Alfonsín: "Macri ha exacerbado el cholulismo electoral que inauguró Menem"

El diputado nacional por el radicalismo Ricardo Alfonsin afirmó que el PRO, que encabeza Mauricio Macri, "ha exacerbado el cholulismo electoral que inauguró" el ex presidente Carlos Menem.

Luego de que el senador radical Gerardo Morales criticara a Macri por "soberbio", Alfonsin señaló que el líder del PRO "si pudiera, sólo ofrecería como candidatos a famosos del deporte, el cine o la TV".

"El PRO ha exacerbado el cholulismo electoral que inauguró Menem" afirmó Alfonsin en un comunicado, y señaló: "Me pregunto si se darán cuenta de que el candidato, además de ser famoso, debe tener idoneidad para el ejercicio del cargo".

El "Espontáneo", es el dato que en La Plata desvela a políticos y encuestadores









Leemos en diariofull




Los nombres que espontáneamente mencionan los encuestados cuando se les pregunta ¿a quién ve como candidato?, sin darle ningún nombre para que elija, es la "vedette" del momento. En La Plata: Pablo Bruera, Valeria Amendolara, Javier Pacharotti, Florencia Saintout entre los primeros "espontáneos". El curioso caso de la provincia de Buenos Aires.







En en el mundillo de la política las encuestas constityen un punto medular. Y en estos tiempos de candidaturas declaradas y no declaradas, no hay político que se no se haya solicitado ya los servicios de alguna consultora. Fuentes de diferentes espacios contaron a Diario Full que en las últimas semanas corre una encuesta a nivel local que, dijeron, introduce un dato hasta ahora no mencionado: el nivel de espontaneidad de los encuestados. Muchos asocian este dato al nivel de conocimiento o intención de votos y otros sostienen que ninguno tiene que ver. Lo cierto es que se le ha empezado a dar importancia a una metodología de consulta que consiste en preguntar al encuestado simplemente ¿a quién ve?, como candidato a diferentes cargos, sin sugerile ningún nombre como se hace en las encuestas tradicionales. El ¿a quién ve como candidato?, señalaron a Diario Full, marca un dato que puede ser sustancial de cara a la elección.

EN LA PLATA

Las fuentes señalaron que una encuesta realizada en La Plata por una consultora porteña, dió como "Espontáneo" ante la simple pregunta ¿a quién ver como candidato a intendente? sin darle ningún nombre para que elija, un curioso cabeza a cabeza entre Pablo Bruera, actual intendente y la diputada provincial Valeria Amendolara. Según se apuntó, otro dato curioso sobre el "Espontáneo" fue que muchos encuestados dijeron "el hermano" refiriéndose a uno de los hermanos del intendente Pablo Bruera pero sin especificar cuál de ellos. "La pregunta era: ¿y si no es Bruera el candidato?. Y ahi le respuesta era: "el hermano", pero no daban el nombre ni de Gabriel ni de Mariano. La fuente señaló que el mismo procedimiento en el caso del Frente Renovador dió una leve ventaja de Javier Pacharotti por sobre el resto de los precandidatos massistas. Incluso, dijo la fuente, de José Arteaga que ganó el último comicio general con casi 30 puntos. "Es evidente que mucha gente que incluso debe haber votado a Arteaga, no piensa en su nombre espontáneamente de la misma forma en que piensa en el de Pacharotti", explicó la fuente, que aclaró, "lo que quiere decir que no necesariamente vaya a votar a Pacharotti". En la lista de los primeros "Espontáneos" figura, según las fuentes, la ultrakirchnerista Florencia Saintout. "A pesar de que su candidatura a intendente tuvo menos del 12% de adhesión, es evidente que su nombre ha quedado fijado en el espontáneo del público", señaló la fuente.

EL CURIOSO CASO DE LA PROVINCIA

De acuerdo con los datos aportados, los registros de "Espontáneo" en esa encuesta, mostraron una curiosidad: no hay registro sobre candidatos a Gobernador. "Cuando haciámos la pregunta la gente pensaba, pensaba y luego de unos minutos se rendía y decía: no se quien puede ser". Cuando los encuestados fueron interrogados sobre ¿a quién ve como candidato a gobernador?, sin sugerirle opciones, la respuesta masiva fue "a nadie". En tanto, en el rubro presidencial, los Esponténeos dejaron bien parados a Florencio Randazzo, Sergio Massa, Mauricio Macri y Hermes Binner. Pero en el caso de Macri, se indicó, "la compulsa lo mostró decididamente posicionado como candidato a opositor a diferencia de Massa y Binner. ¿Y Scioli?, se preguntó. Según la compulsa no figuró entre los "Espontáneos" y como dato complementario, en los rubros imágen e intención de votos "le está yendo muy mal en La Plata".

Están pagando los clientes de EDELAP la campaña de Scioli?






La consultora Poliarquía, publica en el día de hoy una encuestas que pone a Daniel Scioli al tope de las preferencias en intención de voto nacional, superando a Sergio Massa.


Ya hemos señalado en reiteradas ocasiones, que las encuestas se han transformado en herramientas de marketing político, puro y duro. Cada candidato contrata una consultora, que acomoda los resultados de tal manera que pueda construir el evento informativo, para instalar la percepción deseada.


Si la encuesta es de Hugo Haime que trabaja para Massa, seguro que Massa lidera, si la encuesta es de Poliarquía que trabaja para Scioli, gana el gobernador.


Perechodnik x 2: proveedor de energía y encuestador de Scioli


El director de Polarquía Fabían Perechodnik, es a su vez director de EDELAP, la empresa que provee de energía a la ciudad de La Plata.






La crisis de Poliarquía abarca internas entre sus socios, diferencias en manejos financieros y, en especial, el acercamiento de Fabián Perechodnik al sciolismo, que incluye un polémico doble rol.


Ese fue uno de los motivos del reciente y abrupto alejamiento de uno de sus directores socios, Sergio Berensztein.


En franca línea sciolista, la última encuesta de Poliarquía ubica al gobernador bonaerense primero con 22%, luego a Massa con 20% y tercero a Mauricio Macri con 16%.

Así, después del prestigio ganado por sus sus aciertos en las legislativas de 2009 y las porteñas de 2011, Poliarquía pone en riesgo su estatus, al acercarse tanto a Scioli de la mano de Perechodnik.


La misma consultora publicaba una encuesta hace dos meses en La Nación, que ubicaba a Scioli en segundo lugar, con el 21 por ciento de intención de voto para Presidente, detrás de Massa, que tenía tenía el 25 por ciento en esa encuesta.En febrero del año pasado, la encuestadora de Fabián Perechodnik le daba al ex motonauta una imagen positiva del 40 por ciento, apenas por detrás de la Presidenta, que se ubicaba primera con el 42 por ciento. Además, Perechodnik afirmaba que de haber habido elecciones aquel mes, Scioli hubiera ganado.

Además de la reciente encuesta (¿operación?) que lo pone al tope a Scioli, Poliarquía publicó hace dos meses en La Nación otra que resultaba favorable para el gobernador.


Porque mientras todas las encuestas lo daban primero a Sergio Massa por lejos, Poliarquía acortaba la brecha y lo ubicaba a Scioli en segundo lugar, con el 21 por ciento de intención de voto para Presidente, a meros cuatro puntos de Massa.


En febrero del año pasado, la encuestadora de Fabián Perechodnik le daba al ex motonauta una imagen positiva del 40 por ciento, apenas por detrás de la Presidenta, que se ubicaba primera con el 42 por ciento. Además, Perechodnik afirmaba ante los medios que de haber habido elecciones en aquel mes, Scioli hubiera resultado presidente.


Por otro lado, Fabían Perechodnik (uno de los directores de Poliarquía junto a Alejandro Catterberg, Eduardo Fidanza y Alan Clutterbuck) ex dirigente radical platense, es a su vez director de EDELAP (Empresa Distribuidora de Energía La Plata Sociedad Anónima), la empresa que provee de energía a la ciudad de La Plata.

Perechodnik hacia mediados de los años ‘90 accedió a la Secretaría Administrativa del bloque de la UCR del Senado bonaerense. Tras una salida abrupta de la Secretaría Administrativa del bloque radical, Perechodnik desembarcó en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires gracias a su relación con el célebre “Grupo Sushi”.


Nos llama la Carolina Ortiz, jefa de Prensa de EDELAP, a los gritos, reconoce que Perechodnik es Director de EDELAP, pero dice que no cobra sueldo. Recordemos que EDELAP es una empresa privada.
Debe ser el único ejecutivo de empresa privada que toma su puesto como voluntariado, como si EDELAP fuese una ONG.


La pregunta que se desprende, y que incluso revela una buena parte de la actual crisis de Poliarquía, es si los clientes de EDELAP están pagando de forma indirecta la campaña de Scioli.

Como con Macri en 2011 Durán Barba postuló a Silva pero se quedó afuera


En Brasil los medios tenían a Marina Silva, su candidata preferida a quien postulaban como ganadora y desde el escenario del PRO, Durán Barba también la apoyó. La candidata del PSB quedó afuera





Marina Silva, la candidata que los medios postulaban como rival de Dilma Rousseff las últimas elecciones de Brasil, salió tercera para luego no entrar entrar en el ballotage.



Pero los medios concentrados brasileros no fueron los únicos en apoyar a Silva e ir en contra de Dilma Rousseff, quien se impuso por ocho puntos. El asesor de Mauricio Macri, líder del PRO, Durán Barba, escribió en el diario Perfil una columna en la que postuló a la candidata del establishment como la posible ganadora.



Silva, en contra del matrimonio igualitario, de la intervención estatal y las políticas sociales, se postuló como la gran elegida de medios como O Globo.

Claudio Lozano: “Para llegar al 2015 nos están hipotecando hasta el 2060”





Claudio Lozano presentó un nuevo trabajo que analiza en profundidad la Ley de Hidrocarburos, la situación energética, y ofrece alternativas para un mejor aprovechamiento de nuestros recursos en el marco de la Audiencia Pública convocada por diputados de Unidad Popular.
Para el presidente de dicho bloque, el debate se presenta de una manera limitada en términos públicos, y como una disputa entre la Nación y las provincias hidrocarburíferas que aparece como un “federalismo trucho”.

Según palabras del propio Lozano, “en la letra de la ley y por detrás de esa discusión aparece un conjunto de disposiciones, nuevas figuras de concesiones, plazos y de incentivos promocionales que prefiguran una masiva entrega de nuestros recursos naturales al capital transnacional con costos ambientales muy serios. Por si fuera poco, el proyecto de ley impide cualquier avance por parte del Estado sobre las áreas hidrocarburíferas e incluso las facilidades que el proyecto exhibe deben ser entendidas como un piso, ya que todo queda sujeto un Acuerdo fiscal, ambiental y de pliegos licitatorios entre el gobierno central y el de las provincias, y que no figura en el Proyecto de ley. La idea de la Argentina exportadora de productos energéticos que, Loma de la Lata mediante, nos llevó al desastre actual, al tiempo que profundiza nuestra dependencia los hidrocarburos. Nuestro país debe reorientar su pensamiento y apuntar a una profunda diversificación de su matriz energética. Ese plan estratégico no existe ya que este proyecto y su urgencia solo se sostiene en la desesperada búsqueda de dólares del Gobierno Nacional. Para llegar al final del 2015 con mayor tranquilidad están dispuestos a hipotecar el futuro”.
José Rigane, Secretario General Adjunto de la CTA Nacional, tildó al proyecto como “una vergüenza” por la pérdida de soberanía que se extenderá por los próximos 50 ó 100 años. Dicen “patria o buitres” y están haciendo lo que no se animó a hacer ningún gobierno anterior, ni ninguna la dictadura en el último medio siglo. Es un remate de nuestro patrimonio y riqueza, que es lo que ha estado en discusión desde los años 90. Ratifica y profundiza la política de Menem y mantiene intactos los fundamentos que nos llevaron a esta situación, es decir, privatización y fundamentalmente, la extranjerización. Así, la energía se convierte en una mercancía y no se lo considera un derecho humano”.
Quien también expresó su opinión fue Raúl Dobrusín, Diputado provincial de Neuquén por UP, quien aclaró que, además de discutir quien se queda con la renta petrolera, “están aprovechando y haciendo un negocio inmobiliario en donde están tanto YPF como la empresa Gas y Petróleo del Neuquén que, gracias al Gobernador de la provincia, maneja todas las áreas que antes eran responsabilidad del estado neuquino. También hicieron una sociedad anónima con una cláusula específica que dice que no puede tener control estatal sino de la Comisión Nacional de Valores. El secretario de Ambiente de Neuquén, responsable de la tarea de controlar, es el representante de la provincia en YPF. En un “esfuerzo muy grande”, Neuquén ha comprado 6 camionetas para inspeccionar 500 pozos. Y en Loma Campana tienen un solo inspector para 362 perforaciones. Nada de pensar en satélites ni nada de eso porque es demasiado difícil”, agregó en tono irónico. “Nos están robando la vida y el futuro”, aseguró.
Gustavo Lahoud, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPPYP), por su parte, explicó que los intereses están fijando su mirada en las riquezas energéticas de nuestro país: “cuando los Estados Unidos comenzaron este tipo de explotación, lo hicieron pensando como generar un horizonte de vida ya que, desde el punto de vista económico y financiero, este tipo de extracciones no es sustentable en el tiempo, porque los pozos súper explotados se agotan mucho más rápido que los convencionales. Necesitan la extensión de sus intereses y es en este marco en el que le interesan –entre otras- la formación de Vaca Muerta, Neuquén, los probables recursos que haya en la Ley 129 en Chubut, y buscan extender a toda la plataforma continental condiciones de explotación que van a hacer un desarrollo y modo de vida digno para todos los argentinos. Por eso pedimos que se haga una auditoría integral sobre los recursos y las reservas, tanto las probadas como las posibles en nuestras 5 cuencas sedimentarias productivas.”
Hugo Palamidesi, del Grupo Moreno, expresó su preocupación ya que “estamos en una situación muy crítica, y dado el grado de desabastecimiento y carga económica, la energía se ha transformado en un problema de todo el mundo. Hoy tenemos que lograr que el pueblo entienda que no es sólo un problema de los que nos dedicamos a este tema. Los que menos tienen son los que van a pagar más caro esta política. La energía va a quedar sólo para los que puedan pagarla, y ya lo estamos viendo. Este problema sólo lo vamos a resolver con mucho sacrificio, dolor y pobreza del pueblo argentino.”
De este encuentro participaron, además, Gustavo Calleja, ex Subsecretario de Combustibles de la Nación, Diego Dinizio del Observatorio Petrolero Sur, Martín Garcione de la Multisectorial contra el Fraking, Isaac Bulrich, del Grupo Moreno, Pablo Bergel, Partido Bienes Comunes, Ing. Bruno Capra, del Centro de Entidades Empresariales Nacionales, Beberly Keene, Dialogo 2000, la diputada Graciela Villata (FC Códoba), Julio Fuentes (Sec. Gral. ATE), Jorge Cardelli (Sec. Gral. Cultura CTA Nacional) y Hugo Godoy (CTA).

Evo cerca del 70%


Gramsci define con el nombre de folcklore la forma más desorganizada y asistemática de la cultura. El folclore integra fragmentos de todos los puntos de vista elaborados en épocas pasadas y compuestos por una multiplicidad heterogénea de creencias, valores y supersticiones.

Lejos de considerar al folklore como algo raro y pintoresco, Gramsci propone tomarlo bien en serio porque allí se cristalizan las condiciones de la vida cultural de un pueblo.


Más allá del anclaje en las relaciones sociales de producción del modelo impulsado desde el Estado plurinacional, el desarrollo económico que impulsa y las facciones a las que beneficia , la consideración y administración adecuada del folclore es una de las claves de la hegemonía también cultural que despliega el MAS en Bolivia .




A las cinco de la madrugada. A esa hora, Evo Morales sorprendió a fines de septiembre a los automovilistas en el peaje de la autopista que une El Alto con La Paz. Aún no amanecía, pero el presidente boliviano ya repartía personalmente volantes de su campaña a todos los autos que se detenían sorprendidos. Para Morales, la ciudad alteña tiene un sentimiento especial: fue aquí donde se consolidó como político durante la “guerra del gas” de 2003, que derivó en un golpe contra Gonzalo Sánchez de Lozada. Dos años después, el entonces líder cocalero alcanzó la Presidencia.

Desde entonces, El Alto (a 4.070 metros sobre el nivel del mar) se convirtió en el principal bastión político de Evo Morales, favorito para obtener una nueva reelección en los comicios del domingo. Históricamente, esta ciudad sirvió como una suerte de dormitorio improvisado para los bolivianos que emigraban a La Paz desde el altiplano, los valles centrales o incluso desde el trópico de Cochabamba, como el propio Morales. Por décadas, El Alto fue sinónimo de autogobierno, calles de tierra y precarias viviendas, como un gran campamento que, además, alberga al aeropuerto internacional.

Con Morales en el Palacio Quemado las cosas han comenzado a cambiar en El Alto. El nuevo teleférico, que une a esta ciudad con La Paz, es la muestra más llamativa del creciente progreso. En apenas 12 minutos en su tramo más corto, paceños y alteños pueden trasladarse de un lugar a otro, en un viaje que antes, por carretera, demoraba unos 45 minutos. El pasaje cuesta 42 centavos de dólar. “Evo Presidente, porque hizo el teleférico”, rezan varios carteles en esta urbe. Un proyecto que contó con una inversión de US$ 235 millones.

Aunque aún hay grandes bolsones de pobreza, barrios no pavimentados y algunos linchamientos públicos, en El Alto también han florecido casas de tres plantas de estilo kitsch, departamentos de cinco pisos, más de 350 fábricas (hace 10 años había poco más de 100), un auge en la construcción y un nuevo polideportivo con capacidad para 11 mil espectadores (algo así como el Movistar Arena de Santiago), que lleva por nombre Héroes de Octubre, en homenaje a las personas que murieron en la revuelta contra “Goni” en 2003.

“MASAZO”
“Hay una creciente urbanización. Hay canchas de fútbol de pasto sintético, pero lo más importante para nosotros es que ahora tenemos gas de cañería en nuestras casas. Al mes, el gas nos cuesta cuatro dólares”, cuenta a La Tercera el camionero alteño Freddy Ponce. El Alto, de hecho, es reflejo del creciente auge económico boliviano: el FMI proyectó que este año el país crecerá 5,2%, por encima de cualquier otra nación sudamericana.

En El Alto viven actualmente 888 mil personas, más que todo el departamento de Pando (109 mil habitantes) y de Tarija (508 mil), antiguos bastiones de la oposición. E incluso más que en la ciudad de La Paz (790 mil habitantes), otro reducto de Morales. Por esto es que el presidente decidió cerrar ayer su campaña en esta ciudad, que también se ha hecho conocida fuera de Bolivia por las peleas que cada domingo protagonizan mujeres con vestimenta tradicional en un ring.

Cerca del un monumento a Ernesto “Che” Guevara y al ritmo del Candombe para José, Morales se dio un baño de masas en esta ciudad, desde un enorme escenario teñido de azul. El jefe de Estado prometió un “masazo” el domingo, haciendo referencia a su partido (Movimiento Al Socialismo). “Esta vez vamos a ganar en los nueve departamentos (vamos a dar) un “masazo” al imperio, al neoliberalismo, a los vendepatria y a los separatistas”, aseguró, mientras era vitoreado por la llamada “ola azul”.

Pero no todos están conformes con los avances. El representante del alteño Bloque Vecinal Revolucionario, Froilán Calcina, dijo recientemente que Evo no es revolucionario ni de izquierda, porque permanecen los empleos precarios o subempleo. A su vez, el dirigente del distrito vecinal 6 de El Alto, Juan Salas, afirmó que Morales no ha llevado a cabo una verdadera nacionalización de los hidrocarburos.


Leemos respecto al triunfo electoral del MAS:

Antes de las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia, si nos atenemos a las encuestas, la única duda es si Evo Morales superará el 64% que sacó en diciembre de 2009, cuando renovó su cargo.


Todo apunta a que ganará Morales, quien no es particularmente carismático en el sentido clásico y, sobre todo en público, puede resultar poco elocuente para un extranjero. Y aun así ninguno de sus contrincantes tiene la más mínima posibilidad de hacerle sombra.


El presidente es un campesino cocalero, sin formación académica, con un pasado de sindicalista y con cierta tendencia a decir cosas inapropiadas. Pese a ello, es el claro favorito en las urnas.


El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobiernoFernando Molina, periodista


La oposición lo acusa de populista y de ser un caudillo con aspiración de eternizarse en el poder. Y, de nuevo, no hay encuesta que no prediga su victoria aplastante.


Por larga que sea la lista de defectos que se citen, sobre todo si se lo mira desde una perspectiva "occidental", no cabe duda de que el presidente es el candidato favorito de los bolivianos. ¿Tiene algún secreto su éxito político?


Es la economía...

Gerardo Moales:"Si hay alguien de los cinco candidatos que no tiene autoridad para decirme nada es Julio Cobos"


Crece la crisis en UNEN por la foto con Massa


Después de haberse reunido con el líder del Frente Renovador, el senador radical Gerardo Morales se defendió de las críticas de sus compañeros de espacio. Qué dijo.


El senador nacional Gerardo Morales volvió a defenderse de las fuertes críticas que recibió después de haberse encontrado con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el lunes de esta semana.


En declaraciones radiales, el dirigente jujeño de la Unión Cívica Radical fue particularmente duro con su correligionario Julio Cobos, quien aspira a competir en la interna presidencial de UNEN.

"Si hay alguien de los cinco candidatos que no tiene autoridad para decirme nada es Julio Cobos", sostuvo. “Punto, no digo nada más”, agregó.

Por último, Morales dijo que con Massa "dejaron las puertas abiertas para mínimanente dialogar en Jujuy", dado que, según él, tienen la "decisión de construir un frente mucho más amplio" en esa provincia.

En campaña, Taiana recorrió Florencio Varela y focalizó el discurso en seguridad


El legislador porteño y precandidato presidencial, Jorge Taiana, recorrió el distrito bonaerense de Florencio Varela, en donde reclamó "una profunda reforma de las fuerzas de seguridad". Imágenes









"Es necesaria una profunda reforma de las fuerzas de seguridad, que tengan mayor capacitación, estén mejor remuneradas y con una conducción civil", sostuvo el excanciller.

Tras reunirse con el jefe comunal local, Julio Pereyra, Taiana destacó que hay que "transformar el sistema penitenciario, terminar con la violencia institucional y lograr que la Justicia aplique adecuadamente la legislación para hacerla más rápida y eficaz".

Durante su recorrida por Florencio Varela, el referente del Movimiento Evita visitó la Confederación General Empresaria (CGE) local, brindó una charla sobre los fondos buitre en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y, finalmente, realizó con un acto en homenaje al general Juan Domingo Perón en el día del 119º aniversario de su natalicio.

Capitanich: "Si fueran apostadores, cuántas apuestas perderían: me dan por renunciado casi a diario"


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se rió de las versiones que señalan que regresará a la gobernación de Chaco para ordenar la interna política del PJ. Su vice confirmó que él seguirá a cargo del Poder Ejecutivo: "La Presidente lo cree imprescindible en el Gabinete"



La polémica parece llegar a su fin: Jorge Capitanich se quedará en la jefatura de Gabinete. Luego de una reunión con la presidente Cristina Kirchner, el vicegobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, buscó bajarle el tono a la polémica que se había generado con su compañero de fórmula por haber convocado a las elecciones primarias para marzo.


"Ella cree imprescindible a 'Coqui' en el Gabinete y lo necesita un buen tiempo más", confirmó el miércoles. Esta mañana, el propio Capitanich se rió de las versiones: "Si fueran apostadores, cuántas apuestas perderían: me dan por renunciado casi a diario".


Tras el encuentro que mantuvo con la Presidente, Bacileff Ivanoff minimizó las diferencias que tiene con el ahora jefe de Gabinete y aclaró: "Le garanticé que mientras esté a cargo acá, conjuntamente con Capitanich, puede estar tranquila con respecto al Chaco y tener el apoyo a todas sus medidas, porque nosotros somos parte de este proyecto".


El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo provincial confirmó además que conversó con Cristina Kirchner los motivos para fijar las elecciones primarias para el 8 de marzo y le explicó que esa fecha "no se puede cambiar". "Sólo el Tribunal Electoral Provincial puede posponerla por pedido de los partidos políticos", argumentó.


Esta mañana, en su conferencia de prensa diaria, Capitanich dio su versión del encuentro: "Efectivamente tuvimos una reunión con Bacileff y él ratificó su posición sobre el calendario electoral, pero dejó abierta la posibilidad de posponer la fecha para la convocatoria de elecciones".


"La convocatoria ha sido correcta, pero puede ser pospuesta y yo como titular del PJ promoveré junto a otros partidos la perspectiva de posponer la fecha. Esto será notificado entre hoy y mañana viernes", adelantó.

Lanata: "La oposición no sirve para una mierda"


El periodista se sacó en su programa de radio y dijo que los opositores "no juntan un balde de bosta". "Están de espectadores y ni siquiera tienen buenos tickets. Están en la loma del orto aplaudiendo como los demás hacen algo", sentenció, enfurecido.





Antes ir a Tribunales a declarar por el juicio que le inició el ex ministro de agricultura Norberto Yauhar, el periodista Jorge Lanata estalló de furia en su programa de radio contra la oposición por no haber podido impedir, en todos estos años, que el kircherismo avance con sus iniciativas. "No sirven absolutamente para una mierda", sentenció.

"Toda la oposición junta no junta un balde de bosta. Toda la oposición, toda. La derecha, la izquierda, el centro, Macri, Massa, el Partido Obrero, el Partido Comunista, el Radicalismo, no juntan 200 gramos de bosta", disparó Lanata en radio Mitre.

Según el periodista del Grupo Clarín, "la oposición no sirve absolutamente para nada", ya que no logra frenar ningún proyecto que impulsa el oficialismo. "¿Y qué está haciendo el gobierno? Lo que es natural en él: avanzar sin fijarse el costo sin fijarse nada".

"Entonces, ¿qué es lo que siento yo, Lanata, como ciudadano? Que estoy completamente desprotegido. Esto es lo que me pasa. Dejemos de mentirnos y veamos qué carajo hacemos con este país. Y si no vámonos y dejemos que los tipos asuman y cambien todo y listo", enfatizó.

Y volvió a cargar contra los principales dirigentes opositores: "¿Saben qué, Macri, Scioli, Massa, Altamira, Binner, Carrió, etc? No sirven para una mierda. No sirven absolutamente para una mierda. No están haciendo nada. Están de espectadores y ni siquiera tienen buenos tickets. Porque ni siquiera tienen la primera o la segunda fila. Están en la loma del orto aplaudiendo como los demás hacen algo".

“No vamos a permitir que ninguna provincia lleve a un candidato distinto del que el partido elija”

Tras la foto que reunió ayer a Sergio Massa y a Gerardo Morales, el titular de la UCR bonaerense, Ricardo Alfonsín, admitió que acuerdos con el PRO y el massismo puedan darse “a nivel provincial”, aunque los descartó para la compulsa presidencial.





La polémica foto que reunió ayer a Sergio Massa y a Gerardo Morales trajo honda repercusión en el radicalismo bonaerense, donde el propio Ricardo Alfonsín debió salir a advertir que no admitirá acuerdos que lleven a un presidenciable que no pertenezca al radicalismo.

“En las Provincias puede haber acuerdos de distinta naturaleza, ya que las cosas que se deciden allí no son las mismas que a nivel nacional”, explicó en diálogo con FM CIELO el flamante titular del radicalismo bonaerense, aunque diferenció esa situación de la compulsa presidencial. “A nivel nacional, el radicalismo está en UNEN y va a acompañar a un candidato que va a ser radical, porque esperamos ganar la interna”, remarcó.

Alfonsín admitió que preferiría que conversaciones como la de Morales y Massa “fueran institucionales”, aunque remarcó que Morales es titular de la UCR de Jujuy. No obstante, explicó el acercamiento en función de que, dijo, “el Frente Renovador y el PRO carecen de desarrollo nacional y quieren tener conversaciones con los candidatos del radicalismo, sobre todo en aquellas provincias donde tenemos serias chances de ganar”.

“Quieren acompañar a los candidatos del radicalismo y no nos parece mal, en la medida que a cambio de eso no pidan llevar como candidato a presidente a un hombre del PRO o del Frente Renovador”, sostuvo.

Para el Diputado nacional, un acuerdo como el que avala permitiría al PRO y al FR evitar “hacer una muy mala elección provincial, sobre todo donde están desdoblados los comicios”, ya que, consideró, “sacar 4 ó 5 puntos en una elección provincial da muy mala imagen a un candidato nacional”.

“Más allá que estos encuentros no tengan como intención proponer que el candidato a presidente del FR también pueda ser votado por el radicalismo, se hacen este tipo de interpretaciones. En la medida que no queden claras, nos hace daño a UNEN. Nos parece poco creíble que digan que trabajan para consolidar “, concluyó.

Buzzi a Macri:"Ningún gobierno que venga va a eliminar las retenciones, es chamuyo"


Así definió el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, a las promesas de algunos candidatos presidenciales que aseguran que, de ganar, eliminarán ese instrumento recaudatorio. "Macri dijo que saca las retenciones en 7 años, no nos dejemos engañar", sostuvo.




El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, aseguró hoy que "ningún gobierno que venga va a eliminar las retenciones", como prometieron algunos precandidatos presidenciales opositores. "Es chamuyo", afirmó.

"Macri dijo que saca las retenciones en 7 años, no nos dejemos engañar", sostuvo Buzzi en diálogo con el programa El Fin de la Metáfora de radio Nacional Rock, y agregó: "El problema es que no hay ningún gobierno que venga va a eliminar las retenciones. Es mentira que van a eliminarla, es chamuyo. Ni de la izqueirda ni de la centro derecha, es necesario sacársela a los productores más chico".

El ruralista justificó además que los productores retengan cosecha en silobolsas, aunque desmintió que se deba a la especulación con una eventual devaluación del peso: "Cuando las condiciones generales de la economía indican escasa inflación y un buen nivel de confianza, el productor no especula. Vende, invierte, si puede mejorar su maquinaria, lo hace".

"Hemos entrado en un contexto inflacionario de desconfianza, el productor que puede guardar lo guarda", consideró, y precisó: "Hay pequeños y medianos productores que no tiene un grano de soja y los que no vendieron cometieron el error de no haber vendido. Se sabía que los granos venían a la baja y aun así decidieron no vender los granos". "No apotaron a una devaluación sino en defensa propia par afrontar los gastos de siembra, de la familia", enfatizó.

No obstante, admitió que los precios actuales "son mucho mejores que los que tenían en el mecanismo cuando se fundían los productores" y remarcó que "siguen siendo buenos", pero advirtió que "hay que ver cuanto sale el gasoil". "Todavía los precios no son malos pero tenemos serios problema internos para que el productor tenga productividad. Con los valores de hoy en día en el maíz, la soja, los productores vamos camino al quebranto y de gran preocupación", indicó.

De paso, se desligó de quienes retienen cosecha: "No sé que están pensando las exportadoras porque esos ya no somos los productores. Si estos tipos guardan los granos y están especulando, se me escapa".

Sin embargo, reconoció: "En los productores a lo mejor hay alguien que está esperando que se mueva el tipo de cambio y es un error porque parece estar muy firmes la autoridades en no mover le tipo de cambio. Si alguno espera eso, se está equivocando. El productor en el marco de incertidumbre confía en su propia ahora".

De cara a 2015, Buzzi señaló que mantuvo reuniones con Cobos, Binner, Sanz Massa y Macri "varias veces", pero también lo hizo con Daniel Scioli. "Faltan reuniones con Domínguez, Urribarri y Randazzo, que han mostrado voluntad. Le pido públicamente a los tres que no tenemos problema a que nos inviten a ver qué hacemos con la política agropecuaria en 2015", concluyó.

Gustavo Posse ofrece $350 mil para que las familias de una villa se vayan a otros municipios



El Barrio Uspallata está ubicado desde hace 30 años en San Isidro, en el límite con San Fernando. El jefe comunal le ofreció a los vecinos un subsidio con la condición de que se vayan a otra parte. Lo critican incluso desde su partido, el Frente Renovador


El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, presentó un plan para erradicar un barrio humilde instalado "desde hace 30 años" en la zona. A cambio, le ofrece a los vecinos la suma de hasta 350 mil pesos siempre y cuando sean utilizados en una propiedad que se encuentre fuera del distrito.

El proyecto de ordenanza fue enviado al Concejo Deliberante para su tratamiento y establece, sin más, la expulsión del asentamiento Uspallata, ubicado en la localidad de Béccar. En el documento se indica que se abonará el subsidio a la gente despojada de su vivienda "para la compra o construcción de la solución habitacional elegida por cada familia, en otros municipios o provincias". Eso sí, en el texto se aclara que sólo "ante casos excepcionales y si las circunstancias lo ameritan" los vecinos podrían comprar o construir inmuebles "ubicados en San Isidro".

El repudio al proyecto del jefe comunal del Frente Renovador no tardó en llegar, incluso desde referentes de su propio partido. El senador provincial y cuñado de Sergio Massa, Sebastián Galmarini, consideró que la decisión del intendente de "erradicar" el asentamiento es "discriminatoria y ofensiva hacia los vecinos".

"El hecho de que el jefe comunal ofrezca un subsidio de 350.000 pesos a los habitantes de esas tierras con el fin de que se radiquen en otras provincias o municipios es sumamente ofensivo", señaló en declaraciones a la agencia Télam. Y remarcó que se trata de vecinos que "viven allí desde hace 30 años". Para legislador massista, "sería más prudente que el intendente Posse trabaje para urbanizar los barrios" y no caiga en este tipo de medidas que van "en contra de todas las normas".

Desde la Intendencia, fue el secretario general Ricardo Rivas el que explicó la iniciativa: "No se trata de un acto de discriminación porque habilita a los vecinos a que compren en otro municipio porque con ese monto no les alcanzaría para invertir en la zona, debido a los valores inmobiliarios".

"Concluido el plan y erradicadas las viviendas y sus pobladores, el Ejecutivo procederá a la venta del predio, (ubicado en Iberlucea y Padre Acevedo de la ciudad de Béccar), mediante los procedimientos previstos por las leyes que lo rijan", dice el texto del proyecto, lo que alienta especulaciones sobre la posibilidad de utilizar el predio para algún emprendimiento privado.

En ese sentido, la concejala Jacqueline Girassolli, del bloque PJ-FpV, dijo que "la municipalidad pasó a ser una suerte de holding inmobiliario estatal" y agregó que "Posse no quiere que haya gente pobre en el distrito".

En tanto, el subsecretario de Modernización del Estado Provincial, Santiago Cafiero, advirtió: "En la reiterada idea de favorecer los emprendimientos inmobiliarios, el intendente tomó la decisión de comprarle la propiedad al dueño y, en vez de generar un proyecto de urbanización que le permita a los vecinos del barrio ingresar en un sistema de pagos para adquirir las viviendas que habitan, les ofrece un subsidio para que se vayan a otro distrito o provincia sin darle ninguna oportunidad de quedarse en el lugar donde han desarrollado toda su vida". Para el funcionario sciolista, "el Plan de Realojamiento es una locura y está viciado de acciones discriminatorias y rasgos de inconstitucionalidad".

En esa línea, el defensor del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto, envió un comunicado al departamento ejecutivo de San Isidro en el que expresó su preocupación por el texto de la ordenanza, al que calificó de "discriminatorio". Bonicatto pidió en el escrito "que se respete bajo todas las circunstancias la autonomía individual, consagrada por el principio establecido en el artículo 19 de la Constitución Nacional, que implica la posibilidad de cada individuo de elegir y materializar su propio plan de vida".

Morales arregló con Massa


Massa se reunió con Morales en Jujuy y hubo críticas de FAUnen

El líder del Frente Renovador anunció un trabajo en conjunto con el senador radical: "Se acabó la Argentina dividida entre peronistas y radicales", enfatizó. Binner y Cobos rechazaron el acuerdo


Facebook
Twitter
Google
E-mail


"Se acabó el tiempo de la Argentina dividida entre peronistas y radicales. Viene un tiempo nuevo, en el que hablar de seguridad, educación o régimen de promoción industrial que significa empleo, es hablar de lo que le pasa a la gente". De esta manera, el candidato a presidente Sergio Massa anunció la puesta en marcha de un trabajo en conjunto con el senador nacional por Jujuy Gerardo Morales, radical que integra el Frente Amplio UNEN.

Luego del acuerdo, Morales sostuvo: "La gente nos pide que estemos unidos". Massa, por su parte, se encargó de elogiar al senador: "Morales tiene liderazgo regional y nacional. Este encuentro requiere que tengamos la capacidad y humildad de saber que podemos aprender uno del otro y que podemos trabajar en una agenda en común".

Sobre los temas que abordarán, el diputado nacional del Frente Renovador explicó: "Tenemos una agenda de trabajo común en educación, seguridad y narcotráfico, además de la lucha contra la corrupción, pensando sin la mezquindad de los partidos políticos porque la gente está harta de ver políticos que se pelean y no resuelven sus problemas".

Morales también se mostró muy expectante con la idea de este acuerdo e hizo hincapié en que la unidad es el camino a seguir: "Con Sergio somos amigos desde hace varios años, desde la época en la que él tanto insistía para la reforma previsional. Hoy trabajamos juntos porque hay cosas que nos movilizan, tenemos una visión muy parecida sobre las problemáticas actuales y los desafíos de la Argentina y de Jujuy. Sergio es un hombre del peronismo y yo de la UCR. El país necesita esto: que de distintos pensamientos nos sentemos juntos para un mejor país. Hoy abrimos las puertas para el futuro de la Argentina".

Sin embargo, este encuentro no cayó del todo bien entre algunos referentes del FAUnen. El titular del Partido Socialista, Hermes Binner, rechazó de lleno el acuerdo y advirtió: "Nosotros no queremos ir a las elecciones con quien no coincidimos ideológicamente. Queremos ir con quienes nos permitan gobernar la República Argentina".



Si bien tomó distancia de Sergio Massa y no acompaña el acuerdo en Jujuy, el precandidato a presidente admitió que "las decisiones se toman en las provincias" y que "la realidad de las provincias la definen las distintas fuerzas que están en el lugar".

Quien también criticó este entendimiento fue Julio Cobos, otro de los candidato a presidente por UNEN. Consideró que el acuerdo "fortalece la candidatura presidencial de Massa" pero "debilita al eventual ganador de la primaria de UNEN".

En sintonía con esto, Cobos admitió que este convenio aumenta las chances de la candidatura a gobernador" de Morales pero "debilita la posición de la UCR como alternativa nacional".



Según la lectura del diputado mendocino, el beneficio que significaría para Massa lograr un acuerdo provincial para el 2015, incidiría negativamente en las chances del referente de UNEN que resulte vencedor de las primarias abiertas, donde en principio se postularían Cobos, Ernesto Sanz, Hermes Binner, Elisa Carrió y Fernando "Pino" Solanas.

Dilma y Neves a segunda vuelta, Marina Silva tercera lejos


No se trata de que Marina Silva cayó en la intención de voto, sino que jamás estuvo ni primera ni segunda. Las encuestas y notas a pedido eran ciencia ficción rentad



La presidenta brasileña y candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, y su adversario de la Social Democracia (PSDB), Aécio Neves, disputarán la jefatura de Estado en un balotaje, confirmaron hoy fuentes oficiales. Tras el conteo del 99,9 por ciento de los votos, Rousseff logró un 41,55 por ciento del escrutinio y no consiguió superar el 50 por ciento del sufragio en esta primera vuelta de los comicios, por lo cual enfrentará a Neves el 26 venidero, afirmó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Antonio Dias Tiffoli.

El postulante del PSDB se ubicó en el segundo lugar con un 33,60 por ciento, mientras su adversaria Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB) acumuló un 21,30 por ciento del sufragio, subrayó.

Tiffoli saludó al pueblo de Brasil por esta demostración de democracia, de asistir a las urnas y ejercer su derecho al voto de manera tranquilo. Destacó que fueron aislados los incidentes registrados, como compra de votos o problemas con urnas electrónicas.

De acuerdo con los datos oficiales, la dignataria del país ganó en 15 estados, entre ellos los territorios del norte y noreste, en Tocantins, Rio de Janeiro, Minas Gerais y Rio Grande do Sur, Neves venció en 10, mientras Silva triunfó en dos jurisdicciones, Acre y Pernambuco.

Los resultados de este domingo en la elección presidencial confirman los vaticinios realizadas esta jornada por el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva, quien auguró una segunda vuelta de las elecciones entre Rousseff y Neves.

Lula da Silva dijo que un balotaje sería una repetición del tradicional enfrentamiento entre el PT y el PSDB.

Hablamos de dos fuerzas políticas muy fuertes, subrayó al señalar que una candidatura no se crea de la nada, al referirse a Silva, quien asumió la candidatura a la jefatura de Estado del PSB tras la muerte de su líder Eduardo Campos en un accidente aéreo el 13 de agosto pasado.

El exmandatario indicó que la mandataria no teme a las denuncias sobre corrupción en la compañía Petrobras y está preparada para debatir sobre ilegalidades y sobornos con el aspirante al sillón presidencial de la Social Democracia.

"La presidenta Dilma quiere y mucho debatir sobre corrupción con Aécio", además de economía y salud, agregó.

EL TSE señaló que otros ochos candidatos presidenciales consiguieron menos de dos puntos porcentuales en estos comicios, mientras fueron electos 13 gobernadores de un total de 27 en esta primera votación.

En estas elecciones se escogieron igualmente a 27 senadores, los 513 diputados federales y eligieron los legisladores estaduales.

Las "encuestas Marina Silva"

No se trata de que Marina Silva cayó en la intención de voto, sino que jamás estuvo ni primera ni segunda. Las encuestas y notas a pedido eran ciencia ficción rentada

Miguel Isa se baja de la gobernación y vuelve a competir en la capital

"Medio dificil veo una interna con Juan Manuel Urtubey. Venimos trabajando en una etapa de posicionamiento y de construccion. Creo que Urtubey tendrá su posibilidad nacional, y de no ser así, en su momento definiremos que es lo mejor para el Frente y para la Provincia"dice Isa.

El asesor más cercano a Miguel Isa, Raúl Cansina, asegura ante quien quiera oirlo, que finalmente Isa se bajará de la pelea pormla gobernación y que volverá a competir por la capital.

Cansina dice que Isa ya tiene la decisión tomada, y que sostendrá hasta fin de año la ficción que jugará por la gobernación, para blindar su candidatura a Intendente.

Con variedad de referentes, el PJ bonaerense hizo un llamado a la "unidad" en Tandil

Con presencia de Scioli, Espinoza, Urribarri y varios actores políticos, el peronismo de la provincia se reunió en Tandil. "Es el único partido que escucha a la gente", dijo el titular del partido bonaerense.






En un encuentro en Tandil, el Partido Justicia bonaerense hizo hoy un llamado a la “unidad” de cara a las próximas elecciones de 2015 y convocó a los principales referentes provinciales y nacionales.

“Queremos un peronismo abierto a todos los sectores de la sociedad donde a través del dialogo y los debates llevamos respuestas a las necesidades que tiene la Argentina”, dijo el titular del partido, Fernando Espinoza. Durante su discurso, el también intendente de La Matanza aseguró que “el peronismo es el único que escucha a la gente” y sentenció: “Más allá de la zaraza que algunos mantienen diciendo que son los nuevos de la política argentina si no venís y hablás con la gente nunca serás un buen gobernante y esto solo lo podemos lograr desde el peronismo”.

Del encuentro participaron los precandidatos presidenciales Sergio Urribarri y Julián Domínguez, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, sus pares Eduardo Fellner (Jujuy) y José Luis Gioja (San Juan), y el director de la Anses y titular del PJ de Tandil, Diego Bossio. Además, asistieron a la Universidad Nacional del Centro, legisladores provinciales y nacionales, intendentes y autoridades partidarias, quienes trabajaron en siete mesas: Inclusión Social, Educación y Desarrollo Humano; Infraestructura, Logística y Competitividad para el Desarrollo Regional; Nuevas Tecnologías y Desarrollo Industrial; Innovación Tecnológica y Desarrollo Agropecuario; Políticas de Vivienda, Transporte y Desarrollo Sustentable; Restructuración de la Deuda y Desarrollo Soberano y Actualidad del Pensamiento Nacional.

A su turno, Scioli adelantó que “ahora se viene lo mejor” y convocó a "seguir llenando de ideas la continuidad de este proyecto, explicar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos". Además, el mandatario bonaerense elogió a Bossio por su gestión en Anses y destacó el cónclave al que convocó Nuevo Encuentro para hoy en la cancha de Atlanta y otros de "distintos rincones del país", que constituyen, afirmó, "la fuerza de la unidad".


El presidente de la Cámara de Diputados nacionales, Julián Domínguez, por su parte, afirmó que "los que se fueron no tenían nuestro origen peronista, venían del liberalismo y hoy están en el lugar que tenían que estar, que es defendiendo el interés de las minorías". "Mucho más fácil hubiera sido arreglar con los fondos buitres que defender el destino del pueblo, como lo hizo Cristina (Fernández)", sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados.


El peronismo ya realizó reuniones de estas características en los distritos de Santa Teresita, Los Toldos, Roque Pérez y Punta Alta. El de hoy fue un anticipo de otra cumbre convocada por el PJ nacional para el próximo martes en esta capital, con el objetivo de encolumnar al partido de gobierno detrás de la estrategia de la Presidenta en el conflicto con los holdouts por el pago de la deuda.

Lo que se juega en Brasil

Por Oscar Laborde

Brasil pertenece al grupo de las seis economías más importantes del mundo, integra los BRICS y es una referencia insustituible en el esquema de integración regional. Su gobierno está conformado por una coalición de fuerzas políticas, conducido por elPT y estos datos, perfectamente corroborables, plantean, ante las elecciones presidenciales, un marco de análisis, pero también una referencia desde donde abordar el proceso brasileño.

El primer dato político es que Brasil no escapa a la estrategia de la derecha norteamericana y a las herramientas elegidas por ella, para sabotear los gobiernos nacionales y populares y, por sobre todo, fracturar la nueva institucionalidad de la región en sus dos emergentes, la UNASUR y la CELAC.

Contradicciones, planteos ideológicos, alineamientos políticos que hay que tener presentes en el futuro inmediato en general y en los tiempos electorales que se avecinan en 2014 y 2015 en Latinoamérica, en particular.

Los grandes medios vienen sosteniendo una tarea paulatina de desgaste sobre el gobierno, que se hizo más evidente luego de la muerte de Eduardo Campos (PSB) potenciando la figura de Marina Silva y planteando una polarización, tras la figura de una candidata que hace recordar el perfil y los planteos de Capriles en Venezuela, Rodas en Ecuador, Massa en Argentina y Lacalle Pou en Uruguay.

Vale tener presente también las protestas que intentaron masificarse con el tema del transporte, primero, y con los gastos que implicó la realización del Mundial de Fútbol, después, donde quedó claro que más allá de la validez de algunos planteos, existió una manipulación de las protestas. Fue la derecha brasileña y sus aliados quienes primero impulsaron –en el Parlamento– la necesidad de que el país se relacionara e ingresara a la Alianza del Pacífico, buscando deslegitimar al Mercosur.

Pero, en el mismo sentido, tampoco la realidad brasileña escapa a los desafíos que tienen los gobiernos progresistas en América Latina, es decir, avanzar sobre el cambio de la matriz productiva, aceptando que con la mera restitución de derechos sociales y económicos no se resuelve el problema de la concentración de la riqueza y las inequidades que sigue produciendo frente a las grandes mayorías populares.

Lula salió a la calle a militar la candidatura de Dilma recordándoles a sus compatriotas todos los logros alcanzados en estos últimos años. La presidenta mostró la solidez de sus convicciones y realizaciones, en los debates entre candidatos y en la ONU.

Hay muchos aprendizajes para realizar sobre esta campaña electoral, donde el tema regional, la relación con EE UU, las características de la propia integración y el rol de cada nación en un mundo que busca transformarse en multipolar han estado rondando en las declaraciones, propuestas y discursos de todos los candidatos. Y esto tampoco ha sido casual.

Contradicciones, planteos ideológicos, alineamientos políticos que hay que tener presentes en el futuro inmediato en general y en los tiempos electorales que se avecinan en 2014 y 2015 en Latinoamérica, en particular.

Berni: "no hay posibilidad de seguridad sin políticas de inclusión social"


El secretario de Seguridad aseguró que la Presidenta "es consciente de que no hay posibilidades de generar políticas de seguridad por fuera de políticas de inclusión social con el eje en el trabajo, la educación y en las políticas de movilidad social ascendente. Imágenes





El secretario de Seguridad aseguró que la Presidenta "es consciente de que no hay posibilidades de generar políticas de seguridad por fuera de políticas de inclusión social con el eje en el trabajo, la educación y en las políticas de movilidad social ascendente"

En ese sentido, durante su exposición en la comisión de Inclusión Social y Desarrollo Humano del V Encuentro de reflexión y debate del peronismo que se realiza en la localidad bonaerense de Tandil, Berni aseguró que están "convencidos desde el punto de vista preventivo que no hay mayor factor de generación de violencia que la falta de igualdad.

Refirió que este gobierno destinó un 6,47% del PBI en educación, que era algo impensado, y abrió más de 2.000 escuelas, por lo que hay que sostener este modelo, más allá de los intereses concentrados que le quieren impedir a la Presidenta que siga con este proyecto que se diferencia de todos los demás.
También afirmó que durante la gestión kirchnerista se crearon "más de cinco millones de puestos de trabajo", y sostuvo que "avanzamos más allá de todos los palos en la rueda que le quisieron poner a la gestión de la Presidenta.

El marketing de Macri


Mails personalizados, charlas telefónicas y visitas a casas especialmente seleccionadas son parte del plan para llevar al jefe de Gobierno porteño a la presidencia en 2015.
 
Por Werner Pertot


–Hola, ¿cómo le va? Le habla Mauricio Macri.

–Nah, ¿qué vas a ser Macri vos? Dejate de joder.

–Bueno, preguntame algo. ¿Qué querés saber de mí?

El diálogo telefónico se repite –según cuentan los macristas– hasta que le creen al jefe de Gobierno que él es él. Las llamadas a personas de todo el país por parte del líder del PRO forman parte de su estrategia de comunicación directa camino a su candidatura a presidente en 2015. Además de levantar el tubo, Macri suele ir a visitar a su casa a personas seleccionadas previamente por su equipo de campaña. A eso se le suma una ametralladora de mensajes en las redes sociales y de mails firmados por el jefe de Gobierno donde se dirige en primera persona y tutea a los posibles aportantes a la campaña. El objetivo, según asegura Macri en uno de los textos colgados en una red social, es llegar a la presidencia para “aumentar el nivel colectivo de felicidad de sus habitantes”.

Hace meses que el jefe de Gobierno llama por teléfono o incluso va a visitar a sus casas a personas que fueron preseleccionadas por su equipo. “Le buscamos perfiles sociales: alguien que maneje un comedor en un barrio o que sean docentes rurales. La idea es que hable con la gente del pueblo, no formadores de opinión. A Mauricio le sirve el feedback”, comentan en el PRO. Siempre se trata de visitas “seguras”: gente que quiere verlo y que ya manifestó su adhesión a la candidatura a presidente.

La incredulidad es un elemento recurrente en los relatos que hacen los macristas que lo acompañan. El 2 de agosto, por ejemplo, Macri viajó a Resistencia. Había pautado una reunión con un chofer de colectivos. Cuando estaba saludando en una esquina, donde había una mesa con globos, una anciana se acercó a un dirigente del PRO y le preguntó si era Macri. “Me escribieron para que fuera a mi casa y no contesté, porque mirá si va a venir”, le dijo. El dirigente la llevó a hablar con Macri, quien le dijo: “Si salís seleccionada, voy a tu casa, como fui a lo de un colectivero”. Al final, no pudo ser: la visita a la anciana quedó para otra vez.

“La expectativa de cambio que está generando Mauricio Macri hace que mucha gente responda positivamente a la comunicación directa. Incluso, se acercan a los locales de la provincia a afiliarse”, comentó el presidente del PRO, Humberto Schiavoni. “El desafío que tiene el partido es generar la capacidad de respuesta a todos los que se acercan”, indicó.
Tienes un e-mail

El comité de campaña de Macri llenó diversas casillas con un correo que proviene de “Mauricio Macri ”. El asunto tiene un texto que continúa dentro del correo, como para enganchar al lector: “Nada va a mejorar jamás... a menos que alguien como vos se interese de verdad”. De entrada, tutea a su interlocutor y busca complicidad: “La frase es de la película El Lorax, ¿la viste? Es impactante porque es totalmente cierta. ¿Cómo va a cambiar algo si las personas como vos no se involucran?”, le pregunta Macri a su interlocutor, antes de invitarlo a “sumarse”, un término que puede implicar “desde mandar emails a tus amigos o compartir un post en Facebook, hasta charlar con los vecinos y participar de encuentros”.

Según la respuesta que reciban, hay un segundo correo en el que Macri lo invita a donar 50 pesos a su campaña (en la página del PRO hay opciones de donación de 50 a 3000 pesos). “De algo estoy muy seguro, juntos somos imparables”, dice la posdata del mail. Hay un equipo en la sede del PRO en Balcarce y Belgrano –donde se instaló el comando de campaña macrista– que contesta permanentemente mails y mensajes de Facebook. En las provincias, según comentan en el PRO, no tienen suficiente gente y no dan abasto. “La primera semana había siete mil pesos donados por Visa. Ahora lo vamos a abrir a otras tarjetas y a tratar de que las donaciones vayan a las provincias. Hasta ahora van a una cuenta nacional”, señalan en Balcarce.
Un mundo feliz

Los textos en las redes sociales, en los mails, en la página web central del PRO tienen una misma característica: son cortos, tienen un gancho propio del marketing empresarial (“somos el mejor equipo”), apuntan a un lector que “picotea” en Internet. Además de la página, el PRO tiene mensajes unificados en Facebook, Twitter, un canal de YouTube (Comunidad PRO, donde el primer video lo muestra a Macri recorriendo el país y a todos sus candidatos) y páginas personales de Macri en ésas y otras redes.

Uno de los textos de Macri en la red Medium se titula “La política y la felicidad”. “Muchas veces, cuando uno empieza a hacerse preguntas sobre política, termina haciéndose preguntas sobre la vida –filosofa Macri–. Los límites entre ambas se borronean bastante rápido. ¿Qué le pedimos a la política? ¿Qué le pedimos a la vida? Si a la vida le pedimos que nos permita ser felices, ¿podemos pedirle a la política que nos haga felices? Nuestra respuesta es: depende.”

“Mientras otros partidos políticos preferían hablar de ideología y declamar grandes consignas, nosotros decíamos que el Estado, con una mirada abierta y ambiciosa, tenía un potencial enorme para mejorar las vidas concretas de sus ciudadanos. Es decir, hacerlos más felices”, sostiene el todavía procesado jefe de Gobierno, que define: “Creemos que una de las misiones del Estado es aumentar el nivel colectivo de felicidad de sus habitantes”. De todas formas, el líder del PRO aclara: “Aun con la mejor política y el mejor Estado, habrá miles que sufrirán penas de amor, otros miles que se llevarán mal con sus jefes o cuyos equipos favoritos perderán finales en tiempo suplementario”.

En el texto resuenan los postulados del documento que presentaron en el último encuentro nacional, que se titula “La vía PRO”. “El PRO no tiene un relato oficial. Tampoco una ideología o doctrina que pretenda imponerse sobre otras”, dicen sus autores, Mauricio Devoto y Pablo Avelluto. Siguiendo las tesis perimida de Francis Fukuyama, sostienen que a fines del siglo XX se terminó “la época de los grandes relatos y divisiones”. A continuación hacen un relato del origen del PRO y afirman que su objetivo es “una Argentina solidaria, alegre, dinámica, moderna, justa y feliz”. Para esto toman como máxima una frase del presidente colombiano, Juan Manuel Santos: “El mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”. Todo un postulado ideológico.

Cómo dan las últimas encuestas en Brasil


Según tres encuestas, el rival de la presidenta será el senador del Partido Social Demócrata Brasileño. Se trata del primer sondeo en más de un mes que deja fuera de una eventual segunda vuelta a la ecologista Marina Silva.








A 24 horas de la votación, según tres encuestas, la presidenta Dilma Rousseff enfrentará en una segunda vuelta electoral al senador del PSDB (Partido Social Demócrata Brasileño), Aecio Neves.

La de MDA lo ubica casi tres puntos por encima de la ecologista Marina Silva, pero también Datafolha le da dos puntos de ventaja e Ibope asegura que irá al balotaje con una ventaja de tres puntos sobre la alicaída candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB).

La encuesta, realizada por la firma MDA, le atribuye a Rousseff un 40,6 % de las intenciones de voto para mañana, mientras que sitúa a Neves con un 24 % y a la ecologista Marina Silva con un 21,4 %.

Se trata del primer sondeo en más de un mes que deja fuera de una eventual segunda vuelta a Silva que, tras haber incluso superado a Rousseff en las encuestas, comenzó a perder apoyos en la recta final de la campaña.

Según el Instituto Datafolha, a 24 horas de la votación, Dilma obtiene 44% de las intenciones de voto, ante 26% de Aecio Neves y 24% de la ex ministra Silva, la encuesta, citada por la agencia Brasil 247, considera sólo los votos válidos, es decir, excluyendo los blancos y nulos.

Tras incluso haber superado a Rousseff en las encuestas, Silva comenzó a perder apoyos en la recta final de la campaña

Finalmente, Ibope ve a Rousseff con 46%, a Neves con 27% y a Silva con 24%. La jefa de Estado es favorita para ser reelecta en la segunda vuelta ante cualquier candidato, según ambos sondeos.

El margen de error de la encuesta de Datafolha es de 2 puntos porcentuales, por lo que Neves y Silva están técnicamente empatados, sin embargo, la intención de voto al senador de Minas Gerais viene en ascenso, mientras la de Silva declina.

En las simulaciones para la segunda vuelta, Dilma Rousseff vencería tanto a Aécio Neves como a Marina Silva, dijo Datafolha, en el primer caso por 53% a 47% y en el segundo 55% a 47%.

Según Ibope, que también sólo considera los votos válidos, la jefa de Estado vencería en un balotaje tanto a Neves como a Silva 45% a 37%.

Brazil's Dilma Rousseff is popular, but not among news media


Rich and powerful newspapers and TV networks have been critical of the left-leaning president despite her hands-off approach toward them.



Brazilian President Dilma Rousseff helps mark 10 years in power of the Workers'…

When left-leaning President Joao Goulart was deposed by the Brazilian military in 1964, the nation's major news media, controlled by a few wealthy families, celebrated.

But during the 21-year dictatorship that followed, the government censored the newspapers and television stations the families operated.

Things are different now. Since 2003, Brazil has been run by the popular left-of-center Workers' Party, known as PT, which has left the news media alone.

But the publications and TV stations, still controlled by the same families, have been critical of the party, despite a public approval rating for President Dilma Rousseff as high as 78%. Not a single major news outlet supports her, with some newspapers and magazines particularly harsh in their criticism.

"It's an extremely unique situation now in Brazil to have such a popular government and no major media outlet that supports it or presents a left-of-center viewpoint," says Laurindo Leal Filho, a media specialist at the University of Sao Paulo.



The opposition to the Workers' Party has been present since former left-wing metalworker Luiz Inacio Lula da Silva, once imprisoned by the dictatorship, was elected president in 2002. Lula quickly moved to the center and accommodated business elites, and the following decade saw an economic boom in which 40 million people rose out of poverty.

"Brazilian society was based on slavery for over 300 years, and has almost always been run by the same social strata," Leal Filho says. "Some parts of the upper class have learned to live with other parts of society that were previously excluded … but the media still reflect the values of the old-school elite, with very, very few exceptions."

The critical news media have been widely praised for hard-hitting investigations of corruption that have led eight members of Rousseff's Cabinet to be replaced, and 25 high-level officials to be sentenced for a vote-buying scandal dating to Lula's administration. But government supporters often say the news media pay much less attention to evidence of corruption involving other political parties.

Reporters Without Borders recently issued a report criticizing media concentration in Brazil and recommending an overhaul of laws pertaining to the media. But unlike elsewhere in Latin America where governments openly battle with private media critics, the Brazilian government has taken a relaxed attitude.

Even if there were a concerted effort to take action, it would be politically impossible, analysts say. The Reporters Without Borders report details close ties between parts of the media and members of Congress, some of whom even vote to grant licenses to outlets they own, especially outside the bigger cities. To run the country, Rousseff must navigate the complicated waters of the Brazilian congressional system and work with more than 20 other parties.

"It's unfortunate, but to govern this country you have to establish alliances," says Mino Carta, editor of Carta Capital, the only publication of any size that supports the government. It sells 60,000 copies a week in a country of almost 200 million.

Meanwhile, Rousseff, who was tortured by the dictatorship for her left-wing activities in the 1970s, has taken criticism from the news media in stride, periodically reaffirming her belief in freedom of speech.

Attempting to build a large-scale news outlet that presents a different point of view would be extremely difficult, Carta says, because of the need for advertising revenue.

"That would be a very slow and long-term goal indeed," says the Italian-born septuagenarian.

Most Brazilian media chiefs say their journalism is neutral and objective.

Sergio Davila, managing editor of Folha de Sao Paulo, Brazil's highest-circulation newspaper, says, "When Fernando Henrique Cardoso was in office, [his party] the PSDB said we were against them and pro-PT."

Davila points to a report published in the paper at the time detailing votes purchased to ensure Cardoso's reelection. "Now we're just seeing the other side of the coin."

But many PT supporters see the major newspapers, including Folha and O Estado de Sao Paulo, as anti-Rousseff, as they do the television network and newspaper run by the dominant Globo group.

"The big media have always defended powerful interests," says Jose Everaldo da Silva, a retired port worker and PT voter in the country's traditionally poor northeast, which has benefited especially from PT rule. "Everyone remembers what Globo did in Lula's first election."

When Lula first ran for president in 1989, the Globo TV station heavily edited his final debate with Fernando Collor de Mello, giving Lula less time and showing all of Collor's best moments. The polls turned in favor of Collor, who was elected and later impeached for corruption.

The episode became the subject of a British documentary titled "Beyond Citizen Kane."

Stiglitz duro con Griesa


Un premio Nobel de Economía cuestionó duramente al juez Griesa


Joseph Stiglitz opinó que la República Argentina es “la última víctima en la larga batalla legal de los buitres para cambiar las reglas de juego”. El economista explicó que el fallo del juez Thomas Griesa "dará vía libre para los comportamientos oportunistas que sabotearán futuros canjes”.









NOTICIAS RELACIONADAS
Buitres: Griesa condiciona a la Argentina para levantar el desacato


El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, opinó que la República Argentina es “la última víctima en la larga batalla legal de los buitres para cambiar las reglas de juego”. El economista explicó que “el fallo del juez Thomas Griesa que consiste en que Argentina pague a los buitres la totalidad de la deuda (luego de que un 93% de los otros tenedores de bonos aceptaron la reestructuración) dará vía libre para los comportamientos oportunistas que sabotearán futuros canjes”, .

Stiglitz, junto a su colega Martín Guzmán escribió una nota para la página Project Syndicate titulada “Cortarle el pico a los buitres”, en la que opinó que “el accionar de los buitres fue habilitado por la caída de la doctrina Champerty que prohíbe la compra de deuda con el objetivo de litigar”. Esto implicó, en la visión de los autores, “un cambio en los derechos de propiedad, con los deudores perdiendo y los acreedores que litigan –los buitres- ganando. Por lo tanto, los buitres fueron injustamente enriquecidos con la interpretación del pari passu”.

“Griesa no entendió la interpretación convencional del pari passu, que siempre se asegure que el país emisor trate a bonistas idénticos de la misma manera”, opinó Stiglitz, quien criticó la interpretación de Griesa de dicha cláusula, por la cual “si Argentina paga el interés que se debe a los acreedores, tenía que pagarle a los buitres el total”.

Para Stiglitz, hay dos desafíos: “una es lidiar con la deuda creada en los viejos términos, y la otra es decidir los términos que deberían ser impuestos en el futuro”.

Empresarios y buitres negocian en Brasil


Marco Aurélio Garcia, asesor de la presidenta Dilma Rousseff para Asuntos Internacionales, reconoció ayer que hay en marcha iniciativas en Brasil con empresarios locales a los fines de alcanzar un acuerdo con los fondos buitre a comienzos del próximo año.

Consultado al respecto por el diario Ámbito Financiero, el funcionario dijo que "hay iniciativas en Brasil con actores privados, que están en curso para eso. Con nuestro conocimiento, observación, y con nuestra disposición a ayudar si es necesario." Además, el especialista en asuntos internacionales dijo que "nosotros tenemos una posición muy clara sobre las operaciones de los fondos buitre, son un absurdo".

¿Podemos decidir la predistribución?

Para atacar las crecientes desigualdades hay que combinar políticas redistributivas y predistributivas. Estas últimas apenas reciben la atención de la nueva izquierda. Hay que evaluar las disfunciones extractivas del modelo español, más allá de lanzar etiquetas simbólicas como “la casta”.



Xavier Martínez-Celorrio






Soportamos seis años de la peor crisis de la historia contemporánea (2008-2014) que se alarga y agrava por las duras políticas de austeridad aplicadas. Nos dejan el peor escenario posible: más desigualdades, un paro desbocado y mayor empobrecimiento. Una cosa es salir de la recesión, otra es absorber los miles de parados recuperando la demanda interna y una tercera es resolver tanta desigualdad social incubada como la peor herencia sistémica. El aumento de las desigualdades sociales es el gran reto de la política moderna en la próxima década, no sólo por imperativo ético de justicia social sino también por el riesgo de convertirse en el principal obstáculo para el crecimiento y la recuperación económica.

Ante un ritmo de recuperación muy lento que tensará la conflictividad distributiva de los costes de la crisis, hay que afianzar y garantizar la red social básica pero a la vez hay que activar nuevas estrategias más ambiciosas. Contra el paro, el empobrecimiento y la devaluación social injusta, hay que responder con una combinación de políticas redistributivas (para actuar sobre los efectos) y políticas pre-distributivas (para actuar sobre las causas estructurales y prevenir la reproducción de las desigualdades). Este segundo enfoque es el paradigma de la "predistribución" que ha sido propuesto por Jakob Hacker.

Ahora hace dos años, Fernández-Albertos publicaba dos artículos en Agenda Pública ( parte I y parte II) argumentando los posibles pros y contras de la predistribución. Sin embargo, el debate sobre este paradigma no existe entre la izquierda española ni forma parte de ninguna agenda. A diferencia de los países anglosajones donde los sectores progresistas han abierto un amplio debate sobre la predistribución, en España este tema apenas es sólo un artefacto académico para minorías. Aquí, la izquierda clásica sigue atrapada en la retórica de un paradigma desarrollista y expansivo, sea socialdemócrata o de cuño obrerista, más propio de la sociedad industrial que de la sociedad del riesgo que nos toca vivir. De tal forma, que se ha confiado la reducción de las desigualdades a las políticas redistributivas y, en especial, a la expansión educativa prometiendo para los hijos igualdad de oportunidades y justicia meritocrática. A cambio, se ha renunciado a intervenir contra las ineficiencias y privilegios del mercado, enquistados y personificados en las llamadas élites extractivas o “la casta”, en su acepción española más popular.

El paradigma de la "predistribución" propone una revisión profunda de la función constitutiva y reguladora de los Estados. Defensa amplias reformas del mercado económico y del mercado de trabajo que fomenten en sí mismas una distribución más equitativa de resultados para fortalecer la misma democracia. De hecho la predistribución tiene como objetivo hacer que los mercados trabajen por el bienestar común produciendo una menor desigualdad de partida. Si la distribución a priori del poder económico y de mercado se hace de manera más justa y equitativa, la necesidad de redistribución ex-post se reduce, generando desde el principio más empleo, prosperidad, equidad y eficiencia. En lugar de ir a remolque de los intereses del mercado y de las desigualdades que produce sin contemplaciones, el Estado ha de anteponer el bien común y la inclusión social con medidas predistributivas.

De hecho, es una idea antigua defendida por el movimiento obrero y el propio Marx, como señala Fernández-Albertos, pero la predistribución ha sido sepultada como un tabú prohibido ante el tótem sagrado del libre mercado. Parece que la nueva izquierda también la ha sepultado adoptando, en su lugar, la Renta Básica como nuevo maná redistributivo capaz de lograr una nivelación social de mínimos pero no de atacar las desigualdades en su origen. La renuncia de la predistribución, sea por la neoderecha o por la nueva izquierda, es un grave error que permite a los mercados seguir reproduciendo más desigualdad, tolerada y gestionada desde un Estado de mínimos y desde una cultura de individualismo posesivo.

La propuesta predistributiva no entorpece el funcionamiento de los mercados, más bien los enmarca en un campo de juego más competitivo, libre y si queremos, también más cooperativo. El libre mercado que se nos presenta como una realidad eficiente y sin alternativa es, en sí, una fantasía retórica que encubre disfunciones aberrantes. Ahora hace siete años estallaba la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos que desencadenó la colosal crisis que estamos viviendo. El sector financiero e inmobiliario se hinchó a ganar billones como faraones drogados de codicia. Se alimentó una burbuja descomunal que, al estallar a escala global, ha arruinado países enteros, con niveles de deuda, desempleo y pobreza masivos nunca vistos en el capitalismo moderno. Si resucitaran Adam Smith y los primeros liberales, volverían a su tumba.

En España los contribuyentes “hemos” rescatado la banca con unos 100.000 millones de euros. Es increíble que todavía bailen las cifras según el organismo que las calcula. Los expertos estiman que, de momento, se pueden recuperar sólo 4.000. El gobierno decidió socializar las pérdidas del sector financiero como algo irremediable. Sin consultar a los ciudadanos si estaban de acuerdo o no. Sin hacer auditorias de responsabilidad para depurar los delincuentes y renegar de la deuda que nos han colocado como si fuera nuestra. Tienen razón las voces críticas que denuncian lo que nos ha pasado como una gran estafa por parte de un conglomerado extractivo de élites que salen impunes y sin rectificar su abuso.

Stiglitz ha destacado cómo el funcionamiento real de los mercados no es libre sino que está centrado en la extracción masiva de rentas que provoca una excesiva concentración de la riqueza, muy bien radiografiada y medida por Piketty. Estos dos autores coinciden con otros (Goldthorpe, Esping-Andersen o Krugman) para reclamar un margen de actuación considerable para la política pública y la intervención del Estado ante los mercados. Una intervención aún más justificada en los países mediterráneos que reproducen una herencia de corporatismo regulado pero poco visible y discutido, más allá de simplificarlo con el apelativo de “la casta”.

Las disfunciones extractivas del modelo español deben ser superadas pero antes conviene evaluarlas y dimensionarlas. Un ejercicio difícil para las izquierdas, poco acostumbradas al realismo crítico y la resolución de paradojas y dilemas distributivos. Si el Estado ha jugado una función residual en los países anglosajones, en España ha jugado una doble función extractiva y asistencialista. Con una mano permite los precios más altos de la energía en Europa (en detrimento del tejido productivo nacional) y con la otra, apenas responde a la nueva pobreza energética con un sistema de bienestar poco redistributivo que sólo reduce un 26% la tasa de pobreza.

La respuesta ante las desigualdades que han generado los mercados desbocados y desregulados no puede reducirse a las políticas redistributivas y paliativas ex post que hacen unos Estados del Bienestar pensados para la sociedad industrial que ya no existe. Hay que incidir antes en las causas estructurales y de mercado que generan las desigualdades desde un papel más activo y preventivo por parte del Estado. Más y mejor Estado predistributivo y redistributivo. Ésa es la clave que podemos decidir.

Octubre mes de cambios


Por Mariano Fraschini,


A lo largo de este mes que inicia, se realizarán tres elecciones presidenciales en Sudamérica. El próximo domingo será el turno de Brasil, el 12 la atención pasará a Bolivia y el 26 se realizaran las de Uruguay, y muy probablemente la segunda vuelta brasilera. Se trata de votaciones donde se podrá a prueba la sustentabilidad del “giro a la izquierda” en la región, ya que los tres gobiernos, en mayor o menor medida, abrevan en este universo político- ideológico. A su vez, las agrupaciones políticas que gobiernandesde la década anterior estos países (El PT, el MAS y el FA) lo hacen luego de años de haber sido parte de la oposición a las administraciones neoliberales de los noventa. Los tres mandatos del PT, los dos de Evo y los dos del FA se pondrá a prueba durante este mes de octubre y sellarán la nueva cartografía regional que desde este año consolidó a la Revolución Bolivariana luego del resonante triunfo de Maduro en las elecciones de diciembre, la victoria de la Concertación de la mano de Bachelet en febrero y la revalidación del mandato de Santos en Colombia en el mes de junio.


Sin lugar dudas, las elecciones de octubre se desarrollan en tres países que tienen distinto peso en la arena internacional, pero los resultados tendrán un impacto inmediato en la región, y por supuesto, en Argentina. Pero empecemos por partes.


La primera estación tendrá por escenario al país más grande de Sudamérica y séptima economía del mundo. La elección del domingo en Brasil, será obviamente la que concentra la mayor atención. Por primera vez desde que es gobierno, el PT tiene un desafío nacido de las entrañas de su Partido, que puede poner en riesgo su hegemonía durante los últimos doce años. A pesar de que las principales encuestas realizadas durante estas semanas hablan de un repunte electoral de la presidenta Dilma Rousseff, que habría ampliado la ventaja a 13%, no le alcanzaría para triunfar el domingo con el 50% y deberá volver a medir fuerzas con la candidata del Partido Socialista de Brasil Marina Silva en un segundo turno electoral que promete ser muy competitivo. A pesar del liderazgo excepcional de Lula durante esta década, el PT nunca pudo ganar en primera vuelta.En 2002 obtuvo el 46,4%, en el 2006 el 48,6% y en el 2010 el 46,8%, debiendo en todos los casos triunfar en el segundo turno electoral con porcentajes que fueron disminuyendo en el tiempo (61,3% en 2002, 60,8% en 2006 y 56% en 2010). Luego de doce años en el gobierno, el desgaste de la gestión, sumado a las recientes protestas en las grandes ciudades, la demanda de un salto de calidad en la provisión de servicios, lo que acertadamente el politólogo José Natanson denominó “crisis de crecimiento”, y una candidatura competitiva en la oposición, que promete mantener las conquistas petistas, explican muy a grandes rasgos esta declive electoral, que sin embargo aún le alcanza para mantener la hegemonía electoral.


En dos domingos, Bolivia irá a las urnas para revalidar el mandato de Evo Morales. Aquí la cosa parece más sencilla. Las encuestas hablan de un triunfo rotundo del líder del MAS frente a una oposición fragmentada y sin competitividad electoral. Muy atrás quedaron los años en que las movilizaciones anti- Evo ganaban las calles de la medialuna (los departamentos más ricos de Bolivia, que conforman una medialuna en el oriente del país) de Pando, Beni, Tarija, y en especial, Santa Cruz, pidiendo la renuncia del presidente aymara. Hoy, como dato de color, Morales estaría venciendo cómodamente en todo el país, y haciéndolo en la opositora Santa Cruz por casi el 50% de los votos. Sin lugar a dudas, el liderazgo presidencial de Evo Morales logró superar la prueba del tiempo y revolucionó la economía social y política del país a partir de un proceso de nacionalización de los principales recursos naturales (históricamente en manos foráneas), un proceso de distribución social inclusivo, cuentas fiscales ordenadas para envidia de la derecha regional, una nueva Constitución aprobada por el pueblo boliviano, una ampliación de la coalición de gobierno a partir de la captación de grupos opositores y un pragmatismo político que le permite gobernar su país con altísimos índices de apoyo popular. El principal líder opositor boliviano, Samuel Doria Medina se queja de antemano de una eleccióndespareja, todo un síntoma que evidencia la derrota fatal que se le avecina.


Para fin de mes, el país más pequeño de la región tendrá nuevamente a los tres principales partidos (FA, Partido Nacional y Colorado) dirimiendo electoralmente por el principal cargo del país. El candidato del Frente Amplio será nuevamente Tabaré Vázquez quien luego de haber anunciado su retiro de la política a fines de 2011, se presenta como el sucesor de Pepe Mujica (hay que recordar que Uruguay no tiene reelección) en el interior de las filas frenteamplistas. A pesar de no contar con la popularidad de antaño, Vázquez puntea las encuestas electorales por diez puntos de diferencia, pero no le alcanza, al menos por ahora, para vencer en el primer turno electoral. Al igual que el PT la performance electoral del FA viene disminuyendo desde el 51,6% que obtuvo el propio Vázquez en el 2004 y del 47,9 de Mujica en el 2009. Aquí también el desgaste de la gestión, junto a un opositor competitivo como es el caso de Luis Alberto Lacalle Pou (hijo del presidente que gobern{o entre 1990-1995), se presenta como las principales explicaciones de la incertidumbre que genera la posible segunda vuelta en el país charrúa.


¿Está en riesgo el giro a la izquierda en la región? ¿Podrán los tres gobiernos retener el gobierno en un contexto de desgaste intrínseco a más de diez años de gestión? ¿Qué tiene para ofrecer la oposición que logra generar expectativas en el electorado que otrora no forjaba?


El caso boliviano se presenta más claro. Evo será revalidado en las urnas con una importante distancia frente al segundo, según marcan algunas encuestas, superior al 40%. Las presidencias de Evo han generado beneficios tangibles en amplias capas de la población anteriormente postergadas de la renta del petróleo y de la tierra. La creencia de que aún “quedan cosas por hacer” que platea el MAS se mantiene incólume y le permite al presidente avanzar en un nuevo periodo que a la postre se presenta como factible. La oposición boliviana no ha encontrado la manera de entrarle a Morales y continúa su estrategia de deslegitimación. Este dispositivo no ha mostrado grandes avances electorales en estos años, salvo para permanecer en los reductos históricos de la medialuna. El efecto “Capriles” no ha motivado al antievismo hacia posturas de un mayor reconocimiento de la obra del MAS en el gobierno.


En Brasil y Uruguay las condiciones son diferentes. Tanto el PT, como FA, han sentido el desgaste de la gestió. Las protestas del año pasado en Brasil fueron la muestra fehaciente de la disconformidad de una sector de la población con el gobierno y el apoyo de una importante corriente de la opinión pública. En el caso de Uruguay, la crítica al no aprovechamiento de las épocas de bonanza económica y a una inserción regional que no dio réditos, evidencia las dificultades de la oferta política de Tabaré. A su vez, la emergencia de líderes opositores propositivos que se presentan más como “la solución que la oposición” y que rescatan parte de la agenda del gobierno a la que quieren suplantar, complica aún más el panorama electoral. El “dilema de la caprilización” que deben enfrentar los oficialismos gobernantes permite avizorar elecciones reñidas en ambos países vecinos. Sin embargo, las posibilidades de triunfo de Dilma y Vázquez son concretas, y el esfuerzo en estas últimas semanas realizados por ambos (presencia completa de Lula en la campaña y viraje de la estrategia electoral del FA) muestran a las claras el activo con lo que aún cuentan el PT y el Frente.


Se viene un octubre pletórico en novedades políticas. De las tres elecciones de este año dos fueron para los oficialismos y uno para la oposición en Sudamérica. Se viene otras tres, de las cuales, la de Brasil será vital para la región. A la espera de lo que ordene el soberano, única fuente de poder en nuestras democracias, quedamos con la incertidumbre que nos provee la política, cuando son los pueblos quienes dictaminan su destino.

Mar del Plata: removieron a Baragiola de la Presidencia del Concejo


Lo resolvió el Concejo Deliberante por mayoría en la tarde de este jueves. El Frente Renovador, el Frente para la Victoria, y el oficialista Acción Marplatense votaron a favor del desplazamiento de la radical. Hubo disturbios en el inicio de la sesión







Con disturbios al inicio de la sesión, el Concejo Deliberante de Mar del Plata definió este jueves desplazar a la dirigente radical Vilma Baragiola de la presidencia del cuerpo, por su participación en un presunto acto de coima, registrado en una cámara oculta.

El Cuerpo se expidió así luego de la recomendación en ese sentido de la Comisión Investigadora. Acción Marplatense, el Frente Renovador y el Frente para la Victoria votaron a favor de la remoción, la UCR en contra, y la Agrupación Atlántica, se abstuvo. En resumén: 14 votos positivos, 3 abstenciones y 5 negativos.

Como se adelantó, se registraron incidentes al inicio de la sesión, que obligaron a los concejales a interrumpir el acto. Si bien en un primer momento, se dijo que se enfrentaron seguidores a favor y en contra de la líder radical, con posteridad se identificó al dirigente de ultraderecha, Carlos Pampillón, como el responsable.

De acuerdo a los medios locales el grupo de seguidores de Pampillón, conocido por sus reivindicaciones antisemitas, se enfrentó a golpes con el público presente. Su idenficación derivó luego en que el FpV con el acompañamiento del oficialiamo decidiera promover una denuncia penal en su contra.

La sesión especial, convocada para tratar el informe de la Comisión Investigadora, que recomendó el desplazamiento de Baragiola, tuvo un comienzo polémico, pero luego de unos minutos, el cuerpo de concejales pudo iniciar la sesión.

Baragiola, acusada de intento de coima a una dirigente del Sindicato de Choferes de Camiones, a raíz de un polémico video, en el que ella insiste que fue editado "adrede", no pudo convencer al resto de los bloques de su inocencia.

Al finalizar la sesión, rechazó antes los medios las acusaciones de la oposición y aseguró que "este jueves se ha producido una destitución antidemocrática en el Concejo". Por otro lado, cuestionó que no se haya elegido las nuevas autoridades del cuerpo, que tras su remoción pasó a un cuarto intermedio hasta mañana.