Sergio Uribarri: "Voy a ser candidato a presidente"


El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, ratificó sus intenciones de ser candidato presidencial en 2015. Aseguró que no tiene problemas de enfrentar en las primarias a Daniel Scioli.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, reafirmó su intención de competir en las internas del Frente para la Victoria para las presidenciales de 2015, y aseguró que no tiene inconvenientes en enfrentar a cualquier candidato del kirchnerismo, como Daniel Scioli.
"Sí, voy a ser candidato presidencial. Este proyecto, iniciado por Néstor y Cristina, tiene mucho por recorrer todavía. Así que efectivamente estaré en las PASO de 2015, compitiendo con los candidatos que se presenten", afirmó el mandatario durante una entrevista con el diario oficialista Página 12.
"Les he dicho también a los intendentes que la prioridad de estos dos años es la gestión y también les dije que Cristina Kirchner tiene dos años por delante en los que va a hacer muchísimo. Pero más allá de eso, voy a disputar la presidencia cuando las circunstancias así lo indiquen", añadió.
Urribarri defendió el modelo kirchnerista y dijo que quiere ser el representante de ese sector. "Sin dudas, este proyecto es la mejor opción para el país y tengo ganas de ser una opción para continuar esa tarea", afirmó.
Finalmente, el entrerriano dijo estar dispuesto a enfrentar a Scioli u otros autoproclamados candidatos como Florencio Randazzo o Aníbal Fernández. "Sin dudas. Y me alegro que haya otros candidatos. Tengo una felicidad democrática de que haya otros compañeros que se consideren en condiciones de refrescar y ponerle todavía más energía a nuestro proyecto", afirmó.

Massa y Macri se disputan a la Brujita Verón como candidato en La Plata

Ambos piensan en el ídolo de Estudiantes para llevarlo de candidato en La Plata, donde tiene 70% de imagen positiva.
La guerra de trincheras de Sergio Massa y Mauricio Macri en la provincia por la búsqueda de candidatos y respaldos políticos llegó al mundo del fútbol. El líder del Frente Renovador y el del PRO se disputan a Juan Sebastían Verón para llevarlo de candidato en La Plata.

Mauricio Macri es en carne propia un ejemplo de lo allanado que puede resultarle el camino hacia la política a un dirigente surgido del mundo del fútbol en un país futbolero como Argentina.

Macri no sólo erigió los cimientos del PRO tras su paso por la presidencia de Boca, sino que replicó la experiencia en la construcción de candidatos como Carlos Mac Allister, el ex defensor de Boca que ganó una banca de diputado nacional por La Pampa en las elecciones del año pasado.

Tal importancia le da el jefe de gobierno porteño al fútbol, que uno de las personas que lo asesora asiduamente en política es el periodista deportivo Fernando Niembro, que entre otras cosas le recomendó en 2011 que sumara a Emilio Monzó, el actual ministro de Gobierno, como armador del PRO.

Es así que, como señalaron  fuentes del PRO, si bien aún no midieron la intención de voto de Verón, tienen registrado que la Brujita tiene un nivel de conocimiento de más del 90 por ciento en La Plata, además de una imagen positiva del 69% y negativa del 34%. Es decir, números que cualquier político quisiera tener.

Pero Macri tiene dos inconvenientes en su búsqueda por convencer a Verón de que sea candidato del PRO.

En primer lugar, como dijeron allegados al ídolo máximo de la historia de Estudiantes, que además es empresario constructor en La Plata, se considera un "par" de Macri, y no aceptaría estar tan debajo del jefe de gobierno, en una intendencia bonaerense, mientras el líder del PRO tiene aspiraciones presidenciales.

El otro problema es que tiene competencia. Cerca de Massa aseguraron  que el líder del Frente Renovador ya se juntó a comer dos veces con el futbolista y que notó su "inquietud" por participar en política.

Del salto de Verón de la cancha a los escritorios se viene hablando desde hace años. El primero en manifestarse en ese sentido fue el poderoso e inamovible presidente de la Asociación de Fútbol Argentino, Julio Grondona, que dijo que “sería hermoso” que su reemplazante en la AFA fuera Verón.

En tanto que en La Plata, Verón dio gestos de interés por la política cuando ayudó a las víctimas de la inundación de abril del año pasado y lanzó críticas a la falta de reflejos del intendente platense, Pablo Bruera.

Massa no le da lugar a Jorge Macri y éste ratificó su apoyo al "proyecto Mauricio Presidente"


"Tenemos un Gobernador que es buena persona pero tiene una pésima gestión" aseguró el Intendente de Vicente López. Aseguró no recordar "una sola medida exitosa" en seis años de gestión provincial. Ratificó sus críticas a Granados por el Operativo Sol y su pertenencia al PRO, a pesar de su acercamiento al Frente Renovador de Massa.

El Jefe Comunal de Vicente López, Jorge Macri recorre aseguró que tiene "buena relación con algunos sectores del Frente Renovador. Todos entendimos que había que darle a la provincia una alternativa superadora al kirchnerismo y no dividir. Nos comprometimos en la campaña, pero en el marco del proyecto Mauricio Macri Presidente".
En medio de una recorrida por la provincia, aseguró que "junto al diputado Christian Gribaudo integramos el Frente Renovador, con una clara pertenencia política al PRO, que no abandonamos y sostenemos el proyecto. Esta pertenencia siempre fue respetada por los intendentes y conocida por Mauricio" declaró al medio La Verdad, en su paso por Junín.
Por otra parte criticó duramente al Gobernador Daniel Scioli, y aseguró que la provincia "está mal. Tenemos un Gobernador que es buena persona pero tiene una pésima gestión" y agregó que "en seis años no recuerdo una sola medida exitosa. No hablo de regalar ojotas en la playa o una carpa naranja, sino cosas profundas y serias".
En una misma línea, volvió a cargar contra Granados y el Operativo Sol. "Dejó desprotegido el resto de la provincia, porque aunque salgan a los gritos a desmentirme, lo cierto es que no estaban los policías. Si no fueron a la costa, deberá contarme el ministro dónde estaban".

Clarín ahora dice que la "ley de medios K sale o sale", debe ser aplicada

Por graciana peñafort 
 
Primero dijeron que la mejor ley era la ley no escrita. También dijeron que estar discutiendo una ley en forma democrática mediante foros en todo el país, era la versión moderna de las comisiones creadas para no llevar a ningún lado. Después dijeron que nunca sería aplicada, que la Justicia no la validaría, que era inconstitucional...
El periodismo argentino dijo muchas cosas sobre la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual… y muchas de esas cosas han sido desmentidas por la realidad y el transcurso del tiempo. Pero bueno, últimamente el periodismo argentino esta acostumbrándose a ser desmentido. Hasta por el mismísimo Papa Francisco –y no es un chiste–.Y quien suscribe esta nota suscribe que es bueno para el debate público que el periodismo también pueda ser desmentido, cuestionado e interpelado. Porque son parte del debate publico y no supremos administradores del mismo.
Nuevamente, ahora, dicen que se resolvería la propuesta de adecuación presentada por el Grupo Clarín. Y es extraño que para algunos medios de comunicación y para algunos periodistas el tratamiento administrativo de la propuesta de adecuación presentada por el mayor grupo concentrado de medios de comunicación de la Argentina, sea al mismo tiempo un terrible flagelo para la libertad de prensa y una señal de “arreglo” –más o menos espurio según quien suscriba la nota– entre dicho grupo y el gobierno.
¿Y si el tratamiento por parte de la Autoridad Regulatoria de una propuesta de adecuación no fuese ni uno ni lo otro? ¿Y si se tratase de algo llamado aplicación y cumplimiento de las leyes? ¿Y si alguien señalase que el cumplimiento de las leyes es la regla y la normalidad en eso que los que saben llaman Estado de Derecho?
De la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se encargará la respectiva autoridad regulatoria. No sería respetable en términos profesionales opinar sobre dicha adecuación sin conocer cómo se ha realizado o cúal es su contenido. O como dicen los viejos administrativistas, aquello de que la administración no habla, escribe.
Pero tal vez si sea tiempo de preguntarse por qué el cumplimiento de una ley del Estado, aprobada democráticamente y validada inclusive por el Poder Judicial, por parte de un sector del poder económico es noticia. Y va una hipótesis sujeta a discusión, pero hipótesis al fin… acaso sea porque durante mucho tiempo en la Argentina, el poder económico no se consideraba a sí mismo obligado a cumplir las leyes. Había dos leyes, una para el común de los mortales, llamados en este campo ciudadanos, y otras, muchas veces no escritas, para quienes detentan poder, dinero y capacidades operativas que permitían acordar con los gobiernos de turno para verse exceptuados o curiosamente olvidados de ese requisito básico de la obligatoriedad de las leyes.
Hace poco más de diez años empezó en la Argentina un nuevo rumbo, donde las leyes, las instituciones y la política adquirieron nuevas dimensiones y significados. Luego del fin del mundo que vivimos en el 2001, empezó a construirse un país donde hay leyes y donde las leyes deben ser cumplidas. Por el Estado, por los ciudadanos e incluso por los poderosos. Las nuevas leyes reconocen derechos los amplían, defienden los recursos estratégicos de la Patria, protegen… y también exigen. Y estas exigencias deben ser cumplidas por todos. Y la obligatoriedad de las leyes claramente cuestiona un orden anterior en el que algunos podían exceptuarse por su nombre o su apellido. Pero obligatoriedad –y cumplimiento– de las leyes no son ni las invasiones bárbaras ni el acuerdo tras bambalinas. Es el estado de derecho y es la democracia. Tal vez sea esa la verdadera noticia. 

Clarín se desprendería de sus acciones en Cablevisión

Los accionistas decidieron no separarse y optaron por quedarse con Canal 13 y TN. Se abre un plazo de 30 días en el que se analizará a los accionistas de las nuevas compañías.

Por Felipe Yapur

Luego de cuatro largos y dilatados años donde el Grupo Clarín intentó eludir la Ley de medios, finalmente este lunes la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) evaluará el plan de adecuación que dividirá al gigante mediático en seis unidades de servicios. El detalle que sobresale de la propuesta es la decisión de Clarín de continuar siendo el titular solo de una de esas unidades de negocios y, esto implicaría la venta de sus acciones en Cablevisión y su retiro definitivo de la empresa de cable. De ser así, el holding se desprenderá de la empresa que cuenta con casi 3 millones de abonados y que tiene una facturación superior a los 4000 millones de pesos por año.
“Es el principio del fin de estas expresiones monopólicas”, afirmó el viernes el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, quien junto al resto del directorio evaluarán este lunes la presentación del grupo. Si bien trascendió que la propuesta va a ser aprobada uno de los puntos más importantes será el estudio minucioso de la conformación societaria de esas seis unidades de servicios en las que no podrán repetirse el nombre de los accionistas. Además, deberán demostrar independencia en la estructura económica. Esta etapa insumirá 30 días de trabajo intenso de los técnicos y especialistas de la AFSCA.
Otro punto importante que el Grupo Clarín debe cumplir mientras se realiza el proceso de adecuación es la continuidad del servicio que prestan estas empresas y, sobre todo, el mantenimiento de los puestos de trabajo como así también los salarios de los empleados. Los futuros nuevos propietarios tampoco podrán prescindir de estos trabajadores ni afectar los servicios de comunicación.
La media docena de nuevas empresas que se crearán tendrán los siguientes servicios de comunicación. La primera incluirá Artear, Mitre y un mínima expresión de Cablevisión. La segunda será exclusivamente Cablevisión. La tercera incluye otro número reducido de licencias que hoy explota la empresa de TV por cable.
La cuarta se denomina IESA e incluye señales de televisión del grupo como TyC Sport, TyC Max, el Trece Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música y Canal Rural. La quinta está compuesta por un grupo de radios de Tucumán, Bariloche, Santa Fe y Bahía Blanca y la sexta explotará las señales de televisión abierta de Bahía Blanca y Mendoza.
Lo que se conoce como Artear contará con las señales Canal 13 de Buenos Aires y el 12 de Córdoba más el 6 de Bariloche. A esto se le agregará radio Mitre, FM 100, una AM y una FM de Córdoba y otra FM de Mendoza, además de la señal de noticias TN.
Este grupo se completa con lo que en la propuesta se llamó "Cablevisión Escindida 1", que tiene 24 licencias que corresponden a localidades diferentes al área metropolitana y las ciudades de Córdoba y Bariloche. Estas 24 licencias tienen un universo de abonados que supera apenas las cuatrocientos mil personas y una facturación aproximada de 600 millones de pesos al año.
El Grupo Clarín debe cumplir, mientras se realiza el proceso de adecuación, con la continuidad del servicio que prestan estas empresas y, sobre todo, el mantenimiento de los puestos de trabajo como así también los salarios de los empleados.
La unidad que se denomina "Cablevisión" es la más importante porque incluye 24 licencias, en territorio de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que cuenta con casi tres millones de abonados y una facturación cercana a los 5000 millones de pesos anuales.
Si bien la propuesta entregada afirma que el Grupo Clarín “sólo continuará titularizando de manera directa o indirecta una de las unidades de servicios de comunicación” no dice, al menos por ahora, cuál será.
El gráfico que incluye el plan de adecuación muestra al grupo conduciendo la unidad uno o la dos. Sin embargo, según pudo averiguar este diario, Clarín se quedaría con el control de la unidad uno, esto es con el que incluye al Canal 13.
No están claras o explicitadas las razones por la que el Directorio del grupo, integrado por Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, optarían por la primera unidad de servicios.
Si bien hay más de un motivo, uno de ellos sería el alto endeudamiento que tiene el Grupo, por lo que sus accionistas habrían decidido vender su participación en Cablevisión en la que tienen como socio a Fintech, propiedad del mexicano David Martínez. Al desprenderse del gigante de servicio de TV por cable, el Directorio de Clarín no sólo aliviaría su deuda sino que además optó por quedarse con el control del Canal 13, uno de los más importantes canales de aire, y la señal Todo Noticias. Sin embargo, resigna la principal fuente de ingresos.
Otra alternativa que tienen los directivos del Grupo, y que prevé la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), es que cada uno venda su parte de las acciones de Clarín y con una estructura económica separada y sin vínculos puedan hacerse cargo de algunas de las unidades de servicio.
Sin embargo, Noble, Magnetto, Aranda y Pagliaro habrían decidido mantenerse unidos y no dispersar fuerzas a pesar de las críticas que destilan en contra de Magnetto por lo errada que fue la estrategia judicial emprendida contra la LSCA y que la Corte Suprema declaró constitucional en toda su extensión el 29 de octubre pasado.
Pero esta posibilidad no tiene futuro, no solo por la deuda del Grupo sino porque uno de estos directivos fue inhabilitado por la justicia civil para vender su participación en el Grupo Clarín. Se trata de Lucio Pagliario, quien enfrenta un juicio por divorcio y su contraparte consiguió que la justicia civil le trabe un embargo sobre el 50 por ciento del dinero que posea como así también de los derechos, bienes, créditos y acciones que tenga y, además, la venta de fondos fiduciarios que le impiden, por ejemplo, vender, ceder y transferir su participación en las sociedades que integran el Grupo Clarín. Un elemento más que alimenta las fuertes diferencias y desconfianzas que existen entre estos miembros del Directorio.
Más allá de estos detalles no menores, el caso es que a partir de este lunes cuando el directorio de la AFSCA le otorgue admisibilidad formal al plan de desinversión y determine luego que no haya incompatibilidad, ni vínculo societario y que no funcionen como grupo como ocurre ahora (el plazo es de 30 días), el holding deberá iniciar el proceso de venta y transferencias de las empresas que no puede superar los 150 días.
Mientras esto suceda, el Grupo Clarín deberá cumplir íntegramente con el ordenamiento de la grilla de los sistemas de cables. Esto implica la incorporación final de las señales CN23 y 360 TV al servicio básico (analógico) de Cablevisión y trasladar TN a la señal 3 porque la 8, que ocupa en estos días, corresponde en realidad a CN23.
Este lunes será trascendental para el proceso de democratizar el espectro radioeléctrico de la Argentina y, sobre todo, terminar con los monopolios mediáticos.

División propuesta
En su propuesta de desinversión, el Grupo Clarín planteó dividirse en seis compañías. En ese esquema optó por quedarse con Canal 13, TN y radio Mitre, sus principales espadas.

Macri duro con Massa: "El PRO es un frente renovador que en serio está haciendo algo diferente"


El jefe de Gobierno porteño dijo que el líder del FR es "más de lo mismo" y que un eventual acuerdo de Scioli para encabezar una fórmula del PJ es "reinventarse diciendo que ellos también son la nueva propuesta".



Mauricio Macri reabrió hoy la grieta con Sergio Massa. El jefe de Gobierno porteño se despachó en duros términos contra el líder del Frente Renovador, al que acusó de ser "más de lo mismo" y de intentar una alianza con Daniel Scioli para constituir una fórmula presidencial de "un peronismo que va a intentar reinventarse diciendo que ellos también son la nueva propuesta".
"El PRO es un frente renovador que en serio está haciendo algo diferente", disparó Macri en diálogo con radio Mitre, remarcó que "cuando es más de lo mismo, no va" y vaticinó que en 2015 el electorado "va a apostar a lo diferente que no es diferente por lo que se dice, es diferente por lo que hace".
En ese sentido, intentó proponerse como "tercera vía", independiente del peronismo, al que también atacó: "Hay una posibilidad de que la gente se dé cuenta que no le puede dar el poder a los mismos que han gobernado en los últimos 30 años, porque no han producido soluciones. El peronismo tiene que hacerse cargo de estos 30 años".
Para Macri, en las presidenciales del año próximo "la gente va a tener que elegir entre realmente un cambio en serio, con gente distinta, con valores distintos, o que cambien un par de nombres y sigan los mismos".

Paco Pérez ya eligió su candidato a gobernador, ignorando a Ciurca y a Mazzón

Se trata de José Luis Álvarez, titular de Irrigación. La decisión no incluyó a los sectores mayoritarios de Ciurca y Mazzón.
El gobernador de Mendoza, Paco Pérez, continúa acentuando su decisión de terminar los últimos dos años de mandato gobernando con los más "propios", un círculo que por estas horas e va reduciendo a amigos y familiares.

En esa línea y siempre muy en sintonía con los consejos de su cada vez más influyente mujer, Celina Sánchez, el gobernador mendocino eligió días atrás "su" candidato a gobernador, en la más absoluta soledad e ignorando a los dos sectores más poderosos del peronismo mendocino: La Corriente que conduce el vicegobernador Carlos Ciurca y los Azules del mítico operador Juan Carlos "Chueco" Mazzón.
Según confirmó LPO de fuentes mendocinas, Paco Pérez buscó así anticiparse a estos sectores internos que todavía están muy lejos de haber sintetizado un candidato.
Paco Pérez tomó la decisión días atrás en una charla con su grupo más íntimo: Esto es su esposa, Celina Sánchez, el ministro de Salud de la provincia y amigo personal del Gobernador, Matías Roby y el titular de Desarrollo Social, Cristian Bassin. Este religioso último llegó en diciembre al Gabinete por pedido expreso de su mujer.
Tras días de debate, el Gobernador se inclinó por el superintendente General de Irrigación, José Luis Álvarez. Este dirigente estuvo a cargo la cartera de Agroindustria y Tecnología y años atrás respondía a Eduardo Sancho, ex competidor interno de Paco Pérez.
Pero cuando el Gobernador ganó las elecciones, Álvarez se posicionó como un paquista más y se ganó la confianza del gobernador. De hecho, esta semana, Álvarez compartió una reunión entre el Gobernador y productores del Valle de Uco.
De todos modos, según contaron fuentes mendocinas, otros dirigentes del Gabinete de Pérez no pierden las esperanzas. Sucede que en las últimas semanas también fueron nombrados como posibles sucesores el propio Roby y el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso.
“Paco busca adelantarse, y posicionar a un hombre suyo para ganarle de mano de Ciurca, quiere imponerlo en los medios y meter presión”, evaluaron las fuentes.

Paritarias: Moyano pide 35% y Caló moderará pedidos para preservar puestos

El sector de la central obrera que está enfrentada al Gobierno adelantó que se viene una negociación "muy dura" y advirtió que no van a admitir "un techo del 25%". Desde el lado alineado con el oficialismo fueron más prudentes
 
El subjefe del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, fue consultado sobre las negociaciones paritarias de 2014 y no dudó en ponerle número al reclamo: "Seguramente el pedido que haremos será de un 35% por todo el desfasaje que produjo la inflación".
"Sabemos que la inflación está por enima del 30% -apuntó el gremialista- y no puedo ir con un reclamo del 25%", como estipularon ministros de economía de 15 provincias gobernadas por el oficialismo.
En diálogo con radio Nacional Rock, Pablo Moyano resaltó que el 8% acordado por Camioneros para la última cuota del aumento del año pasado "ya se la comió la inflación". Y al profundizar el análisis, el sindicalista agregó otro punto que generó un efecto nocivo para los trabajadores: "Está el tema de la devaluación, que es mala en todos los sentidos y les pega a los que mas sufren".
El subjefe de Camioneros pronosticó además que la discusión por los salarios "va a ser muy dura" y aseguró que "a partir de marzo" algunos gremios van a "salir a la calle a reclamar" aumentos de sueldos.
Sobre la chance de que en un futuro próximo se llegue a la unidad sindical, Pablo Moyano fue contundente: "Hoy hay cero posibilidad, porque una parte del movimiento obrero esta muy pegada al Gobierno y sólo va a aplaudir las medidas".
Por el lado de la CGT que encabeza Antonio Caló, el que alzó la voz fue Ricardo Pignanelli, secretario general de Smata y hombre fuerte de la central obrera aliada al kirchnerismo, quien se negó a dar una cifra y fundamentó su posición: "Hablar de un número, como se está haciendo desde enero, sólo sirve para darles el aval a los formadores de precios para que cambien la tiquetera y le sigan pegando a la remarcación".
"Yo creo que tenemos que discutir la rentabilidad de las empresas, los volúmenes de producción, la productividad, la canasta necesaria para los trabajadores, y de ahí seguro va a salir un número que va a conformar a ambas partes. La buena negociación termina en un número que conforma al trabajador y que no lo deja al patrón desequilibrado", indicó el sindicalista .
Además Pignanelli destacó que "la Presidenta apostó nuevamente al movimiento obrero al decidir que las paritarias sean libres". Y remarcó que esa libre discusión le permite a los sindicalistas "pedir lo que quieras", pero advirtió que "el dirigente tiene que ser sabio para saber lo que tiene que pedir".
La posibilidad de que se pierdan fuentes de trabajo siempre preocupa; al respecto, el gremialista consideró: "La estabilización que hubo estas últimas dos semanas hizo que se frene el riesgo. Que puede seguir existiendo especulación de algunos empresarios, seguramente; pero ellos tienen que pensar que lo que pidieron, porque todos a gritos pidieron el dólar a ocho, el Gobierno se los dio, por convencimiento y por necesidad de ellos, porque decían que ya no éramos más competitivos".

“Paraná cuida Precios”

La Municipalidad de Paraná y librerías acordaron precios únicos de la canasta escolar

Mediante un acta acuerdo firmado con el Estado municipal, librerías de la capital provincial se comprometieron a vender kits de productos (canasta escolar) al precio final, único y constante acordado. La intendenta Blanca Osuna, y representantes de librerías rubricaron el documento en el marco del Programa “Paraná cuida Precios” y en concordancia con el plan nacional “Precios Cuidados”.
Los dos kits incluidos en el convenio permitirán garantizar la provisión de los materiales escolares, tanto para primaria como para secundaria, que tendrán disponibilidad en las librerías. Son 11 productos para un kit y 12 productos básicos para el otro para empezar las clases. Son productos de primeras marcas. Esta primera etapa del convenio se inicia a partir de mañana sábado con la venta de los kits en las librerías.

Durante la reunión, se rubricó el acta Acuerdo “Paraná Cuida Precios”, por la Municipalidad de Paraná los hizo su presidenta, Blanca Osuna, y por las librerías, las siguientes empresas de venta de esos artículos: reprsentando a Selplast, Alcides Balla; por Alfa Librería, Corina Cargel; por Librería Pichi, Celeste Ortiz; por Papelería Tomo, Gloria Ludi; y por Big Factory Cristina Rouco.

La Municipalidad de Paraná, con la intención de acompañar los esfuerzos y las acciones del programa del gobierno nacional ha dispuesto la conformación del programa “Paraná Cuida Precios”, el cual consiste en la difusión de precios cuidados locales de productos competitivos, de similar calidad, preferentemente de producción regional.

El acta acuerdo especifica que “estos acuerdos se generan teniendo en consideración la oferta particular que desarrolla cada comerciante en función de los productos y marcas que comercializa, respecto de los cuales se encuentre en condiciones de garantizar a precios similares o inferiores a los Precios Acordados nacionales”.

El kit de primaria, a un costo de 60 pesos, contiene un cuaderno de tapa flexible A5 16x21 48 hojas rayadas, un cuaderno tapa dura 42 hojas araña rayada, un lápiz grafito nº 2 hexagonal, una caja de lápices de colores x 12 largo, una regla de 20 cm con doble bisel, un sacapuntas de plástico, un paquete de papel glacé sobre x 10 hojas, un paquete de adhesivo sintético x 50cc, una caja de crayones cortos x 12 unidades, una goma para lápiz blanca, un cuaderno tapa dura 84 hojas araña rayado.

En tanto, el kit para los estudiantes de secundaria a un precio de 80 pesos contiene un bolígrafo met. 1mm azul, un bolígrafo punta met. 1mm negro, un bolígrafo punta met 1mm rojo, una caja de lápices de color x 12 largo, un repuesto escolar rayado x 400, un adhesivo sintético X 50 CC, una carpeta escolar 3 a 25 mm fibra negra, una regla de 20 cm c7 doble bisel, una goma para lápiz, un lápiz grafito nº 2 hexagonal, un sacapuntas de plástico y un lápiz corrector de punta metálica.

Canal 13 perdío en todas las franjas en Enero, quedando en algunas último

Enero y lo que va de febrero dejó lastimado al canal que maneja Adrián Suar, que perdió en todas las franjas y algunas veces hasta queda cuarto.

Amor y guerra. Avenida Brasil, el salvavida de Telefe, cambió la ecuación de las tardes en la pauta publicitaria Sres. Papis la ficción que pelea el prime time con El Trece ( y gana). En Canal 9 la pegaron con Escobar, el patrón del mal, que los llevó a vencer a su competidor directo, América, en las noches. Y el fútbol, en especial Boca y River, siguen generando audiencia masiva. 

Tiempos complicados los que le tocan a El Trece. Después de haber ganado el “prime time” en el 2013 por 1,2 punto de promedio sobre Telefe, este 2014 le muestra su peor cara. Y los éxitos que “estiraron” como Solamente vos y Farsantes no pudieron ganar sus franjas y quedaron ahí, como aletargados. Tampoco el estreno de Mis amigos de siempre fue ganador y llegó a tener 8 puntos, incluso a perder con Escobar en Canal 9.
Les funciona Guido Kaczka con A todo o nada que con su segmento Los 8 escalones irá programado dos veces por semana y un especial los viernes. En este panorama, enero lo perdió con Telefe por tres puntos (8,4 a 5,4) y lo que va de febrero pierde por 2,6 por debajo de Telefe (al viernes 14).  En rigor, el canal que programa Tomás Yankelevich lleva ganados, más allá de los meses de empate y de haber perdido la noche, 26 meses, lo cual no es poco decir.
En tanto, el verano demostró que aún en un contexto de fuga de espectadores, cuando un producto se impone inventa su público. Dos casos: Avenida Brasil, que es lo más visto de la televisión abierta y que el martes 11 de febrero marcó 17 puntos con “picos” de 20, logró lo impensado: que los grandes anunciantes eligieran la tira y sacaran sus productos del “prime time”. La lógica que siempre siguió Adrián Suar fue, y es, “el que gana la noche, gana el año”, claro, esto es así porque en el horario de 20 a 24 el encendido es mayor y por ende, hay más gente  frente al televisor.
Este verano 2014 parece dar vuelta esa ecuación. Y es que en televisión, nunca dos más dos es cuatro. Y el otro fenómeno es Escobar, el patrón del mal en Canal 9, que logró vencer en el horario de 20 a 24 a América, en enero por 4,7 a 3,8 y en lo que va de febrero por 5,4 a 4,3 puntos, aunque pierda en el general. También esa tira tiene la mayor cantidad de publicidad y más de tres cortes.
El resto de la programación de Telefe, Sres. Papis, Somos familia y La nave de Marley, acompañan al  fenómeno de la cadena Globo, y lo demuestran las diferencias en las tres franjas. Donde Telefe es imbatible es en la primera tarde, de 12 a 16, donde obtiene 7,1 puntos, mientras El Trece, 4,9, y mayor aún en la segunda tarde, de 16 a 20, con 9,1 puntos, y el canal del Grupo Clarín 5,2, en tanto en el “prime time”, de 20 a 24, 9,5 a 7,9, según la única medidora Ibope Media en el acumulado de febrero (hasta el 14).
Tanto es así que Telefe está negociando la llegada de los cuatro protagonistas de Avenida Brasil para mayo, cerca del final, en que se sentarán con Virginia Lago y pasearán por todos los programas del canal.

En este análisis hay que considerar además y entre los éxitos, el interés del público en el fútbol. Aún con la polémica desatada con la entrada y salida, tan veloz como asombrosa, de Marcelo Tinelli, el Fútbol para Todos, en especial los partidos de Boca y River es a Canal 7, lo que le da mayor rating, por lejos, cuando su promedio en enero (sin fútbol) fue 0,9, y en febrero trepó a 1,9 punto (ya con cambio de grilla en Cablevisión).

América tercero. Uno de los secretos de América es el ir en vivo y en directo. Casi toda su programación, hizo que se instalara en el tercer lugar de la grilla. América tiene en Intrusos, que con la primicia del embarazo de Verónica Ojeda marcó 7,9, y es líder en lo mediático, una gran columna. La llegada de Gonzalez Oro, aunque enfrenta a Avenida Brasil, marca unos 5 puntos de promedio, y el rebote con Infama, que suele tomar los temas de Intrusos, más Ponele la firma con Marcelo Polino, les resulta rendidor. Sus noticieros suelen ir detrás de Telenoche, ganador en su franja, y de Telefe noticias. Y también se beneficia con los partidos del Fútbol para todos, que le suman. El menú hasta ahora –salvo con Escobar– les resulta efectivo.
Lo que se viene. Hasta aquí, todo bonito para Telefe. Sin embargo, nadie puede relajarse mientras tu enemigo piensa sus próximos pasos. El Trece buscará lograr el liderazgo en el horario central (su caballo de Troya), con Telenoche y las dos ficciones, Mis amigos de siempre y —desde marzo— Guapas y la carta más fuerte, el regreso del “titán” (como lo llama Suar) Marcelo Tinelli a partir de abril con ShowMatch. Sumarán los sábados y domingos a Mirtha Legrand , y con dos nuevos programas de entretenimientos de Ideas del Sur, y de Jorge Lanata con Periodismo para todos.
Telefe, por su parte, va con Camino al amor, la tira de Estevanez con Carina Zampini, China Suarez y Sebastián Estevanez, Tu cara me suena, la nueva novela de Globo Insensato corazón, y la idea de cambiar de horario Avenida Brasil y pasarla al prime time de manera de traccionar a Sres. Papis. Ahora bien, Marcelo Tinelli terminó su ShowMatch en el 2012 con 22.4 puntos de promedio. Si el promedio, pensando a la baja, fuera 20, igual, ningún programa llega a ese número. Para tener en cuenta.

Final abierto. La dinámica de la industria televisiva no para, y la velocidad de los cambios que se suceden dejan muchas veces un paso atrás a los canales de televisión abierta. El acumulado del cable hoy casi  le empata en el “prime time” (28,8 puntos de promedio a 27,5 del cable el 12 de febrero) y en algunos horarios lo supera. No es solo el cable el competidor, debe pelear contra los sistemas pagos de TV como Netflix, la diversidad de canales que ofrecen los eventos deportivos más importantes del mundo (el fútbol de España, Italia, Inglaterra, el tenis con Del Potro), la web, las series en DVD (desde The Walking dead a Glee), y por supuesto, la propia guerra por el liderazgo en la abierta, que sigue teniendo un público fiel. Algunos creen que la televisión abierta “goza de buena salud”, pero hay otros con una mirada más preocupante que dicen que si sigue el bajo encendido y televidentes fugitivos, habrá que sentarse y pensar a futuro.

El mundial por Directv, TYC y Canal 7
Susana avisó: volverá a la Telefe cuando termine el Mundial. Aun cuando por horario podría zafar, la estrella eligió no correr riesgos. El Mundial arranca el jueves 12 de junio con el partido Brasil-Croacia que será transmitido en directo por Canal 7 (único canal de aire que tiene 32 partidos exclusivos), TYC Sports en cable y DirecTV satelital que tienen los 64 partidos todos en vivo y en directo, y en exclusivo. Lo que signifca que El Trece, Telefe, América y Canal 9, excluídos del reparto, verán disminuído el rating promedio. Y se supone que va a afectar, y mucho.  El 15 de junio a las 19 será el turno de la Selección Argentina en su primer encuentro frente a Croacia, el segundo es el 21, contra Irán y a las 13 hs y el tercero de esa primera ronda el 25 de junio jugando conra Nigeria a las 13 hs. Luego habrá que ver la suerte y el destino que se juegue, pero nadie duda que ese mes es para el fútbol. Cuando termine, con la final, el 13 de julio a las 16, los canales armarán una nueva estrategia para el segundo semestre.

Jugar con las mismas reglas que las de los lobos de la City.

Por Alfredo Zaiat
Los exportadores del complejo agrario demoraron la venta de dólares y los importadores adelantaron compras a lo largo del año pasado por la expectativa de una devaluación mayor al ritmo de ajuste pausado de la política de administración del tipo de cambio. Además del habitual contrabando, la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones fueron utilizados con más intensidad como mecanismos de fuga de capitales para eludir las restricciones al acceso a dólares. Estos comportamientos de ese universo de empresas derivaron en una fuerte caída del saldo comercial en el balance cambiario del Banco Central. La merma no ha sido insignificante: 8078 millones de dólares al tercer trimestre de 2013 respecto de igual período del año anterior. Monto que se amplió en los últimos tres meses de 2013 de acuerdo con la evolución de las variables cambiarias y del comercio exterior. El saldo positivo del intercambio comercial, medido por el movimiento de divisas registrado por el Banco Central, fue entonces de unos 4000 millones de dólares, cuando en 2012 había sido de 14.673, y en 2011, de 15.041 millones.
Esos 10 mil millones de dólares de diferencia afectaron el stock de reservas, ya castigado por el aumento de la demanda de dólares por turismo, la cancelación neta de préstamos financieros y líneas de crédito con el exterior y una mayor flexibilidad en la autorización para el giro al exterior de utilidades de empresas. Ese retroceso en la cantidad de divisas ingresadas al BCRA manteniendo la política de desendeudamiento con reservas dejó en una posición de debilidad para enfrentar la corrida cambiaria permanente instalada en los dos gobiernos de CFK. La consecuencia fue la devaluación que llevó la paridad a 8 pesos por dólar.
El deterioro del balance cambiario es una de las principales urgencias de las cuentas externas. Revertir esa tendencia es el gran desafío del equipo económico para mantener el control de la plaza cambiaria y desde esa trinchera estabilizar las principales variables financieras. En las dos últimas semanas ha podido calmar al mercado. En esa tarea intervienen factores de cortísimo plazo y otros estructurales. Para estos últimos se requiere de políticas específicas sin resultados inmediatos, aunque permiten ofrecer señales importantes sobre cuál es la tendencia, como las inversiones energéticas en búsqueda del autoabastecimiento.
El pensamiento económico convencional afirma que la devaluación de la moneda doméstica tiene como resultado un inmediato crecimiento de las exportaciones. La evidencia empírica muestra que no se cumple ese postulado; y sí que brinda rentas adicionales a grupos privilegiados (sector agrario del área pampeana, productores de insumos difundidos y grandes atesoradores de dólares). En cambio, impacta negativamente en la evolución del Producto Bruto Interno y en las compras externas, dado que existe una elevada relación entre las tasas de variación de las importaciones y la actividad económica. Esta devaluación servirá para que grandes productores y exportadores liquiden la parte de la última cosecha retenida y, en especial, para que no reiteren esa conducta con la actual que comenzará a fines de marzo.
El año pasado, el valor devengado de las exportaciones subió a un ritmo del 4 por ciento y las importaciones, al 10 por ciento. Si se repitiese ese comportamiento, la restricción externa se desplegaría en toda su magnitud. En Economía confían en que no será así porque la fuerte devaluación acumulada del peso del 26 por ciento, desde la aceleración de la pauta de variación diaria hasta el doble salto del 22 y 23 de enero pasado (subió de 5,94 pesos el 1° de noviembre hasta 8,025 pesos el 3 de febrero), modificarán la tendencia: aumentará el ingreso por exportaciones, confiando en el cumplimiento del acuerdo por parte de las multinacionales cerealeras, y disminuirá la salida de divisas por importaciones. Esto último por dos vías: una, porque hubo un adelantamiento de compras y, otra, por el previsible menor ritmo de la actividad económica.
Aunque no sea la materia predilecta de la heterodoxia, una de las principales claves de los meses inmediatos hasta el fin del gobierno de CFK se encuentra en el frente financiero. La negociación con el complejo exportador agrario es financiero; no es sobre la estructura productiva. No es un dato menor saber que las mesas de dinero de esas firmas son tan o más grandes que algunas de bancos líderes. Además de la retención de cosecha por parte de productores-acopiadores-exportadores, equivalente a unos 5000 millones de dólares, las multinacionales cerealeras dejaron de financiarse en el exterior con bancos o casas matrices para la compra de granos para tomar créditos en pesos en el mercado local. Con tasas bajas en términos reales solicitaron líneas por un total de 11 mil millones de pesos (unos 2000 millones de dólares), lo que les permitió realizar importantes ganancias financieras.
Esa operatoria fue limitada por el Banco Central, como también la posición en moneda extranjera (divisas, bonos y contratos a futuro) de las entidades financieras. Estas dos medidas exponen que la cuestión financiera es fundamental para evitar movimientos especulativos con el tipo de cambio.
Desde el mismo momento en que el Banco Central dispuso un nuevo régimen de acceso a monedas extranjeras apareció el reclamo al Gobierno de contar con opciones de inversión financiera atractivas en pesos. Más sofisticadas con bonos y acciones, publicitando el Gobierno sólo la ON de YPF, y más sencillas con depósitos a plazo fijo. Esta última opción, que es la más popular, ofrecía hasta hace poco tasas de interés negativas, fundamentalmente con respecto a la devaluación esperada, más aún cuando se aceleró la pauta de ajustes diarios. Si bien las acciones y bonos rindieron ganancias muy elevadas el año pasado, se trata de un mercado no masivo. Para evitar la dolarización de ahorros las colocaciones a plazo tienen que ser atractivas, situación que empezó a verificarse con el alza de las tasas de interés, aunque en forma dispar según el banco.
El frente financiero también exige un plan para el manejo de los pasivos públicos, en especial los nominados en dólares. El desendeudamiento con reservas demanda una estrategia diferente. No es por un aumento considerable de los vencimientos en este año, sino por la debilidad relativa en el stock de reservas y reducción del saldo cambiario del intercambio comercial. Los servicios en dólares de la deuda con el sector privado en 2014 son menores en relación a años anteriores, pero su peso relativo es mayor ante esa escasez de divisas. Para atenderlos pueden refinanciarse con colocaciones de bonos en el mercado a tasas de un dígito, o también con operaciones de canje voluntario de papeles, como el implementado a fines del mes pasado con bonos en pesos.
Esa operación involucró al Bonar 2014, título público en pesos, que fue trocado por otro con vencimiento en marzo de 2019. La adhesión al canje fue del 77 por ciento por un monto total de casi 16 mil millones de pesos, con una leve reducción de la tasa de interés en el nuevo bono. De ese monto, 10 mil millones correspondieron a tenencias del sector público (FGS de la Anses, PAMI y Banco Nación), y los 6 mil millones restantes de entidades privadas. Ese canje fue una oportuna medida financiera preventiva porque permitió evitar que esa masa de recursos en pesos presionara sobre la plaza del dólar, ya sea en el mercado oficial o en el ilegal. Fue un primer paso para incorporar una herramienta en la administración de los pasivos públicos, con resultado favorable, abriendo las puertas para reiterarlo con futuros vencimientos de capital en dólares.
El mantenimiento del control del mercado cambiario requiere una estrategia financiera, que ya comenzó a implementar el equipo económico con éxito en las últimas semanas, sin inhibiciones para jugar con las mismas reglas que las de los lobos de Buenos Aires.

Guerra del dólar: un disputa por mucho más que “un dólar competitivo”.


Historia de la devaluación del 24 de enero, las presiones y la estrategia para superar el ataque especulativo. Qué papel jugaron los bancos. Expectativas legítimas e intentos ilegítimos por quebrar al Gobierno. Una disputa que no terminó.

Por Raúl Dellatorre 

Desde adentro o fuera del Gobierno, estén a favor o en contra, todas las miradas de quienes siguen la evolución de las variables económicas apuntan, en estos días, hacia el Banco Central. El dólar y las reservas pasaron a ser “dos numeritos” que, a diario, generan tantas expectativas entre la gente común como las dos cifras que salen a la cabeza de la quiniela o la diferencia de puntos entre el primero y sus seguidores en los tramos finales del campeonato. Puertas adentro del viejo edificio de San Martín al 200 (que cruza la manzana hasta Reconquista), sin embargo, el clima es otro, al menos en estos días en los que aparentemente se recuperó la tranquilidad. El Banco Central coronó este viernes cuatro jornadas consecutivas de suba de reservas, por primera vez en el año, con una cotización del dólar en suave descenso en el mercado oficial, acompañado por una tendencia similar en el marginal o paralelo. Después de la traumática devaluación de enero, con algunos movimientos que supusieron además un cambio importante en el manejo monetario, se empieza a pensar con más calma en la evolución para los próximos meses de las reservas, el dólar, las tasas y otras cuestiones que le quitan todavía el sueño a más de uno, dentro y fuera del Gobierno. ¿Hay un cambio de mirada en la autoridad monetaria? ¿Cómo quedó la relación con los bancos, exportadores e importadores tras las últimas reformas en las políticas cambiaria y monetaria? ¿Cedió poder la conducción económica para negociar una salida a la crisis del peso? Algunos de los interrogantes empiezan a encontrar respuesta en ciertas medidas y lo que las propias autoridades les transmiten a los agentes económicos. Hay un mensaje que enviaron las autoridades y que todos los operadores cambiarios y financieros recibieron, aunque con diferente grado de aceptación según de quien se trate: “El Banco Central recuperó su poder de fuego, no va a cometer el error de volver a cederlo a quienes jugaron a la devaluación”.

Por qué la devaluación

Juan Carlos Fábrega llegó al Banco Central en noviembre para reemplazar a Mercedes Marcó del Pont, a quien ya había sustituido al frente del Banco Nación a propuesta de esta última. Esta vez, no se trataba de un cambio consensuado por ascenso de ambos, sino por la crisis provocada por un violento ataque cambiario que amenazaba a las reservas y había generado ya un descontrol en los precios internos que se movían atados al capricho del blue, genial creación de los grupos de poder económico para mellar al Gobierno. Entre el momento del cambio de autoridades y el de la devaluación brusca, del 26 por ciento en tres días (22 al 24 de enero), mediaron casi 60 días de intento de acelerar el ritmo pautado de corrección cambiaria.
Desde el cercano Palacio de Hacienda, alguien que siguió de cerca esos movimientos, e incluso participó de algunas decisiones, señala que “hubo un debate previo dentro del Gobierno acerca de si había o no atraso cambiario; lo que estaba claro es que había habido cierto retraso en los últimos años, con una inflación superior a la tasa de corrección cambiaria, pero en el último año también hubo una aceleración del ajuste del tipo de cambio que recuperó al menos parte del atraso, con un 32 por ciento de aumento del dólar a lo largo de 2013”, por encima de las estimaciones extraoficiales de inflación para el año. La misma fuente revela que “el problema ya no era de atraso cambiario, sino de expectativas y éstas, a la vez, dominadas por una corrida cambiaria contra las reservas que ponía en jaque la capacidad del Central de responder”. En ese marco, a mediados de enero se decide abandonar el cambio gradual por la devaluación de una sola vez.
“La discusión sobre el valor que se le iba a poner al dólar fue muy corta, pero las variables que se manejaban eran muy amplias –explica la misma fuente–. Con el paralelo a 12, y expectativas del sector exportador en 9,50 a 10, no era fácil hacer previsiones sobre el día siguiente. Cuando se lo consultó a Fábrega, éste respondió en términos sencillos: tiene que ser un valor de convergencia entre lo posible para la economía y lo que pueda ser sostenible para el Central; y dijo que ese valor era 8 pesos. Hubo muchos que pensaron que se quedaba corto, él insistió. No sólo impuso el precio, sino también el argumento oficial del “valor de convergencia”.

Desarmando a los especuladores

De inmediato se pusieron en juego otras variables: suba de tasas de interés, restricción a la tenencia de divisas por los bancos. “El esquema de tasas de interés en pesos del orden del 15 por ciento, con una inflación que el mercado estima cercana al 30 por ciento, y los bancos en capacidad de manejar el mercado cambiario, hacían insostenible el manejo cambiario cualquiera fuera el valor. Ponerle tope a la tenencia de dólares le permitió al Central recuperar un control que jamás tendría que haber cedido; todos los bancos estaban posicionados en dólares por arriba del 30 por ciento de su patrimonio neto, pero uno incluso, con títulos de compras a futuro, estaba arriba del 450 por ciento; se cubrían de una devaluación que podía venir, otros directamente jugaban a provocarla, levantando el precio del dólar en el mercado marginal y en el futuro. Si no se les quitaba ese arma, no había estabilidad posible”, confió la fuente.
¿Cómo reaccionarían los bancos y los exportadores frente a una devaluación menor a la esperada? La respuesta de los primeros llegó a los pocos días. A pesar de que tenían un plazo de varias semanas para liquidar sus posiciones en dólares, todos se apuraron en “adecuarse” al ver que los precios, sobre todo de los títulos a futuro, caían fuertemente, así que optaban por no arriesgar en una apuesta no tan atractiva. “El banco que estaba sobreexcedido en más de un 400 por ciento, fue el primero en liquidar títulos; vendió a mejor precio que el resto, porque lo hizo en la primera semana”, señala con una sonrisa la misma fuente. Los exportadores, en tanto, van lentamente empezando a soltar las liquidaciones que mantenían retenidas, convencidos de que la paridad cambiaria actual se prolongará por algún tiempo.

¿Volverán las reservas?

La estrategia que puso en juego el Central tiene un escenario de muy corto plazo (atendiendo la urgencia) y otro de menos corto o mediano plazo, que es el que empieza a resolverse a partir de ahora. El shock para lograr contener la corrida cambiaria y la presión por una devaluación mayor consistió, además de fijar el “valor de convergencia” y desdolarizar las tenencias de activos de los bancos, en descomprimir la demanda del público mediante una flexibilización de las normas para compra de divisas para atesoramiento por parte del público, con un costo muy inferior al que algunos imaginaban. Además del “acuerdo” con los exportadores cerealeros para que liquidaran durante febrero parte de las operaciones correspondientes a la última cosecha.
Tras estas primeras tres semanas posteriores a la devaluación, parece haberse logrado el primer objetivo: superar la emergencia. La recuperación de cierta estabilidad en la plaza cambiaria va acompañada, además, de cierta tendencia del mercado a ubicarse unos 20 centavos por debajo del valor de convergencia definido por las autoridades. Se equilibró, por ahora, la oferta y la demanda en el mercado mayorista –mucho tiene que ver haber dejado a los bancos fuera de la puja– y habrá que ver la evolución de las operaciones de comercio exterior en las próximas semanas.
Desde la apreciación de los especialistas en esta última materia, el impacto de esta devaluación se hará sentir positivamente sobre las exportaciones. Aseguran que no sólo las del rubro cerealero estaban demoradas. Por el lado de las importaciones, auguran una retracción de las compras y pagos al exterior por varias razones que confluyen: menos demanda interna, utilización de stocks de productos que se anticiparon a importar previendo una devaluación mayor, y el retorno al uso de mecanismos de financiación externa, que se habían dejado de lado también por las expectativas de devaluación. Lo que aparece como una situación insalvable es que continuará creciendo la cuenta de pagos al exterior por combustibles. De cualquier modo, el saldo final da favorable.
En cuanto a la política de intervención del Central en el mercado, la prudencia será el rasgo prevaleciente. Ante otros funcionarios del Ejecutivo, Fábrega sostiene que no tiene urgencias con las reservas. Tranquiliza a sus pares asegurando que se irán “recuperando despacito, sin hacer ruido”, como ocurrió esta semana, desde el martes. Para el Banco Central, la forma de mostrar fortaleza es una política activa y coherente en materia monetaria y cambiaria. “A Fábrega no le gustó nada tener que subir las tasas, pero si es necesario lo va a seguir haciendo hasta que logre consolidar el equilibrio monetario y cambiario. La política activa para sostener el nivel de actividad la mantendremos por vía de los créditos subsidiados direccionados”, acotó un alto integrante de una cartera vinculada con la producción.

¿Habrá nuevo ataque?

En el Gobierno consideran que haber logrado superar la crisis cambiaria le dejó un rédito importante: ahora conocen quién jugó a derrumbar la política económica del Gobierno. La lectura es que por las expectativas de devaluación, hubo quienes buscaron defenderse de su impacto; pero hubo otros que agitaron el mercado intentando provocarla, buscando beneficios económicos y políticos. En los ámbitos de decisión política interpretan que estas intenciones no desaparecieron, y por lo tanto pueden volver a agitarse, pero confían en haber ganado experiencia en el uso de herramientas para enfrentarlas y en tener clara la identificación del rival. Es una disputa abierta, pero por mucho más que “un dólar competitivo”.

"Cristina va a terminar su mandato en diciembre de 2015, pero su liderazgo no va a terminar"

El Vicegobernador Gabriel Mariotto respaldó la conducción de CFK durante una visita a Bahía Blanca. Pidió dejarle "la politiquería a los opositores".
  •  
El vicegobernador Gabriel Mariotto mostró su alineamiento con el Gobierno nacional y expresó su respaldo para la conducción política de la Presidenta, durante una visita a Bahía Blanca, en el marco de un Pre-Plenario de Políticas Públicas que impulsa la agrupación kirchnerista Proyecto Nacional.
El encuentro que contó con la presencia de legisladores de la Sexta Sección Electoral, funcionarios y militantes, entre otros, se llevó a cabo anoche en la Asociación Bancaria ubicada en Mitre 171 de Bahía Blanca, al sur bonaerense.
"La política tiene que ver con la discusión de ideas, propuestas y ejes de gestión; el resto es politiquería", expresó Mariotto.

"Dejémosle la politiquería a los opositores que dan vergüenza, a esos que un día abrazan una bandera y al siguiente abrazan otra", exhortó el "Vice", tras lo cual evaluó que “Cristina va a terminar su mandato en diciembre, pero su liderazgo no va terminar".

"Ella es la verdadera líder de este proyecto nacional. Sin Cristina, no hay posibilidad clara de avanzar en la dirección correcta. Nuestra presidenta siempre está a la vanguardia”, afirmó.

La Intendenta de Campana se puso al frente de los controles de precios

La intendenta de Campana se puso al frente de los controles de precios en su distrito y visitó las instalaciones de dos supermercados locales, donde encontraron faltantes de productos.
  •  
En un gesto que trasciende la mera gestión y se entremezcla con lo político, la intedenta de Campana, Estela Giroldi, se puso al frente de los controles sobre el cumplimiento del programa Precios Cuidados y visitó personalmente las instalaciones de dos supermercados de esa localidad.
Giroldi, acompañada por parte de su equipo, visitó las instalaciones del Supermercado COTO y Carrefour, de la zona de la Panamericana. Según publica Zona Norte Hoy, se encontraron faltantes y otras irregularidades en el primero.

Giroldi sostuvo que “cuidar los precios lo hacemos entre todos, porque debemos cuidar nuestra economía, la propia, la de nuestra casa, nuestra familia. Lo que se firma con la mano no se puede borrar con el codo, y los empresarios deben respetar lo acordado”.

El gesto de la Jefa Comunal tiene una lectura política: en medio de rumores sobre un posible pase al Frente Renovador, se diferenció del discurso de Raúl Othacehé, quien mostró malestar ante el encargo del Gobierno nacional para con los intendentes respecto de precios ciudados.

El PJ bonaerense se reúne para buscar la unidad y no descarta al massismo

El cónclave encabezado por el titular del partido, Fernando Espinoza, será en Santa Teresita

El PJ bonaerense tendrá su cumbre partidaria el próximo 22 en Santa Teresita, donde buscará la unidad de cara a las próximas elecciones.
El presidente del partido, Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, explicó que el encuentro será "el primer gran congreso" del peronismo de la provincia, después de la normalización surgida de las internas que se realizaron el año pasado. Según explicó, en el encuentro "van a participar todos los sectores del PJ de la provincia: intendentes, funcionarios, sindicalistas, jóvenes, hombres y mujeres".
El nuevo titular del aparato partidario más importante del justicialismo -surgido tras ganar las elecciones el pasado diciembre- reiteró que "el desafío es hacer un partido amplio, dinámico y que pueda brindar respuestas a los problemas de la gente, siendo la principal estructura partidaria para el gobierno nacional".
Sobre la amplitud y la contención de distintos sectores dentro del PJ, Espinoza fue tajante: "El peronismo es el sentimiento del pueblo trabajador y debemos estar todos unidos por la misma lucha". La convocatoria ocurre días después del resonante pase del intendente de Merlo, Raúl Othacehé, a las filas del massista Frente Renovador, en medio de una más sigilosa pero persistente diáspora de las filas kirchneristas a la oposición.
"Las puertas del partido están abiertas para todos los que se fueron porque, aunque tengan ideas distintas, debemos debatirlas internamente", sentenció el jefe comunal, que cargó contra quienes quieren dividir al PJ.
Espinoza remarcó que "los dirigentes que se fueron y ahora quieren dividir al peronismo no responden a los intereses del pueblo, sino que son antipopulares y trabajan a favor de los grupos concentrados". Con respecto a la posibilidad de un regreso de los dirigentes que se fueron a las filas del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, el presidente del PJ bonaerense aseguró que "tienen las puertas abiertas". Al respecto, aclaró: "[Los massistas] deberán comprender que Néstor y Cristina Kirchner son quienes volvieron a levantar las banderas históricas de peronismo de Juan Perón y Eva Perón".
Tras recordar varias máximas de Perón, Espinoza eligió una frase conocida en la política para definir la situación actual: "El peronismo es como los gatos. Dicen que se están peleando, pero en realidad se están reproduciendo".


Carrió quiere ir con Macri: "Rescato a muchísima gente del PRO"

Tantas veces crítica del partido encabezado por Mauricio Macri, ahora resalta que varios de sus integrantes son valorables.


En plena búsqueda por constituir un espacio abierto donde exista una abanico de hombres provenientes de distintos partidos, la máxima referente de UNEN se diferenció de los dichos de su compañero de fórmula, Pino Solanas, al decir que "si bien tengo varias denuncias contra (Mauricio) Macri por abandono de persona, por su relación con Cristóbal López, rescato muchísimo a muchísima gente de Pro".
Esta posibilidad de conformar una unión nació desde uno de los funcionarios del gobierno porteño, Emilio Monzó, aunque fue descartada de plano por Roy Cortina y el citado Pino Solanas.
Al respecto, Carrió expresó "no comparto" y añadió que tiene "pensamientos de principios, no creo en las ideologías; es más, creo que las ideologías han sido devastadoras para la humanidad".
"No creo en las ideologías; es más, creo que las ideologías han sido devastadoras para la humanidad".
Por último, consideró que la alianza entre los sectores no kirchneristas "tiene que ser lo más amplia posible entre los que quieren una república de desarrollo económico sostenido y un país civilizado".

Scioli le propone a Massa modificar las PASO e ir juntos en una fórmula

El gobernador bonaerense sueña con modificar las PASO, tal como las pergueñó Néstor Kirchner. Pretende y que se elija solo presidente y que el perdedor pueda ser el vice.
FRIOS. Daniel Scioli esta semana bajo una intensa nevada en las calles de Nueva York a donde llegó para “llevar tranquilidad”. | Foto: Prensa Scioli

Mencionar hoy una fórmula presidencial con los nombres de Daniel Scioli y Sergio Massa puede parecer inadmisible para la mayoría de la dirigencia política, pero no lo es para el gobernador bonaerense. Scioli comenzó a tejer lazos con el diputado del Frente Renovador, en donde, además de hablar de una convivencia pacífica, se sugirió la posibilidad de plantear una modificación a la ley de internas obligatorias, que los lleve a compartir boleta en las elecciones generales del próximo año.
La propuesta llegó a Massa a través de un ex ministro que mantiene el diálogo con ambos dirigentes. Hace 15 días, el diputado nacional escuchó la oferta sciolista de llevar al Congreso la modificación de la ley de primarias para que en las internas abiertas, simultáneas y obligatorias, sólo se elijan los candidatos a presidente, y que su compañero de fórmula pueda ser elegido más tarde a través de un congreso partidario.
“De esta manera, los dos competirían por la presidencia, pero el que pierde no debe irse a su casa, podrá ser su vicepresidente en las elecciones generales”, le dijo este ex funcionario al líder del Frente Renovador, quien además le detalló que este planteo lo llevaría a cabo el presidente de Partido Justicialista e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.
Según los artículos 19 y 22 de la Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, votada en 2009, las agrupaciones políticas están obligadas a seleccionar a todos los candidatos a cargos públicos mediantes elecciones primarias, y los precandidatos pueden presentarse en una sóla categoría de cargos. Para modificar estos artículos, según dicta la constitución, debería conseguirse la mayoría especial (129 de los 257 votos de diputados). Este número no sería difícil de conseguir si se tiene en cuenta que esta modificación beneficiaría a todos los partidos. “Quién se va a negar a poder ocupar otro lugar después de haber perdido la interna y no quedar afuera de la elección”, se preguntó ante PERFIL un diputado kirchnerista que admitió que estos cambios se evalúan “como hipótesis de trabajo”.
“Así como está la ley, uno de los dos va a quedarse sin nada porque ninguno resigna ser candidato a presidente. Lo que decimos es que los dos sean candidatos por adentro del PJ y que el que pierde pueda acompañarlo en la futura fórmula”, reconoce un funcionario sciolista.
“Que termine con el doble discurso y se defina. Ya no hay margen para estar bien con todos y Daniel tiene que elegir entre estar bien con el poder o estar bien con la gente”, fue la respuesta que le dio Massa a este dirigente. El diputado le contestó lo mismo a un banquero y un empresario que también llegaron a su encuentro con el objetivo de concretar un acercamiento entre ambos dirigentes.
El empresario que también auspició de intemediario entre Scioli y Massa se reunió esta semana con el líder del Frente Renovador para decirle, además, que el gobernador bonaerense busca “una tregua” en las acusaciones del massismo a su administración.
Por ahora, Massa prefiere mantenerse al margen de un acuerdo con el sciolismo. Desde el entorno del ex intendente de Tigre aseguran que el diputado no le tiene confianza al gobernador “porque siempre termina corriendo detrás del kirchnerismo”.
Los jefes comunales que lo acompañan fueron más duros con Scioli. “Se hubiera jugado el año pasado cuando nos boludeó. Ahora es fácil porque Massa ya puso los huevos que debía poner cuando él se escondió”, disparó el intendente de Olavarría, José Eseverri, cuando evaluaron el pedido de paz del gobernador

Reservas y contención de la inflación




Durante esta última semana, luego de superar la progresiva corrida cambiaria iniciada en agosto de 2013, previo a las elecciones legislativas, el equipo económico ha logrado estabilizar el tipo de cambio y obtuvo la convalidación del mismo por parte de los actores del mercado, dando lugar a un nuevo escenario donde se posibilita la recuperación de reservas y accionar  políticas de contención de la inflación.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), posdevaluación, forzó la mayor oferta de divisas en el mercado cambiario activando la circular A5536, que hace referencia a la posición en moneda extranjera de las entidades financieras. Esta normativa pone un límite a los bancos en su patrimonio en moneda extranjera, fijando un máximo del 30%. El excedente se estima en 3.900 millones de dólares que deberán volcarse al mercado hasta fines del mes de Abril. Hasta el momento las entidades se han desprendido ya de una cifra cercana a los 1.000 millones dólares.
A partir de la devaluación, y de la certeza de que el tipo de cambio se mantendrá sin variantes por lo menos hasta el mes de mayo (las cotizaciones del dólar futuro así lo confirmarían), las grandes cerealeras reanudaron las liquidaciones de los volúmenes acopiados de la cosecha anterior y hace previsible el flujo normal de liquidaciones de la próxima, lo que posibilitará la continuidad de la recomposición de las reservas monetarias.
Siguiendo la política de preservación de divisas, se pondrá en vigencia a finales de mes el nuevo sistema de financiamiento para los importadores. Se les exigirá a las compañías más grandes del mercado que financien sus operaciones a partir de la utilización de sus propias divisas, solicitando créditos en el exterior o apoyándose en sus casas matrices. Se busca así quitar presión sobre las reservas del BCRA. Se pone foco principalmente en las terminales automotrices, autopartes, en la producción de electrodomésticos y metalúrgicas. Las condicionalidades para remisión de utilidades y las mayores exigencias en materia de reinversiones complementarían el esquema.
Durante la última década, se desarrolló un proceso de distribución del ingreso nacional que llegó a representar una participación de los asalariados en un 45,3% sobre el PBI a finales de 2013. Se le aseguró al empresariado local y extranjero una demanda cierta, segura y sostenida en el tiempo, sin obtener como contraprestación un aumento acorde en los volúmenes de la oferta. Es entonces donde, en la actualidad, se les exige un compromiso real de reinversión, luego haber obtenido niveles de beneficios de características extraordinarias durante un lapso prolongado.
La presentación del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), regulariza la posición de Argentina en relación a las normas y exigencias de los centros financieros internacionales y cumple con las condiciones para proseguir las negociaciones con el Club de Paris. Normalizar la situación en el frente financiero internacional libera y potencia la capacidad de obtención de créditos a tasas blandas orientados a la inversión y reduce los costos de financiamiento en el exterior de las empresas privadas. Todo conduce a paliar las negatividades de la llamada “restricción externa”.
Al día siguiente de la difusión del nuevo indicador,  su aceptación y convalidación unánime generó un movimiento en el mercado que planchó la demanda de dólares, desplazándola hacia  los bonos con Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), ligados a la inflación (Cuasipar, el Discount y el Par). La posesión de estos bonos se encuentra en un 75% en manos de la ANSES, siendo prácticamente deuda interestatal en pesos. Como consecuencia colateral la ANSES valorizó sus tenencias en más del 20%.
La articulación de distintos mecanismos para frenar la sangría en reservas del BCRA es relevante para sostener la estabilidad el tipo de cambio y frenar las expectativas inflacionarias vía dólar, en un escenario donde la devaluación de un 16% en el transcurso de dos días fue trasladada a precios sin mediar ninguna ponderación alguna. Esos mismos precios que ya habían experimentado un incremento importante en los últimos días de 2013 en base a  la disparada del dólar ilegal.
Mientras la ortodoxia económica presiona para que el fenómeno inflacionario sea abordado desde la restricción de la demanda, el gobierno acomete el desafio de iniciar un proceso desde la perspectiva de la oferta enfrentando a los formadores de precios y las grandes cadenas de supermercados. Desde posiciones más moderadas, el informe de Estudio Bein & Asociados proyecta una inflación relacionándola en forma directa a la negociación de paritarias, en corroboración de la premisa monetarista de que el aumento de salarios es generador de inflación, dejando de lado el análisis sobre la conformación de la oferta.
Como sosteníamos ya en Diseño Integral 2013, la cuestión inflacionaria en Argentina deberá abordarse operando sobre volúmenes y formación de precios de la ofertar, que se encuentra monopolizada por las cadenas de supermercadistas, que buscan la obtención de mayores beneficios por ajuste de ganancias vía inflación.

Gerardo Morales: "Hay una decisión mayoritaria de no incluir al PRO, Macri está afuera del armado del 2015".

Morales relativizó lo manifestado por el diputado Oscar Aguad, quien había expresado que "sería muy bueno sumar a Macri" al frente y afirmó que el legislador cordobés "siempre ha tenido esa posición y no hay que cortarse las venas por eso, pero yo no la comparto".
 "Somos un partido grande con gran extensión territorial y hay distintas visiones", agregó el senador en diálogo con FM Blue.
"Hay una decisión mayoritaria (en el radicalismo) de enderezar la construcción con el FAP, la Coalición Cívica y otras fuerzas políticas y no incluir el PRO", afirmó Morales, quien agregó "Macri está afuera del armado del 2015".
Dijo además que "ya se está trabajando" en la conformación de la coalición no kirchnerista y puntualizó que "hay una mesa que está integrada por dos representantes de cada partido, que están definiendo consultas de ejes centrales y la idea es que de acá a 30 días se firme un documento".
Pero remarcó que "la inclusión del PRO no tiene consenso y esto se ha ratificado" en el encuentro de legisladores nacionales del radicalismo que se celebró hasta ayer en Luján.
El presidente del Comité Nacional, el senador Ernesto Sanz, confirmó ayer que en 45 o 60 días se presentará "en sociedad una suerte de compromiso o acuerdo de principios básicos" que unirán a fuerzas como la UCR, el socialismo, el GEN, la Coalición Cívica y Proyecto Sur, en un frente político con miras a las elecciones de 2015.

Cristina le entró durísimo a Tinelli, y Marcelo respondió

"Los que ganan plata riéndose de los demás son mediocres, los inteligentes se ríen de sí mismos"

Sin hacer mención a Tinelli, Cristina Kirchner dejó en claro que no le gusta la gente que se burla del otro.
 

En el marco del aniversario número 137 del Lago Argentino, la presidente Cristina Kirchner encabezó un acto en El Calafate, provincia de Santa Cruz. En la ceremonia, dejó inauguradas la interconexión de la ciudad al sistema eléctrico nacional y las obras para pavimentar otras 30 cuadras en esa localidad.

En un tramo de su discurso, la Presidente dejó un mensaje duro, que sin embargo no tuvo un destinatario claro: "No me gustan nada los que se ríen de los demás, es muy fácil reírse de los demás, lo difícil es reírse de uno mismo; solamente los que son muy inteligentes se ríen de uno mismo, los mediocres son los que se ríen de los demás".

Twitteros kirchneristas le endosaron la frase a Tinelli, que estalló. 
El usuario @NAPOPSA mencionó al vicepresidente de San Lorenzo junto con esa frase de la Presidenta y Tinelli le respondió: “¿Creés que ese palito era para mi?”. Luego retuiteó algunas notas con el discurso de la mandataria.

Además, Tinelli retuiteó fotos de supuestos ataques de militantes del chavismo a estudiantes en Venezuela, por lo que recibió algunas críticas de otros usuarios.

“Y aparecieron los tuiteros K para putearme jajajaj. Bingo. Relajense muchachos que les va a hacer mal. Todavía no se bien que les molesta”, bramó el empresario que la semana pasada quedó afuera de Fútbol para Todos por decisión de La Cámpora.

Gioja banca a Scioli 2015

"Creo que es lo más representativo que tenemos", dijo el gobernador sanjuanino. 
El sanjuanino aspira ser compañero de fórmula de Scioli
El kirchnerismo no se queda quieto en la pelea por la sucesión presidencial. Ayer, Daniel Scioli –el primero en lanzarse hacia el 2015–, recibió el apoyo del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien desde hace tiempo suena como posible compañero de fórmula del mandatario.
“Creo que Daniel (Scioli) es de lo más representativo que tenemos”, expresó Gioja en declaraciones a Radio del Plata, aunque aclaró que “no hay nada definido” y que “es probable que el gobernador bonaerense sea uno de los candidatos en la interna” que tendrá lugar a mitad de 2015 y de donde emergerá el candidato del oficialismo a suceder a Cristina Kirchner.
En referencia a los otros dirigentes ya lanzados, el mandatario sanjuanino expresó: “a todos aquellos que le lata muy fuerte el corazón cuando se habla de peronismo van a tener el derecho y obligación de hacer todos los acuerdos que se puedan para participar de la interna”.
Gioja fue el único gobernador que apoyó a Scioli en momentos críticos. “A todos nos conviene que a Scioli le vaya bien”, había lanzado cuando el bonaerense se fotografió con Hugo Moyano y recibió fuertes críticas kirchneristas al ser denunciado de complotar contra el gobierno.  También salió en su defensa cuando el gobierno nacional le recortó el envío de fondos y debió desdoblar los aguinaldos de los estatales.
La estrecha relación entre ambos gobernadores iba a sellarse con una foto conjunta que se sacarían a fines del año pasado, frustrada por el accidente en helicóptero que sufrió Gioja. Ya recuperado y de regreso en la arena política, en la gobernación bonaerense se vuelven a ilusionar con que el sanjuanino acompañe a Scioli en la carrera por la presidencia. Ayer, además de inclinarse por Scioli, Gioja, expresó que en el país “lo peor pasó” y que la “situación se está normalizando”, al tiempo que pidió “que todo el esfuerzo debe ser para ayudar al Gobierno nacional, a la presidenta (Cristina Fernández)”.
El gobernador de San Juan aseguró que en el país “gobierna la mayoría a través de sus representantes que el pueblo elije, no gobiernan las corporaciones”, y expresó que “se puede hacer oposición pero no se puede poner piedras en el camino todos los días, o hablar del dólar paralelo todo el tiempo, que es un mercado chiquit

El discurso de la izquierda uruguaya

Por Esteban Valenti

Nadie tiene las potestades para establecer los alcances y las características del discurso o los discursos de la izquierda en estos momentos. Es parte de la elaboración y el aporte a los objetivos comunes que hace cada grupo, partido o dirigente que integra el Frente Amplio. En eso estamos todos, con resultados variados.

El tema central es que los discursos de diferenciación, de disputa interna hacia junio no devoren el discurso central, el mensaje central y unitario que debe transmitir el Frente en su conjunto. Los partidos tradicionales, aún en medio de duras disputas internas, están manejándose con mucha prudencia. Aprendieron las lecciones de otras elecciones. Veremos cómo sigue, en nuestras filas y en las de los adversarios.
El discurso tiene un papel clave en una campaña electoral, define los contenidos, las prioridades y las claves de la comunicación con los ciudadanos. Es más, la comunicación tiene la obligación de ser coherente con el discurso, con el conjunto de ideas producidas y expresadas por la fuerza política y en particular por el candidato principal.
El mensaje de los partidos y candidatos no se proyecta solo a través del discurso, juegan los resultados de dos periodos de gobierno, la imagen de sus líderes y de sus acciones políticas. Obviamente que todo eso pasa por la comunicación, por la prensa, por la publicidad y la movilización política. En el caso de Vázquez incluso juegan las diferencias entre, los dos gobiernos del FA. No nos hagamos los tontos.
En este análisis me voy a concentrar en esta oportunidad, en el discurso. Para la izquierda uruguaya, el discurso tiene gran importancia, porque definen su propia identidad y ni que hablar, sus objetivos históricos y concretos para el futuro inmediato.
Los discursos comienzan desde el emisor, desde el que produce y emite el discurso hacia la sociedad y la clave son tres: la credibilidad; la densidad de las ideas y las formas de ese discurso. Eso en un cuerpo único e indivisible, es uno solo, en contenidos, formas e impacto.
El discurso más profundo, más sesudo pero reseco, sin ninguna capacidad de impacto y además de compresión limitada, no es por cierto un modelo de aporte para la política en general y en particular para una campaña electoral. Podríamos usar diversas combinaciones para demostrar que forma, contenido y credibilidad son indivisibles.
Un discurso hueco, sin ideas ni aportes de ningún tipo, pero expresado de una manera muy penetrante, con una retórica y una gestualidad adecuada, puede llegar a cierto público, pero en el caso de los votantes y potenciales votantes de la izquierda uruguaya estos siempre esperaran más.
¿Cuál es la gran fuerza, el diferencial del discurso actual de la izquierda y de Tabaré Vázquez? Parte de hechos bien sólidos que le dan una gran credibilidad, mayor incluso de la que tenía antes del triunfo del 2004. Un presidente que se retiró del gobierno con un apoyo del 70% de la población, tiene un nivel de credibilidad muy alto. No hay que ser por cierto una luz de la política y de la politología para comprenderlo.
¿Con eso alcanza y todo será santificado por esa credibilidad? En absoluto, las elecciones se ganan sobre todo por lo que se propone, por las expectativas que se despierta en la gente. Las campañas electorales y políticas no son además un terreno yermo que hay que sembrar, son un territorio de dura confrontación con otros partidos y candidatos. Eso hace apasionado el discurso, porque choca, roza, contrapone ideas.
Otra gran tentación en el discurso, es la saturación, la tentación de abarcar todo o casi todo y rellenarlo de palabras. El discurso no debe confundir profundidad, seriedad, solidez en las ideas, con su torrencialidad. Debe ser capaz de fijar las ideas rectoras, las prioridades, las ideas fuerza. Un discurso sin centro, es una campaña sin centros y transmite falta de un rumbo claro, no solo en la comunicación sino en el futuro de la gestión de gobierno.
La primera gran fuerza de la izquierda actual y de su candidato es su credibilidad, el hecho de que cumplió con las propuestas y promesas formuladas en su campaña del 2004 e incluso las superó y eso en un mundo donde los políticos están bajo la sospecha de no cumplir sus promesas es un enorme capital político. Y eso multiplica su valor en un país donde los 4 anteriores gobiernos fracasaron estrepitosamente y sufrieron un proceso de pérdida constante de apoyo desde que volvimos al régimen democrático en 1984, mientras que la izquierda obtuvo la mayoría absoluta de los votos y se consolidó como la principal fuerza política nacional. Es un gran capital político: eso es credibilidad.
¿Cuál es la pregunta intrínseca o explícita que le plantea la sociedad a la izquierda en la actualidad? Salimos de la crisis, hay nuevas condiciones en el país ¿qué le propone el FA de nuevo, que entusiasme, que le de nuevos impulsos al país, en todos los aspectos y en particular en los tema percibidos como críticos por la mayoría de los uruguayos?
Eso no es publicidad, marketing (esa horrible palabra utilizada en la política), eso es un Proyecto Nacional serio, renovado, con grandes objetivos materiales, sociales, espirituales, morales, culturales.
Las encuestas muestran que la gran mayoría de los ciudadanos reconocen la notoria mejoría de la situación económica y social y de la gran mayoría de su población en todo el país. Esto es muy importante pero no es suficiente, la gente pide más, mucho más que antes. Y somos nosotros los responsables principales de que la gente pida más.
Pide más en la economía, en la producción, en el empleo, en los ingresos y posibilidades de las familias, de las empresas, de la sociedad en su conjunto. Pide más y mejor funcionamiento de las instituciones y en las capacidades del gobierno, en la gestión, esa palabra que puede definir muchas cosas, pero que en lo fundamental hoy quiere decir, menos desorden, mejores resultados, menos zigzag en los temas importantes, más seriedad y sobriedad. Quieren más y mejor.
Y en ese sentido Vázquez tienen un gran capital propio y sobre todo asociado a Astori, eso no tiene que ver con la fórmula, sino con algo más importante y de fondo. Ese fue uno de los principales mensajes ganadores en el 2004. Ahora tiene un valor renovado por 9 años de resultados en la economía y en su impacto en la sociedad y en particular en el trabajo, la producción, la inversión.
La gente pide más y mejor seguridad, de eso no tengamos la menor duda. No quiere explicaciones y diagnósticos, quiere un mensaje claro sobre como invertiremos la tendencia al crecimiento de los hurtos y rapiñas y de otros delitos.
Pide y exige más y mejor educación en general y pública en particular, a todos los niveles y en especial, quieren liderazgo e ideas claras en la enseñanza secundaria.
Pide y exige que luego de impacto muy positivo de la reforma de la salud, de las operaciones masivas y gratuitas de los ojos, de la cobertura universal, este proceso no se estanque y empeore la calidad de la atención. Y esas son cosas muy concretas, es la calidad y la rapidez de respuesta en la prevención y en la atención en todo el sistema de salud.
La gente no pide, pero saltaría como un resorte si volviéramos atrás en la gestión de los bancos públicos como un barril de pérdidas sin fondo o se paralizaran las inversiones en infraestructuras vitales, como puertos, aeropuertos, comunicaciones y exige que mejoremos el ferrocarril y las carreteras y toda la infraestructura vial, aunque se haya hecho mucho.
La gente pide siempre más transparencia, honestidad, moralidad en la función pública. Esa es una constante.
La gente pide menos tensiones internas, mejor dicho menos internas en el FA y más acción y claridad en el gobierno futuro y que el poder no nos devore el alma. Es un clamor.
Estos dos años de gobiernos progresistas le han dado más confianza a la gente en su país y en ellos mismos y eso los hace mucho más exigentes, ya no somos todos enanos llorosos y resignados, somos mucho más exigentes.
Si en nuestro discurso no somos capaces de cautivarlos sobre esas exigencias, y sobre todo proponerle ideas, proyectos, rumbos claros, más claros y definidos, superándonos a nosotros mismos, asumiendo errores y retrasos, la batalla será más dura, mucho más dura, porque la oposición es capaz de prometer el a diestra y a siniestra, sobre todo a diestra casi sin límites. Tienen la memoria corta y la promesa larga.
No se trata de intentar siquiera recrear la mística de otras épocas, esos son delirios, se trata de aumentar las expectativas, las esperanzas y las posibilidades de la gente de participar mejor en el futuro de los cambios.
Es muy difícil que la oposición gane las elecciones, pero nosotros podemos perderlas. El mérito es todo nuestro, para bien o para mal.