Macri desautorizó a la UCR y frenó la ley para que los jueces paguen Ganancias

No se tratará junto al presupuesto, como había pedido la UCR. Cornejo se conformó con otras leyes.


Una vez más, los jueces lograron cajonear un proyecto de ley que los obligaba a pagar el impuesto a las Ganancias, esta vez promovida por la UCR, miembro de la coalición de Gobierno.



Su autor fue Luis Borsani, diputado y mano derecha de Mario Negri, y durante el debate por el presupuesto del último jueves anticipó que exigiría tratarlo durante el presupuesto.



"Queremos debatirlo como un artículo del presupuesto o un proyecto aparte, pero tiene que ir en el mismo orden del día", exigió el mendocino.

El macrista Luciano Laspina no respondió, pero el viernes Mauricio Macri le hizo saber a la conducción del bloque que no toleraría estorbar el debate del presupuesto acorralando a los jueces. Muchos se sorprendieron, porque el presidente había permitido avanzar con una campaña de presión pública para instalar el tema, pero lo dominó la cautela.

El más interesado en retomar el debate había sido Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza y presidente del Comité de la UCR, que promovió esta ley antes de la cumbre del viernes en Capital Federal.

Cornejo impulsó una ley para gravar a los jueces con Ganancias, pero Macri creyó que no era el momento. Se conformó con desgravar a industriales de Mendoza.



Tuvo motivos para no quejarse: el presupuesto no sumó Ganancias a los jueces pero sí eximió de impuestos a los vinos espumantes y un alivio a los exportadores de economías regionales que volverán a pagar retenciones.



"Con eso lo dejaron calmo", bromeaban los diputados radicales que la semana pasada no sabían cómo parar a Cornejo con su embestida a los jueces.


Tampoco iba a pasar fácil por el Senado, porque Miguel Pichetto, jefe del justicialismo, ya había avisado que estaba en contra y prefería sostener el fallo de Cámara que sólo grava a los jueces nombrados desde el año pasado.


Durante un debate en IDEA ensayó un argumento sensible: que muchos gobernadores deberían subirle los salarios a los jueces de sus provincias y muchos orillarían el déficit fiscal.


No iba a ser fácil para el presidente justificar un veto, porque según los cálculos de la UCR, si los jueces de todo el país pagarían Ganancias recaudaría 7000 millones de pesos y mucho más si gravan a empleados de algunas provincias que también están exentos.



Sólo ese impuesto financiaría el fondo compensador para pagar subsidios al transporte público, creado por presión de los intendentes de las capitales de todo el país. A ninguno le interesó financiarse cobrándoles a los jueces.

Putin se acerca a López Obrador y Gazprom y acelera desembarco en México

Los presidentes se reunirían en diciembre. La petrolera rusa ya desembarcó en Bolivia. Malestar de EEUU.


La futura cita de Andrés Manuel López Obrador con Vladimir Putin repercute en el sector empresarial y concretamente en el ámbito energético, donde aseguran que Gazprom compañía emblema de Rusia y controlada por el Kremlin, podría acelerar su planes de negocios en el país con una meta concreta: comenzar a ganar dinero en Estados Unidos.

La compañía cuenta ya con dos buffets de abogados que sirven como base inicial en México. Desde allí se ha registrado la marca para el país, así como también la empresa ya tiene un permiso de largo plazo para incursionar en el transporte de gas licuado en el norte del país.

La historia de Gazprom en México comenzó en el calderonismo. El entonces CEO de la compañía, Alexei Miller, se reunió con directivos de Pemex para explorar la posibilidad de que Gazprom instalara plataformas para explotar eventuales yacimientos de gas en el Golfo de México. Finalmente el plan no prosperó.

Ya en el sexenio actual, con el furor de la reforma energética, Emilio Lozoya exploró durante meses una eventual alianza con Gazprom para intercambiar practicas y conocimientos. El tema tampoco avanzó aunque, debe decirse, la petrolera rusa Lukoil finalmente entró a la reforma y se hizo de campos petroleros que ganó en licitaciones.

La percepción en el círculo rojo es que Gazprom no logró penetrar por operación directa de EU. El lobby de las petroleras de Texas en Washington ha sido muy eficaz en impedir la aparición de un competidor que para colmo tiene a su cabildero principal en la cima del poder ruso.

El factor geopolítico es inevitable. Gazprom hace negocios con PDVESA en Venezuela, incursiona en alianzas en la Nicaragua de Ortega y acaba de firmar un acuerdo con el gobierno de Evo Morales en Bolivia que tiene por finalidad comercializar el gas boliviano a una mayor escala en Brasil y Argentina. La empresa está muy cerca de países que en EU se observan con distancia.El caso boliviano es para tener en cuenta porque una idea que circula en México es que la empresa podría proponer un modelo similar para el país y con un paso previo que sería construir centros de almacenaje para capturar el gas que se quema en las refinerías. Con esa infraestructura podría comercializar gas en el país y también en EU.

Capital erótico



Catherine Hakim es una socióloga británica de 64 años que da clases en The London School of Economics. Escribió un libro que produjo una gran polémica en todos los países en los que apareció. Se trata de "Capital erótico. El poder de fascinar a los demás". La tesis de Hakim es tan sencilla que parece increíble que se haya pasado por alto en más de un siglo de estudios culturales. El capital erótico es, según la autora, un capital personal tan valioso y concreto como el capital económico, el capital cultural o el capital social. Se trata de "una mezcla nebulosa pero determinante de belleza, atractivo sexual, cuidado de la imagen y aptitudes sociales, una amalgama de atractivo físico y social que hace que determinados hombres y mujeres resulten atractivos para todos los miembros de la sociedad, especialmente los del sexo opuesto". Los efectos de este activo evanescente son palpables en todos los órdenes de la vida, desde la hospitalidad preferencial que reciben desde la infancia, pasando por mejores empleos y salarios, hasta un trato inclinado a la indulgencia por los jurados en los juicios. Es frecuente que las personas con capital erótico pueden ascender socialmente, incluso llegar al poder gracias a sus encantos, como es el ejemplo de las plebeyas que accedieron a la realeza, desde Grace Kelly, hasta Lady Di, Máxima de Holanda, y ahora Kate Middleton al casarse con el príncipe William, todas ellas poseedoras de grandes cantidades de capital erótico.




Hakim sostiene que en la vida cotidiana el capital erótico puede intercambiarse por otros capitales, como si fuera dinero. El capital erótico es un don tan valioso y esquivo que, por ejemplo, es posible que un poderoso empresario, o un deportista estrella, busque adquirirlo casándose con una bella modelo. La autora sugiere que ese es el mecanismo para filtrar activos eróticos a futuras generaciones. De forma casi darwiniana, una familia poderosa pero sin gracia procura a través de la genética incorporar los dones de la belleza y el encanto.




A diferencia de las versiones esquemáticas que la cultura impuso donde los bellos son sinónimo de tontos (linda pero tonta, la rubia tarada, etc), Hakim se inclina por lo contrario. No solamente la inteligencia se distribuye de la misma manera entre agraciados y desgraciados, sino que el capital erótico facilita que ese brillo prospere.




Un bien adquirido



De forma intuitiva se asocia el capital erótico a la belleza, una ventaja de nacimiento como puede ser la altura o el color de los ojos. Sin embargo, Hakim insiste en que el capital erótico es un activo esencialmente adquirido, en donde la belleza es un componente importante, pero de ninguna manera definitivo. Cita el concepto francés de "belle laide, una mujer fea que se vuelve atractiva gracias al acierto con que cuida su imagen y su estilo. Ponerse en forma, mejorar la postura, llevar colores y formas favorecedoras, elegir un corte de pelo y ropa adecuados, son cambios que pueden conformar un look completamente nuevo" . En efecto, el capital erótico surge de la valoración y combinación de atributos en donde la personalidad, la simpatía, la indumentaria, la seguridad al hablar y moverse, son iguales o más importantes que la armonía del rostro. Un reciente comercial internacional de Martini (una obra maestra del género) sintetiza con gracia parte de lo que Hakim trata de decir a lo largo de todo su libro remarcando la importancia de la actitud en los resultados de la vida.


Hakim cambia con su libro la cotización de los activos personales para otorgarle al capital erótico la ubicación privilegiada que probablemente siempre debió tener, tan estratégica y poderosa como el patrimonio, los créditos académicos y los mejores contactos sociales.


Los 7 aspectos que definen el Capital erótico


Bayer cae fuerte por un fallo contra Monsanto que señala que Roundup produce cáncer


La acción llegó a caer hasta 11% en operaciones intradía tras la sentencia judicial en Estados Unidos contra Monsanto, recién adquirida por la empresa, que señala que su herbicida Roundup causa cáncer.


Bayer compró a Monsanto este año, por lo que el fallo le afecta directamente.

Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer se hundieron este martes más del 11 por ciento en operaciones intradía después de que el conglomerado alemán no lograra persuadir a un juez del estado de California para que dejara de lado el veredicto de un jurado en el primer juicio sobre las denuncias de que su herbicida Roundup, que contiene glifosato, causa cáncer.

Al cierre del mercado de Frankfurt, los papeles de Bayer cayeron 9.52 por ciento, hasta 69.25 euros por papel, la mayor caída porcentual desde el primer veredicto del jurado en el caso el 13 de agosto y su precio más bajo en lo que va del año.

La juez de la Corte Superior de San Francisco, Suzanne Ramos Bolanos, rechazó el lunes los argumentos de Bayer de que el jurado no tenía ninguna base para concluir que el herbicida causó el cáncer de un exjardinero de la escuela.

La decisión no es un precedente legal para miles de juicios relacionados en los Estados Unidos, pero alentará a los demandantes a seguir adelante con sus reclamos.

Para Bayer, el fallo "no es una buena noticia", dijo Thomas G. Rohback, un abogado litigante que no está involucrado en el litigio de Roundup. "Desde la perspectiva de Bayer, la mayor preocupación es decir que hubo suficiente ciencia para respaldar el caso del demandante".

Los jurados otorgaron 39.3 millones de dólares para compensar al exjardinero Dewayne Lee Johnson. También concluyeron que Monsanto que Bayer adquirió este año, debería pagar 250 millones de dólares como castigo por ocultar los peligros del herbicida.

Ya hay otros 8 mil 700 demandantes que sostienen que el ingrediente clave en Roundup, el glifosato, causa cáncer, por lo que extrapolar el nivel del premio actual para todos los casos apunta a una responsabilidad de aproximadamente 680 mil millones de dólares, Ian Hilliker, analista de Jefferies en Londres, escribió en una nota a los clientes.

El juez estableció una fecha límite del 7 de diciembre para que el demandante acepte un total de 78.6 millones de dólares. Si Johnson lo rechaza, Bayer tiene derecho a un nuevo juicio por daños punitivos, comentó.

Los abogados de Johnson explicaron que están sopesando sus opciones.

"Aunque creemos que una reducción en los daños punitivos no estaba justificada y estamos sopesando las opciones, nos complace que el tribunal no haya perturbado el veredicto", según un comunicado emitido por los bufetes de abogados de Michael Baum y Michael Miller. "La evidencia presentada ante este jurado fue, francamente, abrumadora".

Las expectativas de los inversores de que se iba a repetir el juicio habían impulsado al alza las acciones los últimos días.

Bayer quiere interponer un recurso de apelación a la decisión de la jueza Suzanne Bolanos, de la Corte Superior de California, en San Francisco, que dio por bueno el veredicto alcanzado por el jurado de que la compañía actuó con malicia.

Mitos sobre la pobreza

Por Bernardo Kliksberg (*)

La pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Todos dicen estar preocupados por ella, y prometen dedicarle la mayor atención. Sin embargo, a pesar de ser un Continente de excepcional potencial económico las cifras son alarmantes. Hay varios mitos, muy difundidos que deberían ser superados para poder mejorarla a fondo y de modo sostenible.
1. La pobreza desaparece cuando hay crecimiento económico
Es fundamental hacer todo lo posible para que la economía crezca. Pero en América Latina que es muy desigual ello no se revierte automáticamente en mejora de la pobreza. En los tres años anteriores mientras crecía fuerte el Producto Bruto regional (4.7%), seguían aumentando la desnutrición, la mortalidad materna, y la deserción escolar. El crecimiento es una condición imprescindible pero no suficiente, debe haber políticas que garanticen alimentación, educación, y salud, y abran oportunidades reales de trabajo.

2. La pobreza es un problema importante, pero hay otros
La pobreza debería ser lo primero, porque no es neutra, mata y enferma. Mueren en la región 23.000 madres por año al dar a luz, y 30 niños de cada 1000 no llegan a los 5 años por ella. La pobreza tiene una característica: sus efectos destructivos no son reversibles después.

3. La pobreza es un tema económico
Para los pobres es mucho más. Cuando se les pregunta en las encuestas que es lo que más les duele de la pobreza, contestan que “la mirada de desprecio” de los demás. Sienten que por ser pobres son percibidos como subpersonas, inferiores, y con frecuencia tratados como tales. Ser pobre en sociedades como muchas de las latinoamericanas, no es un mero status económico desfavorecido, es un “estigma”. Funcionan discriminaciones activas, desde cruzar a la vereda de enfrente ante un pobre, hasta las marcadas segregaciones residenciales.

4. La culpa de la pobreza la tienen los pobres
Con frecuencia se escucha: “sino fueran indolentes no serían pobres”, “mientras nosotros nos esforzamos ellos se alcoholizan”, “no les interesa ir a la escuela”. Los razonamientos son insostenibles. Hay 190 millones de pobres en América Latina, una de cada tres personas. Obviamente que no es una elección personal, detrás de esta enorme cifra, hay malas políticas, y falta de solidaridad, que los arrojaron en la pobreza. Así lo dicen todos los estudios existentes. Echarles la culpa es una racionalización para no enfrentar las causas reales.

5. La pobreza es una maldición ancestral. Siempre habrá pobres
En Noruega, Finlandia, y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de derechos para todos, inclusión, e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel pioneros de la justicia social, dicen al pueblo: “no habrá pobres entre vosotros”. Están diciendo, la divinidad ha entregado un universo infinitamente rico, que no haya pobres, depende de Uds., de cómo organicen su sociedad.

Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer consono el discurso con la acción.


(*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Corporativa, integrada por 120 Universidades de la región y España.

Los Moyano profundizan la alianza estratégica con la Iglesia: encuentro en Corrientes y viaje de obispos a Roma

Pablo Moyano encabezará la reunión del 21F en el NEA, con bendición del Arzobispado correntino. Ya hubo respaldos en Tucumán y Jujuy. Más coletazos de la misa lujanera: jefes eclesiásticos preparan documento crítico y misión al Vaticano en plena campaña electoral.

Sebastián D. Penelli


La Multisectorial 21F del NEA se reúne en Corrientes. De izquierda a derecha: Dirigente (camioneros), Juan Ignacio "Perita" García Longhi (camioneros), el arzobispo Andrés Stanovnik, Gustavo Vera (La Alameda), Hugo Rotella (Camioneros)y José María Serbin (La Alameda).

En medio del ruido político que generó la misa ecuménica frente la Basílica de Luján, los Moyano redoblaron la apuesta y se aprestan a profundizar la alianza estratégica con la Iglesia católica para enfrentar al Gobierno nacional.

Luego de la movilización de este miércoles al Parlamento contra el Presupuesto 2019, el secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, viajará el jueves a Corrientes para encabezar el primer congreso regional de la Multisectorial 21F del Noreste argentino. La primera reunión regional se celebró el 17 de octubre pasado en Salta, ante 5.000 trabajadores del NOA.

El cónclave correntino aglutinará a decenas de organizaciones gremiales, sociales y políticas de Misiones, Chaco, Formosa y Entre Ríos con el objetivo de determinar un "plan de lucha" con reivindicaciones locales. Además de Pablo Moyano, estarán presentes Gustavo Vera y el líder de la CTA Autónoma, Pablo Micheli.

La antesala al encuentro -y la confirmación de la alianza estratégica- se palpitó este martes en el Arzobispado de Corrientes, donde el arzobispo Andrés Stanovnik recibió a varios integrantes de la fundación La Alameda y el Sindicato de Camioneros.

Stanovnik fue ordenado por Jorge Bergoglio en plena crisis del 2001 y actualmente es el presidente de la Comisión Episcopal para el Apostolado Laico y Pastoral Familiar y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina nombrado por el Papa Francisco.

• Plan de lucha y reivindicaciones propias

El jueves por la tarde el 21F se congregará en el salón principal de la Sociedad Española. Luego de las palabras de diferentes oradores por cada multisectorial provincial, se leerán las mociones votadas en las asambleas del NOA y buscarán consensuar y votar un "plan de lucha" del NEA. El cierre quedará a cargo del secretario general de Camioneros de Corrientes, Hugo Rotella.

En un principio, se panificó que Stanovnik sea el encargo de "bendecir" la presentación, pero un viaje familiar a Europa lo ausentará del país el resto de la semana. En su reemplazo, el responsable de llevar la bendición será el Vicario General de la Arquidiócesis de Corrientes, el padre José "Pepe" Billordo. "Estos encuentros demuestran que una profunda costura en el Interior", recalcaron los organizadores del 21F.

Incluso, recuerdan que la semana pasada Vera y Juan García "Perita" Longhi, delegado de Camioneros y director del Club y Comedor Pequeños Camioneritos, visitaron al obispo de Tucumán, Carlos Sánchez, al cumplirse dos años asesinato del cura Juan Viroche. Y que en Jujuy, a principios de octubre, el 21F participó junto al obispo César Daniel Fernández en la marcha por la Marcha por la Soberanía. La estrepitosa misa en Luján fue la investidura de una construcción silenciosa que comenzó a fines de 2017, con el freno a la reforma previsional, y que tiene en los planes a futuro impedir la sanción del Presupuesto y repudiar la visita a la Argentina de los mandatarios internacionales del G20, como anticipó ámbito.com meses atrás.

"La costura en las provincias de los gremios, la Iglesia y los movimientos sociales es igual de fuerte como el lujanazo", resumió un armador de la Muiltisectorial.



La furia del 21F contra el "aparato periodístico" del Gobierno fue por la omisión de todos los firmantes del texto leído por el retractado Agustín Redrizzani: Néstor Miguez (iglesias evangélicas); Fernando Suárez (movimiento ecuménico por los DDHH); los sheij Mohsen Ali (Casa para la Difusión del Islam) y Karim Paz (Mezquita Taujid), y Jorge Elbaum (Llamamiento Argentino Judío).

• Desembarco en Roma

Las migas entre jefes de la Iglesia y dirigentes opositores no son nuevas. A pesar de las infructuosas aclaraciones mediáticas de los laderos papales oficialistas para distanciar a los Moyano y otros líderes políticos de Francisco, los hechos demuestran lo contrario.

Ámbito Financiero dio cuenta de un reciente apoyo del Episcopado a jefes comunales del peronismo que estuvieron en la ceremonia lujanera a través de una nueva reunión con el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien criticó las políticas del oficialismo en el marco de un "proceso de crisis" a las que calificó de "liberal conservadoras". Pero también reveló que la Iglesia católica, los gremios opositores, movimientos piqueteros y empresarios preparan en reserva un documento conjunto con cuestionamientos a la política económica del Gobierno nacional y advertencias sobre un posible estallido social.

Según pudo saber ámbito.com la elaboración de ese texto surgirá como posible conclusión de la última asamblea plenaria del año del Episcopado, que comenzará el lunes 5 y se extenderá hasta el sábado 10 de noviembre. Pero no solo de la crisis hablarán los clérigos. "Al margen del análisis de la situación política y social, que comprenderá seguramente la activa agenda judicial, se comenzará a preparar la visita que todos los obispos del país realizarán a Francisco el año próximo, a partir de mayo. Es la visita ad limina, que el Vaticano programa cada cinco años para los episcopados de cada país", revelaron.

Scioli prepara una campaña con mucho de Ajedrez y de Trump

Estuvo en la cumbre de Tucumán y en la misa de Luján. Auspicia una gran PASO de todos los sectores peronistas.



Daniel Scioli, Sergio Massa y el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, el 17 de octubre en la provincia de Tucumán.


Daniel Osvaldo Scioli fatiga y fatiga un video de Leontxo García, un ajedrecista y comunicador español. El hombre, nacido en el pueblo vasco de Irún, cuenta que el ajedrez “puede ser simplemente un juego, muy divertido y punto”. Y que puede ser un deporte “si te lo tomas muy en serio” y un arte, también.

Leontxo García además afirma es que “lo que más me apasiona, últimamente, es su enorme utilidad como herramienta pedagógica” porque “en el ajedrez saber ganar y perder se desarrolla de una manera muy especial”.

“Por tanto, en el ajedrez, el que pierde es el que más aprende… si tú me ganas, yo me iré al hotel o a mi casa, me voy pensando ¿por qué he perdido hoy?... ¿dónde me he equivocado? es decir, estoy desarrollando el pensamiento autocrítico de una manera muy intensa”, asegura el ajedrecista cuya palabra se convirtió casi en un mantra para el ex candidato a Presidente que perdió, en un balotaje, con Mauricio Macri en 2015.

Scioli está fascinado con el mensaje del ajedrecista, cuyo video se lo pasó un amigo, y apunta a una necesaria autocrítica que, considera, casi nadie ha hecho en el peronismo tras la derrota electoral.

Por eso, el ex gobernador comenzó a moverse y se mostró en la cumbre del peronismo en Tucumán, convocada por el gobernador Juan Manzur pero donde se acercó a Sergio Massa. Y este sábado, fue hasta Luján, donde participó de la multitudinaria misa. Allí se cruzó con Felipe Solá.



Misa organizada por el gremio de Camioneros con Hugo y Facundo Moyano en Luján paz pan trabajo.

Aupado en la autocrítica ajedrecística, Scioli cree que el peronismo debe realizar una Gran PASO, o sea, una interna donde todos los actores de ese sector participen, desde el kirchnerismo hasta el massismo y el salteño Juan Manuel Urtubey, duro crítico de los K.

Así, el hombre de La Ñata cree que el peronismo puede generar una herramienta competitiva para vencer a Cambiemos en 2019, sea Macri o la propia María Eugenia Vidal quien compita en la pelea presidencial. Además, Scioli tiene números que le aseguran que, en una eventual elección nacional, él se queda - o conserva- el 99% de los votos del kirchnerismo y que además, le puede sumar un 8-9% de más para el balotaje.

Y para esa pelea, Daniel Osvaldo quiere hacer “la Gran Trump”: armar una propuesta o programa de tinte electoral que se base en la defensa del mercado interno y el fomento del empleo, que fueron los hits del actual presidente de los Estados Unidos de América.

Para sumar a parte del kirchnerismo a su idea, Scioli promete defender diez políticas públicas de la gestión del kirchnerismo: “Cristina quiere eso, ella no piensa hoy en competir”, aseguran quienes ayudan al ex gobernador bonaerense en su proyecto 2019.

Pero para eso, el ex motonauta deberá enfrentarse, a priori, a Agustín Rossi o a Axel Kicillof, aunque el ex ministro de Economía podría competir por la gobernación bonaerense.

El optimismo de Scioli y su foco en el estilo Trump suma argumentos en que “el enojo contra el macrismo nos hace ganar el balotaje” y recuerda, una vez más, que en el debate presidencial de 2015 anticipó todo lo que pasaría en una eventual gestión de Cambiemos.



Juan Manzur, Miguel Pichetto, Sergio Massa y Daniel Scioli.



Esta semana, en tanto, votará junto al bloque del FpV en contra del Presupuesto Nacional y se prepara para el bautismo de su hija Francesca que se realizará en una capilla de Villa La Ñata y que tendrá a su hermano Nicolás como el padrino de la niña que tuvo con la modelo Gisela Berger.

Stolbizer: “Hay muchos que plantean un frente ´anti Macri´, pero yo no hago política contra las personas”

La ex diputada nacional y socia política de Sergio Massa, opinó acerca del armado del Peronismo Federal y sobre el encuentro que mantuvo con referentes del progresismo, como Ricardo Alfonsín. “Hay muchos que plantean un frente ´anti Macri´, pero yo no hago política contra las personas”, señaló.



Aunque ya hay una foto entre Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, el gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz y Antonio Bonfatti, la líder del GEN asegura que no se trata de la “presentación de un espacio”.

Más bien, Stolbizer mira de reojo lo que sucede entre Massa y el grupo de peronistas y no se anima a proyectar una propuesta política para el año que viene.

“La génesis de la reunión de ayer tiene que ver con que el progresismo viene juntándose desde enero. Estuvimos reuniéndonos con Alfonsín que siempre tiene un pensamiento crítico del gobierno, pero esto no es ni cerca la presentación de un espacio”, aclaró en diálogo con Todo No Se Puede (FM CIELO).

Pese a que la dirigente que osciló siempre en el progresismo considera que el gobierno de Macri es de “centro derecha” y “conservador”, se aferra a una posición intransigente en compartir un espacio con el kirchnerismo o el oficialismo.

“La alternativa tiene que ser progresista, de centro izquierda. Hoy hay muchos que plantean un frente ´anti Macri´, pero yo no hago política contra las personas”, sostuvo la ex diputada nacional, quien fue una incisiva denunciante de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.



Sin embargo, la imagen de CFK no decrece y eso Stolbizer no puede ponerlo en duda. De todas formas, aseguró que no va a apoyar una dirigente solo "porque tiene votos”.

“Es como si tuviera que tolerar a Bolsonaro porque tiene votos”, comparó.

Del otro lado, su socio políticoparece haber elegido un sector con clara procedencia peronista y hasta se lo pudo ver en un acto por el 17 de octubre en Tucumán, junto a figuras como Pichetto, Urtubey y Scioli.

Sobre esto, casi como en un deseo, Stolbizer consideró que se trata de una “exploración”.

“El peronismo como tal, es una invitación al pasado. Al igual que el radicalismo como tal. A mí me parece que son cuatro dirigentes que estarían en condiciones de ofrecer algo distinto. Pero cuando se unen se muestran más de lo mismo”, castigó.

“Yo noto que Massa marca más diferencias (entre los cuatro)”, agregó y después fue más contundente: “la única certeza que puedo dar es que no voy a compartir un espacio ni con Macri ni con CFK”.

Macri:"Prefiero que gane un brasileño y no tener esa final porque son tres semanas de no dormir, es mucho eh, sabés la presión que va a ser eso"


"Son tres semanas de no dormir", argumentó

Macri no quiere un Superclásico en la Libertadores



El presidente de la Nación, Mauricio Macri, reconoció que no quiere una final Boca-River en la Copa Libertadores porque "son tres semanas de no dormir". En declaraciones formuladas a FM Radio La Meca 91.7, de Malanzán, La Rioja, fue claro al ser consultado por el conductor del programa, reconocido hincha del Millonario, sobre un hipotético cruce si ambos equipos eliminan a Gremio y Palmeiras. "Prefiero que gane un brasileño y no tener esa final porque son tres semanas de no dormir, es mucho eh, sabés la presión que va a ser eso", opinó, y agregó: "prefiero que uno de los brasileños clasifique", debido a que si se llegase a definir la Copa con un Superclásico "el que pierda tardará 20 años en recuperarse, así no tenemos que quedarnos de cama todos los hinchas de Boca y de River". Por último, Macri reconoció que el equipo de Marcelo Gallardo "viene muy dulce".

Bolsonaro dijo que va a poner a Moro en la Corte Suprema



Magistrado anticorrupción dirige causa Lava Jato

Jair Bolsonaro quiere a Sergio Moro en la corte suprema.

El candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro, favorito par vencer los comicios del domingo próximo, anunció que convocará para integrar la Corte Suprema al juez Sergio Moro que conduce la causa Lava Jato en la que fue condenado el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
"Yo nunca hablé con él (Moro), si hablo lo convido ahora mismo, no se cual será su respuesta, después de las elecciones pretendo llamarlo", declaró Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL).

"Yo siempre dije que me gustaría tener en el Supremo Tribunal Federal a un ministro como él", agregó Bolsonaro en una entrevista al canal SBT ofrecida en la noche del lunes.
El juez de primera instancia Moro dirige desde 2014 la causa Lava Jato que desbarató una cadena de corrupción en la que participaron empresarios, directivos de Petrobras y funcionarios de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT).

El capitán retirado del Ejército Bolsonaro tiene el 59% de intenciones de voto contra el 41% de Fernando Haddad, del PT y heredero de Lula da Silva, según la última encuesta de Datafolha para el balotaje del domingo.

Por la guerra comercial, empresas se van de China a otros países de la región

Vietnam, Filipinas y Tailandia están entre los beneficiados por la pulseada arancelaria

Muchas empresas miran a países del sudeste asiático para producir y exportar




En una derivación inesperada, el sudeste asiático está experimentando un auge de la inversión extranjera directa (IED), ya que la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China está llevando a las empresas a trasladar la producción a otros países de la región.

De acuerdo con información de la agencia Bloomberg, los flujos de entrada de manufactura en Vietnam aumentaron un 18% en los primeros nueve meses de 2018, gracias a distintas inversiones que incluyen un proyecto de producción de polipropileno de u$s1.200 millones por parte de Hyosung Corp. de Corea del Sur, según un comentario de Kim Bank de Maybank.

Desde enero a julio del corriente año, la IED neta en Tailandia, según datos del banco central de ese país, aumentó un 53% respecto al año anterior, a US$7.600 millones, y las entradas de manufacturas aumentaron casi cinco veces. En Filipinas, la IED neta en manufactura aumentó a u$s861 millones en el mismo período desde u$s144 millones del año anterior.


Desde enero a julio la IED neta en Tailandia aumentó un 53% respecto del año anterior


Compartir

"La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría estar animando a más empresas a establecerse en el sudeste asiático para eludir los aranceles", dijeron los economistas de Maybank, Chua Hak Bin y Lee Ju Ye, consultados al respecto por Bloomberg. "Sectores como productos de consumo, industria, tecnología y equipamiento de telecomunicaciones, automotriz y químicos han mostrado interés en el sudeste asiático", agregaron los especialistas.

Por estos días, la región está descubriendo que hay algo positivo en la guerra comercial desatada en los últimos meses por el presidente estadounidense Donald Trump, ya que varios países comenzaron a ser vistos como alternativas atractivas por parte de las empresas que decidieron trasladar su producción fuera de China para evitar impuestos.

Y es que aproximadamente una tercera parte de más de 430 empresas estadounidenses en China tienen previsto o están considerando trasladar operaciones de producción al extranjero en medio de las tensiones comerciales, según mostró una encuesta realizada entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre de este año.

"Las crecientes tensiones comerciales sólo aceleran la tendencia actual", dijo Trinh Nguyen, economista sénior de Natixis Asia Ltd. en Hong Kong, consultado por la agencia informativa. "El sudeste asiático es un gran mercado de crecimiento, un lugar para trasladar operaciones gracias a los menores costes de producción y la liberalización del comercio, así como una fuente de mitigación de riesgos geopolíticos".

Pero más allá de las noticias positivas, la región no es inmune a las consecuencias del enfrentamiento entre EE.UU. y China: un informe publicado en las últimas horas cita a la guerra comercial como un factor importante en la inesperada caída de las exportaciones de Tailandia en septiembre.

En ese contexto, la semana pasada las autoridades chinas anunciaron una serie de medidas para aliviar las presiones financieras, alentar a los bancos a aumentar créditos para empresas privadas y reducir impuestos a la renta personal.

El sistema de jubilaciones en Argentina, último en el ránking mundial

Holanda, Dinamarca y Finlandia son los países mejor preparados para afrontar el envejecimiento



El sistema jubilatorio de Argentina ocupó el último lugar en el índice mundial de países mejor preparados para afrontar el envejecimiento de la población, encabezado por Holanda, Dinamarca y Finlandia.

"El índice de este año revela que muchos países occidentales del norte de Europa lideran el mundo en el desarrollo de los sistemas de pensiones de clase mundial", señala el relevamiento.

Según este sondeo, Holanda, con un puntaje general de 80,3, superó a Dinamarca en el primer lugar, lugar que ocupó este último durante seis años, mientras que Finlandia desplazó a Australia (72,6) del tercer lugar con un puntaje general de 74,5, y Suecia (72,5) se ubicó en el quinto lugar.

En tanto que la Argentina -con apenas 39,2 puntos-, nuevamente ocupa el último lugar del listado correspondiente al índice Mundial de Pensiones Melbourne Mercer, en el décimo año de su edición.

El índice, que mide 34 sistemas de pensiones, muestra que Holanda y Dinamarca ofrecen sistemas de ingresos de jubilación de clase mundial grado A con buenos beneficios, lo que demuestra claramente su preparación para el envejecimiento del mundo.

Ana María Weisz, directora de "Wealth" de Mercer, aseguró que "no es casual que Argentina se reitere en el último lugar" y añadió que "aspectos positivos como brindar una prestación universal al adulto mayor quedan desmerecidos por no haberlo implementado solo para quienes están en edad avanzada y en la pobreza".

"Mejorar la recaudación daría aire a la financiación del sistema; el otorgamiento de una jubilación mínima para quienes llegaron por moratoria o simplemente lo aportado no alcanza ese importe, también debería ser escaneado desde la mirada de la situación económica. Y la posibilidad de permanecer activos hasta los 70 y la deducibilidad impositiva para el ahorro para la pensión anunciada en la reforma tributaria", indicó.

David Knox, autor del estudio y socio principal de Mercer Australia, aseveró: "El índice es una referencia importante para que los responsables de la formulación de políticas de todo el mundo aprendan de los sistemas más adecuados y sostenibles".

Agregó que "no existe un sistema perfecto que pueda aplicarse universalmente, pero hay muchas características comunes que se pueden compartir para obtener mejores resultados".

"En algunos países, la amplia cobertura se ha logrado con éxito a través de los sistemas obligatorios de pensiones en el lugar de trabajo o, en algunos casos, los acuerdos de autoinscripción", sostuvo.

David Anderson, presidente internacional de Mercer, agregó que fue un "paso positivo ver a los gobiernos abordar la reforma de las pensiones a medida que aumentan las expectativas de vida".

Trump promete bajar tasas para la clase media


Recorte de tasas para clase media

Donald Trump

Lo anunció el mismo Trump hablando con los cronistas antes de volar a Texas para un comicio en apoyo del senador Ted Cruz.
El mandatario espera presentar su plan antes del voto, incluso el Congreso -en pausa para la campaña electoral- no podrá discutirlo hasta después de las elecciones.
"Presentaremos una resolución en el transcurso de una semana y media o dos", explicó.
"Lo haré a través del Congreso. No tenemos tiempo para votar, votaremos más tarde, después de las elecciones", prosiguió, resaltando que el nuevo plan "no es para el negocio sino para la clase media".

Volverán a aumentar las prepagas un 8,5% (sí, otra vez)

HAN SUBIDO 40%
 Las empresas de medicina privada podrán aumentar otro 8,5% las cuotas a sus afiliados a partir del 1° de diciembre próximo, informó la Superintendencia de Servicios de Salud. Es el quinto incremento que se aplica en lo que va del año, donde las prepagas acumularán un ajuste del 40,8% en 2018, un porcentaje que se acercará a la inflación prevista.


Aumentan 8,5% las cuotas de las prepagas a partir de diciembre
No hay piedad para el bolsillo y la medicina en la Argentina es cada vez más costosa, y es que las prepagas van a tono con la inflación del año y aumentarán por quinta vez a partir del primero de diciembre.

El gobierno nacional autorizará a las empresas de medicina prepaga a aumentar sus cuotas un 8,5% a partir de diciembre. Es el quinto incremento que se aplica en lo que va del año, donde las prepagas acumularán un ajuste del 40,8% en 2018, un porcentaje que se acercará a la inflación prevista.

La autorización será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días y se anuncia ahora para que las empresas del sector puedan informar a sus afiliados con al menos 30 días de anticipación a su vigencia. Los anteriores cuatro aumentos fueron de 4% en febrero, 7,5% en junio, otro 7,5% en agosto y 8% en octubre pasados. Autoridades del sector sostienen que incluso con el aumento de diciembre, tendrían un desfasaje de no menos de 10 puntos para compensar la inflación.

Según se argumentó, la nueva suba se explica por mayores costos médicos en base a un dólar de $38, la inflación del año que se proyecta cada vez más cerca de 50% y los aumentos salariales del 27,5% en cinco cuotas acordados con el gremio, con cláusula gatillo.

No obstante, en las prepagas advierten que estos incrementos resultan insuficientes por la modificación de las variables económicas, salariales, financieras y cambiarias.

La medicina privada alcanza a seis millones de beneficiarios. De ese total, 1,2 millones son voluntarios. Del resto, el grueso de los usuarios deriva sus aportes de la Seguridad Social a la prepaga mediante obras sociales y deben pagar, en caso de corresponder, una diferencia con relación al monto del plan privado elegido. Como el salario sigue cayendo en términos reales, se acrecienta el pago diferencial.

Por la caída de los ingresos, Héctor Magonza, director de Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y presidente de Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), advirtió que actualmente muchos afiliados se pasan a planes más económicos o básicos.

Los planes de las prepagas tienen un costo promedio mensual de $4.000 a $4.500 para una persona de edad mediana, mientras para un matrimonio joven con dos hijos menores, en un plan sin reintegros, ronda los $9.000. Los planes familiares con mayores servicios ya superan los $10.000.

La semana laboral de cuatro días empieza a aplicarse en Nueva Zelanda




La compañía neozelandesa Perpetual Guardian podrá implementar la semana laboral de cuatro días después de que recibiera el visto bueno de abogados de Nueva Zelanda, sin que esta reducción afecte al salario de sus trabajadores y sin que su puesta en marcha sea obligatoria. Los empleados de la compañía presidida por Andrew Barnes podrán elegir si acotar su semana laboral a cuatro días o mantenerla en los cinco que trabajan ahora, según sus necesidades de conciliación laboral y familiar.

Esta iniciativa, que coloca a Nueva Zelanda entre los países que aplican modelos similares como Alemania y Países Bajos, surgió de un experimento llevado a cabo por la empresa durante los pasados meses de marzo y abril para mejorar el bienestar de sus trabajadores y al mismo tiempo cuantificar cómo afectaba a la compañía y su cuenta de resultados.

Los datos que arrojó el experimento llevaron a calificarlo de "éxito absoluto" por los expertos encargados de su seguimiento y evaluación. El 78% de los trabajadores experimentó una mayor conciliación en su vida laboral y personal al trabajar sólo cuatro días pero cobrando como si hubieran fichado cinco, según informa The Guardian. Previamente a los meses de estudio, el pasado noviembre el sentimiento de conciliación era del 54% para los empleados.

El nivel de estrés de los trabajadores se vio también afectado para bien pues se redujo un 7% mientras que el de satisfacción creció un 5%.

A partir de la respuesta de los abogados de que "no hay inconveniente" para que Perpetual Guardian haga realidad entre su plantilla este experimento, los trabajadores podrán adherirse voluntariamente al modelo de trabajar cuatro días a la semana por el mismo sueldo mientras que quién quiera podrá mantener el de cinco días semanales. Estos últimos, podrán disfrutar el quinto día de una mayor flexibilidad en sus horarios de entrada y salida, en función del tráfico o de sus necesidades de cuidado infantil.

El ministro de Relaciones Laborales en Nueva Zelanda, Ian Lees-Galloway, calificó de "muy interesante" la iniciativa de Andrew Barnes y animó al resto de compañías a investigar en modelos de trabajo alternativos para favorecer la conciliación y al trabajador.

Efectos de la crisis: se desplomó el consumo de carne, leche y verduras

Según una encuesta del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto Proyección Ciudadana, la compra de los alimentos más básicos cayó hasta el 64%.

La alta inflación acumulada en lo que va del año afectó el consumo de los productos básicos: la compra de carne, lácteos y verduras se desplomó entre el 30 y el 65%. En términos interanuales, hubo incrementos de precios que superaron el 100%.

Según una encuesta realizada el mes pasado en el Area Metropolitana de Buenos Aires por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto Proyección Ciudadana, el 34% disminuyó el consumo de lácteos, el 54 el de carnes, 63 de frutas y verduras, 44 de gaseosas, jugos y soda, 69 de salidas y esparcimiento, 39 de combustible y 23% de medicamentos.

La carne fue uno de los alimentos que más se recortó dentro de la canasta familiar. El 54% de los encuestados disminuyó su consumo, el 40 lo mantuvo igual y sólo el 5% incrementó su consumo. La clase con menos recursos económicos bajó su consumo en un 59%.

La fuerte caída en ese rubro se explicó por los aumentos registrados en distintos cortes. Por ejemplo, el kilo de asado trepó en los últimos doce meses de $ 124,08 a $ 166,96 (34,6%), la carne picada de $ 73,28 a $ 102,45 (39,8%), la paleta de $ 119,34 a $172,42 (44,5%) y la nalga de $ 153,17 a $ 211,85 (38,3%).

Felipe Solá y Daniel Arroyo presentaron oficialmente el espacio RedxArgentina

El diputado nacional encabeza la ruptura con el espacio del Frente Renovador. Junto a otros ex miembros del FR y el Evita, conformó el interbloque RedxArgentina.


El diputado nacional Felipe Solá anunció oficialmente el quiebre del Frente Renovador y la presentación del bloque Red por Argentina, un nuevo espacio de la oposición que busca presentarse como una alternativa real para hacerle frente al gobierno de Mauricio Macri.

Acompañado por los legisladores Daniel Arroyo, Leonardo Grosso, Victoria Donda, Facundo Moyano, Fernando Asencio, Araceli Ferreyra y Lucila De Ponti, el líder del nuevo espacio encabezó el acto de presentación del nuevo frente.




"Somos jóvenes y viejos. Mujeres y hombres. Peronistas y no peronistas. Somos diputadas y diputados de trayectorias e identidades diversas que queremos recuperar Argentina para los argentinos. Esto va más allá de cualquier candidatura", comenzó Solá.

Y continuó: "Proponemos ser un puente para integrar una red política, social y productiva, que acuerde con todos los sectores para que Argentina pueda salir adelante. De ahí nuestro nombre. Articular en red va a ser nuestra forma de trabajar".

El dirigente peronista señaló que "para salir adelante la prioridad tiene que ser cuidar el trabajo y el bolsillo de la gente", por lo que la "agenda legislativa responde a esa prioridad".

Además, Solá pronunció un duro discurso contra Mauricio Macri: "Para el Presidente la prioridad no es cuidar el trabajo ni el bolsillo de la gente. Por eso queremos juntar a la oposición, porque separados no alcanza ni en el Congreso ni en las urnas. No queremos límites para oponernos a un gobierno tan poderoso".

Y concluyó: "Argentina no está quebrada. Tenemos todas las condiciones para reconstituir el tejido social. Lo sentimos como nuestra responsabilidad. Confiamos que el año que viene seamos una gran mayoría que inicie un nuevo camino para la Argentina".

Las provincias sienten el efecto de la recesión y la recaudación cae hasta 2%

Buenos Aires fue la más afectada. Mendoza y Santa Fe también registraron números rojos


En sintonía con lo que mostró AFIP en los últimos meses a nivel nacional, la recaudación tributaria de las provincias clave comenzó a resentirse por la caída de la actividad económica. De hecho, Buenos Aires mostró una caída real del 1,9% en lo que va del año, Mendoza una del 0,9% y Santa Fe una del 0,2%, mientras que otras tuvieron mejoras marginales aunque con cierta desaceleración. Si se complican las recaudaciones, advierten los analistas, podrían ser necesarios más recortes del gasto público.

Al efecto se lo conoce por la metáfora de un perro mordiéndose la cola. El director de Eco Go, Federico Furiase, se refirió al fenómeno: "Este es un tema clave, la recesión consume capital político y recaudación fiscal y eso, a la vez, complica al ajuste fiscal". Algo de eso se ve en las recaudaciones de Ingresos Brutos de las provincias, que es justamente el impuesto clave para sus ingresos.

Los datos surgen de un informe publicado por Fundación Mediterránea, que sostiene que "se comienza a notar la desaceleración de la recaudación tributaria provincial" y en el que mostró que Córdoba registró una caída real de 0,1% en la recaudación de Ingresos brutos, Mendoza una de 1,8% y Buenos Aires una de 3,3%. Otras tuvieron mejoras que el informe adjudicó "al incremento en gran magnitud de las alícuotas".

El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, explicó: "En las recaudaciones provinciales pesa mucho Ingresos Brutos, que es un impuesto excesivamente procíclico, por eso las recaudaciones provinciales tienden a sobreactuar el nivel de actividad. Cuando la actividad crece mucho en términos reales, la recaudación crece más que la actividad y cuando cae también lo hace más que la actividad. En este caso todavía no se está verificando la sobrereacción pero sí empiezan a caer en línea que la actividad". Y agregó: "La perspectiva es que, si se sostiene la recesión, esto se va a profundizar. Pero a la vez la idea es que la actividad rebotaría en el segundo trimestre del año que viene".

La metáfora del perro mordiéndose la cola surge de la idea de que intentar achicar el déficit fiscal por la vía del gasto es recesivo. Y que en un contexto recesivo las recaudaciones tributarias caen. Eso complica las posibilidades de achicar el rojo al que se buscaba eliminar en primera instancia y obligaría a nuevos ajustes del gasto y así sucesivamente.

Durante la presentación de la recaudación tributaria de septiembre, el propio director ejecutivo de AFIP, Leandro Cuccioli, se refirió al impacto de la recesión en las cuentas fiscales: "No debería llamar la atención que los números del IVA no sean tan buenos, por la baja actividad. En el global, la verdad es que el IVA es mucho más grande que las retenciones. Pero, de nuestro lado, estamos haciendo lo posible para apuntalar la recaudación". Ahí una clave: el Gobierno no se limitó a ajustar el gasto para llegar al déficit cero sino que también aumentó la presión tributaria por el lado de las retenciones. ¿Alcanza para compensar la caída de los tributos relacionados con la actividad? En los últimos tres meses, la recaudación tributaria cayó en términos reales, a nivel nacional.

El economista de ACM, Guido Lorenzo, opinó: "Lo que está pasando con la recaudación nacional y provincial es preocupante de cara a cómo seguirá la recesión en los próximos meses. Si sigue cayendo, va a estar en problemas para cumplir las metas fiscales. Genera la necesidad de que compensen los derechos de exportación y la verdad es que el mundo está muy incierto. No parece lo ideal depender de eso. Ahí va a ser necesario seguir ajustando el gasto y eso duele".

Los bancos anticipan que van a restringir aún más el crédito hasta fin de año


Los estándares de aprobación cada vez más duros






Por el deterioro de la situación económica y un mayor riesgo crediticio, los bancos restringieron fuertemente su oferta de préstamos en el tercer trimestre. Según una encuesta que elabora cada tres meses el Banco Central, es el segundo trimestre consecutivo en el que las entidades financieras con mayor peso en el mercado manifiestan haber endurecimiento sus condiciones para otorgar financiamiento.

El panorama a futuro no es demasiado alentador. Las entidades consultadas anticipan para los últimos tres meses de 2018 un importante endurecimiento en los estándares de aprobación de todas las líneas crediticias dirigidas a las familias, con mayor intensidad en los préstamos prendarios y otros destinados al consumo.

En el mismo sentido, los bancos prevén una restricción "significativa" en la oferta de préstamos destinados a empresas entre octubre y diciembre, que afectará principalmente a las pequeñas y medianas compañías y a los créditos de mediano y largo plazo.

La Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC), que publicó sobre el final de la semana pasada el BCRA, muestra que la mayoría de los bancos consultados subió tasas, acortó plazos, redujo los montos máximos, incrementó comisiones y aumentó las garantías necesarias en todas sus líneas de financiamiento entre julio y septiembre pasados.

El informe del Central señala que las entidades financieras que restringieron estándares crediticios en el tercer trimestre -13 de un total de 22 manifestaron haber endurecido sus condiciones en el caso de los préstamos a empresas- identificaron como los factores principales que impulsaron este movimiento "el deterioro de la situación económica (actual y perspectivas) y al aumento del riesgo de la cartera crediticia".

"Claramente, ante el escenario económico más complicado, estamos evaluando más minuciosamente los riesgos (a la hora de otorgar financiamiento)", indicaron desde una entidad con gran peso en el mercado crediticio.

Los costos para los bancos de "levantar" un préstamo moroso son "altísimos", explicaron.

Para prevenir este tipo de situaciones, según se desprende de la encuesta del BCRA, dentro del segmento destinado al financiamiento de las familias, durante el tercer trimestre los bancos incrementaron "moderadamente" los spreads sobre el costo de fondeo en todas las líneas crediticias, con mayor intensidad en los hipotecarios; aumentaron "significativamente" las comisiones cobradas en las tarjetas y "moderadamente" en las restantes líneas; disminuyeron de forma moderada los montos máximos de otorgamiento en las tarjetas y en los prendarios; y restringieron de manera entre leve y moderada los plazos máximos de otorgamiento y los requerimientos de garantías en todos los segmentos.

Según los datos del Central, el ratio de morosidad en el sistema financiero local no mostró cambios significativos en los últimos meses y, si bien tuvo un leve repunte interanual en agosto, continúa manteniéndose en niveles bajos respecto del resto de los países de la región, en el 2,2 por ciento.

La encuesta del BCRA revela que la restricción de los estándares crediticios para las familias se dio con mayor intensidad sobre los préstamos prendarios y otras líneas al consumo, indica el informe del Central.

Entre los préstamos para empresas, el endurecimiento más fuerte en cuanto a los estándares de aprobación se dio en los plazos superiores a un año. La restricción en los requisitos para el otorgamiento de créditos a este segmento a nivel general que se produjo en el tercer trimestre de este año fue la mayor desde que el BCRA comenzó a elaborar esta encuesta, a principios de 2013.

Según CEPA, los consumidores retrajeron hasta un 60% la compra de ciertos productos


En septiembre, según CEPA




Los consumidores redujeron entre 30% y hasta más de 60% sus compras de lácteos, carnes y verduras en septiembre último, según una encuesta realizada en el área metropolitana por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Los resultados del estudio registraron que el 34% de los participantes de la encuesta disminuyeron el consumo de lácteos, el 54% el de carnes, 63% frutas y verduras, y 44% gaseosas, jugos y soda.

Además, el 69% achicó sus salidas de esparcimiento, 39% combustible y 23% medicamentos.

En el otro extremo, solamente el 4% de los encuestados incrementó el consumo de lácteos, 5% de carnes, 1% de frutas y verduras, 1% gaseosas, jugos y soda, 1% salidas, 2% combustible y 2% medicamentos.

Para el investigador del CEPA Juan Pablo Costa, la encuesta "arrojó que los consumidores redujeron prácticamente el consumo de artículos en casi todos los rubros".

En diálogo con la agencia NA, advirtió que "esta caída podría agravarse en octubre y en los meses subsiguientes, por la inflación, producto de la devaluación, que todavía no se trasladó totalmente, ya que las empresas lo hacen gradualmente".

Explicó que "ante una crisis como la que se está viviendo el consumidor va eliminando gastos superfluos, como las salidas recreativas, ya que según el estudio el 69% de los encuestados optó por achicar ese tipo de gasto".

Consideró "preocupantes los números relacionados con los medicamentos, ya que 23% de los encuestados optó por reducir ese rubro".

Costa advirtió que "lo más probable es que se sostenga y se agrave la retracción del consumo", al sostener que "además de la inflación, el fuerte aumento en transporte y las tarifas, provocan la reducción".

Al analizar los escasos rubros que según parte de los encuestados aumentaron su nivel de consumo, carnes lidera la encuesta, aunque con un incremento de solo 5%, y el resto de los rubros que mostraron aumentos no superaron ese guarismo.

Según el trabajo del CEPA, considerando la evolución de los consumos por nivel socioeconómico, se observa un comportamiento diferencial".

Explica que en los rubros de alimentos (lácteos, carne, frutas y verduras) y medicamentos, son los sectores socioeconómicos bajos y medios los que tuvieron más encuestados que disminuyeron su consumo.

En gaseosas, jugos y sodas, todos los sectores socioeconómicos disminuyeron su consumo en una proporción similar y en el rubro recreación, el sector alto fue el más afectado, y en combustibles la clase media fue la que mayor ajuste realizó.

Se rompió el Frente Renovador: Solá, Arrroyo, Moyano y otros abandonaron a Massa

 

El diputado peronista formalizará este mediodía su alejamiento del espacio del tigrense tras diferencias en la manera de enfrentar el ajuste del gobierno de Mauricio Macri.


Las elecciones del 2019 están cada vez más cerca y algunos sectores de la oposición advierten que solo a través de la unidad podrán vencer a Cambiemos. Así lo entiende Felipe Solá y cuatro legisladores más del Frente Renovador, quienes rompieron con Sergio Massa para formar un interbloque con Leonardo Grosso y Victoria Donda. Junto al kirchnerismo serán los sectores de la oposición que más se enfrentarán a las políticas de ajuste del Gobierno.

Junto a Solá se irán Facundo Moyano, Daniel Arroyo, Jorge Taboada y Fernando Asencio. El nombre del interbloque no está definido aún, pero se espera que se conozca este mediodía cuando a las 13 den una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso.




La principal característica de este interbloque será coordinar acciones parlamentarias y presencia en la calle a través de los movimientos sociales. De hecho, este esquema tendrá su debut este martes cuando las organizaciones populares se movilicen al Congreso, con ollas populares, para presentar la Ley de Emergencia Alimentria.

El nuevo interbloque tendrá, por el momento, 10 integrantes aunque se especula con que se puedan sumar dos más del Frente Renovador. Así, el bloque que comanda Graciela Camaño quedará, tras estas cinco bajas, con 13 legisladores.

La salida de Victoria Donda de Libres del Sur y de Juan Carlos Schmid del triunvirato de la CGT también deben ser leídas en esta línea conformar un frente opositor lo más amplio posible para frenar el ajuste. Y ese frente no excluye al kirchnerismo. "Es hora de que empiecen a definirse las cosas porque ya no hay margen para especular y la única forma de ganar es con el kirchnerismo en un frente", señalaron a El Destape, desde la mesa de coordinación de este espacio que liderarán Grosso, Donda y Solá.


Una salida anunciada

Desde hace varios meses que se esperaba esta salida de Solá. Ya no tenían diálogo y elexgobernador bonaerense se había acercado a Cristina Kirchner. En agosto pasado, según contó a La Nación, se reunió con ella y le pidió "que haga un esfuerzo para olvidar el sectarismo". Desde entonces, se especulaba con que los próximos comicios encuentren en un mismo frente al sector más cercano a la senadora con este nuevo interbloque.

La discusión por el Presupuesto fue el límite para que el massismo permanezca unido. Pese a sostener que la ley de leyes está plagada de "mentiras e ineficacias", Camaño sostuvo en diálogo con Crónica Anunciada que su espacio no iba a "obstruir la posibilidad de que el Gobierno tenga su Presupuesto".

En contraposición, Solá fue tajante: “Un presupuesto que priorice al Fondo y no a la crisis que están sufriendo los argentinos es irreal. No se va a poder cumplir y no lo vamos a votar”.

Las ventas por el día de la Madre cayeron un 13,3%

Según la CAME, se notó poco ánimo de consumo este año a pesar que el mercado estuvo lleno de ofertas.


Las ventas por el Día de la Madre cayeron un 13,3 por ciento, respecto a la misma fecha del año pasado, pese a que hubo muchas promociones y ofertas, al tiempo que todos los rubros finalizaron en baja, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De acuerdo al informe, el ticket promedio en los comercios relevados fue de 800 pesos, un 19,4 por ciento superior al año pasado.

Según la CAME, se notó poco ánimo de consumo este año a pesar que el mercado estuvo lleno de ofertas, y hubo escasa compra rebote más allá del regalo.

En ese sentido, señaló que hubo promociones de todo tipo: 2x1, cuotas sin interés, descuentos de hasta 40 % por pago en efectivo, sorteos, combos, vouchers de regalo para próximas compras, y eso permitió contener las ventas, que estuvieron muy frenadas hasta el sábado al mediodía pero mostraron luego una tibia recuperación.

Otro factor que pudo haber complicado a las ventas fue que hubo familias que dejaron la compra para el último día y el sábado estuvo nublado con algunos chaparrones en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y otras provincias del interior, lo que limitó las recorridas.

"La caída en las ventas fue muy importante. El mal clima fue uno de los factores que complicó que la gente saliera a comprar", consideró Carlos Raúl Lima, presidente de Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Miguel (CCISM), en Buenos Aires.

Además, advirtió que "la situación del comercio Pyme es muy grave porque arrastra más de un año y medio de pérdidas, y en los últimos seis meses se está trabajando a pérdida, liquidando el stock".

Otro de los puntos importantes fue que "todos los rubros relevados finalizaron con caídas en las ventas".

"Las bajas más acentuadas ocurrieron en Artículos para el hogar y uso personal" (-16,3%), Joyerías y relojerías (-16%), Artículos de informática, celulares, y electrónicos (-14,7%), Calzados y marroquinería (-14,4%), Librerías" (-14,6%), Servicios de estética, belleza y relajación (-14,3%), Bazares y regalos (-13,1%), Indumentaria y Lencería"(-12,5%) y Flores y Plantas (-12,3%).

Según la encuesta realizada por Focus Market para CAME entre 7.629 compradores, el 30 % de los regalos fueron por montos de hasta 500 pesos y el ticket promedio en los comercios relevados por CAME fue $800, 19,4 % superior al año pasado, pero muy por debajo cuando se quita el efecto inflación.

El rubro Indumentaria, fue lo más vendido y donde más promociones se hicieron, pero igual la venta bajó 12,5% respecto al 2017 medidas a precios constantes.

"En Artículos de computación, celulares, electrónicos y audio, las ventas cayeron 14,7%. Lo más destacado fueron los 2x1 en celulares con 18 cuotas sin interés, pero fuera de eso se despachó muy poco", señaló la CAME.

Asimismo, precisó que "en restaurante y gastronomía, teniendo en cuenta lo que se vendió el sábado a la noche y las reservas para este domingo, el declive estimado fue 10% frente al año pasado".

"Incidió que el fin de semana anterior fue feriado y muchas familias se reunieron en esas mini vacaciones dejando este ramo con menos demanda y más familias almorzando o cenando en sus casas", agregó.

El relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas por el Día de la Madre se realizó entre el jueves 18 y el sábado 20 de octubre y se cubrió un universo de 990 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, de los principales rubros que concentran la venta minorista de esa fecha.

"El relevamiento se efectuó exclusivamente en negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales", cerró el informe de la CAME.

2018 Midterm Voters: Issues and Political Values

Huge partisan divides on health care, immigration, U.S. global role

Supporters of Republican and Democratic candidates in the upcoming congressional election are deeply divided over the government’s role in ensuring health care, the fairness of the nation’s economic system and views of racial equality in the United States.

And these disagreements extend to how the U.S. should approach allies and whether or not other countries “often take advantage of the United States.”

The latest national survey by Pew Research Center, conducted Sept. 18-24 among 1,754 adults, including 1,439 registered voters, finds wide differences in the views of Republican and Democratic voters across 13 different issues and policy areas, though the size of the partisan gaps vary.

An overwhelming majority of registered voters who support Democratic candidates for Congress this November (85%) say that it is the responsibility of the federal government to make sure all Americans have health care coverage. In contrast, only a quarter of Republican voters (24%) say this is the government’s responsibility, while nearly three times as many (73%) say it is not. (For more on Americans’ views of the government’s role in providing health care, see “Most continue to say health care coverage is government’s responsibility”.)

The partisan gaps on many of these values and issues are in line with those seen in previous Pew Research Center reports, including in last year’s major report on trends in the public’s political values. That study found that the partisan gaps across a number of political values – especially on race and immigration – have widened over the past decade. In the new survey, 85% of Democratic voters say the country needs to continue to make changes to give blacks equal rights with whites, compared with 29% of Republican voters.

There also are significant gaps on views of whether abortion should be legal, the factors that make people rich and poor and the fairness of the U.S. economic system.

Two specific Trump-era policies – increased tariffs between the U.S. and its trading partners, and the 2017 tax bill – are viewed much more positively by GOP voters than by Democratic voters. Overall views of the tax law remain largely unchanged from early this year: In the new survey, 78% of voters who support the GOP candidate in their district approve of the tax law, compared with just 11% of Democrats.

And the partisan differences are about as wide in views of the Trump administration’s decision to increase tariffs on imported goods from a number of countries. Nearly three-quarters of GOP voters (72%) say increased tariffs will be good for the United States, about five times the share of Democratic voters who support higher tariffs (14%).

Looking at voters’ priorities for immigration policy, there is some common ground among partisans. When asked whether the policy priority should be “creating a way for immigrants already here illegally to become citizens if they meet certain requirements,” or “better border security and stronger enforcement of our immigration laws” – or whether both should be given equal priority – nearly half of Republican voters (48%) and about as many Democratic voters (45%) say both should be given equal priority.

Still, far more Democratic voters (49%) than Republican voters (11%) say the priority should be on creating a way for those in the U.S. illegally to become citizens if they meet certain conditions. By contrast, far more Republican voters (39%) than Democratic voters (5%) say the focus should be on better border security and enforcement.

(For more on how voters view the importance of immigration, health care, taxes, trade and other issues, see “Voter Enthusiasm at Record High in Nationalized Midterm Environment.”)
Shifting priorities for dealing with illegal immigration

Since 2016, the share of adults in the general public who say border security should take priority over creating a way for those in the country illegally to become citizens has decreased. Two years ago, about a quarter (24%) said stronger law enforcement should be the priority for dealing with illegal immigration. Today, about two-in-ten (19%) say this.

During that same period, the share who prioritize creating a pathway for illegal immigrants to gain citizenship has increased modestly – from 29% in 2016 to 33%.

A plurality (46%) continue to say that both of these should be given equal priority.

Today, significantly more Republicans say both border security and legal pathway should be given equal priority (48%) than say the priority should be border security (38%), a shift from recent years.

About half of Democrats and Democratic leaners (51%) now say creating a way for immigrants who are currently here illegally to become citizens should be prioritized – the largest share saying this since the question was first asked in August 2010; 43% say border security and a pathway to citizenship should be given equal priority. Just 5% say border security should take the higher priority.

There are large demographic differences within the general public on priorities in dealing with illegal immigration.

Women are much more likely to prioritize a legal pathway to citizenship than men (40% to 27%).

Though a plurality of whites say both should be equally prioritized, whites (23%) are far more likely than blacks (6%) and Hispanics (9%) to say better border security should take priority.

About half of Hispanics (47%) say a pathway for legal citizenship should be the priority, while 43% say both should be equally prioritized. Among blacks, 53% say both should be equal priorities, while 37% say the priority should be creating a way for those in the country illegally to become citizens.

Republicans are more likely than Democrats to prioritize stronger law enforcement, while Democrats are more likely to prioritize a path to citizenship for those currently in the U.S. illegally.
Americans’ views of relationships with other nations

A majority of Americans (55%) continue to say that the U.S. should take into account the interests of its allies in foreign policy, even if it means making compromises with them. Fewer say the U.S. should follow its own national interests, even when its allies strongly disagree (38%).

Since 2017, the public has become slightly less likely to say compromising with allies is preferable (59% then, 55% now). This downtick is also more in line with opinions measured in years prior to 2017.

As was true a year ago, Republican and Democratic views differ. Currently, a 38-percentage-point gap separates partisans on whether the U.S. should take into account the interests of allies – one of the largest partisan gaps measured in the past 15 years.

On balance, more adults say that other countries often take unfair advantage of the U.S. (51%) than say that other countries treat the U.S. about as fairly as we treat them (42%). In the 1990s, Americans were much more likely to view other countries’ treatment of the U.S. as unfair than they are today.

When the question was last asked nearly two decades ago, 70% said that other countries take advantage of the U.S. while just 24% said that other countries treat the U.S. with mutual fairness.

These changes are largely attributable to a shift in views among Democrats and Democratic leaners. In 1999, about two-thirds of Democrats (68%) said other countries often take unfair advantage of the U.S.; just 28% say that today. By comparison, 80% of Republicans now say that other countries take unfair advantage (up from 73% in September 1999). As a result, today there is a wide divide between Republicans and Democrats in these views, when there had been little partisan difference in the 1990s.

Among both parties, there are ideological divisions in these views. Conservative Republicans are more likely than moderate and liberal Republicans to say there is unfair treatment (85% to 67%, respectively). Liberal Democrats are more likely than conservative or moderate Democrats to say other countries treat the U.S. fairly (75% vs. 57%).
Opinions on tariffs, tax bill little changed

Overall, the public continues to say that increased tariffs between the U.S. and its trading partners – first imposed by the Trump administration earlier this year – will be bad for the country.

In July, roughly half of the public said they thought increased tariffs would be bad for the U.S. Today, a similar share also says this (53%).

Partisans continue to hold opposing views on this policy; 70% of Republicans say they think tariffs will be good for the U.S. Conversely, nearly eight-in-ten Democrats (79%) say they will be bad for the U.S.

Nine months after passage of the Tax Cuts and Jobs Act, views of the sweeping tax law are little changed. More say they disapprove (46%) rather than approve (36%) of the law; about two-in-ten adults (18%) do not offer an opinion either way.

Americans with family incomes of $75,000 or continue to more offer more positive views of the law than those with lower incomes. Among Americans with annual family incomes of less than $75,000, the balance of opinion is negative (48% disapprove, 31% approve), while views of those with higher incomes are more divided (49% approve, 41% disapprove).

Partisan views of the bill are also similar to those measured just after its passage: 72% of Republicans and Republican-leaning independents say they approve of the tax legislation, compared with just 12% of Democrats and Democratic leaners.

Republicans are somewhat divided along ideological lines. A 79% majority of conservative Republicans say they approve of the bill, while a narrower majority (61%) of moderate or liberal Republicans say the same. Among Democrats, there are no significant differences in these views by ideology.

Los intendentes le piden a Macri bajar las PASO y que no juegue él

Nueva rebelión en Cambiemos: los intendentes le piden a Macri bajar las PASO y alertan por la imagen del Presidente

Argumentan que implicaría un ahorro, pero, sobre todo, temen que las primarias ayuden a ordenar la oposición.


Intendentes del PRO, durante un Foro de jefes comunales de Cambiemos, en 2016.

El escenario, complejo, genera escenas desopilantes. Semanas atrás, horas después del anuncio de una nueva suba en el gas, el rígido calendario de campaña de Cambiemos forzó a los oficialistas del Conurbano a practicar un nuevo timbreo. Asustado por la reacción que podían tener los vecinos, un macrista que aspira a ser intendente en un municipio K no tuvo mejor idea que ir a tocarle el timbre...a su tía. Lo atendió bárbaro. Para cumplir con el protocolo, el dirigente publicó fotos. Lo pescaron. Sin justificarlo, los jefes comunales macristas aseguran comprenderlo. Describen un panorama muy complicado en el GBA de cara a la elección. Tanto, que ya le hicieron llegar un pedido a Mauricio Macri: que elimine las PASO. En lo formal, argumentan un tema de ahorro. La realidad es que ante el fantasma de Cristina Kirchner quieren quitarle a la oposición una herramienta que ayude a ordenarlos.

"Te ahorrás 5.000 millones en un escenario de ajuste. Mauricio tiene justificativo", arranca ante Clarín un intendente macrista. "Pueden ser hasta 6.500 palos", se suman desde otro municipio. "La excusa es el ahorro, pero la verdad es que preferiríamos que no haya internas", blanqueo un tercero. Y completa: "Además de que complica a los intendentes de la oposición, porque los obliga a ir a todo o nada en una sola elección, te demora la campaña y da tiempo para que la economía mejore".

Cambiemos tiene 69 intendentes en la Provincia. Pero los que operan como "jefes" o "interlocutores" son un puñado del GBA (Jorge Macri, de Vicente López; Néstor Grindetti, de Lanús; Ramiro Tagliaferro, de Morón; Diego Valenzuela, de Tres de Febrero) más Julio Garro, de La Plata. Semanas atrás, cuando fueron a plantear quejas a la Rosada porque Nación anunciaba otra suba del gas sin avisarles, comentaron la idea de eliminar las PASO. "Marcos Peña no descartó por completo la idea", se entusiasmaron desde una comuna.

¿Hay chances de que las saquen?, consultó Clarín en jefatura de Gabinete."Ninguna", respondieron tajantes. "No lo veo, tenés que cambiar una ley", agregaron en otro ministerio nacional que participa de estas discusiones. "No me parece posible", completó por la negativa una alta fuente del Gobierno de María Eugenia Vidal.
El piso de Cristina y el ancla presidencial

Pero más allá de la posibilidad de sacar las primarias, hay un par de preocupaciones muy latentes en los intendentes oficialistas y que, descuentan, seguirán el año próximo. Básicamente, la economía y la (caída de la) imagen de Macri. Temen directamente que esto los arrastre afuera de sus cargos. Bastante de esto se espera que hablen este viernes en el Foro de Intendentes que harán en Vicente López y que luego encadenará con otro encuentro con la presencia de Jaime Durán Barba. Descuentan que el consultor ecuatoriano les bajará línea de cómo hacer campaña en este escenario.


Los números se dieron vuelta en apenas meses, al ritmo de la corrida cambiaria y la recesión. A principios de año, en Cambiemos se planteaban un objetivo ambicioso: querían llegar en 2019 a las 100 intendencias bonaerenses. Fue el número de distritos en los que ganaron en las legislativas de 2017. Hoy, dudan de poder retener algunos distritos propios.

"Cristina tiene un piso de 30 puntos de votos en el GBA. Y en lugares como La Matanza, San Martín o Quilmes, más todavía. Por eso los intendentes peronistas van a ir con ella, aún los que te hablan pestes en privado", explica una fuente oficialista. "Si a esos 30 puntos, le agregás campaña local y gestión, los kirchneristas terminan en 40, 42 puntos, es altísimo". alerta otro macrista.

Y peor: esa catapulta que resultaría Cristina, en el caso de Macri puede ser un ancla. En estricto of the record, lo admiten cuatro altas fuentes municipales consultadas por este diario. "Mauricio viene bajando desde fines del año pasado, hoy no llega a 30 puntos de imagen positiva. María Eugenia también está bajando, pero está más cerca de 50. El otro día hicimos un acto y el intendente no nombró ni a Macri ni a Vidal. No lo aplaudieron, pero por lo menos no lo chiflaron", explicaron. Un intendente, de los más puros del PRO, directamente planteó que "en abril o mayo" deben discutir si no hay que buscar una alternativa presidencial.

El Yuan es una de las monedas que más cae en Asia


¿Qué está impulsando la caída de la moneda china?

El yuan cayó el jueves a su nivel más bajo desde principios de 2017. Los inversores observaron con nerviosismo cómo avanzaba a 7 yuanes por dólar estadounidense —un nivel no visto desde la crisis financiera mundial— y los analistas temen que pueda ser un punto de inflexión para una mayor debilidad.

¿Qué le pasa al yuan?

El yuan se encuentra este año entre las divisas con peor desempeño en la región Asia-Pacífico. Tanto la moneda interna, o "onshore" (CNY), como la moneda externa, o "offshore" (CNH), retrocedieron cerca de 6%, aunque no les ha ido tan mal como a la rupia de India, que se debilitó 13,5% durante este período.

La venta masiva se aceleró a partir de mediados de junio con la escalada de las tensiones comerciales entre China y EE.UU. La moneda CNY retrocedió cerca de 8,4% desde entonces.

¿Cuál es la diferencia entre la moneda CNY y la moneda CNH?

Cada mañana de un día hábil, el Banco Popular de China (PBoC, por sus siglas en inglés) establece una tasa para la CNY, permitiendo que el mercado negocie dentro de una banda de 2% a cada lado de este valor medio.


Podría haber un alza de 10% si el mercado empieza a tomar en cuenta el crecimiento económico más rápido previsto para el año próximo y cercano a un 2,5%

El PBoC abrió Hong Kong como una sede extraterritorial china en 2010 para que los inversores tuvieran acceso a los activos nominados en yuanes, como una manera de permitirles a las compañías y a los bancos extranjeros captar fondos utilizando CNH.Presidente Xi Jinping

La moneda "offshore" tradicionalmente va a la saga de su contraparte "onshore", ya que la relativa falta de activos en CNH dejó a los tenedores con pocas opciones para invertir su efectivo, disminuyendo así la demanda de la moneda.
¿Qué ha impulsado la venta masiva?

Las tensiones comerciales con EE.UU., así como el deterioro de los fundamentals, han aumentado la presión sobre la economía y la moneda china.

Los diferenciales de la política monetaria con EE.UU. se ampliaron este año: la Reserva Federal elevó las tasas y, durante el primer trimestre, China registró su primer déficit de cuenta corriente desde 2001. Los datos económicos publicados durante los últimos meses indican una desaceleración del crecimiento.

Un informe publicado el miércoles por el Tesoro estadounidense que reiteró su preocupación por la debilidad del yuan estuvo cerca de calificar a China como un manipulador de divisas. La reciente depreciación podría aumentar el superávit comercial de China con EE.UU., pero el informe indicó que la intervención directa del PBoC este año había sido "limitada".

Los flujos del mercado de capitales que entraron a China también se disminuyeron. Lu Sun, una analista de Citi, señaló que los ingresos de bonos y acciones cayeron de u$s 18.000 millones en agosto a u$s 3.000 millones en septiembre, lo que redujo el sostén del yuan.

La venta masiva de acciones de este año en China también tuvo un impacto. Las compañías que cotizan en las bolsas de valores de Shenzhen y Shanghái perdieron casi un 30% de su valor.
¿Por qué fue importante que haya llegado a 7 yuanes por dólar estadounidense?

Llegar a los 7 yuanes frente al dólar estadounidense representa un umbral "psicológico", y marcaría el nivel más débil de la moneda china en una década. Tales números redondos rara vez tienen un significado económico real, pero son desencadenantes para que algunos operadores se aprovechen.

Max Lin, un estratega de mercados emergentes (ME) en NatWest Markets, había dicho que si la moneda llegaba a los 7 yuanes, podía provocar cierto grado de pánico, con los hogares chinos buscando convertir sus yuanes en dólares estadounidenses.
¿Cuál es el impacto para los mercados globales?

Los analistas advirtieron que si el yuan sigue debilitándose, inversores de otros ME podrían asustarse, especialmente si las salidas de capital se aceleran.

La confianza de los inversores de ME ya se deterioró este año, después del derrumbe de la lira turca y del peso argentino. Los países que están más expuestos son aquellos con déficit en cuenta corriente, como India, Indonesia y Filipinas.

Un debilitamiento todavía mayor del yuan frente al dólar también afectaría a las compañías chinas que se han endeudado en moneda estadounidense durante los últimos años.
¿Qué hicieron las autoridades chinas para defender la moneda?

En agosto, el banco central aumentó el costo de las apuestas a la depreciación del yuan, una medida destinada a estabilizar la moneda después de un deficiente período de los mercados bursátiles del país. El PBoC les impuso un requisito de reserva del 20% a los bancos que venden dólares a clientes que utilizan futuros de divisas. Los bancos les pasaron el costo a sus clientes, por lo que se hizo más caro apostar a debilidad del yuan.

Sin embargo, en la última cumbre del Fondo Monetario Internacional (FMI), Yi Gang, el gobernador del PBoC, prometió que el banco central no usaría la moneda como una herramienta para lidiar con las fricciones comerciales.

Bolsonaro autorizará a portar armas

Candidato favorito prepara medidas para llegada al poder

Jair Bolsonaro y un rifle. Estampa de militar en una imagen de archivo, pero como presidente piensa una ley que habilite portar armas (foto: Imagen de la redes sociales)



Jair Bolsonaro, que tiene el 59% de intenciones de voto, comenzó a preparar un paquete de medidas a ser aplicadas si vence los comicios presidenciales del próximo 28 de octubre, entre las que se destaca la autorización para portar armas en el país.
El candidato de derecha planea reformar el Estatuto del Desarme en vigor, que fija restricciones para la venta y el porte de armas, e implantar un régimen que liberalice la comercialización de las mismas, informó hoy la radio CBN, del grupo de medios Globo.
Bolsonaro solicitó a su equipo de asesores que afinen las primeras medidas en caso de que asuma la presidencia a partir del 1 de enero con un mandato hasta 2022.
Uno de los objetivos es el de reducir el gasto público desde el inicio del mandato pero esto no incluye la inmediata reforma del sistema previsional, para lo cual es necesaria una reforma de la Constitución.
No se descarta, además, que algunos de los proyectos sean tratados en la actual Legislatura, antes de la eventual asunción de Bolsonaro, si se impone en el balotaje.
El capitán retirado del Ejército Bolsonaro ha hecho del porte de armas uno de las banderas de su campaña e incluso de sus actos proselitistas, en los que saluda a sus seguidores con los dedos imitando la forma de pistolas.
Representante del Partido Social Liberal (PSL), Bolsonaro tiene el 59% de intenciones de voto contra el 41% del izquierdista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), según una encuesta de Datafolha publicada el jueves, con números idénticos a otra de Ibope divulgada el lunes.
Bolsonaro anunció esta semana que probablemente no participará en los debates televisivos con Haddad y reconoció que se considera "con una mano en la faja presidencial", debido a su amplia ventaja en las encuestas.

La resistencia ha comenzado

El modelo de la Liga y 5Estrellas frente a la política de integración de los migrantes de un pueblito calabrés

Por Giampiero Calapa

Mimmo Lucano, el detenido alcalde de Riace: brazos abiertos a la inmigración


El gobierno de Salvini y Di Maio en Italia, por un lado, se involucra en aparentes disputas para mimar a sus respectivos electores de la Liga y 5Estrellas en vista de las elecciones europeas, al discutir sobre la construcción de amnistías inmobiliarias y escudos fiscales. Por otro lado, avanza rápidamente en la destrucción de los proyectos de recepción para migrantes, mientras la Historia nos recuerda que hace 80 años el Duce Benito Mussolini promulgó las leyes raciales contra los judíos.

Los cañones del gobierno apuntaban a Riace. Es un pequeño pueblo en la provincia de Reggio Calabria, que se hizo famoso por los Guerreros Griegos de Bronce, donde en 1998 comenzó una nueva historia. Un barco, que partió de Turquía con 66 hombres, 46 mujeres y 72 niños, llegó a la playa de Riace Marina. Eran kurdos, huyendo de la persecución política. Hasta ese desembarco, Riace estaba en riesgo de extinción, porque los habitantes emigraron al norte de Italia o al extranjero en busca de fortuna y quedaban muy pocos: había casi más casas abandonadas que habitadas. Mimmo Lucano, actual alcalde, recuerda en un libro: “Fue entonces cuando comenzamos a soñar, mientras veíamos a Riace Marina abarrotada durante la temporada de verano y Riace Superiore, la parte superior del país, dormida, vacía de sus habitantes. “¿Si estos refugiados nos ayudaran a despertarla, si gracias a ellos las calles pudieran volver a la vida, si volviera a oírse a la gente hablar y a los niños reir?” (Mimì Capatosta, Mimmo Lucano y el modelo Riace por Tiziana Barillà, Fandango, 2017).

En 2001, esta pequeña ciudad de Calabria fue una de las primeras de Italia en participar en proyectos de aceptación generalizada y esas calles volvieron a la vida real: las casas abandonadas se otorgaron en préstamo a las familias de los inmigrantes. El antiguo centro histórico volvió a ser transitado por niños que ríen, juegan y corren por los callejones. A partir de ese momento, el “modelo Riace” también se impuso en el extranjero: la revista Fortune incluyó a Lucano en 2016 entre las cincuenta personas más influyentes del mundo.

Lucano fue detenido el 2 de octubre y puesto bajo arresto domiciliario. La investigación de la oficina del fiscal de Locri se basa en muchas acusaciones, incluida la asociación ilícita. Sólo dos de las acusaciones se sostienen: ayuda a la inmigración ilegal y custodia directa fraudulenta del servicio de recolección de residuos. Mientras Lucano fue arrestado, su compañero Tesfahun Lemlem, también investigado por ayudar a la inmigración ilegal, fue “exiliado” de Riace con la prohibición de residencia. Básicamente, se acusa a Lucano de haber intentado organizar matrimonios de conveniencia entre migrantes y regiáticos para obtener la ciudadanía de aquellos que no podían tener asilo u otra protección. Lucano habría favorecido a dos cooperativas locales con la recolección de residuos. Hace unos días, el arresto domiciliario fue modificado por la prohibición de residencia para el alcalde Lucano, quien encontró hospitalidad política por parte del alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, cada vez más decidido a construir un nuevo proyecto para las próximas elecciones europeas.

Pero eso no es todo. El 9 de octubre, la Municipalidad de Riace recibió un ultimátum del Ministro del Interior, Salvini: 60 días para cerrar el proyecto y expulsar a todos los migrantes. Esto no es consecuencia de las investigaciones de la oficina del fiscal de Locri, sino de una investigación administrativa del Ministerio y la Prefectura iniciada en 2016 por el gobierno de centro-izquierda: un procedimiento para las irregularidades en la rendición de cuentas. Cuestiones burocráticas, que fácilmente podrían haber sido superadas por decisión política. Pero en la Italia cada vez más negra de Di Maio y Salvini, la opción política fue cerrar todo. Y las agujas del reloj corren para Riace, pero Lucano, desde el exilio, ya ha anunciado: “Riace puede hacerlo por las suyas, es posible proceder con autosuficiencia”. La resistencia ha comenzado.