El rabino Bergman "refrita" su lanzamiento en Tigre y "tiembla" Massa

A su regreso de una gira por Medio Oriente, el diputado iniciará el desembarco en suelo bonaerense. Un intento por contrarrestar la avanzada del FR en Vicente López.
Poco antes de partir de viaje al exterior, el diputado nacional del PRO Sergio Bergman confirmó ayer que a su regreso de Medio Oriente y Roma será la cuña del macrismo en Tigre, el territorio que gobernó el actual líder del Frente Renovador (FR), Sergio Massa.
Aunque le quedaban dos años de mandato como legislador porteño, el rabino renunció a su banca en noviembre para transformarse en diputado nacional. Y a principio de este año ya había deslizado su posible traslado político al Delta del Río de la Plata. Ayer, la decisión fue finalmente confirmada a la agencia Télam, poco antes de que Bergman partiera junto a la comitiva de 43 empresarios, políticos y religiosos que salieron este martes a las 14 con destino a Israel, Palestina y Jordania, dentro de una gira que buscará prologar la visita que hará el papa Francisco a Tierra Santa entre el 24 y 26 de mayo. Los viajeros serán recibidos por el jefe del Vaticano dentro de diez días, en una audiencia especial, cuando hayan terminado el viaje. Y Bergman estará allí para la foto.
Tras varias versiones que daban como un hecho el envío de Bergman a la primera sección electoral bonaerense, el rabino se encargó de explicar que fue una decisión de Mauricio Macri para ampliar la base electoral del PRO en la provincia, un escenario hoy liderado por la vicejefa María Eugenia Vidal.
Fuentes del PRO confiaron  que el repetido relanzamiento de Bergman en Tigre busca contrarrestar la ofensiva del FR en Vicente López, gobernado por Jorge Macri. El intendente comunal y primo del jefe de gobierno porteño mantiene una estrecha relación con Massa, pero el FR decidió construir su propia estructura en la tierra del "primo Jorge" ante la ausencia de definiciones sobre su pase al FR.
El nuevo destino de Bergman tiene la aprobación de la cúpula macrista, pero sigue cosechando resquemores alrededor del intendente de Vicente López, que hasta noviembre pasado era la principal figura del PRO en el Conurbano y ahora debe convivir con Vidal y con su primo alcalde porteño, que se animó a recorrer ese territorio, aunque muchas veces deba contratar un helicóptero para llegar a los puntos elegidos por su comité de campaña.
La última cita de Macri en la primera sección electoral se concretó ayer en San Isidro, bastión que alguna vez quiso disputar su ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, hasta que el primo Jorge presentó reparos. Este martes se reunieron los mismos protagonistas de aquella contramarcha, junto a Vidal, su esposo y concejal de Morón, Ramiro Tagliaferro, y los diputados Soledad Martínez y Christian Gribaudo, que ocupan escaños del FR. Fue tras la dura negociación que mantuvieron Jorge Macri y Massa antes del cierre de listas.
Para las próximas semanas la agenda del PRO incluye nuevas irrupciones bonaerenses y una visita sin fecha definida a Lobos, donde Vidal se mostraría junto a la senadora Gabriela Michetti, la ex candidata preferida del macrismo que ha comenzado a compartir cartel con la creciente figura de Vidal.

Othacehé: "Con Massa nos vamos a parecer a Canadá"

Lo dijo el intendente de Merlo, Raúl Othacehé, quien se acaba de pasar al Frente Renovador de Sergio Massa. En declaraciones a Radio América, cuestionó “a los marxistas del gobierno”.

El intendente de Merlo, Raúl Othacehé, sostuvo que Argentina “se está pareciendo cada vez más a Venezuela”. Tras su pase al Frente Renovador de Sergio Massa, el dirigente peronista cuestionó “a los marxistas del gobierno”, entre los que ubicó al titular del Afsca Martín Sabbatella y el ministro de Economía, Axel Kicillof, y explicó su mudanza política.
Raúl Othacehé, del justicialismo al Frente Renovador de Sergio Massa
Raúl Othacehé, del justicialismo al Frente Renovador de Sergio Massa
"Nos estamos pareciendo cada vez más a Venezuela", dijo Othacehé en declaraciones a Radio América. Y agregó: "Con Massa tenemos que parecernos a Canadá y no como ahora, que nos vamos pareciendo a Venezuela. Nos parecemos a Venezuela en la inflación, en la crispación y en el faltante de productos en las góndolas". Hace unos días, dialogó con La Nación y explicó que su alejamiento del gobierno nacional para alistarse en las filas del massismo le surgió como idea en sus recientes vacaciones que se tomó en los Estados Unidos. "Vi cómo funcionaba ese país y dije «hasta acá llegamos». Cuando tengo tiempo de pensar hago estas cosas", le dijo entre risas al cronista del diario fundado por Bartolomé Mitre.
Al explicar por qué se alejó del gobierno nacional para alistarse en las filas del massismo, afirmó:"No había canales de diálogo con el gobierno". También se quejó del sistema de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), al que pidió modificar pese a que su nuevo jefe político manifestó estar de acuerdo con ellas. “Las PASO son un mecanismo absurdo porque son dos elecciones iguales que se repiten y cuestan mucha plata y mucho esfuerzo. Vamos a proponer que el sistema de primarias se modifique totalmente. Cada partido debería hacer sus internas y después competir en elecciones generales”, bramó.
"Con Massa tenemos que parecernos a Canadá y no como ahora, que nos vamos pareciendo a Venezuela"
"En el Gobierno hay demasiados que no piensan como peronistas", consideró Othacehé. “Hay algunos que se reconocen como marxistas, o que lo fueron, o que han actuado como eso. Kicillof es uno de ellos. No son peronistas y son muy lejanos al peronismo; les gusta más Fidel que Perón. El pensamiento profundo de un marxista tiene incompatibilidades. Si uno mira Stalin, es malo. Si uno mira a Fidel, es malo. Si uno mira a Corea del Norte, es malo. Si uno mira a China, salvo las correcciones que se están haciendo tardíamente, es malo. Son dictaduras, está dentro de la forma en que Marx pensó la política”, evaluó.
El último fin de semana, en otra entrevista con La Nación Othacehé había descalificado por “marxistas” o “drogadictos” a aquellas personas con las que no coincide políticamente. “La Donda, yo no sé, es una enferma, o es drogadicta”, dijo sobre la diputada nacional de Libres del Sur Victoria Donda. De la Comisión Provincial por la Memoria, organismo que vigila los derechos humanos, lo calificó de “organismo político”.

La Ciudad otorgó $ 15 millones a tres empresas para la frustrada inscripción online

El gobierno porteño de Mauricio Macri otorgó esa suma millonaria a tres compañías que dejaron sin vacantes a más de 10.000 chicos en edad escolar.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezado por Mauricio Macri les pagó 15.200.403 de pesos a tres empresas para desarrollar el sistema de inscripciones online que dejó sin vacantes a más de 10.000 chicos en edad escolar.
Mauricio Macri y su cuestionado ministro de Educación, Esteban Bullrich
Mauricio Macri y su cuestionado ministro de Educación, Esteban Bullrich
La información se desprende de lo publicado por el propio Boletín Oficial porteño, donde se consigna que para el "desarrollo del software e implementación del sistema de inscripción online" se contrató a la empresa Syntagma S.A., por un monto de 3.180.000 pesos.
El dato consta en la Resolución N° 429 del Gobierno de la Ciudad.Dicha resolución fue firmada por el subsecretario de Gestión Económica, Financiera y Administración de Recursos Carlos Javier Regazzoni, el 31 de octubre del año anterior.
Por otra parte, a la empresa Solutions Groups S.A. se le adjudicó el "servicio de coordinación para operativos de implementación de sistemas informáticos del Ministerio de Educación", por una suma de $5.014.052, información que figura en el Boletín Oficial del 27 de diciembre pasado. También a esa compañía se le otorgó la licitación para el "servicio de coordinación en Centro de Cómputos del Ministerio de Educación a fin de llevar a cabo el programa `Inscripción Online`", por 2.437.774 pesos, el 20 de diciembre de 2013.
"Están dilapidando fondos públicos y no consiguen resultados", criticó el dirigente sindical Eduardo López
Una cuarta licitación fue adjudicada por la Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones de la cartera educativa que conduce Esteban Bullrich a la empresa Gestión Laboral S.A., aunque en el Boletín Oficial no se especifica la razón por la cual se contrató a la compañía, sino que sólo aclara que se trata de la contratación de "servicios".
El total de los montos otorgados a las tres empresas adjudicatarias de cuatro licitaciones que corresponden a creación y puesta en funcionamiento del sistema de inscripción online alcanza la cifra de 15.200.403 pesos.
Aunque no quiso brindar especificaciones sobre las licitaciones que generaron el sistema de inscripción online, afirmó que "todos los chicos tienen la posibilidad de tener vacantes, pero no todos la tienen en la misma escuela que pidieron".
Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), sostuvo que "fue innecesario ese gasto, ya que había recursos humanos para las inscripciones, porque los directivos de las escuelas lo hacían", por lo que "están dilapidando fondos públicos, no utilizan recursos propios y no consiguen resultados".

Facebook compra Whatsapp: pagará US$ 16.000 millones

La red social se queda con el más popular mensajero instantáneo para móviles

Es una bomba, y se filtró porque Facebook se lo informó a la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC): comprará Whatsapp en 16.000 millones de dólares .
Whatsapp es el más popular y extendido mensajero instantáneo para teléfonos celulares; y su compra debe leerse en el marco de la reciente venta de Viber (uno de sus más aguerridos competidores) por 900 millones de dólares , y la última valuación de Line, otro de los muchos competidores de Whatsapp que evalúa salir a cotizar en Bolsa con una valuación de mercado cercana a los 8000 millones de dólares .
¿US$ 900 millones contra US$ 16.000 millones? La diferencia es enorme, pero también el impacto que tiene Whatsapp, con 450 millones de usuarios (y suma un millón al día), un tráfico de mensajes mundial que a principios de año igualó al de los SMS (20.000 millones en 2013, aproximadamente) y una marca muy conocida, tanto como para que se evalúe incluir wasapear en los diccionarios hispanos o se lo use como vidriera para ventas .
Whatsapp es el líder en mensajería instantánea en nuestro país ; de hecho, la mensajería instantánea es, junto con el acceso a las redes sociales, la función preferida de los usuarios de smartphones en la Argentina, según un estudio reciente de Carrier y Asociados .
Whatsapp siempre se mantuvo fiel a sus orígenes, y a diferencia de sus competidores ( que buscan la mensajería instantánea como un trampolín a otra cosa ) sólo permite chatear e intercambiar fotos, videos, sonidos y otros archivos; no tiene juegos, stickers ni permite hacer videollamadas.
Pero lo más importante es que en muchos aspectos Whatsapp funciona como una red social, con grupos de amigos que comparten anécdotas, fotografías, videos, archivos, etcétera. Es, además, un sector donde los gigantes de la informática (Google principalmente, pero también Microsoft o Apple) no han logrado competir con la nueva generación de plataformas móviles. Y eso lo hace muy atractivo para Facebook, que hizo una buena conversión al mundo móvil pero que no estaba teniendo, al parecer, el éxito esperado con su propio mensajero.
Jan Koum, uno de los fundadores de Whatsapp (y ex hombre de Yahoo) se sumará a Facebook para dirigir la nueva división de la red social. Al igual que Instagram, que Facebook compró por mil millones de dólares hace casi dos años , Whatsapp (que tiene 55 empleados y -hasta ahora- la filosofía de cobrar un dólar al año por su uso a cambio no de mostrar publicidad en pantalla) se mantendrá como una organización independiente.

Insaurralde:Scioli se "merece su oportunidad" como candidato a presidente

El diputado nacional insistió en que "no es tiempo de hablar de candidaturas", aunque resaltó la gestión del gobernador bonaerense en estos seis años. "Estuvo en cada una de las batallas de este gobierno", dijo.
  •  
El diputado del Frente para la Victoria y ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, afirmó hoy que el gobernador Daniel Scioli "se merece su oportunidad" como candidato a presidente de la Nación las elecciones del 2015.
"El gobernador se merece su oportunidad y creo que está trabajando para eso", sostuvo Insaurralde, quien el año pasado, como candidato a diputado, realizó toda la campaña proselitista a la par del ex motonauta.
"Estuvo en cada una de las batallas de este Gobierno, para poder sacar adelante y pelear contra distintos intereses", destacó el también intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia.
No obstante, el ex jefe comunal insistió en que "no es tiempo" de hablar de candidaturas, aunque subrayó que "ha hecho un gran trabajo durante estos seis años y ha trabajado comprometido con este proyecto político desde 2003 junto a Néstor Kirchner".
“Scioli ha dicho que quiere ser candidato, pero será en el momento apropiado", insistió Insaurralde y afirmó que "llegado el momento, los dirigentes políticos" sabrán "discernir y acompañar" a quienes crean "los mejores hombres para representar al Frente para la Victoria".

Descalzo: “los intendentes del FpV nos quedamos donde estamos"

El intendente de Ituzaingó, salió a desmentir las versiones que lo sindican como el próximo jefe comunal en pasar a las filas del Frente Renovador de Sergio Massa. “Los intendentes del FpV nos quedamos donde estamos, trabajando con el gobierno de la Presidenta”.
  •  
“Me junte con los intendentes dela Primera, y sacamos un comunicado donde expresamos que seguimos trabajando con el Gobierno nacional y provincial”, aseguró Descalzo. 
También, el presidente dela Federación Argentinade Municipios (FAM), expresó que “ante tantas operaciones políticas, los intendentes salimos a ratificar que vamos a seguir trabajando en la misma dirección” e indicó “que hay mucho por hacer”. 
En las últimas semanas, tanto Descalzo como su par de Campana, la intendente Stella Maris Giroldi, son los señalados como los próximos en pegar el salto detrás de Sergio Massa. 
“Vamos a seguir trabajando con el Gobierno fundacional, apoyando este proceso democrático, sobre todo cuando hay algunos sectores que trataron de desestabilizar el sistema financiero económico dela Argentina”, remarcó el presidente dela FAM. 
Descalzó señaló además que “la situación en el país, que fue provocada por algunos sectores tratando de perjudicar al Gobierno, se va a ir normalizando”.

El diputado Castillo denuncia que lo quieren procesar por protesta en la Panamericana

En el Congreso Nacional, el diputado bonaerense del Frente de Izquierda Christian Castillo denunciará que recibió una citación a indagatoria del Juzgado Federal en lo Criminal Correccional de Tres de Febrero, Secretaría Nº 2
  •  
Según informó el diputado bonaerense, es “por haber estado acompañando a los trabajadores combativos que cortaron la Panamericana durante el paro general del 20 de noviembre de 2012. Nuevamente me vuelven a agregar a la lista de luchadores y trabajadores procesados por luchar, que ya suman más de cinco mil compañeros en todo el país”.
Dicho juzgado también citó por el mismo hecho a Lorena Gentile y Javier Hermosilla de la Comisión Interna de Kraft, y a Eduardo Ayala de la gráfica Donnelley (ex-Atlántida), que se harán presentes también en el Congreso para denunciar esta persecución.
“Si quieren amedrentarnos, no lo van a conseguir. Mientras a los funcionarios del Gobierno y a sus opositores de derecha la justicia los cita por causas de enriquecimiento personal y corruptelas varias, a nosotros nos procesan por estar en las luchas de los trabajadores. Con esta persecución no hacen más que reafirmar nuestro compromiso de lucha hasta terminar con toda forma de explotación y opresión”, denunció Christian Castillo.

La UIA pidió una audiencia a la Presidente para manifestar su "preocupación" por las paritarias


Así lo confirmó el vicepresidente de la entidad fabril, Daniel Funes de Rioja, quien advirtió que las paritarias "no deben desbordarse" con reclamos salariales "que afecten la producción y la competitividad"

"El contexto macroeconómico en el que se van a discutir las paritarias tiene una sensibilidad mayor"
"Así lo entendió el comité ejecutivo de la UIA, que le pidió al presidente Héctor Méndez que buscara una reunión con la Presidente para hablar de estas cuestiones. Las paritarias del sector privado tienen incidencia en la macroeconomía y, por ende, creemos importante este diálogo", refirió Funes de Rioja, en diálogo con Carlos Mira.

El dirigente comentó que hablaron con los diversos niveles del Gobierno y entienden que "no cabe la menor duda que es importante el contexto político y macroeconómico en el que se van a discutir las paritarias este año, con una sensibilidad mayor o diferente de la de los años anteriores", consideró el referente empresario.

"Los convenios del sector privado vencen entre marzo y junio. Esto no quiere decir que ya no haya comentarios o algunos 'pre-pedidos'. Estas cuestiones las hemos debatido y hemos pedido una reunión a la Presidente y nos vamos a reunir también con los líderes de los gremios industriales y que es en ese momento en el que tenemos que empezar a hablar", continuó Funes de Rioja.

"Hay opiniones, todas válidas. Nosotros, dentro de la Unión Industrial, hemos formado una, pero entendemos que hay primero que conversarla en los niveles políticos y con el sindicalismo", apuntó.

"Tenemos una cultura de negociación que respeta a nuestra contraparte sindical, con la que hemos hablado y seguiremos hablando con respecto a estos temas, porque no tenemos ningún problema", añadió.

Funes de Rioja evitó hablar de porcentajes de aumentos salariales: "Prefiero negociar en la mesa de negociación. No soy un comentarista sino un actor, tengo responsabilidades en esa mesa".

Los convenios del sector privado vencen entre marzo y junio

Un año muy difícil para la industria

La UIA busca poner todo el énfasis en mantener los empleos y morigerar la negociación paritaria, ante lo que consideran que será un año muy difícil para el sector industrial.

Las proyecciones de la entidad indican que el sector manufacturero sufriría este año una baja de entre 1,5 y 2 por ciento, por debajo del 3% de crecimiento considerado necesario para mantener el nivel de empleo y las horas trabajadas.

La UIA fijó una agenda de diálogo con todas las centrales obreras y ya acordó un primer encuentro el miércoles próximo, con la Federación de Gremios Industriales, entidad que preside el titular del SMATA, Ricardo Pignanelli.

El tema salarial también será uno de los que serán analizados este jueves, en un almuerzo en la sede de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), al que fueron convocados con el Grupo de los Seis, que la UIA integra con las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa, la Rural y Adeba.


Vuelve Marcelo Araujo a Fútbol para Todos y se suma Alejandro Fabbri

El histórico conductor tiene muy avanzadas las negociaciones para regresar en la cuarta fecha, pero como comentarista; además, se incorporaría el presentador de TyC Sports

 
 
Luego de las idas y vueltas en el Fútbol para Todos antes del comienzo del torneo Final el fin de semana en su cuarta fecha podría tener un nuevo cimbronazo con la vuelta de Marcelo Araujo a la pantalla pero ya no como relator sino como comentarista.
Además, sin el regreso de Fernando Pacini ni la vuelta de Julio Ricardo, esta nueva temporada del Fútbol para Todos está en proceso de sumar a Alejandro Fabbri para hacer el segundo partido como comentarista, con la posibilidad de ser una apuesta fuerte para el Mundial de Brasil.

La militancia kirchnerista celebra el cumpleaños de Cristina con Game of Thrones


La Juventud Peronista de Buenos Aires compartió un video con 
  fragmentos de la serie favorita de la Presidente







Esta vez se trata de un homenaje realizado por la Juventud Peronista de
Buenos Aires a la Presidente por su cumpleaños número 61. El video,
titulado #CristinaCumple, usa fragmentos de la popular serie fantástica Game of Thrones, la favorita de la mandataria según contó ella misma en Twitter, y los entremezcla con imágenes de los jóvenes.


El proyecto incluye  tomas realizadas con una grúa, planos de un iPhone y
una versión instrumental "rockera" de la Marcha Peronista.

"Ellos son tu gente, tú eres su fuerza",
es uno de los diálogos originales de la serie que el video reproduce.
Quien recibe estas palabras es Daenerys, la "Madre de los Dragones", el
personaje que la presidente reveló por su Twitter que es su favorito.

Secco: Capitanich presidente, Randazzo gobernador

Aunque no descartó a Scioli, el intendente de Ensenada pidió por el Jefe de Gabinete y el ministro de Interior y Trasporte.
Secco lo quiere a Capitanich en la presidencia y a Randazzo en la gobernación, el intendente de Ensenada eligió al jefe de Ministros, Jorge Capitanich, como el candidato a presidente para suceder a Cristina. Mario Secco eligió no ubicar a Daniel Scioli en primer lugar aunque consideró que “tiene muchos pergaminos para serlo”.




Secco, además mencionó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, como el próximo candidato a gobernador bonaerense.



“Sueño con tener un buen gobernador y Randazzo podría serlo. Es un muy buen funcionario y un hombre de palabra”, aseguró en declaraciones a 221Radio. Además que consideró que las candidaturas se van a dirimir en una interna y descartó que “como dice Clarín, los candidatos sean Mauricio Macri y Sergio Massa”.



Secco mantuvo en las últimas horas una reunión con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Obras Públicas, José López.
Mussi con reclamos a Scioli



En tanto, otro intendente de la Tercera Sección (sur del Conurbano) salió al cruce del mandatario provincial. Se trata del jefe comunal de Berazategui, Juan Patricio Mussi, quien responsabilizó a Scioli de la inseguridad en los distritos y le pidió al Gobernador que “se ponga al frente” de la discusión.



“Daniel nos llama, se preocupa, está detrás de los problemas, pero necesitamos una discusión más profunda”, señaló Mussi, quien consideró que la inseguridad “es el problema más grave que tiene la gente, es el problema que le gana a todos”.



En declaraciones radiales, el jefe comunal desligó responsabilidades a la Nación al asegurar que “la inseguridad es un tema pendiente del gobernador Scioli, no es justo que se le eche la culpa a la presidenta. Es responsabilidad de los gobernadores”.

Moyano y Barrionuevo: todo mal y se cae la reunión por diferencias en el trato con el gobierno


Bajaron la reunión de mañana. El gastronómico quiere paros sucesivos y el camionero duda. La influencia de Pereyra.
Hugo Moyano y Luis Barrionuevo tuvieron las primeras diferencias sobre cómo enfrentar sus reclamos al Gobierno y suspendieron la reunión entre sus gremios afines que tenían pautada para mañana.
La excusa formal fue que esperaban reunirse con la cúpula de la UCR, que finalmente los recibió . Moyano lideró a los gremios de la CGT Azopardo pero Barrionuevo no estuvo con los de la Azul y Blanca.
Estos fueron coordinados por Carlos Acuña, secretario general del gremio de los empleados de las estaciones de servicio, ladero del gastronómico.
Acuña  había dicho  que en marzo su central propondrá “un plan de lucha”, con paros sucesivos que obliguen al Gobierno a tomarlos en serio.
“Queremos sentarnos a discutir sobre el mínimo no imponible, sobre la falta de inversiones”, ratificó hoy.
Amenazas de ese estilo fueron consideradas “desestabilizadoras” por el kirchnerismo y en esta semana, a excepción de Pablo Moyano, que amenazó con copar la calle si no consigue un 35%, entre los gremios moyanistas no hubo voces de furia.
Incluso, la mayoría de ellos jamás supo del encuentro que iba a hacerse mañana, pese a que la sede prevista era el edificio de la calle Azopardo. Una muestra de que Moyano y Barrionuevo no volvieron a hablar del tema tras el encuentro del 20 de enero.
En la CGT de Moyano hay una figura que el Gobierno respeta por estos días casi como a ningún sindicalista: el petrolero Guillermo Pereyra, líder de la regional de Río Negro y Neuquén, donde controla nada menos que a los trabajadores de Vaca Muerta.
Capitanich lo recibió el viernes para garantizarle que no pesificaría el valor de combustible, que hubiera desfinanciado a las provincias petroleras. Y ahí mismo Pereyra le garantizó que no tensaría más de la cuerda la partiaria.
“La CGT de Moyano no tiene ningún plan de lucha. Mi organización puede transitar un camino del diálogo. Yo no tengo problemas en firmar por el 25% si dejamos abierta la negociación por si se dispara la inflación”, sostuvo Pereyra .
“Capitanich me pidió que seamos moderados y le dije que sí. No quiero firmar un 35% para no cobrarlo. Pero claro que cada gremio tiene su situación. Yo conseguí un plus desde diciembre y otros gremios no”, amplió Pereyra.
Para consolidar su poder, el petrolero y senador nacional por el MPN abrió un edificio propio de su sindicato en Capital Federal, con presencia de Moyano. "Cuando lo invitamos para que nos acompañe, no nos equivocamos", lo elogió el camionero.
Poco para negociar
Las dudas entre los gremios son sobre las posibilidades que tendrán los empleados de satisfacer sus reclamos, en un contexto de recesión que comenzó a sentirse.
En ese clima, entienden los gremialistas, el Gobierno ya no tendría que pedirle a las cámaras empresarias que cierren por un porcentaje más bajo como hizo los últimos años.
“El año pasado había acordado un 30% pero el Gobierno amenazó con no homologarlo si no se bajaba a 24. Este año no vamos a permitir eso”, amenazó Acuña, enfurecido por el aumento que tuvo el combustible en 2013 y que sigue este año, ahora justificado por la devaluación.
El tema será saber si les convendrá contribuir a la recesión al pedir por salarios que no pueden pagarse. Consciente de eso, Cristina le dijo a Antonio Caló que no pondrá techo en las negociaciones.
Sobre todo cuando en la CGT oficialista ya negocian por lo bajo un acuerdo cercano al 25% en el año, que bien puede dibujarse con cuotas que muestren un porcentaje más alto para dentro de unos meses.
Fue el caso de Utedyc, que arregló un 15% desde enero y el mismo porcentaje desde julio.
Como si fuera un funcionario, Caló reunió hoy a los gremios nacionales docentes para oficiar de mediador. Y en la provincia de Buenos Aires, Scioli ya tendría cerrado un aumento del 25%, pese a las quejas de los sindicatos.
El gobernador promovió en todo el país el techo salarial del 25% y en su provincia piensa en ingenierías financieras para gastar menos, como una recategorización general y una suma fija para los sueldos bajos.

Héctor Méndez: Con el Kirchnerismo en lo económico, me fue bien, pero la vida no termina en lo económico




-Cuando tenía cinco años ya jugaba a armar fábricas, en los test siempre me salía esta vocación industrial . Años después un tipo me llevó a ser gerente de una compañía, de allí pasé a la dirección y de allí me hice la propia y fundé cuatro o cinco. -¿Cómo será recordado Guillermo Moreno?
-Yo le tenía aprecio en lo personal , pero no será recordado muy bien porque se ganó muchos enemigos. Tuvo un rol antipático, abrir y cerrar la Aduana, controlar empresas. Él fue un soldado. Si tanto se habla en el peronismo de la lealtad, él fue un peronista perfecto. Leal al 100%.
-Si él era el músculo, ¿quién era el cerebro?
-El Gobierno.
-¿Quién es el Gobierno?
-El Ejecutivo.

-¿Cómo está la industria argentina hoy?
-[Inspira hondo] Está stand by hasta que se aclaren un poco las cosas. El mundo está complicado. Problemas tienen todos por el tipo de cambio , por el manejo de las importaciones. Ahora lo importante es manejar la ansiedad y darle tiempo al equipo de funcionarios nuevo a acomodarse.
-Precios: pactaron congelar 120 productos durante tres meses.
-Yo no te puedo prever un resultado porque no lo sé. Si los empresarios aceptaron, bueno, a lo mejor tienen que estar dispuestos a renunciar a algo. Y hay que renunciar porque el otro te lo pide, la Patria te lo pide.
-¿O sea que usted lo ve como un gesto patriótico?
-Sí. Creo que en este momento hay que tener gestos patrióticos porque la Patria está complicada.
-¿Está complicada?
-Está, sí. Hay un gabinete nuevo que necesita apoyo y yo se le voy a dar.
-¿Cambian los nombres o cambian las políticas?
-Yo creo que deberían cambiar las dos cosas. Además, ¿cuánto tiempo vas a estar enmascarando un mero cambio de nombres?
-La luna de miel de la expectativa podría durar... ¿60 días? ¿Pero qué pasaría después?
-Yo no quiero pedir lo que no me vas a poder resolver. Voy a tratar de pedirles cosas que sí puedan resolver.
-¿Cuáles no se podrán resolver?
-Y, hay cosas claras, el problema financiero, la necesidad de caja. Sustitución de importación de autopartes. Esas cosas cada uno las ve de modo distinto. Las promociones industriales. Yo creo que hay que cortar -con el menor daño posible- determinadas cuestiones.
-¿Y qué sería eso?
-Vos podés prescindir de un viaje, pero de miles de viajes no, porque un productor de agencia de viajes te va a empezar a reclamar.
-Tenemos una frazada corta. ¿El origen está en el déficit energético y en los dólares para importar?
-Es eso, más los costos de la administración, porque vos en un país tenés una administración.
- ¿Usted cree que tenemos un Estado caro?
-Que subsidia la luz, a los trabajadores. [Se corrige] Digo, a los no trabajadores.
-¿Y cómo se arreglaría?
-Yo no me dedico a eso y no quisiera estar en el lugar de esta administración. Por eso hay que colaborar.
-¿Cómo ve a Kicillof?
-Kicillof necesita apoyo y yo se lo voy a dar. A lo mejor el discurso que articula tiene que ser distinto. Vos no podés venir a hablar dogmáticamente a un salón de industriales, se lo voy a decir la semana que viene.
-¿Capitanich le gusta?
-Sí. Es un práctico y una persona en la que puedo confiar.
-Kicillof dijo: "Les pido a los empresarios que acompañen con inversión, somos socios en esto".
-Es lo que vamos a hacer, pero nadie invierte con decretos. ¿Qué hay más cobarde que el capital? Si se dan las condiciones, se invierte.
-¿Y qué condiciones faltan?
-Condiciones generales que mimen al empresariado.
-¿Qué otras cosas "mimarían al empresariado"?
-Hay mucha presión impositiva.
-¿Qué impuestos habría que tocar?
-La ley completa. Es muy dura, estamos en un récord mundial impositivo. ¿Vos me llevás los impuestos a precios internacionales? Macanudo, pero quiero los mismos servicios: los mismos hospitales, los mismos trenes.
-¿Y cómo se puede modificar esta situación?
-Eso hay que preguntarle al Gobierno, el que sabe o no sos vos para justificar las importaciones que estás pagando. Yo no lo sé, si vos lo decís y pienso que sos una persona honesta y que la Nación lo necesita, yo te lo respeto, aunque no me guste.
-¿Y a la luz de los resultados?
-Se van acabando los dólares igual. No estamos en una situación donde está todo extraordinario. Hay que ir resolviendo problemas y nosotros tenemos que poner el hombro.
-¿Qué opina de los costos laborales?
-No, los costos laborales son importantes, pero también son mi resorte, yo negocio. Son parte de mi empresa, es como mi familia el trabajador. Entonces yo me enojo con ellos, boxeamos, negociamos y arreglamos. ¡Pero no es una imposición!
-Vamos a la gran pregunta: en diez años de kirchnerismo, ¿cómo le fue a Héctor Méndez?
-En lo económico, te puedo decir que me fue bien. Pero la vida no termina en lo económico. Hay otras cosas en las cuales yo tengo mis reservas, de conducta, de trato...

Nicolás Caputo y Rodríguez Larreta jaquean a Gabriela Michetti




Golpeado por la implementación de las Paso en la Ciudad, busca contener a los demás candidatos. Ya lo tiene a Santilli.
Horacio Rodríguez Larreta quiere dar vuelta la página tras el golpe que le significó la sanción de las primarias abiertas en la Ciudad y ya trazó una estrategia para aislar a su histórica rival, Gabriela Michetti.


Esa ley de primarias que se sancionó el 9 de diciembre último motivó versiones sobre una ruptura en la relación del jefe de gabinete con el bloque de legisladores y en especial con el vice primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, por no haber frenado el proyecto.

Pero fue el propio Mauricio Macri quien pidió que la Legislatura sancionara las Paso porteñas, por lo que Larreta debió resignarse a la implementación de las primarias abiertas en las que se verá cara a cara con la senadora Michetti.

Como a priori la ex vicejefa es quien tiene mejores chances de ganar la interna, Larreta busca sumar al resto de los candidatos anotados para las primarias del PRO del año que viene.

La jugada

Para eso, ya les ofreció a algunos y les ofrecerá al resto lugares de privilegio en su gobierno, si es que derrota a Michetti. El objetivo es que la ex vicejefa quede sola enfrentando a un bloque de figuras de peso en el PRO como Ritondo, Diego Santilli o Daniel Angelici, el presidente de Boca que ya ha manifestado sus intenciones de suceder a Macri, además del sector de María Eugenia Vidal, que fue enviada por el jefe de gobierno a la provincia.

Como adelantaron  fuentes del PRO, Larreta ya tiene en su equipo al senador Santilli. El ex ministro de Espacio Público acató el pedido del principal socio de Macri, Nicolás “Nicky” Caputo, y desistiría de su candidatura a jefe de gobierno.

“El Colorado va a aparecer como jugando, pero ya se bajó”, señalaron  altas fuentes del PRO. A Santilli se lo podrá ver más enfocado a la campaña bonaerense que encabezan Vidal y Jorge Macri.

Larreta también intentará cooptar a Rogelio Frigerio, el ex legislador que llegó a la presidencia del Banco Ciudad por pedido de Macri y con la anuencia del jefe de gabinete.

Pero a quien no tiene todavía es a Ritondo. El vicepresidente primero de la Legislatura tiene una relación muy estrecha con Larreta pero ya le hizo saber que seguirá hasta el final y que competirá en las Paso del año que viene.

Ritondo sabe que no le aportaría demasiado a una fórmula con Larreta y tratará de instalar su imagen hasta el último día antes del cierre de listas.


El imán de Michetti

Distinto sería el panorama con una fórmula con Michetti: el perfil de Ritondo es muy distinto al de la senadora y por estas horas se estudia sí serviría para complementarla como su vicejefe.

Pero para eso deberá ponerse en la lista de espera: es que pese a las estrategias que teja Larreta, Michetti no está sola. Luego de su triunfo en las elecciones de octubre del año pasado con casi el 40 por ciento de los votos, a la ex vicejefa volvieron a plegarse una serie de dirigentes que la acompañaron desde sus inicios en el PRO.

El principal anotado para un cargo clave a partir de 2015, como podría ser la jefatura de gabinete o la vicejefatura es el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, convertido en una suerte de jefe de campaña de Michetti.

Hay al menos otros tres ministros que están muy cerca de la ex vicejefa. Uno de ellos es el de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y otro es el de Cultura, Hernán Lombardi. Quien se acercó mucho es el ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

La incógnita es qué harán otros dirigentes de peso del PRO como el secretario general del Gobierno, Marcos Peña, que si bien siempre estuvo más cerca de Michetti, ahora está en un campo neutro, en medio del espectro comprendido entre la senadora y Larreta.

Velocidad, viralidad y reproductibilidad en la Web 2.0

Por Rubén Weinsteiner para ADN

Para ser eficaz y profundo en una campaña de 360 grados, no alcanza con los medios tradicionales, gráfica, vía pública, radio y TV. En la era pre Web 3.0 para tener al sujeto objetivo rodeado, había que hablarle desde el diario, le tenían las paredes de las calles y los carteles cuando la persona caminaba, manejaba o viajaba en transporte público, le tenía que hablar la radio y mirarlo a los ojos la televisión.

Hoy las personas pasan entre un promedio de 3 horas y media por día online, que de las 16/18 horas que están despiertos representa una ventana crucial para dejar libre.
Las redes sociales, las páginas, el e-mail, los blogs, se convirtieron en un escenario de influencia clave por:

a) la velocidad de distribución,
b) la viralidad en la redistribución
c) la potencia de reproductibilidad de los contenidos.


Esta velocidad permite surfear la ola del spin mediático. La noticia tiene una curva de vida, la lanzamos al mediodía y tiene una vida que depende de la contestación de otros actores, de la aparición de otra noticia, o del impacto que pudimos conseguir con nuestra emisión. La viralidad le da horizontalidad y nuevos emisores amplificadores y la reproductibilidad le da permanencia y supervivencia

La Web 3.0 es una oportunidad de construir diálogos de gran densidad y valor con los diferentes segmentos. En la Web 3.0 es posible segmentar de manera muy eficaz y por variables blandas, es decir, por lo que la gente hace y no por lo que la gente es.
Esa posibilidad de impactar directamente en el núcleo de cada segmento taylorizando el mensaje a medida del objetivo, permite pensar estrategias diferenciadas y profundas para cada grupo.

Las personas están sobre informadas, hay decenas de miles de portales, blogs, espacios en las redes, e-mails que llegan nuestras casillas que compiten con nuestro mensaje, por eso hay que sobre simplificar, menos es más, se dice tanto y hay tanto para decir, que hay que decirlo con la menor cantidad de palabras. Yo diría que en cada mensaje, cada palabra tiene que luchar muy duro por su supervivencia.

La comunicación como siempre decimos es estratégica, no táctica, por eso la tiene que conducir en términos generales y seguir muy de cerca la cabeza, porque en la Web 3.0 la velocidad, la viralidad y la reproductibilidad hacen que cada mensaje emitido, aun fuera de la Web, llegue rápida masiva y por diferentes vías en forma recurrente, a millones de personas.

Scioli; "Ni populismo ni liberalismo"


Daniel Scioli volvió de Nueva York y pidió "dejar atrás los extremos". "Tenemos que cambiar lo que haya que cambiar, corregir lo que haya que corregir y ponerle mucho desarrollo al país", afirmó.
Tras su gira por Nueva York, el gobernador Daniel Scioli llamó a "dejar atrás los extremos, ni populismo ni liberalismo", para conseguir "una Argentina universal reinsertada en la economía mundial".
"Siempre se nos quiere poner en un extremo o en otro. ¿Por qué no pensar que se entra en un marco de racionalidad en cuanto a una economía al servicio del trabajo y no de la especulación financiera, una Argentina universal reinsertada en la economía mundial no de cualquier manera, sino como hacen otros países, cuidando a sus trabajadores y a sus empresas?", planteó.
En diálogo con radio Mitre, el mandatario provincial -recién llegado de Nueva York, donde mantuvo una serie de reuniones con empresarios y economistas- insistió en manifestar su "pertenencia dentro del peronismo" y que su "responsabilidad" es que "tenemos que cuidar lo que la gente no quiere que cambie, cambiar los que haya que cambiar, corregir lo que haya que corregir y ponerle mucho desarrollo al país".
Precisó que su viaje tuvo por objetivo "promover exportaciones y atraer inversiones. Quería dar alguna percepción con respecto de hacia dónde avanza la organización económica de nuestro país".
"Estoy convencido de que para el sostenimiento del crecimiento hace falta una dinámica de inversiones, no tomar deuda para pagar deuda o para decir 'tengo ahorradas divisas'. Lo que se viene en nuestro país es una dinámica distinta de los créditos orientados a la necesidad de una infraestructura que le dé cada vez más competitividad, mejore la logística en todas las áreas: energética, vial, eléctrica, transporte", explicó.
Scioli indicó que "para eso, los pasos que se están dando muestran la voluntad de Argentina de regularizar situaciones pendientes que antes no se pudieron hacer porque se fijaron otras prioridades que tenían que ver con el mercado interno, con lo social, con el empleo".
"Ahora se busca, como se ha venido anunciando en estos días, no arreglárselas a cualquier costo, sacrificando lo que se ha avanzado, sino pensando en los ejes fundamentales que tienen que ver con el empleo y el cuidado a los sectores productivos. Dejar atrás los extremos, ni populismo ni liberalismo. Este es el gran debate", continuó.
El mandatario dijo prever "una fuerte ola de inversiones en la matriz energética, que va a generar ingreso de divisas, va a descomprimir las divisas que se necesitan para insumos industriales y que, a la vez, va a poder desarrollarse uno de los reservorios" energéticos como el de Vaca Muerta.
"Confío en que, como se viene demostrando también por parte de las nuevas autoridades del Banco Central, hay una responsabilidad en ir descomprimiendo situaciones de tensión sobre las divisas y lo monetario", continuó.
Añadió que "en Estados Unidos, un lugar donde se deciden muchas inversiones, veo un interés creciente sobre las perspectivas futuras de nuestro país, asentado en tres sectores estratégicos de la economía mundial -alimentos, energía, minerales-, y se reconoce que el país ha dado pasos significativos en materia de desendeudamiento".
Por otra parte, evaluó que "en buena hora vayan surgiendo" dentro del peronismo "distintos dirigentes con la voluntad de participar de la interna de cara a la carrera presidencial".
"Me parece importante que en todos los partidos políticos, que son los pilares de la democracia, se puedan dar estos debates y no se desvirtúe el concepto de las PASO, más allá que luego, en el marco de todo esto, se puede hacer referencia a temas, hipótesis, supuestas modificaciones", indicó.
Insistió con su "pertenencia dentro del peronismo" y aseveró que "nuestra responsabilidad" es "que tenemos que cuidar lo que la gente no quiere que cambie, cambiar los que haya que cambiar, corregir lo que haya que corregir y ponerle mucho desarrollo al país".

Once: manteros volvieron a cortar Pueyrredón y chocaron con la Policía

Miembros de la Metropolitana intentaron retirar los puestos ilegales. En medio de los incidentes, los manifestantes incendiaron un móvil del Gobierno de la Ciudad
En momentos en que se desarrollaba un operativo en la zona de Balvanera para retirar los puestos de venta ilegal, los manteros se replegaron y comenzó una lluvia de piedras contra los uniformados. Mientras algunos de los manifestantes cortaron la avenida Pueyrredón, otro grupo se dedicó a incendiar uno de los móviles del Gobierno de la Ciudad que estaba preparado para retirar la mercadería ilegal.

Cubiertas y contenedores de basura incendiados formando una especie de barricada en la intersección de Pueyrredón y Perón era el escenario que se vivía al final de la tarde del lunes, complicando la circulación vehicular.

Los incidentes comenzaron pasadas las 18 y por ello los comercios de la zona decidieron cerrar sus puertas, en tanto que la estación de Once permaneció cerrada durante el tiempo en que los incidentes fueron más graves.

Esther, una de las manifestantes, aseguró a Crónica TV: "Lo único que queremos es trabajar para tener comida y techo. No pertenecemos a ninguna mafia, somos trabajadores, sólo lloramos una fuente de trabajo. Soy peruana con radicación permanente en el país, soy monotributista hace 15 años, vendo lencería fina en la misma vereda desde siempre". Por su parte, un integrante de la comunidad senegalesa afirmó: "Vendemos bijouterie y nos sacaron la mercadería. Somos más de 3.000 senegaleses que estamos en la misma situación".

Por su parte, Patricio Di Stefano, subsecretario de Espacio Público de la Ciudad, afirmó que los manifestantes arrojaron una bomba molotov a los uniformados, pero no se produjeron detenciones porque "la Policía no quiso generar una situación de violencia en el lugar".

"El Gobierno actúa según el código de faltas: se incauta la mercadería al no poder constatar su origen. Al justificar que no sea de procedencia ilegal, de contrabando, allí se les devuelve. El problema es que nadie se presenta a justificar el origen", aclaró.

  
La misma postal se vivió el miércoles último, cuando tras un operativo para retirar a los vendedores de la vía pública también produjeron un corte de calles. En esa oportunidad, sin embargo, hubo ocho personas detenidas.

“La descentralización generó un golpe a la institucionalidad"

El investigador principal del CONICET compiló una serie de tres libros sobre la importancia de las instituciones. Allí señala que el Estado muestra un mosaico desparejo a nivel nacional y advierte sobre la falta de coordinación entre las distintas áreas de gobierno.

Cuánto importan las instituciones en Argentina? ¿Son su verdadero problema? ¿Explican estas instituciones los procesos políticos y sociales, nuestras dificultades como sociedad o son, en cambio, esos procesos los que crean institucionalidad? ¿Cuánto cambiaron las instituciones en la última década? ¿Son más débiles, más fuertes, más estables, de mejor calidad? ¿Qué quiere decir calidad institucional?
Con la intención de discutir el peso de las visiones institucionalistas hoy dominantes en el mundo académico y fuera de él, el politólogo Carlos Acuña reunió a especialistas en las distintas áreas temáticas que componen la institucionalidad argentina (poder ejecutivo, legislativo, judicial, federalismo, partidos políticos, sindicatos, política fiscal, social, exterior, transporte, seguridad, etc.) para analizar si se cuenta o no con mejores políticas públicas, mejor gobierno, y cuáles son los desafíos que quedan por delante. El resultado es una serie de tres volúmenes, titulada Estado y política, editada por Siglo XXI, donde plantean un mosaico, un panorama dispar entre las áreas de gestión, y a nivel nacional. y cierta dificultad para coordinar esas políticas entre sí.
"Los movimientos pendulares de las políticas en la Argentina de las últimas décadas son, es verdad, resultado de una dura lucha distributiva. Pero también, el resultado de un aparato estatal que, más allá de claros avances en diversas áreas, no ha desarrollado suficientes capacidades de autonomía, planificación, coordinación y evaluación, como para responder a las necesidades de las mayorías y disciplinar el veto de minorías", resumió Acuña en diálogo con Tiempo Argentino.  
 
–El libro plantea una discusión con las visiones institucionalistas que, aseguran, hoy son hegemónicas, ¿en qué consisten y quiénes representan esa mirada?
–De la mano de la apertura democrática, las ciencias sociales desarrollaron un interés muy grande por las instituciones, por entender qué pasaba con los partidos, el parlamento, temas que habían sido poco valorados en la década del sesenta y setenta. Esto tuvo un efecto positivo porque se empezaron a encarar temáticas olvidadas, pero desde el punto de vista analítico se fue abriendo una brecha entre las distintas disciplinas, se perdió el diálogo entre politólogos, economistas, sociólogos, y lo que encuentra es una producción de textos sobre las instituciones que perdían de vista a la sociedad y a la economía. Eso coincide con lo que sucede en la producción teórica global. El neoinstitucionalismo con el que se debate en la serie significó un paso porque fue una reacción a los neoclásicos, a quienes consideran que los mercados son fuerzas preexistentes a las sociedades y las instituciones sólo traban su desarrollo. El problema es que esa valoración de las instituciones tendió a moverse hacia el otro extremo.Las instituciones terminaron en un lugar predominante para explicar lo que pasa en las sociedades. Y los neoinstitucionalistas adoptan una postura conservadora porque asumen que si hay conflictos, hay problemas institucionales, y por ende, que si mejoro las instituciones, se evitan los conflictos. Pero la paradoja es que muchas veces en la historia, la mejora de la institucionalidad, aumenta el conflicto. Cuando corregís y mejoras, abrís nuevas disputas. Frente a esa perspectiva, se desarrolla este debate. El objetivo es no reaccionar a ese conservadurismo, cayendo en el otro extremo, en una subestimación de las instituciones. 
–¿Cuáles son los supuestos de una posición intermedia?
–Uno puede sintetizar la discusión en dos frases, que parecen contradictorias pero las dos son verdaderas. El habeas corpus es una institución que hace la diferencia entre la vida y la muerte. Una vez que se reconoce la importancia de un habeas corpus, se reconoce la dinámica de las instituciones. En Argentina se aprendió la relevancia estratégica, el valor de una institución como el habeas corpus a partir de haber sufrido el terrorismo de Estado. En ese sentido, es claro que las instituciones importan. Pero, al mismo tiempo pasa, lo que alguna vez dijo Guillermo O’ Donnell, nunca un golpe de Estado se logró evitar con un artículo que prohíba golpes de Estados en una Constitución. Suponer que tener un artículo y asegurar que los actores lo cumplan resuelve el problema de gobierno es no entender la política. Sin embargo, una cosa es reconocer esto y otra perder de vista que al mismo tiempo las instituciones pueden distribuir poder, asegurar el respeto y la realización de derechos e incluso, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. 
–¿Cuánto arraigo tuvo en el campo político esa visión institucionalista? 
–Yo diría muchísima. A la clase política le facilita varias cuestiones, porque tiende a focalizar las problemáticas de la sociedad y sus soluciones estrictamente en el plano de la legislación. Pero para modificar la realidad social, tan importante como el contenido de una política es la capacidad de implementarla y sostenerla en el tiempo. Si no se cuenta con esa capacidad, se reproduce la distribución de poder y siguen vigentes los problemas que se busca corregir. En este sentido el fortalecimiento de las capacidades estatales de largo plazo resulta clave. Los movimientos pendulares de las políticas en la Argentina de las últimas décadas son, es verdad, resultado de una dura lucha distributiva. Pero también, sin duda, son resultado de un aparato estatal que, más allá de claros avances en diversas áreas, no ha desarrollado suficientes capacidades de autonomía, planificación, coordinación y evaluación, como para responder a las necesidades de las mayorías y disciplinar el veto de minorías. Se entiende que los gobiernos no prioricen la construcción de estas capacidades en períodos de crisis. En las crisis se licúa el mediano y largo plazo. Sin embargo, en las últimas décadas la democracia como régimen y sus gobernantes como actores centrales, ni en tiempos de bonanza parecen haber valorado con suficiente convencimiento, que en el desarrollo de estas capacidades estatales se juega algo estratégico en la construcción de mejor gobierno y una sociedad más justa. Y, probablemente, también se haya jugado en varias ocasiones, la posibilidad de evitar las crisis .
–¿Cuáles son los obstáculos para ese fortalecimiento de las capacidades estatales?
–Hay muchos temas que vienen de las décadas pasadas y complican esa construcción institucional. La primera es que Argentina tuvo un proceso de descentralización que no tomó en cuenta lo que tenía que mantener centralizado, porque se suponía que la centralización era autoritaria e ineficiente y que la descentralización iba a resolver todos los problemas de la democracia. En los ochenta, noventa se transfirieron el diseño y ejecución de las políticas a las provincias y se redujo el papel del Estado nacional en una serie de cuestiones fundamentales. Pero centralización y descentralización no son dos funciones en tensión. Para que un proceso descentralizador alcance el objetivo de mejorar la democracia, las políticas públicas, tengo que tener en claro qué mantener centralizado y para qué. Cuando debilito al Estado Nacional, debilito la posibilidad de hacer transferencias entre provincias que me permitan un piso de bienestar mínimo por la condición de ser ciudadano argentino. La descentralización generó un golpe a la institucionalidad argentina, que todavía hoy afecta el funcionamiento del federalismo, y la calidad, legitimidad, eficacia, eficiencia de las políticas públicas. Después de ese proceso, Argentina terminó con una estructura institucional mucho más desarticulada, una sociedad mucho más diferenciada, donde las provincias que pudieron aprovechar ese proceso mejoraron sus servicios y las que no lo pudieron aprovechar por falta de capacidades estatales, los empeoraron. Así el país resultó radicalmente más desigualitario. Porque además, esa descentralización fue de la mano de una mirada liberal, antiestatista, que mantenía el viejo presupuesto neoclásico de que las ineficiencias del funcionamiento del mercado se explicaban por una excesiva estatización. Entonces, cuando aparecen fuerzas políticas que efectivamente valoran el papel del Estado nacional, en lo que es la integración y el funcionamiento de la sociedad, se encuentran con una institucionalidad sumamente pobre para lograr eso. Una cosa es decir que se necesitan políticas sociales nacionales, para asegurar un piso de bienestar, y otra cosa es tomar la decisión, porque ahí hay una construcción institucional que lleva décadas y si no comenzás a caminar esa dirección, te vas a encontrar con una tensión entre los objetivos que perseguís con un discurso correcto y los resultados concretos, que tienen poco que ver con esos objetivos. 
–¿Existe hoy una apuesta por lograr cierta recentralización? 
–Si analizas la última década, lo que ves son claroscuros. Lo que muestra el Estado es un mosaico. En esta década, ha habido avances institucionales impresionantes, logros históricos que son puntos de no retorno, y que hoy están naturalizados. El país sigue mostrando capacidad para apuntar a una sociedad más igualitaria. Con las limitaciones que uno quiera, se reconstituyó la autoridad presidencial, y hay un surgimiento de programas que recentralizan el papel del Estado Nacional. La AUH es un buen ejemplo. Pero la pregunta es cómo se articulan esas políticas públicas nacionales, con los Estados provinciales. La solución no es quitarle a esos Estados las funciones ligadas a políticas sociales, el tema es cómo mejorar sus capacidades para desarrollar esas políticas y articularlas con las estrategias nacionales. 
–¿Y qué herramientas garantizan esa integración? 
–Bueno, no hay forma de que esto se pueda dar sin liderazgo estatal y en la Argentina, ese liderazgo tiene nombres y apellidos estatales. Tiene que estar en manos de la presidencia y contar con una posición protagónica de la Jefatura de Gabinete. Es un primer elemento de generación, creación y fortalecimiento institucional, una precondición. Si no, vas a seguir trabajando con retazos, con buena institucionalidad en un sector, y una mala en otro. Para combatir la lógica de los retazos, desde una mirada inclusiva y progresista, debés tener decisiones claras y sistemáticas. Si tenés una mirada conservadora o excluyente, vas a necesitar menos capacidades para el Estado. Pero si buscas no sólo resolver los problemas sociales sino la construcción de una sociedad más igualitaria con crecimiento sostenido, parece poco probable que lo vayas a conseguir sin un fortalecimiento de las capacidades de la cúpula del Estado nacional. No hay sociedad en la que se alcancen este tipo de capacidades sin el liderazgo estatal. Pero en el contexto de la política argentina, a veces esta coordinación no se ve como prioritaria. 
–¿En qué sentido?
–No son reconocidas como relevantes por los actores responsables de la política pública. O si se le reconoce cierta relevancia, igual no se toma como prioridad asegurar una institucionalidad que me permita una mejor coordinación de las políticas públicas, una mirada integral del accionar público. Yo puedo declarar que la seguridad ciudadana está ligada a las políticas sociales. Ahora, ¿cuáles son los mecanismos efectivos por los cuales se coordinan las políticas de seguridad ciudadana con las sociales y las laborales, y por qué se hace de una manera y no de otra? Coordinar políticas es una construcción institucional. Es una capacidad con la que el Estado argentino no cuenta.  Hay un desafío que es el de encarar problemas que muestran multicausalidad. Pero para eso, tengo ministerios organizados por apropiación de temáticas sectoriales. Mi primer paso es tener un órgano fuerte que tenga una coordinación. Pero eso quiere decir saber a dónde vas. Uno no coordina como una foto, sino con visiones de mediano plazo. La coordinación no la podés pensar como algo que busque solo eficiencia, está ligada a la integralidad del accionar estatal y de la planificación. Y no podés llevar adelante ese proceso sin capacidades de evaluación. Para eso, tenés que tener buena información. Argentina, con la intervención al INDEC, perdió capacidad en ese sentido. Debilitó sus capacidades estatales. 
–¿Esa coordinación es política o institucional?
–Es política e institucional. Por ejemplo, ahí juegan un papel fundamental los Consejos federales. Pero, de nuevo, es interesante hacer un análisis desagregado de los Consejos federales. Hay Consejos que han logrado avances importantísimos, como salud o educación, pero otros no. Esto no quiere decir que las políticas de educación y salud muestren la calidad que la sociedad argentina necesita en este momento. Pero como elementos de coordinación son ineludibles. Ahora, los Consejos no te aseguran que las provincias sigan las indicaciones del Estado Nacional, porque esa es potestad de las provincias. El Estado Nacional puede hacer recomendaciones. En el caso del sistema de salud, por ejemplo, eso es particularmente complicado porque te muestra problemas de institucionalidad específicos. Podríamos discutir si es un sistema, si muestra la mínima unidad necesaria, es decir, si sus tres patas (salud pública, obras sociales y sector privado) están suficientemente integradas. Hoy se puede discutir la capacidad que tiene el ministerio de diseñar e implementar una política de salud nacional que impacte sobre el conjunto de los ciudadanos. Estrategias podés tener muchísimas, pero ninguna va a poder ser implementada si el Ministerio de Salud de la 
Nación no cuenta con el poder político mínimo y la mínima institucionalidad. La discusión sobre federalismo y unitarismo está resuelta. Pero hay muchos países latinoamericanos que muestran un nivel de coordinación mucho mayor en su federalismo. 
–Hablaba del Estado argentino como un mosaico, ¿cuáles son las áreas con mejores avances y cuáles las más atrasadas? 
–La pelea permanente de la cartera laboral por reducir el trabajo informal es una pelea contra  una dinámica estructural que surgió en las últimas décadas. Hoy Argentina tiene a dos tercios de la fuerza laboral incluida, con derechos institucionalizados, con una ciudadanía social de una calidad bastante alta si la comparas con otros países latinoamericanos. Los 1300 convenios colectivos de trabajo que se firman cubren la mitad de esos dos tercios. En Chile, en cambio, esa cifra representa el 3 por ciento. Desde ese punto de vista, la Argentina ha alcanzado una calidad institucional muy importante. Pero para el otro tercio, la ciudadanía social es sumamente pobre. Entonces, ¿tenemos mejor o peor institucionalidad? Creo que tiene sentido hablar de una democracia dual, que está cortada según la estructura social. 
–¿Cómo se pueden tejer puentes hacia esos sectores? 
–Bueno, otra vez los claroscuros de la institucionalidad argentina. Hay áreas con una capacidad y una sofisticación importantes, que han avanzado en su capacidad de impacto: ANSES, AFIP, INTA. El Ministerio de Trabajo opera con cierto tipo de políticas universales que trascienden el asistencialismo hacia ese sector excluido de la sociedad. Pero el Ministerio de Desarrollo Social, en cambio, muestra una capacidad menor, gran parte de sus programas tienen una lógica asistencialista. El problema es que ese quiebre estructural que caracteriza a la sociedad argentina y que tiene impactos en su lógica ciudadana e institucional no se divide entre clases altas y medias, y el resto. Las clases populares muestran en sí un corte, que lleva a una tensión por la distribución de recursos fiscales: si van hacia docentes y empleados públicos, o a políticas sociales. En ese sentido tenés áreas, espacios estatales, que se ven atravesados por tensiones entre sectores populares organizados y desorganizados o no incluidos en convenios colectivos. En el contexto general, de la tensión capital trabajo, hoy lo que tenés es una tensión específica ligada a una distribución de bienes para diversos sectores trabajadores y populares. 
–¿Se piensa el combate al empleo informal junto a otras áreas, por ejemplo, el transporte?
–El capítulo dedicado a ese tema tiene un enfoque que une la cuestión del transporte con la cuestión social y urbana. Política de transporte es una de las políticas donde se ven los mayores problemas. Encontrás no solamente la ausencia de una mirada integral, también ves un Estado que perdió autonomía porque se vio penetrado por intereses económicos y que por eso no pudo cumplir con sus funciones más básicas, la provisión de transporte con seguridad. Esa pérdida de autonomía no sólo fue con los grupos empresarios, también tuvo que ver con los negocios con los sindicatos, la tercerización del trabajo y la distribución del poder que se le dio a actores sindicales que estaban en ese negocio. Podés discutir si en política de transporte tuviste algo que se pueda llamar Estado, considerando que, los que estaban tomando las decisiones, no sólo no tenían capacidad de coordinar, planificar y evaluar, sino que tenían un objetivo distinto a la provisión del transporte. Claramente hay grandes avances y hay instituciones radicalmente distintas. Pero después ves cierta falta de inteligencia del Estado. Energía o seguridad son otras dos esferas que han perdido capacidades. En seguridad, directamente, la estrategia ha sido desvincularse por ser un tema que consideran demasiado complicado. 
–¿Se avanzó en este último tiempo en la capacidad de articulación de los actores políticos con la sociedad civil? 
–La relación y articulación con la sociedad civil muestra en esta década dinámicas positivas ligadas a la profundización democrática, y otras dinámicas excluyente de clara desconfianza y que, muchas veces, fueron de la mano de medidas que hacían menos transparente a las políticas públicas. Hubo incluso dinámicas donde la penetración de actores de la sociedad civil no sólo fue ilegítima sino que estuvo ligada a negocios espurios. Creo que no hay que darle una connotación necesariamente positiva a la sociedad civil. Tenés actores comprometidos con la democracia, pero también empresas encubiertas, actores no democráticos. La Ley de Medios surge de abajo para arriba y el gobierno desestimó esa demanda, hasta que decidió articular, porque decidió pasar a la confrontación. Lo mismo pasa con matrimonio igualitario. Pero hay otras áreas del Estado donde se la excluyó. Cuando ves las reformas en los entes de regulación de servicios públicos, hubo menor participación de usuarios de lo que había antes. O si estás de acuerdo en tomar a los sindicatos como actores de la sociedad civil, se ve una penetración ilegítima de esos actores para determinar política pública en función de sus interesas angostos. 
–Desde algunas perspectivas más estructuralistas, se habla de que hoy estamos nuevamente en un punto cero. ¿está de acuerdo con esa interpretación? 
–No quiero entrar en el debate de la coyuntura, pero la tensión que existe por la distribución es radicalmente distinta a la que encontrabas en otro momento: tus condiciones internacionales son otras, los términos de intercambio, la situación de la deuda. Es cierto que aparecen cierto tipo de tensiones que desde el punto de vista estructural no teníamos por qué enfrentar, por lo menos no con esta intensidad. Y ahí aparece la importancia de una institucionalidad que no se terminó de completar y aparece también el peso y la responsabilidad de los actores: sus ideologías, cómo establecen prioridades, intereses. Miradas estructuralistas señalan que la etapa de articulación entre medidas desarrollistas, prioridades para la inversión, dólar alto y medidas distributivas, estaba destinada a agotarse. En el momento en que empezaron a existir las tensiones entre la demanda desarrollista y la demanda distributiva, el kirchnerismo encuentra  en la apuesta a la lógica distributiva una necesidad fundamental para reproducir su permanencia y su autoridad estatal, pero eso lleva a una tensión con la lógica del crecimiento e inversión. El tema es que estas visiones estructuralistas no dejan mucho margen de acción para los actores. Yo estaría de acuerdo en que hay una tensión a administrar. Lo que le agregaría es que las instituciones y los actores pesan, no para evitar la tensión, pero sí para mostrar un mejor manejo de esa tensión .  «
 
 
¿Burguesía nacional o local?
En las últimas semanas resurgió el debate sobre las responsabilidades del empresariado y la posibilidad de contar con una burguesía nacional que aporte al desarrollo del país. Para hablar del tema, Carlos Acuña recupera una distinción de Guillermo O’Donnell, quien se negaba a atribuirle una connotación positiva y prefería hablar de burguesía local. "El empresariado tiene diversas facciones. Una cosa es si estás ligado al mercado interno y otra cosa es si te dedicas al mercado de exportación y no te interesan los niveles salariales porque son un mero costo. Coyunturas como las de 2003 o 2004, en las que un dólar más alto simultáneamente defiende la industria local y le sirve a los exportadores, es excepcional. Reconociendo estos intereses diversos, que permiten un margen para establecer alianzas, hay que asumir que todos tienen algo en común: generar sus propias ganancias. Si no lo hacen, se pone en juego su posición en el mercado. Las preferencias políticas de los empresarios son relevantes cuando sirven para pactar alguna política pública. Pero cuando se manejan a nivel de su empresa van a hacer lo que más les conviene y si no les conviene liquidar, no lo van a hacer, salvo que el Estado los fuerce a hacerlo. Y el Estado es exitoso en forzar a los empresarios cuando por lo menos les aseguran que no van a quedar fuera del mercado. Si pones en juego su posición, vas a tener desinversión o cierre, como estrategias defensivas. El desafío de la política pública es tratar de establecer un equilibrio, ejercer la autoridad y dar aire. Que el Estado hable de solidaridad no está mal, pero una cosa es que se hable en esos términos y otra cosa es que se confíe en esa estrategia", señala.
 
 
Impuestos
Estabilidad
"En política fiscal hay otro claroscuro: a pesar de que el sistema sea regresivo, se alcanzó un objetivo histórico, Argentina tiene una carga impositiva del 34% del PBI. Cobrar impuestos es uno de los cuatro elementos de estatidad fundamental. Sin eso, no hacés nada." 
 
 
Debilidad y fortaleza institucional
–En el libro menciona que la debilidad institucionalidad puede no ser nociva, ¿en qué contextos?
-Hay una discusión sobre qué es debilidad y fortaleza institucional. Si implica rigidez de las reglas y la obligación de cumplir, la fortaleza no necesariamente es positiva, depende de si las reglas son buenas. Además, si la fortaleza va ligada a la rigidez, te puede llevar a coyunturas que atentan contra los intereses de los que más necesitan instituciones. La convertibilidad es un ejemplo clarísimo. Ese tipo de rigidez no necesariamente te habla de una buena institucionalidad. Ahora, ¿fue una institucionalidad que mostró fortaleza? Bueno, se mantuvo durante mucho tiempo, moldeó comportamientos, determinó la realidad argentina. Mostró fortaleza, pero es mala institucionalidad. Sin embargo, tampoco la flexibilidad es una salida, depende del contexto. Por ejemplo, ¿qué es flexibilidad con respecto al mercado financiero? 
–Señala el ejemplo de la flexibilidad del PJ…
–Si lo comparás con la reglamentación de otros partidos, hay una debilidad. Pero lo que tenés ahí es una flexibilidad institucional que da la pauta mínima para que un conjunto de actores mantengan un accionar colectivo con el objetivo de alcanzar victoriosamente las elecciones. ¿Eso no son los objetivos de los partidos políticos? ¿Esa es una debilidad institucional? ¿O es una flexibilidad institucional que en esta coyuntura se muestra con mayor capacidad de adecuarse que la que muestran otros partidos? Yo no estoy diciendo que la institucionalidad del PJ sea excelente. Lo que digo es que en la discusión por las instituciones, calificativos como fortaleza, debilidad, rigidez, calidad, durabilidad, son bastante menos obvios de lo que efectivamente queremos decir.