Las fake news de la dictadura militar

Resultado de imagen para carta kroll el grafico

Durante el Mundial de Argentina 78, país que estaba sumergido en una dictadura militar presidida por Jorge Rafael Videla, la prestigiosa revista El Gráfico publicó una carta que supuestamente el jugador holandés Rudolf Krol le había escrito a su hija contándole lo bien que se vivía en el país sudamericano. Con el tiempo se supo que la carta fue inventada.


La Copa del Mundo que ganó Argentina en 1978 tuvo características muy especiales. Dos años antes se produjo un Golpe de Estado que dio comienzo a la dictadura militar más violenta y sangrienta en la historia de aquel país. El gobierno que presidía entonces el militar Videla, utilizó la máxima contienda futbolística para mostrarle al mundo lo bien que le hacía ese sistema a Argentina.

CONTEXTO

Presentes permanentemente cerca del plantel argentino, y en cada partido de ese Mundial, los altos mandos de la dictadura eran las caras visibles de ese torneo, que terminó ganando -como no podía ser de otra manera- la selección albiceleste. Más allá de que la final bien la pudo haber perdido en un reñido encuentro ante Holanda, la gran polémica está centrada en el encuentro ante Perú.

Argentina debía ganar por cuatro goles o, de lo contrario, quedaría eliminado. Terminó triunfando 6 a 0, ante un equipo que venía realizando una gran Copa y tenía uno de los mejores onces que se le conoció a aquel país. Perú también estaba regido bajo una dictadura y son varios quienes aseguran que hubo arreglo entre los militares.

LA PERVERSIDAD PERIODÍSTICA

La prensa, en su inmensa mayoría, también estaba alineada con Videla y compañía. El Gráfico, prestigiosa revista argentina que tiene más de nueve décadas de historia, era el medio escrito deportivo de mayor tiraje en aquel entonces. Era, además, defensor del sistema de gobierno, debido a que pertenecía a la Editorial Atlántida, “prima”, de la dictadura. En una de las tantas caricias que le hizo la revista al gobierno durante el desarrollo de la Copa, se destaca una carta que supuestamente le envió el jugador holandés Krol a su hija, en la que le contaba lo bien que se vivía en Argentina, que esa era la Copa de la Paz y que de los fusiles de los soldados salían flores.


La carta apócrifa de Krol

En una Copa del Mundo marcada y manchada por los crímenes de la dictadura militar, este hecho bochornoso fue sólo un más de tantos, aunque funciona como símbolo de la multiplicidad de garras con las que contaron el terrorismo de estado y sus cómplices civiles. La diferencia fue que, al menos en esta ocasión, la verdad no tardó en salir a la luz.Krol fue una de los símbolos de Holanda Getty Images

En la edición 3062 de la revista El Gráfico del 13 de junio de 1978 fue publicada una carta firmada por Ruud Krol, uno de los futbolistas más importantes de la Selección de Holanda. En la misma, el mediocampista se dirigía a su hija Mabelle de tres años de edad para describirle un país idílico, diferente al que los medios extranjeros pintaban en sus crónicas. Pasaron pocas horas hasta que el propio protagonista saliera a desmentir el hecho: "No me entra en la cabeza que una persona haya hecho algo así. Fue indigno, artero y cobarde. Jamás escribí eso".

El suceso provocó una reacción de la embajada holandesa y hasta la Federación de esa país amenazó con retirar al equipo de la competencia. Tras la conferencia de prensa del jugador, el periodista mendocino Enrique Romero salió a dar su versión: "La carta la escribí yo, pero se la leí a Krol y él estuvo de acuerdo". Fue palabra contra palabra, pero lo cierto es que Krol jamás tuvo la intención de salir a defender a la dictadura como lo hace esa carta.

A continuación, la carta de la discordia, publicada en el libro La vergüenza de todos de Pablo Llonto.


Mi preciosa:

Tu madre te leerá esta carta. Quiero decirte antes que nada, que te extraño mucho, aunque el recuerdo y la sonrisita que sale de tu foto, siempre me acompaña. Ya compré la muñequita que te prometí. Es rubia como tú y tiene un par de ojos exactamente iguales a los tuyos. Camina, habla y muy pronto, cuando yo regrese, jugaremos con ella tirados en el living.

Mamá me contó que los otros días lloraste mucho porque algunos amiguitos te dijeron cosas muy feas que pasaban en Argentina. Pero no es así. Es una mentirita infantil de ellos. Papá está muy bien. Aquí todo es tranquilidad y belleza. Esta no es la Copa del Mundo, sino la Copa de la Paz.

No te asustes si ves algunas fotos de la concentración con soldaditos de verde al lado nuestro. Esos son nuestros amigos, nos cuidan y nos protegen. Nos quieren como toda la gente de este país, que desde el mismo momento de la llegada nos demostró su afecto. Como en el aeropuerto cuando nos esperaron con banderas de nuestra patria y nos tiraban besos y todas las manos querían abrazarnos.

Todas las noches después de la cena me llevo a "Principito" -¿te acordás? es nuestra mascota- a mi habitación. Le enseño por enésima vez tu foto y conversamos mucho sobre ti. Tanto que ya te conoce. Él me llena un poquito tu ausencia. Se adormece como tú, cuando comienzo a contar los mismos cuentos que tantas veces has escuchado. A la mañana muy temprano sube a nuestras habitaciones a despertarnos. Hasta en eso me hace recordarte más, porque es igual a ti cuando vienes nuestro lado a buscar el calor de mamá y papá apenas te levantas. ¿Sabes qué me pregunta? ¿Soñaste con Mabelle, Ruud?.

Cada vez hace más frío. Por las ventanas del hotel vemos todos los días caer la nieve. El paisaje es hermoso pero me faltas tú. Sonríe, pronto estaremos juntos. No tengas miedo, papá está bien, tiene tu muñeca y un batallón de soldaditos que lo cuida. Que lo protegen y que de sus fusiles disparan flores. Dile a tus amiguitos la verdad. Argentina es tierra de amor. Algún día cuando seas grande podrás comprender toda la verdad.

Te adoro, cuidá a mamá, esperame con una sonrisa y andá pensando un nombre para la muñequita. Mi beso.

Papito.

PD: Yo ya elegí el nombre para tu muñeca. Sería "Argentina". Si puedes elegir uno mejor, dímelo.

Lavagna confirma que compite solo: "Alternativa Federal se está yendo a pique, es el Titanic"

Tras un retiro en Ezeiza, Lavagna confirma que compite solo
En medio del desplome Alternativa Federal, festejaron la decisión de "seguir construyendo por el camino del medio".

Roberto Lavagna se reunió con sus equipos técnicos y confirmó que competirá en solitario por por fuera de Alternativa Federal. En medio del desplome del PJ no kirchnerista, en el espacio que comanda el ex Ministro de Economía festejaron la decisión de "seguir construyendo por el camino del medio".

El "retiro" comenzó a las seis y media de la mañana del viernes. Los asistentes tuvieron sus celulares apagados hasta el fin de la jornada. Primero hubo un desayuno y un almuerzo y Lavagna se integró al debate para la sobremesa.

"Alternativa Federal se está yendo a pique, es el Titanic", chicanearon desde el lavagnismo. "Vamos a quedar sólo nosotros como tercera opción", se ilusionaron.

Como parte de las actividades los presentes repasaron el estado de situación provincia a provincia. La mirada estuvo puesta en las economías regionales, que según piensan va a ser uno de los temas más importantes de campaña del espacio.

También repasaron los 10 puntos que son parte del acuerdo programático que propuso Lavagna semanas atrás y se decidió "darle más protagonismo a los jóvenes de tema de redes". Hubo integrantes de los equipos de de gobierno, política y comunicación.

Además de Marco Lavagna, estuvieron el Alejandro "Topo" Rodríguez, uno de los armadores de provincia, Carlos Hourbeigt, la mano derecha de Roberto Lavagna, Juan "Vasco" Mondarain, Liliana Schwindt. También Eugenio Cacielles que se ocupa del armado del interior y capital, Eriberto Deibe, quien fue la mano derecha de De La Sota y tiene entre sus tareas apuntalar el armado de conurbano e interior, Armando Torres -encuestas y discursos- y Brian Giménez que maneja el área de comunicación.



Una de las novedades fue la presencia del youtuber financiero Ramiro Marra que tiene más 60 mil suscriptores en la plataforma. "En los próximos días va a lanzar un canal secundario con el lado b de la campaña. Armó las fotos del encuentro", explicaron. Tienen la esperanza de que el canal les sirva para llegar al segmento 16- 25 años, donde Lavagna es menos conocido.

El ex ministro apuntó contra el peronismo no kirchnerista. "En Alternativa Federal había gente de pensamiento distinto. No se gobierna rejuntando, se gobierna teniendo cierta coherencia y mi sensación es que por ahí no había coherencia y, lamentablemente, los acontecimientos lo fueron demostrando", disparó en una entrevista con CNN radio.

Qué productos "contrabandean" más los argentinos desde que se agudizó la crisis

Por Andrés Klipphan


En los últimos años, la agudización de la crisis económica, derivada de una fabulosa devaluación, recesión, baja en el salario real de los trabajadores e inflación, generó un impacto que aún no fue medido debidamente ni analizado por los especialistas: el aumento del contrabando fronterizo de celulares, autopartes, repuestos de automotores, cargamentos de cigarrillos, indumentaria, artículos electrónicos y de bazar, bebidas, alimentos y por ejemplo, celulares.

Sólo en los últimos tres años (2016-2018), Prefectura Naval Argentina (PNA) secuestró en la Frontera Norte mercadería por un valor aproximado a los 500 millones de pesos. Ese valor, ya puesto en el mercado clandestino, puede hasta quintuplicarse. Es decir, aproximarse a los 2.500 millones de pesos.

Si tenemos en cuenta que según funcionarios del ministerio de Seguridad, entre el 50 y el 60% de la mercadería de contrabando logra sortear los obstáculos desplegados por las Fuerzas Federales y provinciales, estos números, como mínimo, se duplican.


Estas cifras magnifican realmente el problema que representan para una buena parte de las economías regionales que viven de lo producido a través de las PYMES locales.

Es evidente que este tipo de mafias -que se alimentan con los millones de dólares que obtienen de ganancias- son parte de una industria ilegal que está al acecho para sacar provecho de una situación que castiga a buena parte de la población que se ve obligada a volcarse a las segundas, terceras y hasta cuartas marcas; o al consumo de productos que se comercializan a valores significativamente menores a los del mercado legal, por ser producto de un delito.
Guste o no, este es un dato objetivo de la realidad que se sabe, siempre existió pero que los dos últimos años se profundizó.

Sólo en cigarrillos, Prefectura decomisó el año pasado cargamentos valuados en más de 50.000.000 pesos. Una cifra muy apenas mayor a la de 2017, pero ostensiblemente más elevada a la de 2016 que fue de 13.000.000.

El rubro "objetos varios", dónde están incluidos los celulares y otros equipamientos electrónicos, en 2018 se decomisó mercadería por unos 70 millones de pesos, cinco millones más que 2017 y 35 millones más que en 2016.

Respecto del tráfico de indumentaria y calzado, que tanto perjudica a la producción PYME, los valores secuestrados entre 2016 y 2018 alcanzaron los más de 40.000.000 de pesos.



En ese sentido, el gráfico revela un marcado incremento año a año: del 2016 al 2017 el aumento en los decomisos fue del 120%. En 2018 esa cifra se vio superada en casi un 140% y la tendencia se mantiene para este 2019 ya que en las primeras semanas del año ya se secuestraron objetos que los mercaderes intentaroningresar de manera ilegal por casi 40.000.000 de pesos.

Para valorar el esfuerzo realizado por los efectivos de esta fuerza de seguridad y la inversión en una mejor tecnología –realizada por el ministerio de Seguridad-para desmantelar a la industria ilegal del tráfico de mercadería, hay que tener en cuenta que estos productos, desde cigarrillos hasta camisas, bombachas y bebidas, no pagan ningún tipo de impuestos; no emplea mano de obra local para su producción, y compiten de manera desleal con la producción nacional que no para de caer.

De hecho, el propio INDEC reconoció que la utilización de la capacidad instalada en la industria cayó a alrededor del 60%; y que en rubros como el de las automotrices es de apenas el 45% o la de las fábricas textiles que apenas arañan el 49%.

El año pasado, cuando la devaluación del peso contra el dólar llevó a que la moneda local perdiera más de la mitad de su valor (el billete norteamericano subió un 110%), sólo Prefectura aumentó en un 120% los decomisos de mercadería de contrabando.

Dentro de este rubro se destacan: electrodomésticos, indumentaria y calzados, artículos para el hogar tipo bazar, cigarrillos –por lo general los "Rodeo"-, anteojos, gorras, componentes para vehículos y objetos electrónicos como celulares de alta gama, notebooks, Tablets, parlantes con bluetooth, auriculares, combustibles –nafta y gasoil-, galletitas, alfajores, fideos secos, medias, zapatillas, juguetes, azúcar, bebidas alcohólicas –vodka, whisky, cerveza- y hasta alimento balanceado para gatos, perros y pollos. También se secuestraron bebidas, ropa y calzados que eran traficados desde Brasil.
Entre los tipos de mercadería decomisada también se destacan las autopartes y repuestos de automotores, tanto originales y que fueron robados en los países fronterizos, como falsificados. Este último caso termina siendo un verdadero peligro vial, al no contar las partes con ningún tipo de control de calidad. Además, muchas veces son piezas robadas que se acondicionan para que parezcan ser originales.
Por lo general la mercadería secuestrada proviene de Paraguay, país fronterizo que está también a la cabeza del ingreso de marihuana a la Argentina. La forma más frecuente de contrabando se da a través de barcazas que ingresan por el Río Paraná; a través del tráfico humano –los denominados "bagalleros"- y por vía terrestre en camiones o utilitarios.

Algunos objetos electrónicos o de perfumería, de marcas originales –no truchos o falsificados- son comercializados a través de internet y redes sociales.

Buena parte de los productos que sí logran violar los controles, terminan en el circuito negro de provincias como Jujuy, Salta, Chaco y Formosa; pero otra buena parte alimenta a las "saladitas" de Capital Federal y el Conurbano Bonaerense, mercados de barrio conocidos como de proximidad, y terminan en las clásicas "mantas" o puestos ambulantes callejeros.

El récord de incautación de este tipo de mercadería por parte de la fuerza que comanda el Prefecto General Eduardo Scarzello, se debe a dos razones: el mayor tráfico ilegal que intentan las bandas delictivas con una logística puesta a disposición dentro y fuera del país; y a los mayores controles que se realizan a través de los operativos denominados "Fronteras protegidas" dispuesta por Prefectura, a través del ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, para "combatir el contrabando de mercaderías el narcotráfico y los delitos complejos", que se efectivizan mediante patrullajes en las zonas costeras, controles vehiculares e inspecciones en pasos fronterizos.

Tal es así que en los dos últimos años, la fuerza fue equipada con nuevos guardacostas de frontera de última generación, aeronaves y camionetas todo terreno.
También se incorporó equipamiento de última generación que permite realizar registros más ágiles y que fue destinado a las unidades de Montecarlo, Wanda y Eldorado (Misiones), caracterizadas por el alto tránsito de personas y mercadería.

Se trata de un sistema de inspección de equipaje de mano que cuenta con una excelente calidad de imagen y detectores de alta resolución para la clasificación de materiales con energía dual, capaz de detectar armamento, explosivos o mercadería ilegal de forma precisa.

La estrategia de Vox en Instagram, la plataforma con más jóvenes

La página web de la formación política es la más visitada de los partidos en España desde septiembre.






Tras el impacto de Vox en las elecciones andaluzas donde consiguió 395.979 votos (10,97%) y 12 escaños, las visitas a su web y a sus redes sociales no han dejado de crecer. Twitter, Facebook y, sobre todo, Instagram se han multiplicado en el último año. Los responsables son tres jóvenes de entre 23 y 26 años.

Un periodista, un sociólogo y un estudiante de Comunicación Audiovisual contratados por el partido de extrema derecha entre 2016 y 2018. “Ya no se confía en los medios”, dice Manuel Mariscal, jefe de las cuentas de la formación, “nos estamos convirtiendo en nuestro propio canal de comunicación”.

Una estrategia populista similar a la utilizada por Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil o Salvini en Italia.




La web

Voxespana.es tuvo 59.941 visitas en el mes de enero, según datos de SimilarWeb, uno de los principales medidores de audiencia en Internet. A principios de 2018 era la cuarta formación política más visitada tras el PSOE, Ciudadanos y Podemos. Solo superaban al PP. En septiembre, antes del acto en Madrid con 9.000 simpatizantes, sobrepasaron a todos con 223.017 visitas. Y en octubre, coincidiendo con el mitin, se triplicaron: 612.658. “Vox maneja con soltura el nuevo paradigma de la comunicación: ‘Impacto instantáneo, olvido instantáneo'", analiza César Calderón, consultor político en España y CEO de Redlines, que ha trabajado para el PSOE, Ciudadanos y el PP. "Nos ofrecen una estética amateur buscando maximizar la inversión en mensaje y diseño”. Su web tiene un esquema sencillo, al contrario que la de muchos partidos. La página tiene pestañas simples donde se pueden ver de manera esquemática sus propuestas: derogación de la ley de violencia de género, deportación de los inmigrantes ilegales o eliminación de las autonomías.


Instagram

Vox es el partido político con más seguidores en Instagram. La red que más ha crecido en 2018, según el último informe de la Asociación de la Comunicación Digital en España. Y la más utilizada por usuarios de entre 16 y 30 años. Su cuenta nació en abril de 2016. La bandera, la unidad de España y los independentistas catalanes están presentes desde el primer día. Las fotos son simples, sin editar, buscando atraer al votante más joven: "¡Estudiante! No te rindas en Selectividad, con tu estudio ya le estás prestando un gran servicio a España". El contenido más exitoso es un vídeo atacando a Podemos: “No queremos gustarle a los podemitas, bolivarianos y comunistas. Hemos venido a representar a la #EspañaViva”.

"La falta de profesionalidad les aporta credibilidad”, observa Gustavo Entrala, creador de la cuenta del Papa en Twitter y director de la agencia 101. Pese a que el 68% del público que usa esta red es femenino, el perfil del seguidor de Vox es masculino. “Su canal pinta al usuario un mundo de buenos y malos”, opina el consultor Calderón. "Para este tipo de comunicación es perfecto. Especialmente sus historias: impactos de 15 segundos sin posibilidad de matices”.


Facebook

Facebook es la red social por excelencia en España, con más de 20 millones de usuarios. Son la tercera formación con más seguidores (201.000), detrás de Ciudadanos y Podemos. El 65% son hombres. Y de estos, más de la mitad son mayores de 45 años.Su estrategia consiste en publicar vídeos cortos, de menos de un minuto. En las elecciones andaluzas lanzaron una campaña titulada la #EspañaViva con perfiles de todas las edades: "Soy Silvia, soy ama de casa y tengo 40 años. Si no fuera por mis suegros no saldríamos adelante. Pero como yo, muchos andaluces. La única solución para España es Vox".


Facebook es el canal en el que más invierten en publicidad junto con Instagram. “Para el acto de Vistalegre invertimos porque no nos anunciaron en los medios. Y lo mismo hemos hecho en Andalucía”, explican en la formación, sin detallar cantidades.



Las tarifas publicitarias en esta red social varían en función del objetivo de la campaña. Promocionar un vídeo para que llegue a 100.000 personas tendría un coste en torno a 5.000 euros. Ahora mismo, la formación tiene nueve campañas activas. La última, tras el atentado de Estrasburgo de este martes: “El fundamentalismo mancha nuestras calles de sangre. Incrementaremos el

presupuesto en Defensa”. Podemos tiene dos en marcha. El resto de formaciones, ninguna.

El mayor crecimiento de seguidores lo tuvieron hace un año. "Tuvieron una subida del 27%”, explica Laura Muñoz, analista de Redes Sociales en Prisa Noticias. “A partir de esa fecha, iniciaron una estrategia más activa”.

El partido promete eliminar las comunidades autónomas si consigue el poder. Por eso solo usa páginas de Facebook provinciales como Vox Madrid, con 30.000 seguidores. En el sur de España es donde acumula el mayor número. Todos estos perfiles son manejados por los voluntarios que la formación tiene en las provincias. Al crear páginas pequeñas se potencian mucho más las interacciones de sus contenidos y llegan a más gente, según los expertos.


Whatsapp

WhatsApp es la red social más usada en España. La formación de Santiago Abascal utilizó este canal durante las elecciones andaluzas para lanzar mensajes masivos de forma instantánea, tal y como informó El Confidencial. El sistema es sencillo. Ofrecen un número de móvil que, tras guardar en la agenda, envía mensajes directos al usuario: "Estarás al día de nuestras acciones. Compártelas con tus contactos". Así logran un efecto multiplicador.


Empezaron a captar seguidores en junio. Durante los primeros días consiguieron 2.000 usuarios. A día de hoy, quienes están apuntados prefieren guardarlo en secreto. El consultor Calderón observa aquí gran parte de su éxito: “Piden a quien recibe sus mensajes que desempeñe un papel activo, que comparta sus textos con amigos; en lugar del pasivo que pretenden otros partidos. Esta herramienta no es nueva, ya la usó el ultraderechista Jair Bolsonaro en las elecciones de Brasil




Youtube

La cuenta de Vox en YouTube se creó el 15 de enero de 2014. Una semana después que la de Podemos. Actualmente, tienen 60.000 suscriptores—solo por detrás de la formación de Pablo Iglesias (77.179) —. Sus vídeos—más de 1.200—acumulan más de diez millones de visualizaciones. El patrón se repite. Vídeos cortos. Mensajes directos: “España, lo primero”, "defensa de España". El consultor Entrala apunta: “Los varones conservadores han convertido YouTube en su reducto: buscan vídeos que no pueden ver en los medios tradicionales”.


Twitter

Twitter fue la primera red social que abrieron en 2013. “No nos interesa. Apostamos por Facebook e Instagram”, dicen en el partido. Su estrategia consiste en publicar pocos tuits al día junto a retuits de periodistas y medios afines. Un ejemplo de esta semana: "50 encapuchados separatistas han intentado entrar en un acto de VOX en Barcelona. Ni una queja de Pablo Iglesias, callado como una rata en Galapagar". Hoy es la formación que tiene menos seguidores. Twitter es la red social más abandonada por los usuarios en España en 2018. El canal de Telegram lo crearon este martes; ya son 6.219 miembros.

Enlaces a medios de extrema derecha

Muchas de las noticias que comparte la formación llevan la firma del portal casoaislado.com, una página de extrema derecha fundada en abril de 2017 con noticias xenófobas que fomentan la percepción de que el extranjero es el enemigo: "El partido de Santiago Abascal impulsará la demografía en España sin necesidad de la llegada de inmigrantes".

Vox ha convulsionado la política española y ha venido para quedarse, según los expertos consultados. "A pocos meses de un gran año electoral no sirve de nada, como saben en EE UU, reducirlo al ridículo y calificarles de ultraderechistas o fachas”, explica el consultor Calderón, “hay que confrontarles en el terreno de las políticas concretas que proponen”.

China prepara una "lista negra" de empresas en respuesta a EEUU

Sigue el fuego cruzado entre ambas potencias. Incluirá a "entidades no fiables", que "dañen gravemente los derechos e intereses legítimos de las compañías chinas".


China anunció el establecimiento de una "lista de entidades no fiables", que "dañen gravemente los derechos e intereses legítimos de las compañías chinas", en lo que se interpreta como un nuevo capítulo en la guerra comercial con los Estados Unidos.


El Ministerio de Comercio hizo hoy pública la creación de esta lista en la que incluirá a firmas, organismos y personas extranjeras.

El establecimiento de esta lista negra se produce tan sólo dos semanas después de que Washington incluyera a la firma tecnológica Huawei, a la que acusa de ser un peligro para la seguridad nacional, en una lista de compañías y personas a las que se prohíbe el acceso a tecnología estadounidense.

El Ministerio de Comercio chino no especificó qué ocurrirá con las compañías que figuren en esta lista, aunque adelantó que las "medidas específicas serán anunciadas en un futuro cercano", reportó la agencia EFE.

El portavoz de la institución, Gao Feng, explicó que serán incluidas en la lista las entidades o personas que "no cumplan las reglas del mercado, se salgan del espíritu de los contratos o impongan un bloqueo o confisquen a empresas chinas para propósitos no comerciales, lo que daña gravemente sus derechos e intereses legítimos".

Beijing considera que, con esta medida, está "salvaguardando las reglas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral", y "oponiéndose al unilateralismo y al proteccionismo comercial".

En los últimos días, China amenazó a los Estados Unidos a través de la prensa oficial y de los portavoces ministeriales con diversas "contramedidas" y represalias, tras la ruptura temporal de las negociaciones para resolver la guerra comercial.

Por primera vez en el Gobierno aceptan que Vidal podría ser la candidata con Urtubey de vice

Luego de meses de negar el Plan V, en el entorno de Macri ahora admiten que lo consideran. La elasticidad y los números de Durán Barba.


En el Gobierno comenzaron a admitir que el Plan V está siendo considerado seriamente ante el peligro de que Mauricio Macri pierda su reelección contra Alberto Fernández.


Mientras intentan relativizar la movida de Sergio Massa, a quien todavía no ven acordando con el kirchnerismo, en la Rosada aseguran que no hay chances de que todo el peronismo se una contra Macri. Esa garantía se la dan Juan Schiaretti y Juan Manuel Urtubey, que volvió a verse con el presidente por segunda vez en una semana e incluso es uno de los dirigentes que integran la lista de posibles candidatos a vicepresidente de Cambiemos.

Sin embargo, la mala imagen de Macri en las encuestas hizo que su propio entorno reconociera por primera vez que María Eugenia Vidal sería mejor candidata para enfrentar al kirchnerismo.

Macri había encargado una encuesta a Jaime Durán Barba para fines de mayo para volver a analizar alternativas antes del cierre de listas. Los equipos del ecuatoriano midieron que Macri pierde en octubre y en el ballotage.

Macri se vio con Urtubey por segunda vez en una semana.

En el Gobierno midieron además la "elasticidad" de los candidatos. Este concepto hace referencia al repunte en la imagen positiva que puede tener un dirigente luego de una buena semana o un evento favorable.

En ese sentido, la elasticidad de Macri es baja: cuando el Gobierno atraviesa un período de estabilidad y la imagen del presidente sube, no lo hace de manera considerable y sólo recupera décimas. Vidal, en cambio, tiene mayor elasticidad y sube más puntos cuando traspasa un lapso de tranquilidad.

En tanto que de acuerdo a los sondeos de Poliarquía, Macri mejoró en las últimas semanas, pero Cristina subió mucho más luego de declinar su candidatura presidencial.

Los equipos de Durán Barba también alertaron que Vidal está perdiendo la provincia contra Axel Kicillof. La preocupación por la posible derrota bonaerense quedó en evidencia este jueves, cuando desde el Gobierno hicieron trascender que Kicillof no cumple con los requisitos de residencia en la provincia.

Uñac se entusiasma con alcanzar el 60% y arrebatarle nuevos municipios a Cambiemos

Descontado el triunfo del gobernador sanjuanino, la pelea se trasladó al ámbito municipal.



Por Fernando Heredia

Uñac se prepara para un triunfo arrollador en las elecciones de este domingo, donde incluso podría superar el 55,7% que obtuvo en las PASO del 31 de marzo. Los peronistas se entusiasman con alcanzar el 60%, en lo que sería el primer espaldarazo para la fórmula Fernández-Fernández.

Es que tras coquetear con la candidatura de Roberto Lavagna, el sanjuanino salió a destacar el "gesto" de Cristina y pidió la misma actitud por parte sus colegas. "Un hecho vale más que mil palabras y no reconocerlo sería tener una actitud mezquina", afirmó.

Se trata de una voz importante dentro del PJ, que tiene buen diálogo con todos los sectores a base de un perfil "moderado" y hasta hace poco evitaba pronunciaciones sobre la ex presidenta, lo que le valió un duro enfrentamiento con su predecesor José Luis Gioja.

Justamente por eso es que en Cambiemos se ilusionan con el posible impacto negativo de sus declaraciones, aunque nadie se atreve ni siquiera a soñar con un batacazo. El mejor escenario para el "Frente con Vos" -la denominación que eligieron los opositores a Uñac para evitar quedar pegados a Macri- sería retener los municipios que controlan y que están en riesgo de caer en manos del PJ.

Por el contrario, desde el giojismo, celosos de Uñac, indican que el gobernador no da puntadas sin hilo y tiene bien medida la imagen de Cristina. "Es probable que en octubre saque todavía más votos que Uñac", sostienen. En consecuencia, la mayoría confía en arrebatarle al menos dos de los tres bastiones provinciales de Cambiemos.

Se trata de los distritos de Rivadavia, donde en las primarias el Frente con Vos se impuso por solamente un punto, y Caucete, que tiene como clara favorita a Romina Rosas. Ya el panorama sería más difícil de revertir en Santa Lucía, reducto del candidato a Gobernador por la oposición que impulsa a su hermano como delfín. Allí, José Orrego se impuso en las PASO por el 53% contra el 38,3% del peronista Lucio González.

El ‘tsunami Bukele’ toma posesión en El Salvador


El joven mandatario, de 37 años, llega a la presidencia del país centroamericano entre grandes expectativas, tras romper el bipartidismo de Arena y la exguerrilla del FMLN


El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, junto a su esposa, Gabriela, tras ser investido presidente.

El grito de “¡sí, se pudo!” resonó entre centenares de personas que en la plaza central de San Salvador celebraban la investidura de Nayib Bukele, el hombre de 37 años que ya ha revolucionado la política de El Salvador al romper con el bipartidismo de la derechista Arena y la exguerrilla del FMLN, y que el sábado tomó posesión entre las expectativas de sus ciudadanos, cansados de la corrupción, la impunidad y la violencia que los agobia.

Fue una ceremonia en la que Bukele —que triunfó en primera vuelta en las elecciones de febrero con el 53,1% de los votos—, mostró su dominio de las cámaras. Sonriente, vestido de traje negro y camisa blanca sin corbata y abierta en el pecho, con guiños a sus esposa, el joven político quería mandar el mensaje de que una nueva era se abre en este pequeño país centroamericano. “En primer lugar quiero saludar a los invitados especiales que nos acompañan hoy. Me refiero a cada uno de los salvadoreños que están aquí. En otras épocas ustedes no habrían podido estar en este evento. Esa fue mi primera decisión como presidente electo, que ustedes estuvieran conmigo en esta plaza”. Palabras que generaron el efecto esperado, con una ovación de la que salían gritos apasionados. Un “¡Nayib, te amo!”, se filtró entre el alboroto, arrancando una sonrisa coqueta del nuevo presidente. “No seré el presidente de un partido político”, afirmó.


Es la luna de miel que Bukele (San Salvador, 1981) mantiene con los salvadoreños, quienes ven en él a un redentor capaz de acabar con los males que los afectan, en un país que sufrió una cruenta guerra civil que dejó más de 75 mil muertos, ha sido golpeado por desastres naturales, carcomido por la inseguridad generada por la guerra entre pandillas (entre enero y abril se contabilizaron 919 homicidios) y con niveles de miseria que afectan al 25% de su población, según datos del Banco Mundial.

Bukele ha sabido canalizar la decepción de los salvadoreños tras 30 años de gobiernos incompetentes repartidos entre la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), pero ahora que está en la Presidencia tendrá que acometer reformas profundas. Y sabe que eso puede desgastar su imagen. “No va a ser fácil”, advirtió en su discurso de investidura. “Nuestro país es como un niño enfermo. Nos toca ahora a todos tomar la medicina amarga, nos toca ahora a todos sufrir un poco, tener un poco de dolor, asumir nuestra responsabilidad y sí habrán momentos duros, pero tomaremos decisiones con valentía y espero que me acompañen a defender esas decisiones”.

Aunque Bukele ya ha hecho historia en su país al convertirse en el presidente más joven y desafiar al bipartidismo, su agenda administrativa es una gran incógnita: no ha explicado qué medidas tomará para alcanzar su promesa de convertir a El Salvador en un país “vigoroso y pujante”. Se mueve con soltura en las redes sociales, donde cuenta con decenas de miles de seguidores que aplauden sus trinos, videos y fotografías. Es el presidente millennial que ganó unas elecciones sin recorrer el país, atrayendo la atención de los votantes, sobre todo jóvenes, por las redes. Es a través de Twitter donde ha anunciado sus primeras decisiones: la formación de su gabinete, con siete mujeres ministras nombradas hasta ahora, entre ellas la nueva canciller, Alexandra Hill. Las dudas sobre cómo será su gestión, sin embargo, siguen y él no las despejó en su discurso del sábado. “Vamos a invertir en megaproyectos, vamos a pensar en grande y a ejecutar en grande”, dijo. Una hora después, cómo no, acudía nuevamente a Twitter. Publicaba su foto con la banda presidencial y la etiqueta #NewProfilePic. En poco tiempo el tweet reunía más de 1 000 retuits. Es la luna de miel de los salvadoreños con Nayib Bukele.

Alberto Fernández suma el apoyo de la mayoría de los gobernadores



Después de la derrota de Cristina Kirchner en las elecciones legislativas de 2017 en la provincia de Buenos Aires, los gobernadores de la oposición se envalentonaron y comenzaron a darle forma a un nuevo espacio con el que pretendían competir en estas elecciones presidenciales. Con la seguridad de que la ex presidenta ya no estaría en carrera, el espacio de Alternativa Federal creció hasta hace unos meses. Sin embargo, las encuestas que pusieron nuevamente en escena a la senadora de Unidad Ciudadana y la candidatura de Alberto Fernándezestán desarticulando el bloque de jefes provinciales. A veinte días del cierre de listas, los mandatarios provinciales comienzan a desistir de la posibilidad de tener un candidato propio y se inclinan entre jugar “a dos puntas” y un fuerte apoyo al postulante kirchnerista.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y su sucesora, Arabela Carreras, habían decidido mantenerse alejados de la pelea presidencial. El actual mandatario se había fotografiado con Roberto Lavagna y Miguel Pichetto pero insistía en que su partido, Juntos Somos Río Negro, no apoyaría a ningún candidato. Sin embargo, esta semana Alberto Fernández se reunió con el jefe provincial, y la posibilidad de tener representantes en el Congreso lo entusiasmó. Río Negro elige tres diputados y tres senadores. La discusión quedó abierta.

Pero del otro lado, Juan Schiaretti también promete y, en este caso, la oferta tiene que ver con darles a los gobernadores el control de las listas completas. En el encuentro que tuvieron en Córdoba Schiaretti junto a Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto, el gobernador anfitrión se comprometió a ser el nexo con sus pares para lograr el acompañamiento una vez que diriman las elecciones provinciales.


Para conseguirlo, los dirigentes de Alternativa Federal ofrecen a los mandatarios algo que el kirchnerismo no suele dar: la lapicera. Schiaretti ya les adelantó por teléfono este ofrecimiento a distintos mandatarios, con el cual insistirá al regreso de su viaje. La tarea no es sencilla, los gobernadores saben mejor que nadie que el tercer lugar los deja sin posibilidad de obtener ninguna banca. “Aunque sea con el kirchnerismo, nos aseguramos uno de dos”, admite un jefe provincial que se fotografió con los fundadores de Alternativa Federal.

Por qué Alternativa Federal camina por la cornisa

Adhesiones. El apoyo público de Sergio Uñac a Cristina Kirchner fue uno de los que más alentó a Alberto. El mandatario de San Juan se autoproclamaba semanas atrás como candidato a vicepresidente de Lavagna. Ahora dialoga a diario con el candidato presidencial de Cristina y hasta negocian que el ex jefe de Gabinete forme parte de los festejos de la elección del domingo en la que se espera un amplio triunfo de Uñac por la reelección.

De los diez gobernadores que supo sumar Alternativa Federal, solo dos no hablan con Fernández. Son el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua (y quien pelea este domingo la elección para sucederlo, Oscar Herrera Ahuad) y Mario Arcioni, de Chubut. Este último forma parte de la lista de pendientes que tiene el postulante presidencial, pero espera la negociación con Massa para entablar el diálogo, ya que el mandatario de Chubut es amigo del tigrense.

Otros ya mostraron su apoyo firme. En esa nómina están Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Juan Manzur (Tucumán) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Sergio Casas (La Rioja) también se sumó a los apoyos y ahora busca encabezar la lista de diputados nacionales de este distrito con la boleta colgada de la fórmula de Alberto presidente y Cristina vice.

El próximo apoyo, más allá de las felicitaciones por la candidatura a través de las redes sociales, sería de Gustavo Bordet. En los últimos meses, Fernández tuvo un diálogo fluido con el gobernador entrerriano, que logró la lista de unidad en la elección provincial. Ahora las charlas giran en torno a las listas de legisladores nacionales y no se descarta una foto antes del cierre de listas si el candidato presidencial acepta las condiciones del gobernador: solo algún lugar estará destinado a un dirigente kirchnerista y rechazan la posibilidad de que sea para Sergio Urribarri.

El chaqueño Domingo Peppo tuvo fuertes cruces en el pasado, pero se muestra dispuesto a dialogar. Teme que su antecesor, Jorge Capitanich (a quien las encuestas lo favorecen) sea el elegido por esta fórmula y su reelección esté en peligro.


Entre quienes nunca estuvo en duda que serán parte del armado kirchnerista están Lucía Corpacci (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Carlos Verna (La Pampa) y el gobernador electo Sergio Ziliotto. El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, podría ser un competidor en una gran interna kirchnerista, en caso de que la ex presidenta lo requiera.


Hay unos pocos con los que Alberto no tendió puentes y tampoco lo hará. El jefe provincial de Santa Fe, Miguel Liftschitz, es uno de ellos. El postulante a la presidencia espera que el candidato a gobernador del peronismo, Omar Perotti, dé el batacazo el 16 de junio. Tampoco habla con Omar Gutiérrez (Neuquén), a quien en la campaña provincia dedicó fuertes críticas.

Alberto Fernández dejó por unas horas las negociaciones por el cierre de listas para reunirse en Uruguay con el ex presidente de ese país, José Mujica. “Me di el gusto y vine a ver al Pepe a contarle que soy candidato porque siempre que venía me decía que le traía distintos candidatos y me preguntaba cuándo iba a ser yo candidato”, dijo el postulante del kirchnerismo.


El ex jefe de Gabinete viajó con sus dirigentes cercanos Felipe Solá, Eduardo Wado de Pedro, Eduardo Valdés, Víctor Santa María, Santiago Cafiero, Fernando Chino Navarro. “Vuelvo a encontrarme con un viejo amigo, un maestro y una gran fuente de inspiración para la misión que nos espera a los argentinos”, sostuvo.

Ante la pregunta si la candidatura de Cristina Kirchner generaba nerviosismo en el FMI, Lagarde respondió:“la gente cambia con el paso del tiempo”


Lagarde consideró que “la gente cambia con el paso del tiempo”


Con ironía, así fue la respuesta cuando le preguntaron si la candidatura de Cristina Kirchner generaba nerviosismo en el Fondo Monetario Internacional


A Lagarde le preguntaron por Cristina Kirchner

La directora del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Christine Lagarde, consideró que “la gente cambia con el paso del tiempo” al referirse a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y aseguró que la función del organismo no es “apoyar, anticipar o temer cualquier cambio político”.

"La gente cambia con el paso del tiempo dependiendo de si están haciendo campaña o están en sus cargos”, señaló Lagarde con ironía, durante una entrevista con la señal televisiva CNN en español en la que, de alguna manera, atribuyó a la moderación de la precandidata a la vicepresidencia a que aún está a punto de iniciar la campaña de cara a las elecciones de octubre.

De esta forma respondió la titular del FMI cuando se le consultó si el nombre de la ex mandataria generaba nerviosismo en la entidad de crédito internacional en función de sus antecedentes políticos.

"No estamos aquí para apoyar, anticipar o temer cualquier cambio político: estamos aquí para ayudar a la economía y ayudar a la gente”, remarcó la funcionaria francesa.

Lagarde aseguró que el FMI se rige por “esos principios rectores”, y subrayó que “depende de la gente de cualquier país decidir su futuro".

La entrevista se produjo, además, horas antes de que BAE Negocios difundiera que Alberto Fernández, candidato a presidente en la fórmula con Cristina Kirchner, comenzara a advertir a los principales jugadores de Wall Street que pueden salir lastimados de la jugada inédita de Donald Trump y Christine Lagarde para sostener a Mauricio Macri en el poder. Tema que también se encargó de responder.

Según Fernández, Argentina ya se encuentra “en un default encubierto”. Y que por orden del Tesoro estadounidense, el principal accionista del FMI, el staff técnico del organismo debió arriar sus banderas históricas y aceptar que parte de los u$s57.600 millones del paquete de asistencia récord que recibió Argentina sean utilizados por la administración Cambiemos para mantener quieto el dólar hasta las elecciones.

La directora reconoció que el Fondo actuó de manera "más flexible" con Argentina porque en algunas ocasiones deben “cambiarse los elementos de los programas”.

Aumentamos el volumen de financiamiento necesario para poder enfrentar la deuda e hicimos una política monetaria más estricta, que es el ancla del programa", afirmó.

En ese sentido, negó que el gobierno de los Estados Unidos le haya recomendado al organismo una postura menos rígida con Argentina, al aseverar que, para el FMI, el país “es un compromiso grande y una responsabilidad fuerte” en el marco de “un esfuerzo" realizado por los funcionarios de la institución para "apoyar a la economía y al pueblo argentino".

¿Qué es un Insight del Consumidor?


Eduardo Sebriano

¿Un Insight que es? Es una verdad, una verdad sobre el consumidor, es una verdad a la cual cuesta llegar, es un trabajo.
Uno no tiene "el consumidor" que te tira insights.
Si lo llegás a tener; lo encerrás en una pieza y le pasas sandwiches de miga por debajo de la puerta (risas!)y se acabó el trabajo!
En realidad es una suerte de trabajo creativo, de indagación, justamente el insight es una verdad que no está fácilmente asequible.
No solamente la podemos obtener escuchando discursos.





Hay que escuchar discursos, se pueden hacer grupos cualitativos, entrevistas, pero en realidad hay que usar una serie de técnicas que se van a combinar
Vamos a tener que observar porque uno a veces "dice lo que piensa pero hace lo que siente"
Es muy común, que por ejemplo, uno esté en la casa de un consumidor
Y al preguntarle sobre la alimentación de sus hijos te dice " para mí lo más importante es la nutrición....yo trato de darle a mis hijos, comida variada porque tienen macronutrientes, vitaminas...”
Porque ahora los consumidores, saben de medicina, nutrición, tienen un lenguaje sofisticado
-" entonces le doy diferentes clases de verduras"...mientras el consumidor va hablando
Vos ves que la heladera que tiene un montón de imanes, con lugares donde piden delivery que parece un auto turismo carretera estacionado en la cocina.
En el tacho de basura, mientras el consumidor te habla de nutrición, ves las cajas de pizza, dobladas por la mitad para que entren en el tacho…
y si uno sigue hablando por ejemplo con por ejemplo la señora que obviamente es una señora de hoy, que además trabaja también fuera de la casa
Luego se encargan de los hijos, los va a buscar, porque muchos hombres todavía...se refugian en el machismo que con cambios sigue vigente, el tipo llega del trabajo y dice ya está , terminé
Entonces cuando vos le preguntás a la a la señora cuando cocinás.
Ella dice: - Trabajo todo el día, el chico come en el colegio, cocino a la noche en la semana. Los fines de semana llego cansada, pedimos delivery el viernes, el sábado que el "zángano" (el marido) haga algo jaja un asado…
Entonces cuando empezás a ver la cantidad de calorías que lo chicos consumen en realidad son pocas sobre las que "ella" decide pero ella tiene ese discurso porque es muy difícil sobrellevar que en realidad uno no le está cocinando la mayoría de las calorías que comen nuestros hijos
Y lo que el consumidor nos va a decir es que piensa en la nutrición y demás
Entonces uno tiene que poder observar además de escuchar.





Por que como decía Jorge Luis Borges en Funes el Memorioso
"lo que decimos pocas veces se parece a nosotros"
Respecto de las técnicas de investigación, las entrevistas tienen que ver con discurso
el lenguaje hablado, lo explícito.
Después están las observaciones que es lo que la gente hace y por último
Las técnicas proyectivas o generativas donde podemos ver reflejadas las necesidades inconscientes.
Por suerte para encontrar insights, como para hacer marketing, hay
“Procesos Marketing”
Todas las cosas que hace el marketing tienen recetas. Cuando uno sabe las recetas puede luego obviamente improvisar.
Para encontrar insights están estos procesos que parten de analizar todas los datos e información que tengamos, las entrevistas, los estudios de mercado, las observaciones, lo que nos dijeron la gente de ventas, de trade marketing. Y luego viene la etapa de entendimiento, donde se clusteriza esta información y se la ordena Para que podamos entender que nos habrá querido decir el consumidor. Luego de este entendimiento podemos construir el “Insight” que es esa frase escrita como si el consumidor nos hablara directamente primera persona donde nos dice su necesidad. Nos dice su necesidad no satisfecha, con cierta fricción, que la promesa de marcaba va a satisfacer, como si fuese el complemento del Insight.

Estados unidos: boom de inversiones en capital intangible





La totalidad del valor de Apple es hoy diseño, software, y marca. La empresa de Steve Jobs cotiza según el valor de sus ideas.


Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (investigación y desarrollo/I&D, diseños, reorganización empresaria, formación de capital humano) y solo el resto es inversión en capital fijo o hundido (activos físicos).

Esto es lo que ha sucedido en los últimos 15 años; y el resultado es que el valor de las empresas no depende ya del stock de capital físico, sino de los activos intangibles (ideas). Apple cotiza en US$900.000 millones, pero el capital fijo o hundido no supera US$70.000 millones.

La totalidad del valor de Apple es hoy diseño, software, y marca. La empresa de Steve Jobs cotiza según el valor de sus ideas. Su valuación aumentó 15% en 2017, 40% en 2016, y más de 1.000% en la década pasada.

La emergencia de la nueva revolución industrial a partir de 2004 ha coincidido en EE.UU. con la tasa de inversión más baja de los últimos 70 años (12,9% del PBI en 2016).

Esto provocó un verdadero colapso de productividad, que aumentó solo 1,2% por año entre 2009 y 2016, y se hundió a 0,2% anual el año pasado, con una tasa negativa de -0,3% anual entre el 2° semestre de 2015 e igual fecha un año después.

El derrumbe de la productividad estadounidense experimentado en los últimos 10 años, está directamente vinculado, en relación de causa-efecto, a la bajísima tasa de inversión lograda en este período.

Este es el punto crítico, verdaderamente decisivo, que frena el pleno despliegue de la nueva revolución industrial en EE.UU.; y por extensión — se trata de la primera economía del mundo y el país-frontera del sistema por definición —también en el mundo.

El tema de la productividad en el sistema capitalista no es de carácter técnico. La tecnología es solo un ingrediente del cambio histórico-estructural provocado por las sucesivas revoluciones industriales.

Para que se desate todo el potencial de productividad implícito en la nueva revolución industrial es preciso modificar la totalidad de la estructura productiva, incluyendo las actitudes sociales y culturales de la fuerza de trabajo y de la sociedad en su conjunto (la superestructura). No hay determinismo tecnológico en la acumulación capitalista.

Por eso la nueva revolución industrial requiere una elevadísima tasa de inversión, necesariamente de largo plazo (15/20 años de duración); y EE.UU. dispone hoy de la tasa de inversión más baja desde la Segunda Guerra Mundial.

Los sectores de punta de la economía norteamericana (la constelación empresaria identificada con la combinación S&P500 + Nasdaq) tienen un nivel de productividad extremadamente elevado de 3,5% por año, mientras que el segmento retrasado (70% del universo emprendedor de EE.UU.) solo ofrece un alza de 0,3% anual. Hay más de 3 puntos de diferencia entre los 2 sectores.

El predominio del “capital intangible” en la inversión de EE.UU. indica que la economía estadounidense se ha convertido en un mecanismo de acumulación fundado en el conocimiento, en el que se tornan irrelevantes tanto el capital como el trabajo; y asume una prioridad estratégica abrumadora la “inteligencia colectiva” (conocimiento acumulado multiplicado por el número de protagonistas).

El fenómeno que se despliega a la vista en EE.UU. es un sistema poscapitalista —en el sentido histórico estricto del término—, o no capitalista, sustentado en la búsqueda incesante de lo nuevo y sorprendente, de lo intrínsecamente cualitativo.

El retraso tecnológico de 70% de la economía norteamericana revela que la tasa de inversión en “capital intangible” de los sectores de punta es insuficiente, y que no está en condiciones de desatar la nueva revolución industrial.

Esta carencia adquiere mayor significado porque el cambio tecnológico de la 4ª revolución industrial es cualitativamente más rápido y profundo que en cualquiera de las 3 transformaciones anteriores.

Esto hace que el costo económico, social y humano que experimentan los sectores rezagados sea mucho mayor que en cualquier otra etapa de la historia, porque se amplía cada vez más la brecha de productividad entre los sectores de punta y el mundo del retraso.

El boom de productividad que se aproxima depende exclusivamente del drástico aumento de la tasa de inversión en “capital intangible” que realicen las empresas de la sigla S&P500 + Nasdaq en los próximos 2 años.

El presidente Donald Trump sancionaría antes de fin de año el mayor recorte de impuestos de la historia norteamericana desde la década del 80 (gobierno de Ronald Reagan), que ya ha sido aprobado por las dos Cámaras del Congreso con el voto de las mayorías republicanas (la tasa de ganancias corporativas se reduce de 35% a 20%, e implica un estímulo a la demanda de más de US$2 billones en 10 años).

La amplitud del aumento de la tasa de inversión que se espera adelanta lo que ha sucedido en Wall Street a partir del 8 de noviembre, y que implica 52 alzas récords sucesivas en ese periodo.

‘Post-Millennials’ on Track to Be Most Diverse, Best-Educated Generation Yet

A demographic portrait of today’s 6- to 21-year-olds



(Mark Boster/Los Angeles Times via Getty Images)

As a new generation of Americans begins to take shape and move toward adulthood, there is mounting interest in their attitudes, behaviors and lifestyle. But how will this generation change the demographic fabric of the United States? A new Pew Research Center analysis of Census Bureau data finds that the “post-Millennial” generation is already the most racially and ethnically diverse generation, as a bare majority of 6- to 21-year-olds (52%) are non-Hispanic whites. And while most are still pursuing their K-12 education, the oldest post-Millennials are enrolling in college at a significantly higher rate than Millennials were at a comparable age.

The parents of post-Millennials are more well educated than the parents of Millennials and those of previous generations, and this pattern most likely contributes to the relative affluence of the households in which post-Millennials live. More than four-in-ten post-Millennials (43%) are living with at least one parent who has a bachelor’s degree or more education. Roughly a third (32%) of Millennials in 2002 had a parent with this level of education.

The high school dropout rate for the oldest post-Millennials (ages 18 to 20 in 2017) is significantly lower than that of similarly aged Millennials in 2002. And among those who were no longer in high school in 2017, 59% were enrolled in college – higher than the enrollment rate for 18- to 20-year-old Millennials in 2002 (53%) and Gen Xers in 1986 (44%).

The changing patterns in educational attainment are driven in part by the shifting origins of young Hispanics. Post-Millennial Hispanics are less likely than Millennial Hispanics to be immigrants – 12% of post-Millennial Hispanics were born outside the U.S., compared with 24% of Millennial Hispanics in 2002. Previous research has shown that second-generation Hispanic youth tend to go further in school than foreign-born Hispanic youth. That is borne out in this analysis, as 61% of second-generation Hispanics ages 18 to 20 who were no longer in high school were enrolled in college in 2017, compared with 40% of their foreign-born counterparts. Overall, the share of post-Millennial Hispanics enrolled in college is significantly higher than the rate for Millennials in 2002 (55% vs. 34%, among 18- to 20-year-olds no longer in high school).1

More broadly, the post-Millennial generation is being shaped by changing immigration patterns. Immigration flows into the U.S. peaked in 2005, when the leading edge of the post-Millennial generation was age 8 or younger. The onset of the Great Recession and the large decline in employment led to fewer immigrants coming to the United States, including immigrant children. As a result, the post-Millennial generation has fewer foreign-born youth among its ranks than the Millennial generation did in 2002 and a significantly higher number who were born in the U.S. to immigrant parents, though this may change depending on future immigration flows.

The generation labeled “post-Millennials” in this report – referred to elsewhere as Generation Z, the iGen or Homelanders – includes those born after 1996. Pew Research Center uses the label “post-Millennials” as a placeholder until more consensus emerges as to their name.

For purposes of this analysis, the post-Millennial generation spans 16 years, the same number of years as the Millennial generation (now ages 22 to 37). That may change as well, as this new generation – and the factors that shape it – come into sharper focus.

This report compares the post-Millennials in 2018 with earlier generations when they were ages 6 to 21, examining their demographic characteristics as well as those of their parents and households.

Other key findings:
The oldest post-Millennials are less likely than their predecessors to be in the labor force. Only 58% of today’s 18- to 21-year-olds worked in the prior calendar year; this compares with 72% of Millennial 18- to 21-year-olds in 2002. And employment among post-Millennials is less likely to be full-time compared with earlier generations. This is likely due, in large part, to the fact that these young adults are more likely than their predecessors to be enrolled in college.
The living arrangements of post-Millennial children are similar to those of Millennials when they were growing up. About two-thirds (65%) of today’s 6- to 17-year-olds live with two married parents, slightly lower than the share (68%) of Millennials in that age range who lived in this type of household in 2002. Roughly three-in-ten post-Millennials ages 6 to 17 (31%) live with a single parent, somewhat higher than the share of Millennials growing up with a single parent in 2002 (27%).2
The median household income of post-Millennials exceeds that of earlier generations when they were young. The typical post-Millennial in 2018 lives in a household with an annual income of roughly $63,700 after adjusting for household size. That is slightly higher than the income for the typical household in which Millennials grew up – $62,400 in 2002 in inflation-adjusted dollars – and it far surpasses the income of Gen X and Baby Boomer households when they were growing up. This is consistent with the relatively high education of the parents of post-Millennials.

Post-Millennials more metropolitan and racially and ethnically diverse, less likely to be foreign born

A bare majority (52%) of post-Millennials are non-Hispanic white. One-in-four are Hispanic, significantly higher than the share of Millennials who were Hispanic in 2002. The share of post-Millennials who are black (14%) is nearly identical to the share of Millennials who were black at a comparable age (15%). Black representation among the nation’s youth has changed little since the early Boomers in 1968.

Asians account for 6% of the post-Millennial generation, up slightly from the 4% of Millennials in 2002 who were Asian. The remaining 4% of post-Millennials are non-Hispanics of another racial identity, mainly youth of two or more races.

Though post-Millennials are more likely to be Hispanic and Asian compared with prior generations, they are not more likely, at this point, to be immigrants. Some 7% of post-Millennials are foreign born, as were 8% of Millennials in 2002. However, post-Millennials are more likely to be U.S. born of at least one foreign-born parent (22%) compared with Millennials in 2002 (15%).3

In terms of sheer numbers, the Millennial generation was shaped to a much larger extent by young immigrants than the post-Millennials have been. When Millennials were ages 6 to 21 in 2002, they numbered 65.3 million.4 Their ranks that year included 5.0 million immigrants. By contrast, only about 4.4 million of the 66.5 million post-Millennials are immigrants – a pattern that more closely mirrors the experience of Gen X.

Even with the diminished flow of immigrants into the U.S., the racial and ethnic diversity of the post-Millennial generation is expected to increase in future years as new immigrants join their numbers. Today’s 6- to 21-year-olds are projected to become majority nonwhite in 2026 (when they will be ages 14 to 29), according to Census Bureau projections.
Majority of post-Millennials are nonwhite in urban areas and Western states

The geography and mobility of post-Millennials differ from earlier generations. Reflecting broader national trends, post-Millennials overwhelmingly reside in metropolitan as opposed to rural areas. Only 13% of post-Millennials are in rural areas, compared with 18% of Millennials in 2002. By comparison, 23% of Gen Xers lived in rural areas when they were ages 6 to 21, as did 36% of early Boomers.

In the nation’s urban areas and in the Western region of the U.S., post-Millennials are at the leading edge of growing racial and ethnic diversity. Two-thirds of post-Millennials living in urban counties are racial or ethnic minorities, with a plurality (36%) being Hispanic. Among Millennials, 59% who live in cities are racial or ethnic minorities. In rural (non-metropolitan) counties, only 29% of 6- to 21-year-olds are nonwhite – still somewhat higher than the share of rural Millennials who are nonwhite (27%). Minorities constitute 43% of suburban post-Millennials. Among those living in suburban counties, 39% of Millennials, 34% of Gen Xers and 23% of Boomers are nonwhite.5

In the West, post-Millennials are just as likely to be Hispanic as non-Hispanic white (both 40%). This stands in contrast to older generations. Among those residing in the West, 45% of Millennials, 50% of Gen Xers and 64% of Boomers are non-Hispanic white. Minority representation among post-Millennials is lowest in the Midwest, where roughly a third (32%) of 6- to 21-year-olds are racial or ethnic minorities.

When it comes to geographic mobility, Americans are not moving as they once did, and post-Millennials are no exception. About 11% of post-Millennials in 2018 had a different address from a year earlier, implying that they had moved. By comparison, 17% of Millennials and 20% of Gen Xers and early Boomers had moved in the past year when they were the ages post-Millennials are today.
Post-Millennials more likely to be pursuing college and less likely to be in the workforce

While it’s still much too early to draw conclusions, initial signs suggest that post-Millennials are on track to become the most well-educated generation yet.

As of 2017 (the most recent year available with school enrollment information) 80% of post-Millennial 18- to 20-year-olds had finished high school.6 That represents a modest improvement from previous generations. At the same ages, 76% of Millennials and 78% of Gen Xers had completed high school. Some of the overall post-Millennial improvement stems from the leap in high school completion among Hispanic youth. In 2017, 76% of Hispanic 18- to 20-year-olds had finished high school, outpacing the 60% of Hispanic Millennials attaining this benchmark in 2002. Black high school completion has also improved: 77% of black post-Millennials ages 18 to 20 had finished high school, compared with 71% of black Millennials in this age group in 2002.

Since white post-Millennial high school attainment is no higher than among white Millennials, some of the long-standing racial and ethnic gaps in high school completion are narrower among the post-Millennials than was the case for prior generations.

The share of post-Millennials who have dropped out of high school is significantly lower than it was for Millennials. In 2017, 6% of 18- to 20-year-old post-Millennials had neither finished high school nor were enrolled in high school. By comparison, 12% of Millennial 18- to 20-year-olds had dropped out of high school in 2002, as had 13% of Gen Xers in 1986.

One indicator suggests that younger post-Millennials are behind where Millennials were in terms of their progress in K-12 education. In 2017, 30% of post-Millennials ages 6 to 17 were enrolled below the “modal grade,” which is the typical grade a child is enrolled in given his or her age. By comparison, a quarter of Millennials and Gen Xers were enrolled below the modal grade in 2002 and 1986, respectively. This indicator is of value because it can foreshadow subsequent dropping out of school, particularly if the student is behind in school due to grade retention. It’s unclear from this data whether students are behind grade-wise due to being held back in school or whether their parents elected to have them begin kindergarten at an older age.

Beyond K-12 education, post-Millennials are more likely than earlier generations to be pursuing college. In 2017, 59% of 18- to 20-year-olds who were no longer in high school were enrolled in college. Among Millennials and Gen Xers at similar ages smaller shares were pursuing college (53% and 44%, respectively).

Some of the post-Millennial gain stems from Hispanic youth. More than half (55%) of Hispanic 18- to 20-year-olds who were no longer in high school were enrolled in college last year. Less than half of their Millennial (34%) and Gen X (28%) peers were pursuing college at a similar age.

Black post-Millennials are also outpacing the previous generations of black youth in terms of college enrollment. Among blacks ages 18 to 20 who were no longer in high school, 54% were enrolled in college in 2017, compared with 47% of black Millennials in 2002 and 34% of Gen Xers in 1986.

Post-Millennial women are showing major strides in college enrollment. In 2017, 64% of women ages 18 to 20 who were no longer in high school were enrolled in college. That’s up from 57% of similarly aged Millennials in 2002 and up substantially from 43% of Gen Xers in 1986. The trend, while more modest, has been upward among men as well.

It’s important to point out that future immigration patterns may affect the educational outcomes of post-Millennials, so these generational comparisons represent a current snapshot.
Post-Millennials are slower to enter the labor force

Post-Millennials are entering adulthood with less experience in the labor market than prior generations. Roughly one-in-five 15- to 17-year-olds in 2018 (19%) report having worked at all during the prior calendar year, compared with 30% of Millennial 15- to 17-year-olds in 2002. Almost half of early Baby Boomers (48%) in the same age group worked in 1968. Among 18- to 21-year-olds today, 58% were employed during the prior calendar year. At the same age prior generations were much more likely to have been employed. Among Millennial 18- to 21-year-olds in 2002, 72% reported working in the prior year. Among Boomer 18- to 21-year-olds in 1968, 80% worked in the prior calendar year.

Post-Millennial workers are less likely to work full-time compared with prior generations. In 2018, only 15% of 15- to 17-year-old workers worked full-time, down sharply from the 26% of 15- to 17-year-old workers in 1968 who worked full-time. The pattern is similar among 18- to 21-year-olds.

Over the decades the earnings of American workers have increased modestly, and teens and young adults are no exception. If they worked full-time in 2017, a 15- to 17-year-old typically earned about $5,000 (the median). Adjusting for inflation, a similar early Millennial earned slightly less, $4,200. The median earnings for a full-time 18- to 21-year-old today is $19,000, somewhat higher than the median pay of a similarly aged full-time Millennial worker in 2002 ($16,700).

A common indicator of “at-risk” behavior in the transition to adulthood is the share of youth who are neither enrolled in school nor working. Youth who are detached from school and the workplace may not be acquiring valuable learning experiences and networking opportunities. Post-Millennials are less likely to be detached than earlier generations. The shift has been more significant among young women. Only 9% of 16- to 21-year-old post-Millennial women are detached in 2018. About 12% of Millennial women and 16% of Gen X women were neither in school nor working at a comparable age. Post-Millennial women who are detached are far less likely to be married than detached Gen X women were at a similar age (12% vs. 37%).

Post-Millennial women are more likely to be engaged in school and work than earlier generations in part because they have fewer parenting responsibilities. Teen births have been falling, even recently, and post-Millennial women are more likely to be childless than earlier generations. In 2016, 88% of women ages 18 to 21 were childless, compared with 79% of Millennials and 80% of Gen Xers at a similar age.
Post-Millennials’ family lives are similar to those of Millennials when they were young

Steady gains in college completion among U.S. adults are reflected in the households of post-Millennials. Fully 43% of post-Millennials ages 6 to 17 have at least one parent with a bachelor’s degree or more education. This compares with 32% among similarly aged Millennials in 2002, 23% among Gen Xers in 1986 and only 16% among early Boomers in 1968.

Roughly two-thirds (65%) of post-Millennials ages 6 to 17 live in a household with two married parents; fully 31% live with a single parent.7 The share of 6- to 17-year-olds living with two married parents is down slightly from the share of Millennials who were growing up with two married parents in 2002 (68%). Gen Xers were even more likely to live with two married parents – 73% did so in 1986. And for the early Boomers, this type of arrangement was very much the norm: 85% of early Boomers ages 6 to 17 were living with two married parents in 1968.

Of those children and teens who are living with two married parents, most live in dual-earner households. Slightly fewer post-Millennials have two working parents compared with Millennials in 2002 (63% vs. 66%). In 1986, 59% of Gen X youth (ages 6 to 17) with married parents had both parents in the labor force, up substantially from 37% among similarly aged Boomers in 1968.

Post-Millennials have the same number of siblings living with them as Millennials did at a similar age – 1.5, on average. This is down substantially from what the early Boomers experienced in their youth. Among those ages 6 to 17 in 1968, the average number of siblings was 2.6. By the time the Gen Xers came along, that number had fallen to 1.6 (in 1986).

Older post-Millennials appear to be postponing marriage even more than Millennials were at a similar age. Among those ages 18 to 21, only 4% of post-Millennials are married. Millennials in 2002 were nearly twice as likely to be married (7%), and the rate was higher still among Gen Xers in 1986 (12%). In 1968, 26% of early Boomers ages 18 to 21 were married.

Some measures of economic well-being indicate that post-Millennials are growing up in more affluent circumstances than previous generations did. The median or typical household income of 6- to 21-year-olds is $63,700. After adjusting for inflation the typical Millennial grew up in a household with a slightly lower income level ($62,400). The typical household income resources of Gen Xers ($52,800) and early Boomers ($42,000) growing up were significantly below these levels.8 By the official poverty measure, 17% of post-Millennials live in families that are below the poverty line.9 This may exceed the share of Millennials in poverty in 2002 (16%) but is below the share of Gen Xers in 1986 (19%).

Research demographers’ conference: Migration, self-identity, marriage and other key findings



 
Grand Central Terminal, New York.

Migration, racial or ethnic self-identity, and marriage were among the many topics explored at the Population Association of America’s annual meeting in Denver last month. The meeting, the largest demography conference in the United States, provided a forum for researchers to present their work at more than 250 sessions.

What follows is a brief synopsis of some of the conference’s research highlights. As is true of many conferences, the work presented often is preliminary and may be revised later. The full conference program can be found here.



U.S.-born children in Mexico

People born in Mexico are the largest group of U.S. immigrants, and they are part of the largest south-to-north flow in the world. But the main direction of migration has reversed over the past decade: Following the Great Recession, more Mexicans left the U.S. than arrived, sometimes accompanied by their U.S.-born children. In analysis presented at the PAA conference, researchers from three institutions used Mexican census and survey data to provide a demographic portrait of the estimated half a million U.S.-born children who have moved to Mexico between 2000 and 2015.

Their analysis found that migration of these young U.S. citizens into Mexico surged from 2000 to 2010 and then slowed, which roughly coincided with the end of the U.S. recession. In 2010, most U.S.-born children had arrived in Mexico over the previous five years. In 2015, most had arrived more than five years earlier. Though they live predominantly in northern Mexico, especially in Baja California and Chihuahua, U.S.-born children reside throughout the country.

A growing share of these U.S.-born children are now school-age, according to the researchers. News stories suggest some are in “educational limbo” and having trouble getting an education, sometimes because they don’t speak Spanish. The share of U.S.-born children who are ages 4 and younger declined throughout Mexico after 2010, but less so in the northern region, which the authors say could be because of a continued influx of U.S.-born infants.

The authors include Claudia Masferrer of el Colegio de Mexico, Nicole Denier of Colby College and Erin R. Hamilton of the University of California, Davis.

How do people choose their racial or ethnic identities?

There is increasing research interest in how people choose racial or ethnic categories to describe themselves. One PAA presentation examined this choice for self-identified Filipino Americans, whose numbers in the U.S. grew from about 2.4 million in 2000 to nearly 4 million in 2015.

Many Filipinos have Spanish surnames, reflecting the Philippines’ Spanish colonial history. Even so, only about 8% of Filipinos living in the U.S. check the Hispanic box on their census forms. Those who do describe themselves as both Filipino and Hispanic are more likely to be 50 and older, born in the U.S. (that is, not immigrants) and living in Hispanic neighborhoods, among other factors, according to Florida State University researchers Elwood Carlson, Gloria Lessan and Portia Campos, who analyzed data from the Census Bureau’s American Community Survey.

Why would some Filipino Americans be more likely than others to describe themselves as Hispanic? The authors say more research is needed to answer that question, but they suggest that many older Filipinos may identify as Hispanic because they lived through an era of historic segregation that forced them into closer contact with Hispanic communities. And those living in Hispanic neighborhoods are more likely to identify with their neighbors, the researchers said.

Immigrants may be less likely to call themselves Hispanic, according to the authors, because “Hispanic pan-ethnic identity is a synthetic political, social and economic invention of U.S. society unfamiliar to persons born in other countries.” As Pew Research Center surveys have found, U.S. Latinos generally prefer to identify themselves by their countries of origin, rather than as Hispanic.


Why would some Filipino-Americans be more likely than others to describe themselves as Hispanic?

In the census and other surveys, being Hispanic is a matter of self-identification: You are who you say you are. The federal Office of Management and Budget, which sets standards for how the government collects race and ethnicity information, states that Hispanics are people “who trace their origin or descent to Mexico, Puerto Rico, Cuba, Central and South America, and other Spanish cultures.” The Philippines is not specifically included in the Hispanic category, which is considered an ethnicity not a race. On a separate census race question, “Filipino” is offered as an Asian option.

Who identifies as multiracial?

Research in the U.S., including a 2015 Pew Research Center survey, has found that many people with parents or grandparents from more than one racial group do not identify themselves as multiracial. (One famous case is Barack Obama, the son of a white woman and black man, who said he checked “black” on his census form.)

This phenomenon also exists in the United Kingdom, where research has found that a substantial share (up to 40%) of people with parents of different races do not identify themselves as multiracial (or “mixed,” as it is known there). A research paper by a London School of Economics graduate student, Tze Ming Mok, examined who does and does not.

The paper analyzed data for more than 900 adults (ages 16 and older) who had one white parent and one parent who was black, Asian or another racial minority. (Her presentation slides included a photo of Prince Harry and Meghan Markle, his U.S.-born bride whose parents are white and black.) People who identified as mixed, she found, were younger than those who identified with one race, and had more education and income. Those who identified as white tended to live in whiter neighborhoods, while those who identified as single-race minority were least likely to be in heavily white areas, although those differences disappeared when other characteristics were taken into account.

The best predictor of the racial self-identity of someone with multiracial ancestry, Mok concluded, was the race of that person’s minority parent. People with a black parent were most likely to identify as mixed race, reflecting what she described as the popular conception of that group in the UK. People with an Asian parent are most likely to choose Asian than either white or mixed. Those with parents from another minority group are most likely to identify themselves as white. Mok’s data came from the UK Household Longitudinal Study.

Some work by scholars in the U.S. suggests that for people of multiracial backgrounds, choosing to be biracial rather than black, or white rather than black, is associated with higher status. But in Mok’s sample, even after accounting for other factors, people who identified as mixed race were better educated and had higher incomes than those who chose white. Her findings, she said, may support the theory that for some people, being multiracial “is a marker of middle-class individualism” and privilege.

Marriage and money

Economic security plays a role in people’s readiness to wed. A majority of Americans who have never married but may want to say one reason for not marrying is that they are not financially stable. This is especially true for young adults. And while in the past, marriage rates were linked to how well men were doing economically, a Census Bureau working paper suggests that for today’s young adults, economic characteristics of both women and men might be related to marriage rates.

Researcher Benjamin Gurrentz used American Community Survey data to analyze four county-level metrics among adults ages 18 to 34: Labor force participation, wages, poverty and housing. Some indicators mattered more than others. Full-time work, median wages, women’s poverty, housing costs, owning a home and living in a parent’s home all were significantly linked with higher or lower marriage rates among young adults to some degree.


For today’s young adults, economic characteristics of both women and men might be related to marriage rates.

Though past studies have found that men’s financial stability is more important than women’s to marriage rates, “the present study found little evidence to suggest that men’s socioeconomic characteristics produced significant associations more often than those of women.” The paper tested the links to marriage rates for 10 scenarios related to economic characteristics, separately by gender. Women’s characteristics produced statistically significant results in six models, men’s in five.

Another paper by three Duke University researchers, which looked at marriage and cohabitation among low-income parents, had somewhat similar findings about economic security, but not about gender and marriage. The researchers used a dataset of 4,444 unmarried, low-income couples in eight cities who had newborns or were expecting babies and had enrolled in the federal Building Strong Families study, which tested the impact of relationship-skills training. Most of these couples in their mid-20s were living together, and believed they would later marry.

When the couples were surveyed 15 months and/or 36 months after participating in an initial survey, most had broken up or were cohabiting, but not married. Those who did marry were more likely to have reached some threshold of economic security, measured by having at least four of seven achievements that included being employed, having health insurance and avoiding public assistance. Three years into the study, 17% of couples who met that threshold were married, modestly higher than the 13% of couples who had achieved less than that.

The likelihood of marriage was highest for couples in which both partners met the bar, the researchers reported. At three years, the likelihood of marriage also rose in couples where only the father had achieved some economic security, but less so when only the mother had. (The researchers – Rebecca Lehrman, Christina M. Gibson-Davis and Anna Gassman-Pines – noted that their analysis accounted for whether couples received relationship-building training, even though that training was found not to have an impact on whether couples married.)

Más de la mitad de las publicaciones con links de Twitter están realizadas por bots


 

Un estudio llevado a cabo por el Pew Research Center ha descubierto que la mayor parte de los links que se comparten en Twitter no son distribuidos por personas físicas, sino por cuentas que se controlan de forma automática mediante bots, tal y como hemos podido leer a través del periódico Daily Mail.

Tras analizar una muestra de 1.220.015 tweets publicados entre finales de julio y mediados de septiembre de 2017 que redirigían a 2315 webs, el estudio, realizado a través de la aplicación Botometer, ha determinado que, de media, el 66 % de los enlaces a noticias o sitios webs de deportes publicados en la red social del pájaro azul se corresponden con cuentas automatizadas.

A partir de esos 2315 sitios web se creó un listado clasificatorio que incluía 6 categorías, que puedes ver en la foto de más abajo. Destacan por encima de todos las publicaciones con contenido para adultos, aunque en segundo lugar ya aparecen las publicaciones que enlazan a medios deportivos.




Los números que acompañan la gráfica se refieren al porcentaje de mensajes publicados por máquinas. Es decir, el 90 % de los tweets que contienen enlaces a páginas con contenido para adultos los publican bots. En el caso de los mensajes con enlaces a webs de deportes, el porcentaje se reduce al 76 %, seguido muy de cerca por los contenidos comerciales, con un 73 %.

¿Qué interés puede tener una web en promocionar sus tweets mediante bots? La respuesta es muy sencilla. Además de la mayor difusión y la posibilidad de aumentar las visitas -algo muy obvio-, muchas veces la forma de medir el impacto de una noticia se hace a través del número de veces que se ha compartido. Cuanto más se comparta, más impacto tendrá la noticia y mejor imagen dará el medio ante su audiencia, anunciantes e inversores.

El tema de los bots es algo que preocupa bastante a los directivos de las redes sociales, ya que debido a su uso -o abuso, más bien- estos han difundido noticias falseadas que, a la larga, han acabado afectando a países con elecciones presidenciales o a nivel nacional. Por ello, algunas redes sociales han comenzado a invertir para frenar la difusión de este tipo de contenido, como es el caso de Google.