El petróleo por primera vez en la historia pasa a valer negativo, -37 y los inversores cobran por retirar los barriles

Con medio planeta en cuarentena, el petróleo cayó a menos de cero por primera vez en la historia


Cerró a -37 dólares en Nueva York. Es para contratos con delivery a mayo, que vencieron hoy. El precio para junio se ubica por encima de los 20 dólares. La recesión por la coronacrisis, un recorte insuficiente en la producción y la mínima capacidad para almacenar hunden el precio del oro negro. La mitad de la población mundial está en cuarentena por el Covid-19







Un “precio negativo” significa que quien produce o tiene un bien le paga a otro para que se lo lleve. En economía, es un concepto que normalmente se asocia a la disposición y almacenamiento de desechos nucleares o de basura.


Esto se debe a que la capacidad de almacenamiento de petróleo está muy cerca de sus límites y podría ser sobrepasada en poco tiempo de persistir la actual situación, en la que se conjugan varios factores:


- La crisis mundial por la pandemia de coronavirus, que paralizó enormes franjas de actividad de la economía mundial.


- El fin de un acuerdo de tres años sobre cuotas de producción que habían acordado, hasta el 31 de marzo, los países productores de petróleo miembros y no miembros de la OPEP. Ese acuerdo ya se sabía muerto desde principios de enero, cuando fracasó un intento para renovarlo por diferencias entre Arabia (el principal productor de la OPEP) y Rusia (el segundo principal productor no miembro de la OPEP; el primero es EEUU, que es de todos modos un importador neto del hidrocarburo).


- La tendencia de los países productores, en particular Arabia, a compensar la caída de los precios con aumentos de la producción y la exportación, lo que a su vez tiende a agudizar el problema.


Con la actividad económica virtualmente paralizada y los precios por el piso, las refinerías están perdiendo dinero y cada vez tienen menos lugar para almacenar su producción, y cuando las refinerías cierran, los productores ya no tienen donde enviar su producción, porque en definitiva las refinerías son también parte de una cadena logística.


Esto significa, dijo a la cadena CNBC, Bjarne Schieldrop, analista de commodities de SEB, que –en especial para los productores en áreas no costeras- “el precio local de su producción será cero o incluso negativo, porque si tienen mucho petróleo tendrán que pagarle a alguien que se lleve la producción hasta que logren sellar sus pozos”. El precio del barril de petróleo cerró en negativo

El precio del crudo en Estados Unidos cayó hoy a menos de cero por barril y cerró a -37, por primer vez en la historia, para los contratos a mayo con delivery.

"Es una cosa que raramente sucede, pero es posible. No vale 0 el barril de petróleo, solo ese contrato por cuestiones de demanda genuina y logística de almacenamiento", explicó un operador del mercado a BAE Negocios.

El derrumbe ocurre en el marco del desplome de la demanda de petróleo en todo el mundo por la pandemia de coronavirus.






La caída sucede próxima a vencimientos de contratos para entrega en mayo. El barril estadounidense West Texas Intermediate (WTI) inicio la rueda en 18 dólares.


En el caso de los contratos con vencimiento en junio la merma fue de 17% a 20 dólares por barril.Las restricciones en todo el mundo por el avance del Covid-19 hacen caer la demanda de petróleo y hace semanas, el precio del barril toca de los niveles más bajos en la historia.

El desplome se agravó luego de que Arabia Saudita, miembro de la OPEP, lanzara una guerra de precios con Rusia, que no es miembro de esta organización. Ambas naciones pusieron punto final al conflicto y acordaron reducir la producción en casi 10 millones de barriles diarios para impulsar los mercados afectados por el virus.

Durante la semana pasada, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que 2020 sería el peor año de la historia para la actividad petrolera.

Al estar casi la mitad de la población mundial en cuarentena -con distintos matices según los países- no hay compradores, y los precios cayeron un 76% desde enero último.

La crisis también se vio agravada después de que Arabia Saudita, miembro de la OPEP, lanzara una guerra de precios con Rusia, que no es miembro de esa organización de países petroleros.

En comunicación política menos siempre es mas


Rubén Weinsteiner




─Nombre cinco futbolistas famosos ─propone el encuestador.

El encuestado responde sin vacilar. Lo tienen que interrumpir para que no siga tirando nombres.

─Ahora mencione cinco ministros del Gobierno.

Silencio.


El encuestado piensa, duda, en general no responde. Menos del diez por ciento de la población está en condiciones de resolver ese interrogante. El 60% ni siquiera puede dar el nombre de un ministro.

¿De qué país se independizó la Argentina? El 60% sabe que es España. ¿Y el resto? Un 20% dice que fue de Inglaterra y los demás se debaten entre Estados Unidos y Brasil.

¿Cuánto es el 10% de 100? Parece una pregunta para alumnos de los primeros grados, pero hay un 25% de adultos que brinda respuestas equivocadas.


El cuestionario continúa. Si en el aeropuerto de Ezeiza se colocaran dos semáforos, uno en el extremo norte y otro en el extremo sur, ¿usted cree que se evitarían los accidentes aéreos? El 20% asegura que sí.Hay más preguntas que parecen absurdas. Pertenecen a uno de los trabajos que realizó el oficialismo. Los sociólogos dedicados a la política electoral creen que ayudan a entender qué pasa por la cabeza del elector del siglo XXI. Lo consideran vital antes de trazar un esquema de metas para la campaña. La mayoría de la gente no vota por ideologías, explican los que abrazan este manual. Se vota por emociones.


Resulta fundamental en el período de construcción de la visibilidad de un político, la sobresimplificación. Menos es mas.

Si le tiro a alguien cinco pelotas de tenis a la vez, no va a atajar ninguna, si le tiro una, la ataja.

Cuando entrevisto a un político por primera vez, me doy cuenta que en los primeros cinco minutos de charla, voy a aprender más de él, que lo que el votante promedio va a saber de él en los próximos cinco años.

Es tan poco lo que va poder retener el votante en su cabeza, que el plan de comunicación debe empezar por un proceso de selección. Hay que seleccionar lo que tiene más oportunidad de entrar en la mente de la gente, armar una lista de ideas, y luego cada una ellas deberá luchar duramente por su supervivencia en la lista. Elegir una o dos cosas para comunicar, no más.

El enemigo que impide el impacto de los mensajes que se envía, es el volumen mismo de la comunicación. Entendiendo el problema tenemos la solución.

Cada día, miles de mensajes de marketing político, en las calles, en los medios y en la Web social compiten por lograr un lugar en la mente del votante. Y la mente es el campo de batalla.

No hay que focalizarse en la mente del político, ni en nuestra propia mente, hay que hacer foco en la mente del votante.


Como en un embudo, donde en la boca ancha aparecen una gran cantidad de datos que se nos ocurren para comunicar, solo llega lo que consigue pasar por la salida del embudo, es decir un mínimo de información, una idea, no más.

Hay que dar vuelta el embudo y comunicar directamente lo que pasa por la salida del embudo, una parte mínima de lo que a priori queremos comunicar. Para eso hay que dejar de pensar exclusivamente en el emisor y concentrarse en el receptor, en la manera de percibir del segmento objetivo, no en la realidad del candidato, sino en las formas de percepción, ya que la realidad es la percepción.


Lo que aprendo de la vida de un político, en los cinco minutos primeros de charlar con él, es mucho más de lo que podría saber la gente sobre él, al cabo de 5 años de conocerlo. El principal enemigo en una campaña de comunicación, es el volumen de información.
En una encuesta en EE.UU. en enero de 2009, a los pocos días de asumir la presidencia Barack Obama, se obtuvieron como resultado las conclusiones de lo que la amplia mayoría de las personas, todos ciudadanos americanos, sabían sobre Obama : 1) Es negro 2) Es el presidente de los EE.UU 3) Está casado con una mujer negra y tiene 2 hijas.
Para posicionar la marca comercial, política o corporativa, hace falta elegir lo que se quiere comunicar, muy puntualmente y en términos de ese posicionamiento, al público objetivo y a los competidores.

Pero hay que tener en cuenta que no se puede cambiar lo que hay en la mente de la gente, si la gente cree que un político X es un delirante, no podemos con una campaña convencerlo de lo contrario y que salga diciendo que X es súper coherente. Lo que podemos si hacer es reencuadrar y resignificar lo que la persona cree, para que esa creencia, imagen, idea, tenga otra ponderación. Es como si siempre miramos el obelisco desde abajo y nos generara determinadas percepciones y construcciones mentales, y un día nos llevan en helicóptero a verlo desde arriba, y nuestra percepción cambia. No se trata de que venga alguien abajo a contarnos como se ve de arriba, porque le responderemos con nuestro marco cognitivo, construido hace mucho tiempo.
Las creencias como las marcas son disparadoras de significados, no podemos cambiar las percepciones, lo que podemos cambiar son los significados de esas percepciones y así operar sobre estas.



Lo que elegimos para comunicar, si es un anclaje potente, le brindará visibilidad a la marca, al candidato o a la organización. Lo que elegimos para resignificar, podrá servir para cambiar las percepciones de la gente.
Para posicionarse hay que diferenciarse y segmentar. Hay que elegir qué diferencias uno quiere encarnar y como comunicarlas. Esas diferencias serán eficaces apuntando el mensaje a segmentos específicos, agrupados por elementos homogéneos entre si y que los diferencie de otros segmentos, definidos por aspiraciones, necesidades, comportamientos, marcos de pertenencia y pertinencia, pero bien definidos y específicos. No se puede abordar a todos a la vez, y en definitiva la suma de los segmentos siempre da el universo.

Rubén Weinsteiner

El petróleo cae un 25%, por debajo de los 14 dólares

El crudo tocó su precio más bajo desde 1999. Complicaciones para Vaca Muerta y dudas por el valor de la nafta.





El barril de petróleo crudo cotizaba este lunes con caídas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres. En el sur norteamericano, logró su precio más bajo desde 1999.

El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), se derrumbaba esta mañana 27,15% y se comercializaba a US$ 13,31 el barril en los contratos con entrega en mayo.

De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), perdía 3,28% y el barril se pactaba a US$ 27,16 también en los contratos para junio, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.



Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cotizó el viernes último a US$ 18,16 el barril, frente a los U$S 17,73 del jueves, lo que representó un suba de 2,42%.

La combinación de la crisis mundial por el coronavirus, que desplomó la demanda por la recesión, y los conflictos entre Rusia y Arabia Saudita para definir la producción mundial de petróleo tiraron al crudo por un tobogán y aun no encuentra piso. Esto complica seriamente la explotación de Vaca Muerta, que precisa de un valor de crudo más alto para ser rentable.

Why is Your Brand at Risk?


The growth and development of the internet have created new risks, which are external to the organization and are not included in the conventional internal protection and information security systems of the organization. The uniqueness of these risks is in the exploiting of sensitivities and the performance of malicious activities and attacks of systems that are not within the control of the organization. They include cases of violation of intellectual property rights, exploiting of brand names, impersonations, identity theft, imitations, slander, misleading of customers, fraud, etc.


The Motives and Motivation of The Attacker


One of the major income sources on the internet is creating volumes of users to such sites that pay for each entry in the Pay-Per-click method, as well as other similar methods. As a result various parties are motivated to use illegitimate or controversial activities in order to attract traffic of users. One of the main means for these activities, are domain names that usually match brand names, upon which attacks are implemented.


Furthermore, the internet provides many opportunities and means to all those who wish to harm and incur damage to companies or organizations – such as hackers, former employees, disgruntled employees, competitors, cyber-squatters and lately also terrorist organizations. All of the above are motivated by a desire to damage the organization, gain economical profit or accomplish other ideological goals. The outcome shows that in all cases, there is direct economic and brand equity damage to the company.









The Risks


The usage of a company’s brand to attract users to other websites.

Domain names hijacking through counterfeits or modification in the registries.

Phonetic imitation of domain names.


Phishing and Pharming – fraud and corporate impersonation.

Web-site Shut-down through un-authorized modifications of domain definitions.

Slander and distribution of offensive information over the Internet.

Non renewal of domain names because of technical errors, which cause Shut-downs of web-sites, Shut-downs of mail servers, and the loss of the domain.



What is MARCAPOLITICA Reputation Protection?

Reputation Protection is continuous monitoring of the entire web, identifying and analyzing potential and actual threats to your brand reputation, and taking them down before they become your next full blown crisis.

Comprehensive reputation management is more than just who speaks badly about you, it’s who damages your revenues.

Traditional reputation management monitors top search engine results that account for only 4% of the web. The deep web includes so many other threats that damage your reputation and cause revenue loss. MARCAPOLITICA offers a comprehensive monitoring and analysis that includes both top search engines and the deep web.

MARCAPOLITICA Reputation Protection

MARCAPOLITICA’s robust technology monitors the entire web, then identifies and prioritizes the risks to your organization’s reputation and revenue. It also protects against revenue loss by providing various options to takedown reputation damaging content, infringing pages, fraud, knock-offs, etc. from all digital platforms.



MARCAPOLITICA’s unique capabilities:

Non-stop monitoring of the entire web.
Covers websites, domain names, search engines, mobile apps, PPC ads, marketplaces and social media.
Offers a variety of takedown options to deal with online reputation and revenue damages.
Groundbreaking pattern recognition finds major abusers.
Machine learning improves results based on your use of the system.
Traditional Reputation Management is Just Not Enough

Traditional reputation management service providers only monitor top search engine results and focus on those who speak badly about you.

MARCAPOLITICA offers a comprehensive monitoring and analysis that covers not only bad reputation but also all threats that damage your revenues, such as:
Loss of on-line customers – diverting on-line traffic is a common phenomenon. When potential customers the search for you are misled and diverted to other websites (such as competitors websites, fraudulent websites, counterfeit websites, etc.) you lose potential customers and potential sales revenue.
Trademark abuse – unauthorized use of your trademarks can dilute your brand image and affect your customers’ brand perception.
On-line counterfeit sales – when customers search for you and unknowingly buy counterfeit products, you not only lose the potential revenues from these customers, they also get substandard products, believing they bought a genuine one, which leads to disappointment and deterioration of your reputation.
Slanderous content –negative content about you your products or services can seriously damage your reputation. Whether these comments are valid or not, you need to monitor them and react when needed.
Improper trademark usage – associating your brand with improper online content (e.g. phishing, porn, gambling and violent content websites).


Why removing damaging websites from Google is insufficient

Many abusive websites block Google from scanning their websites.
Almost 3/4 of all web traffic comes from link surfing (using links to move from page to page on-line) and not search engines.
Google does not cover all digital platforms.
First page (or pages) in Google does not cover long tail results. Many websites with low traffic stats could cause more damage than 1 popular website.
Dealing with abusive sites before they reach the top in search result pages can save you time, money and can prevent the damage to your reputation and revenues.



FINDS AND PRIORITIZES INFRINGING WEBSITES 

The MARCAPOLITICA System: 

Scans and monitors the Internet to find websites that abuse your brand.
Measures and collects data about suspicious websites.
and automatically analyzes
Web content
SEO data
Domain names
Traffic and statistics
Search engine results
and more
Prioritizes risks using automated metrics-driven analysis to help you better allocate your resources and focus your attention on the websites that present the most risk.


Rubén Weinsteiner

El problema de los géneros discursivos

El uso de la lengua se lleva a cabo a partir de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares, y refleja las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas ante todo por su composición. Su contenido temático, estilo y composición se vincula a la totalidad del enunciado y se determina por la especificidad de una esfera dada de comunicación.

Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados. Los géneros discursivos.

Estos son heterogéneos (replicas de un dialogo o relato cotidiano, una carta, una orden militar breve y estandarizada, manifestaciones científicas, etc). La diversidad funcional convierte los rasgos comunes de los géneros en algo abstracto y sin significado. Nunca se ha tomado en cuenta como problema lingüístico general del enunciado.

Se debe prestar atención a la diferencia entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos) Estos surgen en condiciones de comunicación cultural mas compleja, desarrollada y organizada. (Novelas, dramas, investigaciones, géneros periodísticos) Absorben y reelaboran géneros simples, que a su vez, pierden su relación con la realidad inmediata con la realidad y con los enunciados de otros (replicas de un dialogo) Participan de la realidad a través de la totalidad de la novela, y no como suceso de la vida cotidiana.

La investigación de un material lingüístico concreto tiene que ver con enunciados concretos relacionados con las esferas de la actividad humana (contratos, crónicas, géneros). La naturaleza y diversidad de diferentes géneros discursivos es necesaria en cualquier orientación específica del enunciado. El menosprecio lleva al formalismo y a una abstracción, debilitando el vínculo del lenguaje con la vida., ya que esta participa del lenguaje a través de los enunciados, el núcleo problemático.

Todo estilo se vincula al enunciado y con las formas (géneros discursivos). El enunciado posee un estilo individual. Los literarios forman parte del propósito mismo del enunciado, su finalidad.

Las formas estandarizadas son las condiciones menos favorecedoras (documentos oficiales). Se reflejan aspectos superficiales. En los géneros discursivos (salvo literarios) un estilo individual no forma parte de la intención del enunciado (es un epifenómeno). El problema de lo nacional y lo individual en la lengua el problema del enunciado, ya que dentro de este la lengua nacional encuentra su forma individual.

A los géneros le corresponden distintos estilos. Una función (científica, técnica, cotidiana) y unas condición determinadas originan determinados géneros, tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados relativamente estables. El estilo esta vinculado a las composiciones temáticas y unidades composicionales que tienen que ver con determinados tipos de estructuración de una totalidad, con los tipos de su conclusión, de relación entre el hablante y otros participantes. La estilisticaa carece de base de estudio. No existe una clasificación reconocida de los estilos de la lengua. Los autores violan la unidad de fundamento como clasificación. Es una falta de comprensión y de la naturaleza genérica de los estilos, su clasificación y distinción entre géneros 1º y 2º.

Los géneros discursivos son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo fenómeno nuevo puede ser incluido en el sistema de la lengua sin pasar la prueba de elaboración genérica.

Al acudir a los estratos no literarios de la lengua nacional se recurre a los géneros discursivos en los que se realizan los estratos (géneros dialogices-coloquiales).

La gramática (lexicología) difiere de la estilística pero no puede prescindir de sus observaciones. Ambas se bifurcan y convergen dentro de cualquier fenómeno lingüístico concreto. Dentro de la lengua, es un fenómeno gramatical, dentro de la totalidad de un enunciado, un fenómeno de estilo. La elección de una forma gramatical de un hablante es un acto estilístico.

El estudio del enunciado como unidad real de la comunicación discursiva permitirá comprender de manera correcta la naturaleza de las unidades de la lengua: palabra y oración.

Enunciado como unidad de Comunicación Discursiva. Unidad y unidades de la lengua.

El lenguaje se deduce de la necesidad del hombre de expresarse y objetivarse a si mismo. La esencia del lenguaje se restringe a la creatividad espiritual del individuo. La función comunicativa de la lengua se analiza desde el punto de vista del hablante, como si hablase silo. El papel del otro se ha tomado de forma de un oyente pasivo que solo comprende. El enunciado tiende hacia su objeto (de su discurso). Es un concepto distorsionado del proceso complejo, multilateral y activo de la comunicación discursiva.

Cuando se presentan como una totalidad real de la comunicación discursiva, el oyente al percibir y comprender el significado lingüístico del discurso, toma una postura activa de respuesta: esta o no de acuerdo con el discurso (total o parcial) Lo completa, aplica, lo acciona.

La postura de respuesta esta en formación en todo el proceso de audición y comprensión desde el principio. Toda comprensión esta preñada de respuesta y el oyente se transforma en un hablante. Es una respuesta activa.

La respuesta puede ser no inmediata, de comprensión silenciosa, inmediata, lo retardado resurge en discursos posteriores.

El deseo es hacer comprensible su discurso es un momento abstracto del concreto y total proyecto discursivo del hablante. Cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos y ajenos, con las cuales su enunciado establece relaciones. El enunciado es el eslabón de una cadena complejamente organizada de otros.

El oyente pasivo es un momento abstracto de un acto real y total de la comprensión activa (que genera respuesta). No es una totalidad concreta del fenómeno.

La falta de definición y confusión metodologica es producto de un menosprecio hacia la unidad real de la comunicación discursiva, el enunciado. El discurso existe por enunciados concretos de los hablantes. Esta vertido por la forma del enunciado de un sujeto discursivo determinado, y no existe fuera de esta.

Las fronteras de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, alternación. Antes del comienzo están los enunciados de otros, después del final los enunciados respuestas de otros. Un hablante termina y cede la palabra para dar lugar a su comprensión activa como respuesta.

Cada replica posee una conclusión especifica, expresa cierta posición. Las relaciones que se establecen entre replicas (pregunta, afirmación, objeción, consentimiento, etc) son imposibles entre unidades de la lengua (palabras y oraciones), ni dentro del sistema de la lengua, ni del enunciado. Son posibles entre los enunciados que pertenecen a distintos sujetos discursivos, porque presuponen la existencia de otros miembros.

Los límites de una oración como unidad de la lengua no se determinan por el cambio de los sujetos discursivos. Tal cambio enmarcaría la oración desde los dos lados la convierte en un enunciado completo. La oración es una idea concluida que se relaciona con otras ideas de un mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado. Al concluir la oración hace una pausa y pasa a otra idea que continua, completa y fundamenta a la primera. El contexto de una oración (del hablante) no se relaciona con la realidad extraverbal (situación), sino a través de todo el contexto verbal que la rodea., del enunciado en su totalidad. Si no pasa esto, se enfrenta a la realidad (extraverbal) y a enunciados ajenos. No es evaluada y seguida por una pausa por el hablante, sino por una respuesta del otro hablante.

Estos rasgos pertenecen al enunciado por que expresan su naturaleza y no a la de al oración. Esos atributos se unen a la oración hasta formar un enunciado completo.La oración como unidad carece de estos. No se delimita por el cambio de sujetos, no tiene un contacto inmediato con la realidad ni se relaciona con enunciados ajenos, no provoca Respuesta.

Las obras estructuradas y especializadas, de diversos géneros científicos y literarios, son las unidades de la comunicación discursiva de la misma clase. Se delimitan por el cambio de los sujetos discursivos, y sus fronteras adquieren carácter interno porque el sujeto discursivo (autor) manifiesta su individualidad mediante el estilo. Este sello individual crea fronteras específicas y permite diferenciarlas de otras obras. Una obra esta orientada hacia la respuesta de otros, comprensiva y adopta formas diversas: educadora, convencimiento, crítica, etc.

El cambio de los sujetos discursivos que enmarca al enunciado y que crea su masa firme y determinada en relación con otros enunciados vinculados a el, es el primer rasgo constitutivo del enunciado (como unidad de la comunicación discursiva) que lo distingue de las unidades de la lengua. El otro es la conclusividad específica del enunciado. Se determina por criterios particulares: La posibilidad de ser contestado (postura de respuesta en relación con el enunciado. Ej. Orden) Por eso es insuficiente que sea comprensible lingüísticamente. Una oración comprensible y concluida no es un todo, no puede provocar una reacción de respuesta, solo se comprende.

El carácter de una totalidad conclusa de un enunciado se determina por tres momentos que se relacionan entre si en la totalidad del enunciado. 1) El sentido del objeto del enunciado, agotado, 2) La intencionalidad discursiva, 3) posee formas típicas, genéricas y estructurales, de conclusión.

El objeto es inagotable, pero cuando se convierte en el tema de un enunciado (trabajo científico), adquiere un carácter relativamente concluido en determinadas condiciones, en un enfoque del problema, en un material dado, en los propósitos del autor (intención y se topa con el segundo factor)

En cada enunciado podemos abarcar, entender, sentir la intención discursiva, o la voluntad discursiva. La intención determina la misma elección del objeto (en relación con los enunciados anteriores) como sus límites y su capacidad de agotar el sentido del objeto, y la elección de la forma genérica en lo que se volverá el enunciado. La intención (momento subjetivo) forma una unidad indisoluble con el aspecto del sentido del objeto vinculándola a una situación concreta y única de la comunicación discursiva. Los participantes directos de la comunicación, que se orientan bien en la situación abarcan con facilidad la intención o voluntad discursiva del hablante y perciben desde el principio la totalidad del enunciado en proceso de desenvolvimiento.


La voluntad discursiva del hablante se realiza en la elección de un género discursivo determinado. Se define por la especificidad de una esfera discursiva dada, consideraciones del sentido del objeto, situación concreta de la comunicación discursiva, participantes de la comunicación. La intención se aplica y se adapta al género escogido.

Todos nuestros enunciados posen unas formas típicas para la estructuración de la totalidad, relativamente estables. Disponemos de repertorio de géneros discursivos orales y escritos. En la práctica los utilizamos con seguridad y destreza, pero teóricamente podemos no sabemos de su existencia.

La lengua materna, su vocabulario y su estructura gramatical los conocemos por los enunciados concretos que escuchamos y reproducimos en la comunicación discursiva efectiva.

Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabras, calculamos su aprox. volumen.

Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que crearlos c/ vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva seria casi imposible.

Los géneros más comunes son estandarizados y la voluntad discursiva individual del hablante se manifiesta en la selección de un determinado género y en la entonación expresiva.

El menosprecio de los géneros discursivos como formas relativamente estables y normativas del enunciado hizo que los lingüistas confundan el enunciado con la oración. El tipo de oración se elige de la totalidad del enunciado que se le figure a nuestra imaginación discursiva y que determina la elección. La noción de la forma del enunciado. El género elegido pre-establece los tipos de oraciones y sus relaciones.

La causa de la subestimación de las formas del enunciado es la heterogeneidad de las formas según su estructura y dimensión. (Desde una replica que consiste de una palabra a una novela).

La oración carece de capacidad para determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante. Al convertirse en un enunciado completo adquiere esta capacidad. Cualquier oración puede actuar como un enunciado completo, pero se complementa con aspectos importantes no gramaticales, que cambian su naturaleza misma. Al analizar una oración separada de su contexto se suele darle el valor de un enunciado entero y adquiere el grado de conclusividad que la vuelve contestable.

La oración es una unidad insignificante de la lengua. Cada oración aislada es comprensible. Pero si esta inmersa en un contexto adquiere la plenitud de su sentido dentro de la totalidad del enunciado.

Cuando la oración es un enunciado concluso adquiere un sentido total dentro de las condiciones concretas de la comunicación discursiva. La oración afirmativa por su forma, es una afirmación real en el contexto de un enunciado.

Cualquier comunicación semejante va dirigido a alguien, esta provocado por algo, tiene finalidad. Es un eslabón real en la cadena de la comunicación discursiva dentro de alguna esfera determinada de la realidad cotidiana del hombre. Todo enunciado es un eslabón en la cadena discursiva. Es una postura activa del hablante. La selección de los recursos y géneros se define por la intención que adopta el sujeto.

El otro aspecto es determinado por el momento expresivo: actitud subjetiva y evaluadora- emocional- con respecto a su contenido semántico. Determina la selección de recursos léxicos, gramaticales y composicionales. Se define el estilo individual.La lengua expresa la postura emotiva y valorativa del hablante, los recursos de la lengua son neutros de acuerdo a la valoración real.

La oración como unidad de la lengua es neutra y no posee aspecto expresivo, lo obtiene en el enunciado.

La entonación expresiva es un rasgo constitutivo del enunciado. La palabra y oración carecen.

Al seleccionar las palabras partimos de la totalidad real del enunciado que ideamos, es la que irradia su propia expresividad. En general, se toman de otros enunciados afines al nuestro, según su especificación genérica.

El género discursivo es una forma típica de enunciado. Las palabras tienen una expresividad individual clara fijada pro el contexto del enunciado, individual e irrepetible.

Cualquier palabra existe en sus tres aspecto para el hablante: neutra (no pertenece a nadie), ajena (de otros) y como mia (en una situación y con una intención determinada)

La experiencia discursiva individual se forma y desarrolla en una constante interacción con los enunciados individuales ajenos. Son procesos de Asimilación de palabras ajenas.

Tienen diferente grado de alteridad o de asimilación, de diferente grado de concientizacion y manifestación. Las palabras ajenas adoptan su propia expresividad, su tono apreciativo que se asimila se elabora y se reacentúa por nosotros. La expresividad de la palabra representa una expresividad del género, es un eco de matiz expresivo ajeno e individual que representa la totalidad del enunciado ajeno como determinada posición valorativa.

La oración carece de expresividad. Hay oraciones que funcionan como enunciados enteros de determinados géneros típicos (interrogativas, exclamativas y ordenes) Estas aparecen poco en enunciados extensos. En un contexto coherente aparecen como puestas de relieve en la totalidad del enunciado e inician o concluyen este.

La oración como unidad de la lengua tiene cierta entonación gramatical, pero no expresiva. (Conclusiva, explicativa, disyuntiva, enumerativa) En cambio la enunciativa, exclamativa, interrogativa y orden. Se da una fusión entre la entonación gramatical y lo propio de los géneros discursivos. Se le atribuye una entonación típica y se convierte en enunciado completo.

El enunciado, estilo y composición se determina por el aspecto temático (de objeto y sonido) y por el aspecto expresivo (actitud valorativa del hablante hacia el momento temático)



Cada enunciado esta lleno de ecos y reflejos de otros enunciados con los cuales se relaciona. Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada: los refuta, los confirma, los completa, se basa en ellos, los supone conocidos, los toma en cuenta. Cada enunciado esta lleno de reacciones diferentes: enunciados ajenos pueden ser introducidos directamente al contexto de un enunciado, o solo palabras y oraciones aisladas que representan los enunciados enteros. Los enunciados y las palabras pueden conservar su expresividad ajena o sufrir un cambio de acento. Estos pueden ser representados con diferente grado de reevaluación, y la reacción de respuesta se puede reflejar en la expresividad del discurso propio.

La expresividad de un enunciado siempre contesta, expresa la actitud del hablante hacia los enunciados ajenos, y no únicamente su actitud hacia el objeto de su enunciado. Nunca deja de ser una respuesta acerca del objeto.

Las interrelaciones entre el discurso ajeno y el resto del propio no tienen analogía con las relaciones sintácticas (simple o compleja) ni con las temáticas no vinculadas sintacticamente. Son análogas a las relaciones que se da en la replica de un dialogo. La entonación que aísla al discurso ajeno en una especie de transposición del cambio de los sujetos discursivos dentro de un enunciado.

El discurso ajeno posee doble expresividad: la propia, que es la ajena, y la del enunciado que acoge el discurso ajeno.

Las fronteras del enunciado se definen por el cambio de los sujetos discursivos, y el enunciado refleja el proceso discursivo, enunciados ajenos y eslabones anteriores de la cadena.

El objeto del discurso se encuentra hablado, discutido, vislumbrado y valorizado de maneras diferentes. En el se cruzan, convergen y se bifurcan varios puntos de vista, visiones del mundo. En la mente del hablante se combinan dos concepciones (lógica y psicológica)

Un enunciado se relaciona con los dos eslabones, anteriores y posteriores. Se construye desde el principio tomando en cuenta las posibles reacciones de respuesta.

Un signo constitutivo del mensaje es su orientación hacia alguien, su propiedad de estar destinado. (A diferencia de las palabras y oraciones que son impersonales.) Se determinan por la esfera de la praxis humana. El estilo depende a quien esta destinado el enunciado.

Matices mas delicados de estilo se determinan por el grado de intimidad, en géneros discursivos familiares e íntimos. Hay una sinceridad específica, que en los familiares llega al cinismo. En los estilos íntimos esta se expresa en al ten ciencia hacia una especie de fusión completa entre hablante y destinatario.

El discurso intimo marca una confianza hacia el destinatario (consentimiento, delicadeza, comprensión sin respuesta) Ambos estilos manifiestan la estrechez y el enfoque erróneo de la estilista tradicional (que define el estilo del punto de vista objetival)

Los estilos objetivos (ajenos a toda referencia al otro) suponen una determinada concepción de su destinatario. Seleccionan los recursos lingüísticos desde el punto de vista del supuesto fondo de percepción del destinatario. Presuponen una especie de identificación. Se adquieren bajo un rechazo de expresividad. Es variado.

Los géneros secundarios de la comunicación discursiva suelen representar diferentes formas de comunicación discursiva primaria. (replicas, narraciones cotidianas, cartas, diarios)

A diferencia de los enunciados y géneros, la palabra y oración carecen de carácter destinado, no están dirigidas a nadie. Una oración rodeada de contexto adquiere un carácter destinado mediante la totalidad del enunciado, siendo su parte constitutiva (elemento)
La lengua posee recursos lingüísticos para expresar el vocativo (morfológicos, sintácticos medios léxicos) adquierendolo dentro de la totalidad del enunciado.

Rubén Weinsteiner

Alemania busca salir del confinamiento con testeos rápidos, masivos y aleatorios



Felix Germann no esperaba a nadie. De ahí su sorpresa cuando la semana pasada sonó el timbre de su puerta. Afuera había una médica que parecía recién salida de un quirófano : camisolín descartable, barbijo. y un policía detrás. "¡Yo no fui!", exclamó Germann poniendo manos arriba, para risa de todos.

La inusual visita tenía un propósito igualmente insólito: Le preguntaron a Germann si daba su consentimiento para que analizaran su sangre en busca de anticuerpos del Covid-19 .


De esa forma, le explicaron, estaría haciendo su contribución a la ciencia , que será la que finalmente haga posible un levantamiento administrado de las restricciones sociales y económicas, y salve vidas. "Por supuesto que acepté", dijo Germann, de 41 años, director de proyectos de una empresa de medios. "Quiero ayudar. Esta es una crisis colectiva y el gobierno hace todo lo que puede. Todos tenemos que dar lo nuestro".

Así fue que Germann y su novia se sumaron a los 3000 hogares elegidos aleatoriamente en Múnich para un ambicioso estudio cuyo objetivo central es saber cuántas personas -incluidas las asintomáticas- ya tuvieron el virus, una variable crucial para tomar decisiones que afectan la vida pública en medio de una pandemia.

El estudio es parte de un abordaje integral y agresivo que puso a Alemania a la cabeza del combate contra el virus entre los países de Occidente, que no encuentran la forma de volver a alguna forma de normalidad social sin que se descontrole en número de contagios.


Controles domiciliarios de coronavirus en Alemania

Otros países, como Estados Unidos, ni siquiera logran testear a los nuevos contagiados. Pero Alemania hace eso y va más allá: se propuso testear en los próximos meses a toda su población en busca de anticuerpos con la esperanza de obtener crucial información sobre la profundidad de penetración del virus, su verdadera tasa de letalidad, y si el proceso de inmunización se está produciendo o no.

A partir de esos datos, el gobierno espera responder el acertijo que le permita a Alemania ingresar con menos incertidumbre en la segunda fase de la pandemia : ¿cuáles de las amplias restricciones sociales y económicas que achataron la curva de propagación del virus son más efectivas? ¿Cuáles pueden ser levantadas sin correr riesgos?

Es la misma pregunta que se hacen todos alrededor del mundo. Otros países, como Islandia y Corea del Sur, realizaron testeos masivos de infectados o combinan testeos con rastreo digital de las personas para cortarle caminos de propagación al virus.

En la devastada Italia, los tests de antiuerpos -y las posibles "licencias de inmunidad"-, sobrevuelan el debate nacional sobre cómo y cuándo reabrir el país. Los presidentes de la región recurrieron a los testeos serológicos para mapear mejor los contagios , pero también para hacerse una idea de qué trabajadores ya tienen los anticuerpos necesarios que los protejan y así puedan volver a trabajar.



Pero hasta los planes mejor pensados pueden salir mal: Singapur intentó reabrir y el virus resurgió de inmediato . En Estados Unidos, el año electoral presiona al presidente Trump para reabrir la economía, pero los expertos advierten que para que sea seguro, los testeos entre los norteamericanos deberían ser mucho más masivos . Tanto Gran Bretaña como Estados Unidos prácticamente descartaron los testeos masivos al principio del brote y desde entonces tuvieron problemas de abastecimiento y debieron racionarlos. En Italia, el gobierno central y las autoridades regionales siguen discutiendo sobre la masividad de los testeos.

Alemania, que fabrica casi la totalidad de sus kits de testeos de alta calidad, ya está testeando a mayor escala que ningún otro: 120.000 análisis diarios, y sigue aumentando, en un país de 83 millones de habitantes .

El estudio de anticuerpos de Múnich, dirigido por la División de Enfermedades Infectocontagiosas y Medicina Tropical del Hospital Universitario de Múnich, y cofinanciado por el gobierno regional de Bavaria, es el más grande de varios estudios que se realizan en diversos rincones de Alemania. Pero los científicos advierten que todavía no hay pruebas de que la presencia de anticuerpos confiera inmunidad efectiva , y aunque lo haga, tampoco se sabe cuánto puede durar esa potencial inmunidad.

A nivel nacional, el Instituto Robert Koch, principal institución del gobierno alemán en el campo de la biomedicina, está haciendo el seguimiento de 5000 muestras de bancos de sangre de todo el país, con testeos cada dos semanas, y a otras 2000 personas en cuatro puntos calientes de contagio y que ya están en fases más avanzadas del ciclo de la enfermedad. La iniciativa más ambiciosa del Instituto Koch arranca el mes próximo y se propone hacer el seguimiento de un muestreo aleatorio de 15.000 personas alrededor de Alemania.

"Alemania es el primer país del mundo libre que está pensando en el futuro" , explicó el profesor Michael Hoelscher, que dirige el estudio de Múnich, y señala que varios países ya le pidieron el protocolo para replicarlo. "Estamos a la cabeza de lo que hay que hacer a continuación". Hoelscher es coautor de un estudio que resultó trascendente sobre la transmisión del virus antes de que el infectado manifieste síntomas.

"Tras leer ese estudio, no quedan dudas de que la transmisión asintomática existe ", sostuvo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infectocontagiosas de Estados Unidos, el 1 de febrero, tres días después de la publicación del estudio científico. "Este estudio pone fin al debate".



"Tendremos una mejor idea del número de infectados no detectados cuando tengamos los resultados de esos muestreos", indicó Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch. "Estamos trabajando mucho para contar con buenas mediciones".

Y algunos resultados ya empiezan a verse. En Gangelt, una pequeña ciudad de 12.000 habitantes del noroeste de Alemania, el testeo de un grupo de 500 residentes reveló que el 14% tenía anticuerpos contra el virus . Otro 2% dio positivo para coronavirus, alentando la esperanza de que alrededor de un 15% ciento de los locales ya tienen cierto grado de inmunidad.

"El proceso hacia la inmunidad de manada ya se inició" , señaló el profesor Hendrik Streeck, director del Instituto de Virología de la Hospital Universitario de Bonn, que encabeza el estudio. Pero incluso si el 15% de Gangelt tiene cierto grado de inmunidad, habrá lugares de Alemania donde el nivel de inmunidad seguramente es menor.

"Estamos frente a una encrucijada", planteó el profesor Hoelscher. "¿Vamos a flexibilizar las restricciones durante el verano (boreal) para aumentar la inmunidad de manada y lograr que en el invierno próximo la enfermedad avance más lentamente? ¿O seguimos restringiendo al máximo las posibilidades de contagio hasta que tengamos la vacuna?", se preguntó. " La decisión es de los políticos, no de los científicos . Pero los políticos necesitan los datos científicos para tomar una decisión informada sobre los riesgos".

La depresión pospandémica

Michael Roberts


La pandemia de coronavirus marca el final de la expansión económica más larga registrada en los Estados Unidos, y experimentará la contracción económica más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial.





La economía global se enfrentaba al peor colapso desde la Segunda Guerra Mundial cuando el coronavirus comenzó a atacar en marzo, mucho antes del apogeo de la crisis, según el último índice de seguimiento Brookings-FT.





2020 será el primer año de caída del PIB mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Y solo fueron los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas cuando la producción cayó.





Los economistas de JP Morgan creen que la pandemia podría costar al mundo al menos $ 5.5 billones en producción perdida en los próximos dos años, mas que la producción anual de Japón. Y eso se perdería para siempre. Eso es casi el 8% del PIB hasta fines del próximo año. El coste, solo para las economías desarrolladas, será similar al de las recesiones de 2008-2009 y 1974-1975. Incluso con niveles sin precedentes de estímulos monetarios y fiscales, es improbable que el PIB vuelva a su tendencia anterior a la crisis hasta al menos 2022.


El Banco de Pagos Internacionales advirtió que los esfuerzos nacionales sin coordinar podrían conducir a una segunda ola de casos de Covid-19, un escenario que en el peor de los casos dejaría el PIB de EEUU a fines de 2020 alrededor de un 12% por debajo de su nivel anterior al virus. Eso es mucho peor que en la Gran Recesión de 2008-9.





La economía de Estados Unidos perderá 20 millones de empleos según las estimaciones de @OxfordEconomics, lo que disparará la tasa de desempleo a niveles superiores a los conocidos tras la Gran Depresión y afectará gravemente al 40% de los empleos.





Y luego está la situación de las llamadas 'economías emergentes' del 'Sur Global'. Muchos de estos países son exportadores de productos básicos (como energía, metales industriales y agroalimentos) que, desde el final de la Gran Recesión, han visto caer los precios.





La pandemia va a intensificar esa contracción. Se pronostica que la producción económica en los mercados emergentes caerá un 1.5% este año, la primera caída desde que comenzaron los registros estadísticos fiables en 1951.





El Banco Mundial considera que la pandemia empujará a África subsahariana a la recesión en 2020 por primera vez en 25 años. En su informe “África Pulse”, el BM asegura que la economía de la región se contraerá entre el 2.1% y -5.1% a partir de un crecimiento del 2.4% el año pasado, y que el nuevo coronavirus le costará al África subsahariana de $ 37 mil millones a $ 79 mil millones en pérdidas de producción este año debido a la contracción del comercio y la ruptura de la cadena de valor, entre otros factores". Estamos asistiendo a un colapso de los precios de los productos básicos y a un colapso del comercio mundial diferente a todo lo que hemos visto desde la década de 1930", ha afirmado Ken Rogoff, ex economista jefe del FMI.


Más de 90 países "emergentes" han consultado sobre posibles rescates del FMI, casi la mitad de las naciones del mundo, mientras que al menos 60 han tratado de aprovechar los programas del Banco Mundial. Las dos instituciones juntas tienen recursos de hasta $ 1.2 billones que han dicho que pondrían a disposición de estos países para combatir las consecuencias económicas de la pandemia, pero esa cifra es pequeña en comparación con las pérdidas en ingresos, PIB y salidas de capital.


Desde enero, alrededor de $ 96 mil millones han salido de los mercados emergentes, según datos del Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo bancario. Eso es más del triple de la salida de $ 26 mil millones durante la crisis financiera mundial de hace una década. "Seguramente seguirá una avalancha de crisis de deuda pública", señala, y "el sistema simplemente no puede manejar tantos incumplimientos y reestructuraciones al mismo tiempo", dijo Rogoff.


Sin embargo, el optimismo reina en muchos sectores de que una vez que terminen los bloqueos, la economía mundial se recuperará gracias a un aumento de la demanda 'acumulada' contraida. La gente volverá al trabajo, los hogares gastarán como nunca antes y las empresas contratarán a su antiguo personal y comenzarán a invertir cara a un futuro más brillante después de la pandemia.


Como lo expresó el gobernador del Banco de Islandia: “El dinero que ahora se ahorra porque la gente se queda en casa no desaparecerá; volverá a gotear en la economía tan pronto como termine la pandemia. La prosperidad volverá". Esta opinión fue repetida por el timonel de la economía más grande del mundo. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Mnuchin, dijo valientemente que: “Este es un problema a corto plazo. Pueden pasar un par de meses, pero vamos a superar esto y la economía será más fuerte que nunca".


El exsecretario del Tesoro y gurú keynesiano, Larry Summers, ha intentado no quedar a la zaga : “la recuperación puede ser más rápida de lo que mucha gente espera porque tiene el carácter de una recuperación tras la depresión total que afecta a una economía de tipo Cape Cod cada invierno o la recuperación que experimenta el PIB de los Estados Unidos todos los lunes por la mañana”. En efecto, esta diciendo que la economía de los Estados Unidos y del mundo es como Cape Cod fuera de temporada; listo para abrir en verano sin ningún daño significativo para las empresas durante el invierno.


Eso si es optimismo. Cuando estos optimistas hablan de una recuperación rápida en forma de V, no reconocen que la pandemia de COVID-19 no está generando una recesión 'normal' y está afectando no solo a una sola región sino a toda la economía global. Muchas compañías, particularmente las más pequeñas, no se recuperarán tras la pandemia. Antes de los cierres, entre el 10 y el 20% de las empresas en los Estados Unidos y Europa apenas obtenían suficientes ganancias para cubrir los costes de funcionamiento y el servicio de la deuda. Para estas llamadas empresas 'zombis' el invierno de Cape Cod puede ser el último clavo en sus ataúdes. Varias cadenas minoristas y de ocio medianas se han declarado ya en bancarrota y las aerolíneas y agencias de viajes pueden seguirlas. Un gran número de compañías de petróleo de esquisto también están bajo el agua (no las petroleras).





Como concluye Mohamed El-Erian , uno de los principales analistas financieros: “La deuda ya está demostrando ser una raya roja para las empresas que compiten para adaptarse a la crisis, y un factor crucial en la competencia por la supervivencia del más apto. Las empresas que entraron en la crisis altamente endeudadas tendrán más dificultades para continuar. Si se sale de esto, será en un paisaje donde muchos de los competidores han desaparecido”.


Por lo tanto, llevará más tiempo volver a los niveles anteriores tras los cierres. ¡Los economistas de Nomura estiman que es improbable que el PIB de la zona euro supere el nivel del cuarto trimestre de 2019 hasta 2023!





Y recuerde, como expliqué en detalle en mi libro The Long Depression, después de la Gran Recesión no hubo ningún retorno al crecimiento tendencial anterior. Cuando se reanudó el crecimiento, fue a un ritmo más lento que antes.





Desde 2009, el crecimiento anual del PIB per cápita de EEUU ha sido de media un 1.6%. A fines de 2019, el PIB per cápita estaba un 13% por debajo del crecimiento tendencial anterior a 2008. Al final de la recesión de 2008-2009, estaba un 9% por debajo de la tendencia. Entonces, a pesar de una expansión de una década, la economía de EEUU cayó por debajo de la tendencia tras la Gran Recesión. La brecha ahora es de $ 10.200 per capita, una pérdida permanente de ingresos. ¡Y ahora Goldman Sachs pronostica una caída del PIB per cápita que eliminaría todas las ganancias de los últimos diez años!





Además está el comercio mundial. El crecimiento del comercio mundial apenas ha sido igual al crecimiento del PIB mundial desde 2009 (línea azul), muy por debajo de su tasa anterior a 2009 (línea de puntos). Ahora incluso esa trayectoria es más baja (línea amarilla punteada). La Organización Mundial del Comercio no ve ningún retorno a esta trayectoria más baja durante al menos dos años.





Pero, ¿qué pasa con las enormes inyecciones de crédito y préstamos que realizan los bancos centrales de todo el mundo y los enormes paquetes de estímulos fiscales de los gobiernos a nivel mundial? ¿No cambiará las cosas más rápido? Bueno, no hay duda de que los bancos centrales e incluso las agencias internacionales como el FMI y el Banco Mundial han intervenido para inyectar crédito mediante la compra de bonos gubernamentales, bonos corporativos, préstamos estudiantiles e incluso ETF en una escala nunca antes vista, incluso durante la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las compras de tesorería de la Reserva Federal ya son superiores a los programas anteriores de flexibilización cuantitativa.





Y el gasto fiscal aprobado por el Congreso de los Estados Unidos el mes pasado eclipsa el programa de gasto público durante la Gran Recesión.





He hecho una estimación del tamaño de las inyecciones de crédito y los paquetes fiscales anunciados a nivel mundial para preservar las economías y las empresas. Creo que ha alcanzado más del 4% del PIB en estímulos fiscales y otro 5% en inyecciones de crédito y garantías gubernamentales. Eso es el doble de la cantidad durante la Gran Recesión, con algunos países clave haciendo más esfuerzos para compensar a los trabajadores sin trabajo y a las pequeñas empresas cerradas.





Estos paquetes van aún más lejos de otra manera. Las entregas directas de dinero efectivo por parte del gobierno a hogares y empresas son, en efecto, lo que el infame economista monetarista y librecambista Milton Friedman llamó 'dinero helicóptero', dólares que se dejan caer del cielo para salvar a las personas. Olvídese de los bancos; ponga el dinero directamente en manos de quienes lo necesitan y lo gastan.


Los economistas postkeynesianos que han presionado a favor del dinero del helicóptero, o el dinero para la gente, son vindicados.


Además, de repente, la idea, que hasta ahora era rechazada por la política económica convencional, se ha vuelto muy aceptable, es decir, el gasto fiscal financiado, no por la emisión de más deuda (bonos del gobierno), sino simplemente 'imprimiendo dinero', es decir, la Fed o el Banco de Inglaterra depositan dinero en la cuenta del gobierno para gastarlo.




El comentarista keynesiano Martin Wolf, habiendo explorado antes la TMM, ahora escribe: “ Hay que abandonar los clichés gastados. Los gobiernos ya han renunciado a las viejas reglas fiscales, y con razón. Los bancos centrales también deben hacer lo que sea necesario. Esto significa financiación monetaria de los gobiernos. Los bancos centrales fingen que lo que están haciendo es reversible y que no se trata de financiación monetaria. Si eso los ayuda a actuar, está bien, incluso si probablemente no sea cierto. …No hay alternativa. A nadie debería importarle. Hay formas de manejar las consecuencias. Incluso el "dinero helicóptero" podría estar muy justificado en una crisis tan profunda".


¡Han llegado las políticas de la teoría monetaria moderna (TMM)! Claro, se supone que esta financiación monetaria pura es temporal y limitada, pero los chicos y chicas de la TMM tienen la esperanza de que podría convertirse en permanente, como defienden. Es decir, los gobiernos deberían gastar y así crear dinero y llevar la economía hacia el pleno empleo y mantenerla allí. El capitalismo será salvado por el estado y por la teoría monetaria moderna.


He discutido en detalle en varios artículos los errores teóricos de la TMM desde una perspectiva marxista. El problema con esta teoría y política es que ignora el factor crucial: la estructura social del capitalismo. Bajo el capitalismo, la producción y la inversión son con fines de lucro, no para satisfacer las necesidades de las personas. Y las ganancias dependen de la capacidad de explotar a la clase trabajadora en comparación con los costos de inversión en tecnología y activos productivos. No depende de si el gobierno ha proporcionado suficiente "demanda efectiva".


La suposición de los radicales chicos y chicas poskeynesianos / TMM es que si los gobiernos gastan y gastan, los hogares gastarán más y los capitalistas invertirán más. Por lo tanto, se puede restaurar el pleno empleo sin ningún cambio en la estructura social de una economía (es decir, el capitalismo). Según la TMM, los bancos permanecerían en su lugar; las grandes compañías, las FAANG, permanecerían intactas; el mercado de valores seguiría creciendo. El capitalismo sería salvado gracias al estado, financiado por el árbol mágico del dinero (TMM).


Michael Pettis es un conocido macro-economista ‘pro presupuesto equilibrado’ con sede en Beijing. En un convincente artículo, titulado “MMT heaven and MMT hell” (”El paraíso y el infierno de la TMM”), parte en su lugar de la suposición optimista de que imprimir dinero para aumentar el gasto del gobierno puede ser la solución. Pettis afirma: “el resultado final es este: si el gobierno puede gastar estos fondos adicionales de manera que el PIB crezca más rápido que la deuda, los políticos no tienen que preocuparse por la inflación galopante o la acumulación de deuda. Pero si este dinero no se usa productivamente, lo contrario es cierto”.


Agrega: "crear o pedir dinero prestado no aumenta la riqueza de un país a menos que hacerlo resulte directa o indirectamente en un aumento de la inversión productiva ... Si las empresas estadounidenses son reacias a invertir no es porque el coste del capital sea alto sino porque la rentabilidad esperada es baja, es poco probable que respondan a la compensación entre un capital más barato y una menor demanda invirtiendo más". Puedes llevar un caballo al rio, pero no puedes obligarle a beber.


Sospecho que gran parte de esta generosidad monetaria y fiscal terminará no siendo gasto público, sino acumulada, no invertida en salarios y producción, sino en activos financieros improductivos; no es de extrañar que los mercados bursátiles del mundo se hayan recuperado a medida que la Fed y otros bancos centrales inyectan efectivo y préstamos gratuitos.


De hecho, incluso el economista de izquierda Dean Baker duda del paraíso prometido por la TMM y de la eficacia de un gasto fiscal tan grande. “En realidad, es posible que estemos viendo demasiada demanda, ya que un estallido del gasto posterior al cierre puede superar la capacidad inmediata de los restaurantes, aerolíneas, hoteles y otros negocios. En ese caso, es posible que veamos una explosión de inflación, ya que estas empresas subirán los precios en respuesta a la demanda excesiva". Es decir, el infierno de la TMM. Concluye que "el gasto en general no es aconsejable en este momento".


Bueno, la prueba del algodón consiste en pasar este y ya veremos. Pero la evidencia histórica que yo y otros hemos compilado durante la última década o más, muestra que el llamado multiplicador keynesiano tiene un efecto limitado en la restauración del crecimiento, principalmente porque no es el consumidor lo determinante para reactivar la economía, sino las empresas capitalistas.


Y hay nueva evidencia sobre el poder del multiplicador keynesiano. No funciona uno por uno o más, como se suele afirmar. Por ejemplo, el aumento del 1% del PIB en el gasto público no conduce a un aumento del 1% del PIB en la producción nacional. Algunos economistas han estudiado el multiplicador en Europa en los últimos diez años. Llegaron a la conclusión de que "en contra de las afirmaciones previas de que el multiplicador fiscal se elevó bastante por encima de uno en el punto álgido de la crisis, sin embargo, sostenemos que el 'verdadero' multiplicador ex post se mantuvo por debajo de uno".


Y hay pocas razones para que sea más alto esta vez. En otro documento, otros destacados economistas sugieren que una recuperación en forma de V es poco probable porque “la demanda es endógena y se ve afectada por el shock de oferta y otras características de la economía. Lo que sugiere que el estímulo fiscal tradicional es menos efectivo en una recesión causada por un shock de oferta como el actual”. ... la demanda puede reaccionar de manera exagerada ante el shock de oferta y provocar una recesión por falta de demanda debido a la "baja capacidad de sustitución entre sectores y mercados incompletos, con consumidores con liquidez limitada", de modo que "varias formas de política fiscal pueden ser menos efectivas por dólar gastado".


Pero, ¿Qué más podemos hacer? Por ello, "la política óptima para enfrentar una pandemia en nuestro modelo combina la relajación de la política monetaria y una abundante seguridad social". Y ese es el problema. Si la estructura social de las economías capitalistas se mantiene intacta, entonces todo lo que queda es imprimir dinero y aumentar el gasto público.


Quizás la profundidad y el alcance de esta depresión pandémica creará condiciones en las que los valores de los capitales se devalúen tanto por quiebras, cierres y despidos que las compañías capitalistas más débiles serán liquidadas y las compañías tecnológicamente mas avanzadas tomarán el control en un entorno de mayor rentabilidad. Este sería el ciclo clásico de auge, depresión y auge que prevé la teoría marxista.


El ex jefe del FMI y aspirante a la presidencia de Francia, el infame Dominique Strauss-Kahn, insinúa eso: “la crisis económica, al destruir el capital, puede proporcionar una salida. Las oportunidades de inversión creadas por el colapso de parte del aparato de producción, como el efecto sobre los precios de las medidas de apoyo, pueden revivir el proceso de destrucción creativa descrito por Schumpeter ".


A pesar del tamaño de esta depresión pandémica, no estoy seguro de que se produzca una destrucción suficiente de capital, especialmente dado que gran parte de la financiación del rescate servirá para mantener en funcionamiento a las empresas, no a los hogares. Por esa razón, espero que al final de los cierres y confinamientos no haya una recuperación en forma de V o incluso un retorno a la "normalidad" (de los últimos diez años).


En mi libro, La Larga Depresión, dibujé un diagrama esquemático para mostrar la diferencia entre recesiones y depresiones. Una recuperación en forma de V o en forma de W es la norma, pero hay períodos en la historia del capitalismo cuando la depresión es la norma. En la depresión de 1873-97 (más de dos décadas), hubo varias recesiones en diferentes países, seguidas de recuperaciones débiles que tomaron la forma de un signo de raíz cuadrada en la que la tendencia anterior de crecimiento no se restablece.





Los últimos diez años han sido similares a finales del siglo XIX. Y ahora parece que cualquier recuperación de la depresión pandémica será débil y producirá una futura expansión por debajo de la tendencia anterior. Será otra etapa en la larga depresión que hemos experimentado durante los últimos diez años.

El Fondo calcula que el Gran Confinamiento provocará la mayor crisis desde la Gran Depresión

La caída del PIB global será del 3%, mucho mayor que en 2009, con casi todo el mundo en recesión


RAQUEL PASCUAL CORTÉS


Pulsar sobre el gráfico para ampliar


"Proteger vidas humanas y facilitar que los sistemas de salud hagan frente a la pandemia generada por el Covid-19 ha exigido aislamientos y cierres de actividad y negocios generalizados por todo el mundo para frenar la propagación del virus. Y eso ha hecho que la crisis sanitaria esté teniendo un grave impacto en la economía mundial". Así arranca el último informe de Perspectivas económicas mundiales (WEO en sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) hecho hoy público con un título que evidencia la situación que atraviesa el planeta: El Gran confinamiento.


¿Pero cuánta riqueza se va a llevar por delante este cerrojazo en todo el mundo? El primer cálculo del FMI es que, “como resultado de la pandemia, se prevé que la economía mundial se contraiga bruscamente un -3% en 2020", indica este informe. Esta brusca caída será la mayor que experimente el mundo desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la mayor crisis de carácter económico desde la Gran Depresión que arrancó en 1929. La intensidad de la crisis será mucho mayor que en el recorte de la economía mundial que se produjo en 2009, por la crisis financiera desatada en 2008 con la quiebra Lehman Brothers. Entonces, según el FMI, el PIB global cayó un 0,1%, aunque el Banco Mundial cifra el retroceso en el 1,7%.


Además esta caída del 3% del PIB mundial en 2020 supondrá seis puntos porcentuales menos de lo que el FMI preveía que iba a crecer la economía global este año (un 3%). Y los daños, aunque generalizados, no serán ni mucho menos homogéneos. Las economías avanzadas de Europa y Norteamérica se llevarán la peor parte con caídas de los PIB nacionales superiores al 6% en todos los casos este año. Italia liderará el desplome mundial, con un recorte de su riqueza nacional del -9,1%, seguido de España (-8%), Francia (-7,2%), Alemania (-7%), Reino Unido (-6,5%), Canada (-6,2%) y Estados Unidos (-5,9%).


Mientras, las principales economías emergentes, fundamentalmente las asiáticas, se verán menos dañadas, con una caída media del PIB de su área del -1% en 2020. De hecho, la riqueza de China e India se anotará crecimientos positivos del 1,2% y 1,9%, respectivamente en este ejercicio, según las estimaciones del FMI.


pulsa en la foto




Si bien, todos estos cálculos se han elaborado sobre la hipótesis de que la pandemia se "desvanecerá" en la segunda mitad de 2020, la vuelta a la actividad se hará entonces de forma gradual y, por tanto, prevén que haya un efecto rebote que lleve a la economía mundial a crecer un 5,8% en 2021, a medida que la actividad se vaya normalizando en todo el planeta y siempre "con la ayuda de medidas políticas", reclama este organismo a los Estados.


En cualquier caso, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, asegura que la recuperación en 2021 será solo "parcial" porque el organismo proyecta que el nivel de actividad económica siga por debajo del esparado para el próximo ejercicio antes de la llegada del virus. Es más, ha cifrado la pérdida acumulada del PIB mundial en 2020 y 2021 en 9 billones de dólares, una cantidad mayor que la que representan las economías de Alemania y Japón juntas.


Pero dicho esto, esta mejora de las expectativas queda inmediatamente ensombrecida cuando los expertos del FMI aseguran que existe "una extrema incertidumbre en torno a estas previsiones de crecimiento", ya que las consecuencias económicas de la pandemia "dependen de factores que interáctúan de manera difícil de predecir.


Concretamente, los autores del informe se refieren a factores como la evolución de la propia pandemia, a la intensidad y la eficacia de los esfuerzos de contención, el desarrollo de curas o vacunas, el alcance de las interrupciones de la actividad, los cambios en los patrones de gasto de los ciudadanos, sus cambios de comportamiento (como evitar centros comerciales o el uso de medios de transporte colectivos), el impacto en general en la confianza y la volatilidad de los precios de los productos básicos. Y a todos esto añaden lo que denominan "las repercusiones del dramático endurecimiento de las condiciones del mercado financiero mundial".


Así advierten de que muchos países se enfrentan a crisis internas de su economía y sus sistemas sanitarios, a la caída en picado de la demanda externa, de capital, flujo de inversiones y un posible colapso en los precios de los productos básicos. Y, además, alertan del predominio de unos riesgos a que la situación empeore. Por ello, consideran que "las políticas eficaces que puedan poner en marcha los países son esenciales para evitar peores resultados" de esta crisis.


Pero todo lo dicho hasta ahora empeoraría notablemente si la crisis sanitaria no terminara en el segundo semestre de este año, como baraja el FMI en su escenario base, sino que se prolongara hasta el 2021. En ese caso, el recorte del PIB mundial se elevaría al 6% este año y podría contraerse un 8% adicional en el próximo, con respecto al citado escenario.


El otro gran perjudicado del Gran confinamiento será el comercio mundial. Los datos son demoledores: el FMI prevé que el volumen de intercambio de bienes y servicios en todo el planeta caiga un 11% este año, casi 14 puntos porcentuales menos que su previsión de crecimiento del 2,9% hecha en enero pasado, antes de la irrupción de esta crisis sanitaria.


Nuevamente, las economías avanzadas se llevarán la peor parte, con caídas de las importaciones del -11,5% y de las exportaciones de casi un 13%. Mientras que el descenso en las importaciones de las economías emergentes será del -8,2% y en el caso del las exportaciones, del 9,6%.


Este freno en seco de gran parte del comercio internacional también podría producir una distorsión en los precios que, en este caso, afectará más, según el FMI, a las economías emergentes que a las avanzadas. Así prevén una contención de la inflación del 0,5% en los países más desarrollados, mientras que los Estados emergentes podrían sufrir un incremento de los precios de consumo del 4,5%. No obstante, en la línea que venían registrando hasta este año.


DUPLICAR LA TASA DE PARO


El impacto de la pandemia por Covid-19 en los mercados laborales reproducirá nuevamente los daños causados por anteriores crisis. Esto es, algunos países se verán mucho más perjudicados que otros. Aunque la tasa global de desempleo de la zona euro podría aumentar solo tres puntos, pasando del 7,6% al 10,4%, España volverá a estar entre los más sufridores, con un incremento de su tasa de paro de más de seis puntos, pasando del 14,1% de 2019 a casi un 21% este año por efecto de la crisis sanitaria. Pero habrá otros Estados, fundamentalmente los que también salieron peor parados tras 2008, como Grecia, que podría situarse a la cabeza del desempleo mundial, con una tasa de paro del 22,3%. Asimismo, el efecto del coronavirus duplicará, según el FMI, las tasas de países como Irlanda, que pasará de un 5% al 12,1%; Portugal, del 6,5% en 2019 al 12% este año; u Holanda, que pasará de un 3,4% al 6,5%.

La era posterior al Covid-19 cambiará la forma en que comemos, trabajamos, compramos, hacemos ejercicios.

Las nuevas formas de trabajo y el desafío para los negocios tradicionales


La era posterior al Covid-19 cambiará la forma en que comemos, trabajamos, compramos, hacemos ejercicios. Las personas y empresas descubrirán los beneficios de una nueva forma de vida y trabajo.






El impacto del coronavirus se está manifestando en todos los niveles de nuestras vidas (personal y laboral) y de las empresas y estados. El Financiero


Los últimos informes acerca de las perspectivas económicas de organismos multilaterales dan cuenta de la difícil situación que se desató a raíz del coronavirus Covid-19 en términos económicos y sociales. Los documentos elaborados por distintas instituciones hacen referencia al impacto que tendrá el coronavirus en el sendero de crecimiento mundial y, a su vez, a que las economías están en términos generales, en peores situaciones para enfrentar este shock a lo que sucedía en la última gran recesión de 2009.

  El FMI, en su World Economic Outlook (WEO) publicado días atrás, estima que la economía mundial se contraerá un 3% en el corriente año mientras que la recuperación en 2021 se ubicaría en 5,8%. Sin embargo, esto se daría en un escenario optimista en el cual la pandemia alcance su pico al finalizar el segundo trimestre, cediendo así espacio para relajar las cuarentenas y retomar la actividad económica hacia el segundo semestre. Por otro lado, también enfatiza que esto se cumpliría de acuerdo al grado de efectividad que tengan las distintas políticas implementadas para paliar la crisis. En este sentido, cabe destacar que, según el Banco Mundial (BM), las economías están en una peor posición relativa para llevar a cabo medidas contra cíclicas en relación a la crisis subprime de 2009, lo cual implica un grado de dificultad adicional a la pandemia actual. Volviendo al WEO del FMI, la entidad menciona que de no cumplirse el escenario planteado al inicio, se podría profundizar la recesión (agregando otros 3 puntos a la caída en 2020 y 8 el año próximo).

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) también dio cuenta de estas estimaciones, mostrando en una de sus recientes publicaciones que la caída de la economía mundial alcanzaría guarismos de entre 3% y 4% en el 2020 según datos de Bloomberg. Por el lado de América Latina, señala que la región caería en torno al 1,8% en 2020 aunque no descarta posibles empeoramientos en dicha performance según las distintas acciones que puedan llevar adelante los países, tanto en relación a sus políticas de aislamiento como económicas, pudiéndose observar niveles de caída del3 o 4%.

Por su parte, el BM comenta en su último informe que espera una retracción de la economía para América Latina (excluyendo Venezuela) del orden del 4,6%, recuperándose al 2,6% hacia 2021. Por su parte, menciona que el PBI argentino podría retroceder un 5,2% este año para luego avanzar al 2% promedio en los próximos 2 años. No obstante, una vez pasado el temblor que supone esta pandemia, el informe habla de efectos cuya disipación tomará tiempo. Las quiebras de empresas, el desempleo creciente y la falta de inversiones serán moneda corriente una vez superado este escenario de crisis. Para lograr el objetivo de paliar con la mayor eficacia posible la actual coyuntura, las economías están utilizando distintas herramientas de política monetaria y fiscal según sus capacidades presentes, dado que no todas se encuentran en igualdad de condiciones. Los paquetes de medidas implementados por Brasil, Chile y Perú pueden compararse en términos relativos a los llevados adelante por economías avanzadas (por ejemplo, paquetes fiscales de entre 6% y 7% del PBI)

De esta manera, queda claro que la recesión se propagará a casi todas las economías, restando por conocer cuál será el grado de profundidad de la misma, lo que estará determinado por las características inherentes a cada país y la posibilidad de aplanar cuanto antes la curva de infectados con coronavirus posibilitando de esta forma levantar las distintas medidas de distanciamiento social.

En el informe publicado a principios de mes por el BCRA (REM – Revelamiento de Expectativas de Mercado) se estima que la actividad en nuestro país se ubicará en -4,3% en 2020, habiendo corregido el -1,2% la proyectada apenas un mes antes.


Cambio de paradigma en distintos sectores de la economía

El low touch economy (economía de bajo contacto) llegó para quedarse, así lo define el Board of Innovation en su reciente artículo publicado, donde caracteriza a la economía conformada por nuevos hábitos y regulaciones basado en una interacciones reducidas, restricciones más estrictas en turismo e higiene, entre otras. La era posterior al Covid-19 cambiará la forma en que comemos, trabajamos, compramos, hacemos ejercicios, etc.

Las personas como las organizaciones descubrirán los beneficios de una nueva forma de vida y trabajo, desafiando negocios tradicionales y normas de estilo de vida.

Entre los cambios que se manifestarán en breve podemos citar a los siguientes:
además del trabajo típico realizado en la oficina, se optimizará el realizado en el hogar (mezcla de trabajo y vida privada);
se enfrentará niveles sin precedentes de desempleo global (reciclaje y capacitación remotos aumentarán);
aumento de la tensión y conflictos en todas las esferas (muchas personas y organizaciones están operando en modo de supervivencia);
restricciones en los viajes extendidos, inclusos dentro de un país (florecerá turismo local);
mayor ansiedad, soledad y depresión (por pérdida de empleo, enfermedades);
y desconfianza en la higiene de las personas y productos (implicando en rediseños de empaques sin contacto de entregas y devoluciones);
el valor de la inmunidad certificada de los consumidores, lo que conlleva a cambios en los modelos de negocios basado en gestionar muchas personas en espacios reducidos (cruceros, festivales, eventos, teatros, etc.).

En síntesis, el impacto del coronavirus se está manifestando en todos los niveles de nuestras vidas (personal y laboral), de las empresas y estados (cierres, quiebras, despidos, déficits fiscales sin precedentes y caídas proyectadas de la actividad económica) con cambios de hábitos en el consumo, nuevas formas de trabajo, cadenas de producción, logística, relacionamiento humano, etc.

Carolin Emcke: “La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión”

La filósofa alemana, que pasa el confinamiento en Berlín, se muestra conmovida: “Las imágenes de Madrid o de los campos de refugiados en las islas griegas me resultan insoportables”
Carolin Emcke

Carolin Emcke (Alemania, 1967) es una de las intelectuales europeas que de manera más persuasiva ha combatido los tópicos populistas que quieren dominar el mundo. Por ello fue distinguida con el premio de la Paz de la Feria del Libro de Fráncfort. Contra el odio (Taurus, 2017) y Modos del deseo (Tres puntos, 2018), son dos de sus libros editados en España. El primero es una reivindicación humana y filosófica contra la tentación autoritaria que se sirve de viejas banderas racistas y patrióticas. Uno de sus temores es que la presente pandemia avive ese rescoldo de odio. Ella vive en Berlín. Esta entrevista para EL PAÍS se hizo por correo electrónico

Pregunta. ¿Cómo piensa que un momento así afecte a la convivencia en los respectivos países y en el mundo?

Respuesta. Es demasiado pronto para hacer pronósticos. Todo es demasiado frágil, demasiado dinámico y, por cierto, demasiado asincrónico. Por más que sea una crisis global, su impacto no afecta a todos de la misma manera. La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión, a la vigilancia totalitaria basada en datos digitales, a la regresión nacionalista. O al cálculo darwinista que le pone precio a la pérdida de los cuerpos más viejos, más débiles, menos entrenados. Va a resultar decisivo poder demostrar que las sociedades que menos dañadas salen de la crisis sean aquellas que cuentan con un sistema de salud pública, aquellas cuyas infraestructuras sociales no han sido privatizadas y erosionadas por completo, poder probar que serán la solidaridad y el cuidado mutuo los que triunfen sobre el virus y no el estado de excepción y la privación de la libertad...

P. ¿Usted hubiera imaginado un drama como este? ¿Cómo le está afectando a usted misma? ¿Cómo está viviendo las normas dictadas en su país para preservar la salud?

R. Vivir este momento en Berlín me da humildad, pero también pudor: a día de hoy, en Berlín tenemos 50 muertos por el virus, en Nueva York van por 10.000. Las imágenes de Madrid o de los campos de refugiados en las islas griegas me resultan prácticamente insoportables. No veo cómo vamos a poder pagar la deuda moral y política que estamos asumiendo como alemanes, como europeos, por no reaccionar con la necesaria solidaridad, con la necesaria humanidad. Implementar de mala gana una serie de instrumentos financieros para los países del sur en lugar de lanzar coronabonos para Europa me parece una necedad mezquina e imperdonable. Y eso solo hablando del contexto europeo.
“Va a resultar decisivo poder demostrar que las sociedades que menos dañadas salen de la crisis sean aquellas que cuentan con un sistema de salud pública, aquellas cuyas infraestructuras sociales no han sido privatizadas y erosionadas por completo”

P. Ahora tenemos miedo frente a un virus que nadie ha sabido cómo atajar. ¿Cree que todo esto causará aún más odio del que ya percibimos, al otro, al diferente, al que viene de fuera?

R. Es natural que la pandemia cause miedo y espanto. Miedo a enfermarse, a morir solo, a no poder acompañar a los seres queridos, a no poder despedirse, miedo a las penurias, a perder el trabajo, miedo al quebranto existencial. Pero la pérdida de soberanía no se compensa con la estigmatización o humillación de los otros. Como si la impotencia se sintiera menos si se maltrata a los marginalizados o a la propia pareja. No es solo la xenofobia a lo que se recurre como compensación de la inseguridad individual o social, también se potencia la misoginia, la violencia contra las mujeres.

P. Usted ha trabajado sobre el odio y sobre el deseo. Una situación así introduce en su vida nuevas preguntas. ¿Cuál es ahora su principal inquietud, como ciudadana, como intelectual?

R. Mi mayor inquietud es que no aprendamos nada de la crisis, cuando esta nos está demostrando como si fuera un medio de contraste inyectado en un cuerpo cuáles son los males que afectan a nuestra sociedad. Ha quedado a la vista que no se puede negar la realidad, que hay límites a la manipulación del discurso, al delirio narcisista, a la mentira política. Nadie es invulnerable, nadie es intocable, aunque Trump o Putin quieran negarlo. A los populistas, se les está volviendo en contra su hostilidad contra las ciencias, y lamentablemente, el precio lo pagan sus electorados. Está quedando a la vista también que el Estado no puede retraerse infinitamente de su responsabilidad, que hacen falta infraestructuras públicas, bienes públicos, una orientación hacia el bien común. Y, por cierto, también un periodismo serio e independiente. Me preocupa sobre todo que el aprendizaje que estamos haciendo, doloroso y amargo, caiga en el olvido cuando todo haya pasado. Que reconstruyamos nuestras sociedades con las mismas injusticias, la misma inestabilidad.

P. Algo que también alerta a intelectuales y políticos es el peligro de que los derechos civiles sean lesionados o puestos en cuestión por medidas radicales en contra del virus. ¿Tiene usted el mismo temor?

R. Sí. Es una cuestión extremadamente sensible y de riesgo: que la epidemia sea instrumentalizada para justificar las ambiciones autoritarias. Viktor Orbán acaba de demostrarlo en Europa: prácticamente ha anulado el estado de derecho en Hungría, puede prorrogar infinitamente el estado de excepción, ha transformado el Parlamento en un accesorio decorativo. Tenemos que estar extremadamente atentos para impedir que en Europa se establezcan a largo plazo métodos totalitarios de extracción de datos, de vigilancia digital, de represión. No es lo mismo desarrollar aplicaciones basadas en perfiles anónimos de movimiento que permitan detectar los patrones del contagio, como se está pensando ahora para contener la epidemia, y otra cosa muy distinta que las autoridades estatales accedan a datos personalizados de los ciudadanos para perseguirlos. Está claro que el virus va a costarle mucho a nuestras sociedades, entre otras cosas a limitar nuestra libertad de movimiento, pero tenemos que exigirles a nuestros Gobiernos que las decisiones sanitarias sean tomadas de modo transparente, explicando sus fundamentos, y que las restricciones sean temporales, para que no se vuelvan coartadas para la vigilancia y la represión.


Mentiras para subvertir la democracia

Emcke advierte: “Esta epidemia permite agitar el odio al otro, pero todo está ligado de manera global. Y, sin embargo, en los medios sociales vuelven a circular viejas teorías conspirativas, infundios que identifican supuestos culpables a los que marginalizar, mentiras. Tranquiliza ver cómo se han callado los populistas de derecha, que viven inventando supuestas amenazas a la nación, pero que son incapaces de enfrentarse a una real. Lo que quieren es dividir y subvertir la democracia. No les interesa salvar vidas, no reconocen la dignidad humana, no valoran la vida, de viejos o de jóvenes, de blancos o de no blancos, de musulmanes, judíos, católicos, de los desocupados o de los que tienen trabajo, de los hetero o de los queer, vidas que cuentan todas por igual”.