La creatividad consiste en ocultar las fuentes. (Hermes Binner).


La deuda de las APES del gobierno con Moyano, el verdadero motivo del paro


La presidenta retiene el 15% de las obras sociales, una deuda que Moyano calcula en 22 mil millones de pesos.
La retención de parte del dinero de las obras sociales es tal vez la mayor puja de Cristina Kirchner con sindicatos, una disputa que no tiene un final cercano y genera resquemor en el propio Gobierno.
La pelea estuvo presente durante la gestión de Néstor Kirchner pero se profundizó como nunca con Cristina, quien en su segundo mandato ni siquiera oculta su intención de retener el 15% de lo recaudado por las obras sociales y según Moyano ya tiene 22 mil millones de pesos que son de los sindicatos.
Ese porcentaje es girado hace décadas al fondo de redistribución solidaria, que es manejado por el Gobierno, destinado a cubrir las enfermedades complejas y también las mínimas que no puedan ser cubierta por los gremios chicos.
Las obras sociales recaudan el 12% de cada salario bruto: el 3% lo aporta el empresario y el otro 9% los trabajadores.
En su origen, el Fondo recaía en la Administración de Programas Especiales (APE), que era administrado por el Gobierno y tenía la misión de cubrir las prestaciones requeridas. Cada peso que le sobre lo debería devolver a los gremios en proporción a lo que hayan aportado.
El Gobierno del entonces presidente Carlos Menem empezó a demorar ese último trámite y ocasionó los primeros resquemores en los líderes sindicales.
Ocurrió cuando le quitó autarquía a APE y sus fondos quedaron sujetos a las contingencias del presupuesto nacional. Se sabe, vía superpoderes un presidente puede modificar partidas a gusto.
Menem logró acallar los reclamos dándole a los gremios cuatro directores en APE, tres al Estado y uno al empresariado.
Pero los retrasos en devolver los fondos comenzaron a ser frecuentes y Néstor Kirchner lejos estuvo de cambiar el hábito, ni en el momento de mejor relación con Hugo Moyano.
Con Cristina todo empezó peor: su primera ministra de Salud, Graciela Ocaña, promovió las denuncias en contra del camionero y otros sindicalistas por supuestas maniobras fraudulentas destinadas a retirar dinero de APE para prestaciones falsas.
Y en 2011, ya sin Kirchner como mediador con los gremios, la presidenta optó ya no sólo por devolver los excedentes sino que ni siquiera respondía a los pedidos de prestaciones especiales.
Para eso disolvió el APE y lo reemplazó por el Sistema Único de Reintegros, llamado S.U.R, que quedó a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud, donde nombró a su fiel ladera Beatriz Liliana Korenfeld, ex diputada de Santa Cruz.
Fue Korenfeld quien el año pasado le dijo a los gremios oficialistas que no estaba dispuesta a devolver ese dinero, excepto que le den una asignación específica. Plantea, además, que si lo hace respetando el aporte original engrosaría las cuentas de los gremios más poderosos.
Antonio Caló (metalúrgicos), José Luis Lingieri (Sanidad) y Armando Cavallieri (Comercio), quedaron perplejos ante tanta sinceridad. Es que los fondos no están escondidos: muy por el contrario, figuran en una cuenta a la vista del Banco Nación y con la inflación no hacen más que devaluarse año a año.
La discusión que plantea el Gobierno es ya sobre la pertenencia del dinero, surgido de los salarios de los trabajadores con destino original para las obras sociales, que desde el gobierno de Juan Carlos Onganía son controladas por los sindicatos. ¿Acaso Cristina está dispuesta a discutir eso?
En la conferencia de prensa de hoy, Moyano se lo preguntó. “El próximo paso sería intervenirlas. Ahí yo les voy a dar la llave, pero quiero los mismos servicios, porque no veo a los hospitales capaces de responder de esa manera”, desafió.
Carlos Acuña, jefe del gremio de estaciones de servicio, ligado a Luis Barrionuevo y clave en el paro de hoy, contó a LPO que muchas obras sociales tienen enormes déficit que sólo pueden cubrir con sus aportes sindicales, o sea, con el porcentaje del salario destinado al funcionamiento de los gremios, que es opcional.
Un abogado que asesora a varios sindicatos explicó a LPO porqué no tienen otra opción.“Las obras sociales tienen una personería jurídica diferente y las administra una lista del sindicato que se somete a elecciones, habitualmente ligada a quien maneja el gremio. Si no brinda las prestaciones, tarde o temprano los afiliados los castigan”, explicó.
Existen antecedentes. El ahora senador y líder de la regional de petroleros de Río Negro y Neuquén, Guillermo Pereyra, se fue de la federación hace tiempo disconforme con las prestaciones médicas y ahora se convirtió en el más codiciado de su sector, por la importancia del yacimiento de Vaca Muerta.
Es difícil encontrar a funcionarios del Gobierno que comprendan la vehemencia de Cristina en este asunto, sobre todo porque en los gremios que hoy pararon están dispuestos a ir a fondo hasta recuperarlos.

Maturano y Fernández, los verdaderos artífices del paro


Pararon trenes y colectivos. Con ellos, el Gobierno había logrado que el paro de 2012 pasara inadvertido.
Aunque hoy prefirieron en perfil bajo, Omar Maturano y Roberto Fernández, jefes de La Fraternidad y la UTA, fueron los artífices de la medida de fuerzade ayer, sin ellos, el paro de Barrionuevo y Moyano hubiera pasado inadvertiido.

Ambos no participaron del paro que a fines de 2012 hicieron Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Michelli. Le permitieron al gobierno regocijarse por el fracaso de aquella medida de fuerza:  la gente tuvo transporte para ir a sus trabajos.

Nada de eso pasó ayer: sin colectivos, subtes y trenes las calles de las principales ciudades del país lucieron desoladas, como en aquellos paros que sufría Fernando de la Rúa o inlcuso en la prehistoria de la recuperación democrática, Raúl Alfonsín.



Sucesor del fallecido Juan Manuel Palacios, quien en 2006 le dejó el gremio para retirarse, Fernández no heredó la buena relación que unía a su antecesor con Hugo Moyano, y al poco tiempo empezaron a chocar.

Cuando el camionero rompió con el Gobierno, Fernández no lo acompañó a su nueva CGT y se integró a la CGT de Caló.

Lo mismo hicieron el taxista Omar Viviani y el líder de La Fraternidad (maquinistas de trenes) Omar Maturano, quienes junto a Moyano fueran durante el gobierno de Néstor Kirchner, baluartes de la asociación de gremios de transporte, emblema de la era kirchnerista por su capacidad de controlar la economía del país.
Hasta esta mañana, nunca habían demostrado cuanto le dolería al Gobierno pelearse con todos juntos.

Editorial de LA NACION 2/5/97 Extorsiva decisión de la CGT


Editorial

Extorsiva decisión de la CGT

La Confederación General del Trabajo ha dispuesto su sexto paro general del período correspondiente al actual gobierno "decimonoveno desde la normalización constitucional en 1983", esta vez "contra la desocupación, por el pleno empleo, por la plena vigencia de los convenios colectivos, contra la violencia y la represión, contra la precarización del empleo y por los jubilados y los docentes".
El secretario general de la CGT, Rodolfo Daer, había dicho que el 1° de Mayo informaría cuándo se realizaría la huelga; pero el jueves, en cambio, agregó un vigésimo paro, para junio "por 36 horas y con movilización", pero también sin fecha fija. La CGT declaró además "con muy escasa adhesión" paros de una hora por turno "en repudio de la represión", por los hechos de Neuquén, sobre todo como una necesidad política frente a las acciones que otras entidades sindicales disidentes dispusieron por la misma causa.
Estos paros son parte de un indisimulable intento por recuperar la iniciativa política perdida por la central obrera y seguramente integra, también, un proyecto más ambicioso: forzar al gobierno a ajustar la reforma laboral a sus intereses antes de las elecciones, y obtener concesiones político-electorales dentro del justicialismo, en el que declaradamente se alínea. Como es notorio, la negociación de la reforma laboral está trabada por disidencias con el sector empresarial, lo que llevó al gobierno a postergar el tratamiento de sus puntos esenciales hasta después de los comicios del 26 de octubre.
Como otras veces, la decisión tomada por la CGT con tanta anticipación pero sin fecha fija es parte de una recurrente gimnasia táctica con clara finalidad política, y pretende ejercer una presión permanente sobre el Gobierno y sobre el oficialismo. Pero las motivaciones formales que alega son tan amplias y generales que es imposible darles alguna respuesta, aún cuando hubiera voluntad política y consenso social para satisfacer sus exigencias.
Si no fuera porque en esta oportunidad el anuncio de nuevos paros tiene el claro propósito de forzar decisiones del gobierno para obtener una reforma laboral a su gusto mediante negociaciones tras la cortina y ganar posiciones en el internismo oficialista, otras cuestiones merecerían mayor atención. Por ejemplo, la realidad largamente demostrada de que las protestas gremiales de este tipo, constitucionales y legítimas, han sido de tal manera exacerbadas y desvirtuadas en nuestro país que carecen ya de toda significación como factor de cambio para resolver los problemas que motivan las reclamaciones.
Es evidente, en efecto, que ninguno de los dieciocho paros generales realizados alcanzó alguno de los objetivos perseguidos por la CGT, cuya repetida dirigencia sigue empeñada en blandir sus propios intereses y en mantener un reducto político que es cada vez más pequeño por su declinante representatividad y por la fuerte crítica de la sociedad demócrática. .

Clarín edita cinco verbos en condicional para anticipar una quita de subsidios

-->
 
Desde su título central el matutino con mayor tirada en el país arriesga que a partir del próximo mes “habría” recortes del 50% y hasta del 100% para algunos usuarios. Los verbos que figuran en tapa son “subiría”, “sería” “habría”, “quitarían” y “eliminarían”, como alertó esta mañana vía Twitter Ingrid Beck, la directora de Barcelona. El Cronista aseguró el lunes que la quita se hará realidad una vez que finalicen todas las negociaciones paritarias

Antonio Rossi despliega en la página 16 de Clarín la supuesta hoja de ruta que desempolvará el Gobierno nacional para la quita progresiva de subsidios. Recuerda que el plan había arrancado a fines de 2011 pero que luego se vio interrumpido en febrero de 2012 por el impacto de la tragedia de Once.

En primera instancia, delimita el público: “casi la mitad de los usuarios del servicio de gas de todo el país y alrededor del 15% de los clientes residenciales de las distribuidoras eléctricas de la región metropolitana”. Y aclara que para las tarifas de gas, se aplicará una quita de subsidios en torno al consumo anual, y que para las de electricidad habrá beneficios “según el nivel de ingresos económicos de cada familia”.

Las boletas de gas en la mira, en medio de construcciones que podrían derivar en la preocupación por el impacto sobre el bolsillo de los argentinos (Crédito: Cadena 3)
Y adelanta como sería el plan de quitas que manejan los funcionarios “cercanos” al ministro de Economía Axel Kicillof, que todavía requiere el visto bueno de la Presidenta:


- Los usuarios de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba que consuman entre 1.000 y 2.400 metros cúbicos anuales de gas recibirán un recorte del 50%; mientras los que excedan ese número no recibirán más subsidios;
- El aumento impactaría sobre “casi un 42%” de todos los clientes residenciales del país.
- En tanto, en materia de electricidad, anuncia que perderán un 100% de los subsidios aquellas familias que tengan ingresos superiores a los $ 25 mil mensuales y que sean usuarios de Edenor o Edesur. El impacto sería sobre un 15% de los clientes residenciales de la región metropolitana;
- Los ingresos se calcularán a través de la base de datos de la AFIP, los informes de la ANSeS, los bancos, las tarjetas de crédito y los impuestos inmobiliarios.

Tras la presión final de Macri, el ex Greenpeace avaló el shopping de Elzstain

"Cali" Villalonga aprobó el estudio de impacto ambiental de Irsa.
Mauricio Macri avaló el shopping "Distrito Arcos", situado en Paraguay entre Godoy Cruz y Juan B. Justo, que iba a abrir sus puertas en diciembre del año pasado pero fue clausurado por orden del juez Aurelio Ammirato, tras un amparo presentado por ambientalistas que reclamaban la falta de un estudio de impacto ambiental.

La Justicia estaba esperando que el titular de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad (Apra), el ex Greenpeace Juan Carlos Villalonga, dictamine sobre el estudio de impacto ambiental que presentó la firma de Eduardo Elsztain.

Villalonga era presionado por el jefe de gobierno para aprobar el estudio, al mismo tiempo que recibía presiones de los ambientalistas que se oponen al shopping, fuentes del gobierno porteño aseguraron a este medio que el titular de la Apra firmó el aval esta noche, aunque todavía no se lo comunicaron a la Justicia.

Las fuentes agregaron que Villalonga le había prometido a Macri que lo firmaría hace dos días, pero no lo hizo.
Las razones de Villalonga para aprobar el estudio se basan en que el shopping “no tiene prácticamente construcción de nuevos metros cuadrados”, puesto que reutiliza los arcos ferroviarios que estaban en el predio, y que no complicará la prestación de los servicios.

No es el caso de las torres para el ministerio de Ciencia y Tecnología que el Gobierno nacional está construyendo frente al shopping, que sumaron miles de metros cuadrados.

En el informe de Villalonga se admiten el posible impacto en el tránsito de la zona que causará la apertura del centro comercial y se advierte que podría haber problemas con los desagües.

Ahora, la resolución del tema volverá a las manos del juez Ammurato, que deberá fallar tras recibir el aval de Villalonga.

La presión
El titular de la Apra se demoraba en dar su veredicto puesto que mientras recibía la presión de Macri, era asediado por las agrupaciones ambientales que supo tener de su lado cuando dirigía Greenpeace.
Villalonga está en la incómoda situación de defender la gestión de Macri que destrozó cuando militaba en Greenpeace (antes de formar su propia ONG Los Verdes) y a la que incluso le organizaba marchas en contra.
Días atrás, cuando Macri presentó el avance del contrato más grande que tiene en todo el mundo la multinacional holandesa Philips, para iluminar el 70 por ciento de la Ciudad con la tecnología LED, Villalonga recibió un gesto inesperado de parte del jefe de gobierno.
“Nos rompiste tanto las pelotas que lo tuvimos que hacer”, fue la durísima respuesta de Macri luego de que “Cali” elogiara el plan de luces LED. Todos en la sala se rieron, menos el jefe de gobierno y el propio Villalonga.
Pero lo que jaqueó la posición de Villalonga en el gabinete macrista no fue ese dato anecdótico sino una declaración que hizo recientemente a la Revista Claves 21, que salpica a sus propios compañeros del Ejecutivo porteño.
“La empresa ha cometido un ilícito fenomenal y no entiendo cómo pasó”, dijo Villalonga en relación al avance de las obras de Irsa, avalado por el gobierno porteño.
“Yo todavía no estaba acá pero claramente la empresa avanzó con una obra sin seguir los procedimientos que establece la Ley”, agregó “Cali”. Esta última declaración cayó pésimo tanto en el gobierno de Macri como entre los ambientalistas.
Mientras en el Ejecutivo no pueden creer que Villalonga haya acusado al propio gobierno, los ambientalistas creían que esa era su manera de preparar el terreno para aprobar el estudio de impacto ambiental: culpar a sus antecesores para lavar su imagen y no quedar pegado a Irsa. Así terminó sucediendo.
“Este es el gran examen de Cali: si avala el shopping, no tiene retorno en el mundo ambientalista”, dijo un reconocido dirigente ambiental.
En ese sentido, Villalonga no sólo se puso a las ONG ambientalistas en contra, sino que su propio partido Los Verdes repudian su pase al macrismo. Hasta en Alemania lo corrieron por izquierda: la repartición germana de Los Verdes decidió alejarse de él cuando anunció que sería funcionario porteño.

Tinelli vuelve con Gran cuñado, una propuesta que de humor no tiene nada

Que Cristina Kirchner sí. Que la familia presidencial no. Para los principales protagonistas de la política estar caricaturizados o no en el principal show televisivo es parte de las preguntas que sobrevuelan sus conversaciones.
Mucha expectativa es la que genera la vuelta de Marcelo Tinelli , especialmente porque se produce después de su frustrado desembarco en Fútbol para Todos, un proyecto que terminó alejándolo del Gobierno. El mayor interrogante pasa por saber cómo responderá Tinelli a ese hecho que sacudió la escena política y lo colocó en el centro de la discusión.
Los condimentos del retorno de ShowMatch, un programa de fuerte contenido político, son especiales. Durante estos meses, Tinelli se encargó de demostrar su malestar con el Gobierno a través de Twitter. Desde esa red social se manifestó en contra de la reforma del Código Penal; chicaneó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y se mostró con dos opositores que compiten por suceder a la presidenta Cristina Kirchner: Sergio Massa y Mauricio Macri.
Incluso, para la apertura del programa -se emitirá por El Trece, del Grupo Clarín-, en la que hará una parodia de la película ¿Qué pasó ayer?, Tinelli convocó a Jorge Lanata y a Marcelo Longobardi, dos referentes del periodismo muy criticados por el Gobierno. Gestos que lo colocan en un lugar incómodo para el kirchnerismo, desde donde guardarán silencio hasta ver qué hace Tinelli.
Los nombres de los protagonistas que serán parodiados atraviesan todo el arco político (ver aparte). La gran duda hasta el momento pasa por saber si el conductor le hará caso al pedido que le hizo su socio, Cristóbal López. El empresario kirchnerista, con fuerte prominencia en el juego, compró la mayor parte del paquete accionario de la productora de Tinelli, Ideas del Sur, y lo contrató como conductor por más de una década.

Carlotto: “Scioli va a dar continuidad y profundización a la política de DD.HH. a nivel nacional”

El funcionario bonaerense aseguró que el Gobernador si es que llegara a ser Presidente llevará una “continuación” de los DD.HH. a nivel nacional. Además, reflexionó sobre los casos López y Arruga y la polémica sobre la cantidad de muertes en la inundación en La Plata. También dio detalles sobre la creación de un organismo para la prevención de la tortura.

Por Juan Alfaro (ALFA)

Nació en La Plata en 1959, hincha de Estudiantes, aunque confiesa que no es “muy fanático”. Fue Senador bonaerense en el periodo 2007-2011, año que también se lanzó como candidato a intendente para la capital provincial. Fue convocado por Daniel Scioli en 2012 para conducir la Secretaría de Derechos Humanos, cargo que ocupa en la actualidad.
Guido “Kibo” Carlotto recibió al equipo de INFOCIELO en su despacho de la Avenida 51 esquina 8 de La Plata. En el diálogo evaluó sus principales desafíos de gestión y se animó a responder y reflexionar sobre temas delicados como los casos de desapariciones de Jorge Julio López y Luciano Arruga, como así de la polémica que hay sobre la cantidad de muertes que hubo en la trágica inundación de La Plata el 2 de abril del 2013.
En lo político, se muestra como un ferviente convencido de las aptitudes de Scioli para ser el próximo Presidente de la Argentina. “Él ha sido una de las personas que más lealmente ha trabajado para el proyecto y no con el discurso, sino con los hechos”, asegura.
Dentro su visión sobre las políticas de Derechos Humanos, sostiene que a la consigan de Memoria, Verdad y Justicia, en la actualidad, hay que agregarle Inclusión Social.
-¿Cuáles son los principales desafíos de la gestión para este 2014?
-Es una continuidad de lo que nosotros planteamos cuando asumimos y el compromiso que yo adquirí con el Gobernador. Lo que hablé en su momento con (Carlos) Zannini y Cristina Kirchner. En definitiva, es hacer de los Derechos Humanos en la Provincia de Buenos Aires una política de Estado, lo cual hasta el momento que yo asumí no lo era y habían muchas deficiencias.
Trabajar básicamente sobre dos ejes centrales: uno es el tema con el cual se vincula más a los Derechos Humanos que es la política de Memoria, Verdad y Justicia que tiene ver con la última Dictadura Militar. Obviamente que es un eje fundacional y sobre eso estamos trabajando muy fuertemente.
Nosotros hemos señalizado 21 Centros Clandestinos de Detención, casi uno por mes. Antes la Provincia ha señalizado 31, de los cuales 21 han sido durante mi gestión. Eso tiene que ver con estas políticas y con la política de leyes reparatorias.
Además, está el tema de empezar a firmar con los distritos los convenios, que son convenios marcos de Derechos Humanos. Esto dentro de un compromiso recíproco hacia una política de Derechos Humanos. Un convenio específico tiene que ver con la violencia de género, por la problemática que tiene y por la urgencia que tienen los distritos. Nosotros hemos firmado con alrededor de 60 municipios en la Provincia y este año vamos a llegar a los 100.
Porque la política de Derechos Humanos, al ser una política de Estado, tiene que ser masiva. Y la mejor forma de masificarla es hacer partícipe a aquellas personas que tengan la responsabilidad directa y la comunicación directa con los ciudadanos. Todo esto es llevar una política de Memoria, Verdad y Justicia a toda la Provincia.
La segunda parte es la consigna que nosotros le hemos agregado. Nosotros decimos Memoria, Verdad, Justicia e Inclusión Social. Creemos que hoy los Derechos Humanos es inclusión social.
La inclusión social tiene que ver con los derechos vulnerados hoy, que son: asuntos indígenas, violencia contra la mujer, igualdad de oportunidades, diversidad sexual. Nosotros en esta Provincia hemos nombrado la primera directora ‘trans’ que es Daniela Castro.
También abarca todo lo que tiene que ver con discriminación, tiene que ver con los casi 30 mil internos que tenemos en la Provincia, que gozan de todos los derechos, exceptuando el de la libertad que fue momentáneamente cercenado por un juicio. Violencia institucional, gatillo fácil son también temas que atendemos.
-¿Qué características y resultados se tienen con el programa AVM que trata sobre la Violencia hacia la Mujer?
-Muy buenos. Por cierto, nosotros tenemos un 0800 donde la gente llama o a veces llama al 911 y directamente se deriva, si es un caso de violencia de género, a nuestras operadoras. Tenemos veinte operadoras atendiendo las 24 horas del día, en todo el año. Y después tenemos todo un gabinete, que una vez recibida la denuncia, donde se realiza un abordaje con un equipo de profesionales. Es ahí que combinamos con los municipios a partir de esta firma de convenio y se le da toda la asistencia a la víctima…
-¿Sería un programa más de asistencia que de prevención?
-No. Tenemos la denuncia, tenemos la prevención, porque aparte dentro de las políticas del convenio marco que tenemos con el Intendente, nosotros tenemos toda una difusión de todos los programas. También damos charlas en las escuelas, incluso primarias, sobre en el tema de violencia para que desde chicos se empiece a tomar conciencia. Porque es más difícil la denuncia, porque hay gente que ha estado veinte años en esa situación y recién hoy hace la denuncia.
Nosotros trabajamos conjuntamente con la Justicia cuando se produce la denuncia, con las Mesas Locales. Esto  es parte de lo que firmamos con los Intendentes y hacemos intervenir a la Justicia para que determine rápidamente el alejamiento del agresor.
Nosotros tenemos resultados muy buenos, recibimos muchísimas denuncias. El apoyo psicológico, legal, contención mediante los distritos, está dando muy buenos resultados.
-Scioli anunció en su discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias que se está trabajando en un proyecto de Ley Provincial de Prevención de la Tortura. ¿Cuáles son las características?
-El mecanismo de Prevención de la Tortura que existe a nivel nacional y que existe en muchas provincias, no en todas, tiene que ver con el tema de poner un faro de observación, de prevención y de respuesta inmediata ante casos de abuso policial, etc. Todo lo que tiene que ver con la violencia institucional y la tortura.
Esto es complejo, porque va a haber una comisión integrada por ambas Cámaras, por el Ejecutivo. Nosotros introdujimos como novedad la participación del Ejecutivo particularmente de la Secretaría de Derechos Humanos. Porque a veces se malinterpreta las normas o sugerencias internacionales que dicen que lo tiene que manejar una ONG, que el Estado tiene ausente porque es que viola los Derechos Humanos.
Nosotros decimos todo lo contrario. Como funciona el CIPreT, donde si el Estado viola los derechos, en buena hora el Estado se ponga también a participar, reconozca el tema y repare los derechos violados.
En definitiva está conformado por la Justicia, Desarrollo Social, por Colegios, por ONGs, por ambas Cámaras. Esto lo estamos terminando de pulir porque al ser tantos participantes, para que esto funcione, nosotros queremos que todos estén de acuerdo. Pero ya estamos en condiciones de en quince días presentarlo como Ejecutivo a alguna de las dos Cámaras.
-Por ahora está el CIPret. ¿Cuáles son sus resultados en la actualidad?
-El CIPret antes se llamaba Pretor (programa de Prevención de la Tortura). Nosotros lo que hicimos es cambiarle algunas cosas y tiene algo que ver con el proyecto. Es algo que momentáneamente iba a salir para ponernos todos de acuerdo e intervenir como Ejecutivo, como Legislativo en los casos de torturas. Quizás el CIPret quedó un poco más dirigido hacia la situación carcelaria y policial, pero se ha extendido a muchas más cosas.
Quizá cuando existe este nuevo organismo el CIPret deje de tener funciones…
-¿Cuándo se apruebe la Ley de Prevención de la Tortura se va a crear un organismo nuevo?
-Sí, sí. Es un organismo que posiblemente tenga su propio presupuesto. Va a ser un organismo presidido por una estructura conformado por los sectores que mencioné: los de funcionamiento permanente y que estén representados todos…
-¿Va estar bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos?
-No, es aparte. Es un organismo independiente, con sus propias cuestiones en la medida que tenga presupuesto propio, que es una de las posibilidades que hay. Sería algo parecido a la Defensoría del Pueblo, pero no con una persona que sea presidente, sino con una comisión. Además, con otras características porque son distintos temas que se tocan.
JULIO LÓPEZ, LUCIANO ARRUGA Y LA POLÉMICA SOBRE LA CANTIDAD DE MUERTES EN LA INUNDACIÓN EN LA PLATA
-En lo que vivimos de democracia, hay dos casos, por citar algunos, que datan de personas desaparecidas: Julio López y Luciano Arruga. ¿Cuál es su reflexión al respecto?
-Son casos tristísimos. El caso más resonante desde el punto de vista de los Derechos Humanos es de Julio López. Nosotros ahora estamos hablando con el Juez a cargo de la investigación para ver si podemos avanzar en el punto investigativo. Pero la verdad que no hay respuestas con respecto a este tema. No quiero decir con esto que no hay predisposición, pero no se encuentra y no avanza el tema.
En el caso de Luciano Arruga, por primera al principio de mi gestión el Gobernador recibió a la familia de Arruga y también a las ONGs, conjuntamente con la Comisión por la Memoria, pero citado por nosotros, y el intendente (Fernando) Espinoza de La Matanza.
Nosotros nos comprometimos a tres cosas básicamente. Una tenía que ver con el espacio de la memoria que es ese destacamento que ya no funciona como tal, para que el Municipio y los familiares de Arruga lo usarán como un sitio de memoria y que cumpliera una función social. Así lo acodaron el Intendente y la familia Arruga.
-Por estos días hubo idas y venidas y polémicas con los policías desafectados que están vinculados a la desaparición de Luciano…
-Nosotros ya habíamos pedido el procesamiento. Además el alejamiento de funciones como policía de los ochos policías que estaban sospechados e imputados, pero todavía no estaba comprobado su participación, al menos en la desaparición. Es muy difícil el Caso Arruga. Sí que sabían que había una situación con Luciano en el destacamento, que existía y eran cómplices de eso.
Uno de los ocho policías presentó un amparo porque el tema aún no se resuelve. El Juez dio lugar al amparo y nosotros más que decirle al Juez que no estamos de acuerdo, no podemos actuar contra de lo que decide la Justicia.
Los otros siete, en un momento por una equivocación, supongo, fueron reincorporados, pero Scioli inmediatamente ordenó que fueran desafectados. Nosotros creemos, respetando el lugar de la Justicia, que estos policías, si se comprueba, tienen que ser exonerados como mínimo. Pero no es una decisión nuestra, sino que tiene que ver con la Justicia.
Y lo tercero que nos había pedido la familia Arruga era el Juicio Político a la Fiscal que había intervenido en el caso, porque según el criterio de ellos no había investigado bien. Nosotros ofrecimos la colaboración, no somos nosotros quien tiene que hacerle un Juicio Político o un jury a la Fiscal, sino ambas Cámaras con una bincameral o con el Consejo de la Magistratura.
Nosotros aportamos nuestros datos, hablamos con senadores como con diputados y comenzó algo de eso. Pero no son cosas que dependan de nosotros directamente. Sí que apoyamos, que patrocinamos y damos toda la mano que haya que dar.
El tema es muy difícil, es un tema terrible y a la Justicia le estás costando muchísimo comprobar y vincular la desaparición de Luciano Arruga, porque de eso se trata. Pero a veces, nos guste o no, la Justicia funciona con determinados tipo de cosas que no podemos cambiar nosotros.
No obstante, nosotros hablamos con los jueces, aportamos todas las pruebas y opiniones, intervenimos porque no somos ajenos a esto, somos parte.
-Sigamos con temas delicados. La Justicia recientemente determinó que en la inundación de La Plata existieron 89 muertes. Existe mucha polémica sobre ese hecho, incluso desde el Ejecutivo provincial. ¿Qué piensa sobre esa situación?
-Yo en su momento participé como platense, mi hija tuvo un metro ochenta de agua, obviamente uno estuvo afectado y aparte estuve en un Centro de Evacuados montado desde esta Secretaría y estuve en todo el operativo.
En su momento parecía que la discusión era cuántos eran los muertos. Yo lo que le planteaba a muchos compañeros de algunas ONG que estaban en el tema, porque le apuntaban en su momento a Scioli y a (Ricardo) Casal, que para nosotros no tenía ningún sentido ocultar un muerto o no. Al menos para el Gobierno de la Provincia, diez muertos más o diez muertos menos, en definitiva a la terrible tragedia que sucedió en la ciudad de La Plata, no la hacía más grave o menos grave.
Así hubieran sido cien o doscientos. Obviamente que cuando mayor la cantidad de muertos la situación es más impactante.
Lo que pasa es que en su momento se empezó a discutir sobre las personas que murieron a consecuencia posterior de la inundación, porque cuando llegaron a su casa se infartaron y se murieron: eso también es parte, eso también se puede discutir.
A mí me parece que no tiene mucho sentido. Sin son 89, serán 89. A mí me parece que no agrega nada nuevo a una situación horrorosa que vivió la ciudad de La Plata. Hayan sido cinco los ahogados o hayan sido doscientos. Que gente que se haya ahogado por una cuestión terrible, como fue el tema de la inundación, yo creo que hay que investigar otras cosas.
Y eso lo está haciendo la Provincia, investigar por qué sucedió esto, más que buscar aumentar escandalosamente el número de muertos. Que si los hay, hay que reconocerlos obviamente…
-Pero a nivel no sólo judicial, sino también político, impacta mucho más que sean 89 que 51, incluso más en la gente, y en esta polémica para sobre la cantidad de víctimas también está sumergida la Provincia y tiene que haber parámetros…
-Sí. Lo que hizo el Gobernador, como hace siempre, es pararse al frente de esto, no todo el mundo toma esta actitud. Muchos dicen “es un problema del intendente, que Dios lo ayude”. Sin embargo, Scioli qué hizo, se puso como interlocutor y recibió todos los cascotazos y empezó a aportar soluciones. Yo creo que es esto lo que la gente esperaba.
Pero yo creo que si hubieran sido más muertos, hubiera sido más impactante, sin lugar a dudas. En ese sentido, yo creo que Scioli al tomar la determinación de ponerse al frente de esto, incluso más partícipe que el propio intendente, lo demostró.
-¿Cuál es su opinión sobre Milani al mando del Ejército?
-Después de nombrado Milani, antes hubo algunos rumores, surgieron algunas acusaciones sobre su participación en determinados hechos en su juventud en el Ejército.
Yo lo que creo, es que la decisión de la Presidenta está bien. Ahora, si inician una investigación administrativa y se comprueba que Milani estuvo ligado a la represión y a la violación de los Derechos Humanos tiene que ser inmediatamente sacado de su cargo y además juzgado, en caso de que haya cometido algún crimen.
Pero hasta que eso no se compruebe, no. Lo que queda está muy inflado de pocas cosas para comprobar eso. Él lo niega constantemente…
-Pero incluso hay sectores afines al kirchnerismo, que tienen un rol importante en materia de Derechos Humanos que cuestionan mucho a Milani. Horacio Verbitsky es un ejemplo…
-Al principio no, después sí. Está bien que cuestionen, creo que cuando existen cuestionamientos, cuando existen diferencias, cuando uno puede hablar y decir lo que piensa es sinónimo de madurez política. Entonces, me parece bien que Verbitsky diga esto, más algunos organismos de Derechos Humanos que también lo han planteado.
Hagamos lo siguiente: hagamos una investigación y donde se demuestre eso, yo voy a ser el primero en salir a pedir la destitución de Milani. Mientras tanto, somos todos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
LA CARRERA PRESIDENCIAL DE SCIOLI Y PERSPECTIVAS
-¿Va a trabajar por la campaña de Scioli 2015, de qué forma?
-Sin lugar a dudas. Yo estoy convencido, porque en estos 22 meses de ser parte del Gabinete de Daniel Scioli he visto las cosas desde adentro. Yo creo que es una persona totalmente apta y con todos los atributos para ser candidato y Presidente de todos los argentinos. De eso no tengo ninguna duda.
Obviamente que hay otros compañeros que también. Y bueno, las cosasno pasan por una decisión, sino por una acción que está legislado como las PASO. Yo si estoy convencido. ¿Por qué estoy convencido de Daniel Scioli? Porque creo que él ha sido una de las personas que más lealmente ha trabajado para el proyecto y no con el discurso, sino con los hechos y las situaciones más extremas donde se prueba la tenacidad, el compromiso y la lealtad de los hombres.
En lo particular, si la Provincia de Buenos Aires, que a mi criterio, y me lo han dicho varios compañeros, hoy en Derechos Humanos es pionera en la Argentina, por todas las políticas, cómo las desarrolla con diversidad y capacidad de trabajo. Si bien yo me hago responsable de haber ejercido esa política, esta no se podría haber llevado, sin lugar a dudas, sino hubiera habido atrás un decisión política.
La decisiones políticas son responsabilidad de Daniel Scioli. Si Daniel Scioli a mí no me hubiera permitido hacer cosas, que incluso cuestiones que afectan otros ministerios, o que no son muy convenientes de hablar porque no suma votos. Sin embargo, jamás en los 22 meses que yo estado acá como Secretario de Derechos Humanos he recibido una llamada de Scioli para decirme "esto no lo hagas, en esto no te metas, esto mirá para el costadp", jamás.
Todo lo contrario, siempre me pregunta cómo van las cosas y me llama, como me llamó por el tema de Arruga, diciendo que me comunique con los familiares y que le diga que no se preocupen.
Incentiva constantemente. Es una persona muy respetuosa en este tema y dice en esto: "Yo te conozco, pero no soy un experto, por lo tanto deposito en vos mi confianza". Yo le consulto todo y él a todo dice que si…
-¿Cómo imagina entonces una posible política nacional de Scioli en materia de Derechos Humanos?
-Yo creo que es la continuidad y la profundización de la política que venimos llevando. Yo creo que estos pilares de Memoria, Verdad y Justicia e Inclusión Social, que hemos incorporado en esta gestión, hay que llevarlos a nivel nacional.
Hoy Derechos Humanos es la inclusión social. Hoy Derechos Humanos es la Asignación Universal por Hijo, es el Plan Federal de Viviendas, es el PROCREAR, es los dos aumentos de jubilación por ley al año, es la jubilación de las Amas de Casa, es el Conectar Igualdad. Eso es Derechos Humanos.
Derechos Humanos en definitiva es justicia social y si existieron las violaciones a los Derechos Humanos hacia mi generación con 30.000 compañeros desaparecidos es porque en definitiva defendíamos esos principios: la justicia social

Randazzo firmó la resolución para descontar subsidios a las empresas de colectivos que pararon

El titular de Interior y Transporte estimó que se trata de una cifra cercana a los 50 millones de pesos
Tal como había anticipado antes de la realización de la medida de fuerza, Randazzo firmó una resolución que establece la quita de la compensación correspondiente al día de hoy a las empresas de colectivos que no hayan prestado servicio.

El funcionario afirmó que la cifra que dejarán de percibir las empresas por la huelga general llevada a cabo por las CGT opositoras al Gobierno es cercana a los 50 millones de pesos.

"Buscamos cuidar el dinero que aportan los argentinos todos los días para que el costo del boleto sea accesible; especialmente cuando la mayoría de los que contribuyen ganan muchísimo menos que los que hoy hicieron paro", sostuvo el ministro de Interior y Transporte.

La resolución será publicada mañana en el Boletín Oficial y será informada a las compañías de colectivos a través de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

La opinión del FMI


Según la ONU, la Argentina es tercer el país con menor tasa de homicidios de América Latina

De acuerdo con la Oficina contra las Drogas y el Delito del organismo, Chile y Cuba son los únicos que están por encima. Venezuela y Honduras se encuentran en el extremo opuesto en la región
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reveló que Chile, Cuba y Argentina son los países con la tasa de homicidios más baja de América Latina, mientras que Honduras y Venezuela mostraron las cifras más preocupantes de la región.
Según el informe de la ONU "Estudio global sobre el homicidio 2013", presentado este jueves en Londres, con 3,1 homicidios por cada 100 mil habitantes, el país trasandino tiene la tasa más baja de la región. Le siguen Cuba (4,2), Argentina (5,5) y Uruguay (7,9).
"En la subregión de América del Sur, las tasas de homicidio en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se acercan a las tasas relativamente bajas que se registran en Europa", especifica el reporte.
En la vereda contraria, en Honduras, la tasa de homicidio es de 90,4 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras que en Venezuela llega a 53,7 casos.
A nivel mundial, el promedio es de 6,4 homicidios por cada 100 mil habitantes. Los índices más bajos se dan en Mónaco, Liechtenstein, Singapur, Japón e Islandia, mientras que los más altos son todos de países centroamericanos, además de Venezuela: Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala.

La CEPAL destaca los avances sociales de Argentina

Un estudio científico demostró que nuestro país es el primero en educación, ingresos y empleo de toda América Latina. En salud, ocupa el segundo puesto y en democracia el tercero. La autora del informe enfatiza que los argentinos superan el Desarrollo Humano de España.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, publicó un trabajo de investigación en su última revista oficial en la que propone modificar la forma en que se mide el Índice de Desarrollo Humano “para reforzar su capacidad de análisis en la materia”. Atendiendo a los cambios propuestos por la especialista María Andreina Salas-Bourgoin, Argentina se ubica en el primer lugar regional en materia de educación, empleo e ingresos, segundo en salud y tercero en libertades públicas.
En su artículo, la autora explica que “el Índice de Desarrollo Humano es un indicador compuesto, diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de hacer seguimiento a los avances en el desarrollo de los países y ofrecer información útil en el diseño de políticas públicas. Desde su primera publicación en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990, es referencia mundial en la divulgación del desempeño de las naciones en su camino hacia el desarrollo y punto de partida en el establecimiento de clasificaciones”. En la actualidad, el índice está formado por tres dimensiones: salud, educación e ingreso. Desde la CEPAL, Salas-Bourgoin propone que se incorporen dos categorías: empleo y libertades públicas.
El empleo, se indica, es la condición de la que "no sólo derivan los ingresos que permiten la satisfacción de necesidades materiales del individuo y la superación de la pobreza, sino también la dignificación del hombre".La democracia, en tanto, se valoriza "como forma de gobierno de la que deriva el mayor respeto y garantía de las libertades individuales y colectivas, en consonancia con el desarrollo y la calidad de vida".
Argentina se ubica en el primer lugar regional en materia de educación, empleo e ingresos
Una lectura del IDH modificado propuesto por la CEPAL muestra que la República Argentina ocupa sólidas posiciones en comparación con otros países de América Latina e incluso de Europa. Nuestro país está en el primer lugar en materia de educación, ingresos y empleo, segundo en salud después de Uruguay y tercero en libertades públicas después de Uruguay y Brasil.
En definitiva, el resultado global posiciona a la Argentina en el segundo lugar de América Latina, después de Uruguay, e incluso en un nivel general más elevado que España. Mientras Argentina refleja un índice de 0,709 (cuanto más cercano a 1 mejor), Uruguay alcanza el 0,742 y España un 0,706. La superación de Argentina a España es destacada directamente por el organismo. Al hacer referencia a la modificación de las escalas cuando se pasa del IDH al IDH modificado, la autora explica: “Países como Alemania y España bajan de posición en la jerarquía, principalmente debido a la influencia del empleo en el IDH modificado. El primero, es superado por Dinamarca, Suecia y Suiza; el segundo, por la Argentina, Panamá, Portugal, Lituania y Eslovaquia, por ejemplo”.

Scioli: "Fue un gran piquete al progreso del país"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires se refirió a la huelga nacional convocada por las CGT y la CTA opositoras. "La gente necesita más de la propuesta que de la protesta para avanzar hacia el futuro", indicó.


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se refirió a la huelga nacional convocada por las CGT y la CTA opositoras.
"Hoy es fundamental producir cada día más para vivir mejor", aseguró.
Además, agregó: "El paro es un gran piquete al progreso del país, la gente necesita más de la propuesta".
Scioli sostuvo hoy tras una reunión con intendentes de la Federación Argentina de Municipios (FAM) que "la Argentina tiene que movilizar todo su potencial y trabajar por su desarrollo. El paro es un gran piquete al progreso del país".
La gente necesita más de la propuesta que de la protesta para avanzar hacia el futuro
"La gente necesita más de la propuesta que de la protesta para avanzar hacia el futuro. Hoy es fundamental producir cada día más para vivir mejor", destacó el mandatario provincial.
De esta manera, el gobernador bonaerense cuestionó la medida de fuerza convocada por las centrales sindicales opositoras que conducen Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Michelli, junto a organizaciones gremiales de izquierda en contra de la política económica del gobierno nacional.

La turbulenta relación entre Magnetto y Fontevecchia

-->
Gustavo González

Febrero 2012. Los diarios y revistas nunca dejan de contar las negociaciones entre empresarios, siempre y cuando no pertenezcan a los medios de comunicación. Las tratativas entre éstos, quedan siempre en un cono de sombras. El director de Noticias, Gustavo González desde 2003 hasta 2011 arroja luz al respecto. Cuando Clarín quiso comprar Editorial Perfil. Por qué Fontevecchia dice que “al Magnetto de hoy no lo reconozco”. El ingreso al mercado de los diarios populares.

Febrero 2012. Uno de los tantos libros periodísticos editados durante 2011 fue “Noticias bajo fuego”, del periodista Gustavo González, durante años director del semanario y hoy director periodístico de Editorial Perfil.

El libro de González es un extenso repaso de los distintos períodos que transitó la revista, contados desde una mirada comprensiblemente laudatoria hacia la revista, inevitable por parte de quien siente a la publicación como propia, de quien fuera uno de los hacedores de la newsmagazine de mayor venta de la Argentina.

Uno de los pasajes más interesantes del libro -aunque alguna información se conocía ya que Jorge Fontevecchia la había soltado con cuentagotas- es el que cuenta la relación del CEO de Clarín, Héctor Magnetto con el propio Fontevecchia, con la revista Noticias y con la Editorial Perfil.

Diario sobre Diarios (DsD) publica aquí tres tramos del mencionado capítulo, uno referido al intento de compra de Editorial Perfil por parte de Clarín, otro sobre la mirada que Fontevecchia tiene hoy de Magnetto, luego del enfrentamiento del Grupo con el kirchnerismo y otro sobre la salida en simultáneo de los diarios “populares” de ambas empresas, Libre y Muy.

Los tramos seleccionados están transcriptos en forma textual con el objeto de no restarle fuerza narrativa a los textos.

Se trata de una buena oportunidad para que los lectores conozcan el detrás de escena de las relaciones entre directivos de medios de comunicación. Esa información que nunca sale en los diarios. Ni en las revistas.
Una oferta que no podrá rechazar

Héctor Magnetto y Jorge Fontevecchia se conocían desde 1990, pero ese día no se juntarían para hablar de generalidades sobre medios como lo hacían una o dos veces por año. El hombre fuerte de Clarín lo invitaba a almorzar a la sede del grupo para hacerle una propuesta que, creía, Fontevecchia no iba a poder rechazar. Alrededor de la mesa también estarían sentados los otros dos miembros de la troika de conducción del mayor multimedios nacional: José Aranda y Lucio Pagliaro.

(…)

(Fontevecchia) No se imaginaba que Héctor Magnetto lo esperaba con el resto de la cúpula del diario, en un encuentro mucho más formal que los anteriores, para hacerle una propuesta que consideraba irrechazable. Tras algunas palabras de ocasión, los directivos del grupo fueron al punto: le ofrecieron comprar el 70% de la editorial que había fundado con sus padres en 1976. La propuesta no incluyó en ese momento cuál era la oferta económica, pero sí la condición de que él se quedara a cargo del gerenciamiento.

Fontevecchia no quería hacerles perder tiempo y les respondió al instante que no, pero ante la insistencia de sus anfitriones de pensarlo un poco, les propuso que se juntaran en un mes y que esa vez la invitación correría por su cuenta.

La nueva cita también tendría la excusa de un almuerzo y sería en Tomo 1, el restaurante creado por Ada y Ebe Concaro. Entonces, les agradeció el interés y les reiteró su negativa. Sintió que Magnetto, Pagliaro y Aranda ya esperaban esa respuesta. Y pensó que nunca más iban a volver a hablar del tema. Se equivocaba.

El 9 de mayo de 1998 nacería el nuevo “hijo” de Jorge Fontevecchia, el diario Perfil. Un matutino de calidad, que en la Argentina traía reminiscencias de La Opinión, de Jacobo Timerman, y de El País, de España. Mucho texto, columnistas de prestigio y alto nivel de impresión.

El primer mes el tabloide tuvo una venta promedio de 46.200 ejemplares, pero en las semanas siguientes se había establecido en poco más de 30.000 ejemplares. Visto en retrospectiva, se podría decir que las ventas no eran del todo malas ni tan pocos los anunciantes. Sin embargo, editar todos los días un periódico con el nivel y casi con el volumen de un diario dominical implicaba una estructura económica que requería de muchos más ingresos que los que había conseguido.

Con pesar, el 31 de julio de 1998, Fontevecchia escribiría en su editorial que ésa sería la última edición. El texto se titularía “Hasta pronto” y comenzaba así: “Ésta es, literalmente, la última página de este diario, en esta etapa. A partir de mañana se suspenderá su edición. Fue un período corto: casi tres meses en papel y cuatro en Internet, pero suficiente para comprender que esta propuesta de cambio que impulsó Perfil no cautiva hoy a la cantidad necesaria de lectores”. La columna terminaba con un “hasta un futuro encuentro”, pero la mayoría entendió que ese “hasta pronto” era en realidad un “hasta nunca”.

Dos semanas antes de esa columna, había recibido un llamado de Héctor Magnetto. Necesitaba verlo con urgencia. El encuentro fue el 15 de julio y se trató de un almuerzo en el restaurante del Hotel Intercontinental. El CEO de Clarín llevaba esa vez información confidencial para chequear con el dueño de Perfil.

“Tengo entendido que estuviste con Richard Handley, ¿es cierto?” Handley era el presidente del multimedios menemista CEI Citicorp Holdings y, en efecto, había estado reunido con Fontevecchia. También estuvo invitado un amigo en común, Roberto Civita, propietario de editorial Abril de Brasil y socio minoritario en la edición brasileña de la revista Caras.

El CEI acababa de desembarcar en la Editorial Atlántida. Luego se demostraría lo contrario, pero en ese momento el crecimiento del grupo oficialista parecía imparable. 

Fontevecchia: “Es cierto, Héctor, estuvimos almorzando, hablamos sobre los problemas de la industria y de la posibilidad de encargar un estudio en conjunto para mejorar la distribución de nuestros productos y analizar el sistema de suscripciones que tan bien funciona en Brasil”.

Magnetto: “Sí, sí, pero del diario Perfil también hablaron…”

Fontevecchia: “Sí, claro, Handley me dijo que le gustaba mucho”.

Magnetto lo interrumpió para repetirle por segunda y última vez en su vida que Clarín pretendía comprarle la editorial, o el diario por separado, como él quisiera. El fundador de Noticias le confió que las ventas del matutino eran bajas y que el negocio no cerraba.

“No importa —respondió Magnetto—, queremos comprar igual”.

Era evidente que su interés central no era adquirir un medio al que podía ver con potencialidades futuras, sino el temor a que el CEI se quedara con Perfil y se convirtiera en una amenaza mayor para Clarín.

Fontevecchia: “Mirá, Héctor, si es por eso no tienen que gastar un peso porque no le voy a vender el diario ni a vos ni a nadie. Sería como vender a mi mamá, no lo puedo hacer”.

Magnetto: “Estás loco, lo vas a cerrar con los costos de todo tipo que te van a causar los despidos y las indemnizaciones”.

Jorge no se lo dijo en ese momento, pero entre los periodistas de aquel diario Perfil se interpretaba como una voracidad casi monopólica el hecho de que Clarín presionara a sus anunciantes con quitarles cualquier beneficio si pautaban sus avisos en Perfil.

De la misma forma en que se veía como un castigo comercial el hecho de que no le vendieran insumos de diario de Papel Prensa (la única fábrica nacional con capacidad para proveer de papel a un medio masivo, de la que Clarín es socio con La Nación y el Estado argentino), obligando a pagar casi el doble por comprarlo en Finlandia y Canadá.

Fontevecchia rechazó por segunda vez la oferta de compra de Clarín y el diario cerraría el 31 de julio de 1998. El triste mito que por entonces se instaló en las redacciones, fue que en la de Clarín se descorchó champán para celebrar.

Los encuentros entre ambos continuarían durante los años siguientes (en general, se reunían para almorzar en el Hotel Intercontinental; una vez fue en el piso 14º de Perfil). Pero a partir de 2005, tras la reaparición del diario Perfil con su edición dominical, las citas comenzaron a espaciarse.

Se volvieron a cruzar en diciembre de 2010, cuando Fontevecchia concurrió a un homenaje que la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) les realizaba al accionista de Clarín y al director honorario de La Nación, Bartolomé Mitre. Había ido a transmitirle su solidaridad en medio de la avanzada del kirchnerismo que amenazaba con llevarlos a prisión, acusándolos de delitos de lesa humanidad ocurridos durante la compra de Papel Prensa, en plena dictadura.

Transcurría la etapa de choque entre el grupo y un gobierno.
Fontevecchia: “No es el Magnetto que conocí”

Volvimos a hablar (con Fontevecchia) de Magnetto cuando lo entrevisté para la publicación de este libro:

“Desde que lo vi por primera vez en 1989 hasta hoy, Magnetto cambió mucho. Ésta no es la persona que yo conocí. El de antes era el que un día me dijo ‘ése es inteligente, come callado’, el que creía que el verdadero poder era invisible. Pagaba en efectivo en los restaurantes para no dejar registro de su paso, era socialmente fóbico, trabajaba hasta medianoche e iba de vacaciones a San Luis manejando su propio auto.

En la última década fue cambiando de a poco, se separó, se mudó a la avenida Alvear, justo enfrente del Jockey Club. En plena crisis del 2002, vino a almorzar a la editorial y me confesó que hacía meses que no dormía bien.

Cuando yo le hablaba con la lógica de la información y no de los negocios, él me decía ‘no, Jorge, eso es de periodistas’. A veces bromeaba. Un día me llamó para felicitarme porque decía que yo estaba saliendo con Silvana Suárez, la Miss Mundo ex esposa de su eterno enemigo, Julio Ramos.

Pero desde que el diario Perfil y Noticias difundieron los datos de su enfermedad, quedó muy molesto y ya no volvimos a hablar hasta que cruzamos unas palabras cuando le fui a transmitir mi apoyo en el homenaje que le hizo adepa a fines del 2010.

La editorial sufrió mucho su voracidad, como las presiones a los anunciantes para que no publicaran avisos en nuestros diarios o la negativa a vendernos papel de Papel Prensa en la década del 90, que nos obligaba a pagarlo el doble en el exterior.

Pero cuando yo lo trataba todavía era un hombre muy simple, un editor de un grupo mediático de moderadas dimensiones. Al Magnetto de estos últimos años, a esta especie de operador político, de Dios de los medios actual, no lo reconozco”.
Libre, Muy y el “jefe del monopolio”

Los ofrecimientos de compra que Magnetto creía que Fontevecchia no podía rechazar siempre fueron rechazados. Pero a Jorge nunca dejó de sorprenderle cómo un gigante como Clarín se preocupaba en seguir de cerca sus pasos.

Su sorpresa se transformó en asombro cuando en 2011 anunció la salida de un nuevo diario popular al mercado argentino y se enteró de que Clarín haría lo mismo para bloquearlo.

No encontré otro antecedente en el mundo de la aparición de dos matutinos el mismo día. Eso sucedió en la Argentina el 2 de mayo de 2011 con la salida de Libre, de Editorial Perfil; y Muy, del Grupo Clarín.

El proyecto del multimedios estaba listo desde el año anterior, cuando se enteró de los primeros preparativos de Libre. Pero cuando el proyecto de Perfil se puso en stand by, el de Clarín también se frenó. Sólo a comienzos de 2011, tras la confirmación de que Libre saldría a la calle, Muy comunicaría que haría lo mismo: “Hubiéramos preferido no hacer este diario, pero no queríamos dejarle el campo de los diarios populares a Perfil”, reconocerían desde la conducción del Grupo Clarín.

Quizá lo que algunos vean como la voracidad desmedida de un grupo empresario para quedarse con todo, sea simplemente el gen de la hipercompetitividad que Héctor Magnetto lleva en su sangre.

Ese que lo llevó del bar de su padre en Chivilcoy a ser uno de los hombres más ricos del país, el socio y fantasma de tantos gobiernos, la amenaza de otros empresarios mediáticos que no pudieron, o no quisieron, crecer de cualquier forma; el responsable último de medios de comunicación hechos con calidad, en especial cuando no están condicionados por negocios y acuerdos políticos.

Quizá los que lo catalogaron como “el jefe del monopolio” en realidad deberían decir que es un empresario que creció todo lo que los distintos gobiernos le permitieron crecer, mientras le hacían la vida imposible a otros medios que no les resultaban funcionales.
Fuente: Diario sobre diarios

Tensión, crítica y cambio: el discurso político “al límite” en el #votojoven




Por Rubén Weinsteiner
Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.
Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”, cuando se quieren transponer límites, cuando se quiere forzar la realidad y enfrentar poderes constituidos y poderosos que frenan los cambios.
Normas y pautas
Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas desde la percepción, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.
Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera, sino lo hacés así, se te castiga.
Las normas pueden cumplirse o no, las pautas sino se cumplen dejan de ser pautas.
Es cierto que muchas pautas tienen como correlato una norma, pero hay normas que están ancladas en la tradición, en mandatos, en relatos ocultos, en tabúes y no en un marco normativo formal.
Tensión y cambio
La tensión entre pautas propias y normas ajenas en el segmento jóven, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura"  más que una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan. El cambio lo anclan en el límite de lo que las normas y las pautas habilitan y lo que prohíben. Ese cambio demandado, de materializarse, se caracteriza por la velocidad y la disruptividad, y es la irrupción de lo no sistemático en el sistema, es decir un choque entre pautas jóvenes y pautas y normas viejas.
La pregunta aquí es, ¿como se hace para movilizar emocionalmente a los jóvenes, si no se comparte los mismo códigos, si los jóvenes procuran hablar sobre realidades, demandas, problemas, o propuestas normativas nuevas, disruptivas, “revolucionarias” y que pertenecen a escenarios fronterizos del marco político, social y económico vigente?
¿Donde ponerse en el discurso?
En los limites. Hay que forzar la realidad. Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio como paradigma. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.
El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”,  le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.
El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios,  estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.
Acciones energía y formalidad
La acción comunicativa se despliega en dos formatos: el energético y el formal. El energético es el que requiere un mayor gasto de energía, son acciones especiales, aisladas, novedosas. El formal es el modelo comunicacional que se despliega a partir del formato de la marca política o corporación y su conducta en el día a día, sin acciones especiales. Para tensionar hacen falta desplegar acciones energéticas, por lo general el despliegue formal es más conservador. En el caso que una marca política estructurase un discurso “al límite” como formato usual, le complicaría la interpelación a otros segmentos, y volvería ese discurso poco sustentable.
La transposición de limites y la expresión de lo asistemático es lo significativo, en el voto joven. Lo que no tensiona o fuerza la realidad, en el marco epistémico joven, debería ser utilizado solo como tecnicismo, para rodear el corpus del mensaje, y estrictamente, para resaltar los aspectos no sistémicos del discurso.
Leemos a Adorno :
El proceso de socialización, no se realiza más allá de los conflictos y los antagonismos o pese a éstos. Su elemento propio lo constituyen los mismos antagonismos que desgarran la sociedad. Es la misma relación social de cambio la que introduce y reproduce el antagonismo, que en todo momento amenaza a la organización social con la catástrofe total. Sólo a través de la búsqueda del beneficio y de la fractura inmanente al conjunto de la sociedad, sigue funcionando hasta hoy, rechinante,
quejumbrosa, con indescriptibles sacrificios, la máquina social.
“Hacete cargo gato”
Los jóvenes le demandan a la política, ser herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas, como la vivienda, empleo de calidad, medioambiente, espacio público o transporte,  de los cuales los adultos “no se hacen cargo”,  dejando a los jóvenes en un limbo.
La tensión entre lo prohibido y lo permitido,  como el consumo de marihuana o el aborto.  O en otras épocas, desde el divorcio,  hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un  trade off que cliva y  divide la cancha entre los “caretas”, “gatos” y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.
Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación,  que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religión etc.
Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” consejos sobre la vida sexual,  las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.
La demanda implícita es que sea aceptado lo  inaceptable dentro de las condiciones objetivas,  pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo,  “haré de cualquier modo” .
El súper yo y  la constitución del yo plasmados en  la contradicción de las construcción de las decisiones,  tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta,  y en los mecanismos decisorios.
Tensión y significación en el #votojoven
El involucramiento en las luchas por los cambios, contribuye a construir el nuevo campo de la mirada en la construcción de poder político. Es la puja por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, y de estructurar la narrativa y organizar el debate, en torno a temas conflictivos.
Solamente en el terreno del conflicto y  las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.

La Ciudad amaneció empapelada con afiches con la cara de Barrionuevo

Vinculan a Luis Barrionuevo con las políticas implusadas por Carlos Menem en los '90 y con la precandidatura presidencial de Sergio Massa.
La ciudad de Buenos Aires amaneció ese jueves empapelada con afiche en rechazo al paro nacional impulsado por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. En él puede verse al referente de los Gastronómicos y líder de la CGT Azul y Blanca junto al ex presidente Carlos Menem debajo de la leyenda: "Fundieron el país, ahora lo paran".

Además de recordar el estrecho vínculo que gran parte del sindicalismo, aquí expresado en la figura de Barrionuevo, mantuvo con el presidente Menem y las políticas neoliberales impulsadas desde la Casa Rosada durante la década del '90, los responsables de los afiches también buscaron trazar una suerte de continuidad, vinculándolos con la precandidatura presidencial de Sergio Massa.

Debajo de la foto puede leerse "+ de lo mismo" con los distintivos colores que usó el Frente Renovador durante la campaña para las Legislativas de 2013 y que aún utilizan en sus actos, afiches y publicidades, "+a".

A diferencia de Moyano que lo hace más veladamente, Barrionuevo no oculta su alineamiento con el referente del Frente Renovador y ya adelantó que integrará una mesa sindical "Massa 2015".

De hecho la vinculación entre Barrionuevo y Massa fue utilizada por el gobierno nacional para disparar contra la medida de fuerza. Uno de los encargados de ello fue el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Jorge Capitanich, quien en reiteradas oportunidades durante sus habituales contactos con la prensa desde Casa Rosada advirtió que se trataba de "un paro político promovido por el Frente Renovador con el objetivo de impulsar a su candidato".

La asociación fue tal que obligó a otros referentes de las centrales de trabajadores convocantes y gremios a despegarse de Massa. "¿Yo qué tengo que ver con él? Preguntó el líder de la CTA disidente Pablo Micheli. En la misma línea se pronunciaron otros adherentes al paro como Gerónimo "Momo" Venegas (UATRE) y Roberto Fernández (UTA) .