Apple está tildando sus iPhone viejos para obligarte a comprar uno nuevo

“Las baterías de ion de litio son cada vez menos capaces de responder a los picos de actividad (cuando el usuario usa mucho su teléfono, por ejemplo), al frío, cuando la batería está débil o porque envejece, lo que puede acarrear la extinción imprevista del aparato, destinado a proteger sus componentes electrónicos”, en particular el microprocesador, admitió la empresa estadounidense Apple luego de una ola de demandas judiciales por sospechas de intentar forzar nuevas compras de los modelos más actualizados.





Se tildan, recalientan, se cierran aplicaciones, se apagan. Los iPhones previos al 7, 7 Plus, 8, 8 Plus y X están sufriendo una violenta e inesperada intervención por parte de la propia empresa, supuestamente, para proteger al dispositivo móvil y "prolongar su vida".

“Las baterías de ion de litio son cada vez menos capaces de responder a los picos de actividad (cuando el usuario usa mucho su teléfono, por ejemplo), al frío, cuando la batería está débil o porque envejece, lo que puede acarrear la extinción imprevista del aparato, destinado a proteger sus componentes electrónicos”, en particular el microprocesador, explicó la empresa estadounidense.

A través de un mail a la AFP, desde Apple confirmaron: “El año pasado, sacamos una funcionalidad para el iPhone 6, el iPhone 6S y el iPhone SE destinada a suavizar esos picos (…) solo cuando es necesario, de forma que se pueda evitar que (el teléfono) se apague repentinamente”.


De esta manera, la compañía reconoció que sus versiones anteriores están teniendo serios problemas operativos por su propia intervención, en medio de una ola de demandas judiciales en Estados Unidos por dicha desaceleración.





El argumento de los demandantes es que la firma actuó sin el consentimiento de los usuarios y que el objetivo podría ser que las personas reemplacen sus dispositivos en un menor tiempo.

Según reportó The Guardian, los demandantes radicaron sus procesos en California e Illinois, EE.UU.

En un proceso, los demandantes afirman que las actualizaciones del sistema operativo iOS de Apple fueron diseñadas para "ralentizar deliberadamente las velocidades de rendimiento" de los teléfonos, "forzando fraudulentamente a los propietarios de iPhone a comprar el último modelo ofrecido por Apple".

El otro proceso, que fue radicado por Stefan Bogdanovich y Dakota Speas en California, busca reparaciones por daños y perjuicios. Los demandantes dijeron al portal británico que el comportamiento de Apple le causó daños económicos y otros daños "por los que tienen derecho a una indemnización". La reparación que persiguen incluiría el reemplazo del teléfono antiguo y el valor de compras de nuevas baterías, entre otros.

Al parecer, Bogdanovich y Speas estarían buscando otros propietarios de modelos de iPhone anteriores al iPhone 8 en los Estados Unidos para continuar el proceso y aseguran que la firma "nunca les dio la opción de elegir si preferían tener o no sus iPhones más lentos de lo normal".

"Al elegir hacer esa implementación discretamente, parece más nefasto de lo que realmente es; no genera confianza", escribió el desarrollador y bloguero Nick Heer.

"Apple siempre fue muy bueno a la hora de gestionar las expectativas... este es un ejemplo de cómo lo arruinaron. De manera innecesaria, creo yo".

Reemplazar una vieja batería en uno de los modelos afectados debería devolver el teléfono a su velocidad inicial. Hacerlo cuesta US$79 en Estados Unidos.

"Deberían ser más transparentes", le dice a la BBC Chris Green, de la consultora tecnológica británica Bright Bee.

"Están quitando rendimiento a alguien que pagó por ello. Si van a ralentizar el teléfono con el tiempo, deberían explicar por qué lo hacen para que la gente entienda si, en última instancia, es para su beneficio", agrego.

Ante la posible victoria de Lula:Meirelles prevé "turbulencias" en Brasil si el próximo gobierno desactiva reformas

El ministro de Economía advirtió la necesidad de aprobar cambios jubilatorios


Meirelles resaltó que “tendremos problemas” si las reformas caen el año próximo




El ministro de Economía de Brasil, Henrique Meirelles, advirtió que ese país sufrirá "turbulencias" financieras en caso de que en 2018 algún candidato presidencial se pronuncie a favor de la eliminación de las reformas económicas del gobierno de Michel Temer, como ya lo hizo el ex mandatario y favorito en los sondeos, Lula da Silva.

Asimismo, Meirelles sostuvo que sin una nueva ley previsional el país puede tener que acudir al recorte de salarios y beneficios, como ocurrió en países europeos como Grecia y Portugal que enfrentaron una crisis fiscal.

"La reforma previsional debe ser afrontada, no es un proyecto de gobierno, es un proyecto de país", dijo Meirelles al diario económico Valor, frente a la posibilidad de que la Cámara de Diputados vote antes de fin de año la nueva ley, que se suma a las medidas de ajuste como la reforma laboral y el techo del gasto público por 20 años.

Meirelles, quien fue el presidente del Banco Central durante el gobierno del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, se refirió, aunque sin nombrarlo, a una propuesta del ex presidente de convocar a un referéndum para revocar las reformas hechas por Temer en caso de ser electo en octubre.

"Las cuentas públicas dependerán -dijo Meirelles- de la aprobación de la reforma previsional. Si el candidato que lidera las encuestas quiere volver atrás en las reformas, terminar con el techo del gasto, habrá problemas. El país es responsable por sus elecciones".

El ministro, que no descartó la semana pasada su candidatura presidencial para defender el "legado" de la gestión de Temer, destacó que el país tiene 380.000 millones de dólares de reservas y "anclas" en la relación deuda/Producto Bruto Interno.

"Estas anclas ayudan, pero dependerá de las encuestas electorales. Si las propuestas que presentan los candidatos generan dudas, tendremos problemas, no tengan duda de eso", alertó sobre lo que calificó como posibles "medidas irresponsables" de un próximo gobierno.

El gobierno y el oficialismo en el Congreso necesitan 308 de los 512 de de los votos de la cámara baja para darle curso a la reforma previsional, que eleva en un plazo de 20 años los techos de edad jubilatoria.

Según Meirelles, el país dejará de gastar 200.000 millones de dólares en caso de que se apruebe la propuesta oficial, que eleva la edad jubilatoria y la obligatoriedad de aportes durante 42 años para ganar el 100% del beneficio .

Meirelles explicó que la ley del techo del gasto público tiene mecanismos "de autocorrección fuertes", con lo cual si fracasa la reforma previsional "se congelarán los salarios nominales de los empleados públicos, la concesión de subsidios y la creación de nuevos cargos".

El ministro brasileño puso como ejemplos negativos para Brasil a Grecia y Portugal por "no haber hecho la reforma previsional en el tiempo adecuado y apenas reaccionaron cuando vino la crisis fiscal seria y tuvieron que cortar salarios y reducir jubilaciones".

Donald Trump organiza un concurso para "coronar al rey de las noticias falsas"






El presidente de EEUU, Donald Trump, organizó un concurso entre sus seguidores a través de la web de su campaña para las elecciones de 2020, a fin de "coronar al rey de las noticias falsas" con tres candidaturas: las cadenas televisivas CNN y ABC y la revista Time.

En el concurso, en forma de encuesta, insta a los participantes a "puntuar la mayor noticia falsa de 2017" con tres opciones por noticia: "falsa", "más falsa" y "la más falsa".

Las tres noticias que "concursan" para el "premio" de Trump son informaciones que estos medios rectificaron tras su publicación.

La noticia de ABC data del 1 de diciembre, cuando publicó que el ex asesor de la Casa Blanca Michael Flynn había llegado a un acuerdo para declarar que fue el propio Trump quien le presionó para que estableciera contacto con el Kremlin durante la campaña de los comicios de 2016.

La de CNN fue una "exclusiva" de agosto en la que informaba de que Wikileaks había mostrado a Donald Trump Jr., el mayor de los hijos del presidente, los documentos que iba a filtrar sobre la demócrata Hillary Clinton días antes de su publicación en la campaña del año pasado.

Finalmente, la revista Time también rectificó una publicación, en este caso del día de la investidura de Trump, el 20 de enero, en la que informó de que el presidente había ordenado retirar un busto del activista Martin Luther King del Despacho Oval.

Desde que lanzó su candidatura a la nominación presidencial republicana en 2015, Trump ha promovido una campaña de descrédito contra la mayoría de medios estadounidenses, a los que acusa de "deshonestos", de estar al servicio de los intereses de la oposición y de publicar "noticias falsas".

El parlamento israelí aprobó una ley que frena el efecto de las investigaciones por corrupción

La oposición denuncia que es una norma a la medida de Netanyahu, a quien la policía ya ha interrogado siete veces
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a su llegada ayer a un acto oficial.


Después de 48 horas ininterrumpidas de filibusterismo, la Knesset (el Parlamento israelí) aprobó en la madrugada del jueves por 59 votos a favor frente a 54 en contra una ley que frena los efectos de las investigaciones policiales por corrupción de cargos públicos en Israel. Con su prolongado esfuerzo por obstruir el debate parlamentario, la oposición ha pretendido denunciar la que considera una norma hecha a la medida del primer ministro Benjamín Netanyahu. La brigada antifraude ya no podrá hacer públicas unas recomendaciones de imputación a la fiscalía que acarreaban hasta ahora la dimisión automática de los sospechosos.
 
Netanyahu se curó en salud antes de la ratificación parlamentaria de la ley cuando, a comienzos de mes, ordenó a la mayoría que sostiene su Gobierno que dejara sin efectos retroactivos la llamada “ley de recomendaciones”. Los dos casos abiertos en su contra por el Lahav 433, la división anticorrupción y contra el crimen organizado de la policía de Israel, no se verán así afectados por la nueva legislación. La prensa israelí sostiene que ambas investigaciones están prácticamente concluidas y que los detectives prevén presentar sus conclusiones a la fiscalía a comienzos de 2018.

Decenas de miles de ciudadanos se habían manifestado por el centro de Tel Aviv para protestar contra la corrupción en la vida pública pocas horas antes de que Netanyahu diera un giro radical al proyecto legal. El jefe del Gobierno ha sido interrogado este año siete veces por la brigada anticorrupción. En primer lugar, en el llamado Caso 1.000, bajo la sospecha de haber recibido regalos de alto valor —como puros habanos Cohiba y champán rosado francés — de su amigo Arnon Milchan, un empresario multimillonario, a cambio de supuestas ventajas oficiales. Y también en el Caso 2.000, abierto tras una grabación que revelaba supuestas negociaciones encubiertas con el propietario de un periódico para obtener una cobertura informativa favorable a sus intereses.

Algunos de los colaboradores más cercanos del primer ministro están siendo además investigados además en el denominado Caso 3.000, por el presunto cobro de comisiones en la compra de tres submarinos alemanes para la Armada por más de mil millones de dólares. Los analistas políticos israelíes sostienen que el objetivo de la “ley de recomendaciones” es precisamente protegerle de la onda expansiva política que pueda tener una indagación policial en su contra —y la posterior propuesta de imputación ante la fiscalía— como sospechoso de cohecho en la licitación de los sumergibles. Después de encadenar tres mandatos consecutivos desde 2009 al frente del Gobierno, el impacto del escándalo de los submarinos bajo su línea de flotación política amenaza con arruinar su sueño de convertirse en el jefe de Gobierno que más tiempo ha ocupado el poder en el Estado judío.

En un país que encarceló durante cinco años a un presidente —Moshe Katsav, condenado en 2010 por violación y agresiones sexuales— y que mantuvo entre rejas más de 14 meses a un jefe de Gobierno —Ehud Olmert, declarado culpable de delitos de corrupción por sentencia firme en 2016—, ni las más altas magistraturas del Estado parecían hallarse a salvo de las pesquisas policiales.

A los 68 años, Netanyahu niega toda implicación en todos los casos que están siendo indagados. “No habrá nada [al final de las investigaciones] porque no hay nada”, suele argumentar en su defensa. El Likud, su partido, recuerda que seis de cada diez recomendaciones de la policía no suelen prosperar cuando llegan al Ministerio Público. La oposición replica que la norma recién aprobada ha sido diseñada para tapar los escándalos de corrupción pública, que representan memos del 1% de las investigaciones policiales abiertas.

El líder laborista, Avi Gabbay, proclamaba que Israel había vivido ayer “un día negro en Israel en la lucha contra la corrupción”. Yair Lapid, jefe de filas del partido centrista Yesh Atid, ordenaba poco después la presentación de un recurso contra la nueva legislación ante el Tribunal Supremo, que ejerce la revisión de legalidad constitucional en Israel. Ambos, que han sido ministros en sus últimos Gabinetes, aspiran a apear del poder a Netanyahu.

Por la reforma fiscal de Trump China rebaja impuesto a la renta a empresas extranjeras para que no se vayan del país

La reforma fiscal de Trump podría derivar en relocalización de compañías

Xi Jinping haría sus propios cambios tributarios en China












China anunció que eximirá temporalmente a las empresas extranjeras del pago del impuesto a la renta provisional si reinvierten sus beneficios en la economía, en un intento por evitar que saquen sus operaciones fuera del país.

La medida ayudará a "promover el crecimiento de la inversión extranjera, mejorar la calidad de la inversión extranjera y fomentar que los inversores extranjeros expandan de manera continuada su inversión en China", dijo el Ministerio de Finanzas en a través de su página de internet.

Analistas estimaron que la reforma fiscal del presidente estadounidense Donald Trump, que podría llevar a la repatriación de las ganancias de empresas estadounidenses, plantea un desafío para la apuesta de China de atraer inversores extranjeros.

El impuesto corporativo estándar de China es de 25%, aunque el país le da a las empresas más libertad de hacer deducciones cuando hacen donaciones a la caridad.

La exención temporal es retroactiva desde el 1° de enero de este año, lo que significa que las empresas que tienen los impuestos pagados este año recibirán una devolución correspondiente.

Según el Phoenix Financial Daily Report, el 3 de diciembre, un día después de que se aprobara la nueva ley tributaria estadounidense, Liu Shangxi, del Ministerio de Hacienda de China, señaló que los impuestos estadounidenses son más directos que el sistema serpenteante chino de tarifas ocultas. "Deberíamos planear en caso de contingencias alrededor de los impuestos indirectos", dijo Liu. "El próximo paso para China será introducir una reforma de reducción tributaria".

Zhu Guangyao, viceministro de Hacienda, dijo en una reunión que era "ciertamente imposible ignorar los efectos internacionales" del recorte impositivo estadounidense y que debían ser tomadas "medidas proactivas" para ajustarse al nuevo escenario.

El 4 de diciembre, un centro de estudios vinculado con el Diario del Pueblo, publicó un artículo titulado "¿Es el recorte impositivo de Trump realmente algo malo para China?". El texto enumera una serie de presiones que, según las predicciones, experimentará la economía china una vez que los recortes entren en vigencia.

Llaman a elecciones en Italia

Nuevo Gobierno


En un contexto de fuerte división política entre tres grandes bloques, Italia irá a las urnas el próximo 4 de marzo para elegir a los casi 1.000 parlamentarios que buscarán formar un nuevo gobierno.

El primer ministro Paolo Gentiloni y el presidente Sergio Mattarella dispusieron que el país vote el próximo 4 de mazo para elegir a los 630 diputados y 315 senadores que conformarán la decimoctava legislatura de la República, con el objetivo de formar un nuevo gobierno.

Gentiloni firmó ayer el decreto de convocatoria a elecciones luego de que Mattarella activara el artículo 88 de la Constitución con la disolución de la actual Legislatura.

El oficialista Partido Democrático (PD), el Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y el bloque de centroderecha en el que sobresale la Fuerza Italia de Silvio Berlusconi aparecen como los grandes protagonistas.

El ex futbolista George Weah es el nuevo presidente de Liberia

Consiguió el 61,5% de los votos







La leyenda del fútbol y senador George Weah consiguió 61,5% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Liberia (el martes), contra 38,5% para el vicepresidente Joseph Boakai, anunció este jueves la Comisión Electoral Nacional (NEC) tras el recuento del 98,1% de los sufragios.

La ex estrella del Mónaco, PSG y del Milan AC en los años 1990 sucederá el 22 de enero a la presidenta saliente, Ellen Johnson Sirleaf, en lo que supondrá la primera transición democrática desde más de 70 años en este país anglófono del África del Oeste.

Los liberianos esperaban con ansiedad conocer este jueves los resultados aún parciales de la segunda vuelta de la consulta del martes, una contienda entre la leyenda viva del fútbol liberiano y el actual vicepresidente Joseph Boakai.

En Monrovia, policías armados se encontraban apostados en las inmediaciones de la sede de la NEC, que había anunciado que daría a conocer los primeros resultados durante el día, sin precisar horarios.

Weah sucederá a Johnson Sirleaf, la primera mujer elegida como jefa de Estado en África, quien estuvo 12 años al mando del pequeño país, conduciendo la reconstrucción después de la guerra civil (1989-2003), que dejó cerca de 250.000 muertos.

‘El pueblo liberiano ha elegido claramente [el martes] y, juntos, tenemos confianza respecto al resultado del proceso electoral”, había tuiteado el flamante presidente electo. Weah, de 51 años, había logrado la mayor votación en la primera vuelta, con un 38,4% de los votos, en tanto Boakai, de 73 años, fue segundo con el 28,8% de los votos.

Weah, único africano en ganar el Balón de Oro del fútbol europeo (1995), se presentó sin éxito a las presidenciales de 2005 y en 2011, y también feu aspirante frustrado a la vicepresidencia al lado de Winston Tubman. Desde 2014 es senador.

El país vive aún bajo la sombra de Charles Taylor, de 69 años, ex jefe de guerra y presidente (1997-2003), condenado a 50 años de prisión, que purga en Reino Unido, por crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados en la vecina Sierra Leona. Otros dos presidentes anteriores fueron asesinados.


Un bien común: la paz



"La NEC está feliz de que, 48 horas después de la votación, todo siga en paz. Incluso quienes fueron virulentos en la redes sociales han empezado a cambiar el tono”, había declarado más temprano, este jueves, en la radio su director de comunicación, Henry Flomo. "Todo el mundo dice que hay un bien común que proteger, es decir, la paz en Liberia”, añadió.

El país cuenta con 2,1 millones de inscriptos en el padrón electoral. Se esperaba que el recuento de boletines finalizara el viernes, en que se conocerá el 100% del escrutinio.

"Esto va más rápido que antes y las elecciones fueron justas. [El proceso] seguirá siendo pacífico, estoy seguro de que no habrá violencia”, explicó este jueves a la AFP un empleado de una aseguradora, Bestman Smith, de 27 años, en el centro de Monrovia.

Tanto el secretario general de la ONU, Antonio Guterres como la Unión Europea (UE) y el jefe de los observadores de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO), el ex presidente de Ghana John Dramani Mahama, elogiaron la “celebración pacífica” de las elecciones.

Según Mahama, la participación en la segunda vuelta fue de “cerca del 55%”, tras haber sido aplazada siete semanas por un recurso judicial interpuesto por el candidato que quedó tercero.

Revés para Temer: la corte de Brasil suspendió indulto que beneficiaba a los condenados por el Lava Jato




La corte suprema de Brasil suspendió este jueves un indulto presidencial de Navidad que podría haber dejado en libertad a políticos y empresarios condenados por la megacausa de corrupción Lava Jato.

La decisión respondió a un pedido de la fiscal general, Raquel Dodge, quien solicitó dejar sin efecto ciertos beneficios de un decreto del presidente Michel Temer por considerarlo inconstitucional y violatorio de la separación de poderes.

"El indulto no es ni puede ser un instrumento de impunidad", escribió la presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), Cármen Lúcia, al conceder la medida cautelar.

El indulto había desatado una cascada de críticas y fue denunciado por funcionarios de la justicia como un "black friday" de los crímenes de cuello blanco.

Sin embargo, poco después de conocerse la medida, el ministro de Justicia, Torquato Jardim, dijo en una entrevista a Globo TV que Temer recomendó a su ministerio que estudie "otros criterios" para editar un nuevo decreto que ampare a los brasileños "excluidos" por la decisión del STF.

El principal cambio del decreto de Temer era eliminar la exclusión anterior a todos los presos que cumplen condenas de más de 12 años. Bajo esos nuevos lineamientos, la duración de la sentencia ya no importaba y un preso solo necesitaba haber cumplido un 20% de la pena para calificar, en lugar del 25% que establecían las reglas anteriores.

En caso de ser reincidente, el reo debería haber cumplido un tercio de la pena y no la mitad como anteriormente.

Entre los delitos sin "grave amenaza o violencia contra la persona" incluidos en el indulto entraban varios crímenes del caso que comenzó en la estatal Petrobras y luego se diseminó en gran parte de la administración pública de Brasil, antes de extenderse a varios países de América Latina y África.

Deltan Dallagnol, uno de los fiscales principales en la Operación Lava Jato, consideró el indulto "un insulto" que esterilizaba la delación premiada, figura a la que se acogieron decenas de delincuentes para confesar sus crímenes a cambio de una condena más suave. Asimismo, acusó al mandatario de buscar su propia impunidad.


La investigación "Lava Jato está en riesgo, así como todo el sistema de responsabilización criminal", señaló la fiscal Dodge en su presentación para pedir la suspensión a la que accedió la AFP.

Dodge fue elegida por el propio Temer para reemplazar a Rodrigo Janot, fiscal que lo denunció dos veces por corrupción este año y lo convirtió en el primer mandatario en funciones en ser acusado de un delito común en toda la historia de Brasil.

Los llamados indultos de Navidad en Brasil establecen una regla general, impersonal, a la que los detenidos pueden acogerse previa solicitación a un juez.

Ahora, su aplicación quedará en suspenso hasta que la corte suprema tome una decisión definitiva tras el receso judicial que termina en febrero.

PLANO CORTO. GRACIELA CAMAÑO: Magia Negra

La diputada encanta a propios y extraños en el Congreso. Ignífuga, vive su primavera a contramano del derrumbe massista. A siete años del gancho a Kunkel, gana por puntos la pelea larga.

Por Diego Genoud
En el año en que la fuerza que comanda se vino abajo en las urnas, terminó como la diputada más respetada por el oficialismo y la oposición, en un recinto donde no faltan pesos pesados. La batalla por la reforma previsional y un discurso que despertó aplausos hasta de la plana mayor del kirchnerismo coronaron el desempeño de la Graciela Camaño más aclamada. Pese a ser una opositora cada vez más tenaz, la jefa del bloque del Frente Renovador es considerada por Emilio Monzó como “la mejor parlamentaria del Congreso”, junto con -la monzoista- Silvia Lospenatto. Faro del massismo en la nebulosa de la derrota, la ex ministra de Trabajo de Eduardo Duhalde generó la inquietud de Mauricio Macri, cuando invocó a Nelson Mandela. “Permítame, señor presidente, porque yo sé que los amigos de Cambiemos son tan proclives a la sonrisa de Mandela, decirles algo que también lo ha dicho Mandela. No solo sonreía. Mandela ha dicho: 'Un gobierno que emplea la fuerza para imponer su dominio enseña a los oprimidos a usar la fuerza para defenderse'". Mientras, Macri transpiraba, demudado por esa Argentina inviable.





Camaño no sólo trató de monje negro al jefe de Gabinete, Marcos Peña, ante las cámaras: además, acribilló sin nombrarlos a dos miembros exaltados del oficialismo, Nicolas Massot y Fernando Iglesias. Según pudo saber Letra P, los dos le dieron explicaciones después, en privado. Uno por haber dicho que tenía “huevos” para aprobar el ajuste contra los jubilados y el otro por hablar del "Frente Reciclador" desde una alianza gobernante en la que abundan los exponentes del transformismo.

Después de expresar al irreductible peronismo no kirchnerista y haber alentado todas las formas de disidencia con base en el PJ durante por lo menos ocho años, Camaño ahora complace con sus intervenciones dentro de la Cámara a la gran mayoría de lo que se llamó Frente para la Victoria y -quizás más importante- también agrada afuera. Nadie se anima ya a reducirla a la esposa de Luis Barrionuevo, el sindicalista que quedó en la historia como el recontra alcahuete de Carlos Menem que pidió dejar de robar por dos años.

El peso de la chaqueña opositora tracciona incluso dentro del espacio zigzagueante del Bloque Justicialista, donde los diputados que -en teoría- responden a los gobernadores intentan, sin éxito, gestar un liderazgo que se asimile al de Miguel Ángel Pichetto en el Senado. El salteño Pablo Kosiner fue uno de los que escuchó su criterio en las horas más calientes del debate por la llave del ajuste que Cambiemos logró aprobar con un costo altísimo.

Camaño es el hada madrina que no abandona a Sergio Massa desde que lo rescató de la UCeDé, junto a su marido, en el verano de 1994. “Nuestros cuadros provenían de los barrios más populosos de San Martín. El era blanquito, el pelo limpio en medio de los pelitos chuzos de los demás”, suele evocar. Massa tenía entonces 22 años y se había iniciado junto a un concejal de la Ucedé llamado Alejandro Keck que hoy trabaja a las órdenes de la gobernadora María Eugenia Vidal en la provincia. Camaño intentaría un año después, sin suerte, ser intendenta del distrito que hoy gobierna Gabriel Katopodis. Si bien nunca perdieron el contacto, los momentos más intensos en la política los compartieron en 2002 y en 2013. Ella todavía confía en que los años y la madurez le puedan dar al ex jefe de Gabinete de Cristina el destino que -cree- merece.





Camaño es la voz, el cerebro y el corazón de Massa en el Congreso.

La diputada es además una de las maestras de otro joven peronista con pretensiones, Juan Manuel Urtubey, a quién adiestró en su paso por la Cámara Baja entre 1999 y 2007. Su ascendencia se mantiene, aunque no alcanza para redimir al gobernador de Salta de su simbiosis con el macrismo.

Es que la jefa del bloque UNA lleva una vida como parlamentaria. Tanto que estuvo presente el día -ahora recordado por el quórum efímero que obtuvo Cambiemos el 14 de diciembre- que Juan Kenan se sentó a votar la privatización de Gas del Estado. Hace un cuarto de siglo, en marzo de 1992, el asesor del diputado peronista Julio Samid se coló en el recinto para aprobar el marco regulatorio de una de las privatizaciones de Menem. Camaño, testigo de la irrupción del “diputrucho” y entonces secretaria parlamentaria del bloque del PJ, votó en contra de la privatización y sostiene hoy que también lo hizo quién era el hermano del rey de la carne.

“No tengo alma de oficialista. Ese es mi problema”, dice la ex ministra ahora, cuando los cuestionamientos por su adhesión al menemismo quedan lejos, relegados por su enfrentamiento con el kirchnerismo y su oposición al macrismo.

En medio del debate de este diciembre por la reforma en el Congreso, mientras afuera la temperatura ascendía, Camaño recibió un mensaje de Urtubey en su teléfono: “Argentina no paga a los comedidos”, decía. Seis palabras, demasiado poco quizás para que el esposo de Isabel Macedo obrara en consecuencia.

Parece historia antigua ya, pero Camaño está convencida de que los gobernadores se comieron el amague de Ricardo Lorenzetti, cuando se fotografió con Vidal. Una postal sugerente que abría paso a impugnaciones por haber violado una acordada de la propia Corte Suprema que obliga a recibir a las dos partes, en la antesala de la definición de un pleito.





SEÑORA LIBRE. Nacida en Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco, Camaño tuvo un abuelo materno de apellido Fernández, que se convirtió en un acaudalado empresario en la localidad de Campo Largo, donde fue dueño de un Almacén de Ramos Generales. No fue Fernández el que marcó su infancia sino su abuela María Magdalena Miño, una mujer indígena que dejó a su marido por violento y crió sola a sus siete hijos. “Pudiendo ser la mujer del dueño del pueblo, eligió ser una señora libre. Se peleaba con todo el mundo, tenía un carácter fuertísimo”, cuenta Camaño a Letra P, que algo parece haber heredado de su abuela.

Antes de cumplir 10 años, la diputada del Frente Renovador se mudó a Los Polvorines, el mismo lugar en el que pasó la última Nochebuena junto a su madre, de 85 años.

Operaria en una fábrica de zapatos, maestra, casada hace más de tres décadas con Barrionuevo -tienen un hijo y una hija-, celosa de su vida privada, Camaño se inició en el mundo sindical junto a su marido y compartió la militancia en el peronismo de San Martín durante la década del noventa hasta que comenzó a hacer su propio camino. “Es muy bocón”, suele decir en los momentos en que prefiere no defenderlo.

Fue por aquellos años cuando conoció a la familia de la actual primera dama, Juliana Awada. Los Awada eran cuatro hermanos que vivían en el distrito: mientras las mujeres eran allegadas a Camaño, los hombres tenían relación con Barrionuevo. Por alguna razón, Abraham, el padre de Juliana, decidió vender su casa apurando al sindicalista gastronómico, que dice haber pagado 50.000 dólares por el chalet en el que Juliana y su hermano Alejandro organizaban fiestas que -según recuerdan actuales funcionarios del macrismo- eran memorables.

A Macri, el mismo que se disgustó al escucharla la semana pasada, lo conocería personalmente recién en 2011, cuando sondeaba junto a Duhalde la posibilidad de que Mauricio fuera el candidato del peronismo antikirchnerista. Ya escoltado por Jaime Duran Barba, el entonces alcalde porteño desecharía el convite a cualquier mezcolanza con el PJ.

El ex senador -que había conspirado en su contra en 1995- la convocó en 2002 para la tarea ejecutiva más importante de su vida: asumir en el ministerio de Trabajo de un país donde la desocupación había superado el 20 por ciento. Pese a que era una figura externa al núcleo duro del duhaldismo, el presidente interino le dió todo el respaldo. “La plata que yo necesitaba me la daba -el entonces secretario de Hacienda- Jorge Sarghini, que estaba obligado por Duhalde”, recuerda.

Fueron los crímenes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán los que decidieron al ex gobernador a acortar su mandato y dar paso a la era kirchnerista. Camaño, que entonces fue electa diputada como parte del acuerdo entre Duhalde y Néstor Kirchner, comenzó a estudiar en la Universidad de Morón hasta convertirse en abogada y dictar clases.

Después vendría la distancia con el Frente para la Victoria, un cierto respeto por la gestión de Kirchner y un enfrentamiento intenso con la era de Cristina en el poder, que incluyó la cachetada a Carlos Kunkel en 2010, por haberle recordado la quema de las urnas que protagonizaron en 2003 los seguidores de Barrionuevo en Catamarca.





CLASE INCONSCIENTE. Pese al reconocimiento dentro del Congreso, Camaño hace circular un mensaje inquietante que sus pares parecen minimizar o atribuir únicamente a los errores y decisiones de sus adversarios. “Hay una clase dirigente expoliadora”, le dijo a Clarín en abril pasado. “Somos unos inconscientes”, agrega ahora ante Letra P, un rato después del brindis de fin de año del bloque UNA en el anexo de Diputados. Se refiere a los índices que ubican al 30% de los argentinos por debajo de la línea de la pobreza y afirma que hace 30 años que el deterioro social avanza en forma vertiginosa, más allá de los intervalos en los que se experimenta cierta mejora.

Dueña del chalet que perteneció a los Awada y amante también del golf, Camaño no está lejos sin embargo de la realidad más cruda del conurbano bonaerense. Vive a diez cuadras de Villa La Rana, a 15 cuadras de la Villa 9 de julio y a 25 cuadras del cinturón ecológico del Ceamse, en el que cada día, a partir de las 5 de la tarde, una legión de sobrevivientes comienza a caminar para llegar a tiempo a revolver la basura.

Todavía a cargo de comedores populares en su distrito, la mano derecha de Massa dice que hay algo que es difícil de olvidar: el gusto que tiene el agua de los pobres. Advierte sobre las subculturas que se expanden a años luz del alcance de la política y también pone la lupa sobre el futuro del peronismo: “La sociedad se enojó con el peronismo con justa razón. La sociedad no piensa con la cabeza de un dirigente político o un militante político. Está mirando la realidad de su día a día”.

Sin diálogo con el Gobierno y después del lejano tercer lugar que consiguió Massa en las legislativas, Camaño asegura que su hijo político nunca se fue del peronismo y que la unidad hacia 2019 solo sería viable sin Cristina en los primeros planos, algo que hoy ve como improbable. Por no decir imposible. “Falta tejer mucho todavía para decir ‘acá está el peronismo, acá se paró el peronismo’”.

Se destruyeron más de doce mil empleos en noviembre en Brasi

El ministro de Trabajo renunció tras conocerse las cifras oficiales
Nogueira presentó su renuncia


Brasil perdió 12.292 puestos de trabajo formales en noviembre pasado y rompió una racha positiva de creación de empleo de siete meses consecutivos, informó el Gobierno. Tras difundirse estas cifras, el ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, presentó su renuncia.

El dato de noviembre, que es el peor desde marzo de este año, cuando se destruyeron 57.625 empleos, es el resultado de 1.111.798 contrataciones y 1.124.096 despidos, según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo.

"Ese saldo negativo no significa una interrupción del proceso de retomada del crecimiento económico del país", afirmó Nogueira, citado en un comunicado.

El resultado de noviembre es el primero tras la puesta en marcha de la reforma laboral que entró en vigor el día 11 de noviembre y que prevé contratos de trabajo temporales y con jornada partida.

Criticada por los sindicatos y aplaudida por las patronales, el Gobierno espera que la nueva legislación, la cual permite una flexibilización del mercado laboral y abre las puertas para un abaratamiento de la mano de obra, dé un impulso todavía mayor a las contrataciones a medio y largo plazo.

Por sectores, el resultado negativo en noviembre evidenció la destrucción de empleo en la Industria de Transformación (que perdió 29.006) y en la Construcción Civil (22.826); el Comercio aprovechó el tirón de las fiestas navideñas para reforzar su plantilla.

En comparación con años anteriores, el saldo negativo de noviembre de 2017 es mejor que el del mismo mes de 2016 y 2015, cuando se perdieron 116.747 y 130.629 trabajos formales, respectivamente, en medio de una profunda recesión económica.

En este 2017, la economía brasileña comenzó una tímida recuperación que arrojó en los nueve primeros meses una expansión del 0,6 %, que al cierre del ejercicio podría aumentar hasta el 0,98 %, según el último sondeo divulgado por el Banco Central.

En el brindis de año, Temer indultó a los condenados por el Lava Jato


En el brindis, un perdón para los corruptos
Críticas a perdón presidencial a condenados Lava Jato

Michel Temer alza la copa para el brindis

 El gobierno endureció hoy su posición al ratificar el indulto presidencial que favorece a los condenados en la causa Lava Jato, mientras el tema llegó al Supremo Tribunal Federal, ante el pedido de la Fiscalía General de la República.
La jueza Carmen Lucia Antunes, presidente del Supremo, quedó a cargo del caso que alteró la relativa calma que imperaba en Brasilia en vísperas del Año Nuevo y en medio del receso parlamentario.
El ministro de Justicia, Torquato Jardim, afirmó hoy que no hay "ninguna" posibilidad de que el mandatario revea el indulto navideño publicado la semana pasada.
Jardim habló con el diario Folha de San Pablo luego de reunirse este jueves con Temer en el Palacio de Jaburú, la residencia oficial en Brasilia.
La posición del gobierno no será revisada pese a que ayer por la noche la procuradora general de la República, Raquel Dodge, denunció el perdón que beneficiará a los condenados en el proceso Lava Jato.

La causa "Lava Jato está puesta en riesgo" con la medida promulgada por Temer, afirmó la procuradora Dodge que pidió la suspensión del mismo ante el Supremo.
"Sin ninguna razón específica se amplían los beneficios y se crea un potencial escenario de impunidad en el país", planteó la jefa del Ministerio Público en su presentación ante el Supremo.

La iniciativa de Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), determinó que los presos por corrupción y lavado de dinero cumplan solo un quinto de sus penas y sean eximidos de pagar las multas por el dinero resultante de sus estafas.
Varios correligionarios de Temer, como el poderoso exjefe de Diputados Eduardo Cunha, pueden ser alcanzados por esta atenuación de las condenas.
También están entre los potenciales favorecidos el jefe de gabinete, ministro Eliseu Padilha y el exministro Geddel Vieira Lima, preso por esconder 16 millones de dólares, ambos del PMDB.

El perdón podría incluir al propio Michel Temer, quien fue envuelto en dos procesos dentro de Lava Jato, uno por corrupción y otro por asociación ilícita.
Las causas contra Temer fueron bloqueadas por el Congreso pero serán reactivadas a partir del 1 de enero de 2019 cuando deje de ser Presidente y pierda su fuero especial.
"El indulto viola principios como el de la moralidad administrativa (...) es un insulto", afirmó el procurador Diego Castor, del equipo que trabaja en la mega causa Lava Jato, cuyo responsable es el juez Sergio Moro.

El perdón "fue editado por un presidente de la República que goza del peor índice de popularidad de la historia y que está directamente interesado en la norma", disparó Castor en un artículo publicado este jueves.

La medida recibió críticas del coordinador de los fiscales de Lava Jato, Deltan Dallagnol, el juez Moro, juristas y congresistas que prometieron debatirlo cuando se reinicien las sesiones parlamentarias.
El caso es que desde el miércoles por la noche el pedido de anulación del indulto está en el despacho de la presidenta del Supremo Tribunal Federal, Carmen Lucia Antunes.
Según versiones que trascendieron este jueves por la tarde no se descarta que Antunes tome cartas en el asunto en breve.
Fuentes próximas al Supremo estimaron que el decreto puede ser considerado inconstitucional por parte de la jueza, publicó el sitio de la cadena Globo.

Las rutas de la seda del 'Brexit'


Un barco cargado de contenedores, en el muelle inglés de Felixstowe.


El Reino Unido trata de fortalecer sus alianzas de comercio internacional y

explorar nuevos mercados antes de salir de la Unión Europea


En el siglo I antes de Cristo, la ruta de la seda tejía una compleja red que partía de China y atravesaba lugares de resonancias tan exóticas como Karakorum, Susa, Sarmakanda o Antioquía, antes de llegar a Constantinopla, considerada como la puerta de Europa. En el siglo XXI después de Cristo, el Reino Unido está empeñado en urdir su propia ruta de la seda, después de romper los lazos comerciales con el viejo continente y lanzarse a la conquista de mercados como Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, India o la propia China.




La primera campanada del año del Brexit sonó precisamente en Yiwu, la ciudad china donde se fabrica el 60% de la parafernalia navideña del mundo. De allí partió el 2 de enero un tren con 34 vagones, cargado con calcetines, ropa, bolsas y maletas. El expreso del Made in China atravesará Kazajistán, la estepa rusa, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica y Francia. El 20 de enero llegará hasta Barking, deprimente lugar en las afueras de Londres, después recorrer 12.000 kilómetros y de atravesar el Eurotúnel (ahí les duele).




Oscar Lin, al frente de OneTwoThree Logistics, estará en Barking dando la bienvenida al convoy y cortando la cinta oficial del nuevo período histórico: "Este tren de carga simboliza la importancia del comercio entre el Reino Unido y China en la era post-Brexit". El tren regresará a Yiwu algo más ligero de equipaje, con madera, carne, vino y objetos de lujo Made in England.




Liam Fox, brexitero mayor y controvertido secretario de Estado para las Relaciones Comerciales, sostiene que acabamos de entrar en la "era comercial post-geográfica", en la que las distancias no cuentan. Su primer objetivo, después de romper los vínculos comerciales con la UE (donde el Reino Unido exporta el 44% de las mercancías e importa el 53%), está precisamente en las antípodas australianas (apenas el 1% de la tarta comercial).




"Estamos ante una oportunidad de otro para reposicionarnos en el mundo", asevera Fox, que tiene también la mirada puesta en la Mancomunidad de Naciones y en los países emergentes. Desde Bruselas le han recordado que Londres no puede firmar acuerdos bilaterales mientras no se consume la ruptura con Bruselas. Pero Fox, que está actuando "como un marido que quiere quedarse con todo después del divorcio" (en palabras de la ministra irlandesa Mary Mitchell) ha urdido ya su propio mapa de rutas de la seda del Brexit, reminiscente de los viejo sueños imperiales y recreado para la ocasión por The Sunday Times.

China




En Pekín se olían el Brexit y tomaron posiciones a tiempo. El primer ministro Xi Jinping y el ex premier David Cameron sellaron hace un año un acuerdo de intercambio comercial estimado en 40.000 millones de euros, incluida la participación china en la central nuclear de Hinkley Point y grandes proyectos de infraestructura como el tren de alta velocidad HS2. El capital chino ha entrado saco en la City y en el mercado inmobiliario de Londres. Desde los black cabs aeropuerto de Heathrow, del emblemático Lloyds Building a la torre residencial más alta al sur del Támesis, China ha puesto su poderosa pica en Londres en la última década. A cambio, los británicos venden a Pekín coches de lujo (Jaguar Land Rover es el mayor exportador), maquinaria eléctrica, material médico, óptico y fotográfico, productos químicos, plásticos, fruta y cereales.

Australia




"El Brexit significa que el Reino Unido está de vuelta", escribe el ex primer ministro australiano Tony Abbott, en el prólogo del informe presentado esta semana por el Free Enterprise Group. Abbott propone que el tratado libre comercio con Australia sea el que marque la pauta: "Se puede concretar en una sola página, en contraste con la burocracia de Bruselas". El ministro australiano de Comercio, Steven Ciobo, ha confirmado entre tanto la creación de un grupo de trabajo bilateral, con la misión de tener listo un acuerdo de libre comercio en cuanto el Reino Unido ponga el The End a su relación europea.

Estados Unidos




Obama contribuyó a su manera al Brexit cuando amenazó con mandar al Reino Unido "al final de la cola". Boris Johnson, que se mofó entonces del presidente "medio keniano", ha vuelto esta semana a la acción en calidad de titular del Foreign Office y en misión especial para allanar el camino ante el equipo de Donald Trump, encabezado por su yerno Jared Kushner y su estratega Steven Bannon. "El Reino Unido estará ahora en primera fila", vaticinó Johnson sobre la marcha, después de ensalzar "la muy excitante agenda de cambio" de Donald Trump (de quien llegó a decir en su día que no era apto para ser presidente). El 17% de las exportaciones británicas son a Estados Unidos, y la cifra podría superar fácilmente el techo del 20%, más la tajada de Canadá, uno de los modelos que sirve de inspiración a los adalides del Brexit.

Oriente Medio




De Arabia Saudita a los Emiratos Árabes, de Qatar a Bahrain, el el Reino Unido ha tenido siempre la mirada puesta en los petroestados del Golfo. La principal exportación son los coches de lujo, las perlas y las gemas, el instrumental médico y las armas. Tan sólo en Dubai y Abu Dhabi hay representadas unas 5.000 compañías británicas, encabezadas por bancos como Standard Chartered o firmas de seguridad y alta tecnología como BAE Systems. En Londres, Qatar sigue extendiendo sus tentáculos del Shard a One Hyde Park (el bloque de apartamentos más caro del mundo), pasando por la Villa Olímpica, los grandes almacenes Harrods o el 20% de la Bolsa de Londres.

Mancomunidad de Naciones




El Brexit ha dado alas a la idea de reavivar los escoldos del viejo imperio y relanzar la Mancomunidad Británica de Naciones. Hoy por hoy, el top ten de los 52 países de la Commonwealth se lleva apenas el 8% de la exportaciones, una cifra que se podría duplicar tras la salida de la UE, con especial atención a India. La visita oficial de la premier Theresa May en noviembre tiene mucho que ver con este intento de relanzar las exportaciones, hasta ahora dirigidas a los más ricos (plata, gemas, joyería), pero con una importante capacidad de extensión a sectores como los servicios financieros, el transporte o los viajes.

SingapurCon el permiso del Sultanato de Johor, el británico Thomas Stamford Raffles fundó en 1819 el moderno Singapur como un puesto de la Compañía Británica de las Islas Orientales. La ciudad-estado declaró su independencia del Reino Unido en 1963, poniendo fin a siglo y medio de dominio colonial. Muchos británicos miran ahora al modelo Singapur con sana envidia, hasta el punto de proponerlo como la opción más radical tras el Brexit. Antes que optar por los modelos de Noruega o Suiza (con vínculos directos con la UE a través del Mercado Único o de acuerdos bilaterales), la opción Singapur partiría de una supresión unilateral de los aranceles y la aceptación de las reglas de la Organización Mundial de Comercio. El Reino Unido potenciaría de paso relación con la ex colonia, la puerta de entrada del sureste asiático, con más de 620 millones de habitantes que serán el cuarto mercado mundial en el 20

Noruega ‘se mancha’ con su petróleo

ONG ecologistas llevan a los tribunales al Gobierno escandinavo por permitir prospecciones petrolíferas en contra, dicen, de los acuerdos del Clima de París y de la Constitución del país

La reputación de Noruega está en problemas. El Gobierno escandinavo se enfrenta a lo que la opinión pública ya ha bautizado como “el juicio del siglo” por otorgar 10 licencias de exploración petrolíferas en el mar de Barents —en pleno Círculo Polar Ártico— para que 13 compañías internacionales extraigan petróleo de 40 pozos en altamar. Greenpeace y Nature and Youth, la mayor ONG medioambiental noruega, demandaron al Ejecutivo conservador en coalición de Erna Solberg el otoño pasado por incumplir, dicen, los acuerdos del clima alcanzados en París hace dos años y violar el artículo 112 de la Constitución que establece el derecho de algo más de cinco millones de noruegos a un clima saludable hoy y en el futuro. Un tribunal en Oslo ha admitido a trámite la denuncia y en noviembre de este año ya habrá sentencia en primera instancia. "Estamos dispuestos a ir muy lejos", asegura Sune Scheller, de Greenpeace.



Noruega se enfrenta a un juicio contra varias ONG por abrir prospecciones petrolíferas en el Mar de Barents, en el Círculo Polar Ártico. Greenpeace / EPV

“Por primera vez en 20 años, ofrecemos nuevas áreas de explotación [de petróleo]. Esto contribuirá al empleo, el crecimiento y el valor añadido de Noruega”, presumió el ministro de Energía y Petróleo, Terje Søviknes, del ultraconservador Partido del Progreso. Y eso es precisamente lo que enfada a las organizaciones ecologistas: “Se trata de un sitio que jamás había sido explorado", se lamenta Scheller. Los ránkings mundiales suelen situar a Noruega a la cabeza de la lista de los países más ricos, más equitativos, más digitalizados y hasta los que más invierten en una economía verde para el autoconsumo. “El sector petrolero argumenta que una gran parte de la riqueza del país proviene de la industria del petróleo y del gas, y esta industria crea muchos puestos de trabajo. Así que estamos ante un dilema”, dice la investigadora experta en petróleo Julia S. P. Loe, del instituto independiente Fridtjof Nansen de Noruega. Loe asegura también que el país se encuentra aún en un período “mixto” antes de dar el salto total a la energía verde y que, por tanto, seguirá habiendo necesidad de ese combustible fósil en las próximas décadas. “Y tiene que salir de algún sitio”, se resigna.
Zona donde Noruega ha permitido las últimas prospecciones petrolíferas a 13 compañías miltnacionales. EL PAÍS


El Gobierno de Noruega fue el primero de un país industrializado en ratificar los acuerdos del clima de París tan solo 20 días después de otorgar esta ronda de licencias (la vigesimotercera) para perforar el suelo marino. El país escandinavo, en un perfil bajísimo, lleva a cabo desde hace meses un negocio que a partir de noviembre los jueces se encargarán de dilucidar si es o no del todo limpio con el planeta y sobre todo con el Ártico, considerado el aire acondicionado del mundo y escenario de disputas territoriales en Naciones Unidas (ONU) entre potencias como Canadá, Dinamarca (por Groenlandia) y Rusia.

“Si queremos permanecer por debajo del aumento de dos grados centígrados, la producción de combustibles fósiles no podrá continuar”, explica el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su quinto informe. Y por tanto, se debe abandonar cuanto antes la extracción de energías fósiles porque, como el propio Gobierno escandinavo predice, las emisiones de CO2 seguirán igual o incluso aumentarán ligeramente durante los próximos años. Y eso convertirá al país escandinavo en incumplidor de los compromisos del clima de París. "Es difícil de saber qué pasará legalmente. Pero no es bueno que un país como Noruega lleve a cabo estas prácticas", dice Scheller. La investigadora Loe justifica, sin embargo, la producción de petróleo y gas en Noruega por ser “más amigable con el medioambiente que en otros países” productores y que “puede llevarse a cabo de manera segura. Incluido en el Ártico”, asegura en un correo electrónico.



Pero el hecho de que el lugar de extracción esté tan alejado de la costa (a unos 370 kilómetros) hace que las medidas de respuesta a eventuales fugas de crudo sean complejas. "Sólo la logística habitual de trabajar tan lejos de la costa es un desafío, pero si encima hay una fuga de crudo sería un desastre muy difícil de limpiar". Las temperaturas extremas del invierno ártico —aunque cada vez más cálidas— complicarían mucho la situación medioambiental en caso de derrame porque casi sería imposible de separar el petróleo del hielo, explica Scheller, además de poner en peligro la mayor comunidad de aves marinas del hemisferio norte y de bacalao. Las perforaciones exploratorias llegarán a superar el kilómetro de profundidad y se extenderán durante un máximo de seis años, según el Ejecutivo noruego. Que se convertirían en décadas, según la ONG medioambiantal, en el caso "más que probable" de que encuentren una cantidad considerable de petróleo.

La sección nórdica de Greenpeace, que este verano inicia varias expediciones al lugar para llamar la atención internacional sobre las perforaciones, asegura que las licencias otorgadas a varias de las petroleras más potentes a nivel mundial (como la noruega Statoil —que empieza a perforar este verano—, la estadounidense Chevron y la rusa Lukoil) serán las “más septentrionales del mundo”, alertaba hace meses al teléfono desde Helsinki Laura Meller, encargada de Greenpeace de vigilar el trabajo del Consejo del Ártico, que preside Finlandia hasta 2019. El Arctic Sunrise —un antiguo rompehielos ahora propiedad de la potente ONG medioambiental— emprendió esta semana una travesía hacia la zona, que roza los límites soberanos con la vecina Rusia.

Las 13 compañías con licencia de extracción en el mar de Barents:

Statoil y Aker BP (Noruega).
Capricorn, Tullow y Centrica (Reino Unido).
Chevron y ConocoPhillips (EE UU).
DEA (Alemania).
Idemitsu (Japón).
Lukoil (Rusia).
Lundin Petroleum (Suecia).
OMV (Austria).
PGNiG (Noruega / Polonia).

Joanna Suspento, de 25 años, es una de las tripulantes que va camino del Ártico. Es una desplazada climática tras el tifón Haiyán de Filipinas que mató a decenas de miles de personas en el país asiático en noviembre de 2013. "Espero que la historia de mi comunidad abra los ojos de los Gobiernos y los líderes del mundo para que se den cuenta de que no deben anteponer sus intereses a corto plazo al bienestar de la gente", explica desde Tromsø (Noruega), justo antes de salir en la expedición. Suspento perdió su hogar, sus padres, sus hermanos, su cuñada y su sobrino por los efectos del cambio climático. "Cada decisión de los Gobiernos nos afecta a todos por igual. Da igual que seamos jóvenes o viejos, pobres o ricos. Al final todos seremos refugiados climáticos si no se actúa inmediatamante", se lamenta.

Este caso pone pues de manifiesto una especie de doble rasero en el país, que celebra elecciones generales el próximo 11 de septiembre. "Esperemos que esto sea un tema de debate durante la campaña", desea Greenpeace. Por un lado, Noruega lleva haciéndose eco de su paulatino abandono de la economía basada en el petróleo que años atrás le hizo una nación tan rica. Pero por otro, el Ejecutivo —bajo la sombra de la crisis del petróleo de 2014— otorga licencias de perforación que inyectarán a su economía millones de petrodólares, cantidad aún "imposible de predecir", según explica Håkon Smith-Isaken, asesor del Ministerio de Energía y Petróleo. En 2016, el país escandinavo obtuvo 37.400 millones de euros tan solo por la exportación de gas y crudo; un 47% del total de bienes exportados, según el Gobierno. “Diría que la perforación del Ártico no es absolutamente necesaria, pero si no se hacen nuevos descubrimientos [de reservas de gas y crudo] ni se desarrollan, habrá indudablemente un gran impacto [negativo] en la economía noruega”, resume Loe.

Artículo 112 de la Constitución noruega


"Toda persona tiene derecho a un medioambiente propicio para la salud y al medioambiente natural cuya productividad y diversidad se mantengan. Los recursos naturales se gestionarán sobre la base de consideraciones generales a largo plazo que salvaguardarán este derecho también para las generaciones futuras.

A fin de salvaguardar su derecho de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, los ciudadanos tienen derecho a información sobre el estado del medioambiente natural y sobre los efectos de cualquier intromisión en la naturaleza que se planifique o lleve a cabo. Las autoridades del Estado tomarán medidas para la aplicación de estos principios.

Los próximos movimientos del BCRA serán claves para el futuro del carry trade



La combinación de la disparada del dólar con la baja de las tasas de interés por parte del Banco Cental creó una expectativa sobre el futuro del carry trade en la plaza local. Por lo pronto, especialistas consultados por ámbito.com advirtieron que las decisiones a corto plazo de la entidad monetaria definirán el futuro de una de las estrategias estrellas del mercado local en los últimos tiempos. Asimismo, en la city porteña anticipan que si el BCRA relaja su manejo de la política monetaria la inflación podría dispararse al 20% el año próximo.

En ese contexto, Federico Furiase, director de Eco/Go, comentó a este medio que el futuro del carry trade quedará en manos de las próximas decisiones que tome la entidad que hoy conduce Federico Sturzenegger. "Si ante la suba de la meta de inflación, el BCRA se compromete a alinear las nueva expectativa de inflación vamos a estar más cerca del techo del dólar y del piso de las tasas", señaló el economista.

Ante ese escenario, el propio Furiase planteó que "el Central no tiene margen para bajar las tasas porque hay suba de tarifas, el dólar se recalentó y también hay que sumarles las paritarias" por lo que el "carry trade en el tramo corto y medio de la curva de Lebac tiene sentido".

Por el contrario, el especialista de Eco/Go anticipó que si la suba de la meta de inflación "es una excusa para subir el dólar y bajar las tasas y el BCRA no va a estar tan alineado con las metas de inflación el carry trade no va a ser atractivo en el corto plazo".

En tanto, Alejandro Bianchi, gerente de InvertirOnline.com, consideró que "es una buena oportunidad porque se dio un rally muy rápido que dio como resultado un efecto overshooting". En ese contexto, el economista comentó que "hay un giro de timón en la forma de financiamiento buscando pesos en el mercado local lo cual va a ser bajar la demanda, pero me parece que luego va a haber una corrección para abajo".

Ante este escenario, Bianchi sostuvo que "este es un buen momento para liquidar los dólares y colocarlos a 28,75%". Asimismo, el economista indicó que se trata de un "panorama mucho mejor al de una semana con el dólar a $ 17,25".

Al ser consultado por los próximos pasos del BCRA de cara al manejo de su política monetaria, el gerente de InvertirOnline.com anticipó que la entidad monetaria "no se va relajar" porque "si se relaja la inflación puede llegar al 20%".

El allanamiento en Independiente que reaviva la disputa Macri - Moyano



Fuerzas de seguridad montaron un operativo en la sede del club, en Avellaneda. La Justicia intenta determinar hasta qué punto se vincula la CD con la barra. Mientras, Bebote y Nakis continúan presos.

Durante el mediodía de este jueves, la Policía Federal allanó la sede de Independiente, en Avellaneda. La orden se dio tras declaraciones del detenido jefe de la barra, Pablo "Bebote" Álvarez. Se investigan presuntas maniobras por parte de la comisión directiva comandada por Hugo y Pablo Moyano, con dinero del club direccionado al grupo de violentos. Con el dirigente Noray Nakis también preso, la Justicia avanza en la búsqueda de más pruebas, en el marco de una disputa de fondo que va más allá de la institución y enfrenta al camionero con el presidente de la Nación, Mauricio Macri.

A fines de noviembre, mientras continuaba creciendo la disputa entre el moyanismo y el macrismo -y horas después del respaldo camionero al acto frente al Congreso en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno-, se escribía un capítulo fuerte que sorprendió a todo el mundo Independiente: tras 32 allanamientos, en la madrugada del 30 de aquel mes fueron detenidos varios barras y el vice del club, Nakis, en la causa que investiga una asociación ilícita entre los dirigentes y la barra. Pero más allá de la detención de esta autoridad que no responde a la estructura moyanista, el golpe a esta última se dio con el procesamiento -por el mismo caso- de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario General del Rojo y mano derecha del ex titular de la CGT Azopardo.





Por eso, los sucesivos episodios de esta historia vuelven a sacar a flote la pelea entre Macri y Moyano. Muchos allegados a Independiente sospechan que la motivación para este último allanamiento de este jueves 28 de diciembre se explica allí.

El procedimiento llevado a cabo en la sede del Rojo en Avenida Mitre, en Avellaneda, fue solicitado por la fiscal de Lomas de Zamora, Viviana Giorgi, y el juez Gabriel Vital, del mismo distrito, tras los dichos de Bebote. A partir de allí, lo que la Justicia intenta determinar es el nivel de vinculación entre los dirigentes y la barra. Por eso este jueves secuestraron material contable y computadoras.

En realidad no es el primer allanamiento que se da en la sede y los dirigentes del club aseguran que Independiente va a brindar toda la información que sea necesaria y requerida para facilitar y avanzar en la causa -presunto lavado de activos de Nakis y la relación con la barra-.

La sospecha concreta es que la comisión directiva del Rojo le pagaba las cuotas sociales a la barra con el objetivo de blanquear todo ese dinero alterando sistemas informáticos; por esto es que se secuestraron computadoras y material contable. El allanamiento apuntó no solo a la sede de Mitre sino a la empresa de sistemas Integradores S.A. Se trata de la empresa que administraba la venta de entradas vía web.

MACRI - MOYANO. Como viene contando Letra P, Independiente aparece como campo de batalla de una creciente guerra entre el Gobierno y la familia Moyano que comenzó a escenificarse en una escalada de episodios violentos registrados en los últimos meses en el estadio Libertadores de América y que tuvieron como protagonista represivo a la Policía Bonaerense al mando del ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo.

En la Comisión Directiva consideraban en aquellos momentos calientes que el trasfondo del accionar policial en la cancha del Rojo iba más allá de episodios aislados –como el hecho de descolgar una bandera apostada en una de las tribunas, tal como ocurrió el 1 de octubre pasado- sino que es más grave y que se busca "ensuciar a la institución". Las sospechas aquí apuntaban directamente a una embestida de Macri contra el líder camionero por razones que excederían largamente los asuntos del club y se enlazarían con batallas de la alta política nacional.

Hombre de confianza de Hugo Moyano, Yoyo Maldonado es secretario del gremio de camioneros y referente de la Agrupación Independiente que llevó al líder gremial a la presidencia del club de Avellaneda. Entonces, desde su procesamiento, la mira se posa directamente al riñón de la estructura moyanista.

"La represión es vergonzosa. Lo que pasó hoy, cuando la gente se iba contenta, me lleva a pensar si esto no estaba armado para que en Independiente pasen cosas feas", señaló Maldonado en octubre pasado, cuando se produjo el último despliegue policial con balas de goma en el estado Libertadores de América. Dejando a entrever segundas intenciones detrás del operativo, cuando en el programa "Rojos de pasión" le preguntaron si creía que había un empecinamiento contra Independiente, fue claro: "Parece que sí".

El 23% de los estadounidenses piensa que EE UU se independizó de Francia, México o Alemania

Independencia de Estados Unidos


Uno de cada tres ciudadanos también desconoce el año en que ocurrió


Desfile del 4 de julio en Arizona, EE UU.

Estados Unidos celebró este 4 de julio su fiesta nacional. En los jardines y las calles, las barbacoas, la cerveza y los fuegos artificiales animan la fiesta conmemorativa de la independencia en 1776 del Reino Unido. Pero, según una encuesta reciente, el 23% de los ciudadanos no sabe de qué país se deshicieron sus antepasados para formar EE UU. Entre las opciones más nombradas se encuentran Francia, México o Alemania.

Al menos una persona de entre las entrevistadas respondió uno de estos países: Afganistán, Brasil, Canadá, China, Colombia, Dinamarca, Italia, Japón, Panamá o Rusia. El 77% sí respondió correctamente que EE UU consiguió su independencia del Reino Unido, cuando las 13 colonias de la costa Este lucharon contra las fuerzas británicas. El sondeo, realizado por el Marist College Institute for Public Opinion, muestra unos resultados muy parecidos a la última vez que se hizo, en 2011.

Las conclusiones también revelan que uno de cada tres ciudadanos (30%) no sabe el año de independencia, 1776. El 11% la sitúan en otro año y el 19% no están seguros de cuál fue. Aquí sí hay mejora. En 2011 era el 42% de los encuestados quienes ignoraban la fecha.

La educación es, según Marist College, la raíz de esta falta de conocimiento. Quienes han cursado un grado universitario aciertan, en su gran mayoría, ambas cuestiones. Al margen, entre la población, el 84% de los blancos tiende a saber que los ingleses fueron sus colonizadores, mientras que solo el 70% de los latinos o el 53% de los afroamericanos lo conocen.

El BCRA forzó fuerte baja de las tasas de Lebac: cayeron casi 400 puntos básicos hasta un mínimo de 24,8%

Juan Pablo Marino


Fuente: MB Inversiones en base a BCRA, Thomson Reuters y cálculos propios.



Tras el anuncio del cambio en las metas de inflación, el Banco Central (BCRA) forzó en el mercado secundario de Lebac una fuerte baja en las tasas del tramo medio y largo, con caídas de hasta 382 puntos básicos (p.b.), un hecho que tuvo un impacto directo en el precio del dólar.

Con la excepción del retorno de las letras de corto plazo, que subió 68 puntos básicos al 28,3% anual, todas las letras evidenciaron retrocesos y terminaron la jornada, en algunos casos, con un mínimo de 24,88%, lo que terminó por invertir nuevamente la pendiente de la curva de este instrumento.

"Aunque en el mercado existe el consenso de que hay poco margen para bajar las tasas de interés, la recalibración de metas de inflación estuvo acompañada de un descenso de rendimientos de las Lebac. No solamente se invirtió la pendiente de la curva, sino que hubo recortes de hasta 380 p.b. en el tramo largo", analizó Nery Persichini, economista jefe de MB Inversiones.

De este modo, las tasas de las Lebac quedaron de la siguiente manera: a enero en el 28,3%; a febrero en el 26,4% (-245 p.b.); a marzo en el 26,1% (-275 p.b.); a abril en el 25,7% (-305 p.b.); a mayo en el 26% (-275 p.b.); a junio en el 25,9% (-283 p.b.); a julio en el 27% (173 p.b.); y a agosto en el 24,88% (-382 p.b.), mismo nivel para el mes de septiembre, según datos de MB Inversiones.

El Gobierno y el Banco Central anunciaron este jueves una suba en las metas de inflación, que estipulaban un alza del 15% para 2018, cuando inicialmente se ubicaba en un rango de entre 8 y 12%, y alcanzar el objetivo del 5% recién en 2020, un año después del fijado en principio.

Según fuentes de la autoridad monetaria, el BCRA vendió este jueves en el mercado secundario de Lebac unos $ 600 millones.

Con su intervención, la entidad que conduce Federico Sturzenegger buscó igualar e incluso perforar las tasas de las Letes en pesos, con el fin "forzar amigablemente" un "rollover" desde las Lebac a los instrumentos del Tesoro, explican en el mercado.

Como resultado de la decisión de extender las metas originales y los movimientos de tasas en el mercado secundario, el dólar tuvo su mayor depreciación diaria (4%) desde la salida del cepo cambiario.

Un 47% de los alemanes quiere afuera a Merkel




SONDEO RECIENTE


Casi la mitad de los alemanes está a favor de que la canciller Angela Merkel deje su puesto antes de terminar su nuevo mandato que vence en 2021.

Así lo indicó una encuesta encargada por la agencia de noticias DPA al instituto de opinión YouGov, en la que el 47% de los ciudadanos consultados se mostró a favor de que la presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) deje su cargo antes del final de la legislatura, en 2021.

En contraste, sólo un 36% quiere que continúe otros cuatro años, una vez que cumpla con su cuarto mandato.

Los números difundidos ayer difieren con la muestra realizada por la misma consultora poco después de las elecciones del 24 de septiembre, en los que el apoyo a Merkel era notablemente mayor.

En aquel sondeo, elaborado a principios de octubre, sólo un 36% de los consultados se mostró a favor de una salida anticipada de Merkel, frente al 44% que dijo querer verla como canciller hasta el 2021.

Sin embargo, el apoyo entre sus filas se mantiene estable ya que solo un 17% de los votantes conservadores está a favor de su salida anticipada, mientras que un 75% quiere que siga otros cuatro años.

El 7 de enero comienza la primera ronda de contactos entre los conservadores y los socialdemócratas para formar gobierno tras el fracaso del grupo de Merkel para sellar una alianza tripartita con los liberales y ecologistas en noviembre. Un 41% de los encuestados cree que habrá de nuevo una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, como en el primero y tercer mandato de la canciller, mientras que un 13% opinó que habrá un gobierno en minoría y un 24% auguró que habrá nuevas elecciones.

Casi el 70% de los brasileños rechaza privatizaciones


Las privatizaciones de empresas estatales como Petrobras y Eletrobras son rechazadas por siete de cada 10 brasileños, entre ellos los que votan a partidos con una agenda a favor de la venta de las compañías públicas, según una encuesta del instituto Datafolha.

El sondeo, publicado por el diario Folha de São Paulo, indicó que el 67% de la población ve más daños que beneficios al país en la venta de compañías brasileñas a grupos privados, sean nacionales o extranjeros, contra el 25% que opina lo contrario.

La tendencia es diferente en la porción más rica de la población, aquellos que ganan más de 3.400 dólares mensuales. Según Datafolha, se mostraron favorables a la venta de activos públicos el 55% de los consultados.

Entre los más pobres, los que ganan menos de 600 dólares, el apoyo a las privatizaciones es del 13%.

La encuesta se conoce frente al programa de concesiones y privatizaciones lanzado este año por el gobierno de Michel Temer, que incluye la venta de la mayor empresa eléctrica de América latina, Eletrobras.

Respecto de la estatal Petrobras, que fue eje del escándalo de corrupción Lava Jato, el 70% se opone a la apertura de capital o a la privatización de la compañía más grande de Brasil, contra el 21% que se declara a favor.

En 2015, en plena batalla política y jurídica durante el gobierno de la destituida presidenta Dilma Rousseff por la Operación Lava Jato, los que se oponían a la privatización y a la venta de activos eran el 61%.

El gobierno de Temer inició un proceso de desinversión hasta 2020 en Petrobras, con la venta de activos y participación en BR Distribuidora, la red de estaciones de servicio.

El rechazo a las privatizaciones incluye a los votantes de partidos cuyos líderes defienden las privatizaciones. Es el caso del Movimiento de la Democracia Brasileña, el partido de Temer: el 75% de los votantes del partido más grande de Brasil se opone a las privatizaciones.

El Gobierno subió las metas de inflación para 2018

El equipo económico ofreció una conferencia de prensa en conjunto. El ministro Dujovne reafirmó el compromiso para bajar la inflación "a un dígito hacia 2020", un año más tarde de lo previsto

Apenas horas después de la aprobación de un paquete de trascendentales leyes económicas impulsadas por el Gobierno, el equipo económico en su conjunto brindó una conferencia de prensa.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, dieron detalles de los lineamientos económicos para el año entrante.

Entre los puntos más salientes se destacan los cambios en las metas de inflación y de déficit fiscal para los próximos años.



"RECALIBRAR" LAS METAS DE INFLACIÓN

Dujovne insistió hoy por la mañana en que el cambio de meta no es un cambio de política y al justificar la modificación se limitó a decir que es porque ahora “contamos con más información”. A su vez, aseguró que “el proceso de desinflación es realmente muy sólido”, afirmación que no se corresponde con el recalculo que se vio forzado a realizar el gobierno. “Cambiar las metas no implica aceptar que haya más inflación”, agregó el jefe de Gabinete Marcos Peña. Cuando le preguntaron a Sturzenegger por qué finalmente habían cambiado se limitó a decir que las metas las fija el Gobierno y que el Banco Central se limita a tratar de cumplirlas. “Este es un sendero alternativo”, aseguró con respecto a la nueva pauta prevista.


El jefe de ministros, además, apuntó que "la economía está creciendo de manera sustentable y sana y vamos a tener otro año de crecimiento el año próximo, y va a ser un sendero de crecimiento para otros años".



Peña confió en que el Gobierno logró en los últimos dos años "evitar una crisis económica" y "salir de un populismo político, económico e institucional sin trauma ni crisis", a la vez que reconoció el "gran desafío en materia fiscal" que lleva adelante la administración de Mauricio Macri para revertir el fuerte déficit primario y financiero.



Con relación al paquete de leyes que se discutió en el Congreso, el funcionario agradeció a los diputados y senadores: "Han mostrado la capacidad de construir estos consensos con aportes, mejoras, y han mostrado responsabilidad y vocación para que el país salga adelante", señaló.



Dujovne, además, consideró que la meta de inflación "es una herramienta crucial de todo programa económico", y admitió que se tomó la decisión de modificarla "porque en el punto de partida (hace dos años) no contábamos con la información que tenemos hoy".



A su vez, el funcionario aseguró que el Gobierno cumplió "la meta de déficit fiscal para este año", que era de 4.2%. "Está sobrecumplida, aunque existía mucha incertidumbre a principios de este año".


El Senado aprobó las leyes de Presupuesto 2018, de reforma tributaria y de prórroga del impuesto al cheque con los votos del oficialismo y de la gran mayoría del bloque justicialista, tras un debate de casi 10 horas.



El Presupuesto 2018 fue aprobado con 54 votos a favor y 14 en contra, mientras que la reforma impositiva recibió 52 votos a favor, 15 en contra y una abstención, correspondiente a Lucila Crexell (Interbloque Federal).



Además, la ley de prórroga del impuesto al cheque hasta 2022 y su modificación para destinar la recaudación a la ANSES se aprobó con 65 votos a favor, 2 en contra y una abstención.



En líneas generales, el oficialismo defendió a rajatabla el paquete, los senadores del bloque justicialista justificaron su voto a favor de los proyectos por una cuestión de "responsabilidad" pero sin ahorrar críticas a temas puntuales y el kirchnerismo encabezó el rechazo, junto a los puntanos Adolfo Rodríguez Saá y María Eugenia Catalfamo.



La ley de reforma tributaria no fue apoyada por unanimidad en el bloque justicialista, dado que votaron en contra el chaqueño Eduardo Aguilar y el chubutense Mario Pais.

Trump pedirá al Congreso votar plan de infraestructura por u$s200.000 M

La ambiciosa propuesta se conocería a mediados de enero

Trump quiere arrancar 2018 con otra victoria legislativa




El presidente Donald Trump, tras lograr la aprobación de su reforma fiscal, ya tiene claro su próximo gran objetivo legislativo: lograr que el Congreso vote su plan para invertir inicialmente unos $200,000 millones de dólares en infraestructura a nivel nacional.

En enero, el mandatario buscará que el Congreso apruebe el presupuesto para comenzar a impulsar su plan multianual de inversión en infraestructura, y aunque el proyecto completo será dado a conocer recién a mediados de ese mes -según asesores consultados por la cadena CNN-, habría previsto un capítulo sobre inversión en el sector que incluye el financiamiento del futuro programa.

En un mensaje en Twitter, el presidente consideró necesario el acuerdo entre demócratas y republicanos para aprobar sus planes, "por el bien del país", para mejorar carreteras, puentes y aeropuertos.

"En algún momento, y por el bien del país, predigo que comenzaremos a trabajar con los demócratas en forma bipartidista. La infraestructura sería un tema perfecto para comenzar", tuiteó el mandatario antes de Navidad. "Después de haber gastado tontamente $7 billones en el Oriente Medio, ¡es hora de comenzar a reconstruir nuestro país!".

La propuesta será invertir al menos u$s200.000 millones en proyectos de infraestructura, con la esperanza de impulsar u$s800.000 millones adicionales en la próxima década, pero ¿en qué se busca invertir?

"El presidente siempre ha enfatizado que la infraestructura de la nación necesita ser reconstruida y modernizada para crear empleos, mantener la competitividad económica de Estados Unidos y conectar a las comunidades y las personas con más oportunidades", se indica en el plan de presupuesto. "Trabajaremos para corregir los incentivos, procedimientos y políticas subyacentes para impulsar mejores decisiones y resultados en infraestructura en una amplia gama de sectores, incluidos el transporte de superficie, aeropuertos, vías navegables, puertos, agua potable y aguas residuales, banda ancha e instalaciones federales clave".

La forma más fácil de convencer a los demócratas de subirse a su barco es apoyando proyectos de infraestructura en los estados donde gobiernan, como Nueva York, donde el senador Charles Schumer empuja el proyecto de un nuevo túnel ferroviario entre Nueva Jersey y Nueva York, con inversión federal, estatal, local y privada de u$s30.000 millones y comenzar a construirlo en octubre, como se pretende desde 2015.

Los planes no apuntan únicamente a la inversión, sino también a modificaciones a regulaciones, aún no determinadas, para facilitar el financiamiento y el desarrollo de los proyectos.

Durante el primer año de Trump, menos expulsiones y más remesas que con Obama

En primer año de gobierno, lo contrario a lo planeado

El presidente Donald Trump bramó contra los inmigrantes pero pasó mucho menos de lo esperado.



La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca presagiaba la expulsión masiva de indocumentados sobre todo latinos y fuertes restricciones a los envíos de dinero a sus familias desde Estados Unidos, pero un año después de su asunción las cosas ocurrieron a la inversa.

En 2017, la cifra de mexicanos repatriados bajó 27% y el monto de las remesas aumentó 7%, respecto a 2016, según el Anuario de Migración y Remesas del Consejo Nacional de Población (Conapo), que depende del ministerio de Gobernación (interior).
Entre enero y octubre de este año fueron repatriadas 135.000 personas, tres cuartas partes respecto a los más de 200.000 mexicanos devueltos el año pasado, según las estadísticas incluidas en el informe, el cual indica que, de hecho, entre 2010 y 2015 se redujeron las repatriaciones de 626.000 a 282.000.
Las remesas familiares enviadas en los primeros 10 meses de 2017 ascendieron a 23.908 millones de dólares, 7% más que el año pasado, expone el informe.
En 2016 se registró un máximo histórico en el envío de dinero de los mexicanos que viven en Estados Unidos a sus familias, con 27.000 mil millones de dólares, sobrepasando las entradas de divisas por concepto inversión extranjera directa, ingresos por turismo y exportaciones petroleras.
Por supuesto que estas cifras no pueden considerarse una tendencia para el futuro y el mismo informe alerta sobre la amenaza latente de que aumenten las deportaciones o se impongan impuestos a las remesas.
El Conapo expone que la imposición de restricciones al envío o el establecimiento de un gravamen puede afectar a alrededor de 1,6 millones de viviendas en México que dependen directamente de las remesas, es decir, a más de 7 millones de personas.
Otro informe del ministerio de Gobernación, "Migración Internacional", señala que de 2006 a 2015 se observó una importante reducción de mexicanos aprehendidos y repatriados de Estados Unidos, pasando de un 1.291.000 a sólo 462.000.
En 2009 fueron expulsados sin una orden judicial 469.000 pero seis años más tarde fueron sólo 40.000 los deportados en esas circunstancias, mediante una orden judicial con consecuencias penales en futuras detenciones en Estados Unidos.
Durante su campaña electoral, Trump prometió expulsar a por lo menos 6 millones de personas sin papeles, pero no logró cumplir ni en una mínima parte su compromiso no por falta de voluntad sino porque no cuenta ni con el personal ni con centros de detención suficientes ni con la capacidad de traslado de esta enorme cantidad de indocumentados.
Las cosas no han sido sin embargo fáciles para los indocumentados mexicanos en Estados Unidos pues aunque deportó a menos indocumentados que su antecesor Barack Obama, aumentó 40% los arrestos desde sus primeros 100 días en el poder.

En este período 41.328 personas fueron llevadas a prisión por "acusaciones migratorias civiles", un promedio de 400 diarios y un aumento de 37,6% comparado con las 30.028 el mismo periodo del último año del gobierno de Obama, quien entregó la estafeta presidencial a Trump el 20 de enero pasado.


La caída en las deportaciones estriba básicamente en que el sistema legal ha sido aprovechado por activistas que defienden a los migrantes y al apoyo jurídico que el gobierno mexicano a otorgado a sus ciudadanos.
Aunque el ICE asegura que el 75% de los inmigrantes arrestados eran "criminales convictos", por acusaciones de homicidios, agresiones, abuso sexual y ofensas por drogas ilegales, activistas aseguran que se ha arrestado inclusive a personas sin antecedentes y con "green card" (permiso de residencia).

Inclusive han sido detenidos los llamados "dreamers", protegidos por el programa DACA, llamado también "Acción Diferida", que beneficia a unos 800.000 jóvenes, permite a indocumentados hispanos llevados a Estados Unidos desde niños por sus padres, obtener una cédula de conducir, realizar estudios universitarios y obtener un empleo legal.
El programa ha sido cancelado por Trump, que dejó en manos del Congreso decidir si lo mantiene, a pesar de que prometió "no tocar a los soñadores", por lo que se da por un hecho que terminará en febrero próximo.

Las seis causas de la abrupta suba del dólar

Juan Pablo Marino

La escalada alcista que muestra el dólar por estas horas sorprendió al mercado y, sobre todo, al público en general principalmente por su magnitud en tan corto tiempo, ya que el billete aumentó más de un peso en solo dos semanas (pasó de $ 17,65 a $ 18,79), luego de permanecer varios meses congelado o registrando leves subas y bajas circunstanciales.

En lo que va del mes, la divisa sube un 6,2%, lo que representa casi 40% del alza total de 2017. "Si no pasa a inflación, la suba del dólar la veo hasta saludable para la economía", dijo a ámbito.com Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.

A pesar de este rally (nueve subas al hilo), el billete verde sigue siendo el activo que menos subió en el año: apenas un 16% frente a una inflación que se estima en torno al 23% o 24% en 2017. Y más aún, la moneda de EEUU perdió hasta contra el Plazo Fijo, que fue lo más débil frente a la suba de precios.

Pero, ¿cuáles fueron los factores que dieron curso a la disparada de la divisa estadounidense?

1- Todo comenzó hace dos semanas, el 14 diciembre pasado, en momentos en que el Congreso se disponía a debatir la controvertida reforma previsional. En aquella jornada la sesión en Diputados fue levantada ante la tensión e incidentes fuera y dentro del recinto. Este ruido político inmediatamente impactó en el mercado cambiario y llevó al dólar a subir cinco centavos a $ 17,70, su mayor valor en el mes a este momento.

2- En esos días, el Banco Central convalidó una reducción de hasta un punto porcentual en las tasas de las Lebac de mayor plazo en el mercado secundario, una baja que se confirmaría en la licitación de la semana pasada (y mantuvo el retorno de la Lebac de corto plazo en el 28,75%). Así, muchos inversores - con el agregado de que las aseguradoras que ya no podrían renovar sus posiciones en letras del BCRA - comenzaron a recoger las ganancias en Lebac (salieron unos $ 130.000 millones) para cubrirse en activos dolarizados

3- A la par, comenzó a pesar cada vez más una mayor demanda estacional de bancos, empresas e inversores para atender obligaciones en el exterior (giro de dividendos e importaciones). En ese último punto, la foto del déficit fiscal de noviembre lo dice todo: el rojo se aceleró a u$s 1.541 millones, el más alto del año (y se estima que en todo 2017 el déficit llegue a u$s 9.000 millones).

4- A este factor, se suma la venta de billetes que hacen en esta época del año los bancos para el público en general que demandan la moneda por vacaciones y para atesoramiento (alentado además por la cuestión psicológica de que cuando sube el dólar, muchos salen a comprarlo antes de que aumente más).

5- Junto a ello, tienen su peso los pagos en divisas que originan las tarjetas de crédito de consumo ya sea por compras y/o turismo.

6- Pero el fuerte apetito por la divisa no solo explica la escalada en la cotización. El factor estacional -y en parte especulativo - de menores ingresos por parte de los agroexportadores alimenta aún más el salto del billete.

La semana pasada este sector liquidó un 64% menos que en los cinco días hábiles anteriores, al desembolsar apenas u$s 129,5 millones, contra los u$s 358,9 millones previos. ¿Qué explica la abrupta caída? Muchos exportadores están reteniendo parte de la cosecha, aguardando liquidar frente a la esperada nueva quita en las retenciones de soja a partir de enero. En este marco, los ingresos del agro caen poco más de un 13% en el año respecto a igual período de 2016.

La cuestión de ahora en más será observar si la suba del dólar se trasladará o no a la inflación de diciembre, ya de por sí recalentada por sendos ajustes en tarifas de servicios públicos, entre otros factores.

"El tema a prestar atención es la velocidad del movimiento del dólar. Por encima de $ 19 antes de fin de año podría fogonear las expectativas de inflación. Por eso no debería moverse tan de golpe para que se pueda asimilar mejor en una sociedad tan ´adicta´ a la divisa norteamericana", explica Martínez Burzaco.

Sobre una eventual intervención del Banco Central para que no llegue a esos niveles, el director de MB Inversiones deslizó que puede ser factible, aunque "seguramente la visión de la autoridad monetaria es que esto tiene que ver con la mayor estacionalidad", y sobre todo que "en enero debería haber más oferta de divisas producto de colocación de deuda del Tesoro en el exterior".

Cataluña pierde el liderazgo económico


Proceso independentista hace mella en ingresos de la región

La posturta independentista trae secuelas económicas para Cataluña (

Madrid arrebatará por primera vez el liderazgo en contribución al Producto Interno Bruto (PIB) español a Cataluña, región a la que el proceso independentista comienza a afectar su economía.
Las previsiones para 2018 difundidas hoy indican que Cataluña perderá una décima de cuota que ganará Madrid.

Así, la capital española contribuirá un 19,1% del PIB español, frente al 18,9% que pasará a tener la comunidad autónoma, según estimaciones del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la organización sin fines de lucro Funcas.
El BBVA prevé un crecimiento del 2,7% para el próximo año en Madrid y un 2,1% en Cataluña. "De cumplirse nuestras previsiones para 2018, el PIB de Madrid sería de 232.843 millones, y podría superar cuando menos en un 0,2% al de Cataluña, de 232.324 millones", según explicaron en el BBVA. Según Funcas, la diferencia sería todavía mayor, con una ventaja de 2.799 millones de euros a favor de Madrid, que crecería en 2018 un 3,3% frente a un 1,7% de la comunidad autónoma.

En 1980 el aporte de la capital española al PIB nacional era del 15,6%, más de tres puntos por debajo de Cataluña, con un 18,8%. Los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992 atrajeron la inversión extranjera a la región y la consolidaron como primer destino nacional a nivel turístico, con la mayor cuota de exportaciones a nivel nacional. A partir de 2008 la diferencia entre ambas ciudades se empezó a recortar y en los últimos años se mantuvo en medio punto de distancia. Por su parte, el Banco de España calcula, según hizo público hoy, que el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2017 fue del 0,8%, lo que supone mantener la misma tasa del tercer trimestre, gracias a la fortaleza del mercado exterior que contrarrestó los efectos adversos de la incertidumbre en Cataluña, que empieza a arrastrar a la región.

Tras el referéndum independentista del 1 de octubre, sufrió una disminución del turismo, de los precios de la vivienda y en las ventas de grandes y pequeñas superficies.
Incluso más de 3.000 empresas trasladaron su sede social fuera de Cataluña, lo que benefició a las limítrofes Aragón y Valencia, además de Madrid.
"El fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña que, de acuerdo con la información disponible, se habría concentrado especialmente en esa comunidad autónoma", explicó el Banco de España en su informe.
La actividad económica se habría desacelerado en la última parte del año en Cataluña en mayor medida que el promedio de otras regiones. Para los próximos ejercicios, el Banco de España prevé que el PIB del país crezca un 2,4% en 2018 y un 2,1% tanto en 2019 como en 2020.