"Información objetiva" y la subjetivación del sistema de preferencias





Rubén Weinsteiner


La información no es la que interviene en el sistema de preferencias, sino las percepciones que genera esa información, la forma en la cual se articula y ordena y el posicionamiento final que se construyen esas percepciones, a través de los diferentes anclaje.

El filtro a través del cual se traducen esas informaciones-estímulos, está mediado por la historia, la cultura, los marcos de pertenencia y pertinencia y las condiciones objetivas.

Adherir a un liderazgo, requiere del establecimiento de sensaciones, preferencias, lealtades, identificación, aspiracionalidad, congruencia, interpelación de relatos ocultos, intevención sobre los miedos, deseos, etc, que exceden el proceso intelectual de una elección estrictamente racional.

La conexión con el liderazgo se establece por sobre y a pesar de los "hechos duros" ( que no existen como tales, sino atravesados por la subjetividad de la traducción)

Razón, emoción y supervivencia, “los tres cerebros’ en la constitución del sistema de preferencias en el voto joven

Cuando se piensa en la transacción campaña-voto, se tiende a priori, a analizar el equipaje de propuestas y promesas, que se desplegarán con el objeto de resultar elegible. Ningún votante hace un excel para votar, la estructuración del sistema de preferencias a la hora de definir un voto o una adhesión, poco tienen que ver con las propuestas concretas y racionales que se hagan. La competitividad electoral muy poco tiene que ver con el listado de propuestas.

Muchas veces vemos que nos molesta la corrupción de A, pero no la de B, entonces, nos molesta la corrupción? O nos molesta dependiendo de quien sea el corrupto? O bien la utilizamos solo como herramienta para castigar a quien no nos gusta?

Votamos a alguien, simplemente porque nos gustan sus propuestas?

En ese caso las propuestas se convertirían en una commoditie que cualquier candidato podría tomarlas y utilizarlas.

Sistema de preferencias

Solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”.

El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.