La ‘mesa política’ quedó en una foto y Monzó está en el ‘limbo’

Tras la corrida cambiaria, Mauricio Macri decidió integrar a los aliados del PRO en Cambiemos armando una mesa política donde ‘repatrió’ a Emilio Monzó, el titular de la Cámara de Diputados que poco antes había anunciado que dejaba ese cargo en 2019. Al diputado nacional lo habían excluido de la estrategia electoral y de las decisiones políticas por sus cuestionamientos al Gobierno, a veces públicos. Sin embargo, la mesa decisional conformada por el tridente Marcos Peña, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana se mantuvo y se dijo que trasladaría las medidas ya adoptadas a la mesa política para su implementación. Sin embargo, nada más se supo de esa mesa, que habría quedado sólo en un anuncio y una foto. Se esperaba que Monzó volviera a sus funciones de negociador con el peronismo, pero quienes se reunieron recientemente con Miguel Pichetto para empezar a debatir el Presupuesto 2019 fueron María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. Y antes lo hicieron con Sergio Massa.

Emilio Monzó con Mauricio Macri, quien lo 'repatrió' a una dudosa 'mesa política'

El anuncio de la conformación de la ‘mesa política’ del Gobierno con integrantes de todas las fuerzas que integran la alianza gubernamental fue realizado en el marco de las decisiones del presidente Mauricio Macri para contener la corrida cambiaria y que incluyó la decisión de nombrar como coordinador económico a Nicolás Dujovne mientras que se respaldó categóricamente a Federico Sturzenegger en el Banco Central. También como parte de las medidas de Macri para superar la ‘turbulencia’, hubo llamados a los gobernadores y la búsqueda del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La creación de la ‘mesa política’ significó el retorno del titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, al círculo de decisiones del presidente, a pocas semanas de haber anunciado su muy anticipada renuncia al cargo, recién efectiva en 2019.

Monzó había sido excluido del entorno de decisiones de Macri en materia electoral y política por sus cuestionamientos internos y hasta públicos sobre la estrategia oficial. En la Cámara baja, Cambiemos lamentaba la temprana decisión del alejamiento de Monzó del cuerpo ya que se perdía a un negociador con el peronismo que no tenía reemplazo en las filas oficialistas.


El anuncio de la creación de la ‘mesa política’ significaba a priori una derrota de Marcos Peña, con quien Monzó tuvo cortocircuitos. El jefe de Gabinete integra el tridente de funcionarios cercanos a Macri que deciden casi todo. Lo completan Gustavo Lopetegui y Mario Quintana.


El ‘tridente’ nunca perdió poder. Peña buscó dejar bien en claro en sus apariciones públicas que la ‘mesa política’ fue idea suya, compartida con el Presidente. Además, los tres funcionarios con Macri iban a seguir tomando medidas que luego se trasladarían a los integrantes de esa mesa para que busquen cómo implementarlas.


Pero la realidad sería otra, la anunciada ‘mesa política’ sólo habría quedado en un anuncio y una única reunión inicial en el peor momento de la crisis. Nunca más se habría vuelto a convocar, con lo cual Monzó seguiría en la misma situación que antes. De hecho nunca anunció públicamente que se revertía su partida en 2019.

Fue la Jefatura de Gabinete la que vendió la foto en los jardines de la Quinta de Olivos donde se ve a Peña, Monzó, Rogelio Frigerio, Ernesto Sanz y Gerardo Morales.

Una señal de que Monzó no está teniendo, al menos por ahora, un rol relevante en esa mesa política es que recientemente María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta se reunieron con el titular del bloque Argentina Federal en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, para hablar del Presupuesto 2019.

La ‘ley de leyes’ se debate en el territorio de Monzó, de hecho ingresa por Diputados. Pero él no fue invitado a esa reunión. Incluso en el debate por las tarifas, Pichetto había defendido al titular de la Cámara baja: "El oficialismo tiene 109 diputados. Uno espera que configuren alianzas que le den el control de la Cámara. No la controlaron. Porque perdieron la política. Devaluaron al presidente de la Cámara. Lo dejaron de lado a un hombre que tiene una clara formación política que había trabajado eficazmente en la construcción de consensos. Desde octubre se achicaron, se encerraron, no dialogaron".

Se dice que días atrás, antes del desenlace del tema tarifas en el Senado, Monzó intentó una gestión con el peronismo en el Senado y fracasó por la falta de interés de Macri, que ya venía de acusar a los legisladores de ser arrastrados por las 'locuras de Cristina'.

Vidal y Larreta también tuvieron contacto con Sergio Massa, el hombre que Monzó quería como candidato de Macri en provincia de Buenos Aires antes de la decisión de optar por María Eugenia. Tampoco se lo tuvo en cuenta en esos acercamientos de la gobernadora y el alcalde porteño.

San Juan, Santiago, Catamarca y Formosa, contracara de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Salta

A menudo la Nación afirma que las provincias deberán hacer su contribución al esfuerzo fiscal que viene. Pero es una simplificación, con bastante ignorancia, de algunos funcionarios de Cambiemos: hay provincias que tienen superávit fiscal, tal como lo ha recordado, con orgullo, el gobernador Sergio Uñac.




Hay provincias que podrían enseñarle a la Nación como se hace.

Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Lucía Corpacci (Catamarca) son 2 gobernadores que recientemente aceptaron reunirse con el presidente Mauricio Macri, quien les pidió auxilio para recuperar el diálogo político. Semanas antes, cuando el presidente chileno Sebastián Piñera visitó el país, Macri le solicitó que estuviera presente en un tramo del diálogo a Sergio Uñac (San Juan). En tanto, Macri no mantiene relación con el gobernador que más tiempo consecutivo lleva en el poder, Gildo Insfrán (Formosa). Entre los 4 mandatarios provinciales hay un denominador común, que obviamente no es el peronismo porque Zamora tiene su propia agrupación partidaria, Frente Cívico por Santiago.

El denominador común es el superávit fiscal. Los 4 gobernadores tiene cuentas públicas sanas, a diferencia de la Nación, que luce con agujeros importantes. Y esa situación les permite una fortaleza política notable. De los 4 hay 1 (Uñac) que ya se encuentra invitado, por otros peronistas, para que intente trascender San Juan e ingrese en la arena nacional, en base a exhibir los resultados de su gestión.


La situación de Uñac contrasta notablemente con la de Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta y quien autopostula su precandidatura presidencial pero su gestión le ha provocado a esta provincia un fuerte desequilibrio fiscal, casi similar al de la Nación (déficit consolidado fiscal/cuasifiscal) en días de Macri: 10%.


Las 4 provincias con más rojo son Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Salta.


Mucho se habla de Alicia Kirchner, la gobernadora de Santa Cruz, pero la situación fiscal de Chubut y Neuquén es mucho más grave, pese a resultar 2 provincias con recursos hidrocarburíferos.

Neuquén es una provincia en la que el campo Vaca Muerta consigue que 76 personas consigan cada día empleo en la provincia, pero su déficit fiscal parece incontrolable con 13,3% de rojo.

Chubut, con 18,5% es muy territorio que provoca gran preocupación en todos los gobernadores.

El contador público e investigador fiscal santafecino Walter Agosto -autor en 2016 de un muy interesante trabajo que publicó CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), titulado "Índice de transparencia presupuestaria provincial"- difundió ahora un cuadro de situación muy ilustrativo:

Silvia Naishtat ya lo había explicado en el diario Clarín:

"Sergio Uñac, gobernador de San Juan, presenta a su provincia casi como un modelo, con superávit fiscal, un fondo de reserva que supera los 3.000 millones de pesos, con eliminación de impuestos varios en las tarifas y sin ingresos brutos para las actividades productivas. En un despacho con amplios ventanales y vista a las soleadas calles de la capital sanjuanina, suelta que acompaña institucionalmente al presidente Macri, y que "lo mejor es que Macri finalice su gestión y que la gente tome nuevas definiciones. Lo vamos a acompañar institucionalmente siempre pensando que yo pertenezco a un proyecto político distinto". (...)".

Y Uñac le agregó: "(...) Es importante visualizar que somos una provincia ordenada con superávit, lo digo con humildad, no gastamos más de lo que nos ingresa. Cuando me preguntan qué esfuerzo tengo que hacer, digo que lo hicimos por la eliminación de impuestos. (...)".

Peña Nieto impone tarifas a productos estadounidenses

La guerra comercial no para de escalar


Enrique Peña Nieto




México suspendió el tratamiento arancelario preferencial a una amplia variedad de mercancías procedentes de Estados Unidos, en respuesta a los aranceles impuestos contra el acero y aluminio mexicanos por el gobierno de Donald Trump.

La Secretaría de Economía publicó el en Diario Oficial de la Federación un decreto del presidente Enrique Peña Nieto, con efecto inmediato, que dispone aranceles de entre 15 % y 25% a productos de acero y agropecuarios originarios de Estados Unidos.

Entre los ítems a los que se aplicarán las nuevas tasas figuran diversos productos de acero como placas y varillas, manzanas, papas, arándanos, carne de cerdo y whisky tipo Bourbon.

De acuerdo con el decreto, estas medidas "estarán vigentes hasta que el Ejecutivo Federal estime que EE.UU. ha dejado de aplicar las tasas arancelarias a productos de acero y aluminio originarios de México".

La Secretaría de Economía anunció asimismo que México iniciará un proceso de solución de controversias contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las medidas impuestas contra el acero y aluminio nacionales.

México consideró que las medidas impuestas por la primera potencia mundial argumentando amenazas a su seguridad nacional violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.

El jueves último, Estados Unidos inició una guerra comercial con sus socios, aliados y competidores al anunciar el Departamento de Comercio la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México.

Tras dejar el partido, Rajoy anunció que abandona la política "de manera definitiva"




Un día después de anunciar que deja la presidencia del Partido Popular (PP), el ex presidente del gobierno español Mariano Rajoy dijo en una entrevista que su intención es "abandonar la política de manera definitiva".

"He tenido una vida política de enorme intensidad y no tiene más sentido permanecer más tiempo aquí (...) Mi intención es abandonar la política de manera definitiva. Hay más cosas que hacer en la vida", explicó en una entrevista en la Cadena Cope.

El político conservador, de 63 años, fue destituido el pasado viernes como jefe del Ejecutivo de España al prosperar en el Congreso de los Diputados una moción de censura impulsada por el socialista Pedro Sánchez, quien se puso al frente del Gobierno.

El motivo de la moción fue una sentencia judicial sobre uno de los escándalos de corrupción más importantes de las últimas décadas en España, que obligó al PP a pagar una multa de 245.000 euros por haberse beneficiado de una trama corrupta.

Rajoy dijo que no tiene decidido a qué se dedicará en el futuro, una vez se retire de la política. "Ya veremos. Hay mucha vida después de la política. Voy a pensar unos días a ver qué hago".

El ex mandatario respondió también a su antecesor en la presidencia del PP y ex presidente del Gobierno español José María Aznar, quien abogó por reconstruir la centroderecha española.

"Yo creo que no hay que reconstruirla. El partido de centro derecha en España es el PP, que tiene 137 escaños, más de 50 escaños más que el segundo, y que ha ganado las tres últimas elecciones generales", dijo Rajoy a los micrófonos de la Cope.

El PP celebrará en los próximos meses un cónclave para elegir al sucesor de Rajoy sin que haya de momento un candidato definido.

OEA aprobó resolución y se abrió puerta a eventual suspensión de Venezuela




Luis Almagro.


La Asamblea General de la OEA aprobó hoy con 19 votos de 34 una dura resolución sobre Venezuela que allana el camino a su suspensión en la organización que reúne a los países de América y profundiza el aislamiento internacional de Nicolás Maduro.

Estados Unidos y los 14 países del Grupo de Lima lograron sumar a la resolución a cuatro países más: Bahamas, Barbados, Jamaica y República Dominicana.

El texto aprobado es el más duro con la Venezuela de Maduro que ha salido de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los últimos dos años, en los que la crisis en el país latinoamericano ha centrado su atención.

No solo abre el proceso a una posible suspensión del país, como pide Estados Unidos, sino que desconoce la reeleción de Maduro. "Carece de legitimidad por no cumplir con los estándares internacionales", dice sobre los comicios del 20 de mayo.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, consideró que el texto abre la puerta a una intervención militar en Venezuela porque en uno de sus puntos llama a los Estados miembro a aplicar "las medidas que estimen convenientes a nivel político, económico y financiero para coadyuvar al restablecimiento del orden democrático en Venezuela".

"Estados Unidos ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa y todas las opciones incluyen también la militar", dijo Arreaza recordando unas palabras de Donald Trump de agosto del año pasado.

"Quienes han apoyado esta resolucion están apoyando también una intervención en Venezuela. Allá ustedes con su conciencia", manifestó el canciller, tras una votación en la que vio cómo países que fueron tradicionales aliados de Caracas votaban en su contra -como República Dominicana- o se abstenían -como Nicaragua, Ecuador y Surinam-.

Solo otras tres naciones -Bolivia, Dominica y San Vicente y Granadinas- se pusieron del lado de Venezuela y votaron contra el texto. Once países se abstuvieron.

La resolución establece que se ha producido "una alteración inconstitucional del orden constitucional" en Venezuela.

A partir de aquí, el camino hacia la suspensión de Venezuela pasa por que un consejo permanente de la OEA convoque una Asamblea General Extraordinaria. Es en ella en la que se podrá votar esa suspensión. Pero para ello serán necesarios cinco votos más de los que hoy obtuvo este texto. Y esos 24 son difíciles de lograr.

El comisario europeo dice que "por ahora" no habrá acuerdo comercial con el Mercosur

Los equipos negociadores se reúnen hasta el jueves
La UE y el Mercosur negocian automóviles y lácteos







El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, aseguró ayer que "no habrá acuerdo" en las negociaciones con el Mercosur esta semana durante una nueva ronda de negociaciones en Montevideo.

"No habrá acuerdo con el Mercosur esta semana", dijo Hogan respondiendo a una pregunta sobre el avance de las negociaciones. La Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay iniciaron en 1999 sus negociaciones con la UE para lograr un acuerdo de libre comercio, que tras estar en punto muerto entre 2004 y 2010, tomaron impulso con la llegada en 2017 del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca.

Por su parte una fuente europea, para quien "el principio del final [de las negociaciones] está ahí", apuntó antes de la nueva ronda que todavía queda trabajo en temas prioritarios para ellos como los automóviles, los servicios marítimos, los productos lácteos y las indicaciones geográficas.

Los equipos negociadores de la UE y del Mercosur se reúnen hasta el jueves tras varias semanas de bloqueo por la cuestión del sector del automóvil. A finales de mayo, la Comisión europea anunció que todavía quedaba "mucho trabajo" en las negociaciones. "Todavía queda mucho trabajo por hacer sobre las cuestiones en suspenso. Se necesitará un esfuerzo considerable por parte de nuestros socios del Mercosur", dijo entonces un vocero de la Comisión.

Según Pekka Pesonen, el secretario general del principal sindicato agrícola de Europa, Copa-Cogeca, las negociaciones de esta semana se concentrarán en el acceso al mercado. "Las negociaciones están lejos de haber terminado", dijo a la prensa en Sofía, donde se celebra una reunión informal de ministros de Agricultura de la UE.

"Es muy triste ver cómo la Unión Europea abre todavía más su mercado teniendo en cuenta que la competencia no funciona de la misma manera", añadió en referencia a las normas agrícolas en América latina.

Declaran inconstitucional el aumento a jubilados de marzo y abren la puerta a más juicios


Un fallo de cámara ordenó devolver la diferencia en el haber originada por la reforma previsional

por Ignacio Ostera


Aumenta la judicialización del Anses










La Justicia declaró inconstitucional un artículo de la reforma previsional aprobada en diciembre último, al considerar que el cambio de movilidad se aplicó de manera retroactiva y perjudicó los haberes del demandante, que recibió un aumento del 5,71% en vez del 14,5% que le hubiera correspondido con la fórmula anterior. La Sala III de la Cámara de la Seguridad Social ordenó devolver la diferencia y de esta manera sentó un precedente para que se inicien nuevas demandas en contra de la ley 27.426.

El fallo firmado por los magistrados Rodolfo Milano, Martín Laclau y la Nestor Fasciolo fue en contra del artículo 2 de la norma, que establecía que el nuevo mecanismo para calcular los ajustes previsionales regiría desde marzo. Los jueces entendieron que, como se había devengado el derecho correspondiente al lapso que va entre el 1 julio de 2017 y el 29 de diciembre, cuando empezó a regir la ley, el ajuste de marzo tenía que ser el que surgía de la fórmula anterior.

Sin embargo, en el dictamen se convalida la resolución que tomó en primera instancia la jueza Adriana Cammarata a favor del artículo 1° de la ley, que es el que cambió el viejo índice, regido un 50% por recaudación y 50% por salarios, al nuevo, basado un 70% en inflación y otro 30% en salarios del sector formal.

"Vamos a apelar lo del primer artículo ya que Cammarata había reconocido que había un perjuicio", explicó a BAE Negocios Facundo Fernández Pastor, patrocinador de su Padre Miguel Ángel, el ex gerente de Anses que inició este juicio y fue beneficiado con el fallo.

Lo concreto es que la resolución de la Cámara implica un aval hacia la nueva fórmula previsional pero no hacia su aplicación retroactiva, por lo que es el puntapié inicial para que se presenten más demandas con este precedente a favor. Es decir, el cálculo de movilidad es válido pero no debía aplicarse en marzo porque ya estaba devengado el derecho al aumento del 14%.

En ese sentido, el objetivo del Gobierno fue pasar a un ajuste trimestral en vez de semestral que le permitió partir en dos cuotas el aumento de marzo y así ahorrarse gran parte del gasto previsto para este año, en el marco del recorte del déficit que viene implementando.

A la espera de la Corte

Esta misma sala deberá resolver un planteo colectivo realizado por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que con este "leading case" de fondo se descuenta que fallará en el mismo sentido declarando inconstitucional el artículo 2. El problema de las demandas colectivas es la reticencia de los jueces para otorgarles la "legitimación activa" para poder accionar en nombre de un grupo social determinado que se ve beneficiado en conjunto por la decisión de los magistrados. Un fallo de mayor alcance primero deberá cumplir con este requisito para que sea tomado por la Corte, que no acepta casos de forma.

Se presume que la Anses apelará el fallo dado a conocer hoy, por lo que la última palabra la tendrá otra vez el Supremo Tribunal, el único que no está expuesto a los vaivenes políticos del Consejo de la Magistratura.

Con Pichetto a la cabeza, senadores peronistas apoyaron el paro de la CGT

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la calle Azopardo, donde el triunvirato de la CGT y el resto de los miembros del Consejo Directivo recibieron a los senadores


Senadores del peronismo federal manifestaron esta tarde su respaldo a la CGT frente a cualquier medida que pueda adoptar.

Coincidieron en el análisis de la situación política y económica del país en lo que refiere a "la perdida de puestos de empleo y poder adquisitivo" de los trabajadores.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la calle Azopardo, donde el triunvirato de la CGT y el resto de los miembros del Consejo Directivo recibieron a los senadores peronistas.

Asistieron Miguel Pichetto, Inés Blas, Carlos Caserio, Julio Catalán Magni, Teresa González, Pedro Guastavino, Sigrid Kunath, Beatriz Mirkin, José Ojeda, Guillermo Snopek, Rodolfo Urtubey, Norma Durango, Alfredo Luenzo, Mario Pais, Gerardo Montenegro y Mauricio "Camau" Espínola.

Por su parte, los dirigentes de la CGT evitaron dar precisiones sobre la fecha de un posible paro general, el que podría decidirse en la reunión del Consejo Directivo del próximo jueves.

Un informe de la UCA alerta sobre el aumento de la pobreza

Lo afirmó Agustín Salvia, titular del Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina.


El director del Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, alertó sobre un aumento en los índices de pobreza: "Todas las evidencias demuestran que va a aumentar la pobreza de forma importante"

"La tendencia a la mejora que se había observado en el segundo semestre de 2017 se vio paralizada con ya un rebote inflacionario en el tercer trimestre, tras la devaluación de diciembre, y un proceso de estancamiento en el sector informal de la economía", advirtió Salvia.

En diálogo con FM Milenium, el director señaló los ejes que perjudican esta situación: "en ese factor, no está habiendo crecimiento de empleo, fundamentalmente en hogares pobres. De hecho se están reduciendo las horas de trabajo de quienes hacen changas. los salarios no están aumentando o lo hacen por debajo de la inflación".

Además apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri: "Se apostó con mucha confianza a un proceso, como en el primer año de gobierno, cuando se apostó a que venían las inversiones y no iba a hacer falta el endeudamiento externo. Inversiones productivas que no vinieron en la magnitud que se esperaba. Se suponía que estaba la luz al final del túnel y hubo que esperar un año y medio".

El costo económico de dormir poco supone hasta un 4 % del PIB

Una de cada tres personas tiene un sueño insuficiente

Además de suponer un grave riesgo para tu salud, la falta de sueño puede tener graves consecuencias económicas, según un estudio.


Dormimos poco y es algo que tiene consecuencias.

Dormir entre siete y ocho horas es uno de los hábitos más saludables que existe. De hecho, estadísticamente no llegar a esas horas de sueño -o excederse mucho- incrementa el riesgo de padecer enfermedades graves y de mortalidad prematura. Y, por si fuera poco, una sociedad 'zombi' podría tener consecuencias catastróficas para la economía mundial, según un estudio publicado en el diario especializado Sleep y llevado a cabo por la Universidad de Oxford.



Una de cada tres personas en el mundo tiene problemas relacionados con el sueño. La buena noticia es que en otra reciente investigación se desmontaban décadas de consenso científico y se demostraba que recuperar horas de sueño en los fines de semana o días libres es tan bueno para la salud como dormir ocho horas del tirón. La mala es que en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trastornos del sueño, pasando de entre un 20% y un 30% a entre un 33% y 45%, según las últimas encuestas realizadas en algunos países como Australia.

Un problema global

Los porcentajes son similares en la mayoría de los países occidentales, con un 35 % de los británicos sufriendo la falta de sueño, así como un 35 % de los estadounidenses o un 30 % de los canadienses, según las respectivas encuestas. El problema se ha globalizado tanto que afecta incluso a países que hasta ahora no habían registrado este tipo de trastornos. Eso sí, en todos sitios las consecuencias son las mismas: falta de motivación, confusión, lapsos en la memoria, problemas de comunicación y, en los casos más graves, aumento del riesgo de problemas cardíacos, hipertensión, obesidad, diabetes y, por supuesto, depresión.

El 70% de los casos de estrés por insomnio son provocados por el ruido y el calor / EP

Hasta ahora, nadie había analizado el impacto económico de una sociedad falta de sueño. Pero los investigadores de Oxford han evaluado costes como los asociados a los sistemas nacionales de salud, los cuidados fuera del sector de la salud, la pérdida de productividad en el trabajo o el aumento del riesgo de sufrir un accidente. Y el resultado es sorprendente: en Australia, donde se enmarca el estudio, el coste financiero directo fue en 2016 de 17.800 millones de dólares -perjudicando especialmente al ámbito empresarial, donde el coste es de 12.200 millones por la pérdida de productividad y de 2.500 millones por accidentes no laborales-, mientras que el coste indirecto derivado de la falta de bienestar por este motivo ascendió a 27.300 millones de dólares. Más de 45.000 millones de dólares en un país con un PIB de 1,2 billones de euros (en 2016), es decir, que el impacto de la falta de sueño supone casi un 4% de su PIB.

Prevenir la falta de sueño

En este sentido, el alto coste que representa la falta de sueño en países occidentales podría solucionarse a través de la inversión en medidas de prevención y la educación, así como a través de una regulación que se empiece a tomar en serio el problema, tal y como concluyen los investigadores. Algo similar a lo que ya sucede con otros males de la sociedad como la diabetes, la depresión o el tabaquismo, perfectamente identificados por los gobiernos, que han tomado las medidas correctas para erradicarlos, como señalan los autores del estudio.




Quizás, la diferencia con el tabaquismo, por ejemplo, es que no existe una contrapartida fiscal que limite las acciones de las administraciones. El sueño precisa de una inversión de la que difícilmente pueden verse resultados a corto plazo. A pesar de ello, los investigadores consideran que “estamos asistiendo a una epidemia mundial de falta de sueño, algunos por trastornos clínicos, otros por la presión de un trabajo competitivo, actividades sociales y familiares; y, otros, por no darle prioridad a dormir bien, por elección o ignorancia”.

Facebook vendió datos de usuarios a empresas chinas



Facebook

Facebook permitió el acceso a datos personales de algunos usuarios a al menos cuatro empresas chinas, una de las cuales se halla en la mira de las autoridades estadounidenses por amenaza a la seguridad nacional.
Lo reporta el New York Times (NYT) subrayando que la red social firmó acuerdos de compartición de datos con cuatro grandes sociedades chinas en 2010.
Entre las empresa chinas se destaca Huawei, el coloso de los aparatos para telecomunicaciones considerado por la inteligencia norteamericana como una amenaza para la seguridad nacional.

Para el Deustche Bank, el crédito del FMI sería de u$s20.000 millones


Las proyecciones de la entidad sobre el acuerdo




La Argentina podría obtener un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI, que aceptaría continuar con un ajuste gradual para evitar una caída de la actividad y el riesgo de una recesión.

Así lo consignó un informe del Deustche Bank sobre el acuerdo que la Argentina busca sellar con el organismo, en el cual enumeró cuáles serían las exigencias al gobierno para concederle auxilio financiero. En un informe a sus clientes, la entidad estimó que el acuerdo podría sellarse a mitad de junio y Argentina podría acceder hasta ese límite en un crédito "stand by".


El Deustche Bank considera que la reducción del sector público será el punto más importante del pedido del FMI


El préstamo sería el segundo más grande después de Grecia en términos nominales y estaría entre los diez primeros en los mercados emergentes.

El banco señaló que el FMI inicialmente abogó por una eliminación frontal del déficit fiscal en 2019, aunque habría cedido esa posición por considerar que el ajuste monetario, los riesgos de recesión y el escaso apetito por las reformas legislativas, requiere de una consolidación gradual más en línea con los objetivos de déficit primario revisados por el Gobierno.


El banco alemán asegura que el FMI pediría aplicar tasas de interés reales hasta que las expectativas de inflación vuelvan a un nivel bajista, incluso si afecta a la actividad


Proyectó la entidad bancaria que el organismo pondría "fuerte énfasis" en la independencia del Banco Central, abordando fuentes monetarias de inflación y reducción de la inercia salarial. También le pediría al Tesoro aumentar la emisión en el mercado nacional para reducir la vulnerabilidad de la cartera de deuda soberana. Consideró que la reducción del sector público sería probablemente la piedra angular del programa.

Según el informe del Deustche Bank, el organismo le plantearía a la Argentina aplicar tasas de interés reales hasta que las expectativas de inflación vuelvan a un nivel bajista, incluso si esto afecta las perspectivas de actividad.

El banco señaló que el acuerdo incluye la prohibición de la financiación del déficit presupuestario a través de anticipos y transferencias de beneficios del Banco Central, que el año pasado ascendieron a 1,5% del Producto Bruto.

Argentina-Israel se suspende tras duras amenazas de grupos árabes






Por temor a las represalias, se suspendió Argentina-Israel
Debido a las fuertes amenazas y el todo el conflicto político de por medio, las autoridades confirmaron que se suspendió el amistoso que iba a tener lugar este sábado en Jerusalem.

Las amenazas recibidas a manos de palestinos fueron el motivo para que no se dispute el amistoso entre el equipo de Jorge Sampaoli e Israel.

El partido amistoso entre Argentina e Israel en Jerusalén, que iba a ser el último de preparación del equipo de Jorge Sampaoli previo al inicio del Mundial de Rusia, finalmente no se disputará. Es que el mismo no pudo escapar de los conflictos políticos que afronta la región al punto que el presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, Jibril Rajoub, llegó a pedir que los hinchas quemen fotos de Lionel Messi y camisetas de la Albiceleste. Por tal motivo se tomó la decisión de suspender el cotejo.

Mientras el cuerpo técnico y el plantel argentino se encontraban cenando se fueron enterando que, finalmente, el amistoso no se disputará.

Hace pocos días Rajoub emitió un comunicado en el cual detalló que "Messi es un símbolo de paz y de amor. Nosotros le pedimos que no participe en la legitimación de los crímenes de la ocupación". Con el objetivo claro de que se suspenda, el dirigente palestino también pidió y avisó: "Vamos a iniciar una campaña contra la federación argentina, apuntando personalmente a Messi que cuenta con decenas de millones de seguidores en los países árabes y musulmanes. Pedimos a todos quemar las camisetas con su nombre y sus posters".

Ante este panorama la Selección Argentina, que sólo disputó un encuentro amistoso el martes pasado ante Haití, buscará cerrar otro cotejo de la misma característica pero frente a otro rival en Barcelona dado que contra Israel no se jugará.

Tras la versión de la suspensión del amistoso, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, se comunicó telefónicamente con el presidente argentino, Mauricio Macri, para que interceda ante las autoridades de la AFA y tratar de evitar la cancelación


Duro cruce entre Elisa Carrió y Eurnekian, "lo voy a meter preso"

Elisa Carrió subió su apuesta contra Eduardo Eurnekian: "Ya le dije, 'cuando sea presidenta te meto preso'"



Tras el primer golpe, vino la respuesta. Y cuando parecía que el combate estaría quieto, al menos durante este domingo, llegó otra estocada.


El fin de semana arrancó con el empresario Eduardo Eurnekian respondiendo a Elisa Carrió, a través de una solicitada publicada en los medios nacionales, luego de las declaraciones de la diputada donde acusaba al empresario de ser "golpista".

"Debo recordarle que injuriar y calumniar reiteradamente, desde la inmunidad (e impunidad) que conceden los fueros parlamentarios, es la forma más perversa de corrupción", afirmó Eurnekian, a cargo de los aeropuertos, en la solicitada titulada: "La difamación es la más perversa de las corrupciones".

Allí, el empresario sostuvo que "naturalmente" ya ha tomado "los recaudos legales del caso" y desafió a la aliada de Cambiemos a presentar "pruebas materiales ante los Tribunales".

El contragolpe de Carrió llegó rápido. La líder de la Coalición Cívica estuvo en el programa de Mirtha Legrand, que mostró la solicitada a cámara y le preguntó: "¿Usted dijo algo sobre Eurnekian?". De entrada Carrió ratificó sus dichos: "Sí, que fue el que gestó la invitación al presidente de la Corte (Ricardo Lorenzetti) con los empresarios de la UIA en el momento de la crisis del país y que eso era golpista".

Luego se refirió a la parte final de la solicitada de Eurnekian, más conciliadora, aunque no dejó de cuestionarlo y de acusarlo por presuntos actos de corrupción. "Me adora y es uno de los hombres más inteligentes del país. El problema es así: él hace negocios y el que hace negocios paga coimas y no paga los cánones", siguió Carrió, que contó charlas con el empresario en buen tono pero con cruces filosos: "Yo le digo: 'cuando sea presidenta te meto presa, porque no pagaste los canon' (por los aeropuertos). El me dice 'yo te quiero y te voy a votar'. Le digo 'vos tenés derecho a votarme y yo a meterte preso'".

"Los empresarios sabemos asumir el riesgo económico de nuestras decisiones, pero eso no presupone quedar a merced de actitudes de indiscriminación irresponsable", había sentenciado Eurnekian en la solicitada.

"No tengo la culpa de que haya sido socio de Ernesto Gutiérrez, el famoso socio de Kirchner y que estuvo en el tema de la droga. Es una figura muy importante de la comunidad armenia, pero mi lucha es contra la corrupción y además no quiero el golpismo", insistió Carrió en otra de sus frases en el programa de El Trece, y volvió sobre la reunión entre la UIA y Lorenzetti: "Eurnekian tendría que haber retirado esa cena si la programó antes. Porque llevar a un presidente de la Corte que él bien sabe que quiere ser presidente es absolutamente criticable".

Por último, Carrió buscó diferenciar el vínculo personal con este enfrentamiento: "Los negocios son legítimos y yo vengo de familia de empresarios, no de políticos. Ahora, otra cosa es la corrupción, robarle al pueblo de la Nación en acuerdo entre políticos y empresarios. Yo lucho contra la corrupción, no contra las personas ni las empresas".

Carrió había estado días atrás como invitada al programa "A dos voces" por Todo Noticias, donde denunció un intento golpista contra Mauricio Macri.

"Eurnekian justo en el momento de la crisis lo invita al presidente de la Corte a almorzar con la Unión Industrial Argentina. Como diciendo 'acá, si hay caída del Gobierno...'. Esto parecía un golpe. Yo lo conozco de memoria. Esa reunión en el Jockey Club es golpista", dijo la líder de la Coalición Cívica.

Este domingo, el presidente de Corporación América decidió responderle con una dura solicitada. Este era el texto completo:

"La difamación es la más perversa de las corrupciones"

Ante sus imputaciones en mi contra, entre ellas de "golpista", y luego de amenazarme con las rejas por el "delito" de participar públicamente (junto a 45 colegas) de un almuerzo con la cabeza de uno de los tres poderes del Estado -curioso republicanismo-, informo lo siguiente:

‹Naturalmente, he tomado los recaudos legales del caso para que Ud. materialice formalmente ante los Tribunales sus juicios de valor con sus fundamentos, derecho que la Constitución nos concede a los argentinos.

Debo recordarle que injuriar y calumniar reiteradamente, desde la inmunidad (e impunidad) que conceden los fueros parlamentarios, es la forma más perversa de corrupción.

Los empresarios sabemos asumir el riesgo económico de nuestras decisiones pero eso no presupone quedar a merced de actitudes de indiscriminación irresponsable.

Apegada a la verdad, dice Ud. "que la quiero". ¡Cómo no quererla ante su pasada pasión radical! ¡Cómo no quererla, si oportunamente supo levantar el estandarte que condujo al triunfo del actual Gobierno!
Diputada Carrió: su dignidad y su espíritu de lucha están por encima de esta cuestión. Por ello, ésta es mi actitud."

Brasil estima mayor inflación y menor tasa de crecimiento


El Banco Central redujo al 2,18% la expectativa de mejora del PBI en 2018


La huelga caminonera duró 11 días y paralizó la actividad en Brasil


Los analistas del mercado redujeron su previsión para el crecimiento de la economía de Brasil este año en casi 0,2 puntos porcentuales, desde el 2,37 % esperado hace una semana hasta el 2,18 % en un sondeo divulgado ayer, tras la huelga camionera que paralizó el país por once días.

La nueva proyección para la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil este año se situó 0,52 puntos porcentuales por debajo de la prevista hace cuatro semanas, cuando se esperaba un crecimiento económico del 2,70 % para este año, según la nueva edición del sondeo que el Banco Central realiza semanalmente entre un centenar de economistas de bancos e instituciones financieras.

La fuerte reducción de las proyecciones reflejó la preocupación de los analistas con los efectos de la huelga de camioneros que paralizó a Brasil por once días hasta el pasado jueves y que provocó un grave desabastecimiento de alimentos, combustibles y hasta insumos para hospitales, que sólo ahora comienza a normalizarse.

Numerosas empresas, principalmente los fabricantes de automóviles, tuvieron que suspender operaciones provisionalmente debido a que no recibieron las materias primas necesarias para mantenerse activas.

La huelga para presionar por rebajas en los precios de los combustibles obligó al Gobierno a ofrecerle numerosas concesiones a los camioneros, y a anunciar un billonario subsidio al diesel que tendrá un elevado costo en las cuentas públicas y provocó la renuncia del presidente de la petrolera estatal Petrobras.

La crisis, además, causó una fuerte suba en los precios de los alimentos.

Por esa misma razón, la previsión de los economistas para la inflación en 2018, según el sondeo del Banco Centra, subió desde el 3,49 % hace cuatro semanas, hasta el 3,60 % hace siete días y hasta el 3,55 % en el sondeo divulgado ayer.

Hasta comienzos del año tanto el Gobierno como el mercado esperaban para 2018 una inflación totalmente bajo control y próxima al 2,95 % medido en 2017, cuando Brasil registró la menor tasa de suba de precios en una década.

El Gobierno había reducido en mayo la proyección que tenía para la inflación este año, desde el 3,64 % esperado a comienzos del año al 3,11 %, cálculo que se espera que tenga que modificar nuevamente.

En cuanto al PIB, el temor es que la paralización haya tenido un fuerte impacto en una economía que venía recuperándose lentamente de la profunda recesión que el país sufrió entre 2015 y 2016.

La nueva proyección de los economistas se ubica muy abajo de la prevista por el Gobierno el mes pasado (2,5 %) y que ya había sido revisada hacia abajo frente al 3,0 % esperado inicialmente.

El mercado espera una recesión este año y una inflación del 27,1 por ciento


El PBI caerá 1% en el segundo trimestre y 0,4% en el tercero


por Eugenia Baliño






Analistas descuentan que este año la economía argentina sufrirá una recesión. Según el relevamiento de expectativas de mercado que realizó el Banco Central en mayo, esperan que el PIB registre una caída de 1% en el segundo trimestre y una baja de 0,4% en el tercero.

El mes pasado, los participantes en la encuesta que lleva adelante la autoridad monetaria estimaban un crecimiento nulo entre abril y junio y una suba de 0,7% entre julio y septiembre.

La menor cosecha de trigo y soja que generó la fuerte sequía que afectó a gran parte del país en los primeros meses de este año, el incremento de las tasas de interés que se vio obligado a llevar adelante el BCRA para detener la corrida cambiaria, la pérdida de poder adquisitivo que se espera produzca la contundente suba del dólar de los últimos meses y el ajuste que deberá realizar el Gobierno como condición para poder acceder al financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) son algunos de los principales puntos que están llevando a los economistas a reducir sus previsiones de crecimiento para este año.

Para los participantes del REM de mayo, publicado ayer por el Central, la expansión del PIB en 2018 será del 1,3%, cuando hace un mes esperaban un incremento del 2,5 por ciento.

Además prevén que la corrida cambiaria del mes pasado impactará con fuerza en los precios y empujará la inflación de este año al 27,1%, 5,1 puntos porcentuales por encima de lo que calculaban en abril y 12,1 putnos porcentuales por arriba de la meta del Gobierno.

Para junio esperaban que el índice de precios al consumidor (IPC) a nivel general ûque incluye los precios regulados- se ubique en el 2,4%, 0,9 puntos porcentuales por encima del pronóstico que habían hecho el mes previo. En julio, en tanto, la inflación caería al 2%, 0,6 puntos porcentuales más de lo que proyectaban en abril.

A contramano de los primeros meses del año, analistas esperan un menor impacto de los precios regulados para lo que resta de 2018. Así, descontando las tarifas de servicios públicos, los productos estacionales y los servicios que cuentan con regulación del Estado, para los participantes del REM de mayo la inflación núcleo este año será de 25,1 por ciento.

En tanto, la encuesta volvió a mostrar que la expectativa del mercado es que la Argentina siga teniendo una inflación anual de dos dígitos, al menos, durante los próximos dos años: 19% en 2019 y 14% en 2020.

Lógicamente, después de la corrida del mes pasado, los analistas elevaron sus pronósticos respecto al tipo de cambio. De acuerdo a los resultados del REM, este mes el dólar mayorista quebraría el techo que le puso a mediados de mayo el BCRA y cerraría en 25,1 pesos.

Antes de las turbulencias de mayo, el mercado esperaba que la divisa estadounidense en la plaza mayorista llegara en junio a 20,8 pesos.

Para fines de 2018 los analistas proyectan que el tipo de cambio nominal alcanzaría los $27,4, lo que implica una suba interanual del 54,7 por ciento.

Los envíos a provincias cayeron 30% antes del recorte de la obra pública


por Mariano Boettner





Las transferencias a las provincias para gastos de capital cayeron en términos reales cerca de 30% durante la primera parte del año. Estos envíos son o bien inversión directa de la Nación o los que utilizan los gobernadores para ejecutar obra pública en sus territorios o para adquirir equipamiento. El recorte nominal fue de 7% aunque por efecto inflacionario terminó siendo mayor. El Gobierno explicó que la caída del monto de esos giros de los primeros meses del año se debió a una menor cantidad de deuda flotante con las gobernaciones. De todas formas, la Casa Rosada ya había anunciado anteriormente que buscaría un recorte adicional en los gastos de capital de 30.000 millones. Las provincias, por el momento, esperan que la Nación les baje los detalles de las obras que dejarán de tener financiamiento.

De acuerdo a información oficial, durante los primeros tres meses del año, el reparto entre gobernadores de los gastos de capital disminuyó nominalmente, ya que fue de $9.223 millones este año contra $9.894 millones del año pasado. De todas formas el efecto observado por provincias individualmente muestra que casi la mitad en realidad recibió más fondos que antes: la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Corrientes, Santa Cruz y San Luis fueron los que tuvieron una variación positiva más favorable, mientras que los que más perdieron (nominalmente, sin contar el efecto inflacionario) fueron Chubut, Formosa, La Pampa, Mendoza y Río Negro.

Los gastos de capital constan de dos elementos principales: la inversión real directa que hace la Nación, que representa un 25% del total y las transferencias de capital, que se hacen a las provincias para la adquisición de equipamiento o la ejecución de obras. Esta última cuenta representó en 2017 casi el 70% del total enviado, con 64.800 millones de pesos. Fuentes nacionales afirmaron que la caída en términos reales observada se debe a un cambio en la base de comparación: "Como la deuda flotante está en mínimos históricos, siempre lo que te pasaba es que el primer trimestre del año pasabas transferencias de capital a las provincias no de obra de ese trimestre sino por pagos que les debías. Por eso se vio que, como no había deuda, es por eso que habían disminuido las transferencias de capital". Las transferencias corrientes, menos discrecionales que las de capital (ya que en muchos casos su aplicación está determinado por leyes nacionales) crecieron en términos nominales 14%, aunque es un aumento que quedaría anulado por efecto inflacionario: un ritmo de suba de precios internual promedio cercana al 25% dejó entonces a esa partida con un recorte real de 10%. En los últimos dos años, Buenos Aires fue acreedora del 55% de las transferencias que hizo la Nación a provincias para que afronten gastos corrientes.

La crisis cambiaria que comenzó en los últimos días de abril obligó al Gobierno nacional a disminuir las necesidades de financiamiento. Para eso, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anunció (días antes de que se formalizara el comienzo de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional) un recorte en la ejecución de los gastos de capital de 30.000 millones de pesos. En las provincias, aún sin tener información clara, temen que el ajuste en los gastos de capital redunde en interrupciones de obras. En ciertas gobernaciones hay obras que se realizan exclusivamente con financiamiento de la Nación y en otros casos con aportes de ambos niveles de gobierno.

Paritaria estatal: 12% en tres tramos y 5.000 despidos


Habrá hoy para una nueva paritaria con los gremios estatales, en la que la discusión no se centrará solo en el porcentaje de aumento salarial, sino en la reducción de la planta de empleados estatales y el congelamiento de los ingresos por dos años.

Los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Modernización, Andrés Ibarra.

El Gobierno se prepara hoy para una nueva paritaria con los gremios estatales, en la que la discusión no se centrará solo en el porcentaje de aumento salarial, sino en la reducción de la planta de empleados estatales y el congelamiento de los ingresos por dos años.

La propuesta oficial, siempre a tono con el clima de bajar el costo fiscal, que se ofreció a los empleados estatales fue de un 12% de suba salarial, a pagarse en tres tramos de 4% cada uno, para aquellos sueldos brutos de hasta $30.000. En tanto, para aquellos que cobren entre ese número y $100.000 brutos, se les ofreció una suma fija de $4.500. Finalmente, para sueldos superiores a $100.000, cero aumento. Están alcanzados en esta negociación, de injerencia directa del Estado, unos 125.000 trabajadores cuyo salario promedio es de unos 30.000 pesos.

La oferta fue rechazada por el gremio de UPCN y por los representantes de ATE, que también estuvieron sentados en última mesa de negociación.

En el Gobierno saben que tal aumento, de cara a la inflación anual, difícilmente sea aceptado por los dirigentes gremiales, pero no ignoran que la discusión salarial irá acompañada por otros reclamos vinculados a la efectivización de personal y el cese de los despidos.

En ese marco, se supo que el Gobierno estima en 5.000 los empleos que se podrían reducir en la administración pública nacional en lo que resta del año. Al menos la mitad serían empleados en condiciones de jubilarse o que podrían acogerse al régimen de retiro voluntario abierto por el Ejecutivo, con una remuneración acorde a su edad y sus años de antigüedad. La otra mitad serían contratados que no renovarían, ante la imposibilidad de despedir a personal de planta permanente, sin un motivo justificativo y un sumario previo.

En total, en dinero, esos 5.000 empleados menos implicarían un ahorro de $800 millones para lo que resta del año.

El tema será parte de la negociación hoy en la nueva reunión paritaria. "Esa cifra de reducción de personal podría ser atenuada en el marco de la discusión salarial y de la evolución de la situación económica", dijeron desde el Ejecutivo.l

Como fuere, las posiciones están alejadas. De hecho, en un comunicado que emitió UPCN no sólo rechazaron el aumento por "insuficiente e incompleto" sino que también no hubo propuesta de incorporar a personal a planta permanente como así "tampoco se ofrecen garantías para el cese de despidos". En definitiva, nada de lo que esperaban para compensar lo que ya sabían que iba a ser una oferta por debajo de lo esperado. A su vez se declararon en estado de alerta y movilización ya que "de persistir en tal postura adoptaremos las medidas de acción directa que las circunstancias requieran".

Cae el primer ministro de Jordania por las imposiciones del FMI




Las políticas de austeridad desataron una ola de protestas que derivaron en el derrumbe del ejecutivo.


El renunciado primer ministro Hani Al-Munki.

El primer ministro de Jordania, Hani al Mulki, cayó este lunes después de una huelga general y varios días de protestas en todo el país en contra de un proyecto de ley impulsado por su gobierno para aplicar una suba de impuestos recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).



La iniciativa pretendía mejorar la administración tributaria y aumentar el número de contribuyentes en un 6%, rebajando el umbral de ingresos exigido para pagar el impuesto sobre la renta, en el marco de las medidas de ajuste exigidas por el FMI, luego de acordar la entrega de una línea de crédito de 723 millones de dólares firmada hace dos años.

El proyecto desató una enorme huelga general el último miércoles y desde entonces las protestas diarias se han extendido por todo el país. Este lunes continuaban, pese a la decisión del rey Abdullah II de exigirle la renuncia a Al Munki.

Jordania introdujo varias medidas de austeridad para aumentar los ingresos y reducir el déficit fiscal que contempla entre otras cosas la supresión de subsidios en productos básicos, como el pan y la suba del precio de combustibles. Las reformas se enmarcan en el compromiso de este país con el organismo internacional para bajar su deuda pública del 94% del PBI registrado en 2015 hasta el 77% en el 2021.

El gobierno del renunciado Al Munki intentaba aplicar un ajuste que incluía: eliminación de subsidios, aumento del precio de combustibles y subas de impuestos.

Al Mulki presentó su dimisión al rey Abdullah II, quien le pidió al actual ministro de Educación, Omar al Razaz, que forme un nuevo ejecutivo en medio de la crisis.

Las protestas, que entre sus demandas exigían un freno a la subida de precios y la renuncia de Al Mulki, no cesaron pese a que el rey Abdullah II congeló el viernes los precios de la electricidad y el combustible.

Poco antes de conocer la dimisión, fuentes de seguridad informaron del arresto de 60 personas en todo el país en los últimos días durante disturbios relacionados con las protestas, informó la agencia de noticias DPA.

Los detenidos están acusados de disturbios, de violar la ley o de llevar armas blancas, señaló el director de la seguridad pública, el general Fadel al Hamoud.

Unos 45 policías resultaron heridos por arma de fuego o artefactos explosivos, dijo Al Hamoud en una rueda de prensa en la capital Amán.

Los sindicatos anunciaron más protestas y una huelga general para el miércoles.

El propio príncipe heredero jordano, Husein bin Abdalá, exhortó a las fuerzas de seguridad a garantizar la libre manifestación: "Deben poder expresar sus opiniones y nuestro deber es protegerlos", aseguró.

Según la agencia de noticias estatal Petra, el Parlamento ha solicitado permiso al rey para celebrar una sesión extraordinaria en la que podría tumbarse el borrador de ley que incluye un incremento de los impuestos de los trabajadores en torno al 5% y de entre un 20% y un 40% para las empresas.

Por el momento, la renuncia del primer ministro no aplacó las protestas y los sindicatos están convocando a una nueva huegla general para este miércoles.

Facebook otra vez en la mira: La acusan de compartir datos con gigantes de la telefonía móvil



 Una nueva investigación, esta vez impulsada por el diario New York Times, vuelve a poner en problemas a la red social Facebook, la más utilizada del planeta, al revelar cómo la compañía de Mark Zuckerberg estipuló decenas de acuerdos para compartir datos de sus usuarios con colosos de la telefonía móvil, desde Apple a Samsung.

El nuevo escándalo se instala luego del grave daño de imagen que recibiera Facebook este mismo año por el caso de Cambridge Analytica, la consultora que utilizó millones de cuentas de la red social con fines de manipulación electoral en Estados Unidos.
Al menos con 60 productores de smartphones, tablets, lectores digitales y laptops se habría puesto de acuerdo Facebook, incluidas firmas como Amazon, Microsoft y BlackBerry.

Según la investigación se trató de una estrategia llevada adelante por los directivos de Facebook para desarrollar de manera masiva la presencia de la plataforma en los dispositivos móviles: los celulares y las tabletas hoy son el soporte más difundido para consultar redes sociales y por ello representan la base de los mayores ingresos del grupo.
"En la práctica sobre todo en los años en los cuales no existían las 'app store', a Facebook le estaba garantizado el ingreso en el mundo de los dispositivos móviles y a cambio a firmas como Apple y Samsung se les daba acceso a las informaciones personales de los usuarios de la red social que usaban en sus teléfonos o tabletas", afirma el NYT.

No solamente esto, los fabricantes también habrían tenido acceso a los datos de los "amigos" de los usuarios involucrados, incluso en casos en los que estos últimos estaban convencidos de haber denegado compartir cualquiera de sus propias informaciones. Tras el escándalo de Cambridge Analytica esta nueva investigación promete levantar una nueva polémica, cuando el propio Zuckerberg habló de un mayor cuidado sobre la recolección de datos personales a partir de 2015.
"Pero habría omitido algunas excepciones. Entre ellas las referentes a la exención para los productores de dispositivos hardware, con algunos acuerdos en vigor todavía hoy", prosiguió el diario.

El vicepresidente de Facebook, Ime Archibong, se defendió explicando cómo los productores de dispositivos firmaron documentos que impedían el uso indiscriminado de los datos y cómo pidieron consentimiento a los usuarios.

"Facebook no tiene conocimientos de abusos. En los primeros días de los móviles no existían tiendas de aplicaciones, por esto empresas como Facebook, Google, Twitter y YouTube debían trabajar directamente con los productores de sistemas operativos y dispositivos para que pusieran sus productos en manos de las personas", dijo Archibong.

En tanto en Wall Street las acciones de la firma de Zuckerberg, que ya sufrió consistentes pérdidas con las polémicas por Cambridge Analytica, reaccionaron otra vez con una caída.
Mientras, en el Parlamento Europeo, Sandy Parakilas, exgerente de Facebook, reveló cómo "hasta 2015 las aplicaciones de Facebook podían tener acceso no sólo a los datos de los usuarios que las instalaban sino también a los de sus amigos".
"En promedio los usuarios de Facebook tienen de 200 a 300 amigos, por lo que hablamos de un aumento exponencial", graficó Parakilas.

FMI un dólar a 35 mínimo y la devaluación más anunciada

“Nos hemos comprometido con el presidente Macri para avanzar con rapidez y cambiar la percepción sobre la Argentina”.

Christine Lagarde, directora ejecutiva del FMI

Un acuerdo rápido pero costoso

La comitiva argentina en Washington negocia con el FMI contra reloj. Buscan dar una señal de confianza a los mercados. Las exigencias del organismo afectarían partidas sensibles en lo económico y significarían un fuerte impacto en términos políticos.

Argentina no va al FMI porque cobra barato, porque si fuera por eso hubiera ido antes, en lugar de pagar tasas mucho más altas. Va al FMI porque el programa económico sin financiamiento se cae y porque no hay quien le presete fuera del FMI, en un contexto de suba de tasas en EE.UU.y cuando la FED ya anunció que habrá 2 subas más en 2018.
Quien va a venir a la Argentina cuando puede poner su dinero casi al 4% en EE.UU. y sin inflación.

Saben en las filas oficiales que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) significará un alto costo. Lo será tanto en términos políticos como económicos. Es por tal motivo que la comitiva enviada a Washington por los Ministerios de Hacienda y Finanzas, busca por todos los medios que la negociación se cierre cuanto antes, en lo posible durante la segunda semana de junio, en la que todas las miradas estarán puestas en el inicio del Mundial de fútbol. Esa misma semana, tendrá lugar en la Cámara de Diputados la votación para dar media sanción a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, otro acontecimiento fuerte que serviría para aminorar el impacto político del anuncio.

El FMI ya le aclaró al gobierno argentino que no le va a financiar corridas, para lo cuál quiere un dólar inmune. Menem cuando fue a la convertibilidad pasó de 5000 a 10000 australes, Duhalde cuando salió de 1 a 4. Un dólar a 26 es un blanco móvil, un dólar inmune sería, un billete a 40, mínimo 35.
Es una jugada díficil. Una devaluación fuerte, mucho más en este contexto.

Lo más relevante sin embargo, sigue siendo es conocer los detalles en términos económicos. En este sentido, fuentes oficiales dejaron trascender esta semana que para la Argentina es prioridad obtener dos cosas. En primer lugar se busca que la asistencia sea de al menos u$s 30.000 millones, lo que significaría un fuerte respaldo de cara a los inversores extranjeros, inquietos por la sustentabilidad macroeconómica. En segundo lugar, pretenden que el objetivo de déficit fiscal exigido para 2019 no sea inferior al 1%. Ello implicaría un ajuste verdaderamente radical, y un costo social de dimensiones no mensurables.

Por otra parte, trascendieron también algunas de las exigencias que el organismo impondrá como condición para otorgar los fondos. El recetario elegido por el FMI, no dista del que la mayoría de los especialistas auguraba, y pone por delante un panorama de fuertes tensiones de cara a un año electoral.

La primer exigencia sería poner freno a la obra pública durante 2018. El gobierno se anticipó al pedido y parate ya se siente, especialmente en el conurbano bonaerense, donde muchos intendentes, incluso algunos del mismo color político del Presidente, deberán afrontar con recursos propios los proyectos ya iniciados, o solicitar ayuda a la Provincia.

El segundo punto, es congelar las paritarias de los empleados públicos en el 15% pautado como meta de inflación en diciembre. Si las proyecciones de las consultoras privadas se cumplen, significará una caída del salario real de entre el 10% y el 15%.

Un tercer elemento se relaciona con las importaciones. El Fondo habría solicitado flexibilidad total para las importaciones, como una forma de presionar sobre la industria doméstica en cuanto a los precios internos.

El organismo habría solicitado además que la Nación transfiera a las provincias distintos programas que se relacionan con áreas de salud y educación, y que se den de baja los contratos temporales de los empleados públicos. En este capítulo se solicita también reducir las transferencias discrecionales a las provincias, lo que implica un menos margen de maniobra política a la hora de negociar con los gobernadores del PJ.

Por último, desde Washington ponen como condición dar por finalizadas las tensiones cambiarias. Para ello piden dos cosas. En primer lugar, romper la rueda de las Lebac, lo cual se instrumentaría con un bono a mediano plazo, que el Banco Central ya negocia en secreto con las entidades bancarias. En segundo lugar, el foco está puesto en el tipo de cambio. Está claro que difícilmente el organismo libere fondos para que los dólares baratos sigan financiando el turismo y los gastos de los argentinos en el exterior. En este sentido, es muy probable que el tipo de cambio fijo en torno a $25 que el BCRA estableció como torniquete para frenar la corrida, tenga los días contados.



El Fondo quiere que el plan sea "argentino" para no pagar los costos


El Fondo puede haber cambiado, pero sigue siendo un banco. Esa máxima cobró fuerza a medida que la Argentina y el Fondo Monetario Internacional ( FMI ) finiquitan en estos días el programa que acompañará la línea de crédito que busca el Gobierno para tener oxígeno hasta terminar de encarrilar la economía.

El acuerdo, creen en Washington, impondrá un gradualismo fiscal más duro, pero omitiría una lista detallada de reformas estructurales. Las recetas serán de Mauricio Macri y su equipo, un mensaje que ya bajó Christine Lagarde.



Para el Fondo, esa potestad mejora las probabilidades de éxito del programa. Pero quienes siguen la historia del organismo creen que tiene otro motivo: evitar quedar pegado a otra crisis, como le sucedió en recientes intervenciones en países como Grecia, entre otros.



"Estoy convencido de que el Fondo quiere que el programa sea argentino y no sea visto como una imposición, y no se va a meter en detalles como podría haber sido el caso antes", dijo Claudio Loser, quien trabajó en el Fondo y ahora es director en el Centennial Group, un importante think tank de Washington. El Fondo de Lagarde, indicó Loser, aprendió del pasado y tiene otra cintura política, y dijo que lo sorprendería "muchísimo" que venga con condiciones muy explícitas.

"No creo que el Fondo esté dispuesto a ser el chivo expiatorio para pagar por los ajustes que el Gobierno quiere hacer", señaló el experto.

Ernesto Calvo, profesor de la Universidad de Maryland, tampoco cree que el Fondo vaya a imponer reformas estructurales, sino que se concentrará, en cambio, en "poner los indicadores bajo control". Sí puede haber menciones, cree, a reformas en el futuro.



"La razón por la cual el FMI no quiere ser padre de la operación es porque no quiere ser responsable de la crisis económica, no por el ajuste", agregó. "Es el motivo por el cual soy muy escéptico de que haya pedidos muy fuertes de condicionalidad, porque todo aquello que sea una condicionalidad del FMI, si hay una debacle, lo hace partícipe del diseño de esa debacle. Tengo pocas dudas de que la prioridad del FMI no es el ajuste, sino la estabilidad económica en los indicadores más importantes", apuntó.


Mónica de Bolle, analista del Instituto Peterson de Economía Internacional, afirmó que el Fondo ahora es una institución "mucho más sensible" al riesgo político que antes y al efecto de los programas de austeridad sobre los más pobres. Pero el ajuste fiscal, indicó, sigue siendo "el pan y la manteca" de cualquier acuerdo, y el Fondo es riguroso con el dinero que presta.

"Lo que el Fondo tratará de hacer es, básicamente, decir: este es un programa que ha sido negociado con el Fondo, pero es un programa que, en general, es exactamente el mismo programa que hubiera existido sin el Fondo, con la posible diferencia de que el paquete fiscal será un poco diferente", ahondó. "No creo que haya nada nuevo a lo que Macri ya estaba proponiendo", concluyó.
Bajar el déficit

El foco del programa estará puesto en el plan de ajuste que llevará el déficit fiscal debajo del 2,7% del PBI este año y, se prevé, debajo del 2% el año próximo. Loser cree que no habrá metas para la inflación o el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos porque "no se pueden controlar". Sí puede haber metas con variables bajo el control del Banco Central.

De Bolle también cree que habrá alguna referencia para "construir credibilidad" en el Banco Central y terminar de despejar las dudas que quedaron por las "confusiones alrededor de la política monetaria". El Fondo ya recomendó, en su informe del artículo IV sobre la economía argentina, de fines del año pasado, reducir el financiamiento del Central al Tesoro.

Pero Calvo cree que terminar de encarrilar todas las variables será una tarea complicada. "Nadie ve muy bien cuál es la economía que el Gobierno tiene en la cabeza en este momento. No hay una hoja de ruta", concluyó.


Vale resaltar el optimismo que reina en las filas del equipo económico. Apuestan a que el desembarco del organismo multilateral terminara generando un saldo positivo. Creen en el gobierno que la auditoría externa del FMI, podría abrir las puertas para otro tipo de créditos, como por ejemplos las líneas de largo plazo que ofrecen el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para la realización de obras de infraestructura, lo que abriría el grifo de los recursos justo en vísperas de la carrera presidencial 2019.


Polonia intenta construir una narrativa para borrar la masiva complicidad de polacos en el holocausto

Polonia reescribe su historia de la II Guerra Mundial

Un instituto oficial publica una lista con casi 9.000 guardias de Auschwitz, casi todos alemanes, que siembra dudas entre los historiadores


Guardias de la SS en el campo nazi de Auschwitz. Yad Vashem


¿Se puede ser víctima y verdugo en un mismo conflicto? Polonia se enfrenta desde hace años a ese dilema: fue uno de los países que más sufrió en la Segunda Guerra Mundial, pero, a la vez, ciudadanos polacos cometieron actos atroces contra judíos durante el conflicto. Sin embargo, los historiadores que han tratado de sacarlos a la luz se han enfrentado a duras campañas, incluso a problemas legales, desde la llegada al poder del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS). El Instituto Polaco de la Memoria Nacional (INR), promovido desde el Estado, difundió recientemente en su web los nombres de casi 9.000 guardias que trabajaron en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. La lista ha sido bien recibida por historiadores y juristas, que consideran que representa una oportunidad para señalar y perseguir a los perpetradores, pero también ha generado ciertas dudas sobre las motivaciones políticas que esconde.

"Las autoridades polacas están llevando a cabo una política histórica radical, que tanto dentro como fuera del país presenta una visión muy idealizada del pasado nacional", explica el historiador Jan Grabowski. Polaco exiliado durante la dictadura comunista, hijo de un superviviente del Holocausto, profesor de la Universidad de Ottawa (Canadá) y uno de los grandes historiadores del exterminio, Grabowski ha publicado un libro sobre el antisemitismo en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, Caza de judíos. Traición y asesinato en la Polonia ocupada por los nazis, traducido a varios idiomas y que recibió en 2014 el premio Internacional del Yad Vashem, institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto.

La positiva recepción internacional de su ensayo, sobre todo en Alemania, provocó un aluvión de críticas por parte de la web ultraconservadora Fronda.pl, contra la que ganó una querella por difamación. Ese mismo medio calificó de “antipolaca” la película Ida, ganadora del Oscar en 2015, que también trataba el antisemitismo en la Polonia ocupada por los nazis. Jan T. Gross, profesor de la universidad estadounidense de Princeton y gran pionero en el estudio del antisemitismo polaco con su libro Vecinos, padeció también una ofensiva desde el Gobierno –con amenazas de querellas por parte del fiscal general incluidas– por haber escrito que “los polacos mataron más judíos que alemanes durante la guerra”.

“De acuerdo con un número interminable de declaraciones, conferencias y publicaciones apoyadas por las autoridades polacas, la principal característica de esa sociedad durante el Holocausto fue la ayuda que proporcionaron a sus conciudadanos, judíos perseguidos. Eso es, naturalmente, totalmente falso”, prosigue Grabowski desde Ottawa en una entrevista por correo electrónico. "En Polonia existía muy poca simpatía hacia los judíos que estaban siendo asesinados en masa, y la gente que se arriesgó a ocultarlos se enfrentaba ante todo a una posible denuncia por parte de sus vecinos".

Preguntado sobre si los historiadores que tratan estos asuntos sensibles pueden acabar siendo perseguidos en Polonia, respondió: “Todavía no, pero el Parlamento está tramitando una ley sobre la historia que impondrá penas de hasta tres años de prisión a quienes se atrevan a sostener que la sociedad polaca fue cómplice con la Shoah". Esta norma prevé también la persecución de aquellos que utilicen la expresión "campos de exterminio polacos" en vez de "campos de exterminio nazis en Polonia". Históricamente, no hay duda de que la segunda expresión es la correcta, porque los polacos no tuvieron nada que ver ni con la instalación ni con el funcionamiento de estos campos de la muerte. Sin embargo, el debate no está en torno a lo que ocurrió en los seis campos de exterminio nazis en Polonia –Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Auschwitz-Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek–, sino a lo que ocurrió fuera de ellos, que es lo que narran Gross o Grabowski en sus obras.
Cazas de judíos

En Caza de judíos, el historiador asentado en Canadá se basa en documentos de diferentes archivos que recogen procesos en los que se juzgaron casos de crímenes antisemitas durante la ocupación, perpetrados por ciudadanos polacos. Narra también lo que se conoció como Judenjagd, o Cazas de judíos, cometidas casi siempre por polacos, en las que participaron desde bomberos hasta campesinos. Según Grabowski, fueron asesinados así más de 200.000 judíos.

Para muchos observadores, la publicación de la lista de guardias de Auschwitz se enmarca en esta polémica porque la inmensa mayoría de los nombres que aparecen en ella son alemanes. En cambio, según el Instituto Polaco de la Memoria Nacional, el objetivo es señalar a los culpables del peor centro de la muerte del Holocausto, en el que fueron asesinadas 1,1 millones de personas, la inmensa mayoría judíos, y subrayar el fracaso de la justicia internacional en la persecución de los crímenes nazis. "Hemos publicado la lista más amplia y creíble con datos de los SS que trabajaron en Auschwitz, que incluye 8.502 nombres de guardias. Han sido necesarios años de investigación", señalan fuentes del Instituto. “El sistema internacional de justicia ha fracasado en la persecución de los crímenes que se cometieron en Auschwitz. La mayoría de los culpables nunca fueron procesados”.

En cuanto al hecho de que todos los nombres que aparecen en la lista sean alemanes, las mismas fuentes responden: “Todos los guardias de las SS eran alemanes y sus orígenes y familias eran comprobados por una oficina especial, responsable de la pureza racial de las SS en la Alemania nazi".

Efraim Zuroff, uno de los últimos cazadores de nazis, responsable de la oficina en Jerusalén del Centro Simon Wiesenthal, afirma: “En principio, es positivo que se haya difundido la lista, aunque el motivo real es aparentemente político y forma parte de una campaña del Gobierno polaco para enfatizar que Auschwitz era un campo nazi, no polaco, y que no sirvió allí ningún polaco”. Zuroff asegura que, efectivamente, la mayoría de los guardias de Auschwitz eran alemanes, aunque también había Volksdeutsche, personas de origen alemán que vivían en Europa del Este. La lista, recalca, es importante desde un punto de vista penal, porque una legislación alemana reciente decreta que el solo hecho de haber trabajado en un campo de exterminio es un delito en sí, cuando antes había que demostrar que se hubiese participado en crímenes concretos.

En otras palabras, antes había que demostrar con testigos y documentos que habían cometido asesinatos, ahora basta con demostrar que estuvieron en Auschwitz. En cualquier caso, tanto la lista como la polémica llegan muy tarde para los verdugos, la mayoría de los cuales han muerto sin haber sido procesados, y sobre todo para las víctimas de uno de los periodos más negros de la historia de la humanidad, que nunca acaba de cerrarse.

Los barones del PSOE discrepan sobre cuándo ir a elecciones


La llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa es vista como una oportunidad por los presidentes autonómicos del PSOE

La llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa es vista como una oportunidad por los presidentes autonómicos socialistas, que saludan el cambio de inercia para el país y el partido y que pueden resultar beneficiarios de sus logros en materia social. Al mismo tiempo, en las comunidades socialistas advierten de los riesgos de un Ejecutivo tan débil y se vigilará que la apertura de un diálogo con Cataluña no suponga concesiones a los independentistas. La convocatoria de las elecciones divide las opiniones entre quienes creen que deberían ser este mismo año y quienes prefieren a finales del año que viene.


La presidenta de Andalucía, Susana Díaz. Uly Martin


Con independencia de que su relación sea o no la mejor con el nuevo presidente socialista —la mayoría de los dirigentes autonómicos apoyaron a Susana Díaz en las primarias del PSOE y perviven desconfianzas mutuas—, los barones autonómicos ven en la presidencia de Pedro Sánchez una buena noticia para el partido, que antes de la moción de censura batallaba por erigirse en alternativa al PP.


La llegada de Sánchez a La Moncloa supondrá seguro un aumento de las expectativas electorales del PSOE y puede revertir en los Gobiernos autonómicos al desbloquear asuntos paralizados por el PP y aprobar medidas sociales. La sensación general entre los presidentes consultados es buena, pero también de expectativa y cautela, toda vez que observan múltiples riesgos en el Gobierno más débil que ha existido en democracia. El que más inquieta es el problema catalán, y que se interprete que el PSOE cede ante los independentistas. En ese escenario de incertidumbre resulta capital para su éxito o fracaso cuándo decida Sánchez ir a las urnas.

“Es positivo el cambio de inercia, nos puede venir bien. Este fin de semana en los actos por el territorio todo el mundo me daba la enhorabuena”, cuenta un presidente de los críticos. “Si nos influye, será para bien. Si desbloquea la dependencia, eso llega a la gente. Si universaliza la sanidad, igual. Creo que la ventaja es que lo que dure este Gobierno siempre va a ser un tiempo muy corto para equivocarse y suficiente para acertar”, apunta otro mandatario más cercano al líder socialista.

En los Gobiernos autonómicos se es muy consciente de la debilidad del nuevo Ejecutivo socialista por la falta de apoyos parlamentarios —El Grupo Socialista del Congreso tiene solo 84 de los 350 diputados— y se prevé una oposición feroz del resto del bloque constitucionalista (PP y Ciudadanos), pero también de los que han apoyado la moción, sobre todo Podemos, al que se ve como el peor adversario.

“Eso es lo que determinará cuánto durará el Gobierno. La oposición puede ser del PP, Ciudadanos y de todos”, avisa un dirigente regional. Por esos débiles equilibrios, algunos presidentes creen que Sánchez debería convocar elecciones este mismo año. “Lo mejor sería ir a elecciones ya, en otoño. Los españoles te han dicho que hay que echar a Rajoy. Si ven que te atrincheras… El Gobierno también te quema, es un Gobierno sin apoyos”, dice uno. “Sería lo mejor para él y para el país convocar este mismo otoño. El panorama es muy complicado. A partir de septiembre y octubre sus expectativas pueden caer. Es cuando empieza la política: la Diada, los juicios al separatismo, la relación con Podemos y el gasto social condicionado por el límite de déficit”, señala otro.

En otros Gobiernos autonómicos se reflexiona que todo dependerá de la actitud de los partidos que han apoyado la moción, y algunos prefieren que no se anticipen a las autonómicas de mayo. “No sería una buena idea celebrar las que serían las terceras elecciones generales antes que las autonómicas. Pero si no hay condiciones para mantener el Gobierno, no se puede languidecer y habría que convocar”, entiende un mandatario. “Lo ideal sería a finales del año que viene. Con el verano de por medio no le va a dar tiempo a nada”, argumenta otro.
Decisión exclusiva

La decisión será exclusiva del nuevo presidente, que se ha comprometido a no agotar la legislatura y ha llegado a La Moncloa apoyado por formaciones que no quieren comicios de forma inmediata.

Es pronto en todo caso para aventurar el futuro del nuevo Gobierno, pero lo que más preocupa en las comunidades de Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón y Extremadura es el del diálogo con los independentistas. “Es entendible abrir un camino de distensión con Cataluña”, reflexiona un presidente de estos territorios donde el PSOE atrae un electorado más moderado, “pero hay que tener cuidado con los gestos”. “Lo que más me preocupa es esto, no que haya concesiones, porque no creo que las haga, pero que parezca que las haga nos crea muchas dificultades”, apunta otro mandatario de estas comunidades. Los barones estarán vigilantes ante la negociación con el independentismo. Uno avisa: “No va a haber confrontación con Pedro, pero puede haber contrapesos”.

Apoyos de guante blanco para el nuevo Gobierno


Las formaciones que han apoyado a la moción de censura de Pedro Sánchez muestran de momento una actitud de guante blanco ante el nuevo Ejeuctivo socialista, todo lo contrario de lo que ya avisa el PP. Podemos y el PNV han expresado buenas intenciones en las últimas horas. El secretario de Análisis Estratégico de Podemos, Íñigo Errejón, afirmó ayer que el partido se ofrece como “fuerza confiable” al nuevo Gobierno para comenzar a realizar “transformaciones sociales”. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, declaró que su formación no pondrá a Sánchez “en ningún aprieto”.

México: A menos de un mes de elecciones,matan a 4 candidatos en 12 horas


Más sangre en la campaña electoral



Juana Maldonado, candidata a diputada por el partido Verde, asesinada en Puebla

La sangre sigue brotando a borbotones en México durante la etapa previa a los comicios presidenciales del 1 de julio y, en apenas 12 horas, fueron asesinados cuatro candidatos en tres estados.

Con estas muertes, suman los 105 políticos victimados en el actual proceso electoral iniciado en septiembre pasado, entre ellos 40 precandidatos o candidatos, según recuentos independientes cuando falta un mes para las votaciones.
Juana Iris Maldonado, candidata del Partido Verde a diputada por el distrito 2 en Huauchinango, estado de Puebla, vecino a la capital, y su correligionaria Erika Cázares, regidora de Salud (concejal) del municipio de Juan Galindo, fueron acribilladas por hombres armados.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, informó en conferencia de prensa que hay cinco detenidos por este episodio.
Maldonado y Cázares se desplazaban en los primeros minutos del sábado por la ruta entre las localidades de Zihuateutla y Patla, luego de acudir a un acto de campaña cuando fueron emboscados.

Los cuerpos de ambas mujeres fueron hallados durante la madrugada con heridas de bala dentro de su automóvil, en el municipio de Jopala. En el estado de Oaxaca, sureste del país la fiscalía estatal dio a conocer que Pamela Terán Pineda, candidata del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) a segundo concejal y regidora con licencia en Juchitán, fue asesinada junto con su chofer y su fotógrafa. Los hechos ocurrieron también entre las 2 y 3 de la madrugada del sábado cuando la aspirante y sus colaboradores fueron atacados a balazos al salir del Bar Jardín, en el centro de Juchitán.
Una de las hipótesis es que los agresores actuaron por venganza, pues la candidata era hermana de Juan Terán, jefe de una célula criminal en la zona del Istmo de Tehuantepec, implicado en secuestros, homicidios, trasiego de drogas y robo de combustible. En Quintana Roo, también en la zona sureste, fue hallado muerto dentro de una furgoneta Miguel Loo Calvo, representante del distrito 4 del PRI ante el Instituto Nacional Electoral en Cancún, quien había sido secuestrado el 30 de mayo.
Apenas el 31 de mayo, fue asesinado Rodrigo Salado, candidato del PRI a regidor en San Marcos, en el estado sureño de Guerrero.

Al menos 89 millones de ciudadanos deberán sufragar el 1 de julio por un presidente, 128 senadores, 500 diputados federales y 9 gobernadores, entre 3.600 cargos en disputa, pero el principal "elector" parece ser el crimen organizado, quien decide de antemano no sólo quien será el ganador, sino quién compite y quién no.
Según el periódico Excélsior, a consecuencia de la escalada de asesinatos de políticos, al menos un millar de candidatos a diversos cargos han renunciado a seguir en liza, mientras crecen amenazas contra numerosos aspirantes, que se preguntan si vale la pena correr el riesgo de continuar.

La Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), que aglutina a intendentes del opositor Partido Acción Nacional (PAN, derecha), considera que el asesinato de políticos busca "presionar al Estado para que evite la confrontación" con las bandas criminales.
"A fuerza de homicidios y amedrentamiento, aquí o allá, sin importar la filiación partidista, quizá a fin de preservar acuerdos o dominar territorios, el crimen determina quién puede y quién no aparecer en la boleta electoral", afirmó el analista político René Delgado.
El especialista en temas de seguridad, Alejandro Hope, señala que en estos tiempos el ejercer un cargo en un gobierno local "se ha vuelto actividad de alto riesgo" por cuanto " el crimen organizado es cada vez más local".
La guerra contra el crimen lanzada en 2016 por el entonces presidente Felipe Calderón, con apoyo de las Fuerzas Armadas, causó hasta ahora un balance atroz de más de 200.000 muertos, unos 33.000 desaparecidos y 335.000 desplazados, según cifras oficiales.

México compite en asesinatos con los países inmersos en guerras civiles como Siria o Yemen y sólo el año pasado registró la cifra más alta de homicidios en 20 años.

Para Soros la apreciación del dólar y la huida del capital de los mercados emergentes podrían derivar en otra crisis financiera “importante”


'Estamos próximos a otra gran crisis financiera', George Soros

Para el inversor, la cancelación del acuerdo nuclear y la "destrucción" de la alianza transatlántica tendrán efectos negativos en la economía europea.



"El euro tiene muchos problemas no resueltos y no se le debería permitir que destruya la Unión Europea", dijo.


Para el inversor George Soros, la apreciación del dólar y la huida del capital de los mercados emergentes podrían derivar en otra crisis financiera “importante”. Además advirtió que la Unión Europea se enfrenta a una amenaza existencial inminente.

La cancelación del acuerdo nuclear con Irán y la "destrucción" de la alianza transatlántica entre la Unión Europea y Estados Unidos inevitablemente tendrán "un efecto negativo en la economía europea y causarán otras dislocaciones", entre ellas una devaluación de las monedas de los mercados emergentes, dijo Soros. "Es posible que nos encaminemos a otra gran crisis financiera".


La dura advertencia del gestor de carteras multimillonario llega en un contexto de rendimientos de bonos italianos en máximos de varios años y las dificultades de las principales economías emergentes, como Turquía y Argentina, por contener las consecuencias de una inflación galopante.


Soros, quien ha sido objeto de indignación por parte del Gobierno de su Hungría natal, guardó su pronóstico más sombrío para la Unión Europea. "Todo lo que podía salir mal ha ido mal", dijo, citando la crisis de refugiados y las políticas de austeridad que catapultaron a los populistas al poder, así como la "desintegración territorial" ejemplificada por el Brexit.

"Ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro existencial; es la dura realidad", dijo.

El remedio propuesto por Soros para algunos de los males a los que se enfrenta Europa es un Plan Marshall para África financiado por la Unión Europea, por valor de unos 30.000 millones de euros (US$35.000 millones) al año, lo que aliviaría las presiones migratorias en el continente.

También propuso una transformación radical de la Unión Europea, incluido el abandono de la cláusula que obliga a sus estados miembros a unirse a la moneda única. "El euro tiene muchos problemas no resueltos y no se le debería permitir que destruya la Unión Europea", dijo.

La tasa de desempleo de Estados Unidos bajó en mayo a 3,8%, la menor en 18 años


Se crearon 223.000 puestos de trabajo, más de lo previsto, lo que ha hecho caer el índice una décima de punto


El índice de desempleo bajó al 3,8% en mayo en los Estados Unidos, la menor cifra en 18 años, gracias a la creación de 223.000 nuevos puestos de trabajo, informó este viernes el Gobierno.


La tasa de desempleo continúa así cerca del pleno empleo, mientras que la creación de 223.000 nuevos puestos de trabajo fue superior a los 200.000 que esperaban los analistas.


Este ha sido el mes número 92 en el que crece el empleo de manera consecutiva en los EEUU, la racha más larga de bonanza en el mercado laboral de que se tenga constancia.


Por su parte, la media de los salarios aumentó en 8 centavos la hora el pasado mes, equivalente a un 0,3%, para situarse en 26,92 dólares, con lo que en el último año se ha incrementado en un 2,7% y se espera que siga subiendo debido al impulso que se mantiene en el mercado laboral.


La tasa de participación en la fuerza laboral, la proporción de estadounidenses que se encuentran empleados o buscando empleo, se redujo ligeramente de un 62,8% al 62,7%.


Con este nuevo informe de buena salud del mercado laboral, aumentan las posibilidades de que la Reserva Federal lleve a cabo una nueva subida de tipos de interés, actualmente entre el 1,5% y el 1,75%, en su próxima reunión de mediados de mes.

Pedro Sánchez y el desafío de la socialdemocracia


El líder socialista, al frente del gobierno más minoritario de la historia de España, intentará restituir a la izquierda moderada en el centro del mapa político europeo.


Desde la transición democrática, España fue el país más británico del continente europeo en cuanto a su dinámica política. Dos grandes formaciones partidarias, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se alternaron en el poder para enganchar de forma definitiva al país ibérico en el vagón de la modernización europea. La última crisis financiera internacional barrió con el sistema bipartidista -y con el Pacto de la Moncloa en su conjunto- y las esquirlas de su descomposición se evidenciaron en la reciente destitución de Mariano Rajoy. Madrid abandonó así la previsibilidad de Londres y se acercó a la característica inestabilidad de Roma.


¿Qué es lo que volvió más inestable a España? La fragmentación de su sistema político y la volatilidad de su electorado. Ante un creciente malestar ciudadano por el rumbo económico del país, las dos grandes formaciones políticas del posfranquismo se tornaron cada vez menos capaces de mantener la lealtad de su base electoral. En las elecciones generales de 2008, el PP y el PSOE sumaron en conjunto el 84% de los votos. En 2011, totalizaron el 72,4%. A fines del 2015, registraron su mínimo histórico (50% de los sufragios), cifra levemente incrementada en los comicios del 2016 (55%).


La fragmentación partidaria dificulta la formación de mayorías parlamentarias, y la volatilidad electoral vuelve más lábiles los pactos en las elites. En este contexto de extrema fragilidad, y con la debilidad de origen propia de un gobierno minoritario, se gestó el segundo mandato de Mariano Rajoy. Lo paradójico es que una administración condicionada “por arriba” por Bruselas, asediada por derecha e izquierda por Ciudadanos y Podemos y enfrascada en un conflicto “por abajo” con los independentistas catalanes, haya finalmente caído por un fallo implacable de la Justicia. Ni el veto de Ángela Merkel, ni los votos de las nuevas ofertas electorales, ni la amenaza soberanista; el líder del PP fue eyectado del poder por la sentencia de los tribunales.


En efecto, el escándalo de corrupción del caso Gürtel cohesionó a gran parte del arco opositor y posibilitó que una moción de censura contra el presidente prosperara por primera vez desde la sanción de la Constitución de 1978. Pedro Sánchez accede así en condiciones excepcionales a La Moncloa porque excepcionales son los tiempos que atraviesa España. El líder socialista constituye una anomalía en sí misma: por primera vez, el país será presidido por un dirigente que no es diputado y no proviene del partido más votado en las últimas elecciones.


Sánchez no ocupa una banca en el Congreso de los Diputados porque dimitió en octubre de 2016, enfrentado con la cúpula del PSOE por la decisión de colaborar, entonces, con la investidura de Rajoy. Vilipendiado por el establishment mediático y por los barones de su partido, recuperó la secretaría general socialista en las internas de hace un año, a fuerza de su gran predicamento entre las bases militantes.


Si la trayectoria que depositó a Sánchez en La Moncloa está cargada de quijotesco heroísmo -en el marco de las primarias de 2017 recorrió las agrupaciones socialistas de todo el país conduciendo su Peugeot 407- la tarea que tiene por delante requerirá de altas dosis de pragmatismo. Estará al frente del gobierno más minoritario de la historia de España (el PSOE maneja 84 diputados sobre un total de 350). Para alcanzar acuerdos mayoritarios en el Parlamento, tendrá que conciliar el afán refundacionalista de Podemos con la voracidad fiscal de los nacionalistas vascos y las demandas descentralizadoras de los secesionistas catalanes. Una coalición Frankenstein, según los detractores.

Haciendo equilibrio sobre estas contradicciones internas, Pedro Sánchez está ante un desafío todavía mayor: reponer a la socialdemocracia en el centro de la escena europea. A excepción de Portugal, las políticas de austeridad desplazaron a las izquierdas moderadas del mapa político. La proyección de Jeremy Corbyn en el Reino Unido y el nuevo capítulo de Sánchez en España abren el margen para que la socialdemocracia deje de ser una muleta de las fuerzas conservadoras, recupere la mejor tradición reformista y resitúe a la igualdad como un valor prioritario de las democracias del viejo continente.