Macri rompe con Moyano

• QUITE DE COLABORACIÓN EN OCA E IMPULSO A EXPEDIENTES JUDICIALES DORMIDOS, PARTE DEL PAQUETE
El despido de dos funcionarios ligados a la CGT será sólo el inicio de una avanzada del Gobierno contra los promotores de la marcha a Plaza de Mayo del martes.

Mariano Martín



Hugo Moyano, Jorge Triaca y Andrés Rodríguez

Mauricio Macri resolvió confrontar con Hugo Moyano y los protagonistas de la marcha a la Plaza de Mayo del martes. Las hostilidades, que comenzaron dos horas después de la movilización con el desplazamiento de dos funcionarios afines a la CGT, seguirán en áreas sensibles para esos dirigentes como el futuro financiero de la empresa postal OCA, en el caso del camionero, o la distribución de fondos para sus obras sociales, que prometen someter a mayores controles en adelante. Esos gremialistas, prometen en el Ejecutivo, quedarán librados a su suerte también en las causas judiciales que tramitan en su contra.

La ruptura de la alianza con el denominado "Clan del Palco" fue confirmada a este diario en el Gabinete político de Macri. Los funcionarios que lo integran advirtieron que el jefe de Estado trazó una raya entre la dirigencia sindical considerada negociadora y colaborativa y la que protagonizó la marcha: además de Moyano y su hijo mayor, Pablo, integran ese grupo el gastronómico Luis Barrionuevo y el estatal Andrés Rodríguez (UPCN), así como el bancario Sergio Palazzo aunque no subió al escenario de la Plaza de Mayo.

La inclusión de Andrés Rodríguez, habitual interlocutor de excelente vínculo con todas las administraciones, en el grupo beligerante se debió a que el estatal fue el miembro del sector "independiente" que inclinó la balanza a favor de la realización de la movilización en momentos en que los "gordos" de los grandes gremios de servicios intentaban bloquearla. La visión es que los que acompañaron a Moyano buscan convertir a la CGT en "la novia del peronismo" para posicionarse como eje de poder tras las elecciones de octubre.

Con esa lógica, el Gobierno se propuso construir una suerte de transversalidad sindical: más allá de los grupos de pertenencia históricos dentro de la CGT los funcionarios distinguirán entre dirigentes con los que seguirá el diálogo de aquellos con los que se cortará todo vínculo. No será, en ese sentido, una conflagración contra todo el movimiento obrero y tampoco con la central sindical en sentido amplio sino con dirigentes puntuales.

Hasta ayer parecía que el Ejecutivo había encapsulado las represalias por la marcha en Barrionuevo, con el desplazamiento del ahora exviceministro de Trabajo Ezequiel Sabor, y en José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) por la salida simultánea de Luis Scervino de la Superintendencia de Servicios de Salud. En la primera línea del Gabinete se ocuparon de aclarar que la escaramuza, lejos de quedar acotada a esas renuncias, se expandirá a otras áreas tanto de la competencia formal del Gobierno como también en aquellas con influencia indirecta como la Justicia federal de Comodoro Py.

El ejemplo más inmediato es el de OCA. La firma postal, que semanas atrás volvió al mando de su dueño formal, Patricio Farcuh, es la mayor empleadora individual del sector privado para el gremio de Camioneros. Más de siete mil empleos directos y otros 5.000 indirectos representan para la familia Moyano un eje de preocupación constante y motivo suficiente para que a fin de año el propio jefe sindical encabezara la toma del control de facto por varios meses para intentar un saneamiento.

A pesar que desde entonces y con la vuelta de Farcuh la compañía mantuvo su operatoria está pendiente un cauce de solución para una deuda impositiva que en el Ejecutivo elevan a 5 mil millones de pesos, y que depende de un eventual acuerdo al máximo nivel con las autoridades de la AFIP. El mensaje que bajó de la Casa Rosada fue que no habrá ayuda alguna para esa empresa como represalia a la decisión de Moyano rivalizar con Macri. Pero no pasa sólo por OCA la advertencia oficial: recuerdan los funcionarios que el camionero y su entorno todavía figuran en causas penales que tramitan en Comodoro Py y que hasta ahora permanecían adormecidas, un clásico del fuero federal cuando se trata del manejo de los tiempos políticos. En estricta reserva desde el oficialismo avisaron que en lo que a ellos respecta, esos jueces volverán a ser "librepensadores".

Este escenario les había sido advertido a los dirigentes de cada grupo de la CGT en las semanas anteriores. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se había reunido con todos los sectores para disuadirlos de realizar la marcha y proponerles una nueva mesa de negociaciones y una agenda común. Producto de ese raid o por convencimiento propio- varios gremialistas se ausentaron de la marcha o bien la siguieron desde sus respectivas columnas, lejos del palco, como reflejó este diario. Fueron los casos del triunviro Héctor Daer (Sanidad), el metalúrgico Antonio Caló, el mercantil Armando Cavalieri o el albañil Gerardo Martínez.

Para el Gobierno esos dirigentes quedarán a salvo de la metralla política que será lanzada en los próximos días. También serán exentos de represalias los sindicatos que integran las 62 Organizaciones y que almorzaron con Triaca el mismo día de la marcha, los gremios de la energía reunidos en la Catheda y los del Movimiento de Acción Sindical (MASA) que orientan el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia. También, los transportistas Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad).

Tras la movilización y los desplazamientos de ayer el siguiente tablero será la CGT con la definición interna del plan de lucha que anunció desde el palco el triunviro Juan Carlos Schmid, con apoyo del moyanismo. Los "gordos" advirtieron ayer que no será fácil para ese sector imponer el llamado al Comité Central Confederal previsto para el 25 de septiembre y mucho menos la convocatoria a un paro nacional en esa instancia, como advirtió Schmid.

Para controlar la inflación, el BCRA lleva tasa de Lebac por encima de 27%




A una semana de la última licitación, el Banco Central intervino fuerte este miércoles en el mercado secundario llevando las tasas de las Lebac por encima del 27% anual en su lucha por controlar la inflación y acercarse lo más posible a la meta del 17% prevista para este año.

En ese marco, los vencimientos de las letras más cortas (a 27 días) subieron 70 puntos porcentuales hasta el 27,15% desde el 26,45% registrado en la jornada previa.

Según fuentes de la autoridad monetaria, el BCRA colocó en la jornada Lebac por un total de $ 11.500 millones, principalmente en los plazos de noviembre, enero, febrero y mayo, intentando así absorber más pesos de la plaza con el objetivo de morigerar la inflación núcleo (no tiene en cuenta precios estacionales y regulados).

Así, convalidó subas de hasta 85 puntos porcentuales en las tasas de plazos más largos, llevándolas por encima de los rendimientos de los plazos más cortos.

En consecuencia, la tasa de a 27 días (septiembre), quedó en el 27,15%; la de 55 días (octubre), en el 26,80%, y la de 83 días (noviembre), en el 26,90%.

A partir de diciembre, todos los rendimientos subieron por encima del 27%: la tasa para el plazo de 118 días aumentó a 27,20%; mientras que los retornos del resto de los plazos (de enero a mayo, es decir, 146, 181, 209, 247, y 265 días, respectivamente), terminaron en el 27,35%, consignaron en el mercado.

"El Banco Central reconoce con esto el problema de que, a pesar de que subía las tasas cortas, no había efecto sobre las expectativas de inflación. Ahora decidió tener una política notoriamente contractiva", comentó el portfolio manager de Consultatio Asset Management, Belisario Álvarez de Toledo.

"Lo que se ve ahora es que el sendero de baja de tasas va a ser mucho más bajo y lento de lo que se pensaba inicialmente", agregó.

La semana pasada, luego de la subasta mensual de Lebac, el BCRA ya había activado la "aspiradora", y a través de la venta de Lebac en el mercado secundario había absorbido otros $ 42.000 millones (además vía colocación de pases pasivos, contrajo otros $33.000 millones).

Milagro Sala: se complica la prisión domiciliaria tras apelación de fiscal

Tras la cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Diego Cussel criticó la resolución del juez que había fallado a favor de la líder de la Tupac Amaru.



Presa. En Jujuy, la dirigente social sigue pidiendo ser liberada. 


El fiscal Diego Cussel interpuso un recurso para impedir que Milagro Sala acceda al beneficio de prisión domiciliaria que había sido otorgado por el juez Gastón Mercau en virtud de la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La resolución del magistrado que es apelada por el fiscal de Investigación Penal jujeño, fue emitida luego de la solicitud de "medidas alternativas" que hizo la CIDH sobre la detención preventiva de la líder de la Tupac Amaru.

Para Cussel, el juez no debió considerar la cautelar del órgano internacional. Según el funcionario judicial, la misma “carece de competencia para pronunciarse sobre la misma”. “No se encuentra acreditado de ninguna manera el riesgo invocado por la resolución de la CIDH”, consideró al hacer referencia a la situación de salud de Sala.

De acuerdo con lo expuesto por Cussel ante la Cámara de Casación provincial, “notoriamente el juez Mercau distingue que las recomendaciones de la CIDH no son vinculantes y que las únicas resoluciones de carácter obligatorio son los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El mes pasado, la CIDH le exigió al Estado argentino a que cumpla la resolución del grupo de trabajo de la ONU. El mismo equipo de trabajo sobre detenciones arbitrarias, que responde a la organización internacional, pidió "su liberación inmediata o la adopción de medidas alternativas a la detención preventiva como el arresto domiciliario, o bien, que pueda enfrentar los procesos en libertad".

Bachelet impulsa proyecto de matrimonio igualitario en Chile

También enviará al Congreso el de Identidad de Género
  La presidenta Michelle Bachelet enviará al Congreso el lunes el proyecto de Matrimonio Igualitario e impulsará el de Identidad de Género, estancado en una comisión de la Cámara Baja.
A esos temas de la agenda de la mandataria se suma la Ley de Despenalización del Aborto, en tres situaciones concretas, que fue un logro histórico ratificado por un tribunal. Desde la derecha opositora acusaron razones "electorales" para impulsar la agenda cuando faltan menos de siete meses para el término del Gobierno de centroizquierda. La ministra portavoz, Paula Narváez, respondió que la mandataria "está cumpliendo lo comprometido".

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) sostuvo esta semana dos reuniones en el palacio de La Moneda para afinar el proyecto que junto a la aprobada ley de Aborto y la de Identidad de Género darán otro aire a la sociedad chilena, liberal en lo económico pero conservadora en lo moral. El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló que la ley de matrimonio igualitario se presentará el lunes en cumplimiento de la solución amistosa que el Estado asumió con ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"El acuerdo alcanzado es que el proyecto de ley de matrimonio igualitario extenderá a las parejas del mismo sexo todos los derechos de las uniones heterosexuales, sin excepción alguna.
Eso es nuestra demanda, nuestra propuesta y el Gobierno ha garantizado que la cumplirá", precisó Jiménez. El 15 de mayo de 2012 (bajo el gobierno de Sebastián Piñera), el Movilh denunció al Estado ante la CIDH por la prohibición del matrimonio igualitario.
Luego de conversaciones y mesas de trabajo con seis ministerios, las partes llegaron a un acuerdo de solución amistosa el 11 de junio de 2016. El Estado se comprometió a enviar el proyecto de ley este año, así como a garantizar todos los derechos en el mismo, incluida la adopción y filiación.

La discusión comenzaría en el Parlamento la primera semana de septiembre, ya que la última de agosto es distrital. Simultáneamente, se dará impulso en el congreso al proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.
Hace tres meses que la iniciativa está estancada en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, en su segundo trámite constitucional, tras ser despachado por el Senado.

El diputado oficialista Tucapel Jiménez confirmó que será puesta en tabla para su discusión. "La ley de identidad de género debiera avanzar en segundo trámite. No va a ocurrir lo que ocurrió en el Senado, que estuvo muchos años ahí en el baúl de los recuerdos. De hecho, tenemos Comisión de Derechos Humanos y voy a pedir que lo pongamos en tabla", señaló el parlamentario. Anunció que además pedirá reincorporar la indicación que se perdió en el Senado y que tiene que ver con los menores de 18 años, quienes sólo podrán pedir el cambio de género cuando cumplan esa edad. El ex presidente de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), el senador Hernán Larraín, criticó el impulso de la "agenda valórica".

"Me sorprende que el Gobierno en la postrimería de su administración envíe proyectos de esta envergadura, porque sin lugar a dudas, faltando pocos meses para su término, no van a poder realmente desarrollar el debate que requieren", sostuvo el legislador.
"Pienso que lo está haciendo más bien por razones electoralistas", concluyó.

Hillary Clinton presenta su libro sobre su derrota: "What happened" ("¿Qué pasó?")

Hillary revela detalles de su fallida campaña

Calificó a Donald Trump de ser "un tipo sucio"
 

 Hillary Clinton, en su nuevo libro "What happened" ("¿Qué pasó?"), que saldrá a la venta el 12 de septiembre próximo, decidió hablar sobre su fallida campaña presidencial de 2016, donde cayó derrotada ante su contrincante republicano Donald Trump, a quien calificó como "un tipo sucio".
Extractos del libro se dieron a conocer hoy en el programa "Morning Joe", de MSNBC, donde apareció una grabación de la ex secretaria de Estado leyéndolos.
"No tengo todas las respuestas y este no es un recuento exhaustivo de la campaña de 2016", asegura Clinton. "En este libro hablo de los momentos de la campaña que me gustaría volver a vivir y hacerlos diferente. Si los rusos pudieran hackear mi subconsciente, encontrarían una larga lista", agregó.
Hillary recordó, en particular, uno de los debates que mantuvo con Trump previo a las elecciones, en la Universidad de Washington, en San Louis.

"Fue muy incómodo", dice describiendo el momento. "El literalmente me estaba respirando en la nuca. Me dieron escalofríos. Fue uno de esos momentos en los que te gustaría poner pausa y preguntarle a todos los que estaban viendo: 'Bueno, ¿qué harías tú?'".
"Estábamos en un lugar pequeño, él me seguía dondequiera que yo fuera, me miraba a los ojos, me hacía muecas, era increíblemente molesto", describe Clinton. "Se me puso la piel de gallina", aseguró.

"¿Qué haría alguien en mi lugar, mantendría la calma, sonriente, como si él no invadiera constantemente su espacio? ¿O se daría vuelta para mirarlo a los ojos y decirle alto y fuerte: retrocede, sucio, aléjate. Yo sé que usted adora intimidar a las mujeres, pero a mí no me va a intimidar, de modo que retroceda!", subraya la ex primera dama en su libro.
Desde su derrota presidencial en las elecciones de noviembre de 2016, Hillary ha estado alejada de los medios y de los acontecimientos públicos.

La esposa del ex presidente Bill Clinton aseguró que pasó los últimos meses escribiendo, para contar en primera persona su fracaso en la campaña presidencial y las razones por las que ella cree haber perdido, principalmente por la presunta injerencia rusa. Admitió, al mismo tiempo, que decepcionó a millones de estadounidenses: "Fracasé y tendré que vivir con eso toda mi vida", señala en un párrafo de su libro.

Clinton publicó varios libros sobre su carrera política, entre ellos "Hard Choices" ("Duras decisiones") en 2014, sobre su tiempo como secretaria de Estado, y "Living History" ("Historia viviente"), memoria lanzada en 2003.

Trump dice que indultará a Arpaio: “No lo puedo decir hoy, pero va a estar bien”

El presidente se rodea de sus seguidores más acérrimos para lanzar un ataque furibundo contra la prensa por la polémica de Charlottesville


Donald Trump dio un mitin este martes para una campaña electoral que acabó hace 10 meses. En Phoenix, Arizona, el presidente de Estados Unidos se rodeó de miles de sus seguidores más acérrimos para dar rienda suelta al provocador permanente que lleva dentro durante casi hora y media. Atacó a la prensa de manera furibunda, incluso para su estándar, y la hizo responsable de la polémica por su reacción a los disturbios de Charlottesville entre neonazis y manifestantes. En el mismo acto en el que se defendía de las acusaciones de racismo, dejó claro que piensa otorgar un indulto al sheriff Joe Arpaio, la personificación del racismo contra los inmigrantes en Arizona.



Donald Trump aparece sobre el escenario en Phoenix, el martes.


“¿A quién le gusta el sheriff Joe aquí?”, preguntó Trump antes miles de personas en el Centro de Convenciones de Phoenix. El público enloqueció. “Le condenaron por hacer su trabajo. Pero creo que le va a ir bien. No lo puedo decir esta noche porque no quiero crear polémica”. Con estas palabras, Trump dejaba claro que piensa indultar al sheriff que durante años personificó la persecución racista contra los inmigrantes irregulares en el condado de Maricopa, Arizona.

Arpaio fue condenado por desacato el pasado mes de julio por una juez federal. Se negó a cumplir una sentencia en la que otro juez le obligaba a dejar de parar personas por el color de su piel para ver si son inmigrantes irregulares. Se enfrenta a una posible sentencia de seis meses de cárcel. Entre los grupos de defensa de los inmigrantes no hay persona más odiada que Arpaio. El indulto, de producirse, sería un insulto mayúsculo. Arapaio, que en cuestiones de inmigración era Trump antes que Trump, no apareció en el escenario.



En el contexto de la polémica sobre Charlottesville, el mitin comenzó sin sutilezas. El primero en hablar fue Ben Carson, el secretario de Vivienda y único negro en el Gabinete de Trump. Después intervino Alveda King, sobrina de Martin Luther King y opinadora de la derecha. Justo detrás de Trump, salía en cámara un hombre de raza negra (uno solo), con una camiseta que decía: “Trump y los republicanos no son racistas”.

Trump no deja pasar nada. A pesar de que las críticas le han venido de su propio partido y hasta de la cúpula militar, el martes cargó contra la prensa. Volvió a llamar a los periodistas deshonestos y malas personas, para disfrute de sus seguidores, que gritaban al corral de prensa en el evento. Y se sacó todas las banderillas de esta semana, una por una. Así suena la venganza de Donald Trump. Ante el público de Phoenix leyó uno detrás de otro los tres comunicados que sacó entre el sábado y el lunes pasados y acusó a los medios de no haberlos contado bien. De nuevo, una vuelta al principio.

En junio de 2015, cuando Trump vio la polémica que se había montado por sus insultos a los mexicanos, su respuesta fue culpar a la prensa de haber manipulado sus palabras. Lo que está mal en Estados Unidos es la prensa. Cualquier equívoco en la respuesta a la violencia de Charlottesville es culpa de que la prensa no ha transmitido bien las palabras del presidente. Ni el más mínimo ejercicio de matización.
Contra senadores republicanos

En medio de este ajuste de cuentas generalizado, Trump también cargó contra los republicanos. Aún no ha pasado página del fracaso de la reforma sanitaria. “¡Un voto!”, decía una y otra vez en Phoenix el martes. “Me han dicho que no diga nombres y no los diré”. Pero se refería al senador de Arizona John McCain, que hundió el proyecto con un dramático voto negativo en el último momento. “¡Un voto!” es el nuevo eslogan de Trump para pedir, por ejemplo, que se eliminen de las normas del Senado cualquier capacidad de la minoría demócrata para frenar proyectos.

Y por supuesto, México. Entre sus logros, Trump citó que han comenzado las negociaciones para modificar el acuerdo de libre comercio con México y Canadá (TLC o NAFTA, en sus siglas en inglés). “Personalmente, no creo que podamos llegar a un acuerdo, así que probablemente acabemos por finalizar NAFTA en algún momento”. Las palabras cayeron como una bomba en México. Otra frase suelta, como quien no le da importancia, a la que se tienen que enfrentar por la mañana los equipos que están sobre el terreno negociando. Otra trumpada de consecuencias imprevisibles.

El martes, Trump volvió a las esencias del candidato imposible. En este mismo lugar dio el primer mitin de su campaña electoral. Fue la primera vez que se vio que la cantidad de gente interesada en él era sorprendente, como él mismo recordó el martes. Aquí dio su gran discurso con planes para reducir la inmigración, el 1 de septiembre del año pasado, horas después de ser recibido por Enrique Peña Nieto en el palacio presidencial de México. Y aquí anunció de tapadillo un indulto a un personaje abiertamente racista, acusó a los medios de ser malas personas y volvió a despreciar a México a cuenta del NAFTA. Trump siempre vuelve a la casilla cero.

La portada de ‘Charlie Hebdo’ sobre Barcelona que la extrema derecha aplaude

Una furgoneta que deja a su paso dos cadáveres con el titular "Islam, religión de paz... eterna" vuelve a sembrar la polémica



Portada del último número de 'Charlie Hebdo'.


Charlie hace de Charlie. Ofensivo, faltón, orgullosamente blasfemo, el humor gamberro y frecuentemente burdo de Charlie Hebdo no está hecho para recoger aplausos unánimes ni para consolar a los afligidos. Por eso no es una sorpresa la portada del veterano semanario satírico después de los atentados de Barcelona y Cambrils. En ella se ven dos cadáveres y una camioneta que se aleja. En el texto se lee: “Islam religión de paz… eterna”.

Charlie Hebdo no es una publicación cualquiera. El 7 de enero de 2015, dos terroristas armados asaltaron la sede de la redacción en París y mataron a 12 personas, entre ellas destacados redactores y dibujantes. Como recuerda Charlie en su último editorial, lo que activó a los criminales fue la publicación en el semanario de las caricaturas de Mahoma que unos años antes, al aparecer en un diario danés, había causado la indignación de muchos musulmanes.

MÁS HISTORIAS DE MUNDO GLOBAL


Arabia Saudí detiene a un niño de 14 años por bailar en la calle
El vídeo del abuso sexual a una joven discapacitada en un autobús estremece a Marruecos

El atentado despertó una ola de solidaridad y la popularización del eslogan Je suis Charlie, Yo soy Charlie. Cada portada potencialmente ofensiva lleva a algunos a replantearse este eslogan. Como si no hubiese sido precisamente el mismo espíritu irrespetuoso y faltón —la idea, arraigada en la Ilustración y la laicidad, de que la libertad de expresión incluye la libertad de ofender, especialmente a las religiones— lo que llevó a Charlie Hebdo a publicar las caricaturas de Mahoma en las que los asesinos encontraron un pretexto.

El ritual se repite esta vez. Charlie Hebdo publica su portada y enciende una polémica. La han celebrado políticos del Frente Nacional en Francia y figuras de la alt-right norteamericana. Y ha merecido la condena, entre otros, del exministro socialista Stéphane Le Foll, que en una entrevista radiofónica dijo: “Las amalgamas son muy peligrosas. Decir que el Islam es una religión de paz dando a entender que de hecho es una religión de muerte es extremadamente peligroso”.
La cuestión religiosa

En el editorial del último número, titulado “Las avestruces de vacaciones”, Charlie Hebdo denuncia que cada vez se hable menos del Islam en relación con los atentados terroristas cometidos en su nombre. “Desde [el 7 de enero de 2015], un trabajo de propaganda ha logrado distraer a nuestros espíritus y disociar estos atentados de toda cuestión religiosa. Hoy, nadie se interroga sobre el papel del Islam en la ideología de Daesh. El lavado de cerebro ha logrado hacernos admitir que el ‘hecho religioso’ no debe discutirse. Se nos impone, y los que osan cuestionarlo son tratados de anticlericales primarios de otra época”.

En otro artículo del mismo número, titulado “¡No a la turismofobia!”, se lee: “Incluso antes del atentado de Barcelona, los cretinos de Daesh no eran los únicos en pensar que había demasiados turistas en las Ramblas. Ha aparecido una turismofobia, como en otros lugares. Sin embargo, lo que ocurrió allí el 17 de agosto nos recuerda que el turismo es la vida”.

Hay pocas religiones o instituciones que hayan salido indemnes de los pinceles de los caricaturistas de Charlie Hebdo. En sus páginas han aparecido desde el padre, el hijo y el espíritu santo de la religión cristiana practicando actos sexuales, hasta una sátira de Aylan, el niño sirio hallado muerto en una playa turca, retratado como un refugiado adulto intentando violar mujeres europeas. Algunas caricaturas de Marine Le Pen, la jefa del Frente Nacional, han sido devastadoras. Tras la elección de Emmanuel Macron como presidente francés, se publicó una caricatura de Macron y su esposa, Brigitte, embarazada. El título de portada decía: “¡Hará milagros!” Brigitte Macron tiene 64 años, 24 más que su marido.

Suspenden reunión con gremios de la CGT por $ 8.000 millones para las obras sociales

Sebastián D. Penelli


Los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Salud, Jorge Lemus, se reunieron con los sindicalistas de la CGT José Luis Lingieri y Carlos Frigerio en septiembre del año pasado. Tras la marcha de la CGT y el despido de Luis Scervino de la SSS, todo cambió y se tensaron las relaciones.



Transcurridas pocas horas de la multitudinaria marcha de la CGT a la Plaza de Mayo y luego del despido de dos altos funcionarios de las carteras de Salud y Trabajo vinculados al sindicalismo, el Gobierno nacional suspendió una reunión clave con un grupo de dirigentes de la cúpula cegetista en el Ministerio de Salud para destrabar el destino de $ 8.000 millones para las obras sociales.

Según pudo averiguar ámbito.com, la reunión estaba prevista para este miércoles a las 11. El motivo: acordar la demorada implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) para unos 15 millones de argentinos sin protección de la salud. En Azopardo interpretaban que este encuentro era una "prueba de fuego" para el Gobierno en la búsqueda de un diálogo sincero, tras los reclamos que esgrimió Juan Carlos Schmid de espaldas a la Casa Rosada.

Por la central obrera estaban anotados para ir el secretario Acción Social y jefe del sindicato de empleados de Aysa, José Luis Lingeri, y el secretario de Actas de la CGT y líder de los trabajadores cerveceros, Carlos Frigerio.

Por el lado del Gobierno, se esperaba hasta el martes por la tarde la presencia de dos altos funcionarios del Ministerio de Salud de Jorge Lemus y del desplazado superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino. Pero la decisión de Mauricio Macri de sacar a Scervino del cargo tras la movilización de la CGT sembró dudas por todos lados y dejó el encuentro al borde del abismo. "Se suspendió la reunión", informó Lingeri a este medio, hoy por la mañana. Con esta medida, la guerra del Gobierno a la CGT parece declarada.

La otra eyección que empantanó el encuentro y demora más aún la puesta en marcha del CUS fue la del viceministro de Trabajo, Ezequiel Sabor, hombre cercano a Luis Barrionuevo, otro sindicalista impulsor de la masiva protesta en la Plaza.

A Scervino se lo señaló como delfín de Lingeri, aunque fuentes del área de Salud destacaron su "tecnicismo" y "profesionalismo" en las tareas de la SSS. Aunque todavía no fue oficializado, Scervino será reemplazado por Sandro Taricco, de estrecho vínculo con la primera candidata a diputada nacional de Cambiemos en provincia, Graciela Ocaña. El lugar de Sabor será ocupado por el abogado penalista Horacio Pitrau, protagonista de intervenciones a sindicatos.

La CUS fue anunciada y decretada por Macri en agosto del año pasado. El objetivo del es dar servicios de salud a los que todavía no están alcanzados por la seguridad social. Para lograrlo, el Gobierno propuso utilizar $ 29.000 millones del Fondo Solidario de Redistribución de la SSS. De ese total, unos $ 8.000 millones se destinarían a un fideicomiso que será administrado por una Unidad Ejecutora, donde se anotaron los dos representantes de Lemus, dos de la SSS y dos de la CGT, con Lingieri y Frigerio a la cabeza.

Otros $ 2.700 millones se debieran "devolver" a las obras sociales; $ 4.500 millones integrarían un fondo discrecional de "emergencia" y con los restantes casi $ 14.267 millones se comprarán bonos al 2020 en una cuenta de la SSS del Banco Nación.

"Tenemos una reunión para las 11 en el ámbito del Ministerio de Salud por los $ 8.000 millones para dar una cobertura universal a aquellos que no están contenidos en el ámbito de las obras sociales, ni provinciales, ni nacionales, ni hospitales públicos. Esa una matriz que ya veníamos trabajando en el ámbito del Ministerio y la Superintendencia. Esta reunión no es casualidad, ya estaba programada. Si la reunión es buena es un primer paso para destrabar lo que se dijo en la marcha", enfatizó Lingieri en diálogo con ámbito.com, al terminar la marcha. Hoy, todo es indecisión y crecen las tensiones entre los gremios y el Poder Ejecutivo. Se estima que tras el nombramiento oficial de Taricco esta reunión volverá a figurar en las agendas. 

Rusia sigue presionando al trigo, que cayó un 2%

Mayor producción



Cuando todos esperaban una merma en la producción mundial del cereal a partir de la sequía que azotó al trigo norteamericano, Rusia junto a los países de la ex Unión Soviética, aparecieron e inyectaron 8 millones de toneladas para la presenta campaña lo que precipitó el valor de la materia prima que ayer volvió a caer perdiendo en una sola jornada 1,9 por ciento.


Lo cierto es que ayer retrocedió 3 dólares para terminar en los u$s147 la tonelada. En algo más de dos meses el commoditie ya dejo en el camino un 27% de su valor.

En su último reporte el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) esperaba una cosecha rusa de 77,5 millones de toneladas y ahora se habla de 81 millones, comentó Michael Zuzolo de Global Commodity Analytics and Consulting.

En el plano local, los operadores consultados señalaron que si bien los valores externos se mantienen alejados de la plaza este dependerá de la demanda de Brasil que se sabe tendrá una menor cosecha.

En ese sentido la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sostuvo que entrando al ciclo 2018, por trigo con entrega en enero la oferta se ubicó en u$s157, subiendo 3 dólares para las entregas en febrero.

Turbulencias en la “Nave BRICS”


  Por Rubén Guzzetti




Si bien los acuerdos firmados por los cinco países que conforman el grupo BRICS son tomados por los respectivos estados, no es menos cierto que los gobiernos de turno le imprimen su impronta de acuerdo a su tendencia política, ideológica y económica y esto se traduce en variedad de voluntad, creatividad y convencimiento para impulsar dichas resoluciones colectivas.

En este contexto, a las dificultades de gobernabilidad, caída del PBI y debilitamiento de las instituciones brasileñas, el creciente descontento social y descenso de la popularidad del ANC (Congreso Nacional Africano) en el gobierno de la Republica Sudafricana acosado por un estancamiento económico y fuertes denuncias de corrupción sobre su presidente Jacob Zuma, se suma la decisión de la Republica Popular China de impulsar el CPEC (Corredor Económico Pakistán-China) afectando la relación con India.

Por supuesto que las razones de la RPCH son muy comprensibles. Además de profundizar su politica de OBOR (One Belt- One Road) China necesita generar una ruta alternativa al transito comercial del Mar Meridional de Asia donde circula mas del 60% de su comercio. El cuello de botella de ese recorrido es el estrecho de Malaca sembrado de bases militares norteamericanas. Es ese mar precisamente uno de los escenarios de gran tensión entre la RP de Corea y sus vecinos, y donde EE UU ha concentrado más del 50% de su poderío naval.

Por tal motivo China junto a Pakistán desarrollan el CPEC que va desde el puerto de Gwadar sobre el Mar Arábigo, con salida directa al Océano Indico, atravesando el territorio pakistaní donde sus últimos 300 Km. pertenecen a la región de Cachemira, zona en disputa desde 1947 entre Pakistán e India, administrada desde el inicio del conflicto por el país musulmán, para luego introducirse en China.

La decisión China, como era evidente, disgustó al gobierno indio y este respondió no participando en el último foro sobre “Un Cinturón Una Ruta” (OBOR, por sus siglas en ingles) realizada en China el 14 y 15 de mayo, donde concurrieron delegaciones de gobiernos de los cinco continentes, incluida la de EE UU.

El gobierno indio fue girando de un silencio expectante a una resistencia diplomática. El presidente Modi y su secretario de Relaciones Internacionales Jaishankar sostuvieron que el éxito de los corredores de la OBOR debe sustentarse en el respeto a la soberanía de los Estados.

Por otro lado, tanto declaraciones del Comandante del Comando Sur de las Fuerzas Armadas Pakistaní como funcionarios chinos abogan por la inclusión de India en el proyecto. El CPEC generó una discusión interna en India entre un sector resistente a convalidarlo y otro que plantea integrarse.



ARGUMENTOS INTEGRISTAS
Sectores empresariales que ven quedar fuera de negocios beneficiosos.
Si India forma parte de la membresía del AIIB (Banco de infraestructura e inversiones) ¿por qué no formar parte del CPEC?
Si India está participando en la construcción del BCIM (Corredor Bangla Desh-India-China-Myanmar) porqué no unir ambos corredores.
Proponen ampliar el CPEC incluyendo tres zonas adyacentes indias: Punjab, Jammu y Cachemira con el objetivo de desarrollar dichas comunidades.
Observadores pakistaníes sostienen que el CPEC sería incompleto sin India.
Si India decidiera participar mejoraría su posicionamiento de reclamo de soberanía., revalorizando su presencia en la region.
La incorporación al proyecto mejoraría la conectividad de las comunidades circundantes ayudando a desmontar un complejo sistema de desconfianzas mutuas.



ARGUMENTOS RESISTENTES

Afecta la soberanía India pasando por una región en disputa desde 1947 y que ha costado cuatro guerras con Pakistán.
La construcción del puerto de Gwadar fortalecería la presencia de China en la región que avanzaría en el llamado “Collar de Perlas”.
El éxito del CPEC fortalecería posición pakistaní en la zona.
La construcción empeoraría la seguridad India en la región.
China impulsa el CPEC pero no así los proyectos para desarrollar los puertos terrestres del Himalaya que incrementaría la relación India-Tibet.
China avanza en el área de influencia India. Se construye el puerto de HAMBANTOTA en Sri Lanka sin la participación de India. No hay conocimiento de invitación oficial de las autoridades de la Republica Popular a las de India a formar parte.
China ha vetado en el CSNU (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) la sanción a terroristas que operan en Cachemira, administrada por Pakistán.
China se ha opuesto al ingreso de India al grupo NSG (Grupo de países proveedores nucleares).



ALGUNAS OBSERVACIONES

1) Está clara la múltiple cantidad de obstáculos y disputas históricas entre la RPCH e India.

2) Recientemente fue recibida por las autoridades indias una delegación de tres parlamentarios taiwaneses provocando reclamo de la RPCH que sostiene la posición de un estado.

3)También es necesario recordar que el primer gobierno del Partido Democratico Progresista (DDP) de Taiwán (2000-2008) coincidió con el primero de la Alianza Democrática Nacional (NDA) de Bharatiya Jarata Party de Narenda Modi en India, ambos de marcada tendencia liberal y relaciones cercanas.

4) El juego en la región y sobre el tema de CPEC convoca también a otros actores.

5) Rusia tiene sus propios intereses en la zona con su proyecto de Union Económica Euroasiática. Como miembro de BRICS y aliado histórico de India puede ser un actor de relevancia en el actual escenario.

6) Por último, EE UU que siempre estuvo alerta en como interceder para alejar a India de los BRICS e impedir una integración Euroasiática liderada por China desempolva un antiguo proyecto (Hillary Clinton 2011) de la Antigua Ruta de la Seda (Corredor Trans Kasmhir) donde estarían involucrados Japón, India y Turquia.

Ademas India tiene en carpeta dos proyectos:
Junto con Irán y Afganistan ampliar puerto de Chabahar (Afganistan) para competir con el de Gwadar.
La convocatoria a especialistas de Turquía, Bangladesh, Irán y Afganistan para construir corredor terrestre, ferroviario, de 6000 km.

Una dificultad común que presentan todas esas iniciativas: “SE CARECE DE FINANCIACIÓN EFECTIVA”.

Para finalizar, no obstante las no pocas dificultades que presenta las derivaciones de la construcción del CPEC, sería un gran aporte a la paz mundial y a un desarrollo armónico de las sociedades profundizar el dialogo y acercamiento entre las partes.

India sabe que el incremento de su presencia en la zona depende en gran medida del progreso de los acuerdos alcanzados con la RPCH.

China estaría dispuesta a incorporar a India en el proyecto atendiendo ciertas posiciones y demandas en virtud de su necesidad geoeconómica y geopolítica.

El próximo encuentro de los BRICS en la ciudad de Xiamen, China, en septiembre de este año será una buena oportunidad para acercar posiciones y discutir la propuesta de China sobre el BRICS PLUS o ampliado.

India necesita aprovechar las oportunidades para integrar y desarrollar una economía que aún con un sostenido crecimiento en las últimas décadas todavía mantiene más de la mitad de su población bajo la línea de pobreza.

Los intereses y la soberanía de los estados son mejor defendidos en la medida que se alcanzan altas densidades nacionales (economica, institucional, innovación científica tecnológica, educativa, etc.).

En este sentido hay que recordar que la RPCH recupera Hong Kong y la Isla de Macao cuando alcanza altos índices de crecimiento y desarrollo.

Sin ninguna duda el escenario planteado es un enorme desafío para la diplomacia China que deberá avanzar en la construcción de un proyecto integrador donde “todos ganen” sin perder en el camino socios regionales que en una situación mal manejada podrían convertirse en adversarios complicando la estrategia China de abrirse al mundo uniendo Eurasia.



Rubén Darío Guzzetti

IADEG (Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos)

Tras la derrota sufrida en Quilmes, Molina salió a dialogar con vecinos para revertir la situación

El intendente de ese distrito de la tercera sección junto a candidatos a concejales de Cambiemos recorrieron un barrio para tener acercamiento con los habitantes de lugar. Ante el triunfo de Unidad Ciudadana en las PASO, el oficialismo intenta posicionarse de cara a octubre para no perder más terreno.


Quilmes en las PASO fue un escenario donde Cambiemos no pudo sostener su supremacía por sobre el resto y se vio relegado a un segundo lugar en las PASO del 13 de agosto. Ahora la tarea para el oficialismo es lograr revertir lo sucedido en uno de los distritos más emblemáticos de la tercera sección electoral.

Unidad Ciudadana logró imponerse y aportar un gran caudal de votos para Cristina Fernández en la disputa que mantiene mano a mano con el macrismo en la provincia de Buenos Aires. De este modo, los números dejaron más dudas que certezas en las filas del oficialismo y tienen el objetivo de llegar lo mejor posicionados posibles para el 22 de octubre.

En ese marco, el intendente Martiniano Molina visitó la sociedad de Fomento Barrio Ferroviario donde dialogó y escuchó los pedidos de un centenar de vecinos. Acompañado por los candidatos a concejales de Cambiemos Quilmes, Guillermo Galetto, Damián Castro, Verónica Gaitán y Facundo Maisu, el mandatario local se comprometió a “seguir profundizando el cambio para que las mejoras lleguen a todo el distrito y la gente pueda vivir mejor”.

El jefe comunal sostuvo que “sepan que hay un gobierno que escucha y que hace. El Estado tiene que hacerse presente para resolver todo tipo de problemas desde el más grande al más pequeño”, y añadió que “encontrarnos con los vecinos y escucharlos es algo habitual que hacemos. A muchos los conozco de toda la vida, no venimos de la política pero nos sentimos orgullosos del espacio que componemos y el trabajo que desarrollamos en el día a día”.

Molina y los vecinos, además, conversaron acerca de las distintas obras que se llevan adelante en el municipio como el dragado del arroyo Giménez. En ese sentido, Molina indicó que “la obra del canal aliviador es la que permite evitar las inundaciones, algo que los que viven en la zona esperaban desde hace mucho tiempo”.

“También estamos realizando mejoras de la escuela Nª 49 (Río Desaguadero); está en marcha la construcción de la cancha de tejo y la colocación de mobiliario en la plaza 12 de Octubre donde también se habrá más policía; y se está haciendo el bacheo de calles internas. Todo para que los quilmeños estén mejor”, manifestó.

A su vez detalló que “se está trabajando en un proyecto de reciclado de basura y otro para reducir los residuos. Ambos fueron propuestos por los vecinos. Los escuchamos, nos pareció muy interesante”.

Por su parte, el presidente de la sociedad de fomento, Marcelo Ponzi, expresó que “es la primera vez que un intendente se acerca a la sociedad de fomento para escuchar las problemáticas que tenemos en el barrio, como la recolección de residuos, ramas, limpieza, los espacios públicos como las plazas, la escuela 49 donde funcionan dos establecimientos en uno. Las obras en la avenida Mitre muestran un crecimiento muy grande, pero todavía falta, hay muchas necesidades en el conurbano”.

Además estuvieron presentes la directora e integrantes de la cooperadora de la Escuela Nº 49; representantes de la iglesia Divina Misericordia y de la línea de colectivos Nª 257.

Gils Carbó se mostró con la procuradora perseguida por Maduro

La foto se da luego de que el Gobierno reflotara la presión y que Garavano volviera a pedir su renuncia.




Como hizo en otras ocasiones con el Papa Francisco o dirigentes importantes del peronismo, Alejandra Gils Carbó volvió a mandarle un mensaje a Mauricio Macri a través de una foto. Esta vez, se mostró con la procuradora venezolana Luisa Ortega Díaz, que tuvo que huir de su país por la persecución de Nicolás Maduro.


La imagen de las dos procuradoras se dio en el inicio de la reunión de fiscales generales del Mercosur (en la que también participan los representantes de otros países sudamericanos que no integran el bloque) que se realiza en Brasilia, y que tiene como plato fuerte la presencia de Ortega Díaz, apenas horas después de que Maduro pidiera su captura internacional.

La foto de Gils Carbó fue difundida por la cuenta de Fiscales.gob.ar, la página informativa de la Procuración. En su entorno, destacaron que el respeto a la independencia y autonomía de los ministerios públicos de la región será uno de los ejes de la reunión, en un mensaje claro a la Casa Rosada. También habrá un fuerte respaldo a los fiscales que investigan el caso Odebrecht y se ratificará la queja de los procuradores de Argentina y Brasil por las trabas de los gobiernos de Macri y Temer.

Ortega Díaz huyó la semana pasada de su país rumbo a Colombia, cuyo gobierno anunció que la tiene bajo protección y que le otorgará asilo si lo requiere. A principios de mes, la Asamblea Constituyente creada por Maduro la había desplazado de su cargo por "actos inmorales". Esos actos inmorales fueron haber cuestionado decisiones del Tribunal Supremo de Justicia que garantizaban el avance autoritario de Maduro sobre el Parlamento, controlado por la oposición, al quitarle competencias y limitar la inmunidad de los diputados.

Ortega Díaz denunció la ruptura del orden constitucional y empezó a ser hostigada y finalmente desplazada por el chavismo, que la señaló como la responsable de la violencia en las protestas de la oposición. El hostigamiento siguió y el gobierno pidió la detención de su esposo, el diputado Germán Ferrer que también se alejó del oficialismo. La presión terminó con su huida del país en una travesía de película. Ayer, cuando se anunció su llegada a Brasil, Maduro anunció que pedirá su captura internacional.

"En Venezuela ha ocurrido la muerte del derecho. La estabilidad de la región está en peligro", dijo Ortega Díaz este miércoles ante sus pares del Mercosur. "He sido víctima de allanamientos en Venezuela, en mi hogar se llevaron hasta pertenencias sencillas", contó.


El mensaje de Gils Carbó se da en horas en las que el Gobierno de Macri reflotó la presión para correrla del MPF, envalentonado por la suspensión del camarista Freiler. "La Procuración no combatió el delito ni la corrupción, Gils Carbó se tiene que ir", dijo el ministro de Justicia, Germán Garavano, en una nota con Clarín. Repitió el mensaje de Macri del mes pasado.

La foto de Gils Carbó también servirá como mensaje para parte del peronismo que tiene la llave para ayudar al Gobierno a removerla con un juicio político. La semana pasada, con el caso Freiler, Miguel Pichetto mostró que no hará demasiado esfuerzo para sostener a los alfiles de Cristina Kirchner en la Justicia.

El Gobierno cree que la llave para destituir a Gils Carbó la tendrá si la Justicia la procesa por la compra del edificio de la Procuración. El juez Julián Ercolini ya la citó a declaración indagatoria para la próxima semana, el día 31. Aunque en Comodoro Py creen muy probable que sea procesada, Macri tiene un obstáculo para avanzar contra ella y es Elisa Carrió, que avisó que no aceptará la remoción.

Tras la marcha de la CGT, echaron al vice de Triaca y al hombre de la CGT que manejaba la caja de las obras sociales

Se trata de Luis Alberto Scervino, que ocupaba el cargo de superintendente de Servicios de Salud de la Nación, y Ezequiel Sabor, viceministro de Trabajo

Por Federico Mayol




No esperó ni que pase un día. Un par de horas después de la movilización de la CGT a la Plaza de Mayo, en la que hubo duros cuestionamientos al Gobierno, Mauricio Macri desplazó a dos funcionarios cercanos al sindicalismo, un mensaje directo al corazón del movimiento obrero.



Según confirmaron fuentes oficiales, se trata de Luis Alberto Scervino, hasta este martes superintendente de Servicios de Salud de la Nación, un sillón al que el ahora ex funcionario llegó de la mano del sindicalista José Luis Lingeri. La designación de Scervino había sido un gesto del Gobierno hacia los gremios. Lingeri fue uno de los caciques que estuvo en el palco principal del acto de la CGT. Con esta decisión, Macri endurece abiertamente su posición frente a los gremios.



Luis Alberto Scervino, ahora ex superintendente de Servicios de Salud



La entrada de Scervino al Poder Ejecutivo había sido acompañada, además, con la devolución de los $30.000 millones que el Gobierno le cedió a las obras sociales sindicales y que la gestión anterior había retenido durante años como una señal de confrontación con el movimiento obrero, después de que Cristina Kirchner rompiera relaciones con Hugo Moyano.



Según confiaron desde Casa Rosada, Scervino –que estaba en la cuerda floja desde hacía algunos meses– será reemplazado por ahora por Sandro Taricco, gerente General del organismo. Taricco había llegado a ese lugar impulsado por Graciela Ocaña, primera candidata a diputada nacional del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.



Ezequiel Sabor ocupaba el cargo de viceministro de Trabajo



El otro funcionario desplazado es el viceministro de Trabajo, Ezequiel Sabor, uno de los nexos entre el Gobierno y los sindicatos. Si bien aún no habrá reemplazo, será un hombre cercano al ministro Jorge Triaca, según subrayaron en su entorno.



La decisión de Macri de desplazar a los dos funcionarios mencionados horas después de la marcha a Plaza de Mayo deja al desnudo un claro endurecimiento de la posición del Presidente frente a los sindicatos. "Es una pérdida de tiempo, no lleva a ningún lugar", había dicho un rato después de la marcha el jefe de Estado, rodeado de jóvenes que consiguieron "su primer empleo", según publicitó el Gobierno.



Es, en ese sentido, uno de los dos frentes que la Casa Rosada decidió abrir tras las elecciones primarias del domingo 13, en las que el Gobierno salió más que airoso. El otro frente es el judicial: la votación de la semana en el Consejo de la Magistratura, en la que el oficialismo consiguió suspender al camarista Eduardo Freiler, fue una clara señal de Macri hacia la Justicia. La sangría, abundaron esta tarde a este medio fuentes oficiales, seguiría hasta fin de año.

Alemania insta a EE.UU. a descartar la opción militar frente a Corea del Norte

El gobierno germano instó a las partes involucradas a evitar la "escalada retórica" y a que prevalezca la moderación.



El Gobierno alemán afirmó que no hay una solución militar para la crisis con Corea del Norte y llamó a todas las partes a abandonar la "escalada retórica" de los últimos días y a la moderación.

"Hemos seguido con preocupación la escalada retórica de los últimos días. Un camino militar no puede ser la solución para la crisis en la península coreana", dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Martin Schäfer.

"Llamamos a todos los implicados a la moderación y a abandonar la escalada retórica", agregó.

Schäfer recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU, con el apoyo de China, había decretado nuevas sanciones contra Corea del Norte y dijo que había que implementar las mismas como forma de presión para que el régimen se abra al diálogo.

El presidente estadounidense, Donald Trump, había advertido  a Corea del Norte de que se enfrentará al "fuego y la furia" si mantiene sus provocaciones, después de que medios estadounidenses aseguraran que la inteligencia de EEUU considera que Pyongyang ha construido con éxito una ojiva nuclear viable.

El régimen de Corea del Norte respondió a ello con amenazas de atacar las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam.

Bayer, Krupp y Mercedes Benz tasa de ganancia y los "errores" de la política

Resultado de imagen para bayer nazi connection

El presidente de Krupp nunca tuvo ningún inconveniente en adecuar sus puntos de vista a las leyes raciales de Adoph Hitler. Ni la Bayer en aportar la producción del Zyclon B, un poderoso pesticida a base de cianuro, para asesinar millones en Auschwitz y Treblinka. Nunca nada les pareció ni bien ni mal si la tasa de ganancia resultaba la adecuada.

El Tercer Reich desapareció, pocos muy pocos se atreven por ahora a mentar sus trágicas virtudes, pero ni Krupp ni Bayer dejaron de cotizar en bolsa. Una cosa son los "errores" de la política –ese es otro servicio que los políticos prestan a los tenedores del capital – y otra la sobrevivencia de empresas exitosas.

Los directivos de Bayer no tuvieron que responder en Nuremberg por su maridaje con los nazis. La baja propensión a cualquier clase de principios es una virtud del management, una aptitud gerencial no un capitis diminutio. Un cínico podría decir, sin faltar a la verdad formal, que a Krupp las opiniones de un cabo prusiano lo tenían sin cuidado. Es un punto de vista, debemos admitir que el ciudadano promedio lo escucha sin inmutarse.

El comportamiento de la Mercedes Benz, en la Argentina, durante los años de plomo, siguió punto por punto este preciso vademécum. La comisión interna desapareció y sus gerentes fueron cómplices, y aun así la crisis de 2001 destruyó el mercado. No hay mercado sin demanda solvente, y si la hiperinflación pudo ser evitada fue gracias a la tardía pero decisiva intervención del Estado. Eso no transforma a los gerentes (ni a los de Mercedes, ni a los demás) en defensores de la regulación pública. Todo lo contrario.

Trump visita la frontera para poner en agenda el tema del muro

El presidente llega a una base de la policía de fronteras en Yuma, en el desierto de Arizona, donde existe una valla


Donald Trump se hará este martes su foto en la frontera como presidente de Estados Unidos. Al menos, cerca de la frontera. El primer viaje del presidente al Oeste del país tiene como primera parada un cuartel de la policía de fronteras en Yuma, Arizona, a pocos kilómetros de la línea con México. Es una nueva oportunidad para presionar sobre la efectividad del muro que está intentando que le financie el Congreso. Después, el presidente tiene previsto darse un baño de masas en Phoenix, una ciudad que lo recibe en tensión.

Donald Trump sube al Air Force One para volar a Arizona, el martes.

Trump aterrizó en Yuma poco antes de las dos de la tarde locales. Durante la visita a un puesto fronterizo, tenía previsto ver cómo funciona un drone Predator de vigilancia y hablará con miembros de la policía de fronteras y el Ejército. Yuma, en el desierto que separa Arizona de California, tiene varios alicientes para esta visita. Primero, es el único condado habitado de la frontera que votó por Trump, aunque con un margen muy estrecho. Segundo, ha sido citado como un ejemplo de que el muro fronterizo funciona.

Un desierto inhóspito separa el primer punto civilizado de Arizona, la autopista 8, de las afueras de San Luís del Río Colorado, en Sonora, de donde salen los coyotes con los migrantes que intentan cruzar por allí. En medio, hay tres vallas y unos 30 kilómetros de camino. Es el lugar más peligroso para cruzar los más de 3.000 kilómetros de frontera. La valla metálica de Yuma, visible desde la autopista y es una de las imágenes más poderosas de la división entre los dos países. La agenda de la visita no deja claro si Trump aprovechará para hacerse esa foto.

La Casa Blanca descarta un perdón a Joe Arpaio hoy


Sobre toda la jornada de Donald Trump en Arizona planea el fantasma del exsheriff Joe Arpaio. Condenado por desacato por negarse a cumplir una sentencia de un juez federal, el sheriff de las tácticas racistas contra los inmigrantes en Arizona se muestra dispuesto a aceptar un perdón del presidente, y el presidente ha dicho que se lo está pensando. Sin embargo, al tiempo que el avión del presidente aterrizaba en Yuma, la portavoz de la Casa Blanca dijo a los periodistas que no hay ningún plan de anunciar nada al respecto en el mitin de hoy en Phoenix.

Trump y Arpaio son viejos aliados. El sheriff del condado de Maricopa (Phoenix), de 85 años, perdió las elecciones después de 23 años en el cargo el pasado noviembre. Arpaio fue durante la última época, por voluntad propia, la cara del racismo contra los inmigrantes en Estados Unidos. Fue condenado por prácticas inconstitucionales en su persecución de los indocumentados. AL no cumplir la sentencia, fue condenado de nuevo por desacato el pasado mes de julio. En octubre se conocerá la sentencia, que podría ascender hasta a seis meses de cárcel.

El sector de Yuma se tiene por los responsables de la vigilancia de fronteras como un ejemplo de la efectividad del muro fronterizo. En un artículo publicado este martes en USA Today, la secretaria interina de Seguridad, Elaine Duke, asegura que Yuma estaba “acosada por el caos por un flujo sin fin de inmigrantes y drogas por la frontera”. Gracias a la construcción de un muro a partir de 2006 y la ampliación del número de agentes, argumenta Duke, las detenciones están hoy en una décima parte de las 800 anuales que tenían los agentes de este sector en 2005. Duke afirma que “las lecciones de Yuma son claras y obvias y se deben aplicar al resto de nuestra frontera”. Los expertos afirman que las vallas ya existen allí donde son necesarias.

Trump intenta que el Congreso le financie un muro fronterizo cuyo coste se estima en 22.000 millones de dólares y cuya construcción debería haber empezado ya según sus planes. Por el momento, ha conseguido que la Cámara de Representantes apruebe 1.600 millones para iniciarlo. La visita de este martes se entiende como una oportunidad para presentar su argumento sobre el terreno.

Pero el plato fuerte de la visita del presidente a Arizona será por la noche en el Centro de Convenciones de Phoenix, la capital del Estado, donde tiene previsto un acto puramente de campaña. Fue en este mismo lugar cuando el 1 de septiembre del año pasado, Trump dio el mitin más duro sobre inmigración de toda su campaña presidencial, apenas unas horas después de haber sido recibido por Enrique Peña Nieto en el palacio presidencial de Ciudad de México. Aquí fue donde dijo que México pagaría por el muro “aunque todavía no lo saben”.

Trump llega a una ciudad en tensión por tener que acoger su primer evento con público después de haberse echado encima a parte del país por sus comentarios sobre la violencia en Charlottesville hace 10 días, cuando mostró una inaudita equidistancia entre una manifestación de neonazis (uno de ellos mató a una persona) y los contramanifestantes. El alcalde de Phoenix, el demócrata Greg Stanton, pidió públicamente al presidente que retrasara la visita hasta que las cosas estén más calmadas. Hay al menos media docena de manifestaciones planeadas contra Trump en Phoenix este martes.

El presidente llega también al Estado donde están siendo más evidentes sus tensiones con el partido republicano. De los dos senadores republicanos de Arizona, uno, John McCain, fue el que hundió con su voto la propuesta para eliminar el sistema sanitario de Barack Obama. El otro, Jeff Flake, acaba de publicar un libro donde critica duramente a Trump y dice que su partido ha hecho un pacto con el diablo que no merece la pena. El gobernador, el republicano Doug Ducey, no acudirá al mitin, con la excusa de que tiene que coordinar la seguridad en Phoenix.

Por el pago de intereses de deuda, en julio el déficit fiscal creció 18,6%

 El Ministerio de Hacienda destacó que el déficit primario del mes cayó 9,3%. En lo que va del año el déficit creció 40,1%.


El Ministerio de Hacienda informó este martes que el resultado primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en julio fue un déficit de $22.090 millones, 9,3% menor que el déficit de igual mes del año pasado. Al sumarle los $10.631 millones erogados en concepto de pago de intereses de deuda, el déficit total o "déficit financiero" fue de $ 32.720,9 millones, 18,6% más que en julio de 2016.



Los intereses de deuda crecieron en julio 230,4% respecto de igual mes del año pasado y fueron el concepto que más creció en la comparación interanual. En los primeros siete meses del año, los pagos de intereses avanzaron 77,6%, respecto de igual período del año pasado, por lo que cada vez es mayor la brecha entre el creciente déficit financiero -que contempla el pago de intereses de deuda- y el menor déficit primario, que es la diferencia entre los gastos y los ingresos corrientes.



Con el resultado fiscal de julio, en lo que va del año, el déficit fiscal primario ascendió a $166.375,2 millones, lo que implica un incremento de 21,3% comparado con los primeros siete meses de 2016, ya que los ingresos crecieron a razón del 31,4% interanual mientras que los gastos primarios lo hicieron al 30%. Si además se contempla el peso de los $121.892 millones pagados en concepto de intereses de deuda, el déficit total ascendió a $288.267 millones, un 40,1% más que entre enero y julio de 2016.



Así, aunque no son pocos los economistas que advierten por el creciente déficit total, desde la cartera que preside Nicolás Dujivne aseguraron que "Este resultado muestra que el Gobierno está bien encaminado para cumplir la meta de resultado fiscal por tercer trimestre consecutivo ya que el déficit acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó en 1,7% del PBI, mientras que la meta acumulativa para el tercer trimestre es 3,2% del PBI".



En julio, los ingresos del Tesoro crecieron 28,3% interanual, 5,4 puntos porcentuales más que los gastos, que crecieron 22,9%. "El crecimiento del nivel de ingresos estuvo impulsado por una mayor actividad económica, manifestada principalmente en un incremento en términos reales en la recaudación en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado", detalló el comunicado oficial.







En los primeros siete meses del año, los pagos de intereses avanzaron 77,6%, respecto de igual período del año pasado, por lo que cada vez es mayor la brecha entre el creciente déficit financiero y el menor déficit primario.

En efecto, los ingresos tributarios fueron de $ 173.885 millones y representaron la amplia mayoría del total de los ingresos que ascendió a $ 185.137 millones.







Por el lado del gasto, los datos de julio muestran una importante desaceleración del nivel de gastos, que se incrementaron 22,9% interanual, frente a un crecimiento del 31,5% durante el primer semestre del año.







"Esta desaceleración del gasto obedece principalmente a una reducción de 29,3% interanual en el gasto en subsidios económicos. En este rubro se destaca la caída de 49% interanual en los subsidios destinados al sector energético", explicó el comunicado de Hacienda.







"El gobierno continuó durante julio priorizando el gasto de capital y las prestaciones sociales que crecieron 66,0% y 45,9% interanual, respectivamente. Dentro de las prestaciones sociales el aumento de las jubilaciones y pensiones contributivas fue de 47,5% respecto al mismo mes de 2016. En lo que hace al gasto de capital, se registraron importantes aumentos en transporte, vivienda y urbanismo, y agua potable y alcantarillado", agregaron desde el equipo de Dujovne.







Con al gasto de capital, las mayores erogaciones se destinaron a Transporte, a Vivienda y Urbanismo, y a Agua Potable y Alcantarillado. En el primer caso, obedecen a las obras de construcción y mejoramiento de rutas y caminos a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad. En Vivienda y Urbanismo sobresalen las transferencias a las provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda para el programa vivienda y desarrollo urbanístico; y en Agua Potable y Alcantarillado las mayores partidas se destinaron a las obras de expansión, renovación y desarrollo de la infraestructura para los servicios de agua potable y desagües cloacales realizadas Aysa.

Estados Unidos paralizará las exportaciones argentinas de biodiésel

El gobierno de Donald Trump le impondrá aranceles del 70% al biocombustible de Argentina. Allí se destina el 90% de las exportaciones.



Estados Unidos le impondrá aranceles de hasta el 70% al biodiésel argentino, dado que el gobierno de Donald Trump considera que el combustible local está subsidiado. El país es destino del 90% de las exportaciones, por lo que paralizará a la industria.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos consideró que las exportaciones de biodiésel de Argentina están subsidiadas y aplicará altos aranceles compensatorios a su importación. Los impuestos irían desde un 50,29% a un 64,17%. En 2016, las importaciones de biodiésel de Argentina fueron de U$S 1.200 millones.

En un duro comunicado, el presidente de la cámara de exportadores de biodiésel cuestionó la medida y dijo que causará la "paralización inmediata" de los envíos a Estados Unidos, adonde va más del 90% de las ventas.




"La decisión del gobierno norteamericano es sorprendente e injustificada; muestra un alto grado de discrecionalidad y una política proteccionista que no se encuentra acorde a lo establecido por la Organización Mundial de Comercio. En la Argentina no existen subsidios para beneficiar las exportaciones de biodiésel", dijo Luis Zubizarreta, presidente de CARBIO.

China insta a EE.UU. a "corregir su error" tras sancionar a empresas chinas vinculadas con Pyonyang


Pekín insiste en que EE.UU. debe levantar las sanciones impuestas contra varias compañías chinas en relación a Corea del Norte, informa Reuters.


Después de que Washington sancionara este martes de forma unilateral a empresas e individuos chinos vinculados con Corea del Norte, China ha instado a Estados Unidos a "corregir inmediatamente su error", según lo anunció el portavoz de la embajada china en EE.UU., informa Reuters.

De esta forma Pekín urge a Washington a "no afectar a la cooperación bilateral acerca de cuestiones relevantes", ha agregado.

Horas antes, EE.UU. anunció la ampliación de las sanciones que buscan aislar a Pyonyang, lo que afectó a varias empresas de China, Rusia, Namibia y Singapur. Las restricciones también van dirigidas contra seis personas en particular, entre ellas un ciudadano chino.

Además de la imposición de sanciones, Washington sigue ejerciendo presión sobre el comercio del país asiático. La semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizó una investigación sobre China por supuestos casos de robo de propiedad intelectual. La investigación se llevará a cabo en conformidad con una ley que permite a EE.UU. establecer unilateralmente barreras a la exportación de bienes al país. "Esto es solo el comienzo", declaró el mandatario.

Por su parte, el diario 'China Daily' lamentó que, en lugar de promover los intereses de EE.UU., "la politización del comercio solo agravará los problemas económicos del país [norteamericano] y envenenará las relaciones entre Pekín y Washington".

Podemos insta a revisar las relaciones entre España y Arabia Saudí y Qatar


Pablo Iglesias, en primer plano y entre Xavier Domènech e Irene Montero, el pasado julio en el Congreso.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido una revisión de las relaciones empresariales con Arabia Saudí y Qatar por ser dos países desde los que se alimenta el yihadismo, y ha criticado las relaciones de la monarquía española con la saudí, que "perjudican la imagen internacional de España y ofenden a buena parte de la ciudadanía".

Iglesias ha publicado en varias redes sociales un comentario sobre la lucha contra el terrorismo y el consenso político que se reivindica, en el que asegura que ambas cosas "requieren que el PP y sus aliados asuman qué es Arabia Saudí". A su juicio, el compromiso de estos partidos con ciertos sectores empresariales "pesan demasiado y les hacen desatender la responsabilidad de Estado".

El líder de Podemos subraya que la respuesta penal al terrorismo es ineficaz y se necesitan otras vías de lucha. Insiste en que la monarquía absoluta saudí tiene un papel clave en el "desarrollo de los mantras de los que se nutren las redes terroristas" y reclama que se revise la relación con ese país, algo que constituye ya, dice, "un clamor social" en España. También reclama control férreo del movimiento del dinero y de los paraísos fiscales, cruciales en la financiación del terrorismo.

"Deben reconocer que los intereses empresariales españoles en Arabia Saudí y Qatar no pueden condicionar nuestra política de Estado y deben asumir que las relaciones de la monarquía española con la monarquía saudí perjudican la imagen internacional de España y ofenden a buena parte de la ciudadanía", dice Iglesias.
Uso político del terrorismo

Iglesias asegura también que ha sido su partido, Podemos, el que ha "hecho entender" al Gobierno que el consenso frente al terrorismo es más importante que la unanimidad sobre ciertas medidas y que es la razón de que ayer se pudieran sentar nuevas fuerzas políticas, como observadoras, en la reunión del Pacto Antiterrorista en Madrid.

En su opinión, los partidos que se negaron a firmar el pacto antiterrorista no comparten que "el eje de la lucha contra el terror sea endurecer la legislación penal" y "renunciar" a las libertades, que es la única vía emprendida a su juicio por el PP.

Además, acusa a los dirigentes populares y de Ciudadanos de usar la política antiterrorista para atacar a sus rivales políticos, a los que les asegura que Podemos seguirá con una "política de responsabilidad de Estado" y de llevar iniciativas al pacto contra el yihadismo: "Hasta el momento somos la fuerza política que más propuestas ha presentado en las reuniones".

Indio Solari: "Estoy como la mayoria de la gente"

Trump abre la puerta a un acuerdo político con los talibanes en Afganistán



No precisa si ordenará un aumento de tropas




"Cambios drásticos" en la estrategia de EEUU para Afganistán. El presidente Donald Trump anunció en la madrugada del lunes al martes su intención de continuar con la guerra sin dar detalles sobre un posible aumento de tropas, y se mostró abierto a la posibilidad de un acuerdo político con los talibanes que resuelva la guerra más larga de la historia de Estados Unidos. Mientras, su secretario de Estado, Rex Tillerson, afirmó apoyar conversaciones entre el grupo insurgente y el Gobierno afgano "sin condiciones previas".

Desde la base militar de Fort Myer (Virginia) —un enclave simbólico por su proximidad al famoso cementerio de Arlington—, Trump rechazó "hablar de números de tropas ni sobre nuestros planes de actividades militares", después de que medios estadounidenses adelantasen que anunciaría un refuerzo de entre 3.800 y 3.900 soldados, cifra que el Pentágono considera insuficiente para neutralizar a los talibanes. Los insurgentes han ganado terreno desde 2015 y ahora controlan el 40% del país, según un informe del inspector especial para Afganistán (Sigar) difundido este mes. Estos soldados se sumarían a los 8.400 que están desplegados actualmente, un año y medio después del final de las operaciones de combate de la OTAN.

"Las condiciones sobre el terreno, no los plazos arbitrarios, guiarán nuestra estrategia a partir de ahora. He dicho muchas veces lo contraproducente que es anunciar con antelación las fechas en las que esperamos comenzar o acabar nuestras operaciones militares", añadió Trump, en una crítica a su predecesor, Barack Obama, quien en mayo de 2014 anunció una reducción drástica del contingente y fijó la retirada definitiva para finales de 2016. "Los enemigos de Estados Unidos nunca sabrán nuestros planes (...). No diré cuándo vamos a atacar, pero atacaremos", añadió.
Cuatro razones por las que el atentado de Afganistán debe importarte


"En 2011, Estados Unidos se retiró a toda prisa y equivocadamente de Irak, y nuestros costosos avances cayeron de nuevo en las manos de los enemigos terroristas", lo que "dio un refugio seguro al Estado Islámico para expandirse", argumentó. Semanas después de declarar que no entendía por qué tropas de EEUU llevan tanto tiempo desplegadas en un país tan remoto, el presidente aseguró que una retirada de Afganistán "crearía un vacío" que aprovecharían "el Estado Islámico y Al Qaeda (...) como ocurrió antes del 11 de septiembre".

El mandatario intentó librarse de la decisión sobre Afganistán al conceder en junio al jefe del Pentágono, James Mattis, la autoridad de aumentar en hasta 3.900 soldados las tropas en el país, aunque Mattis se negó a enviar más tropas si Trump no autorizaba una estrategia clara. Al presidente no le convence la idea de aumentar la dotación y, según medios estadounidenses, es más partidario de utilizar contratistas privados de seguridad que asuman parte de la carga que ahora recae sobre las fuerzas estadounidenses. El artífice de esa propuesta, el empresario Erik Prince, apuesta por enviar a 5.500 contratistas para que trabajen con las fuerzas afganas y entrenen los batallones que combaten a los insurgentes.
El presidente estadounidense Donald Trump, en la base militar de Fort Myer, en Arlington, Virginia. (EFE)

Después de anunciar que reforzará la estrategia militar, el presidente advirtió al Gobierno afgano de que su apoyo "no es un cheque en blanco", y que espera ver "reformas" y resultados "reales". "Nuestra paciencia no es ilimitada, y mantendremos los ojos abiertos", subrayó el mandatario, quien añadió que Pakistán tiene "mucho que perder" si sigue "albergando" a "organizaciones terroristas" y a los talibanes dentro de sus fronteras. "Hemos pagado a Pakistán miles de millones de dólares mientras albergan a los mismos terroristas que estamos combatiendo. Esto tiene que cambiar y cambiará de inmediato", amenazó. Aunque el presidente puso énfasis en el "cambio" de estrategia hacia Pakistán, no precisó la manera en la que este se concretará.

"En último término, depende del pueblo de Afganistán tomar las riendas de su futuro, gobernar su sociedad y lograr una paz duradera. Somos un socio y un amigo, pero no dictaremos al pueblo afgano cómo vivir o cómo gobernar su compleja sociedad", afirmó Trump. "No vamos a volver a construir naciones. Vamos a matar terroristas", zanjó.

¿Qué demonios le pasa a la izquierda?




Ramón González Férriz



Mark Lilla, un pensador de quien ya les he hablado, ha publicado esta semana un libro sobre la izquierda estadounidense en la era Trump. El título se podría traducir como 'El progresista del pasado y el del futuro', y aborda muchas de las disfuncionalidades de la izquierda de nuestro tiempo. Es un libro centrado en la izquierda estadounidense, pero todo lo que dice sirve, matizado, para la europea y la española.

Según Lilla, la izquierda estadounidense ha tomado tantas malas decisiones en las últimas décadas que tiene difícil recuperar el voto de las mayorías. Para empezar, se ha olvidado de ideas como “el bien común”, "la ciudadanía” o “el nosotros” para refugiarse en la “identidad” de algunos grupos y de las minorías. Se trata de una izquierda que ya no pretende representar mayoritariamente a los trabajadores, sino a profesores y a periodistas obsesionados con su propia identidad —mujeres, hombres, blancos, negros, asiáticos, homosexuales, heterosexuales, del sur, del nordeste, de clase media, de clase baja, etcétera— y que ha olvidado los fines de la política para el conjunto de la sociedad.
Desconfíe de los intelectuales (aunque seguramente ya lo hace)


Para Lilla, esta izquierda, sobre todo los jóvenes universitarios que conformarán la élite progresista dentro de unos años, ya no es capaz de elaborar argumentos políticos complejos sobre el progreso del país o una idea determinada de sociedad, sino que siempre piensa la política en términos identidad, y especialmente de una herida, ofendida por las demás identidades. Por explicarlo con sus palabras: si antes los estudiantes solían iniciar la exposición de sus ideas diciendo “Yo pienso A, y estos son mis argumentos”, ahora dicen “En tanto que mujer (u hombre, o blanco, o negro, u homosexual, etcétera), me siento ofendido por lo que has dicho”.
'The Once and Future Liberal. After identity politics', de Mark Lilla

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Para Lilla, todo procede de la deriva que la izquierda adoptó en los años sesenta. Entonces, dice, la izquierda se obsesionó con la frase “lo personal es político”. Tradicionalmente, dice el argumento, se pensaba que por un lado estaban los asuntos públicos —como los salarios, la igualdad ante la justicia o la eficiencia de las administraciones—, que era de lo que había que discutir políticamente. Y, por otro lado, estaban los asuntos privados -—la sexualidad, la familia, los gustos—, que estaban fuera de esa contienda. La nueva izquierda de entonces, sin embargo, estableció que absolutamente todo era político, puesto que ninguna esfera de la vida estaba exenta de las relaciones de poder que se producen entre humanos. Eso hizo que, de los sesenta en adelante, la izquierda se galvanizara con asuntos como el feminismo, los conflictos raciales, las preferencias sexuales o lo políticamente correcto.

Pero con esa frase, según la cual “lo personal es político”, dice Lilla, la gente, simplemente, empezó a confundir las dos cosas y a pensar que la participación política no era más que el hecho de “expresar quién eres”, hacer que los demás acepten la definición que tú haces de ti mismo y convertir todo el juego político en la necesidad de que esa identidad sea respetada. El socialismo tradicional tenía poco interés en reconocer la individualidad y se preocupaba sobre todo por lo social, por una idea del bien común. La nueva izquierda representó exactamente lo contrario y eso ha llevado a la izquierda actual, fragmentada e incapaz de conseguir mayorías amplias surgidas de todos los grupos sociales, a un debate inagotable sobre matices identitarios que a la sociedad en general no suele interesarle demasiado.

Para Lilla, esta izquierda ya no es capaz de elaborar argumentos políticos complejos sino que piensa la política en términos identidad

Es una tesis interesante, pero probablemente indemostrable. Cuando Lilla empezó a publicar artículos sobre este tema tras la elección de Trump (uno de ellos lo publicó en castellano la revista 'Letras Libres' y puede leerse aquí), fue rápidamente acusado de machista y de racista por feministas y miembros de minorías de izquierdas, lo cual en cierto sentido le daba la razón. Pero también hay algunos puntos débiles en sus muy bien hilvanados argumentos: para empezar, si la izquierda ha dejado atrás su identificación puramente obrerista es probable que sea porque cada vez hay menos obreros a los que pedir el voto. Además, Lilla comete un error muy habitual en la discusión política: reclama una nueva unidad alrededor de ciertas ideas compartidas, pero esas ideas, por supuesto, son las suyas, no las de los demás, que suele desdeñar. Y, por último, creo que tiende a sobreinterpretar la victoria de Trump, que en última instancia no tuvo una composición de votantes muy distinta que la de cualquier otro candidato republicano previo.
Así funciona la nueva lucha de clases (explicada por tres expertos)


En todo caso, antes decía que este diagnóstico puede ser útil para entender las izquierdas europea y española, pero no estoy seguro de en qué grado. Las sociedades europeas son mucho más homogéneas en términos raciales, pero el proceso de desindustrialización y de desaparición de empleos fabriles ha sido parecido. Los movimientos feministas y defensores de las minorías sexuales han adoptado buena parte del lenguaje y las tácticas de sus equivalentes estadounidenses. Y, como ha sucedido allí, expresiones de la izquierda que hasta hace no mucho parecían confinadas en la universidad vuelven a estar presentes en el debate público, como las ideas de la llamada escuela de Frankfurt sobre la virtud burguesa y el sexo, la mezcla de retóricas marxistas y psicoanalíticas, una especie de resistencia general a la vida en sociedades modernas y una tendencia a ver en el neoliberalismo la explicación a cualquier cosa que no funcione.

Esta crítica muy compleja a todo lo que en la democracia liberal se considera “sentido común” —lo sea o no— está de vuelta en el debate público. Y más allá de mis simpatías por este viejo/nuevo lenguaje de la izquierda, estoy de acuerdo con Lilla en que esta lo tiene muy difícil para conquistar mayorías por el mero hecho de que su marco es demasiado complejo y contraintuitivo. Fue interesante ver cómo Podemos, consciente de esta dificultad, intentó en varias ocasiones hacer campaña renunciando a este lenguaje, pero es también interesante ver cómo vuelve a él constantemente porque, a fin de cuentas, es su cosmovisión. Y es muy difícil renunciar plenamente a ella, aunque te condene a no ganar.

Quizá la esencia de la izquierda después de la caída del mundo soviético resida en estar en crisis y no acabar nunca de encontrarse a sí misma

Como se ha dicho muchas veces, quizá la esencia de la izquierda después de la caída del mundo soviético resida en estar permanentemente en crisis y no acabar nunca de encontrarse a sí misma. A pesar de ello, ha tenido triunfos notables en las últimas décadas reinventándose de una manera u otra —de Clinton a Blair, de Zapatero a Obama—. Pero quizá sí sea cierto que ahora mismo, también en la izquierda española, se está produciendo un problema endémico dentro de los bloques ideológicos: una competición interna para ver quién es más puro, quién rechaza más al adversario, quién se opone con más fiereza al “sentido común”. Cuando la política es dominada por esta tendencia —que, ciertamente, la derecha sabe advertir mejor y rechazarla—, los partidos se convierten en seminarios y sus medios de expresión en hojas parroquiales, que muchas veces son virulentas. Todo el mundo exige más bondad a los demás, pero en público justifica sus propias carencias mostrando su sensación de que está siendo ofendido y acosado (a veces con razón, en otras no). Cuando la política de izquierdas se limita a eso, la derecha gana. Lo entendió muy bien Steve Bannon, el exestratega en jefe de Donald Trump, antes de ser despedido, cuando le dijo a un periodista que le parecía muy bien que la izquierda se obsesionara con discutir sobre el racismo y sus raíces históricas, porque entonces la derecha hablaría de cómo acabar con lo que se percibía como la desleal competencia china en materia comercial y cómo subir los sueldos de los trabajadores, y en ese contexto su idea de derecha ganaría siempre. Es una idea dolorosa. No sé si cierta. Pero quizá debamos prestar atención a los argumentos de Lilla.

La CGT copó Plaza de Mayo y todavía no define el paro nacional

Schmid, el único orador, dijo que en septiembre se reunirán para definirlo. Daer no subió al palco.




La CGT concretó este martes la movilización a Plaza de Mayo contra la política económica del Gobierno y amenazó con un paro nacional, a pesar de las diferencias internas que se reflejaron en un palco donde hubo ausencias destacadas como las de Héctor Daer.


Miles de trabajadores de la CGT coparon la Plaza, avenida de Mayo y las dos diagonales con ayuda de una importante movilización de la izquierda y en menor medida de las organizaciones sociales como Barrio de Pie y la Ctep de Juan Grabois.

El acto culminó con el discurso del integrante del triunvirato Juan Carlos Schmid, único orador, que anunció la convocatoria para el próximo 25 de septiembre a una reunión del Comité Central Confederal de la CGT para "iniciar un plan de lucha que incluya un paro general" y ""todas las medidas que sean necesarias para el interés de todos los trabajadores".

Durante un discurso con fuertes cuestionamientos a la política económica del gobierno, Schmid respondió a las acusaciones de la Casa Rosada sobre un tinte electoral de la protesta. "No venimos a levantar ninguna candidatura ni detrás de ninguna conspiración", afirmó el jefe del gremio de dragado y balizamiento.

"Venimos a presentar nuestra agenda social", aseguró Schmid, que detalló los puntos de ese reclamo: aumento de emergencia de los jubilados, que terminen las intervenciones en los sindicatos, rechazo a cualquier reforma laboral o previsional, defensa del modelo sindical y los convenios colectivos de trabajo, control de precios y emergencia alimentaria."Uno de cada tres argentinos no llega a fin de mes", disparó Schmid.

Al comienzo de su discurso, Schmid se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado y criticó fuertemente a Patricia Bullrich. "Venimos a reclamar la aparición con vida del compañero Santiago Maldonado. La señora ministra, tan ejecutiva en desalojar obreros de las fábricas, tiene que actuar con la misma celeridad para aclarar la desaparición, no queremos otro Julio López", gritó.Tras amenazar con el paro, Schmid quedó en una situación de fortaleza respecto del resto de los triunviros, que habían sido chiflados en los últimos actos de la CGT.

Pese a que no subió al palco, Daer movilizó a parte de su gremio de Sanidad en la intersección de Reconquista y Rivadavia, cuidándose de no entrar con las banderas a la plaza. Lo mismo sucedió con otro de los dirigentes cercanos a Florencio Randazzo, Antonio Caló, que sólo movilizó una seccional de la UOM; mientras que el Masa de Omar Viviani no movilizó. En tanto que el tercer triunviro, el barrionuevista Carlos Acuña, llevó su columna por avenida de Mayo.

UPCN participó activamente de la marcha, pese a que Andrés Rodríguez había adelantado que no estaba pensado convocar a un paro nacional. Quien más gente movilizó fue el moyanismo, que llevó a todas sus vertientes, con Camioneros a la cabeza.