Schmid dijo que el paro de la CGT será "el más contundente de los últimos años"

El miembro del triunvirato de la CGT sostuvo que la protesta se realizará de todos modos por más que haya contacto con el Gobierno



El miembro del triunvirato de la CGT Juan Carlos Schmid advirtió hoy que el paro general del próximo lunes será "el más contundente de los últimos años" y lamentó que "el Gobierno no quiere reconocer que su programa económico ha fracasado en todas las líneas".

A su vez, sostuvo que "el número que logró Camioneros", en alusión al acuerdo que logró la semana pasada ese gremio por un aumento salarial del 25%, "es mucho más cercano a la realidad" y recordó que precisamente "uno de los puntos que hemos levantado para llevar adelante el paro general es una reapertura general de paritarias sin ningún tipo de tope".

"Me da la impresión de que va a ser el paro más fuerte de los últimos años. He estado en otras conducciones (de la CGT) con (Hugo) Moyano pero éste va a ser el más contundente", anticipó el secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento en declaraciones a FM FutuRock.

En tanto, Schmid sostuvo que desconoce si hubo en las últimas horas algún contacto del Gobierno con dirigentes cegetistas para tratar de frenar la medida de fuerza y remarcó que "de todos modos, está decidida la realización de la protesta".

Por otro lado, el sindicalista dijo que la CGT tiene "un equipo que está midiendo la inflación" y que creen que va a "estar por arriba del 30%", mientras que agregó: "El dato más angustiante es la caída del empleo en los sectores sensibles. El panorama que tenemos por delante es sombrío".

"Para curarse, lo primero que hay que hacer es reconocer que se está enfermo. El Gobierno no quiere reconocer que su programa económico ha fracasado en todas las líneas: a través de las inversiones, las exportaciones, no ha dado solución al problema del empleo o la inflación", evaluó.

Schmid señaló que su opinión personal es que "va a haber una caída generalizada del empleo en el sector público hasta que comience, lo que ellos (por el Gobierno) denominan, la recuperación de la economía, que sería a fin de año".

Reconoció además que "el paro general se da también en un contexto donde la CGT tiene que marchar hacia la renovación de autoridades", previstas para el 22 de agosto en medio de una interna entre sectores más dialoguistas y otros más intransigentes.

"Me da la impresión de que si no hay un cambio, habrá un endurecimiento de las posturas y va a haber una tensión mucho más fuerte que la que hay hoy en la relación Gobierno-economía-
CGT", finalizó.

El Presidente de la UIA comparó a la Argentina con Ghana


 "Nosotros hoy somos Ghana por triplicado o quintuplicado", dijo el titular de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, en declaraciones televisivas, en las cuales pidió al Gobierno planificar políticas de Estado para desarrollar la industria en combinación con el campo: "Cuando las tengamos, vendrán las inversiones; las primeras serán las nuestras", remarcó.


Miguel Acevedo, presidente de la UIA.


El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, destacó la calificación de la Argentina como "mercado emergente", la llegada de US$7500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los cambios en el Gabinete, pero, sin embargo, fue prudente sobre el futuro del país, al cual incluso comparó con Ghana.

"Nosotros hoy somos Ghana por triplicado o quintuplicado", observó Avecedo en el programa 'Código Político'. "Tenemos economías regionales, como las del vino y la soja, pero debemos organizarlas para subir la cadena de valor agregado", pidió.

En ese sentido, el titular de la UIA le solicitó al gobierno de Mauricio Macri "políticas de Estado" que combinen la industria con el campo: "Hace mucho que no tenemos políticas de Estado. Cuando las tengamos, vendrán las inversiones; las primeras serán las nuestras".

Por otra parte, analizó la llegada de Dante Sica -quien asumió el jueves- en lugar de Francisco Cabrera al Ministerio de Producción: "Sica conoce el mundo industrial y tiene una visión de la parte internacional. Con Cabrera no teníamos que ser amigos sino simplemente entendernos".

Finalmente, el presidente de la UIA reiteró la necesidad de retomar las mesas sectoriales, acordar políticas de Estado y "salir a buscar clientes" en todos los rincones del planeta.

El 43% de los brasileños quiere irse del país


¿La alegría ya no es brasileña?:




Se trata de 70 millones de brasileños que integran la población adulta.

Un 43% de la población adulta de Brasil, unas 70 millones de personas, emigraría si pudiera, según una encuesta de Datafolha divulgada este domingo por el diario Folha de S. Paulo.

Al desglosar por franja etaria, el sondeo revela que un 62% de los jóvenes entre entre 16 y 24 se irían del país si pudieran.

En la otra punta, un 24% de los mayores de 60 años querría abandonar Brasil, según el relevamiento, realizado en mayo en todo el país.

El nivel de deseo de emigrar disminuye gradualmente a medida que aumenta la edad: 50% entre los 25 y 34 años; 44% entre los 35 y 44 años y 32% entre los 45 y 59.

Los números revelan una gran frustración entre la población de la mayor economía de América Latina.

"El Brasil de 2010 promovió expectativas de que nuestro país sería diferente" pero luego "se descubrió que no estábamos tan bien como se decía", dijo Flavio Comin, profesor de Economía de la Universidad Ramon Lull (Barcelona), citado por el periódico.

"Si hay un futuro, no debe demorar tanto" porque "diez años pueden no ser nada en la vida de un país, pero son muchos en la vida de una persona", agregó.

Otra encuesta de Datafolha divulgada la semana pasada reveló que 72% de la población percibe un deterioro de la economía.

Brasil salió en 2017 de la peor recesión de su historia, con un crecimiento de 1%.

Se preveía una expansión de un 3% para este año, pero en los últimos meses esa expectativa no paró de degradarse en medio de denuncias de corrupción, incertidumbre electoral, problemas fiscales y depreciación del real. Ahora, los economistas más optimistas proyectan un incremento del PIB de 2%.

Tras jurar como nuevo ministro de Energía, Iguacel ratificó próximos aumentos en tarifas de luz y gas




Los cambios de nombres en el ministerio de Energía no cambiarán el rumbo en la estrategia tarifaria del Gobierno. El nuevo ministro de la cartera, Javier Iguacel, ratificó los aumentos de la luz y el gas para septiembre y octubre.

Luego de jurar como titular de Energía, el remplazante de Juan José Aranguren recordó que "hay acuerdos que existen para terminar de recomponer la tarifa". En ese contexto, el propio Iguacel afirmó que luego de los próximos aumentos será momento para "comenzar a buscar este equilibrio entre coyuntura y largo plazo".

Consultado sobre el precio de los combustibles, Iguacel señaló que están "estudiando la coyuntura, hay un acuerdo que se va a respetar y después tenemos que sentarnos con todos los sectores y ver cómo estamos". "Pero siempre defendiendo el bolsillo de la gente y al mismo tiempo asegurando que haya más inversiones para salir de esta catástrofe que heredamos", indicó.

Por lo pronto, el nuevo ministro de Energía destacó la labor de Aranguren al considerar que "ha hecho un gran trabajo" ya que "era muy difícil de comunicar la catástrofe energética que dejó el kirchnerismo".

"La desinversión era absoluta. Si hubiéramos hecho las cosas bien, como hicieron otros países, hoy tendríamos excedentes, estaríamos exportando y los argentinos viviríamos mucho mejor con tarifas más acordes a nuestro bolsillo", agregó.

En tanto, Iguacel indicó que con lo que pueden aportar a futuro Vaca Muerta y los desarrollos en materia de energías renovables el país va a estar en condiciones de "darle mejores tarifas y mejor competitividad a la industria y a la gente para que pueda vivir mejor".

"Nuestro objetivo es que lo que pagan por energía, por la luz, por el gas, por la nafta, cada vez pese menos en el bolsillo de los argentinos y que les permita a las pymes desarrollarse y producir", señaló.

Creció el desempleo Creció el desempleo en el primer trimestre del año y llegó a 9,1%

Según el INDEC, la desocupación subió casi un 2% con respecto al 2017. El fenómeno afecta más a hombres y mujeres menores de 29 años.


La desocupación se ubicó en el 9,1% en el primer trimestre del año y subió fuerte respecto de fines de 2017, cuando había sido del 7,2%, según datos difundidos por el INDEC. El dato representa un leve descenso con relación al primer trimestre de 2017, cuando había sido del 9,2%.

La subocupación, en tanto, se ubicó en el 9,8% en el mismo período y bajó levemente respecto del 9,2% de un año atrás, pero creció 0,4% respecto del cuarto trimestre, cuando registró un 10,2%. El INDEC consideró que los resultados "representan un aumento significativo en la tasa de desocupación con relación al trimestre anterior, mientras las tasas de actividad y empleo no presentan diferencias estadísticamente significativas".



Según las cifras oficiales, la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas sin trabajo, mientras la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes, sobre una población económicamente activa de 27,7 millones de personas que habitan los 31 aglomerados relevados por el instituto estadístico. Si se traspolaran las cifras al total de la población, más de cuatro millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina, según consignó la agencia NA.

El distrito de Rawson-Trelew con un registro del 12,5% fue el más afectado por el desempleo mientras que el de Viedma- Carmen de Patagones tuvo el más bajo con 2,4 de su población sin empleo. En los partidos del conurbano bonaerense la desocupación llegó al 11,3% y en el Gran Córdoba al 10,3%, mientras en el área metropolitana la gente sin trabajo alcanza al 10,7% de sus habitantes.

El INDEC destacó que "con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, se observa que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año" y no lo consigue. El 26,1% de los desocupados indicó un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses de duración, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses.

Según el informe oficial, el 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana y están sobreocupados, de acuerdo con las cifras oficiales, calculada sobre la población económicamente activa. Entre los desocupados, el 25,8% son hombres y el 25,5% mujeres de hasta 29 años, y el desempleo afecta al 23,3% de mujeres y al 21,3% de hombres que tienen entre 30 y 64 años.

Tras la derrota frente a Croacia, ¿qué necesita Argentina para clasificar?

El peor escenario posible sería el de una victoria de Islandia mañana frente a Nigeria. Así, los islandeses se irían a cuatro puntos y enfrentarán en la última fecha a Croacia, ya clasificada. La única motivación para los croatas sería la de terminar primeros. Argentina, con un punto, frente a la ya eliminada Nigeria, tendría que ganar por goleada y esperar que los islandeses pierdan su partido.





- Si islandeses y nigerianos empatan, los primeros superarían a Argentina en la tabla por un punto, mientras que los africanos la igualarían. Argentina tendría que vencer el martes a Nigeria y esperar que Islandia no le gane a una Croacia ya clasificada en primer lugar.

- Si Nigeria le gana a Islandia, los africanos se ubicarán segundos en el grupo con tres puntos. Argentina deberá vencer a Nigeria y esperar que Islandia no sume puntos frente a Croacia para no depender de la diferencia de gol.

CINCO HORAS DIARIAS MIRANDO EL TELÉFONO


Por Axel Marazzi
Ilustración Julieta De Marziani


Axel Marazzi desbloquea su teléfono unas 150 veces por día: según una aplicación, no puede aguantar más de siete minutos. En total, cinco horas diarias. Más tiempo del que pasa en la casa con su novia, del que lee, corre, come, mira series. En los últimos meses, ex directivos de Facebook, Instagram y Google admitieron cómo nos manipulan para hacernos dependientes a los teléfonos. Una crónica de la revista Qué Pasa para entender el mecanismo de una adicción silenciosa y efectiva.




Trabajo siete horas por día, duermo otras siete y una aplicación me dice que en promedio uso el teléfono cinco horas diarias. También que lo desbloqueo unas 150 veces por día: eso quiere decir que no puedo pasar siete minutos despierto sin volver a él. Lo primero que hago cuando suena la alarma por la mañana, antes de ir al baño, lavarme los dientes y la cara, es mirar si me llegó un mail importante, cuántos likes tuvo la última foto que subí a Instagram o si se viralizó alguno de los tuits que publiqué el día anterior.



Uso WhatsApp para hablar con mis jefes, con mi novia, con mis amigos. Juego en el smartphone, uso una app que me dice cuántos kilómetros corrí y cuántas calorías quemé, otra me informa cómo llegar a direcciones que desconozco, otra cómo estará el clima —he llegado a mirarla antes de abrir las cortinas de mi cuarto— y otra hace todas mis transferencias bancarias. El iPhone es la extensión perfecta de mi mano derecha.



Siempre me gustó la tecnología. Tenía 12 años cuando mi padre trajo a casa el computador Pentium 486 que cambió mi vida. A fines de los 90, navegar por la red me abrió las puertas a un mundo infinito, repleto de información. Pero si en esa época ya disfrutaba internet, el quiebre fue el nacimiento de las redes sociales y el smartphone, la combinación perfecta para que no sólo yo esté pegado al teléfono, sino millones de personas en todo el mundo.



Como periodista que escribe de tecnología estoy todo el tiempo visitando páginas, chequeando redes sociales, buscando historias que sean relevantes y que pueda investigar. Así me topé con Moment, hace tres semanas, y decidí bajarla. Si bien la app era vieja —nació hace un par de años, una eternidad en el rubro—, nunca me había interesado la idea: una aplicación que te avisa si usas demasiado el celular. Pero esta vez quise hacer la prueba. En el último tiempo, varias personas me habían dicho que parecía un adicto, que miraba el celular cuando me estaban contando algo o que no parecía prestar atención ni siquiera en las reuniones de trabajo.



Tenía, digamos, curiosidad. Y el resultado no sólo me impresionó, sino que me asustó: cinco horas diarias es más tiempo del que veo a mi mamá a la semana. Es más tiempo del que paso al día con mi novia (y vivo con ella). Es más tiempo del que leo, corro, miro series o hago cualquier otra cosa. El 50% de mi tiempo libre lo estoy pasando delante de la pantalla del iPhone.



Me puse a buscar noticias sobre adicción al smartphone —mientras la app me enviaba mensajes de alerta para que dejara de usarlo—, y me topé con una noticia que, si bien ya tenía varios meses, terminó por preocuparme: una de las personas más importantes en la historia de Facebook había hablado en contra de la red social, admitiendo cómo jugaron con la “psicología humana”. Sean Parker, el hombre que hirió de muerte a las discográficas cuando creó Napster y que más tarde se convirtió en el polémico primer presidente de Facebook —retratado por Justin Timberlake en la película Red Social—, decía estar muy preocupado por cómo las redes sociales están afectando la cabeza de las personas que las usamos.

En una entrevista al medio estadounidense Axios, Parker reconoció lo que pensaban a la hora de crear Facebook: “¿Cómo podemos consumir la mayor parte de tu tiempo consciente? Teníamos que darte un poquito de dopamina a cada rato. Porque alguien te había dado me gusta o porque había comentado tu foto. Y eso contribuye a la creación de más contenido para, de nuevo, crear más comentarios y más me gusta”.



Me pareció tan burdo que sentí que había entendido mal. ¿Estaba diciendo que nos hicieron adictos de forma consciente? Sí, lo estaba haciendo: “Es la clase de cosas que se le ocurriría a un hacker como yo, porque estás explotando las vulnerabilidades de la psiquis humana. Los creadores de redes sociales como yo, Mark [Zuckerberg] o Kevin Systrom [Instagram] entendimos muy bien que esto iba a suceder y aún así lo hicimos”.



Algo angustiado, recurrí a Google y empecé a investigar más sobre el tema. Parker no era el único ex Facebook que había salido a hacer su mea culpa. Chamath Palihapitiya, que estuvo en la empresa hasta 2011 y fue vicepresidente de crecimiento de usuarios, también tenía remordimientos. En un foro de la Escuela de Negocios de Stanford dijo: “Los ciclos de retroalimentación a corto plazo impulsados por la dopamina que hemos creado están destruyendo el funcionamiento de la sociedad”.



Todos hablaban de dopamina y yo necesitaba averiguar no sólo qué era, sino además qué generaba cada like en una recóndita zona de mi cerebro. Por eso contacté a la bioquímica Katia Gysling, profesora de la Universidad Católica y reconocida investigadora del sistema dopaminérgico, quien me lo explicó de manera simple: “Es un neurotransmisor que determina nuestra motivación para acceder a la comida, a la interacción social, incluso al apareamiento. Es esencial para poder motivarnos. Las drogas adictivas y los estímulos generados por factores como obtener recompensas económicas o sociales producen una gran liberación de dopamina”.



“¿Es cierto lo que dice Parker?”, le pregunté a la bioquímica. La respuesta fue un golpe a la mandíbula: hay individuos, me dijo, a los que sí les puede generar una gran liberación de dopamina cada like.



No le quise preguntar si yo era uno de esos individuos.



Mientras seguía con el celular en la mano, los días pasaban y las horas de uso no disminuían, no podía dejar de pensar en una frase de Parker: “Sólo Dios sabe lo que le está haciendo [Facebook] a la mente de nuestros hijos”.



Por esto decidí escribirle a Adam Alter, un psicólogo social estadounidense y profesor de la Universidad de Nueva York que estudió la adicción a la tecnología en su libro Irresistible. “Lo que dijo Parker es importante porque muestra que a las compañías como Facebook no les importa el bienestar de sus consumidores”, me dijo desde su departamento en Manhattan. “Su mayor preocupación es cuánto tiempo están en su plataforma”.



Alter me contó algo que me hizo volver a Google: que hay gobiernos que están legislando para evitar el desarrollo de aplicaciones que inciten a la adicción. Entre ellos, China, Estados Unidos y varios países europeos. En el último año, muchos ex empleados de Facebook, Google y Twitter han empezado a dejar las compañías, alarmados por el alto nivel de adicción de sus usuarios y por el descontrolado boom de las noticias falsas. De la mano de estos arrepentidos, ya hay grupos y movimientos que intentan generar conciencia en relación a lo mal que nos está haciendo la conexión constante. El más influyente es el Center for Humane Technology (CHT), fundado por Tristan Harris, nada menos que el ex diseñador ético y filosófico de Google: el hombre que debía prever que las diferentes plataformas del buscador no fueran invasivas en la vida del usuario. Hoy, la voz de Harris es una de las más escuchadas del mundo en el debate de cómo las redes sociales se encargan de manipular nuestra psicología.





Explorando en el sitio de la organización, encontré entre sus miembros a Roger McNamee, uno de los primeros inversores de Facebook, a Justin Rosenstein, creador del botón me gusta, y a Lynn Fox, ex encargada de la comunicación de Twitter y Apple. Todo un dream team del remordimiento, unidos para hacer declaraciones como esta: “Facebook, Twitter, Instagram y Google han producido increíbles productos que mejoran el mundo enormemente. Pero estas compañías también están atrapadas en una carrera por nuestra atención, la cual necesitan para hacer dinero. Obligados constantemente a superar a sus competidores, deben usar técnicas increíblemente persuasivas para mantenernos pegados”.



¿Cómo hicieron todos esos tipos para lograr que pase cinco horas por día pegado a mi iPhone? La página del CHT lo explica así: Instagram es una vidriera mentirosa que exhibe sólo los momentos perfectos de la vida de sus usuarios, Facebook nos segrega en grupos de personas donde todos opinan lo mismo, haciéndonos sentir validados y fragmentando las comunidades, y YouTube utiliza su autoplay por defecto para que pases de video en video sin poder desengancharte. Todo controlado por algoritmos que saben perfectamente lo que nos gusta. La explicación me pareció interesante, pero un poco obvia, así que me propuse contactar a Aza Raskin, uno de los fundadores del centro, para que me explicara mejor el porqué de tanto arrepentimiento.



Raskin, de 34 años, trabajó como diseñador líder de Firefox, fue jefe de experiencia de usuario de Mozilla y creó la compañía Massive Health. Después de perseguirlo durante varios días, logré contactarlo. Me dijo que una de las cosas que determinaron el rumbo de su carrera fue la promesa de que la tecnología democratizaría el mundo. Pero que ahora nos está subyugando. “Fundamos el centro para pelear, para volver a alinear los avances hacia los mejores intereses de la humanidad y disolver esta crisis de adicción”, me dijo el lunes por la noche en que lo llamé por WhatsApp.



Me explicó, también, que todos estos productos que usamos a diario no son, en absoluto, neutrales. “Son parte de un sistema diseñado para volvernos adictos. Llegamos hasta acá porque todas estas compañías produjeron cosas increíbles, que nos benefician, pero que al mismo tiempo tienen un modelo de negocio que se basa en engancharnos. Eso significa algo evidente: que detrás de cada una de las pantallas de las apps hay miles de ingenieros a quienes les pagan para que nosotros queramos volver”.



Después de entrevistar a Raskin me quedé pensando en algo evidente, pero que tal vez nunca me había cuestionado de verdad: que usar redes sociales puede ser gratuito, pero de algún lado tiene que salir el dinero para mantenerlas. De golpe, creí entender algo fundamental: que nosotros no pagamos por esos productos, porque nosotros somos el producto.



Tratando de entender cómo las compañías de Silicon Valley hacen dinero con nosotros —sin que, en teoría, les demos nada—, empecé a encontrarme con un concepto que parecía estar en el corazón de todo: economía de la atención. Es simple: en el negocio de las apps el oro es nuestro tiempo. Este tipo de plataformas generan ingresos a medida que más tiempo las usamos. Si nuestra atención fuese infinita, no sería un problema, pero no sólo no lo es, sino que además está afectada por nuestra necesidad de trabajar, dormir y tener vida fuera de nuestras pantallas. Por eso las empresas deben luchar entre ellas para crear nuevas formas de mantenernos atentos, y no hay ninguna tan efectiva como explotar nuestro deseo de validación social.



El botón me gusta en Facebook, el retuit en Twitter, los pulgares para arriba y abajo en YouTube o el corazón en Instagram están allí para eso, y las empresas miden cómo afectan nuestro cerebro. Tienen, incluso, un nombre: recompensas variables intermitentes. En el “ambiente” suelen explicarse con la idea de una máquina tragamonedas: hay que tirar de una palanca para recibir una recompensa variable (se puede ganar o perder). Lo mismo pasa con las apps de redes sociales: actualizamos para ver si ganamos likes o no. Y mientras más lo hacemos, más queremos hacerlo.



Incluso el tiempo que tarda cada aplicación en actualizar nuestro timeline está pensado. Mientras esperamos a que las redes nos muestren los likes y comentarios que recibieron nuestras publicaciones, el cerebro recibe la misma sensación que cuando está girando la ruleta del casino. No sabemos si vamos a ganar, pero la posibilidad nos mantiene enganchados. Según Tristan Harris, los smartphones son esencialmente eso: máquinas tragamonedas que están en los bolsillos de miles de millones de personas.



Por todos esos motivos —y seguro que por otros que no conocemos— nada menos que el CEO de Apple, Tim Cook, dijo en enero en una charla en el Harlow College de Essex, una prestigiosa universidad de Inglaterra, que no quiere que su sobrino tenga redes sociales: “No creo en el uso excesivo [de la tecnología]. No soy una persona que piense que seremos exitosos si la usamos todo el tiempo. No estoy de acuerdo con eso en absoluto”.



Incluso la investigación antropológica, en algunas de las principales universidades del mundo, ha comenzado a estudiar los cambios sociales generados por la influencia de la adicción a la tecnología. Michael Wesch, de la Universidad de Kansas, es uno de los investigadores de referencia de lo que llama ciberetnografía.



“La mayor parte de la gente ni siquiera consideraría que podemos ser adictos a algo tan normalizado como Facebook o Netflix. Tendemos a reservar la palabra ‘adicción’ para las drogas o el alcohol, pero estudios científicos recientes demostraron que hay cambios profundos en el cerebro de quienes tienen adicciones conductuales, que son similares a aquellos con adicciones a las drogas”.



Pocos previeron todo esto antes que Tanya Schevitz. Hace ocho años, fue una de las creadoras del National Day of Unplugging, una campaña mundial para que las personas recuerden, al menos un día cada año, cómo era vivir sin smartphones. La iniciativa ya tiene millones de adeptos. Tanya tiene 47 años y vive en una pequeña ciudad de la costa oeste llamada Pacifica. Por teléfono, me dijo que le parecía increíble que grandes líderes tecnológicos como Parker, Harris o Raskin estuvieran desafiando la dirección hacia donde avanzan las redes sociales: “Sin conversación y cambios vamos en un camino peligroso”, me dijo. “La expectativa de que siempre alguien te puede contactar, de que responderás inmediatamente a ese pitido, a ese zumbido de mensajes, correos y llamadas creó una sociedad de personas que están desbordadas”.



Ante esta repentina ola de críticas, Jack Dorsey, creador y CEO de Twitter, reconoció a principios de marzo que no lograron predecir las consecuencias negativas que tendría su red social: “Sabemos eso ahora y estamos determinados a encontrar soluciones holísticas y justas. Fuimos testigos de abuso, acoso, armadas de trolls, manipulación con bots y coordinación humana, campañas de desinformación. No estamos orgullosos de cómo la gente se aprovechó de nuestro servicio o nuestra incapacidad para abordarlo lo suficientemente rápido”.

Eso lo dijo a través de una serie de tuits y, claro, muchos aplaudimos su honestidad. Entonces no sabíamos ni la mitad de lo que ahora sabemos.



Como si mi paranoia no estuviera ya por las nubes, mientras realizaba la investigación para este artículo —e intentaba entender hasta qué punto las redes sociales nos manipulan—, la publicación de la investigación conjunta de The Guardian, The Observer y The New York Times sobre cómo la campaña de Trump se apropió de los datos de 50 millones de usuarios de Facebook, me hizo replantearme tener una cuenta en la plataforma.



La historia, todo un thriller digital, es así: el canadiense Christopher Wylie, un muchacho vegano de 28 años y pelo rosado, experto en análisis de datos y cofundador de la consultora Cambridge Analytica, reconoció haber creado un arma psicológica para manipular la opinión pública tanto en la campaña presidencial de Donald Trump como en el referéndum del brexit.

Según Wylie, todo comenzó cuando la compañía, que nació en 2013 en Reino Unido, contrató a Aleksandr Kogan, un psicólogo ruso de 31 años de la Universidad de Cambridge, quien había diseñado una aplicación perversa: un test de personalidad en apariencia inofensivo —como tantos que hemos respondido—, diseñado para capturar toda la información personal de quienes lo respondieran y de sus amigos en la red social. Kogan, de hecho, ni siquiera había tenido que mentir tanto para poder usarlo: había obtenido permiso de Facebook para realizar un “análisis de personalidad” de sus usuarios, con la condición de que no vendiera esos datos. Unos 270 mil usuarios instalaron su app y todos sus contactos cayeron junto a ellos.



Analizando datos tan básicos como los me gusta —ay, dopamina—, fueron generando perfiles psicológicos en base a la orientación sexual, raza, inteligencia, género y hasta posibles traumas. Con ellos, Cambridge Analytica —que tiene entre sus fundadores al ex consejero de Trump, Steve Bannon— generó algoritmos capaces de predecir el perfil de los usuarios de Facebook, y así poder mostrarles anuncios diseñados específicamente para manipularlos. Con todo listo, le vendieron su arma a la campaña de Trump por más de seis millones de dólares. Dicho de otra forma: estos tipos saben cómo pensamos, dónde vivimos, qué ideas políticas tenemos, qué libros leemos, qué cosas parecen asustarnos. Y no tienen problema en venderle todo a quien quiera ganar una elección. “La compañía ha creado perfiles psicológicos de 230 millones de estadounidenses”, dijo el culposo Wylie. “Es como un Nixon con esteroides”. Después de varios días de silencio, que dieron pie a todo tipo de especulaciones, el propio Mark Zuckerberg posteó en su muro unas largas disculpas a sus usuarios. “Tenemos la responsabilidad de proteger sus datos”, escribió el gran arquitecto del mundo de las redes sociales. “Y si no podemos no merecemos servirles”.



El debate de cómo las fake news nacen, se viralizan y llegan a millones de personas tiene larga data. Uno de los primeros en advertir este fenómeno fue el físico chileno Cristián Huepe, que investiga para la Universidad de Northwestern. En 2012, de hecho, fue capaz de prever la llegada de la posverdad con años de anticipación, analizando matemáticamente la forma en que fluye la información a través de las redes. Hoy es un referente en el estudio de cómo éstas plataformas han influido en la comunicación humana. Decidí escribirle un correo y su respuesta fue desoladora: “Al fragmentar nuestras redes sociales y generar burbujas extremas estamos llegando al punto en que no sólo no compartimos ni discutimos nuestras opiniones con grupos distintos, sino que ya ni siquiera compartimos la misma realidad”. Me citó un caso que está teniendo un auge espectacular en los últimos tiempos: el de las personas que vuelven a creer que la Tierra es plana. Hoy es muy fácil ir a YouTube o Facebook y encontrar una comunidad que apoye cualquier teoría falsa, retroalimentando la idea y validándola ante nuevos incautos.



Es difícil imaginar hasta dónde nos llevará todo esto. Si lograremos frenar la manipulación tecnológica de nuestra psiquis o ya es muy tarde. Cuando bajé la aplicación que me reveló que uso mucho más el celular de lo que hubiera imaginado, cuando empecé a hablar con especialistas sobre lo que eso genera en mi cerebro, cuando me di cuenta de que paso más tiempo frente a la pantalla de un dispositivo que con la persona con la que convivo, jamás había imaginado que existían ingenieros, hackers, analistas de datos y hasta psicólogos detrás que así lo quisieron. Tipos que generan millones de dólares con mi tiempo y que hasta cambian mis opiniones mostrándome anuncios que fueron creados estudiando mi personalidad en profundidad.



Y, sin embargo, mis horas frente al iPhone no han dejado de ser cinco diarias. Si debo ser sincero, hace unos días desinstalé Moment, cansado de sus anuncios alarmistas. ¿Tendré que ir a una reunión al estilo Alcohólicos Anónimos y presentarme con el clásico “Hola, mi nombre es Axel y soy adicto al celular”? Empieza a sonar como una buena idea.

Pichetto cuestionó a Michetti por "alargar" el tratamiento de la legalización del aborto


El senador del PJ demostró su enojo con la vicepresidenta por la maniobra que realizó para dilatar el debate del proyecto que permitirá la interrupción voluntaria del embarazo.



La vicepresidente Gabriela Michetti giró finalmente a cuatro comisiones el proyecto de legalización del aborto que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados y dirigentes a favor de la iniciativa la acusaron de querer "prologar indefinidamente" el tratamiento.

Poco después de finalizado el partido de la selección Argentina en el Mundial, Michetti firmó el giro de la iniciativa las comisiones de Salud -que será cabecera-, de Justicia y Asuntos Penales, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, tal cual lo había acordado con referentes legislativos del sector "antiabortista", entre los que se destacan el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y la radical Silvia Elías de Pérez y el macrista Esteban Bullrich.

La decisión de embarcarse en trámite largo fue inmediatamente repudiada por el jefe del Bloque Justicialista, Miguel Ángel Pichetto, quien sostuvo que "este giro es totalmente excesivo, y el traslado tanto a Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales innecesario".

"Este giro obedece a una posición personal de la Vicepresidenta, con la finalidad de prolongar el debate indefinidamente", cuestionó Pichetto y agregó en este sentido que "configura una actitud dilatoria tendiente a obstaculizar el dictamen y la llegada al recinto de la media sanción".

Pichetto indicó además que si bien el giro es una atribución de la Presidencia de la Cámara "siempre es producto del diálogo y el consenso con los otros bloques, cosa que en este caso no ha ocurrido", por lo que no descartó discutir la próxima semana en el recinto los giros y someterlos a una votación.

"En la Cámara de Diputados no fue girada ni a la comisión de Asuntos Constitucionales ni a la de Presupuesto y Hacienda", insistió el rionegrino y afirmó que "esta iniciativa se trata claramente de una temática de salud y de justicia, por lo cual la competencia es de las comisiones de Salud y Justicia y Asuntos Penales", tal como lo había planteado por nota la semana pasada luego de la votación en la Cámara baja.

El giro a comisiones se produjo apenas horas después de que referentes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito se reunieran en el Senado y reclamaran precisamente que no se dilatara el debate en comisiones y se fijara rápidamente una fecha de tratamiento.

En medio del poroteo en la Cámara alta, que muestra en principio un escenario de paridad, este jueves el jefe del bloque de Senadores del PRO, Humberto Schiavoni, estimó que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo se convertirá en ley.

"Soy cauto, pero creo que el aborto legal se va a convertir en ley", señaló Schiavoni, quien también se mostró "a favor" de la iniciativa, y agregó: "Soy optimista, creo que el Senado va a estar a la altura".

El nuevo presidente de Colombia Iván Duque está abierto a trasladar su embajada a Jerusalén


Iván Duque


El Ministerio de Exteriores felicitó por su victoria electoral al nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, quien declaró durante la campaña electoral que aspira a tener las mejores relaciones posibles con Israel.

“Le mandamos nuestras más cálidas felicitaciones”, dijo el portavoz de la diplomacia israelí, Emmanuel Nahshon.

El conservador Iván Duque, del partido Centro Democrático, declaró en un acto electoral el 16 de mayo, día en que Guatemala inauguraba su embajada en Jerusalén, que de ser elegido estaría abierto a hacer lo mismo.

Si lo hiciera, se convertiría en el cuarto país en trasladar su legación a la Ciudad Santa, después de Estados Unidos, Paraguay y Guatemala.

En aquel acto electoral, un encuentro con feligreses de iglesias colombianas locales, Duque, de 41 años, también expresó que le gustaría “mantener la mejores relaciones posibles con el Estado de Israel”.

Los comentarios del político, aplaudidos en el evento, le granjearon fuertes críticas de sus opositores, y preguntado sobre ello, Duque clarificó unos días después en radio Caracol que apoyaba la solución de los dos estados y que quería que su posible gobierno contribuyese a los esfuerzos de paz en la región. “Colombia no puede atizar el odio en el Medio Oriente. Debemos contribuir a la solución anhelada de tener los dos estados. Todo lo que pueda hacer en esa dirección lo haré por reconocimiento por los dos pueblos”, precisó.

Vuelve a caer la intención de invertir de los empresarios Pyme

Las expectativas de las Pymes reflejan la menor confianza de los consumidores. Cayeron 3,9% en junio.


La intención de inversión de las pymes cayó un 3,6% en junio y reflejan la falta de confianza de los consumidores ante la incertidumbre cambiaria y financiera.


Del mismo modo, el Indicador de Tendencia de Inversión (ITI) de las pymes industriales se mantuvo sin cambios después de la abrupta caída de mayo, cuando el índice cayó un 18,5 por ciento. Ese indicador mantuvo un valor de 46,9 puntos, sobre una escala de 0 a 100, que evidencia el nivel poco favorable para el ciclo productivo.

Según un estudio del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), en junio se produjeron dos efectos. Por un lado, y a diferencia de mayo, muchos empresarios creen que con el nuevo dólar habría oportunidades de inversión orientadas al sector exportador. Eso empujó hacia arriba la percepción que tiene el empresario sobre las condiciones actuales para invertir.

Sin embargo, la intención de inversión continuó cayendo (-3,6%) porque la incertidumbre cambiaria y financiera, la falta de demanda en el mercado interno y la ausencia de financiamiento a tasas accesibles, frenan el proceso inversor.

Juan José Cruces, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Di Tella, detalló que "en la comparación interanual, el índice muestra una caída de 14,4% respecto a junio de 2017".

"En la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor baja 1,7% para el sector de los encuestados con mayores ingresos y aumenta 1,1% para los encuestados con menores ingresos, siempre respecto al mes anterior", aseguró Cruces.

How Republicans Can Win the Midterms




It won’t be easy, but with some lucky breaks and a lot of Democratic squabbling, the GOP could hold the House.


By CHARLIE MAHTESIAN



There are so many signs of a coming rout in the House in November that’s it’s almost impossible to envision any way for Republicans to hang on to their 24-seat majority. And yet a faint outline of how the party might pull it off is nevertheless taking shape.

It’s not readily obvious. There are a record number of GOP retirements—42, so far—including many in the kinds of suburban districts that will be hardest for the party to hold. Democratic energy and enthusiasm are stratospheric, whether measured in polling, small-donor fundraising, turnout in special elections or sheer number of candidates running for office.


Republicans must also contend with historical precedent. Looking back over the past quarter-century, four of the past six midterms produced wave elections against the party in control of the White House. And the two that were kind to the party in power came in the wake of extraordinary circumstances: the Clinton impeachment and 9/11.

Change the aperture to the past half-century, and there’s still more ominous news. In nearly every midterm election in which a president’s approval rating was below 50 percent—the zone where Donald Trump lives—a shellacking followed. (The lone exception was 2014 in President Barack Obama’s second term, when Democrats lost only 13 seats.)

It’s not clear House Republican incumbents recognize how bad it is. Members typically have finely tuned political antennae, but more than 40 of them were outraised in the final quarter of 2017 by their Democratic opponents. They’re either oblivious to the forces swirling around them or have flat-out given up.

But here’s the surprising thing. As dire as the situation seems for Republicans, the elements of a skin-of-their-teeth escape are coming into focus.

Beginning in late December, both the generic congressional ballot and Trump’s approval ratings began ticking upward. These numbers, apparent across almost all polls, were enough to curtail growing talk of a Democratic wave election on the horizon. Even Priorities USA, the biggest Democratic super PAC, took notice.

“In the last few weeks, Democrats turned their attention to other issues while Trump has continued to promote his economic policies, and Trump’s numbers have incrementally improved as a result,” the super PAC announced in a memo. “While still on track for a successful November, the extent of Democratic gains will be blunted if Democrats do not reengage more aggressively in speaking to the economic and health care priorities of voters.”

The snapback in the polls may be short-lived. Over the past two weeks, the generic ballot numbers have moved slightly in a Democratic direction. The Republican uptick in the polls could represent a sign that the president and his party are beginning to get credit for the economy and tax cuts, or it could be simply a dead cat bounce. Either way, if the party can keep the generic ballot deficit under about 9 percentage points and the president’s approval ratings can remain in the mid-40s, the GOP is in the range of where it needs to be to have a fighting chance of holding its House majority.

The cavalry will be arriving in force for the members who can hold out. It’s not just the National Republican Congressional Committee that’s cash-flush and ready to rescue hopelessly outgunned candidates. There’s the Congressional Leadership Fund and its sister group, the American Action Network, which together raised $66 million in 2017. That money will be spent on bolstering candidates and promoting the tax cuts to voters. The Koch network has promised to spend $300 million to $400 million during the 2018 election cycle on conservative political and policy campaigns.

The reliable a-noun-a-verb-and-Nancy-Pelosi strategy will still work. But then comes the hard part. To a large degree, the fate of House Republicans will be decided in the places where the party’s brand is weakest: in suburban districts Hillary Clinton carried in 2016, or where Trump ran well behind past Republican nominees, or where the new tax bill could hurt more than it helps.

Democrats, in fact, would be in reach of a majority just by running the table in California and a few Northeastern states. There are at least six—and as many as 10—realistic pickup opportunities in California alone. And there are another 10 to 12 seats that are gettable under the right conditions in New York, New Jersey and southeastern Pennsylvania.

Republicans will have to embrace, fund and protect their blue-state colleagues, not to mention allowing them to get distance from the president and his policies. None of that will come naturally to the red-state dominated Republican Conference. It won’t be easy for the party to acknowledge its fate in the House might be tied to the Vichy Republicans of the Acela corridor.

The other essential ingredient of the Republican survival plan is largely out of the party’s hands: Democratic self-immolation. Naturally, it’s already underway.

Trump has re-engineered the laws of candidate supply and demand, leading to Democratic primaries that are teeming with viable prospects. Yet that’s also raising the odds of bruising, cash-draining contests before the general election, which could force some candidates to adopt positions that will haunt them in a general election.

In one of those primaries, the Democratic Congressional Campaign Committee has thrown an incumbent, Chicago-based Rep. Dan Lipinski, under the bus, by declining to provide its endorsement to him against a top challenger, Marie Newman. Across the border in Wisconsin, the long-shot bid to knock off House Speaker Paul Ryan has been sidetracked by a primary between progressive favorite Randy “Ironstache” Bryce and another progressive, Cathy Myers, who raised $183,000 in the latest fundraising quarter.

Various Democratic and liberal groups are already taking steps to cull the primary herds. That work, in turn, is leading to the kind of intraparty bitterness and acrimony that proved costly to Clinton after her 2016 primary with Bernie Sanders. In Texas, for example, the DCCC dropped an oppo research bomb last week on a leading progressive candidate it judged to be a sure loser in November. She won’t forget that, and neither will her supporters.

In California, the primary problem is acute. Democrats are approaching flop-sweat status over a nightmare scenario: The state’s unusual top-two primary system could mean that no Democratic candidate at all appears on November ballots in several key races. Under the system, the top two vote-getters move on to the general election, regardless of party affiliation. With big fields of Democratic candidates threatening to splinter their party’s share of the vote—there are eight Democrats, for example, running in the seat left open by the retirement of Rep. Ed Royce, an Orange County Republican—it’s a very real prospect that two Republicans will face off for a seat or two in November.

“We have a population problem,” Eric Bauman, the California Democratic Party chairman, warned delegates at the state convention on Saturday. “We may be aced out of seats that are primed, set and ready for us ... where the voters in those districts are ready to elect a Democrat.”

The first election of the campaign season doesn’t take place until next week in Texas, so it’s too early to know whether the Democrats’ demolition-derby primaries are a problem or merely a consequence of the party’s health. But for now, they offer hope for the Republicans in a year when there isn’t much of it.

El derecho laboral a desconectarse de la web


La aseguradora Axa ha sido la primera empresa española en incluir el derecho de su plantilla a no responder llamadas o correos fuera del horario laboral

"El horario es el que es y nos pagan por esas horas. No se puede tolerar que haya gente que te mande un correo o te llame a horas intempestivas o en fin de semana", dice Nieves del Moral, que negoció el convenio por parte de CCOO

UGT pide incluir este derecho en el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Prevención de Riesgos para evitar riesgos psicosociales



El derecho a la desconexión digital llega a España.

Entrar a la oficina a las diez de la mañana, pero responder un mail a las nueve. Salir a las siete, pero atender una llamada a las siete y media y un mensaje a las ocho. Las nuevas formas de estar conectado han hecho que el comienzo y el final de la jornada laboral sean más difusos que nunca. Por primera vez, una empresa en España ha regulado el derecho a la desconexión de sus empleados: la aseguradora Axa ha incluido en su convenio colectivo el derecho de la plantilla a no responder a mensajes o llamadas fuera de su horario laboral.

Como país, Francia ha sido pionero en regular este derecho en su última reforma laboral. Desde el pasado 1 de enero, las empresas de más de cincuenta trabajadores tienen que negociar con sus trabajadores una especie de código de desconexión. En España, el Ministerio de Empleo ha mencionado en varias ocasiones la posibilidad de regular este derecho, pero sin ninguna concreción.

El nuevo convenio firmado entre Axa y Comisiones Obreras explicita que "salvo causa de fuerza mayor o circunstancias excepcionales", la aseguradora reconoce el derecho de los trabajadores "a no responder a los mails o mensajes profesionales fuera de su horario de trabajo". El grupo señala que siempre han tratado de ser un referente y crear "el mejor ambiente posible" y que este convenio da un paso más en ese sentido.

Nieves del Moral es secretaria de CCOO en Axa y una de las negociadoras del convenio. El derecho a la desconexión era una de sus prioridades cuando comenzaron el diálogo con la empresa: "Los sitios de trabajo cambian, tenemos el teletrabajo regulado, somos cada más más digitales, hay otras formas de comunicación y eso puede afectar a la vida privada y la conciliación. La empresa mostró sensibilidad a todo esto".

Si hay voluntad, dice Del Moral, el derecho a la desconexión puede extenderse a otras empresas. "A todos nos pagan por trabajar, el horario es el que es y nos pagan por esas horas. No se puede tolerar que haya gente que te mande un correo o te llame a horas intempestivas o en fin de semana. ¿Dónde está el descanso", afirma.
Regular el derecho

¿Es necesaria una regulación que garantice este derecho? Para UGT, sí. La aparición de las nuevas tecnologías y la economía digital están haciendo que se difuminen las fronteras entre vida profesional y personal, dice el sindicato. Por eso propone que, a través de la negociación entre sindicatos y patronal, se introduzca este derecho en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Estatuto de los Trabajadores. Es el Estatuto el que regula la ordenación del tiempo de trabajo.

Desde la secretaría de Salud Laboral de UGT alertan de que los riesgos psicosociales se han convertido en una "importante fuente de siniestralidad laboral" y señalan que el derecho a la desconexión serviría para garantizar el descanso y el respeto a una jornada laboral que actualmente se alarga de muchas maneras diferentes.

El abogado laboralista Fabián Valero, de Zeres Abogados, cree que la regulación actual ya fija una jornada laboral que debe cumplirse. "Cuando tú suscribes un contrato estás suscribiendo una jornada concreta de trabajo. Ese es el tiempo que estás a disposición de la empresa, no más", dice. Las profesiones en las que hay guardias u otro tipo de disposición deben contar con acuerdos y con un plus de disponibilidad.

No obstante, señala Valero, la norma actual está pensada para otro tipo de empresa: "Quizá estaría bien ampliarla, al menos, darle una vuelta". La clave, apunta, estaría sobre todo en la negociación colectiva para que cada sector o empresa pueda adaptar ese derecho a sus condiciones concretas.



Cuando no contestar un whatsapp del jefe es un derecho laboral


Regular el derecho del trabajador a desconectar puede quedar en papel mojado y los sindicatos abogan para que se haga en la negociación colectiva

"Una cosa es la ley, otra la realidad", dice un abogado laboralista, que recuerda que las horas de jornada laboral establecidas en el contrato ya marcan cuándo debe trabajar un empleado y cuándo no

Lo que no queremos como trabajadores en muchas ocasiones lo exigimos como clientes o consumidores en una de ley del embudo.


La escena será habitual para muchos. Sales de la oficina por la tarde, con la jornada laboral concluida. Y apenas te has sentado en el sofá o en una terraza, te llega un mensaje del jefe. Se le ha olvidado preguntarte algo, no encuentra un dato en ese informe que le has entregado para la reunión del día siguiente. La jornada laboral no está tan concluida como pensabas.

Whatsapps tardíos del jefe, una petición de última hora de un cliente a través del email, la angustia de saber, en algunos casos, que el doble tick azul delata que hemos visto un mensaje de la oficina o de estar esperando un correo del que alguien quiere una respuesta, sean las ocho de la tarde de un martes o la una del mediodía del sábado.



Son situaciones recurrentes y con un agravante reciente. Pasada la época de las vacas gordas, cuando firmar un contrato y que la empresa te diera un móvil era prácticamente uno, las compañías tiran de los móviles particulares de sus empleados. El teléfono de la oficina, a malas, se podía apagar. Quedarse sin el móvil propio para evitar al jefe parece más complicado.

Vivimos enganchados al trabajo. Los teléfonos móviles e internet trajeron consigo (en pocos casos, pero algunos) el teletrabajo. Pero también el trabajo constante. Las líneas entre tiempo laboral y de ocio son difusas por la perenne presencia de los smartphones en nuestras vidas y lo fácil y rápido que resulta contactarnos y pedirnos algo muy concreto. Puede ser una conversación de 20 segundos, una pregunta que no cuesta nada contestar. Estamos ahí, al otro lado de la pantalla, y caemos en ello, total, son 20 segundos. Solo es una más entre las casi 100 veces al día que, de media, desbloqueamos el teléfono para mirar algo.

El problema es que, mentalmente, nos impide olvidarnos del trabajo. En España, tres de cada diez trabajadores reconocen que no son capaces de desconectar durante sus vacaciones, según un estudio de Randstad. Además, un 39% de las personas se mantiene conectada por iniciativa propia y un 56% admite que su responsable laboral espera de él o ella que esté disponible por teléfono o correo electrónico durante los periodos de descanso.

Para evitar estas situaciones, Francia ha incluido en su última reforma laboral lo que han venido a llamar "el derecho a la desconexión". Con esta medida, las empresas de más de 50 empleados tienen que negociar con la plantilla en qué horarios los trabajadores tienen derecho a apagar el móvil y no ser molestados.

La medida es innovadora a nivel estatal, pero no pionera. En Alemania, por ejemplo, Volkswagen directamente bloquea el acceso al correo en el móvil entre 18.15 y 7.00 del día siguiente.


La patronal en España y Francia ya ha advertido de que hay sectores donde no es posible la desconexión.

El problema es cómo regular esto. Los sindicatos creen que legislar sería positivo, pero si se hace a la francesa no funcionará. "La ley francesa se enmarca en una situación de ambigüedad y queda en manos de lo que plantee la empresa", opina Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CCOO. "Tiene que hacerse en la negociación colectiva, porque depende de los sectores. Si no, pasará como con la Ley de Igualdad, que está muy bien, pero luego no se aplica", argumenta.

Górriz abre el arco y explica que "ya existen unos derechos laborales recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, pero también existen una precariedad, y eso presiona a cualquier trabajador a tirar sus condiciones para abajo".
Ya existe la jornada laboral como referente

Actualmente, en España no hay ninguna legislación específica sobre la desconexión, pero sí hay una que dice que cualquier trabajador pacta con su empresa las horas laborales (40 a la semana, por ejemplo) y no tiene ninguna obligación más allá de eso. "Las horas extraordinarias son voluntarias, nadie tiene la obligación de realizarlas salvo causa de fuerza mayor, como que se inunde una nave, por ejemplo", explica Juan Luis Ballesteros, abogado laboralista de Red Laboris.

Pero luego está la realidad. A ver quién le dice al jefe que no se queda a hacer horas extra o que pasa del sábado de convivencia. "Hay una prohibición de realizar horas extraordinarias habitualmente y, si se hacen, deben remunerarse", explica Ballesteros. "Pero cada poco salen informaciones sobre las horas extra que no se pagan".

¿Tendríamos derecho a negarnos? ¿Tenemos derecho a no contestar a ese email del jefe a las 21.00? ¿A salirnos de un grupo de Whatsapp del trabajo en el que nos han metido sin preguntar? "Sería [de producirse] un despido improcedente", responde el abogado. "Pero el patrón tiene muchos currículums esperando", añade Górriz. "Vete a juicio, que mientras estás en la calle y sin que te paguen".
La ley del embudo

Otro problema con la desconexión es que lo que no queremos como trabajadores en muchas ocasiones lo exigimos como clientes o consumidores, en una especie de ley del embudo que mezcla desconexión y conciliación laboral y familiar. "El español piensa que a las 7 de la tarde su abogado o arquitecto tiene que estar disponible. O el que sale a esa hora del trabajo, si va a una tienda y está cerrada, no vuelve. Es un problema de empresarios, pero también de la sociedad", sostiene Ballesteros.

¿Lo va a solucionar una ley? "Las leyes van haciendo mella. No de primeras, pero con el tiempo se iría asumiendo. Pero tengo dudas con su aplicación práctica", plantea el abogado. "No se puede prohibir a una empresa entregar un móvil a un empleado. ¿Qué va a decir entonces la ley? ¿Que no se puede enviar un email a partir de cierta hora? Dirá que no se puede obligar al trabajador a llevarse el teléfono a casa", se autorresponde. No lo dice abiertamente, pero en su reflexión flota la idea inicial: eso ya existe. Como el hecho de que no hay obligación de trabajar fuera del horario laboral, ni presencialmente ni a distancia.

Mientras llega la ley, o no, seguiremos recibiendo mensajes a deshora. De la comprensión de los jefes o clientes y de la posición de fuerza que tenga el empleado en la empresa dependerá que cada uno se vea más o menos obligado a contestarlos. La realidad es que un 12% de los trabajadores está quemado en el trabajo (síndrome del burnout) y, aunque no tenga por qué ser debido a la conexión permanente, vivir pendiente de que te pidan algo del trabajo en cualquier momento del día seguro que no ayuda.

La UE confirmó que los aranceles a productos de EEUU comenzarán a regir el viernes




Los aranceles punitivos de la Unión Europea (UE) a productos estadounidenses entrarán en vigor a partir del viernes, confirmó la Comisión Europea.

La medida es una reacción a las tasas especiales impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, al acero y el aluminio.

A principios de junio entraron en vigor aranceles de un 25 y un diez por ciento a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, respectivamente. La UE considera estos aranceles incompatibles con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Los aranceles de la UE se aplicarán en una primera fase a importaciones de productos estadounidenses por un valor anual de 2.800 millones de euros.

"No queríamos llegar a esta situación", declaró la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, que añadió que las decisiones unilaterales de Washington no habían dejado otra opción a Bruselas. Si Estados Unidos retira sus aranceles, las medidas de la UE también se cancelarán, aseguró.

Familias unidas, Trump se suaviza

Trump firma decreto, permite a niños migrantes estar con padres

Donald Trump muestra el decreto firmado (foto: ANSA)


El mandatario estampó este miércoles su firma en una orden ejecutiva que pretende poner fin a una práctica que ha causado estupor entre los propios republicanos, provocado la condena del Papa, la reprobación de Naciones Unidas y el rechazo de otros Gobiernos, como el de Reino Unido. Incluso se avecinaba una gran protesta nacional en 150 ciudades contra esa política.
Trump firmó finalmente un decreto para tener unida a las familias de inmigrantes ilegales en la frontera con México, pero al mismo tiempo resaltó que la línea de la "tolerancia cero" sigue adelante.
"Firmaré una orden ejecutiva en breve... Lograremos mantener juntas a las familias", dijo hoy el presidente Donald Trump en la Casa Blanca.
"Haré algo que, de cualquier modo, será preventivo, pero al final se acordará con la legislación", añadió el mandatario, en referencia a la normativa que los republicanos intentarán votar mañana en la Cámara, sin seguridad, sin embargo, de tener las adhesiones necesarias.
"Queremos seguridad para nuestro país pero, al mismo tiempo, tenemos compasión, queremos mantener a las familias unidas. Es muy importante", declaró el magnate.
Por otro lado, el presidente decidió posponer el picnic que tenía previsto realizar mañana en la Casa Blanca con miembros del Congreso, en medio de la polémica que recae sobre su figura por la separación de los niños inmigrantes. "No me parece correcto hacer un picnic", aseveró.

Detrás del giro de Trump plasmado con el decreto, estaría Melania, la primera dama, reveló la cadena de noticias CNN. Según un ejecutivo de la Casa Blanca citado por ese medio periodístico, las esposa de Trump trabajó durante varios días en la sombras, alentando a su esposo a tener consideración con familias de inmigrantes que llegan por la frontera con México, ya sea siguiendo el camino legislativo o actuando solo.
En los últimos días, Melanie, a través de su portavoz, dijo que quería "un país que respete todas las leyes, pero que también gobierne con el corazón".
En tanto, el gobierno continuaba con la construcción de una ciudad de tiendas de campaña para albergar a niños migrantes en Tornillo, Texas, con unas 4.000 camas.
Debido a una orden de 1997, los niños no pueden ser detenidos por más de 20 días con los adultos.
La acción ejecutiva se produjo este miércoles luego de intensas llamadas de ambos lados de la división política para que Trump, o el Congreso, ponga fin a la polémica política de separación familiar.
El diputado Peter King, de Nueva York, se convirtió en el último republicano en unirse hoy al coro de protestas cuando llamó a Trump para pedirle que suspenda la política de separación familiar .
Mientras tanto, fuentes citadas hoy por la cadena NBC News, informaron que el gobierno de Trump tiene previsto utilizar las tierras federales de Tornillo para albergar un refugio temporal para niños migrantes no acompañados. Se trata de un centro que, si bien inicialmente tiene 360 camas, se prevé que sea ampliada hasta las 4.000 en las próximas semanas.

El número de familias que cruzan la frontera de México con Estados Unidos no para de crecer, a pesar de las políticas de "tolerancia cero" que está implementado la Casa Blanca, y que separa a los padres de sus hijos.
De acuerdo a los últimos datos, entre el 19 de abril y el 6 de junio, 2.033 niños fueron separados de sus padres al tratar de ingresar de manera irregular en el país.
Trump volvió a culpar hoy a los "demócratas" por no haber aprobado "una buena legislación migratoria", y reiteró que "los republicanos quieren seguridad". "Es culpa de los demócratas, no nos darán los votos necesarios para aprobar una buena legislación migratoria", escribió en Twitter el mandatario.

López Obrador tiene un primer choque con Trump por la política migratoria



Condenó la separación e jaulas de padres e hijos. La Cancillería amenazó con "recurrir a tribunales internacionales".


López Obrador en un reciente acto en Mexicali, Baja California.



La política de "tolerancia cero" que Donald Trump aplica contra los migrantes se metió en la campaña mexicana y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reclamó al presidente Enrique Peña Nieto enviar una dura "nota diplomática" contra la administración del republicano por enjaular a niños separados de sus padres.


El pedido no pasó desapercibido para la aadministración priista que en efecto condenó estos actos como una acción "cruel e inhumana" y pidió su suspensión a través de su poderoso canciller, Luis Videgaray, quien incluso amenazó con demandar a Estados Unidos ante tribunales internacionales.


La situación también reflejó el notable giro en la relación de López Obrador con Peña Nieto, a quien hace no muchos meses atrás acusaba de integrar "la mafia del poder". Desde que es candidato firme a sucederlo e inició un acercamiento al influyente establishment económico de México, López Obrador empezó a exhibir un trato muy respetuoso con quien posiblemente tenga que suceder, en una larga transición que irá desde las elecciones del 1 de julio, hasta fin de año, cuando asumirá la Silla del Aguila, el próximo presidente mexicano.

López Obrador se encargó de aclarar que su sugerencia no busca "torpedear" las acciones que el Gobierno Federal ha tomado frente a este caso.

"Quiero pedirle al presidente Enrique Peña Nieto que actúe con urgencia y propongo, respetuosamente tres acciones; primero, una enérgica nota diplomática de protesta en contra del gobierno que encabeza Donald Trump", declaró el candidato presidencial de Morena.


"Segundo -continuó AMLO-, que se solicite la intervención urgente del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU para que con ese carácter de urgencia como lo ameritan los acontecimientos se actúe; y se detenga esa actitud prepotente, racista e inhumana de deportar a niños, ponerlos en jaulas y separarlos de sus padres".



Esta sugerencia fue tomada por Videgaray quien en una conferencia de prensa convocada este martes explicó que entre las medias que México tomará, tanto en apoyo de los menores mexicanos, como en apoyo de los de otra nacionalidad -básicamente centroamericanos que cruzan a Estados Unidos a través del Río Grande-, es evaluar opciones "y no descartamos que pueda ocurrir recurrir a tribunales internacionales", aunque el canciller admitió que Estados Unidos no necesariamente reconoce la jurisdicción de los tribunales internacionales.

El canciller mexicano reveló que sostuvo conversaciones con los gobiernos de Guatemala, Honduras y el Salvador y anunció un encuentro en la Ciudad de México para abordar esta problemática y lograr una solución conjunta. Es que básicamente la inmigración que tanto irrita a Trump proviene de esos países, que ingresan a México por la frontera sur, cruzan el país y pasan a Estados Unidos a través del Río Grande.

De hecho, la inmigración de mexicanos a Estados Unidos está en uno de sus niveles más bajos de las últimas décadas.

El canciller de México, Luis Videgaray.

El endurecimiento de la política migratoria de Trump fue firmado en abril por el fiscal General, Jeff Sessions, y apunta a los indocumentados que proceden de Centroamérica. La problemática se desató cuando la prensa fue testigo de las condiciones en que se retiene a los menores en celdas y separados de sus padres. Las imágenes de la televisión mostraron hasta 20 niños hacinados. En los audios se escuchan los los llantos de los niños que suplicaban regresar con sus familiares, lo que generó una fuerte ola de repudio internacional.


No solo causó revuelo entre la población latina, sino entre la misma comunidad estadounidense. Tal fue el caso de la ex primera dama, Barbara Bush, quien comparó esa situación con los campos de internamiento para japoneses-americanos en la Segunda Guerra Mundial.



Pero lejos de retroceder, Trump se endureció y en medio de esta crisis humanitaria, política y mediática, su administración anunció que Estados Unidos se va a retirar del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Una de las justificaciones, según informó la embajadora ante la ONU, Nikki Haley, es "un prejuicio crónico contra Israel" de ese organismo.

Argentina subió a la categoría de "Mercado Emergente"

La calificadora MSCI reclasificó al país y es una de las noticias que más esperaba Cambiemos.

La Argentina ascendió a la categoría de "mercado emergente", indicó esta tarde la empresa calificadora Morgan Stanley Capital International (MSCI).

En un comunicado, señaló que "se reclasificará" a la Argentina al estado de "mercado emergente".

En junio del año pasado, el país había estado cerca de ascender de categoría, pero MSCI argumentó en esa oportunidad que debía "evaluarse la irreversibilidad" de los cambios dispuestos por la administración de Mauricio Macri.

Para otorgar ese estado a las economías, la banca estadounidense Morgan Stanley analiza factores como la volatilidad, proyecciones de crecimiento, liquidez y apalancamiento financiero, entre otros.

La Argentina había perdido la categoría en 2009 principalmente por ponerse en marcha restricciones a los movimientos de capitales externos.

Merkel y Macron acordaron la reforma del euro


 Se trata de la canciller alemana y el presidente francés, que esta tarde (19/06) anunciaron un acuerdo, tras una reunión celebrada en Alemania. Se consensuó el establecimiento de un presupuesto propio para la zona euro a partir de 2021 (distinto del de la Unión Europea), un mecanismo de apoyo financiero con condiciones 'light' y una red de seguridad para la Unión Bancaria con tamaño máximo de 55.000 millones de euros.
Emmanuel Macron y Angela Merkel

Se busca la transformación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, para que se convierta en un respaldo para el Fondo Europeo de Resolución Bancaria. Si se continúa con estas negociaciones, sepodría completar el proyecto de Unión Bancaria, iniciado en 2012.

El objetivo de las conversaciones es el de evitar que se repita una crisis como la sufrida desde 2008 por algunos países. "Estamos abriendo un nuevo capítulo", ha señalado la canciller alemana, Angela Merkel, tras su cumbre bilateral con Emmanuel Macron, el madatario de Francia.

A partir de ahora, ambos deben transmitir el acuerdo a sus zonas de influencia (de la zona euro), para que más países se sumen antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas el 28 y 29 de junio.

Según la alemana, el hecho de establecer un presupesto para la zona euro "fortalecería la inversión y la convergencia" entre los países que utilizan esta moneda. Este presupuesto se nutriría de aportaciones nacionales o de impuestos a escala europea y se podrá utilizar para apoyar a países en dificultades que sufran un schock económico inesperado y ajeno a su política económica.

El mecanismo de apoyo financiero y la red de seguridad para la Unión Bancaria, consensuados en el acuerdo anunciado hoy, serían algunas de las herramientas de un Mecanismo Europeo de Estabilidad. Aún no se conocen las condiciones para acceder a los créditos, la influencia que tendrían los parlamentos de cada país para autorizarlos o quién gestionaría el presupuesto.

Se le preguntó al mandatario francés sobre el monto de los créditos, pero él se negó a dar una cifra. Macron dijo que han dejado la cuestión para debatir con el resto de socios del euro, ya que hay que decidir qué aportaciones haría cada uno y si también se nutriría de impuestos que se puedan crear a nivel europeo.


 Emmanuel Macron y Angela Merkel

Merkel, por su parte, se expresó al respecto a principios de mes. Ella sostuvo que veía un presupuesto "en el rango bajo de las deceneas de miles de euros" (hasta 30.000 o 40.000 millones). Sin embargo, la intención inicial de Macron eran varios puntos porcentuales del PIB del euro y un 1% equivale a 140.000 millones.

Ninguno de los dos mandatarios se expresó sobre la poibilidad de un Fondo Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), que se considera un tema importante por muchos países de la eurozona. Sin embargo, el acuerdo firmado entre los ministros de finanzas francés y alemán, Bruno Lemaire y Olaf Scholz, lo menciona. En el texto se prevén las negociaciones sobre el EDIS para después de la cumbre de fines de junio.

Otro de los puntos tratados entre ambos es el objetivo de acordar un impuesto a las multinacionales de la economía digital antes de que finalice este año. Para aplicarlo hace falta la unanimidad de todos los estados miembros y, por el momento, hay algunos de ellos que se oponen, como Irlanda.

Macron viene impulzando la reforma de la zona euro desde que llegó al poder en 2017. Según él, para evitar que las fuerzas euroescépticas avancen y pongan en peligro el futuro de la UE.

Markel, por su parte, está sufriendo un período de presiones políticas en su propio país. Los conservadores, historicamente aliados con la canciller, buscan que las fronteras sean blindadas antes de que finalice junio, para dar un freno a la ola migratoria.

Con respecto a este tema, existe un capítulo sobre migración en el acuerdo presentado esta tarde. En el mismo, se busca fortalecer el control de las fronteras y se contempla que se comiencen a tomar medidas para contener los flujos migratorios.

Entre ambos, siguen existiendo diferencias aún no clarificadas. Macron prefiere que la gestión de herramientas financieras se adopte de forma independiente por las instituciones europeas y Merkel, por otro lado, prefiere un método intergubernamental.

Trump impacta en el corazón de la OPEP con un twitt

La peor pesadilla de la OPEP cobra fuerza: EEUU podría destruir al cártel del petróleo a través de la ley


Occidente no ha visto con buenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde la primera crisis del crudo, en 1973. Ahora, la OPEP se enfrenta a un ataque político continuo desde Washington. Estos dardos llegan directamente desde la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump y discretamente (pero quizás con más peligro) desde el Congreso. Empieza a cobrar fuerza la posibilidad de que Trump apoye una ley que catalogaría a la OPEP de forma oficial como un cártel, lo que tendría millonarias consecuencias para estos productores.

Según revelan desde la agencia financiera Bloomberg, Trump lleva atacando a la OPEP con relativa constancia desde hace años, ya sea en en redes, comentarios a la prensa o incluso en libros. El presidente de EEUU ha asegurado que los precios del petróleo deberían rondar los 30 dólares por barril y ha señalado en varias ocasiones que la OPEP está robando dinero directamente a los ciudadanos estadounidenses.
Una ley que 'resucita'

Esos antecedentes son ahora más importantes que nunca porque los legisladores estadounidenses están resucitando la llamada Ley Contra Cárteles de Producción y Exportación (NOPEC, por sus siglas en inglés), que propone someter al cártel a la ley antimonopolio Sherman, usada hace más de un siglo para fragmentar el imperio de John Rockefeller.

Este proyecto de ley se reintrodujo en mayo y superó su primer obstáculo legislativo la semana pasada, cuando el Comité Judicial de la Cámara de Diputados lo envíó rápidamente a deliberación. Esto le permitiría al Gobierno estadounidense demandar a la OPEP por manipular el mercado de energía y posiblemente pedir miles de millones de dólares en reparaciones.


"A diferencia de los presidentes anteriores, Trump tiene mayores probabilidades de apoyar esta ley contra los cárteles"

No sería muy complicado demostrar que los países de la OPEP y sus aliados, que producen cerca de la mitad del petróleo del mundo, se coordinan con el objetivo de maximizar su beneficio aprovechando su posición de control en el mercado. Son varias las ocasiones en las que el cártel ha reducido la producción estableciendo cuotas para incrementar los precios del oro negro.






Además, la OPEP también ha buscado con sus acciones eliminar a la competencia, como por ejemplo en 2015 cuando decidieron incrementar la producción de crudo para tirar los precios, incluso por debajo de su coste marginal, con el objetivo eliminar a los competidores de EEUU y otros países.


Para la OPEP, que se reunirá esta semana en Viena para discutir la producción de petróleo, el proyecto es un gran riesgo potencial para el cártel. No obstante, tiene pocas opciones de salir adelante, pero si así fuera, las consecuencias serían enormes.

Los políticos estadounidenses intentaron aprobar NOPEC varias veces desde el 2000, pero la Casa Blanca se opuso: tanto George W. Bush como Barack Obama amenazaron con vetarla. El riesgo para la OPEP es que Trump muestre cierta coherencia con su discurso en Twitter y apoye la aprobación de esta ley.

"A diferencia de los presidentes anteriores, Trump tiene mayores probabilidades de apoyarla", asegura Jason Bordoff, director del Center on Global Energy Policy de la Columbia University en Nueva York.

Las autoridades de la OPEP están preocupadas, tanto por el proyecto de ley en sí como por la posibilidad de que el Congreso organice audiencias donde ataque al cártel y busque el apoyo de la comunidad internacional para luchar con el cártel de petróleo. Hossein Kazempour Ardebili, el representante de Irán ante la OPEP, ha asegurado el fin de semana que el proyecto de ley de Estados Unidos constituía un intento de "chantajear" al grupo y agregó que usar la ley antimonopolio "no tiene sentido legal, y en la OPEP lucharemos contra eso".

Sin embargo, en Washington, los legisladores estadounidenses, que ven como sube la gasolina en los meses previos a las elecciones legislativas que decidirán qué partido controlará el Congreso, están hablando con la misma dureza.

"La OPEP es un cártel internacional cuyos miembros actúan deliberadamente en connivencia para limitar la producción de crudo como medio para fijar precios, aumentando injustamente los precios para satisfacer la codicia de los productores de petróleo", según ha asegurado la semana pasada al Comité Judicial Jerrold Nadler, legislador demócrata de Nueva York y copatrocinador de la ley.

Trump propone sancionar a los países que envían migrantes



Donald Trump insiste con "puño de hierro" contra la inmigración.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reforzó hoy su cruzada contra la migración y dijo que evalúa una normativa que sanciones a los países que envían a sus ciudadanos hacia suelo estadounidense de modo ilegal.

"Quiero resolver la separación de familias y no quiero que los niños sean quitados separados de sus padres, pero cuando procesan a sus padres por su llegada ilegal, sus hijos deben ser retirados", afirmó Trump en un encuentro con empresarios.
También afirmó que buscaba una medida que reduzca la ayuda extranjera a los países que envían olas de inmigrantes a Estados Unidos. "Cuando los países nos maltratan enviándonos personas, no las mejores, no les daremos más ayuda", enfatizó, redoblando su posición contra los inmigrantes.

México "no hace nada por nosotros" para impedir que la inmigración ilegal llegue a Estados Unidos, procedente de Latinoamérica, afirmó Trump al exponer ante emprendedores.
Lo reportó la prensa estadounidense este martes.

Caputo elevó la tasa de las Lebacs al 47%

El Central renovó solo el 60% del megavencimiento. Sturzenegger ya había desarmado $130.00 millones.





Luis Caputo elevó la tasa de interés de las Lebacs a niveles récord para lograr renovar el 60% de los $514.779 millones de valor nominal que vencían este martes. La tasa de la Letra de más corto plazo quedó en 47%, nuevo récord histórico; mientras que por la Letra a 153 días pagó 42%.


Del total $630.000 millones de Letras del Banco Central (Lebacs) contratadas en la licitación del supermartes de mayo, el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ya había recomprado $130.000 millones de valor nominal en el mercado secundario de estos instrumentos. Y hoy recibió ofertas por solo $313.875 millones, el 61% del vencimiento, y al convalidar tasas récord logró renovar prácticamente la totalidad de las ofertas, $308.473 millones.

De estos, el 78,6% ($242.392 millones) fueron renovados al más corto plazo, 27 días, con una tasa del 47%, lo que generará $7.106 millones en favor de los inversores a julio.

Además colocó montos menores al resto de los plazos. De la Letra a 55 días fueron $43.793 millones al 42,9% anual y de la Letra a 90 días, $16.786 millones al 43%. También al 43% colocó $4.186 millones y finalmente a 41,99%, $1.315 millones.

Ayer, mediante la colocación de dos bonos, el BOTE 2020 y el bono dual 2019, el Tesoro había conseguido aspirar del mercado local unos 2.000 dólares millones y otros $64.533 millones de valor nominal. Con ellos, se había asegurado absorber buena parte de los $206.307 millones de valor nominal no renovados hoy y los $16.900 millones de intereses.

Para contrarrestar esta emisión -que Caputo, a diferencia de Sturzenegger, no podrá salir a aspirar en el mercado secundario-, el Ministerio de Hacienda y Finanzas resolvió girarle los fondos en pesos recaudados en la colocación de ayer y acotar así la expansión a unos $107.000 millones del circulante. Los 2.000 millones de dólares fueron a encajes del Banco Central.

"El Ministerio de Hacienda y Finanzas informa que utilizará $67.552 millones de lo producido en las colocaciones realizadas el lunes 18 de junio para la recompra de letras intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina", destacó el organismo que conduce Dujovne en un comunicado oficial.

"Con esta transacción se inicia un proceso de recompra de letras intransferibles que tiene como objetivo fortalecer la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina. Este proceso busca proveer al Banco Central de la República Argentina con mejores herramientas para ejecutar la política monetaria y así lograr reducir la inflación", agregaron desde Hacienda.

De todas formas, el dato del efecto expansivo de la licitación de hoy no gusta en el mercado. Es que se trata de un monto que puede sumarle más presión al dólar y por ende a la inflación y en particular en alimentos. Su monto es equivalente a ocho veces lo que se negocia en un día en el MULC y muestra el desinterés de los inversores por tener pesos en su cartera de activos.

"Este dato no es bueno. Tampoco quiere decir que todo explota. Hay otros datos buenos que pueden más que compensar", aclaró Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, . Puntualmente, mañana el MULC estará cerrado por el feriado del Día de la Bandera y el jueves el Tesoro comenzará a licitar dólares que ingresen del préstamo con el FMI.

Camioneros lograron acuerdo salarial y se desactiva el paro de 72 horas


El propio Hugo Moyano anunció que se logró un acuerdo por encima del 25 por ciento, el más alto de todos los del sector. Se desactiva la amenaza de una medida de fuerza que podía paralizar el país.



Finalmente, el gremio de Camioneros acordó en paritarias una recomposicón salarial de 25 por ciento, cercana al 27 que pretendía el gremio y por encima del 15 que pone como "techo" el gobierno nacional. Con ese acuerdo, se desactiva la amenaza de un paro de 72 horas que podía paralizar el país.

"Hemos llegado a un aumento del 25%", reconoció Hugo Moyano en conferencia de prensa, tras lo cual acusó al Gobierno de buscar "atemorizar" a los sindicatos.

Moyano precisó que "todas las actividades tienen un adicional especial". La recolección, de 20 por ciento; los mecánicos, de 20 por ciento; la logística, de 20 por ciento. "Todas las actividades, además del sueldo básico para la comida, viáticos especiales, tiene un porcentaje adicional que constituye el salario real", precisó.

Moyano reconoció que el acuerdo "no es para tirar manteca al techo, pero si comparamos con otros trabajadores, permite vivir con mayor dignidad". "Además tiene cláusula de revisión", se jactó el camionero.

"Nos llena de satisfacción haber logrado un objetivo. No era lo que pretendíamos pero se acercó bastante", agregó, tras lo cual insistió con la hipótesis del "amedrentamiento".

"Otras organizaciones gremiales fueron presionados por el gobierno, a nosotros la presión y todo lo que hacen los gobiernos para atemoriza, nos fortalece. Le guste o no al Ministro, el aumentó se logró y hay que pagarlo, sino que se atengan a las consecuencias", remató.

Camioneros parará, no obstante, el 25 de junio, en el marco de la medida de fuerza convocada por la CGT, ya que se trata de una medida convocada para "todas las organizaciones sociales que no han podido logar un aumento que mantenga el poder adquisitivo del salario".

Nuevos rumores sobre más cambios de gabinete


Analizan bajar 5 ministerios a secretarías. En el propio Gobierno dicen que "no se entienden" los cambios que hizo Macri.
En el Gobierno siguen los rumores sobre más cambios de gabinete, luego de que Mauricio Macri echara el fin de semana a los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Producción, Francisco Cabrera.
Las versiones indican que es que Turismo, Medio Ambiente, Cultura, Modernización y Agricultura bajen a secretarías para reducir la planta de ministerios a 15.
Que Macri haya estirado la asunción de Dante Sica y Javier Iguacel hasta el jueves motivó rumores de más cambios.
En el gabinete hay tensión por el posible destino de estos ministerios y los ministros temen ver a Macri después de lo que sucedió con Cabrera y Aranguren. El primero se reunió con el presidente el viernes en Olivos y al otro día lo echaron. "El último que se entera que lo van a rajar es el rajado", dispararon en el gabinete.
En el propio Gobierno admitieron que hay confusión sobre el los últimos cambios que ordenó Macri, puesto que se esperaba que fusionara ministerios y bajara algunos al rango de secretarías, pero prefirió mantener a los ministerios de Energía y Producción.
"Nadie entiende lo que está haciendo", dijo  un importante funcionario y confirmó que por estas horas el presidente planea los cambios casi en soledad.
Quien más resiste ese rumbo es el propio Macri con un argumento que al cambiar de nombres cae por completo y vuelve mas incomprensible la decisión de mantenerlos como ministerios. "No podemos cambiar a esta altura los ministros porque tardan seis meses en aprender", es el argumento que suele repetir y que también esbozaba en la Ciudad cuando le pedían cambiar algún ministro incapaz.

Tinelli ya decidió que si es candidato irá por el peronismo

Apuesta a superar en las encuestas a Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey. El modelo Trump.


Marcelo Tinelli esperará hasta último momento para definir su candidatura presidencial, porque apuesta a ser la "frutilla del postre" de un peronismo de centro que no encuentre un dirigente lo suficientemente competitivo para vencer a Cristina Kirchner y entrar al ballotage con Mauricio Macri.

Fuentes al tanto de la estrategia de Tinelli revelaron que si bien apunta a instalarse como un "outsider", el conductor televisivo sabe que necesitaría una estructura fuerte si quisiera ser candidato y en ese marco definió que sólo tendrá chances si juega adentro del PJ.

El plan de Tinelli será mantener el misterio sobre su candidatura para -al filo de la elección- demostrar que en las encuestas podría superar a Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Florencio Randazzo. Es decir, emerger como el candidato del peronismo de centro en un escenario en el que se convierta en el único capaz de garantizar un triunfo sobre Cristina que llevara a ese espacio a entrar en un ballotage contra Macri.

El plan no es novedoso y se asemeja al modelo de Trump para ganar la presidencia en Estados Unidos: subirse al Partido Republicano y usar esa estructura para poder ser competitivo.

Cerca de Tinelli analizan que tiene un nivel de conocimiento en todo el país que lo potencia sobre otros candidatos. Sin embargo, también reconocen que el trabajo que les espera es complicado, porque deben "politizar" su imagen sin que se vuelva evidente que quiere competir. "Si entra en campaña y discute con políticos, pierde su condición de outsider", repiten.

En ese marco, pese a que ya hay consultoras y analistas evaluando cómo le iría en ese pase, por ahora Tinelli tiene "prohibidas" las fotos con políticos pero se reúne una vez por semana con una mesa chica que trabaja en su conversión.

En ese sentido, Tinelli también se apegará al modelo de Trump, quien evitó pegarse a los políticos tradicionales e incluso ahora lo sigue haciendo, ya que en camino a la elección de medio término admite las falencias del Partido Republicano e incluso dice que van a perder.

En el entorno de Tinelli reconocen también que no lo quieren pegar a figuras como Francisco De Narváez, que desde hace un tiempo que tantea un armado que incluya al conductor y a Facundo Manes.

"De Narváez está enemistado con Macri y Tinelli quiere ser opositor pero no quedar pegado en esa pelea con la que no tiene nada que ver", explican. Es que el odio entre el Colorado y el Presidente es radical, porque siempre compitieron por política, negocios y fama. Incluso quienes participaron de cerca en la campaña de 2009 (en la que Macri, De Narváez y Felipe Solá derrotaron a Néstor Kirchner) recuerdan la tensión cada vez que estaban juntos.

Después de la entrevista con Luis Novaresio en la que admitió que evalúa lanzarse a la política, en el entorno de Tinelli le recomendaron volver a bajar el perfil y ser más cauto en sus declaraciones.

Hay un dato que no puede dejarse de lado. Desde hace tiempo que se dice que el conductor se siente encerrado en Showmatch y está cansado de su programa, pero tiene que sostener la empresa. Por eso, ensayó distintas salidas que fracasaron: primero la productora, después irse a la AFA. La política podría ser otra fuga y un nuevo intento de reconvertirse.

La soja se desploma un 5,1% a u$s 316,74, su menor valor en más de dos años



La soja se desploma un 5,1% este martes a u$s 316,74 la tonelada en el Mercado de Chicago, su menor valor desde marzo de 2016. En tanto, el maíz cede en esta rueda un 2,4% a u$s 136,81 y el trigo pierde un 3% a u$s 174,63.

De esta manera, la soja se hunde casi 20% desde su máximo de 2018, considerando que el 5 de marzo estaba a u$s 391,97.

La abrupta caída de la oleaginosa se produce un día después de que la agencia oficial de noticias china Xinhua dijo que Pekín impondrá aranceles de 25% sobre 659 productos estadounidenses, desde soja a automóviles y mariscos, como respuesta a la decisión del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones de productos chinos por un valor de 50.000 millones de dólares.

La preocupación de los inversores es que las medidas recíprocas puedan afectar al crecimiento de la economía global.

Un conflicto global más amplio sería particularmente problemático para Europa, dado que Trump anticipó que quiere aplicar aranceles sobre los automóviles.

Por temor a protestas, Macri suspendió su viaje a Rosario para el acto por el Día de la Bandera

Tras cambios de gabinete



Pese a que había sido anunciado formalmente, el presidente Mauricio Macri decidió este martes suspender su participación en el tradicional acto en Rosario por el Día de la Bandera por temor a protestas en su contra.

"Se priorizó cuidar la paz. Querían empañar el Día de la Bandera. No queremos darle margen a los violentos", confirmó el presidente del PRO de Santa Fe, Federico Angelini, en declaraciones a Canal 3 de Rosario.

El mandatario tenía previsto tomar juramento a alumnos de distintas escuelas a partir de las 9, en conmemoración del paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano.

Sin embargo, ante las posibles manifestaciones en su contra convocadas por distintos gremios y espacios opositores, decidió bajarse del acto.

De esta manera, la actividad sólo contará con la participación del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y la intendenta local, Mónica Fein.

El discurso del líder del PRO iba a ser el primero tras los recientes cambios en el equipo económico del Gabinete: las salidas de Federico Sturzenegger, Francisco Cabrera y Juan José Aranguren que fueron reemplazados por Luis Caputo, en el Banco Central, Dante Sica en Producción y Javier Iguacel en Energía y Minería.

En tanto, a las 11, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, encabezará el acto en recuerdo del general Belgrano en la localidad entrerriana de Puerto Belgrano.

Allí, el integrante del Gabinete se mostrará junto al gobernador local, Gustavo Bordet, con quien luego inaugurará el Aula Taller Móvil (ATM) Fluvial en Puerto Ibicuy.

Esa obra, a cargo del Ministerio de Educación, permitirá acercar la educación técnica profesional y la capacitación laboral a la población isleña con el objetivo de que los habitantes de la zona terminen sus estudios primarios y secundarios.