Voto joven: legitimación de la tribu e institucionalización del cambio.


 Por Rubén Weinsteiner para ADN

Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla  la capacidad de reproducir la especie humana, y  termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.
Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.

La demanda más clara de los diferentes sub segmentos que componen el voto joven,  tiene que ver con la  institucionalización  de soluciones desde la política, a problemas colectivos de carácter  tribal  de los jóvenes.

El abordaje de estas demandas, conlleva una legitimación implícita   y demandada de valores, sentimientos, necesidades,  deseos y aspiraciones, colectivas y tribales. Esa legitimación es el corazón de la demanda del segmento.  Ser escuchado, reconocido el problema, y reconocido el carácter colectivo y la tribalidad de la demanda.

El discurso político tradicional,  que intenta interpelar al segmento joven,  lo hace desde el paradigma individual introspectivo y adulto,  frente  al paradigma  comunicacional colectivo de referencia externa y tribal,  desde donde el segmento 16-30 escucha y construye su sistema de preferencias.
El reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo,   ante el problema por parte del discurso político, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven.  Para el joven,  identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.

Todo discurso plantea dos niveles a tener en cuenta: el de los contenidos y el relacional.  El primer nivel debe apuntar a la institucionalización de soluciones para problemas específicos, el segundo nivel a establecer un vínculo de reconocimiento y valoración hacia el colectivo, donde el joven se encuentra inserto,  y desde donde demanda esos cambios y soluciones.
Para que la comunicación  con el segmento joven sea  esencialmente persuasiva y técnicamente informativa, y  no al revés, debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez , amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.

La ocupación del imaginario por parte del joven, en tanto integrante de un colectivo, una tribu, con sus leyes, códigos y marcos transaccionales,  es una precondición de cualquier construcción discursiva, políticamente significativa,  para la interpelación y colonización de subjetividades dentro del segmento 16-30.

Rubén Weinsteiner

En GESTAR Bossio, Randazzo y Berni defendieron “el Gobierno más peronista de los últimos 50 años”

El titular de ASES y el Ministro del Interior y Transporte, ambos integrantes de la extensa lista de candidatos del FpV de cara a 2015, coincidieron en un acto celebrado en Rosario, patrocinado por el think tank GESTAR. También estuvo Berni.

  •  
Convocados por el Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialita, GESTAR, dos de los dirigentes que asoman para candidatearse para la Provincia y la Nación en 2015, siempre en el FpV, coicidieron en Rosario, donde realizaron una fuerte defensa del Gobierno.
Se trata del Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y del titular de ANSES, Diego Bossio, a quien se sumó Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación y senador bonaerense en uso de licencia.
Tanto Bossio como Randazzo pusieron como eje la “gestión” y pusieron sobre la mesa “el desafío de no volver para atrás. Sobre la base de lo que construimos tenemos que pensar que el peronismo, que tiene los mejores cuadros políticos y la estrategia del general Perón”.
“Son momentos decisivos para la actualidad porque tenemos que defender lo que hemos logrando”, sostuvo Bossio. “Los argentinos hemos recuperado las esperanzas y las ilusiones, lo veo con las familias que hacen su casa con Procrear, con los chicos que reciben la Asignación Universal, en todos los dirigentes que tienen aspiraciones para su comunidad. No tengo dudas que tenemos que fortalecer esas esperanzas y esas ilusiones para seguir transformando nuestra querida Patria”, remarcó.
Por su parte, Randazzo destacó la labor de GESTAR y afirmó que “la gestión está íntimamente ligada con la política. La mejor gestión es la que puede modificar la vida de la gente”. “Este es el gobierno más peronista de los últimos 50 años”, manifestó el Ministro. “Gestionamos desde los valores del peronismo y somos pragmáticos”, subrayó.
A su turno, Sergio Berni sostuvo que “la política es compromiso”, y agregó que “estoy convencido que cada uno desde su lugar va a generar los ámbitos para dar a este proyecto nacional y popular la fuerza y la energía transformadora que nos ha caracterizado en estos años”.
“Es una gran alegría estar en este ámbito de discusión y participación con compañeros y compañeras que han demostrado gestión”, agregó Berni.

EL EMPLEO JOVEN


 Enrique Mario Martinez

Todo el planeta se lamenta por el enorme aumento de la población joven que ni estudia ni trabaja, con edades que van entre 18 y 25 años y con formación escolar secundaria o menor. Los contadores de pobres y excluidos acumulan cifras por millones en todos lados. Sin ir demasiado lejos, se estima que en Estados Unidos hay seis millones de jóvenes en esa condición.

Desde una lógica capitalista básica es simple explicar ese escenario. Si los sistemas productivos han perdido capacidad de generar empleo suficiente para todos y el mundo tiende a aceptar tasas de desocupación del 6% y superiores, ¿por qué razón un empleador tomará jóvenes sin experiencia ni formación laboral significativa, en tanto pueda recurrir al ejército de reserva disponible?
En base a ese razonamiento, todos los países desarrollados han creído necesario crear programas que ayuden a sumar jóvenes al trabajo, con una variada gama de herramientas. Una ley estadounidense de 1994 – School to work act – destinó un fondo de 1500 Millones de dólares de aquel entonces, que en 20 años se ha incrementado varias veces, para realizar todo tipo de iniciativas, que van desde subsidios parciales a empresas; capacitación en el trabajo; carreras de dos años posteriores al secundario y muchas más.
Cuando se revisan los programas de países con responsabilidad social, como Canadá o Australia, se repite el perfil. En Argentina, cuando se habla del tema – mucho más de lo que se hace – se acompaña aquella idea matriz: Hay que reforzar a los jóvenes para que puedan competir por puestos laborales, que de lo contrario son tomados por mayores con más experiencia, o como alternativa, dejan a las empresas sin oferentes y sin posibilidades de expansión.
¿No estará allí, en esa definición conceptual, el problema? Es decir: si postulamos que la ocupación sustentable se puede promover solo desde el lado de la oferta, con formación académica y complementaria, pero en última instancia son los empresarios quienes deciden, con sus ritmos de inversión y sus opciones tecnológicas, la calidad y cantidad de la demanda, estamos en un problema. Problema que conduce a la resignación general, desde hace décadas y en casi todo el globo.
Es necesario construir caminos nuevos, liberando a los empresarios de la responsabilidad casi excluyente de generar empleo, solo complementados periódicamente por improntas keynesianas que suman ocupación originada en la inversión pública. Esa responsabilidad frente a una cuestión social crítica, como es el trabajo para todos, se transmuta fácilmente en poder sobre el conjunto de la sociedad y un paso más adelante, el Estado debe concurrir con subsidios enormes para garantizar algunos miles de empleos, como hoy sucede en Tierra del Fuego con la industria electrónica o se repite en las negociaciones para mantener el crecimiento de la industria automotriz, por mencionar los casos más notorios. En el imaginario social del sistema vigente, los empresarios no son deudores sociales, sino acreedores, a quienes debemos agradecer el mantenimiento y expansión de “las fuentes de trabajo”.
Tal vez sea la hora de intentar construir programas de empleo joven que avancen por una veta inexplorada: la atención de demandas socialmente necesarias que no estén siendo satisfechas por la lógica de la economía de mercado. Este espacio va desde el cuidado del ambiente y remediación de los problemas generados por actores económicos que socializan sus problemas; la difusión de soluciones energéticas con generación y consumo distribuido a partir de fuentes renovables; la instalación de la agricultura familiar como proveedora preferencial de las necesidades alimenticias; hasta la atención de niños en edad preescolar, ancianos y enfermos. He mencionado apenas cuatro ejemplos de lo que podría ser un menú bastante más amplio y paso a salir al cruce de un probable o previsible prejuicio de cualquier lector.
La idea no es proponer que el Estado defina programas para cada tema y pase a subsidiar la intervención de jóvenes en ellos.
La propuesta conceptual de fondo es que tomemos conciencia de la amplia gama de pendientes estructurales que tenemos en nuestro país para poder decir que vivimos en una comunidad armónica y con buena calidad de vida general. A partir de esa mayor lucidez, llevemos al plano de la política el análisis de causas del estado de situación, entendiendo básicamente si hay actores privados que son responsables y/o hay falencias en las políticas públicas. Clarificado el punto, se puede formular políticas al efecto, extrayendo los recursos de los responsables. Llegados a ese punto, a partir de esa instancia, asignar a un espacio ministerial aplicado al empleo joven la responsabilidad de definir programas de capacitación, organización y supervisión de empresas jóvenes para que atiendan las demandas, con la integración de trabajadores con más experiencia cuando sea pertinente.
La diferencia con la metodología tradicional es que no se pretende preparar a los jóvenes solo para competencias laborales donde los jurados son los empresarios.
Como alternativa, como fuerte opción, se los debería preparar para ser parte protagónica de la solución de problemas de la comunidad.
El llamado empleo joven es un concepto estrecho. En lugar de él es pertinente hablar de inclusión juvenil por el trabajo.
Vamos, que se puede.

Chascomús: Gobbi decretó la emergencia económica y culpó a la división del partido

El intendente de Chascomús, Juan Alberto Gobbi, justificó el decreto que declara la emergencia económica en el distrito a raíz de la creación de Lezama, que, dijo, “se hizo a expensas de Chascomús y bajó los ingresos y los índices de coparticipación”.

  •  
Luego de declarar la emergencia económica en el distrito, el intendente de Chascomús, Juan Gobbi (UCR), detalló la situación económica y financiera, que, dijo, tiene origen en la creación de Lezama “a expensas de Chascomús”, lo cual, indicó, “bajó los ingresos y los índices de coparticipación”.
En declaraciones formuladas al Canal 5 de esa localidad, Gobbi justificó la declaración de la Emergencia, dijo, sirve para “informarle al empleado municipal las restricciones severas que tiene el municipio, decirle a la gente que este es un municipio pobre”.
“Asumimos con un municipio dividido, se creó Lezama a expensas de Chascomús, esto bajo los ingresos y los índices de coparticipación y esto no es tenido en cuenta a la hora de evaluar las gestiones”, relató.
Gobbi ató la suerte del municipio a la situación de la Provincia, y remarcó los intentos para “equilibrar” las cuentas de la comuna. “En gran parte lo hemos hecho, pero cuando las turbulencias económicas son tan profundas, nos perforan y hay que volver a empezar”, dijo.

No es lo mismo popularidad que influencia


En la Web social , como en el mundo real  no es lo mismo popularidad que influencia. Si bien es importante ser popular y tener visibilidad para lograr influencia, se puede ser muy popular y tener cero influencia.
Es importante preguntarnos,  para fijar nuestro objetivo de construcción, si:  ¿queremos ser populares o queremos influenciar?
¿Que es y como medimos la influencia en la Web Social?
Ante todo digamos que medir  influencia  como algunas relaciones en Facebook “es complicado” y no es medible por el número de personas que te siguen, sino por lo que puedas ejercer en ellos.

Sin embargo podemos empezar por algunas preguntas para definir el concepto de influencia 2.0.
a)   ¿Que es influencia y que hace  de alguien una persona influyente?
b)   ¿Quién es influyente y porqué?
c)   ¿Cómo puedo reconocer la influencia o la capacidad de influenciar?
d)   ¿Cómo puedo medir el efecto de la influencia en los segmentos- objetivo?

Influencia es la capacidad de producir cambios en las personas,  ya sea en su forma de percibir,  pensar,  significar o la de generar que las personas lleven a cabo una acción específica.

¿Cómo se construye la influencia?:
1)   Alcance, potencia de emisión. Hasta donde y a quienes llegamos

a)   Popularidad, visibilidad
b)   Proximidad territorial y conceptual
c)   Seguidores, militantes,  votantes

2)   Relevancia

a)   Autoridad
b)   Confianza
c)   Afinidad


3)   Resonancia, Ruido

a)   Frecuencia
b)   Período
c)   Amplitud

Estos tres componentes construyen la influencia que deberá estar direccionada en la acción desplegada en el territorio, hacia segmentos específicos.
La verificación se mide a través del impacto producido. Este efecto se traduce en resultados de encuestas, resultados electorales y niveles de apoyo y legitimidad para personas o medidas.
Como se construye un Plan Operativo de Influencia (POI)
1)   Definir los objetivos ( lo que queremos que nuestra influencia produzca)
2)   Segmentos a abordar
3)   Diseñar un mapa de influencias en el territorio a operar (Quienes, como,  cuanto  y a quienes influencian los otros jugadores)
4)   Diferenciación de los otros jugadores
5)   Construcción de valor para influenciar a influenciadores y a sus influenciados
6)   Auditar y medir impacto
El desafío central consiste en tener  presente y en claro la diferencia entre Influencia y popularidad y saber que la capacidad de influenciar sufre desgaste, entropía, y hace falta recargar esa máquina de influenciar, con significados nuevos para ser disparados y formas nuevas para sorprender y sostener el poder de impacto.




Marcas políticas y microsegmentación


Por Rubén Weinsteiner para ADN

La primera campaña de Obama  puso  en crisis muchas de las ideas sobre comunicación política,  y sobre la mesa de debate la utilización de la Web 2.0 en las campañas electorales.  La reciente campaña, volvió a poner en crisis una gran cantidad de ideas y sobre la mesa de debate, la micro segmentación 3.0 definida por variables blandas.

La primera campaña de Obama en 2008, disparó e instaló definitivamente  la utilización  de la web   y el concepto simétrico 2.0, en las campañas electorales.  A partir de allí nada fue igual, toda campaña electoral,  todo actor político o corporativo,  en cualquier lugar  del mundo,  incorporó en mayor o menor medida,  desarrollos 2.0 a su comunicación política.
La segunda campaña,  que finalizó hace pocos días con las elecciones que le dieron el triunfo por sobre Mit Romney,  vino a instalar definitivamente la microsegmentación 3.0 como tema.
Grandes números y pequeños datos
Facebook , Twitter y  otras redes y espacios ,  le permitieron al equipo de Obama obtener información, midiendo una cantidad inédita de variables,  construyendo modelos complejos  de grandes números,  con una enorme cantidad de variables e indicadores  operacionalizables, sistematizando  propuestas y preguntas,  induciendo reacciones y respuestas, operando sus investigadores  dentro de modelos- marcos segmentados  por  pertenencia y pertinencia.
Estos datos sirvieron para potenciar y maximizar la eficacia de cada llamado telefónico, cada timbre tocado, cada cuadra caminada por los candidatos. Teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, segmentos y eventos que congregan gente.
En la campaña de 2008,  el equipo tradicional y el 2.0 no sinergizaron información, esta vez el intercambio fue clave. Un integrante de esa campaña a modo de ejemplo  dijo “eramos como la CIA y el FBI antes del 11-S, teníamos mucha información pero no la intercambiábamos, no había sinergía”.
Con la enorme cantidad de datos que emergen de Facebook yTwitter entre otras plataformas,  se plantea la posibilidad de segmentar por variables blandas, es decir, lo que la gente hace, más que lo que la gente es, donde vota,  más que quien vota.

Del estudio de los perfiles en Facebook, de las mujeres entre 40 y 49 años de la Costa Oeste (un grupo demográfico que se había identificado como crucial para la construcción de votos y definitorio para el resultado) se concluyó que lo que más deseaban era disfrutar de una cena en Hollywood con George Clooney. Poco después, el presidente accedía “casualmente”  a participar, en la meca del cine, en una velada de campaña junto a ese actor de cine; acontecimiento para el que se hizo un sorteo dirigido a esas votantes, que tuvo una fuerte visibilidad y gran impacto en los segmentos objetivo.
Se investigó en Facebook,  quien podría trackear tanta antención en el segmento de mujeres 40 a 49 años de la Costa Este. La respuesta que surgió de los investigadores fue : Sarah Jessica Parker.  Obama acudió al mismísimo apartamento del West Village de la actriz de Sexo & the city,  para un acto con claro carácter político,  en el que también se sorteó la participación de las afortunadas asistentes.
Clooney y Parker no solo apoyaban públicamente a Obama, además las mujeres participaban, en forma presencial o por identificación,  con Obama y los actores en una instancia  emocional de altísimo impacto.
El estudio y la macro clasificación de los perfiles en micro segmentos,  determinó  los diferentes niveles de  permeabilidad de cada segmento  a los diferentes  estímulos narrativos y discursivos, cuales tendrían más predisposición a donar, cuales mayor predisposición a ser voluntarios de campaña, cuales a fiscalizar.
Se pudo establecer en tiempo real,  que es lo que más desean las mujeres de 25  a 35 en  Wisconsin, Iowa, New Jersey, Brooklyn o en Miami - Dade. El grupo más permeable resultó el de los que estaban suscriptos al mailing de 2008  y se habían borrado. Era mucho más eficaz un llamado local que uno de otro estado. Los e-mails impactaban más en el segmento 40-49 hombres que en cualquier otro segmento. El segmento 20-30 respondía muy positivamente al estímulo de anotarse para votar. Las mujeres de 45 a 60 viralizaban e-mails y posteos en facebook más que otros segmentos. Los ciclistas se comprometen  con las bajadas al territorio más que ningún otro grupo. Los jubilados hombres,  son más permeables que las jubiladas mujeres,  cuando se los interpela con un discurso económico, y las jubiladas mujeres cuando el abordaje va por la política exterior. Aquellos a quienes les interesa la pesca votan mayormente al partido republicano,  pero revelan altos niveles de labilidad en el voto. En las mujeres de entre 30 y 45 años en el estado de Virginia, prevalece una propuesta anti bullying por sobre  la lealtad histórica al partido republicano. Se detectó  una tendencia fuerte a la viralización, retweets, posteos  de datos duros y estadísticas,  en varios bastiones  urbanos republicanos del centro del país.
Una gran parte de los votantes indecisos participaban en la red social Reddit. En cuestión de días, tanto los asesores de la Casa Blanca como el propio presidente se registraron de pronto en esa red informativa y empezaron a responder las preguntas y aclarar las inquietudes de los miembros de Reddit.
Se descubrió que para ganar Florida,  era necesario impactar  en las  mujeres de entre 20 y 35 años del condado de Dade, se estudió su perfil y se averiguó que la mayor parte son fans de unas determinadas series de televisión. De inmediato, los espacios publicitarios de esos programas (como Sons of Anarchy o The Walking Dead) se llenaron de mensajes de Obama,  diseñados para convencer a las jóvenes del perfil buscado.


Con los datos de Facebook, twitter y otras redes se generaron softwares modelos macro, con los cuales se llegaron a hacer  hasta 66.000 simulaciones de votaciones municipales en una sola noche, y con esos mismos modelos muestreados en Facebook, se construyeron  rutas de timbreo.
Esos modelos sirvieron para maximizar el impacto de las publicidades, medidas estas, en relación a 2008,  se duplicó su eficacia.
.La segmentación por variables blandas debe objetivar  lo que la gente hace, lo que demanda y a quien se lo demanda, para poder interpelar , impactar y acumular con eficacia en el segmento objetivo.
La tendencia de ir por todo el espectro electoral,  es un denominador común, ir “a la carga barracas” por todo el padrón,  no solo no funciona,  sino que en términos de economía de fuerzas,  representa un desgaste superlativo.
Es importante concentrase en los segmentos elegidos, atacar en forma puntual, concentrada y masiva con gran intensidad de fuego y no distraerse.
Las  tres  dimensiones básicas y fundamentales  para desarrollar  un plan estratégico de interpelación de los micro segmentos  3.0 son :

a)   Ubicuidad
b)   Consonancia
c)   Acumulación

Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo,  ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén,  en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio,  en un teatro, etc.
Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento, esto desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente,  teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente en la Web 2.0, donde la gente reside, de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.

Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 3.0 nos permiten construir mensajes específicos y potentes. Un abordaje de 360 grados rodea a la persona,  y permite acumular por hermetismo y repetición.

Rubén Weinsteiner

Los recursos de Vaca Muerta ascenderían a 800 mil millones de dólares

Teniendo en cuenta los 5 mil millones que acordó pagar el Estado a Repsol, la recuperación de este yacimiento es un paso firme de cara al auto abastecimiento. La empresa argentina tiene en carpeta potenciales esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que, ya sin conflictos internacionales, adquirió un valor muy importante en divisas.
Según datos e informes de reservas de YPF y de la Agencia Internacional de Energía (EIA), los recursos técnicamente recuperables alojados en los 12 mil km² que la empresa tiene en la provincia de Neuquén tendrían un valor en divisas que superaría los 800 mil millones de dólares.

Se trata de existencias presuntas: recursos que precisan de inversiones, trabajo y tiempo para extraerse, además del riesgo siempre latente de la viabilidad económica del recurso y la potencialidad del gas no convencional, que si bien es más difícil de medir, podría duplicar el valor.

La empresa que conduce Miguel Galuccio comenzará el tratamiento de nuevos esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que no tiene más presiones políticas internacionales, luego del acuerdo con la empresa española Repsol por el pago de la indemnización tras la expropiación.

Dentro del territorio total de Vaca Muerta, 30 mil km², YPF es propietario de más de 12 mil km², aproximadamente un 30% de todo el yacimiento.

Meses después de que en abril de 2012 el gobierno decidiera recuperar YPF, la empresa que conduce Galuccio debió sacar de la esfera pública una auditoría de reservas que habían realizado Repsol y la familia Eskenazi, que sólo hacía un trazado del rendimiento de cinco pozos había arrojado un rendimiento en quince años lejano a la realidad.

Por estos días, YPF trabaja sobre 150 pozos en la parte oriental de Vaca Muerta, en Loma Campana, en los clusters con la estadounidense Chevron. Ese estudio, que se especula verá la luz en el corto plazo, podría generar un impacto sumamente importante en las reservas de la compañía.

La presidenta Cristina Fernández elogió el valor de los combustibles no convencionales de Vaca Muerta, durante la apertura de las sesiones ordinarias: "Las agencias internacionales de energía coinciden en que nuestros recursos no convencionales representan 30 veces las actuales reservas de gas convencional y nueve veces las de petróleo", detalló la mandataria, y aseguró que esto termina "convirtiéndonos en el cuarto país del mundo en petróleo no convencional y el segundo en gas no convencional".

El especialista del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, Víctor Bronstein, advirtió que "el número en dinero de las reservas potenciales es mucho más importante que las discusiones que se han dado en torno al acuerdo con Repsol, tanto a nivel político como en el plano económico".

Marcos Peña:"el rabino está desalineado"


El rabino Sergio Bergman amenaza al PRO con bajarse de la campaña bonaerense.

Según Marcos Peña, "el rabino, esta desalineado", esto en referencia a las resistencias manifestadas por Bergman para ir a Tigre a jugar en el distrito de Massa.

El Secretario General del GCBA, le dijo a su entorno que cree que el Rabino está pensando en dar el salto al massismo, por eso se niega a enfrentar a Massa en su distrito, lo que tornaría inviable cualquier pase  al Frente renovador.

Pese a que el diputado nacional encabezó las listas del PRO en la Capital en las últimas elecciones, en el PRO hablan de usarlo nuevamente de comodín para limar a Massa en su propio distrito. 



En un principio, el rabino se entusiasmó con el plan e incluso aseguró que estaba “dispuesto a llevar a Tigre las ideas del PRO”, aunque se cuidó de no hablar de candidaturas.

Sin embargo, la pobre campaña que lleva adelante el PRO en territorio bonaerense, la ausencia de ideas,  e imput territorial y fundamentalmente, la posibilidad de pasarse al massismo, lo hizo cambiar de parecer.

Y ahora, al mismo tiempo en el que Vidal se queja de que el partido de Macri no le aporta los fondos para su campaña bonaerense, el rabino no está conforme con el papel que le quiere dar el PRO en la provincia.

"Voy a ir a Tigre, pero no sé si a ver a Malena o a Mariu", advirtió el rabino en una reciente reunión, ante figuras de todo el arco político, empresario y sindical.

En un sector del PRO creen que llevarlo al rabino de candidato en Tigre sería un sacrificio sin sentido. Es que  lo midieron a Bergman  y los números  arrojan un alto desconocimiento y fueron muy malos en los segmentos que lo identificaban. Las encuenstas aseguran que Massa tiene 90 por ciento de imagen positiva en el distrito que gobernó hasta diciembre y si Bergman lo enfrenta en Tigre va a hacer un papelón.

Hay que vender sensaciones, no gestión


Por Rubén Weinsteiner
para El País

No tenemos que vender gestión, tenemos que vender sensaciones. No tenemos que comunicar una ruta, sino las sensaciones, las mejoras en la vida de las personas que construye esa ruta. Porque el posicionamiento de la gestión o de un dirigente se construye en la cabeza de la gente, allí donde las sensaciones construyen sentido.

Las decisiones que toma un político, con las que la gente puede identificarse, traducidas en la emocionalidad estructural de la Web 2.0, y en la arquitectura de un discurso como el de Twitter, impulsivo, vertiginoso y visceral, disparan significados y sensaciones que con una estrategia determinada deben lograr posicionamientos específicos en la mente de las personas, para generar una satisfacción simbólica en las personas.
Esas sensaciones se construyen a partir de una simbología y una ritualidad, que dan sentido y contexto a los hechos políticos y los traducen en sensaciones.
Estos hechos no deberían ser explicados para alcanzar mayor poder de fuego, deberían poder ser decodificados por las personas sin construcción de meta relato por parte de la gestión.
La Web 2.0 presenta como atributos específicos
a) Velocidad de distribución,
b) Viralidad en la réplica y redistribución
c) Potencia de reproductibilidad de esos sentimientos
Una de las cosas que habilita la web 2.0 es apuntarle a 1000 líderes de opinión en lugar de molestar a 5 millones de personas, pero ese impacto en los líderes debe incluir e incorporar las sensaciones a comunicar para reproducir la emoción en la palanca de transmisión que encarna el líder de opinión.

¿Negar o no negar?


Por Rubén Weinsteiner para El País

Toda negación implica una afirmación,  esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento,  tu esposa va a estar completamente segura  que te gusta mucho su amiga Claudia.
La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor.  Nadie que sea honesto debería decir  “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara,  decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene  el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir  algo relacionado con  “tener algo con Claudia”,  aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido,  aunque  no lo puedan poner en palabras y en emergencia,  y fundamentarlo.

Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir,  sino que genera  sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.

Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.
La reacción refleja,  siempre será negar, para  luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.

El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada  se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que  lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición  del oyente es defensiva.  Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima,  resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.
El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información,  esa información ha generado  interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.
El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación,  en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 2.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.

La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa,  es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.

Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren,   que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.

Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.
Hace falta  destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.

Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.

Rubén Weinsteiner

Nito Artaza:"Sin propuesta progresista y sin despliegue en el conurbano, la candidatura para 2015 es ciencia ficción"


El senador nacional se despachó con una dura definición: "Sin una propuesta progresista que nos diferencie de Massa-Scioli y sin caminar el Conurbano y enamorar allí, UCR 2015 será ciencia ficción"
El senador nacional Nito Artaza usa, desde hace tiempo, Twitter, para exponer sus críticas hacia su propio partido, la UCR.

En esta oportunidad, el legislador radical apuntó, fundamentalmente, a hacerse fuerte en el conurbano bonaerense y a no reeditar la Alianza.

"Sin una propuesta progresista que nos diferencie de Massa-Scioli y sin caminar el Conurbano y enamorar allí, UCR 2015 será ciencia ficción", marcó Artaza.

A lo que añadió que "nunca acordé con los q en el 99 proponían menemismo honesto, no somos la derecha de la Argentina. Eso será Massa-Scioli".

"Nuestra visión: una UCR si(n) traje y, cerrar el museo y abrir el partido a los jóvenes, hacer massismo o sciolismo decente no va a funcionar", remarcó.

Por otra parte, indicó que la "lucha contra la corrupción y política liberal, ya lo implementamos con la Alianza y así nos fue, no podemos repetir eso".

"Los discursos q sirven para enamorar a los medios y las corporaciones no enamoran en (La) Matanza y Lomas (de Zamora) donde se construyen 10 d cada 100 votos", manifestó.

"Desde ya q vamos a combatir la corrupción pero ese nunca puede ser el techo q nos amontone con Macri y expresiones noventistas", cerró.

Diputados rechazó los pedidos de juicio político contra Boudou

La Comisión de Juicio Político de la Cámara baja rechazó por 17 votos a favor y 14 en contra los pedidos presentados por los bloques de la oposición, previos y posteriores al procesamiento dispuesto por el juez Ariel Lijo en la Causa Ciccone. Los legisladores del Frente para la Victoria votaron por mayoría archivar las iniciativas opositoras de acuerdo con el dictamen presentado por la diputada oficialista Diana Conti.


Con el voto de los 17 diputados del FpV que integran la comisión, sobre un total de 31 miembros, el cuerpo rechazó todos los pedidos de enjuiciamiento contra el vicepresidente, Amado Boudou, tras la lectura de un informe leído por la presidenta de la comisión, Adela Segarra, quien argumentó que la causa Ciccone todavía "se está tramitando" en la Justicia y que aún "no hay sentencia" alguna contra el exministro de Economía.

"Estamos alineados en la defensa de las instituciones democráticas y se trata del vicepresidente electo: es inocente hasta que se demuestre lo contrario y la demostración de lo contrario está en sede judicial. La Justicia está interviniendo y hasta que no se demuestre lo contrario el vicepresidente es inocente", afirmó Segarra antes del inicio de la sesión.

El dictamen del oficialismo, que rechazó "in limine" los pedidos de juicio político contra el vicepresidente, impide que la oposición pueda promover este año nuevos pedidos de enjuiciamiento por los mismos motivos. Si se propusiera hacerlo debería presentar nuevas causales de "mal desempeño".

Los pedidos de juicio político fueron realizados por los diputados del Pro, Patricia Bullrich y Pablo Tonelli; de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez; del FAP, Margarita Stolbizer; de la UCR, Manuel Garrido; del Frente Renovador, Adrián Pérez, y por la exdiputada Graciela Ocaña, quien ahora es legisladora porteña.

Durante el debate el oficialismo señaló que la apertura de un juicio político "implicaría una presión al Poder Judicial y al magistrado que está efectuando su investigación (...) que alteraría la división de poderes". "Avanzar en un pedido de juicio político es a todas luces violatorio de la división de poderes", subrayó el informe, al justificar el rechazo "in limine" de los pedidos.

Luego de la votación, "Lilita" Carrio y Claudio Lozano anunciaron que presentarán dictámenes de minoría y lo mismo harán el PRO, la UCR y el Frente Renovador.

Fuerte respaldo de la OEA a la Argentina frente a los fondos buitres

La Organización de Estados Americanos dictó un comunicado en el que respalda, luego de la exposición del ministro de economía y del canciller frente al organismo, a la Argentina contra el fallo del Juez Thomas Griesa sobre los fondos buitres.




Luego de los discursos de Axel Kicillof, Héctor Timerman y el secretario general de la Organización de Estados Americanos José Miguel Insulza, se redactó una nota en representación de los países miembros de dicha organización que expresó su "pleno apoyo a una solución que busque facilitar el proceso de reestructuración de la deuda soberana Argentina".

La OEA aprobó una declaración en "respaldo a la posición de Argentina en la reestructuración de su deuda soberana”. A la misma la calificó como "esencial para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados sean respetados".

El documento no fue acompañado por Canadá y cuenta con una nota de "pie de página" agregada a solicitud de la representación de Estados Unidos, en la que ese país sostiene que "no puede dar apoyo a la declaración" y que "el tema sigue en manos del sistema judicial en los Estados Unidos".

Para la Izquierda es "una fuerza de choque al servicio de los Barones del Conurbano"

El diputado de izquierda, Christian Castillo, dijo que la resolución de Policía Local es "un golpe institucional forjado entre Scioli, Massa y los intendentes para fortalecer el aparato de los comisarios".

  •  
El diputado provincial por el Frente de Izquierda, Christian Castillo, definió como “un golpe institucional” la decisión del gobernador Daniel Scioli de crear a través de una resolución ministerial a la Policía Local. A su vez, denunció un acuerdo con Sergio Massa y la complicidad con los comisarios e intendentes del Conurbano.
“Es un hecho que quizá pueda estar catalogado como un golpe institucional, forjado entre Scioli, Massa y los intendentes, que han hecho que el proyecto que ha salido de la Cámara de Diputados quede prácticamente en la nada”, indicó el legislador bonaerense.
En diálogo con Política del Sur, Castillo manifestó que “lo que han hecho está a la medida de fortalecer el aparato de los comisarios, y de estos en complicidad con los intendentes”, para luego resaltar: “No nos equivocamos cuando decíamos que el Gobernador pretendía hacer una fuerza de choque a al servicio de los barones del Conurbano”.

De la Torre: "La policía municipal un pacto con la bonaerense"


El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, analizó la creación de la Policía Municipal decretada ayer por Daniel Scioli. "Lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense", opinó el jefe comunal.
"Es un pacto con la bonaerense"
El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, analizó la creación de la Policía Municipal decretada ayer por Daniel Scioli. "Lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense", opinó el jefe comunal.
"Las declaraciones en televisión del Gobernador, lo que luego explicó Alberto Pérez y lo que salió después en los diarios son tres cosas distintas", se lamentó el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre.
En declaraciones radiales, el jefe comunal massista analizó la serie de anuncios realizados por Scioli y su gabinete respecto a la creación de las policías municipales por decreto.
 
En este sentido, señaló: "En definitiva, lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense, van a crear una subdirección. No va a ser una policía local. Por ahora anunció una oficina. El pacto con la Bonaerense no le permite a Scioli ver que falta una Policía Municipal de verdad".


El jueves por la noche el Gobernador Daniel Scioli había anunciado en un programa periodístico que crearía las policías locales por decreto, sin embargo, su segundo Alberto Perez salió a desmentirlo, "el Gobernador no tenía facultades para hacerlo", aclaró De la Torre, y agregó: "un Gobernador no puede desconocer la Ley, hacer anuncios mediáticos y que luego sus funcionarios salgan a decir que van a hacer otra cosa”.
Y concluyó diciendo: "Si Scioli hubiera insistido con el proyecto que él mandó, hubiera tenido los votos del Frente Renovador. El problema es que La Cámpora y Nuevo Encuentro le dieron vuelta el proyecto en la Cámara de Diputados”.

Macri: "Massa debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él"

El jefe de Gobierno afirmó hoy que su rival recuerda su procesamiento judicial por cómo le está yendo en las encuestas.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, afirmó hoy que su rival, el diputado Sergio Massa, recuerda su procesamiento judicial por la causa de las escuchas ilegales "porque debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él", al encabezar un almuerzo con empresarios nucleados en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
En diálogo con los medios presentes, Macri se refirió al conflicto judicial con los fondos buitre y opinó que "hay que negociar y cerrar el tema porque si no caemos en default, que es lo peor que nos puede pasar", y dijo que "cuando estén dadas las condiciones", su gobierno "va a colocar deuda, porque (la Ciudad) tiene la mejor tasa para crédito externo" y "refinanciar" vencimientos.
Sobre posibles alianzas electorales, defendió su estrategia de construir el macrismo nacional en solitario: "Nos está yendo demasiado bien, por qué vamos a cambiar ahora", y luego descartó un acuerdo con el massismo.
Massa debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él
Acompañaron a Macri sus asesores en economía, Carlos Melconian, Federico Sturzenegger y Rogelio Frigerio, y en el almuerzo había empresarios de todas las ramas, como Jorge Brito (Banco Macro), Luis Etchevehere (SRA) y Eduardo Buzzi (FAA), entre otros.