Se reúne el Frente Renovador para definir la estrategia electoral: Massa hablará en el cierre









COMPARTIR ESTA NOTICIA


30 de mayo de 2019 · 10:45 hs.
Tendrá la presencia de 600 dirigentes. El cuerpo emitirá un dictamen que le será entregado a Massa. Se esperan salga respaldada la candidatura presidencial del tigrense.



El Frente Renovador realizará hoy su congreso nacional para definir sus líneas de acción electorales, las cuales serán entregadas a Sergio Massa para que las tome como hoja de ruta. En ese marco, unos 600 dirigentes se darán cita desde las 11 en Parque Norte, en Capital Federal.

La cita estará presidida por Pablo Birolo, intendente de La Banda, y será inaugurada por el diputado nacional José “Vasco” De Mendiguren. Luego de recibir las conclusiones, Massa estará encargado del cierre.

En la previa, Massa insistió con su “deseo de competir como candidato a Presidente y espero que el Congreso escuche mi planteo”. Este mensaje, seguramente, será tenido en cuenta

La última aparición pública del tigrense fue en Córdoba, en una reunión de Alternativa Federal, junto al gobernador local Juan Schiaretti, el mandatario salteño Juan Manuel Urtubey y el senador nacional Miguel Ángel Pichetto. Desde allí salió una amplia convocatoria a la oposición pero la mira puesta en Roberto Lavagna, que aún no se define.

“Invitamos a todos aquellos que quieran participar. Cuanto más amplia sea nuestra PASO, cuanta más capacitad tengamos de dirimir liderazgos con participación democrática y no con dedo, mucho mejor para el futuro del país”, dijo Massa en ese momento.

En esa cumbre, AF decidió cuatro puntos: “tener candidato propio que surgirá de las PASO”; “invitar a todos aquellos que quieran aportar a la construcción de una alternativa al fracaso de Macri”; “designación de apoderados de los candidatos para la conformación del frente electoral”, y que “los candidatos a legisladores serán decisión de las provincia y los candidatos a Presidente tendrán la misma lista”.

Se espera que el Congreso hoy le insinúe a Massa no una itinerario estricto a seguir sino una zona de movimiento. Quizá sí haya una expresión contundente de rechazo hacia el modelo económico de Mauricio Macri. Las negociaciones por delante son muchas y arduas por lo que se espera que el extitular de ANSES se tome hasta último momento para definir las alianzas y las candidaturas de su espacio.

Es vox populi que hacia dentro de los renovadores hay dos líneas bien marcadas. Una es la que representa el diputado bonaerense Jorge D’onofrio, quien promueve un acuerdo con el kirchnerismo y con el PJ. La otra, encarnada en la figura de Graciela Camaño, es la que plantea apostar a la tercera vía dentro de AF. La legisladora nacional, igualmente, hoy no estaría presente.

Resta saber qué margen de movimiento queda en un escenario donde AF ya elaboró parte de su plataforma y Unidad Ciudadana ya cerró sus fórmulas a Presidente y a Gobernador.

Macri y Urtubey cada vez más juntos

El presidente se mostrará por segunda vez en una semana junto al gobernador de Salta
Macri y Urtubey ya llenan el álbum
De viaje en el norte para inaugurar un tramo de una ruta, el líder de Cambiemos se encontrará otra vez con el dirigente de Alternativa Federal.


En medio del convulsionado escenario electoral, con especulaciones alrededor de las candidaturas y alianzas, Mauricio Macri volverá a sacarse una foto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. El presidente tiene previsto viajar al norte para inaugurar una ruta en la provincia de Catarmarca y por la tarde será el encuentro con el dirigente de Argentina Federal.

El último jueves, Urtubey ingresó a la Casa Rosada para hablar de la propuesta del Gobierno Nacional sobre el documento de 10 puntos que busca sin éxito negociar con la oposición. Fiel a su línea de mostrarse como uno de los peronistas más cercanos a Cambiemos, el gobernador de Salta destacó "el diálogo como herramienta de transformación" y propuso algunos puntos extra al texto elaborado por el Poder Ejecutivo.

La actividad de Macri comenzará a las 13:20 con la inauguración de la Ruta Provincial 46 en el distrito catamarqueño de Andalgalá. Luego, a las 16:00 se trasladará hacia Salta para mantener el encuentro con Urtubey. El Presidente ya había tenido encuentros con otros referentes del peronismo disidente como el gobernador cordobés Juan Schiaretti, con quien compartió una reunión a solas de 50 minutos, a principios de la semana pasada.

Finalmente, a las 19:30, el jefe de Estado encabezará en la misma provincia una cena con la quinta Brigada de Montaña.

Constructoras advierten una inminente ola de despidos ante la finalización de grandes obras

Criticaron al Gobierno por demoras en los pagos y la falta de financiamiento


El sector, uno de los más golpeados por el ajuste




La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) emitió un duro comunicado en el que advierte por el derrumbe de la actividad en el sector ante la falta de crédito y el ajuste en la obra pública, al tiempo que vaticinó "una abrupta caída del empleo en pocas semanas", ante la inminente finalización de proyectos de infraestructura de magnitud.

"La pérdida de empleo no ha sido mayor por la incidencia de grandes obras en curso en algunas jurisdicciones de las cuales muchas de ellas se encuentran en la etapa final, lo que hace temer una abrupta caída del empleo en pocas semanas", reza la declaración del 135° Consejo Federal, conformado por las delegaciones de las principales ciudades del país.

El texto fue resultado de intensas negociaciones entre los empresarios de la Camarco, en donde el Gobierno ejerció presión a través de sus constructores más allegados para bajar el tenor del documento.

Luego de la inauguración del mega promocionado Paseo del Bajo porteño por el propio presidente Mauricio Macri, el comunicado de la entidad pone el eje en que "lamentablemente la escasa inversión total realizada en los últimos tiempos, que está lejos de la requerida para que el país crezca, se ve concentrada en pocas zonas y en grandes obras".

"La pérdida de puestos de trabajo es general, pero muy acentuada en algunas zonas debido a la falta de inversión", explicaron los constructores, que se mostraron alarmados por el impacto en las pymes, que conforman el 88% de la Cámara.

En ese sentido, la Camarco cuestiona "la carencia de créditos para el desarrollo de proyectos y las exorbitantes tasas para los escasos créditos obtenidos", en un tiro por elevación a la política monetaria del Banco Central.

En cuanto a la obra pública, los empresarios del sector señalan que "en numerosas reparticiones o agencias contratantes existen demoras superiores a los 6 meses en el pago de los certificados básicos" y que "hay una importante cantidad de obras que sufren la demora en implementar los certificados de redeterminación de precios establecidos por la legislación vigente". "Esos contratos mantienen precios que corresponden a costos de hace más de dos años, haciendo imposible la continuidad de las obras debido a la alta inflación que impacta en los costos", puntualiza el documento.

En el sector comentan que la Dirección de Vialidad llamó a los contratistas para avisarles que hay órdenes de parar las obras en los llamados "contratos crema", que son a cinco años: dos de carpeta asfáltica y tres de mantenimiento. Es que la Rosada pidió un recorte adicional sobre esas partidas ante la necesidad de llegar al déficit cero, mientras que el aumento de costos por encima de la inflación proyectada en el Presupuesto vuelve insuficientes las sumas aprobadas por el Congreso.

Según Camarco, las demoras en la redeterminación de precios "lleva a las empresas a una asfixia financiera que hace peligrar su continuidad" y alertan que "aún cuando las empresas logran financiarse en particular para atender el pago de salarios, lo hacen a tasas exorbitantes que impactan gravemente en su ecuación económico financiera".

Por eso proponen un mayor nivel de inversión pública en infraestructura y vivienda, ya que según el FMI "es la mejor herramienta anticíclica" para superar una recesión.

Netanyahu no pudo formar gobierno: Elecciones en septiembre




Israel vuelve a las urnas el 17/9, luego de que el Primer Ministro no consiguiera armar una coalición que le permita gobernar. Es uno de los mayores fracasos de su carrera política y la primera vez en la historia de Israel que un primer ministro no ha logrado fomar gobierno. El tema de fondo es la fricción entre la población secular y la población religiosa.


Encerrado entre la derecha laica representada por su exministro de Defensa, Avigdor Liberman, y la ultraortodoxia, el Primer Minisrto israelí, Benjamin Netanyahu, no pudo formar una coalición de gobierno antes de su fecha límite (miércoles 29/5 a la medianoche).

Mientras tanto el Knesset (Parlamento israelí) aprobó una ley presentada por el Likud (su partido) para disolverse, por lo que habrá nuevas elecciones en septiembre (17/9).

De no haber sido aprobada esta ley, el Presidente Reuven Rivlin hubiese tenido el mandato de encargar a otro miembro del Knesset formar gobierno (podía ser tanto del partido de Netanyahu como de otro).

Dado que fue aprobada la ley que manda la disolución del Parlamento, eso no va a pasar.


Se trata de la primera vez en la historia de Israel que un primer ministro no ha podido formar gobierno.

Lo que impidió a Netanyahu conseguir una coalición fue el requerimiento de Liberman -del partido Yisrael Beiteinu- de que se le garantizara una ley que obliga a los estudiantes ultraortodoxos a entrar en el Ejército, a cambio de su apoyo.

Los aliados ultraortodoxos del Primer Ministro rechazan esa ley, piden que sea modificada.

El tema de fondo es la constante fricción presente en la sociedad israelí entre la población secular y la población religiosa.

Teniendo en cuenta que las elecciones serán en septiembre, es probable que no se pueda formar un nuevo gobierno hasta noviembre.

Netanyahu enfrenta una posible imputación de cargos por corrupción en los próximos meses, y habría buscado que sus socios de coalición aprobaran un proyecto de ley que le daría inmunidad y restringiría los poderes de la Corte Suprema del país.

Los partidos opositores rechazan de lleno otorgarle inmunidad.

Liberman, mientras tanto, quiere erigirse en nuevo líder de la población secular israelí, cansada de las restricciones que pretende imponer la ultraortodoxia.

"Yo creo que la cuestión más importante es el cálculo de Liberman de, '¿qué obtengo apoyando otro gobierno de Netanyahu? ¿Realmente quiero esto?'", planteó el director del programa de Seguridad de Medio Oriente en el Centro para la Nueva Seguridad Americana, Ilan Goldenberg, al portal Vox.

Por otro lado, se esperaba que Estados Unidos lanzara el plan de paz para el Medio Oriente diseñado por el yerno presidencial y asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, pero en vistas de la nueva ronda electoral, es muy probable que se retrase.

El triunfo de los extremos aleja un posible consenso sobre el Brexit

El Partido de Farage y los liberales demócratas fueron los grandes triunfadores

El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, a las puertas de su domicilio en Londres


La conclusión de conservadores y laboristas, los dos grandes perdedores de las elecciones europeas celebradas en el Reino Unido, ha sido retirarse más hacia los extremos, y descartar un posible consenso sobre el Brexit. “Si no salimos de una vez de la UE volverán a darnos una patada en las próximas elecciones”, ha dicho este lunes Dominic Raab, uno de los favoritos para suceder a May. “Debemos exigir con claridad un nuevo referéndum y defender la permanencia”, ha afirmado Emilie Thornberry, una de las voces más críticas contra Corbyn en el laborismo.

El Brexit produce hastío o cólera, pero ocupa todo el espacio del debate político en el Reino Unido, y así seguirá hasta que no sea resuelto en uno u otro sentido. Los votantes británicos castigaron por partida doble el gallinero en que se ha convertido el Partido Conservador y la tibieza y ambigüedad mostrada por la dirección laborista. Y premiaron a las formaciones que se presentaron con un mensaje claro y rotundo. El Partido del Brexit, del ultranacionalista Nigel Farage, que reclama la salida sin contemplaciones de la Unión Europea el próximo 31 de octubre, obtuvo el respaldo de un tercio del electorado. Y se siente con fuerza para tener voz y voto en las negociaciones de los próximos meses. “Tenemos un mandato claro. Exigimos formar parte del equipo negociador para preparar al país para abandonar la UE, sean cuales sean las circunstancias”, imponía un Farage eufórico despúes de confirmar su éxito. Se enfrenta, sin embargo, a un problema doble. Por mucho carisma e ímpetu que despliegue, cuando se despeje el polvo levantado por las elecciones europeas, seguirá siendo un político sin voz ni voto en Westminster, de donde necesariamente debe emanar cualquier solución al enredo. Y carece de interlocutor. Los conservadores se hallan inmersos en su propia guerra interna, y pasarán semanas antes de que se conozca quién va a suceder a May. Admiten la señal de alarma que implica la irrupción de Farage, pero ignoran al personaje.

Y la segunda formación más premia en los comicios han sido los liberales demócratas de Vince Cable, que deben compartir su triunfo con el Partido Verde. Entre ambos (20% + 12%) suman un 32%, apenas tres puntos por detrás del resultado obtenido por el Partido del Brexit y el ahora marginal UKIP, el Partido por la Independencia del Reino Unido (32% + 3%). El mensaje compartido, casi exclusivo, de liberales y verdes ha sido el de exigir una nueva consulta para revertir el referéndum de 2016. “Los resultados suponen una clara lección sobre todo para los laboristas”, ha dicho Cable. “Deben abandonar su actual posición de espectadores desde la barrera. Al intentar contentar a todo el mundo, no han logrado contenta a nadie”.

Porque el Partido Laborista de Jeremy Corbyn, que se ha dejado en las elecciones 11 puntos respecto a las del 2014 y ha quedado relegado a una humillante tercera posición con un respaldo del 14%, está obligado a llevar a cabo su propio examen de conciencia. Corbyn, quien ha jugado a la ambigüedad con su promesa de reclamar un nuevo referéndum —un día confirmaba el compromiso, al siguiente prefería obviarlo— admitió este lunes, todavía tibio, todavía a regañadientes, que esa es la única senda posible para el principal partido de la oposición. “Estoy escuchando con mucha atención todas las posiciones de este debate”, ha afirmado, “y aunque la preferencia del laborismo sigue siendo que haya unas elecciones generales adelantadas, está claro que cualquier acuerdo del Brexit deberá ser sometido a una consulta popular”. El líder de la oposición ha recibido ya presiones en ese sentido hasta de su hombre fuerte, el ministro de Economía en la sombra, John McDonnell, que se ha aproximado a otras voces críticas en la formación como Keir Starmer o Emiliy Thornberry.

Los candidatos que, poco a poco, se van postulando para suceder a May, oscilan entre la defensa a ultranza de un Brexit salvaje el próximo 31 de octubre, o el voluntarismo —con la boca pequeña—de seguir deseando algún tipo de acuerdo con la UE, acompañado de inmediato por la promesa de que, llegado el caso, no dudarán en salir por las bravas de las instituciones comunitarias. El ministro del Interior, Sajid Javid, ha sido este lunes el último en sumarse a la competición. “Los resultados de las europeas han dejado claro que debemos dar a los ciudadanos el Brexit que votaron. Es el único modo de asegurar que se renueve la confianza en nuestra democracia”, ha expresado en un mensaje de vídeo con el que anunció su candidatura. También él decidió ignorar la voluntad en contra de un Brexit salvaje expresada mayoritariamente por el Parlamento.

El quinto paro nacional contra Macri tiene un fuerte acatamiento

El paro de la CGT es contundente y en el Gobierno dicen que están "hartos"
.Tensión por los cortes de la izquierda.


El quinto paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Mauricio Macri mostraba un fuerte acatamiento, en una jornada donde hubo momentos de tensión por los cortes de grupos de izquierda en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

La CGT logró este miércoles la adhesión de todos los gremios del transporte, lo que provocó que los grandes centros urbanos tuvieran un movimiento muy acotado. "Lo vinculado al transporte no funciona absolutamente nada", declaró el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. No funcionan colectivos, trenes, subtes, combis ni aviones.

"El paro es una expresión del malestar de gran parte de la sociedad argentina y también de la encrucijada donde se encuentra el país", afirmó Juan Carlos Schmid, ex integrante del triunvirato de la CGT. "Hay un rechazo absoluto de la gente, no solamente de los sindicatos, sobre el trazado económico que se inauguró en el año 2015 con Macri", agregó.

La medida de fuerza, que no incluye movilización de la CGT, cuenta con la adhesión de los gremios "combativos" de la central liderados por Hugo Moyano, los de las tres vertientes de la CTA, los que responden a partidos de izquierda y los movimientos sociales.

"La contundencia del paro es absoluta", celebró el secretario General de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky. "Es el paro más fuerte y de mayor contundencia en la era de Macri, gracias a que lo convocamos todas las centrales de trabajadores y lo apoyaron todas las organizaciones empresariales pymes, más todos los movimientos sociales del país", dijo el diputado.

"El paro en el sector industrial es unánime", informó el secretario general del Sindicato de la Alimentación, Rodolfo Daer. El mismo diagnóstico hicieron sobre la actividad en sus sectores el bancario Sergio Palazzo y el judicial Julio Piumato. El acatamiento también era total entre los gremios docentes.


"Ojalá Macri entienda el paro y cambie algunas cosas de la economía. Si quiere seguir siendo presidente tiene la oportunidad de demostrar que quiere cambiar y mostrar su condición de estadista, si es que la tiene", afirmó Palazzo, que representa al sector más duro de los gremios de la CGT y el más cercano al kirchnerismo.


Sin movilización de la CGT, la tensión estuvo en los piquetes que grupos de izquierda organizaron en los accesos a la Capital Federal y otros puntos. Lo más álgido se dio en el Puente Pueyrredón, donde la Prefectura tiró balas de goma y gas pimienta contra manifestantes del Polo Obrero que intentaban cruzar a la Ciudad para participar de la concentración en el Obelisco. Una situación similar se daba en el Puente La Noria, que también estaba bloqueado.

"Estamos hartos de los paros. Ya sabemos que cuando el gobierno no es del partido de los sindicatos esto pasa. Es muy poco democrático este paro pero hay que bancársela", se quejó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que amenazó con liberar las autopistas si había piquetes. "Es poco democrático porque no dejan trabajar a la gente, le impiden que viaje. Es en contra de la libertad y del trabajo, de que la gente tome decisiones por si misma", agregó.

Los salarios, en el peor nivel de la última década y están abajo del promedio de América del Sur

por Mariano Kestelboim



Las comparaciones salariales entre diversas economías son poco difundidas; se trata de análisis casi tabú por diferentes motivos, aunque muy relevantes para diseñar políticas, proyectar escenarios y considerar inversiones. En primer lugar, es complicado consensuar una metodología de paridad de poder adquisitivo para hacer mediciones consistentes (es la forma utilizada convencionalmente para comparar el valor real de una variable económica en un país en relación a la misma variable en otro). Esto se debe a que no es sencillo y no hay una única manera de eliminar las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios de las canastas de consumo entre países. Además, las comparaciones también son complejas debido a que la oferta disponible y los hábitos de consumo suelen ser diferentes. Aunque una aproximación posible, en economías abiertas, es tomar como referencia los salarios medidos en dólares.

Pero, la segunda y fundamental razón por la cual los estudios comparativos salariales tienen poca difusión es porque pueden estar asociados con intentos de bajar salarios, aun cuando el propósito sea puramente analítico o, por el contrario, se busque exhibir una situación desfavorable para los trabajadores. En todo caso, siempre se trata de una variable de alta sensibilidad.

No obstante, el nivel de los salarios es central a la hora de definir inversiones y decidir políticas públicas. En toda actividad el salario representa un costo relevante, más allá de que el desarrollo tecnológico haya permitido ir reduciendo los tiempos de trabajo. Lo cierto es que posee una incidencia significativa en todas las actividades (en la industria nacional, por ejemplo, a pesar del muy importante avance tecnológico de las últimas décadas, el costo salarial representa, en promedio, cerca de un 20% del costo total).


Otra característica central del precio de la mano de obra en relación al resto de los costos involucrados en cualquier actividad económica es que es el de mayor variabilidad entre economías. Por caso, un empleado noruego que desempeña una misma labor que uno en Bangladesh puede recibir por una hora de su trabajo lo mismo que el empleado asiático cobra por todo un mes de trabajo.

Desde ya, las labores en las que se especializan los noruegos son sustancialmente diferentes que los bangladeshís. No obstante, hay actividades comunes en todas las economías e implican diferenciales enormes de costos entre sí. El ejemplo citado es de un caso extremo. Pero, normalmente, las diferencias salariales entre países son marcadas y representan el costo que puede variar más entre una economía y otra o modificarse a lo largo del tiempo. En algunos países, los combustibles pueden ser mucho más económicos que en otros pero no son fenómenos generalizados como en el caso de la mano de obra. También el peso de los impuestos puede diferir significativamente pero en menor medida.

Por eso, es vital observar la evolución reciente de los salarios en nuestro país y compararlos internacionalmente para analizar en qué situación estamos y qué puede esperarse. Medidos en dólares, el salario actual promedio en Argentina es de 534 dólares, muy por debajo de los 798 dólares que cobra, en promedio, un trabajador en Chile o los 663 dólares de los uruguayos, según un portal especializado en mediciones de precios y salarios internacionales, Preciosmundi.com. El registro local es el más bajo desde el año 2009, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En ese período, el salario promedio había sido de 495 dólares. A partir de ese momento, en relación al tipo de cambio oficial o respecto a cualquier medición alternativa utilizando las cotizaciones paralelas del dólar (desde 2012) siempre los salarios promedio fueron más altos que el valor actual. El salario promedio en América del Sur (sin contabilizar el de Venezuela) es de 509 dólares. Argentina, históricamente, especialmente por la mejor formación de sus trabajadores, había mantenido remuneraciones más elevadas que las del resto de los países de la región.


Las diferencias salariales entre países son marcadas y representan el costo que puede variar más entre una economía y otra o modificarse a lo largo del tiempo

Lo más novedoso del actual modelo es que en las etapas anteriores donde la economía nacional había estado sujeta a muy fuertes procesos de endeudamiento externo, al menos, los trabajadores mantenían salarios, medios en dólares, que superaban holgadamente los niveles promedio de la región porque el tipo de cambio se apreciaba ante el ingreso de capitales externos.

Hoy el gobierno actual provocó que notablemente se combine el período de mayor endeudamiento de la historia nacional con sueldos descendentes y en niveles que han llegado a ser muy bajos en perspectiva histórica.

Un Youtuber deja en offside a la vieja política en Alemania

 


Un vídeo publicado en la red por un ‘influencer’ crítico con la CDU logra 13 millones de visitas y expone la desconexión del partido con los nuevos medios

La tormenta no se ha hecho esperar. El descalabro en las europeas de los grandes partidos alemanes de la coalición de Gobierno ha desatado intensas tempestades en los cuarteles generales de conservadores (CDU) y socialdemócratas (SPD). Las críticas arrecian contra las líderes de los partidos históricos que, según han evidenciado las elecciones, no han sido capaces de conectar con las nuevas generaciones.
 
En las filas del centroderecha, ha sido una intervención de su presidenta, Annegret Kramp-Karrenbauer, cuestionando el papel de los youtubers que reventaron la recta final de su campaña la que ha abierto la caja de los truenos. La acusan de querer censurar la libertad de expresión en Internet y de vivir desconectada de una generación que le ha dado la espalda en las urnas.

Tanto Kramp-Karrenbauer como Andrea Nahles (SPD) han convocado a las cúpulas de sus partidos en los próximos días para hacer examen de conciencia ante unos resultados que debilitan al Ejecutivo de coalición alemán, mientras pelean por no acabar ahogadas por la tormenta. El bloque conservador (CDU/CSU) ganó las elecciones, pero sufrió una caída de 8,4 puntos porcentuales. Al Partido Socialdemócrata le fue bastante peor. Perdió 11,5 puntos porcentuales y fue desplazado por primera vez del segundo puesto por Los Verdes.

Ruido de sables en el SPD

Las heridas en el partido socialdemócrata (SPD) son profundas. Lo ha reconocido su líder, Andrea Nahles, que, como su homóloga conservadora, reunirá a la cúpula su partido a principios de la semana para hacer introspección. Nahles ha propuesto incluso someter a votación su liderazgo como jefa del grupo parlamentario –es también presidenta del SPD– el próximo martes, con la intención de acallar la rumorología y supuestos conatos de golpe dentro de un partido, que no levanta cabeza.

“Propongo adelantar el voto en el grupo parlamentario sobre el liderazgo previsto para septiembre y celebrarlo la próxima semana. Y todo aquel que piense que debemos tomar otro camino, que se levante y diga ´Me presento”, dijo el lunes por la noche a la televisión pública alemana. Nahles habría querido con este movimiento tomar la iniciativa sin dar tiempo a posibles rivales internos a madurar su ofensiva, pero el órdago no está exento de riesgo para una líder que despierta limitadas simpatías. De momento, más allá de las intensas especulaciones en la prensa, ningún candidato se ha postulado abiertamente para reemplazarla en el grupo parlamentario.

Los malos resultados electorales han alimentado el malestar en un partido que entró dividido y a regañadientes a formar parte de una coalición de Gobierno con los conservadores. Tras conocerse los resultados de las elecciones el domingo, Nahles volvió a asegurar que la permanencia del SPD en la coalición de Gobierno con los conservadores no está en cuestión. El ala izquierda del partido, sin embargo, rechaza una alianza de Gobierno que considera que les convierte en indistinguibles a ojos de los votantes y que les hace perder apoyos.

Fuentes del partido explicaban recientemente que la vista está puesta en principio más bien en diciembre. Es entonces cuando se tiene que votar la presidencia del partido y cuando debe evaluarse la permanencia como socio del Ejecutivo, tal y como contempla el contrato de coalición firmado con la Unión Demócrata Cristiana.

A la caída de votos en el caso del SPD se le suma la pérdida de su bastión de Bremen. El domingo hubo también elecciones regionales en este pequeño Land, gobernado por los socialdemócratas desde hace 73 años y la CDU logró adelantar al SPD, algo que en la psicología política alemana equivale a un golpe demoledor.

Rezo, un célebre youtuber de flequillo azul y sudadera naranja, publicó un vídeo de 55 minutos tres días antes de las elecciones que ya ha registrado casi 13 millones de visitas. En él llamaba a “destrozar” la CDU porque, a su juicio, los conservadores son culpables de las desigualdades que padece el país, entre otros males. El vídeo cayó como una bomba en un partido al que, además, le pilló con el pie cambiado. No supieron responder a un ataque en un lenguaje que no dominan y con el que no contaban.

Primero trataron de grabar una respuesta protagonizada por Philipp Amthor, un diputado conservador de 26 años. Pero después decidieron no publicar lo grabado. A cambio escribieron una serie de tuits invitando a Rezo a dialogar y publicaron una carta de 11 folios llena de datos, pero la bola de nieve ya había echado a rodar. Al día siguiente, el viernes, llegó la segunda detonación. Más de 70 youtubers publicaron un vídeo de apoyo a Rezo, en el que pedían a los jóvenes votantes que no apoyaran a ninguno de los partidos de la gran coalición y tampoco a Alternativa por Alemania (AfD), la extrema derecha.

El domingo llegaron por fin las elecciones europeas y a las 18.00 la televisión pública emitió los primeros sondeos, que indicaban que las cosas no habían ido bien para los partidos de la Gran Coalición. El análisis de los datos evidenciaba, además, una clara brecha generacional. La CDU logró hasta el 40% de los votos de los mayores de 60 años, pero apenas el 14% de los menores de 30, según la cadena ZDF. En el caso del SPD, solo el 9% de los menores de 30 años les votaron, según la misma fuente.

El lunes, Kramp-Karrenbauer, que sucedió a Merkel al frente del partido en diciembre, compareció para hacer un análisis del peor resultado del partido en su historia. Fue entonces cuando AKK, como se la conoce en Alemania, pronunció las palabras que han hecho correr ríos de tinta y provocado airadas reacciones políticas. “¿Cómo reaccionaría el país si 70 periódicos se juntaran a dos días de las elecciones para pedir el voto contra la CDU y el SPD? Habría sido considerado un intento de influir en la opinión antes de las elecciones”, estimó la líder de la CDU, que se preguntó si las reglas que valen para el mundo analógico deben también aplicarse en la era digital. Sus palabras fueron enseguida interpretadas en la prensa, las redes y también por rivales políticos como un intento de limitar la libertad de expresión en Internet
Invitación por fax

 
  La presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, se dirige a la prensa el pasado lunes para evaluar el resultado de las elecciones europeas.



AKK ha respondido en Twitter negando las acusaciones y tildando de “absurda” esa interpretación, e insistiendo después: “Todos en la CDU defenderemos siempre la libertad y diversidad de opiniones”. Pero lo cierto es que las críticas han calado en un país muy sensible a cualquier limitación de la libertad de expresión y donde la controvertida reforma europea de derechos de autor puso en pie a la comunidad digital y sacó a miles de personas a la calle, porque temían un recorte de libertades en la Red.

Polémicas más o menos pasajeras aparte, lo cierto es que estas elecciones europeas han demostrado la limitada capacidad de los partidos tradicionales para conectar con unos jóvenes que se sienten mucho más representados, por ejemplo, por el partido verde. Hasta un 31% de los menores de 30 años les ha votado, según los datos de la cadena ZDF. El medio ambiente ha encabezado la lista de preocupaciones de los jóvenes y ha llenado las calles de decenas de miles de pequeños manifestantes, sin que los grandes partidos acabasen de darse por aludidos.

Estando así las cosas, AKK ha convocado para la próxima semana un cónclave para analizar qué fue mal y cómo pueden mejorar. Está previsto que dé comienzo el domingo por la noche y termine el lunes al mediodía. Según ha publicado Die Welt, las invitaciones para el evento las han enviado por fax.

Cristina eligió la fórmula Kicillof-Magario para la provincia





Insaurralde tuiteó la foto de la fórmula junto a Cristina y Alberto Fernández.




Axel Kicillof será el candidato a gobernador bonaerense de Alberto Fernández y Cristina Kirchner y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, lo acompañará en la fórmula.

La confirmación, estuvo a cargo del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien confirmó la fórmula por Twitter, por la vía de felicitarlos. La decisión confirma además otra primicia: La demora de Sergio Massa en aceptar la candidatura a gobernador que le ofreció Alberto Fernández agotó la paciencia del kirchnerismo que decidió avanzar con el ex ministro de Economía. "Axel mide más que Sergio" se envalentonaban en el Instituto Patria.

Resuelta la fórmula, ahora en el kirchnerismo le ofrecen a Massa que encabece la lista de diputados nacionales, pero el tigrense se mostró este martes en Córdoba junto a sus socios de Argentina Federal, que anunciaron que tendrán primarias y el que gane será candidato a presidente. Si esto se confirma, la lista de diputados nacionales del peronismo bonaerense la encabezará Máximo Kirchner.

Cristina y Alberto Fernández se reunieron este lunes por una hora en el Instituto Patria con Insaurralde, que hasta ayer era el candidato de los intendentes peronistas para encabezar la fórmula bonaerense. La decisión de dejarle que sea él quien anuncie la fórmula, fue acaso una manera de explicitar el acuerdo alcanzado, que vuelve innecesarias las primarias. En el peronismo bonaerense siguen considerando que fue un error utilizar ese procedimiento en el 2015, que en gran medida contribuyó al triunfo de Macri.

Insaurralde llegó una hora antes al búnker kirchnerista acompañado por el diputado Federico Otermín, y en la previa al encuentro con Cristina y Alberto se juntó con Máximo para cerrar la letra chica del acuerdo. Acordaron que intentarán evitar internas en la mayoría de los distritos y a los intendentes se les "respetarán" los territorios.

Hasta el anuncio de Insaurralde, el jefe político del peronismo de La Matanza, Fernando Espinoza, pujaba para que sea Magario quien encabece la boleta. Como anticipó este medio, Espinoza ya había resignado sus propias aspiraciones, pero amenazaba con una primaria sino consideraban a su sucesora como candidata. Todo indica que con esta fórmula, ese diferendo quedó saldado.

Finalmente, Cristina hizo lo previsible. Luego de entregar la candidatura presidencia a Alberto Fernández, reservó para el espacio político del kirchnerismo duro la provincia de Buenos Aires, balanceando la fórmula con una representante de los intendentes.

El peronismo federal ratificó que va a las PASO y deja afuera a Lavagna

Schiaretti, Massa, Urtubey y Pichetto "invitaron" a otros espacios a sumarse a Alternativa Federal.


Tras la convulsión de la semana pasada que casi detona el espacio, los referentes de Alternativa Federal se reunieron este martes en Córdoba para tratar de lograr definiciones respecto a la estrategia electoral, aunque las grandes dudas persisten.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, recibió a Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Miguel Ángel Pichetto en la sede del gobierno cordobés y ratificaron que inscribirán a Alternativa Federal para las próximas elecciones presidenciales y que tendrán un candidato propio que surgirá de las PASO.

Se trata de un sutil mensaje para Roberto Lavagna, que cada vez aparece más lejos del espacio por su negativa a dirimir la fórmula en las promarias. Formalmente, los peronistas convocaron a otras fuerzas a sumarse aunque nada dijeron del ex ministro de Economía. "Alternativa Federal convoca a otras fuerzas políticas que quieran superar la grieta a sumarse a la conformación democrática de un frente", dice el texto que difundieron.




"Lavagna una figura importante y siempre estuvo en nuestro pensamiento que se incorporara también como opción a dilucidar la campaña presidencial", dijo tras el encuentro Pichetto, más amigable con el economista que Massa y Urtubey que también. "Hemos hecho una convocatoria a las fuerzas políticas y a los dirigentes que se quieran sumar", agregó el senador en la línea con sus pares.

"A Lavagna lo vamos a invitar, como hicimos antes. Si tiene la voluntad (de participar) en buena hora para todos, si no será una pena", dijo Urtubey a su turno. Más temprano, en una entrevista radial, el salteño había sido más duro y aseguró que las idas y vueltas del ex ministro "fueron un desgaste innecesario".

Además del ítem Lavagna, en la reunión los otros grandes temas pendientes del espacio. El principal es qué pasará con Massa, que mantiene abiertas las puertas a una negociación con el kirchnerismo. Ante la prensa, el tigrense tuvo que responder varias veces sobre la cuestión y pidió esperar al congreso del jueves del Frente Renovador.


"Massa ha sido parte de esta reunión y ratificó su voluntad de participar democráticamente de este espacio, lo que es una definición categórica", dijo por su parte Pichetto. "Siempre sostuvo que estuvo en Alternativa Federal", agregó sobre el tigrense. También Urtubey tuvo que ratificar que Massa seguirá en el espacio.

Otro tema que quedó en la nebulosa fue la convocatoria que hizo Schiaretti a Daniel Scioli y Marcelo Tinelli para que se sumen al espacio. A una semana de aquella invitación y pese a que ambos se habían mostrado abiertos a dialogar, no hubo ninguna reunión y el cordobés parte de vacaciones en los próximos días.

Formalmente, los referentes de Alternativa Federal también acordaron designar apoderados de cada uno de los candidatos para la conformación del frente electoral y decidieron que los candidatos a legisladores nacionales surgirán la decisión de cada Provincia y serán los mismos para todos los candidatos presidenciales que compitan en las PASO.

Alberto Fernández convoca a Matías Lammens para enfrentar a Larreta



El precandidato a presidente Alberto Fernández arrancó la semana con tres reuniones en su departamento de Puerto Madero, antes de cumplir con la rutina de pasear a Dylan, su perro collie "nacional y popular", enfocado en afianzar su postulación en la ciudad de Buenos Aires.

Por el piso ubicado sobre Juana Manso y Manuela Sáenz, a metros de la Torre YPF, se vio pasar este lunes al presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, quien hace meses coquetea con saltar de la dirigencia deportiva a la política partidaria.

Luego de encabezar un acto en Ferro el sábado, con los dos preanunciados precandidatos a la Ciudad de Buenos Aires, Victoria Donda y Mariano Recalde, Fernández arrancó la semana recibiendo al presidente del club del Bajo Flores para que dé una confirmación a los sucesivos tanteos que desde hace meses lo tiene por protagonista.

Formado en el Colegio Nacional Buenos Aires y de perfil "socialdemócrata", según sus propias palabras, Lammens evalúa por estas horas tomar licencia en la conducción del club de sus amores, donde su mandato se vence a fin de año, envuelto en polémica por salir anteúltimo en la Superliga Argentina, para empezar cuanto antes esta nueva etapa en la política, en la que -de concretarse- mucho tuvo que ver el actual gobernador de Santa Fe y referente del progresismo, Miguel Lifschitz.

No hubo fotos públicas, ni las habrá. El encuentro permanece en privado, mientras se acomodan las fichas. Según pudo reconstruir este diario, Fernández y Lammens "compartieron que en la Ciudad hay una muy buena posibilidad de armar algo bien amplio, plural", que interpele "a todos los sectores políticos y sociales que creen que hace falta un cambio" en el distrito gobernado por el PRO desde hace 12 años. Cerca del Jefe de Gobierno, toman nota de la movida.

Días atrás, a través de una entrevista con una revista, Lammens evitó definirse como candidato, aunque dijo que la verdad se revelará ante el cierre de listas, el 22 de junio. Aquello no evitó que se desquite contra la conducción porteña al recalcar la "dramática situación" que viven muchos.

Las puertas no se abrirán tan fácilmente para el dirigente del Ciclón. Muchos justicialistas están molestos con la conducción del PJ, presidido por Víctor Santa María, por decidir sin el aval de las bases apoyar a Donda, y del mismo modo descreen de la atracción de Lammens en el electorado local.Lammens coquetea con la política. A fin de año vence su mandato en San Lorenzo.
Hipótesis del laboratorio electoral K

Pero el desencanto puede quedar atrás con la ilusión. Según los números del cristinismo porteño, hasta la irrupción de Alberto, cualquier lista encabezada en el tramo presidencial por la ex presidenta contaba con la bendición del 28% de los porteños, independientemente del candidato. Sin Martín Lousteau compitiendo por el sillón de Parque Patricios, eso coloca a la alianza opositora con un pie en la segunda vuelta, o ballottage.

El inconveniente radica en que el más competitivo de los candidatos ya lanzados, Mariano Recalde, perdería con amplitud un ballottage contra Rodríguez Larreta. Según maquinan algunos, no así una figura sin vínculo con el kirchnerismo y La Cámpora, como es el caso de Lammens, que además atrae desde el progresismo. De hecho, el Partido Socialista Auténtico (PSA) ya lo ungió como su precandidato.

Las hipótesis del laboratorio electoral no convencen en el núcleo duro cristinista, que prefiere dejar de lado los experimentos que cada cuatro años se impulsan, y prefieren instalar una figura que, aunque pierda, permanezca vigente en la política distrital. Agotados los intentos con Daniel Filmus, el otro con ganas de ascender en terreno escarpado es Recalde.

El kirchnerismo no ve con malos ojos el desembarco de Lammens. Al contrario, lo convocó a participar de una gran interna, pese a que el dirigente muestre pocos pergaminos para participar. A su favor, juegan quienes pretenden una única lista de unidad, lo cual podría torcer el escenario en favor de uno u otro de los anotados. El misterio se develará el 22 de junio. O un poco antes.

El consumo, en caída libre: fuerte baja de las ventas en supermercados, mayoristas y shoppings

En el primero casos la baja interanual fue de 14,5% en marzo, en el segundo la contracción fue del 16%; mientras que en los centros de compras fue de 16,6%.





El consumo en supermercados cayó 14,5% en marzo y en los shoppings o centros de compras bajó 16,6%, ambos en forma interanual, y alcanzaron nueve meses consecutivos de continua caída.

También cae fuertemente la venta en cantidades en los centros mayoristas, donde la contracción llegó al 16,0% en la medición interanual.

Según informó hoy el INDEC, la facturación de marzo en los supermercados, a precios corrientes incluyendo el impacto de la inflación de precios llega a $ 51.119,1 millones en supermercados y a los $ 72.017,9 millones en los centros de compras.

El informe de la Encuesta de Supermercados y Autoservicios, que difundió el organismo indica que el 36,4% de las ventas se realizan con tarjetas de créditos, por lo que los usuarios recurren a ese tipo de financiación para acceder a la compra de alimentos o vestimenta.

El 34,7% de las ventas se realizan en efectivo mientras que el 26,9% restante se efectúa a través de tarjetas de débito, según el informe oficial.

Durante marzo pasado según los grupos de artículos, las ventas más significativas se registraron en carnes 70,5%; artículos de limpieza y perfumería 45,4%; lácteos 42,7% y de almacén 40,2%.

En los centros mayoristas las compras mediante tarjetas de crédito llegaron al 16,3%, en efectivo al 52,4% y con tarjetas de débito al 18,6%.

A precios corrientes, midiendo el impacto de la inflación, la facturación en los supermercados representó un aumento de 14,6% respecto de febrero y del 39,9% respecto al mismo mes del año anterior.

En los autoservicios mayoristas, la facturación a precios corrientes fue de 8.182 millones de pesos y representó una variación interanual del 39,5%, y también un alza del 16,2% respecto de febrero último.

En los centros de compras, las ventas a precios corrientes en marzo representaron un aumento de 30,9% respecto al mes anterior y un incremento del 26,9% respecto al mismo mes del año anterior.

Los rubros con mayor incremento de ventas en los shoppings fueron perfumería y farmacia con un 65,8%, ropa y accesorios deportivos 52,9%, diversión y esparcimiento 46,0% y librería y papelería 34,3%.

India: ¿como China o Brasil?

Michael Roberts


Hace cinco años que el partido nacionalista de derechas Bharatiya Janata (BJP), dirigido por Narendra Modi, volvió al poder en la Lok Sabha (parlamento) de la India. Ahora en la tercera mayor economía del mundo (en términos de PPA), más de 800 millones de indios han votado en unas elecciones que han durado seis semanas para volver a elegir a sus líderes.

El BJP gobernó antes, de 1998 a 2004. Pero el BJP demostró ser un instrumento poco fiable para el capital indio, plagado como está de ex miembros de lo que básicamente es un partido fascista religioso hindú, el Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), una organización modelada a imagen de las escuadras negras de Mussolini. Modi era un veterano miembro del RSS, antes de sumarse sin problemas al BJP. Sin embargo, en los últimos cinco años, Modi se presenta como el dirigente de un gobierno ‘pro-empresarial' , que aplica lo que le gusta llamar ‘Modinomics’.

Las ‘Modinomics’ se reducen a políticas económicas neoliberales con el objetivo de aumentar la tasa de explotación del trabajo de manera que se potencia la rentabilidad del capital y haya incentivos para invertir. Para ello, Modi ha introducido nuevos impuestos a las ventas y retirado los billetes de alta denominación, en un intento de 'demonetizar' la economía y facilitar a los bancos un mayor control del crédito.

En los primeros años de las ‘Modinomics’ parecía que la India estaba dando un salto hacia delante, con un crecimiento del PIB real incluso más rápido que el chino y con un aumento de los ingresos de los trabajadores rurales y los agricultores, base electoral primaria del BJP, al tiempo que era apoyado por las grandes empresas y el capital indio. Pero estos primeros años han venido seguidos de problemas cada vez mayores. La mayor economía de más rápido crecimiento del mundo se enfrenta ahora a una desaceleración. Las cifras oficiales de crecimiento económico se han reducido al 6,6% en el último trimestre de 2018, el más lento en seis trimestres y ahora crece a la misma tasa que China.



Y estas cifras del PIB son dudosas de todos modos. En 2015, la oficina estadística de la India anunció repentinamente la revisión de las cifras del PIB. Elevó el crecimiento del PIB en un 2% anual de la noche a la mañana. El crecimiento nominal de la producción nacional fue 'deflacionada' en términos reales por un deflactor de precios basado en los precios de producción al por mayor y no en los precios al consumidor en las tiendas, por lo que la cifra del PIB real aumentó. Por otra parte, esta revisión no se aplicó a toda la serie económica, por lo que nadie sabe ya la cifra de crecimiento actual comparado antes de 2015. Tampoco las cifras del PIB están 'ajustadas estacionalmente' para tomar en cuenta cualquier cambio en el número de días en un mes o un trimestre ni el clima, etc. Un ajuste estacional hubieran demostrado que el crecimiento real del PIB de la India es muy inferior a la cifra oficial. Un mejor indicador del crecimiento son los datos de producción industrial.



Las ventas de automóviles y vehículos utilitarios deportivos han caído a un mínimo de siete años. Las ventas de tractores y vehículos de dos ruedas han bajado. Los beneficios netos de 334 empresas (excluyendo los bancos y las finanzas) se han reducido un 18% anual, según el diario Financial Express. La rápida expansión de la industria de vehículos bajo el gobierno Modi había provocado predicciones de que la India pronto superaría a Japón y Alemania para convertirse en el tercer mayor mercado del mundo. Pero el mes pasado, las ventas de vehículos de pasajeros fueron un 17,7% menor que el año anterior.

El sector del automóvil se ha convertido en una de las víctimas más prominentes de una contracción del mercado de la deuda, que comenzó en el mercado 'bancario en la sombra' de la India en septiembre pasado, cuando la bancarrota del grupo IL & FS de infraestructuras y finanzas vaciaron los fondos de inversión. Drenaron dinero del mercado de bonos comerciales, una importante fuente de financiación para las empresas financieras no bancarias que había impulsado el crecimiento de los préstamos, conquistando la cuota de mercado de los bancos en problemas controlados por el Estado. Los llamados NBFCs han sido particularmente activos en áreas tales como créditos para vehículos y préstamos a las pequeñas empresas.

Eso no es todo. En marzo, el crecimiento de pasajeros en el mercado de la aviación de más rápido crecimiento del mundo cayó a su ritmo más lento en casi seis años. La demanda de crédito bancario se ha estancado. Hindustan Unilever, fabricante líder de productos de gran consumo en la India, ha informado que el crecimiento de sus ingresos del primer trimestre ha sido sólo del 7%, su nivel más bajo en 18 meses.

Parece que 'boom del consumo' de la clase media iniciado por Modi se ha agotado. Hay una caída tanto en los ingresos urbanos como rurales. El excedente agrícola ha hecho que los ingresos del sector se hayan hundido. Kaushik Basu, ex economista jefe del Banco Mundial y profesor de economía en la Universidad de Cornell, cree que la desaceleración es “mucho más grave” de lo que se creyó inicialmente. El crecimiento de las exportaciones ha sido cercano a cero durante los últimos cinco años. Y ahora el boom del consumo doméstico se está debilitando.

A diferencia de China, la India parece estar acercándose a lo que el Banco Mundial ha llamado la trampa de los 'ingresos medios', cuando la gran mayoría de la población permanece en la pobreza, mientras que el 10% superior vive bien y gasta, pero no hace ninguna inversión o emprende para crear empleo y ofrecer formación, educación y vivienda al resto de la población. India va a terminar como Brasil, no como China, Corea y Japón - en un callejón sin salida. Bajo Modi, el desempleo está en su punto más alto. El plan “Fabricar en la India” parece agotarse. Y Boeing, Airbus o Apple no han invertido en fábricas en la India.

Dos tercios de los trabajadores indios están empleados en pequeñas empresas con menos de diez empleados, en las que se ignoran sus derechos laborales - de hecho, a la mayoría se la paga irregularmente y con rupias en efectivo, el llamado sector 'informal' que evita impuestos y regulaciones. La India tiene el mayor sector 'informal' entre las principales ‘economías emergentes’. Sin embargo, las pequeñas empresas no son muy productivas.

De hecho, la India tiene uno de los niveles más bajos de productividad en Asia. Entre 1950 y 1980, el crecimiento de la productividad laboral media fue de un magro 1,7%. Los dos primeras décadas del nuevo milenio vio un aumento medio de más del doble, hasta el 3,8%. Fue el período cuando los sectores industriales y de servicios de la India despegaron, atrayendo mano de obra del sector agrícola menos productivo. el crecimiento de la productividad del trabajo alcanzó el 10,2% en 2010 y ha caído desde entonces. En 2016, se situó en el 4,75%. No es un buen augurio para el logro de los objetivos de crecimiento que son necesarios para elevar los niveles de vida.

La productividad se incrementaría si los campesinos generalmente subempleados pudiesen trasladarse a las ciudades y obtener puestos de trabajo industriales en las ciudades. Esta es la forma en que China ha transformado su fuerza de trabajo; por supuesto, para ser explotados mejor por el capital, pero también para aumentar la productividad y los salarios. China lo ha hecho a través de la planificación estatal de la migración laboral y mediante una enorme construcción de infraestructuras. India no puede, por lo que su tasa de urbanización está muy por detrás de China. El capital indio y extranjero todavía no pueden aprovechar plenamente las enormes reservas de mano de obra, principalmente juvenil, con fines de lucro. Como resultado, el crecimiento del empleo es patéticamente lento. Entre 10-12 millones de jóvenes se incorporan al mercado laboral cada año, pero muchos de ellos no pueden encontrar trabajo o carecen de los conocimientos adecuados.

La India es una de las sociedades más desiguales del mundo. El 1% más rico posee el 52% de la riqueza del país, de acuerdo con los últimos datos sobre la riqueza global del Credit Suisse Group. El 10% más rico de los indios han aumentado su parte del pastel del 68,8% en 2010 al 77% en 2018. En marcado contraste, la mitad inferior de la población india posee sólo el 4% de la riqueza del país.



El coeficiente de Gini es una forma de medir la desigualdad, con una lectura de 100% que denota la desigualdad perfecta, y cero indica la igualdad perfecta. De acuerdo con Credit Suisse, el coeficiente de Gini de riqueza en la India ha aumentado de 81,3% en 2013 a 85,4% en 2018, lo que demuestra la desigualdad de ingresos es muy alta y creciente.



Como subraya el informe de Credit Suisse: “A pesar de que la riqueza ha aumentado en la India, no todo el mundo ha compartido este crecimiento. Todavía existe una considerable pobreza, que se refleja en el hecho de que el 91% de la población adulta posee riqueza por debajo de $ 10.000. En el otro extremo, una pequeña fracción de la población (0,6% de los adultos) tiene un patrimonio neto de más de $ 100.000“.

Y está la cuestión de los recursos básicos necesarios para los 1.200 millones de personas. El agua subterránea bombeada mecánicamente proporciona un 85% del agua potable en la India y es la fuente principal de agua para todos los usos. La capa freática en el norte de la India está disminuyendo con una de las tasas más rápidas del mundo, y muchas áreas pueden haber comenzado a agotar sus recursos hídricos. El Banco Mundial prevé que la mayoría de los recursos hídricos subterráneos de la India alcanzarán un estado crítico dentro de los 20 años.

La gran exigencia del capital de la India es reducir el tamaño del Estado. Burocrático e ineficiente, el gobierno central y la administración de la India, así como las empresas estatales creadas en los primeros días de 'socialismo' a la India, han proporcionado cierta solidez a la economía de la India. Sin embargo, las multinacionales y los grandes capitalistas indios quieren que esto se acabe. El gobierno central y los estados ejecutan sus presupuestos anuales con déficits significativos, ya que subvencionan los alimentos y el combustible para millones de indios pobres. Esos déficits son financiados con préstamos y el coste de los préstamos ha reducido de manera constante los ingresos disponibles de los impuestos, dejando poco para educación, sanidad o transporte.

Los ingresos fiscales del gobierno son bajos porque las empresas indias pagan pocos impuestos y los ricos incluso menos. La desigualdad de ingresos en la India no es tan alta como en China, Brasil o Sudáfrica, pero es probable que sea más alta que el índice oficial de Gini debido a los enormes ingresos ocultos de los ricos, que han ido en aumento. Según la OCDE, la desigualdad de ingresos se ha duplicado en la India desde comienzos de 1990. El 10% más rico de los indios ganan 12 veces más dinero que el 10% más pobre, en comparación con aproximadamente seis veces en 1990.

Esta desigualdad no es responsabilidad exclusiva del gobierno Modi. Los anteriores gobiernos dirigidos por el Congreso han perpetuado esta desigualdad también - de hecho, bajo la corrupta dinastía Gandhi, las cosas han empeorado. Por eso el BJP permanece en el poder aunque pierda escaños.

El verdadero problema para el capitalismo indio es la rentabilidad decreciente de su sector empresarial. La tasa de ganancia es alta para los estándares internacionales, al igual que en muchas ‘economías emergentes' que tienen masas de mano de obra barata llegadas de las zonas rurales. Pero, a lo largo de las décadas, el aumento de la inversión en bienes de capital en relación con el trabajo ha comenzado a crear un ejército de reserva de mano de obra además de la caída de la rentabilidad.

La rentabilidad del capital en la India había caído de manera constante (aunque desde un nivel alto de 'mercado emergente'), incluso antes de que comenzara la crisis económica mundial. Ha caído aún más desde entonces y ahora es un 20% inferior a los niveles de la década de 1980. Los años de crecimiento de dos dígitos de la década de 2000, cuando todo el mundo hablaba de la industria de externalización de software en la India y de las nuevas compañías automotrices, no volverán sin reducciones drásticas de la proporción del valor que va al trabajo.



Fuente: Penn World Tables y Penn World Tables 9.0, cálculos del autor.

La respuesta del capital de la India, respaldada por Modi, es la privatización, los recortes en los subsidios de alimentos y combustible y un nuevo impuesto sobre las ventas, un impuesto que es la forma más regresiva para obtener ingresos fiscales, ya que golpea especialmente a los más pobres. El objetivo en este caso, como de toda política económica neoliberal, es elevar la tasa de explotación del trabajo de manera que se potencie la rentabilidad del capital y proporcione incentivos para invertir, algo que el capital de la India se niega a hacer por el momento.

Al igual que en 2014, el electorado de la India ha tenido que elegir en estas elecciones entre un partido corrupto en manos de una dinastía familiar, respaldado por grandes intereses comerciales y terrateniente y un partido nacionalista xenófobo (con cada vez más apoyo de las grandes empresas y los inversores extranjeros). Por el momento, Modi ha vuelto a ganar.



La compraventa de inmuebles en caída libre: se desplomó un 54% en abril

La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires lleva once meses en caída. En lo que refiere abril, si se la compara con el mismo mes pero en el año anterior, el derrumbe fue del 53,9%. Asimismo, al realizar la comparación primer cuatrimestre de 2019 contra primer cuatrimestre de 2018 se firmaron un 53,3% menos de escrituras.

El valor promedio de los actos fue de $4.978.161 (US$ 112.221 según el tipo de cambio oficial promedio), con un aumento interanual del 66,8% en un año, en pesos, y una baja del 22,8%, en dólares, según informó el medio Agencia Nuevas Palabras, en base a un informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.



Una de las razones que explican el derrumbe en el mercado inmobiliario es la caída en los préstamos hipotecarios, que fueron un caballito de batalla durante los primeros años de Cambiemos. La operaciones realizadas a través de hipotecas bancarias representaron 198 casos, lo que equivale a un 91% menos que las del año pasado. Además, formaron parte del 7,1% del total de los ventas, frente al 36,5% de la incidencia que tuvieron en abril de 2018.



Este primer cuatrimestre, además, fue el que contó con menos cantidad de hipotecas bancarias en toda la última década. El dato positivo es que la cantidad de operaciones de compra creció un 1,3% en relación a marzo de este año.

Días atrás, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires había informado que en su jurisdicción sucede algo similar a lo que pasa en Capital Federal. En abril la caída en la cantidad de transacciones de compraventa fue del 44,9%. En tanto, en territorio bonaerense, durante abril las hipotecas contabilizaron 422 casos, lo que representó una disminución de 3% con respecto a marzo de este año y una caída interanual de 90,9% con relación a abril de 2018.

El Gobierno nacional, por su parte, intenta reactivar el sector. El 2 de mayo pasado, Mauricio Macri escribió a través de su cuenta de Twitter: "Gran anuncio: créditos hipotecarios con cuotas de $13 mil pesos. Hoy estamos muy contentos porque presentamos 10.000 nuevos créditos hipotecarios para compra de viviendas de uso familiar, con cuotas promedio de $13.000 por mes".

En 2017, los créditos UVA fueron una de las medidas más exitosas del Gobierno, al menos en lo que refiere a cantidad de operaciones. Sin embargo, los mismos se paralizaron de manera casi total debido al recalentamiento inflacionario de 2018.



Duros discursos contra Macri en la Convención radical: "Se cree que sigue en Socma"

Los primeros oradores de la convención fustigaron al presidente con duros discursos sobre su pasado y su gestión. "Cambiemos es un cadáver que ya tiene mal olor", se escuchó.


La convencional Lucía Alberti subió a hablar con un paraguas para protegerse de la "lluvía de inversiones".


Los radicales le pegaron con dureza a Mauricio Macri en la convención de Parque Norte en la que aprobarían la continuidad del frente Cambiemos. En una jornada caliente, en la que incluso hubo insultos de una barra contra el propio presidente, Macri fue el principal apuntado por los radicales que rechazan que el partido centenario apoye su reelección.

"Cambiemos es un cadáver que ya tiene mal olor", dijo el convencional Carlos Fascendini. La convencional Lucía Alberti subió al atril con un paraguas para cubrirse de "la lluvia de inversiones" "No quiero más Macri", disparó. Luciana Rached, presidenta de la juventud radical, exigió que la UCR presente su propia lista.

"Necesitamos constituir una coalición superior a Cambiemos y tener nuestros propios candidatos", indicó. "Macri no tiene códigos políticos, cree que todavía está en Socma", dijo otro de los convencionales del interior.

"Con Mauricio Macri a la reelección llevamos a la UCR al cementerio. No hay manera de no salir terceros, ni en las encuestas de Durán Barba", agregó el mismo dirigente. También hubo discursos a favor de mantener Cambiemos, como el de Rodolfo Terragno, que rechazó un acuerdo con los peronistas de Alternativa Federal, aunque sugirió que había que ampliar el frente. Facundo Suárez Lastra, en tanto, reconoció que el gobierno fracasó en lo económico pero pidió "no volver al populismo".

El déficit fiscal aumentó $55.000 millones, según la OPC

Es por la ampliación del gasto público instrumentada por la Jefatura de Gabinete, explicó la Oficina de Presupuesto del Congreso



La Oficina de Presupuesto del Congreso nacional (OPC) advirtió que el total del gasto público autorizado para este año fue incrementado en $70.537,2 millones respecto al que aprobó el Parlamento a fines de 2018.

Ese aumento fue producto de cuatro modificaciones presupuestarias dispuestas en lo que va del año, a través de un decreto de necesidad y urgencia (el DNU 193) y tres decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros (las DA 194, 288 y 398).

Esas medidas elevaron a la vez los recursos del fisco en $15.605,8 millones, con lo cual el resultado financiero deficitario del Presupuesto para el presente ejercicio se incrementó en $54.931,4 millones, alertó la OPC.

El refuerzo del gasto total en $70.537,2 millones, precisó la Oficina parlamentaria, "representa el 1,7% del crédito inicial aprobado en la ley de Presupuesto". De esa suma, $34.578 millones (49%) se incrementaron a través del DNU 193, de mediados de marzo.

Continuaron luego las subas de $5.734 millones el 20 de marzo; $16.624,4 millones el 16 de abril; y $13.600,8 millones el pasado lunes 20. En este último caso, detalló la OPC, la DA 398 "aumentó los recursos en $1.781 millones y los gastos en $13.600,8 millones", con lo cual creció el resultado financiero deficitario en $11.819,8 millones.

Para financiar la más reciente ampliación del déficit se disminuyeron las aplicaciones financieras (inversión financiera) en $ 3.380,1 millones.

Se requirieron a la vez mayores fuentes financieras por $8.439,7 millones, que se cubrirán mediante: a) endeudamiento público e incremento de otros pasivos por $5.439,7 millones, y b) disminución de la inversión financiera por $3.000 millones.

Ucrania: marca política Zelenski y los públicos activos





El exosistema  4.0 incluye la religión y la ideología, la literatura y el arte, el cine y la televisión. Esta última se ha extendido cada vez más y demuestra así constantemente las ventajas de la comunicación visual por sobre la verbal, no solo por su simplicidad sino también por su valor como fuente de entretenimiento. La gente tiene que ser «obligada» a aceptar la ideología, mientras que en cambio está ansiosa de involucrarse en actividades de entretenimiento, en particular en las redes sociales, y disfruta de ocupar su tiempo libre con ellas.

La política de viejo estilo, construida sobre la ideología, era la política de la «rutina diaria». Para ser aceptada, debía ser monitoreada desde afuera (de ahí las suscripciones obligatorias a los diarios durante la era soviética, por ejemplo). La política de hoy, en cambio, es la política del «tiempo libre», monitoreada desde adentro por los mismos individuos. La vieja forma de hacer política se basaba en la censura externa. El censor clasificaba los mensajes como verdaderos o falsos, y se prohibía que los falsos se difundieran. En el mundo actual de la política, el individuo es, en teoría, el «censor». Ahora es él quien decide qué mensajes deberían aceptarse como verdaderos y cuáles deberían rechazarse por falsos.

La política moderna adopta cualquier instrumento disponible que haya probado su eficacia en otras esferas. Por ejemplo, la microfocalización, un enfoque que se origina en el mundo de los negocios, jugó un papel muy activo en varias campañas presidenciales estadounidenses, en particular en la de Donald Trump.

Gracias a sus características únicas que les permiten cambiar de manera fundamental la comunicación de los políticos con el electorado, las redes sociales han transformado la política y la han llevado a un rango enteramente nuevo de actividades impulsadas por las tecnologías. Aquí podemos distinguir varios rasgos importantes: el acceso rápido e inmediato a cualquier gran público; la capacidad de conectar la comunicación «extranjera» al sistema de comunicación personal de los políticos con el electorado; y la oportunidad de usar a los votantes mismos para difundir nuevos mensajes. Este último punto resultó particularmente importante en el caso de las noticias negativas y falsas, que parecen esparcirse con más facilidad que los mensajes positivos. Además, la comunicación se percibe como actualizada, equilibrada y controlada por los votantes mismos, quienes creen que tienen poder de decisión en este nuevo sistema.

El público activo

Hoy presenciamos el surgimiento de un nuevo fenómeno: el del público activo. En el pasado, los votantes eran receptores pasivos. Las redes sociales «domestican» a los políticos dado que tanto los creadores de las campañas como los mismos usuarios difunden las características del candidato que consideran importantes. El electorado tiene la sensación de que es libre y de que no está siendo presionado por los programas de televisión y los afiches de campaña.

Las redes sociales hicieron posible identificar en forma personal a quienes resultan importantes para la campaña, para averiguar lo que los diferentes grupos de votantes desean escuchar y qué podría obligarlos a votar o movilizar su apoyo de una manera determinada. Aquí los analistas hacen referencia a ciertas ventajas significativas que los políticos no habían tenido hasta que las redes sociales entraron en la ecuación: la oportunidad de reaccionar de forma inmediata (frente a los tuits de Trump, por ejemplo), la habilidad de los políticos para hacer promesas vagas y esconderse detrás de acusaciones, ya que son los candidatos quienes manejan la situación informativa.

Las redes sociales aparecen como algo más cercano al electorado. Les dan a los votantes una sensación, si bien falsa, de que ellos tienen el control. Esto sucede porque dan una impresión de privacidad, una sensación de que los individuos tienen su propia voz, que pueden utilizar para que hacerse escuchar por otros.

Para quienes son usuarios activos de las redes sociales, la imagen de un político debe tener diferentes características. Para ellos es más importante que un candidato sea cool que el hecho de que tenga una apariencia respetable y ocupe su tiempo cortando cintas en ceremonias de inauguración; acontecimientos como estos no revisten la menor importancia y son ignorados, a pesar de que la televisión se empecine en publicitarlos.

Las elecciones presidenciales en Ucrania

Un muy buen ejemplo de la influencia de las redes sociales en el electorado es el reciente balotaje entre Volodímir Zelenski y Petro Poroshenko en las elecciones presidenciales ucranianas de 2019. Dos citas del principal estratega digital de Zelenski, Mijaíl Fedorov, son particularmente esclarecedoras en este punto: «Segmentamos a la gente de acuerdo con muchos criterios (...) Procuramos darle a cada segmento un mensaje claro (...) Cada tres minutos, recibo un informe de la cantidad de menciones que recibimos, quién nos menciona y en qué tono –negativo, positivo, fuentes específicas–».

Los partidarios de Zelenski se movilizaron para ir a votar, lo que no es una tarea sencilla cuando se trata de gente joven. La participación electoral de los jóvenes ucranianos no tuvo precedentes. En combinación con esto, había muchos huecos en la imagen de Zelenski que cada uno llenó a su gusto. Si el electorado hubiera tenido una percepción clara de las características positivas y negativas del presidente Poroshenko, que iba por la reelección, quizás esos espacios en blanco en la imagen de Zelenski podrían haberse llenado solo especulativamente.

Las imágenes de Poroshenko y Zelenski eran diametralmente opuestas. Mientras que Poroshenko tenía muchos años de experiencia como funcionario y como presidente de Ucrania, Zelenski no tenía la menor experiencia en la función pública. Sin embargo, la mayoría de los votantes querían ver en retirada a los políticos del pasado, a quienes responsabilizaban por el deterioro de la situación económica del país. En buena medida, el voto a Zelenski representaba un rechazo a los enfoques políticos y económicos previos.

En cierto modo, esto define el mismo cambio de paradigma que resultó de la elección de numerosos candidatos populistas en todo el mundo, de Donald Trump a Víktor Orban. Incluso el énfasis de la campaña en el «enemigo» fue relevante: Trump tuvo a Hillary Clinton, Orban a George Soros y Zelenski a Poroshenko. Al mismo tiempo, esta manera de crear una imagen clara del «enemigo» permite al candidato mismo esconderse en las sombras al convertirse únicamente en la antítesis de su oponente.

El comité de campaña de cada candidato tuvo que decidir qué canal sería el más eficaz para atraer seguidores. Para Poroshenko, con su imagen presidencial, la televisión era lo más apropiado. Zelenski, por otro lado, estaba lejos de tener las mismas posibilidades que el presidente en funciones, incluso en teoría. No obstante, el posicionamiento de Zelenski como representante de la gente joven implicaba que no era necesario que hiciera ninguna aparición televisiva adicional, en buena medida porque aun el día de las elecciones o el «día del silencio» (el día previo a los comicios, cuando está prohibido el proselitismo) Zelenski estuvo en el canal 1+1 y apareció en el programa cómico Kvartal 95, así como en Servidor del pueblo, el programa en el que actúa en el papel del presidente. En resumen, no necesitaba ninguna publicidad adicional.

Su estrategia fue capitalizar su imagen de personalidad famosa, lo que potencialmente funcionaba a su favor (aunque también podría haberle jugado en contra), cuando el electorado fue a votar. Facebook, con la misma capacidad de expansión de un virus, hizo que millones de personas descubrieran un posteo en forma instantánea. Sucede a menudo que un posteo de Facebook se convierte en un disparador, en el botón que activa una reacción de los medios tradicionales.

¿Cómo resultará todo esto?

A la luz de la creciente influencia de las redes sociales en las elecciones, ¿qué cambios se pueden esperar en el futuro?

En primer lugar, en las redes sociales veremos un incremento de la emocionalidad respecto de la racionalidad; el racionalismo seguirá siendo un instrumento del enfoque tradicional.

En segundo lugar, si se explota toda la paleta de las redes sociales: Instagram y Snapshot reflejarán con más precisión la reacción de la persona promedio, lo que siempre se acercará más a los usuarios convencionales, en comparación con la opinión de los profesionales de la política. En Ucrania, por ejemplo, Facebook se convirtió en el escenario de la batalla para ganar a los ciudadanos de mediana edad. La gente joven, por otro lado, se pasaba cada vez más a Instagram (33,5% de la población), atraída por Zelenski. Su página personal en Instagram tiene 3,7 millones de seguidores y su página profesional, «Zhe! Komandii», tiene también casi 450.000. Zelenski se muestra muy activo posteando videos que muestran su rutina física matinal, mientras mucha gente bromea y hace comentarios sobre el progreso de la campaña presidencial. Poroshenko tiene apenas un poco más de 260.000 seguidores en su servicio de redes sociales.

Los principios corresponden tanto al público destinatario como a la imagen promocionada del candidato. La gente joven valora una cosa y la generación mayor, otra totalmente diferente. La experiencia de Trump mostró que un político puede por sí mismo operar como un equipo completo en Twitter, ya que en este caso la atención del público se concentra en las reacciones inmediatas del candidato. Dicho esto, por supuesto que había todo un equipo detrás de la actividad de Trump en Twitter, y el tema tuvo que ver más con controlar el ciclo de las noticias que con difundir información. Sin embargo, esto nos permitió identificar el nuevo tipo de presidencia creado en Twitter. En el caso de Trump, la red social pasó automáticamente de ser parte de la caja de herramientas preelectoral a ser parte de la presidencial. Se trata de un fenómeno nuevo: la definición de la presidencia a través de un instrumento de comunicación dominante define también el estilo de presidencia mismo.

En tercer lugar, los sitios web que apoyan a los políticos aparecerán inmediatamente después de un tramo de elecciones en preparación para el siguiente; es importante que los políticos «desarrollen» su masa de seguidores por anticipado.

En cuarto lugar, la razón por la que hemos visto un incremento en el contenido negativo de las campañas electorales es que la política sucia puede emerger desde el sitio de cualquier tercero, y en particular que las noticias falsas, que parecen negativas, pueden ser distribuida de manera más eficaz por los usuarios.

Quinto, la comunicación con la población se canalizará a través de sitios de nicho, creados dentro de los grupos sociales principales del candidato.

Las redes sociales se han convertido en un componente activo del contexto electoral en las sociedades modernas y, en muchos casos, en un factor decisivo. Quien juega de acuerdo con las reglas puede ganar o puede perder. Pero también es posible crear reglas propias, lo que en la actualidad permite a los políticos utilizar las redes sociales como una herramienta electoral fundamental. Esto se debe a la naturaleza flexible de este tipo de medios, que les permite a los jugadores «más débiles» equilibrar la cancha en relación con los «más fuertes», algo que no sucedía con los medios masivos de comunicación tradicionales.

Vidal se corta sola y especulan con colectoras: ‘Mariu y Mauricio y/o Sergio’

María Eugenia Vidal espera por estas horas que la Justicia o el propio Mauricio Macri dejen sin efecto el decreto del propio Macri que canceló las listas colectoras, decreto al que accedió la propia Vidal. De esa forma, el primer mandatario había cancelado la posibilidad del juego de los peronistas en la provincia de Buenos Aires con esa estratagema que preocupaba a la gobernadora y que ahora podría ayudarla porque si Macri no le suma votos podría hacerlo -vía colectora- un Sergio Massa candidato presidencial.


María Eugenia Vidal y Sergio Massa



En abril pasado, mediante el decreto 259/2019 publicado el 12/4 en el Boletín Oficial, Mauricio Macri prohibió las listas ‘colectoras’. Fue a raíz de un pedido de la gobernadora María Eugenia Vidal que detectó los contactos de Sergio Massa con algunos barones del conurbano para llevarlo como candidato a gobernador en las boletas tanto del peronismo alternativo como de Unidad Ciudadana, de Cristina Kirchner. La movida significaba en los hechos un pacto panperonista que aún necesitaba de la aprobación de la expresidenta. Pero apenas Vidal supo de esa posibilidad que significaba la aparición de una candidatura única de todo el peronismo en su territorio, le pidió a Macri bloquearla modificando el decreto reglamentario de las PASO.

La cuestión no se cerró allí porque enseguida el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, se presentó en la Justicia contra la medida.


En el medio se sumó un antecedente a favor del peronismo. El 2/5 un fallo judicial de la jueza María Romilda Servini de Cubría anuló un decreto presidencial que cambiaba el voto de extranjeros. El dato, marcó un precedente contra la medida de Macri de las anti colectoras.

Desde entonces, se espera una definición judicial sobre el decreto presidencial, que también podría ser anulado por el propio Macri.

Pero el contexto político cambio, y ahora ese decreto podría servirle a Vidal para sumar votos de Macri y de Massa. Claro que la estrategia perjudica a Mauricio, que no le estaría sumando votos a María Eugenia –o mucho menos- y adicionaría lo del tigrense.

Según el portal bonaerense Infocielo, “la Justicia debería darle razón a la presentación del PJ que judicializó el decreto de Macri, para, despejado el camino gracias al fallo judicial, la maniobra pueda reeditarse en la Provincia. Parece imposible. La Justicia Federal ha determinado que la presentación del PJ, deviene abstracta, y no le dará curso. En la interpretación de Servini de Cubría, el peronismo no se puede sentir agraviado por una reglamentación que prohíbe una estrategia electoral de la que el peronismo, todavía, no se hace cargo. ¿En qué te agravia el decreto, si no tenés desplegado en la Provincia un acuerdo de ese tipo?”.

En cambio, el diario Clarín aporta lo contrario: “Para complicar más este panorama, la impugnación judicial al decreto que prohíbe las colectoras en las elecciones, un pedido expreso de María Eugenia Vidal para evitar las combinaciones electorales del peronismo, podría progresar: las elecciones se manejan con leyes, no con decretos, dicen, ignorando lo que hizo Cristina en 2011”.

“En ese caso, la candidatura de la gobernadora podría figurar por supuesto en la boleta de Mauricio Macri como en otras. Por ejemplo, la de Sergio Massa. Y esto no es ciencia ficción sino que también ha sido considerado en estas horas de afiebrada negociación a varias puntas. Massa puede conversar con Vidal (de hecho lo hace frecuentemente) pero no ayudaría de ningún modo a Macri, quien deberá abrir su fórmula. Es lo que mañana reclamarán sus socios radicales en Parque Norte”, concluye el matutino.

Por último, Ámbito Financiero señala que “a la espera de que la Justicia electoral anule el decreto de Mauricio Macri que prohibió las colectoras, ya está abierta la negociación para que Sergio Massa cuelgue de su candidatura presidencial la boleta de Vidal Gobernadora. Encuestas en poder de los intendentes peronistas del conurbano bonaerense que midieron fórmulas por separado arrojaron sorpresas el fin de semana. El ticket Alberto Fernández-Cristina de Kirchner supera a Mauricio Macri por casi 10 puntos en la provincia de Buenos Aires donde, sin embargo de acuerdo a mediciones del peronismo bonaerense, un corte de boleta récord le permitiría a María Eugenia Vidal lograr la reelección ante Axel Kicillof”.

Y en el ‘plan Colectora’, suma a Rodríguez Larreta como operador: “La candidatura (de Massa) a gobernador por el kirchnerismo habría quedado descartada mientras Larreta le envía emisarios para explorar la posibilidad de sumar a Vidal como candidata a gobernadora en una colectora del Frente Renovador. Eso, siempre y cuando se caiga el decreto de Macri que prohibió a los candidatos colgarse de más de una boleta”.