Scioli con Insaurralde, un café para evitar el salto al massismo

El Gobernador Scioli se reunirá hoy con Insaurralde para brindarle la contención que no lo haga saltar al Frente Renovador. Será en la sede del Banco Provincia, en CABA


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el diputado nacional Martín Insaurralde se encontrarán hoy, en medio de las críticas del diputado a la gestión bonaerense y los rumores sobre su pase al Frente Renovador de Sergio Massa, un encuentro que pondrá de los pelos al kirchnerismo puro.
La cita tendrá lugar este lunes en las oficinas del Banco Provincia, en el centro porteño, según pudo confirmar la agencia Noticias Argentinas. El viernes último, Scioli había adelanto que se juntaría con Insaurralde para "hablar con madurez, con mucha responsabilidad".
El encuentro se concretará luego de que el diputado nacional, quien en 2013 encabezó la lista de candidatos del Frente para la Victoria, afirmara que "hay que repensar el sistema de salud pública de la Provincia". Esos dichos alimentaron las versiones sobre su pase al Frente Renovador.

The New York Times: "Se sorprenderán al ver con cuanta facilidad Argentina se sobrepone a esto"

Félix Salmon, editor del diario norteamericano, escribió un artículo donde asegura que "el estado financiero de Argentina hoy por hoy es muy bueno".


La columna de Félix Salmon, editor del New York Times, acerca del conflicto entre Argentina y los Fondos Buitre tras el fallo del juez Thomas Griesa,  sostiene que "Argentina hizo bien en no tambalear ante las amenazas de la justicia norteamericana, que vaticina las peores consecuencias",
Si bien el periodista reconoce las consecuencias del proceso judicial y manifiesta  "el día del juicio ha llegado y la nación deberá sufrirlas" , asegura que "muchos se sorprenderán al ver con cuanta facilidad Argentina se sobrepone a esto".
"El estado financiero de Argentina hoy por hoy es muy bueno, ya que tanto el Estado como sus corporaciones tienen poca deuda, lo que significa que no presentaría una complicación retrasar su pago", indica la columna.
Salmon describe que "los depósitos bancarios están estables, la tasa de cambio no parece estar más frágil de lo que estuvo en los últimos meses y las reservas en moneda extranjera subieron las últimas semanas. Es decir, en términos financieros, no ha habido grandes cambios en Argentina entre ayer y hoy".
"El hecho es que lo que estamos viendo en este momento en la Argentina, no es un default típico", aclaró, por lo que "como resultado, no está teniendo las consecuencias típicas que conlleva un default ordinario".
Asimismo Salmon cuestionó el rol del  mediador Daniel Pollack:  "Su trabajo es ser el mediador detrás de escena, yendo y viniendo entre la Argentina y los holdouts, en negociaciones altamente confidenciales. Su trabajo no es para empezar, escupir al New York Times si un default debe dejarse caer o no, 'en condición de permanente' - como si hubiera alguna autoridad con la capacidad de permitir o no, tal cosa".
Pollack había declarado al diario que "al default no se le se puede permitir caer en una condición permanente", y advirtió que "la República de Argentina y los tenedores de bonos, tanto los que ingresaron al canje, como los holdouts, sufrirán daños cada vez más graves, y el ciudadano argentino ordinario será la víctima real y definitiva".
La columna de Félix Salmon, editor del New York Times, acerca del conflicto entre Argentina y los Fondos Buitre tras el fallo del juez Thomas Griesa,  sostiene que "Argentina hizo bien en no tambalear ante las amenazas de la justicia norteamericana, que vaticina las peores consecuencias".


Si bien el periodista reconoce las consecuencias del proceso judicial y manifiesta  "el día del juicio ha llegado y la nación deberá sufrirlas" , asegura que "muchos se sorprenderán al ver con cuanta facilidad Argentina se sobrepone a esto".


"El estado financiero de Argentina hoy por hoy es muy bueno, ya que tanto el Estado como sus corporaciones tienen poca deuda, lo que significa que no presentaría una complicación retrasar su pago", indica la columna.


Salmon describe que "los depósitos bancarios están estables, la tasa de cambio no parece estar más frágil de lo que estuvo en los últimos meses y las reservas en moneda extranjera subieron las últimas semanas. Es decir, en términos financieros, no ha habido grandes cambios en Argentina entre ayer y hoy".


"El hecho es que lo que estamos viendo en este momento en la Argentina, no es un default típico", aclaró, por lo que "como resultado, no está teniendo las consecuencias típicas que conlleva un default ordinario".


Asimismo Salmon cuestionó el rol del  mediador Daniel Pollack:  "Su trabajo es ser el mediador detrás de escena, yendo y viniendo entre la Argentina y los holdouts, en negociaciones altamente confidenciales. Su trabajo no es para empezar, escupir al New York Times si un default debe dejarse caer o no, 'en condición de permanente' - como si hubiera alguna autoridad con la capacidad de permitir o no, tal cosa".


Pollack había declarado al diario que "al default no se le se puede permitir caer en una condición permanente", y advirtió que "la República de Argentina y los tenedores de bonos, tanto los que ingresaron al canje, como los holdouts, sufrirán daños cada vez más graves, y el ciudadano argentino ordinario será la víctima real y definitiva".

Europa suma prostitución y narcotráfico al cálculo del PBI

¿Cuántos "servicios" realiza una prostituta por día? ¿Cuál es el precio del gramo de cocaína? ¿Qué porcentaje del alcohol o del tabaco entra por contrabando?

Con decenas de preguntas como ésas, los analistas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España recorren estos días despachos policiales, se reúnen con dueños de burdeles y contactan a organizaciones especialistas en adicciones.

Es una carrera contra reloj. De aquí al mes próximo, al igual que los centros estadísticos de los demás países de la Unión Europea (UE), tendrá que adaptarse a la normativa que insta a incluir en el cálculo del producto bruto interno (PBI) todas las actividades -lícitas o no- que impliquen "un intercambio libre".

La prostitución, la venta de drogas y el contrabando inflarán de golpe las alicaídas economías europeas, por lo menos en los papeles. El cambio impuesto por Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE, tendrá un impacto atractivo: la suba nominal del PBI implicará una reducción del déficit y del porcentaje de la deuda, dos de las metas económicas que Bruselas fija a los países miembros.

Un informe del INE estimó el mes pasado que incluir la prostitución y la venta de drogas en la estadística implicará un alza de entre 2,7 y 4,5% nominal del PBI español.

En Londres, la Oficina Nacional de Estadísticas publicó un cálculo que atribuye a la prostitución y el narcotráfico un impacto de 9700 millones de libras al año (unos 16.300 millones de dólares), equivalente a 0,7% de lo que produce Gran Bretaña.

Los números podrían ser mayores en Italia: la última vez que una entidad estatal hizo un cálculo sobre el peso de las actividades criminales en la economía lo cifró en casi el 10% del PBI. Si sólo una parte se contara en la estadística oficial, el gobierno de Matteo Renzi podría dejar el déficit en el 3% exigido por la UE.

Francia se puso a la cabeza de la oposición. "Creer que la prostitución puede ser una actividad libremente consentida es un espejismo y una ofensa a los millones de víctimas de explotación sexual", escribió a la Comisión Europea (CE) la ministra de la Mujer, Najat Vallaud-Belkacem. El gobierno belga acompañó la queja, pero aclaró que aplicará el método si se mantiene la directiva.

Carmen Quintanilla, diputada española del Partido Popular (PP), alertó: "Estamos hablando de una actividad en la que se explota a niñas. No puede ser que todo valga para que crezca la economía".

Eurostat es inflexible. El PBI no es un termómetro de moralidad, argumenta. "No se trata de aumentar el PBI de manera artificial, sino de medir el tamaño real de la actividad económica. Sólo se quiere hacer una estimación de las transacciones en las cuales las dos partes se ponen de acuerdo para eludir el marco legal", sostuvo Francisco Fonseca, director de la Representación de la CE en España. Les guste o no, los encargados de las estadísticas de los países de la UE están ahora ante el desafío de medir negocios pensados para permanecer ocultos.

Sobre las drogas, Eurostat recomienda multiplicar la cantidad estimada que se consume en el país por el precio medio de la sustancia en la calle, y tener en cuenta el costo de transporte y almacenamiento que pagan los traficantes. Para medir el volumen de droga se alienta a usar estadísticas policiales de aprehensiones y encuestas de consumo.

Holanda ya incluyó esas actividades en sus cifras y su PBI subió un 0,4%. Utiliza los números de adictos proporcionados por ONG que trabajan con ellos, toma datos sociológicos sobre consumidores ocasionales y pondera esos números por el consumo que se considera promedio. El precio de las drogas lo saca de Internet. Parte del negocio de la prostitución también está incluido. El gobierno conoce bien cuánto produce una ventana del Distrito Rojo de Amsterdam, por ejemplo.

Gran Bretaña explicitó su metodología: tomará cinco drogas (crack, cocaína, marihuana, anfetaminas y éxtasis) y calculará la cantidad de usuarios más el precio y el consumo diario sobre la base de informes policiales y centros de adictos.

Para la prostitución se encargó un estudio de los servicios sociales, con consultas a comercios legales, a la policía y a organizaciones que protegen a las mujeres. Un cálculo preliminar estimó en junio que había 60.879 prostitutas en Gran Bretaña, con un promedio de 25 clientes cada una a la semana, que dejaban 67 libras (112 dólares) por servicio.

En España, el INE se puso en contacto con las principales asociaciones de asistencia a las prostitutas y con las agrupaciones de cabarets, mientras que las mediciones sobre drogas o contrabando las hará principalmente con ayuda de la policía.Los economistas descuentan que habrá mucha "creatividad" en los cálculos. Otros, con picardía, se preguntan si el próximo paso no será incluir los "sobornos", ahora que la mayoría de los grandes países europeos enfrentan dramáticos escándalos de corrupción.

Mirtha Tundis y el síndrome de Estocolmo

La mayoria de las abogadas que compran espacios en TV para armar kioscos del tipo "el rinconcito de los jubilados" lo hacen para conseguir clientes de juicios contra el Anses. Mirtha Tundis se cansó de ganar dinero haciéndole juicios al Anses, que era dirigido por Sergio Massa. Síndrome de Estocolmo o Socios?

Scioli camina CABA, y le recuerda a Macri que el sur también es la capital


En el marco de su campaña proselitista, el gobernador visitó la Villa 21-24 de Barracas y se sacó la espina contra los dirigentes del PRO que cuestionan su gestión al frente de la Provincia con críticas a Macri.

  •  
Decididamente metido en campaña, a un año de las próximas PASO, el gobernador Daniel Scioli, visitó el sur de la ciudad de Buenos Aires y cargó las tintas contra el PRO, que gobierna esa ciudad a través de Mauricio Macri.
Scioli comunicó a los vecinos de la Villa 21-24 "su visión" sobre el futuro de la zona. "El Riachuelo y la General Paz deben ser puntos de integración, de complementación, trabajar en todo lo que hace a la problemática del área metropolitana", sostuvo el Gobernador, junto al secretario de Deportes, Alejandro Rodríguez.
“Mostramos otra realidad de la Ciudad de Buenos Aires, la que muchas veces no se muestra o sus autoridades fijan otro tipo de prioridades”, disparó, en un tiro por elevación para los dirigentes del PRO, que cuestionan su gestión en cada desembarco en la Provincia.
Acompañado por el presidente del PJ Capital, Víctor Santa María; el líder de la Junta Vecinal Patria Grande, Víctor Ramos y su delegado, Cristian Heredia, el Gobernador, subrayó los “contrastes” del Riachuelo; “por un lado la Provincia y del otro la Capital, en donde se viene haciendo muy poco” y sentenció “esto también es la Capital, esto también es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y merece como tal invertir, atender la problemática de la salud, la inclusión, espacio público, y los altos niveles de contaminación”.
Asimismo, destacó el paso del Papa Francisco, entonces Cardenal Bergoglio, por las calles de ese barrio, quien dejó “un gran aprendizaje, una guía del trabajo para nosotros y fundamentalmente el valor que tiene que ver con la cultura del encuentro y no con la cultura del descarte”. Porque, -según manifestó- “es un momento muy sensible para el país en donde todos tenemos que ser más conscientes que nunca de la importancia de la integración y de la inclusión”.

“Quiero liderar el cambio en España”

Entrevista a Pedro Sánchez, secretario general del PSOE

EL líder socialista sitúa el reto de España en saber cómo se ganará la vida en el futuro

Se propone liderar un nuevo impulso modernizador, similar al que encabezó Felipe González


Pedro Sánchez, en la entrevista. 



Pedro Sánchez Pérez-Castejón, madrileño, nacido el 29 de febrero de 1972, es ya secretario general del PSOE, pero su paso siguiente es la candidatura a la presidencia del Gobierno de España. No es la crisis la culpable de todo, afirma, sino las medidas políticas que se toman para atajarla. Como doctor en Economía, su discurso está trufado de contenido económico, pero con ideología de izquierdas. Quiere ganar las elecciones con las clases medias y las clases trabajadoras. Para conseguirlo, necesita que el socialismo recupere su pulso modernizador, como hizo en los años ochenta Felipe González, a quien cita continuamente, porque él sí consiguió el voto de las clases medias y trabajadoras.


Pregunta. La carrera por la secretaría general del PSOE le ha hecho a usted conocido, aunque la mayoría de la sociedad se pregunta quién es Pedro Sánchez.

Respuesta. Soy un profesor universitario comprometido con el país, que hace dos años y medio estaba fuera de la política como docente y trabajador autónomo. Soy hijo y padre de clase media, creo en el socialismo como la principal ideología transformadora y de progreso de la sociedad. Lo ha sido el PSOE en 135 años y ambiciono que lo siga siendo. Si algo me caracteriza es tener los pies en el suelo, pero con la mirada puesta en un horizonte en el que España tenga un futuro mejor.

P. ¿Cuál es primer problema de España? ¿Cataluña, el desapego hacia la política o la situación económica con el incremento de la desigualdad?


“El principal problema que tenemos es la desigualdad”

R. La desigualdad. Como socialista, me preocupa más la igualdad entre los ciudadanos que marcar la diferencia entre los territorios. Las políticas conservadoras del PP hunden con los impuestos el desmantelamiento del Estado de bienestar y la precarización de las relaciones laborales.

P. ¿Piensa, como Felipe González, que la crisis económica pasará, pero que será más difícil superar la institucional y política?


“Le pedí a Rajoy que proponga a Jüncker a una mujer del PP y no a Arias Cañete”

R. Creo que todo va unido. El principal problema de la política en España es que abandonó hace años el impulso modernizador, que los políticos están más pendientes del rédito electoral y que la política hoy se caracteriza más en lo que nos diferencia que en lo que nos une. Pero la política es anticiparse al futuro, y si se quiere anticipar el futuro lo que hay que hacer es reformar y modernizar. Eso significa pactar. Alfonso Guerra me dijo un día que aquellos que tienen voluntad de pacto son los que tienen las convicciones más firmes. Y yo creo en eso. Pero pactar no quiere decir hacer una gran coalición, sino saber dónde están los nudos que exigen reformas y a partir de ahí afrontar un proceso de pactos políticos.

P. ¿Qué estaría dispuesto a pactar con el PP?


“Cataluña ha convertido en urgente la reforma de la Constitución”

R. Claramente hay tres temas. Uno, la Constitución, que hay que reformar sí o sí. El segundo tema es un pacto social y político por la excelencia de la educación, fundamental para el presente y futuro del país. Y el tercero, afrontar un pacto energético, que es el principal fallo de competitividad de la economía española.

P. ¿Habló de estos temas con Rajoy el lunes pasado?

R. No, con Rajoy hubo una primera aproximación. Hablamos de la política europea y de su propuesta para que Miguel Arias Cañete sea comisario. Yo le pedí que lo reconsidere, y, como Jüncker [presidente de la Comisión Europea] quiere que haya más mujeres, pues que España contribuya. Estoy convencido de que el PP tiene candidatas excelentes. También hablamos del tipo de diálogo que vamos a tener y, por supuesto, de Cataluña y de la economía.

P. Rajoy le dijo que no a su propuesta de reformar la Constitución. ¿Insistirá en lo que queda de legislatura en el camino del avance hacia una España con estructura federal?

R. Cataluña se ha convertido en urgente un problema que es necesario resolver y que tiene que ver con revisar a fondo nuestra arquitectura institucional, esto es la reforma constitucional. Es decir, garantizar una estabilidad del sistema de financiación autonómica. Al fin y al cabo, de lo que estamos hablando es de los recursos económicos con los que financiamos la educación o la salud. Por este tipo de cosas planteamos la reforma de la Constitución. No es un debate ajeno al bienestar y prosperidad de España. El PSOE está dispuesto a garantizar esa transformación. Felipe González dijo en 1982 que el reto era que España funcionara, y ahora es que España vuelva a funcionar. Y yo voy a trabajar con la misma intensidad en modernizar nuestra Constitución estando en el Gobierno que en la oposición.

P. Usted dice que va a hacer oposición en la calle y en el Parlamento, ¿cree que los movimientos sociales van a dejar que el PSOE coja la pancarta?

R. Sí, porque en muchas de las mareas que han inundado las calles de España ha habido muchos socialistas. Y vamos a estar, vamos a recuperar la visibilidad.

P. ¿Coincide en que el debate de la socialdemocracia está en términos de supervivencia, como ha expresado el primer ministro francés, Manuel Valls?

R. La socialdemocracia sobrevivirá conservando valores y objetivos de siempre, pero cambiando los instrumentos de aplicación a una nueva realidad social. El socialismo debe recuperar su pulso modernizador. Y para conservar los logros sociales hay que renovar el contrato social en España y en Europa.

P. El Estado de bienestar “es insostenible”, se repite.

R. El crecimiento y la distribución no son variables distintas, sino simultáneas, de una misma ecuación. Debemos garantizar un crecimiento sólido, sostenible en una triple vertiente: social, económica y medioambiental. El Estado debe también transformarse. La sociedad del siglo XXI tiene una nueva composición social. Por ejemplo, familias monoparentales... También, el Estado no debe únicamente actuar como actor reparador (por ejemplo, con la prestación por desempleo), sino preparador (excelencia en la educación pública) y dinamizador, por ejemplo, haciendo inversiones públicas que creen empleo en sectores verdes y de ciencia e innovación.

P. ¿El papel activo que le da al Estado es ideológico? Usted enfatiza en la diferencia entre izquierda y derecha...

R. Renunciar a las ideologías equivale a aceptar el mundo tal y como es, declararse impotente para transformarlo. El fin de las ideas es una vieja ideología: la ideología sin nombre. La ideología de la resignación. Si la crisis algo nos demostró es que nunca fue la economía, siempre fue la política. Es en la economía donde se traza la raya entre ganadores y perdedores, cómo y a quién se cobran impuestos, cómo se reparte la riqueza entre empresa y trabajadores... el socialismo no puede sustraerse a intervenir en el funcionamiento de la economía.

P. ¿En la Europa integrada existe esa diferencia ideológica?

R. Sí, la hay. Sobre todo en el sector educativo, en la energía, en la aplicación de las decisiones del BCE, en concreto en el impuesto de transacciones financieras, donde el uso de esos ingresos difiere en cada país. La izquierda los destina al cambio del modelo productivo, al desarrollo, la ciencia, al cambio climático..., pero la derecha no lo comparte. La derecha ha roto el consenso de defender a la clase media y el Estado de bienestar, que se puso en pie tras la Segunda Guerra Mundial y ahora pone en cuestión.

P. El socialismo, la socialdemocracia que invoca, lo traslada a las necesidades de las clases medias. ¿Deja el campo libre más a la izquierda?

R. La clase media es casi toda la sociedad: los trabajadores, los desempleados, los jóvenes que han creído en el sistema y se ven desamparados y obligados a exiliarse, los mayores de 45 años, que son los damnificados por la quiebra de modelo de crecimiento económico. Esta clase media que sufre la fuerte presión fiscal y que exige a los partidos más transparencia, participación y democracia. Los partidos tenemos que defenderla, creando un sistema fiscal mucho más justo y garantizando un Estado de bienestar que haga que todos los hijos puedan ir a un colegio público con las garantías de aprender inglés, de tener las herramientas necesarias para triunfar en la sociedad del siglo XXI. Para eso tenemos que crecer y garantizar empleo, pero lo que hay es la transformación de contratos fijos en temporales y la reducción de la protección de los trabajadores.

P. Propone dar la vuelta a toda la política económica.

R. Se habla mucho de la transición política, pero yo defiendo que la principal transición que tiene que hacer nuestro país es una transición económica. Es verdad que en términos macroeconómicos estamos recuperando el pulso, pero también lo es que no hemos afrontado ninguna de las tareas de modernización de la economía. Seguimos padeciendo falta de productividad; si teníamos endeudamiento privado, hoy lo tenemos también público; si teníamos déficit de competitividad (pocas empresas exportando), hoy tenemos un déficit por cuenta corriente disparado y dependemos del ahorro de otros para financiar nuestro crecimiento. Estos son los males de nuestra economía que la política no ha resuelto durante los últimos 30 años, y esa es la transición que hay que hacer.

P. Esos proyectos ¿los defenderá como candidato a la presidencia del Gobierno de España? ¿Se presentará a las primarias de su partido?

R. Nunca he tenido miedo a competir. Aunque me complique la vida. El calendario de primarias lo fijaré con el partido atendiendo al interés de mi país y de mi partido, y no al mío personal. Y a partir de ahí, habrá primarias abiertas.

P. ¿Entendemos que ha dicho que sí quiere ser candidato a la presidencia del Gobierno?

R. Sí, quiero liderar el cambio que España merece. Aspiro a liderar ese cambio.

P. ¿Le parecerá bien a Susana Díaz?

R. ¡Sí! Tengo una excelente relación con ella. Siempre he defendido que el socialismo andaluz debe de ser central en el proceso de cambio del partido socialista. Susana tiene mi aprecio, mi confianza. No nos conocíamos hace medio año y durante este tiempo hemos desarrollado una relación de máxima confianza en lo político y en lo personal.

P. Si gana las elecciones, ¿mantendrá como primera medida derogar la reforma laboral?

R. Claramente. Rajoy dice que estamos creando empleo, pero olvida que durante estos dos últimos años y medio se han destruido un millón de puestos de trabajo. La población ocupada está en cifras menores que al principio de la legislatura, y eso lo vende como un éxito. El principal mal que tiene nuestro mercado de trabajo es la dualidad entre contratos fijos y temporales.

P. La patronal apoya esta reforma con alguna vuelta más.

R. Estoy de acuerdo en que las empresas necesitan mecanismos de flexibilidad interna, pero no es un problema de relaciones laborales, sino de forma de crecer. El desafío es responder a la pregunta de cómo se va a ganar la vida España en el futuro. Estamos hablando de recuperación y no sabemos quién va a tirar del carro, salvo el turismo. Por eso creo que es importante reindustrializar el país, y afrontar un proceso de transformación de las pequeñas empresas para hacer una economía mucho más exportadora. La Unión Europea tiene que propiciar políticas expansivas y planes de inversión más intensos. Soy partidario de depreciar el euro, porque facilitaría las exportaciones.

P. ¿La reforma fiscal aprobada el pasado viernes ayuda a alguno de los objetivos que cita?

R. El Gobierno no lo está afrontando bien. No es tanto si lo de bajar impuestos es de izquierdas, sino de cómo hacer posible que los que más tienen contribuyan más y se garantice el Estado de bienestar como elemento de cohesión social. El Gobierno ha subido impuestos por 25.000 millones, ha amnistiado a las grandes fortunas y ha desmantelado el Estado de bienestar. Este Gobierno es un peligro para la clase media.

P. Usted habla de recuperar el pulso modernizador que España tuvo. ¿Lo requiere también el tejido empresarial?

R. Se habla del modelo laboral, pero poco del cambio en la cultura empresarial. Este país necesita más empresas que exporten, y para eso se necesita que muchas pequeñas empresas se transformen en medianas. Eso significa que las fuentes de financiación pública estén dirigidas a la transformación, que las empresas tengan un trato fiscal privilegiado y que se revise la ley concursal. Yo voy a poner mucho énfasis en el cambio de cultura empresarial.

P. Uno de los pactos que apunta con el Gobierno es en energía.

R. La reforma eléctrica ha sido un desastre. Lo vamos a ver el año que viene. No frena la pobreza energética. Hay que hacer una reforma estructural de mayor calado y con mayor sensibilidad social que la que se ha hecho. Tenemos que ser conscientes de que los costes energéticos son el principal problema de nuestro país, y eso exige un pacto. La reforma energética tiene que dar seguridad al menos a 20 años vista. Si reducimos los costes energéticos, tendremos capacidad para elevar los salarios.

P. ¿Confía en los empresarios?

R. ¿Se refiere a los grandes? Porque yo confío mucho en los empresarios, mi padre es empresario, pequeño empresario.

P. En los grandes, ya que usted los menciona así.

R. Desconfío del monopolio y el oligopolio y confío en la libertad económica. Pero no tengo ningún rechazo a que haya grandes empresas en nuestro país, todo lo contrario. Es sinónimo de éxito. Lo que sí quiero es que los mercados en los que operan sean libres y haya competencia. Pero el principal problema de este país reside en que en sectores estratégicos (energía, telecomunicaciones, financiero…) hay concentración de poder y no hay libertad de mercado. Y el Gobierno, precisamente, lo que está haciendo es plantear un Estado en retirada. Es evidente que han fallado los mecanismos de supervisión en el sector financiero y los de regulación en sectores estratégicos, como la energía. El Gobierno creó macrorreguladores que, a fuerza de controlar todo, acaban no abarcando nada.

P. ¿Están vinculados el poder político y el financiero?

R. Tenemos que trazar una raya gruesa y visible entre el poder político y el financiero, que está puesto en cuestión por la ciudadanía. Yo estoy preocupado por la gran concentración de poder en el sector financiero, porque eso es recortar opciones de financiación a las empresas y a las familias. No digo atomizar, pero no puede ser que quede en manos de cuatro o cinco entidades. A mí me gustaría desbancarizar la economía. Eso significa reducir el flujo de créditos de los bancos hacia las pymes y las familias. Creo que el Gobierno ahí está acertando, lo reconozco, y yo quiero ir en esa línea de aumentar los mecanismos de financiación a las pymes con los mercados alternativos.

P. ¿Qué opina del rescate financiero?

R. Una de las razones de la crisis de 1929 fue no rescatar bancos. Pero no se puede hacer a fondo perdido. Vemos que la banca vende a la Sareb viviendas invendibles y, mientras tanto, hay familias que están siendo desahuciadas. He propuesto que dentro de ese banco malo, se haga un gran parque de vivienda social para esas personas. Lo que está claro es que el modelo de regulación ha fracasado. Proponemos hacer un gran supervisor del sector financiero.

P. En el congreso de su partido se aprobó un comunicado sobre Israel y Palestina favorable a la última.

R. La comunidad internacional no puede permanecer ajena al sufrimiento de la población civil en Palestina. La desproporción del ataque es tan brutal que hay que exigir un alto el fuego, reanudar las conversaciones y reconocer a Palestina como un Estado.

P. En la clausura del congreso de su partido se siguió la liturgia de cantar La Internacional. ¿Qué significado tiene para usted cantar “arriba parias de la tierra, en pie famélica legión”?

R. En la era de la globalización, la unión internacional de todos los trabajadores es más necesaria que nunca. Combatir el dumping social, exigir condiciones laborales donde no las hay es más necesario que nunca. El socialismo, como uno de los principales hacedores del Estado de bienestar, ha caído en el debate nacional, olvidando la dimensión global de la política. Eso es la Internacional Socialista: dar carácter internacional a la lucha por el reconocimiento de derechos de los trabajadores.

P. Usted la cantó, pero no alzó el puño. ¿Por alguna razón?

R. Lo he levantado mucho en la campaña, incluso la silueta de la campaña era levantar el puño. Pero no levantarlo en el congreso fue porque me dirigía a todos los españoles. Quiero que el ciudadano encuentre en el PSOE ese partido de izquierdas que atrae el centro. Aspiro a convertir el PSOE en un partido transformador y modernizador, el gran partido del cambio que siempre fue y volverá a ser.

La apuesta de Vila y Manzano por Massa


El dueño de América TV apuesta a Massa.


"Es amigo de Scioli. Es muy amigo de Massa. José Luis Manzano es su socio, pero Vila prefiere decir que son “como hermanos”. Son dueños de Grupo Uno, un pool de medios que incluye la distribuidora de cable Supercanal, diarios en Mendoza, La Red y otras radios en el interior, la señal A24 y tiene como vedette principal a América TV, donde también participan el empresario Eduardo Eurnekian y los hijos de Francisco De Narváez a través de un fideicomiso. Fue el único canal de aire con rating ascendente en el 2013, gracias a la decisión de privilegiar la programación en vivo y el don de saber mezclar las dosis justas de política y farándula. Como Vila".

Foto Ingrid Beck. Massa y Vila en la colecta de caridad 'Vendimia solidaria' - 11/03/2014


Ya en noviembre de 2013 Noticias en un artículo de Francisco Zoroza indicaba que Massa se paseó por cada uno de los programas del grupo. Estuvo solo, con su esposa Malena y con sus intendentes aliados. Lo entrevistaron en cuanto programa y formato existe. La primera entrevista que dio Massa tras el triunfo fue con América. “Nos apoyaron mucho durante la campaña, se lo debemos”, explicaron en el entorno del Frente Renovador esa noche en el búnker. La señal Todo Noticias, del Grupo Clarín, tuvo que conformarse con la segunda entrevista.

Vila reconoce el lazo fraternal. “Con Massa nos une una relación de profunda amistad. No es que hablamos el día de las elecciones, nos vemos semanalmente, por fuera de la política”, aseguró Vila en diálogo con Noticias.

Manzano, por su parte, ya tenía una vieja relación con Massa, pero a través del vínculo con Vila los contactos se estrecharon. En el último tiempo, Manzano solía bromear en las sobremesas de café con ese vínculo. Buscaba impactar a los circunstanciales compañeros de mesa y llamaba al intendente de Tigre para ponerlos en contacto con él. “Hablá, es Massa”, decía Manzano y les pasaba el celular.

Vila, Jorge Rial y Massa en el 'Tigre Moda Show' - 15/03/2014

Scioli muy enojado con su equipo de comunicación



Scioli pidió a sus voceros “reforzar la gestión” y puso como ejemplos a Randazzo, Macri y Massa


La mesa coordinadora de comunicación junto a todos los voceros para reclamarle “más militancia” y para “mostrar más gestión y política”. El Gobernador irrumpió en el encuentro y se quejó de cómo las estrategias de otros candidatos son efectivas. Imágenes






Tras el lanzamiento virtual de su campaña presidencial y con una velocidad más puesta en su carrera por el 2015, Daniel Scioli congregó a todo su equipo de prensa de todos los ministerios y secretarías para pedirles “más militancia” y “mostrar más gestión y política”.

El encuentro -a puertas cerradas- que comenzó pasadas las 10 de la mañana se realizó en el Salón Dorado de la Gobernación bonaerense. La última reunión de voceros se dio en el mes de mayo en la sede del Banco Provincia de Capital Federal. Pero esta vez la convocatoria fue más amplia y se repasaron aspectos positivos, como negativos y distintos pedidos hacia los integrantes de las mesas de prensa de todo el gobierno. 


El tono usado por la mesa de dirección de los voceros fue similar a la que varios ministros de primera línea y hasta el propio Scioli utilizaron en el lanzamiento virtual de la campaña el jueves pasado en el SUM (Salón de Usos Multíples) de la Residencia Oficial.

Los coordinadores del encuentro fueron el Secretario de Comunicación Pública, Juan Courel; el subsecretario de Relaciones con la Comunidad y Comunicación de la jefatura de Gabinete, Carlos Gianella; el Subsecretario General de la Gobernación, Pablo Pernicone; el Jefe de prensa del Gobernador, Mariano Raimondi; Director provincial de Medios Digitales, César Gazzo y David Kempner parte del equipo de prensa de Gobernación.

Al momento de dirigirse a todos los voceros, hubo un notorio cambio en el eje de comunicación, se pidió que se deje de nombrar al Gobernador como tal y empezar a nombrarlo como “el candidato a la presidencia al 2015”. En ese sentido, los oradores volvieron a insistir en un pedido que ya había sido encomendado en la última reunión del Banco Provincia, pero que no tuvo el resultado esperado: reforzar la importancia de comunicar las acciones de gobierno, que los ministros salgan a hablar con los medios para defender la gestión, ocupar espacios y mesclar gestión y política.

Un reclamo severo que hizo la mesa coordinadora hacia los voceros, para que se traslade esa lógica a los ministros y funcionarios recayó en que muchos eligen quedarse “cómodos en el living de sus casas”, pudiendo estar “mostrando y defendiendo la gestión” en distintos programas de televisión -en especial los domingos- donde los candidatos opositores sí están presentes.

Además, según pudo reconstruir este portal, se pidió profundizar en “mostrar todo lo que hizo en Provincia para hacerlo en Nación”, como parte de la estrategia de campaña. “En algunos casos se muestran bien, en otras no”, fue un reclamo que la mesa coordinadora les hizo a los voceros. También se enfocó en la idea de empezar a hacer especial hincapié en la “micromilitancia” desde los medios pequeños municipales y regionales, hasta los más grandes que son nacionales.

En tono de reto y con fuerte impronta, también hubo un momento donde desde la mesa coordinadora reclamaron a los voceros “ponerse a militar” por la campaña presidencial del Gobernador. En una fuerte advertencia, con mezcla de exhortación, pidieron “ponerse la camiseta Scioli 2015 y no solo cuidar a sus ministros”. También pidieron a los voceros empezar a usar sus redes sociales personales para mostrar gestión y campaña. Al igual que dijo el jueves en el SUM el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, se escuchó nuevamente la contundente frase: “El que no esté convencido que se vaya”.

La lógica que inundó el Salón Dorado como mensaje fue que “quedan cuatro meses para mostrar gestión” y hay que “si o si” “tratar de que los ministros estén en los medios”. También exigieron a los voceros tener mayor relación con los periodistas, en particular con los que son especializados en temáticas, como así “salir a responder rápidamente las críticas a la gestión”.

Hubo un momento que la mesa coordinadora mostró tres encuestas que otorgan 3 puntos de ventaja a Scioli por sobre Sergio Massa. Los estudios que se desplegaron fueron los hechos por las consultoras Poliarquía, Aresco de Julio Aurelio y Management & Fit. En ese plano, el mensaje de bajada de línea y orden hacia los ministros fue claro: polarizar sólo con Mauricio Macri.

Cerca de las 11:50 de la mañana, la sorpresa rodeó al Salón Dorado e ingresó de manera repentina Scioli, se pidió un té con galletitas y también les habló a todos sus voceros. Se refirió a cuestiones trascendentes como la inversión y desarrollo de puertos, escuelas, comedores, policías y reclamó el hecho de que “no están instaladas en los medios” y como prevalecen “las miradas negativas”. Sobre ese escenario, convocó a generar información para instalar la realidad, “repitiendo por goteo” en forma simple, corta y contundente, como se comunica actualmente. En un gesto de disgusto, Scioli se preguntó por qué las grandes obras son atribuidas a Nación o a Municipios y la Provincia no.

En palabras que causaron más sorpresa para muchos presentes, Scioli ejemplificó sus reclamos en métodos que tienen tres de sus rivales más directos por la carrera presidencial. Se quejó que las estrategias de comunicación de Florencio Randazzo con los trenes y los DNI, de Mauricio Macri con las bicisendas y de Sergio Massa con las cámaras de seguridad son las que están instaladas en los medios. “No entiendo por qué no brillan las UPA que están buenísimas y siguen mostrando los hospitales”, reclamó el Gobernador.

Finalmente y a modo de descomprimir, Scioli contó anécdotas de las termas de Río Hondo, dónde tuvo grandes logros en su carrera como motonauta y recordó que cuando él era Secretario de Turismo de la Nación, junto a Karina Rabolini y un camarógrafo, solos recorrieron el país y tuvieron éxito.

Scioli blanqueó su sociedad política con De Narváez



Tras ubicar a la mano derecha del "Colorado", Gustavo Ferrari, como asesor general de su gobierno, Scioli designó a la denarvaísta Natalia Gambaro en la Fundación Felices los Niños.

Diego Arias



El anuncio fue oficializado luego de una reunión mantenida por el gobernador bonaerense Daniel Scioli con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro; el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango; el asesor General de Gobierno, Gustavo Ferrari; el subsecretario de Justicia, Carlos Cervellini y la designada Natalia Gambaro.

Navarro sostuvo que Gambaro “es una persona con mucho reconocimiento en el trabajo con niños. Nos queda ahora revertir una situación que fue denunciada y está en manos de la Justicia”.

La intervención a la Fundación fundada por el cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por el abuso a un menor, se resolvió tras un allanamiento que se hizo a la casa del sacerdote por el presunto desvío de donaciones hechas a esa entidad.

Perfil político de Gambaro

La flamante interventora de la Fundación Felices los Niños por decisión sciolista es socia fundadora de la Asociación Civil Unidos por la Justicia. Gambaro ingresó en la política nacional como asesora del diputado Francisco de Narváez.
 
Posteriormente, pegó un salto al ser elegida ella misma diputada nacional por la boleta encabezada por De Narváez, en el marco de su -a la sazón- efímera sociedad con Mauricio Macri y Felipe Solá. Esa lista denarvaísta derrotó en junio de 2009 a la nómina que lideraba Néstor Kirchner, secundado por el propio Scioli.

Griesa permite el cobro de los bonos en dólares de Euroclaer y Clearstream

El juez estadounidense Thomas Griesa redactó hoy una orden de aclaración para las entidades bancarias Euroclear Bank y Clearstream Banking en la que les permite efectuar el pago que Argentina realizó el 26 de junio para los tenedores de bonos de deuda reestructurada en dólares.

Griesa permite el cobro de los bonos en dólares de Euroclaer y Clearstream

El juez estadounidense Thomas Griesa redactó hoy una orden de aclaración para las entidades bancarias Euroclear Bank y Clearstream Banking en la que les permite efectuar el pago que Argentina realizó el 26 de junio para los tenedores de bonos de deuda reestructurada en dólares.
El magistrado redactó esta orden horas después de la vista en la que reanudó las negociaciones entre Argentina y los fondos especulativos que no se acogieron al canje de deuda y obliga a hacer este pago de una sola vez, en las mismas condiciones que ya permitió a Citibank hace unos días.
Varias entidades financieras habían presentado ante Griesa una moción de aclaración sobre qué debían hacer con los fondos que Argentina ingresó a tiempo para pagar a los tenedores de deuda reestructurada y que el magistrado recomendó congelar para que el país no incurriera en un desacato al tribunal, creando un conflicto con las leyes de otros países.
Así, Griesa ha tenido que permitir estas excepciones a la cláusula "pari passu" que él redactó el 23 de febrero de 2012, según la cual protegía a los litigantes (tenedores de bonos de deuda no reestructurada) obligando a Argentina a pagar de manera simultánea a todos los bonistas.
Así, Citibank, Eurclear, Clearstream, así como los tenedores de bonos emitidos en pesos bajo legislación argentina, son hasta ahora los que pueden efectuar el pago que el país suramericano realizó en a tiempo para evitar el cese de pagos.
Sin embargo, la orden especifica que las demás entidades financieras, entre ellas el Bank of New York Mellon (BoNY) al que se refiere el cese de pagos selectivo declarado el miércoles por Standard & Poor's, siguen con los fondos congelados.

Scioli minimizó las críticas de Insaurralde a su gestión

El gobernador afirmó que el diputado le comunicó que se habían malinterpretado sus dichos sobre la salud en la provincia. Defendió la postura oficial contra los holdouts y apuntó contra Macri y Massa 
Al tope de las encuestas en la carrera para gobernador bonaerense, los movimientos del diputado Martín Insaurralde son objeto de análisis y frecuentes elucubraciones sobre lo que puede ser un futuro alejado del Frente para la Victoria. Es que el ex intendente de Lomas de Zamora esquiva las definiciones tajantes, entre ellas las críticas que el kirchnerismo profesa a menudo contra el massismo.
En medio de los rumores sobre un posible pase a las filas del Frente Renovador, Insaurralde sorprendió ayer al tomar distancia de las políticas de salud del Ejecutivo bonaerense: "Hay que repensar el sistema de salud pública" de la provincia. Ahora, Daniel Scioli restó importancia a esas declaraciones.
"Él mismo lo llamó a (el ministro de Salud Alejandro) Collia y le dijo: 'Mirá, el título no tiene nada que ver con lo que yo expresé en la nota'. Lo aclaró con él", afirmó en diálogo con radio Del Plata.
El gobernador sugirió que la difusión periodística de esas palabras pudo haber sido tendenciosa o bien malinterpretada. "Con respecto a Martín, vamos a tomar un café, vamos a hablar, con mucha madurez, con mucha responsabilidad", añadió.
En la entrevista, Scioli, confeso precandidato a presidente para las próximas elecciones, volvió a mostrarse en sintonía con la Casa Rosada. Lo hizo al manifestar pleno apoyo a los pasos que dio el Gobierno en la negociación por la deuda impaga que derivó en el "default selectivo", tal como definieron calificadoras de riesgo a la situación del país luego de la falta de acuerdo con los holdouts.
"Ayer por la tarde tuve el honor de que mi silla estaba ahí al lado de ella (la presidente Cristina Kirchner) en la fila de los gobernadores, pude ver a una mujer que me conmocionó", dijo. Y añadió: "Ella, con una gran experiencia, un gran temple, pudo tomar decisiones muy claras internas y externas. Contra los buitres de afuera, económicos, y contra los buitres de adentro, económicos y políticos también".
A tono con la línea discursiva que sostiene desde hace meses, en la que enfatiza una y otra vez la necesidad de mantener lineamientos del Gobierno y ajustar los cabos sueltos, apuntó contra el jefe de Gobierno Mauricio Macri y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, los competidores más fuertes que enfrenta en el escenario electoral.
"Me gustó también que en este momento se expusieron las posiciones de cada sector político. Macri dijo que hay que salir a pagar, sabemos la movida que hubo de algunos banco privados y la política que querían llevar adelante; bueno, como ayer la Presidenta y (el ministro Axel) Kicillof han hecho referencia a este punto. Y yo, humildemente, lo dije: tranquilidad, confianza, que esto se va a ir superando", cuestionó.
Remarcó que en 2015 "las decisiones van a estar en un camino muy claro: volver a empezar o tirar todo por la borda". Y agregó: "¿Lo han dicho con respecto a YPF, o no? Qué dijo Massa, que lo de (el CEO de YPF, Miguel) Galuccio era un cargo político, y si hay un gran profesional, un técnico con un equipo idóneo, un hombre de prestigio que ha venido aquí con un gran equipo, es Miguel Galuccio. Me consta, y lo que está haciendo es una excelencia en el caso de YPF".

Lavagna: los buitres están buscando cobrar sus seguros contra default






El ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo hoy durante una entrevista  que los fondos buitre podrían estar negociando con Argentina con la mira puesta en hacer efectivos sus seguros contra default: "Todo indica que los fondos especulativos están esperando llegar al 10 de agosto para cobrar los seguros de crédito".


Los seguros de crédito a los que se refirió se llaman Credit Default Swaps o CDS y, pese a que se conocen como seguros, son instrumentos financieros que se compran y venden libremente en el mercado y no se someten a la rígida regulación de las aseguradoras. A diferencia de los seguros tradicionales, el dueño de un CDS no tiene por que ser la misma persona que el teneder del bono asegurado.


A fines de junio, el Gobierno depositó US$ 539 millones en el Bank of New York (BoNY) para atender el vencimiento de intereses de deuda reestructurada que se cumplía el 30 de junio. Pero el juez Thomas Griesa prohibió al BoNY que entregara el dinero a los tenedores de esos bonos y ayer fue el último de los treinta días de gracia que se conceden antes de una posible declaración de default.


Según Lavagna, la originalidad de la situación que vive Argentina hace difícil que sea catalogada como de default. "En Estados Unidos hay sectores que entienden que se está en un terreno desconocido desde el punto de vista legal", dijo.

CABA : sobran edificios y faltan viviendas

--> La ciudad de Buenos Aires tiene el 6% de su población residiendo en villas de emergencias y otro tanto en casas y edificios tomados.

La mayoría localizada en el cordón sur de la ciudad donde residen 800.000 porteños. Se trata de los barrios más jóvenes, apenas el 9% de sus residentes tiene más de 65 años mientras que en el envejecido y - en términos relativos- opulento norte, el 20% es mayor de 65 años.



Así las cosas, el sentido común sociológico indica que , a menos que se ensaye algún muy poco probable método de ordenamiento urbano, la dinámica demográfica indica que mientras los segmentos medios altos se retiran de la Ciudad por ahora hacia partidos del Norte del Conurbano ( ver crecimiento intercensal) , el paisaje socioeconómico que hoy domina el sur porteño así como el de sus residentes, avanzará inexorablemente primero hacia el centro este .

En rigor no es un tema de crecimiento poblacional, la población porteña está estabilizada en torno a los 3 millones de habitantes desde 1947, pero su población empobrecida crece en el mix promedio, por la presión de migrantes internos y en especial de países limítrofes - más del 50% de la población residente en villas de emergencias y casas tomadas ya no es argentina de origen - , al tiempo que la problemática de falta de vivienda no decae, a pesar de la proliferación de emprendimientos inmobliarios que hace estallar la infraestructura urbana tan precaria.



Esta problemática de falta de viviendas y proliferación de edificios , se muerde la cola y está en la base del error en los cálculos de inversión a mediano y largo plazo, porque el futuro de la Ciudad en promedio es empobrecerse cada vez más . En este sentido la visión del porteño centro-norte ya nota a su manera llamémosle "metafórica" que "hay, la ciudad cada día está más sucia". Votan al Pro y luego migran.

Cabe acotar que esta dinámica de empobrecimiento en paralelo a la proliferación de edificios no es solo típica de la City porteña y sacude con especificidades también a las grandes ciudades a nivel nacional, Rosario y Córdoba como conglomerados emblemáticos.



Leemos al respecto en Diario Z:



Demás esta decir a esta altura que los medios han tomado partido por un estricto blindaje de las políticas implementadas por el macrismo en materia económico-social y, particularmente, en materia de vivienda.

¿Por qué hay más viviendas? La respuesta es que una de cada cinco está vacía.



Hace treinta años que en Buenos Aires se construye para estacionar dólares y no para que alguien viva en los edificios a estrenar.

En general, resulta que el 71 por ciento de los porteños vive en departamentos (en su mayoría, de Rivadavia hacia el norte). Este fenómeno se produce especialmente en la Comuna 1. En tanto, el 23 por ciento vive en casas (el peso de una industria como la inmobiliaria, altamente concentrada y con una marcada tendencia a la especulación.

Éste expresa un contraste muy fuerte con el discurso y los actos de gobierno. Queda más que claro que, en la Ciudad, junto al río "sobran edificios y faltan viviendas".

La Ciudad sigue teniendo algo menos de tres millones de habitantes permanentes, lo mismo que en 1947. Las dos comunas más habitadas son la 13 y la 14 -de Palermo a Núñez-, con casi medio millón de personas entre las dos, y las menos son Recoleta y la comuna 9, el sur profundo, que tienen menos de 160.000 cada una.
Pero, en contraste, a la misma cantidad de gente le corresponde un fuerte aumento de viviendas.

Si la Ciudad tiene aumentó menos de un cinco por ciento sus pobladores en la última década, si la mitad de esos pobladores viven en villas y si el aumento apenas compensa la pérdida de poblatodo, en la mitad sur) y el 7 por ciento en inquilinatos, pensiones, casas ocupadas, casillas o construcciones que no fueron pensadas como habitación.



Esta situación especulativa explica la presión sobre cualquier terreno desocupado en el tejido urbano y el crecimiento del 52 por ciento de la población en villas, que están creciendo hacia arriba por falta de espacio. Este retrato de lo que no se hace y debería hacerse en el tema vivienda se complementa con dos números que demuestran a qué intereses sí se atiende.



La población porteña aumentó apenas el cuatro por ciento en lo que va del siglo. Pero en los mismos años, los permisos de construcción aumentaron un 94 por ciento, concentrados en las comunas más prósperas, más ricas y con menos problemas sociales.

Una nueva batalla del petróleo


(Columna de Nicolás Gadano)


Hoy, el desafío es cerrar cuanto antes la brecha energética y recuperar el
autoabastecimiento.

Desde hace algunos años, la crisis energética argentina, reflejada en la persistente caída de la producción de petróleo y gas, se ha convertido en un problema de orden macroeconómico.

El aporte neto del sector energético a la balanza comercial, que en 2006 totalizó un saldo positivo de U$S 6.027 millones (la mitad del total del superávit comercial argentino en ese año), se convirtió en un déficit de U$S 6.316 millones en el 2013, con importaciones energéticas 21 veces superiores a las de diez años atrás. El creciente peso de las importaciones en la oferta de energía local ha provocado un incremento simultáneo de los subsidios fiscales al sector energético, necesarios para amortiguar en el mercado interno el impacto de los precios de importación (más elevados que los vigentes en nuestro país), y para financiar los programas de estímulo orientados a revertir la caída productiva. En 2013, los subsidios al sector totalizaron $ 81.405 millones, con un crecimiento del 343% respecto al monto de los subsidios transferidos cinco años atrás.

En el corto plazo, la combinación de insuficiencia energética y escasez de divisas somete a la economía argentina a la dinámica clásica del stop & go: si la economía se frena, como parece estar sucediendo este año, la demanda de combustibles y energía cede, y lo mismo ocurre con la presión sobre las importaciones. Pero en cuanto la economía se recupera y crece, el consumo de combustibles se expande y vuelve a presionar sobre las cuentas externas.

A mediados del siglo pasado, enfrentado a una coyuntura similar, el presidente Arturo Frondizi lanzó la llamada “batalla del petróleo” , cuyo principal objetivo fue revertir cuanto antes el déficit energético. En 1958, año en el que Frondizi llegó a la presidencia, el 57% del petróleo procesado en las refinerías argentinas era de procedencia extranjera, y uno de cada cuatro dólares aplicados a importar productos se destinaba a la energía.

Sorprendiendo a propios y extraños, Frondizi puso en práctica un agresivo y pragmático programa de atracción de inversión extranjera directa para la industria petrolera local, a través de contratos de desarrollo, exploración y perforación con YPF. Cuestionado por aspectos básicamente de forma (la figura del “delegado personal” en YPF, la falta de aprobación de los contratos en el Congreso, la opacidad de algunas negociaciones), la batalla petrolera de Frondizi obtuvo de acuerdo a sus resultados productivos un rotundo éxito. Entre 1958 y 1962 la producción petrolera se triplicó, el peso del crudo importado en el total procesado en las refinerías locales cayó al 7% y la incidencia de las importaciones de combustibles en el total importado se redujo a menos del 5%.

Naturalmente, la preocupación por el déficit energético hace que hoy muchos se pregunten si estamos en condiciones de replicar el salto productivo energético de los años de Frondizi. Una primera diferencia es que en aquellos años existían importantes reservas convencionales de hidrocarburos en condiciones de ser desarrolladas y extraídas, que pudieron ser puestas rápidamente en producción a partir de la inversión extranjera directa. En la actualidad, nuestros yacimientos convencionales han sido explotados durante muchos años, están maduros, y resulta prácticamente imposible repetir el comportamiento productivo de la era frondizista en esos campos.

La oportunidad, sin embargo, aparece esta vez en el potencial de la explotación de petróleo y gas no convencional (Vaca Muerta y otras formaciones), en donde la Argentina cuenta con una enorme cantidad de recursos a desarrollar, cuya factibilidad económica y técnica aún no está probada. La puesta en valor de estos vastos recursos requerirá, como en los años de Frondizi, un boom inversor de empresas locales e internacionales.

En esta nueva “batalla del petróleo” , que consiste en cerrar cuanto antes la brecha energética y recuperar el autoabastecimiento, el desafío para los gobernantes, provinciales y nacionales es construir en conjunto el marco institucional económico y jurídico que se convierta en la base para un crecimiento sostenido y duradero de la industria de los hidrocarburos.

Desde bunker sciolista, Mariotto confirmó sus intenciones de competir por la Gobernación

Desde la sede del Banco Provincia en Capital, finalmente el Vicegobernador blanqueó su aspiración a disputar en Sillón de Dardo Rocha en el 2015. Por ahora, evitó manifestar a que candidato a Presidente seguirá. Lanzó dardos contra Insaurralde.

  •  


En rueda de prensa, Gabriel Mariotto confirmó hoy su intención de postularse a Gobernador para suceder a Daniel Scioli en 2015, aunque evitó anticipar a qué candidato presidencial del oficialismo daría su apoyo.

En ese sentido, aclaró que para esa definición va a "esperar los gestos que haga la presidenta" Cristina Fernández de Kirchner, a quien reconoció como "la conductora".

Además, Mariotto, en una especie de romance político con el sciolismo, presentó desde la sede del Banco de la Provincia de Capital Federal una serie de proyectos de ley que elevará a la Legislatura “antes de fin de año” como parte de la que será su plataforma de gobierno para "cambiar la matriz productiva de la provincia en 2015" a través de una ley de puertos y la creación de una empresa mixta entre Estado y pequeños productores agropecuarios.

En campaña, Mariotto tuvo un momento para dejarle un mensaje -aunque sin mencionarlo- a Martín Insaurralde. Cuestionó la “frivolidad” y la estrategia de "atajo mediático" de quien podría ser su principal rival en las PASO del Frente para la Victoria, quien por estos días entró en una fase de incesante coqueteo con el Frente Renovador de Sergio Massa.

"No tengo información ni pálpito", respondió Mariotto cuando se le preguntó en qué espacio cree que se postulará Insaurralde a gobernador, si por el kirchnerismo o el massismo, a lo que agregó: "Si yo fuera candidato, ¿ustedes tendrían dudas de qué espacio sería? Esas dudas no sólo confunden, le hacen daño a la política, porque la política debe ser previsibilidad", criticó. Consultado a qué candidato presidencial apoyará en las PASO del FpV, Mariotto dijo que "Cristina va a marcar implícita o explícitamente la dirección política porque la Argentina de estos 11 años es producto del liderazgo de Néstor Kirchner y de la presidenta por eso es muy importante lo que ella diga".

Israel en la picota


De todos los países del mundo, Israel es el más criticado. ¿A qué se debe el consenso de que a los enemigos de Israel todo está permitido pero a Israel mismo nada lo está?
Fuente: CEDOC


Como fue de prever, el intento de Israel de impedir que Gaza siga siendo una base misilística desde la cual sus enemigos mortales podrían continuar disparando miles de cohetes con la esperanza de sembrar muerte y destrucción en su territorio no tardó en motivar protestas airadas en Europa, América del Norte y algunas localidades de América latina. Si bien, para preocupación de los líderes de la yihad, en esta ocasión la reacción ha sido menos feroz que en el pasado, ha sido suficiente como para obligar al gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu a poner en peligro a los soldados del ejército al ordenarles emprender una operación sumamente difícil para eliminar el complejo de túneles que fue construido por Hamas para almacenar armas y facilitar la penetración de grupos de terroristas en Israel.

En el terreno militar, Israel aún es más poderoso que Hamas o cualquier otra fuerza islamista. Tiene que serlo: una derrota en el campo de batalla significaría la matanza de buena parte de sus habitantes. Pero, como lo ha recordado la actitud asumida por los medios periodísticos más influyentes y muchos gobiernos extranjeros, entre ellos el argentino, frente al conflicto más reciente en Gaza, en el terreno propagandístico es muy débil.

De todos los países del mundo, Israel es el más criticado. El régimen sirio puede matar a centenares de miles de rebeldes, perpetrando un sinfín de atrocidades, sin que haya manifestaciones multitudinarias de protesta en las grandes ciudades occidentales; si los israelíes provocan bajas civiles en Gaza –de tomarse en serio las declaraciones de los voceros de Hamas, todas lo son–, serán acusados de “genocidio” y de actuar como “nazis”. Incluso aquellos mandatarios, como el norteamericano Barack Obama, que se animan a señalar que los israelíes sí tienen el derecho de defenderse contra los resueltos a aniquilarlos, se sienten constreñidos a advertirles que les convendría limitarse a emplear métodos pacíficos.

Los enemigos de lo que los más rabiosos llaman el “ente sionista” saben aprovechar la voluntad de tantos occidentales a juzgar la conducta israelí según pautas que no aplicarían a ningún otro país de la tierra. Entienden muy bien que, para el gobierno de Netanyahu, la muerte de un niño musulmán es un desastre, pero para Hamas, cuantos más mueran mejor. Los israelíes tratan de proteger a sus propios civiles, de ahí la “desproporción” del número de muertes que tanto angustia a la opinión pública occidental; los islamistas usan los suyos como escudos humanos. Desde su punto de vista, es lógico; dicen amar la muerte más que la vida. También les parece lógico violar las treguas esporádicas promovidas, con la aquiescencia israelí, por países como Egipto; si ellos dejaran de disparar cohetes contra Israel, el conflicto terminaría; en cambio, si “los sionistas” optaran por una postura conciliadora, entraría en una fase más truculenta.

¿A qué se debe el consenso de que a los enemigos de Israel todo está permitido pero a Israel mismo nada lo está? No cabe duda de que el antisemitismo, en el sentido tradicional de la palabra, ha contribuido a la obsesión de tantos con el único país judío. Miles de académicos que no soñarían con organizar un boicot contra los intelectuales de China, Rusia, Arabia Saudita, Turquía, Siria, Sudán –la lista es interminable– están más que dispuestos a tratar como parias a sus colegas israelíes. Asimismo, las protestas violentas supuestamente pro palestinas que estallaron hace poco en París y en diversas ciudades alemanas pronto degeneraron en pogromos al ensañarse las turbas con sinagogas y negocios judíos.

Otra desventaja sufrida por Israel es un tanto paradójica: se asemeja demasiado a una típica democracia occidental, lo que, lejos de garantizarle la solidaridad de sus presuntos congéneres, ha servido para estimular la hostilidad de una amplia franja de contestatarios. En los años últimos, la izquierda combativa postmarxista se ha aliado con el islamismo porque, a su juicio por lo menos, están luchando contra un enemigo común. A esta gente, el que en Irán y otros países los guerreros santos hayan celebrado sus triunfos exterminando con crueldad aleccionadora a los izquierdistas y otros rebeldes que los habían ayudado a demoler el statu quo anterior le parece meramente anecdótico.

Algunos críticos acérrimos del Estado Judío reivindican con franqueza una actitud que, en otras circunstancias, ellos mismos calificarían de racista. Afirman que por ser Israel un país de cultura mayormente occidental, es legítimo exigirles a sus dirigentes respetar normas mucho más elevadas que las apropiadas para árabes, iraníes, afganos o paquistaníes. Por lo tanto, no les importan las matanzas horrendas que ya son rutinarias en el Oriente Medio, el norte de África y que con toda probabilidad pronto se darán en Afganistán al abandonarlo a su suerte los norteamericanos y europeos, por tratarse a su juicio de algo acaso lamentable pero así y todo natural, sin por eso reconocer que, en vista de la clase de vecindario en el que se encuentran, los israelíes no tienen más alternativa que la de tratar de defenderse por medios militares.

Con todo, aunque ciertas elites progresistas siguen solidarizándose a su modo con Hamas y, con menos entusiasmo, los “moderados” de Al Fatah, hay señales de que en Europa y América del Norte la mayoría ha comenzado a ubicar lo que está sucediendo en Gaza en un contexto mayor al supuesto por quienes quisieran creer que sólo es cuestión de una disputa territorial que podría solucionarse con la creación de un Estado palestino viable. Sucede que la razón por la que tantos indonesios, malayos, paquistaníes, iraníes y árabes odian a Israel y fantasean con borrarlo de la faz de la tierra no tiene nada que ver con su hipotética simpatía por los palestinos. Para musulmanes piadosos que toman al pie de la letra lo que está escrito en el Alcorán, los judíos son enemigos eternos del Islam porque Alá lo dijo al profeta Mahoma. Por lo demás, los islamistas, cuya prédica ha resultado ser muy atractiva al difundirse la sensación de que el Occidente está batiéndose en retirada, se han propuesto reconquistar todos los territorios que habían dominado sus antecesores, comenzando con Israel.

Por motivos comprensibles, pocos occidentales han querido considerar la posibilidad de que la época de las guerras de religión no pertenezca a un pasado lamentable sino que, por el contrario, los conflictos entre los distintos credos se han reanudado y amenazan con adquirir proporciones terroríficas. Estarán en lo cierto los políticos occidentales y personajes como Jorge Bergoglio que insisten en que la paz es mejor que la guerra, que el mundo se beneficiaría si todos lograran convivir en un clima de respeto mutuo, pero fuera del Occidente sus palabras conmovedoras no cambian nada. Mientras los biempensantes se rasgaban las vestiduras y deploraban las acciones de los israelíes, miles de cristianos y otros “infieles” huyeron de la ciudad iraquí de Mosul que hacía poco había caído en manos de islamistas que les pedían elegir entre convertirse a la única fe verdadera y morir decapitados o crucificados. Sería legítimo suponer que la limpieza étnica, mejor dicho, religiosa, en gran escala que está llevándose a cabo en muchas partes del extenso mundo musulmán, merecería tanta atención como el conflicto en Gaza, pero, desgraciadamente para los perseguidos por fanáticos sanguinarios, estos no son judíos.

Israel está bajo sitio por razones religiosas, no porque, como aseveran los deseosos de verlo desaparecer, ocupa territorio que en su opinión no le corresponde. Desde hace siglos es habitual que, en zonas en que la convivencia pacífica es imposible, se intercambien poblaciones. Luego de la Segunda Guerra Mundial, diez millones de alemanes fueron expulsados de países europeos en que sus ancestros habían vivido durante siglos; los acogió la Alemania Federal sin pensar en reivindicar el derecho de todos a regresar a Rusia, Polonia o Checoslovaquia. Luego de la Primera Guerra Mundial, los griegos cuyas comunidades en Turquía habían existido desde hacía varios milenios “volvieron” a la tierra de sus antepasados remotos, mientras que sus ex compatriotas turcos, mejor dicho, musulmanes, fueron enviados a Anatolia.

Sin embargo, mientras que Israel ha mantenido las puertas abiertas a todos los muchos judíos echados de los países árabes, de estos ninguno permitió que los palestinos se integraran plenamente a sus propias sociedades. Los distintos regímenes entendieron enseguida que les convendría mucho más mantenerlos indefinidamente como “refugiados” subsidiados por la “comunidad internacional”, o sea, Europa y Estados Unidos, a la espera de que, andando el tiempo, les sería dado sacar provecho de la conciencia culposa del Occidente que, para pedir perdón por el holocausto del pueblo judío, declaró inaceptable cualquier forma de discriminación étnica o religiosa, de ahí la inmigración masiva de musulmanes reacios a dejarse asimilar. Hasta ahora, la estrategia ha brindado los resultados deseados, pero de producirse más baños de sangre en el Oriente Medio, serán cada vez menos los convencidos de que casi todos los problemas de aquella región trágica se deben a la perversidad israelí.

Evita vs. Cámpora: cruje el planeta K en clave sucesión

Andrés Larroque, Emilio Pérsico, Carlos Zannini y Jorge Taiana 


Por: Pablo Ibáñez

La heredera que no fue y el sucesor fallido, Eva Perón y Héctor Cámpora, son, por un antojo de la historia, actores nominales de una de las disputas más ásperas del universo K: la riña entre La Cámpora de Máximo Kirchner y el Movimiento Evita (M-E) de Emilio Pérsico.

Hay episodios puntuales que en estos días reavivaron una tensión que late hace tiempo y tiene como matriz el control global que el neocamporismo, apadrinado por Cristina de Kirchner, quiso ejercer sobre el resto de universo K a través de Unidos y Organizados (UyO), desde donde impulsó la absorción de los demás clanes kirchneristas.

El M-E encarnó la resistencia a la megafusión y se rebeló contra el mando vertical de la mesa camporista que operó a través de su secretario general, Andrés "Cuervo" Larroque. Por los chispazos, el Evita casi se ausentó de las cumbres de UyO en la sede de Pueyrredón 19, donde sentó en solitario a Gildo Onorato, protocolarmente, para que la ruptura no sea explícita y unilateral.

En los últimos meses, la distorsión se potenció frente a un esquema de supervivencia que diseñó y empezó a ejecutar el M-E, y que tiene varios ítems. Por un lado, instalar candidatos propios, con más o menos chances electorales, contra el mandato neocamporista de que no hay que apoyar a nadie hasta tanto no haya una orden de la Presidente. El Evita, sin embargo, lanzó a Jorge Taiana como presidencial.

Por otro, separado de lo que hace UyO e, incluso de la Corriente de la Militancia, reunió a referentes que forman parte del dispositivo K, pero que no integran el esquema de La Cámpora, de Arnaldo Bocco a Enrique Martínez, en una frontera sutil en la que el debate de lo que vendrá en 2015 dispara, inevitablemente, la crítica a lo que falta hacer y lo pendiente, un status político que el neocamporismo equipara a la traición.

Subyace una tesis más delicada: el M-E, como otras agrupaciones más chicas, adivina un posible escenario de acuerdo entre el kirchnerismo de Olivos y el peronismo en el que el dedo mágico de Cristina se activaría para contener al primer anillo de leales, La Cámpora, y podría dejar a la deriva y silvestres a los demás, entre ellos, los Evita.

Hay antecedentes. En los cierres de listas de los últimos años, tanto de cargos electivos como de espacios en el PJ, la Casa Rosada intervino casi exclusivamente para reservar o defender casilleros en las boletas para exponentes ultra-K de La Cámpora.

La reacción del Evita, que genera malestar en el neocamporismo, es de manual: moverse, armar y ganar visibilidad con la intención de tener una identidad y un juego propio que lo posicione, por las suyas, para sobrevivir al 2015 que, con más o menos kirchnerismo, se perfila como una etapa en la que el planeta K no tendrá la potencia ni la centralidad que tuvo en la última década.

La cinchada es asunto de cada día. Desde La Cámpora se pidió que el Evita suspenda la Asamblea Popular que montó el sábado en la Universidad de Lanús, que se hizo en simultáneo con un encuentro de UyO en Córdoba, adonde, para marcar el lugar en el que estaba el kirchnerismo de paladar negro, viajó Carlos Zannini para recitar la poesía de la épica posdefault.

El Evita se negó al pedido con el argumento de que el encuentro cordobés era más chico, en otra provincia y, sobre todo, con un fundamento histórico: desde sus orígenes como MTD, el M-E repite el ritual de homenajear con un acto o actividades a Eva Perón, de quien toman, justamente, su nombre como identidad política. Lo de Lanús repitió esa lógica.

En ese show, además, se terminó de presentar a Taiana como precandidato presidencial y despuntaron otros acuerdos como el acercamiento con Pablo Ferreyra, el hermano de Mariano Ferreyra, el asesinado militante del PO, a quien el neocamporismo patrocinó el año pasado como una colectora K enfrentada a la boleta oficial de legisladores del FpV que encabezó Taiana. Ferreyra desliza ahora su respaldo al excanciller a cambio de que el Evita lo respalde para su intentona, germinal y quizá ficticia, de entrar en la carrera por la Jefatura de Gobierno porteño.

A los pactos y rebeldías el Evita sumó declaracionismo y tumulto. En una parrafada que no tiene una pisca de ingenuidad, Fernando "Chino" Navarro, que comanda el M-E en tándem con Pérsico, sugirió que Amado Boudou debería pedir licencia a la vicepresidencia ante las sospechas en su contra por el caso Ciccone. Ni Daniel Scioli, experto en desmarques, se animó a tanto.

El bonaerense es, en los entreveros intestinos entre La Cámpora y el Evita, un factor recurrente: los primeros les imputan a los segundos tener un pacto de convivencia, regado por beneficios y contratos, con Scioli, ante lo cual desde el M-E se zambullen en proclamas antisciolistas que, luego, en privado no son tan efervescentes ni terminales.

En agosto, el 22, en la cancha de Ferro, el Evita hará otra jugada: planea reunir a 50 mil militantes para demostrar que es el clan K que tiene, por sí solo, poder de convocatoria. El mensaje no será para afuera, para los opositores ni para los buitres, sino para el peronismo amigo y para Olivos. Otro capítulo de la novela Evita versus Cámpora.






Bossio se muestra con Urribarri

El director ejecutivo de ANSES se reunió con el entrerriano Sergio Urribarri y así sumó una foto con otro candidato presidencial tras los encuentros con Daniel Scioli, Florencio Randazzo, y Julián Domínguez.

  •  
El director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, visitó hoy La Paz, Entre Ríos, donde inauguró una oficina previsional del organismo que conduce y en el que aprovechó para mostrarse con el gobernador Sergio Urribarri, otro de los presidenciables del kirchnerismo.
La foto no parece casual si se tiene en cuenta en que Bossio, lanzado a la carrera por la Gobernación bonaerense en 2015, ha sumado en el último tiempo con fotos con distintos candidatos a suceder a Cristina Fernández de Kirchner, siempre de la mano de la militancia o de la gestión.
En ese marco, ya se ha mostrado con el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, con el gobernador bonaerense Daniel Scioli y con el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez.
Y, en esta oportunidad, no fue la excepción. Bossio se mostró con Urribarri para inaugurar una nueva sede de ANSES, una delegación de 60 metros cuadrados que, con cómodas instalaciones, y funcionará como punto de apoyo de las sedes de la ANSES en Paraná.
“Me siento muy feliz de estar en Entre Ríos, la cuna del federalismo nacional. Es tan trascendente la apertura de esta nueva oficina que, a través de ella, el Estado Nacional ejerce una vez más los derechos de los argentinos y dice presente; esta vez para los vecinos del norte de esta provincia. Trabajamos para ser un Estado inteligente y eficaz que resuelva y facilite las cosas a la gente, por ello, nuestra presencia hoy acá significa mucho para el pueblo, estábamos en deuda y hoy cumplimos un nuevo objetivo”, el titular de ANSES durante el acto.
Más tarde, Bossio y Urribarri se dirigieron al Honorable Concejo Deliberante de La Paz, y entregaron tarjetas de débito a jóvenes PROGRESAR y ARGENTA a adultos mayores, certificados de obtención de créditos hipotecarios a familias PRO.CRE.AR. y banderas de ceremonia a los centros de jubilados Nacionales de La Paz, Santa Elena y Federación de centros de jubilados y pensionados de Entre Ríos. Además, nombraron al titular de la ANSES como ciudadano ilustre de La Paz.

Datos


Con respecto a Conectar Igualdad, los docentes y alumnos secundarios de Entre Ríos ya recibieron 157.618 netbooks del plan de inclusión digital repartidos en 708 establecimientos educativos.
Por su parte, ya son 31.743 jóvenes entrerrianos los que se inscribieron en el sitio web de la ANSES para iniciar o continuar sus estudios con PROGRESAR, de los cuales 22.672 ya acreditaron escolaridad.
En La Paz hay en la actualidad 169.535 adultos mayores que perciben haberes previsionales (122.239 jubilados y 47.296 pensionados) y en cuanto a la Asignación Universal por Hijo, ya son 92.340 los niños, niñas y adolescentes cubiertos, como así también 2379 futuras mamás con la Asignación por Embarazo para Protección Social. Y las Asignaciones Familiares para trabajadores ascienden a 105.659.
Por otro lado, se encuentran en marcha en Entre Ríos 6435 viviendas PROCREAR, de las cuales 5036 pertenecen a las líneas tradicionales; las 1399 restantes forman parte de los dos Desarrollos Urbanísticos que se están construyendo en Paraná y Concordia.
El proyecto de Paraná contemplará la construcción de 600 viviendas, ubicadas en Espejo, El Paracao, proyección de General Sarobe y de Cuyas, y Sampere. Y tendrá una inversión estimada de $450,9 millones.
El proyecto de Concordia contemplará la construcción de 799 viviendas, ubicadas en la Proyección de Bruno Ramírez e Hipólito Yrigoyen. Y tendrá una inversión estimada de $423,8 millones.

Kicillof llevó la propuesta de los banqueros a Pollack para destrabar el litigio con holdouts

El titular de ADEBA, Jorge Brito, le propuso al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una garantía de u$s250 millones para facilitar un acuerdo y evitar el default. A cambio, los acreedores pedirán al juez Griesa que reponga el "stay" hasta el 1 de enero. Antes del viaje del ministro de Economía a EEUU había un acuerdo de palabra 
Crédito: Shutterstock
Horas antes de que la Argentina recaiga en un nuevo default después de 12 años, una propuesta de último momento para acercar posiciones con los acreedores puede ser la llave para destrabar las negociaciones en Nueva York.

Según supo Infobae, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito, llevó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una propuesta por la cual las entidades de capital nacional aportarán una garantía por u$s250 millones para facilitar el cumplimento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.
Los u$s250 millones serán aportados por "todas" las entidades financieras que constituyen la Asociación. Esta alternativa tuvo una aprobación "de palabra" de los holdouts y motivó el inmediato viaje desde Caracas a Nueva York del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en estos momentos se encuentra en el despacho del mediador Daniel Pollack en Manhattan.

A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estarían dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición del "stay", es decir, una medida cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos Discount en dólares bajo legislación norteamericana por u$s539 millones, bloqueado desde el 30 de junio por disposición judicial, y cuyo período de gracia concluye este 30 de julio. De no girarse los fondos en las próximas horas, la Argentina entraría en un nuevo default.

El "stay" propuesto tendrá vigencia hasta el 1° de enero y permitirá a la Argentina continuar con los pagos de vencimientos de capital e intereses de la deuda reestructurada hasta el 31 de diciembre de este año, fecha en la que vence la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers o "derechos sobre futuras ofertas") incorporada en el prospecto de emisión de los títulos de los canjes de 2005 y 2010.

Los fondos especulativos NML Capital y Aurelius que ganaron el juicio rechazaron entrar en los canjes que lanzó el Gobierno al que se plegaron el 93% de los acreedores con quitas de hasta 70% y ganaron el juicio en Estados Unidos para cobrar el 100% del valor nominal más intereses. El monto a cancelar se acerca a unos u$s1.650 millones, que incluye la deuda (u$s1.330 millones) más los punitorios e intereses.
Reunión de banqueros

La propuesta fue puesta en la mesa por el banquero Jorge Brito en una reunión de ADEBA que se realizó este martes a las 15. El titular de la entidad, según supo Infobae, comenzó el cónclave lanzando la propuesta al resto de los miembros de ADEBA. Para sorpresa del resto de los banqueros, Brito soltó: "Yo pongo 100 millones de dólares. Hay que juntar 250 millones. Ustedes cuánto ponen".
Luego la reunión continuó por carriles normales y dentro de la temática bancaria. Pero Brito volvió al final de la reunión con el tema de la "vaquita" para que el país evite el default. En esa sintonía. incluso el Banco Ciudad (con Rogelio Frigerio a la cabeza) mostró un tibio entusiasmo frente a la propuesta de Brito.
Sea como fuese, si dicho monto en garantía se reuniera, el fondo NML podría solicitar al juez Thomas Griesa el "stay" para que la Argentina pueda hacer los pagos de los bonos de la deuda reestructurada.
En estas horas, el ministro de Economía Axel Kicillof se encuentra en Nueva York para encabezar las negociaciones con el mediador Daniel Pollack.

Otra carta que considera el Gobierno es la propuesta de una entidad extranjera para comprar la deuda a los holdouts. El banco sería Goldman Sachs, quien se habría manifestado a favor de salir a comprarles el "crédito" a los holdouts. Goldman se quedaría con los bonos en default que luego serían canjeados al Gobierno.
Viaje "relámpago" de Kicillof
El jefe del Palacio de Hacienda dejó Caracas esta tarde, tras acompañar a la presidente Cristina Fernández de Kirchner en la cumbre de jefes de Estado del Mercosur. Minutos antes, había llegado a las oficinas de Pollack en Manhattan otro de los abogados de la Argentina, Jonathan Blackman.
En tanto, fuentes del Banco Central señalaron a Infobae que la entidad emisora no participó de las gestiones por esta propuesta ni la aprobación de una garantía por la operación.
El BCRA informó que "no ha tomado conocimiento ni ha participado en ninguna propuesta relativa a la negociación del litigio que mantiene la Argentina con los holdouts", al salir al cruce de versiones que asignaban al presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega, "conocimiento relativo a una gestión de bancos privados" para solucionar el diferendo.
"El BCRA no ha tomado conocimiento ni ha participado de ninguna de las propuestas respecto de negociaciones relativas al litigio que mantiene la Argentina con los holdouts", expresó el portavoz del Banco Central.