Segunda editora del New York Times cuando intentó sumar voces distintas fue tildada de "nazi" y "racista":“Twitter se ha convertido en el máximo editor del diario”


 

La redacción de The New York Times, en Manhattan, está sacudida por un fuerte debate interno hace semanas

El contrato de lectura de un medio con sus lectores, define que cosas esperan estos leer y que no. La victoria de Trump en 2016 y la cerrazón de un mensaje endogámico para audiencias redundantes, cada vez más sesgado, le hizo pensar a algunos editores que había que incluir otras voces en el diario. Allí empezaron a escribir por primera vez, políticos de derecha, miembros de grupos que no comulgan con el sesgo "liberal" del diario, lo que desató la furia de alguns lectores e incluso de algunos periodistas del diario. El mensaje era claro, queremos ller a los que piensan como nosotros, como en Twitter, como en Facebook, tribus 4.0 que bloquean cualquier comentario que no concuerde con la mirada tribal

Con un fuerte mensaje, presentó este martes su renuncia otra importante editora de The New York Times, en el último eslabón -al menos por ahora- de la intensa polémica que se inició en el diario tras las movilizaciones antirraciales tras el asesinato de George Floyd y la publicación de un columna de opinión del senador republicano por Arkansas, Tom Cotton, que pedía la intervención del ejército para sofocar las protestas. Las quejas de muchos lectores por la publicación de esa carta y sobre todo, de buena parte de la redacción del diario, derivó en la renuncia a principios de junio del editor de opinión James Bennet. Pero el debate interno está lejos de apagarse.

Este martes se conoció la renuncia de Bari Weiss, una editora de la sección opinión que había llegado hace tres años al NYT de la mano de Bennet luego de una larga carrera en The Wall Street Journal. Su objetivo era ampliar el espectro de miradas de lo que se publica en el NYT. En su carta de renuncia dice marcharse frustrada porque esa tarea fue imposible de realizar. Y se lamenta de que “Twitter se haya convertido en el último editor” del Times.

“Twitter no aparece en el directorio del New York Times”, escribió Weiss. “Pero Twitter se ha convertido en su editor definitivo. A medida que la ética y las costumbres de esa plataforma se han convertido en las del periódico, el propio periódico se ha convertido cada vez más en una especie de espacio de actuación. Las historias son elegidas y contadas de una manera que satisface a la más estrecha de las audiencias, en lugar de permitir a un público curioso leer sobre el mundo y luego sacar sus propias conclusiones. Siempre me enseñaron que los periodistas estaban encargados de escribir el primer borrador de la historia. Ahora, la historia en sí misma es una cosa más efímera moldeada para ajustarse a las necesidades de una narrativa predeterminada”.


Twitter no aparece en el directorio del New York Times, pero se ha convertido en su editor definitivo

Weiss cuenta en su carta de renuncia enviada al editor general A.G. Sulzberger, que se había unido al periódico con la esperanza de traer voces que, según ella, no aparecían en el Times: “Escritores novatos, centristas, conservadores y otros que naturalmente no pensarían en el Times como su hogar. La razón de este esfuerzo era clara: el fracaso del periódico en anticipar el resultado de las elecciones de 2016 significaba que no tenía una comprensión firme del país que cubre. Dean Baquet y otros lo han admitido en varias ocasiones. La prioridad de la sección Opinión era ayudar a corregir esa deficiencia crítica”. El editor de Opinión del New Yokr Times, James Bennett, renunció hace un mes por las protestas de la redacción y algunos lectores tras la publicació de la columnas de opinión del senador republicano Tom Cotton

Sin embargo, escribió Weiss: “En su lugar, ha surgido un nuevo consenso en la prensa, pero quizás especialmente en este periódico: que la verdad no es un proceso de descubrimiento colectivo, sino una ortodoxia ya conocida por unos pocos iluminados cuyo trabajo es informar a todos los demás”.

Weiss cuenta que durante su tiempo trabajando en el diario sufrió “bullying constante” de sus compañeros de redacción. “Me han llamado nazi y racista”, escribió. “Mi trabajo y mi carácter fueron abiertamente atacados en los canales de Slack de la compañía, donde los editores regularmente intervienen.” Weiss dijo que fue públicamente calificada de “mentirosa y fanática” en Twitter por los empleados del Times que nunca fueron castigados por ello.


Presentarse a trabajar como una persona centrista en un periódico estadounidense no debería requerir valentía

En un pasaje dirigido directamente a Sulzberger, Weiss añadió: “Hay una caracterización para todo esto: discriminación ilegal, ambiente de trabajo hostil y despido constructivo. No soy una experta legal. Pero sé que esto está mal. No entiendo cómo usted ha permitido que este tipo de comportamiento ocurra dentro de su empresa a la vista de todo el personal del periódico y del público. Y ciertamente no puedo entender cómo usted y otros líderes del Times se han quedado parados mientras me elogian en privado por mi coraje. Presentarse a trabajar como una persona centrista en un periódico estadounidense no debería requerir valentía”.

“La verdad es que la curiosidad intelectual, por no hablar de tomar riesgos, son ahora una carga en el Times. ¿Por qué editar algo desafiante para nuestros lectores, o escribir algo audaz sólo para pasar por el proceso de sedación para hacerlo “ideológicamente kosher”, cuando podemos asegurarnos nuestro trabajo (y los clics) publicando nuestro editorial número 4000 argumentando que Donald Trump es un peligro único para el país y el mundo? Y así la autocensura se ha convertido en la norma”, continuó Weiss. Bari Weiss, la editora del NYT que renunció este martes con una durísima carta.

“Las reglas que permanecen en el NYT se aplican con extrema selectividad. Si la ideología de una persona está de acuerdo con la nueva ortodoxia, ellos y su trabajo permanecen sin ser escrutados. Todos los demás viven con el temor de la cúpula digital. El veneno en línea es excusado siempre y cuando sea dirigido a los objetivos adecuados”.

“Los artículos de opinión que se hubieran publicado fácilmente hace sólo dos años, ahora pondrían a un editor o a un redactor en serios problemas, si no es que son despedidos. Si se percibe que un artículo puede inspirar una reacción interna o en los medios sociales, el editor o escritor evita publicarlo. Si tiene la suficiente fuerza para sugerirlo, se le dirige rápidamente a un terreno más seguro. Y si, de vez en cuando, consigue que se publique un artículo que no promueva explícitamente las causas progresistas, esto sólo ocurre después de que cada línea sea cuidadosamente masajeada, negociada y cedida”.

“El periódico de registro (N.de R. así se conoce al NYT en Estados Unidos) es, cada vez más, el registro de aquellos que viven en una galaxia distante, una cuyas preocupaciones están profundamente alejadas de la vida de la mayoría de las personas. Se trata de una galaxia en la que, para elegir sólo algunos ejemplos recientes, el programa espacial soviético es elogiado por su “diversidad”; se aprueba el doxxing (publicación de información privada rastreada en internet) de los adolescentes en nombre de la justicia; y los peores sistemas de castas de la historia de la humanidad incluyen a los Estados Unidos junto con la Alemania nazi”.


Los artículos de opinión que se hubieran publicado fácilmente hace sólo dos años, ahora pondrían a un editor o a un redactor en serios problemas, si no es que son despedidos.

“Incluso ahora, estoy seguro de que la mayoría de la gente del NYT no tiene estas opiniones. Sin embargo, se acobardan ante aquellos que sí lo hacen. ¿Por qué? Tal vez porque creen que el objetivo final es justo. Tal vez porque creen que se les concederá protección si asienten con la cabeza, ya que la moneda de nuestro reino -el idioma- se degrada al servicio de una lista cada vez más larga de causas justas. Tal vez porque hay millones de desempleados en este país y se sienten afortunados de tener un trabajo en una industria que se contrae. O tal vez es porque saben que, hoy en día, defender los principios en el periódico no gana aplausos. Te pone una diana en la espalda. Demasiado avispados como para dejar sus huellas en Slack, me escriben por privado sobre el ‘nuevo macartismo’ que se ha arraigado en el periódico”.

“Para estos jóvenes escritores y editores, hay un consuelo. Mientras lugares como el NYT y otras instituciones periodísticas otrora grandes traicionan sus estándares y pierden de vista sus principios, los estadounidenses todavía tienen hambre de noticias que sean precisas, opiniones que sean vitales y debate que sea sincero. Escucho sobre estas personas todos los días. ‘Una prensa independiente no es un ideal liberal o progresista o un ideal democrático. Es un ideal americano', dijo usted hace unos años. No podría estar más de acuerdo. Estados Unidos es un gran país que merece un gran periódico”, le vuelve a recordar al editor general, antes de concluir: “Nada de esto significa que algunos de los periodistas más talentosos del mundo no trabajen todavía para este periódico. Lo hacen, lo que hace que el ambiente antiliberal sea especialmente desgarrador. Seguiré siendo, como siempre, una lectora fervorosa de su trabajo. Pero ya no puedo hacer el trabajo para el que me trajeron aquí, el trabajo que Adolph Ochs describió en esa famosa declaración de 1896: “Hacer de las columnas del New York Times un foro para la consideración de todas las cuestiones de importancia pública, y para ello invitar a la discusión inteligente de todos los matices de opinión.”

"Información objetiva" y la subjetivación del sistema de preferencias





Rubén Weinsteiner


La información no es la que interviene en el sistema de preferencias, sino las percepciones que genera esa información, la forma en la cual se articula y ordena y el posicionamiento final que se construyen esas percepciones, a través de los diferentes anclaje.

El filtro a través del cual se traducen esas informaciones-estímulos, está mediado por la historia, la cultura, los marcos de pertenencia y pertinencia y las condiciones objetivas.

Adherir a un liderazgo, requiere del establecimiento de sensaciones, preferencias, lealtades, identificación, aspiracionalidad, congruencia, interpelación de relatos ocultos, intevención sobre los miedos, deseos, etc, que exceden el proceso intelectual de una elección estrictamente racional.

La conexión con el liderazgo se establece por sobre y a pesar de los "hechos duros" ( que no existen como tales, sino atravesados por la subjetividad de la traducción)

Razón, emoción y supervivencia, “los tres cerebros’ en la constitución del sistema de preferencias en el voto joven

Cuando se piensa en la transacción campaña-voto, se tiende a priori, a analizar el equipaje de propuestas y promesas, que se desplegarán con el objeto de resultar elegible. Ningún votante hace un excel para votar, la estructuración del sistema de preferencias a la hora de definir un voto o una adhesión, poco tienen que ver con las propuestas concretas y racionales que se hagan. La competitividad electoral muy poco tiene que ver con el listado de propuestas.

Muchas veces vemos que nos molesta la corrupción de A, pero no la de B, entonces, nos molesta la corrupción? O nos molesta dependiendo de quien sea el corrupto? O bien la utilizamos solo como herramienta para castigar a quien no nos gusta?

Votamos a alguien, simplemente porque nos gustan sus propuestas?

En ese caso las propuestas se convertirían en una commoditie que cualquier candidato podría tomarlas y utilizarlas.

Sistema de preferencias

Solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”.

El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

Todesca: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero"


Todesca: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero"
La vicejefa de Gabinete reconoció que el problema del empleo data desde el gobierno de Cristina y ratificó que el tercer IFE se va a pagar en todo el país.

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, reconoció este lunes que el Ingreso Familiar Complementario que hoy reciben 9 millones de personas no es una solución para la situación que atraviesa la Argentina: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero", dijo.

En diálogo con A24, Todesca explicó que los 9 millones de personas que están recibiendo este subsidio enfrentan realidades heterogéneas "y nosotros estamos trabajando en desgranar esa heterogeneidad" para dejar de pagar este programa de emergencia que en julio tendrá su tercera etapa.

El problema de fondo, reconoció Todesca, es que la economía argentina no genera empleo genuino y en blanco desde fines del segundo mandato de Cristina Kirchner.

"Esta problemática viene no sólo del gobierno de Macri, sino también de la última parte del gobierno kirchnerista y hoy el debate que nos debemos es cómo podemos idear instrumentos para que todas las familias puedan generar un piso garantizado de ingresos, que les permita mantener las necesidades más básicas".

En efecto, los datos de empleo más recientes muestran que desde enero de 2018 a la fecha se destruyeron la misma cantidad de puestos de trabajo que se habían creado en los tres años previos. E incluso cuando se mira la evolución del empleo privado asalariado, los datos son incluso más preocupantes. A abril de 2020 -último dato disponible- la cantidad de empleos asalariados del sector privado (5,8 millones) era inferior al de enero de 2012 (6,1 millones). Incluso si se toma el promedio de los últimos doce meses antes de la pandemia (6,07 millones) hay que retroceder hasta la segunda mitad de 2012 para observar valores tan bajos.

Esto es sin contar con el hecho de que la población creció a un ritmo del 1,1% anual en los últimos años, por lo cual para mantener estable el nivel de ocupación, los puestos de trabajo deberían haber crecido a la par. Solo en algunos años electorales se llegó a este ritmo: 2015 y 2017, para luego volver a derrumbarse en los años siguientes. La falta de nuevos puestos en el sector privado formal fue compensada solo parcialmente por el autoempleo (monotributo, monotributo social, autónomos) y más que compensada por la creación de empleo público que solo entre octubre de 2016 y agosto de 2019 mantuvo niveles inferiores a ese 1,1% anual en promedio.

En otras palabras, para haber llegado a enero de este año con el mismo nivel de empleo per cápita que en enero de 2015 y sin que en su conjunto la población estuviera económicamente mejor que entonces, la economía debería haber contado con 12,440 millones de puestos de trabajo, de los cuales 6,546 millones debieron ser empleos formales en el sector privado. La realidad es que en enero de este año había 345 mil puestos menos de los necesarios para preservar el estándar de vida de comienzos de 2015, con 526 mil puestos de menos en el sector privado asalariado y 78 mil puestos de más en el sector público.

Pandemia mediante esto se agravó: en los meses de febrero, marzo y abril se perdieron otros 340 mil puestos en blanco, todos del sector privado: 215 mil entre los asalariados, 105 mil entre los independientes y 20 mil entre los trabajadores de casas particulares.

En este sentido, Cecilia Todesca aclaró que "La Argentina hace muchos años que no genera la cantidad de empleos necesarios para que la gente se inserte en el mercado laboral y el IFE vino a colaborar con las familias más necesitadas. Pero la falta de trabajo formal es una discusión previa que no está saldada aún y que la pandemia nos obliga a dar", aseguró.

Con respecto al pago del IFE, Todesca aseguró: "Se decidió que la tercera ronda será igual a las dos anteriores, con independencia si la localidad está en aislamiento o en distanciamiento". No así la Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP) que se concentrará solo en las regiones que sigan en aislamiento obligatorio.

Horas más tarde, Santiago Cafiero confirmó que este tercer IFE va a ser el último.

Trump "considera" prohibir TikTok

El mandatario norteamericano advirtió que la aplicación de origen chino pone en riesgo los datos confidenciales de los usuarios

Desde la Casa Blanca advierten que los usuarios corren el riesgo de perder su confidencialidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a disparar contra las redes sociales, y tras la disputa abierta que mantiene con Twitter, ahora el mandatario aseguró que "considera" prohibir TikTok.

"Nos estamos tomando muy en serio la posibilidad de anular el uso TikTok", señaló el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en relación a la diagnóstico que comparte con el mandatario.

En este sentido advirtió que "los estadounidenses deben ser cautelosos" al usar la red social, "si no quieren que su información privada caiga en manos del Partido Comunista Chino”, afirmación que fue ratificada por el propio Trump en la ronda de prensa de este martes.


En tanto, los legisladores estadounidenses ya habían expresado su "preocupación por la seguridad nacional" sobre el manejo de datos de usuarios por parte de la app china, ante la posibilidad de que "apoyen y cooperen con el trabajo de inteligencia controlado por las autoridades de Pekín".

En respuesta a las advertencia de la Casa Blanca, TikTok señaló: "No tenemos mayor prioridad que promover una experiencia de aplicación segura para nuestros usuarios. Nunca hemos proporcionado datos de usuarios al gobierno chino, ni lo haríamos si nos lo pidieran”.

Los comentarios de Pompeo se producen en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China sobre el manejo del brote de coronavirus, las acciones sobre Hong Kong y la continuada guerra comercial.

TikTok fue recientemente prohibido en India junto con otras 58 aplicaciones chinas después de un choque fronterizo entre ambos países.

Una investigación identifica un área que podría influir en que se active mucho más la compasión hacia un individuo que hacia un grupo que necesita ayuda




Es difícil no sentir empatía al ver la foto de Yana cuando detenían a su madre al cruzar la frontera de EE UU. Los humanos estamos equipados con esta herramienta de gran utilidad, la empatía, que nos ha dado una gran ventaja evolutiva. Ponernos en la piel de otro nos motiva para tratar de aliviar su sufrimiento. Por ejemplo, la foto de Yana arrastró una ola de donaciones, como sucedió antes con la muerte de Aylan Kurdi. Esta tendencia a preocuparnos y ayudarnos mutuamente es uno de los pilares de las sociedades humanas. Pero la empatía no se activa siempre, ni por igual. No es justa, ni universal: también es selectiva. En los últimos años, distintos estudios han demostrado que somos más empáticos con gente parecida a nosotros mismos o con una sola persona reconocible frente a un grupo anónimo. Ahora, un experimento ha mostrado que el propio cerebro humano sufre para empatizar con más de una persona a la vez.

El reconocido psicólogo Paul Slovic, uno de los autores del experimento, acuñó hace años junto a Deborah Small el concepto de collapse of compassion, algo así como el derrumbe de la compasión. Según esta teoría, este sentimiento que nos identifica con el sufrimiento de los demás se va desvaneciendo a medida que aumenta el número de víctimas o se difumina su identidad. En uno de sus estudios, le contaban a los participantes las penurias de Rokia, una niña de siete años que vive en Malí. A otro grupo, les explicaban que la hambruna afectaba a tres millones de niños en Malaui y a otros tantos en Zambia, que cuatro millones de angoleños habían tenido que huir de sus hogares y que 11 millones de personas en Etiopía necesitaban alimentos urgentemente. El drama de 21 millones de personas frente al de la pequeña Rokia. Al final del experimento, quienes atendieron a la historia de la niña dieron más del doble de dinero en ayudas que las personas que solo leyeron las cifras sobre el hambre. El derrumbe de la compasión se manifestaba incluso cuando la imagen de la niña iba acompañada de detalles sobre los otros millones de niños tan necesitados como ella: las donaciones eran menores que cuando leían únicamente la historia de la Rokia.

La gente está dispuesta a enviar más dinero si escuchan a la historia de una única niña que si les mencionaban las hambrunas de millones de personas

Este colapso no se da únicamente comparando la empatía entre una o millones de personas. En otro de sus trabajos, Slovic y Small realizaban un ejercicio similar mostrando la historia de Rokia sola o junto a la de otro niño necesitado, Moussa. En solitario, Rokia recibía muchas más donaciones que cuando iba en compañía de Moussa. Dos niños con hambre recibían menos que uno solo. La compasión y las ganas de ayudar no crecen al aumentar las víctimas, como cabría esperar, sino que mengua. Estos experimentos se han repetido con distintos escenarios y la tendencia es clara: cuantas más personas requieren ayuda, menos se les entrega. La cifra mágica para la empatía humana es uno.

El equipo de científicos que publica ahora sus hallazgos en Scientific Reports ha identificado una región del cerebro que explicaría cómo se justifica neurobiológicamente nuestra empatía selectiva. Mientras los participantes en el experimento escuchaban veinte historias humanas, los investigadores observaban su actividad cerebral mediante resonancia magnética, poniendo el foco en una región muy concreta (la corteza prefrontal medial), muy ligada a la empatía y a la toma de perspectiva. Las historias que escucharon, algunas neutras y otras negativas, como violaciones, implicaban a una sola persona o a un grupo. El principal hallazgo fue que esta red de empatía del cerebro se activó más intensamente cuando se atendía a una narración sobre una sola persona. Este punto del cerebro humano mostró “una capacidad limitada para ponerse en el lugar de los demás a medida que aumenta el número de personas necesitadas”, concluyen Slovic, de la Universidad de Oregon, y sus colegas. Además, si esa única víctima tiene foto y nombre, es identificable, mucho mejor, como ya demostró el mismo equipo científico comparando la historia de un niño con o sin foto de su cara.

Esta dificultad del cerebro “puede obstaculizar nuestras respuestas hacia problemas humanitarios a gran escala”, advierten los científicos

Esta dificultad del cerebro para procesar empatía hacía más de una persona a la vez, alertan los científicos, “puede obstaculizar nuestras respuestas hacia problemas humanitarios a gran escala como las crisis de refugiados o los genocidios”. No solo eso: otros estudios, como este realizado en Israel, notan que se castiga más duramente a quien causa un daño a una sola persona que a quien daña a varias a la vez. La multa que se merece un gestor que descuida la cartera de un solo cliente, de un dentista que ignora a un único paciente, es mucho peor que si se provoca pérdidas o dolores a varios consumidores.

La foto de Aylan Kurdi en la orilla del Mediterráneo provocó que se multiplicaran por 100 las donaciones a la Cruz Roja, cuando los informativos dan noticia de docenas de ahogamientos de refugiados cada semana que no provocan ese aumento de las ayudas. Por eso funcionan tan bien las imágenes de una tragedia personal para retratar una catástrofe en los medios: porque nos ayuda a empatizar con el problema. Desde la madre migrante de la Gran Depresión en 1936, hasta el racismo hacia George Floyd en 2020, pasando por la niña abrasada por el napalm en Vietnam en 1972 o el manifestante que se enfrenta a los tanques en Tiananmenn en 1989, el sufrimiento de millones de humanos se expresa mejor —nos llega mejor— a través de un único rostro.

Como expresó Abel Herzberg, superviviente del Holocausto, para reforzar esa escala humana: “No hubo seis millones de judíos asesinados. Hubo un asesinato, seis millones de veces”

Lógicamente, los científicos advierten de que no todo está perdido ni está justificado rendirse: descubrir que esa dificultad para empatizar con multitudes “está incorporada en nuestros cerebros no significa que debamos aceptarla como una excusa para actuar pasivamente cuando nos enfrentamos a crisis a gran escala”. A Slovic le preocupa especialmente cómo afecta esto a grandes catástrofes o genocidios en los que sí se puede ayudar. Como expresó Abel Herzberg, superviviente del Holocausto, para reforzar esa escala humana: “No hubo seis millones de judíos asesinados. Hubo un asesinato, seis millones de veces”. Frente a numerosas víctimas, como durante la pandemia de covid, se puede perder la perspectiva. Por eso sería más útil ponerse la mascarilla pensando en proteger a una persona vulnerable conocida —la abuela, el primo enfermo, etc.— que en la humanidad, los españoles o los pucelanos. Mejor pensar en esa enfermera que nos conmovió cuando la vimos llorando en el Telediario que en los sanitarios en general.

Además, nuevos estudios están explorando un matiz importante: no es tanto que tengamos una compasión limitada, sino que lo que nos cuesta es asumir el coste emocional de no ayudar lo suficiente. Pero se ha visto que es posible regular esos sentimientos para ampliarlos hacia un grupo. En otro estudio sobre donaciones caritativas se observó que la gente estaba dispuesta a enviar dinero a una persona que lo necesitara, pero que si sabían que una segunda persona también necesitaba ayuda pero no podían ayudarla, estaban menos inclinados a donar a la primera persona. “Reparar esa necesidad ya no produce tanta satisfacción”, explica Slovic.

Mitos necesarios y marcas políticas

La construcción del #mito constituyente y necesario de la #marcapolítica en el #votojoven



Rubén Weinsteiner

Cuando pensamos los mitos constitutivos estructurales de una marca política, aquellos que determinarán la identidad, personalidad, posicionamiento, discurso, simbología y ritualidad, y potencialidad de la marca política en los segmentos jóvenes, recorremos el abanico mítico que va desde los relatos fantásticos asociados a divinidades o fenómenos naturales en la antigüedad, hasta los mitos sociales, políticos, de la cultura, del arte, publicitarios del presente, etc.

El hombre primitivo constituía sus pensamientos míticamente a través de símbolos y mitos. Para Platón los mitos constituían en esencia mensajes cifrados, compuestos por símbolos y alegorías, que permanecían ocultos para el profano, pero que el hombre sabio podía llegar a comprender. Otros filósofos se basaron en la oposición entre mito y logos, es decir, entre lo fantástico y la razón, siendo esta el camino para llegar a la verdad.

La psicología, la antropología, la religión, la etnología, entre otros, desarrollaron diferentes abordajes de lo mitológico, para analizar su trascendencia en la vida de los que conviven con ese mito.

Mac Iver en un abordaje político, habla para referirse a los mitos de la soberanía, de la democracia, de la autoridad política, del liberalismo económico y del comunismo, como “todo sistema de valores situados fuera del saber exacto y ajeno a toda relación de verdad o falsedad”

Para pensar el mito en términos de nuestro sistema de preferencias y de las marcas políticas, tenemos que arrancar por diferenciar lo reptiliano, lo emocional y lo estrictamente racional en nuestro esquema de construcción de decisiones.

El mito político es ante todo cultural y social, dado que excede lo individual, y tiene una clara dimensión colectiva.

Jung aporta al análisis de los mitos, los mecanismos arquetípicos del inconsciente colectivo. Sin entrar a profundizar en las teorías de Jung, digamos que plantea que existen una serie de tendencias inconscientes básicas que tienden a expresarse en símbolos y mitos, cuyo mecanismo es el de la proyección, por la cuál sobre algún aspecto de la realidad objetiva se ha volcado al mundo subjetivo.

Aparece el proceso de divinización y demonización, donde se divinizan aquellos valores y arquetipos portadores de estos, que una cultura considera esenciales, y se demoniza lo temido, lo que angustia, lo que rechaza, y a los arquetipos portadores de esas características.

Mientras en la antigüedad, el proceso de divinización o demonización personificaba a las realidades objetivas proyectando todo el psiquismo humano sobre ellas, en el presente, este proceso revela una personificación mas light y encubierta.

Entre los mitos más importantes de la marca política, encontramos a los mitos de origen o mitos etiológicos, los que establecen la narrativa del origen, del pasado, de cómo se constituyó, de cómo se llegó hasta el presente. Este mito fundacional construido en tiempo pasado, plantea como promesa de la marca política, que aquellos valores que intenta instalar en términos narrativos ese mito, se convertirán en coordenadas de la hoja de ruta a futuro. Por eso los mitos de la marca política, también son mitos de futuro.

El mito de la marca política está ligado al conocimiento “intimo” que se intentará revelar a los sujetos de elección, a la esencia y estructura de la percepción de la marca política. No hay para el sistema reptiliano dos imágenes de la marca política, una objetiva y otra mítica, sino una sola.

El mito conecta directamente con el reptiliano, con las necesidades más primitivas, con los miedos, con las angustias, con las ansiedades, con las esperanzas, con la búsqueda primitiva de casa, comida, familia y seguridad.

El mito trasciende los límites de lo racional, para integrar lo profundo de la persona, lo latente, integrando ese mundo profundo desde una narrativa construida a base de símbolos, metáforas e imágenes.

El mito con una modalidad onírica hace vivir intensamente al reptiliano, a ese mundo interior y oculto, aunque como en el caso de los sueños, su interpretación, no lo agota, ya que la imagen siempre superará a la interpretación.

Así como no podemos ignorar los mitos de una sociedad para intentar analizarla y entenderla, tampoco podemos dejar de lado los mitos de la marca política, para desarrollar un estudio de la misma.

Plantearse el problema de la verdad o falsedad de lo referido por el mito, no resulta funcional, ya que las percepciones que ha creado ese mito, son reales, más allá del valor de verdad de la narrativa mítica.

Mito y religión son refractarios a un análisis meramente racional y lógico, y no existe fenómeno natural, histórico y de mediana complejidad, al que no le quepa una interpretación mítica y que no reclame semejante interpretación.

El mito de la marca política desafía nuestras categorías de análisis y pensamiento, y las interpela desde una lógica heterodoxa, “inexacta” y difusa, contraria a la verdad empírica o científica.

Cuando construimos la marca política y pensamos el mito constitutivo y demás mitos concurrentes, no podemos excluir a Freud que en su teoría psicoanalítica del mito, plantea que las reacciones míticas son variaciones y disfraces de la sexualidad. El componente sexual en el arquetipo mítico es esencial.

Levi Strauss plantea que el mito no tiene límites. Es una narrativa que no se ajusta a ninguna ley natural, en un mito todo puede suceder, como dice Levi Strauss, “todo sujeto puede tener cualquier predicado”, sin embargo los mitos, en apariencia arbitrarios, aparecen en las diferentes culturas con características similares. Aquiles tiene la debilidad en el talón, por que su madre lo agarró de ahí para sumergirlo en el líquido que lo hacía invencible, Sigfrido tiene su punto débil en la espalda porque una hoja de árbol se posó en su espalda cuando lo rociaban con el líquido mágico, y así.

Mitos de la marca política y sistema de preferencias en el voto joven

Solo el 15% del sistema de preferencias de los jóvenes se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos en los jóvenes, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”. El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias en el voto joven se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

El sistema límbico o cerebro emocional, también llamado “cerebro medio”, está justo debajo de la corteza cerebral y comprende el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral .

Estos centros funcionan en todos los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. Y en el ser humano éstos son los centros de la emoción.

El sistema límbico es considerado también el centro de recompensa, por lo que se ve afectado en el caso de las adicciones. Ese centro de recompensas es el que se puede alinear con la ritualidad emotiva, con lo que emociona, hace llorar, reir enojarse, indignarse etc.

Reptiliano joven

Camuflado detrás de los 2 sectores ya mencionados y responsable del 55% de la constitución del sistema de preferencias en el voto joven, se encuentra nuestra fase más primitiva, el cerebro reptil.

El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.

El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es el que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.

La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en la narrativa mítica reptiliana.

Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterrado en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigió los actos vitales de nuestros antepasados.

El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.

Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.

Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.

Los mitos conectan directamente con el reptiliano, construyen percepciones, certezas, emociones y valores esenciales.

Arquitectura del mito de la marca política en el voto joven

Durante mucho tiempo se sostuvo que resultaba impensable una técnica del mito. El autor italiano, especialista en símbolos, mitos y comunicación, Guillo Dorfles, fue el primero desde la academia, que planteó como posible y necesaria la técnica del mito.

Dorfles plantea la técnica como dominio, es decir, el hombre dominando el mito y sirviéndose de él para obtener resultados.

En términos de la construcción de la marca política en los segmentos jóvenes, la técnica constructiva del mito reconoce tres fases

1) Análisis y detección de miedos individuales y tribales, angustias, problemas, necesidades, deseos, demandas,

para definir un paradigma de inconsciente colectivo tribal, ya que la tribu es el marco natural de los jóvenes.

2) Determinación del arquetipo que mejor pueda encarnar las soluciones a esos miedos, demandas, deseos, angustias, necesidades dentro del paradigma del inconsciente colectivo tribal.

3) Promesa mítica: escenario donde los soluciones se transforman en realidad

En términos publicitarios el auto que nos brinda reconocimiento social y mujeres, es la detección del deseo de reconocimiento y de levantarse chicas, el auto como arquetipo de poder atractivo y por último el cliente subido a bruta máquina rodeado de tremendas mujeres.El auto es un auto, el mito funciona.

Estructura del mito

Personajes del mito:

En toda narrativa mítica intervienen personajes que juegan roles, le dan fuerza al mito, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.

Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo

En esta última es en donde aparecen los arquetipos.

Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:

a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.

b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.

c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.

d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.

e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.

f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.

g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra

h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.

En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.

La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.

Trama mítica:

Toda narrativa mítica articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes

a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.

b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.

c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.

En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.

Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.

Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.

Conflicto del mito:

Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.

El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.

Una mito sin conflicto nunca puede ser potente. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.

Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:

a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).

b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.

c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.

Mensaje del mito:

La narrativa mítica de la marca política en el voto joven debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en los sujetos de elección. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.

Para que el mensaje sea eficaz debe:

a) estar alineado con la promesa de la marca

b) encarnar valores que se van a comunicar activamente

c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad

d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje

e) enunciar la personalidad de la marca emisora

f) contar con un equipaje de palabras potente

g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política

En un mito todo puede suceder, como dice Levi Strauss. El mito es la profundidad constructiva de la marca política en el voto joven.

Rubén Weinsteiner

Alberto Fernández le ratificó a BlackRock que no subirá la oferta por la deuda y que Donald Trump apoya su estrategia de negociación



Alberto Fernández en su despacho de la quinta de Olivos

El jueves pasado, Martín Guzmán habló en nombre de Alberto Fernández con una negociadora clave de BlackRock, el poderoso fondo de Wall Street que aún resiste la oferta del Gobierno para reestructurar 66.000 millones de dólares de deuda externa.

Guzmán reiteró a su interlocutora que la propuesta presidencial ya es “inamovible”, que se pueden “atenuar” ciertas cláusulas legales del canje de bonos si el G20 y el Departamento del Tesoro respaldan, y que el cierre del deal con los acreedores privados está planteado bajo el concepto “ni vencedores ni vencidos”.

Dos días más tarde, sábado al mediodía en Olivos, Alberto Fernández convocó a su ministro de Economía para repasar los términos de esa conversación secreta con la negociadora clave de BlackRock. El Presidente insistió con su idea de “no hay un dólar más que ofrecer”, y analizó con el ministro la futura ley para los acreedores privados bajo legislación nacional.

Si no hay cambios en la agenda del Gobierno, esa iniciativa destinada a recrear el mercado de capitales llegará a Diputados antes del viernes, será “un espejo” de las condiciones que se ofrecen a los bonistas con legislación extranjera y dispondrá la posibilidad de canjear títulos soberanos de dólares a pesos. Alberto Fernández y Martín Guzmán en la quinta de Olivos

Además de reiterar ante la negociadora de BlackRock que no habrá modificaciones en la iniciativa oficial, Martín Guzmán aseguró que es posible encarar ciertas reformas a la estructura jurídica de los bonos, pero añadió que esa reforma legal sólo puede hacerse con consenso del sistema financiero internacional.

“Si el G20, el Departamento del Tesoro, o el IMCA (International Capital Market Association) respaldan su propuesta, nosotros podríamos adherir. La intención de la Argentina es integrarse al mundo, y si hay consenso global, nosotros nos sumaríamos”, adelantó Guzmán a su interlocutora de BlackRock, según comentaron en la Casa Rosada a Infobae.

Larry Fink, CEO de BlackRock, tiene acceso directo a la Casa Blanca y su fondo de inversión fue contratado por el Departamento del Tesoro, una pieza poderosa de la administración americana que monitorea -entre otras actividades- la negociación de la deuda externa con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fink es amigo de Donald Trump y de Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y las versiones que llegaban desde Washington eran que la Casa Blanca y el Tesoro habían tomado distancia de Alberto Fernández por su posición ambivalente respecto a la agenda geopolítica de Estados Unidos en América Latina. Alberto Fernández y Mauricio Claver, asesor en seguridad de los Estados Unidos y candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El jefe de Estado considera que Gustavo Beliz debe ocupar la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostiene que hay que incluir a Nicolás Maduro en la mesa de negociación de Venezuela y tiene un política exterior abierta con Xi Jinping y su estrategia de ascenso pacífico a la cima del mundo.

Trump y sus halcones piensan exactamente al revés. Nominaron a Mauricio Claver a la presidencia del BID -que está distante con Alberto Fernández y dialoga con Beliz-, opinan que Maduro debe renunciar como líder del régimen populista- y consideran que América Latina es una área de influencia de Washington al margen de las aspiraciones geopolíticas de Beijing.

En este intrincado contexto, Alberto Fernández utilizó sus contactos internacionales, Guzmán sus relaciones institucionales y la embajada argentina en DC su agenda diplomática para despejar la incertidumbre que desparramaba Fink, los voceros de BlackRock y sus aliados en Wall Street y Londres. Larry Fink, CEO de BlackRock (REUTERS)

La jugada de BlackRock es fácil de discernir y explicar: si era cierto que Trump y el Tesoro habían bajado el pulgar por la política exterior de la Argentina, ese poderoso fondo de inversión y el resto de los acreedores privados tenían una nueva palanca de negociación para “correr el arco” -otra vez- a Alberto Fernández y Guzmán.

La respuesta desde Washington, con tono mexicano, en inglés y en español, tuvo un sabor agridulce. Trump continuará respaldando la negociación del país con los acreedores privados, pero disiente respecto a la posición de Argentina frente a Maduro, el BID y China. “That´s nonesense”, opinaron en Washington sobre la estrategia internacional que se ejecuta en la Cancillería.

Alberto Fernández tomó nota de la respuesta que llegó desde DC. Y replicó en la intimidad de Olivos: “no pienso cambiar”.

Trump, con barbijo

Lo usó por primera vez en público, durante una visita al hospital militar en Maryland

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con máscara en el hospital de Maryland (foto: ANSA)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien varias veces rivalizó con los epidemiólogos sobre las medias de seguridad sanitaria, apareció por primera vez en público con una máscara para evitar contagios de Covid-19.
Lo hizo al visitar el hospital militar Walter Reed en Bethesda, Maryland, a pocos kilómetros de la Casa Blanca, a última hora del viernes. Las imagenes fueron reproducidas por la televisión estadounidense. Anteriormente el presidente tenía usó la máscara al visitar una fábrica pero en un área privada, sin que hubiera fotos o videos.
"Creo que es una gran cosa usar la máscara cuando estás en un hospital, cuando hablas con muchos soldados y personas que en algunos casos acaban de salir de la sala de operaciones", dijo Trump antes de ingresar a Walter Reed. "Nunca he estado en contra de las máscaras, creo que tenemos que evaluar el tiempo y el lugar", explicó.
A principios de mes, Trump había dicho que el tapabocas lo haría parecer a El Llanero Solitario, que eso le gusta y que no tendría problema en mostrase con uno.
"Apoyo las mascarillas, creo que las mascarillas son buenas.
La gente me ha visto usar una", dijo a Fox Business.

Pero sus comentarios llegaron luego de que legisladores de su Partido Republicano le pidieran que usara barbijo en público para dar el ejemplo y terminar con la politización del tapabocas, cuya utilización o no es vista como una señal de que se está en contra o a favor del presidente.
"Si estuviera en una situación de aglomeración, definitivamente lo haría", dijo Trump.
En los peores momentos de la pandemia, Trump se ha resistido a ser fotografiado con una máscara y según algunas indiscreciones se trató de una estrategia para dar una imagen de fortaleza. A principios de abril, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendó que la gente use tapabocas en lugares públicos o en aquellos donde sea difícil guardar la distancia social.
Trump inmediatamente desautorizó la sugerencia al decir de forma abierta que no las usaría, insinuando que no sería apropiado que el presidente se cubra el rostro cuando recibe a otros jefes de Estado.

Durante una visita privada a una fábrica de Ford en Michigan en mayo, cuando no estaba acompañado por periodistas, Trump se calzó un tapabocas.
Después dijo a la prensa que había usado una máscara en una "zona de atrás" porque no quería darle a la prensa el gusto de verlo llevar una.

La forma de afrontar la post pandemia definiría las presidenciales en EE.UU.

Con un Trump a la defensiva, el demócrata Biden habla de un plan de reconstrucción económica

A poco más de cien días para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el panorama pinta con más dudas que certezas para los dos candidatos que  protagonizarán el pleito: el actual presidente republicano, Donald Trump, quien va por su reelección, y el ex vicepresidente demócrata Joe Biden.

Lo único indubitable hasta ahora, es que la persistencia del Covid-19 a lo largo y a lo ancho del territorio estadounidense imprimirá en los comicios un toque inesperado y una impronta tal, que obligará a ambos contendientes a centrarse en algo en lo que nadie hubiera pensado a principios de este año: la reconstrucción del país.

Y aunque causó revuelo la semana pasada el anuncio de la candidatura presidencial del cantante Kanye West por una fuerza independiente, a poco más de tres meses de los comicios las encuestas sitúan la intención de voto a favor del candidato del partido Demócrata. Aunque la diferencia varía entre unos sondeos y otros, parece que la desventaja del presidente respecto de su rival estaría en torno a los diez puntos, una distancia nada desdeñable aunque no definitiva.

Pocos meses atrás, Trump parecía tener todo a su favor en el camino a un nuevo período en el Salón Oval. Había cumplido con los recortes tributarios que prometió en campaña, reduciendo el impuesto a las empresas del 35% al 21% para producir, contratar y consumir dentro del propio país bajo su lema ¡América primero!, y llevó a la economía a tener un histórico 3,9% de desempleo hasta la llegada del Covid19. También aplicó un recorte de USD1.000 para las personas que ganan entre USD50.000 y USD100.000 anuales.

No obstante no llegó a cumplir su promesa de un crecimiento económico al 4 por ciento. En 2017 el Producto Interior Bruto solo creció al 2,3%, en 2018 al 2,9% y en 2019 al 2,3 por ciento. Las previsiones para el 2020 estaban en una suba del PIB de apenas el 1,9%, que con la llegada de la pandemia también saltó por los aires. Y dado que los rebrotes del coronavirus han obligado a varios estados a volver atrás con su intención de reabrir sus economías, el rebote económico que podría darle más oxígeno político al empresario inmobiliario todavía está lejos de concretarse. Lo que aviva las esperanzas de su principal rival.

Para diferenciarse de Trump, el demócrata Biden propone ya un plan de reconstrucción post pandemia que crearía cinco millones de puestos de trabajo, con una inversión de USD300.000 millones en investigación y tecnología, como el desarrollo de la red 5G o la fabricación de vehículos eléctricos. Aparte, USD400.000 millones más en ayudas a los consumidores para comprar productos fabricados en Estados Unidos.

Junto con eso, el ex vicepresidente de Obama impulsa su propia reforma fiscal, con el objetivo de aumentar la recaudación en casi cuatro billones de dólares, desmontando las rebajas fiscales aprobadas por Trump, y aplicando su propia versión del trumpiano "America Primero". Biden "va a movilizar el talento, el coraje y la innovación del pueblo americano y todo el poder del Gobierno federal para reafirmar la fuerza industrial y tecnológica de Estados Unidos y asegurarse de que el futuro es hecho en América por trabajadores americanos", según sus propias palabras.

Biden presentó su programa de reconstrucción en una planta metalúrgica en Dunmore, Pensilvania. Y es que ese estado del noreste fue, junto con Michigan, la gran sorpresa de 2016, donde. Trump selló su victoria nacional por apenas unos miles de votos en ambos estados. La sorpresa se atribuyó al resentimiento de los trabajadores empobrecidos por la deslocalización de empresas, no detectado por las encuestas. Biden no quiere repetir errores del pasado, y dejó clara una idea central: Trump benefició a la Bolsa y a las grandes empresas, mientras les falló a las familias y los asalariados. "Es hora de dar la vuelta a las prioridades en este país", dijo. "Ya toca acabar con esta era de capitalismo de accionistas. La idea de que la única responsabilidad de una empresa es con sus accionistas es una farsa absoluta. Tienen una responsabilidad con sus trabajadores, su comunidad y su país", agregó.

La campaña de Biden no solo está atacando al presidente por su falta de plan post coronavirus. También refuta la idea de que estos años fueron tan buenos. La rebaja de impuestos animó la inversión en el exterior más que en el país, afirma. En 2019, el sector manufacturero de EE UU "estaba en recesión", y la guerra de aranceles con China "acabó contribuyendo al declive de las exportaciones".

Pero Biden debe luchar con una falta de carisma, imagen de acosador, con múltiples denuncias de mujeres que fueron acosadas por Biden, una personalidad que revela falta de inicitiva  y de liderazgo que Trump sin duda aprovechará a su favor, además de volver a machacar con "la responsabilidad de China por el Covid-19" y sus diatribas anti-inmigrantes. ¿Será suficiente para retener la presidencia? Falta menos para saber la respuesta.

Cuáles son las verduras y frutas más consumidas por los argentinos durante la cuarentena


El Mercado Central, el principal centro de comercialización de este tipo de productos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), elaboró un ranking de las verduras más consumidas por los argentinos.

El top cinco está integrado por la papa, la cebolla, el tomate, el zapallo y el zapallito.


Para el caso de las frutas, las cinco más vendidas son la mandarina, la naranja, la manzana, la banana y la pera, que componen casi el 85% del total de frutas ingresadas al mercado durante el mes de mayo.

El informe del realizado por la Gerencia de Estadística y Transparencia del Mercado Central dio cuenta de la participación de las 15 primeras especies hortícolas que ingresaron durante los meses de abril y mayo, que en orden de mayor a menor volumen se encuentra la papa, cebolla, tomate, zapallo, zapallito, zanahoria, pimiento, choclo, berenjena, lechuga, mandioca, batata, acelga, espinaca y repollo.

Las seis primeras hortalizas constituyen el 80% del volumen total ingresado al mercado para el mes de mayo.

El Mercado Central de Buenos Aires abastece al 20% del consumo nacional de frutas y verduras, por él pasan por año aproximadamente 1.400.000 toneladas de productos frutihortícolas que, para graficar la magnitud, serían unos 70.000 camiones con acoplado en fila desde Capital Federal hasta San Miguel de Tucumán.

Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina los patrones alimentarios han empeorado en las últimas décadas donde el consumo de frutas y verduras es muy bajo y el de bebidas azucaradas es de los más altos del mundo, lo cual lleva a que "el problema del sobrepeso y la obesidad representen un grave problema de salud pública en el país, que hoy constituye la forma más prevalente de malnutrición".

En este estudio, para 2019 el 37,8% de la población reportó haber consumido verduras al menos una vez al día y tan sólo un 30% manifestó consumir frutas por lo menos una vez al día, datos que se encuentran por debajo de las recomendaciones de consumo establecidas por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).


La nutricionista Noelia Vera, responsable de la Unidad de Coordinación de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado, explicó en diálogo con Télam que la intención es "promover una alimentación adecuada, visibilizando las condiciones de vida y de trabajo de toda la cadena de comercialización, desde los productores frutihortícolas hasta la población que va a consumir esos alimentos y empezar a entender a la alimentación como un elemento dentro de lo que es el sistema alimentario; empezar a problematizar nuestro sistema alimentario en un lugar que es clave".

Erdogan corona su agenda islamista con la reconversión de la antigua basílica Santa Sofía en Mezquita

El Consejo de Estado turco revoca la condición de museo de la antigua basílica mientras la Unesco expresa temor por cómo pueda afectar a la conservación de un monumento patrimonio de la humanidad

Varios turistas en el interior de Santa Sofía, este viernes. En vídeo, todas las vías están libres para que Santa Sofía se convierta nuevamente en una mezquita.OZAN KOSE (AFP) |


El Consejo de Estado de Turquía ha revocado este viernes la condición de museo de Santa Sofía, la antigua basílica y una de las mayores joyas mundiales del arte bizantino, abriendo así la vía a su reconversión en mezquita tal y como pedía parte del movimiento islamista turco y el presidente Recep Tayyip Erdogan. La Unesco ha mostrado preocupación por los intentos de modificar su estatus de uso y ha recordado a Turquía que el hecho de que Santa Sofía esté inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad —como parte del casco histórico de Estambul— acarrea “responsabilidades y obligaciones legales” sobre el estado de conservación del monumento. Nada más conocerse la decisión, Erdogan ha firmado un decreto transfiriendo la propiedad de Santa Sofía a la Dirección de Asuntos Religiosos para su “apertura al culto”.

El actual edificio de Santa Sofía fue edificado hace casi 1.500 años y funcionó como catedral cristiana hasta la conquista otomana de Constantinopla en 1453, cuando fue transformada en mezquita. En la década de 1930, sin embargo, el padre de la Turquía laica, Mustafa Kemal Atatürk, ordenó restaurarla, recuperar los mosaicos que durante siglos habían permanecido encalados y convertirla en museo. Precisamente, lo que este viernes ha anulado el Consejo de Estado es la decisión del Consejo de Ministros de 1934 que convertía al templo en museo, dando la razón a la demanda de una pequeña asociación islamista que argumentaba que Santa Sofía pertenece a la fundación religiosa instituida para su cuidado en el siglo XVI y, actualmente, a su institución heredera, la dirección de fundaciones religiosas del Gobierno turco, y no a su actual gestor, el Ministerio de Cultura.

La medida tomada por el Consejo de Estado —que en este caso actúa como máximo tribunal administrativo— contradice dos sentencias anteriores que subrayaban la constitucionalidad de la decisión de 1934, un reflejo de que la influencia de Erdogan y su partido en los últimos 18 años ha alterado los equilibrios ideológicos dentro de las mismas instituciones judiciales.

En un comunicado, la Unesco explicó que ha enviado varias cartas al Gobierno turco expresando su preocupación por los planes para Santa Sofía. “Exigimos a las autoridades turcas que inicien un diálogo antes de tomar una decisión que pueda minar los valores universales del monumento”, dijo la institución, que recordó que “cualquier modificación” a un lugar incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad debe ser “notificado de antemano a la Unesco y, en su caso, revisado por el Comité de Patrimonio de la Humanidad”.

El portavoz del Ejecutivo turco, Ibrahim Kalin, ha rechazado las críticas alegando que la reconversión en mezquita “no afecta a su estatus como patrimonio cultural”. También aseguró que los mosaicos que representan figuras humanas —que deberían ser cubiertos para destinar Santa Sofía al culto musulmán— serán “preservados” y que los turistas podrán seguir accediendo a ella para visitarla fuera de las horas del rezo, “del mismo modo que en otras mezquitas turcas, o en iglesias como Notre Dame y Sacré Coeur en París”.

Más de 350 académicos de todo el mundo, de diversas disciplinas relacionadas con las artes y la historia bizantina y otomana, han firmado una carta pública dirigida a las autoridades turcas en la que alertan del “daño” que podría sufrir las obras de arte de su interior. Y ponen como ejemplo varias antiguas iglesias bizantinas con categoría de museo que han sido convertidas en mezquita en los últimos años, como Santa Sofía de Trabzon, en cuyo interior se ha construido “un elaborado conjunto de pantallas para tapar los frescos bizantinos”, o Santa Sofía de Bizye, cuya transformación ha resultado en “daños sustanciales a la estructura histórica del edificio”.

Las políticas de conservación del patrimonio cultural del Gobierno turco han sido muy criticadas. Tanto que la académica turca Ebru Erdem Akçay ha acuñado el término “restruir” para calificar la mala calidad de las restauraciones que se llevan a cabo y que han terminado por dañar irremediablemente algunos monumentos y sitios arqueológicos de gran valor. “La restauración es una ciencia que necesita método y experiencia. En Turquía, la mayoría de los que hacen las restauraciones son amiguetes del Gobierno, no expertos. Y vemos con horror cada nueva restauración, así que temo por los frescos y mosaicos de Santa Sofía”, denuncia Erdem Akçay.

De nada han servido las peticiones del secretario de Estado de Estados Unidos, del Ministerio de Exteriores de Francia o del Gobierno y la Iglesia de Rusia de que se mantenga el estatus de museo de Santa Sofía, tampoco las airadas protestas de Grecia. En todo caso han espoleado aún más las motivaciones del Ejecutivo islamonacionalista de Turquía. “Nos dicen que no nos atrevamos a transformar Santa Sofía en mezquita. ¿Quién gobierna Turquía, nosotros o vosotros?”, dijo Erdogan el mes pasado en referencia a las críticas vertidas desde Atenas.

Y es que en la transformación del hoy museo de nuevo en templo religioso hay mucho de estrategia política por parte de Erdogan. Solo hace un año, el presidente turco rechazaba las demandas de sus seguidores que le pedían la reconversión de Santa Sofía alegando que, frente a ella, está la Mezquita Azul y los fieles no son capaces de llenarla en el rezo del viernes. Sin embargo, los problemas económicos, las escisiones en su partido y la fatiga de Gobierno han llevado a una cierta caída de la popularidad de Erdogan. Y con ello, el líder turco se ve necesitado de retomar viejas demandas del movimiento islamista; toda vez que, tras 18 años en el poder ya ha cumplido con la mayoría de ellas: el libre uso del velo en todas las instancias del Estado, una mayor presencia pública del islam, el aumento del número de escuelas religiosas, la islamización del currículum educativo...

Aunque en un principio se había barajado como fecha de apertura el próximo 15 de julio, cuarto aniversario de la fallida sublevación militar perpetrada por una facción del Ejército conectada con la cofradía islamista de Fethullah Gülen (antiguo aliado de Erdogan convertido en enemigo), finalmente el presidente Erdogan anunció, en un discurso a la nación, que Santa Sofía será reabierta como mezquita el próximo 24 de julio en lo que definió como una “segunda conquista” (el tema de la conquista de Constantinopla de manos bizantinas es un fetiche de los islamistas turcos). El presidente turco aseguró que las obras de arte serán respetadas y todos los visitantes podrán admirarlas, pero subrayó que la reconversión en mezquita es “un derecho soberano” del Gobierno turco y rechazó que se critique la decisión del mismo modo que Turquía “no interviene en cómo se gestionan los lugares sagrados de otros países”. “Pedir que Santa Sofía continuase como museo es el equivalente para nosotros a que se pidiese el cierre del Vaticano al culto”, afirmó Erdogan, sin tener en cuenta que los monumentos que son Patrimonio de la Humanidad son evaluados según el estado de uso que tenían cuando fueron aceptados como tales.

En una época en que crece el identitarismo populista, “la historia y la majestuosidad de Santa Sofía la han hecho irresistible para los chovinismos que compiten entre sí, convirtiéndola en un premio simbólico para aquellos más interesados en poseerla que en rezar en ella”, escribía el pasado año el analista Nicholas Danforth, recordando que, no solo la derecha turca tiene la vista puesta en ella, sino también supremacistas blancos como el autor de la masacre de Christchurch (Nueva Zelanda), Brenton Tarrant, quien en un manifiesto pedía derribar los minaretes de la antigua basílica.

La oposición turca, de hecho, ha decidido no entrar al trapo en la cuestión de Santa Sofía, porque piensa que Erdogan busca alejar el foco de asuntos más importantes para la sociedad —la situación económica, el creciente autoritarismo o el mal funcionamiento del sistema presidencialista que rige desde 2018— y atizar un debate polarizador en que el líder islamista se mueve como pez en el agua y que le puede ayudar a galvanizar el voto conservador y religioso. “En los noventa, estas cuestiones significaban algo para el islamismo. Pero hoy, la conversión de Santa Sofía no es una ‘victoria del islamismo’ porque el AKP [partido de Erdogan] lleva décadas en el poder y podía haberlo hecho antes. Se trata de una distracción de los problemas de Turquía y, de hecho, creo que las nuevas generaciones de conservadores turcos no tienen una fijación por Santa Sofía como la generación de Erdogan”, opina la politóloga Ebru Erdem Akçay: “Sí, habrá mucha fanfarria pero mañana volveremos al coronavirus, las preocupaciones económicas y las disputas internas”.

Alemania anticipó que tomará mayor participación en empresas que estén en riesgo por coronavirus

La administración de Ángela Merkel busca salvar las firmas que "se encuentren amenazadas por la pandemia"

El Estado alemán ya desembolsó 9000 millones de euros en rescate del grupo de aerolíneas Lufthansa

El ministro de Economía de Alemania, Peter Altmaier, anticipó que "el Estado tomará más participaciones en empresas amenazadas por la crisis del coronavirus", y evaluó que el total podría ser "unas decenas" de compañías.

Tras un primer salvataje al grupo de aerolíneas Lufthansa, cuya participación estatal alcanzó el mes pasado una inversión de 9.000 millones de euros por parte del Estado, el funcionario germano indicó en una entrevista con el periódico Frankfurter Allgemeine que "estamos hablando de tal vez unas pocas decenas de casos".


"En este número tan limitado utilizaremos las posibilidades que ofrece el Fondo de Estabilización Económica, incluyendo la toma de participaciones cuando sea apropiado”, remarcó Altmaier.

En este sentido, destacó que también es posible que el Estado ingrese en otras empresas con un "importante valor estratégico", como el fabricante de vacunas CureVac, y así evitar un intento de compra por parte del Gobierno de Estados Unidos.

“Siempre he dejado claro que las participaciones del Estado deben ser una excepción absoluta”, destacó.

En cuanto a la aerolínea Lufthansa, que esta semana anunció planes para recortar el 20% de sus cargos ejecutivos y 1.000 puestos administrativos, el jefe de la cartera de economía alemana enfatizó que "el Gobierno alemán no se opondrá a los despidos", mientras que en las firmas restantes en las que también concentran una mayor participación, como el Commerzbank, "el año que viene se tomará una decisión sobre la participación del 15%" para evitar la bancarrota.

Cuomo-De Blasio, de aliados a enemigos - Estados Unidos

El gobernador Andrew Cuomo (isquierda) y al alcalde Bill de Blasio
El gobernador Andrew Cuomo (isquierda) y al alcalde Bill de Blasio

La pandemia del coronavirus en Estados Unidos puso en el tapete las tensiones y las diferencias cada vez más grandes que existen en Nueva York, entre el gobernador Andrew Cuomo y el alcalde Bill de Blasio, que pasaron de ser aliados demócratas a enemigos acérrimos.
Se trata de una rivalidad en curso que ha estado en exhibición pública durante toda la pandemia. Sin embargo, la difícil relación entre Cuomo y De Blasio lleva décadas, desde los años 90, cuando eran aliados demócratas.
La semana pasada, el gobernador le apuntó al alcalde y a las medidas del consejo de la ciudad por haber eliminado mil millones de dólares del Departamento de Policía de Nueva York en medio de los disturbios tras la muerte de George Floyd mientras estaba bajo la custodia de la policía de Minneapolis, conjeturando que no "sabía qué significa".
"De dónde sacó los mil millones de dólares? Significa que estoy más seguro? Tiene algún efecto sobre el abuso policial? No sé lo que significa", reflexionó el gobernador en una conferencia de prensa. "Sabes qué es mejor? Haz algo. Haz algo. El cambio comienza con la persona en el espejo", agregó.
El golpe mayor fue cuando Cuomo advirtió que tenía el poder de "desplazar al alcalde de la Ciudad de Nueva York y convocar a la Guardia Nacional y, básicamente, hacerse cargo del trabajo de De Blasio si su colega no podía frenar el saqueo y la destrucción.
Nueva York continúa siendo el Estado más afectado del país, con 420 mil infecciones y más de 32 mil muertes. Las diferencias quedaron aún más expuestas en las conferencias de prensa diarias de Cuomo y De Blasio, donde manifestaron diferentes puntos de vista acerca de los protocolos, como el uso de mascaras, el cierre de escuelas y los parques infantiles, y sobre quién tiene la autoridad para tomar las decisiones.
Por un lado, De Blasio anunció en abril que las escuelas públicas permanecerían cerradas por el resto del año escolar en un esfuerzo por sofocar la propagación del coronavirus, solo para que Cuomo, tres horas después, dijera que aún no había sido tomada una decisión al respecto.
La lucha existe desde que De Blasio asumió el cargo de alcalde en 2014. Ambos políticos mantenían una relación desde 1997, cuando Cuomo se desempeñó como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del entonces presidente Bill Clinton, y contrató a De Blasio para servir como director regional de HUD en Nueva York.
Según Fran Morano, de Fox News, las diferencias son en parte ideológicas. "Parte de esto es ideológico, con De Blasio siendo más progresista y Cuomo siendo más un demócrata al estilo Clinton".
Pero poco después de que De Blasio llegó a ser alcalde y se puso de pie junto a Cuomo, quien ha ocupado el cargo de gobernador de Nueva York desde 2011, surgió la primera disputa pública porque el nuevo alcalde intentó gravar a los más ricos de la ciudad. (ANSA).

“Es un hombre fabuloso”, dijo Donald Trump sobre AMLO y reveló su falta de empatía con Peña Nieto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este viernes como una estupenda reunión la que sostuvo el pasado miércoles en Washington con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Así lo dijo en entrevista con la cadena Telemundo desde Miami, Florida, una de las ciudades más afectadas por la pandemia de coronavirus (COVID-19) y donde participará en una mesa redonda con migrantes venezolanos:


El Presidente (López Obrador) y yo tuvimos un día estupendo hace dos días, y juntos estamos haciendo muchas cosas buenas para nuestros países

Además, repitió los elogios que le dirigió durante su discurso en la Casa Blanca: “Es un hombre fabuloso, es como un amigo mío, se ha convertido en un amigo, casi desde el principio”. El mandatario Donald Trump durante su visita al entonces presidente Enrique Peña Nieto (Foto: Reuters)

Incluso, Trump destacó que se lleva mejor con el tabasqueño que con su predecesor, Enrique Peña Nieto (2012-2018), quien lo invitó a la residencia de Los Pinos, en la Ciudad de México, en agosto de 2016 antes de que se convirtiera en el mandatario de los Estados Unidos, en plena campaña electoral.


No nos llevábamos bien, o en teoría nos tendríamos que haber llevado mejor

Ante una pregunta sobre sus declaraciones previas respecto a imponer a México aranceles extra si no controlaban a los cárteles de la droga, el mandatario indicó que mantenía su posición, pero que se había progresado en el tema.


Eso es verdad, no lo voy a cambiar. Pero hemos progresado mucho, firmamos el T-MEC Donald Trump participó en una ceremonia en conmemoración de las 200 millas del muro fronterizo en la frontera internacional con México en San Luis, Arizona (Foto: AFP)

A pesar de ello, aseguró que la construcción del muro fronterizo continúa, y que además está funcionando el endurecimiento de sus políticas migratorias.


Hemos construido el muro, hasta 250 millas. Eso ahora continúa, construimos aproximadamente 7 millas a la semana. Y tendremos casi 500 millas en breve. Y el muro ha tenido un gran impacto en la frontera, por lo que la frontera es un lugar muy diferente. Muy pocas personas están atravesando

Asimismo, mencionó que México estaba apoyando con 27 mil soldados en la frontera sur para frenar la migración, a la vez que veneró la construcción del muro entre ambas naciones.
López Obrador dijo que Trump “ha cambiado su trato” a los mexicanos (Video: Telemundo)

Por su parte, este jueves en una entrevista con el mismo medio, López Obrador dijo que Trump “ha cambiado su trato” a los mexicanos, e insistió en que es su “amigo”, pero recalcó que no lo invitará a devolverle la visita porque “hay elecciones” pendientes en Estados Unidos.


Vamos a esperar los resultados, ya no podríamos hacerlo (una reunión en México), pero vamos a esperar, tampoco en eso nos metemos, es un asunto que tienen que decidir los estadounidenses. Lo que sí puedo comentar es que es muy buena la relación con el presidente Trump

¿Valió la pena el viaje a pesar de las criticas? “Sí”, afirmó el mandatario mexicano. “Sobre todo porque apostamos a las buenas relaciones, a no pelearnos, a buscar coincidencias e impulsar la cooperación para el desarrollo, no sólo de México y Estados Unidos, sino de Canadá, de la región”, indicó.

Sin embargo, para López Obrador, a pesar de considerar el viaje un éxito, se mostró en contra de más viajes al exterior. “Y sostengo que la mejor política exterior es la interior”, sostuvo. En 19 meses de gobierno, el mexicano apenas ha salido del país una vez, y lo hizo esta semana a la Casa Blanca.

Amazon analiza prohibir a sus empleados tener TikTok en sus teléfonos


 
Amazon le comunicó a sus empleados que debían borrar la popular aplicación de videos TikTok de los teléfonos en los que utilizan su correo electrónico corporativo, citando riesgos de seguridad de la aplicación propiedad de China, según un reporte del diario The New York Times y publicaciones de usuarios de Twitter que afirman ser empleados de Amazon.

El aviso indica que los empleados debían borrar la aplicación desde este viernes para continuar con el acceso al correo de Amazon. Los trabajadores todavía podrán utilizar TikTok del navegador de una laptop de Amazon.

Después de Walmart, Amazon es el segundo empleador privado más grande de Estados Unidos, con más de 840.000 empleados a nivel mundial.

Pero por la tarde, la compañía emitió un segundo comunicado indicando que el primero correo se había enviado “por error” y que “no hay cambios por ahora en nuestra política respecto a TikTok”.

En un comunicado enviado por correo electrónico, TikTok dijo que Amazon no la había notificado antes de enviar el primer correo. “Todavía no comprendemos sus preocupaciones” y la compañía estaría abierta a un diálogo para abordar los problemas de Amazon, señalaba.

La empresa de internet china ByteDance es propietaria de TikTok, que está diseñada para usuarios fuera de China, así como la versión china llamada Douyin. La app es popular entre jóvenes, incluidos millones de usuarios estadounidenses, pero es motivo de preocupaciones de seguridad nacional.

TikTok ha intentado tranquilizar a los críticos en Estados Unidos y distanciarse de sus raíces chinas, pero se encuentra atrapada en una red geopolítica cada vez más complicada.Recientemente, TikTok nombró a un nuevo director general, el alto ejecutivo de Disney Kevin Mayer, que según expertos podría ayudar a la empresa en sus tratos con los reguladores estadounidenses.

TikTok detendrá sus operaciones en Hong Kong debido a una nueva ley de seguridad china que también llevó a Facebook, Google y Twitter a negarse a entregar datos a autoridades de Hong Kong.

Un alto funcionario de la administración Trump dijo esta semana que el gobierno sigue preocupado por la amenaza a la seguridad nacional de los millones de usuarios de la aplicación. Cuando la presentadora de Fox News TV Laura Ingraham sugirió que los EEUU prohíban las apps de redes sociales chinas, “especialmente TikTok”, el Secretario de Estado Mike Pompeo dijo: “Ciertamente lo estamos viendo”.

Coronavirus: Alberto Fernández muestra sus cartas para la post crisis


Alberto Fernández acomoda las piezas para pasar de pantalla. El acto por el 9 de Julio fue un anticipo del escenario que imagina para el país una vez que concluya esta etapa de la batalla contra la pandemia y los convidados son los protagonistas de ese libreto: gobernadores, empresarios y sindicatos. Antes, los había comprometido a apoyar una serie de proyectos legislativos, los primeros pasos del plan de salida de la doble crisis. La experiencia reciente advirtió al gobierno sobre los peligros de avanzar sin chequear los nudos del entramado político que debe sostener cada iniciativa; el Presidente no quiere encontrar otra vez sorpresas a mitad de camino.

Los anuncios concretos deberán esperar, aún, unos días más. En la Casa Rosada no encuentran todavía la forma de hablar del futuro en medio de un presente tan tormentoso. Esperan que a mediados de la próxima semana se vean los resultados de los controles que se comenzaron a aplicar a comienzos de este mes. Se cumpla o no ese pronóstico, antes del 20 de julio Fernández relanzará su gestión. Este modelo de gestión de la pandemia, que dio sus frutos al evitar un colapso social, político y sanitario como en otros países de la región, está agotado. “No es verdad que no tengamos futuro y no es verdad que no tengamos ideas”, dijo hoy, como pidiendo un poco más de paciencia.
Estéticamente hablando, el acto de esta mañana fue todo lo contrario al anuncio de la expropiación de Vicentin. La puesta en escena parece anticipar el Consejo Económico y Social que será parte de ese paquete de medidas que se definen por estas horas entre la Quinta de Olivos y Balcarce 50 y que, en los planes del gobierno, le dará espalda a las iniciativas que presente el Poder Ejecutivo para reactivar el consumo, crear empleo y atender las necesidades urgentes de millones de argentinos que van a seguir requiriendo asistencia directa del Estado por varios años. El Presidente considera que sin consenso amplio es imposible avanzar con las reformas necesarias.

Por eso, también, cree necesario aislar a aquellos sectores de la oposición que no van a comprometerse de ninguna manera en el esfuerzo de la reconstrucción. Los “odiadores seriales” de los que habló esta mañana. “Ninguna sociedad concreta su destino en el medio de insultos, divisiones y fundamentalmente teniendo al odio como común denominador”, agregó Fernández. Fue un mensaje que repitió en privado cuando compartía chocolate y churros con los representantes del G6 (industria, construcción, campo, bancos, comercio y sector financiero) que asistieron a Olivos y que sonaba como una respuesta directa a algunas de las declaraciones que había hecho horas antes Mauricio Macri.
Así como recibió a los empresarios después del acto, con los gobernadores había hablado la tarde de ayer, en una videoconferencia donde les anunció la continuidad del IFE en todo el país y un reparto de la coparticipación via ATN de 10 mil millones de pesos, para reforzar el gasto social. Del encuentro participó, además del ministro de Economía, Martín Guzmán, y el de Interior, Eduardo De Pedro, el presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa, que fue el encargado de pedir (y conseguir) el compromiso de todos los mandatarios provinciales para aprobar el primer paquete de leyes que enviará el gobierno: la moratoria fiscal, el canje de la deuda bajo legislación argentina y la ampliación del presupuesto 2019.

En ese contexto, también debe tenerse en cuenta la reunión que tuvo ayer Fernández con Jorge Macri y Néstor Grindetti, intendentes de Juntos por el Cambio, y Juan Zabaleta, el jefe comunal de relación más fluida con el presidente. Son ejercicios de gobierno en búsqueda de una transversalidad que no sea electoral, como la que intentó cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, sino atada a un plan estratégico para el país, con el apoyo de múltiples sectores. El lunes que viene, el Presidente dará un paso más, cuando reciba a los titulares de todos los bloques parlamentarios, oficialistas y opositores. Les pedirá normalizar el trabajo del Congreso para poder avanzar con otros proyectos. El primero va a ser la Reforma Judicial.