Los gobernadores en el peor momento con Macri tras la detención de Fellner

Piensan endurecerse y hacerlo sentir en el Congreso. La foto de Barrionuevo con Sáenz, el catalizador.





La relación de los gobernadores con Mauricio Macri atraviesa su peor momento en los dos años de gestión del PRO tras la detención del ex gobernador jujeño, Eduardo Fellner.


Los gobernadores creen que se quebró la confianza que habían tejido con el presidente y que su "dialoguismo" esconde detrás una serie de maniobras que incluso atentan contra la libertad de los dirigentes del peronismo. A esto se suma que, el ministro Nicolás Dujovne ya comenzó a pasar el peine fino por los giros a las provincias.

Fellner no es cualquier dirigente: es un ex gobernador querido por el PJ, partido que presidió, y su detención motivó un comunicado firmado por la liga de mandatarios provinciales. Es un hecho inédito, puesto que en tan solo una semana firmaron dos documentos muy críticos contra la Rosada.

El anterior comunicado lo habían firmado contra la intervención del PJ, que fue tomado como una maniobra burda del macrismo. La intervención del partido golpea directo a los mandatarios, tanto porque forman parte de las autoridades del PJ nacional como porque la intromisión de Luis Barrionuevo podría generar un efecto derrame en los partidos provinciales.

La foto de Barrionuevo con el intendente de Salta, Gustavo Sáenz, hoy principal candidato de Cambiemos en la provincia de Juan Manuel Urtubey, cayó pésimo entre los gobernadores, que decidieron contraatacar.


En ese sentido, planean unirse al resto de la oposición para citar de nuevo al ministro Luis Caputo, que se salvó de lo peor de la interpelación en el Congreso por el escándalo del papelito con Gabriela Cerruti.

Al mismo tiempo, amenazan con dos medidas que perjudicarían seriamente al plan económico del Gobierno: una es la presentación de proyectos para frenar los tarifazos y otra es la posibilidad de bajarse pacto fiscal como hizo el gobernador pampeano Carlos Verna.

La Estancia El Rosario al borde del cierre

Con los alfajores, no



La tradicional fábrica de alfajores Estancia El Rosario de La Cumbre, en el Valle de Punilla, Córdoba, mantiene en vilo a sus 40 trabajadores ante un posible cierre por los problemas financieros que afronta, "como tantas pymes del sector", advirtió el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), Carmelo Heredia. Desde hace dos meses, la firma adeuda los salarios y cuenta con escaso capital para asegurar las materias primas para elaborar sus producos, por lo cual el sindicato exigió una respuesta al gobierno de Córdoba y el ministro de Turismo de la Nación, que "están en pleno conocimiento de la situación".

El sindicato advirtió que los trabajadores temen "que si esta situación no se revierte o si no hay una inyección de capitales, sea imposible seguir adelante". El delegado sindical, a pesar de los salarios adeudados, evitó criticar al titular de la firma, Alan Horwitz, quien tomó el control de la empresa en 2014, y sostuvo que "está tratando de conseguir recursos genuinos para no caer en la vorágine de las mesas de dinero".

Según el representante gremial, en estos momentos, la fábrica no cuenta "con la liquidez suficiente para planificar una buena producción, va haciendo partidas según la plata que tiene". "Hay buenos pedidos, pero falta el dinero para producir, por lo cual lo que hay se reparte en cuentagotas entre salarios y materias primas", insistió Heredia, quien sostuvo que la situación "no es terminal".

La empresa fundada en 1924 en la localidad turística de las sierras cordobesas había estado en riesgo a fines de 2013, cuando los históricos dueños de la empresa decidieron dejar en la calle a los trabajadores y cerrar la fábrica. Entonces intervino el Ministerio de Trabajo y se mantuvieron los puestos de trabajo hasta enero de 2014, cuando tomó el control de la compañía el nuevo grupo inversor encabezado por Horwitz.

En este contexto, Heredia advirtió que el gobierno de Córdoba "no puede mirar para otro lado" y aseguró que el gobernador Juan Schiaretti "está en pleno conocimiento de esta situación, al igual que los ministros Roberto Avalle (Industria), Omar Sereno (Trabajo), y también el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, que es cordobés".

En su mejor momento la fábrica, que ocupa 3500 metros cuadrados de la Estancia El Rosario, ocupó a 60 operarios.

China asegura que no devaluará el yuan por la disputa comercial


Prometen abrir la inversión extranjera

China no devaluará su moneda como respuesta a las tensiones comerciales con Estados Unidos, aseguró el gobernador del banco central del país, Yi Gang. El sistema monetario está funcionando correctamente, indicó Yi citado por la agencia Xinhua en el Foro de Boao, en la isla china de Hainan, considerado el equivalente asiático al de Davos.

Los comentarios del experto se producen dos días después de que circularan rumores acerca de que China estaba considerando devaluar gradualmente el yuan para reducir el impacto de una eventual caída en sus exportaciones por la disputa comercial con Estados Unidos.

El martes, el presidente chino, Xi Jinping, dijo que el país quiere incrementar sus importaciones y conseguir un mayor equilibrio internacional en su intercambio comercial. También anunció un "Plan de Cuatro Puntos" para abrir sectores clave de la industria y las finanzas y facilitar las inversiones extranjeras.

Yi prometió asimismo abrir el sector financiero a la inversión extranjera, uno de los principales reclamos de Washington a Beijing.

Entre Estados Unidos y China se desató un conflicto comercial después de que el presidente Donald Trump anunciara un 25 por ciento de aranceles sobre importaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares.

China respondió con medidas que afectan a bienes estadounidenses por el mismo valor. Trump subió la apuesta con el anuncio de más aranceles sobre importaciones por valor de 100.000 millones de dólares.

Por las compras online, cierran 6.000 negocios en Inglaterra


Los locales de venta de ropa, los más afectados
La cadena de juguetería Toys R Us, una de las víctimas

Alrededor de 6.000 locales de venta de ropa, zapaterías, agencias de viajes, bancos y agentes inmobiliarios cerraron en las principales calles del Reino Unido durante 2017 debido al aumento de las compras por internet.

La investigación realizada por Local Data Company (LDC) para la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC), reveló que durante la segunda mitad de 2017 hubo más cierres y menos aperturas que en los primeros seis meses del año.

De esta forma, por segundo año consecutivo, en 2017 hubo un promedio diario de 16 cierres, mientras que en 2016 el promedio fue de quince por día. Las tiendas de moda y calzado fueron las más afectadas en 2017, según LDC, ya que se suma una desaceleración del gasto del consumidor en productos que no son de primera necesidad disminuida por un aumento en la inflación.

Esto se debe a que la confianza del consumidor alcanzó un mínimo de cuatro años en diciembre de 2017, en parte impulsada por la caída del valor de la libra después del referéndum por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

El gasto total en ropa y calzado cayó de esta forma en aproximadamente un 2% en los últimos dos años, aunque tuvo un rápido crecimiento en el gasto online. Sin embargo, las tiendas de productos de belleza, cafeterías, salones de té y heladerías mostraron un mayor aumento en 2017 al igual que las librerías y kioscos.

"El 2017 fue difícil para la industria minorista británica, especialmente en la segunda mitad del año. Vimos volatilidad mes a mes y en diferentes sectores, ya que el crecimiento salarial no pudo mantenerse al ritmo de la inflación, lo que obligó a muchos compradores a pensar con más cuidado sobre sus hábitos de consumo", explicó Lisa Hooker de PwC.

Grandes tiendas como las jugueterías Toys R Us y la mayorista de vinos Bargain Booze, propietario de Conviviality, cerraron este año en el Reino Unido.

El Pentágono presenta otras opciones a Trump sobre Siria



Ataque químico en Duma atribuido a Damasco

El Pentágono presentará hoy al presidente Donald Trump las opciones sobre Siria durante una reunión del consejo para la seguridad en la Casa Blanca. Lo anunció el jefe del Pentágono, James Mattis.



El funcionario afirmó que entre las opciones están las respuestas diplomáticas y económicas.(ANSA).

Piden desaforar y detener a Aída Ayala por lavado de dinero




La diputada nacional de Cambiemos, Aída Ayala, podría ser desaforada y luego detenida por una causa en Chaco.



El fiscal federal de Resistencia Patricio Sabadini pidió el desafuero y detención de la diputada de Cambiemos y exintendenta de esa ciudad, Aída Ayala, por el presunto delito de lavado de dinero.

Sabadini presentó este jueves una ampliación del requerimiento ante federal Zunilda Niremperger, quien ahora deberá definir si accede o no al pedido.

En el escrito y por el mismo expediente, conocida como la causa PIMP SA por la empresa a cargo de la recolección de residuos de la capital chaqueña, el fiscal solicitó "la inmediata detención" de los imputados Pedro Alberto Martínez, Natalia Martínez Guarino, Rolando Javier Acuña y Luis Escobar y que se les tome declaración indagatoria.

Aída Ayala con Rogelio Frigerio y la diputada Alicia Terada, delegada de Elisa Carrió en Chaco.

Sabadini acusa a la macrista Ayala de ser "miembro" de una banda dedicada al lavado de dinero y funcionaria pública al mismo tiempo. Los delitos que le imputan son negociaciones incompatibles con la función pública, jefa de la asociación ilícita, enriquecimiento ilícito, fraude en perjuicio de la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario.

La misionera Ayala fue tres veces intendenta de Resistencia desde 2003 al 2015. Ese año se postuló a gobernadora con el frente Vamos Chaco, integrado por la UCR, el PRO , la Coalición Cívica-ARI de Elisa Carrió y el Frente Renovador, de Sergio Massa. Obtuvo 42% pero no le alcanzó para derrotar al actual mandatario peronista Domingo Peppo, que le sacó 13 puntos de ventaja.

Derrotada en las urnas, Mauricio Macri la "rescató" y fue designada secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, bajo el ala de Rogelio Frigerio. En diciembre de 2017 dejó su cargo para asumir una banca en el Congreso nacional. Si la jueza Niremperger convalida la solicitud del fiscal será el Parlamento el que debata el desafuero.

Ética en el consumismo. Una reflexión desde Bauman




  por Sophie Grimaldi


¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de consumidores? Así titula Zygmunt Bauman en su versión original uno de sus ensayos más significativos.
Para construir el escenario, cita al intelectual checo Václav Havel que declaraba que “la esperanza no es la ciencia del pronóstico”.
Y siguiéndole, Bauman vuelve a subrayar que la esperanza no se preocupa de las estadísticas ni de las opiniones mayoritarias inconstantes. Esta Esperanza será más que necesaria para llegar hasta el final del libro que describe un panorama desolador de nuestra sociedad post-moderna.La vida de consumo no consiste en adquirir y poseer: consiste sobre todo en estar en movimiento. No es la creación de nuevas necesidades lo que constituye su mayor preocupación sino el hecho de minimizar, atacar y ridiculizar las necesidades de ayer.

Este análisis de Bauman ahonda en lo que él llama la crono-sociología, es decir, un postulado basado en que los seres humanos son “crónicos”. Solo viven en el presente sin prestar ninguna atención ni a las experiencias del pasado ni a las consecuencias futuras de sus acciones. Este estilo de vida se traduce en una ausencia de lazos con los demás, en una cultura del presente absoluto en la cual sólo importa la velocidad y la eficacia sin favorecer nunca ni la paciencia ni la perseverancia.
Todos rivales

Bauman cita al filósofo alemán Max Scheler, quien propone la teoría de que el resentimiento tiene más oportunidades de manifestarse donde reina la igualdad entre los miembros de la clase media. Estos se pelean por las mismas posesiones y están empujados socialmente a promoverse en detrimento de todos los demás. Para Scheler, a partir del mismo estatuto social y las dificultades comparables, cada miembro de la clase media, supuestamente libre de afirmarse y definirse, se esfuerza para elevarse rebajando a los demás.
En este sentido, el consumo ostentoso descrito por el sociólogo americano, Thorstein Veblen tiene como propósito humillar a cualquiera que posea un nivel de recursos inferiores y generar así resentimiento. Frank Mort, profesor de la Universidad de Manchester, anota que según los estudios trimestrales del Henley Centre for Forecasting, los primeros puestos en la lista de ocio de los británicos son los mismos desde hace 20 años y se basan en el aprovisionamiento: shopping o salida al restaurante entre otros…



Todo se consume

Así, Bauman también hace la crítica de una serie de programas televisivos del tipo de Gran Hermano: su éxito se debería a la repetición en público de la posibilidad de desechar a los hombres. El mensaje que vehicula este entretenimiento es el de que nadie es indispensable ni tiene derecho absoluto a pesar de los esfuerzos individuales que haya hecho en favor del colectivo.

Precisamente, Colin Campbell estima, por su parte, que el consumo es un tipo de modelo que los ciudadanos occidentales utilizan en todas las facetas de su vida. Cada vez hay más sectores de la sociedad actual que han sido asimilados a un modelo de consumo, y la filosofía subyacente de este consumo se infiltra en toda la vida social.

Un ejemplo claro de ello es el exceso de información que describe así el periodista y escritor Ignacio Ramonet: “un solo ejemplar de la edición dominical del New York Times contiene más informaciones que las que podía adquirir en toda su vida una persona culta del siglo XVIII”.
Bauman cita al pensador Eriksen que indica como ejemplo que más de la mitad de los artículos de ciencias humanas nunca serán citados y que, en definitiva, es esencial saber protegerse del 99,99% de las informaciones que realmente no queremos. Es más, parece ser que cuanto más rápidamente se distribuyen los flujos de información más cuesta elaborar discursos lógicos. Bauman advierte de que la cultura de “los fragmentos” amenaza con volverse hegemónica e impactar de lleno en nuestras relaciones con el saber, el trabajo y nuestro modo de vida en sentido amplio.



La sociedad de lo desechable

Bauman observa que vivimos hoy en una sociedad global de consumidores, y los modelos de comportamiento del consumidor afectan a todos los aspectos de la vida personal y profesional. Se nos empuja a consumir más, lo que incluso termina por transformarnos a nosotros mismos en productos de consumo dentro del mercado laboral.

En este sentido, los responsables de las empresas tienen tendencia a negarse a emplear individuos que están ligados a otros por compromisos personales, en particular si esos compromisos son firmes y a largo plazo. Las exigencias de la supervivencia profesional obligan muchas veces a las personas a elegir entre lo que necesita su carrera y lo que necesitan sus relaciones personales. Los jefes prefieren hoy “individuos” que estén dispuestos a romper cualquier lazo y que no tengan problemas a la hora de sacrificar las exigencias éticas respecto de las del trabajo.

Y Bauman cita a J. Livingstone, profesor de la Harvard Business School, que advertía de que la forma de la mercancía penetra y remodela las dimensiones de la vida social hasta el punto de que la subjetividad misma se vuelve un objeto de consumo que uno compra y vende al mejor postor: belleza, sinceridad o autonomía.


No hay red

Si la fraternidad implicaba una estructura pre-existente que predeterminaba las reglas de conducta, las redes mal nombradas “sociales”, según Bauman, no tienen historia: nacen mientras se interactúa a través de ellas, y son mantenidas gracias a los actos de comunicación sucesivos hasta el momento en que los “contactos” ya no resulten útiles. Las redes son flexibles por la fácil modificación de su composición, añadiendo o quitando a personas. La pertenencia virtual es fácilmente rompible, fluida… Es un sedimento totalmente maleable. Las redes ofrecen a su “manager” el sentimiento de ejercer un control total sobre sus lealtades solo dándole a un botón.

Bauman, en un dialogo ficticio, imagina a los jóvenes levantando sus hombros si se les pedía que fijarán su destino: “¿Qué sé yo lo que el año o el mes que viene me van a aportar? Sólo puedo estar seguro de una cosa, que el mes que viene y los años que vienen no se parecerán a lo que vivo en este momento”. Y esta realidad cambiante invalidará la mayoría de los conocimientos que tienen hoy en día; tendrán que olvidar buena parte de lo que han aprendido. Y así concluye este desalentador diálogo: “Resulta que el único talento que tengo que adquirir y ejercer es el de la flexibilidad”. Justamente, practicar el arte de vivir en este mundo moderno-líquido es equivalente a estar en un estado de transformación eterna.

En su novela, “La lenteur”, Milan Kundera revela el lazo que existe entre velocidad y olvido, el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido: la vida de consumo es una vida de aprendizaje rápido y de olvido vertiginoso. En este sentido, es tan importante, si no más, olvidar que aprender.
Bienvenido al mundo feliz

Si la libertad de elección es concedida en teoría pero inaccesible en la práctica, las personas se desesperan porque la capacidad de hacer frente a los desafíos de la vida edifica la confianza que tienen en sí mismas. Bauman apunta que el valor supremo de la sociedad de consumo es el de la vida feliz. Esta sociedad es la única en toda la Historia de la humanidad en prometer la felicidad en la vida terrestre, es una felicidad del aquí y ahora. Es la única sociedad que presenta la desdicha como una abominación que exige siempre compensación. Slawomir Mrozek, escritor polaco, decía que nuestro mundo se parece a “un escaparate de disfraces ante el cual se agrupan las masas en búsqueda de su yo”.

Se podría decir que la sociedad actual representa, como la libertad individual, esta capacidad de desechar fácilmente las identidades individuales y las relaciones humanas. Y justamente por ello, sólo existe una elección que esta libertad se negaría a reconocer: la decisión de conservar una identidad en el tiempo.


Las preocupaciones actuales de los intelectuales no coinciden con las necesidades reales de la gente.

Como afirma el sociólogo francés, Alain Ehrenberg la mayoría de los sufrimientos humanos corrientes tienen tendencia a provenir de un exceso de posibilidades más que de una profusión de prohibiciones. El filósofo, Georg Simmel define la melancolía como el tener la conciencia de la infinidad de posibilidades de elección y no aferrarse a ninguna. Es decir, que la melancolía sería “una forma desprovista de contenido, una perturbación resultado del encuentro entre la obligación de elegir, la adicción a la elección y la incapacidad de decidir.” No es casualidad que el gran mal de nuestra época sea la acedia…

¿Quién nos salvará?

Zygmunt Bauman parte de una constatación: las preocupaciones actuales de los intelectuales no coinciden con las necesidades reales de la gente. Pero la crisis general hará que la fractura entre esos centros de interés y los del resto del mundo acabe reabsorbiéndose y que el diálogo se reanude. Y ahí formula esta frase, sorprendente en boca de un intelectual no creyente: “Amarás a tu prójimo constituye el acto de nacimiento de la humanidad”. En otro pasaje del libro, Bauman cita a Hegel y, sin quizás ser totalmente consciente de ello, nos da una pista de un posible renacer: “Hegel decía que la lechuza de Minerva, diosa de la sabiduría, solo despliega sus alas en el crepúsculo, al final del día”.

Así que… a filosofar ¡que no es poco!

Detuvieron al ex gobernador de Jujuy Eduardo Fellner


Así lo confirmó el juez que lleva la causa en su contra por supuesta corrupción






El juez jujeño Isidoro Cruz afirmó que el ex gobernador Eduardo Fellner fue detenido, según le confirmaron las autoridades policiales de manera “extraoficial”. El magistrado afirmó en declaraciones periodísticas que Fellner habría sido detenido esta mañana en el aeropuerto “Horacio Guzmán”.

El ex mandatario está imputado en la megacausa que investiga el desvío de más de 1.200 millones de pesos destinados a la construcción de viviendas, y para la que también está detenida la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala.

Fellner sería trasladado al penal de Alto Comedero, donde se encuentran alojados los otros cinco imputados detenidos en las últimas horas. Se estima que en la jornada de mañana, las seis personas prestarán declaración indagatoria, publicó el diario El Tribuno, de Jujuy.

Según precisó esta mañana el fiscal General de Jujuy, Sergio Lello Sánchez, el pedido de detención del ex gobernador es por la existencia de riesgo de fuga.

"Fellner está acusado de integrar una asociación ilícita, de ser el organizador de esa asociación, destinada a defraudar al Estado en 1.300 millones de pesos por no haberse construido alrededor de unas 2.000 viviendas y por la construcción de otras, en forma defectuosa”, puntualizó el jefe de fiscales jujeño.

Paro bancario: confirmaron medida de fuerza el 17 y 18 de abril

El secretario general lanzó un duro comunicado confirmando la medida.


A través de un comunicado, la Asociación Bancaria confirmó un paro para los días 17 y 18 de abril. El mismo lleva la firma del secretario general, Sergio Palazzo.

"Hace tiempo que se han traspasado todos los límites, la paciencia se ha agotado; pero debemos mantener la cabeza fría y organizar la bronca", reza el duro comunicado.

En el mismo se explica que la última propuesta formal de los bancos fue un aumento en 3 cuotas: 7% (que ya se abonan), un 4% en julio, 4% en octubre. "No quieren abonar la compensación que deben (enero), y reducen en un 50 % la del Día del Bancario", manifiesta.

Y agrega: "No cumplen con los fallos judiciales. Con este gobierno se sienten impunes. Está a la vista que no hay seguridad jurídica".

La Cepal recortó del 3% al 2,5% su previsión de crecimiento para la Argentina este año

La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 2,2%



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó hoy medio punto porcentual su previsión de crecimiento para la Argentina en 2018, al bajarla de 3% a 2,5%. La baja está en línea con las expectativas oficiales del Gobierno, por el impacto de la sequía en la cosecha de soja.

La Cepal mantuvo la proyección de fines de 2017 para la economía de América Latina y el Caribe, con una expectativa de crecimiento del 2,2% para este año, debido a un "mayor dinamismo de la demanda externa y de la inversión".

Según el documento del organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, la expansión estimada para la región se basaría en un mejor desempeño de Brasil, la principal economía del bloque. La Cepal elevó del 2% al 2,2% su previsión de crecimiento y señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de México aumentará un 2,3%, una décima menos de lo proyectado a fines de 2017.


“Las economías de América del Sur crecerían un 2,2% (comparado con el 0,8% del 2017), principalmente como resultado del mayor dinamismo que presentará Brasil”, planteó la CEPAL en su informe.

“Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (3,3%), Colombia (2,6%) y Perú (3,5%)”, agregó el informe.

La comisión regional de las Naciones Unidas agregó que el aumento del consumo se debe al alza en los salarios reales y el aumento del crédito. Respecto al gasto público, la Cepal indicó que se espera que la consolidación fiscal se mantenga en promedio durante 2018, por lo que la inversión y el gasto públicos tendrán un menor aporte al crecimiento del producto.

La primera guerra anunciada por Twitter




Embarcaciones de guerra estadounidenses con proa a Siria. Imagen de ilustración (foto: Ansa)La era 4.0, que supera todas las barreras, también hizo posible que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara hoy por Twitter una eventual invasión a Siria.

"Los misiles llegarán", escribió hoy para demostrar que unos 280 caracteres escritos en una red social bastan en la actualidad para declarar una guerra, a diferencia de la solemnidad con la que se anunciaba un conflicto en el pasado, cuando se entregaban cartas oficiales a embajadores o se hablaba a través de canales reservados. Ese tuit explosivo podría ser el primer caso en la historia de una declaración de guerra por Twitter.

En los años sesenta, los presidentes de Estados Unidos, John F. Kennedy y de Rusia, Nikita Kruscev, se comunicaban con despachos secretos y tras la crisis de los misiles cubanos en 1962 instituyeron una suerte de "línea roja" entre Washington y el Kremlin, para evitar el riesgo de un conflicto nuclear.

En la actualidad, se da un intercambio compulsivo y frenético de mensajes online, tal como lo hacen los adolescentes. En la era de las redes sociales las guerras 2.0 banalizan las tragedias. Winston Churchill, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, podía afirmar solemnemente que no tenía "nada que ofrecer sino sangre, fatiga, lágrimas y sudor" y Benito Mussolini anunciaba desde un balcón "la hora de las decisiones irrevocables". Ahora el preludio de una eventual guerra es un conjunto de amenazas que muchos analistas comparan con las de "matones callejeros", como las definió el premier turco Binali Yildirim.

Frases como "estén listos", como la que dirigió Trump a los rusos, o "pagarán un precio muy caro", que apuntó contra el presidente sirio Bashar al Assad y sus aliados, son moneda corriente. Y, como si fuera poco, están sazonadas con monosílabos como "sick" (enfermo); "bad" (malo) o "crazy" (loco). E incluso se dan competencias entre quienes tiran el mayor "misil" en las redes, como los ya conocidos intercambios entre el tuiteador serial Trump y el líder norcoreano Kim Jong-un.

Sus proclamas intentan demostrar cuáles "municiones" son más inteligentes. Una carrera que va subiendo de calibre. Solo que los misiles existen de verdad. La esperanza es que ninguno piense que se puedan lanzar de un lugar a otro con la misma facilidad con que se presiona la tecla "Enter" en el teclado para publicar un tuit.

Arrecian los cruces por intervención del PJ: apuntan a Servini y al Gobierno



María Servini.

El peronismo es un hervidero luego de que la juez María Servini dispusiera la intervención del Partido Justicialista, desplazara a las autoridades y pusiera en su lugar al dirigente sindical Luis Barrionuevo. Las críticas apuntan no solo a la magistrada sino también hacia el supuesto rol del Gobierno detrás del fallo.

El desplazado titular del PJ, José Luis Gioja, quien hoy apeló la decisión, comparó la situación con la dictadura. "No estoy bien, estoy caliente y fastidiado. Se juega con las instituciones y la democracia. Quienes tenemos algunas canas tenemos malos recuerdos con toda la fuerza policial y la violencia hacia los periodistas de ayer", afirmó.

Por su parte, el presidente del justicialismo bonaerense Gustavo Menéndez sostuvo que la intervención "no tiene documentación jurídica, sólo tiene argumentación política" y dijo que se trata de "un fallo a la medida del gobierno nacional".

"Es la primera vez que en un gobierno democrático el PJ es intervenido, siempre fue intervenido por gobierno militares, que también llama la atención", apuntó.

También se expresó el diputado Máximo Kirchner, hijo de la expresidente Cristina de Kirchner, quien le apuntó al Gobierno y especialmente a Mauricio Macri. "Creo que la intervención de cualquier político por las causas que dio la jueza no tienen sentido. Como con Macri sólo no le alcanza aparece Gualeguaychu y la intervención del partido (Justicialista) para garantizar el 2019 con todo este tipo de trapisondas", dijo en diálogo con Radio Del Plata.

"Quiero expresar mi más enérgico rechazo a la intervención judicial dispuesta en el Partido Justicialista", dijo por su parte el diputado nacional y vicepresidente del PJ nacional, Daniel Scioli.

Asimismo, la legisladora puntana Ivana Bianchi, disparó: "(Eduardo) Duhalde y el Gobierno están detrás de la intervención". "Pichetto, Bossio y Urtubey están buscando que le peronismo no se una, están siendo funcionales con el Gobierno nacional", añadió.

El PJ de Tigre repudió "la intervención antidemocrática" del partido y sostuvo que "se basa en argumentos jurídicos sin fundamento alguno".

"El peronismo no bajará los brazos. Vamos a enfrentar este avasallamiento institucional, vamos a luchar con fuerza contra las prácticas antidemocráticas de la derecha argentina, hoy representada por la Alianza Cambiemos. No podemos permitir que el oficialismo se apodere del principal partido opositor", escribió el espacio en un comunicado firmado por el presidente del PJ Tigre, Julio Zamora; el vicepresidente, Roberto Passo y la secretaria General, Alejandra Nardi.

El presidente del Partido Justicialista riojano, Luis Beder Herrera, se manifestó con dureza en relación a la decisión de Servini, una medida a la que calificó como "inexplicable" y que asoció a una clara intención de "ir en contra del partido en momentos en que estamos trabajando para lograr la necesaria unidad y sabiendo que no hay ningún motivo para hacerlo".

Desde el otro lado, Humberto Schiavoni, senador nacional y presidente de Pro, negó que el oficialismo tenga "interés", o "expectativas de intervenir en el Partido Justicialista", al responder las acusaciones de que el Gobierno actúa con "intencionalidad" e "intromisión".

"No tenemos ningún interés, ni expectativas de intervenir en el Partido Justicialista. Es un problema dentro del Partido Justicialista", subrayó Schiavoni en declaraciones a FM Milenium.

Por su parte, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, desvinculó al Gobierno de la intervención y planteó que esta decisión puede ser "una oportunidad" para que "el partido empiece a armarse para servir a la Argentina".
"No necesariamente está la mano del Gobierno en esta intervención," afirmó el mandatario provincial en declaraciones formuladas esta mañana a radio La Red.

No obstante, Urtubey expresó hoy su "pena" por la intervención del PJ, al señalar que "con las imágenes (de ayer) se ve la decadencia del partido."

"Puede ser una oportunidad para que a partir de tocar fondo el partido empiece a armarse para servir a la Argentina, porque así como está no sirve," sostuvo, y expresó su deseo de que el PJ "vaya hacia la normalización".

Discurso: el aparato formal de la enunciación


El empleo de las formas son reglas que fijan las condiciones sintácticas en las que las formas deben aparecer normalmente, por pertenecer a un paradigma que abarca las elecciones posibles. Establecen cierta correlación entre las variaciones morfológicas y las latitudes combinatorias de los signos (concordancia, lugar, orden.) Limitadas las elecciones de obtiene un inventario que puede ser exhaustivo en empleos y en formas, una imagen de la lengua en uso.

En el empleo de la lengua cambia, es un mecanismo total y constante que afecta a la lengua entera.

La enunciación pone a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. La condición es el acto mismo de producir un enunciado. El locutor moviliza la lengua por su cuenta. La relación locutor-lengua organiza los caracteres lingüísticos de la enunciación y la lengua como instrumento.


Puede ser estudiado de varios modos:


1. La Realización vocal de la lengua. Los sonidos emitidos y percibidos proceden de actos individuales, que el lingüista sorprende en una producción nativa en el habla. No los reproduce exactamente, la noción de identidad es aproximada.


La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. El sentido formado en palabras, producto de la semantización de la lengua. La gramática transformacional los codifica y formaliza para fijar un marco permanente y, por una teoría de la sintaxis universal, propone elevarse a una teoría del funcionamiento de la mente.


2. Definir la enunciación en el marco formal de su realización. Se intenta delinear los caracteres (necesarios y permanentes) formales de la enunciación por la manifestación individual que actualiza.


El acto individual introduce primero el locutor como condición para la enunciación. Antes, la lengua es posibilidad. Después, se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un locutor, espera un auditor y suscita otra enunciación. Como realización individual, la enunciación es un proceso de apropiación del aparato formal y enuncia su posición por indicios específicos y procedimientos accesorios.


3. La lengua se halla empleada en la expresión de cierta relación con el mundo. La condición de esta apropiación es en el locutor, la necesidad de referir por el discurso y, en el otro, la posibilidad de correferir idénticamente, en el consenso pragmático que hace de cada locutor un colocutor. Gobiernan el mecanismo de la referencia en la enunciación.


El acto individual de apropiación introduce al que habla en su habla y hace que cada instancia de discurso sea un centro de referencia interna en el locutor. En los indicios de persona YO-TU, al igual que los indicios de ostensión (este, aquí, etc.) que implica un gesto que designa el objeto.


Los pronombres personales, demostrativos, son una clase de individuos lingüísticos, de formas que remiten a individuos (personas, momentos, lugares). Nacen y son engendrados por la enunciación.


Otros términos relativos a la enunciación están constituidos por el paradigma entero de las formas temporales, que se determinan por la relación con el Ego, centro de la enunciación. La temporalidad nace por ella. Es necesaria.


El enunciador influye sobre el comportamiento del alocutario: La Interrogación suscita una respuesta. Proceso de comportamiento de doble entrada. Participan formas léxicas y sintácticas. Intimación: ordenes, llamados, concebidos (Imperativo/Vocativo) que implica relación viva e inmediata con el enunciador. Aserción: Notifica una certidumbre. Asertan una proposición más o menos. Son modalidades formales. Enuncian actitudes hacia lo que enuncian.


La acentuación de la relación discursiva al interlocutor, caracteriza a la enunciación. Es la estructura del dialogo.


El monologo procede de la enunciación, dialogo interiorado entre un Yo locutor y Yo que escucha. Se presta a figuraciones psicodramáticas y da oportunidad a la enunciación suirreflexiva, juego de oposiciones del pronombre y antónimo.


En las relaciones sociales libres hay otra manera de emplear la lengua con otro tipo de función del discurso. Es un tipo de Comunicación fática, los nexos de unión son creados por un intercambio de palabras. Su función y meta es social y no suscitan una reflexión en el oyente. La lengua no funciona como instrumento transmisor de pensamiento.


Cada enunciación apunta a ligar el oyente al locutor por el nexo de algún sentimiento. El lenguaje no es un instrumento reflexivo, sino un modo de acción, lindes del dialogo, relación creada por una forma convencional de enunciación que satisface con su logro sin cargar con objeto, meta, lenguaje.

Para AMLO, "la tercera tiene que ser la vencida"


El candidato de la izquierda mexicana lidera los sondeos para las presidenciales de julio

Una transición que se quedó en promesas y un retorno fallido del partido que forjó la historia contemporánea de México (el PRI) diseñaron un espacio audible para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su estructura Morena.

Por Eduardo Febbro


Hace un par de semanas AMLO inició su tercera campaña electoral en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos. Imagen: EFE


PáginaI12 En México

Desde Ciudad de México

Tal vez la historia se decida allí: entre el largo quizás del presente y el puente del futuro. Hay que atravesar ese tiempo como quien pasa la frontera entre México y los Estados Unidos. La historia, esta que se escribe a cada instante, empezó allí hace un par de semanas cuando el candidato progresista a la presidencia mexicana, Andrés Manuel López Obrador, inició su tercera campaña electoral allí en la frontera, en Ciudad Juárez. Hoy vuela sobre el cielo político de México con una ventaja que se acrecienta cada semana. La última encuesta realizada por el diario El Universal y Berumen y Asociados lo ubica con el 42% de las intenciones de voto, cerca de 11 puntos más arriba que el candidato Ricardo Anaya de la coalición PAN-PRD-MC (31,1%). Le siguen el representante del PRI-PVEM-NA, José Antonio Meade (21,9%) y la candidata independiente Margarita Zavala (5%). El panorama de Andrés Manuel López Obrador al frente del Movimiento Morena nunca había sido tan favorable. Los datos revelan además un frente negativo para el PRI y también en lo que atañe al PAN, el partido que protagonizó a partir del año 2000 lo que en México se llama “la transición” con las presidencias panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Ambos gobernaron en el período 2000 y 2012 en lo que terminó siendo un gran desencanto democrático. El historiador y analista Lorenzo Meyer destaca al respecto que en ese tiempo “no se perdieron 12 años. Se perdió más. Se perdió la primera y única oportunidad de que un cambio político genuino echara raíces” (Nuestra tragedia persistente).

Si los panistas estropearon la ocasión de restaurar un sistema político administrado por el PRI desde 1929 hasta el año 2000, luego, cuando el PRI regresó al poder en 2012 con el actual presidente Peña Nieto, tampoco se transformó la realidad mexicana. Peña Nieto deja la presidencia de un país sumido en las más estrepitosas e inverosímiles situaciones de corrupción e impunidad y con escenario de violencia que ha superado todos los records imaginables. Andrés Manuel López Obrador tejió su ascenso en las ramas de esa desarticulación social. En 2006, cuando enfrentó y perdió ante el panista Felipe Calderón, el entonces candidato lo calificó de ser “un peligro para México”. La retórica del combate presidencial no ha cambiado mucho. Tiene, además, nuevos ingredientes retóricos alimentados desde Estados Unidos con un caradurismo de comedia barata. La acusación de “populista” se ha puesto de moda cada vez que algún líder con tímidos arrebatos progresistas está en condiciones de disputarle el poder a los sistemas establecidos. A López Obrador, en México y desde España y en las columnas de ese agente encubierto de las peores tendencias liberales que es el diario El País, se lo ha incluso acusado de ser un apóstol del chavismo y de su heredero, Nicolás Maduro. El sábado pasado, en un editorial publicado por el diario Washington Post, el rotativo norteamericano escribía que las relaciones entre Estados Unidos y México podrían deteriorarse aún más si “gana un populista de izquierda”. A los editorialistas del Washington Post se les extravió un tornillo en algún lado. Las relaciones bilaterales atraviesan el peor momento de la historia no porque López Obrador diga que “ni México ni su gente serán tratados como piñatas por ningún gobierno extranjero”, sino por las amenazas, los insultos raciales, el chantaje y los exabruptos del presidente norteamericano Donald Trump.

Una transición que se quedó en promesas, un retorno fallido del partido que forjó la historia contemporánea de México diseñaron un espacio audible para López Obrador y su estructura Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). Morena fue creado en 2011 cuando López Obrador dejó el PRD (Partido de la Revolución democrática) y ha ido evolucionando con los años. Primero fue un grupo civil de apoyo a Andrés Manuel López Obrador y luego, a partir de 2014, un partido político. Con él y la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, el Partido Encuentro Social, PES, y el Partido del Trabajo, PT) compite esta vez con tres adversarios como aliados indirectos: los desengaños de la transición, el mal gobierno del PRI y los insólitos y no menos insultantes bufidos de Mister Tweet Donald Trump. Felipe Calderón, 11 días después asumir su mandato en 2006, activó la guerra contra el narcotráfico. Seis años más tarde dejó un tendal de muertos y desapariciones jamás alcanzado en México. El PRI prometió paz pero soló hubo más guerra. Un informe hecho público esta semana por el Instituto de Economía y Paz (“El índice de Paz en México 2018”) destaca que “2017 fue el año más violento de la historia del país”. A este respecto, el informe revela que la violencia deterioró el “21% del Producto Interno Bruto (PIB)” y advierte que, de cara a las elecciones presidenciales, “las políticas públicas ligadas a la paz y la seguridad desempeñarán un papel central en la determinación de los resultados”.

Al “Peje” (es uno de sus apodos además de AMLO) no le faltaron las controversias y los pactos dudosos con empresarios, sindicalistas corruptos o sectores conservadores como el Partido Encuentro Social. Se trata de un grupo medio evangélico y ultraconservador compuesto por metodistas y presbiterianos, asambleas de Dios y bautistas. Pese a todo, por ahora, el líder de Morena logró posicionarse como un candidato fuera de esos sistemas de violencia y del rotundo fracaso de las políticas públicas. Su ventaja actual es incluso insalvable para sus adversarios según se desprende de un informe elaborado por Goldman Sachs (México: Enfrentando 100 días de incertidumbre y potencial drama). La consultora alega que, “salvo un error importante en su campaña”, resultará imposible para los adversarios de la coalición progresista “reducir la ventaja que los separa con el candidato de Morena”. Ricardo Anaya y José Antonio Meade son un retrato negativo de lo que los electores anhelan cambiar: el primero está manchado por una historia de lavado de dinero y el segundo arrastra los símbolos nocivos de lo que Goldman Sachs llama “la marca PRI”.

Este será el tercer “y último” intento de Obrador para llegar a la presidencia. Con ese empeñó multiplicó las promesas hacia todos los sectores y fue suavizando su retórica a fin de no asustar a un sector financiero y empresarial espantado ante la idea de que México elija a un actor político con el sello de “izquierdista”. El Peje prometió deshacer la reforma energética adoptada por el actual presidente, interrumpir la construcción del faraónico nuevo aeropuerto lanzada por Peña Nieto e, incluso, adoptar una suerte de ley de Amnistía para los narcos. La oposición lo atacó en cada uno de esos capítulos, recurrió a las típicas campañas para infundir miedo sin que, en las encuestas, la distancia entre el candidato progresista y los demás se acortara. La prensa suele decir con frecuencia que el peor enemigo de López Obrador es el mismo y su acentuada tendencia a la intolerancia. Sin embargo, México parece hoy tenerle más miedo a sus políticos de antes que a la aventura de votar por un líder que consiguió dotarse con los atributos con los que la sociedad mexicana sueña: paz, equilibrio, menos violencia, un sistema judicial saneado y políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. México anhela un cambio en serio. El sistema muestra cada hora su agotamiento. La última andanza de ese sistema corrupto ha sido la validación, por parte del Tribunal Electoral, de la candidatura independiente de Jaime Rodríguez, alias “El Bronco” y gobernador de Nuevo León, a quien se le detectaron más de un millón de firmas fraudulentas. El sistema de poder mexicano es un teatro de delirios. Con su reiterado nacionalismo revolucionario y un recorrido por aquellos rincones del país que constituían el núcleo central de los votantes del PRI, con su promesa de sacarlos de la pobreza, Andrés Manuel López Obrador sembró su propuesta en un terreno fértil y al mismo tiempo agotado por el clima de los antiguos dirigentes.

El PJ apeló la intervención dispuesta por Servini




José Luis Gioja.

La conducción del Partido Justicialista nacional apeló el fallo de la jueza María Romilda Servini, quien que decidió intervenir al peronismo y declarar al sindicalista Luis Barrionuevo como líder de la intervención. Ahora, será la Cámara Nacional Electoral la que evaluará la suerte de ese recurso.

El abogado Eduardo López Blanco fue quien realizó la presentación, anticipada en la jornada del martes por el titular del partido intervenido, José Luis Gioja. En este marco, el próximo paso del partido será la convocatoria al Congreso Nacional.



López sostuvo que "el plazo (para que Servini decida si concede la apelación) es de tres días".
"La instancia revisora la tiene la Cámara, eventualmente la Corte. No descartamos ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violación del tratado de derechos políticos y sociales, y sería la primera vez que un partido político recurre a ese tribunal por sus derechos", aseveró.

Al retirarse de la sede del PJ nacional, Gioja admitió que si un tribunal de alzada ratifica la intervención partidaria del sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, iba a "acatar lo que diga la Justicia".

Gioja precisó que la presentación no se hizo el mismo martes ya que el juzgado "había cerrado", al tiempo que destacó "la solidaridad de todos los justicialistas del país", como también de "partidos políticos de Latinoamérica y del partido socialista argentino", aseguró.

En declaraciones que realizó minutos antes de retirarse de la sede del PJ, entre los forcejeos de efectivos de la Policía de la Ciudad con periodistas, Gioja sostuvo que el hecho de hablar frente a un cordón policial "es una afrenta a la democracia" y "una bofetada a la libertad de prensa, que debe ser pilar de la democracia argentina".

Más temprano, cuando ingresó a la sede del partido, en horas del mediodía, Gioja responsabilizó al presidente Mauricio Macri y al gobierno nacional por la intervención. "Hay una clara intención del gobierno nacional en la intervención del principal partido opositor", dijo Gioja a la agencia Télam.

Luego, frente a los periodistas, Gioja reiteró que "es una clara intromisión del señor (Mauricio) Macri y sus colaboradores".

"Vinieron por esto. La verdad que no entendemos por qué", dijo el diputado nacional en las puertas de la sede partidaria, en Matheu 130, en el barrio de Once.

Merkel, cuarto capítulo



Por Tomás Múgica



Tras la trabajosa formación del Gobierno, la canciller teutona enfrenta grandes retos internos y externos



Una vieja solución para un nuevo problema. Una nueva versión de la Gran Coalición entre democristianos (CSU-CDU) y socialdemócratas (SPD), le permitió a Angela Merkel obtener su cuarto mandato consecutivo como canciller de Alemania. La candidatura de Merkel consiguió una mayoría ajustada: 364 votos sobre 709 miembros del Bundestag. Entre los 315 parlamentarios que votaron en contra se cuentan miembros de los partidos gobernantes (que entre sí suman 399 bancas).

La reedición de la Gran Coalición es una alianza de perdedores y un matrimonio por conveniencia, que llega tras seis meses de un impasse político poco habitual en la previsible política alemana. Alianza de perdedores porque, a pesar de ser ambos los partidos más votados en las elecciones de septiembre pasado, CDU-CSU (32,8%) y SPD (20,7%) realizaron su peor elección desde la creación de la RFA en 1949. En gran medida su pobre performance –especialmente en el caso de los democristianos– se explica por el ascenso de Alternativa por Alemania (AfD), una formación de derecha nacionalista xenófoba, que consiguió ingresar al Parlamento con el 13% de los votos y 94 bancas, y que tras el acuerdo entre democristianos y socialdemócratas se convierte en la principal fuerza de oposición. AfD capitalizó el rechazo de parte del electorado habitual de CSU-CDU a la decisión de Merkel de abrir el país a los refugiados de Oriente Medio.

Matrimonio por conveniencia porque la posibilidad de un nuevo gobierno –el tercero– conjunto entre las dos mayores formaciones políticas alemanas sólo surgió luego del fracaso de la alianza “Jamaica” (así llamada por los colores que identifican a los partidos participantes) entre el partido de Merkel, los liberales (FDP) y los Verdes. El proyecto original se hundió en noviembre pasado, cuando el FDP abandonó las negociaciones para formar gobierno, marcando diferencias con sus socios en cuestiones como el cambio climático y la política frente a los refugiados. La alternativa –si se quería evitar un gobierno de minoría o la convocatoria a nuevas elecciones– era convocar al renuente SPD, que tras la elección se había situado en un rol opositor, mientras descartaba cualquier posibilidad de formar parte del gobierno.

Merkel logró que cambiara de opinión, en base a concesiones importantes: una oferta de cargos en el gabinete inusualmente generosa para un socio minoritario –los socialdemócratas se quedan con los estratégicos ministerios de Finanzas, Relaciones Exteriores y Trabajo y Familia–, más incrementos importantes en los fondos destinados a políticas sociales y educativas. Si los democristianos de Merkel pagan con cargos y presupuesto (también con la pérdida de popularidad de la Canciller al interior de su propio partido), los socialdemócratas lo hacen con un activo más intangible y menos cuantificable, pero no menos valioso: su desdibujada identidad, difícil de reconfigurar mientras se gobierna con su adversario tradicional. Las bases socialdemócratas respaldaron el acuerdo con Merkel, en un referéndum celebrado en la primera semana de marzo; claro que sólo estaban habilitados para votar 463.000 militantes del partido, una cifra exigua comparada con los 47 millones de votantes que participaron de la última elección general, o los 9.5 que votaron por el SPD. El acuerdo entre ambas fuerzas –que entusiasma poco a la opinión pública– se plasmó en un documento cuyo título, no casualmente, empieza por las palabras “Un nuevo comienzo para Europa”.



Es que la revitalización del proceso de integración europea es uno de los ejes principales del acuerdo entre CDU-CSU y el SPD. Ambas fuerzas coinciden en su vocación europeísta, con los matices que ese posicionamiento tiene en Alemania.

La continuidad de Merkel, y su alianza con el SPD, constituye una buena noticia para los defensores del proyecto europeo. Resulta claro, sin embargo, que sus márgenes de acción son menores que en el pasado. No sólo por la estrechez de su victoria y las dificultades para formar gobierno. El euroescepticismo –de derecha y de izquierda– cotiza en alza tanto en Alemania como en el resto de Europa, incluyendo a las naciones fundadoras del proyecto europeo. Las recientes elecciones en Italia son un claro ejemplo. Un excesivo celo europeísta –sobre todo si ello es percibido como un subsidio de la próspera Alemania a sus vecinos del sur del continente– es impopular y puede colaborar involuntariamente en el crecimiento de AfD.

Resuelta la crisis política, Merkel deberá responder a las propuestas de Emmanuel Macron, que busca revitalizar la UE desde el eje francoalemán. El presidente francés pretende avanzar hacia un presupuesto común para la eurozona, crear la figura de un Ministro de Finanzas y completar la unión bancaria de la eurozona (que conlleva un sistema europeo de garantía de depósitos). La canciller irá a la negociación, que ambos gobiernos han prometido traducir en una hoja de ruta a presentarse en la cumbre europea de junio, con una propuesta más minimalista para cada uno de esos puntos, acorde con la visión dominante en el gobierno y en la opinión pública alemanas.

Más allá de la política al interior de la UE, Merkel entiende que la UE también necesita consolidar un rumbo común frente a los desafíos externos. Tras su encuentro con Macron, la canciller visitó Polonia, donde convocó a desarrollar una política común hacia Rusia y China. El proteccionismo de Donald Trump, y más en general sus tendencias unilateralistas, presentan otro desafío que requiere respuestas coordinadas de parte de los Estados europeos.

Sin embargo, la más difícil de las metas para la dirigencia europea en la cual Merkel ocupa un lugar central, es –tal como sugiere Jürgen Habermas en un artículo reciente [1] 1– convertir un proyecto de élites en un proyecto de ciudadanos. Devolver a las mayorías el entusiasmo por el proyecto de una Europa unida, una UE más democrática y más cercana a las necesidades de las mayorías. Ese es el último y difícil reto que debe enfrentar Merkel.

2018, el año preelectoral en Uruguay

Por Daniel Chasquetti (*)




Los cambios en la imagen del gobierno y la sucesión de movimientos en el campo opositor llevan a pensar en un resultado incierto en 2019



El 2018 no es un año cualquiera. Cuando el reloj de la democracia más estable del continente marca el inicio del cuarto año de gobierno, el sistema político sabe que el tiempo del Presidente para introducir reformas sustantivas se agota y que en forma concomitante se activa la cuenta regresiva hacia la siguiente elección.

Quince meses nos separan de las elecciones primarias de los partidos que seleccionarán los candidatos presidenciales, marcarán tendencias para la confección de las listas parlamentarias y determinarán qué candidatos están en carrera para las departamentales de mayo de 2020. O sea, este será un año de definiciones para las fracciones de los partidos pues tendrán que resolver quiénes serán los aspirantes, cuál será la estrategia electoral y qué ideas-fuerzas orientarán la campaña. Sin embargo, estos eventos estructurales que se desarrollan cada cinco años suelen estar enmarcados por contextos políticos muy diferentes.

A diferencia del período de gobierno anterior (2010-2015) el presente estuvo caracterizado por tasas de crecimiento menores (0,5% en 2015, 1,6% en 2016 y 3,1% en 2017) y por las dificultades de lidiar con un déficit fiscal superior al 3,5% del PIB. Este escenario impuso fuertes constreñimientos al gobierno que afectaron el cumplimiento de buena parte de su agenda. Mientras los emblemas programáticos de la campaña de Vázquez (Plan Nacional de Cuidados, Plan de Infraestructura o la Reforma Educativa) quedaban por el camino por falta de recursos, el Gobierno debió impulsar un ajuste fiscal en 2016 y apelar a un aumento extra de las tarifas de los servicios públicos en 2017. Las consecuencias más visibles de estas decisiones –relegar el gasto y aumentar la recaudación en un escenario de fuerte desaceleración económica– fueron una drástica disminución de la inversión pública y privada, un leve aumento del desempleo (un punto y medio porcentual) y la consolidación de un notable malhumor en la opinión pública. Estas razones condicionaron a la administración Vázquez la cual pasó a ser vista por muchos analistas como un gobierno más reactivo que proactivo, si se lo compara con su primera gestión (2005-2010).

A estas dificultades provenientes de la economía se agregó la herencia no resuelta por su antecesor José Mujica. Una pésima gestión en la petrolera ANCAP –con un déficit de unos 800 millones de dólares– y una serie de denuncias respecto al mal uso de algunos instrumentos de fomento como el Fondo de Desarrollo, fueron algunos de los temas que Vázquez debió encarar en su primer año de gobierno. El escenario crítico se completó con la renuncia del desprestigiado vicepresidente, Raúl Sendic, a raíz de su mal desempeño como presidente de ANCAP en el período anterior, pero también por haber mentido públicamente respecto a su título universitario (que no tenía) y al uso discrecional de tarjetas corporativas de la empresa.

Estas noticias provocaron una rápida caída en la aprobación del gobierno (del 51% al 35% en promedio), como así también de la intención de voto por el Frente Amplio. A mediados del pasado año, la mayoría de las empresas encuestadoras mostraban que el partido de gobierno había perdido entre el 10% y 15% del electorado. En ese marco, los partidos de la oposición comenzaron a visualizar la elección de 2019 como una oportunidad inmejorable para desplazar a la izquierda del gobierno. Esa creencia se fortaleció con algunos eventos de la región que confirmaban un giro a la derecha en el continente. En particular, los partidos de la oposición celebraron como propio el triunfo de Macri y Cambiemos en Argentina, al cual concibieron como un anticipo de lo que finalmente ocurriría en Uruguay. Sin embargo, la renuncia del vicepresidente Sendic y una mejora en el desempeño económico a fines de 2017, trajeron mucho oxígeno al Gobierno. En el último trimestre del año y sobre todo, en los primeros dos meses de 2018, las encuestas comenzaron a mostrar una mejora en el apoyo al gobierno y un aumento en la intención de voto al Frente Amplio.

Algunos eventos de verano parecen haber cooperado con esta situación. En diciembre, un movimiento aparentemente espontáneo de productores rurales (denominado “autoconvocados”) que clamaba por mejoras en sus condiciones de producción y comercialización (a raíz de la caída de los precios internacionales, las dificultades para acceder a algunos mercados, o el bajo valor del dólar) inició una amplia movilización que contó con el rápido apoyo de las grandes asociaciones rurales, algunas cámaras sectoriales (turismo, comercio), la asociación de medios de comunicación (Andebu) y desde luego, los partidos de oposición. Una concentración realizada el 23 de enero en la ciudad de Durazno, terminó por polarizar el escenario político. En el otro bando, el 5 de febrero, en oportunidad de la conmemoración del 47° aniversario de la fundación del Frente Amplio, la izquierda realizó una movilización de igual o mayor tamaño, generando la idea de que en Uruguay existen dos proyectos antagónicos en pugna.

En ese clima de aumento de la polarización –algunos se han permitido denominarlo la grieta, a imagen y semejanza de lo que ocurre en Argentina– los partidos comenzaron a preparar la elección de 2019. El optimismo ya no es el santo y seña de los partidos de la oposición ni el pesimismo domina ahora a los partidarios del gobierno. La idea de que 2019 será una elección reñida gana cada vez más adeptos.

En la oposición, el principal aspirante es el nacionalista Luis Lacalle Pou, candidato derrotado en la segunda vuelta de 2014. Si bien en la primaria de junio tendrá el desafío de uno o dos candidatos de las otras fracciones del Partido Nacional, su favoritismo por ahora no puede ser puesto en duda. El Partido Colorado continúa inmerso en la crisis política en la que ingresó tras el pobre resultado electoral de 2014 cuando sólo alcanzó el 12% de los votos. Esta situación se acentuó con el retiro de la política de su principal líder Pedro Bordaberry. Si bien contará con algunas candidaturas renovadoras (Fernando Amado y probablemente, el prestigioso economista Ernesto Talvi), no está claro si alguna de ellas conseguirá superar la compleja situación electoral en que ha quedado este partido fundacional. El Partido Independiente y su líder Pablo Mieres, tendrán en 2019 una nueva oportunidad de seguir creciendo en el centro del espectro político, pero pese a ello continuará siendo una expresión electoral menor. Lo mismo ocurre con Edgardo Novick, candidato independiente en la elección departamental de Montevideo de 2015, que contó con el apoyo de ambos partidos tradicionales. Novick es un empresario con una gruesa chequera, que fundó el Partido de la Gente y que se presenta ante el público con un discurso de corte gerencial. Ha logrado la adhesión de algunos diputados de los partidos tradicionales y ha reclutado una serie de caudillos y punteros de esos partidos en el interior del país. No obstante, su intención de voto oscila entre el 3% y el 5% por lo cual su relevancia electoral por el momento es menor. Tanto el Partido Independiente como el Partido de la Gente pueden ser actores relevantes para la formación de una coalición de gobierno o para el establecimiento de acuerdos de gobierno, cualquiera sea el partido que se quede con el sillón presidencial.

En el oficialismo es donde existe mayor incertidumbre con vista a 2019. En primer lugar, nadie sabe si el ex presidente José Mujica será o no candidato. Su avanzada edad y sus reiteradas negativas públicas parecen ser razones suficientes como para descartarlo. Sin embargo, la popularidad de Mujica (continúa siendo junto aV ázquez el político más popular del país) así como el notable sentido estratégico de sus decisiones, obliga a cualquier analista a ser cauto y esperar. Si Mujica no se presenta, es probable que su sector político impulse la renovación generacional que puede estar encabezada por el intendente de Canelones, Yamandú Orsi o la ministra de Industrias, Carolina Cosse. En segundo lugar, nadie sabe si el actual ministro de Economía y exV icepresidente de la República, Danilo Astori, será o no candidato. Pese a su avanzada edad, Astori ha expresado reiteradas veces su deseo de competir en la próxima elección. Sin embargo, su popularidad está en declive sobre todo tras los ajustes fiscales impulsados desde su mi
nisterio. Si Astori no compite, es probable que su lugar lo ocupe el respetado economista y presidente del Banco Central, Mario Bergara. En tercer lugar, es muy probable –casi seguro– que el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, compita en las internas de 2019. Su gestión al frente del gobierno de la capital así como su popularidad en las encuestas, lo ubican hoy como el candidato más viable del partido de gobierno. Una elección interna entre Mujica y Martínez podría tener un final reservado, pero una interna contra cualquier otro candidato, incluido Astori, marcaría un claro triunfo de Martínez.

La próxima elección presidencial en Uruguay será un cabeza a cabeza entre el Frente Amplio y el Partido Nacional. Existe una gran chance de que la disputa se resuelva en una segunda vuelta entre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, con un resultado incierto. Pese a que el proceso de decantación de los candidatos parece tener un final bastante anunciado, los actores deberán pasar obligatoriamente por las distintas etapas (internas en junio y primera vuelta presidencial en octubre de 2019). Como la política siempre reserva alguna sorpresa, conviene decir que las especulaciones aquí escritas están apoyadas en estudios de opinión pública y en entrevistas a informantes calificados. Si bien Uruguay es bastante predecible, abrir el paraguas con la frase ceteris paribus, parece ser lo más conveniente.

Coloradismo eterno o alternancia en Paraguay


Por Marcos Pérez Talia (*)



El consolidado bipartidismo paraguayo se juega en las elecciones de este año una reproducción eterna de su lógica o la posibilidad de repetir un escenario de cambios



El 22 de abril Paraguay va a celebrar elecciones generales. Como en casi todas las elecciones previas, las candidaturas con posibilidades de alcanzar el poder provienen de los dos partidos tradicionales: la del colorado Mario Abdo Benítez, hijo del eterno secretario privado del dictador Stroessner, y la de Efraín Alegre, en el marco de una alianza entre el Partido Liberal y la izquierda. Por el sector colorado, Abdo Benítez derrotó en las primarias de su partido al candidato del presidente Cartes, Santiago Peña.

Una vez que Abdo Benítez triunfó y se convirtió en el candidato oficial del Partido Colorado su discurso dio un giro repentino, abandonando su posición crítica hacia el oficialismo y mostrándose muy cercano a Cartes. Su decisión viene dada a partir de dos escenarios que se le plantearon: 1) mantenerse coherente con su discurso de campaña, a distancia prudencial de Cartes y su entorno, pero a sabiendas de que ello podría disminuir sus chances electorales, o 2) apartarse de su discurso y buscar el célebre“ abrazo republicano”, todo un ritual dentro del coloradismo.

Finalmente optó por la segunda opción, lo cual le generó ciertas críticas especialmente en el sector independiente. Como consecuencia, el candidato colorado disminuyó ostensiblemente sus críticas hacia Cartes proponiendo, en su lugar, la “ unidad total” del coloradismo para derrotar a la oposición.

En el sector opositor, el Partido Liberal y la izquierda logaron concretar un acuerdo, semejante al 2008 que llevó a la presidencia a Fernando Lugo, a fin de enfrentar unidos al coloradismo. El candidato a presidente es el liberal Efraín Alegre y la candidatura a vicepresidente recayó en Leo Rubín, un comunicador sin trayectoria política, quien defiende los derechos indígenas, medioambientales y campesinos.

Sin embargo, el camino de la oposición para concretar el acuerdo fue prolongado y sinuoso. El intento de introducir la reelección presidencial fue otro motivo de crisis en la oposición. El presidente Cartes buscó activamente la aprobación de la reelección, en alianza con Lugo y un sector del liberalismo. La oposición a la reelección estuvo liderada por el presidente liberal Alegre, el colorado no oficialista Abdo Benítez y el intendente de Asunción, el izquierdista Ferreiro. Este episodio generó una fuerte crisis institucional por cuya consecuencia la reelección finalmente no prosperó, pero la oposición había quedado fragmentada.

A pesar de esos hechos, los opositores decidieron hacer “borrón y cuenta nueva” y lograron unos meses después concretar la alianza a fin de intentar enfrentar con éxito al todopoderoso partido colorado. El desafío opositor pasa por conformar un solo cuerpo cohesionado en el que se destacan al menos cuatro facciones bien diferenciadas y que muchas veces se sitúan en las antípodas: el oficialismo liberal de Alegre, la oposición liberal de Blas Llano, el Frente Guazú de Lugo y Avanza País de Mario Ferreiro.

Las propuestas de Abdo Benítez se centran principalmente en devolver la dignidad del coloradismo en el poder, lo cual se traduce en “ coloradizar” nuevamente la administración pública, la vuelta del servicio militar obligatorio para los jóvenes como respuesta a las altas tasas delictivas, reducción de impuestos a empresarios que inviertan en el país y mejorar la burocracia estatal.

La alianza opositora, por otro lado, propone principalmente una política energética en torno a las hidroeléctricas Itaipú y Y acyretá como generadora de empleos, incentivación a la agricultura familiar campesina y una reforma tributaria más equitativa.

Sin embargo, hay debates que están acaparando los medios de prensa y la opinión pública que, de alguna manera, evitan discutir las propuestas de los candidatos. Las candidaturas al Senado del presidente Cartes y del ex presidente Duarte Frutos, a pesar del impedimento constitucional, y la designación de la nueva Fiscal General del Estado, luego de una dudosa conformación de terna, son ejemplos de ello.

El Partido Colorado tiene la virtud de ser problema y solución a la vez; ser poder y oposición al mismo tiempo. Ese poder centrípeto les lleva a acaparar indefectiblemente el debate político nacional y la atención de una importante mayoría electoral. Los medios de prensa y la ciudadanía se han mostrado muy críticos con el devenir del gobierno de Cartes. El triunfo de Abdo Benítez dentro del coloradismo representa el éxito del voto-protesta del electorado colorado, normalmente conservador y contrario al cambio. Más allá de que hoy Cartes y Abdo Benítez se muestren diariamente juntos, y con un mismo equipo político unificado, queda la sensación de que el gran cambio ya se votó en las internas coloradas.

El derrotero de la oposición, como en todas las elecciones, no deviene fácil más allá de haber logrado reeditar la exitosa alianza entre liberales e izquierda que hace diez años llevó a Lugo a la presidencia. Su gran desafío pasa por convencer con un programa más sustantivo y diferenciado del conservador Partido Colorado; por aprender de sus errores que costaron la destitución de Lugo por la vía del juicio político. Pero, sobre todo, por persuadir al electorado que la derrota de Cartes en diciembre no bastó, porque el coloradismo es flexible y con una notable capacidad de adaptación en momentos en que el poder está en juego, lo cual requiere de un segundo voto-castigo, esta vez a nivel nacional. Nada sencillo.

Como fuere, el 22 de abril los paraguayos elegirán en las urnas si optan por la segunda alternancia política por la vía democrática en poco más de doscientos años de vida independiente, o por la continuidad del Partido Colorado en el poder, lo que reafirmaría la idea del “coloradismo eterno” encarnada por el pensador colorado Natalicio González.

Euforia y depresión: el ocaso del gran diario argentino

Leemos en el blog de Martín Becerra

Clarín, euforia y depresión

Por Martín Becerra (*)

En los últimos 15 años Clarín perdió la mitad de sus lectores en papel, una caída muy superior a la del promedio de una industria cuesta abajo. La expansión económica del conglomerado capitaneado por Héctor Magnetto, basada en su poder de fuego opinativo e informativo, se consume el capital simbólico acumulado durante décadas a través del matutino insignia del grupo.



La contracara de la expansión del capital económico del Grupo Clarín, que vive una fase eufórica con la fusión en curso entre Cablevisión y Telecom, es la licuación de su poder simbólico, en la medida en que subordina la usina de noticias y opiniones que durante décadas cultivó en el diario de cabecera, a su negociación con el gobierno para catapultarse como el principal conglomerado infocomunicacional de la Argentina. Paradojas de la concentración: el poder de lobby es sacrificado en el altar del poder en las comunicaciones. Así, el llamado hard power (las infraestructuras, los fierros), lapida al soft power (la persuasión, la negociación conversada).




Por cierto, no sólo el diario Clarín pierde lectores y esta es una tendencia que perturba a empresas de medios en todo el planeta, además. Los últimos 15 años fueron funestos para la industria de diarios. Todos los indicadores son negativos, en particular los que más inquietan a las empresas periodísticas, asociados a la expectativa de rentabilidad y a la sospecha cierta sobre su insostenibilidad. La caída constante de los ingresos publicitarios, en paralelo a la migración del público lector hacia dispositivos digitales, definieron el cierre de muchos periódicos, provocaron el despido de periodistas y la búsqueda desesperada de nuevos modelos de negocios que, hasta ahora, se parecen más a esos oráculos polisémicos e inasibles del I Ching que a un método confiable para salvarse del naufragio.

Pero en los medios argentinos la desgracia no golpea de modo parejo. Clarín sufrió y sufre la peor debacle, con una fuga del 50 por ciento de sus lectores tradicionales entre 2003 y 2018, mientras que La Nación perdió el 35% y Diario Popular, el tercero en el podio de los diarios con mayores ventas, retuvo el 93% de su mercado en papel. Curioso que el periódico cuyos destinatarios pertenecen a un segmento socioeconómico más bajo haya venido campeando la crisis con mejores armas. Así lo muestran las estadísticas que releva el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), que además atestigua el desplazamiento en el cuarto lugar de los diarios con mayor circulación de un matutino perteneciente al Grupo Clarín, La Voz del Interior, por La Gaceta de Tucumán a partir de 2011.

Gráfico 1: Circulación promedio anual de los cuatro principales diarios de la Argentina, 2003-2018



Fuente: datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC)
Un toque de atención

Si bien hay una parte de la retracción de la industria de diarios que es global y que está representada en los nuevos consumos digitales –principalmente móviles- de noticias y entretenimientos, el impacto tan desigual en los principales periódicos de la Argentina llama la atención. Sobre todo, el éxodo de la mitad de los lectores del diario de referencia en el mercado, mucho más pronunciada que la de su competencia directa y que la del promedio del sector.

Gráfico 2: Porcentaje de ventas de diarios en 2018 tomando con referencia a 2003 (100%)



Fuente: datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC)

Como muestra el Gráfico 2, la depresión de ventas de Clarín se acentuó durante la última década. Es, pues, coincidente con el abandono de una línea editorial generalista que aspiraba a representar –como lo hizo durante décadas- a un público policlasista que contenía expresiones variadas dentro del sentido común, eludiendo el alineamiento partidario explícito tanto como la confrontación abierta con un sector político.

Pero desde la ruptura de su alianza con el kirchnerismo en 2008 y hasta hoy, el matutino del mayor grupo infocomunicacional de la Argentina pasó de vender casi 380 mil ejemplares diarios a promediar una tirada de 202 mil en su duradera luna de miel con Mauricio Macri. La exaltación oficialista de la conducción editorial del matutino empalidece a la propia Secretaría de Comunicación gubernamental (si bien ésta terceriza su línea, justamente, a través de varios de los columnistas estrella del multimedios). No es esta la única causa de la masiva deserción de los lectores, pero sería ingenuo subestimar su impacto. Hay días en que la circulación de La Nación –más cuidadosa del producto periodístico- supera a Clarín.

El grupo Clarín podría argumentar que el viraje editorial que repercutió en la mayor caída dentro del mercado de diarios fue recompensado con creces gracias a los favores estatales obtenidos para lubricar la mayor expansión de la historia de las comunicaciones, representada hoy con la fusión entre Cablevisión y Telecom, que corona otra recordada concentración del sector, la de Multicanal con Cablevisión, en diciembre de 2007. En este sentido, el desplome abrupto de la nave insignia periodística del Grupo podría verse como un mero daño colateral de una apuesta por la mutación multimedia iniciada hace tres décadas y de su consecuente proyección al campo de las telecomunicaciones que protagoniza en la actualidad.

Más aún, en Internet Clarín es el portal informativo más visitado de la Argentina, aunque seguido de cerca por Infobae y, luego, por La Nación. En efecto, el quiebre de lo que los editores de noticias valoran como su principal intangible, su credibilidad, difícilmente podría ser ignorado por el conglomerado capitaneado por Héctor Magnetto, que supo explotar el dominio en el mercado periodístico a la hora de negociar posiciones en el resto de las actividades infocomunicacionales. Paradójicamente, el activo económico en ascenso se consume el deprimido activo simbólico.

De hecho, el erosionado predominio de Clarín como medio impreso es aún menor en el espacio digital por varias razones: porque los usuarios de noticias digitales son más agnósticos y cliquean en diferentes sitios simultáneamente (lo que amenaza la estrategia de arancelar el acceso dispuesta por Clarín y por La Nación); porque cuenta no sólo con la competencia de los diarios sino también de portales que rankean muy bien en digital pero no tienen versión impresa; y porque además pugna por la atención dispersa del público con sitios de noticias y entretenimientos de otros medios –televisión, radio- nacionales y extranjeros (incluso del propio grupo, como TN) y de redes sociales.

Un problema de toda la industria de diarios es que no logra monetizar su audiencia digital. La facturación publicitaria en Internet es muy baja en relación a la esperada y a las cifras que, aún con el mercado deprimido, todavía retienen los diarios en papel. Por ello es que algunos editores, como Jorge Fontevecchia (Perfil), libran una batalla con los intermediarios globales de Internet, como Facebook y Google. En todo el mundo la retracción del mercado de diarios en papel es también notable y las empresas editoras lamentan que el creciente tráfico de sus noticias online no compensa con ingresos publicitarios el derrumbe de su recaudación en papel.

No obstante, si bien los periódicos tradicionales pierden lectores e influencia directa, son en cambio una referencia central para productores de medios que las multiplican por televisión, radio y otras redacciones. Y, por cierto, aún sin mucha venta la agenda de los diarios se reproduce en el espacio digital de intercambios, que en muchos casos son vicarios de la factoría mediática tradicional. Las tapas son leídas y repetidas por otros periodistas, por la élite política e intelectual y por lo que el funcionalismo inspirado en Paul Lazarsfeld llamaba líderes de opinión y el duranbarbismo –con la arrogancia de quien redescubre lo viejo- alude como “círculo rojo”.

En pleno declive de las ventas de diarios, su significación como valor de marca y como laboratorio que troquela la agenda pública dista de ser escasa. De ahí que el análisis de los últimos 15 años cobre importancia para superar las modas de coyuntura y evaluar los efectos de las decisiones de las principales empresas del rubro, con Clarín como síntoma de su alcance pasado y presente.

(*) El autor es investigador del Programa de Investigación en Industrias Culturales de la UNQ; en Twitter, @aracalacana

Estados Unidos inicia el despliegue militar en la frontera con México


Fue ordenado por el presidente Trump para combatir la inmigración ilegal hasta que finalice la construcción del muro.



Dos helicópteros preparados para el despegue en Austin, Texas. (Amanda Voisard / Austin American-Statesman vía AP)

Estados Unidos empezó este viernes el despliegue militar de la Guardia Nacional en la frontera con México que ordenó esta semana el presidente, Donald Trump, para combatir la inmigración ilegal hasta que finalice la construcción del muro.

En un comunicado conjunto, el jefe del Pentágono, James Mattis, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, informaron que "tropas de la Guarida Nacional se están desplegando para apoyar las misiones de seguridad fronteriza".
Mirá también

El Pentágono autorizó el uso de 4.000 soldados de la Guardia Nacional, aunque no concretó cuántos se desplegaron hasta el momento ni dónde.

La Guardia Nacional es un cuerpo de reserva de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bajo control de los estados, es por ello que su despliegue depende de los gobernadores.
Mirá también


Antes del comunicado de Mattis y Nielsen, el estado de Texas ya anunció el "inmediato" despliegue de 250 militares en su tramo de frontera por orden de su gobernador, Greg Abbott.

Se trata de 250 efectivos cuyo despliegue se completará en las próximas 72 horas y que se suman a un centenar de guardias nacionales que Texas ya tenía en la frontera desde una crisis migratoria de 2014.


El despegue de dos helicópteros en Austin, Texas, rumbo a la frontera. (Amanda Voisard / Austin American-Statesman vía AP)

El gobernador de Arizona, Doug Ducey, también anunció el envío a partir de la próxima semana de 150 soldados de la Guardia Nacional a su zona fronteriza.

Abbott y Ducey son republicanos, igual que la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez, que, sin dar todavía cifras, mostró su apoyo al despliegue.

Falta por saber el nivel de colaboración del cuarto estado que comparte frontera con México: California, cuyos dirigentes demócratas se opusieron a la mayoría de medidas migratorias de Trump hasta la fecha.
Mirá también
Trump ordenó este miércoles la militarización de la frontera en un intento de marcar músculo ante lo que considera un aumento intolerable de la inmigración ilegal.

El interés de Trump por la militarización de la frontera se desató el pasado fin de semana al conocer que una caravana con cientos de inmigrantes centroamericanos recorría México hacia Estados Unidos.

La ley estadounidense prohíbe usar a los militares para tareas de seguridad y orden público a nivel nacional, por lo que la Guardia Nacional tendrá un papel limitado en la frontera y no podrá dedicarse a detener inmigrantes que lleguen a la zona limítrofe.


Una patrulla de la frontera estadounidense junto a los prototipos de muro fronterizo del presidente Trump desde la frontera entre México y los Estados Unidos en Tijuana, al noroeste de México. (AFP)

Se espera que la Guardia Nacional ayude a los agentes fronterizos en tareas de "detección aérea, transporte, reparación del muro fronterizo y apoyo logístico", indicó a la agencia Efe la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Trump no es el primer presidente estadounidense que envía militares a la frontera con México: en 2006, George W. Bush ordenó desplegar allí a unos 6.000 miembros de la Guardia Nacional, y Barack Obama destinó a 1.200 efectivos de ese mismo cuerpo en 2010.

Adiós anticipado al cine arte

Cierra una distribuidora independiente, que estrenó El secreto de sus ojos.



"El secreto de sus ojos". La película de Campanella, con Villamil y Darín, fue una de las producciones nacionales que distribuyó la empresa de Bernardo Zupnik, quien hoy decidió dar un paso al costado.




Pablo O. Scholz



La escena es un restaurante de un hotel de lujo, a fines de 2009, en Buenos Aires. El secreto de sus ojos se había convertido en la más taquillera del año, incluyendo los tanques de Hollywood, y unos exhibidores están sentados a la mesa con el distribuidor independiente argentino del filme de Juan José Campanella.

“Te quiero decir algo -comenzó uno de los comensales que invitó-, éste es un almuerzo con el que te agradecemos habernos traído este película, pero fue un pésimo negocio desde el punto de vista del Candy bar. La gente que vino a verla no come pochoclo y no toma Coca Cola.”

Nueve años más tarde, Bernardo Zupnik, el distribuidor destinatario de esas palabras, cierra Distribution Company, su distribuidora de cine independiente, porque esos dueños de las multipantallas no programan su cine.


“​
El cine sigue siendo el espectáculo más barato -su entrada, con el ya popularizado 2 x 1, cuesta menos que una a un partido de fútbol, y ni qué hablar de un ticket para ir a ver una obra de teatro, ya sea en la avenida Corrientes o en el circuito off-, pero la baja de espectadores que se produjo de enero a marzo preocupa.


Que el negocio del cine arte en la Argentina se está achicando no es una noticia. No es algo nuevo. Cada tanto resurge, cobra nuevos ímpetus avalado por una serie de factores que lo mueven de lo que parecían escombros. El cine sigue siendo el espectáculo más barato -su entrada, con el ya popularizado 2 x 1, cuesta menos que una a un partido de fútbol, y ni qué hablar de un ticket para ir a ver una obra de teatro, ya sea en la avenida Corrientes o en el circuito off-, pero la baja de espectadores que se produjo de enero a marzo preocupa.

Un hecho que significó un cimbronazo en el ambiente del cine local es el inminente cierre de Distribution Company, distribuidora de las llamadas “independientes”. Esto significa que no es una filial de las compañías majors de Hollywood, como Warner Bros., 20th Century Fox, Disney, Paramount, Sony o Universal.

Estas compañías raramente estrenen un filme de los calificados cine arte. Llámame por mi nombre, que distribuyó Sony, es lo más parecido y lo único que surge como más reciente en la memoria, y si se estrenó es porque estaba nominada al Oscar.

DC, como la conocemos desde que abrió, en 1998, es (no era) un emprendimiento de Bernardo Zupnik. Pues bien, El insulto, la película libanesa que fue candidata al Oscar al mejor filme hablado en idioma extranjero este año, es (y fue) el último estreno de la distribuidora DC.

La compañía, que hace unos años con otros capitales le adosó a su nombre Sudamericana S.A, y cuyo eslogan es “Mucho más que cine… Arte, calidad, diversidad cultural, entretenimiento”, en su sitio web asegura con orgullo que "Somos la distribuidora independiente con más trayectoria en el mercado local, trayendo lo mejor del cine nacional y extranjero”.


“​



La decisión está tomada ante el hecho de que las películas de arte deberían tener las salidas que teníamos antes, pero que no son las que le interesan a las multipantallas, que se limitan al cine que mayor beneficio le deja, el cine blockbuster americano: venta masiva de tickets y de pochoclo, cuenta el hombre de jóvenes 75 años.





Distribuyó El hijo de la novia, Luna de Avellaneda y El secreto de sus ojos, de Campanella, Wakolda, El bonaerense, La mirada invisible, Infancia clandestina, La mujer sin cabeza, y también Comodines e Iluminados por el fuego, y entre las extranjeras las ganadoras del Oscar Vivir al límite y Slumdog Millionaire, y La noche más oscura, Secreto en la montaña, Diario de una pasión, Hairspray y a la vez la primera El juego del miedo, la primera Actividad paranormal, La reina, La Dama de hierro…

Zupnik empezó en el cine como productor. Estuvo detrás de, por ejemplo, La tregua (1974), de Sergio Renán, que fue la primera argentina candidata al Oscar a la mejor película hablada en idioma extranjero. Distribuyó La historia oficial, la primera que lo ganó. Porque, abocado a la distribución, fundó primero Faro Films, luego Filmarte y DC fue su último emprendimiento.

“La decisión está tomada ante el hecho de que las películas de arte deberían tener las salidas que teníamos antes, pero que no son las que le interesan a las multipantallas, que se limitan al cine que mayor beneficio le deja, el cine blockbuster americano: venta masiva de tickets y de pochoclo”, cuenta el hombre de jóvenes 75 años.

“Hay un adagio entre los exhibidores: el cine es un gran negocio, salvo que tengamos que pasar películas”, completa.

Director adjunto del INCAA -cuando Pacho O’Donnell consultó a la industria del cine a quién nombrar-, fue reemplazado por Julio Maharbiz en el menemato. Su nombre también sonó antes de que asumiera Alejandro Cacetta en la administración Macri.

Ya no lo veremos en Cannes o San Sebastián viendo películas y cerrando tratos para traerlas a la Argentina. Se cansó de perder dinero. Va a acompañar en los detalles del lanzamiento de Los muchachos de antes no usaban arsénico, la remake que hará Campanella -que se enteró por este cronista del cierre de DC-, tal vez retome su cátedra en la ENERC, la escuela de cine del INCAA, o lo inviten como jurado a festivales internacionales de cine.

Todo lo que sabe Bernardo Zupnik no puede resumirse, aquí ni en una nota. Sus conocimientos tienen que ir a gente joven, que tiene que aprender un poco.

Brasil tiene playa, fútbol y poder judicial


Por Cecilia Abdo Ferez





Si el que estuviera tirado fuera otro que Lula, esto sería un nock-out. Un fuera de juego definitivo, con la cara llena de dedos y el tabique roto. El fin de una época. La caída en desgracia de un mito, por quedarse con un departamento en un balneario de segunda. Pero el que está tirado es Lula. Con él, además de dejarlo contra las cuerdas y patearlo en el piso, hay que impedir que hable. Si habla, seguro convence a alguien para que lo ayude a pararse.

Lula habló hoy en el sindicato de metalúrgicos, en el ABC paulista. En la periferia industrial de un país convertido a los servicios financieros. Habló, para calmar a quienes esperaban afuera, una marea de unas 10.000 personas con remeras del PT, en su mayoría. Base militante, es decir. La misma marea roja que enardece a los foristas de internet, que denuncian, apurados, que no ven el verde-amarelo nacional por allí. Los foristas. Esos desaforados que piden por Bolsonaro y escriben con mayúsculas, repitiendo BANDIDO BANDIDO BANDIDO CADEIA PARA ELE; RATO CONDENADO CADEIA. Los foristas escriben en mayúscula, como eyaculando odio, como gatillando.

Lula quiere calmar a su base. Que se va a entregar, pero que esto es un golpe. Que quiere rebatir la carga de la prueba y hacer que quienes lo persiguen tengan que encontrar otra causa para todos los problemas del país. Qué rebuscado. Que está viejo ya para asilarse en la embajada de Bolivia, en Uruguay. Que tuvo sueños, sueños que repasa, en un eco a Martin Luther King -que, seguro, pensó-. Que otras veces estuvo ante fracasos que devinieron victorias. Como la vez que resistió levantar la huelga de metalúrgicos, pese a todas las presiones, porque no sólo económicos serían los réditos de los trabajadores, en las luchas. Esa sería la estrategia, se lee en entrelíneas. Porque nadie se entrega, si se está ante un golpe. Incluso los de este tipo, que no dividen tajantemente entre democracia y dictadura. Lula sindicalista, antes que fundador del partido con el que carga, de algún modo. Lula maestro, como se autodefinió, al recordar que fue director de escuela, allí mismo, en el sindicato, ante 1083 alumnos. Con números.

Repasa uno a uno quienes lo acompañan en el palco y les levanta el brazo. Los quiere nombrar. Hace breves anécdotas y biografías de todos; pide que le hagan la lista de los que faltan, para saludarlos. Son pocos, como él mismo sabe. Está Stédile. Sé quiénes son mis amigos ocasionales y quienes me acompañan desde que tomábamos caldo para cenar, aclara. Tiene un diálogo con los de abajo, se acerca para subrayar algunas cosas, pareciera guiñarles el ojo cuando reconoce otras como ésta, que no debieran decirse en público. No es el tono de Gleisi Hoffmann, la muy clara lidereza del PT. Ella parece querer ser didáctica, explicar que van a ocupar predios y cómo se va a organizar la resistencia. Lula, en cambio, es expansivo hablando, lo envuelve todo, con una soltura y una cofraternidad difícil de encontrar en alguien. En nadie de ese palco, seguro. Da la palabra y la retira, es el anfitrión y quién mide los tiempos. Pero no tiene apuro, aunque sepa lo que quiere decir.

Sabe lo que quiere que se entienda. Que se entrega al juez Moro, pero que no se entrega. Dice “revolución”, halaga a otros con el adjetivo de “combativo” o “combativa”, dice que cuanto más lo dejen preso, más Lulas van a surgir en Brasil. ¿Cómo creerle?

Lula es La Voluntad. Así, también con mayúscula. Un fuego lo mantiene en pie. Un impulso de negación. Esa negación que permite actuar, como sea, contra las condiciones que sean. Se define como una idea mezclada con la idea de los de abajo. Esa confusión de ideas, esa fusión, esa química colectiva haría imposible que él no se multiplicara, que desapareciera. ¿Cómo no creerle?

Se está entregando a un juez que no es un juez, que es un poder judicial entero. Un bloque macizo, sin fisuras y previsible. Un poder moral, pero para afuera. Lo sabe, pero dice que, en breve, cuando dé frutos lo que intentaron en educación, los jueces van a salir de las favelas. De Itaquera. Que van a ir por la ley de medios, que no van a dejar privatizar más nada, que si lo que le achacan es eso, va a seguir siendo un “criminoso”. Pechea. Que los jueces se saquen la toga y hagan un partido que compita en elecciones, a ver si ganan. Esa frase, también, la escuchamos por acá. Black out.



Desespera Brasil. Una crisis radical como ésta, no se soluciona con la victoria de nadie. Ni siquiera con la de Lula. Pero Lula está ahí, solo, dando pelea, como si hubiera que olvidar para actuar. Sin ese olvido habilitante, mejor la embajada en Uruguay. Dicho sea de paso, sólo Mujica se escuchó de ahí. También en la región hay intemperie.

Nombra uno a uno a los poderes que son victoriosos. Se ven, aunque no los nombrara. Porque habla para un puñado de medios que transmiten, en su mayoría, exclusivamente por internet. Con los grandes canales de televisión sobrevolando, desde helicópteros. Vuelve al sindicato y no a la sede del partido, que está diezmado. Lo espera un poder judicial que actúa como corporación de clase, sin desmarques, sin un juez ignoto del interior que dé lugar a un mínimo recurso. A ese poder se entrega, denunciando un golpe que empezó con el impeachment a Dilma, a quién se le aplicó una ley de pedaleadas fiscales que se derogó, luego de usarla para destituirla. ¿Es ingenuidad esa entrega? ¿Es sacrificio? ¿Es negociación? ¿Es así La Voluntad? Muestra del brazo a su herencia, Guilherme Boulos, que ni siquiera es del PT; a Gleisi Hoffmann, a quien no se le trasladan los votos. ¿Qué alianzas quedaron? Tengo el pescuezo corto, pero no lo voy a agachar, cita a su madre. Arenga a su clase con la cita; politiza la derrota, a ver si revierte de una vez. Lula, guerrero solitario.

No hay 17 de octubre en Brasil. Hay un animal político herido, como quizá no hubo otro. Hay una clase dirigente que nada en privilegios y descrédito. Hay una crisis económica de años, pero el capital parece haber resuelto que puede mantener el orden de otro modo que con el PT. O que ya no es su problema. Hay una fascistización social que aplaude los asesinatos de activistas y la militarización de ciudades, con una sed renovada de Deus, familia e propriedade, la otra cara del Brasil de las playas. Hay un poder judicial en bloque, que decidió que se acaba el experimento PT, tal como se lo conoce, tal como ejerció el poder. Hay una crisis radical que desborda todo, que no permite prever qué pasará. Porque no hay quién capitalice democráticamente este derrumbe. Brasil abrió la caja de Pandora.

Falta que el Supremo Tribunal Electoral falle que Lula no puede ser candidato, falta que lo proscriba, para que, de hecho, millones de votantes queden a disponibilidad. A disponibilidad, para muchas cosas. A la extrema derecha le surgirán contrincantes, inesperados y oportunistas que hablen para las izquierdas. Pero esta capacidad de veto judicial queda intacta, para cuando se precise de nuevo. Las democracias son buenas; pero mejores aún, si se las controla.