Facebook Knows When You're Going To Fall In Love

Facebook data scientist Carlos Diuk breaks down what happens in the days leading up to (and immediately following) two Facebook users beginning a relationship.
Here's what Facebook sees when you fall in love.


Facebook Up until the day you two make it official (the "0" in the x axis), Facebook notices an uptick in the number of timeline posts you and your soon-to-be significant other make on each other's walls. This is the metric that gives it all away, apparently.
Diuk writes, "We observe a peak of 1.67 posts per day 12 days before the relationship begins, and a lowest point of 1.53 posts per day 85 days into the relationship. Presumably, couples decide to spend more time together, courtship is off, and online interactions give way to more interactions in the physical world."
Even though there are fewer messages being sent between star-crossed lovers the longer they're in a relationship, Diuk says " the content of the interactions gets sweeter and more positive." By using "statistical methods to automatically analyze a set of aggregated, anonymized timeline interactions[...] we counted the proportion of words expressing positive emotions (like 'love', 'nice', 'happy', etc.) minus the proportion of words expressing negative ones (like 'hate', 'hurt', 'bad', etc.)."
Diuk's conclusion: before a relationship officially kicks off, the two soon-to-be participants are communicating often via Facebook. They later use the site to say fewer things to each other, but those things tend to be more positive.

¿China realmente reemplazará la hegemonía económica de Estados Unidos?



KENNETH ROGOFF

CAMBRIDGE – En tanto China y Estados Unidos libran su último forcejeo comercial, la mayoría de los economistas dan por sentado que China alcanzará una supremacía económica global en el largo plazo, no importa lo que suceda ahora. Después de todo, con una población cuatro veces más grande que la de Estados Unidos, y un programa pensado para ponerse al día después de siglos de estancamiento tecnológico, ¿no es inevitable que China decididamente asuma la responsabilidad de ser una potencia económica hegemónica?




No estoy tan seguro. Muchos economistas, entre ellos muchos de los mismos expertos que ven la inmensa fuerza laboral de China como una ventaja decisiva, también temen que los robots y la inteligencia artificial terminen robándose la mayoría de los empleos, y que la mayoría de los seres humanos mate el tiempo en actividades recreativas.

¿Qué sucederá? En los próximos cien años, ¿quién tomará el poder? ¿Los trabajadores o los robots chinos? Si los robots y la IA son los motores dominantes de la producción en el próximo siglo, quizá tener una población demasiado grande de la que ocuparse -especialmente una población que necesita ser controlada a través de límites a Internet y al acceso a la información- termine siendo más bien un estorbo para China. El rápido envejecimiento de la población de China exacerba el desafío.

En tanto la creciente importancia de la robótica y la IA mitiga la ventaja industrial de China, la capacidad de liderar en el campo de la tecnología se volverá más relevante. Aquí, la tendencia actual hacia una mayor concentración del poder y del control en el gobierno central, en oposición al sector privado, podría afectar a China en tanto la economía global alcanza etapas superiores de desarrollo.

La posibilidad de que China nunca pueda reemplazar a Estados Unidos como la potencia económica hegemónica del mundo es la otra cara del problema de la tecnología y la desigualdad. Todos en Occidente temen por el futuro del trabajo, pero en muchos sentidos es un problema mayor para el modelo de desarrollo chino que para el norteamericano. Estados Unidos necesita lidiar con el problema de cómo redistribuir el ingreso internamente, especialmente considerando la propiedad altamente concentrada de las nuevas ideas y la tecnología. Pero, en el caso de China, existe el problema adicional de cómo extender su franquicia de superpotencia exportadora a la era de las máquinas.

Es verdad, es sumamente improbable que la postura bravucona del presidente Donald Trump genere un regreso masivo de empleos industriales a Estados Unidos. Pero Estados Unidos tiene el potencial de expandir el tamaño de su base industrial de todas maneras, en términos de producción si no de empleos. Después de todo, las plantas industriales de alta tecnología de hoy tienen una producción mucho mayor con muchos menos trabajadores. Y los robots y la IA inciden no sólo en la industria y en los autos sin conductor. Los robo-médicos, los robo-asesores financieros y los robo-abogados son sólo la punta del iceberg en la disrupción por parte de las máquinas de los empleos del sector de servicios.


Sin duda, difícilmente se pueda decir que el ascenso de China sea un espejismo, y su éxito vertiginoso no se basa solamente en el tamaño de la población. India tiene una población similar (ambos rondan los 1.300 millones de habitantes), pero, por ahora al menos, está mucho más rezagada. Hay que darle crédito al liderazgo chino por el trabajo milagroso de sacar a cientos de millones de personas de la pobreza e introducirlas en la clase media.

Pero el rápido crecimiento de China ha estado impulsado principalmente por un progreso y una inversión en tecnología. Y si bien China, a diferencia de la Unión Soviética, ha demostrado mucha más competencia en materia de innovación local -las empresas chinas ya están liderando el camino en la próxima generación de redes móviles 5G- y su capacidad para una guerra cibernética está plenamente a la par de la de Estados Unidos, mantenerse cerca de la vanguardia no es lo mismo que definirla. Los logros de China todavía provienen, en gran medida, de la adopción de tecnología occidental y, en algunos casos, de la apropiación de propiedad intelectual. No puede decirse que Trump sea el primer presidente norteamericano en quejarse de esta situación, y tiene razón de hacerlo (aunque iniciar una guerra comercial no puede ser la solución).

En la economía del siglo XXI, otros factores, entre ellos el régimen de derecho, así como el acceso a energía, tierra cultivable y agua potable, también pueden volverse cada vez más importantes. China está siguiendo su propio camino y todavía puede demostrar que los sistemas centralizados son capaces de impulsar más, y más rápido, el desarrollo de lo que cualquiera habría imaginado, mucho más allá de ser simplemente un país con un ingreso medio en alza. Pero no puede decirse que la dominancia global de China sea la certeza predeterminada que tantos expertos parecen suponer.

Es cierto, Estados Unidos también enfrenta enormes desafíos. Por ejemplo, debe diseñar una manera de conservar el crecimiento tecnológico dinámico al mismo tiempo que impide una concentración excesiva de riqueza y poder. Sin embargo, ser un poder hegemónico no requiere ser el país más grande del mundo -si así fuera, Inglaterra nunca habría gobernado gran parte del mundo como lo hizo durante más de un siglo-. China podría liderar el futuro digital si Estados Unidos no hace su parte, pero no se convertirá en la potencia global dominante sólo porque tiene una población mayor. Por el contrario, la era inminente de las máquinas podría ser un punto de inflexión en la batalla por la hegemonía.

Moody's advierte: "Mayor percepción de riesgo para activos argentinos"


 Luego de que la calificadora de riesgo crediticio Fitch bajara el panorama de deuda argentina de "positiva" a "estable", desde Moody's anticiparon que la volatilidad cambiaria registrada en los últimos días podría construirse en un "acontecimiento negativo en términos crediticios" para la Argentina.

Moody's advirtió por una "mayor percepción de riesgo" para los activos argentinos.

Luego de la fuerte suba del dólar ayer -que fue frenada por el Gobierno este viernes (04/05) con una serie de medidas- y ante un escenario de cierta incertidumbre económica, Moody's advirtió que existe una "mayor percepción de riesgo" para activos argentinos. En ese contexto, desde la calificadora de riesgo anticiparon que la volatilidad cambiaria registrada en los últimos días podría construirse en un "acontecimiento negativo en términos crediticios" para la Argentina.

El analista de riesgo soberano de la calificadora Moody s, Gabriel Torres, sintetizó: "El reciente debilitamiento del peso refleja una mayor percepción de riesgo para activos argentinos". Cabe destacar que, con este mismo panorama, más temprano la calificadora de riesgo crediticio Fitch bajó el panorama de deuda desde "positiva" a "estable", aunque mantuvo la calificación 'B'.

El anuncio realizado por el Gobierno para hacer frente a las recientes presiones cambiarias llevó algo calma a la city porteña, pero la decisión del Banco Central de subir la tasa de referencia unos 650 puntos básicos para llevarla al 40% y de limitar el porcentaje de dólares de los banco trajo como efecto colateral un desplome en el panel general del Merval.

En ese contexto, el analista consideró que "si bien prevemos que esas medidas ayudarán a reducir la volatilidad cambiaria, el reciente debilitamiento del peso refleja una mayor percepción de riesgo para activos argentinos". Por lo pronto, Torres consideró que la consecuencia del brusco movimiento cambiario de las últimas semanas "constituye un acontecimiento negativo en términos crediticios para Argentina".

Recordemos que esta advertencia de Moody's llega un día después que la prestigiosa revista económica Forbes considerara que "puede ser el momento para salir de la Argentina". "Todos creían en el gobierno de Mauricio Macri. Él estaba haciendo lo correcto. Argentina iba a regresar, y de hecho ya estaba regresando a los mercados de capitales, pero la recepción ahora se está enfriando", explica la nota escrita por Kenneth Rapoza. En la nota entrevista a dos asesores financieros de renombre que lanzan comentarios lapidarios sobre la actualidad local. "El equipo económico de Argentina parece perdido", dice Fernando Pertini, asesor financiero de Millenia Asset Management.

Este lunes habrá una nueva pulseada entre BCRA vs. mercado por el dólar




El viernes, el dólar finalizó la jornada desinflándose 5% respecto al pico del jueves pasado, cuando superó los $ 23. Sin embargo, queda abierto el interrogante sobre qué sucederá con el tipo de cambio luego de la intervención de la entidad que dirige Federico Sturzenegger y los anuncios en Hacienda.



Luego de una semana en la que los bruscos movimientos del dólar derivaron en una fuerte suba de la tasa de referencia y un límite a la tenencia de la divisa para los bancos, la expectativa estará puesta este lunes en la respuesta del mercado ante la mano dura del Banco Central y el valor en el que oscilará la moneda.

El viernes, el dólar finalizó la jornada desinflándose 5% respecto al pico del jueves pasado, cuando superó los $ 23. Sin embargo, queda abierto el interrogante sobre qué sucederá con el tipo de cambio luego de la intervención de la entidad que dirige Federico Sturzenegger y los anuncios en Hacienda.

Vale recordar que, frente al alza del dólar, el equipo económico del Gobierno salió con un mensaje en pos de llevar tranquilidad a los mercados, y anunció un endurecimiento de la meta fiscal de déficit primario para 2018, bajándola de -3,2% del PBI a -2,7%.

En este marco, se incrementó por tercera vez en cuatro días la tasa de interés de referencia, llevándola a 40% (+12,75 p.p.), y se redujo la posición global de cambios de los bancos de 30% a 10%, medida que significaría un desarme de casi u$s 2.000 millones, según cálculos estimativos, y la entidad espera con esto desarticular la presión sobre el mercado.

En tanto, en Casa Rosada insisten en que el alza de la divisa no debe ser motivo de preocupación. El propio Nicolás Dujovne dijo en declaraciones a la prensa que se trata de "un tipo de cambio muy competitivo", aunque adelantó que "si en el futuro las monedas de los otros países tienden a apreciarse, al peso le pasará lo mismo".

Si bien Sturzenegger no participó de la conferencia del viernes junto a los ministros Nicolás Dujovne y Luis Caputo, el BCRA anunció oficialmente que continuará operando con todas sus herramientas de intervención en el mercado de cambios. "Estas operaciones podrán ser concertadas tanto al contado como a término", sostuvo la autoridad monetaria.

El Central advirtió, además, que no dudará en volver a subir el costo del dinero "para garantizar el proceso de desinflación" y con el objetivo de defender su meta de 15% para el corriente año.

Macri achica la caja de las obras y tensa su relación con los gobernadores

El anuncio del ministro de Hacienda implica un recorte de $30 mil millones. Ya comienza a sentirse el malestar entre los mandatarios por la reducción de lo destinado a obras que estaban pautadas. Macri podría utilizar eventuales partidas como moneda de cambio.

Macri y los gobernadores. ¿Cómo impactará el ajuste en infraestructura a la relación?

La crisis generada por la corrida hacia al dólar no sólo obligó al Banco Central a tomar medidas para contrarrestarla, sino también al Gobierno Nacional. En un esfuerzo por mandar certidumbre a los mercados, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció este viernes modificaciones en la meta del déficit fiscal para este año. Contrariamente a lo que pasó con la inflación, en este caso Dujovne anunció que endurece la meta y la achicó del 3,2% del PIB previsto al 2,7%.

La reducción del déficit implica un mayor ajuste del gasto. Según anunció Dujovne, uno de los blancos de la poda será la caja destinada a las obras públicas, que sufrirá una reducción de $30 mil millones, de acuerdo al ministro. “Nos duele tocar el presupuesto de la obra pública, pero entendemos en este contexto que necesitamos acelerar el camino hacia la convergencia fiscal en medio de intentos populistas de la oposición”, dijo en alusión al proyecto para reducir las subas de tarifas que implicarían una mayor erogación por parte del Estado.

La obra pública ha sido uno de los caballos de batalla de la gestión de Mauricio Macri. No sóló por la realización proyectos de primera magnitud (rutas,cloacas, etc.) sino porque resulta un dinamizador de la economía. Las obras activan industrias como la del cemento, el asfalto y el acero, entre otras. Menos obra pública debería tener algún impacto en la economía. Habrás que mesurar su dimensión.

Pero también tendrá un impacto político. Por un lado, la gestión de las obras es uno de los puntos más reconocidos al gobierno de Macri. Con ello ha llegado a conseguir una consideración importante en los sectores más bajos de la pirámide social que siempre han mirado con desconfiaza al Presidente. Ahora habrá menos obras también para esos sectores. Por el otro, el recorte presupuestario puede condicionar la relación de la Casa con los gobernadores.


El misionero Hugo Passalaqua le dijo al canal C5N que no compartía la decisión de la Casa Rosada. En Corrientes, provincia gobernada por un radical aliado de Cambiemos, estimaron en $1.250 millones menos lo que recibirán a partir de la modificación, según publica CorrienteHoy.com. Ese medio refleja además un malestar anterior del gobierno de Gustavo Valdés porque su provincia, a pesar de ser socio político del oficialismo, tenía pautado recibir menos para obras que distritos peronistas, como Chaco y Formosa.

En otro extremo, los gobernadores peronistas podrían perder terreno en manos de la Casa Rosada en materia de negociación. Es que con obras proyectadas, se verán forzados a pedir partidas que ahora quedaron fuera del presupuesto. Esto se convertiría en una moneda de cambio para las necesidades del Ejecutivo nacional. Macri ya pidió la reducción de impuestos en las facturas de los servicios públicos. Además, podría supeditar la entrega de más fondos al comportamiento de los diputados que responden a los mandatarios. Tal vez se vea algo de esto en la venidera discusión del proyecto opositor para limitar las subas de tarifas, una iniciativa que el Gobierno busca frenar antes de tener que recurrir al veto presidencial.

La oposición sale a la calle en "La Fiesta de Macron"

Opositores marchan contra Macron

"La Fiesta de Macron". Una marcha opositora llena de ironía, con muñecos en carrozas de carnaval que parodiaban los "delirios de grandeza" del presidente francés conformaron en París "La Fiesta de Emmanuel Macron", a un año de su llegada al Eliseo y con más de 40 mil asistentes de la izquierda.

Sobre el final se volvieron a registrar algunos incidentes aislados, aunque mucho menores que los del 1ro. de mayo último, resultando hoy herido levemente un policía, destruido un móvil de Radio France y con el cómputo de diez detenciones. La movilización desfiló desde la Ópera de la Bastilla, a través de la Plaza de la República, con la convocatoria de miembros de La France Insoumise, la izquierda radical de Jean-Luc Mélenchon, que no estuvo presente, y también de grupos comunistas y Nuevo Partido, una agrupación anticapitalista. Se pudo ver a "Macron Júpiter", sobrenombre con el que se lo comparó al dios olímpico, a "Macron Drácula", que succionaba la sangre de los pobres y hasta un "Macron Napoleón", como para todos los gustos. Luego siguió la carroza de la "Resistencia" con los organizadores a bordo, que no pararon de entonar consignas en favor de las "víctimas" del actual gobierno, con los empleados de vialidad y los ferroviarios en primer lugar, y contra la resistida reforma laboral.
En representación de France Insoumise se pudo ver a la cabeza del cortejo al diputado Francois Ruffin, al que Melenchon parece querer darle cada vez más espacio, considerándolo un potencial candidato con capacidades de "unificar" grupos opositores mayores a las suyas.

Como siempre se dio la tradicional "batalla" por la cifras de concurrencia: 160 mil para los organizadores, 40 mil según la policía y 38.900 para Occurrence, el colectivo independiente consultado por varios medios para intentar una estimación más imparcial.
Muchas familias con sus niños, con los emparedados para un picnic, y muchos asistentes que terminaron bailando al ritmo del rap en la Bastilla.
Este clima festivo fue cortado abruptamente sobre el final por la aparición de unos cincuenta encapuchados que, justamente en la histórica plaza, asaltaron un móvil de Radio France, la institución que reúne a las emisoras públicas del país.

Ningún periodista estaba dentro del vehículo pero los alborotadores rompieron las ventanillas y lanzaron dentro una bomba de humo, gritando: "Váyanse".
Muy cerca, sobre el boulevard Beaumarchais, hubo enfrentamientos menores con lanzamiento de objetos contundentes por una parte y gases lacrimógenos por la otra, con un policía herido levemente, posiblemente por el impacto de una botella.
Un escenario casi inocente frente a la batalla campal con escenas de guerrilla urbana que se vivió el 1ro. de mayo último, con más de cien detenidos entonces en la capital francesa.

Rohaní advierte a Estados Unidos de que se arrepentirá “muy pronto” si abandona el acuerdo nuclear

El presidente iraní reitera su negativa a renegociar el pacto firmado en 2015

Rohani, durante una entrevista en la televisión estatal en Teherán en enero.


Irán ha vuelto a advertir a Estados Unidos este domingo contra las consecuencias de abandonar el acuerdo nuclear. En un nuevo discurso televisado en directo, el presidente Hasan Rohani ha dicho que su país está preparado sea cual sea la decisión, pero que si Washington no respeta lo pactado, va a lamentarlo "muy pronto". Aunque no ha precisado qué medidas contempla, los sectores más conservadores han agitado la posibilidad de salirse del Tratado de No Proliferación (TNP). En cualquier caso, el presidente ha vuelto a repetir que no se plantea revisar el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC), nombre oficial del acuerdo alcanzado en 2015.

“Si Estados Unidos decide salirse del PIAC, muy pronto verán ustedes el remordimiento histórico que tal decisión va a causarle”, ha declarado Rohani, citado por PressTV, durante una visita a la ciudad de Sabzevar, al noroeste de Irán. “Cualquiera que sea la decisión de Trump, vamos a resistir”, ha añadido en referencia a la amenaza del presidente norteamericano, Donald Trump, de no firmar la exención de sanciones (requerida semestralmente por la legislación estadounidense) si no se añaden nuevas limitaciones al acuerdo.



El presidente iraní ha explicado que “desde hace meses [ha dado] las órdenes necesarias”, entre otros, a la Organización Iraní de la Energía Atómica, pero no ha precisado en qué consisten esas instrucciones. Resulta arriesgado desestimar sus palabras como una bravuconada. La República Islámica tiene una trayectoria de responder a las presiones internacionales con medidas equiparables y si uno de los seis firmantes del PIAC decide incumplirlo, puede sentirse autorizado a hacer lo propio.

Los sectores más conservadores del régimen, que siempre han visto con recelo el acuerdo, están presionando para que Irán se salga del TNP, un tratado tiene por objetivo evitar que se extienda la capacidad de fabricar armas atómicas y del que Irán es signatario desde su establecimiento en 1968. La idea, que Teherán ya dejó flotar en 2006, cuatro años después de que se descubriera su programa nuclear secreto, ha sido reiterada de nuevo. Nada menos que Ali Akbar Velayati, el veterano consejero de Asuntos Internacionales del líder supremo, ha asegurado que tal sería la respuesta si Washington lleva a cabo su amenaza.

Rohani, que representa a los sectores moderados, se ha mostrado más vago, queriendo dejar espacio para el diálogo. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha del 12 de mayo que Trump fijo para que la Unión Europea corrigiera lo que él denomina “fallos en el PIAC”, su tono se endurece, en parte presionado por el desencanto popular con el pacto. Su nueva advertencia coincide con un aumento de la actividad diplomática ante la convicción de que Trump está decidido a cargarse el PIAC. Tras las visitas a Washington del presidente francés, Emanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, ahora es el secretario del Foreign Office británico, Boris Johnson, quien intenta hacerle cambiar de parecer.

Tanto los tres países europeos firmantes (Reino Unido, Francia y Alemania) como Rusia y China siguen defendiendo el valor del acuerdo por el que Irán aceptó limitar su programa atómico a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales que estrangulaban su economía. Pero si ni esta medida (muy limitada por las sanciones financieras de EEUU) se ha traducido en el despegue que esperaban los iraníes, ni la Casa Blanca de Trump se ha sentido satisfecha con el resultado. Para el nuevo presidente, como para sus aliados Arabia Saudí e Israel, el tratado debería incluir los misiles balísticos, el papel regional de Irán y un plazo más largo al límite temporal para que pueda volver a enriquecer uranio (que concluye en 2025).

A ese respecto Macron ha hablado de “reforzar” el PIAC para evitar un nuevo aumento de la tensión en Oriente Próximo. También Johnson ha estimado que hay que “desarrollar” el acuerdo para incluir esas preocupaciones. Sin embargo, nadie en Irán contempla tal posibilidad. “Construiremos tantos misiles y armas como necesitemos”, ha dicho Rohani. “Respetamos nuestros compromisos, pero decimos claramente al mundo que no vamos a negociar con nadie sobre nuestras armas y nuestra defensa”.

Rosendo Fraga advirtió que "se viene un segundo semestre difícil


Consideró que las últimas medidas económicas del Gobierno "van a tener consecuencias políticas".
 

El analista político Rosendo Fraga aseguró que las últimas medidas económicas tomadas por el Gobierno "van a tener consecuencias políticas" y remarcó que "se viene un segundo semestre difícil" porque "no es fácil el escenario hacia adelante".

"El Gobierno tiene que pensar en las consecuencias políticas de las medidas de emergencia que ha tomado ayer", indicó el analista, quien sostuvo que "el aumento del dólar va a generar más inflación y esto es negativo para la gente".

Para Fraga, "no es fácil el escenario hacia adelante" ya que "una tasa de Lebacs al 40% significa un freno a la economía" y añadió que "más allá de lo que suceda con la corrida cambiaria nos va a llevar a una situación más difícil, así que los acuerdos políticos pasan a ser clave para reducir esos efectos".


"Con todo esto, el segundo semestre va a ser difícil", advirtió el analista, quien puntualizó que "en la Argentina sabemos que la suba del dólar se va a la inflación y la inflación genera efectos sociales negativos"


En este sentido, enfatizó que "no ayuda" que el Gobierno tilde a la oposición de "demagógica", al tiempo que añadió "el Gobierno neutralizó la política cuando más necesita de ella".

También analizó que "cuando la economía se complica, todos los conflictos políticos y sociales se exacerban", sien embargo, destacó que el Gobierno "tiene tiempo" para ordenar el rumbo de la economía porque "todavía falta mucho para las elecciones presidenciales de 2019.

Advierten por el impacto de la suba del dólar en los precios y la actividad




Para los economistas de la consultora Ecolatina, la reciente alza repercutirá en la economía local, tanto en el plano nominal (inflación) como en el real (PBI).


Un informe de la consultora Ecolatina analizó el impacto de la suba del dólar en la economía local, y estimó que se calmará en las próximas jornadas, aunque "no lo hará exento de volatilidad".

Para los economistas de la consultora, la reciente alza repercutirá en la economía local, tanto en el plano nominal (inflación) como en el real (PBI). A raíz de esto, corrigieron la estimación de inflación para 2018 a la zona de 24%, "siempre y cuando no haya nuevas sorpresas cambiarias", aclararon.

Asimismo, advierten que, tanto el encarecimiento del crédito como la necesidad de intensificar la reducción del déficit -en buena medida vía moderación de la obra pública- afectará la actividad, que crecería según sus estimaciones por debajo del 2%, producto del arrastre estadístico.

Sin embargo, consideran que ambos efectos serían transitorios, y que la tasa de interés tenderá a normalizarse una vez superadas las tensiones cambiarias.

"Aunque el Gobierno efectivamente logre superar el temblor, las marchas y contramarchas de los primeros días tendrán sus costos, desnudando aún más la fuerte dependencia del esquema económico al influjo de capitales externos", señalaron.

Vale recordar que, frente a los bruscos movimientos del dólar, el equipo económico endureció la meta fiscal de déficit primario para 2018, reduciéndola de -3,2% del PBI a -2,7%. Al mismo tiempo, incrementó por tercera vez en cuatro días la tasa de interés de referencia, llevándola a 40% (+12,75 p.p.), ubicándola en el nivel más alto desde la salida del cepo; y redujo la posición global de cambios de los bancos de 30% a 10%, medida que significaría un desarme de casi US$ 2.000 millones, según cálculos estimativos.

Como resultado, logró revertir momentáneamente las presiones, de modo que el dólar finalizó la semana más calmo y se desinfló 5% respecto al pico del jueves pasado; asimismo, el tipo de cambio mayorista concluyó la jornada por debajo de 22 $/US$. Sin embargo, quedan abiertos dos interrogantes: qué sucederá con el tipo de cambio de ahora en adelante y cuáles serán los impactos sobre el resto de las variables.   

Generación del 68: más allá del mayo francés



Grafiti en una clase de la universidad de Lyon tras la ocupación de parte del campus en mayo de 1968 en Francia. Fuente: George Garrigues



Simone de Beauvoir escribió en 1949 El segundo sexo, una de las obras más transcendentales en el desarrollo de la corriente feminista. La afroestadounidense Rosa Parks niega el asiento delantero de un autobús a un blanco en 1955. En 1964 El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse, uno de los grandes exponentes de la Escuela de Fráncfort, ponía en tela de juicio las sociedades industriales por el autoritarismo que escondían los sistemas políticos. Feminismo, discriminación racial e imperialismo occidental, tres de los pilares básicos en la construcción de una nueva sociedad: la contracultura de 1968.

El nuevo orden internacional de la Guerra Fría reflejaba una dicotomía ideológica que, poco a poco, iría desquebrajándose. El desarrollo de las dinámicas capitalistas chocaba con la crítica social contra la explotación y el abuso de poder del sistema. Mientras, en el otro extremo, empezaba a emerger una nueva izquierda reacia al acomodado socialismo soviético arraigado en gran parte de Europa del Este.Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre se reúnen en 1960 con Ernesto Che Guevara en Cuba. Serán tres grandes emblemas para la generación del 68. Fuente: OpenCulture

Pero, más allá de este reproche ideológico a las polarizadas corrientes políticas, los baby boomers —aquellos nacidos entre 1946 y 1964— asumían una cierta ruptura en la cohesión social con la generación de sus padres. La expansión de la música pop, la visibilización del feminismo como movimiento y concienciación social, el auge del pacifismo como política internacional o la liberalización en el consumo de drogas son algunos de los síntomas de esta nueva contracultura que surgiría en la década de los 60 y desembocaría en las revueltas de 1968.

Sin embargo, no ha existido revolución que naciera de la noche a la mañana. En el caso de las revueltas de 1968, el estallido de nuevos conflictos sociales creaba un movimiento internacional particularmente enriquecido por su heterogeneidad. Las interrelaciones de todos estos acontecimientos iniciarían un proceso de globalización ideológica hace 50 años.

¿Guerrillas urbanas justificadas?

El statu quo estructurado desde 1945 había presionado a las grandes potencias occidentales para desvincularse del proceso de autonomía de sus respectivas colonias. La mayoría de los países africanos, sobre todo del protectorado británico, lograron su independencia de forma pacífica. No fue el caso en la guerra colonial portuguesa en Angola, Guinea y Mozambique (1961-1975) ni, particularmente, de la guerra de independencia en Argelia (1954-1962).

El continuo trato denigrante de los soldados franceses a los argelinos —los cuales habían colaborado con el ejército francés para la expulsión nazi de la madre patria— llevó a la independencia del país con un conflicto bélico protagonizado por el Frente de Liberación Nacional. La postura imperialista de las fuerzas francesas, así como la organización de los movimientos de liberación en guerrillas urbanas, abrió el camino de la crítica occidental al autoritarismo imperialista de sus Gobiernos.La mayoría de los países africanos consiguieron emanciparse entre la década de los 50 y los 60. Fuente: Wikimedia

Cruzando el mar Atlántico, las políticas opresoras del régimen dictatorial de Fulgencio Batista habían causado grandes fracturas en la sociedad cubana desde 1952. Duramente castigados por la tiranía vivida en Cuba, se organizó el Movimiento 26 de Julio, compuesto por fuerzas militares que acordaron levantarse contra el régimen. Algunos de los ilustres personajes que encabezaron esta revolución fueron Camilo Cienfuegos, Raúl y Fidel Castro y, por supuesto, el comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara. La independencia de Batista se consiguió en 1959 y, al igual que en Argelia, el triunfo cubano vendría determinado por la expansión de guerrillas urbanas alrededor del país.

Siguiendo la estrategia bélica de guerrillas, el Libro Rojo de Mao Zedong, líder de la República Popular China desde 1950, recogía la importancia que habían tenido las guerrillas urbanas para la victoria final del Partido Comunista de China. La Revolución Cultural de Mao había demostrado el fraccionamiento en los postulados del comunismo soviético.

Para ampliar: “Los ases bajo la manga de las guerrillas”, Álvaro Fernández en El Orden Mundial, 2016

Estos tres sucesos fueron acontecimientos importantes en la estructuración ideológica y social de los nuevos valores culturales. Los procesos de descolonización en África —y, en menor medida, en Asia y América del Sur— originaron un movimiento tercermundista y pacifista que defendía la independencia de los países colonizados frentes a las potencias imperialistas. Este tercermundismo protagonizará, paulatinamente, una fractura política entre la izquierda tradicional y la nueva izquierda no conformista. Mientras, el maoísmo chino también manifestará una nueva alternativa particular al comunismo soviético extendido en varios rincones de Europa.

Para ampliar: “La Conferencia de Bandung, el nacimiento del altermundismo”, Fernando Rey en El Orden Mundial, 2016
La revolución será universitaria o no será

La emersión de la televisión fue esencial para el desarrollo de la cultura sesentayochista. Sería el principal vehículo en la demostración del empoderamiento social que poco a poco se iba extendiendo en ciudades como París, Nueva York, Tokio o Roma. Y sería la generación más joven, aquellos que prácticamente habían crecido y se habían socializado con el boom televisivo, quienes asumirían mejor los nuevos cambios sociopolíticos en el contexto internacional.

En 1966 se había fundado el Comité Vietnam Nacional en Francia, una organización representada mayoritariamente por universitarios y personalidades como Jean Paul Sartre y que criticaba la presencia de las tropas estadounidenses en Vietnam. Este comité, apoyado por la Unión Nacional de Estudiantes de Francia, reflejaba en cierta medida el sentimiento de buena parte de los estudiantes universitarios, reacios al belicismo occidental. Las manifestaciones de febrero de 1968 en contra de la participación estadounidense en la guerra no fueron apoyadas por el Partido Comunista Francés, lo cual demostraba las discrepancias ideológicas entre los manifestantes y el establishment de la izquierda tradicional francesa, al mismo tiempo que De Gaulle intentaba calmar las aguas.

Para ampliar: 1968. El nacimiento de un nuevo mundo, Ramón González Férriz, 2018

Daniel Cohn-Bendit, un estudiante franco-germano de Sociología en la Universidad de Nanterre, será una de las grandes figuras durante el mayo del 68. De hecho, el carácter asambleario característico de las revueltas sesentayochistas apareció en las asambleas universitarias celebradas en marzo y amparadas por Cohn-Bendit, lo que desembocará en el nacimiento de la organización universitaria Movimiento 22 de Marzo.

Mientras, en Alemania Occidental la ciudadanía clamaba contra las reformas legales realizadas, consideradas antidemocráticas. Esta indignación acabó movilizando a miles de estudiantes y originando la Oposición Extraparlamentaria, un movimiento estudiantil que, al igual que el movimiento francés, va a tener un papel esencial entre las manifestaciones. Aunque realmente el asunto más transcendental en este contexto era el hecho de que personalidades del nazismo siguieran ocupando puestos de responsabilidad, asunto que abría aún más la brecha generacional entre padres e hijos.

Para ampliar: “El eterno tabú alemán”, Astrid Portero en El Orden Mundial, 2018

A diferencia de los movimientos estudiantiles analizados, en Italia no solo se mediatizó la actividad de los estudiantes en las manifestaciones contra la inestabilidad política del país. También fueron importantes las discrepancias entre los sindicatos de las ciudades del norte, con trabajadores bien cualificados, y los sindicatos del sur, con trabajadores menos formados y compuestos mayoritariamente de inmigrantes recién llegados.

Como en Alemania, el legado del fascismo estaba presente en las universidades italianas. Las revueltas sesentayochistas se iniciaron así en febrero de 1968 con la ocupación de la Facultad de Letras, Arquitectura y Estadística en Roma por parte de estudiante antifascistas. El conflicto entre estudiantes maoístas, organizaciones neofascistas y los carabinieri se extendió durante todo el mes. Finalmente, tras la batalla del valle de Giulia entre militantes —de izquierdas y derechas— y la política italiana, se fueron diluyendo los enfrentamientos en pro de una lucha conjunta contra el establishment italiano e internacional.
Nuevos valores culturales, nueva Guerra Fría

La participación en la guerra de Vietnam produjo fuertes tensiones en la sociedad estadounidense. No se comprendía la necesidad del conflicto indirecto entre EE. UU. y la URSS, sobre todo si influía directamente en la ciudadanía y, particularmente, en la constante incorporación de jóvenes a la guerra. Los yippies del Partido Internacional de la Juventud se volvieron influyentes en la crítica al sistema conservador y autoritario del país.

Pero no solo había una acusación social a la explotación capitalista de EE. UU. El hecho de que una gran proporción de jóvenes afroestadounidenses participase activamente en la guerra de Vietnam mostraba notablemente la discriminación racial que caracterizaba la cultura estadounidense. Fue en esa crítica donde destacó el activista Martin Luther King, símbolo esencial de las manifestaciones pacíficas —influido por la doctrina pacifista de Gandhi— realizadas en todo el país para concienciar sobre la necesidad de equiparar los derechos civiles de la población negra a los blancos.Marcha de la paz de 1967 en Harlem contra la opresión racial. Fuente: Builder Levy

En México también se vivían las tensiones sociales características de las grandes potencias mundiales. El autoritario Partido Revolucionario Institucional (PRI) había mostrado la dureza del Gobierno de Díaz Ordaz a la hora de paliar las insurgencias civiles del país. Por eso, los movimientos organizados en 1968 englobaban no solo una parte del sector universitario, sino también profesores, trabajadores e intelectuales de diversas ramas.

En vísperas de la inauguración de los Juegos Olímpicos de México de 1968, se produjo uno de los conflictos más violentos ocurridos durante 1968 cuando las fuerzas de autoridad del PRI llevaron a cabo la matanza de la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco contra los estudiantes exiliados el día anterior de la Universidad Nacional Autónoma por las fuerzas armadas, así como transeúntes y residentes del lugar. La cifra de muertos varía mucho dependiendo de la fuente consultada: se calcula que alrededor de 300 personas perdieron la vida aquel 2 de octubre de 1968.

Para ampliar: La revolución divertida: Cincuenta años de política pop, Ramón González Férriz, 2012

En la órbita del comunismo, las exigencias de la ciudadanía checoeslovaca de un aperturismo soviético en el país se hacían incontrolables. La llegada de Alexander Dubček a principios de 1968 propulsó el nuevo programa de acción del Partido Comunista de Checoeslovaquia, “El socialismo con rostro humano”, un documento que exigía abolir la censura de los medios de comunicación, estructurar un país federal con una república socialista checa y otra eslovaca y acabar con la ortodoxia soviética por un socialismo democrático. La población mantenía esperanzas; la Primavera de Praga empezaba a tomar forma.

Para ampliar: “La primavera de la revolución”, Lorena Muñoz en El Orden Mundial, 2018

Todo esto derivó en el descontento soviético y de parte del Partido Comunista checoeslovaco, que precipitó la entrada de tropas militares del Pacto de Varsovia por territorios limítrofes a Checoeslovaquia —Alemania del Este, Polonia y Hungría— en agosto de 1968. Si bien se consiguió paliar el enfrentamiento entre el comunismo soviético y el socialismo democrático de Dubček, este acontecimiento marcará la pérdida de la secretaría general por este último en el siguiente año.
El terrorismo de izquierdas: la década de plomo

Una vez calmadas las aguas, las revueltas de 1968 quedaron oxidadas. Los jóvenes protagonistas terminaron sus estudios y siguieron las dinámicas sociales y laborales de sus padres. Si por algo destacaron los movimientos de 1968 es que ninguna de las insurrecciones civiles se tradujo en verdaderas revoluciones de facto. No obstante, cabe resaltar que todos estos movimientos sí que conllevaron la estructuración de nuevas organizaciones violentas: comenzaban los años de plomo.

Con la conjura común en contra del sistema político italiano, en 1969 surgieron las Brigadas Rojas, una organización crítica con el Partido Comunista Italiano que acabo transformándose en un grupo de lucha armada dividido entre varias ciudades del país y apoyado por otros grupos violentos. El asesinato del político Aldo Moro en 1977desembocó en la desestructuración de la corporación y su posterior desaparición.

En Alemania, la organización de varios estudiantes participantes en las revueltas —Oposición Extraparlamentaria— y su posterior dilución desembocó en 1970 en la configuración de la Fracción del Ejército Rojo, la organización terrorista de la izquierda radical con más muertos en sus manos: 34 asesinatos. La preparación de varios de sus miembros en campamentos de la guerrilla palestina Al Fatá resultó clave en los violentos acontecimientos de los años posteriores, hasta su desaparición en 1998.

El desgaste franquista en España se hizo notable con la aparición de dos organizaciones que, si bien al principio podían parecer similares, se basaban en caracteres diferentes. Por un lado, destacaron en 1975 los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre o Grapo, una organización más cercana a la ideología y acciones del terrorismo de izquierdas europeo. Mientras, País Vasco y Libertad —más conocidos por sus siglas en euskera, ETA— había surgido como un movimiento emancipatorio y crítico contra el franquismo, aunque paulatinamente fuera sufriendo una transformación —y división— hacia una deriva fuertemente nacionalista, al estilo del Ejército Republicano Irlandés y, en menor medida, el Frente de Liberación Nacional de Córcega.Los ataques terroristas han resurgido en el siglo XXI, aunque con menor intensidad y menos mortíferos que en la época de 1970-1990. Fuente: El País

También en Estados Unidos aterrizó este tipo de terrorismo revolucionario. El asesinato de Luther King precipitó la actuación violenta del colectivo afroestadounidense por la defensa de los derechos civiles y surgieron las Panteras Negras, así como la guerrilla marxista del Ejército Negro de Liberación. Por otro lado, los críticos con el imperialismo capitalista se organizaron en Weather Underground, grupo derivado de la nueva izquierda estadounidense y con un carácter menos violento en cuanto a asesinatos se refiere.

Las revueltas civiles no violentas de 1968 quedaron en un segundo plano por la posterior aparición de organizaciones terroristas de corte marxista-leninista. La guerrilla urbana fue la técnica más repetida por estos grupos y el objetivo general era desenmascarar la cara opresora de los Gobiernos y la ineficaz izquierda tradicional, organizada en partidos políticos. Como escribía Frantz Fanon en Los condenados de la tierra, estas organizaciones veían en la violencia política una función moralmente emancipadora. La no violencia característica del mayo del 68 parecía haber fracasado.

Para ampliar: Los condenados de la tierra, Franzt Fanon, 1961
Medio siglo después, la mitad del espíritu


“Tan solo ha habido dos revoluciones mundiales. La primera se produjo en 1848. La segunda en 1968. Ambas constituyeron un fracaso histórico. Ambas transformaron el mundo. El hecho de que ninguna de las dos estuviese planeada y fueran espontáneas en el sentido profundo del término explica ambas circunstancias: el hecho de que fracasaran y el hecho de que transformaran el mundo”

Movimientos antisistémicos, I. Wallerstein, T. K. Hopkins y G. Arrighi, 1999

En Europa destacaron otras organizaciones terroristas, como las Células Comunistas Combatientes —Bélgica—, la Organización Revolucionaria 17 de Noviembre —Grecia— o las Fuerzas Populares 25 de Abril —Portugal—, que compartieron la ideología y acciones de sus homólogos europeos. El Ejército Rojo Japonés ayudó a consolidar la revolución terrorista y, por supuesto, las organizaciones palestinas tuvieron un fuerte impacto durante esta década: el Frente Popular para la Liberación de Palestina, Al Fatá y su escisión Septiembre Negro, protagonistas de los asesinatos de los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.

Algunos de los grupos surgidos entonces continúan su actividad por la vía política. Pero resulta obvio que los cambios culturales y sociales promovidos en 1968 aún están perfeccionándose 50 años después. Los movimientos pacifistas siguen marginados por los permanentes conflictos políticos que sufren países y sociedades; el feminismo, a pesar de sus avances, sigue siendo considerado más una teoría política y no una necesidad estructural del sistema social, y la discriminación racial, por superada que parezca, permanece escondida entre las desigualdades que sufren las minorías étnicas.

Posiblemente, el 15M español de 2011 fue el acontecimiento contemporáneo que mejor reflejó el espíritu de mayo del 68: una sociedad desarraigada del sistema político organizada por medio de la concentración asamblearia de la ciudadanía para exponer los diferentes problemas que incumbían al país. La expansión internacional del 15M hacía prever el surgimiento de una nueva contracultura, aunque de nuevo el movimiento se disolviera paulatinamente sin provocar grandes cambios estructurales.

Los politólogos Lipset y Rokkan establecieron el siglo pasado que la sociedad de 1960 se articulaba igual que la de 1910 en cuanto a las líneas de división social —teoría del congelamiento de los alineamientos políticos—. Medio siglo después, tal vez volvamos a encontrarnos ante una situación similar en relación con los valores surgidos en 1968. Solo el futuro nos dirá si nos mantenemos en un momento de pasividad alienada o si se encuentra en germen un proceso latente de trasformación sociocultural.

Lula, un mes preso, derrotas jurídicas y logros políticos

El expresidente cumple un mes arrestado por corrupción

Lula en un laberinto, preso con pocas chances de ser presidente, pero su figura se agiganta entre sus seguidores.

El expresidente brasileño, Lula da Silva, cumple un mes en prisión, período durante el cual sufrió varias derrotas judiciales que hacen improbable su candidatura, aunque hubo movilizaciones que demuestran la vigencia de su liderazgo político.
El próximo lunes, el líder del Partido de los Trabajadores cumplirá un mes preso en una celda del cuarto piso de la Superintendencia de la Policía Federal en la sureña Curitiba, capital del estado de Paraná.

A pesar de las repetidas apelaciones de sus abogados Lula ha sufrido una serie de reveses en el Supremo Tribunal Federal que le impidieron obtener un habeas corpus para salir en libertad provisoria.
El exmandatario fue condenado en primera instancia por corrupción y lavado de dinero por el juez Sergio Moro, de Curitiba, artífice de la megacausa Lava Jato.
Esa sentencia fue ratificada y ampliada a doce años y un mes de arresto por el Tribunal Regional Federal 4 de Porto Alegre.
Una de las últimas chances para que Lula recupere la libertad comenzó a jugarse el viernes y su resultado se conocerá entre el 10 y 11 de mayo, cuando el Supremo publique su parecer.
Se trata de una acción en la que los patrocinantes de Lula consideran que su detención fue ordenada sin respetar los tiempos procesales.
Los cuestionamientos de la defensa en general apuntan al famoso magistrado Moro, al que le imputan actuar movido por razones "políticas" y sin suficientes pruebas contra Lula.
Más allá de las críticas a Moro, lo concreto es que el jefe del PT continúa preso y que su candidatura presidencial parece remota, como lo dijo el viernes el juez Gilmar Mendes, miembro del Supremo Tribunal Federal.
Y no es el ministro del Supremo Gilmar Mendes alguien que simpatice con Moro.
Mendes ha cuestionado reiteradamente a Moro, incluso ante el Plenario del Supremo donde sugirió que hubo irregularidades en la causa Lava Jato y en la forma como se obtuvieron las "delaciones premiadas", que permitieron la prisión de Lula e importantes empresarios como Marcelo Odebrecht. Al hacer un balance de los primeros treinta días de Lula entre rejas, sobresale como dato político que su popularidad no fue severamente afectada.
Perdió siete puntos pese a lo cual continúa siendo el precandidato presidencial con mayor intención de voto, del 31 por ciento, superando por 15 puntos a su principal adversario que es Jair Bolsonaro.
La orden de detención contra Lula fue publicada el 5 de abril, y desde ese día la estrategia del político fue desafiar a Moro.
Lo hizo atrincherándose en el Sindicato de Metalúrgicos de San Bernardo do Campo, donde permaneció dos días rodeado de miles de seguidores.
La saga de su "resistencia" hasta que se entregó a la Policía Federal se convirtió en un hecho de impacto.
Tuvo una alta audiencia el relato televisivo que acompañó desde el momento en el que se embarcó en una avioneta de la Policía Federal en San Pablo hasta su arribo al helipuerto de la Superitendencia de Curitiba a lss 22.28 horas del sábado 7 de abril.
En ese momento miles de personas lo recibieron al grito de "Lula, ladrón, tu lugar es en la prisión". Mientras otro grupo lo vivaba y coreaba "Lula Libre", "Lula Presidente", desde un campamento que fue montado a unos 150 metros del reclusorio.
Desde entonces ese campamento se convirtió en un comité político por el que pasaron dirigentes de varios partidos, especialmente el PT, y personalidades extranjeras como el Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.
Cada mañana un grupo de petistas y campesinos sin tierra gritan "Buen día señor presidente", un saludo que Lula dijo escuchar desde su celda.

Posiblemente la salutación más sonora ocurrió el primero de mayo cuando miles de lulistas se concentraron frente a la Superintendencia, y luego caminaron 8 kilómetros hasta la plaza Santos Andrade, en el centro curitibano, donde se realizó un acto por el Día del Trabajador.
Allí Gleisi Hoffmann, la vocera de Lula, leyó un mensaje del dirigente preso en el que habló de "esperanza y tristeza" y de los "derechos" de los trabajadores.
Hoffmann, que también es la presidenta del PT, logró autorización para visitar a su líder el jueves pasado.
Fue la primera vez que se permitió que Lula reciba dirigentes políticos en su habitación de la Superintendencia, ya que hasta el momento sólo se había permitido el ingreso de sus familiares y abogados.

Este permiso hará que una vez por semana el cuarto de Lula se convierta en un comité político desde el cual pretende dar sus instrucciones a sus seguidores.
Al salir del encuentro en la cárcel Gleisi Hoffmann repitió que Lula será candidato a la presidencia en los comicios del 7 de octubre, incluso si continuara preso. Se trata de un desafío político por demás aventurado, que motiva algunos cuestionamientos incluso dentro de las filas del PT.

De corridas, debilidades e instrumentos

El pasado 25 de abril la tasa de interés internacional superó el techo psicológico de 3%, disparando la salida de capitales en los emergentes. Las monedas de nuestra región se devaluaron frente al dólar y Argentina dio la nota: las devaluaciones de Chile (3,5%), Colombia (2,6%), México (1,2%) y Uruguay (4,5%) fueron mínimas comparadas con la depreciación del 12% de nuestra moneda. Este deterioro coyuntural se suma a uno de carácter más estructural.

El cambio en la política monetaria local anunciado en conferencia de prensa el 28 de diciembre de 2017 tuvo efectos negativos sobre la percepción del riesgo argentino: mientras que el riesgo-país para la región aumentó 12% desde ese momento, para Argentina el incremento del riesgo-país fue de 27%.

Al deterioro financiero se suma al económico: consumo, inversión, construcción y actividad económica general siguen marcando aumentos anuales, pero todos los indicadores desestacionalizados muestran una reversión del ciclo expansivo de 2017 a partir de noviembre de 2017. A la aceleración de la inflación se le suman el freno de la obra pública y los efectos de la sequía sobre la actividad primaria. En términos de dólares, la pérdida de exportaciones y el cierre del mercado internacional reducen en unos US$ 17 mil millones el ingreso de divisas para la segunda mitad del año.

La actual corrida es la más intensa desde la salida de la convertibilidad. La venta de reservas del Banco Central promedió los US$ 184 millones diarios, contra unos 105 millones durante la crisis subprime de 2008. Hace dos semanas, el deterioro externo se combinó con un Banco Central disminuido en su capacidad de acción. Para frenar una corrida, un Banco Central cuenta con tres tipos de instrumentos: venta de reservas, suba de tasa de interés, venta de futuros. Al momento de desatada la salida de capitales, nuestro Banco Central solo podría usar una de esas tres herramientas: mientras que la intervención en el mercado de futuros de dólar quedó virtualmente prohibida por la judicialización de la medida, el aumento de la tasa había sido descartado en la conferencia de diciembre. En ese contexto, no hubo más opción que afrontar los primeros cinco días de turbulencia vendiendo reservas por casi 4 mil millones de dólares y finalmente reaccionar con lo que sería la primera de tres subas consecutivas de la tasa de interés, por fuera del cronograma regular del Banco.




La salida de capitales estuvo apalancada por fondos institucionales del exterior que ingresaron cuando el carry era atractivo y que salieron ante el primer signo de turbulencia internacional.

A diferencia de lo que ocurre con un inversor local, la cuenta relevante para este tipo de fondos no es la diferencia entre la tasa de interés doméstica y la inflación esperada, sino entre la tasa y la expectativa de devaluación. El jueves ya se habían retirado el 60% de los fondos que ingresaron a nuestro país durante todo 2017. Al cierre de mercado de ese mismo jueves, la tasa de devaluación anualizada implícita en el dólar-futuro era 37%, frente a una tasa de interés doméstica de 32%, desarbitraje que continuó apalancando la salida de fondos externos. Como quedó claro, el primer movimiento de la tasa de interés resultó insuficiente para frenar la corrida. Y eso ocurre porque al sacrificar una o más herramientas de intervención, el Banco Central sobrecarga al resto.

Es decir, si se decide no mover la tasa y no vender futuros, la cantidad de dólares que tendrá que vender el Banco Central será mayor. Análogamente, si no se venden dólares ni se interviene en el mercado de futuros, la tasa de interés necesaria para frenar la corrida aumenta. Sacrificar uno o varios instrumentos magnifica los costos de la política monetaria. Cuantos más instrumentos utilice el Banco Central, menor será el costo en pérdida de reservas y encarecimiento del crédito.

El tenso equilibrio entre España e Israel




Felipe González y Simon Peres en 1986. Fuente: National Archief

Camila Parón
@camilaparon




La relación entre España e Israel ha estado marcada desde un principio por la tensión y el recelo. El reconocimiento tardío del Estado hebreo debido a las presiones de las naciones árabes, así como el apoyo español a la causa palestina, han dificultado un mayor acercamiento entre ambos países.

La relación entre España e Israel estuvo marcada desde un principio por la ambigüedad, un “Quiero y no puedo” favorecido por la relación de la primera con el mundo árabe. Incluso en la actualidad, a pesar de no tener las mismas presiones comerciales y económicas procedentes de las potencias petrolíferas de Oriente Próximo, en la política española sigue existiendo una preeminencia de lo árabe y la defensa de la causa palestina, lo que ha llevado en numerosas ocasiones a mantener unas relaciones tensas con el Estado hebreo.

Para ampliar: “Amigos con intereses: España y el mundo árabe”, Camila Parón en El Orden Mundial, 2018
Comienzos difíciles

1948 no será únicamente el año en el que la Organización de las Naciones Unidas decreta la Declaración de los Derechos Humanos; también es el año del establecimiento del Estado de Israel. El 14 de mayo David Ben-Gurión leía la declaración de independencia en Tel Aviv bajo un cuadro de Theodor Herlz, fundador del sionismo, unas horas antes de que las últimas autoridades británicas abandonaran el territorio y un año después de que se aprobara el Plan de partición de Palestina. La respuesta internacional fue, en mayor medida, favorable e inmediata; a excepción del mundo árabe, la mayoría de los países reconocieron el nuevo Estado. No puede decirse lo mismo de España.

A finales de 1947 era asesinado en Haifa un religioso español y 20 días más tarde el cónsul adjunto Manuel Allende Salazar en la voladura del hotel Semíramis de Jerusalén. Los servicios de información israelíes de la Haganá consideraban este hotel uno de los cuarteles generales de los árabes. Esto provocará una inmensa ola de ataques por parte de la opinión pública española y un mayor acercamiento al bando árabe defendiendo la “tradicional amistad hispano-árabe” y olvidando su pasado sefardí. Este mal comienzo se verá además impulsado por el propio Estado hebreo. Una vez que es proclamado su establecimiento, envía una nota informativa a la mayoría de los países con el deseo de mantener relaciones diplomáticas con ellos. Las únicas excepciones fueron la República Federal Alemana y España, a los que relacionaban respectivamente con el régimen nazi y la guerra civil española, en la que participaron numerosos judíos en el bando republicano.Reconocimiento internacional de Israel —en azul— y Palestina —en verde—. Los países en amarillo han reconocido ambos Estados.

Debido al aislamiento político internacional al que se encontraba sometida España desde 1946, inicia un acercamiento al bloque árabe con el objetivo de salir de esa reclusión y conseguir entrar en la ONU, lo que significaría un reconocimiento del régimen franquista por parte de la comunidad internacional. A cambio, se constituiría como uno de los principales apoyos de los intereses árabes, sobre todo en lo referente a la cuestión palestina, y como puente con Hispanoamérica. En 1949 se produce la votación del caso español en el seno de la organización, con el discurso de Abba Eban, embajador de Israel, quien criticó duramente a España comparándola con el régimen nazi.



A partir de este momento, el Gobierno español comenzará una intensa actividad diplomática y propagandística en dos direcciones: una al exterior y otra al interior del país. En la esfera internacional comenzó a magnificarse la labor llevada a cabo por el Gobierno de Franco para liberar a cientos de judíos en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Esta defensa será utilizada por el régimen y la diplomacia española en numerosas ocasiones para hacer frente a los ataques de la opinión pública israelí, así como para intentar conseguir un acercamiento entre ambos países que le permitiese seguir manteniendo sus derechos y privilegios en tierra santa. Mediante la visita de periodistas israelíes, el régimen intentará dar una visión alentadora de la protección de las comunidades judías en España, de tal manera que en Israel comenzará a cambiar la visión que se tenía hasta ese momento del Gobierno franquista y se comenzará a criticar la posición del presidente Sharett en su negativa a establecer relaciones diplomáticas con España. Será en 1950 cuando comiencen los primeros intercambios comerciales entre ambos países, con el recelo de los árabes: mercurio español y amonio israelí.

Para ampliar: Relaciones España-Israel y el conflicto del Oriente Medio, Isidro González García, 2001

Dentro de España la situación fue por otros derroteros. Entre 1949 y 1951 el caudillo publicará en el diario Arriba, bajo el seudónimo de Jakim Boor, numerosos artículos en los que acusaba a los judíos de mantener relaciones directas con la masonería y el comunismo, así como su conspiración contra Occidente, en especial España. Pero las cosas empiezan a cambiar a partir de 1953, una vez que España firma los Pactos de Madrid con Estados Unidos y comienza a adquirir un papel de importancia en la defensa internacional. Además, la mala situación que atravesaban las comunidades judías de Marruecos en 1955, de la que se esperaba un éxodo a tierras españolas, y el inminente estallido de la crisis de Suez llevarían al presidente israelí a votar a favor de la admisión de España en la ONU.

A pesar de este apoyo, el régimen seguirá mostrando su favor a los países árabes y afirmando que no daría pasos significativos hacia el establecimiento de relaciones con el Estado hebreo hasta que no hubiera paz estable entre Israel y sus vecinos. Esto se verá reforzado por los cambios que se producen en ambos Ministerios de Asuntos Exteriores en 1956: en Israel será nombrada Golda Meir, quien siempre censuró con dureza el régimen franquista, mientras que en España lo será Fernando María Castiella, quien rechazará el reconocimiento del Estado israelí y aplicará una política más favorable y de acercamiento a los países árabes.


La llegada del nacionalismo árabe y la preeminencia de líderes carismáticos árabes, como Gamal Abdel Náser en Egipto, harán que Israel comience a preocuparse por el cerco que se va estrechando a su alrededor de países hostiles y que desembocará en la guerra de los Seis Días. Durante el conflicto, España defenderá la necesidad de que los lugares santos quedasen libres de toda perturbación y guerra, además de aprobar una ayuda para las víctimas de la guerra y estudiantes árabes cuyas familias hubiesen sido desplazadas durante los ataques. Al término de la guerra, votará a favor de la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, por la que se pide la retirada israelí de los territorios ocupados y el derecho de los Estados de la región a vivir en paz dentro de unas fronteras seguras y reconocidas.

Este apoyo al bando árabe no será hecho de forma ostentosa debido a las nuevas relaciones que mantiene España con Estados Unidos, contra cuya política proisraelí no querrá posicionarse, de tal manera que apoyará los intereses estadounidenses en Egipto y Mauritania. No solo eso, sino que la rápida victoria israelí sobre los ejércitos árabes provocará una ola de simpatías entre la opinión pública española y llegará a contar incluso con la aprobación del propio Franco, quien promoverá la evacuación y auxilio de judíos de tierras árabes durante el conflicto.Evolución del territorio del Estado de Israel. El tercer mapa correspondería a las fronteras de 1967, aceptadas por Fatáh y Hamás para formar el Estado palestino. Fuente: Vladivostok

Carrero Blanco, entusiasta de la política exterior y con tres enemigos claros —el comunismo, la masonería y el judaísmo— impulsará en 1973 desde la presidencia las relaciones con el mundo árabe en plena guerra del Yom Kipur y la crisis de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con el objetivo de mantener su favor durante el grave bloqueo petrolífero. Pero la amistad siempre fue interesada por parte de unos y otros, como quedará de manifiesto en las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, Ceuta y Melilla. En 1975 se organiza la Marcha Verde con la bendición de Estados Unidos, la financiación económica de Arabia Saudí y la participación voluntaria de las naciones árabes. En estos mismos momentos se produce el voto en la Asamblea General de la ONU de la Resolución 3379, en la que se comparaba el sionismo como una forma de racismo. España, en gran manera influenciada por la presión estadounidense y por los acontecimientos que estaban teniendo lugar en el norte de África, se abstendrá de votar en la que fue la primera vez que adoptaba una posición no proárabe.

Para ampliar: “La hermandad de los asuntos pendientes: España y las reivindicaciones territoriales de Marruecos”, Pablo Moral en El Orden Mundial, 2014
Nuevos tiempos

A pesar de la muerte de Franco y del cambio de rumbo político que se da en España, durante los primeros años de la Transición la posición española sobre Israel no variará mucho. Los Gobiernos de Adolfo Suárez siguieron marcados por las presiones árabes. Por un lado, se consiguieron importantes acuerdos en materia petrolera y el reconocimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como principal representante del pueblo palestino —la imagen del abrazo entre Yasir Arafat y Suárez daría la vuelta al mundo—. Por otro lado, la declaración por parte de la Organización para la Unión Africana de las islas Canarias como última colonia española y la necesidad de liberarlas será razón más que suficiente para que España busque mantener el apoyo árabe a través del no reconocimiento del Estado de Israel.

Para ampliar: “Suárez-Arafat: una definición política”, El País, 1980

No será hasta la llegada al poder del socialista Felipe González cuando la situación comenzará a cambiar. El nuevo presidente comunicará al rey Fahd de Arabia Saudí que no mantener relaciones diplomáticas con el Estado de Israel es una situación anómala que no puede mantenerse durante mucho tiempo. No obstante, hará hincapié en que la normalización diplomática no significa la aprobación de la política llevada a cabo por el Estado hebreo. Esto se verá favorecido también por las pretensiones españolas de acceder a la Comunidad Económica Europea, ante lo que los israelíes manifestarán su preocupación ante las consecuencias económicas que podría tener para su país las exportaciones de productos agrarios mediterráneos, de manera que sería imprescindible la normalización de las relaciones diplomáticas con España. El primer paso será la inauguración en 1983 de la línea aérea Madrid-Tel Aviv.

Los países árabes, contrariados por este suceso, ofrecerán una gran cantidad de dinero a España en compra de armamento, cooperación financiera y créditos blandos con el fin de frenar las relaciones con los israelíes. Aun así, las presiones por parte de las naciones europeas continuarán y pedirán al Gobierno español la formalización de las relaciones antes de poder constituirse como miembro de pleno derecho. Felipe González sostendrá el deseo de que esto se produjese en fechas no muy lejanas, aunque mostraría su preocupación ante la posible ola de ataques terroristas que podría acarrear. Tanto es así que poco después de estas declaraciones tienen lugar la matanza llevada a cabo por el Frente Popular de Liberación Palestina – Comando Especial en el restaurante El Descanso de Madrid y la actuación del grupo Septiembre Negro contra las sedes de British Airways y Alia en Madrid.

Esto no frenará el avance hacia la normalización de las relaciones. Ya se había comenzado a redactar dos documentos: un comunicado conjunto de España e Israel en el que se daba a conocer el establecimiento de lazos diplomáticos y uno unilateral del Gobierno español en el que se reiteraba la política española en Oriente Próximo al reconocer expresamente el papel de la OLP como representante legítimo del pueblo palestino. Además, tanto el presidente González como el rey Juan Carlos I manifestarán a las naciones árabes su apoyo y asegurarán que las relaciones con el Estado hebreo no afectarán los estrechos vínculos que los unen. El 17 de enero de 1986 se hace público el acuerdo con la firma de ambos presidentes en La Haya. En el mundo árabe se producirán ciertas reacciones ante estos acontecimientos, aunque a menor escala de lo que se esperaba: en Beirut serán secuestrados tres funcionarios españoles y Kuwait e Irán comunicarán al Gobierno la marcha de sus cónsules.
Intentos de conciliación

La buena posición internacional de la que gozó España durante los últimos años de los 80 y principios de los 90 hará que intente mostrarse ante la comunidad internacional como un puente para europeizar la cuestión del conflicto en Oriente Próximo y facilitar el diálogo entre judíos y árabes, como quedará patente en 1991 al elegir Siria e Israel a Madrid como sede de la Conferencia de Paz de Oriente Próximo, que más tarde desembocaría en los Acuerdos de Oslo. Aunque no se alcanzó el fin perseguido debido a la constante guerra de insultos entre los líderes presentes, uno de los frutos de la conferencia fue la invitación oficial del presidente español a Israel y, más tarde, la visita de los reyes, lo que impulsó el acercamiento con el Estado hebreo. Hay que destacar también que a partir de este momento comenzará a destinarse una importante cantidad de recursos a ONG en Gaza y Cisjordania, que pasarán a formar parte del “área de atención prioritaria” de España junto al Magreb e Hispanoamérica.Aportaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores español a Oriente Próximo y el territorio palestino ocupado entre 2008 y 2011. En millones de euros. Fuente: UNRWA

En el plano europeo, sin embargo, aún no se había establecido una estrategia común en cuanto a las relaciones con el Mediterráneo. Además, la situación crítica de Argelia, las reivindicaciones marroquíes, la dependencia de los países industrializados —sobre todo de la UE—, la presión migratoria y la proliferación del comercio y distribución de droga harán que dicha estrategia se convierta en una cuestión esencial para la seguridad de las naciones europeas. De esta manera, ambas orillas del Mediterráneo se sentarán a la mesa para negociar en la Conferencia de Barcelona de 1995, un nuevo encuentro entre israelíes y árabes en el que intentar poner fin al conflicto y alcanzar un acuerdo para la estabilidad de la región. Los acuerdos alcanzados tratarán la seguridad, la cooperación política y la ayuda económica, con lo que se reafirmaba la posición española defendida en Madrid en 1991. Además, España se posicionará como la principal figura en las relaciones entre Europa y el mundo árabe, defendida en gran parte por las relaciones que llevaban manteniendo desde tiempos del régimen franquista.

Durante el Gobierno de José María Aznar en España y Benjamín Netanyahu en Israel se seguirán manteniendo y avanzando en las relaciones bilaterales a través de mutuas visitas oficiales. Al mismo tiempo que se producían estos encuentros, España seguirá defendiendo su apoyo a la cuestión palestina, reflejado en las siete veces que llegó a viajar a España Arafat, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En ambos casos, los acuerdos siguieron una línea más económica que política y, aunque el proceso de paz de Oslo se vio frenado por el estallido de la Segunda Intifada en 2000, la ayuda española siguió llegando a los territorios palestinos. En 2002, el mismo año en el que se aprobaba la Resolución 1397, por la que se reconoce un Estado independiente palestino y se aprueba la construcción de la valla de seguridad en Israel, España obtenía la presidencia del Consejo Europeo. Aznar aprovechará para conformar lo que se conoció como el Cuarteto de Madrid, del que formaron parte Estados Unidos a través de Colin Powell, Rusia con Ígor Ivanov, la ONU con Kofi Annan y la UE con Javier Solana. Este grupo pedía el cese inmediato de las operaciones militares israelíes y de los atentados islamistas; aunque no se lograron alcanzar los objetivos, es de recibo destacar el esfuerzo español por poner fin a la violencia.



Desde 1986 España ha intentado llevar a cabo una política de equilibrios entre el mundo árabe e Israel, influenciada por las decisiones adoptadas por cada uno de los bandos. Sin embargo, la preeminencia del discurso español en cuanto a los territorios palestinos ha hecho que el Estado hebreo siempre la mire con recelo. Esto quedó reflejado en diciembre de 2016 cuando deciden congelar las relaciones con los países que habían votado a favor de la Resolución 2334, que condenaba los asentamientos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este, aparte del apoyo español a la incorporación de Palestina en la ONU como “Estado observador no miembro”.

A pesar de que las relaciones nunca han sido estrechas entre ambos Estados, los intercambios culturales y económicos siguen estando presentes y no se espera —al igual que con los países árabes— que haya un cambio significativo en los próximos años ni tampoco un mayor acercamiento.

Rumores: Werning por Dujovne

Macri no quiere cambiar a su equipo en medio de una crisis de confianza, pero los rumores convierten al gabinete en un tembladeral. 

Vladimir Werning, estrella del Quintana Team.


Vladimir Werning proviene de la banca JP Morgan Chase, donde escaló hasta director ejecutivo para América latina. En igual entidad trabajó Alfonso Prat-Gay, que cuando fue ministro de Hacienda y Finanzas convocó a Werning tal como a Luis Caputo. Cuando Prat-Gay fue despedido, antes que renunciara, Werning y Caputo permanecieron en la Administración Macri. Entonces ocurrió un 'spin off', Caputo fue designado ministro de Finanzas, y Nicolás Dujovne fue convocado para ministro de Hacienda, mientras Werning se afirmaba en el equipo de Marcos Peña. Por algún motivo, Dujovne se ha transformado en la pieza más débil del gabinete de Mauricio Macri, y ante la crisis abundan las especulaciones acerca de un reemplazo

Echan al presidente de la DAIA por un escándalo sexual y una acusación de pedido de dinero



Escándalo en DAIA por un incidente íntimo entre Ariel Cohen Sabban y Esmeralda Mitre.


DAIA anunció: "La comisión directiva de DAIA, representación política de la Comunidad judía argentina, ha solicitado la renuncia de su Presidente el Sr. Ariel Cohen Sabban en razón de hechos de público conocimiento que deberán esclarecerse. La renuncia se hará efectiva a primera hora del lunes 7 de mayo del 2018. El vice presidente primero Dr. Alberto Indij asumirá la presidencia", expresaron.
Esmeralda Mitre, hija de Bartolomé Mitre, difundió el sábado 05/05 un comunicado, luego de que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) anunciara la renuncia del hasta ahora presidente Ariel Cohen Sabban en medio de un escándalo íntimo con la actriz.

“He vivido una situación desagradable como mujer y como víctima de un pedido de dinero improcedente. Para que sucesos así no vuelvan a repetirse con otra persona lo he hecho conocer a quienes correspondía a fin de que se tomaran las medidas pertinentes. Dichas medidas ya han sido tomadas", expresó la exmujer de Darío Lopérfido.


"Como no busco ni el estrépito público ni la venganza, no voy a hacer declaraciones ni a proporcionar detalles sobre los hechos, ni tampoco quisiera iniciar acciones legales. Defiendo mi privacidad y mi carrera artística, que ha sido construida sobre la base del trabajo honesto y no del escándalo", agregó.


Más tarde, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) anunció la renuncia del hasta ahora presidente Ariel Cohen Sabban, consecuencia del escándalo con la actriz Esmeralda Mitre. De acuerdo con un comunicado emitido por la entidad que representa políticamente a la comunidad israelí argentina, el apartamiento de Cohen Sabban se da por "hechos de público conocimiento que deberán esclarecerse".





Según trascendió, se trataría de un incidente protagonizado por Cohen Sabban y Mitre, en la casa de la artista.

Alberto Indij, vicepresidente de la DAIA y quien tomará la conducción de la entidad, negó que Sabban le haya pedido dinero a Mitre en una reunión posterior a una desafortunada frase de la actriz sobre la cantidad de muertes en el holocausto.

"De ninguna manera le pidió dinero. Eso lo sé y lo afirmó. No es una conducta de él ni de la institución", expresó.

Indij aseguró que lo ocurrido se trata de una "situación muy desagradable" para la DAIA y que la asociación buscará que el hecho se "esclarezca definitivamente ya que hay versiones encontradas".

Aquí parte del posteo en Twitter con todo este escándalo (muy interesante que así como Darío Lopérfido logró salir del 'relato' de que lo echaron por poner en duda la cantidad de detenidos-desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional -lo que no supone ignorar la tragedia-, al explicar que su salida fue por denunciar un fraude al Estado de productoras audiovisuales, su ex mujer Esmeralda Mitre sale de la polémica por dudar que la cantidad de muertos judíos en los campos de exterminio nazi fuese inapelable -lo que tampoco supone ignorar la tragedia-, denunciando que fue víctima de una suerte de extorsión de parte del titular de la DAIA que la había patoteado):

La DAIA no confirmó que Sabban haya extorsionado a Mitre en el encuentro que tuvo lugar el 16/04, pero Indij dijo: "La Asociación se vio obligada a pedirle la renuncia, no había alternativa, no podemos estar en todas las redes sociales cuestionados por hechos delicados".

Sobre el futuro de la entidad bajo su conducción, Indij dijo que "es muy prematuro todo" y que la institución continuará en la misma línea de gestión que la de Sabban: "Es muy prematuro todo, la presidencia de Ariel fue muy buena, se realizaron actividades y obras importantes, pero desgraciadamente este episodio oscureció todo".

La DAIA y Esmeralda se mantienen en contacto a través del representante de la actriz: "Acá no es un problema de quien miente, sino de interpretación".

El jueves 19/11/2015 las instituciones judías eligieron autoridades: "Por una DAIA Unida", encabezada por Ariel Cohen Sabban, ganó con el 52% de los votos.

Él había sido presidente Vaad Hakeilot (Federación de Comunidades Judías), y en varias oportunidades fue tesorero de AMIA y de DAIA.

El origen

Hace agunas semanas, Esmeralda se vio envuelta en un escándalo que la vinculó a la comunidad judía al relativizar públicamente la cifra de víctimas del Holocausto. “No fueron tantos”, resumió.

En medio de un repudio judío y 'ladriprogre', Mitre pidió disculpas y se reunió con Cohen Sabban en la sede de DAIA.

"Fue una reunión muy dura. Ella pidió perdón, pero nosotros no podemos otorgar perdón por aquellos que fueron masacrados en la época del Holocausto", declaró Cohen Sabban. "Se largó a llorar, pero más allá de las palabras hay que ver los hechos. Que va a pasar de ahora en adelante, cómo va a ser su compromiso", añadió.

De esa época son los siguientes posteos que bien vale la pena recordar ahora, con un agregado: "el pez por la boca muere"

Irán endurece su postura y la ONU advierte sobre llegada de "tiempos peligrosos"


El gobierno iraní hizo saber hoy que no habrá margen alguno para renegociar el acuerdo nuclear, el mismo día que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, denunció una peligrosa escalada de tensión entre Teherán y Washington. El ministro de Exteriores iraní, Javad Zarif, aseveró hoy, en un video, que Teherán no "renegociará" el acuerdo internacional firmado en 2015 con el grupo "5+1", los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos- más Alemania, además de la Unión Europea.

El programa misilístico de Teherán no puede ser objeto de negociación internacional, a integración del acuerdo nuclear, por un motivo tan simple como obvio: es una cuestión interna que involucra la seguridad del país.
La dura posición iraní se produce después de la irritación que causó en la república islámica la acusación del premier israelí, Benyamin Netanyahu, sobre presuntas violaciones del acuerdo, celebradas por Trump y rechazadas por la Unión Europea y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés). Por su parte, Guterres advirtió que se vienen "tiempos muy peligrosos".

En declaraciones a la BBC, además definió al tratado como una "importante victoria de la diplomacia", el cual a su juicio no debe ser anulado sin una "válida alternativa". Desde Moscú, el canciller ruso Serguéi Lavrov se alineó con las posiciones de Francia y Alemania, en la medida en que consideró que son altas las probabilidades de que los documentos que poseen los israelíes tengan que ver con viejas actividades.
Por consiguiente, "tales documentos deben ser entregados inmediatamente a la AIEA" para todas las verificaciones del caso, dijo.

El riesgo es que la propuesta de sanciones por parte de Estados Unidos perjudique el trabajo de años y eso alarma a Bruselas. Fuentes europeas dejaron trascender que la UE está pensando en medidas para tratar de convencer a Irán que continúe respetando el acuerdo incluso si Estados Unidos saliese de él. Una tarea ardua, incluso porque el presidente Hassan Rohani se encontraría en una posición incómoda, al verse obligado a explicar ante muchos enemigos internos las razones de una "concesión". "Estamos trabajando en una serie de propuestas para proteger compañías y operadores europeos", afirmaron, asimismo, fuentes diplomáticas europeas.

Twitter descubrió un error y recomienda recomienda a sus usuarios cambiar sus claves

Internet parece cada vez más vulnerable, primero el escándalo de la filtración de datos a través de Facebook hizo temblar a las redes sociales, pero ahora, Twitter le sugiere a sus 330 millones de usuarios que cambien sus claves. La compañía anunció este jueves 03/05 que descubrió un error que guardaba las contraseñas de los usuarios en un registro interno sin la encriptación adecuada.


  330 millones de usuarios tendrán que cambiar su contraseña

Twitter ha recomendado que sus 330 millones de usuarios cambien de contraseña. La compañía anunció el jueves que descubrió un error que guardaba las contraseñas de los usuarios en un registro interno sin la encriptación adecuada.

Aunque no hay indicios de que se hayan filtrado o utilizado incorrectamente las contraseñas, Twitter instó a sus usuarios a actualizar sus contraseñas.

"Como precaución, considere cambiar su contraseña en todos los servicios donde haya usado esta contraseña", tuiteó la compañía.

Hace pocos días se conoció que al parecer Cambridge Analytica contactó directamente con Twitter para que les vendieran datos. Mientras que con Facebook estos datos los proporcionaron los propios usuarios para hacer un supuesto test de personalidad, este nuevo caso de Twitter es más grave porque la compañía le vendió los datos.

Así lo ha afirmado el portal Bloomberg, a quien la propia Twitter le ha confirmado la información. Los datos que Cambridge Analytics obtuvo de decenas de millones de usuarios de Facebook fueron posteriormente ofrecidos a la empresa de consultoría política que se encargó de promocionar a Trump y sus ideas en personas afines para que le votasen mediante anuncios dirigidos en Facebook.

Aleksandr Kogan creó el test de personalidad que recogía la información de los usuarios que lo hacían, y fundó su propia empresa llamada Global Science Research (GSR). Esta empresa fue la que tuvo acceso a gran escala a información pública de usuarios de Twitter, entre los que se encuentran todos los tweets publicados durante 5 meses en la red social.

Ese acceso, que sólo se produjo una vez, le ofreció a la empresa una muestra de tweets aleatorios que iban desde diciembre de 2014 a abril de 2015. Twitter ha afirmado que han analizado recientemente este caso y han determinado que no se produjo acceso a datos privados de ningún usuario.

A raíz de esto, Twitter ha eliminado a Cambridge Analytica y a empresas asociadas como anunciantes. Junto con esto, lo único que han confirmado que es la empres pagó por acceder a los datos de usuario de Twitter, pero no han dado más información sobre ello.

Forbes a inversores: "Puede que sea momento de salir de la Argentina"




La publicación económica estadounidense escribió un duro artículo titulado "Podría ser hora de salir de Argentina" en donde analiza la economía de la Argentina con la suba del dólar la estrategia del Gobierno para contenerlo.

"Todos creían en el gobierno de Mauricio Macri. Él estaba haciendo lo correcto. Argentina iba a regresar, y de hecho ya estaba regresando a los mercados de capitales, pero la recepción ahora se está enfriando", explica la nota escrita por Kenneth Rapoza.

En la nota entrevista a dos asesores financieros de renombre que lanzan comentarios lapidarios sobre la actualidad local. "El equipo económico de Argentina parece perdido", dice Fernando Pertini, asesor financiero de Millenia Asset Management.

En otro tramo, Jorge Compagnucci, analista sénior de la firma de investigación de inversiones con sede en Buenos Aires TMG Target Market Global considera que el gobierno de Macri se está quedando sin tiempo.

"Es hora de salir de Argentina y salir corriendo. El carry trade ha mantenido a la Argentina a flote", sentenció y destacó que la economía local ha sido una montaña rusa desde 2009 a la fecha.

"El pensamiento es que podríamos ver una repetición de 2001 en Argentina", insiste el analista y sostiene que "La administración Macri necesita reafirmar su compromiso con la gestión de políticas ortodoxas y el ajuste fiscal".

La nota finaliza con una lapidaria textual: "La situación es más preocupante de lo que la gente piensa".

Elisa Carrió: "No me preocupa el dólar, me preocupa la inflación"


La diputada oficialista dijo que intenta "llevar tranquilidad a toda la sociedad", luego de la disparada del tipo de cambio.


Luego de la escalada del dólar, la diputada oficialista Elisa Carrió visitó la Casa Rosada. Señaló que sus reuniones tuvieron como objetivo "llevar tranquilidad a toda la sociedad argentina". "No me preocupa el dólar, me preocupa la inflación", opinó.

Carrió estimó que los índices económicos, incluida la cotización del dólar, "van a volver a la normalidad". "No me preocupa el dólar, me preocupa la inflación", dijo.

"Si hay un gesto es que yo estoy en la Casa Rosada y quiero llevar tranquilidad a toda la sociedad argentina. Como vengo de otro lugar (Estados Unidos), veo las cosas con cierta distancia, no tengo ninguna preocupación. Esto está pasando en todo el mundo. Va a volver a la normalidad", sostuvo la diputada nacional.

En diálogo con periodistas acreditados en la Casa Rosada, la aliada del PRO se refirió a la posibilidad de que haya un veto a una eventual ley que retrotraiga el valor de las tarifas de los servicios públicos y reconoció que "puede haber costo político", aunque minimizó esa chance: "Uno muere y renace".

"¿Quién empezó con el tema de tarifas en abril? Yo. No fue la oposición. También soy consciente de los riesgos que puede tener la clase trabajadora y la clase media si abusamos de la demagogia y no estamos pendientes de no tener déficit fiscal", añadió.