Estados Unidos: boom de crecimiento sin inflación


La economía norteamericana creció 3,1% anual a partir del segundo semestre de 2017, con una tasa de desocupación de 4,1%, la más baja desde 1960, salvo un breve interregno entre 1999 y 2000, con una creación de empleo que tiende a acelerarse y que se manifestó en un promedio de 179.000 nuevos puestos de trabajo mensuales entre julio y diciembre, que trepó a 200.000 en enero, virtualmente pleno empleo, según señaló Jay Powell, titular de la Reserva Federal, ante el Congreso de EE.UU. en la exposición realizada esta semana.

Lo notable de la situación estadounidense es que en estas condiciones de pleno empleo y alto nivel de expansión, la inflación se haya mantenido en un nivel inferior a 2% anual en este periodo, una pauta más cercana a la deflación que a las perspectivas que ofrece un boom productivo como el que presenta EE.UU. hoy.

El resultado ha sido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,7% anual en los 12 meses concluidos en diciembre de 2017, el mismo nivel que en 2016, solo que el PBI aumentó ese año solo 2,1%, mientras que la productividad se derrumbó a +0,2% anual.

Powell prevé que el IPC se mantendrá en un nivel de menos de 2% en 2018, lo que significa que la primera economía del mundo continuaría enfrentando un riesgo deflacionario a pesar de que el boom de inversiones que experimenta en este momento por el recorte de impuestos de Trump aseguraría una expansión de 4% anual o más en los próximos 10 meses.

El bajísimo nivel de inflación explica por qué la Reserva Federal aumentó solo 0,25% la tasa de interés sobre los Fondos Federales, llevándola en diciembre de 1,25% a 1,5% anual, que implica en términos reales una pauta levemente superior a 0% en el año.

Todo depende ahora en EE.UU. de si el crecimiento a altas tasas que presenta coincide con un aumento de la productividad por el lado de la oferta, porque en ese caso habría un alza de la expansión de largo plazo (auge de la capacidad potencial), que disminuiría estructuralmente el riesgo de la inflación en una etapa de boom económico.

Es una hipótesis que ha dejado de serlo y se ha convertido en una realidad en marcha: la productividad aumentó en enero 1,5% anual, un punto y medio por encima de 2016 (0,2% en el año), un nivel inferior al de Japón (0,6% anual) y el más bajo de la historia norteamericana.

Lo fundamental es que esta baja productividad ha quedado atrás; y que la sequía de inversión que fue la regla del periodo 2010/2016, cuando alcanzó a 12,6% del producto, el menor nivel en 70 años, ahora es solo un recuerdo histórico.

La Fed estima que el recorte de impuestos de Donald Trump agrega 0,7%/0,9% anual al PBI norteamericano en 2018/2019. Implica que el alza de la productividad es acompañada por un aumento de la inversión en bienes de capital, que ha crecido más de 30% en el segundo semestre de 2017 y se ha duplicado prácticamente entre enero y febrero de este año. Hay que subrayar que más de 60% de la inversión de EE.UU. se realiza en “capital intangible”— ideas, innovaciones —, no en bienes físicos.

Lo que sucede en EE.UU. es parte de la recuperación de la economía global, que crece por segundo año consecutivo en 2018, y lo hace en forma coordinada, sin excepciones, como respuesta a un impulso estructural, endógeno, no cíclico.

El FMI estima que la economía mundial crecería 4% este año (dólares constantes), que sería 4,8%/5% anual, si se lo mide en capacidad de compra doméstica. Más de 80% del crecimiento de la economía mundial en 2018 es obra de los países emergentes.

El boom de inversiones en EE.UU. abre paso al pleno despliegue de la nueva revolución industrial, la informatización e integración de la totalidad de la manufactura y los servicios.

Esto hace que la “curva de Phillips” (nivel de inflación / vigor de la actividad) se haya achatado y se postergue o disminuya el ritmo de aceleración del alza de las tasas de interés por la Reserva Federal.

La particularidad que ofrece el crecimiento coordinado de la economía mundial es que la inflación subyacente (core), sin alimentos ni energía, aumenta por debajo del auge del producto real (1,1% anual vs. 4% por año).

Esto se debe a que el impulso reflacionario que experimenta en este momento la economía global es consecuencia de una expansión real, no un fenómeno monetario o fiscal, que se realiza por el lado de la oferta, no de la demanda, y que tiene por eso un carácter cualitativo que se revela como aumento de la productividad.

Un rasgo central de la economía mundial en este momento histórico es que presenta un sistema financiero internacional de extrema hiperliquidez, con las tasas de interés más bajas de la historia. Nunca hubo como ahora más capitales disponibles en el sistema mundial para todo proyecto de inversión redituable.

El petróleo sube a niveles de 2014 tras la ruptura de Trump del pacto con Irán

El brent y el texas se aprecian cerca de un 3% ante las sanciones anunciadas por EE UU para quien compre crudo iraní

Una bomba de extracción de petróleo en Texas (EE UU).


Una de las previsibles consecuencias de la ruptura unilaterial por parte de EE UU del acuerdo nuclear con Irán no se ha hecho esperar. El precio del petróleo, que ya llevaba varias semanas en tendencia alcista, ha reaccionado al anuncio de Donald Trump con un salto cercano al 3%. Así, el barril de brent el de referencia en Europa, se sitúa en el entorno de los 77 dólares, mientras que el Texas, de referencia en EE UU, supera los 71 dólares, niveles desconocidos desde finales de 2014. Las empresas petroleras reciben la escalada con subidas en los parqués. En España, la petrolera Repsol se ha apuntado un 2,5%.



Irán es el tercer mayor exportador de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con 2,6 millones de barriles al día, después de que el acuerdo nuclear de 2015, alcanzado entre Irán y las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, Francia, Reino Unido, China y Rusia) más Alemania y la UE, levantase las sanciones económicas a Teherán a cambio de que el régimen iraní abandonase su programa de armas nucleares. Al romper el acuerdo, Trump da seis meses a las empresas estadounidenses que compran petróleo iraní para que dejen de hacerlo o se arriesgarán a ser sancionadas

Las consecuencias de la decisión son aún difíciles de calibrar, pero por lo pronto supone limitar la oferta de crudo en el mercado global, lo que se suma a una demanda creciente, por lo que el precio sube. Por no hablar de la inestabilidad que puede generar en la región de Oriente Próximo, donde se produce buena parte del petróleo del mundo. Según algunos analistas, la rebaja de las compras de petróleo iraní podría llegar a un millón de barriles al día, de los 2,6 millones que Irán exporta actualmente. "Las exportaciones iraníes de crudo a Asia y Europa van a reducirse muy probablemente en lo que resta de año y en 2019 ya que muchos países buscarán alternativas para evitar problemas con Washington”, declaró a la agencia Reuters Sukrit Vijayakar, de la consultora energética Trifecta.

Al filo de los cierres de Bolsa en Europa, el brent superaba los 77 dólares. De poco servía la intención de la UE de buscar fórmulas para preservar el pacto alcanzado con Irán. En todo caso, el petróleo encadena una senda alcista desde mediados del año pasado, cuando se pagaba a unos 45 dólares el barril de brent. A principios de año, ya estaba en el entorno de los 66. La crecida se debe a la creciente demanda global en el mundo al calor de la recuperación económica tras la Gran Recesión, que confronta con una oferta muy justa, recortada a finales de 2016 por los países exportadores en un intento de elevar los precios.

Las petroleras suben, las aerolíneas bajan

Las petroleras, mientras, se apuntan ganancias en los parqués europeos al calor de la subida del precio del crudo. En el Ibex 35 español, Repsol ha ganado más de un 2,5%, convirtiéndose en el segundo mejor valor de la jornada. También entre los más rentables se cuelan Royal Dutch Shell y BP en el FTSE de Londres, con subidas superiores al 2%. En el selectivo FTSE 600, las empresas petroleras y las de materias primas, como las mineras, son las más alcistas. Igualmente, las energéticas lideran las alzas al poco de la apertura en Wall Street. De las treinta firmas incluidas en el Dow Jones, las dos petroleras más importantes del país lideraban las subidas: Chevron (+2,51 %) y ExxonMobil (+1,92 %), seguidas de la química DowDuPont (+1,28 %).

En el otro lado, las compañías relacionadas con los viajes, como las aerolíneas, están pagando el pato de la subida del crudo, que se hará sentir en los precios de los combustibles y, por tanto, elevará sus gastos, lastrando sus beneficios. Ryanair, Air France-KLM, EasyJet y el turoperador TUI están entre los valores que más pierden en Europa. Por ejemplo, IAG, la matriz de Iberia, ha perdido en el Ibex un 0,68%, y Meliá Hoteles, un 2,9%.

Irak en campaña: la insólita gráfica electoral


El próximo sábado hay elecciones y los candidatos utilizan slogans bizarros para interpelar a los votantes.


El eslogan árabe en la cartelera de Hanan Nouri al-Rubaye (primer plano) dice: "Estamos a la altura". Su cartel está más elevado que los otros. AFP
 

En una página entera de diario, un anuncio electoral proclama: "voten por Anuar al Uaili, su primo tiene una tienda de neumáticos en Australia". En Irak, los candidatos multiplican los eslóganes y argumentos disparatados a medida que se acercan las legislativas.

Para los comicios del sábado, los cerca de 7.000 candidatos que aspiran a uno de los 329 escaños del parlamento han cubierto calles y plazas con carteles de campaña.

Muchos de ellos precisan su oficio, como Ahmad al Asadi que escribe: "portavoz oficial". ¿De qué? Nada lo indica.

Asadi figura en la lista de "Alianza de la Conquista", formada por el Hashd al Shaabi, las fuerzas de apoyo a las tropas iraquíes que jugaron un papel crucial en la lucha contra el grupo Estado Islámico (EI).


Hasnaa Azhar Qader se describe a sí misma en el cartel como "médica especializada". Pero no aclara en que especialidad. Eso sí, en rojo coloca: "Estamos marchando". AFP

Pero, para poder presentarse, sus miembros tuvieron que colgar el uniforme militar. Así, para Asadi, portavoz oficial del Hashd, imposible mencionar la totalidad de su cargo.
Mirá también
En otros casos, las presentaciones son aún más vagas. Aisha al Masari, candidata de la "Alianza Nacional" del vicepresidente Iyad Alawi, afirma que "ha logrado 1.000 proezas". ¿Cuáles? Otro enigma.

Un misterio más para los iraquíes, la cara de la número dos en la lista del primer ministro Haider al Abadi, Hanae Turki: en sus carteles solo figuran su nombre y sobrenombre, "Um Zin Al Abidin", es decir la madre de Zin Al Abidin.


El candidato Momeim Hitler al-Jabri (derecha) pide que lo voten "por defender el buen vino de Irak". AFP

Otras listas provocaron la sorpresa o incluso la ironía de los iraquíes, que cada día inventan bromas sobre la inhabitual alianza entre el dirigente religioso populista Moqtada Sadr y los comunistas.

"Trabajadores de todos los países, uníos y rezad", dicen unos. "Esta es la rama islamista del partido comunista", agregan otros.

Con esta alianza improbable, se preguntan algunos burlones, ¿Moqtada Sadr exigirá ahora a sus partidarios que lloren al Che Guevara en lugar de a Husein, hijo del imán Alí muerto en la batalla de Kerbala (siglo VII), durante la gran celebración chiita de Ashura?

Para Hasna al Yanabi, una candidata de esta lista "La marcha por las reformas", el resultado fue la impresión de dos carteles: en el que se ha pegado en los barrios de mayoría chiita de Bagdad va cubierta con un velo, en el otro su cabello ondea al viento.


Aisha al-Massari, candidata de la Alianza Nacional, pide el voto porque "ha realizado 1.000 proezas", pero nadie sabe cuáles son. AFP

Otros candidatos se han hecho populares por su nombre (como Moneim Hitler al Yabri), por defender "el buen vino de Irak" o haber tenido "una revelación divina".

Y esto es solo la punta del iceberg.


Un fotógrafo del sur de Irak asegura que un candidato se presentó en su estudio en camiseta sin mangas y le pidió que le agregase "un traje con Photoshop".


El primer cartel desde la izquierda presenta al juez Mohammed al-Uraib: "En el pasado probamos con los tiranos y ahora con sus votos probaremos con los corruptos". AFP

Ahmed Wahid, actor y humorista iraquí, no se cansa de estas historias y en sus vídeos y espectáculos multiplica las burlas a los políticos.

Pero, dice a la AFP, "todas estas historias no son culpa de los políticos, sino de los electores". "La gente insulta a los candidatos todo el tiempo y al final vota por ellos...".

La UIA advierte por las tasas

El vocal de la Unión Industrial José Urtubey alertó que la suba de las tasas favorece la "especulación financiera" y perjudica la producción. También anticipó que los precios "lo van a sentir y fuerte".


El vocal de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey advirtió sobre la "especulación financiera" con las altas tasas de interés y aseguró que si el nivel del 40% se mantiene, los precios "lo van a sentir y fuerte".


El dirigente consideró que "con las tasas al 40%, corremos el riesgo de que el mercado interno vuelva a depreciarse".

Urtubey alertó así respecto de la "política especulativa de las Lebacs", al argumentar: "Parecería que estamos más orientados a la especulación financiera que a la producción".

"Más que la devaluación, me preocupa lo transitorio que pueda ser la tasa al 40%. Si esto se mantiene en el tiempo, los precios lo van a sentir y fuerte", pronosticó.

En declaraciones a Radio Nacional, evaluó que "hubo una subestimación de la realidad", al tiempo que criticó: "También se subestimó la realidad internacional".

"Yo no creo que de seguir así vamos a terminar como el 2001. No vamos hacia eso. No estamos en una crisis terminal ni mucho menos pero sí hay luces amarillas", sostuvo.

Bolsonaro promete un "tiro de gracia" al PT


Jair Bolsonaro, ex militar se ubica segundo en las encuestas

El candidato presidencial Jair Bolsonaro en un acto de campaña (

El candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército, dijo que vencerá las elecciones porque contará con el apoyo de los electores de centro y de derecha que, sumados, le darán un "tiro" de gracia al candidato del Partido de los Trabajadores (PT), del exgobernante Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro cuenta con entre el 15 y el 17 por ciento de las intenciones de voto frente al 31 por ciento de Lula da Silva, que posiblemente no participará de las elecciones dado que fue condenado por corrupción y lavado de dinero.

Bolsonaro está seguro de que los comicios se definirán en la segunda vuelta cuando él enfrentará al candidato apadrinado por Lula da Silva, preso desde hace un mes y dos días en en la Superintendencia de la Policía en Curitiba.
Lula fue condenado por el juez Sergio Moro, mentor de la causa Lava Jato.
Bolsonaro declaró su respeto por el juez de primera instancia Moro y expresó que, si llega al gobierno, lo nombrará como miembro del Supremo Tribunal Federal.
Dijo, además, estar seguro de que Lula no podrá participar en los comicios, circunstancia que puede favorecer sus chances de victoria.
"La situación electoral es excelente para mí" dijo el candidato al ser indagado sobre el escenario que avizora para los comicios del 7 de octubre, que pueden prolongarse en un balotaje el 28 octubre.
Bolsonaro considera que nadie tiene posibilidades de vencer en el primer turno, y que en el segundo habrá una polarización.
"Voy a juntar todos los votos (de centro y derecha) para dar un tiro sólo" contra el postulante de la izquierda, aseguró.
La apología del uso de las armas y los gestos con los dedos en "L", formando un revólver, son dos marcas de la eficaz estrategia de marketing de este diputado federal, que es el más votado por el distrito de Río de Janeiro.
Bolsonaro reivindica su condición de militar, y suele responder algunas preguntas con la expresión "nosotros, las Fuerzas Armadas".
En el encuentro con periodistas del sitio Brasil 360 afirmó que su país vive una "guerra" contra el crimen organizado y respaldó la venta de armas y rechazó la actual legislación que poner restricciones a ese comercio.
"En una guerra los dos lados disparan, entonces me pregunto por qué en Brasil sólo tira uno de los lados (los delincuentes)?", planteó.

"Hay que parar de tener pena por los delincuentes, de que el vago tiene que ser reciclado (en la cárcel) para ser aprovechado", observó Bolsonaro, de Partido Social Liberal .
Bolsonaro es un defensor del gobierno militar (1964-1985) y el año pasado manifestó su apoyo al general Antonio Hamilton Mourao, cuando éste manifestó su respaldo a un eventual golpe de estado.

Incluso declaró, en otra entrevista, que si llegara al Palacio del Planalto, designará a Mourao como ministro en un gabinete en el que habrá varios miembros de las Fuerzas Armadas.
El general Mourao, que recientemente pasó a reserva, se afilió al partido Partido Renovador Trabalhista Brasileño, pero hasta el momento no decidió si se postulará a la presidencia.

Public Is Skeptical of the Iran Agreement – and Trump’s Handling of the Issue


Only about a quarter have heard ‘a lot’ about the nuclear agreement

As Donald Trump prepares to announce his long-awaited decision on the Iran nuclear agreement, more Americans say they disapprove (40%) than approve (32%) of the agreement, with about a quarter (28%) offering no opinion.

Opinions about the agreement are less negative today than in September 2015 and about the same as in July of that year, shortly after the agreement was announced.

With a number of major stories vying for the public’s attention, relatively few Americans (27%) say they have heard “a lot” about the 2015 agreement on Iran’s nuclear program between Iran, the U.S. and other nations. Nearly half (46%) say they have heard “a little” about the agreement, while 26% say they have heard “nothing at all” about it.

The latest national survey by Pew Research Center, conducted April 25-May 1 among 1,503 adults, finds that fewer than half (42%) say they are very or somewhat confident in Trump’s handling of the situation with Iran; 52% say they are not too confident or not at all confident in him on this issue.

Republicans and Republican-leaning independents are somewhat less negative toward the Iran nuclear agreement than they were in 2015, after it was reached. Currently, 53% of Republicans and Republican leaners disapprove of the agreement, while 22% approve.

In both September and July of 2015, larger majorities of Republicans disapproved of the Iran agreement (73% in September, 69% in July).

By contrast, opinion among Democrats and Democratic leaners is little changed from 2015. As was the case then, fewer than half of Democrats (43%) approve of the agreement, while 30% disapprove.
Fewer than half are confident in Trump’s handling of situation with Iran

About a third of Americans (34%) say they are not confident at all in Trump’s handling of the situation with Iran, while another 18% say they are not too confident. About four-in-ten (42%) are very (24%) or somewhat (18%) confident in Trump on this issue.

Across most issues, with the exception of trade and the economy, more have little or no confidence in Trump than say they are at least somewhat confident in him.

As with views of Trump’s handling of other issues, confidence in the president on Iran varies widely across partisan groups. About eight-in-ten Republicans and Republican leaners say they are very (54%) or somewhat (29%) confident in Trump on Iran, compared to about one-in-ten Democrats and Democratic leaners (11%). About half of Republicans are very confident (54%), while over half of Democrats (57%) are not at all confident.

A large majority of liberal Democrats (75%) say they have no confidence at all in Trump’s handling of the situation with Iran. A somewhat smaller majority of conservative Republicans (63%) say they are very confident in him on this issue.

Overall, most of those who approve of the Iran agreement have little or no confidence in Trump’s handling of the situation with Iran: 48% have no confidence at all in him, while another 17% have not too much confidence. Among those who disapprove of the agreement, about half (52%) are very or somewhat confident in Trump’s handling of the situation with Iran; 43% have little or no confidence in him on this issue.
Modest public awareness of Iran deal

Overall, 27% of Americans say they have heard lot about the 2015 nuclear agreement between Iran, the U.S. and other nations, while 46% say they have heard a little about it; 26% say they have heard nothing at about the agreement.

In September 2015, after the Iran agreement was reached, somewhat more (36%) said that they had heard a lot about the agreement.

Young people, as well as adults with no more than a high school education, are among the most likely to say they have heard nothing about the Iran deal.

Nearly four-in-ten of those under 30 (38%) say they have heard nothing at all about the Iran nuclear agreement, while 45% have heard a little and just 17% have heard a lot about it. Among older age groups, no more than about a quarter say they have heard nothing about the issue.

And while 45% of adults with a postgraduate degree say they have heard a lot about the Iran agreement – and 40% of those with a four-year degree say the same – smaller shares of those with some college experience but no degree (30%) and those with no more than a high school diploma (15%) have heard a lot about the agreement.

Republicans are somewhat more likely than Democrats to say they have heard a lot about the Iran nuclear agreement (35% vs. 23%). About a quarter in each party (26% of Democrats, 22% of Republicans) say they have heard nothing at about it.

The balance of opinion about the Iran nuclear agreement among the minority of adults who have heard a lot about it is similar to views among the overall public: 53% disapprove of the agreement, while 45% approve. Opinion is divided among those who have heard a little about the deal (38% disapprove, 37% approve). Most of those who have heard nothing at all about the agreement express no opinion (59%); among those who offer an opinion, more disapprove (30%) than approve (11%).

Las sanciones a Irán amenazan inversiones multimillonarias


Estados Unidos revoca licencias para exportar a compañías como Boeing e impone un recorte significativo a las compras de petróleo
Un B747 de Boeing de la compañía Iran Air en el aeropuerto de Teherán Hasan Sarbakhshian AP


La decisión de Donald Trump de abandonar el pacto nuclear con Irán tiene una consecuencia inmediata para el mayor exportador de Estados Unidos, el gigante aeroespacial Boeing. La reimposición de las sanciones revoca el pedido que pactó con dos aerolíneas de bandera persa para renovar su anticuada flota de aviones. Golpe también para su rival Airbus y otras multinacionales en el sector de la energía y de la automoción que anunciaron inversiones multimillonarias en el país.



Boeing se puso a trabajar para cerrar los pedidos antes de levantarse el embargo, con Barack Obama como presidente. Era una oportunidad para volver a entrar en una economía integrada por 80 millones de habitantes y rica en petróleo. Pero la supervivencia del doble contrato se puso en duda cuando tomó posesión el republicano, hasta el punto de que aparcó cualquier entrega. “Estamos consultado cuál será el próximo paso”, explica la compañía en una nota.

El contrato incluye medio centenar de aviones de pasillo único B737 MAX y una treintena de bimotores de largo recorrido de la familia B777 para Iran Air. El pedido se completaba con otra treintena de aviones B737 MAX para la compañía Aseman Airlines. El valor combinado de estos aviones se estima en 22.000 millones de dólares (18.500 millones de euros, al cambio actual), aunque estos contratos suelen estar sujetos a descuentos que lo dejan a la mitad. General Electric suministra los motores.

Dennis Muilenburg, consejero delegado de Boeing, ya indicó en la presentación de resultados que este doble contrato estaba apartado del resto de pedidos globales. Airbus, sin embargo, sí lo integra en su cartera y ejecutó tres entregas de los 98 aviones contratados. Pero las sanciones puede impedirle seguir adelante con la producción, porque más del 10% de los componentes que incorporan sus aviones están fabricados por compañías estadounidenses.

Es el ejemplo más evidente del impacto económico de la retirada en banda de Trump. En la misma situación se encuentran aerolíneas que como British Airways acaban de estrenar vuelos directos a Teherán y fabricantes de coches como Renault y el consorcio PSA, que tienen ya cerrados contratos para fabricar en Irán. Daimler y el grupo Volkswagen también retomaron las exportaciones al país árabe a los pocos meses de levantarse las sanciones económicas.
Seis meses de plazo

Las empresas que tienen negocios con Irán cuentan ahora con un plazo de entre 90 y 180 días para ajustarse al régimen de sanciones. Ese periodo pueden utilizarlo también para solicitar al Departamento del Tesoro, que controla las licencias a las exportaciones, si se pueden acogen a algún tipo de exención. Es una solución para petroleras como Royal Dutch Shell o Total, que tienen proyectos en marcha. BP optó por tomarse las cosas con más calma.

El levantamiento de las sanciones permitió a Irán exportar un millón más de barriles diarios. Ese grifo se cierra, lo que explica que el precio del petróleo vuelva a estar en máximos de tres años y medio. Para las firmas que adquieren directamente crudo iraní, el Tesoro indica que debe reducir significativamente sus compras mientras se examinan las posibles exenciones. Eso les obligará, en cualquier caso, a tener que buscar recursos alternativos si los necesitan para cubrir la demanda.

EE UU no compra crudo iraní, pero las sanciones si se pueden aplicar a firmas extranjeras que usen bancos de EE UU para adquirir el petróleo o que tengan negocios en territorio estadounidense. Es el caso de la china Sinopec, que cuenta con una filial que cotiza en Wall Street y que ya advirtió a los inversores de que podría verse penalizada si volvía a imponerse el embargo económico.

Arabia Saudí, principal aliado de EE UU en la región, ya ha dicho que está listo a compensar la pérdida de suministro. Las exportaciones de petróleo iraní rondan actualmente los 2,7 millones de barriles diarios, equivalente al 3% de la demanda global. Las sanciones, sin embargo, benefician a las petroleras porque permiten dar un impulso a sus ingresos gracias al alza de precios. No gana el consumidor, que ya ve como el precio de la gasolina sube también en el surtidor.

Fuerte apoyo de Piñera a Mahmud Abbas


 
El presidente chileno Sebastián Piñera (derecha) y el lider palestino Mahmoud Abbas (izquierda) en La Moneda, Santiago de Chile.
El presidente Sebastián Piñera aseguró hoy al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, que "tiene el apoyo de Chile para ser un Estado libre".
"Quiero ratificar una vez más en forma fuerte y clara la posición de Chile en relación al tema que afecta a Palestina desde el año 1948, Chile es partidario de la existencia de dos estados libres, soberanos, independientes y autónomos de verdad", dijo Piñera tras recibir al jefe de estado palestino.
El mandatario chileno se pronunció a favor de que ambos pueblos "puedan resolver sus diferencias a través de negociaciones bajo el marco de Naciones Unidas y las resoluciones 442 y 338, de forma tal de poder poner término a estos más de 70 años en que ambos países no han logrado ese acuerdo de paz permanente y definitiva". Piñera expresó su convencimiento de que "Palestina no solamente tiene el derecho, sino que también tiene el apoyo de Chile para ser un Estado libre, independiente, autónomo y soberano. Y por supuesto, el pueblo Palestino tiene derecho también a su autodeterminación y esa es una causa a la cual Chile siempre ha apoyado y va a seguir apoyando".
Frente a los hechos de violencia que se han sucedido, el jefe de estado señaló que "estamos plenamente conscientes de los problemas que han ocurrido en Palestina en los últimos tiempos, y Chile es un país respetuoso y comprometido con los Derechos Humanos y el derecho internacional".
En una declaración conjunta en el palacio de La Moneda, el gobernante recordó que hay 350 mil palestinos viviendo en Chile, donde reside la comunidad más grande fuera de Palestina.

Definió la relación entre ambos pueblos como "muy vital, cercana, de mucho aprecio y de mucha amistad". Piñera recordó que en 2011, en su primer gobierno, Chile fue uno de los primeros países que abrió una oficina de representación en Palestina, apoyó su ingreso a la Unesco y como observador en Naciones Unidas. Abbas llegó la noche del martes a Santiago, en su tercer viaje al país (2005 y 2009) tras visitar Cuba y Venezuela. El senador del oficialista partido Renovación Nacional, Francisco Chahuán, quien gestionó la visita tras reunirse con la autoridad palestina en diciembre en Belén, consideró "un tremendo gesto del presidente Piñera, recibir nuevamente al presidente Abbas en La Moneda". La comunidad judía residente en Chile no permaneció indiferente ante el recibimiento a Abbas y el embajador de Israel en Chile, Eldad Hayet, exteriorizó que "si Mahmoud Abbas quiere avanzar hacia la paz y sacar a su pueblo de la miseria, debería sentarse en la mesa de negociaciones, en vez de recorrer el mundo tratando de recopilar condenas contra Israel".
En declaraciones al sitio online del diario El Mercurio, el diplomático dijo que "sería una lástima que su visita se convierta en una plataforma para reivindicaciones políticas, y peor aún si es utilizada por el liderazgo palestino local para importar el conflicto de Medio Oriente a Chile, como ha venido sucediendo los últimos años en diversos ámbitos".

No obstante desechó que puedan afectarse las relaciones entre Santiago y Tel Aviv, la cuales, dijo, "son muy sólidas, pues se basan en intereses comunes y convicciones sólidas. Mantenemos una estrecha relación política, económica y cultural, y estamos desarrollando proyectos en temas de innovación, gestión hídrica, agricultura de precisión, ciber seguridad y otros que son muy relevantes para Chile".
Abbas tras almorzar en La Moneda con el presidente Piñera, sostenía una reunión privada con dirigentes de la comunidad palestina, y luego asistía a un cóctel con directorios de las instituciones palestinas en Chile. Mañana mantendrá un encuentro con embajadores de los países árabes, luego visitará el club deportivo Palestino y pasado el mediodía se dirigirá al aeropuerto para abandonar el país.

Trump sale del acuerdo con Irán


Sanciones económicas duras contra iraníes y naciones "amigas"

Donald Trump desafía desde la Casa Blanca y myestra la firma del memorando que retira a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán.




El presidente Donald Trump anunció hoy que se retira del acuerdo nuclear con Irán, lo que da por terminada la política de "paños fríos" de Barack Obama y abre la puerta a un eventual conflicto, que podría superar la violencia verbal. El magnate agregó que impondrá las mayores sanciones económicas posibles contra Irán y contra las naciones que comercialicen con ese país.

"Estados Unidos se retirará del Acuerdo Nuclear con Irán y reimpondremos las más severas sanciones económicas a Irán y todos aquellos que colaboren con su desarrollo nuclear", subrayó desde la Casa Blanca.
Trump anunció que firmará "un memorando para reinstalar sanciones nucleares sobre el régimen iraní" porque "Estados Unidos no será sometida a chantaje nuclear". "No permitiremos que las ciudades americanas sean amenazadas con la destrucción", advirtió el republicano. El pacto es un "horrible acuerdo unilateral" que "no trajo la paz" y nunca lo hará".
Durante su discurso en la Casa Blanca, que fue televisado, el mandatario estadounidense dijo que "el corazón del acuerdo con Irán es una gran ficción", y que Washington tiene "pruebas" de que el país islámico "busca armas nucleares".
El acuerdo, firmado en 2015 durante la gestión del demócrata Barack Obama, imponía restricciones a la capacidad de los iraníes de generar armamento nuclear a cambio de levantar las trabas comerciales impuestas como castigo al desarrollo nuclear por los norteamericanos.
En aquel momento, Obama había afirmado: "El pacto no se basa en la confianza, sino en la verificación". Además, se había encargado de aclarar que por haber "negociado desde una posición de fuerza y principios" se había frenado "la expansión de armas nucleares" en la región. La verificación, en cambio, parece no tener valor para Trump quien, por otra parte, parece tener otra concepción de lo que significa "negociar desde una posición de fuerza". El magnate siempre se opuso al acuerdo porque Estados Unidos "no recibe nada" a cambio y el mismo "no hace nada para restringir las actividades desestabilizadoras de Irán".
"Estados Unidos ya no hace amenazas vacías. Cuando yo hago promesas las mantengo", subrayó hoy durante su discurso.
La Unión Europea cerró hoy filas y exhortó a preservar el pacto.
"El acuerdo nuclear pertenece a toda la comunidad internacional y la UE está decidida a preservarlo", afirmó hoy la canciller del bloque europeo, la italiana Federica Mogherini.
La funcionaria agregó que la UE "lamenta el anuncio del presidente Trump" y sostuvo que "si Estados Unidos cambiara de opinión, sería bienvenido". Igualmente aclaró que la Unión Europea "continuará trabajando estrechamente" con Washington.
"Trabajaremos con nuestros aliados para encontrar una solución real a la amenaza nuclear de Irán y haremos un esfuerzo para eliminar su programa balístico y su actividad amenazadora en Medio Oriente", enfatizó Trump.
Uno de esos aliados, el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu celebró hoy la decisión del republicano tildándola de "valiente y correcta".
Agregó que si el acuerdo "seguía en vigor algunos años, Irán habría tenido bombas atómicas".
"Irán quiere usar a Siria como una base avanzada contra Israel, estamos decididos a evitar que establezcan allí sus bases, reaccionaremos con fuerza, nuestro ejército está listo", amenazó. Por otra parte, se espera que el presidente de Irán, Hasan Rohani, emita una respuesta hoy mismo.
"Si (Trump) habla, el presidente Rohani le dará una respuesta esta noche" en la televisión del Estado, declaró a la prensa una fuente del gobierno iraní.
Analistas estadounidenses consideran que, si el acuerdo colapsa, Teherán podrá reanudar el enriquecimiento de uranio y las empresas que comenzaron a hacer negocios con Teherán tendrán que apresurarse para cancelar sus acuerdos a fin de no violar las leyes estadounidenses.

En tanto, las amenazas están latentes y son preocupantes. El mundo no había estado tan cerca de un conflicto nuclear desde la llamada "crisis de los misiles" (conflicto entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en 1962, surgido por el hallazgo por parte de Washington de bases de misiles soviéticos nucleares de alcance medio alcance en la isla). El entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy comprendió la necesidad de negociar con su enemigo, la Unión Soviética, para evitar una catástrofe global. Una de las tantas razones por las que se convirtió en un ícono y con el que fue comparado Obama, cuando firmó el tratado nuclear en 2015, también considerado histórico: también negoció con un enemigo, Irán, para evitar un conflicto nuclear.

Habrá que esperar que Trump esté a la altura de las circunstancias para que evite una escalada de consecuencias imprevisibles.

¿Cuáles son las condiciones que impone el FMI para acceder a un préstamo?





Previo a la aprobación de un préstamo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) evalúa que el país miembro cumpla con distintos requisitos, que varían de acuerdo al tipo de crédito solicitado. En este caso, se trataría de un acuerdo en el marco de la Línea de Créditos Flexible (LCF), para atender desfasajes en la balanza de pagos.

"Argentina no está cumpliendo algunos de estos compromisos", aseguró Amilcar Collante, economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur).

Dos requisitos son cruciales en el proceso de habilitación: que el país cuente con variables económicas fundamentales y marcos institucionales de política económica muy firmes; que esté aplicando y tenga un historial sostenido de aplicación de políticas muy sólidas; y que mantenga su compromiso de seguir aplicando estas políticas en el futuro.

Sumado a eso, los criterios que se utilizan para evaluar si un país reúne los requisitos son:

- Una posición externa sostenible.

- Una cuenta de capital en la que predominen los flujos privados.

- Un historial de acceso soberano estable a los mercados internacionales en condiciones favorables.

- Cuando el acuerdo se solicite con carácter precautorio, un nivel de reservas que se mantenga relativamente holgado, a pesar de las presiones potenciales de balanza de pagos que justifiquen la asistencia del FMI.

- Finanzas públicas sólidas, incluidas una situación sostenible de la deuda pública.

- Un nivel de inflación bajo y estable, en el contexto de un marco sólido de política monetaria y cambiaria.

- Un sistema financiero sólido e inexistencia de problemas de solvencia que puedan plantear una amenaza a la estabilidad sistémica.

- Una supervisión eficaz del sector financiero.

- Integridad y transparencia de los datos.

Colombia, México y Polonia son los únicos países que se han registrado para la línea de crédito. Ninguno de ellos ha recurrido a las líneas, y Polonia abandonó el acuerdo el año pasado.

"Una línea de crédito flexible del FMI sin duda proporcionaría algo de comodidad", dijo Kevin Daly, un administrador de dinero con sede en Londres que ayuda a supervisar $ 14.000 millones en deuda de mercados emergentes en Aberdeen Asset Management. "Creo que verán algunas ventas de fuerza si hay un rally detrás de esto", consigna la agencia Bloomberg.

El economista Luis Secco, por su parte, puntualizó que las otras dos líneas de préstamo, los Acuerdos Stand-By tradicionales y las Líneas de Precaución y Liquidez exigen una mayor condicionalidad".

Argentina pide un rescate al FMI por el desplome del peso


Macri anuncia que ha hablado con Christine Lagarde para alcanzar un acuerdo que permita obtener apoyo financiero

En la fotografía, la bolsa de Buenos Aires. En vídeo, el anuncio del presidente Mauricio Macri desde la Casa Rosada.


Argentina no puede doblegar al dólar y volverá a pedir asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) después de 15 años. En un mensaje grabado, el presidente Mauricio Macri ha anunciado este martes que había hablado con la presidenta el FMI, Christine Lagarde, para pedirle su respaldo. Macri dijo que su país necesita el dinero, aunque no ha dicho cuánto pedirá, para superar un contexto internacional "que es cada día más complejo", con tasas de interés más altas. El martes, el peso argentino se depreció más de 5% frente al dólar, en un contexto internacional de fuerte presión sobre las monedas de las economías emergentes. "Somos de los países del mundo que más necesitamos del financiamiento internacional producto del enorme gasto público que heredamos", dijo Macri.

El pedido de ayuda al FMI es la historia de un fracaso. Y supone el pago de un altísimo costo político para Macri, al frente de un país que durante años acusó al Fondo de estar detrás de ajustes salvajes y grandes crisis económicas. Pero Macri no tuvo otro remedio, tanto que decidió asumir él mismo la responsabilidad del anuncio. En un contexto hostil para las monedas de la región, el peso argentino puso en evidencia su vulnerabilidad. La divisa alcanzó los 23,50 pesos a media mañana, pese a las medidas extraordinarias para evitarlo. Durante la última semana, el banco central subió de 32,25% a 40% las tasas de interés, en un intento por desalentar a los inversores que huían a toda velocidad del peso y se volcaban a la moneda norteamericana. La decisión calmó a los mercados, pero la primavera duró solo hasta hoy. La Bolsa acompañó el mal clima con una caída de casi 5% a mitad de la rueda.

Argentina tiene una economía vulnerable a los ruidos externos. En su mensaje, Macri describió con claridad el origen de los problemas."Implementamos una política económica gradualista que resuelva el desastre que nos dejaron en las cuenta públicas. Eso depende del financiamiento externo y durante los últimos dos años hemos contado con un contexto favorable. Pero esto está cambiando por distintos factores: suben las tasas de interés, sube el crudo, se han devaluado las monedas emergentes", dijo.

El déficit es la pata coja del modelo. El Gobierno anunció la semana pasada que recortará unos 3.000 millones de dólares del gasto público y reducirá así la dependencia del Estado al dinero externo. Pero nada de eso fue suficiente. Los inversores ya no confían en la economía argentina, pese al apoyo internacional que ha merecido Macri desde que llegó al poder. Mientras el dólar subió 5,3% en Buenos Aires, Colombia depreció su moneda 1,4%, Chile 1,3% y Brasil 0,8%. Sostener el peso le costó al Banco Central argentino más de 5.000 millones de dólares desde el viernes de la semana pasada.

La estrategia de resistencia del peso puede tener ahora graves consecuencias para la economía, en momentos en que intenta frenar una inflación que se prevé del 20% para 2018, la segunda más alta de la región después de Venezuela. Urgida de fondos frescos, y ante la estampida de los inversores, Macri volverá al FMI. Las conversaciones, dijo, "arrancarán hoy mismo". "Esto nos dará mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario. Tomé esta decisión pensando en el mejor interés del pueblo argentino, no mintiéndole, como tantas veces se ha hecho".

Horas después, Lagarde emitió un comunicado en el que confirma el inicio de las negociaciones con Argentina, sin dar detalles: "Argentina es un valioso miembro del Fondo Monetario Internacional. Agradezco la declaración que el presidente Macri hizo hoy y espero con interés continuar nuestra colaboración con Argentina. Se han iniciado discusiones sobre cómo podemos trabajar juntos para fortalecer la economía argentina y llevaremos estas conversaciones a cabo en breve".

El FMI, una historia de desencuentros

La primera vez que Argentina recibió dinero del FMI fue en en 1957, cuando la los militares que habían derrocado a Juan Perón pidieron 75 millones de dólares. La última en enero y septiembre de 2003, por 10.000 millones de dólares. La relación terminó en 2006, cuando el presidente Néstor Kirchner canceló el total de la deuda. Fue una decisión económica, pero sobre todo política. Para muchos argentinos, el FMI era y es sinónimo de ajuste y su papel en la debacle de 2001, donde retiró el financiamiento al gobierno de Fernando de la Rúa, fue cuestionado incluso fuera del país sudamericano.

Las críticas al FMI fueron una de las principales banderas del kirchnerismo, en línea con los gobiernos regionales de izquierda que marcaron la política sudamericana durante los últimos 15 años. Pero el pago al FMI no fue una ruptura, porque Argentina nunca se salió de él. Le permitió, sin embargo, rechazar las visitas técnicas de evaluación a las que el Organismo obliga a sus socios. Era una época en que el viento de cola acompañaba a las economías emergentes, con precios récord en las materias primas y tasas cercanas a cero. Argentina se financió durante todo ese tiempo con deuda interna, en pesos. Pero eso cambió con la llegada de Macri. La exposición en dólares de la deuda argentina es enorme, mucho mayor que la de otros países emergentes. Entre 2016 y 2017, el Gobierno emitió títulos por 59.000 millones de dólares, casi el doble que Arabia Saudita, el segundo en el podio, y el triple que el tercero, Indonesia.

Lagarde estuvo en marzo pasado en Argentina, en el marco de la cumbre de ministros de Finanzas del G20. Trajo como mensaje que el FMI había cambiado, atenta a las consecuencias sociales de sus recomendaciones macroeconómicas. "En ocasiones fuimos demasiado a fondo y demasiado rápido para que la sociedad lo asumiera. Y además ya hemos analizado que subestimamos el impacto de los multiplicadores", dijo en una entrevista a EL PAÍS realizada en Buenos Aires.

Lagarde aprovechó su viaje a Argentina, el primero de un alto ejecutivo del FMI en 11 años, para apoyar la política de "gradualismo" aplicada por Macri. En ese momento no se habló de apoyo financiero, pero la buena sintonía fue evidente. "Es un FMI muy distinto del de hace 20 años. Ha aprendido de las lecciones del pasado, y ha apoyado el programa gradual de Argentina. Estoy seguro que podremos acordar un programa que apoye nuestro rumbo", dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Fue un intento por aplacar la tormenta política que se avecina.

Rechazo contundente de la oposición


El rechazo al FMI ha unido a la dividida oposición argentina. Legisladores peronistas, socialistas, de izquierda e incluso algunos aliados políticos han coincidido en criticar con dureza a Macri por el rescate solicitado al organismo internacional.

"Absoluto rechazo al reciente anuncio realizado por el Presidente de la Nación respecto a las negociaciones para acceder al financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI)", escribió en Twitter el jefe del Partido Justicialista-Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Para el diputado kirchnerista Wado de Pedro, endeudarse con el FMI "significa más dependencia y pobreza". "Veo el futuro repetir el pasado #FMi #Blindaje #Retroceso", agregó Cecilia Moreau, legisladora del peronista Frente Renovador, junto a una fotografía de Macri con Lagarde.

La izquierda ha advertido que la deuda que contraiga el Gobierno castigará a las clases medias y bajas, como ha ocurrido en crisis previas. "La vuelta al Fondo Monetario Internacional significará más ajuste contra el pueblo trabajador. Más endeudamiento a cambio de peores condiciones de vida de las grandes mayorías populares", señaló el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño. "No lo hacen de inexpertos: vinieron muy jugados a hacer un nuevo saqueo histórico", agregó su colega Myriam Bregman.

Trump Viewed Less Negatively on Issues, but Most Americans Are Critical of His Conduct


Majority expresses confidence in Trump on economic policy

A majority of Americans find little or no common ground with Donald Trump on issues, but the share who say they agree with him on many or all issues has risen since last August. The public’s assessment of Trump’s conduct as president is little changed over the past nine months, with 54% saying they don’t like the way he conducts himself as president.

Currently, 41% of the public agrees with Trump on “all or nearly all” or many of the issues facing the country, while 57% agree with him on just a few issues or virtually none. In August, just 33% said they agreed with Trump on many or all issues.



The latest national survey by Pew Research Center, conducted April 25-May 1 among 1,503 adults, finds that 80% of Republicans and Republican-leaning independents now say they agree with Trump on many or all issues, up from 69% in August. And while just 12% of Democrats and Democratic leaners say the same today, the share of Democrats who say there are “no or almost no” issues where they align with Trump has dropped from 77% to 58%.

Democrats remain deeply critical of Trump’s conduct, with 85% saying they don’t like the way Trump conducts himself in office. But there is also criticism from within Trump’s own party: Just 38% of Republicans say they like the way he conducts himself, while 45% say they have “mixed feelings about the way he conducts himself as president.”

The Trump administration also gets low marks from the public for its ethical standards: 39% say the administration’s ethical standards are excellent or good, while 58% rate them as not good or poor. On these views partisans are deeply divided, with three-quarters of Republicans (75%) giving the administration high marks and 86% of Democrats rating its ethical standards negatively.

Critiques about ethical standards also extend to the two parties: Just 41% of Americans say the GOP has high ethical standards, while a nearly identical share (42%) say this about the Democratic Party.

The Republican and Democratic parties are now seen by half of the public (50% each) as having good policy ideas, a trait the public rated Democrats higher on in 2017. And more continue to view the GOP as “too extreme” (48%) than say this of the Democratic Party (42%).
Confidence in Trump higher on economic issues than in other domains

Public confidence in Trump on most key issues remains mixed, though a narrow majority (54%) now say they are either very or somewhat confident in him to negotiate favorable trade agreements with other countries. This is the first measure in Pew Research Center surveys on which significantly more say they are at least somewhat confident in Trump than say they are not too or not at all confident (54% vs. 44%).

Views are similar about Trump’s ability to make good decisions about economic policy (53% express at least some confidence, 46% little or no confidence).

Public opinion is split over whether Trump can use military force wisely (46% confident, 51% little or no confidence) and make good appointments to federal courts (46% vs 48%).

On several other issues, such as immigration policy (55%), handling an international crisis (54%) and working effectively with Congress (54%), narrow majorities of the public say they have little or no confidence in Trump.

As was true in previous months, there are deep partisan divisions on these measures, with no fewer than three-quarters of Republicans – and no more than a quarter of Democrats – expressing confidence in Trump in each of these domains.

On many items, the share expressing confidence in Trump has remained steady over the past several months, but on others public confidence in Trump is now higher than earlier this year.

Today, 43% express confidence in Trump to handle an international crisis, up from 35% in January; last April, 48% had at least some confidence in Trump’s ability to handle an international crisis.

Since January, Republicans have grown significantly more confident in Trump to handle an international crisis (84% now, 73% then).

Public confidence in Trump’s handling of economic policy also has ticked up since January (53% now, 46% then).

In other arenas, such as immigration, working effectively with Congress and managing the executive branch, there has been little change over the past several months of Trump’s presidency.
Republicans increasingly see eye-to-eye with Trump on important issues

Eight-in-ten Republicans and Republican-leaners (80%) now say they agree with Trump on many or all issues, up 11 percentage points from last August. Nearly four-in-ten (38%) say they agree on “all or nearly all” policy areas, while 42% say they agree on many, but not all issues.

Though an overwhelming majority of Democrats and Democratic leaners (88%) continue to say they have few or no areas of agreement with Trump, the share saying there are “no or almost no” areas of agreement has dropped from 77% in August to 58% today.
Fewer than half of Republicans ‘like’ Trump’s conduct as president

Roughly four-in-ten Republicans and Republican leaners (38%) say they like the way Trump conducts himself as president, while 45% say they “have mixed feelings about” his conduct and 16% do not like it.

Conservative Republicans are significantly more likely than their moderate or liberal counterparts to say they like Trump’s conduct (44% to 25%, respectively). And roughly a third of moderate or liberal Republicans say they do not like his conduct in office (32%).

Democrats continue to overwhelmingly say they do not like the way Trump conducts himself (85%). Just 10% say they have mixed feelings and 5% say they like his behavior. These views are little changed since August.
Majority rates ethical standards of Trump administration officials negatively

About four-in-ten Americans rate the ethical standards of Trump administration officials as excellent (9%) or good (30%), while 58% say they are not good (21%) or poor (36%). Current ratings for the Trump administration’s ethical standards are lower than for those at various points in other administrations dating back to when the question was first asked by ABC News and The Washington Post of Ronald Reagan’s administration in 1983.

This question has often been asked when previous administrations have faced specific ethical controversies.

Today, three-quarters of Republicans (75%) rate the ethical standards of key administration members as good or excellent, while 86% of Democrats say they are not good or poor – including 61% who rate them as poor.

Among Republicans and Republican leaners, these views diverge significantly by ideology.

While just 15% of conservative Republicans express negative views of the ethical standards of Trump administration officials, about a third (36%) of moderate and liberal Republicans say they are not good or poor.

Among Democrats, there are also modest differences along ideological lines, with 80% of conservative or moderate Democrats and 93% of liberal Democrats giving low marks for the ethical standards of the Trump administration.

The overall balance of opinion among independents is far more negative than positive: Two-thirds (65%) say the administration’s ethical standards are “not good” or “poor,” while 31% say they are “excellent” or “good.” Among independents who lean toward the GOP, 67% say the administration’s ethical standards are excellent or good, while nearly nine-in-ten independents who lean toward the Democratic Party (88%) rate the standards as not good or poor.
Evaluations of Trump’s job performance

The public’s evaluation of the way Donald Trump is handling his job as president is little changed in recent months – and is roughly on par with ratings at the outset of his presidency.

Today, 39% of adults approve of the way Trump is handling his job, while 54% disapprove.

Roughly a quarter of Americans approve very strongly (27%), while 11% say they approve not so strongly.

Evaluations are more intense among disapprovers; 42% of the public disapproves of the way Trump is handling his job very strongly, while 12% say they disapprove not so strongly.

There is an 18 point gender gap in approval ratings of the president: 48% of men approve of Trump’s performance, while just 30% of women say the same.

And there continue to be significant differences in views of Trump by race, age and education: Younger adults, those with higher levels of education and non-whites are more likely to disapprove of the job Trump is doing.
Similar views of both parties on ethics, policy ideas

The public has similar views of the Republican and Democratic parties in assessments of their policy ideas and ethical standards. However, somewhat more Americans view the Republican Party than the Democratic Party as “too extreme.”

Overall, half the public says the Republican Party has good policy ideas, while 42% say it does not; opinions about the Democratic Party are identical (50% say it has good ideas, 42% say it does not).

Opinions about whether the GOP has good policy ideas are little changed from about a year ago, but the share saying the Democratic Party has good ideas has declined, from 58% last April to 50% today.

About four-in-ten say each party has high ethical standards (42% say that about the Democratic Party, 41% about the GOP). These views are about the same as they were in April 2017.

More continue to view the Republican Party as “too extreme” (48%) than say this about the Democratic Party (42%). While the GOP performs worse on this trait than the Democratic Party, the share of Americans who view the Republican Party as too extreme has declined since last June (from 54%); views of the Democratic Party are little changed (45% then, 42% now).

Opinions about the traits of the two parties continue to be deeply divided along partisan lines. For example, overwhelming shares (more than 80%) of both Republicans and Republican-leaning independents and Democrats and Democratic leaners say their own party has good policy ideas, while less than a quarter say this describes the opposing party. Similarly, while only about two-in-ten Republicans or Democrats think their own party is “too extreme,” about three-quarters in each party think the other party can be described this way.

However, partisans are somewhat less positive about their own party in views on whether it has high ethical standards, though majorities of Republicans (66%) and Democrats (64%) describe their party this way.

Combining views of both political parties on ethics, a quarter of the public says “high ethical standards” describes neither the Republican Party nor the Democratic Party; 47% say it describes one party but not the other; and 17% say the description applies to both.

Among those with at least a college degree, 31% say “high ethical standards” does not describe the GOP or the Democratic Party; 43% say it describes one and not the other, and 17% think it describes both.

By comparison, fewer of those with some college experience (26%) or a high school degree or less education (20%) think neither party has high ethical standards.

And independents are significantly more likely than partisans to say neither party has “high ethical standards.” About a third of independents (34%), including equal shares of Republican leaners and Democratic leaners (33% each) say neither party has high ethical standards. By comparison, only about two-in-ten Republicans (19%) or Democrats (18%) say this.
2018 midterms: Interest and voter preferences

Nearly six months before the congressional midterm elections in November, just 19% of Americans say they are following news about the candidates and campaign in their state or district very closely, while 32% say they are following them fairly closely. About half of Americans (49%) say they are following election news not too closely or not at all closely.

There are differences in attentiveness by race, education and ideology. Blacks are significantly more likely than either whites or Hispanics to say they have been following campaign news very closely (30% of blacks compared with 18% of whites and 13% of Hispanics).

Only about a third of those younger than 30 (32%) are tracking news about the congressional elections even fairly closely, with just 6% following this news very closely. Nearly half of those ages 30 to 49 (47%) are following news about the midterms very or fairly closely, as are a majority of those 50 and older (61%).

Identical shares of Republicans and Republican leaners and Democrats and Democratic leaners (52% each) say they have been following news about the upcoming elections very or fairly closely. And liberal Democrats (62%) are about as likely as conservative Republicans (60%) to say they have followed news about the elections at least fairly closely.

Currently, 48% of registered voters say they would vote for the Democratic Party’s candidate for Congress in their district, compared with 43% who say they would vote for or lean toward the Republican Party’s candidate.

A majority of adults under 30 (58%) favor the Democrat in their district. In contrast, those in older age groups are more divided.

There are sizable educational differences in early midterm vote preferences: Those with a postgraduate degree favor the Democratic candidate over the Republican by roughly two-to-one (62% to 30%) and those with a four-year college degree favor the Democrat, 53% to 40%. Preferences are more divided among voters who do not have a college degree.

Lula hace campaña desde la cárcel

Lula dice sí a postulación

El exmandatario recibió al teólogo Leonardo Boff

Lula Da Silva se postulará para las elecciones presidenciales.

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó hoy, al cumplir un mes de arresto, que será candidato en las elecciones del próximo 7 de octubre. Lula "mandó un recado, dijo que es candidatísimo" a un tercer mandato presidencial, declaró en la sureña ciudad de Curitiba el teólogo Leonardo Boff.
Boff fue recibido hoy por Lula en su celda de la Superintendencia de la Policía Federal, donde cumple una condena de 12 años y un mes por corrupción y lavado de dinero en la causa Lava Jato.
"Lula quiere volver al poder para dar un lugar central a las políticas públicas dirigidas a los pobres, para que abandonen la situación de miseria e infierno en la que viven", declaró Boff.
"Encontré a un viejo amigo, hablamos de muchas cosas, está muy bien, con entusiasmo y vigor, y el hecho de estar en una celda solitaria hace que reflexione y lea mucho", afirmó Boff, uno de los autores de la Teología de la Liberación.
Lula no ahorró críticas contra el magistrado Sergio Moro, responsable de Lava Jato, y que lo condenó por haber recibido como soborno de la empresa constructora OAS un departamento "triplex", en la ciudad balnearia de Guarujá.
El político preso dijo, a través de Boff, que va a desistir de su postulación a la presidencia sólo "cuando Moro traiga una única prueba de que él es el dueño del triplex" en Guarujá.

El problema es que ya no hay dólares


Jorge G. Herrera



La economía entró en una fase de tensión con epicentro en el mercado cambiario y financiero. Más allá del ingrediente político y externo, aún dista de ser una crisis como la del Tequila y mucho menos un colapso como el 2001. Pero como muestra la historia contemporánea estos episodios terminan escalando por errores de cálculo. El drenaje de reservas del BCRA encendió una luz amarilla por su intensidad y volumen (u$s2.040 M en marzo, u$s4.731 M en abril y u$s451 M en lo que va de mayo) y detonó la abrupta suba de la tasa de interés al 40% anual.

Claro que nadie puede argumentar sorpresa por el desmejoramiento de las condiciones financieras internacionales. Desde hace meses el mundillo financiero mundial viene advirtiendo sobre la vulnerabilidad de Argentina y Turquía a la suba de la tasa en EE.UU. De modo que pocos pueden haberse sorprendido y menos el equipo económico que en su último "timbreo" por Wall Street se anotició que no había plata fresca para el país en lo que resta del año. Pero el problema radica en que a nivel local se trata esta corrida cambiaria como algo coyuntural cuando se trata de un problema estructural. Y no es otro que la falta de divisas. En otras palabras, la demanda de dólares supera a la oferta y ello conlleva que alguien cubra la diferencia. Es decir, no hay dólares para todos los destinos de la demanda, y por ende se sabía que las reservas eran la variable de ajuste.

Para tener dimensión de los números vale señalar que desde el advenimiento de Cambiemos en 2016 y 2017 hubo un exceso de oferta de dólares. En el acumulado el superávit de la cuenta capital fue de casi u$s96.000 millones (el 67% proveniente de la colocación de deuda pública). Esto financió el déficit de la cuenta corriente de u$s45.500 millones, el atesoramiento por casi u$s22.800 millones y el aumento de las reservas en casi u$s28.900 millones. Pero este año, al cabo del primer trimestre ya hubo una señal de cambio: en marzo la oferta de dólares se redujo 15% pero la demanda creció 23% frente a un año atrás.

¿Cuál es el quid de la cuestión? La demanda por los escasos dólares disponibles se nutre de más de u$s20.000 millones para atesoramiento (desde que asumió Macri la gente sigue comprando dólares, o sea, no se trata de un tema coyuntural, la confianza en el peso nunca se consolidó y era alocado pensar que así sería en tan poco tiempo) y otros u$s 10.000 millones para turismo al exterior. El canal comercial apenas podría alcanzar un saldo neutro o levemente positivo. Entonces, los u$s30.000 millones deben provenir de préstamos, inversión de portafolio, colocaciones de bancos y provincias. O sea, dólares financieros, ya que la inversión externa directa apenas emerge. Por eso el interrogante es si este año seguirán entrando estos dólares financieros. No pareciera que lloverán estos capitales el resto del año, según dicen en Wall Street.

Ahora bien, si las reservas son para afrontar los vencimientos de las Lebac, como señala el BCRA (lo que definiría un tipo de cambio hipotético de $21,84), que queda para el resto. Es decir, aún resta contemplar que hay otro tanto equivalente (al stock de Lebac) en dinero en circulación. Y ni pensar que también se les ocurra a los ahorristas cancelar sus plazos fijos y dolarizarse. Y menos para afrontar la deuda externa. No hay reservas que aguanten semejante corrida (como en la convertibilidad). Por lo tanto, estaba claro que este año el BCRA iba a perder reservas, claro que a otro nivel de tipo de cambio, pero se descontaba que el Gobierno iba a inyectar alguna dosis mayor de credibilidad para evitar ruidos cambiarios y financieros. Pero no lo hizo. La tensión cambiaria persistirá. El tenor lo determinarán los factores domésticos porque el escenario externo será menos amigable.

Putin juró su cuarto mandato presidencial: "Haré todo lo posible para aumentar el poder de Rusia"




Vladimir Putin


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, juró "defender la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad territorial del Estado, y servir al pueblo con lealtad", al tomar este lunes posesión de su cuarto mandato al frente de la Federación de Rusia, durante una ceremonia celebrada en el Gran Palacio del Kremlin en Moscú.

Con la mano derecha sobre la Carta Magna y poco después de llegar al lugar en una limusina de fabricación rusa, el líder que fue reelegido el 18 de marzo último con el 76,6% de los votos, juró asimismo "respetar y defender los derechos y las libertades de las personas y los ciudadanos; cumplir y defender la Constitución".

Video: RTVE.es

Más de 6.000 invitados, entre ellos ministros del gobierno saliente, diputados y senadores, miembros del cuerpo diplomático, autoridades civiles, eclesiásticas, militares y otras personalidades, asistieron a la ceremonia que fue transmitida por televisión a todo el país, informó la agencia de noticias TASS.

"Considero mi deber y el sentido de mi vida hacer todo por Rusia, por su presente y futuro, de paz y progreso; por cuidar de nuestro gran pueblo y de su desarrollo, por el bienestar en cada familia rusa", dijo Putin en un breve discurso tras la ceremonia de toma de posesión.

El jefe del Kremlin agradeció a la ciudadanía rusa su unidad y confianza en que "mucho puede cambiarse para mejor".

"Y quiero otra vez decir gracias. Gracias por el nivel de apoyo sincero que ustedes, ciudadanos de Rusia, me brindaron en las elecciones presidenciales", añadió.

"Ahora, debemos usar todas las posibilidades existentes, en primer lugar para resolver las tareas internas urgentes de desarrollo, para avances económicos y tecnológicos, para aumentar la competitividad en aquellas esferas que determinan el futuro", dijo en un solemne discurso ante miles de invitados en el salón Andreevsky del Gran Palacio del Kremlin y en dos salas adyacentes.

"Una nueva calidad de vida, bienestar, seguridad y sanidad, eso es lo principal hoy", añadió.

Poco después de la jura, presentó ante la Duma (Cámara de Diputados) la candidatura de Dmitri Medvedev a primer ministro, cargo que éste ya ejerce desde 2012.

Si la Duma aprueba mañana la candidatura de Medvedev se mantendrá el tándem que ha dirigido este país durante los últimos 10 años.

Medvedev es un hombre que demostró su férrea lealtad al actual jefe del Estado al haber ejercido como presidente entre 2008 y 2012, después de que Putin agotara los dos mandatos presidenciales de cuatro años que por entonces le permitía la Constitución rusa.

Siendo Medvedev presidente, la Constitución fue modificada para ampliar el mandato del jefe del Estado de cuatro a seis años y para permitir que una misma persona fuera presidente más de dos veces.

Si la ley fundamental no cambia de nuevo, Putin inicia este lunes su último mandato presidencial.

Durante su mandato anterior (2012-2018) se produjo la intervención militar de Rusia en Ucrania y la anexión de la península de Crimea, dos hechos que marcaron una línea divisoria en la evolución postsoviética rusa y en su rol y posición en el sistema de relaciones internacionales.

A partir de 2014, la tensión entre buena parte de las potencias occidentales y Rusia fue la marca distintiva de la geopolítica internacional, y se inauguró un período caracterizado por una escalada de sanciones y contrasanciones, además de la ruptura de varios lazos institucionales (las dos cumbres anuales entre la Unión Europea y Rusia, por ejemplo), la desconfianza mutua y el distanciamiento.

Putin busca que Rusia vuelva a ser protagonista de las grandes decisiones del mundo.

Tras ser expulsado del G8, el jefe del Estado respondió afirmándose en otros espacios y con otros socios, como los países integrantes del Brics, China, en su frontera este, y Turquía e Irán en el sur, naciones con las que coordina su presencia en Siria.

Además de su intervención en Ucrania y la anexión de Crimea, el apoyo ruso al presidente sirio Bashar al Assad generó permanentes cortocircuitos con las potencias occidentales.

Sin embargo, el líder ruso no duda en la continuidad de las directrices globales de sus mandatos.

"Hemos aprendido a defender nuestros intereses, hemos recuperado el orgullo por la patria, por nuestros valores tradicionales", dijo y prometió garantizar "la seguridad y la capacidad defensiva del país", informó la agencia de noticias EFE.

"Estamos abiertos al diálogo. Nos pronunciamos por la cooperación igualitaria con todos los Estados, en aras de la paz y la estabilidad en todo el planeta", agregó.

Wall Street se desprendió de acciones argentinas y arrastró al Merval


El impacto de las medidas de Sturzenegger golpeó más a los bancos. La presión de pasar a ser emergentes.



Las acciones argentinas en Wall Street anotaron este lunes fuertes bajas, en particular los bancos, que se vieron afectados por las resoluciones de Federico Sturzenegger. Ni la proximidad de la sanción de la Ley de Mercado de Capitales logró contener la oleada contra los valores argentinos, que también alcanzó al Merval y lo arrastró a su mínimo anual.



De las 19 empresas argentinas listadas en el Dow Jones, solo 6 lograron quedar a salvo. Puntualmente, el papel de Mercado Libre subió 2,83%. El resto operaron con fuertes bajas y los bancos quedaron incluso peor que el pasado jueves, antes de los anuncios del Banco Central de suba de tasas y reducción de las tenencias de moneda extranjera de bancos comerciales para contener la disparada del dólar.



El Banco Supervielle lideró la caída con un 6,41% en rojo, seguido por el Francés, que perdió 5,05% de su valor bursátil en Wall Street, y el Banco Galicia, que perdió 4,21%.



La calificadora de riesgo Moody's (ver documento) evaluó en un comunicado emitido este lunes que "Aunque los bancos de Argentina están relativamente aislados de la caída del tipo de cambio, la suba acelerada y repentina en las tasas de interés es negativa para el crédito porque incrementará los costos crediticios y de mora, comprimiendo los márgenes prestables en los próximos dos meses".



Incluso si el porcentaje de mora es bajo, la calificadora consideró que la evolución de los salarios no va a equiparar ni la de la inflación ni la de la tasa de interés y que, por eso, el riesgo de impago será mayor. A la vez, tampoco ayudaron las versiones que circularon a este lunes, ante la suba de la cotización de hoy, de que el Banco Central recurriría incluso a subir las tasas de encajes para hacerse de dólares a costo cero.



Pero el sector financiero no fue el único golpeado. Central Puerto, la generadora eléctrica de Nicolás Caputo, fue la más golpeada de la jornada con una caída del 7,02%. Edenor cayó 5%, Cresud 4,05% y Pampa Energía 3,72%.

El Gobierno adelantó que considera que el próximo miércoles la Ley de Mercado de Capitales, ahora denominada de Financiamiento Productivo, será sancionada en el Congreso. Con esto, el mercado financiero ya tendría la normativa que viene pidiendo hace más de dos años para ganar profundidad y liquidez. Sin embargo, esto no alcanzó para revertir la decisión de inversores de salir del riesgo argentino.



Consecuentemente, el mercado de capitales local acusó el golpe. El Merval volvió a derrumbarse luego de una primera media hora en alza y perdió 3,63% hasta los 27.512,546 puntos, lo que implica un nuevo mínimo anual y retrotrae el índice a su valor del 19 de diciembre. De las 28 acciones del índice líder, solo tres quedaron en terreno positivo: Petróleo Brasileiro (2,38%), Tenaris (1,68%) e YPF (1,19%).



Mientras, 11 papeles tuvieron caídas superiores al 5%. Holcim fue la compañía más golpeada con una caída del 9,73%, seguida por los bancos Supervielle (-6,72%) y Valores (-6,57%). Las otras empresas que trasladaron el desplome en Wall Street a los títulos locales fueron Central Puerto (4,45%) y los bancos Francés (-4,445) y Galicia (-3,69%). BYMA también cayó (5,12%).



El derrumbe se da en la previa a la definición de MSCI de incorporar al mercado argentino dentro de su índice de mercados emergentes.

El petróleo en Nueva York superó los u$s70 por primera vez desde 2014

La cotización del barril para junio es de 70,74 dólares


El petróleo superó los 70 dólares por primera vez en tres años durante las sesión de hoy del mercado de Nueva York, impulsado por el temor a sanciones estadounidenses contra Irán.

El barril de “light sweet crude” (WTI) para entrega en junio ganaba 1,02 dólares y cotizaba a 70,74 dólares; su mejor precio desde finales de 2014.


“La razón principal de haber atravesado ese valor (70 dólares) proviene del riesgo de nuevas sanciones estadounidenses a Irán”, dijo un analista de Mizuho en relación al precio del petróleo

En Londres el barril de Brent para julio avanzaba 1,02 dólares a 76,15; también su mejor cotización en tres años y medio.

El riesgo para la oferta de crudo estuvo azuzado por la expectativa de que el presidente de Estados Unidos se retire de un pacto internacional sobre el programa nuclear de Irán y le imponga sanciones, dijeron analistas.

“La razón principal de haber atravesado ese valor (70 dólares) proviene del riesgo de nuevas sanciones estadounidenses a Irán”, dijo en Nueva York el analista Bob Yawger de la firma Mizuho USA.

Simultáneamente, Estados Unidos habló de imponerle nuevas sanciones contra Venezuela; un país que abastece su mercado y es parte de la Opep al igual que Irán.

“La semana comienza en forma bastante tensa dado el riesgo de sanciones estadounidenses contra dos integrantes de la Opep”, dijo Yawger.

Trump decide sobre Irán, Europa espera

Presidente hará anuncio mañana. Ultimas apelaciones de la UE


 El histórico acuerdo sobre el programa nuclear de Irán está colgando de un hilo y ahora todo depende del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual anunció hoy que mañana dará a conocer su decisión de si se retira o no del mismo.
"Anunciaré mañana desde la Casa Blanca mi decisión sobre el acuerdo de Irán", escribió en su cuenta de Twitter el mandatario norteamericano.

Pocas horas antes, el presidente iraní, Hassan Rohani, se manifestó listo a continuar respetando el acuerdo del 2015 incluso con la salida de Estados Unidos pero con al menos el apoyo de Europa de mantener el compromiso y dar adecuadas garantías a la República Islámica.
El acuerdo, firmado entre Teherán y el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido, más Alemania), limita el programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, pero no incluye ninguna referencia a las armas convencionales o a la política exterior de la República Islámica.
Lo cierto es que con Estados Unidos fuera del pacto -así como amenazó en varias ocasiones Trump en los últimos meses- la ruptura con los aliados del exterior sería rotunda. Y este último escenario comportaría inevitablemente a la restauración de las sanciones estadounidenses a Teherán, convirtiéndose en la era del magnate en la capital de un "Estado deshonesto".
Para evitar lo peor voló a Washington el ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, para aquello que quizás fue el último intento desesperado de llevarle al presidente sutiles sugerencias.
Aquello que parece no ser logrado hace días ni por el presidente francés, Emmanuel Macron, quien fue recibido en la Casa Blanca con todos los honores, ni por la canciller alemana, Angela Merkel, que salió del Estudio Oval bajo una frialdad absoluta.
Johnson apunta sobre todo a esa "relación especial" que siempre unió a Washington y Londres. Aunque pesan las continuas diferencias que hasta ahora caracterizaron las relaciones entre Trump y la premier, Theresa May, con las relaciones entre los dos países como nunca antes tumultuosas desde hace décadas.
Trump no debe cometer la equivocación de "tirarle al niño con agua sucia, sería un error", comentó el ministro británico, que no se reunió directamente con Trump, sino con el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y el secretario de Estado, Mike Pompeo.
Johnson instó reiteradamente a los dos la idea de renovar el acuerdo con Teherán, compartiendo la postura de Macron y Merkel sobre la necesidad de mejorarlo.

"Pero si se rompe el acuerdo -pone en guardia el ministro del gobierno de May- Trump deberá decir qué hacer después. Y no creo que se realista bombardear los sitios iraníes".
La esperanza es que después de haber encontrado la vía del diálogo con Corea del Norte, el presidente estadounidense puede también hacer cambios frente a las relaciones con Irán, incluso si el escenario geopolítico es mucho más complicado.
La presión de Israel para que Estados Unidos abandone el acuerdo con Teherán es asfixiante, así como aquel del otro aliado estratégico de Estados Unidos en Medio Oriente, Arabia Saudita.

Pero Johnson -como escribió en una carta abierta sobre el diario New York Times- no tiene dudas: "Considero que mantener las apuestas en el acuerdo ayudará también a responder la actitud agresiva de Teherán en el área. Estoy seguro de una cosa: cada alternativa posible es peor. El camino más sabio es mejorar las esposas antes que romperlas".
El ministro británico citó así a Winston Churchill y explicó: "De todas las opciones que tenemos para garantizar que Irán no se vuelva nuclear, el acuerdo de 2015 ofrece las menores desventajas".
Mientras tanto, nuevamente desde París y Berlín llega otra apelación a la Casa Blanca: "Un fracaso del acuerdo podría llevar a una nueva escalada que nos hará caer en el período anterior a 2013". Ahora todo queda en la decisión de Trump.

La cuarta jura de Vladimir Putin


Vladimir Putin asumió hoy como presidente de la Federación Rusa por cuarta vez y prometió que prestará gran atención a la seguridad y a la potencia militar del país.
Como contempla el protocolo, Putin juró con la mano derecha en la Constitución entre los acordes del himno nacional en la sala Sant'Andrea del Gran Palacio del Kremlin.
De esa manera Putin inició su cuarto mandato presidencial y permanecerá en el poder hasta el año 2024.
"Puedo asegurarles que el objetivo de mi vida y mi trabajo será primero servir al pueblo y a nuestra patria", dijo Putin en la ceremonia.
Además, prometió que seguirá prestando gran atención a la seguridad y a la potencia militar del país. "Rusia -dijo Putin- es un miembro fuerte, activo e influyente de la vida internacional".
"La seguridad y la potencia militar del país están garantizadas. También en el futuro prestaremos una constante y necesaria atención a estos temas", indicó.
Putin dijo que "Rusia está a favor de una colaboración entre pares y de recíproco interés con todos los Estados en el interés de la paz y de la estabilidad de nuestro planeta".
"Tenemos necesidad de progresos en todos los sectores de la vida. Estoy profundamente convencido de que un desarrollo de este tipo es posible solo con una sociedad libre que acoja todo lo que es nuevo y avanzado y rechace la injusticia, la falta de flexibilidad, el conservadurismo asfixiante, la inercia burocrática", sostuvo.

Para gremios, la inflación de abril fue del 2,9%




El relevamiento de la UMET precisó que la suba interanual llegó al 26%. El IET decidió revisar su estimación de inflación para el año, desde el 21% que había previsto cuando comenzó 2018 a un 24,5%.


El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) informó que la inflación de abril fue del 2,9% por lo que la suba de precios interanual alcanzó el 26%. De acuerdo al índice relevado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) la inflación superó por quinto mes consecutivo el 2% y la inflación acumulada en el primer cuatrimestre es del 10,0%. Con estos resultados, el IET decidió revisar su estimación de inflación para el año, desde el 21% que había previsto cuando comenzó 2018 a un 24,5%.

De acuerdo a la inflación de los gremios, las mayores subas se dieron en "vivienda y sus servicios" (7,5%), impulsada por la fuerte suba en la tarifa de gas que alcanzó un 35%. Luego le siguió el rubro "indumentaria y calzado" (5,4%). Otro ítem que registró fuertes subas en el relevamiento del IET fue "transporte y comunicaciones" (3,1%), a consecuencia de la suba del 12% en el boleto de colectivo en el AMBA.

Por otra parte, el informe reveló que la inflación de este mes afecto con mayor intensidad a los deciles asalariados de menores ingresos, afectados por las subas en gas y colectivo. El estudio detectó también que la inflación en el decil 1 (10% de menores ingresos) llegó al 3,4%, en tanto que en los deciles 9 y 10 (20% de mayores ingresos) al 2,5%. En ese contexto, vale mecionar que el decil 1 refleja una inflación interanual del 28,7%, siendo la más fuerte en contraposición al 10 que marca un 23,4%.

En esta misma línea, el IET determinó que si se toma la inflación desde noviembre de 2015, la inflación del decil 1 fue del 116%, casi 30 puntos mayor a la del decil 10 (88%). Los salarios formales crecieron 85%, en tanto.

El informe, también reportó que el poder adquisitivo de los asalariados formales fue 6,8% menor en abril de 2018 respecto a noviembre de 2015, deteriorándose en 4 puntos desde septiembre pasado. El primer cuatrimestre de 2018 ha sido peor para el movimiento obrero que el mismo período de 2017: el poder adquisitivo fue 1,2% menor en términos interanuales.

Por contexto mundial y demanda sostenida, el dólar volvió a subir y cerró a $ 22,33




El dólar avanzó cinco centavos este lunes a $ 22,33 en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com, ante una marcada cautela operativa con la consiguiente falta de negocios de importancia.

De esta manera, el minorista acompañó al Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), donde la divisa subió ocho centavos a $ 21,96 en una rueda con bajo volumen de negocios (cayó un 28% a u$s 575 millones).

Desde el BCRA indicaron a este medio que este lunes fue "un día positivo" ya que por segunda sesión consecutiva la entidad no necesitó intervenir, dado que la oferta y la demanda estuvieron equilibradas", mientras que el volumen volvió a niveles "más normales".

Operadores señalaron, en este marco, que "no se advirtieron ventas de dólares por parte de los bancos, tal como se esperaba, para ajustarse a la nueva normativa que limita la tenencia de divisas extranjeras al 10% en las entidades financieras, que comenzó a regir este lunes.

El Banco Central no intervino en el mercado cambiario, pero estuvo presente en el segmento secundario de Lebac, donde la de 45 días, subió al 38%, casi cuatro puntos más que la jornada anterior.

Fuentes de la autoridad monetaria señalaron que la entidad absorbió unos $ 18.000 millones, y decidió aumentar el rendimiento de la letra que vence en junio, en unos 350 puntos básicos, con el fin de adecuarlo a la tasa de referencia, que se ubica desde el viernes pasado, en el 40% anual.

Sabrina Corujo, de Portfolio Personal, consideró que debe continuar la cautela en cuanto a posiciones de mercado en un escenario "donde lo que está pesando es claramente el riesgo argentino, y que aún se cree no digirió completamente la salida de inversores extranjeros que venían a hacer carry trade. Deberemos esperar a que baje la 'espuma' para reestimar el nuevo piso y techo con en el que se moverá el dólar en las próximas semanas".

Agregó que "en el muy corto plazo, entendemos que la zona marcada el viernes debería ser un techo (en $ 21,8 - $ 22,2), con un piso igual no
mucho más abajo (en $ 21 - $ 21,30)".

Puntuales operaciones registradas en el arranque en los $ 21,50 marcaron el valor más bajo de la rueda. Luego, la demanda por cobertura se hizo presente nuevamente desde temprano con una leve presión sobre la cotización del dólar que escalonó subas hasta tocar los $ 21,94. Los buenos niveles alcanzados por el tipo de cambio parecieron estimular la aparición de algunos vendedores, situación que generó bajas de los precios llevándolos a un rango que se mantuvo entre los $ 21,85/ $ 21,88 hasta bien entrado el último tramo de la sesión. Sobre el final, la reaparición de la demanda y la insuficiencia de oferta provocó una reacción del dólar que sobre el final tocó los máximos en los $ 21,96.

El mercado local se movió línea con el mundo, en el que el índice dólar alcanzó su mayor nivel en lo que va del año, ante la expectativa creciente de que los aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos impulsen a la divisa. En Brasil, avanzó un 0,6%; y en Chile, un 1,2%.

"En un escenario global que sigue presentándose muy complejo y con un proceso de apreciación del dólar en el mundo, la vulnerabilidad local amplifica los efectos de esos movimientos con un impacto que incorpora factores locales para mantener todavía cierta presión sobre el tipo de cambio", destacó el analista Gustavo Quintana.

En el mercado de dinero entre bancos el "call money" operó al alza a un promedio del 34% TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron u$s 137 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para mañana y el miércoles.

En el Rofex, donde se negociaron u$s 396 millones, más del 50% se operó en mayo a $ 22,49 con una tasa de 36,7% TNA. Y el más largo fue agosto, que cerró a $ 24,10 con una tasa de 30,7%.

En la plaza paralela local, por su parte, el blue se disparó 30 centavos a $ 22,50, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", en tanto, cedió cinco centavos a $ 21,98.

Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron este lunes u$s 424 millones hasta los u$s 55.591 millones, producto de la cancelación de intereses de los títulos públicos Bonar 2024 a residentes del exterior (u$s 542,9 millones).

Los economistas estudian el mercado del sexo pago






El mercado del sexo pago tiene muchas y hasta insospechadas similitudes con otras actividades económicas. Se cumplen las leyes de la oferta y la demanda, como en cualquier actividad competitiva, y se maximizan los ingresos segmentando el mercado, como hacen muchos fabricantes de productos de consumo masivo. Y, al igual que en los mercados financieros, muchas veces se hacen negocios a pesar de que los riesgos son excesivos.

Las conclusiones surgen de tres estudios presentados en la última reunión anual de la prestigiosa Asociación Económica de los Estados Unidos. Una de las investigaciones pertenece a Steven Levitt, famoso coautor del best seller titulado Freakonomics . Las presentaciones atrajeron la atención de The Economist, que le dedicó un artículo que puede leerse en inglés en su sitio web .


Los datos muestran que las prostitutas corren más riesgos de salud o de sufrir violencia por parte de algún cliente que de ser perseguidas legalmente. "Tienen más probabilidades de tener sexo con policías que de ser arrestadas por ellos", afirmó Levitt en la nota publicada en el semanario inglés.


La información fue presentada durante la reunión anual de la Asociación Económica de Estados Unidos este mes en Nueva Orleans. Allí, Levitt, profesor de economía de la Universidad de Chicago presentó los resultados de la investigación realizada en conjunto con Sudhir Venkatesh, sociólogo de la Universidad de Columbia en tres distritos de Chicago. El trabajo se construyó a partir de actas de arrestos oficiales y de los informes de las propias trabajadoras. Aquí algunas de las observaciones publicadas:


Los ingresos son elevados comparados con otros trabajos, aunque resultan escasos considerando el estigma y los riesgos inherentes al trabajo: el relevamiento indica que las trabajadoras son víctimas de un ataque violento por mes.

Las tarifas varían de acuerdo con el servicio provisto. Las ganancias se maximizan segmentando el mercado: se cobra a los clientes de acuerdo con su capacidad percibida de pago.

Efectos de un shock puntual de demanda: el mercado absorbe el alza, en parte, por una oferta flexible y en parte porque las prostitutas trabajan más horas. Además, se suman nuevas trabajadoras de otros lugares.

Cuando tienen proxenetas trabajan menos horas y tienen menos probabilidades de ser arrestadas o molestadas

Líbano:Elecciones legislativas por primera vez en nueve años




Elecciones legislativas en Líbano

Líbano celebra hoy las primeras elecciones legislativas en nueve años, entre fuertes medidas de seguridad en cada centro y en las zonas más sensibles.
Unos 3,7 millones de ciudadanos están llamados a elegir entre la coalición pro Occidente del primer ministro Saad Hariri y la del filoiraní de Hezbolá.
Los candidatos son 586, entre ellos 86 mujeres.
El presidente libanés Michel Aoun pidió a los ciudadanos a ejercer el "derecho democrático del voto" independientemente de las "influencias externas". El jefe de Estado habló luego de haber sufragado en el distrito de Haret Hreik, en el sur de Beirut. La ley electoral, que prevé una subdivisión rígida de los cargos legislativos en base a la pertenencia confesional, impone a cada ciudadano votar en el distrito de origen de la familia. Muchos electores, sobre todo de la capital, debieron viajar desde las primeras horas de la mañana de este domingo a localidades fuera de Beirut.
Se trata de las primeras elecciones tras nueve años y tres suspensiones por las tensiones creadas como consecuencia del conflicto civil sirio, entre seguidores y opositores al régimen de Bashar al Assad. La urnas cerrarán a las 19 hora local (17 GMT) y según el ministerio del Interior los primeros resultados se conocerán en la noche del domingo.

Facebook Knows When You're Going To Fall In Love

Facebook data scientist Carlos Diuk breaks down what happens in the days leading up to (and immediately following) two Facebook users beginning a relationship.
Here's what Facebook sees when you fall in love.


Facebook Up until the day you two make it official (the "0" in the x axis), Facebook notices an uptick in the number of timeline posts you and your soon-to-be significant other make on each other's walls. This is the metric that gives it all away, apparently.
Diuk writes, "We observe a peak of 1.67 posts per day 12 days before the relationship begins, and a lowest point of 1.53 posts per day 85 days into the relationship. Presumably, couples decide to spend more time together, courtship is off, and online interactions give way to more interactions in the physical world."
Even though there are fewer messages being sent between star-crossed lovers the longer they're in a relationship, Diuk says " the content of the interactions gets sweeter and more positive." By using "statistical methods to automatically analyze a set of aggregated, anonymized timeline interactions[...] we counted the proportion of words expressing positive emotions (like 'love', 'nice', 'happy', etc.) minus the proportion of words expressing negative ones (like 'hate', 'hurt', 'bad', etc.)."
Diuk's conclusion: before a relationship officially kicks off, the two soon-to-be participants are communicating often via Facebook. They later use the site to say fewer things to each other, but those things tend to be more positive.