Resúmen semanal: Flan y Circo



Vos podés negar con toda tu convicción la ley de gravedad, podés decir y repetir que la gravedad no existe, podés hacer que cientos de periodistas digan, insistan y confirmen con voz solemne y por todos los medios, que la gravedad ya no existe, podés sacar una ley votada por ambas cámaras, un DNU elogiado sin fisuras por un ecosistema de medios soviético, pero te tirás de un piso 12 y te matás.

Como se˜ãlamos la semana pasada, en abril se quebró la confianza de la gente y los mercados. En noviembre de 2017 se daba pòr hecha la reelección del Presidente, y a Vidal en 2023, dos meses después que el gobierno en marzo anunciara que lo peor había pasado, luego se nos anotició que era bueno recurrir al FMI. Luego entrabamos a una tormenta, después estábamos saliendo de esa tormenta, después nos enteramos que en realidad no. Y tres meses después del acuerdo con el FMI, el Jefe de Gabinete y el ministro de Economía dicen que están trabajando para evitar una crisis como la del 2001.

La semana internacional arrancó con las verborragia mística de Erdogan y la lira turca complicando a los emergentes, con el agregado de encuestas en Brasil que muestran a Lula cada vez más lejos del segundo, y generando la depreciación del real.

Fuentes encumbradas dentro del macrismo revelan desconcierto. “Uno hace salir el sol y el otro hace llover”. “No hay plan, no hay horizonte” “Algunos parecen estar viviendo otra realidad”.

El gobierno está groggy, y la reacción pasa únicamente por los cuadernos. Pravda y Granma marcan la agenda y el 95% de los medios, claramente oficialistas siguen la misma línea.



Desde el gobierno organizaron la marcha del martes. Más allá del número de concurrentes, ponderado por la narración posterior, en esa marcha se recurrió al ADN de la promesa de la marca política Macri.



Esa promesa no consistía en el bienestar económico, ni en más trabajo, ni en “no vas a perder nada” “no vamos a devaluar” “no vas a pagar impuesto a las ganancias” “no vamos a sacar el fútbol para todos” “no van a haber tarifazos”, “no vamos a bajar las jubilaciones” “no vamos a ir al FMI”. La votantes de Macri no lo votaron por esas promesas. El reason why del macrismo era: el kirchnerismo no sigue. Y la gran fortaleza del macrismo fue juntar a todos los que rechazaban a CFK, en el mismo campamento.



El macrismo llegó al gobierno, desde su propio desarrollo (excluimos para este análisis los errores, debilidades y falencias, de su adversario) sobre la base de 4 factores fundamentales. Dos de orden estrictamente político y dos ligados a la comunicación política.

Factores de orden político

a) El alquiler del despliegue territorial del radicalismo, sin el cuál Macri se hubiera bajado como lo hizo en el 2003, 2007 y 2011.

b) El apoyo total y sin fisuras de los grupos Clarín, La Nación y Vila-Manzano, y sus periodistas.

Factores de comunicación política:

c) Poder juntar a todos los que adversaban al kirchnerismo en un mismo campamento, que se erigiera en continente de heterogeneidades intensas, unidas por ese rechazo. Cosa que no pasó ni en 2007 ni en 2011.

d) Poder sustituir el anclaje de la marca política Macri, ligada atributos como: la patria contratista, corrupción, derechoso, menemista, neoliberal, que impedía que sujetos de elección que se definían como “progres” lo votaran.

Cuál es el voto macrista puro? Sin duda el de las PASO. Ante todas las opciones ese 24 % que optó por Macri es un voto duro, con una lealtad intensa.

El odio a CFK es el ADN duro de Cambiemos. Es lo único que le queda, y es lo único que convocó a los asistentes a la marcha del martes. Los cantos de alabanza a Bonadío, los disfraces de preso, o el “queremos flan” (no entendieron la metáfora de Casero) reflejan el único reason why que quedó de el intento fallido de construir una hegemonía por parte de Cambiemos.

Ese odio a CFK, aglutina pero también le otorga a la ex presidenta una centralidad que ella sabe aprovechar. Está claro que un tercio la odia, otro la quiere y la lucha en términos de la construcción de la subjetividad es por el tercio fluctuante.


Los bancos de inversión del exterior recomiendan a sus clientes vender riesgo argentino. El salto cambiario, el impacto tarifario y la tasa elevada es un combo recesivo. Los vencimientos financieros resultarán difíciles de abordar sin acceso a nuevo crédito para hacer el roll over de los pagos de capital. Ningún país del mundo paga 100 por ciento del capital sin refinanciarlo. El problema es que los inversores del mundo para volver a prestarle a la Argentina piden cosas difíciles de conjugar. Ajuste macroeconómico, dinamismo de la economía y gobernabilidad.



Un dato clave es que los inversores externos ya no quieren intermediarios. Están pidiendo que el interlocutor que tiene que viajar para generar confianza sea directamente Macri. Esto indica que la credibilidad en el exterior es muy baja. Por ahora se anuncia que el Presidente viajaría a explicarles a inversores que nuestro país no irá al default esperando que le crean. Surge la pregunta inmediata: Y si no le creen y continúan vendiendo bonos, ¿qué pasara?



Quintana viajó pero no convenció. Dijo que los números mejoran pero no lo pueden visibilizar porque esa mejora se basa en una caída fuerte del salario real. Cuando le preguntaron por las elecciones de 2019, Quintana dijo cualquier cosa; “El que más mide es Macri, le sigue Vidal, luego Rodríguez Larreta y cuarta Carrió, con eso el triunfo está asegurado”. Los banqueros, que recurren a consultoras locales y reciben informes, no le creyeron.

Los Bancos extranjeros se hacen cinco preguntas:


1) Si los integrantes del gabinete tienen sus activos afuera, ahora, pero también cuando las perspectivas eran mejores porque nosotros tendríamos nosotros poner la plata en Argentina si ellos no confían?


2) Si cuando tenían todo a favor no hicieron “lo que había que hacer” lo van a hacer ahora?


3) Podrá contener el gobierno el descontento creciente?




4) Podrá el gobierno llegar a un acuerdo sustentable con los gobernadores?


5) Cuales son las posibilidades REALES de Macri o su candidato de ganar en 2019?

Como dijimos Lula sigue creciendo y el crecimiento de CFK se le parece. Que pesará más, la ola Piñera-Duque o AMLO y un eventual triunfo de Lula o su candidato Haddad?






El Indec informó que el nivel de actividad derrapó por segundo mes consecutivo, después de la baja del 5,2 por ciento de mayo, se desplomó 6,7 por ciento en junio comparada con igual período de 2017. Es la caída más brusca desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, dejando a la economía por debajo de los niveles que existían en diciembre de 2015. La contracción fue la mayor en nueve años, desde julio de 2009, cuando la crisis internacional con epicentro en Estados Unidos, la más profunda en ochenta años, repercutió en la producción nacional. Las cifras oficiales comienzan a reflejar así las consecuencias del desmanejo financiero y cambiario sobre la economía real.


Argentina se encuentra en el selecto grupo integrado por los 3 países con mayor inflación en el mundo: Venezuela, Sudán y Argentina.


El esquema productivo sufre el desplazamiento de producción interna por importaciones y una dura caída del empleo. Con dólar el atrasado en $17, la aguja de las exportaciones permanecía clavada, como desde la depreciación de los commodities, mientras la de importación seguía subiendo.

Pero el endeudamiento proveía, igual que antes se hacía con cepos que atajaban el drenaje. Un año después, con una devaluación de casi 70% y el dólar en $31,50 el perfil de la balanza comercial sigue siendo el mismo e inclusive acumula 19 meses consecutivos en rojo, sin miras de revertirlo.

Cayó fuerte el consumo, el empleo y el poder de fuego del salario. El índice de morosidad de tarjetas se dispara, también lo hace el índice de morosidad en expensas. La gente está sobre endeudada ya sea con los bancos, con las financieras o con los usureros.


Las Pymes no venden, y encima tienen que lidiar con tarifas impagables, apertura indiscriminada de importaciones, sobre todo en el téxtil, y tasas africanas ( bah, ni africanas, Argentina supera a Sudán en el nivel de tasas).





Los bancos obtienen ganancias récord, duplicando la del año pasado, mientras los salarios y las jubilaciones se pulverizan y crece la cantidad de despidos. Y con un panorama donde todavía no comenzó lo más duro del ajuste exigido por el Fondo, con los fuertes recortes pautados para lo que queda de 2018 y 2019.


Se le entregó el comando de la realidad al FMI, pero eso no mejoró las perspectivas. Nadie ve la luz al final del tunel, todos ven una crisis en ciernes, y el gobierno no para de negar el default.




Andá y decilé a tu esposa “ no me gusta tu amiga Luciana”, tu esposa no se va a quedar tranquila. Como nos enseño Lacan, toda negación entraña una afirmación.



La expiración radical

Los radicales se acostumbraron a consumir poder y no a producirlo. Se acostumbraron a vivir de otro y depender. Uno de los logros de Sanz fue darse cuenta que si no arreglaba, y al no tener candidatos (Alfonsín y Cobos no pasaban los 10 puntos, y Sanz mismo se había bajado en 2011 contra Ricardito) los radicales que quedaban lo iban a votar a Macri y no a él, y de hecho eso paso en las PASO.
Hasta 2015 la UCR era el único partido que por despliegue territorial, podía construir una candidatura presidencial por fuera del peronismo. Eso fue lo que alquiló Macri, la capilaridad radical. A cambio le dio contratos y las gracias.

La UCR de Balbín no tenía vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 25%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.

Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.

En 2015 la UCR con de Ernesto Sanz, pareció volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz nunca tuvo ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que era el único que por afuera del peronismo podía construir una candidatura presidencial.



Hoy la UCR como furgón de cola de una experiencia fallida, se debe un debate y muchos pasos al costado. No pueden los mismos que llevaron al partido a ser suplentes en un equipo que pelea por no descender, los que lo reconstruyan.

Sanz ya se fue a la actividad privada como lobbista de Slim en Argentina. Negri no tiene futuro electoral frente a Mestre en Córdoba. Sin liderazgos, y con Ricardo Alfonsín que por primera vez dice que entre el bien del partido y el bien del país opta por lo segundo, se reúne con Duhalde y Lavagna y habla de una candidatura presidencial del ex ministro de economía, la UCR expira como socio testimonial de Cambiemos, y su presencia allí, tiene fecha de vencimiento.

En Almirante Brown los radicales han perdido prácticamente todo, y el radicalismo ya casi ha desaparecido. Con un solo concejal, la casona histórica que la UCR tiene desde hace más de 70 años es difícil de mantener. Sobre un terreno bien ubicado, en la calle Bynnon, el comité se viene abajo pero encontró una manera de subsistencia. Debajo de algunas chapas se alquilan espacios como cocheras.

Escenarios políticos macro posibles:


Vemos cinco escenarios posibles:


E1) Macri llega al final del mandato, ya sea con elecciones en agosto y octubre o adelantando a abril, entra en el balotaje y gana las elecciones, con lo cual obtiene un nuevo mandato, con una situación muy difícil, con medios que en el segundo mandato te sueltan la mano, con un Congreso más adverso y perdiendo municipios.


E2) Macri llega al final de su mandato, con adelantamiento o no, entra en el balotaje y pierde con el peronismo no k, digamos para beneficio de este análisis, Massa.



E3) Macri llega al final de su mandato, adelantando o no, y pierde una segunda vuelta con CFK o un candidato kirchnerista.



E4) Macri llega al final de su mandato con adelantamiento no, y no entra en un balotaje, en el cuál juegan dos peronismos (gana Massa)


E5) Macri no llega al final de su mandato, asume Pichetto elegido por el Senado (formato Duhalde)

E6) Macri no llega, asume Lorenzetti por línea sucesoria




Tiempos


T1) Agosto-Diciembre 2018

T2) Enero- Abril 2019

T3) Abril-Agosto/Octubre 2019

Para analizar los tiempos, en función de las condiciones objetivas políticas económicas, sociales y mediáticas, tomamos como T1 el período donde el gobierno deberá gestionar la crisis de estos días a partir de la nueva corrida/crisis turca/FMI/Cuadernos etc, y encaminarse hacia un diciembre complicado, con una economía que le pone presión a la calle y a las organizaciones sociales, al descontento de los sectores medios, presupuesto y enfrentamiento con gobernadores e intendentes, lateralidades no deseadas de los cuadernos, enfrentamiento frontal con los sindicatos, con la iglesia, suelta de mano de algunos medios, erosión leve y no controlada de la imagen de Vidal en provincia, Intendentes del conurbano que no tienen respuesta y responsabilizan a Vidal y Macri.


Sorteado el período T1, vemos a T2 con un verano caliente por lo preelectoral, con las primeras elecciones adelantadas, la situación económica y social, paritarias, sueldos muy viejos, dudas del mercado. Tensiones hacia adentro de Cambiemos.

T3 sería un períodos de enorme vértigo, incertidumbre e inestabilidad, donde la economía convivirá con esta incertidumbre, con promesas defraudantes imposibles de reeditar, actividad, consumo, cucos en el aire y sujetos al contexto internacional.

Francisco en Dublín: “La Iglesia fracasó al afrontar estos crímenes repugnantes”

El primer ministro irlandés pide una respuesta firme al Papa y le recuerda que Irlanda se ha modernizado y la religión ya no está en el centro de la sociedad

El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, recibe al papa Francisco en Dublín. / En vídeo, el papa Francisco visita este fin de semana Irlanda con motivo del Encuentro Mundial de las Familias


El mundo ha cambiado radicalmente en la última década. Pero Irlanda, donde el Papa ha aterrizado esta mañana, da la sensación de haberlo hecho a mayor velocidad. El catolicismo sigue teniendo influencia. Pero desde 2009, cuando la comisión Ryan destapó 80 años de abusos a menores, ha habido transformaciones estructurales que han salido adelante pese a la oposición sistemática de la Iglesia. Hoy el país tiene un primer ministro gay, ha despenalizado el aborto y los matrimonios homosexuales y ha sufrido una brutal crisis económica de la que salió más rápido y más fortalecida que ningún socio de la UE. El catolicismo ha perdido fuelle (del 95% de la población al 76,1%) y autoridad moral y, durante este tiempo, la única revolución en el cielo llegó de la mano de Ryanair. El desafío para el Papa, en un lugar donde solía jugar en casa y que hoy reivindica un cambio de mentalidad, es mayúsculo.

Irlanda es hoy una plaza más áspera para un Pontífice que la que encontró Juan Pablo II en 1979. Especialmente cuando acaba de conocerse otro escándalo de abusos masivos en Pensilvania que la Iglesia católica y el Vaticano encubrieron durante años, tal y como sucedió aquí. El propio primer ministro, Leo Varadkar, se lo recordó a Francisco y le advirtió de que Irlanda ha cambiado y la religión ya no está en el centro de la sociedad. El Papa fue al grano. “No puedo dejar de reconocer el grave escándalo causado en Irlanda por los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia encargados de protegerlos y educarlos. El fracaso de las autoridades eclesiásticas –obispos, superiores religiosos, sacerdotes y otros- al afrontar adecuadamente estos crímenes repugnantes ha suscitado justamente indignación y permanece como causa de sufrimiento y vergüenza para la comunidad católica. Yo mismo comparto esos sentimientos”, lanzó el Pontífice.

El Papa, que se reunirá con un grupo de víctimas de abusos, se refirió también al papel de la protección de los menores. Pero no hubo alusiones claras al último escándalo destapado en Pensilvania, donde un informe del gran jurado reveló hace dos semanas que más de 1.000 niños y niñas fueron abusados por unos 300 religiosos. Tampoco al encubrimiento que según el informe alcanzó al Vaticano. “Deseo que la gravedad de los escándalos de los abusos, que han hecho emerger las faltas de muchos, sirva para recalcar la importancia de la protección de los menores y de los adultos vulnerables por parte de toda la sociedad”, señaló. Poco más para los que esperaban palabras más duras o medidas concretas como seguramente, el propio primer ministro, que sí se refirió a Pensilvania y pidió más contundencia: “Las heridas siguen abiertas y hay mucho que hacer para traer justicia y verdad y curar a las víctimas. Santo Padre, le pido que use su posición e influencia para asegurar que se toman medidas en Irlanda y alrededor del mundo”.

El Papa, cuya última visita a Irlanda fue en 1980 para aprender inglés durante tres meses, afronta también en este viaje el proceso de encaje de una Iglesia católica profundamente dañada en una sociedad en la que ha perdido un importante peso específico. La aprobación del aborto, el divorcio o la ley de matrimonios homosexuales ofrecen una perspectiva social muy distinta. Pero Francisco ha intentado reforzar los valores tradicionales de la familia como el matrimonio exclusivo entre un hombre y una mujer y el rechazo del aborto. “Este encuentro es una oportunidad para reforzar el compromiso de respeto sagrado por el don divino de la vida en todas sus formas. […]”. El aborto, según el Pontífice, está relacionado con una “cultura del descarte materialista que nos ha hecho cada vez más indiferentes a los miembros más indefensos de la familia, incluso a los no nacidos, privados del derecho a la vida”.

Pero el pasado mayo, la despenalización del aborto ganó de forma aplastante en un histórico referéndum en Irlanda. El primer ministro se encargó de recordárselo a Francisco en un discurso claro y contundente. “La Irlanda del siglo XXI es un lugar muy diferente y cada vez más diverso. Cada vez hay más gente que se adhiere a diferentes fes, o que están cómodas en religiones no organizadas. Hemos votado en nuestro parlamento un referéndum para modernizar nuestras leyes, entendiendo que los matrimonios no siempre funcionan, que las mujeres tienen que tomar sus propias decisiones, y que las familias tienen diferentes formas, incluyendo aquellas encabezadas por un abuelo, un padre soltero, dos padres del mismo sexo o divorciados”.

Nielsen: "El Gobierno está groggy, la paliza que sufrió el peso sorprendió a todo el mundo"

Nielsen dijo que hay "desconfianza interna y externa"



"La paliza que sufrió el peso este año sorprendió a todo el mundo", afirmó Nielsen.


El exsecretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, sostuvo que el panorama de la economía es "muy complicado" y que el Gobierno "está groggy, sin capacidad de reacción".

"Hay una crisis de confianza muy fuerte, donde se ve al Gobierno como groggy, sin capacidad de reacción, no tiene un diagnostico cabal de donde está parado en lo económico", explicó.

"La paliza que sufrió el peso este año sorprendió a todo el mundo, nadie esperaba que un gobierno de base empresarial hiciera semejante desastre con el peso", agregó en diálogo con radio Continental.

Para el economista, "a esta altura hay confianza interna y externa. Lo que piensan los inversores externos es: 'Si el gobierno en su mejor momento no hizo las cosas para poner la Argentina en marcha, por qué lo haría ahora?'".

Nielsen dijo que "no era tan difícil controlar la inflación, pero el Gobierno manejó el tema económico con superficialidad y frivolidad, con el verso del gradualismo financiado con deuda, una deuda que ya pesa en el presupuesto de forma importante".

Criticó además al oficialismo porque "creen que tienen todo solucionado y entonces no consultan a nadie" y estimó que la inflación en 2018 se ubicará "entre 34% y 36%".

Dal Poggetto:"el Gobierno tiene una sábana realmente muy corta"




La economista Marina Dal Poggetto advirtió que "el Gobierno está con una sábana realmente muy corta" para tratar de estabilizar el escenario cambiario y el programa financiero, luego de que el dólar se disparó este viernes 50 centavos y cerró en el récord de $ 31,49 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com, en una jornada que volvió a estar marcada por el contexto externo, especialmente con lo que ocurrió con Brasil, y por factores locales.

De esta manera, el billete cierra con cerró la semana con un avance del 3,4% ($1) tras acumular su quinta alza consecutiva.

"Los mercado futuros del dólar lo ubican a 35 pesos a fin de año, pero depende de cómo se maneje lo financiero. El Gobierno tiene una sábana realmente muy corta, porque si estabiliza lo cambiario, desestabiliza el programa financiero y viceversa", explicó en declaraciones a radio Mitre.

Según aseguró, tras conocerse la "letra chica" del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, "el mercado interpretó que no había capacidad de intervención y corrió al dólar".

Para Dal Poggetto, "el programa con el FMI arrancó mal, con metas que no se cumplieron", aunque estimó que "la meta fiscal se cumplirá" y pronosticó una caída del PBI de entre un punto y un punto y medio en 2018, algo que consideró era esperable ya que "es raro pensar en crecer con un ajuste fiscal agresivo".

Lousteau se mostró con Cornejo y alimenta las versiones de una candidatura presidencial


Estuvo en Mendoza junto a empresarios locales y busca consolidar un espacio progresista.


Martín Lousteau se mostró junto al titular de la UCR, Alfredo Cornejo, y alimentó los rumores de una candidatura presidencial por el radicalismo que compita con Macri en las primarias de Cambiemos. El diputado duda sobre la conveniencia de ir a una interna porteña contra Horacio Rodríguez Larreta y busca consolidarse como referente de un espacio progresista nacional.

El radicalismo orbita alrededor de Mauricio Macri aunque la relación entre los principales socios de Cambiemos está muy deteriorada. No sólo es una cuestión nacional, sino que semanas atrás, los alcaldes bonaerenses rechazaron el pacto fiscal que propuso la gobernadora María Eugenia Vidal.


Ricardo Alfonsín no está sólo en sus críticas al macrismo. En el centenario partido son cada vez más los que observan incrédulos el deterioro de la economía y temen por su futuro político. "La UCR está convencida de que está coalición no hay que romperla, de que es el camino. Incluso que el gobierno hace que hay que hacer, pero nosotros lo hubiéramos hecho de otra manera", comentaron.

En ese contexto, figuras como Ernesto Sanz respiran aliviados. El ex senador rechazó todas las propuestas que le hicieron desde el gobierno para ocupar cargos públicos, la última de ellas antes de los cambios en el gabinete.

El ex alcalde se San Rafael prefirió capitalizar su capital relacional y dedicarse a la  actividad privada y junto a Ricardo Gil Lavedra representan en la Argentina los intereses de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos de mundo, y también los de Pakiri Arumugan, el empresario malayo que se quedó con el centro de esquí Las Leñas. Sanz finalmente luego de décadas dedicadas a la política está construyendo un patrimonio importante, una deuda pendiente que tenía con su familia.

La decisión de Cornejo de mostrarse con Lousteau a quien le dio tratamiento de figura nacional, no fue un capricho. Antes de asumir la presidencia del centenario partido fue una de las voces más críticas de la UCR con la marcha del gobierno. Esa fue la razón que lo catapultó a la presidencia del partido, desde donde mantuvo contrapuntos con funcionarios como Juan José Aranguren.

A fines de julio el economista se mostró junto al gobernador santafesino Miguel Lifschitz, Margarita Stolbizer y Alfonsín para conformar un frente progresista. En la UCR le ponen fichas a ese armado.

El encuentro entre Lousteau y Cornejo con dirigentes y economistas mendocinos para analizar el presente de la producción provincial no pareció una actividad de un candidato porteño. El gobernador llegó hasta allí junto a su delfín, Martín Kerchner, el dirigente que podría disputar la elección contra Julio Cobos.

Lousteau, Cornejo y Kerchner.

En 2015 Lousteau estuvo cerca de arrebatarle la Ciudad al macrismo y después de un efímero paso por Washington reclamó internas en la Ciudad para integrarse al oficialismo. Horacio Rodríguez Larreta rechazó la propuesta y dos años después aplastó al economista en las generales.

Con la conformación del Cambiemos porteño varios dieron por descontado que habría internas, aunque las PASO no parecen ser demasiado negocio para Lousteau. Por eso algunos ven en una candidatura presidencial una salida elegante para el brete en que se encuentra el ex ministro de economía kirchnerista.

"Es una locura hablar de candidaturas en este momento", respondieron escuetos desde la gobernación mendocina.

Desde el Congreso no opinan igual. "Sería un muy buen candidato", explicó un diputado radical.

Récord de la morosidad en el pago de préstamos y tarjetas

Preocupante dato que va de la mano de los problemas en la cadena de pagos. El retraso en el pago de los préstamos y las tarjetas de crédito llegó a su mayor nivel desde agosto 2010. La morosidad empezó a crecer hace dos años y medio pero se aceleró en los últimos seis meses por el incremento exponencial de la inflación y ahora por efecto de la recesión y se espera que siga aumentando.

La morosidad es la mayor en 8 años y esperan que aumente por la recesión y la inflación


Otro síntoma más de la crisis que afecta al funcionamiento de los servicios financieros pero especialmente a las cuentas familiares y el cumplimiento de sus obligaciones: el retraso en el pago de los préstamos y de las tarjetas de crédito ya es récord y alcanzó su mayor nivel desde agosto 2010.

Las promociones de cuotas sin interés y las facilidades de acceder a préstamos generaron un alto consumo que ahora, en otro contexto económico, empiezan a tornarse impagables.

 

Así, la morosidad no dejó de crecer desde hace dos años y medio. Pero se aceleró en los últimos seis meses y llegó al mayor nivel en ocho años, según se desprende de cifras oficiales.


Según el monitoreo sobre los casos más graves que lleva el Banco Central, si a fines de 2015 sólo 2,1% de los préstamos al consumo de las familias estaba en situación "irregular" (con al menos 90 días de atraso o altas chances de no poder pagarse), este año el indicador ya arrancó en 3% y creció mes a mes hasta tocar un 3,7% en junio, el último dato disponible.

Aunque aún se está lejos del 6,4% al que se llegó en la crisis de 2009, la tendencia preocupa porque es la marca más alta desde agosto de 2010. Y porque prevén que la morosidad siga en alza por la recesión y el impacto erosivo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los salarios.

"La tendencia es lógica porque mucha gente, tentada por descuentos y la chance de 'patear' gastos para más adelante, hizo compras en muchas cuotas. Pero luego las tarifas y todos sus gastos les subieron más que los sueldos. Y empiezan a atrasarse", opinó Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales al diario Clarín.

Por su parte, Héctor Polino, fundador de Consumidores Libres, cuenta que actualmente esa entidad recibe "consultas constantes" de gente afectada: "Les llegan facturas de luz, gas y agua demasiado altas y a otros se les sumó una baja inesperada en sus ingresos porque en el trabajo les cancelaron horas extras o los suspendieron. En estos casos, la gente privilegia el pago de los servicios esenciales, para que no se los corten, y paga el mínimo de la tarjeta o va al banco a pedir más tiempo".

Con el Banco Central fijando tasas de interés de referencia extra altas para contener al dólar y la inflación, refinanciar el saldo de la tarjeta de crédito tenga ya tiene un costo financiero total (CFT) con IVA cercano al 100% anual en bancos privados de primera línea, y de hasta 120% en plásticos no bancarios. Mientras que, en préstamos personales, esos costos pueden llegar al 150%. Por eso, advierten expertos, hay altos riesgos de que los nuevos préstamos también se vuelvan impagables, en un círculo vicioso similar a una "bola de nieve".

"Tasas tan altas son el 'tiro de gracia' para los que están muy endeudados con tarjetas y préstamos personales, porque traen un doble efecto negativo: la actividad económica cae, disminuyendo los ingresos de esas familias, y el costo de las deudas se encarece. Así, los que no pueden o no quieren 'ajustarse' terminan pagando el mínimo de la tarjeta, sin advertir el altísimo costo de hacer eso", afirmó el economista Nicolás Litvinoff, director de Estudinero.net al matutino. Y advierte que todo se complica aún más si, al superar los 90 días de mora, la persona es enviada al Veraz, "que es como una 'lista negra de morosos'": "Una vez allí, se corta todo tipo de crédito que pueda ayudar a refinanciar la deuda, mientras los intereses y otros costos la siguen engrosando".

Según datos del Central, el país tenía en marzo 10,4 millones de personas con deudas por tarjetas de crédito (1 millón más que a fines de 2015) y 5,7 millones por préstamos personales (737 mil más). A su vez, en el último año, lo que debe la gente a los bancos por "tarjeteo" creció 37%, y un 45,6% por lo contraído en líneas personales, contra una inflación del 31%. Los deudores por préstamos hipotecarios son unos 228 mil y, por ahora, su morosidad se mantiene muy baja.

A pesar de la suba en la mora, a principios de agosto un informe sobre tarjetas de crédito en la Argentina que realiza el Estudio Paredes, mostró que quienes usan los plásticos los siguen valorando por las promociones y las compras en cuotas.

"Hay una valoración creciente de las tarjetas como medio de pago o 'rueda de auxilio' ante situaciones de estrés económico o financiero desde 2010 hasta el presente. Esa apreciación favorable es del 73% en promedio, pero crece notoriamente a medida que disminuye el nivel socioeconómico, llegando al 78% entre los del nivel C3 y al 84% en el D2, que es el estrato más bajo", explicó al diario La Nación Enrique Paredes, autor del relevamiento que da cuenta de la elevada penetración que lograron estos plásticos en los últimos años.

Muestra que en 2010 el 46,1% de la población adulta del país, es decir, 13.964.805 personas mayores de 18 años entonces, tenían tarjetas de crédito. Y que en la actualidad esa proporción creció al 58,2% (19.228.000 personas).

El gobierno nacional suspendió vacunas contra la meningitis para 750 mil adolescentes

La medida quiso pasarse por alto, pero la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología lo denunció. La dosis seguirá siendo entregada, pero suspendida para jóvenes de 11 años.



Pese a que desde el Ministerio de Salud de la Nación quisieron negar la faltante de vacunas contra la meningitis, su comunicado sinceró que el gobierno decidió suspender las dosis destinadas a niños y niñas de 11 años.
Según expertos en salud, la dosis de los 11 años es la cuarta que se aplica para “eliminar la colonización” final de la bacteria que genera la meningitis.

El gobierno se excusó diciendo que se debía a “dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación”.

La Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología sacó un comunicado expresando su “preocupación” frente a la medida, ya que pone en peligro a unos 750 mil adolescentes que deben recibir la vacuna este año.

Según el Ministerio de Salud, se buscará “priorizar” a grupos más vulnerables como los niños de 3, 5 y 15 meses de vida, pero al mismo tiempo “suspendiendo” las dosis para el segundo grupo.

En provincias como Santa Fe, Chaco y Misiones ya se oficializó la medida.

Según expertos en salud, la dosis de los 11 años es la cuarta que se aplica para “eliminar la colonización” final de la bacteria que genera la meningitis.

“Con respecto a la antimeningocócica, se acordó la estrategia de priorizar a los grupos más vulnerables de 3, 5 y 15 meses de vida y posponer la dosis de los 11 años hasta contar con la disponibilidad necesaria. Esto es a causa de las dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación”, dice el comunicado oficial.

Así, se dio por hecho por qué el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, fue levantado del aire por un medio oficialista cuando este estaba por contestar si era real o no que el gobierno planeaba un recorte en esta área.

Advierten que el sector textil es el más afectado por la crisis económica

Informe de FEBA-ADIBA



La fabricación de productos textiles arrojó una caída del 8,6% en el mes de mayo de 2018 respecto de igual mes de 2017, mientras que la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 60%, 13 puntos por debajo de 2015.
 
Un informe desarrollado por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) indicó que uno de los sectores más afectado por la crisis económica es el textil, cuyas ventas en mayo registraron una disminución interanual del 8,6%, mientras que la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 60%, 13 puntos por debajo de 2015.

"La mayoría de las ramas muestran una tendencia decreciente o menor dinamismo en sus crecimientos, y esto es más notorio en el sector textil que desde hace tiempo viene siendo golpeado", señaló Camilo Alberto Kahale, Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

"El panorama es cada vez más complejo para la industria textil. Según estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la financiación en cuenta corriente para las pymes en indumentaria trepó al 46,7% anual. De este modo se complica la cadena de pagos y se suma otro factor que resta competitividad al sector", agregó.

Durante 2018, nuevos aumentos afectaron en forma directa al sector pyme textil: el valor de la nafta, clave en los costos logísticos que maneja el sector y la energía eléctrica, que se encareció 67,5% en la Ciudad de Buenos Aires entre junio de 2018 e igual mes de 2017.

"Las expectativas del Gobierno con relación a la inflación estimada para 2018 se disuelven, todo indica que con suerte se ubicará en un 30% al finalizar el año. No lo digo yo, sino una encuesta realizada por la Universidad Torcuato Di Tella. Y si a esto le sumamos que según el INDEC los precios de las prendas de vestir tuvieron un aumento de 18,3% en junio de 2018 respecto al mismo mes de 2017, la situación se agrava cada vez más porque está claro que en un contexto de crisis económica la gente cuida su bolsillo y el consumo disminuye", explicó el presidente de FEBA.

• Contexto desfavorable

Según datos del INDEC basados en los registros de la Aduana, las exportaciones de ropa cayeron 6,4% en el primer semestre de 2018 respecto a igual periodo de 2017. En este sentido, cabe destacar que el rubro textil quedó exento de los recientes recortes en los reintegros a la exportación que oficializó el Gobierno el 21 de agosto a través del Decreto 767/2018.

Pero este paliativo no parece ser suficiente. A principio de año, entidades como la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación PRO TEJER, la Federación de Industrias Textiles Argentina y Asociación Obrera Textil, advertían que la caída del poder adquisitivo, el aumento de las importaciones y la fuga hacia el consumo externo, ponía en peligro más de medio millón de puestos de trabajo en el sector textil.

"El costo para los trabajadores textiles es cada vez más alto y la presión más fuerte, lo que lleva a una pérdida de competitividad en el mercado provocando cierre de empresas, suspensión y despidos de personal textil", indicó Kahale.

"Desde FEBA y ADIBA consideramos necesario un tratamiento impositivo que estimule el fortalecimiento de las pymes. Y en el caso particular del rubro textil, resulta clave atender cada uno de los indicadores negativos que reflejan el duro presente que atraviesan fabricantes, comerciantes y exportadores," aseguró Kahale.

Las 7 condiciones que pusieron las Provincias para que avance el Presupuesto 2019


Documento con múltiples requisitos

Según el texto al que accedió MARCA POLíTICA, y que fue avalado por los ministros de Economía de 19 distritos, para que el año que viene la Nación cuente con el plan de ingresos y gastos se deberán cumplir con los pedidos de los gobernadores.

A través de un documento con siete puntos clave, las provincias advirtieron a la Casa Rosada por el Presupuesto 2019 y pusieron condiciones para concretar el ajuste de $ 100.000 millones que les exigen desde del Poder Ejecutivo.

Según el texto al que accedió ámbito.com, y que fue avalado por los ministros de Economía de 19 distritos, para que el año que viene la Nación cuente con el plan de ingresos y gastos se deberán cumplir con los pedidos de los gobernadores.

El planteo fue elaborado al término de la reunión en la Casa de Salta entre los responsables de las finanzas provinciales y los tres funcionarios nacionales del Ministerio de Interior y de la cartera de Nicolás Dujovne: Rodrigo Pena, secretario de Hacienda de la Nación; Alejandro Caldarelli, secretario de Provincias y Municipios, y Paulino Caballero, subsecretario de Relaciones con Provincias.

Los ministros recordaron a la Nación que en el ya comenzaron los "esfuerzos" para bajar el déficit, reclamaron cobrar impuestos a los que sectores que hoy no tributan, no "ajustar" a los que menos tienen, mejorar los mecanismos de recaudación, recalcular el nivel de achicamiento del gasto según las nuevas metas y compensar la eliminación del Fondo Sojero con los dinero del Fondos de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.

Aquí, se reproduce íntegro el documento de las Provincias con los requisitos a la gestión de Mauricio Macri.

1) Las provincias hemos realizado durante estos años esfuerzos para alcanzar equilibrio fiscal, siendo esta una meta que la gran mayoría lograron en el primer semestre de 2018. Este esfuerzo significa el primer aporte que el conjunto de la provincias han realizado para contribuir a la reducción del déficit global de la Argentina.

2) Las provincias estamos dispuestas a contribuir con un esfuerzo adicional para que el Gobierno Nacional cuente con el presupuesto para el año 2019 en los términos de reducción del déficit que se ha propuesto, en tanto la reducción del déficit no se concentre solamente en el gasto, sino en los recursos, mecanismo que permitirá distribuir equitativamente el esfuerzo entre todos los sectores de la sociedad.

3) Entendemos que ante la difícil situación social que vive el país los ajustes no deberán afectar el gasto social.

4) Es opinión mayoritariamente de las provincias plantear la necesidad de generar más recursos a través de la ampliación de la base tributaria y el mejoramiento de los mecanismos de recaudación, sin necesidad de incurrir al aumento de alícuotas de impuestos.

5) A partir del incremento de recursos se debería calcular el monto global del gasto a reducir.

6) Determinado ese monto será el Gobierno Nacional el que elabore la propuesta de reducción y contención del gasto.

7) Habiendo decidido el Gobierno Nacional unilateralmente y sin consulta previa a las provincias, eliminar el FOFESO a partir del mes de agosto de 2018, y entendiendo que ésta es una de las medidas adoptadas tendientes a reducir el déficit fiscal nacional, hemos expresado nuestro total desacuerdo ya que la misma afecta al presupuesto en curso, tanto de provincias como de municipios. Asimismo hemos escuchado las explicaciones del Secretario de Hacienda de la Nación en ese sentido. En este marco, hemos solicitado se establezca un mecanismo de financiamiento a través del FGS para aquellas provincias que lo requieran.

Al escuchar la contrapropuesta de los mandatarios, la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta la semana que viene, plazo en el cual Pena, Caldarelli y Caballero consultarán con los ministros qué respuestas dar a las provincias.

Quintana no convence a Wall Street, celebra caída del salario y dice en EE.UU. que Macri, Vidal Larreta y Carrió son los 4 candidatos mejor posicionados



Finalmente, se filtró de quién fue la disparatada idea sobre el nulo impacto de la causa de los cuadernos en la economía: Mario Quintana. El vicejefe de Gabinete no sólo no convence a los banqueros e inversores de Wall Street sino tampoco al propio Mauricio Macri, quien ya reconoció que “el proceso de los cuadernos va a profundizar la recesión”. Por estas horas, la polémica se centra en una de sus frases durante la última reunión de gabinete: "Hay mejoras en el frente fiscal que no se pueden anunciar porque nos perjudicaría en lo político, como por ejemplo la caída del salario real".
  Mario Quintana, uno de los ojos y oídos del presidente.



"Clarín reconstruyó en detalle lo que ocurrió en el hermético encuentro (con banqueros e inversores en New York). Hubo 'memos' que circularon en Wall Street y hasta uno de los financistas 'grabó' las definiciones calientes y sin filtro de los funcionarios. El banquero no cumplió el compromiso de confidencialidad. En ese audio se escucha -todo en inglés- que los “gurú” de Manhattan fueron directos: sembraron dudaron sobre el cumplimiento del acuerdo con el FMI, hablaron de la posibilidad que la Argentina no pague sus deudas a tiempo e insistieron con la actual incertidumbre política. También en la reunión el vice-jefe de Gabinete cometió un sincericido: 'Hay mejoras en el frente fiscal que no se pueden anunciar porque nos perjudicaría en lo político, como por ejemplo la caída del salario real'.

Fue cuando dijo que la meta fiscal del 1,3 % era innegociable. Un banquero fue directo: '¿Que garantías hay de que Macri será reelecto?', preguntó. Bausili y Cañonero enmudecieron. Otra vez Quintana tuvo que tomar la palabra: 'Los cuatro candidatos mejor posicionados son todos de Cambiemos: Macri, Vidal, Larreta y Carrió. Eso asegura el triunfo'", filtró el periodista Marcelo Bonelli.

 

Quintana es hoy uno de los integrantes de la mesa chica de Macri más devaluado por pronosticar el repunte económico que nunca llega y minimizar tanto los daños del frente externo como los errores domésticos. De esa mesa chica, por ejemplo, se desprende el control de la inflación y el crecimiento de la economía para el segundo trimestre del 2019 cuando Argentina esté en la recta final rumbo a las PASO de agosto y generales de octubre.



Tanto en Wall Street como en la City porteña ponen en duda dicha mejora económica, tal como sucedió con el segundo semestre, el control cambiario y la inflación por debajo del 32%, que ya tiene un piso del 35%, siendo agosto uno de los peores meses del año: 4%.


No se trata de pronosticadores K. Sin ir más lejos, el ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian confirmó esto: "El Fondo tiene una receta, que es pechuguita con puré de calabaza y esperemos que no se transforme en pechuguita o puré de calabaza. Esto es, saber si discutimos la U o la L (repunte o estancamiento).

Yo creo que el acuerdo con el Fondo no es cumplible y hasta el Fondo sabe que no, pero quiere que esto salga bien por el populismo, que se fue con una mala imagen.

Entonces, está jugado con eso pero sabe que la meta inflacionaria no se va a cumplir porque dará 35% a hoy; el gasto fiscal es insostenible en el tiempo porque es imposible bajarlo de la manera que hay que hacerlo".

Pero hasta el propio presidente Macri lo desmintió al ex ejecutivo de Farmacity y reconoció: “El proceso de los cuadernos va a profundizar la recesión”.

Según Bonelli, Jose Luis Morea -secretario del programa PPP- convocó hoy de urgencia a los constructores: en el exterior desechan la idea del Fideicomiso y los empresarios quieren postergar el plan por 90 días.

Por eso, los argumentos de Quintana sobre el nulo impacto recesivo no convencieron: todos tiene la información de que los bancos internacionales, e incluso locales, suspendieron la financiación a los PPP de la obra pública. Eduardo Eurnekian debió poner en caución 210 millones de dólares, para garantizar el primer año de trabajo.

Suspenden vacuna contra la meningitis prevista en el calendario para chicos de 11 años



El Ministerio de Salud de la Nación emitió este jueves un comunicado en el que anunció que suspende la vacuna contra la meningitis para los chicos 11 años hasta contar con la disponibilidad necesaria, por falta de dosis, a la vez que garantizará las otras 20 vacunas del Calendario Nacional.



La cartera de Salud informó también que el objetivo es priorizar a los grupos de niños más vulnerables, estos son los de 3, 5 y 15.



"Después de una reunión técnica con expertos en inmunizaciones, referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), funcionarios y autoridades de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), el Ministerio de Salud de la Nación informa que está garantizada la totalidad de las vacunas del Calendario Nacional", se indicó en el comunicado oficial del ministerio.



Además, en el texto se explicó que "con respecto a la antimeningocócica, los expertos acordaron la estrategia de priorizar a los grupos más vulnerables de 3, 5 y 15 meses de vida y posponer la dosis de los 11 años hasta contar con la disponibilidad necesaria. Esto es a causa de las dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación".



Ente este escenario, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) expresó su “preocupación” y expresó que la “prevención primaria a través de las vacunas es una política de estado que se ha consolidado en nuestro país constituyendo un robusto signo de equidad y demostrando resultados indiscutibles en materia de prevención de enfermedades”.



La vacuna tetravalente (ACYW) conjugada contra meningococo fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación por Resolución Ministerial N° 10/2015 e implementada a partir de enero de 2017.



El esquema de vacunación comprende dos dosis (3 y 5 meses de vida) y un refuerzo (15 meses de vida) en lactantes; y una dosis única a los 11 años.



Según datos del ministerio, la enfermedad invasiva por meningococo en la Argentina es de baja incidencia (menos de 200 casos anuales) y se da en forma endémica, con brotes esporádicos.



Los casos se presentan habitualmente en menores de 2 años, especialmente en los menores de 1, por lo que el objetivo de la estrategia de vacunación contra meningococo apunta a proteger a los lactantes, la población más susceptible.

Alemania, inmune a la guerra comercial: cerró el primer semestre con superávit y empleo récord




La buena situación económica que atraviesa Alemania le ha permitido al Estado registrar en el primer semestre del año un supéravit récord, según datos provisionales publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

El Estado central, los estados federados, los municipios y las cajas sociales firmaron de enero a junio un superávit de 48.100 millones de euros (55.650 millones de dólares), la mayor cifra alcanzada en un semestre desde la reunificación del país en 1990, comunicó el organismo.

Los buenos resultados se explican principalmente por la buena recaudación de impuestos y por las contribuciones sociales en un país que continúa registrando récords de empleo.

Además, en un momento en el que abundan incertidumbres comerciales a escala internacional, la economía germana, fuertemente orientada a la exportación, continúa creciendo.

JP Morgan: "Argentina debe considerar otras fuentes de financiamiento

Para Gómez Minujín, el impacto de la crisis turca es inevitable


Para el número uno de JP Morgan en el país la crisis de Turquía tarde o temprano va a estallar y el impacto sobre la economía local es inevitable. Si bien descarta de plano que Argentina pueda entrar en default, cree que es necesario que el Gobierno vayan evaluando alternativas de financiamiento adicionales a la ayuda del Fondo Monetario Internacional ( FMI).

"Si bien el tamaño del problema de Argentina es mucho menor que el de Turquía, el impacto de una potencial crisis en Turquía parece casi inevitable. La pregunta es cuándo se dará", señaló Facundo Gómez Minujín, el presidente de JP Morgan Argentina, en un encuentro con periodistas en el que destacaron la apuesta del banco estadounidense por desarrollar su área de tecnologías y servicios en el país (ver aparte).

"Tenemos que estar preparados, el Gobierno debe estar preparado, asumiendo que algo va a pasar, porque (la crisis en Turquía) va a tener un impacto en la Argentina", agregó el banquero, y elogió la rapidez del Gobierno en recurrir al FMI antes de que el problema sea mayor, aunque advirtió: "Igual tiene que considerar otras alternativas de financiamiento, más allá del FMI".

El banquero, hijo de la artista plástica Marta Minujín y del economista Juan Carlos Gómez Sabaini, agregó que también hay que estar atentos a lo que ocurra en Brasil, con un proceso electoral por delante que promete mucha volatilidad. "Es lo que vimos en los últimos días", comentó.

En el plano interno, las elecciones de 2019 le aportarán otra cuota de incertidumbre al mercado local, más allá de que, como remarcó el problema de Argentina es muy chico. "Aún considerando el peor escenario puede resolverse", sentenció.

La supercosecha de EE.UU. le baja el precio a la soja argentina


Por la supercosecha norteamericana, la soja marcó el precio más bajo de la serie

La cotización de cara a mayo de 2019 cerró en u$s266


Chicago preocupado por el conflicto comercial

A partir de una cosecha que se afianza día a día en los Estados Unidos, el precio de la soja no tiene respiro y pese a la volatilidad, el escenario actual no anticipa en el mediano plazo una recuperación a la alza. Su efecto se siente en la plaza local en donde el contrato mayo 2019 cerró en los u$s266, siendo este el más bajo de la serie.

Además se suma el buen clima en suelo norteamericano y el regreso a la conflictividad comercial con China donde ambos países aplicaron aranceles cercanos a los u$s34.000 millones. Esto produjo que en Chicago la oleaginosa cierre en los u$s309 lo que significó una pérdida del 1,9% en una sola jornada.

Y por si algo faltaba el Pro Farmer que está recorriendo los campos de EE.UU. vienen informando rendimientos superiores a lo que estimó el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).

La noticia no es buena para el Gobierno que tiene en el campo depositada toda su confianza para la recuperación de la economía en 2019.

Sucede que el efecto externo rebotó en los precios de cara a la cosecha del próximo año. Los u$s266 pagados ayer muestran una baja del 5,2% en lo que va del mes.

Habrá que esperar si la escalada de conflicto aumenta. Esto puede ser un beneficio para el productor local dado que China mirará a Brasil y Argentina para reemplazar a EE.UU.

Pero si en noviembre próximo se confirma la cosecha del país del Norte que se entiende superará los 120 millones de toneladas, será un 2019 de valores por debajo de los u$s300 en el mercado externo algo que se ya vio a fines de 2008 tras la crisis de la burbuja financiera.

Respecto de la cotización diaria, la soja no presentó grandes cambios a partir de una industria que está alejada de la plaza. Los $7.700 por tonelada ofrecidos ayer no fue suficiente para que el productor se desprenda de su granos y espera al menos los $8.000. Hoy restan todavía vender algo más de 8 millones de toneladas que a valores FOB representan ingresos por aproximadamente u$s3.000 millones.

A algo más de un mes que se inicie la siembra de la soja, todo indica que habrá más hectáreas destinadas al cultivo. Y si bien nada indica problemas en el clima, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); alertó la presencia de algunas áreas de sequía en Córdoba que pueden afectar al trigo y demorar la plantación del maíz.

La entidad afirmó que son necesarias entre 80 a 100 mm para despejar las dudas. Las lluvias llegaran en los primeros días de septiembre.

Google eliminó cuentas por manipular información

El gigante informático vinculó los sitios con medios públicos de Irán



Google eliminó varias cuentas de YouTube, Blogger y Google presuntamente vinculadas a Irán e involucradas en campañas de desinformación, según afirmó ayer en su blog oficial. El vicepresidente Senior y consejero general de Asuntos Globales de Google, Kent Walker, explicó que trabajaron junto a la empresa de seguridad informática FireEye para determinar que estas cuentas ya suprimidas tenían vínculos con IRIB, corporación mediática que agrupa a la radio y televisión públicas de Irán. Walker aseguró haber rastreado direcciones IP, información de propiedad de dominios y otros datos de las cuentas sospechosas para relacionarlas con IRIB. Por su parte, los investigadores sostienen que estas cuentas han estado operando de manera coordinada al menos desde enero de 2017. Google también informó que bloqueó los ataques patrocinados por Estados en los cuales se enviaban mensajes engañosos a los usuarios de su servicio gratuito de correo, en un esfuerzo para engañar a la gente para que revelara información como sus contraseñas. Como evidencia, surgieron en la investigación números de teléfono, información sobre registro de sitios web y promoción de contenido en sintonía con intereses políticos iraníes, según explica el informe.

“La actividad que hemos descubierto pone de relieve que múltiples actores continúan participando y experimentando en operaciones de influencia en línea, impulsadas por las redes sociales como medio para moldear un discurso político”, dijo FireEye. “Los actores involucrados en este tipo de operaciones de influencia violan nuestras políticas, rápidamente eliminamos tales contenidos de nuestros servicios y cerramos las cuentas de esos actores”, agregó Walker.

Concretamente, Google desactivó 39 canales de YouTube (con más de 13.000 visionados en total en Estados Unidos), seis blogs en Blogger y 13 cuentas de GoogleÄ. Además señaló que eliminó 42 canales de YouTube y un blog de Blogger vinculados a Internet Research Agency (IRA), una entidad que se dedica a promover las posiciones del Gobierno ruso en redes sociales e internet. El gigante basado en California añadió que el año pasado intensificó su defensa contra actores vinculados a IRA.

La reciente eliminación de cuentas, se dio a conocer luego de que Facebook y Twitter anunciaran ateayer, la desactivación de otros cientos de dominios en sus redes sociales por estar presuntamente relacionadas con Irán y Rusia con el objetivo de gestionar planes para desinformar. A esa novedad también se sumó esta semana, el anuncio de Microsoft, el mayor fabricante de software del mundo, que declaró haber tomado el control de seis dominios web que parecían reales y que podían ser usados para atraer a usuarios e infectar sus ordenadores con virus. Los dominios fueron registrados por un grupo de hackers conocido como APT28, “Fancy Bear”, “Strontium” o “Sofacy”, según explicó Microsoft, quien luego acusó al Kremlin de estar detrás de esta actividad. Las denuncias contra hackers surgen a pocos meses de celebrarse las elecciones legislativas en Estados Unidos.

AMLO presenta el equipo con mayor promedio de edad del mundo

La edad promedio del equipo de presidente electo es de 57,9 años

Futuro presidente de México, Andrés López Obrador

El futuro gabinete del presidente de México, el centroizquierdista Andrés López Obrador, de 64 años, será el más longevo de las últimas dos décadas, y el que incluye a más mujeres.
Habrá al menos 21 integrantes del gabinete que superan los 60 años, contra 10 del equipo gobernante del actual presidente Enrique Peña Nieto y 4 de su antecesor Felipe Calderón (2006-2012).
Los funcionarios de mayor edad serán el futuro director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, (82 años), el ministro de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú (81) y la ministra de Gobernación, Olga Sánchez (72).
Los funcionarios más jóvenes serán la futura ministra del Trabajo, Luisa María Alcalde, (31 años) y el titular de la cartera de Desarrollo Territorial, Román Meyer (35).
Los analistas políticos no muestran preocupación por el hecho de que sean personas de mayor edad las que tengan a su cargo las funciones de gobernar a partir del próximo 1 de diciembre.
En cambio, han concentrado las críticas en los vínculos de los futuros funcionarios y en la escasa experiencia de algunos de ellos en el sector que tendrán bajo su encomienda.
"Al conocerse los nombramientos de quienes serán los próximos titulares de las Secretarías y de los encargados de las principales empresas productivas del Estado, empiezan a generarse expectativas y preocupación", dijo Manuel Díaz, en el portal SDN Noticias.
"Entre los perfiles de quienes han sido nominados abundan los amigos, paisanos (coetáneos), familiares y salinistas (vinculados al ex presidente Carlos Salinas, 1988-1994)", afirmó al hacer notar que "en realidad la mayoría poseen poca o nula experiencia en el sector que quedará a su cargo".
El más cuestionado ha sido el que será titular de la CFE, Manuel Bartlett, quien fungió como ministro de Gobernación durante las accidentadas elecciones presidenciales de 1988 y la oposición lo acusa de haber provocado la "caída del sistema" de cómputo para favorecer al entonces candidato oficialista Carlos Salinas.
El gran perdedor de esa contienda fue el entonces candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, que hoy se lo ve muy cerca de López Obrador, y cuyo hijo Lázaro Cárdenas Batel, va a desempeñarse como su jefe de asesores.
Otra futura funcionaria cuestionada es Josefa González Ortíz, que será titular de la cartera del Medio Ambiente, quien en es prima de Salinas, además de ser hija del ex gobernador del estado sureño de Chiapas y ex ministro de Gobernación Patrocinio González, entre otras cosas.

Díaz recordó que "una de las grandes críticas" al Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), que cederá el poder al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda), de López Obrador, es su "nepotismo".
"El mandatario en turno gobernaba con los cuates (amigos) y los paisanos y bajo su amparo hacían negocios multimillonarios", afirmó el analista recordando que el actual presidente electo siempre criticó esa práctica.
Pero también se cuestiona que los futuros ministros sean poco capaces para el cargo que desempeñarán.
Por ejemplo, el futuro ministro de Desarrollo Social, que cambiará su nombre al de ministerio del Bienestar, estará a cargo de Javier May, dos veces alcalde de Comalcalco, estado sureño de Tabasco, donde nació López Obrador.
May no estudió una carrera universitaria, es de oficio mecánico automotriz y sólo realizó estudios medio superiores.
Los expertos se preguntan si cuenta con "los conocimientos de políticas sociales, de administración pública y del manejo de presupuesto" para ejercer su futuro cargo y "conoce los programas y políticas sociales".

Sudáfrica acusa a Trump de querer crear división tras un tuit sobre la minoría blanca

El Gobierno de Ramaphosa acusa al republicano de "querer dividir la nación" y rechaza su "limitada percepción" de la reforma agraria que se está llevando a cabo en el país
Unos sudafricanos homenajean con cruces blancas a los granjeros blancos muertos en el país.


El presidente estadounidense, Donald Trump, ha apoyado en un  tuit lo reclamos de los granjeros blancos en Sudáfrica, que aseguran ser víctimas de persecución e incluso violencia intencionada y que ven con miedo cómo avanza la reforma agraria y una posible redistribución de tierras. El Gobierno sudafricano le acusa de querer dividir la nación. No es la primera vez que Trump menosprecia a Sudáfrica en su polémica cuenta de Twitter, pero sí la primera que lo hace como presidente. Y lo ha hecho uniendo temas tan sensibles como la reforma agraria, la propiedad de tierras y los asesinatos en las granjas sudafricanas.

El miércoles por la noche, Trump encendió la llama diciendo públicamente que había pedido al secretario de Estado, Mike Pompeo, “que examine detenidamente la confiscación y expropiación de tierras y granjas y los asesinatos de granjeros a gran escala”, en un tuit que cierra: “el Gobierno de Sudáfrica está ahora mismo expropiando tierra a los granjeros blancos”. Raza, tierra y asesinatos en Sudáfrica en un solo tuit explosivo, mencionando a Tucker Carlson, el presentador de Fox News que, hace tres meses, el 15 de mayo, denunciaba en un descontextualizado informe los “asesinatos bárbaros y espantosos” de afrikáners —descendientes de neerlandeses— en Sudáfrica y “una campaña intencionada contra la minoría racial [blanca]” durante una entrevista con el presidente de Afriforum, Earnst Roets. Afriforum es una controvertida organización que defiende los intereses afrikáners.



El Gobierno de Sudáfrica ha reaccionado de inmediato acusando a Trump de querer “dividir nuestro país” y rechazando “totalmente su limitada percepción”. La ministra de Relaciones y Cooperación, Lindiwe Sisulu, ha tildado de “desafortunados” los comentarios del republicano y ha informado que su departamento se reunirá con la embajada de EE UU en Pretoria. Los canales diplomáticos “siguen abiertos”, ha indicado.

Actualmente, 26 años después de la caída del régimen racista del apartheid, la mayoría de la tierra sudafricana sigue perteneciendo a la minoría blanca. Aunque los sudafricanos blancos representan solo un 8% de la población, son propietarios del 73% de la tierra cultivable, es decir, de las granjas que se expanden por el extenso territorio de Sudáfrica, con cereales, granos, fruta y viñedos. En 1913, Sudáfrica aprobó una ley que prohibía a la población negra comprar o alquilar tierra, se llevó a cabo una expulsión masiva de la población negra y durante casi un siglo, así se definió la propiedad de tierra en Sudáfrica.

La redistribución de tierras fue un principio fundamental del Congreso Nacional Africano (ANC, en sus siglas en inglés) durante su lucha contra el régimen del apartheid y, desde que llegó al poder con la democracia, el 1994, la cuestión ha estado en la mesa de debate y en las promesas. El ANC, que se propuso devolver el 30% de las tierras antes de 2014, a través de un sistema voluntario de venta, solo ha logrado que se realice un 10% de la devolución de tierras con este sistema. Pero ahora, el nuevo presidente, Cyril Ramphosa, que considera la redistribución necesaria para “corregir la grave injusticia histórica”, lo está acercando a la realidad, con una reforma, aprobada ya en el Parlamento, que prevé la “expropiación sin compensación” y que espera solo el último paso para progresar: la Constitución. El pasado 31 de julio, el presidente Ramaphosa informó que el ANC ya está en la fase de proponer esta enmienda a la Constitución.
 
Las organizaciones de granjeros blancos han recibido con ira, críticas y miedo estos avances y también los mercados reaccionaron mal con la caída del rand. Entre los argumentos en contra está el fantasma de la comparación con la reforma agraria en el vecino Zimbabue, una experiencia catastrófica de una reforma que no supuso un equilibrio sino una mera medida populista que acabó beneficiando solo a los afines al régimen y que dejó a muchas granjas sin producción.

En los últimos años, pero especialmente con una fuerte oleada en las redes sociales durante las últimas semanas, los granjeros blancos denuncian que están siendo el objetivo de una campaña de asesinatos. Aseguran que los asaltos y muertos van in crescendo y que el Gobierno no hace nada para protegerles. Algunos grupos como Afriforum han querido fundamentar con cifras lo que califican de “persecución” contra los afrikáners, utilizando y aislando un número extraído de las estadísticas de la Policía Sudafricana, que indica que entre 2016 y 2017 hubo un aumento del 27% de homicidios en las granjas del país.

Pero, por un lado, este número incluye a todas las víctimas, tanto si son trabajadores como propietarios y no especifica la raza, y, por otro, la cifra tiene que ponerse en el dramático contexto sudafricano, uno de los países con la tasa de violencia más alta del mundo. Según la policía, entre 2016 y 2017, 19.016 personas fueron asesinadas en Sudáfrica: 34 de cada 100.000, la décima tasa de homicidios más alta del mundo. Razón por la que es delicado atribuir el aumento de 58 a 74 homicidios en las granjas en un año (ese 27%) a una persecución en particular.

No es la primera vez que Trump menosprecia a Sudáfrica. En 2013, definió al país como “un caos dominado por el crimen, a punto de estallar” y en 2015, de nuevo reiteró que consideraba Sudáfrica “un absoluto desorden".

YouTube desafía a Netflix y HBO: Contrató a Will Smith, Downey Jr. y Maluma

Impacta la competencia por la TV paga, que intenta defenderse (HBO) ante la ofensiva de las nuevas tecnologías digitales (Netflix). YouTube, la gran pantalla de Google, ha decidido participar de la competencia, y lo hará aún cuando Apple y Amazon también procuran espacio en el nicho tan competitivo.


  Will Smith, Downey Jr. y Maluma


2018 es el año en el que YouTube ha conseguido destacar en producciones propias, con 'Cobra Kay', la secuela de 'Karate Kid' que ha arrasado superando a series como 'Por 13 razones' y 'The Handmaid's Tale'.

Ahora, la estrategia de Netflix intentando impulsar los contenidos propios parecen ser uno de los caminos a seguir por la industria.

 

YouTube quien quiere seguir impulsando su plataforma para ofrecer su YouTube Premium como algo más interesante que el simple hecho de ver vídeos sin publicidad.


Parece que a YouTube le va bastante bien con su estrategia de lanzar series y películas originales para su modalidad Premium. Entonces, YouTube lanzará 50 nuevas producciones originales en 2019: otro Netflix.


YouTube está dando un nuevo e importante paso en su estrategia para competir con las plataformas de streaming de contenido premium, como Netflix, Amazon o Hulu.

En mayo lanzó YouTube Premium, servicio de pago con el que sustituyó al fallido YouTube Red.

Ahora la plataforma de Google reveló que está desarrollando series y programación original en mercados fuera de USA.

Luke Hyams, jefe de producciones originales en EMEA (Europa, Oriente Medio y África), anticipó durante el Festival de Televisión de Edimburgo (Escocia, Reino Unido): "Hemos tenido más de 65 series y películas desde fines de 2016, y tenemos 50 shows que serán lanzadas en 2019": YouTube estrenará casi el mismo número de producciones originales que ha estrenado en sus casi 2 años de existencia.

YouTube está creando series y contenido original pensando en diferentes mercados internacionales entre los que se incluirían Francia, Alemania, Japón, México e India, con la idea de atraer a los usuarios de estos países a la opción de vídeo pago.

Documentales, entrevistas, realities y series en idiomas locales y se subtitulará o doblará para otros mercados, según Susanne Daniels, jefa global de programación original de YouTube.

Daniels ha explicado que aunque todo el contenido estará disponible en YouTube Premium, parte de este se podrá ver en la versión gratuita de YouTube.

Esta estrategia, al igual que sucede con Spotify, se basaría en atraer a los usuarios gratuitos hacia el modelo de pago ofreciendo parte del contenido exclusivo.

"Estamos apuntando a mercados en los que creemos que tenemos una gran ventaja en los posibles suscriptores", dijo Daniels, quien destacó que la compañía ya ha probado con varias producciones para YouTube Premium fuera de USA -como un reality show en Corea del Sur o un documental en India- y que, gracias "al éxito" conseguido por ambas, deciden ahondar en la estrategia.

YouTube estuvo experimentando con algunos programas originales en Corea del Sur y el talk show UnCricket en India, con resultados "por encima de las expectativas", dijo ella.

Daniels ha explicado que de momento no tienen intención de producir contenido propio para YouTube Kids, su versión de plataforma de vídeo enfocado a niños. Un sector de la audiencia en el que otras alternativas como Netflix sí están invirtiendo más recursos

¿Y en América Latina?

Por supuesto que hay novedades. Por ejemplo, el cantante colombiano Maluma debutará como actor en una serie cuyo rodaje aún no ha empezado, para YouTube Premium. Él compartirá roles con Gael García Bernal.

“Estamos entusiasmados de seguir aumentando nuestro catálogo de YouTube Originals con nuevas películas y series en español, así como de trabajar con artistas latinos tan increíbles”, señaló Susanne Daniels.

Recesión: la economía se hundió 6,7% en junio y encadenó 3 meses de caídas




Junio registró el tercer mes consecutivo de baja, con un porcentaje que sólo fue superado por el 6,8% de julio de 2009, cuando la Argentina enfrentaba el temblor financiero iniciado en los Estados Unidos en 2007.

La actividad económica se derrumbó 6,7% en junio en forma interanual, lo que representa la mayor contracción en la era Macri, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El mal resultado del sexto mes del año hizo que la actividad pasara a signo negativo de 0,6% en el año.

Con el magro resultado, el nivel de actividad acumuló su tercera baja consecutiva, confirmando el escenario recesivo de la economía argentina. Resta un mes más para ingresar oficialmente en recesión ya que se pues se formaliza tras dos bimestres negativos.

Se trata de la caída más brusca desde julio de 2009, afectada principalmente por las pronunciadas bajas en la agroganadería, la industria y el comercio, informó este jueves el organismo.



Junio registró el tercer mes consecutivo de baja, con un porcentaje que sólo fue superado por el 6,8% de julio de 2009, cuando la Argentina enfrentaba el temblor financiero iniciado en los Estados Unidos en 2007.

Desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia los retrocesos más fuertes se habían registrado en mayo pasado, con el 5,2% y luego junio de 2016 con el 4,9% y julio de ese año con el 4,8%.

De este modo, la actividad económica pasó a signo negativo en el año, en un semestre condicionado por una profunda devaluación junto con una corrida cambiaria y la sequía que afectó a amplios sectores del país.

Respecto de mayo, la actividad económica retrocedió 1,3 por ciento de acuerdo con los índices oficiales, confirmando el proceso recesivo.


El organismo encargado de las estadísticas informó que el sector que más incidencia tuvo en el resultado fue agricultura, ganadería, caza y silvicultura que en junio cayó 31% en la medición interanual, que explicó en un 3,59% la baja del indicador.


El desplome de la actividad agropecuaria fue del 31% producto de la sequía. Además, cayeron fuerte la pesca (-16,2%), y comercio mayorista y minorista (-8,4%).

En segundo lugar se ubicó la industria manufacturera, que retrocedió 7,5% en la medición interanual, con una incidencia del 1,22% en el índice global.

El comercio mayorista, minorista y reparaciones experimentó en junio una baja del 8,4% contra igual mes de 2017; transporte y comunicaciones cedió 6,1% y pesca, retrocedió 16%.

Por el contrario, tuvieron registros positivos los siguientes rubros: explotación de minas y canteros, con el 4,9%; electricidad, gas y agua, 4,3%; actividades inmobiliarias y de alquiler, 2,3%; servicios sociales y de salud, 1,7% y enseñanza, 0,8%.

El retroceso en agricultura, comercio e industria explica el 88% del resultado negativo del mes, aunque sólo el sector del campo tuvo más de la mitad de incidencia en la caída.

El EMAE arrancó el año con una suba del 4% en enero en la medición interanual, siguió en febrero con un alza del 5% para bajar al 2,1% en marzo.

Luego se inició el proceso recesivo: en abril retrocedió 0,6%, para trepar al 5,2% en mayo y al 6,7% en junio.

La perspectiva de los economistas es que el proceso recesivo continúe en lo que resta del año, ya que la producción agrícola seguirá en baja y que las elevadas tasas de interés serán un obstáculo para la reacción del sector manufacturero.

Proteccionismo o libre comercio: el dilema que divide al keynesianismo



Michael Roberts


La guerra comercial que ha estallado tiene confundida a la teoría macroeconómica habitual. La mayoría de los economistas todavía analizan únicamente los aumentos de tarifas en términos de 'proteccionismo' o 'libre comercio'. Las medidas de Trump son generalmente condenadas. Sin embargo, entre los keynesianos, hay confusión y división.


Martin Wolf, el periodista económico keynesiano, que escribe para el FT, cree que la guerra comercial sería costosa para el capital global: “la cooperación global seguramente se rompería”. Sin embargo, ha defendido medidas de represalia del Reino Unido contra Trump “sobre todo porque la alternativa parece más débil si se cree que tendrían algún efecto. Otra cosa que el resto del mundo debe hacer es fortalecer su cooperación.” Por otro lado, piensa que la propuesta salvaje de Trump de crear una zona libre de aranceles (para los países ricos solamente) podrían abordarse. "¿Quién sabe? Incluso podría funcionar.” No explica que implicaría reducir los aranceles sobre las mercancías del 3-4% (media actual para los países más avanzados) a cero.





Mientras Wolf busca la manera de 'salvar la globalización y el libre comercio' a través de la retorsión, otro keynesiano, Dani Rodrik defiende el proteccionismo como una buena idea para las economías con débil crecimiento interno: “el proteccionismo de Estados Unidos sin duda va a generar algunos beneficiarios, así como en otros países.”





En una visión contraria a Wolf, que llama a hacer frente a Trump, Rodrik dice que Europa y China “deben negarse a dejarse arrastrar a una guerra comercial, y decirle a Trump: usted es libre de dañar su propia economía; pero nosotros vamos a mantener las políticas que nos benefician más “. De hecho, dice, las industrias nacionales pueden beneficiarse de los aranceles sobre sus exportaciones a los EEUU: podrían vender en cambio al mercado doméstico. Cita cómo Boeing podría vender más aviones en los EEUU y Airbus podría hacer lo mismo en Europa. “Algunas compañías aéreas europeas prefieren Boeing a Airbus, mientras que algunas aerolíneas estadounidenses prefieren Airbus a Boeing. Las restricciones comerciales pueden dar lugar a un colapso total en este comercio bilateral de gran volumen en aviones entre los EE.UU. y Europa. Sin embargo, la pérdida global de bienestar económico sería pequeña, siempre y cuando las compañías aéreas consideren los productos de las dos compañías como sustitutos cercanos.” Según Rodrik ,”el proteccionismo estadounidense seguramente va a generar algunos beneficiarios, así como en otros países”.


Esta orientación proteccionista también ha sido defendida por algunos economista de izquierda como Dean Baker . Señala que no todo el mundo gana con el 'libre comercio'. Afirma que fue a causa del libre comercio como se perdieron los puestos de trabajo en la industria en los EE.UU., haciéndose eco del argumento de Trum. Sin embargo, hay muchas evidencias de que no fue así . Como escribí en una nota anterior sobre Trump, el comercio y la tecnología, “la pérdida de puestos de trabajo manufactureros en EEUU, como en otras economías capitalistas avanzadas, no se debe a extranjeros desagradables que se aprovechan de los acuerdos comerciales. Es debido al objetivo inexorable del capital estadounidense de reducir sus costes laborales a través de la mecanización o por medio de la búsqueda de nuevas zonas de mano de obra barata en el extranjero para producir. El aumento de la desigualdad de los ingresos es un producto del 'sesgo pro capital' de la acumulación capitalista y la 'globalización' dirigido a contrarrestar la caída de la rentabilidad en las economías capitalistas avanzadas. Pero también es el resultado de políticas “neoliberales” diseñados para mantener bajos los salarios y aumentar la parte de los beneficios.”


Baker afirma que los déficits comerciales suponen perdida de puestos de trabajo porque reducen la “demanda” y por lo tanto reducir el déficit comercial de Estados Unidos podría salvar puestos de trabajo allí. Defiende este argumento cuando la tasa oficial de desempleo en los EEUU, el Reino Unido y Japón están en su punto más bajo (sí, sé que muchos de ellos son trabajos basura). Al parecer, si todo el mundo tuviese un superávit comercial (imposible por cierto) todo iría mejor. Lo que realmente quiere decir es que Trump está haciendo lo correcto al intentar convertir el déficit comercial de Estados Unidos en un superávit y recuperar empleos en la manufactura de los países en desarrollo y Europa, a dónde fueron desplazados. Sin duda, es un argumento extraño y confuso en defensa del nacionalismo.


Los keynesianos están confundidos acerca de si son partidarios del 'libre comercio' o de medidas proteccionistas / nacionalistas. Que nos retrotrae a la confusión de Keynes en la última Gran Depresión de la década de 1930. Cambió de opinión, pasando de ser un fuerte defensor del libre comercio a finales de 1920 a ser un proteccionista y defensor de los aranceles a mediados de la década de 1930. Este cambio de punto de vista fue realmente la expresión de la visión cambiante del capitalismo británico. El libre comercio es bueno para aquellos que ganan en los mercados; el proteccionismo es mejor cuando el capital nacional pierde cuota en ellos. Y esa fue la posición de Gran Bretaña.


En 1923, Keynes apoyó el libre comercio en términos muy claros: “Debemos mantener el Libre Comercio, en su interpretación más amplia, como un dogma inflexible, sin que se admita ninguna excepción, siempre que la decisión dependa de nosotros. Debemos mantenerlo aun cuando no recibimos ninguna reciprocidad de trato e incluso en aquellos casos excepcionales en los que al infringir lo podríamos, de hecho, obtener una ventaja económica directa. Debemos mantener el libre comercio como un principio de moral internacional, y no sólo como una doctrina de la ventaja económica”.


Pero su posición 'moral' pronto se disipó cuando el capitalismo británico cayó en una larga depresión a mediados de la década de 1920 y luego, en la década de 1930. En su trabajo seminal, La Teoría General, publicado en 1936, concluyó que “la gran (e inteligente) idea de la monarquía absoluta era alentar las exportaciones sobre las importaciones ...” El balance favorable, siempre que no sea demasiado grande, resulta muy estimulante; mientras que un balance poco favorable pronto puede producir un estado de depresión persistente”.


Abogó por aranceles a las importaciones en el Reino Unido como una forma alternativa de reducción de los salarios reales (por el aumento de los precios de las importaciones) y para impulsar la producción nacional. Para Keynes, era una forma de que el capital británico ganase una ventaja de costes frente a sus rivales mediante la reducción de los costes salariales en términos reales. “Me asusta terriblemente el proteccionismo como una política a largo plazo”, testificó ante una comisión parlamentaria del Reino Unido, “pero no siempre podemos permitirnos mirar a largo plazo. . . la cuestión, en mi opinión, es hasta qué punto estamos dispuestos a correr el riesgo de las desventajas a largo plazo con el fin de conseguir cierta ayuda para la situación presente”. Por supuesto, una vez que el capitalismo a nivel mundial se hubo recuperado, y el capital británico con él, se podía volver al 'libre comercio".


La confusión actual en la macroeconomía y en particular entre los keynesianos actuales refleja los cambios de opinión de Keynes en tanto que la Larga Depresión se prolonga y 'globalización' es un fracaso para todos. Así que ahora tenemos a keynesianos como Rodrik y Baker que apoyan aranceles sobre las importaciones de Estados Unidos y presionan a favor de excedentes comerciales, al tiempo que piden a Europa y China que no tomen represalias. Y Wolf, al contrario, pide represalias a Europa y Asia.


¿Cuál es la visión marxista? ¿Hay que apoyar los aranceles y otras medidas proteccionistas introducidas por las naciones capitalistas más débiles para 'defenderse' de las medidas de Trump (Wolf)? ¿Deberíamos, por el contrario, apoyar las medidas de Trump como una forma de mantener empleos manufactureros en Estados Unidos (Baker) y tal vez ayudar a otros países para impulsar sus industrias nacionales (Rodrik)?


¿Libre comercio o proteccionismo? Esbocé mi respuesta en una nota anterior. El libre comercio no ha sido un gran éxito capitalista. El capitalismo no tiende al equilibrio en el proceso de acumulación. Como Adam Smith escribió, a diferencia de Ricardo, “Cuando un hombre rico y un hombre pobre tratan el uno con el otro, ambos de aumentan sus riquezas, si tratan con prudencia, pero el patrimonio de los ricos aumentará en una proporción mayor que el del hombre pobre. De la misma manera, cuando una nación rica y una nación pobre comercian, la nación rica tendrá la ventaja más grande, y por lo tanto la prohibición de este comercio es más dolorosa para ella que para la pobre”. El capitalismo no se desarrolla en todo el mundo de una manera suave y equilibrada, sino mediante lo que los marxistas han llamado el 'desarrollo desigual y combinado'. Aquellas empresas y países con mejores avances tecnológicos ganan a expensas de los que están menos desarrollados y no habrá ninguna ecualización.


El libre comercio beneficia a los estados capitalistas nacionales cuando la rentabilidad del capital está aumentando (como lo fue desde la década de 1980 a la de 2000) y todo el mundo puede beneficiarse de un pastel más grande (en diferentes proporciones). Entonces la globalización parece muy atractiva. La economía capitalista más fuerte (tecnológicamente y por lo tanto competitiva en precio por unidad) será la más fuerte defensora del 'libre comercio', como Gran Bretaña en 1850-1870; y los EEUU de 1945 al 2000. Entonces, la globalización era el mantra de los EEUU y sus agencias internacionales, el Banco Mundial, la OCDE y el FMI. Pero si la rentabilidad comienza a caer constantemente, el 'libre comercio' pierde su glamour, especialmente para las economías capitalistas más débiles porque el pastel de los beneficios deja de crecer.


Marx y Engels reconocieron que el 'libre comercio' podría alentar la acumulación de capital a escala mundial y así expandir las economías, como ha ocurrido en los últimos 170 años. Pero también vieron (dada la naturaleza dual de la acumulación capitalista) el otro lado: la creciente desigualdad, un 'ejército de reserva' flotante permanente de parados y una mayor explotación de los trabajadores en las economías más débiles. Y por lo tanto reconocieron que las naciones capitalistas industriales emergentes solo podrían probablemente tener éxito mediante la protección de sus industrias con aranceles y controles e incluso el apoyo del Estado (China es un ejemplo extremo de esto).


Engels reconsideró su posición sobre el libre comercio en 1888, cuando escribió un nuevo prefacio en un folleto sobre libre comercio que Marx había escrito en 1847. Engels llegó a la conclusión de que “la cuestión de libre comercio o proteccionismo se sitúa enteramente dentro de los límites del actual sistema de producción capitalista, y no tiene, por lo tanto, ningún interés directo para nosotros, socialistas, que queremos acabar con ese sistema. Se aplique el proteccionismo o el libre comercio, al final no habrá ninguna diferencia “.


Pero es interesante ver a los keynesianos divididos sobre si estar a favor del libre comercio para el capital global (Krugman) o de la protección de los capitales nacionales (Rodrik y Baker para los EEUU y Wolf para el Reino Unido y Europa). Es el signo de los tiempos.
Michael Roberts

Fondo Sojero: La rebelión de los intendentes complica el acuerdo de Macri con los gobernadores

Armaron dos cumbres nacionales para exigir que derogue el decreto y avanzan con amparos colectivos.


La rebelión de intendentes de todo el país en contra de la eliminación del Fondo Sojero podría complicar el acuerdo que Mauricio Macri intenta cerrar con un grupo de gobernadores de cara a aprobar el Presupuesto 2019.

La Rosada busca una salida política con los gobernadores frente al descontento por el decreto con el que eliminaron el fondo -que establece que el 30% de lo que recaude el Estado en concepto de retenciones a la soja y sus derivados será coparticipado-, pero la negociación se podría complicar porque no esperaban la dimensión que tomó el conflicto con la rebelión de los intendentes.

Es que los municipios son los principales perjudicados por la eliminación del fondo, ya que las provincias les giraban los recursos a los intendentes para que hiciera obras de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial. Según los intendentes, con la eliminación de este fondo el Gobierno realiza un ajuste de 35.000 millones de pesos a nivel nacional -unos 8.500 millones en lo que resta de 2018 y 26.500 millones para 2019-, que impacta muy fuerte en la Provincia porque representa una pérdida acumulada por encima de los 7.700 millones de pesos.

Por eso, un grupo de intendentes del PJ armó ayer una reunión en La Plata con el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, en la que definieron presentar un amparo contra la decisión del Gobierno.


En tanto, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, encabezó este miércoles en su rol de presidenta de la FAM (Federación Argentina de Municipios) una cumbre de intendentes de todo el país para presionar a Macri para que dé marcha atrás con el decreto. Antes de ese encuentro, cerró una reunión plenaria con más de sus pares en el Congreso por el mismo tema y también pidió al Presidente que les conceda una audiencia.

Como contaron a LPO, en todas las cumbres se repitió la idea de avanzar con amparos y planear estrategias conjuntas para presionar a la Rosada para que anule la decisión.

En la reunión a puertas en la FAM, a la que se acercaron unos 100 dirigentes entre los que había intendentes de todo el país, se buscó debatir la estrategia para forzar al Gobierno a que anule el decreto. "El Fondo Sojero se creó como DNU pero después se incorporó en la Ley de Responsabilidad Fiscal y tiene que extenderse hasta 2020. Hasta tanto exista el tributo, se debe coparticipar de esa manera", analizó uno de los presentes en diálogo con LPO.

En tanto, un intendente de la Primera Sección coincidió en que "si Macri lo quiere derogar debería hacerlo por trámite parlamentario y rediscutir por completo la Ley de Responsabilidad Fiscal".

Las reuniones de hoy y la cumbre que encabezaron ayer los intendentes del Conurbano en La Plata, fueron para reclamar la derogación del decreto 756 con el que Macri eliminó el Fondo Sojero, una medida a la que se opusieron de entrada los intendentes peronistas pero que también generó mucho enojo en las propias filas de Cambiemos.

Se parte el bloque de los gobernadores peronistas por la negociación del Presupuesto

Un grupo propone suspender el pacto fiscal y la baja de retenciones a la soja, además de restituir las de la minería. El resto cerraría el acuerdo.

Se parte el bloque de los gobernadores peronistas por la negociación del Presupuesto
Un grupo propone suspender el pacto fiscal y la baja de retenciones a la soja, además de restituir las de la minería. El resto cerraría el acuerdo.


La negociación entre el gobierno nacional y las provincias por el Presupuesto 2019 y el ajuste de 300 mil millones de pesos comprometidos con el FMI, está generando una grieta en el bloque de los gobernadores peronistas, donde surgieron grandes diferencias respecto a los recortes que están dispuestos a aceptar.

En algunas provincias ya se habla directamente de una ruptura entre los mandatarios del PJ y según dijeron a LPO fuentes al tanto de las negociaciones hay un grupo de al menos cuatro gobernadores que rechazaría las últimas propuestas de la Casa Rosada, así como también la "contrapropuesta" que trascendió de ese grupo.

Entre los gobernadores peronistas que no estarían dispuestos a aceptar las condiciones de la Casa Rosada están Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa) y Carlos Verna (La Pampa). A ellos se suman Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis) que ni siquiera son parte de las negociaciones. "Ya rompimos", dijeron a este medio desde una de esas provincias.

Los cuatro mencionados jefes provinciales fueron los únicos que la semana pasada participaron de la reunión en el CFI por la eliminación del Fondo Sojero. El resto de los gobernadores peronistas (además de los referentes parlamentarios) pegó el faltazo, en lo que fue leído como un claro gesto a la Rosada.

En una señal a Macri, los gobernadores peronistas vaciaron la cumbre por el Fondo Sojero



La buena noticia para el Gobierno nacional es que otro grupo importante de gobernadores peronistas está dispuesto a cerrar el acuerdo. Se trata de Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Domingo Peppo (Chaco). A ellos se suman Omar Gutiérrez (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro), de partidos provinciales pero que forman parte de la negociación colectiva.

Desde el primer grupo explicaron a LPO que la idea es plantear una serie de medidas para reducir el déficit de la balanza comercial y mejorar la recaudación de las arcas nacionales, sin necesidad de afectar tanto las cuentas de las provincias. Entre las medidas tendientes a mejorar la recaudación mencionan la suspensión de la reducción de retenciones a la exportaciones de soja y maíz, la restitución de las retenciones a la minería y la suspensión de la rebaja del impuesto a las ganancias.

Además, desde esas provincias insisten en plantear la suspensión del pacto fiscal, particularmente en lo que hace a la reducción de Ingresos Brutos a la que se comprometieron los gobernadores, lo que les permitiría mejorar sus recaudaciones.

Desde ese grupo indicaron que la propuesta de ajuste elaborada por Nación contempla una reducción de cerca de 89 mil millones en gastos sociales (reducción de prestaciones, eliminación de diferenciales por zona, congelamiento de la AUH, entre otras); de 18 mil millones en subsidios al transporte y energía (como el subsidio al gas en la Patagonia); de 52 mil millones vía reducción del déficit en las empresas públicas y congelamiento de la planta; y de unos 83 mil millones en obra pública.

"Muchas de estas medidas implican que las provincias deban hacerse cargo de afrontar gastos que actualmente cubre Nación, como por ejemplo la compra de vacunas", se quejan. A esto se suma la pérdida de ingresos por el acuerdo fiscal, la caída del Fondo Sojero y -según denuncian- el freno de fondos para obra pública.

Por otro lado, en las últimas horas trascendió una "contrapropuesta" del bloque de gobernadores que consistiría en aceptar que el ajuste de los 100 mil millones afecte a los subsidios al transporte (50 mil millones que afectarían principalmente a CABA y PBA); eliminación del fondo sojero (26 mil millones); suspensión de los giros de ATN (14 mil millones); y congelamiento del Fondo de Incentivo Docente (12 mil millones).

JOSÉ LUIS ESPERT: "Devaluación del 80% e inflación del 40%, la tormenta eterna"

La "tormenta" pasajera que el presidente Mauricio Macri anunció está generando más destrozos de los esperado. Según el economista José Luis Espert, si la situación económica sigue tan inestable como en el primer semestre, el año terminará con un 40% de inflación y un 80% de devaluación.
  La tormenta eterna

El economista José Luis Espert analizó la situación actual y lo que resta hasta llegar al 10 de diciembre de 2019: "Lo que se discutirá en los próximos 15 meses no es ni la hiperinflación ni un 2001, pero sí Argentina puede tener una corrida como la de mayo donde el dólar subió muy fuerte. De todas las calamidades de las que se habla, yo no descartaría un suceso donde el dólar pueda pegar otro salto".

"Mi sensación es que cuando el INDEC informe la inflación de agosto acumulada en los últimos doce meses, la misma va a estar arriba del 32%. De manera que el Gobierno va a necesitar ir al Fondo a negociar cómo corregir esa desviación del acuerdo", remarcó.
 
En este sentido, pronosticó: "En 2018, año de gran devaluación, no descartaría que la inflación llegue a tocar el 40% que alcanzó en 2016 y 2014, con un piso en 35%".

"2018 es un año de fuerte devaluación y que de no ocurrir una nueva disparada del dólar como la que se vivió en mayo y junio, el billete verde va a finalizar el año en un promedio entre $ 32 y $ 34, lo cual arroja un aumento del 80% respecto al 2017", pronosticó.

En diálogo para el aire de radio Continental, Espert tampoco descartó una renegociación de la deuda externa por falta de pago: "Para que no crezca la deuda necesitamos un superávit de 3,5%. Hay motivos para que haya dudas sobre si Argentina va a necesitar una reestructuración de la deuda".

"Se habla de que al Gobierno le faltan 7.500 millones de dólares para financiarse hasta fines de 2019 y en realidad lo que necesita son 35.000 millones de dólares, en un contexto en el que los mercados están cerrados. Argentina tiene un desafío formidable hacia delante. Más allá de las necesidades de equilibrar las cuentas y salir de la crisis deficitaria, además de reducir el gasto público tiene que bajar impuestos para darle algo de aire al sector privado. Pero con esta situación fiscal va a ser difícil que bajen los impuestos", cerró.

Trump rompe la tregua comercial con la UE y anuncia arancel de 25% a los auto

Es porque no levantaron medidas de represalia contra EE.UU.

Trump anunció los aranceles en un acto en West Virginia



Menos de un mes después de que pactara una "tregua comercial" con el titular de la Comisión Europea (CE) Jean Claude Juncker, el mandatario estadounidense, Donald Trump, rompió ese acuerdo al disponer la aplicación de aranceles del 25% a los automóviles importados desde la Unión Europea.

«Vamos a fijar un 25% de arancel para cada coche que venga a Estados Unidos desde la Unión Europea", anticipó el presidente americano en un encuentro partidario en el estado de Virginia, al oeste del país.

De esta manera, Trump cumple la amenaza que ya descargó sobre Europa hace semanas. Entonces advirtió que, de no retirar la CE los gravámenes de reequilibrio aplicados en represalia por los aranceles al acero y aluminio de EE.UU., fijarían un impuesto del 20-25% a los coches de origen comunitario. "Si estos aranceles no son retirados pronto fijaremos un gravamen del 20% sobre todos sus coches que llegan a EEUU", advirtió el presidente estadounidense en su cuenta de Twitter.íConstruidlos aquí!", sentenció el pasado 22 de junio el mandatario estadounidense.

Las palabras de Trump llegaron horas después de que su secretario de Estado de Comercio, Wilbur Ross, dijera en una entrevista con «The Wall Street Journal" que habían retrasado el informe sobre la materia para valorar los aranceles.

Trump desdijo de forma contundente a su secretario de Estado, quien comentó que no estaba del todo clara la situación por las negociaciones en marcha que tenían con China y la UE. Ahora, las conversaciones podrían llegar a romperse si EE.UU. cumple con lo anunciado por el mandatario.

El anuncio del presidente norteamericano surtió efecto sobre las empresas automovilísticas. CIE Automotive, dedicada a la fabricación de componente, caía un 3,67% antes del cierre; Volkswagen sufría lo propio con un descenso de 2,3%; BMV, un 1,33; y Daimler, un 1,63%.

Las compañías de sector confiaban hace semanas en que se tratara tan solo de una amenaza aunque ahora las empresas europeas ven más cerca la imposición de aranceles.

La UE en este caso se juega 53.582 millones de euros en exportaciones a Estados Unidos. Esa fue la cantidad de dinero a la que ascendieron los coches y componentes vendidos en el país americano. Alemania, con 30.434 millones de euros, es el Estado miembro con mayores intereses en norteamérica en el caso de los automóviles.

Sin embargo, aún se desconoce cuando se aplicarán dichos aranceles y su impacto final, teniendo en cuenta que actualmente la importación de vehículos europeos solo comprende un 7% de las ventas totales del sector en EEUU. De hecho, algunas de las grandes fabricantes como Volkwagen, Daimler y Fiat Chrysler tienen fábricas en territorio estadounidense.

La fuga de divisas no se detiene: en julio se fueron u$s3.351 M y este año marcará un récord

Fue el cuarto mes consecutivo en que hubo salida neta de inversiones financieras, con un rojo de u$s1.064 M




Quedan pocas dudas acerca de que el 2018 será un año récord en materia de fuga de divisas. En los primeros 7 meses del año la Formación de Activos Externos (FAE) llegó a u$s20.027 millones. Es decir, apenas u$s3.000 millones menos que la totalidad de lo que se registró durante el año más alto de la línea histórica, que fue el 2008, año de la fuerte crisis financiera a nivel mundial, cuando se fueron u$s23.048 millones. En julio el drenaje de divisas no tuvo vacaciones: fue el segundo mes más alto del año en materia de fuga y llegó a u$s 3.351 millones netos.

El dato fue publicado ayer por el BCRA, que además mostró que la cuenta corriente dio un rojo de u$s1.156 millones, profundizando la salida de dólares. A eso se le sumó que julio fue el cuarto mes consecutivo en el que las inversiones financieras, en lugar de venir y traer dólares, dieron salida neta: esta vez por u$s1.064 millones. Una suerte de lluvia de inversiones al revés, como de abajo hacia arriba.

El economista jefe de la consultora Radar, Martín Alfie, reseñó: "Feos números del balance cambiario de julio. Al agujero externo real, que son las importaciones y el turismo, se le sumó lo financiero".

Y detalló su lectura: "La FAE, lo que algunos llaman fuga de capitales, siguió altísima en julio. Llegó a u$s3.300 millones y acumula u$s35.514 millones en los últimos 12 meses, un número muy, muy, alto. La demanda de residentes no para. Y la inversión de portafolio, es decir la financiera, volvió a mostrar signo negativo en julio. Es decir, aún con el respaldo del FMI atrás, Luis Caputo en el BCRA, recategorización a emergentes y las altas tasas de interés, los capitales siguieron saliendo del país este mes".

El informe de Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), publicado ayer por el BCRA, es clave porque muestra varias de las principales causas de la crisis cambiaria que arrancó hacia fines de abril y sigue generando tensiones hoy mismo. Las importaciones de bienes y servicios, especialmente el turismo, la creciente carga de intereses de la deuda pública, la fuga de capitales locales y la retracción del ingreso de inversiones extranjeras de carácter financiero son un drenaje constante.

En junio, la cuenta corriente (el lado real de la cuenta, que toma en cuenta los bienes, los servicios, los intereses de la deuda y la remisión de utilidades) había dado señales de respuesta ante la devaluación del tipo de cambio. La caída en el consumo y el encarecimiento de las importaciones había logrado reducir el rojo hasta llevarlo a u$s387 millones, el más pequeño desde mediados del 2017. En julio, en cambio, la señal volvió a ser negativa y el déficit de la cuenta corriente del mercado cambiario fue de u$s1.156 millones. Es decir, volvió a niveles previos a la devaluación.

Por el lado de los bienes, nuevamente hubo superávit y fue de u$s670 millones. Desde la consultora ACM destacaron: "Fue mayor que el promedio anual, debido a menores pagos de importaciones respecto de meses previos en parte explicado por la caída de importaciones del mes de junio que registró el intercambio comercial".

En el sector servicios, el rojo volvió a ser muy pronunciado y llegó a u$s749 millones. Fue explicado principalmente por el turismo, que totalizó un negativo de u$s651 millones a pesar de la caída de 2,6% interanual en junio que habían mostrado las salidas al exterior por parte de los residentes. También los intereses de la deuda dieron un déficit abultado y llegaron a u$s1.024 millones, mientras que la remisión de utilidades agregó u$s67 millones a ese negativo.

Con toda esa salida de dólares junta, la caída de las reservas durante julio llegó a totalizar u$s3.885 millones, una sangría que fue compensada por los u$s1.232 millones que ingresaron con el endeudamiento público.