Macron espera un "gesto de Roma"

Llamó a su embajador en Italia, crisis inédita en posguerra

Sergio Mattarella recibe a Emmanuel Macron


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, eligió la vía "institucional" para volver a la "relación de amistad" con Italia, en el marco de una crisis inédita desde la posguerra en las relaciones bilaterales.
París llamó hoy a su embajador en Roma, Christian Masset, en una declaración en la cual denuncia "provocaciones" de parte de los dos vicepremier italianos, Luigi Di Maio (Movimiento 5 Estrellas), y Matteo Salvini (La Liga).
"Es una disposición grave, pero la medida fue colmada.

Elegimos la vía institucional para que cese esta escalada de ataques", dijeron en los pasillos del Quai d'Orsay, sede de la Cancillería, sin ánimo de esconder la situación.
En la declaración de la convocatoria de su embajador "invita a Italia a actuar para volver a encontrar" las buenas relaciones.
El clima es febril, la crisis con Italia está en la apertura de los noticieros de las radios y la televisión.
Los diplomáticos franceses repiten que en la posguerra la convocatoria de un embajador galo no había sucedido jamás con algún país de la Unión Europea.
"Queremos que nuestras relaciones vuelvan a las vías institucionales y termine esta escalada de insultos", dijo a ANSA una fuente del Quai d'Orsay.

Otra fuente calificó la aspiración francesa como "un desarme de las declaraciones".
"No hubo, hoy, declaraciones sobre las redes sociales, en televisión o en las radios de los representantes de nuestro gobierno justamente para demostrar nuestro auspicio de reportar las relaciones a un nivel apropiado", destacaron las fuentes.
Las polémicas de parte de dirigentes del gobierno italiano sobre la política económica de Francia en Africa (uso de "moneda colonial"), el 21 de enero pasado, impulsaron a París a convocar a la embajadora italiana, Teresa Castaldo, al Quai d'Orsay. La última escalada, señalada por todas las fuentes diplomáticas galas en el encuentro del vicepremier Di Maio con dirigentes que se presentaron de los chalecos amarillos, rechazó el llamado del embajador.

La irritación por la visita estaba montada con aquel tuit de festejo del jefe del Movimiento 5S: "El viento del cambio cruzó los Alpes", alentando las protestas que pusieron en jaque al gobierno Macron.

Los temas de choque entre ambos gobiernos en los últimos meses han sido inmigración, Libia, activistas italianos buscados y refugiados en Francia, el tren de alta velocidad Lyon-Turín.
Los mismos pueden ser afrontados "uno por uno, a través de encuentros de los ministros competentes", argumentaron las fuentes.
Pero Francia pretende un método y lenguaje diferente, aún si -cerca de las legislativas europeas de mayo- la ruptura en el campo proeuropeo de Macron y el gobierno de Roma parece consumada, explicaron las fuentes.

Las "acciones" que Francia espera de Italia son la clave para comprender cómo será recompuesta la crisis y cuando el embajador Masset vuelva a Roma. "Esperamos un cambio. Basta de afirmaciones inaceptables, Francia pide que ciertas cosas no sucedan más. Hoy llegó un mensaje de gran firmeza, propio para permitir a los canales institucionales continuar trabajando con tranquilidad, manteniendo vivos los intereses comunes y los acuerdos que existen entre los dos países", hicieron saber en la Cancillería.

La venta callejera aumentó 30,3% en el cuarto trimestre de 2018

Indumentaria y calzado fueron los más comercializados en Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén y La Plata



La venta ilegal callejera aumentó 30,3% en el cuarto trimestre del año pasado en relación con el mismo período de 2017, en tanto que en comparación al tercer trimestre del 2018 subió 5,4%, según un relevamiento difundido hoy por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

El informe precisó que el comercio en las calles se incrementó particularmente en la "Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, La Plata y la ciudad de Paraná, compensadas en forma parcial por los comportamientos en otras ciudades que se registraron disminuciones".

El relevamiento detalló los rubros que acreditan mayores ventas ilegales. Indumentaria y calzado fueron los más comercializados en Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén y La Plata; alimentos y bebidas, registraron mayoría de ventas en Posadas, Tucumán y Santa Fe, mientras que la venta ilegal en juquetería y esparcimiento fue encabezada por Paraná.

Las tareas de relevamiento de campo fueron realizadas con el aporte de distintas cámaras de comercios e industria de Rosario, Salta, Neuquén, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán.

En la Ciudad de Buenos Aires se detectaron en el cuarto trimestre del año unos 683 puestos de venta callejera ilegal, en las avenidas, calles y peatonales relevadas, un 33,9% más que en igual trimestre de 2017. En tanto que en Rosario se identificaron 84 puestos de venta callejera ilegal; en Salta 30; en la ciudad de Neuquén 38; en Posadas 45; en Paraná 13; en la ciudad de Santa Fe 26,3 puestos en promedio por mes; en la ciudad de Tucumán 62 y en La Plata 190 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, detalló el trabajo de la CAC.

Paolo Rocca demanda al gobierno por violación al derecho de propiedad

Se confirma la ruptura de la alianza abriendo paso a un escenario de consecuencias políticas y judiciales impredecibles.


El Grupo Techint dejó de lado las amenazas que venía deslizando por lo bajo contra la administración de Macri y decidió enfrentar directamente al Gobierno con una demanda de consecuencias impredecibles.

El recorte de subsidios al gas de Vaca Muerta recientemente aplicado por Lopetegui fue interpretado por Rocca como una ruptura de la alianza que se había mantenido incluso ante el procesamiento y el pedido de detención que sufrió en la causa de los cuadernos, por el pago de coimas millonarias en dólares a funcionarios de Néstor y Cristina Kirchner.

En esta nueva etapa, el principal empresario de la Argentina eligió pegarle Macri donde más le duele. Lo acusó de violar el derecho de propiedad, equiparándolo a un gobierno anti mercado que no respeta la seguridad jurídica. Dejó de esa manera en el aire flotando el recuerdo de la expropiación de la planta de Sidor que sufrió en Venezuela por parte de Hugo Chávez, que al final del camino le resultó un suculento negocio porque cobró una indemnización que según denunciaron ex gerentes involucrados en las negociaciones, superó en 300 millones de dólares el monto de mercado. Hoy, Rocca plantó las bases para un juicio similar, que ahora deberá enfrentar el Estado argentino.

"La sociedad ha presentado en el día de la fecha recursos jerárquicos contra las resoluciones de la Secretaria de Energía de la Nación que liquidaron las compensaciones previstas en la Resolución 46. Tales liquidaciones constituyen una clara violación del artículo 17 de la Constitución Nacional al afectar derechos adquiridos de la sociedad que habían sido reconocidos por la propia conductora del estado", comunicó el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormaechea.

"La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino", indica dicho artículo de la carta magna.

La virulencia de la denuncia de Rocca dejó en shock a los funcionarios de Macri, que consultados por este medio prefierieron no opinar ni contestar la grave acusación del empresario.

Es que, mientras Iguacel le estuvo abonando al holding los incentivos a la producción de gas -subsidios- de acuerdo a los volúmenes efectivamente alcanzados -que llegaron a un récord de 17,5 millones de m3 al día-, Lopetegui anunció que pasará a pagar solamente por la producción estimada al momento de solicitar el beneficio (8 millones de m3/día).

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anuncia la quita de subsidios a los proyectos de gas de Vaca Muerta.

La medida implica un "perjuicio" retroactivo de $5.655 millones de pesos y -de acuerdo a los precios que rigen actualmente- unos 1.000 millones de dólares en promedio en los próximos tres años, que Rocca no está dispuesto a resignar. La airada reacción de Rocca también abre un debate interesante. El mismo sector del establishment que el subsidio a los ciudadanos de los servicios públicos por el grave daño que -según su visión- le causaban a la saluda de la macroeconomía, no tienen empacho en defender con fiereza el mismo instrumento de política económica, cuando se aplica a sus emprendimientos.

En consecuencia, desde el primer momento Rocca salió a jugar fuerte. En un comienzo puso en duda las inversiones a futuro y posteriormente anunció la suspensión de 300 trabajadores, justo cuando el sindicalista Guillermo Pereyra advirtió -ante una movilización de 20.000 petroleros- que rompería con todos los acuerdos laborales si se concretaba un solo despido.

Ahora, profundiza la confrontación con la certeza de tener todas las de ganar en materia judicial y con el respaldo del mercado, donde cayó muy mal el cambio de reglas. "Rocca tiene razón, fue el que más invirtió, arriesgó y ahora le cambian todo. No tienen palabra, si no arreglan se caen al precipicio", aseguró el analista de mercados Francisco Uriburu.

Fuentes del sector energético al tanto de los entretelones, comentaron que se trata de un recurso administrativo que saltea a la propia cartera de Energía y apela directamente a Dujovne para que reconsidere lo actuado por Lopetegui, frente a la duda de hasta donde estará dispuesto a llegar el dueño de Techint.

Pero en definitiva, los abogados sostienen que este recurso administrativo tiene una característica muy parecida a una presentación judicial y puede derivar en un juicio tranquilamente.

El principal interrogante que surge frente a este conflicto es la posición que tomará el empresario respecto al proceso electoral que se avecina, a sabiendas que su decisión puede influenciar al resto del establishment, que precisamente se encuentra muy desilusionado con la administración Cambiemos.

Como se sabe, Rocca es el histórico conductor de la UIA -la central empresaria más relevante del país- y tiene lazos muy cercanos con los principales medios del país. A su vez, desde hace meses que viene siendo investigado en una causa en la que el oficialismo ha mostrado tener cierta injerencia.

Roberto Lavagna: "Yo no tengo ninguna intención de participar de una primaria, Massa quiere representar a un sector del peronismo, yo busco algo más amplio"


Roberto Lavagna


El ex ministro de Economía Roberto Lavagna rechazó la posibilidad de participar en las primarias de Alternativa Federal o de algún otro partido político porque trabaja en la construcción de un espacio más amplio, que agrupe a dirigentes de distintos orígenes.


"Sería contraproducente respecto a la idea que estoy señalando. ¿Qué sentido tiene que alguien participe de la interna de un partido político y después pretenda imponerla al conjunto? No tendría sentido, son cosas incompatibles. Hay quienes piensan que ese es el sistema y yo los respeto mucho, pero en lo personal no tengo ninguna intención de esa naturaleza", aseguró en diálogo con el periodista Charly Fernández en FM Millenium.


El dirigente, quien aseguró que estuvo dos años sin dar entrevistas para "ayudar" al gobierno en medio de una coyuntura compleja, marcó distancia de Sergio Massa, a quien asesoró en la última campaña presidencial. Si bien dijo que desde el punto de vista personal la relación es muy buena, planteó que en el punto de vista político ya "no es lo mismo".


"Él piensa en una expresión más ligada a lo que puede ser una propuesta de un sector del justicialismo y yo sigo pensando en la necesidad de construir algo más amplio. En el video que envié ayer a la reunión que se realizó en Mar del Plata de Alternativa Federal, yo decía que el encuentro debía ser un ladrillo más de una construcción más amplia", analizó.


Consultado sobre los plazos en los cuales se debiera definir la candidatura de consenso que promueve, el ex funcionario de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner contestó: "Creo que sobre mediados de año uno debería tener con claridad si hay una posibilidad de una alternativa que no sea simplemente más de lo mismo".


Al analizar el escenario electoral, Lavagna planteó que los argentinos se encuentran en un momento decisivo porque están en riesgo de que en octubre haya que elegir "de vuelta entre lo mismo". Por un lado -describió a Cambiemos- "un extremo muy marketinero" y por el otro -en relación a Cristina Kirchner- "un sector pseudo-ideológico".


"Sé lo que ocurre en las encuestas, con todas las limitaciones que tienen, que muestran a una enorme cantidad de argentinos que no quieren votar entre dos extremos y eso abre un camino. Demuestran un nivel de frustración muy fuerte. Desde el punto de vista, la demanda está. Si los sectores políticos, empresarios, sindicatos e intelectuales somos capaces de efectivamente articular una respuesta a esa demanda, es otro capítulo y ahí las dificultades son mayores", argumentó.


Y ahondó: "Uno busca un gobierno de unidad nacional, no está buscando la unanimidad, pero sí una base de sustentación de ideas económicas, de valores… Una base muy amplia que implica a sectores del PJ, de la UCR, de partidos como el Socialista y de otros más pequeños de las provincias; también de sectores del PRO, porque está claro que no todos piensan igual".


"Desde el punto de vista filosófico, siempre he defendido las ideas del Justicialismo. Después, en la práctica, el Justicialismo se ha movido desde la derecha hacia Carlos Menem, hasta la pseudo-izquierda de los últimos años. Yo estoy pensando en algo mucho más amplio, no en términos de candidaturas, sino de generar consenso que van desde los dos partidos más grandes de la Argentina hacia las nuevas expresiones", resumió.


Lavagna evitó hacer un detalle pormenorizado del momento que atraviesan las finanzas del país. Se limitó a describir que el gobierno anterior fue "muy intervencionista" y el actual "está muy volcado a los intereses financieros". "En los últimos 9 meses se perdieron 200 mil puestos de trabajo, entonces tenemos que ver cómo se pasa de un sistema de estancamiento a uno de producción", declaró.

Trump: “El muro adecuado lo construiré yo”

El presidente estadounidense ataca la “ridícula investigación partidista” sobre la trama rusa en su segundo discurso sobre el estado de la Unión

Donald Trump, esta noche en el Capitolio, entre el vicepresidente, Mike Pence, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. En vídeo, Trump asegura que construirá el muro, durante su discurso sobre el estado de la Unión.


La situación política ha cambiado en Estados Unidos, pero Donald Trump sigue fiel al trumpismo. El presidente lo demostró este martes por la noche en el discurso del estado de la Unión, el primero que pronuncia con la Cámara de Representantes controlada por la oposición demócrata. Después de dos años de crispada presidencia, el republicano empleó buena parte de su discurso en hacer llamamientos a la unidad y a la cooperación. Propuso cerrar heridas. Apeló a la grandeza del país. Y al mismo tiempo, vinculó la inmigración irregular con los asesinatos, insistió en que construirá el polémico muro en la frontera con México y reclamó el fin de la investigación de la trama rusa, que afecta a su círculo, tachándola de “ridícula y partidista”. Una hora y 22 minutos de comparecencia mostraron que la gran fractura permanece.




Trump parece el mismo que hace un año —el mismo que hace dos, incluso, en su primer discurso— y muchas de las ideas esgrimidas este martes habían retumbado ya en el Capitolio y en la Casa Blanca con anterioridad. Lo que le rodea, sin embargo, ha cambiado. Nada como la imagen de la demócrata Nancy Pelosi, mazo en mano, al frente de la sesión, como presidenta de la Cámara que es, para reflejar el cambio de tornas en esa parte del Congreso. Los republicanos mantienen el control del Senado, pero desde las elecciones legislativas de noviembre, los progresistas han recuperado la mayoría en la Cámara baja y eso maniata buena parte de la agenda política trumpista. "Juntos podemos romper con décadas de bloqueo político. Podemos acabar con viejas divisiones, curar viejas heridas, construir nuevas coaliciones", afirmó el presidente en el Capitolio. "Debemos rechazar la política de la venganza, la resistencia y la retribución y abrazar el potencial ilimitado de la cooperación, el compromiso, el bien común", enfatizó en la parte inicial de su discurso. En ese punto, Pelosi, sentada detrás de él y junto al vicepresidente, Mike Pence, se levantó a aplaudir junto a los republicanos —otros demócratas la siguieron—, estirando los brazos hacia el presidente, como quien señala con la punta del dedo.

El mandatario neoyorquino emplazó a sus rivales políticos a impulsar legislaciones relativas a la inversión en infraestructuras o a la lucha contra el VIH. Pero también a dar luz verde a uno de los elementos más polémicos en la política actual, como la espiral arancelaria, nuevas restricciones al aborto y la mano dura contra la inmigración irregular. Nada se ha descafeinado en su agenda. "En el pasado, la mayoría de la gente de esta sala estaba a favor de un muro [en referencia a los tramos levantados por anteriores Administraciones]. El muro [en la frontera con México] adecuado nunca se construyó. Lo haré yo”, prometió. O se prometió a sí mismo. Porque sin el control de la Cámara baja, no puede aprobar el presupuesto necesario.

La ceremonia, para empezar, se celebró de forma accidentada. El discurso de la Unión, uno de los días grandes de un presidente, tiene lugar cada año a invitación del presidente de la Cámara de Representantes. Pelosi citó al republicano para el 29 de enero, pero como la Administración se hallaba parcialmente cerrada por el pulso sobre el muro le obligó a aplazarlo. Surgió la valla fronteriza varias veces esta noche. Insistió el mandatario en que la obra es necesaria para combatir una inmigración irregular que vincula sin contemplaciones con la delincuencia.

Trump saludó en el público a una familia cuyos abuelos octogenarios habían sido asesinados por un inmigrante sin papeles. Los hizo levantarse y recibir una ovación. "Ninguna vida americana debería perderse porque nuestro país fracasó a la hora de controlar su peligrosa frontera", clamó.

Frente a esa visión de la migración, se alzó la de la demócrata Stacey Abrams, la elegida por el Partido Demócrata para dar la réplica al discurso sobre el estado de la Unión de Donald Trump. “Estados Unidos es más fuerte por la presencia de inmigrantes, no de muros”, afirmó.



El presidente llegaba a este discurso debilitado políticamente y asediado por hasta 17 investigaciones, entre ellas, la de la trama rusa, que busca esclarecer si hubo un pacto entre su entorno y el Kremlin para interferir en la campaña electoral de 2016 y favorecer su victoria. Trump reclamó el fin de las "ridículas investigaciones partidistas", las cuales, señaló, pueden llevar al traste la buena marcha de la economía.

El público que le escuchaba reflejaba bien la atmósfera fracturada del país. Los aplausos de los republicanos se mezclaban con los rostros escépticos de los demócratas, sobre todo los de la nueva hornada de legisladores, más jóvenes y más reacios a los protocolos. Era una noche cargada de símbolos. Las mujeres demócratas, presentes en números récord en la historia del Capitolio, vestían de blanco en homenaje a las sufragistas estadounidenses.

Y cada invitado era una declaración: si la primera dama, Melania Trump, invitó a un niño que ha sido objeto de acoso escolar (bullying) por apellidarse Trump; la joven demócrata Alexandria Ocasio-Cortez llevó a la activista Ana María Archila, quien se hizo famosa el pasado septiembre por su sonada protesta al senador Jeff Flake en un ascensor, en plena batalla por el nombramiento del conservador Brett Kavanaugh como nuevo juez del Supremo. Si el senador de Florida, Marco Rubio, trajo a Carlos Vecchio, nombrado representante en Washington por Juan Guaidó, a quien EE UU acaba de reconocer como presidente venezolano, en oposición a Nicolás Maduro; la precandidata presidencial Kirsten Gillibrand se acompañó de Blake Dremann, un soldado transgénero condecorado que, si las políticas de Trump siguen adelante, ahora ya no podrá enrolarse en el Ejército.

Porque la era Trump, en medio de astracanadas y ruido, ha cambiado muchas cosas en Estados Unidos. Políticas regresivas en materia de aborto y de la comunidad LGTBI se han abierto paso bajo el rodillo republicano en el Congreso, la mayor rebaja de impuestos desde Ronald Reagan ha visto la luz, los compromisos medioambientales de Barack Obama se han liquidado y la política exterior ha dado un giro de 180 grados. Trump ha terminado con el acuerdo nuclear sobre Irán, ha trasladado la sede de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén y ha decidido el repliegue de tropas en Siria contra el criterio del Pentágono y de los aliados.

Trump confirmó que los próximos días 27 y 28 de febrero se celebrará una segunda cumbre con el dictador norcoreano Kim Jong-un, para abordar la desnuclearización del país, pese a los escasos avances desde la mantenida en junio pasado en Singapur. Sacó brillo a esas conversaciones, sin embargo. Hiperbólico, llegó a decir: “Si yo no hubiese salido elegido presidente, ahora mismo estaríamos, en mi opinión, en una gran guerra con Corea del Norte, con millones de personas potencialmente muertas”.


Las 10 frases del discurso del estado de la Unión de Trump

El presidente insiste en la necesidad de construir un muro en "el Estado sin ley" de la frontera sur, defiende que EE UU nunca será un país socialista y pide aprobar una ley para limitar el aborto

El presidente estadounidense, Donald Trump, durante su discurso. En vídeo, el discurso de Trump en 10 frases.

El segundo discurso del estado de la Unión del presidente Donald Trump estuvo marcado por su insistencia en reforzar las fronteras para detener la inmigración irregular, en los logros económicos que atribuye a su Administración y en la posición de Estados Unidos frente al resto de las potencias mundiales. El presidente se mostró enfático en que el Congreso debe trabajar en conjunto para lograr las propuestas "por el bien de la nación". Frases como que Estados Unidos no será nunca un país socialista o una petición para limitar el aborto dividió a la audiencia. Los republicanos aplaudían de pie, mientras los demócratas permanecían sentados en sus puestos en silencio.



Estas son las 10 frases que resumen el discurso:
"Debemos rechazar las políticas de venganza, resistencia y retribución, y abrazar el potencial ilimitado de la cooperación, el compromiso y el bien común".


“Si va a haber paz y legislación, no puede haber guerra e investigación. ¡Simplemente no funciona de esa manera!”, en referencia a la investigación de la trama rusa.


"Se está produciendo un milagro económico en Estados Unidos y lo único que puede detenerlo son las guerras estúpidas, la política o las investigaciones partidistas ridículas".


"Condenamos la brutalidad del régimen de Maduro, cuyas políticas socialistas han convertido a la nación más rica de Sudamérica en un Estado de pobreza extrema y desesperación".


"Esta noche renovamos nuestra determinación de que Estados Unidos nunca será un país socialista".


"Le estoy pidiendo al Congreso que apruebe una ley para prohibir el aborto tardío de niños que pueden sentir dolor en el vientre de la madre".


“La tolerancia para la inmigración ilegal no es compasiva. En realidad es muy cruel".


“El Estado sin ley de nuestra frontera en el sur es una amenaza para la seguridad y el bienestar financiero de todos los estadounidenses. Tenemos el deber moral de crear un sistema de inmigración que proteja las vidas y los empleos de nuestros ciudadanos".


"En el pasado, la mayoría de las personas en esta sala votaron por un muro [con México], pero el muro adecuado nunca se construyó. Yo lo construiré".


"Si no hubiera sido elegido presidente de Estados Unidos, ahora mismo, en mi opinión, estaríamos en una guerra importante con Corea del Norte".

Moodys criticó el recorte de subsidios a Vaca Muerta

La calificadora de riesgo advirtió que podría desacelerarse la producción de gas


Reducen estímulos a los no convencionales



La calificadora de riesgo crediticio Moodys criticó ayer el recorte en los subsidios a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta anunciada la semana pasada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, al entender que es una decisión "negativa" porque "representa una disminución de sus flujos de fondos proyectados para el período 2018-2021" para las petroleras, lo cual las podría llevar a revisar sus proyectos de inversión. Para la firma, esta limitación perjudicará principalmente a Tecpetrol, del grupo Techint, que vería reducido su "cashflow" en u$s150 millones o 15% para el 2018 y entre u$s250 y u$s300 millones al año, equivalente a un 13%, para el 2019-2020.

"El cambio en la regulación tendrá implicancias significativas para Tecpetrol Internacional, que opera el proyecto de gas de esquisto más grande de Argentina a través de su subsidiaria local Tecpetrol, y en menor medida para YPF y PAE", señaló la agencia en un reporte, que si bien consideró que no habrá "implicancias inmediatas" sobre la calificación crediticia de las compañías, menciona un freno en el "momentum" que atraviesan los no convencionales.

"Existe el riesgo de que tal cambio en la regulación impulse una desaceleración del crecimiento de los recursos de gas natural no convencional de Argentina, podría debilitar la confianza de los inversores y el entorno de negocios para el sector. Además, es probable que esto persuada a las compañías a postergar o reducir sus gastos de capital en proyectos de gas no convencional, forzando a Tecpetrol, YPF y PAE a realizar cambios en sus presupuestos y programas de inversiones para sus proyectos de gas natural no convencional", alertó Moody´s.

En el caso de Tecpetrol, la calificadora estimó que a pesar del cambio, el área Fortín de Piedra generará dos tercios de sus ganancias internacionales antes de impuestos e intereses (Ebitda), previstas en u$s1.600 millones, y aclaró que la reducción "no afectará significativamente" en los estándares crediticios de la "T".

Entre Techint, YPF y PAE participan en cinco de los ocho proyectos del programa ideado por el ex ministro Juan José Aranguren, que fija un precio estímulo de u$s7,5 el millón de BTU para la extracción de gas de Vaca Muerta y desde 2019 desciende u$s0,50 por año.

En rigor, lo que el Gobierno definió la semana pasada fue que el precio estímulo pagaría solamente para la curva de producción presentada originalmente por las petroleras y de esta manera se quedará afuera todo el incremento que se ubique por arriba de las cifras iniciales.

La principal perjudicada fue Tecpetrol, que se llevaba el 70% de los desembolsos totales a partir de su agresiva inversión en el área de Fortín de Piedra, donde consiguió llegar a un volumen de producción diario de más de 17 millones de metros cúbicos por día, cuando al iniciar la operación esperaba llegar a 8,5 millones diarios. Ante el cambio de reglas, el holding de Paolo Rocca amenazó con iniciar acciones legales.

Al mismo tiempo, el Gobierno informó que no sumará nuevos proyectos al programa, por lo que los que estaban en espera y ya aprobados por la provincia de Neuquén, tendrán que ser revisados.

En ese sentido, la calificadora destacó el nuevo esquema que evalúan los funcionarios con precio incentivo para el gas no convencional con el objeto de promover la producción del hidrocarburo durante el invierno, lo cual ofrecería "algo de apoyo" para los proyectos que esperan su aprobación final, que tienen en carpeta YPF, Pampa Energía, Pluspetrol y Exxon Mobile.

Sin rentabilidad, en la UIA esperan un primer semestre con pymes en crisis terminal

En las cámaras del sector creen que en abril habrá una sangría inédita

Acevedo encabezará una reunión de Junta Directiva con muchas críticas al gobierno de Macri




El primer semestre será "demoledor" para las pymes industriales. Así es el diagnóstico que la mayoría de las cámaras asociadas a la Unión Industrial Argentina ( UIA) mostraron de manera coincidente en los últimos días y que será ratificado en la reunión de Junta Directiva que se realizará la semana próxima en la sede de Avenida de Mayo al 1100. Sucede que "muchas" fábricas se "consumieron" el colchón financiero que tenían para sostenerse en pie hasta atravesar la crisis que afecta al sector, reflejada en los números oficiales del nuevo Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) con caída del 5% en todo el 2018 (ver página 2).

"Se está trabajando sin rentabilidad y ya no alcanza ni para hacer frente al pago de las herramientas financieras", confirmó a BAE Negocios uno de los máximos referentes de la mesa chica de la entidad industrial. Con crudeza, ese dirigente confió, angustiado, que en los próximos meses habrá una "sangría" de fábricas. "Serán muchas las pymes que queden en el camino. O en el mejor de los casos, se achicarán hasta el límite, lo que implica una destrucción del empleo industrial masiva", afirmó.

Otras fuentes consultadas señalaron que en febrero habrá un "primer sacudón" en el mundo fabril. Sucede que con los tribunales de justicia en funcionamiento, luego del parate por feria estival, se desatará una "catarata" de convocatoria de acreedores que fueron presentadas en diciembre o que comenzaron a presentarse desde el viernes pasado en un ritmo "constante".

El panorama es de "descapitalización" de las industrias nacionales, con empresas "muy afectadas por la crisis" y con un panorama "desalentador". "No sé de qué se van a vestir para decir que en marzo empezamos a crecer. El gran problemas es que las empresas no tienen rentabilidad, pero para el Gobierno es un éxito que el dólar se mantiene tranquilo", se quejó un líder de la UIA.

"Van a sufrir mucho las pymes, y eventualmente recién en el segundo semestre puede haber alguna recuperación muy tenue", le dijo a este diario el industrial salteño y también integrante del Comité Ejecutivo de la UIA, José Urtubey.

Según los cálculos temporales que se realizan en la central fabril, el primer trimestre será el peor, con pérdida de puestos de trabajo y cierres múltiples de fábricas. Entre abril y junio se concentrará el "amesetamiento de la muerte de empresas". "Sólo las que sobrevivan podrán ver una tibia recuperación en la segunda parte del año", analizó otra fuente del sector.

Los cálculos señalan que las pymes perdieron el 50% de la rentabilidad con los costos, pero que el grueso se destinó a cubrir el rojo financiero que se usó para sobrevivir. Ahora creen que una baja de la tasa de interés no alcanzará: "sin mercado, no hay expectativa de sobrevivir". "Este Gobierno siempre se piensa en la aspirina cuando la fiebre se convirtió en una enfermedad terminal", fue la conclusión lapidaria que surgió desde la entidad fabril.

Finocchiaro y Mércuri, los candidatos del macrismo en La Matanza y Lomas

Al final Macri pude convencer a su ministro de Educación de que se presente en el distrito más importante.



Mauricio Macri logró convencer a Alejandro FInocchiaro de que se presente como candidato a intendente en La Matanza.


El propio ministro de Educación confirmó este martes que se postulará en el municipio más poblado del Conurbano y del país luego de la reunión de gabinete que encabezó el presidente.

"Yo soy de La Matanza, donde ha trascurrido la mayor parte de mi vida. Hace mucho tiempo que trabajamos allí con un montón de gente y yo entiendo que hoy hay un consenso muy fuerte para que sea yo quien represente la voz de las personas que viven en La Matanza y quieren dejar de vivir de la manera indigna en la que viven", aseguró a Infobae a la salida del encuentro en Casa Rosada.

Este medio explicó que a fin de año el ministro tenía decidido bajarse de la candidatura y había enfurecido a Macri, que se quedaba sin candidato en un distrito con más de un millón de votantes, crítico para ganar la presidencia y la provincia.

Pero finalmente el presidente logró torcer el brazo de su ministro y ahora se especula con la fecha en la que debería dejar el ministerio. Incluso ya se habla de la vuelta de Esteban Bullrich a la cartera educativa. Finocchiaro arrancó hoy mismo la campaña y recibió a un joven matancero que salvó a un anciano que se había caído en las vías de un tren en San Justo.

En tanto que según confirmaron en el Gobierno, también se definió que Gabriel Mércuri sea el candidato a intendente en Lomas de Zamora, otro de los grandes bastiones del peronismo en la Tercera Sección.

La industria tuvo su peor año desde el 2002 con un desplome del 5%

El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.


La industria manufacturera cerró el 2018 con una inédita caída del 5% que no se veía desde la crisis económica del 2001-2002 y un nefasto segundo semestre (-10,3%) que incluso supera la baja de ese período.

De acuerdo al Índice de producción industrial manufacturero que mide el Indec, diciembre marcó un retroceso del 14,7% que constituye el peor resultado de toda la era Macri, que lleva 23 de sus 36 meses de gestión con este sector en recesión.

Los números del segundo semestre del año fueron mucho más graves de lo esperado, superándose mes a mes. Así, el último indicador del año se ubicó por encima del registrado en noviembre (-13,9%), el que a su vez incluso había sido peor que junio y septiembre, meses donde se había generado una gran contracción económica general a raíz de la fuerte devaluación de la moneda.

Es que mientras que hasta mitad del año, el sector venía creciendo a un ritmo del 0,8% interanual, en la segunda parte luego de la corrida cambiaria se desplomó un 10,3%.

De esta manera, la actividad fabril no encuentra piso y acumula ocho meses de retroceso, con la certeza de continuar bajo este sendero por lo menos en los primeros meses del 2019.

Los peores datos se observaron en "Otros equipos de transporte" (-24,1%), por el brutal recorte en la producción de motos que llegó al 32,4% en todo el 2018 y alcanzó el 76,4% en diciembre.

Le siguieron "Maquinaria y equipo" (-18,4%), "Otros equipos, aparatos e instrumentos" (-18,3%), "Muebles y colchones" (-12,6%), "Productos textiles" (-10,7%) y "Productos de caucho y plástico" (-10,1%).

De los 16 rubros relevados, solamente 3 terminaron el año con un mayor volumen de producción respecto al 2017. En primer lugar se destacaron las "Industrias metálicas básicas" (3%), seguidas de los "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (2,8%) y "Productos minerales no metálicos" (0,2%).

Perspectivas negativas para el comienzo de 2019

En base a estos resultados, la encuesta cualitativa industrial no presentó las mejores expectativas por parte de las empresas. El 55,7% espera una menor demanda interna para los próximos meses, contra sólo un 8,2% que mantiene una visión optimista y es por eso que la mayoría (41,4%) anticipa que utilizará un porcentaje más chico de la capacidad instalada.

Al igual que en los últimos meses, las expectativas empresarias prevén mayoritariamente una disminución en la dotación de personal (29,4%), mientras que un sector minoritario espera incrementar su planta (6,8%). Estos números se profundizan en relación a la cantidad de horas trabajadas, que al no tener la necesidad de realizar despidos para disminuirlas, el 40,7% de los empresarios proyectan acotarlas.

Mendoza:Cornejo desdbobla, y cierra el candidato con Cobos sin consultar al gobierno nacional

Tras anunciar que desdobla bajó a su candidato Kerchner y se inclinó por el intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez.

Alfredo Cornejo cerró un acuerdo con Julio Cobos a espaldas de Casa Rosada para llevar como candidato a la gobernación al intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez.


El gobernador impulsaba a su ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner. Pero Kerchner medía poco y finalmente Cornejo se inclinó por Suárez tras cenar anoche con Cobos. Suárez mide más que Kerchner en las encuestas que le terminaron costando la postulación al ministro.

Con esta maniobra, el titular de la UCR volvió a desairar a Mauricio Macri, luego de confirmar que las elecciones provinciales no se unificarán con las nacionales. El presidente impulsa a Omar de Marchi, proveniente del Partido Demócrata y máximo referente del PRO en Mendoza desde hace años.

De Marchi tiene una intención de voto aceptable pero no tiene aparato territorial. En cambio, junto con el apoyo de Cornejo y Cobos, que conserva una alta imagen positiva en Mendoza, Suárez ya dispone de una estructura muy superior a la De Marchi que anticipa una competencia dispar si es que el candidato de Macri se anima a presentarse en las primarias contra la UCR.

En el acuerdo se resolvió que Cobos elija al candidato a vicegobernador. Para ese lugar impulsa al intendente de Junín, Mario Abed. Pero las mujeres de su espacio ya le reclaman el lugar al ex vicepresidente, que ya había elevado a ese lugar a la actual vicegobernadora Laura Montero.

En ese contexto, las cobistas que suenan para acompañar a Suárez en la fórmula son la diputada nacional Claudia Najul y la senadora nacional Pamela Verasay.

Los motivos por los cuáles Apple podría comprar Netflix

La adquisición estaría impulsada por los accionistas de la firma de Cupertino, tras el derrumbe de las acciones de la compañía en la bolsa estadounidense. 04 de Febrero 2019


Los inversores del gigante estadounidense Apple pretenden que la compañía utilice sus fondos para realizar adquisiciones, y nombres como Netflix, Activision Blizzard y Sonos se encuentran entre las firmas que la calificadora JPMorgan ya definió como “fuertes inversiones estratégicas”.

Las acciones de la firma de Cupertino se hundieron casi 30% tras su récord de octubre, por la inquietud e incertidumbre que generan las perspectivas de demanda de sus dispositivos iPhone.

Actualmente, Apple tiene unos u$s 130.000 millones en efectivo neto, junto con un promedio de u$s 45.000 millones en flujo de efectivo generado cada año después de dividendos.

Este contexto hace probable que la empresa "utilice su fortaleza en el balance para aislar al negocio de alteraciones que se ven a menudo en el panorama tecnológico", precisó el analista Samik Chatterjee.

JPMorgan mantiene una calificación sobreponderada acerca de las acciones de Apple y un precio objetivo de u$s 228.

Para Chatterjee, la perspectiva de tales acuerdos sólo es "especulativa y teórica". Según JPMorgan, los videojuegos, los contenidos en video y los parlantes inteligentes para el hogar se encuentran entre las industrias con "valor más estratégico" para Apple.

"Brindan oportunidades de crecimiento potencial para aprovechar los servicios sobre una base instalada más amplia”, expresó.

Netflix fue considerado como la "mejor inversión estratégica" para Apple en la categoría de contenidos, "aunque entendemos que una combinación es menos probable, ya que es poco probable que Netflix venda por una prima modesta".

Vale destacar que el gigante del streaming tiene una capitalización de mercado de US$ 148.400 millones.

El contenido en video proporciona "apalancamiento para un rápido crecimiento en el consumo de contenidos en dispositivos móviles" y Netflix tiene "una plataforma establecida para acelerar las inversiones nacientes de Apple en contenido original", remarcó Chatterjee.
Otras opciones de inversiones

La categoría de parlantes inteligentes tiene "enfoque en un alto compromiso con los clientes" y ofrece "sinergias para potenciar los servicios de Apple Music".

Apple actualmente está "rezagada con respecto a sus competidores en la categoría de domótica", advirtió el JPMorgan, refiriéndose a la línea de productos HomePod de la compañía.

Sonos, al contrario, tiene una "posición diferenciada como sistema de altavoces premium para el hogar en relación con Amazon Alexa y Google Home", además de "una fuerte lealtad entre los clientes actuales y una sólida presencia internacional".

Sonos tenía una capitalización de mercado que roza los U$S 1.200 millones al cierre de la jornada del viernes.

Para Apple, la adquisición en el mundo de los videojuegos ofrecería "apalancamiento para una industria que se está pasando rápidamente a los dispositivos móviles", mientras que las "capacidades de hardware para juegos de calidad superior potencialmente amerita un ciclo de reemplazo".

Entre los objetivos mencionados en informes de prensa, JPMorgan subrayó: "Creemos que Activision Blizzard es la mejor inversión estratégica" para Apple.

Esa compañía estadounidense de videojuegos y películas con sede en Santa Mónica, California, posee una capitalización de mercado de u$s 35.100 millones hasta el viernes.
Apple sufre en la bolsa

La empresa de Cupertino redujo por primera vez en una década sus ingresos y beneficios en el último trimestre de 2018, el más importante de su año fiscal debido a la importancia de las ventas de las Fiestas de Fines de Año.

Su dependencia del iPhone impactó en las cifras del gigante, en especial, la madurez del mercado de teléfonos (el mercado global perdió 7% en 2018) y la baja demanda de China.

Tras reducir sus ingresos 4,5% en el último trimestre –cuando un año antes habían subido más de 12% interanual– hasta los u$s 84.310 millones, prevé una nueva caída de las ventas de entre el 3% y el 10% en el trimestre que cierra en marzo. Desde la firma esperan que estas condiciones desafavorables se mantengan.

El mismo escenario lo muestra Samsung, su principal rival, que en el último trimestre redujo un 10% sus ingresos hasta 46.350 millones de euros, mientras que las ganancias cayeron un 31%.
Netflix también está en picada

La plataforma de streaming desaceleró su crecimiento en el cuarto trimestre de 2018: la facturación aumentó 27%, hasta U$S 4.190 millones, cifra que se ubica por debajo de los pronósticos del mercado.

Sus beneficios se desplomaron 28%, hasta U$S 134 millones, por los crecientes gastos en contenido y marketing.

Para el primer trimestre, espera ingresos de U$S 4.494 millones, un 21% más que en el mismo periodo de 2018.

Según estimaciones de los analistas de la compañía de inversiones Jeffries, las firmas conocidas como FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) mostrarán un retroceso de sus ingresos de 26% de 2018 a 17% durante en 2019.

Estas empresas suman unos ingresos agregados de más de U$S 700.000 millones.

Hillary Clinton no será candidata en 2020



Hillary Clinton
La ex secretaria de Estado y excandidata presidencial Hillary Clinton no será nuevamente candidata a las presidenciales de Estados Unidos en 2020, dijo a la CNN John Podesta, jefe de su campaña en 2016.

"Le tomo la palabra, no será candidata a la Casa Blanca", explicó, desmintiendo noticias precedentes publicadas en los medios que hablaban de un nuevo intento de Hillary tras su derrota en las últimas elecciones.

España corre a Indra del escrutinio, en medio de la licitación en Argentina

La compañía española, que maneja el recuento en Argentina hace más de 25 años, perdió la licitación en los comicios ibéricos.


Fernando Abril Martorell, presidente de Indra.

España corrió a Indra del recuento del escrutinio de las elecciones y comenzó a romper la hegemonía que tenía esa empresa desde 1978 justo cuando en Argentina se está por definir la licitación.


Los medios españoles explican que desde hace 41 años, todos los contratos públicos del Estado para el recuento de los votos fueron a parar a Indra. Todo cambió el 20 de diciembre de 2015, cuando la firma Scytl, junto con Tecnocom, ganó la licitación.

Ahora, el Ministerio del Interior español anunció la adjudicación a la unión entre Scytl y Vector para el recuento electoral de los comicios municipales y europeos que se celebrarán el próximo 26 de mayo.

Scytl ofreció un importe 8,7 millones con impuestos y mejoró la oferta de Indra en 2,1. En la apertura de sobres, Scytil recibió una puntuación de 100, frente a 0 de Indra.

Se trata de un golpe histórico para Indra, que también maneja el escrutinio provisorio en decenas de países, entre ellos Argentina.

En nuestro país lo hace desde que Carlos Corach era ministro del Interior y logró mantener el contrato pese a los sucesivos cambios de gobierno desde entonces.

La caída en España abre un interrogante sobre la suerte que puede correr Indra en la próxima licitación que se realizará en una o dos semanas para definir quién hace el recuento provisorio en las elecciones de agosto y octubre.

Brasil: En una negociación con industriales, Guedes acepta postergar la apertura del Mercosur

El superministro Guedes llegó a ese acuerdo con el poderoso lobby paulista y resolvieron centrarse en la reforma jubilatoria.


El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes.


El Ministro de Economía brasileño Paulo Guedes está obsesionado por aprobar cuanto antes una agresiva reforma previsional y para ello está dispuesto a postergar una medida sagrada para todo ultra liberal como lo es la apertura comercial.

Según publicó Folha de Sao Paulo, el gurú económico de Bolsonaro -que tiene a su cargo las áreas de Hacienda, Planificación, Industria, Secretaría General, Seguridad Social y Presupuesto- se juntó con los poderosos industriales paulistas y consiguió su apoyo para utilizar su capacidad de lobby a fin de conseguir los votos necesarios en el Congreso, una institución históricamente influenciada por los intereses económicos.

Es que como pocas veces se había visto en la historia democrática del país vecino, el nuevo gobierno asume con una franca minoría parlamentaria, que pretende acrecentar con el respaldo de uno de los pilares del establishment brasileño.

A cambio, Guedes prometió interrumpir el descenso de aranceles a la importación de maquinaria y equipos pactado con la administración Temer, que bajaba las tasas del 14% al 10% inmediatamente, aunque se mantiene la meta final del 4% a llegar en tres años.

El objetivo es bajar "el costo Brasil" antes de salir a competir con el mundo. Es decir, que los industriales exigen una baja de impuestos que recién podría llegar después de un impresionante ajuste del gasto público, donde el cambio del sistema de jubilaciones y pensiones tiene total protagonismo.

Por otro lado, esto implica que Brasilia deja de lado su idea inicial de descuartizar el Mercosur para pasar a una lenta apertura conjunta que fue acordada con Macri en la reunión de mediados de enero. El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão, inauguró este lunes las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

"Para Argentina es bueno que se pueda abrir el Mercosur. Lo que es riesgoso es que la competencia con Brasil va a ser muy complicada. Ellos están haciendo reformas estructurales y Argentina no. Tenemos problemas de costos impositivos, laborales, financieros y de burocracia del sector público", manifestó a este medio el analista Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.

Es que si bien el primer mes del año arrojó un superávit comercial con Brasil por segundo mes consecutivo, los especialistas aseguran que es un fenómeno transitorio producto de la devaluación y la contracción económica que desplomó las importaciones en un 50%.

De hecho, la apuesta de Macri de planchar el dólar hasta las elecciones llevará a que lentamente el tipo de cambio vaya perdiendo la competitividad lograda con una inflación que la va carcomiendo mes a mes.

"En definitiva nos van a transferir el costo de esa baja de aranceles y nos van a llenar de productos brasileros. El fracaso de todas estas reformas es la mala negociación con los sindicatos para hacer un movimiento consensuado", opinó el analista de mercados Francisco Uriburu.

La Guerra Fría tecnológica entre EE.UU. y China

EE UU y China libran una batalla que condicionará la evolución de la economía mundial

Dos mujeres consultan sus teléfonos móviles mientras viajan en el metro de la ciudad de Chongqing (China).


A principios de semana, el departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos penales contra el gigante tecnológico Huawei por robo de secretos comerciales, obstrucción a la justicia, fraude bancario y por saltarse las sanciones estadounidenses contra Irán. Acusaciones que pueden dar paso a la extradición a EE UU de la vicepresidenta de Huawei, Meng Wangzhou, retenida en Canadá desde el pasado 1 de diciembre.

Es el último capítulo de un enfrentamiento cada vez más abierto entre EE UU y China a cuenta del desarrollo tecnológico y que ha ido ganando intensidad conforme van pasando los meses. Lo que empezó como los primeros pasos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2018, con la imposición de aranceles sobre un número creciente de productos, ha ido evolucionando hasta dejar ver la complejidad de la confrontación entre las dos potencias, donde EE UU ha puesto a las grandes compañías chinas del sector como ZTE, Tencent o Huawei, en el punto de mira de sus acciones. La nueva Guerra Fría es tecnológica.
 


“La gran diferencia es que 2019 es el año en que todo eso pasa ante el ojo público”, explica Zvika Krieger, director del centro del Foro Económico Mundial (WEF, en sus siglas en inglés) en San Francisco y experto en tecnología. “Hasta ahora, solo los conocedores del sector o las autoridades implicadas en estas cuestiones estaban al tanto de esa guerra tecnológica pero ahora el enfrentamiento es abierto”, reflexiona en una pausa entre reunión y reunión en el Foro de Davos. Tanto que la guerra tecnológica se convirtió en el elefante en la habitación de la cumbre de Davos, el tema no incluido en el programa oficial del que todo el mundo hablaba. “El enfrentamiento entre EE UU y China ha surgido en el 90% de las reuniones a las que yo he asistido”, confesaba en la estación suiza Carlos Pascual, antiguo embajador estadounidense y vicepresidente de la consultora de riesgos IHS Markit, que advertía de que algo ha cambiado para siempre en la relación entre las dos potencias. “Incluso si la guerra comercial se resuelve a lo largo de este mes –el ultimátum vence el 1 de marzo—y China promete comprar muchos más productos estadounidenses y abrir el acceso a su economía a la inversión extranjera, la guerra tecnológica no va a desaparecer”, sentenciaba.

Huawei, inmersa en una campaña global de relaciones públicas inédita en sus algo más de 30 años de historia, defiende su independencia de las autoridades de Pekín. “Somos una empresa que es 100% propiedad de sus empleados y cada año nos sometemos a una auditoría de la mano de KPMG”, clamaba su actual presidente, Liang Hua, en un encuentro poco habitual con los medios de comunicación en Davos. Pero resulta difícil imaginar que Huawei o cualquier otra compañía china puedan resistir las presiones de un régimen como el de Pekín, especialmente en aras de la seguridad nacional.
 
La emergencia de las empresas tecnológicas chinas en la economía global amenaza el dominio que hasta ahora tenían las empresas estadounidenses del sector. Huawei ya ha superado a Apple como segundo fabricante mundial de smartphones, solo por detrás de la coreana Samsung. Más aún, la compañía de Palo Alto, además, ha tenido que rebajar sus previsiones de ingresos por primera vez desde 2001, en pleno estallido de la burbuja tecnológica, por el impacto que la desaceleración china tiene en sus ventas.
Sistemas antagónicos

Las dimensiones de ese enfrentamiento van más allá de lo puramente sectorial y se adentran de lleno en la geopolítica. El modelo Silicon Valley, el Valle de Santa Clara cercano a San Francisco donde la innovación y el desarrollo tecnológico se han apoyado en una abundante financiación privada capaz de asumir riesgos, puede sucumbir ante el modelo Shenzen, la ciudad china que alberga a algunos de esos gigantes tecnológicos crecidos al amparo de la protección estatal, la transferencia forzosa de tecnología de las multinacionales que quieren hacer negocios en el país y cuantiosa mano de obra barata y formada. Son dos modelos contrapuestos, uno basado en la iniciativa privada y otro impulsado por el sector público, de un régimen autoritario, cabe recordar.

Para dar un impulso definitivo a ese modelo, en 2015 el primer ministro chino Li Keqiang puso en marcha el plan Made in China 2025 para dar un impulso definitivo a la industria del país. Tres años más tarde, el presidente Xi Jinping reformuló el plan para convertir a China en una superpotencia tecnológica —en la industria aeroespacial, la robótica, la biotecnología y la computación— en ese horizonte, con un presupuesto estimado de unos 300.000 millones de dólares (unos 260.000 millones de euros). Un programa que, como reconoce el propio Consejo de Relaciones Internacionales de EE UU en un reciente informe, representa “una amenaza existencial para el liderazgo tecnológico estadounidense”. Y Washington, de la mano de su presidente Donald Trump, ha pasado al ataque. “Los americanos no van a ceder la supremacía tecnológica global sin luchar y el caso Huawei demuestra que esa batalla ya ha comenzado”, aseguraba en una reciente entrevista Michael Pillsbury, director del centro de estudios sobre China del Hudson Institute y asesor de la Administración de Trump. Pillsbury acaba de publicar un libro sobre el tema La maratón de los cien años. La estrategia secreta de China para sustituir a EE UU como superpotencia global.

“A lo largo de 2018 la competición tecnológica se hizo extremadamente política. Este año, los inversores y los mercados van a empezar a pagar el precio de ese cambio”, advertía a principios de enero la consultora de riesgos Eurasia Group que dirige Ian Bremmer. Para Eurasia, de hecho, uno de los diez principales riesgos para este ejercicio es ese invierno en la innovación derivado de las tensiones entre EE UU y China, que van a obligar al resto del mundo a tomar partido por uno de los dos bandos y que van a provocar un freno en las inversiones y el desarrollo tecnológico a nivel global.
Un empleado de Huawei en la fábrica de Dongguan (China).

En esta ocasión el freno se puede producir en el desarrollo de las redes móviles de 5G, una tecnología que los expertos definen como cuantitativa y cualitativamente diferente a las anteriores generaciones de Internet móvil y que “va a ser radicalmente distinta a nada que le haya precedido, en términos de la innovación que va a propiciar”, explica Paul Triolo, jefe de Geotecnología de Eurasia Group. Si hacemos caso a la teoría que sostiene que cada revolución industrial ha ido precedida y asociada al desarrollo de una tecnología concreta que cambia la sociedad de forma radical, en el caso de la cuarta revolución industrial esa tecnología es el 5G. El desarrollo de coches sin necesidad de conductor o de ciudades inteligentes, por ejemplo, exige una enorme cantidad de datos, con disponibilidad casi inmediata, que solo las redes 5G pueden hacer posible. “La implantación del 5G es la clave para el desarrollo de la economía digital, el Internet de las cosas y determinará la evolución de la industrial. Es una tecnología en una generación”, sostiene Zvika Krieger.

Es ahí donde hay que enmarcar la campaña emprendida a lo largo del año pasado por las autoridades estadounidenses para persuadir a sus socios internacionales de vetar a Huawei del desarrollo de las redes de 5G. Los integrantes de la alianza de los Cinco Ojos [Five Eyes], un acuerdo de inteligencia firmado por EE UU, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, se han comprometido a vetar en sus países al gigante tecnológico chino, líder en el desarrollo de componentes para implantar esas redes, por amenaza a su seguridad nacional. A ese veto evalúan sumarse Alemania, Francia y Noruega por temor a que China pueda llevar a cabo operaciones de espionaje a través de los equipos de Huawei. La británica Vodafone ha anunciado que aplazaría la instalación de nuevo equipamiento de red básica de Huawei en todas sus operaciones europeas, con gran impacto en los países del Este. Previamente, British Telecom había declarado que eliminaría en un plazo de dos años todos los equipos de la empresa china utilizados en la red básica de la operadora móvil. La operadora alemana Deutsche Telekom ha alertado, sin embargo, que esas decisiones pueden provocar una demora en el desarrollo del 5G en Europa, previsto para 2020, de al menos dos años.

“Según ha ido escalando la confrontación comercial y tecnológica entre EE UU y China a lo largo del último año, impulsada por los temores económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos y por los ambiciosos objetivos de desarrollo industrial, tecnológico y económico de China, cada decisión asociada con el desarrollo de las redes 5G se ha politizado”, explica Paul Triolo, en su último informe La geopolítica del 5G.

En esas circunstancias cada vez más voces del sector inciden en la necesidad de abordar esta cuestión desde un punto de vista multilateral y supranacional. En el mismo Foro de Davos, la canciller Angela Merkel defendió la necesidad de crear un organismo multilateral, una especie de OTAN tecnológica que aborde tanto las cuestiones de ciberseguridad, como el tratamiento de datos, la ética de la Inteligencia Artificial o la biogenética. “No hay ningún tipo de arquitectura internacional en ese ámbito y no puedo imaginar que cada país vaya en eso por su lado”, aseguró la canciller. “Hemos quedado [Europa] muy a la zaga en el desarrollo de las plataformas tecnológicas pero en cambio la Unión Europea ha sentado las bases para reglamentar el tratamiento de los datos y ese debe ser el rasero europeo para avanzar en la digitalización”, aseguró ante un abarrotado plenario del centro de Congresos.

Merkel se refería a la puesta en marcha del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, en sus siglas en inglés) que entró en vigor a finales de 2018. Una decisión encaminada a proteger el tratamiento de los datos de los consumidores que fue inicialmente rechazada por los gigantes tecnológicos pero que ahora ven como tabla de salvación para recuperar la confianza de los consumidores. “Personalmente pienso que es un fantástico inicio para empezar a tratar la privacidad como un derecho humano. Espero que en Estados Unidos hagamos algo similar y que el mundo avance hacia unos estándares comunes en este ámbito”, confesaba el primer ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, en uno de los debates celebrados en la ciudad suiza. California ha puesto en marcha su propio GDPR pero no hay ninguna iniciativa a nivel estatal en Estados Unidos para garantizar la privacidad de los usuarios y cada vez más voces admiten que en este ámbito no cabe la autorregulación.

“El mercado no discrimina sobre el uso correcto o erróneo de las tecnologías. Por ejemplo, el uso del reconocimiento facial por parte de la Policía de Nueva Delhi ha permitido identificar en apenas cuatro días a casi 3.000 niños desaparecidos. En otros casos, el uso del reconocimiento facial puede utilizarse para invadir la privacidad y con sesgo político”, admitió Nadella. “Apoyamos cualquier tipo de regulación que ayude a que el mercado no se convierta en una carrera hacia el fondo”, afirmó.

Para Krieger, hay cuestiones que se deben abordar sin dilación: “No hay transparencia en cómo se recogen los datos, ni en cómo se usan por parte de las empresas. No se puede monitorizar su uso posterior ni se les puede sacar dinero”. Dos años después de montar el centro del WEF en San Francisco, para este experto tecnológico, que fue el primer representante del Departamento de Estado en Silicon Valley, las empresas son las que tienen ahora más urgencia en establecer reglas claras para su funcionamiento, en línea con la reivindicación de Merkel.
Preocupación añadida

Aunque la canciller tenía en mente la necesidad de proteger la privacidad de los usuarios y de responder a los cada vez más habituales y devastadores ataques informáticos cuando apelaba en Davos a la creación de una OTAN de la ciberseguridad, las empresas tienen otra preocupación añadida. La creación de algún tipo de arquitectura global que haga frente a los desafíos de la nueva realidad tecnológica puede resultar decisivo para evitar lo que los expertos llaman la balcanización de Internet, el temor a una fragmentación de la Red que haga incompatibles unos sistemas con otros. Y el riesgo crece en el actual escenario donde confluyen la confrontación de EE UU y China y el desarrollo de una tecnología disruptiva y revolucionaria como el 5G.

“Un ecosistema del 5G dividido aumentará el riesgo de que la tecnología global se divida en dos esferas de influencia separadas, divididas políticamente y sin posibilidad de que operen entre ellas. Una, impulsada por Estados Unidos y desarrollada tecnológicamente en Silicon Valley, y otra, liderada por China y respaldada por su eficiente red de plataformas digitales”, apunta el informe de Eurasia sobre la geopolítica del 5G.

Una preocupación de primera magnitud para el sector y que Zvika Krieger ratifica. “Lo más preocupante es que la interoperabilidad de la Red se mantenga y ahí el sector público, los Gobiernos, deben asumir la responsabilidad y el liderazgo”. A su juicio, China es la primera interesada en que se proteja la interoperabilidad de Internet y ha mostrado su disposición a cooperar en este ámbito.

Pero no a cualquier precio. En el mismo escenario en el que Merkel había apelado a la cooperación internacional, el vicepresidente chino, Wang Quishan, defendía poco después el modelo chino de desarrollo tecnológico. “Es imprescindible respetar la soberanía nacional y evitar la hegemonía tecnológica, interfiriendo en cuestiones domésticas de otros países y llevando a cabo actividades tecnológicas que minen la seguridad nacional de otros países”, decía al auditorio. “Tenemos que respetar las elecciones independientes sobre el modelo de gestión tecnológica y las políticas públicas que haga cada país y el derecho a participar en el sistema de gobernanza global como iguales”. La Guerra Fría tecnológica sigue en pie.

El gigante tecnológico Hitachi, cierra su sede en Buenos Aires tras más de 60 años





La marca japonesa, que en los 80 había popularizado un particular hit en televisión, seguirá operando en la región a través de su planta en Brasil.


Hitachi decidió cerrar su oficina en Buenos Aires.

El gigante japonés Hitachi decidió cerrar sus oficinas en la Argentina tras más de 60 años, aunque continuará con las operaciones en la región a través de su sede en Brasil.

Según informó El Cronista, el holding japonés disolverá y liquidará Hitachi South América Argentina SA, la sociedad que había formado en el país para expandir sus productos tecnológicos y cuyo centro principal se encuentra en la calle Arenales al 1600, en Recoleta.

Líder en el mercado de TV, aires acondicionado y electrodomésticos, la marca había comenzado sus actividades en el país en 1954, a fin de suministrar bombas para usinas hidroeléctricas. Su crecimiento fue tal, que desde 1970 tiene un acuerdo de cooperación tecnológica con Radio Victoria Fueguina para la fabricación y comercialización de productos de electrónica de consumo y electrodomésticos en el territorio argentino.



"Hitachi, qué bien se T.V.", el slogan de la publicidad de la marca japonesa en los 80.

Por ese entonces, la compañía también se hizo conocida por sus pegadizas publicidades. "Hitachi, qué bien se te ve", rezaba el hit que la firma japonesa había impreso en sus comerciales en los años 80 y 90 

Si bien no fue confirmada la fecha de cierre, se estima que será en las próximas semanas. De todos modos, trascendió que su salida no implicará dejar de vender sus productos en el país. Sólo que la central estará emplazada en Brasil, que abriga desde 2014 a la matriz regional para América del Sur.



Además, en el país vecino se inauguró una de sus más recientes plantas de investigación y desarrollo.

Consumo:Casi 8 de cada 10 locales informaron menos ventas en enero y van 13 meses al hilo de caída





En la comparación interanual en enero se registró un 11,6% menos de ventas. Los rubros que más cayeron fueron "Bijouterie", "Calzado y Marroquinería" y Muebles.


El gobierno de Mauricio Macri no logra encontrarle la vuelta a la recesión y el consumo sigue en caída libre. De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en enero 8 de cada 10 comerciones informaron menores ventas que mismo mes del año pasado.

Así ya se registran 13 meses consecutivos de caída en las ventas minoristas, sector que siente con dureza el impacto de la fuerte pérdida en el poder adquisitivo del salario experimentada en 2018.

"Enero se encontró con un cliente comprando lo justo y necesario, y un empresario dispuesto a vender como sea", indicó la CAME en alusión a los descuentos por compra en efectivo, las facilidades de pagos con tarjetas de crédito y otras promociones que aún se ven en los puntos de venta a la calle.

Las "ventas en locales al público disminuyeron 11,6% anual con todos los grandes rubros relevados en baja" mientras que se registró una suba del 4,8% en las ventas de bienes por internet.

En promedio, las cantidades vendidas por los comercios minoristas descendieron 10% en enero frente a igual mes del año pasado, dentro de la tendencia a la retracción que se acentuó desde agosto pasado.

En enero pasado, el 77,4% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus ventas, frente al 72,1% de diciembre; el 15,5% creció y el 7,1% se mantuvo sin cambios, apuntó la cámara empresaria. Los retrocesos más fuertes se registraron en los renglones de Bijouterie (14,9%), Calzado y Marroquinería (14,8%), Muebles (14,3%) y Bazares y Regalos, Joyerías y relojerías (13,8%).

Facebook celebra sus 15 años con un valor de u$s 480.000 millones

Nació el 4 de febrero de 2004 como una plataforma usada para vincular a estudiantes universitarios. Ahora cuenta con 2.320 millones de usuarios.


Desafíos. Según los analistas, Facebook necesita recuperar la confianza de sus usuarios tras los escándalos sobre mal uso de datos personales.

El 4 de febrero de 2004 nació con el nombre de “The Facebook” una red social dedicada a vincular entre sí a estudiantes y personal universitario. En apenas 24 horas se sumaron 1.200 alumnos de Harvard. Desde entonces hasta el último día de 2018, la comunidad de la red ahora llamada simplemente Facebook logró reclutar 2.320 millones de usuarios en todo el mundo y alcanzó un valor estimado en 480.000 millones de dólares.

En septiembre de 2006 la plataforma dio un salto que marcaría su futuro, al dejar de ser una herramienta restringida al ámbito educacional y pasar a estar disponible para el público general. Sólo dos años después de empezar a aceptar usuarios de fuera del ámbito educativo, se convirtió en 2008 en la red social más usada del planeta, un título que no ha abandonado desde ese momento.

En mayo de 2012, Facebook salió a la Bolsa de Nueva York y comenzó otra carrera por el liderazgo empresarial mundial, que la puso de igual a igual frente a compañías tradicionales centenarias, como General Motors o Coca Cola.

Facebook siguió creciendo a la par del desarrollo de internet y encontró su gran filón en la revolución del teléfono celular, de donde actualmente proceden alrededor del 90% de sus ingresos por publicidad.

La semana pasada, presentó los resultados del último trimestre de 2018 que mostraron que su volumen de negocios aumentó un 30% hasta 16.900 millones de dólares y que el número de usuarios subió 9% hasta 2.320 millones.

La ganancia neta tuvo un aumento de 61% contra el mismo período del año anterior, hasta 6.880 millones de dólares, o 2,38 dólares por acción, en el cuarto trimestre, por encima de los 4.270 millones, o 1,44 dólares por acción, de un año antes. Los analistas en promedio esperaban ganancias de 2,19 dólares por acción, según los datos de IBES de Refinitiv.

Los ingresos totales del cuarto trimestre aumentaron un 30 por ciento a 16.900 millones de dólares desde 12.970 millones, frente a la expectativa de 16.400 millones.

Pero los analistas dicen que el tema de la confianza es clave para Facebook si quiere avanzar en su misión de conectar el mundo. La compañía enfrenta críticas de haber sido utilizada como una plataforma para difundir información engañosa, como fue el caso durante las presidenciales de 2016 en las que resultó electo Donald Trump.

La empresa con sede en California también enfrenta desafíos demográficos a medida que los usuarios más jóvenes migran a otras plataformas, ya que ven a Facebook como menos atractivo de lo que era.

Puede compensar las ganancias en otros servicios, incluida su popular red visual Instagram, los servicios de mensajería WhatsApp y Messenger y su división de realidad virtual Oculus.

En general, los anunciantes se han mantenido fieles a Facebook, que permite a empresas grandes o pequeñas dirigir sus mensajes a grupos demográficos específicos, con resultados medibles.

“Hay más de 90 millones de pequeñas empresas en Facebook, y constituyen una gran parte de nuestro negocio”, escribió Zuckerberg en The Wall Street Journal. “La mayoría no podía permitirse comprar anuncios de televisión o cartelería publicitaria, pero ahora tienen acceso a herramientas que solo las grandes empresas podían usar antes”, añadió.

A finales de 2018 Facebook contaba con 2.320 millones de usuarios activos. De éstos, 947 millones están en Asia Pacífico, 381 millones en Europa, y 242 millones en América del Norte. La empresa no informa cifras por países, pero los analistas estiman que India es el país con más usuarios, seguido por Estados Unidos, Indonesia y Brasil. Facebook está bloqueado o con acceso muy restringido en China y Corea del Norte.

El ‘tsunami Bukele’ arrasa en El Salvador y se convierte en el presidente más joven

ELECCIONES EN EL SALVADOR


El exalcalde de la capital, se impone en primera vuelta con casi el 54% de los votos. El partido en el Gobierno, el FMLN, se hunde en el tercer lugar

Nayib Bukele vota este domingo. En vídeo, las declaraciones de Bukele tras ganar las elecciones.

Un publicista de 37 años y exalcalde de la capital salvadoreña, Nayib Bukele, será el nuevo presidente de El Salvador tras lograr el 53,7% de los votos, con casi el 90% de las papeletas contabilizadas. Su arrolladora victoria ha pasado como un tsunami por encima del candidato del derechista Arena, Carlos Calleja, que logró el 31,6% de los sufragios, y del partido en el Gobierno, el Frente Farabundo Martí (FMLN), cuyo candidato, Hugo Martínez, se ha hundido con solo el 13,7% de los apoyos. La histórica victoria pone fin al monopolio que durante las tres últimas décadas han ejercido las dos formaciones políticas salidas de la guerra civil que asoló la nación centroamericana.

"Hemos hecho historia y hemos pasado la página de la posguerra", dijo Bukele ante los suyos al proclamar su victoria, que le convertirá en el líder más joven de la historia reciente de El Salvador. "Ganamos en primera vuelta y sumamos más votos que Arena y el FMLN juntos" agregó mientras los fuegos artificiales estallaban en la capital. "Hemos ganado en los 14 departamentos del país", añadió. En la acera de enfrente, Calleja admitió la derrota y reconoció la limpieza de los comicios celebrados este domingo.

Bukele, que tiene en el mexicano Andrés Manuel López Obrador uno de sus referentes por la lucha contra la corrupción y su combate a los partidos tradicionales, ha barrido a sus contrincantes con un discurso muy básico y repetitivo centrado en poner fin al latrocinio y una activa campaña en redes sociales que ha calado en el electorado más joven, de 30 años o menos. A su arrolladora victoria ha contribuido el hundimiento del partido en el poder, el FMLN. Después de diez años de Gobierno ha pesado como una losa la corrupción, la falta de resultados frente a la violencia y la indiferencia ante las tradicionales banderas de la izquierda.

Aunque las encuestas auguraban una cómoda victoria, el hartazgo del electorado ante los últimos escándalos vinculados al cobro de sobresueldos y al hecho de que los tres últimos presidentes estén procesados, ha terminado de movilizar masivamente a los simpatizantes de Bukele.

Para evitar la segunda vuelta, el exalcalde de San Salvador necesitaba la mitad de los sufragios más uno. Esa cifra, sin embargo, se ha quedado corta: Bukele ha superado con creces el techo, lo que le ha permitido convertirse de forma automática en presidente electo, por primera vez desde la firma de los acuerdos de paz en 1992. Las aspiraciones de Arena pasaban por lograr que el FMLN no cayera de forma tan apabullante y forzar así una segunda ronda en marzo.

Bukele (1981) comenzó su carrera política en el FMLN, bajo cuyas siglas llegó a ser alcalde de la capital, San Salvador, entre 2015 y 2018. Durante esa etapa se dio a conocer como un eficaz gestor capaz de recuperar el tenebroso centro de la capital. Posteriormente, se enfrentó con su partido, que no pensaba en él como candidato presidencial. Para materializar sus ambiciones no le importó abandonar la formación y unirse a un partido, Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), vinculado a graves casos de corrupción pero que le proporcionó el registro electoral que necesitaba. Durante sus batallas con su antiguo partido, con la derecha y con la gran prensa de salvadoreña forjó su imagen de rebelde e idealista que ha encandilado a sus votantes.
Consecuencias regionales

La estrepitosa derrota del FMLN de Sánchez Cerén tendrá también consecuencias regionales. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pierde uno de los escasos apoyos latinoamericanos que le quedaban. Cerén fue uno de los cuatro mandatarios junto al cubano Miguel Díaz-Canel, el nicaragüense Daniel Ortega y el boliviano Evo Morales, que acudieron a la proclamación de Maduro en Caracas en enero. En cuanto a Centroamérica, Bukele ha comparado a Ortega con el dictador Anastasio Somoza.

Entre sus propuestas destacan un ambicioso plan de infraestructuras que incluyen un puerto, un tren y un aeropuerto, pero no ha detallado como las financiará. Una tarea complicada dado el enorme déficit público salvadoreño. En el aspecto político, el nuevo presidente tampoco lo tendrá fácil y la parálisis amenaza su llegada al poder. Bukele deberá hacer política en una Asamblea dominada por los dos partidos hegemónicos en El Salvador —Arena y el FMLN— y en la que su nueva formación —GANA— apenas cuenta. El nuevo presidente tiene dos años para intentar trasladar su mediático arrastre a las elecciones a la Asamblea, que se celebrarán en 2021. Mientras tanto, tendrá que vivir de los réditos que deja la esperanza recogida la noche del domingo.

Repunte de la inflación: estiman ya un 3% en febrero

Freno en baja de la inflación:





Los diversos aumentos de tarifas dispuestos para de febrero pusieron un freno en el proceso de desinflación que se viene registrando desde octubre, en un contexto de mayor restricción de liquidez, bajo el nuevo esquema de política monetaria que está implementando el Banco Central. Las consultoras privadas ya están estimando una cifra del 3% e incluso superior para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, luego de que enero cerrara en torno al 2,5% mensual (el número oficial se dará a conocer el 14 de este mes).

La cifra se encuentra por encima de lo que habían anticipado los analistas en la publicación Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre, que reflejaba un número más cercano al 2,4% para el segundo mes del año. Esto indica que lo más probable es que se verifique un aumento en las expectativas para los próximos meses en el indicador de enero, que se dará a conocer hoy y podría llegar a superar el 30% (en la última publicación se esperaba un 28,7% para todo 2019). Fuentes del Banco Central señalaron que desde el organismo consideran que están en el camino correcto y que seguirán operando con “cautela”, una de las palabras que ya se ha vuelto habitual en los comunicados o en los discursos de los funcionarios del organismo, ya que consideran que “no hay margen de error”.

Vale recordar que a principios de mes se registraron diversos aumentos, que tuvieron un impacto sobre la evolución de los precios y sobre el poder adquisitivo. Entre estos incrementos se encuentran el de la tarifa de luz, que subió 26% promedio (en algunos casos llegó hasta el 32%), en los boletos de colectivos y trenes, al cual se sumará el de los subtes y las prepagas, que anotaron un ajuste del 5% a partir del viernes. A estas alzas hay que sumar la del precio de las garrafas, que en el caso de 10 kilos tendrá un costo de $160,28 para el fraccionador, $240,97 para el distribuidor y $267,70 para el público.

El organismo que conduce Guido Sandleris está buscando generar una desaceleración de la inflación, luego de la fuerte avanzada registrada a lo largo de 2018, producto de la crisis cambiaria y de los aumentos en los precios de los bienes regulados. La idea, a través de la implementación de un estricto control sobre las variables agregadas, es sortear una situación similar a la del año pasado, pero evitando una apreciación del tipo de cambio, ya que en la actualidad se encuentra en niveles elevados que están fomentando la exportación y reduciendo el déficit en la balanza comercial y por ende, en la de cuenta corriente.

Todo esto en un marco de altas tasas de interés, que desde el mes pasado están operando a la baja (el viernes cerraron en 52,44%), ya que el tipo de cambio continúa operando por debajo de la zona de no intervención. La estabilidad que se está registrando en el mercado cambiario es uno de los factores que actualmente está jugando a favor de la desinflación y en el mayor atractivo sobre los depósitos en pesos, de modo que continuar por esta vía será un factor clave para continuar con el sendero actual.

Outlets en crisis: récord de locales vacíos en la avenida Córdoba

En la zona de Gurruchaga, Aguirre y alrededores también hay espacios cerrados y muchas ofertas
Comerciantes, preocupados por las bajas ventas. Cuidan la luz y piden rebaja de alquileres



















Hace varios años, la zona de avenida Córdoba y Scalabrini Ortiz en Palermo, vivió su momento de esplendor y se convirtió en el área de los outlets.

Con locales a full, la movida se fue expandiendo a las calles aledañas, como Aguirre y Gurruchaga, en Villa Crespo.

Pero la caída del poder adquisitivo impactó fuertemente en la avenida Córdoba. Hoy, en sus once principales cuadras, entre Pringles y Godoy Cruz, pueden verse ochenta locales vacíos.

Se mezclan en su mayoría espacios recién cerrados con otros que hace tiempo buscan inquilinos, como la galería de Godoy Cruz y Córdoba, que hace once años que no consigue alquilar sus trece locales. Varias marcas como Kosiuko, 47 Street, MUAA, Sabrina, Sweet Victoria, Legacy y Mimo ya abandonaron la avenida. Algunas se mudaron a calles aledañas y otras, directamente cerraron.

Esta decadencia que impactó más en los últimos tres años, se originó en los tarifazos, los aumentos de alquileres y la baja en las ventas. Sumado a que la zona de outlets se mudó a calles aledañas y, además, la llegada de Distrito Arcos, el complejo comercial que abrió Irsa sobre Juan B. Justo, incrementó la oferta de espacios.

Una recorrida por las calles Gurruchaga y Aguirre también muestra locales vacíos y marcas que cerraron sus tiendas como Kevingston, Garçon García, Boating, Agarrate Catalina, Swatch, Buenos Aires Mall, Express y Redcross, entre otras.

Pero esta zona de Villa Crespo sigue luchando por no perder su esplendor. Allí conviven marcas como Lacoste -que supo tener en esa zona el local que más vendía en todo el mundo- con Yves Saint Laurent y Le Bon Marche, que dejaron el glamour de lado y sacaron un cartel a la calle donde ofertan ambos por $12.900; pantalones de vestir a $3.290; dos corbatas por $1.200 y dos camisas por $2.500. Todo en doce cuotas sin interés.

Con poco turismo y muy gasolero, los empleados se quejan que a la baja de las ventas se le suman brasileños que, como saben que Argentina no pasa su mejor momento, regatean los precios hasta el cansancio.

El propietario de una marca masculina que lleva trece años en la calle Gurruchaga, que prefiere no dar su nombre, explica que “me tuve que sentar con el dueño del local y le pedí una rebaja del 40% en el alquiler y accedió. En las buenas épocas, yo mismo le dije que me aumente. La condición siempre fue: en las malas épocas me tendrás que ayudar vos”.

Todos los locales ofrecen mega ofertas, desde 2 x 1, hasta la tercera prenda casi al costo y hasta hay cuotas sin interés. Algo casi inédito en esta zona.

El dueño de otro local de indumentaria muestra como bajó la cantidad de luces para achicar costos y enseña orgulloso todos los carteles con ofertas y promociones para seducir clientes. “Ya no sé cómo ajustar los precios. No estoy ganando plata, sólo estoy sobreviviendo para no tener que echar a ninguno de los muchachos. Ellos me acompañan en el esfuerzo, ajusté los sueldos y lo aceptaron”, explica en pleno local vacío.

Lejos quedaron las épocas en las que la gente se agolpaba para aprovechar los buenos precios de artículos discontinuos. Ahora miran, preguntan, caminan y se van a pensarlo. “Los turistas van directo a Lacoste. Ahí gastan todo y al resto nos quedan las migajas, hay que ser sincero. Nos peleamos por las moneditas que les quedan para gastar”, señala el dueño de otro local de ropa de Villa Crespo.

Tarifas: industriales no creen que avance el amparo y temen por las pymes

"Los grandes usuarios ya pagan el valor real de la electricidad", diferencian en el sector fabril


Las movilizaciones se repiten semanalmente




En el sector industrial no creen que el amparo contra los tarifazos presentado por un grupo de intendentes peronistas el viernes logre avanzar en la justicia y encienden luces de alerta particularmente por las pequeñas y medianas empresas, las más golpeadas por la suba de costos y el contexto recesivo.

"Las pymes ya venían muy tapadas, con servicios difíciles de pagar en lo que ya les vino en diciembre y enero, pero cuando se sume esto, el número se va a poner interesante en la primera semana de marzo", advirtió ante la consulta  un referente del rubro fabril especializado en temas energéticos.

Desde el 1 de febrero rigen los nuevos valores para la electricidad, que en el caso de los usuarios residenciales del área metropolitana llegarán hasta el 32%, luego habrá otra suba del 14% en marzo, un 5% en mayo y otro 5% en agosto.

Para la actividad industrial, las alzas dependerán del nivel de consumo. En el caso de las electrointensivas, clasificadas como "grandes usuarios", el impacto será menor porque "ya pagan el valor real" por el servicio.

En ese sentido, la UIA subió a su web dos informes sobre la situación energética, uno elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el otro por la Asociación de Distribuidoras Eléctricas (Adeera) con el balance del 2018 en lo que respecta a la generación y el consumo.

Los datos muestran que la demanda de luz retrocedió un 10,1% en diciembre y la oferta un 11,2%. De esta manera, la primera finalizó el año con un crecimiento de apenas 0,17%, reflejo del estancamiento de la economía.

De hecho, la demanda total alcanzó los 131.945 Gwh y se mantiene en torno a estos niveles desde el 2015. Sin embargo, el sector de los "grandes usuarios" del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se ubicó en diciembre en su menor valor del año, al sumar sólo 1.745 Gwh. En 2018, representó el 17,7% del consumo y de esta manera se ubicó en el menor porcentaje de la década, similar a lo que ocurrió con la industria con consumo mayor a 300 kW, que representó el 10,1%.

"No sabemos cómo se va a resolver. Es un tema muy complejo porque del otro lado de Francia piden déficit cero", se lamentaron las fuentes del mundo fabril, en referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que exigió eliminar los subsidios.

"El golpe es mucho mayor para las pymes, cuando empiecen a pagar el valor real", evalueron desde la UIA, en donde consideran que el tema "se va a poner complicado".

En la entidad tampoco tienen muchas esperanzas en que prospere la vía judicial que plantearon desde el peronismo bonaerense. "El ajuste se hizo en base a la ley", consideran en el sector manufacturero.

Las fichas de los intendentes kirchneristas están puestas en el argumento de que las tarifas sean "justas y razonables" y sostienen que no se han realizado las audiencias públicas correspondientes.

"A pesar del ruido y del esfuerzo que se le pide a la gente, no se logra equilibrar la tarifa para llevarla al costo real de producción. En el medio hubo una devaluación feroz, es un servicio que está dolarizado y el año pasado se gastaron en subsidios energéticos $185.000 millones sólo en términos corrientes. Entendemos el punto de cumplir con el Fondo, mas no lo compartimos", puntualizaron las fuentes.