Oficialismo y oposición juntos para enfrentar a los Fondos Buitre en EEUU


Legisladores del Frente para la Victoria, UNEN y PRO partirán el domingo hacia el país del norte para defender la posición argentina frente a los reclamos judiciales de algunos acreedores externos.
Legisladores del Frente para la Victoria, UNEN y PRO, entre otros, partirán el domingo hacia Estados Unidos para defender la posición argentina frente a los reclamos judiciales de los Fondos Buitre.

La comitiva está compuesta por los diputados del Frente para la Victoria Julián Domínguez, Juliana Di Tullio, Roberto Feletti, Eric Calcagno, Guillermo Carmona, Omar Perotti, Carlos Heller y José Uñac. Por Compromiso federal irá Lino Aguilar; del Frente Renovador Darío Giustozzi; del PRO, Federico Sturzenegger y Martín Lousteau de UNEN.
En tanto, también viajarán los senadores del FpV Gerardo Zamora, Marcelo Fuentes, Eduardo Ruperto Godoy y Miguel Ángel Pichetto, y Adolfo Rodríguez Saa de Compromiso Federal.
Esta mañana, el economista y diputado Federico Sturzenegger afirmó: "El viaje es el domingo y vamos a estar por lo menos lunes a miércoles, es una comitiva de diputados del oficialismo y la oposición a instancia del gobierno de EEUU. La Corte Suprema tiene que fallar el 12 y una posibilidad es que le pida una opinión al gobierno de los EEUU y los fondos buitre han hecho en el Congreso mucho lobby y es importante que todo el sistema político argentino pueda ir a dar una señal de unidad, a defender la posición que tiene el Gobierno argentino"
Y, remarcó: "Los fondos buitre tienen que cobrar lo mismo que la gente que aceptó el canje, que fue la posición que tuvimos siempre".
"Nos convocó Julián Domínguez para el viaje, consultamos con Mauricio Macri y dijo inmediatamente que había que ir. Argentina siempre está primero y ahí estaremos", agregó el legislador.

Del Opus a Francisco, el hombre que cuida la imagen del Papa

El periodista Greg Burke pasó de la cadena Fox News a asesorar en la comunicación del Papa. 

 Periodista. Burke fue corresponsal de la conservadora cadena de noticias norteamericana Fox.

Francisco saluda a los enfermos con naturalidad, debido a su desenfadada personalidad. Pero, también, nadie puede negar que el Vaticano estudia al detalle cada uno de sus movimientos. Para eso, es fundamental Greg Burke, un periodista que pasó sin escalas de la ultraconservadora cadena norteamericana Fox News a la Santa Sede.

El estadounidense, de 54 años, es miembro del Opus Dei y se convirtió recientemente en “asesor para la comunicación” de la Secretaría de Estado, desde donde coordina la enorme maquinaria comunicacional de la Iglesia. Desde ese lugar, asesora a Francisco, el papa que en pocos meses conquistó con sus gestos a los fieles y sorprendió a los agnósticos.
Nosotros le pasamos la pelota a Francisco para que sea él quien meta los goles”, dijo en una conferencia de prensa en Roma. Para revitalizar la imagen de la Iglesia Católica, sacudida en los últimos años por las denuncias sobre sacerdotes pedófilos, Burke cree que el efecto Francisco puede cambiar la vida de la gente.

Según el periodista, oriundo de Missouri, Jorge Bergoglio es un pontífice “políticamente incorrecto”, con capacidad y talento para comunicar sus ideas a los fieles. “Las fotos del Papa deberían tener una de esas advertencias como la de los paquetes de cigarrillos, en las que estuviera escrito: ‘Peligro, este hombre puede cambiar tu vida’”.
“Yo veo la comunicación de la Santa Sede como un gran barco que maniobra lentamente”, afirmó Burke en declaraciones al diario italiano Corriere della Sera. El periodista se desempeñó durante 25 años como corresponsal, en Roma, del canal ultraconservador Fox News. Según él, su nombramiento en el Vaticano “revela la necesidad de prestar atención a los medios de comunicación desde el momento de la preparación de lo que se comunicará”.

“No soy un experto en relaciones públicas, pero sé qué buscan los periodistas –asegura Burke–. Estoy acostumbrado a seguir el mundo informativo y me creo capacitado para darme cuenta qué puede ocurrir con una palabra que se diga o con una noticia que se da. Puedo decir: tengamos cuidado con esto, recordemos aquello”.
Con Burke, el Opus Dei llegó nuevamente a las máximas esferas de la comunicación de la Santa Sede, como lo hizo en el papado de Juan Pablo II. Nacido en el seno de una familia católica de seis hijos, es numerario de la orden fundada por José María Escrivá de Balaguer.

La dureza del voto o la reivindicación de convencer a los convencidos


Por Rubén Weinsteiner


Mucho se habla en marketing político de convencer a los convencidos, pescar en la pecera o cazar en el zoológico.
La sola enunciación de esta frase pareciera remitir a una pérdida de tiempo, y en casi todos los casos es presentado con una ponderación absolutamente negativa. Vemos en la arena que no todos los espacios invierten recursos , en hablarle y mucho a la propia tropa.

La idea predominante, en los círculos periféricos a los que nos dedicamos en forma profesional al marketing político, es que “hay que hablarle a los de afuera”, “los de adentro ya están”.
No solo es un gran error, además como idea planteada en términos absolutos, resulta un mal negocio.

Uno puede intentar esmerilar los márgenes del adversario un 4% por derecha, un 4% por izquierda, pero abordar en una campaña electoral, el voto duro y puro del adversario, es muy costoso en términos de economía de fuerzas y genera beneficios extremadamente bajos. No así fuera de la campaña, donde un trabajo de mediano plazo, puede lograr resultados interesantes limando el núcleo duro del espacio opositor.

Las operaciones que apuntan a lo que se llama "convencer a los convencidos", resultan fundamentales tanto en campaña como fuera de ella. La consolidación del espacio propio, no solamente fortalece a la agrupación, sino que se mide con la entropía natural de la misma, el espacio es una marca, y como toda marca se gasta. El trabajo de convencer a los convencidos funciona como la homeostasis indispensable para atravesar las diferentes crisis, y la dureza del votante es directamente proporcional a la calidad de amplificador del mensaje del votante.
Esta consolidación del espacio, lo que hace es endurecer el voto. Todo candidato tiene un voto duro y puro. Estudiar los niveles de dureza del voto nos va a permitir trabajar en materia de prognosis ante los diferentes escenarios.

Se toma como caso de estudio  la situación de Menem en 2003 cuando Menem ganó la primera vuelta y no podía ganar la segunda porque tenía un piso alto de 23% pero un techo muy bajo, es decir una imagen negativa del orden del 65%.  El voto a Menem, era un voto absolutamente blando, no era un voto comprometido, no era militante, era un voto que resultaba difícil alimentar y endurecer porque no estaba atado a valores y convicciones, sino a intereses y sensaciones muy lábiles y desprovistas de cenestesis, debate, ideología, mitología necesaria, liturgia, etc.

Esta diferencia en la dureza del apoyo-voto, desprovista del contexto histórico-político, la podemos tomar como objeto de laboratorio de lo ocurrido durante la década de los sesenta en la Argentina, entre el peronismo y el no peronismo, donde la dureza de un peronismo proscripto, atrajo a los hijos de los no peronistas de clase media y los hizo peronistas. La dureza del voto no solo garantiza el voto de los convencidos, sino que trackea en la batalla del día a día, del boca a boca, resiste embates comunicacionales, los enfrenta, se moviliza en forma directamente proporcional a la dureza, y como vimos en el ejemplo de estos jóvenes en los sesenta, la capacidad de atracción y multiplicación del voto, es directamente proporcional a su dureza.

El trabajo sobre el espacio propio es un trabajo mas estratégico que táctico, y nadie gana una guerra solo con la táctica. Las acciones tendientes al endurecimiento del voto construyen estructuras sólidas que transforman adhesiones en un capital político sustentable, atado a creencias firmes, valores, pasión, voluntad y a intenciones que desde el espacio propio son valoradas como buenas, mas allá de un análisis objetivo. Esto es mucho mas sólido, fuerte y sustentable en el tiempo, que construir simplemente para que otro no gane.


Rubén Weinsteiner

La provincia de Buenos Aires, al Guinness de los monstruos

por Andrés Malamud
Siempre incordió al país, primero como ciudad y después como provincia. El primer problema fue resuelto en 1880, el segundo persiste.
La provincia de Buenos Aires merece estar en el libro Guinness de records mundiales, y no por buenas razones: es la unidad federada más hipertrofiada del mundo. El crecimiento desmesurado de un órgano puede favorecer a un tenista o a Dick Watson, pero en una federación es una lacra: perjudica a las demás provincias, lastra al gobierno nacional y castiga a sus propios habitantes al tornar su gobierno lejano y opaco.

Desde hace tres décadas, los gobernantes bonaerenses se limitan a administrar sus carreras políticas mientras la provincia se hunde en la emergencia. Para entender la monstruosidad en que se convirtió Buenos Aires, el estadista desarrolló un Índice de Hipertrofia Federal (IHF). Con él se mide el grado de hipertrofia de la provincia o estado más grande de un país federal.
Acá aparecen ocho casos, ordenados de menor a mayor:

Bélgica: Flandes 1,75
Alemania: Renania del Norte-Westfalia 3,50
Canadá: Ontario 3,80
México: Estado de México 4,50
India: Uttar Pradesh, 4,65
Brasil: San Pablo 5,70
Estados Unidos: California 6
Argentina: Buenos Aires 9,35


El Indice de Hipertrofia Federal considera dos factores: población y cantidad de provincias. La fórmula es muy simple: porcentaje de población nacional de la unidad más poblada por cantidad de unidades sobre 100. Así, una provincia que albergue al 30% de los habitantes nacionales será equilibrada en una federación con tres provincias, pero resultará grande en una con diez –y enorme en una con veinte-. Cuanto mayor es el IHF, más desproporcionada es la distribución de la población y menos balanceado el federalismo.

De todos los casos mundiales de hipertrofia, Buenos Aires es el más monstruoso. No siempre fue así. Según el primer censo nacional, realizado en 1895, sólo el 22% de los argentinos residía en la provincia. Medio siglo más tarde, en 1947, la cifra llegaba al 28%. Fue en ese momento cuando, en simultáneo con la aparición del peronismo, se produjo un salto abrupto. A partir de 1980 la proporción de bonaerenses sobre el total nacional se estabilizó en el límite del 38%. Buenos Aires nació incordiosa pero no monstruosa; en engendro se transformó de grande.
Pero la provincia no es homogénea: además de elefantiásico, el monstruo es macrocéfalo. Dos tercios de sus habitantes viven apretados en una pequeña área que rodea a la Capital Federal. Por eso el gobernador suele atender en sus oficinas porteñas del BAPRO, y los partidos políticos provinciales (empezando por el PJ y la UCR) tienen sus sedes en la ciudad de Buenos Aires y no en La Plata. El federalismo es un relato.

Para los argentinos de otras provincias, la hipertrofia bonaerense genera un déficit de atención que los aleja del Gobierno Nacional. Para los bonaerenses, la macrocefalia se expresa en tres elementos: una capital opaca y burocrática que administra la mediocridad, un conurbano hiperpoblado de inseguridad e infraestructuras vetustas, y un interior abandonado a sus propios recursos. El conurbano merece un párrafo aparte: esta treintena de municipios concentra la mayor proporción de ricos y de pobres del país. Entre countries y tierra de nadie, sus contrastes son una postal del tercer mundo.

 La separación del conurbano y el interior, así como la organización del conurbano en corredores en vez de cordones, se justifica también en los estudios del polifuncionario kirchnerista-sciolista-massista Daniel Arroyo. El consenso es transversal entre quienes han estudiado el tema. La oposición también es transversal, y agrupa a los burócratas y políticos beneficiados por la falta de control. Porque la provincia de Buenos Aires es un gigante deforme e ingobernable, pero no estéril. Al contrario, su opacidad y descontrol se reproducen y prosperan en los pasillos de la Legislatura y los ministerios platenses. ¿Habrá nacido el líder político, bonaerense o no, que le corte la cabeza a la hidra?

Putin y Proshenko, la foto del día

Es la del primer encuentro entre Putin y el presidente de UcraniaEl mandatario ruso y Poroshenko interactuaron por primera vez en Francia, en los festejos por el 70 aniversario del desembarco de Normandía, con la crisis en Ucrania como telón de fondo.


Putin y el presidente de UcraniaEl mandatario ruso, Vladimir Putin , y el presidente electo de Ucrania, Petro Poroshenko, se encontraron hoy por primera vez luego de la escalada militar en el este de Ucrania. Fue en Francia, en la conmemoración del 70 aniversario del desembarco de Normandía de 1944, con la presencia de la canciller alemana, Angela Merkel .
Periodistas y reporteros que presenciaron el encuentro informaron que duró unos dos minutos y que fue después de la foto grupal y antes del almuerzo que jefes de Estado y de Gobierno compartieron con el anfitrión, el presidente francés François Hollande .
La breve reunión entre Putin y Poroshenko se da en momentos en que Ucrania está sumergida en la violencia: los enfrentamientos entre grupos prorrusos y el gobierno de Kiev no cesan y ya dejaron decenas de muertos.
Kiev atraviesa una gravísima situación desde que un frustrado acuerdo con la Unión Europea derivó en una serie de protestas en la capital, que a su vez derivaron en febrero pasado en la caída del presidente prorruso Victor Yanukovich.
Tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, las regiones de Lugansk y Donetsk, en el este de Ucrania, y de mayoría prorrusa, declararon su independencia y su interés en unirse a Moscú.
El conflicto tiene como telón de fondo lo que las autoridades ucranianas prooccidentales llaman "la guerra del gas" con Rusia. (Cuando se terminaron las relaciones amistosas entre Moscú y Kiev, el gigante ruso del gas Gazprom exigió a Ucrania el pago de una deuda de más de 4000 millones de dólares y amenazó al país con cortar los suministros).
Poroshenko, un magnate elegido en las elecciones del pasado 25 de mayo, tomará posesión de su cargo mañana, en el Parlamento de Kiev. Apenas resultó elegido (con el 54,7% de los votos), había dicho que Ucrania "renunció al arma nuclear a cambio de garantías por parte de Rusia" tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero que "ahora esas garantías no valen nada".

Debatir o no debatir



Por Rubén Weinsteiner para Newsweek


¿Sirve debatir en comunicación? ¿Debe debatir el líder? ¿Hay que apuntar a convencer o a vencer emocionalmente? Preguntas que nos hacemos cada tanto, a favor de no relegar ni el lugar, ni el valor de la duda en el marco investigativo.
Una vez vi en un diario alemán un caricatura que mostraba a una pareja discutiendo, el marido le decía algo asi como : “querida se razonable” y la mujer le respondía : “que sea razonable, lo único que me interesa es ganar esta discusión”.

Es obvio que los debates no se ganan en términos de A vence a B, B lo reconoce, le da la mano y dice que cambiará de opinión. Los debates en comunicación se ganan o se pierden en el ring side, en la teleplatea, cuando se debate delante de otros, lo que se dice, los argumentos, los giros, gestos, en definitiva la estrategia apunta a influir en los que miran.
Parte de la biblioteca dice “el líder no debate”, otra parte dice “hay que dar la batalla discutir, todo y todo el tiempo”.
El problema de debatir todo el tiempo, y no digo que no haya que debatir a veces, es que exige un desgaste de la imagen al grado de la mutación de la misma, desde la diseñada en la estrategia, a la de la pelea. Y allí se le otorga al otro el diseño de la propia imagen.

Cuando discutimos le estamos otorgando entidad a la otra parte, sin dicha entidad no podríamos establecer la discusión. El contrato discusional consiste en aceptar que el otro está en un lugar de equivalencia, que este lugar esta legitimado desde la posición, desde el equipaje argumental o desde la entidad del otro. Y cuando discutimos estamos aceptando nuestras propias limitaciones, sean estas dudas o límites de poder. Si tuviéramos la seguridad absoluta de tener la razón y el otro no tuviera ningún poder no discutiríamos, nadie discute con la abuela con Alzheimer. Con lo cual discutir, es aceptar nuestras limitaciones y al otro.

En la discusión se condiciona la imagen y la narrativa a favor de la victoria en el debate, y en ese momento se sale de la estrategia propia de marca, lo cual no es grave, solo requiere mayor flexibilidad, pero el peligro consiste en que ese replanteo marcario, puede estar muy condicionado por el otro. Es como cuando quieren poner nervioso a alguien y le dicen cosas con ese propósito, para “sacarlo”, ahí, si uno se “engancha” el poder lo asume el otro, la solución lo sabemos todos esta en no responder.

Bajado al terreno de la comunicación, la traducción no es exactamente no responder, ante el modelo inquisidor, inquirir o callar pone al otro en el lugar de “mover la ficha”, Es imposible no comunicar, todo comunica. Lo que se impone en ese caso es lo que en comunicación llamamos fogging, lo que nos permite no jugar el juego sin patear el tablero. No responder, porqu´ahi le estamos dando el poder al otro, pero no responder no significa no decir, significa; VOS PREGUNTAME LO QUE VOS QUIERAS, YO TE RESPONDO LO QUE YO QUIERO

París, mayo de 1981. En comando de campaña de Miterrand,  se discute con qué estrategia el candidato socialista, François Mitterrand,  deberá enfrentar a su adversario Valéry Giscard d’Estaing (presidente en ejercicio que busca su reelección) en el debate cara a cara que tendrá lugar antes de la segunda vuelta de la elección presidencial. Se pasa , una y otra vez, lel video del debate de 1974 entre los mismos dos candidatos, debate del que Giscard había resultado claro ganador, según los medios y la opinión pública de aquel entonces. La táctica giscardiana consistía en hacer preguntas-trampa, destinadas a mostrar que su adversario es incapaz de responderlas, había funcionado, en 1974, a la perfección: Mitterrand había buscado ingenuamente, cada vez, una respuesta. Claro, el Presidente en ejercicio, sabía todos los pormenores, datos, cifras, mecanismos, que solo en el poder se pueden conocer. En el debate Ibarra-Cavallo en 1999, Ibarra le preguntó a Cavallo si sabía cual era el presupuesto de la ciudad, una pregunta, cuya respuesta Cavallo debería haber sabido, sin embargo no la sabía. Cavallo cambió de tema, e Ibarra lo volvió a su pregunta, "Cavallo, sabe o no sabe cual es el presupuesto ?" Cavallo quedó muy mal parado.

La conclusión fue: principio básico para el inminente debate : Mitterrand no deberá, bajo ningún concepto, responder las preguntas que le haga Giscard.

Después, se puede discutir cómo tiene que reaccionar en cada caso (por ejemplo, poniendo en duda la legitimidad de su adversario para hacer la pregunta). Esa regla táctica fue sin duda una de las que salvaron a Mitterrand durante aquel debate de 1981; hizo posible el memorable “¡yo no soy su alumno!”, ante una pregunta “pedagógica” de Giscard. En fin, la historia termina bien: Mitterrand fue 14 años presidente de Francia.

Clarín y Tinelli ya eligieron a Scioli y el massismo enfurece


El conductor jugará al futsal en la quinta del Gobernador y lo promociona por Twitter. Los massistas indignados.
“El domingo ni el rating te salva @cuervotinelli”, lo chicaneo el gobernador por Twitter al conductor de Showmatch, a quien recibirá en su quinta de Villa La Ñata, para un partido de Futsal entre su equipo y el combinado de San Lorenzo que integra Tinelli.





El conductor que viene posicionando fuerte a Scioli en su programa con la imitación y la presencia en el back –siempre mencionada- de su hermano Pepe Scioli, recogió el guante y respondió “A qué hora se juega el domingo el partido de Futsal entre @CASLAFutsal y @villalanata?? @lautaromauro”.





Lautaro Mauro es un lobbysta vinculado al mundo del juego que logró hacerse un lugar en el entorno de Scioli a fuerza de promocionar los partidos de Futsal, una debilidad del gobernador. Es además un vínculo natural entre Scioli y Cristóbal López, dueño de la productora Ideas del Sur que produce a Marcelo Tinelli.


De hecho, no es un secreto que Cristóbal López ya se definió a favor de Scioli para las próximas presidenciales.


Tinelli que tiene 2,3 millones de seguidores se pasó el día retuiteando tuits que promocionan el partido en la quinta del gobernador. Como las gastadas del propio Pepe Scioli que comparó el equipo de Futsal de San Lorenzo con una marcha de Hare Kirshnas, o las promociones de San Lorenzo y la AFA.






La promoción del partido del domingo se convirtió así en la síntesis perfecta del eficaz modo de hacer política de Scioli, una combinación pura de deporte, farándula, medios y íconos populares.



El massismo sintió fuerte el golpe y el primero en hacerlo público fue Miguel Saredi, uno d elos referentes de Massa en La Matanza, que se indignó a través de Twitter de la presencia de Pepe Scioli en los estudios de Showmatch. Tuvo palabras durísimas hacia el hermano del gobernador y sugirió enormes desembolsos publicitarios de la provincia en el programa. Luego borró el tuit.



Es que Massa viene pulseando con Scioli en el cortejo a Tinelli. Logró que incluyera a Tigre en un tramo de su apertura y bromeó con el conductor al otro día sobre el carácter de su mujer, Malena Galmarini, luego que Tinelli lo saludara por su cumpleaños número 42.





Massa será otro de los personajes políticos que Tinelli imitará en su show y el sketch incluiría la presencia de una imitación de Malena Galmarini insultando detrás de cámara, una parodia de su ya famoso “pedazo de forro” que le dedicó a Scioli cuando se lo cruzó en plena campaña en los pasillos de un canal de televisión, luego que asaltaron su casa.



El segmento también incluiría bromas sobre las famosas cámaras de seguridad de Tigre, en donde se vería como siguen a ladrones y motochorros por imágenes, pero nunca los atrapan.



Tinelli está así en el mejor de los mundos haciendo equilibro y siendo cortejado por los dos presidenciables de la Argentina que lideran las encuestas.

Boudou sospecha que va a ser procesado porque el juez ya se lo adelantó a los medios


"No me caben dudas que Lijo me va a procesar", afirmó el vicepresidente tras repasar una tapa del diario La Nación donde el juez había anticipado la medida. Confirmó que se presentrá a la declaración indagatoria el próximo lunes e invitó a TN y 678 para transmitir en vivo la audiencia. "El juez tiene miedo, pero los que no tenemos nada que ocultar no tenemos miedo", dijo.

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, visitó los estudios de 678, tras confirmar que se presentrá a la declaración indagatoria pedida por el Juez ariel Lijo, el próximo lunes a las 11 y dijo estar convencido de que va a ser procesado. "No me caben dudas que Lijo me va a procesar", aseveró.
En ese sentido, afirmó que "el juez tiene miedo, pero los que no tenemos nada que ocultar no tenemos miedo", abundó Boudou y acusó a Lijo de "leer los titulares de Clarín en lugar de la causa".
"Tanto el grupo Clarín como la empresa Bolt hicieron un esfuerzo para quedarse con Ciccone", apuntó también el vicepresidente, quien agregó que "después de fallecer Néstor Kirchner empezó una brutal operación mediática para que Argentina se quede sin billetes. Esto es una punta, lo que les cuento, el resto lo quiero declarar en la causa. Tengo muchos más datos para aportar y ampliar de los personajes implicados en esta operación".
Boudou deslizó durante su exposición que la fecha fijada por el magistrado para su citación tiene que ver con su deseo de ir al presencial el Mundial de fútbol de Brasil 2014.
"El juez pretende ir al mundial y por eso puso esa fecha. Yo me juego la cabeza que esto es así y mientras tanto, Magnetto va a seguir haciendo el trabajo que hace habitualmente. Yo le digo al juez Lijo, haga lo que tenga que hacer, por eso pedimos el adelantamiento de la fecha para que se pueda ir tranquilo", expresó.
"Tengo muchos más datos para aportar en la causa"
En cuanto a su pedido de televisación, Boudou dijo: "Yo he pedido que se pueda televisar la indagatoria para que se pueda interpretar correctamente. Porque este juez que es bastante oscuro, tiene un despacho con fotos con tapas de Clarín. Este juez es opaco".
En cuanto al accionar del magistrado, el vicepresidente afirmó que "el Colegio de Abogados tuvo que poner un veedor para ver el accionar del juez Lijo".
Asimismo, relató: "Durante dos años me sometireon a que había un video de un almuerzo mío con Banderbrole. Este video que dicen que existía, el juez y el fiscal dijeron que había un video pero contestaron que no, que era mentira". Y agregó: "El juez mandó a hacer una pericia, que dio negativa. La pericia dice que no hay video. Con una mentira se tiene un tema sostenido en el tiempo buscando sembrar dudas en la población".

El dúplex entre Víctor Hugo Morales y TN

Mientras el vicepresidente Amado Boudou hablaba en Radio Continental, el canal del Grupo Clarín decidió transmitir la entrevista en simultáneo. Minutos después, el periodista uruguayo hizo lo mismo. Cómo fue.

Esta mañana se vivió una situación inédita, en la que el programa de radio de Víctor Hugo Morales y el canal de noticias TN transmitieron la misma entrevista en simultáneo. ¿Cómo fue?
Morales estaba haciéndole un reportaje al vicepresidente Amado Boudou por la causa Ciccone, en la que el funcionario cargó sus tintas contra el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y pidió que su declaración indagatoria del próximo lunes sea transmitida en vivo por TN. En ese momento, la señal de cable de Clarín decidió levantar la entrevista y transmitirla al mismo tiempo que se desarrollaba en Radio Continental.
Alertado de la situación, Víctor Hugo le pidió a Boudou que repitiera lo que había dicho minutos antes para que pudiera ser escuchado por la audiencia de TN.
Minutos más tarde, el fiscal de la causa Ciccone, Jorge Di Lello, le dio una entrevista a TN. Para devolverles el gesto, Víctor Hugo decidió reproducirla en simultáneo en su programa de radio.
Di Lello habló con Radio América y se refirió a la curiosa situación de duplicidad mediática que había vivido con su entrevista. “Es un bolonqui, no es un término muy académico pero lo digo para que la gente entienda. Lo que pasa es que los temas importantes, aun para pelear, concentran la opinión”, respondió.

Kicillof y Giorgi pidieron a las automotrices bajar los precios y ofrecieron créditos blandos


Por: Carlos Arbía 

Los ministros de Economía y de Industria retomaron los encuentros con las autoridades de las terminales y continuarán mañana. Insistieron en que se recorten los precios de listas entre 10 y 20% y que incluyan un auto a menos de $100 mil al público
"La propuesta del Gobierno de promover las condiciones de financiamiento favorables que se necesitan para reactivar las ventas internas, está condicionada a una baja efectiva de los precios en las unidades cero kilómetro", comentó una fuente que participó en la reunión.
Kicillof y Giorgi volvieron a reiterar ante los empresarios el pedido que vienen realizando desde marzo de este año que bajen los precios de los autos entre un 10 y un 20 % y que las terminales ofrezcan un auto que no supere los 100.000 pesos de precio final al público.
Pero ahora la preocupación es mayor ya que el fantasma de los suspensiones y despidos que rondaba en marzo cuanto comenzaron las reuniones se ha transformado en una realidad para el sector y ahora se traslada a los concesionarios que integran Acara que han empezado a despedir
trabajadores. Estos a su vez les solicitan a las automotrices que hagan un esfuerzo.
Acompañados por los equipos técnicos, Kicillof y Giorgi ofrecieron créditos blandos y solicitaron que las compañías financieras vinculadas reduzcan las tasas de interés que aplican en los planes de ahorro cuyas cuotas han subido más que el precio de los autos.
Cuadro heterogéneo
El panorama muestra que en el país funcionan 10 terminales, de las cuales sólo Mercedes Benz, Toyota Argentina y Ford Motors Argentina aún no presentan problemas de exceso de stocks para la venta. Esto implica que no debieron aplicar suspensiones ni efectuar despidos de personal.
Las restantes siete comenzaron ya a achicar el programa de producción en función del ajuste que
prevén por reducción de las ventas como consecuencia del impacto del ajuste provocado por la
devolución del peso en enero frente al dólar. Son los casos de Volswagen, PSA, Renault, Honda y General Motors.
El Gobierno advierte que la crisis de las terminales comienza a tener efecto cascada en la cadena de valor
El problema que advierte el Gobierno es que la crisis no está concentrada en las empresas terminales, sino que comienzan a observar un efecto cascada: golpea a los autopartistas y concesionarios.
Inquieta la carga tributaria que paga el consumidor
Además, un punto no menor que el Estado es quien más gana con la venta de un auto, ya que cobra impuestos por el equivalente a 70 por ciento del valor del precio final del auto. En Brasil la presión tributaria sobre el sector es de apenas 25%, mientras que en los EEUU no supera el 15 por ciento.
"La presión impositiva se debe rever en nuestra industria y en particular el impuesto a los autos de alta gama, porque impactó en el precio de otros vehículos", dijo directivo de una de las terminales.
Precios y costos con diferentes parámetros
Hay que recordar que los funcionarios del equipo económico monitorean el sector, entre los que se destacan la secretaria de Competitividad, Mariana González, han preparado un trabajo que indica que entre 2009 y 2013 las automotrices incrementaron sus costos sin justificación".
El informe especifica que mientras los precios de los autos subieron más de 110% el tipo de cambio sólo aumentó un 70% en ese período.
Desde las terminales contestan que los aumentos autorizados por el Gobierno antes de la devaluación, en particular por el ex - secretario de Comercio, Guillermo Moreno, iban de una franja del 7% para los vehículos pequeños, 14% para los medianos y del 18% para los de alta gama mientras que la inflación promedio de las consultoras privadas superaba el 25% anual.
Revisión de Internos
En lo que respecta a Adefa trascendió que en la reunión realizada en el Palacio de Hacienda el pasado 14 de abril donde participaron el ministro Axel Kicillof, el secretario Augusto Costa y la ministra de Industria, Débora Giorgi, los directivos de las terminales habían solicitado que reduzca el cuestionado impuesto a los autos de alta gama para aquellos unidades que pese a no pertenecer a ese segmento fueron alcanzados por la medida.
El trabajo entregado al Gobierno en esa reunión hizo mención a una baja para el Impuesto Interno que para los autos de más de 170.000 pesos llega al 42% efectivo del valor del auto a salida de fábrica y no del 30% nominal como se establecio en la ley. Y sube a para las líneas de precios de más de 210.000 pesos el impuesto efectivo llega al 100%, en lugar del 50% anunciado.

Moratoria x Burgeño


Tras el pedido de Boudou, el juez lo indagará el próximo lunes

Como lo había solicitado el vicepresidente, el juez Ariel Lijo citó a prestar declaración indagatoria a Amado Boudou el 9 de junio


El juez federal Ariel Lijo decidió adelantar la convocatoria a declaración indagatoria del vicepresidente Amado Boudou para el lunes 9 de junio luego de que el funcionario nacional solicitara que se anticipe la fecha.
En principio, la indagatoria había sido fijada para el 15 de julio, día en que Boudou iba a quedar a cargo de la primera magistratura debido a un viaje de la presidenta Cristina Fernández. El pasado lunes, el funcionario había realizado el pedido formal para que la fecha se adelantara.
El juez federal citó al vicepresidente en el marco de la causa que investiga la venta de acciones de la imprenta Ciccone Calcográfica.
El juez federal citó al vicepresidente en el marco de la causa por la venta de Ciccone Calcográfica.
En tanto, ayer, la defensa de Boudou, encabezada por el abogado Diego Pirota, había presentado un pedido de nulidad de la citación. Sin embargo, el vicepresidente aclaró que él quería declarar, a pesar de lo que "tenía" que hacer la defensa formalmente.
En la resolución, el juez le pide al vicepresidente que "ratifique o rectifique" el pedido de nulidad presentado por la defensa.

Para algunos medios Moratoria, para otros Boudou


No leo diarios, porque sé como se hacen
Al igual que ayer, el kirchnerismo experimenta una jugosa visibilidad que oscila entre los registros favorables y desfavorables. Esta tendencia se acentúa hoy. Por un lado existen tres matutinos que siguen de cerca el “caso Ciccone” y observa con desconfianza a Amado Boudou. Por el otro, hay cuatro que priorizann la nueva moratoria previsional lanzada por Cristina Fernández. A medio camino quedan Ricardo Forster y el presente en la industria automotriz
Clarín rubrica en el título insignia más llamativo de su portada la oración: “Boudou ahora pidió anular su citación y buscar ganar tiempo”. Ahora manifiesta que hubo un “brusco viraje” en la defensa del vicepresidente. En la misma línea irrumpe La Nación: “En un nuevo giro, la defensa de Boudou pidió anular la indagatoria”. Señala principalmente que los abogados defensores realzaron que el juez Ariel Lijo incurrió a “falsas razones”. Hasta el popular Muy se hace eco de este tema vinculada a las “sospechas de corrupción”: “Embarra la cancha” –por Amado Boudou-.
 El único que acompaña desde un título secundario con este tema es El Cronista: “Tras reunurse con Cristina, Boudouse bajó de Venecia y busca dilatar su indagatoria”.
 Otra protagonista vital de la agenda es Cristina Fernández. “El jubileo”, titula Página/12 al celebrar el anuncio presidencial de ayer en el que se lanzó una nueva moratoria previsional que busca la “universalización” del sistema. Informa que el programa está dirigido a 473 mil de beneficiarios de todos los sectores “más vulnerables”. El mismo dato celebra Ámbito: “Lanza moratoria y más créditos para jubilados”. Va más allá del nuevo plan para los nuevos jubilados y se concentra en las bondades financieras que prepara el Estado. Cierra las menciones centrales Tiempo: “Cristina anunció un plan de universalización jubilatoria”.
 El Cronista y Popular se suman en segundo plano para enfatizar la novedad que lanzó ayer CFK. Los únicos que dejan la noticia apartadas de sus primeras planas son Clarín, La Nación, Crónica y Muy.
El único que toma distancia de las dos caras de la cartelera porteña es el diario salmón ya que rotula: “Alarma en el sector automotor: multiplican suspensiones y se derrumba 36% la producción”. Más abajo adelanta que el Gobierno nacional prepara algunas medidas como el lanzamiento del acuerdo automotor con Brasil y las alternativas de financiamientos para algunos modelos.
Otra de las noticias aglutinantes del día es la llegada del filósofo Ricardo Forster, flamante secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional que forma parte del Ministerio de Cultura. La Nación entiende que la novedad en el Gabinete forma parte de una “creación inusual”. “Zoncera de fin de siglo”, conceptualiza El Cronista. Clarín menciona también las nuevas secretarias para los “jóvenes K”.

Moratoria para todos y todas


El gobierno nacional enviará al Congreso un proyecto de ley para abrir “una nueva moratoria para jubilados que permita la universalización del sistema previsional argentino”, anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ayer por la tarde en la Casa Rosada, durante un acto en el que también anunció la incorporación de tres nuevas vacunas al calendario nacional obligatorio.

Además habrá una ampliación de la Tarjeta Argenta para que los jubilados tengan mejor acceso a crédito en buenas condiciones, y firmó la incorporación al Plan Sumar de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz, los únicos tres distritos del país que aún no habían adherido a este programa de controles de salud apuntado a los grupos de mayor vulnerabilidad.

“Quiero anunciar hoy el envío al Parlamento de un proyecto de ley de una nueva moratoria para jubilados que permita la universalización del sistema previsional argentino”, informó CFK en el tramo final de su discurso, que se extendió por algo más de media hora. Esta iniciativa busca completar la inclusión que se inició con el plan lanzado por Néstor Kirchner en 2005, que permitió la jubilación de 1.700.000 nuevos jubilados que no habían completado sus aportes, debido a “tres décadas de desempleo e informalidad laboral y un sistema jubilatorio privatizado que habían dejado, de cada diez personas en condiciones de jubilarse, a la mitad afuera”, según explicó la mandataria.
“Decidimos hacer esto por una cuestión de equidad”, para hacer un sistema previsional “mejor, más justo, más equitativo y más redistributivo”, explicó Fernández de Kirchner, “porque el anterior corte, el de la primera moratoria del primer plan de inclusión, el que decidió el presidente Kirchner, tomó como fecha de corte el año 1993, y precisamente entre 1993 y 2003 fue la década donde se registraron los índices de desocupación más altos”. El plan, detalló, de ser aprobado por el Parlamento podría alcanzar a unas 473 mil personas que hoy en día no están incluidas, pero la Anses podrá “reservarse el derecho” de aceptar solamente peticiones “de los sectores de vulnerabilidad social”. También destacó que la primera moratoria benefició fundamentalmente a los sectores de menores ingresos de la población, que estaban remarcados en el gráfico expuesto en la pantalla con un redondel colorado. “Ese es nuestro círculo rojo, sé que hay otros círculos rojos en la República Argentina, el nuestro es ése”, se permitió la ironía.

El Frente Amplio puede perder

Después de la elección del domingo pasado ya no considero prácticamente imposible que el FA pierda la elección en noviembre


Quienes tienen la paciencia de leer lo que escribo en este espacio saben que, desde hace años, vengo argumentando que el Frente Amplio es el favorito. Sigo pensando lo mismo. Pero después de la elección del domingo pasado ya no considero prácticamente imposible que pierda la elección en noviembre. El FA realmente puede perder. En 2004, la probabilidad de que el FA no ganara la elección tendía a cero. Le bastó calmar a los electores centristas y a la city mediante el gesto hacia Danilo Astori en julio de 2004 y hacer una campaña electoral correcta para triunfar en primera vuelta. Cinco años después, le alcanzó con armar la fórmula Mujica-Astori y enfilar sin piedad las baterías discursivas contra el Partido Nacional encabezado por el expresidente Luis Alberto Lacalle para reeditar la victoria. Ya no es así. La campaña sería decisiva. Y la actitud de su candidato presidencial, realmente fundamental.

El FA puede perder porque el domingo la ciudadanía dejó muy claro hasta qué punto empieza a estar cansada de las mismas caras y de los mismos gestos. Muchísimos, demasiados, manifestaron su desinterés no concurriendo a votar. Pero los que sí votaron, especialmente en el FA y en el PN, se pronunciaron por lo nuevo. En el PN se manifestaron claramente a favor de la renovación. La experiencia de Jorge Larrañaga, su larga trayectoria en la política, a la postre, terminó siendo una debilidad y no una fortaleza. Pagó muy caro sus largos años de actuación como protagonista central del escenario de la política nacional (senador muy activo durante el gobierno de Jorge Batlle, candidato a la Presidencia en 2004, principal referente de la oposición durante los mandatos sucesivos del FA). Hace 10 años encarnó la demanda de renovación en un PN fatigado del protagonismo del expresidente Lacalle. El domingo esa misma demanda, la de voces y perfiles nuevos, demolió su sueño de pelearle otra vez la Presidencia a Vázquez.

Pero la demanda de renovación se manifestó también en el FA. Es cierto que Vázquez logró una cómoda victoria sobre Constanza Moreira. Pero Constanza, siendo una figura extraordinariamente nueva en el tablero, logró un porcentaje similar al obtenido por Astori cuando, en 1999, y luego de haber sido candidato a la vicepresidencia por el FA en 1989 y senador durante una década, pugnó por la candidatura presidencial contra Vázquez. Pero entre los que el domingo pasado prefirieron a Vázquez, rompiendo todos los pronósticos, descolló la lista 711 de Raúl Sendic. Compromiso Frenteamplista obtuvo más apoyo que el Frente Líber Seregni de Astori y que el Espacio 609 encabezado en esta oportunidad por Lucía Topolansky. También los frenteamplistas buscaron caras nuevas, voces diferentes. También los frenteamplistas están diciendo que empiezan a hartarse de ver salir a escena, una y otra vez, a los mismos actores.

Hasta el domingo pasado no era tan visible. Pero ahora sí está muy claro que circula por la sociedad uruguaya una potente demanda de renovación política. Si el FA no logra entenderla y canalizarla puede perder la elección. Así de simple. Los mismos gestos que hace diez años eran bien recibidos por los votantes, ahora aburren y generan malestar. Antes, cuando Vázquez leía con seriedad propuestas de gobierno o decía que Astori iba a ser su ministro de Economía generaba un efecto positivo. Ya no. La estrategia electoral del 2004 funcionó bien en ese contexto. El líder del FA tenía que ponerse la ropa de presidente para ser confiable. Pero Vázquez ya no es el mismo. La oposición tampoco. El país cambió.

Hay cerca de un cuarto de millón de nuevos votantes. Tradicionalmente, la izquierda ha tenido más éxito que los otros partidos en la captación de estos electores. Me pregunto hasta qué punto la comunicación del candidato frenteamplista (por su edad, por lo que dice y por cómo lo dice) es funcional a ese objetivo. ¿No es obvio, para poner un ejemplo sencillo, que Lacalle Pou (por su edad, por lo que dice y por cómo lo dice) está en mejores condiciones que el expresidente para sintonizar con los nuevos electores?

La campaña de Vázquez durante estos meses fue francamente mala. A una sociedad que, sin estridencia pero con contundencia, está otra vez exigiendo novedad, no tuvo mejor idea que decirle “vamos bien”. Las 10 propuestas leídas con circunspección presidencial por el candidato frenteamplista el domingo pasado al menos tuvieron el mérito de desplazar el énfasis discursivo desde la simple defensa del statu quo a la promesa de novedad. Aunque sin generar emoción, el discurso logró escapar del “vamos bien” y apuntó a despertar otra vez la ilusión de la innovación. Deberían –creo– insistir en argumentos de ese tipo. Menos restauración, más innovación.

Desde luego, el resultado no depende solamente de lo que haga o dejen de hacer el FA y su candidato presidencial. Cae sobre los líderes de la oposición, como dicen los abogados, “la carga de la prueba”. La oposición debe realmente poder demostrar ante la ciudadanía que, además de ser capaz de sintonizar con la demanda de renovación, está preparada para hacerse cargo de la responsabilidad del gobierno. La competencia por el segundo lugar entre blancos y colorados puede conspirar contra este objetivo. Prometo volver sobre el delicado asunto de cuál es el balance óptimo entre competencia y cooperación entre blancos y colorados en otra oportunidad.

Massa ninguneó a De la Sota y se quedó sin aliado cordobés

Los enojos personales del gobernador de Córdoba interrumpieron un posible acuerdo electoral de cara a 2015. De esta manera, el Frente Renovador se queda sin aliados en una provincia clave.


El gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, y el diputado Sergio Massa dieron varios pasos camino a una confluencia electoral de cara a 2015. Sin embargo, el esfuerzo de sus armadores voló por los aires porque el dirigentes cordobés se siente "ninguneado" por el tigrense.
En las dos últimas reuniones pautadas, un almuerzo en San Fernando y una cena en Córdoba, Massa lo hizo esperar de más a De la Sota. “El Gallego es un histórico del PJ y lo conoce a Massa desde cuando este saltó de la UCEDE al peronismo y no se banca que un pendejo lo deje esperando sentado en una silla”, sostuvo un operador de Oscar González, histórico armador del delasotismo.
“Que no se maree, que no piense que una elección circunstancial lo convierte en jefe de nada y que se embarre un poquito los zapatos, le hace falta bastante sopa a Sergio”, dijo masticando bronca un operador porteño del gobernador cordobés.

“El Gallego es un histórico del PJ y lo conoce a Massa desde cuando este saltó de la UCEDE al peronismo y no se banca que un pendejo lo deje esperando sentado en una silla”
Con las encuestas a la baja, otros potenciales aliados miran de reojo al diputado del Frente Renovador. “Su círulo íntimo le hace creer que es una estrella de rock, pero en política las estrellas son fugaces”, comentó hombre del interior ligado a Alberto Fernández, un excluído de la mesa chica massista por pedido de Malena Galmarini, la esposa de Massa.

Massa anotó a Felipe Solá entre los candidatos a la gobernación por el Frente Renovador

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, mencionó a Felipe Solá como uno de los candidatos a suceder a Scioli en 2015, junto a Giustozzi y a Posse. Semanas atrás, el propio Felipe había abierto la puerta.

  •  
“A lo mejor Massa me necesita…”. Enigmático, Felipe Solá entornó hace una semana la puerta del retorno al Sillón de Dardo Rocha. Hoy, Massa, parece, vio luz. Y entró. “Solá, Giustozzi y Posse son candidatos del Frente Renovador”, dijo, en aras de descartar -nuevamente- su propio nombre para la Gobernación, y ubicarse en la grilla de los presidenciables. 
Son casi los mismos nombres que el propio Massa puso sobre la mesa ayer, en diálogo con FM Cielo. “Tenemos buenos candidatos a gobernadores como Darío (Giustozzi), Gustavo (Posse), Jesús (Cariglino) que tiene vocación de trascender y nuestra responsabilidad es abrir la participación a todos los dirigentes que quieren crecer”, había dicho el tigrense.
Por entonces, el nombre de Solá no se barajaba como posibilidad. Sí figuraba, por ejemplo, Mónica López, diputada por la tercera que ya empapeló media Provincia y que, por ahora, ve frustrada su llegada a los planes del dirigente renovador.

El FpV en el Senado provincial deja en suspenso la Policía Local

El oficialismo cerró el proyecto, por lo que no pudo negociar 'voluntades' para sancionar en particular la ley que crea la nueva fuerza. Sin número para garantizarse la sanción de la norma, el FpV se queda por ahora sin Ley pese a que se proclama, insistente, garantía de consensos.

  •  
La discutida Ley de creación de Policías Comunales en la Provincia de Buenos Aires, se transformó en una derrota clave para el oficialismo en la Legislatura, que no conseguiría el aval necesario para ratificar la Ley tal como la aprobó Diputados, con lo que tambalea la creación de la nueva fuerza.
La paridad que se anticipó en las jornadas previas en el Senado, mantiene trabada las negociaciones y presenta un escenario de derrota en el oficialismo, que puja, aunque todavía no puede, para torcer la voluntad de algunos legisladores díscolos de la oposición con la intención de ausentarlos del reinicio de la sesión.
La estrategia a la que se aferra el Frente para la Victoria para evitar el papelón que se avecina, es llegar a igualar la relación de fuerzas en el recinto para la discusión en particular del Proyecto que crea la nueva Policía Local. En ese escenario, le presidencia del cuerpo puede saldar la discusión, emulando -aunque esta vez por la positiva- la histórica definición del vicepresidente Julio César Cleto Cobos, el 17 de Julio de 2008
Por estas horas, de uno y otro lado pero particularmente desde el oficialismo, sacan cuentas y los números no le cierran. Con Mario Isshi y el Gen Foglia como aliados circunstanciales, el Frente Renovador se muestra dispuesto a bajar al recinto para rechazar, en particular, los artículos que objetó la oposición en pleno del Senado. Con esos acuerdos sellados, al FpV no le alcanzan las voluntades de Macha y Moirano para forzar la paridad que habilite la definición del titular del cuerpo.
La negociación del oficialismo le apuntó al radicalismo. No tanto para convencerlos de torcer una votación que, por sus propios dichos en el recinto más la votación en general los dejaría en evidencia, sino para que torcieran la voluntad de Foglia, un aliado que pertenece a ese bloque opositor.
En ese marco, la sesión podría continuar el próximo miércoles, según aseguran por estas horas en la Legislatura provincial.aa

El massismo ya le da la bienvenida a Martín Insaurralde

El diputado nacional Alberto Roberti repartió elogios al ex intendente de Lomas y dijo estar “de acuerdo” si finalmente se suma al Frente Renovador. Además, afirmó que no está arrepentido de sus críticas hacia Darío Giustozzi.

  •  
“Bienvenido Martín Insaurralde si es que tiene que venir”, sostuvo el dirigente petrolero ante la consulta sobre un posible aterrizaje del ex intendente al massismo.
“Me parece un diputado sumamente respetable, y si Martín quisiera integrar las filas del Frente Renovador yo estoy totalmente de acuerdo. Me parece una excelente decisión si se incorporara a nuestro espacio político”, consideró Roberti en declaraciones al portal Políticas del Sur.
Las versiones, que el propio Sergio Massa no descartó ayer en declaraciones a INFOCIELO, traen cierto resquemor dentro del espacio ya que Insaurralde es el bonaerense que más mide para suceder a Daniel Scioli al frente de la gobernación y, justamente, si hay un espacio donde sobran precandidatos es en el Frente Renovador.
Además, el vicepresidente del bloque de diputados del massismo en el Congreso, se refirió a las diferencias con su par Darío Giustozzi a quien había acusado de ser “casi un profesional del apriete: “No tengo por qué arrepentirme de nada. Lo que importa es lo que ambos podemos aportar como diputados, después si hablamos o no lo hacemos no es un tema importante”, explicó.
“Por ahí las cosas se mal interpretan porque no estamos hablando con el intendente Giustozzi, estamos hablando con el diputado Giustozzi, que es igual que yo”, aclaró bajándole el precio. fch

La advertencia de Kunkel a Lijo: "Si no actúa correctamente, será investigado"

Carlos Kunkel evitó opinar sobre la causa que enfrenta Amado Boudou, pero admitió que la tarea del juez tendrá consecuencias. El senador Cimadevilla negó que el oficialismo tenga los votos para iniciar un juicio político en el Consejo de la Magistratura

Desde que resolvió llamar a indagatoria al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone, el juez Ariel Lijo recibió una catarata de cuestionamientos por parte de kirchnerismo. Hubo quienes le reprocharon que lo haya citado en una fecha en la que estará a cargo del Poder Ejecutivo y los que directamente lo acusaron de responder a intereses políticos. Y ahora fue objeto de una advertencia.
"Lo que todos queremos es que haya un procedimiento que no esté influenciado por los grandes grupos económicos que le quieren facturar a él el hecho que les sacó el negociado absoluto que tenían con las AFJP, porque fue él el que generó la acción", indicó el diputado Carlos Kunkel.
En declaraciones a radio América, tras remarcar que "las cuestiones judiciales hay que dirimirlas en los tribunales", el legislador consideró que "los grandes medios concentrados se han dado por hacer campañas mediáticas muy intensas" y denunció que "hay presiones sobre los miembros del Poder Judicial".
Al ser consultado sobre su opinión sobre Lijo, respondío: "No conozco el expediente, no quiero opinar sobre eso porque no quiero aparecer tampoco presionándolo". Pero añadió: "Cuando terminen las actuaciones, si son correctas tendrá el reconocimiento, y si no, tendrá la investigación del Consejo de la Magistratura que corresponda".
Tras las palabras de Kunkel, el senador radical Mario Cimadevilla aseguró que el oficialismo no cuenta con los votos necesarios en el Consejo de la Magistratura para iniciar un juicio político contra Lijo. "No es que el oficialismo hace una denuncia y prospera, no cuentan por sí solos con los dos tercios para elevar el juicio político", dijo en la radio La Once Diez.

A caballo del discurso massista, Montoya pide reforma impositiva y critica el Impuesto a las Ganancias

A través de la red social Twitter, y con marcado tono opositor, Santiago Montoya criticó la “presión tributaria sobre la gente que trabaja”, y reconoció una “deuda” del Estado en materia impositiva.

  •  
A través de una serie de tuits, el presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya, analizó lo que calificó “la presión tributaria sobre la gente que trabaja”, con sesgo muy similar al enunciado desde el Frente Renovador por el “archirrival” de Scioli, Sergio Massa.
Montoya pidió “encarar y discutir de manera profunda” el tema de Ganancias, que identificó usando un hashtag. Pidió “hacerlo desde un enfoque global” que incluya, además, a la Jubilación y la Obra Social. “El ingreso bruto mensual de la gente que trabaja se ve afectado de distinta manera según su régimen laboral”, sostuvo Montoya y remarcó que “la presión que ejerce #Ganancias es muy distinta según el caso que se analice”.
Además, sostuvo que la reforma implementada por el Gobierno nacional durante 2013 “agravó” en lugar de resolver “la maraña”. Así, insistió, “no sirve solo discutir el ‘piso’ del impuesto mal llamado #Ganancias y del efecto que tiene sobre el bolsillo de la gente”.
En cuanto a jubilaciones y obras sociales, también identificó cargas distintas “según los diferentes régimenes” por lo cual, dijo, “golpean muy distinto al bolsillo de gente q gana igual, según situación ocupacional”.
“Argentina necesita un régimen progresivo y equitativo, q desaliente la informalidad e impulse la movilidad social. Se lo debemos a la gente”, subrayó, tras lo cual sostuvo que “todo recae sobre un único bolsillo del trabajador” por lo cual “#Ganancias, Salud y Seguridad Social generarán problemas en vez de bienestar”.

Fuerte cruce entre Pignanelli y Pitrola por el conflicto en Gestamp

El conflicto en la autopartista Gestamp desató un entredicho inesperado: entre el líder de SMATA Ricardo Pignanelli y el diputado nacional Néstor Pitrola (FIT), quienes se cruzaron por distintos medios.

El primero en lanzar la piedra fue Pignanelli, quien culpó al Partido Obrero de desatar el conflicto en la autopartista y tratar a los trabajadores despedidos de cometer un "delito" al realizar medidas de fuerza.

Enseguida, Pitrola calificó al titular nacional de SMATA como "burócrata" por su defensa de la empresa y de lo que llamó "abandono" de los empleados que quedaron en la calle.

El mecánico salió a refutar el calificativo al afirmar que "yo soy un laburante, aunque ese hijo de puta (por Pitrola) diga que soy un burócrata".

Finalmente –al menos hasta ahora–, fue el legislador de izquierda quien dijo que el insulto de Pignanelli "habla de la calaña de esta burocracia sindical que ya perdió completamente la brújula".

Berni mide en CABA

En el sondeo que encargó el Gobierno, Berni supera a figuras del oficialismo como Taiana y Cerrutti


ShaA falta de un candidato contundente para pelear en un territorio minado para el oficialismo como la Capital, apareció una carta inesperada sobre la mesa del kirchnerismo: hace un mes empezaron a medir en encuestas a Sergio Berni y, a modo de ensayo electoral, desde algunos sectores lo promueven para pelear por la jefatura del gobierno porteño.
El sillón que ocupa Mauricio Macri se volvió cada vez más inaccesible para el Frente para la Victoria, que siempre promovió figuras de perfil progresista y transversal como menú para el votante capitalino. Daniel Filmus se batió a duelo dos veces con el líder de Pro, en 2007 y 2011, y después de los comicios legislativos de octubre pasado, cuando perdió la banca del Senado en juego, quedó golpeado para la competencia.
Si bien el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores es el mejor instalado, en las usinas del oficialismo nacional se impulsa un casting de nombres que impliquen un shock en la estrategia. Así emerge el secretario de Seguridad, que en los sondeos de opinión es considerado un "hombre de acción".
"Dice cosas que a los porteños les gusta escuchar sobre inseguridad y cortes, y está muy activo siempre", explicó  un dirigente entusiasmado con que se lance al ruedo electoral.
En las encuestas, al menos las encargadas por el propio kirchnerismo, el funcionario rankea en una posición de privilegio, encima de otras figuras con trayectoria en el distrito, como el ex canciller Jorge Taiana y la legisladora Gabriela Cerrutti, y con mucha mayor ventaja sobre jóvenes de La Cámpora, como Juan Cabandié, que fue varias veces en la boleta por la Capital.

Cuando aún no se fijó el calendario de los comicios, que podrían ser a mitad de año o acoplados a la batalla presidencial, circula tibiamente un puñado de referentes que busca instalarse: desde el radical K y subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, hasta Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia y hombre de confianza de Daniel Scioli. Un botín preciado para diversos sectores es el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, cercano a Sergio Massa y de diálogo subterráneo con el gobernador bonaerense.
Berni, astuto comunicador, se muestra esquivo a cualquier postulación. Así lo hizo el jueves en el piso del programa de TV Intratables, donde, además, domó a los panelistas, casi siempre bravos con el invitado de turno. "No voy a ser candidato a nada", lanzó, cuando le preguntaron sobre 2015, y se exhibió sólo abocado a la gestión. Lo cierto es que nunca dejó de tener gravitación en la política: sigue siendo senador bonaerense, es consejero del PJ provincial y ayuda, por lo bajo, en el posicionamiento de Diego Bossio, el titular de la Anses, en la disputa por la gobernación.
Anteayer, compartió un acto junto con el funcionario en San Nicolás, enclave de la segunda sección electoral, donde tiene domicilio. Su operador en esa geografía es Marcelo "Patón" Torres, que logró un escaño como diputado provincial gracias a los buenos oficios de Berni.
El secretario está al tanto de que lo sondean -de hecho, llegó a sus oídos que tiene buenos índices en Rosario, escenario de la guerra narco- y, algo paranoico, a veces desconfía de que la filtración de esas cifras tenga como verdadero objetivo desgastarlo.

Visibilidad

Los números que manejan en el oficialismo lo tratan bien y si bien lo testean como alcalde (para eso debería cambiar su lugar de residencia), podría jugar en alguna otra variante o distrito. Registra una valoración positiva de alrededor del 30%, superada en diez puntos por la negativa, pero con el grueso de la porción restante que lo conoce pero no emite opinión. Para sorpresa, o quizá no, su más destacada performance se da en la zona norte de la ciudad, caracterizada por un mayor poder adquisitivo.
Siempre de chaleco y borceguíes, es coronel, médico y abogado. Las cámaras de TV lo suelen captar en operaciones: parando un piquete, discutiendo con un fiscal o montado en un helicóptero. Dispara a diario contra Macri, al que tilda de "vago"; y critica a la Justicia, que "larga a los delincuentes" o "actúa tarde", en un discurso no siempre alienado con la posición de la Casa Rosada.
Se mudó a Santa Cruz en 1991 y desde entonces cultivó una relación cercana con la familia Kirchner.
En su entorno, dicen que es un enigma qué hará después de septiembre, cuando nazca su primer hijo y quiera mayor tranquilidad. Agustina Propato, su pareja, es subsecretaria de Participación Ciudadana, del ministerio que, en la práctica, él maneja. Al final, coinciden, su futuro político dependerá también de otra mujer: Cristina Kirchner.
.

Juegos de hegemonía política en la provincia de Buenos Aires




(Columna de María Esperanza Casullo y Santiago A. Rodríguez)

Luego de la resonante victoria de 2013, recién en 2015 se sabrá si el Frente Renovador liderará una nueva hegemonía peronista en la PBA. Las claves y los números finos.
El hecho político electoral más relevante del año pasado fue, sin duda, la victoria de Sergio Massa en “la provincia”. La pregunta es si esta victoria marcará el fin de una hegemonía y el inicio de otra en la provincia de Buenos Aires. Hay ciertos paralelos entre la elección del 2013 y la del 2005, cuando el kirchnerismo venció al duhaldismo. Ciertamente, esta es la imagen que el massismo quiere presentar: la fuerza de lo nuevo y lo joven derrotando inapelablemente a un orden anquilosado. A su vez, antes el FPV había sido lo nuevo y joven derrotando a otra “vieja” hegemonía peronista provincial, encabezada curiosamente, por otro ex intendente.

¿Marca la victoria de Sergio Massa un cambio inexorable de hegemonía como lo marcó para el duhaldismo la elección de 2005? ¿Es la victoria de Sergio Massa una simple derrota para el FpV o marca el comienzo de un nuevo orden político en la PBA? Comparando los resultados electorales de esos dos momentos de presunto quiebre, vemos que la respuesta es “puede ser, y también lo opuesto”.

EL CAMBIO DE UNA HEGEMONIA 

En el 2005, Néstor y Cristina Kirchner tomaron una decisión que sorprendió a muchos: romper abiertamente con quien los había llevado al poder, Eduardo Duhalde, y enfrentarlo en lo que hasta ese momento había sido su bastión inexpugnable, la provincia de Buenos Aires. Este enfrentamiento puede sintetizarse en quienes representaron este duelo en las urnas, Hilda “Chiche” Duhalde y Cristina Fernández de Kirchner como candidatas a senadoras nacionales. La base de esta decisión (que muchos juzgaron suicida) estaba una certeza: un gobierno argentino viable no podía admitir el poder de veto de un liderazgo opositor en el Gran Buenos Aires, como el que Duhalde había tenido en los últimos años de Menem y durante el gobierno de Fernando De la Rúa (Figura 1).
Elección a diputados nacionales en la PBA (2005)

En el 2005, el FpV derrotó a Duhalde por 25 puntos de diferencia, incluyendo una victoria en Lomas de Zamora, terruño del ex intendente y gobernador. El duhaldismo nunca pudo recuperarse y, a partir de esta elección, el kirchnerismo construyó una nueva hegemonía en la PBA. Gracias a dos gobernadores, Felipe Solá y Daniel Scioli, más afines o al menos no opositores, al armado inicial de Alberto Balestrini y una relación directa del Ministerio de Planificación y Obras Públicas con los intendentes, el kirchnerismo logró, no el control, pero sí eliminar el poder de veto del gobernador de la PBA y construir una base electoral fuerte.
Esto no significa que “la provincia”, un país dentro del país, haya votado siempre unánimemente por el kirchnerismo. De hecho, desde el 2005 hasta aquí la PBA le ha dado grandes victorias pero también grandes derrotas al Gobierno Nacional (Figura 2).
Resultados de elecciones a senadores, presidente y diputados a la provincia de Buenos Aires del 2005 a 2013 (*)


No incluimos en este dato a los votos de De Narváez ya que, por una parte, en la elección anterior se presentó como aliado de la UCR y, por otro, algunos de los miembros de su lista son cercanos o funcionarios del sciolismo.
(*) Fuente: Blog de Andy Tow.

La primera conclusión, analizando estos datos, es que el kirchnerismo alternó victorias en la PBA con una derrota de medio término sin que esta última resultara en un cambio de hegemonía permanente. De Narváez se dio el gusto de ganarle una elección a diputados, nada más y nada menos, que a Néstor Kirchner sin que ello derivara en cambios de fondo en la provincia. A fin de ver si la victoria de Massa en 2013 tomará el camino de Cristina de Kirchner en 2005 o la de Francisco De Narváez en 2009, miremos algunos datos más detallados (Figura 3).
Elección a diputados nacionales en la PBA (2013)

El primer dato es que la victoria de Massa en el 2013 fue inapelable y se extendió a todos los extremos de la provincia. Sin embargo, el margen obtenido fue de nueve puntos, menos de la mitad de la cifra por la que el FpV derrotó al PJ (denominación que usó el duhaldismo) en 2005. Asimismo, el FpV logró mantener algunos partidos clave en el suroeste del conurbano y en el corazón agrícola de la provincia. En su primer elección al frente de su armado, Massa no logró hacer que el FpV perforara su piso electoral, que fue igual al obtenido en el 2009 (32%). Hasta ahora, la pregunta sobre si será esto el inicio del control massista de la PBA, debe contestarse con un, “parece probable, pero no seguro”.
La amplitud de la victoria de Massa en el 2013, sumado a que no va a haber un Kirchner en la boleta para traccionar a los de abajo en las próximas elecciones, podría inclinar la balanza en favor del ex jefe de Gabinete. Sin embargo, el kirchnerismo maneja aún los recursos asociados a ser gobierno, los que podría accionar en su contra. Además, el hasta ahora principal candidato en las PASO del FpV es el actual gobernador de la provincia, con lo cual la competencia territorial va a ser fuerte. Más aún si le sumamos que su contendiente pareciera ser Florencio Randazzo, otro bonaerense.
MIRANDO EL TERRITORIO
Tal vez si miráramos datos territoriales más detallados, a nivel municipal, podríamos responder mejor esta pregunta. Los mapas dominados por un solo color esconden un detalle no menor para determinar la penetración del Frente para la Victoria en 2005 y el Frente Renovador en 2013. En 2005, el Frente para la Victoria obtuvo 20 puntos porcentuales por encima del segundo en el 61% de sus victorias. En 2013, el Frente Renovador logró hacerlo sólo en 21,5% de ellas y la mitad en su bastión, el norte del Gran Buenos Aires.
Uno de los elementos centrales de lo que queda del camino hacia 2015 parece ser la disputa por “fichar” intendentes del adversario o, inversamente, mantener los propios. Massa, por caso, ha manifestado que apunta a incorporar un buen número de intendentes a su oferta, con particular ojo en los partidos con más de 100.000 habitantes.
Haciendo un primer experimento con los datos, hemos armado un mapa con la pertenencia política de los y las intendentes de la PBA. En rojo están las intendencias a manos de la UCR y aliados, en azul las que pertenecen al FpV, en negro las del Frente Renovador, en amarillo la intendencia del PRO, el verde es para Nuevo Encuentro y en gris están las liderados por partidos vecinalistas. Este mapa se constituyó a partir del seguimiento de diversas fuentes periodísticas. En el caso de los vecinalistas, sus orígenes son diversos y sus presentes, también (Figura 4).
Mapa intendentes PBA (mayo) 2014

Si, como se ha mencionado en los medios, la estrategia del Frente Renovador es sumar alianzas con intendentes que gobiernan municipios con más de 100.000 habitantes, el campo es limitado. Los municipios de estas características totalizan 35 en toda la provincia y de ellos 29 forman parte de la RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires) y 6 están dispersos por la provincia (Pergamino y San Nicolás al norte, Olavarría en el centro, Tandil, General Pueyrredón y Bahía Blanca al sur). Sumados alcanzan casi 13 millones de habitantes y, en 2013, eran algo más de 9 millones de electores (casi el 80% del padrón provincial y, esperamos que estén sentados, 30% del nacional). Hoy, casi la mitad de los intendentes aliados al FR (12) gobiernan este tipo de partidos. El resto se dividen entre FpV-PJ (16), vecinales (3), panradicalismo (2), Nuevo Encuentro (1) y Pro (1), como se percibe en la Figura 5.
Cantidad de intendencias con más de 100.000 habitantes y población total por partido, o tipo de partido.
Observando todo el territorio, vemos que, aunque no puede dudarse de la presencia del Frente Renovador, no se produjo (aún) la avalancha de intendentes que muchos presagiaban desde el FpV al massismo (lo que los medios llamaban “la garrocha”), y los que se sumaron, exceptuando Merlo, son de localidades chicas. Es difícil calcular con precisión cuántos intendentes son massistas, porque las marchas y contramarchas, así como los rumores periodísticos, abundan. Calculamos que el massismo cuenta hasta hoy con 22 intendentes propios, es decir, una cifra igual al de Frente Amplio UNEN.
Estas cifras tienen una segunda lectura hacia el FAUNEN. Por un lado, todavía controla varios municipios pero, sin embargo, estos son de mucha menor población. Los partidos en manos del panradicalismo se alzan con una población de sólo 629.080 habitantes. Con el mismo número de intendencias, el Frente Renovador gobierna sobre algo más de 4 millones de personas. Para poner estos datos en perspectiva: la totalidad de los municipios en manos del panradicalismo tienen una población levemente superior a los dos controlados por el PRO (Vicente López, 269.420) y Nuevo Encuentro (Morón, 319.934).
Si Sergio Massa no logra sumar a su propuesta un número importante de intendentes del FpV, y dado que el oficialismo parece tener un capital asegurado de votos en torno al 30%, deberá necesariamente dirigirse a captar intendentes de las opciones no peronistas. Sin embargo, aunque logre sumarlos a todos, están en distritos de mucha menor población. Un factor que habrá que mirar con mucha atención es qué oferta electoral logra armar el campo panradical a fin de contener a su espacio. Nuestra hipótesis es que si la dirigencia provincial del FAU no le otorga “voz” a los intendentes para el armado de listas competitivas a nivel provincial, se arriesga a empujarlos a la salida, como destacamos en “La Provincia de Buenos Aires y el Panradicalismo, una relación difícil” (el estadista No 97).

Entonces, para lograr una victoria que habilite una nueva hegemonía provincial, Massa tiene que ampliar su ya importante piso de votos en la provincia hasta poder ampliar aún más su diferencia (superar el 50% o ganar por 20 puntos, por ejemplo). Para esto debe optar por una de dos vías: o apuntar a erosionar definitivamente ese 30% de votos kirchneristas (y sus intendentes), o dirigirse a quedarse con la totalidad del voto panradical (y sus intendentes), más la eventual cuota que obtenga del PRO. En un caso se trata de operar al interior de la identidad peronista, con sus peculiares códigos y estilos, y en el otro operar al interior de la identidad opositora republicana. Es esta disyuntiva, aún no resuelta, la que explica las oscilaciones discursivas de Massa entre “dejar lo bueno y cambiar lo malo” y ser un opositor sin matices.
Agregamos: y todo esto sin un menú de candidatos a gobernador consolidado por parte de ninguno de los partidos.