Triaca viaja a europa con Fernandez de la UTA, Daer y Lingeri

 
El ministro de Trabajo comenzará una gira por el viejo continente con representantes de importantes gremios.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, invitó a una serie de sindicalistas a la gira por Europa que comenzará el 27 de febrero y que recorrerá España, Alemania y Holanda. Los dirigentes gremiales que acompañarán al gobierno para "generar un intercambio laboral y cultural entre la comunidad Europea y el Mercosur" se mostraron en línea con las decisiones de la cartera de Triaca y alejados de la marcha del gremialismo opositor, este miércoles en la 9 de Julio.

Según confirmó el sitio Infogremiales, en el viaje estará Ramón Ayala, secretario General de las 62 Organizaciones y del gremio de peones rurales UATRE y José Ibarra (Conductores de Taxis), el secretario General Adjunto del nucleamiento que lideró hasta su muerte Gerónimo “Momo” Venegas.

También se subirán al avión el secretario General del gremio de Alimentación y hermano del triunviro de la CGT, Rodolfo Daer, y José Luis Lingeri, el titular de Obras Sanitarias, que calificó con un 7 la gestión de Macri y acordó un aumento salarial para este año del 15 por ciento sin cláusula gatillo.

Además estará Guillermo Moser líder de Luz y Fuerza y Roberto Fernandez de la UTA, quien rechazó sumarse a la marcha que hoy encabezará Hugo Moyano. Fernández también se bajó del paro que la CGT convocó en medio de las protestas por la reforma previsional.

A la marcha asistirá el gremio de Camioneros y toda el ala moyanista de la CGT, además de las dos CTA, el sindicalismo combativo de izquierda y movimientos sociales. Los "Gordos" de los grandes gremios de servicios y los "independientes", más afines a todos los oficialismos, prefirieron mantenerse al margen e insistir con el "diálogo" con la Casa Rosada.

Por cupones de la deuda en dólares emitida en 2017 se disparó 122% el déficit financiero

Incluyendo giros al BCRA, la cifra trepa a 226%; superávit primario en enero

por Mariano Boettner





Los intereses de deuda pagados por el Gobierno nacional en enero pegaron un salto de 226% respecto al mismo mes del año pasado por el pago semestral de varios bonos en dólares emitidos en 2017, y por el pago de 9.500 millones de pesos al Banco Central. El Ministerio de Hacienda afirmó que este año el peso del déficit financiero estará en torno de 2,2% del PBI y relativizó su peso al compararlo con los países de la región, que tiene cinco países con ratios más altos que el argentino. El primer mes del año terminó con un superávit de 3.900 millones de pesos, poco menos de 10% más que el de enero de 2017.

El porcentaje de incremento del déficit financiero (336%) fue explicado oficialmente, además de por el pago de intereses de los bonos emitidos durante 2017 en dólares en el mercado internacional, por el giro de 9.500 millones de pesos al Banco Central, que debería haberse realizado el 30 de diciembre, pero que fue concretado el primer día hábil de 2018, por lo que esa transferencia infló la variación de los intereses pagados ese mes. Según los cálculos de la consultora LCG, "neteando" la variación de los intereses con esa distinción, el avance sería entonces de 122%. "Tambien influyó el pago de intereses por títulos públicos emitidos durante 2017 y el incremento del tipo de cambio, que eleva el valor en pesos de los pagos en moneda extranjera", destacó por su lado un reporte de ACM.

Los ingresos totales de enero sumaron $203.130 millones, un 19% por arriba del mismo mes de 2017; mientras que los gastos primarios (sin intereses de la deuda) fueron de $199.202 millones, un 19,5% más que el año pasado. Del total de Ingresos del sector público no financiero, $187.505 millones se volcaron en el rubro tributario y otros $15.625 millones se explicaron por otros ingresos, lo que implicó un total de $203.130 millones contra los $159.051 millones del año pasado, sin el ingreso extra del sinceramiento fiscal. El aporte de las rentas a la propiedad (rubro en el que se incluyen las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses), creció ya que registró un incremento interanual de 79%.

Respecto al gasto, las prestaciones sociales avanzaron 29% y se redujeron 40% los gastos de capital. Para Ecolatina "la contracción real del gasto primario obedeció al ajuste en dos partidas principalmente . En primer lugar, aparecen los subsidios económicos (cayeron 18,5% en términos reales). Esta caída se profundizará en febrero, cuando tengan lugar los aumentos tarifarios anunciados. En segunda instancia, aparecen los gastos de capital, quienes arrojaron una caída de 40% interanual en términos nominales. Este movimiento puede explicarse por dos factores: 2018 no es un año electoral (lo cual le permite al gobierno cuidar la caja en este rubro); y la potencial puesta en marcha del esquema de participación público-privada que posibilitaría reducir los desembolsos del Estado sin golpear la obra pública", destacó un informe de esa consultora.

En sentido inverso operaron las transferencias corrientes a provincias, que registraron una suba de 40,2 por ciento, afectadas por una baja base de comparación dado que el gasto nominal de enero estuvo en línea con el promedio mensual de 2017. "Los giros a las provincias básicamente para financiar los rojos de las cajas provinciales tuvieron un aumento del 40% y junto con el déficit de las empresas públicas (+400%) fueron los componentes del gasto ajustable que este mes no fueron ajustados", explicó LCG.

En cuanto al gasto de capital, oficialmente se explicó que este año "no estará contemplado el Fondo Federal Solidario, que se girará automáticamente a las provincias siempre y cuando cumplan el acuerdo pactado con el Gobierno nacional". De hecho, en los gastos de capital de enero no están incluidos unos $600 millones aplicados a ese Fondo, que suma alrededor de $25.000 millones en el transcurso de este año.

Macron prepara plan privatizador

Financiamiento

El presidente Emmanuel Macron prepara el terreno para la mayor oleada de de privatizaciones desde que llegó al poder en Francia, con el objetivo de crear un fondo de innovación de 10.000 millones de euros.

Estas operaciones pretenden financiar sus ambiciosos planes de inversión. El Estado francés tiene participaciones en 81 compañías galas, valoradas en un total de 100.000 millones de euros.

Las participaciones van desde empresas de defensa como Safran hasta fabricantes de coches como Renault y el grupo nuclear EDF.

Las participaciones en la eléctrica Engie, y en la empresa estatal de juego Française des Jeux, saldrán este año a la venta, aunque los analistas creen que Macron también podría sacar a la venta parte de su participación en el grupo de telecomunicaciones Orange.

La UCR pidió "más resultados" al Gobierno y reiteró su pertenencia a Cambiemos




Diputados y senadores del radicalismo, junto a autoridades nacionales de la UCR, participaron este martes de un encuentro en un hotel céntrico porteño para analizar la situación económica del país y la estrategia parlamentaria para este año, a diez días del inicio de las sesiones ordinarias.

Encabezado por el titular de la UCR, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, durante el encuentro -que se realizó en el hotel Savoy del barrio de Congreso- se escucharon informes de economistas y expertos internacionales, tras lo cual se debatió a puertas cerradas la agenda que impulsarán como parte del oficialismo desde el próximo 1° de marzo.

En su primera cumbre como jefe del radicalismo, el presidente del Comité Nacional de la UCR, Cornejo, reclamó al Gobierno "más resultados" en materia económica para "mostrar" a la ciudadanía en 2019, y destacó la necesidad de desacelerar la inflación "más rápido" y restringir la toma de deuda para gastos de infraestructura.

"Sin duda alguna necesitamos mostrar para 2019 más resultados. Necesitamos un incremento de la cantidad y calidad del empleo, sostener un nivel de consumo fuerte, que baje la inflación más rápido de lo que viene siendo, que la deuda que tomemos sea exclusivamente para infraestructura y no para gastos corrientes", enumeró el gobernador de Mendoza, que encabezó un encuentro con legisladores nacionales.

No obstante, Cornejo señaló que el "balance" de la alianza gobernante Cambiemos en estos dos años es "positiva" y celebró que la gestión de Mauricio Macri haya elegido enfrentar la situación económica "heredada" con "gradualismo" y no a partir de un "ajuste fiscal severo".

A su turno, el jefe de la bancada radical en Diputados, Mario Negri, expresó que "no hay ningún motivo para que el radicalismo deje de apoyar a Cambiemos".

"No han desaparecido los motivos por los cuales el radicalismo tomó una decisión trascendente de integrar Cambiemos", agregó.

La jornada, organizada por Negri, se desarrolló en dos etapas: una, con paneles de economía donde expondrán los economistas Alfonso Prat Gay y Levi Yeyati; y, el otro, de relaciones internacionales, en la cual hablará, entro otros especialistas, Carlos Pérez Llana.

A la tarde fue el turno del debate sobre la estrategia parlamentaria y se esperan discursos de cierre de Negri, del jefe del interbloque del Senado, Luis Naidenoff, y del gobernador Cornejo.

Del encuentro participaron diputados nacionales, encabezados por Negri, como Luis Petri, vicepresidente segundo de la Cámara baja, Gabriela Burgos, Karina Banfi y Facundo Suárez Lastra, entre otros, y los integrantes del bloque de senadores nacionales de la UCR, entre los que se encuentran Naidenoff, Angel Rozas, Julio Martínez y Julio Cobos.

La cumbre radical se realizó a diez días del inicio de las sesiones ordinarias, previsto para el 1 de marzo, y mientras el oficialismo y la oposición negocian la conformación de las comisiones parlamentarias permanentes.

El poder, los cargos y los cuadros en Uruguay


por Esteban Valenti


Hay una pregunta fundamental, tanto desde el punto de vista político, electoral y sobre todo de identidad de la izquierda que promovió Danilo Astori en su reciente columna: “¿qué le vamos a ofrecer a los uruguayos? ¿Le vamos a ofrecer más de lo mismo para el próximo gobierno? Y mi respuesta es categóricamente negativa. Es que proponer más de lo mismo no es de izquierda, es conservador, es no aprender en el ejercicio del gobierno, es dejarse ganar por la soberbia del poder. Necesitamos mucho más.



Y yo le quiero agregar otra pregunta ¿Qué es lo que tenemos que cambiar para no ofrecer más de lo mismo? Me perece clave.


Sin duda hay un aspecto inicial que define todo: no tenemos que aceptar ni por asomo la contemplación de lo mucho que hemos hecho, esa es la base, pero en el pensamiento de izquierda la exigencia es la base para seguir avanzando, el no conformarse nunca, el exigirnos siempre más y mejor y hacerlo en los aspectos claves.


Eso tiene que ver con el programa, con los aspectos institucionales, con el avance democrático permanente, con la transparencia en la gestión y naturalmente con la profundidad con la que afrontamos los errores. No le pidamos a la derecha que haga autocrítica de las políticas que precipitaron al país hacia su crisis y sobre todo hacia los indicadores de la mayor injusticia social de toda nuestra historia, para ellos no fueron errores. Y tienen razón, las políticas que aplicaron son la base de su propia existencia como derecha, es la expresión central de su visión de la economía y de la sociedad. E incluso el análisis de los excesos dentro de sus propias políticas lo tienen bloqueados por razones genéticas. No se autocritican en ningún lugar del mundo.


Hoy me voy a concentrar en uno de los temas que considero clave: las capacidades personales, políticas y técnicas de los gobernantes de izquierda a todos los niveles. Los éxitos de una gestión, de la ejecución de un programa, de una visión estratégica en el desarrollo del país con profundos avances sociales y democráticos dependen en primera y en última instancia del nivel de los gobernantes.


Creo que es un aprendizaje que hicimos todos los frenteamplistas en estos 25 años de ejercer gobiernos departamentales y el Gobierno Nacional. Y como los cuadros no se forman por antojo y a pedido expreso, necesitan un proceso, la definición de elegir a los más capaces, a los más preparados para los diversos cargos y no distribuir por cuota sectorial, es un problema clave.


Es clave, porque en el amplio universo de la izquierda, de los partidos, sectores pero también de los independientes y en más en general, hay una gran cantera de cuadros que pueden aportar sus capacidades para darle un nuevo impulso a otro gobierno progresista. Y tenemos ejemplos concretos y actuales.


Por lejos y registrado en todas las encuestas de opinión pública y sobre todo por la realidad, el mejor ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca que se recuerde en el país es Tabaré Aguerre. Y sin duda uno de los mejores ministros en absoluto de los dos gobiernos progresistas. ¿Alguien sabe a qué sector pertenece Aguerre? Fue designado por el presidente José Mujica y es la demostración más clara de que pescar en el amplísimo mar de las capacidades nacionales progresistas, cuando se tienen claras las metas, los objetivos estratégicos es muy superior a la distribución sectorial, es cualitativamente diferente.


Y lo es en primer lugar para el país, en segundo lugar para el Proyecto Nacional, que avanza y se enriquece, para el gobierno y para el Frente Amplio.


Tomo otra parte de la columna de Astori: "Y también necesitamos mucho mayor calidad en la gestión, esto es, en la conducción de los asuntos públicos a todos los niveles. Ello no puede ser una mera consigna. El primer y fundamental paso a dar en esta dirección es el que tiene que ver con la necesidad de que los cargos de gobierno sean ocupados por los más capaces, los mejores, desterrando de una vez por todas la distribución por cuotas sectoriales. Cuando apliquemos este criterio en la práctica, estaremos demostrando que hemos aprendido las duras lecciones que desde este punto de vista nos han dejado nueve años de gobierno nacional y unos cuantos de gobiernos departamentales. Estaremos demostrando que aprendimos donde duele, es decir, cuando afecta nuestra relación con el poder. Desde luego, esta afirmación incluye muy especialmente el problema de la cantidad de cargos de confianza. Lo que no se resuelve con calidad, con profesionalidad, con nivel político y técnico en la gestión, no se resuelve con cantidad. Esa es también una dura lección"


Estas definiciones son un aporte sobre temas muy profundos. El error de distribuir por cuota sectorial, de colocar el equilibrio dentro del FA por encima de la calidad de la gestión, es toda una ideología sobre las prioridades, sobre el control del poder como elemento principal de nuestra relación con el gobierno y los cambios progresistas y sobre la propia esencia de la izquierda.


Se comienza distribuyendo al más alto nivel por equilibrios y cuotas y eso se reproduce hacia abajo, a todos los niveles y algo todavía peor, los equilibrios se expresan en cada ministerio, en los subsecretarios y en los cargos comisariales. ¿O no existieron?


Y hay una verdad grande como una casa, la tendencia es a resolver con cantidad lo que no se resuelve con la calidad de los cuadros. Los partidos tradicionales no lo tuvieron nunca como un problema y nosotros los criticamos en forma constante porque se consideraron siempre los dueños del Estado y de su uso. Es un grave error considerar que la alternativa de izquierda, es lo mismo pero desde el otro lado. No es solo ni principalmente un tema de moralidad pública, es también de concepción general de la sociedad, las incapacidades de los políticos no las deben pagar los ciudadanos.


En realidad para el FA sería un retorno a sus mejores orígenes, en el primer gobierno luego de la dictadura nos ofrecieron 4 cargos en entes del estado y se eligieron ciudadanos por su capacidad en la materia y fue una excelente carta de presentación y de coherencia.


Este cambio que debemos introducir en nuestra práctica de gobierno influye en muchas otras cosas. En el clima general de la izquierda para promover los mejores a todos los niveles, de darle importancia a la formación de cuadros y no considerar que alcanza con la fidelidad al grupo para asegurar el puesto independientemente de las capacidades. Es un golpe fuerte a la falsa contraposición entre Harvard y la dura escuela de la vida, de la sociedad. Hay que combinarlas pero no sacrificando resultados y capacidad de gestión. No se trata de apelar solo a los académicos, sino de combinar capacidades y experiencias, pero donde el valor sea precisamente el nivel de los cuadros y no su fidelidad.


Es un fuerte mensaje de que la gestión no es un tema técnico, es en primer lugar una visión política que tiene que ver con los resultados que se obtienen en la marcha de un gobierno y su relación con la sociedad civil. Y creo que ayuda a crear un clima diferente, más sano, de más compañerismo entre los integrantes de un equipo de gobierno de izquierda. ¿No tendremos que hacer también autocrítica de cuanta confianza nos hemos perdido entre nosotros, entre la propia izquierda? ¿No será ese uno de los precios más caros que estamos pagando por ocupar el poder a diversos niveles. ¿no debería diferente y afrontar tantas responsabilidades ante la gente, ante nuestro pueblo debería reforzar la cooperación, la coordinación el compañerismo? ¿Es eso lo que sucedió en estos años?


Un gobierno mejor, más realizador, con mejores resultados, más de izquierda no surge de una declaración de deseos y un concurso de buena voluntad, es el resultado de ideas realmente renovadas, exigentes, críticas de nuestra propia experiencia y de renovadas capacidades. Muy importante es discutir de esto con toda la sociedad hacia las elecciones, pero más importante es practicarlo en otro gobierno de izquierda si la gente nos elige, a nivel nacional y de gobiernos departamentales.

La justicia obliga a los bancos a cumplir con la cláusula gatillo

Obligados a pagar según la inflación

Las entidades bancarias no cumplían con el pago de la compensación prevista para el caso de que la inflación de 2017 superara el acuerdo paritario. La Justicia le dio la razón a la Asociación Bancaria y dispuso también que continúe el descuento de la "cuota solidaria". El Gobierno apelará la decisión.


Sergio Palazzo, titular del gremio bancario. Imagen: Télam


En medio de la pulseada por las paritarias de este año con las cámaras empresarias, que en la mesa de negociación tienen de aliado al Gobierno, los bancarios consiguieron una a su favor: la Justicia dispuso que los bancos están obligados a pagar la clausula gatillo acordada en 2017 y también a seguir descontando a los trabajadores no afiliados a la Asociación Bancaria la "cuota solidaria" que va al gremio y que la administración macrista había suprimido por decreto. En el Ministerio de Trabajo anticiparon que apelarán la decisión.

Ante la decisión del Gobierno de eliminar la "cuota solidaria" y la suspensión de la aplicación de la cláusula gatillo por parte de las cámaras empresarias los bancarios presentaron una acción de amparo ante la Justicia. El juez que les dio la razón y dictó una medida cautelar a su favor es Julián Benito Flores, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 11 de Resistencia, Chaco.

"La Justicia nos da la razón. Los bancos deben pagar", celebró en un comunicado el sindicato que conduce Sergio Palazzo, que hoy cumplió la segunda jornada del paro por 48 horas en rechazó al aumento del 9 por ciento las cámaras que agrupan a las entidades bancarias ofrecieron para este año. Desde el gremio consignaron que la medida de fuerza tuvo un acatamiento superior al 90 por ciento. Además de la huelga hubo movilizaciones en la City porteña y una masiva concentración en La Plata , donde los trabajadores reclamaron también por la derogación de la reforma previsional de los trabajadores del Banco Provincia que realizó la gobernadora María Eugenia Vidal.

El fallo del juez Flores activa la cláusula gatillo con retroactividad al 1º de enero de 2017. En el acuerdo del año pasado se dispuso un aumento del 19,5 por ciento, susceptible de hacer entrar en vigor la cláusula gatillo si la inflación superaba el acuerdo paritario, cosa que ocurrió. Los bancos pagaron en noviembre y diciembre, pero la caída del acuerdo hace un mes hizo que no se pagara enero. Ahora, los trabajadores podrán cobrar.

"Ese acuerdo paritario fue firmado en el contexto del convenio vigente, por lo que las entidades financieras deberán pagar", manifestaron desde el sindicato, tras confirmarse "el principio de ultraactividad en relación con la vigencia del acuerdo paritario 2017". El pago deberá realizarse en lo que queda de febrero.

Además, el gremio consiguió que el juez dispusiera que los bancos “continuen reteniendo el aporte soliario”. Es el descuento del uno por ciento de los sueldos de los trabajadores no afiliados, un dinero que pasa a engrosar las arcas de La Bancaria. La cifra es la mitad de lo que se le descuenta a los bancarios afiliados al sindicato.

El ejército 4.0 de 'trolls' rusos se metió en el debate por la masacre de Florida para aumentar la polémica


"Usan cualquier tema que divida a los estadounidenses" Una compañía que monitorea las campañas de desinformación advirtió el trabajo sistemático de las cuentas vinculadas al país euroasiático, que se volcaron a las redes sociales apenas minutos después del trágico tiroteo

Nikolas Cruz, autor del tiroteo, y deudos de las 17 víctimas



Cientos de cuentas con un presunto vínculo con Rusia comenzaron a publicar contenidos políticos apenas minutos después de la masacre en Florida que dejó 17 muertos, aumentando la polémica que existe en Estados Unidos sobre el control de la venta de armas y expandiendo los temores sobre el impacto de estos usuarios en la política doméstica norteamericana.



"Esto es típico, se suben en cualquier noticia de último minuto. Los robots se enfocan en cualquier cosa que divida a los estadounidenses, casi sistemáticamente", explicó Jonathon Morgan, director de una compañía que monitorea las campañas de desinformación, en declaraciones publicadas por el New York Times.



El prestigioso periódico indicó que el "ejército de bots" actuó con la velocidad de una agencia de noticias y aprovechó para echar leña al fuego sobre uno de los temas más espinosos que sacude el país.



Los estudiantes protestaron contra el gobierno para que mejore los controles de la venta de armas




Las cuentas usaron los hashtags que se viralizaron el miércoles pasado, tales como #Parklandshooting (tiroteo de Parkland) y #AR15 (el modelo de fusil usado por Nikolas Cruz, autor de la matanza) para incrementar las tensiones. Incluso, difundieron datos falsos, tales como una supuesta búsqueda en Google por parte del joven de frases en árabe.



Para Morgan, el objetivo de las cuentas es difundir en el espacio público ideas que están al borde de lo socialmente aceptado para buscar una mayor resonancia, a través de retuits de usuarios estadounidenses.







El domingo, el presidente Donald Trump señaló que que Rusia superó sus "sueños más descabellados" si su objetivo era sembrar discordia en Estados Unidos, aunque se abstuvo de condenar directamente al Kremlin por su intromisión en las elecciones estadounidenses, aún luego de las acusaciones presentadas el viernes contra 13 ciudadanos rusos por su rol en la injerencia.



Cuando la vorágine en redes sociales sobre la tragedia en Florida disminuyó, las cuentas que están bajo sospecha ya había pasado a otros temas: para el viernes, incluso llegaron a discutir la teoría conspirativa de que el ataque nunca ocurrió, y para el lunes los temas en mención eran una carrera automovilística y un juicio en Holanda.

Italia gira a la derecha

El sistema electoral, la crisis y la migración, las claves de los comicios del 4 de marzo.

La alianza entre Forza Italia, la xenófoba Liga Norte y Fratelli d’Italia conseguiría un 34,3 por ciento de los votos: aunque no tendría la mayoría en el Parlamento, podría ser designada para formar gobierno.

Por Elena Llorente

Beppe Grillo, líder del Movimiento Cinco Estrellas; Emma Bonino, candidata de Más Europa, y Berlusconi, jefe de Forza Italia.

Desde Roma

Entender el proceso electoral de Italia, que culminará con las elecciones parlamentarias del 4 de marzo, es hoy una tarea más difícil que otra veces. La nueva ley electoral, llena de barreras para evitar que una de las coaliciones pueda lograr la mayoría absoluta en el Parlamento y por ende gobernar el país, es una de las trabas. “Es una ley verdaderamente complicada. Yo, que empecé a hacer política a los 27 años y ahora tengo 70, tuve que leerla varias veces para entenderla”, reconoció ante los periodistas Emma Bonino, la candidata de Más Europa, aliada del Partido Democrático (PD) de Matteo Renzi.

Es que la Ley Electoral se ha transformado en una de las llaves de estas elecciones. Las otras llaves son los miles de migrantes que llegan cada año a las costas italianas y la crisis económica que comenzó en 2009 y de la que Italia todavía no termina de salir pese a haber mejorado.

Los políticos que entienden la ley, porque la crearon o la votaron en el Parlamento, tratan de sacar provecho apuntando sus esfuerzos a las áreas que les podrían producir más beneficios. Una buena parte de los electores, sin embargo, no tienen ni idea de cómo funciona, pese a que el Estado da explicaciones por televisión sobre cómo votar. Y éste ha sido un elemento más en la confusión reinante entre los electores. Según las últimas encuestas electorales de la empresa Demos realizadas para el diario La Repubblica de Roma, el 45% de los electores todavía no sabe a quién votar.

Pero veamos a este punto qué dicen las encuestas sobre los partidos o coaliciones que compiten en la Cámara de Diputados donde deberán ser elegidos 630 diputados y donde hasta ahora tenía la mayoría el PD y sus aliados. Son tres las grandes coaliciones que competirán en estas elecciones además de otras formaciones pequeñas. La encuesta colocó en primer lugar al Movimiento Cinco Estrellas (M5S)de Beppe Grillo, pese a que el fundador acaba de separarse del portal de internet del Movimiento, creando uno para sí, hecho que ha sido interpretado como el producto de diferencias internas. En segundo lugar estaría el PD con el 21,9% de votos y en tercero, Forza Italia de Silvio Berlusconi, con el 16,3%.

Pero si así están las cosas, ninguno de estos partidos podría gobernar por sí solo y necesitaría aliarse con otros para conseguir la mayoría parlamentaria. El M5S dice -hasta ahora porque las cosas pueden cambiar cuando se sepan los verdaderos resultados electorales- que no se aliará con nadie. El PD en cambio ya está aliado, entre otros, con Más Europa de Emma Bonino, que según las encuestas podría obtener un 3,5% de los votos. En total esta alianza conseguiría el 25,4%. Falta ver la decisión de los ex-PD que integran ahora un nuevo partido, Libres e Iguales, liderado por el presidente del Senado, Pietro Grasso, y la presidenta de la Cámara, Laura Boldrini. Se estima que Libres e Iguales alcanzaría el 6%. Emma Bonino, que ha sido parlamentaria en Italia y en la Unión Europea, que fue además ministra de Exteriores en 2013-2014, y ha salido recientemente de una dura lucha contra un cáncer, se perfila como una de las candidatas favoritas dentro de la alianza PD lo mismo que el actual primer ministro Paolo Gentiloni. No así el secretario del PD, Matteo Renzi, muy criticado por su arrogancia.

El problema serio podría presentarse si avanza la derecha. Forza Italia (Berlusconi no puede ser candidato por problemas legales), que podría obtener el 16,3% de los votos según la encuesta, ha ya establecido una alianza con los ultraderechistas de Liga Norte (LN) (13,2%) y Fratelli d’Italia (4,8%). En total la derecha podría llegar a conseguir el 34,3% de los votos y aunque eso no le daría la mayoría en el Parlamento, podría ser la coalición designada para formar el gobierno. Según la Constitución italiana el Presidente de la Republica encarga la formación del gobierno al partido o alianza mayoritaria.

También tienen su influencia en estas previsiones los venenos que los partidos hacen circular, unos contra otros. Por ejemplo, el escándalo del dinero no restituido de parte de los parlamentarios del M5S. El M5S siempre ha enarbolado la bandera de su honestidad. Desde el principio estableció que sus parlamentarios debían ceder la mitad del salario y todos los reembolsos de gastos no usados a un fondo de microcrédito para empresas que administra el Ministerio de Economía. Pero hace pocos días salió a relucir que 8 de sus parlamentarios -algunos medios hablan de 12- no cumplieron esta norma. Luigi di Maio, el joven (31 años) candidato a primer ministro del M5S, que expulsó del movimiento a los acusados, se defiende diciendo que de todas maneras aportaron más de 23 millones de euros al fondo del microcrédito.
Inmigrantes y crisis económica

Y si este país se inclina hacia la derecha, como ha ocurrido en el último año en varias naciones de Europa como Austria, Francia, Alemania, donde los partidos conservadores han avanzado considerablemente, el tema inmigrantes será el primero en la lista de las cosas prioritarias. Según la Liga Norte, racista y discriminadora, los migrantes prácticamente serían los responsables de la violencia que hay en el país, cosa que por supuesto no es verdad. “Hay que expulsar a todos los clandestinos mejorando los acuerdos que hay o haciendo nuevos acuerdos con los países que nos mandan los delincuentes”, declaró recientemente Matteo Salvini, el líder de LN, que pretende ser primer ministro si gana la derecha.

La llegada de migrantes, sobre todo de Africa y Medio Oriente, ha alcanzado niveles increíbles pero difícilmente podría ser controlada por un sólo país europeo. Europa ha propuesto varias cosas, pero muchos países rechazan la ayuda a los países de desembarque como son Italia, Grecia y España.

En 2017 (de enero a noviembre) llegaron a Italia poco más de 116.000 migrantes según la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados. En enero de 2018 fueron 4.158. Y la tragedia no sólo pasa porque llegan desesperados, escapando de guerras o del hambre y luego de haber pasado por las manos de los traficantes que los maltratan y esclavizan, sino que mucho de ellos mueren en el mar intentando atravesar el Mediterráneo desde Libia, Egipto, Túnez. Según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) unas 3.000 personas murieron en el mar en 2017. En los que va del 2018 se contaron al menos 404 muertos, muchos de ellos niños. Una vez en Italia, como individuos sin documentos y de hecho ilegales, hacen cualquier cosa para sobrevivir, trabajan en los campos de cultivos casi como esclavos, o como vendedores ambulantes de productos falsificados e incluso de droga. Pero los que controlan esos tráficos son todos italianos, no inmigrantes.

El otro tema agudo es la crisis económica. La situación ha mejorado en los últimos tiempos, tanto a nivel del empleo (la tasa de desempleo gira en torno al 11% y el desempleo juvenil al 34%) como del Producto Interno Bruto (PIB). Pero todavía queda mucho por hacer. Según el ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, el crecimiento del PIB fue del 1,5% en el 2017 y será igual en 2018. En relación a la deuda pública, las cifras son impresionantes. Italia tiene una deuda pública de 2,25 billones de euros lo que equivale aproximadamente al 131,6% del PIB. Se espera que en 2018 esta relación descienda al 129,9% pero para eso hay que contener los gastos del Estado.

Todas estas cifras ponen en duda algunas de las promesas electorales de los partidos, que aseguran reformas y mejoras a diestra y siniestra. Berlusconi, por ejemplo, prometió anular el impuesto inmobiliario, una pensión de 1.000 euros para todas las madres de Italia y expulsar a 600.000 inmigrantes. El M5S puso el acento sobre el desarrollo de la industria media y pequeña italiana y sus conexiones con el exterior. El PD por su parte, elaboró un folleto en el que incluyó las 100 cosas hechas por su gobierno y las 100 por hacer. Entre estas últimas el salario mínimo obligatorio, inversiones en África para contener las migraciones, igualdad de salario hombre-mujer, bajar la desocupación adulta al 9% y la juvenil al 20% y conseguir un crecimiento superior del PIB al 2%.

Bill Gates pide "más impuestos a los ricos"

Rechaza la reforma magnate porque "castiga a los más pobres"
"Los súper ricos como yo deben pagar más", dijo Bill Gates, hasta hace pocas semanas el hombre más rico del mundo, antes de ser destronado por el 'gurú' de Amazon, Jeff Bezos.
En marzo de 2013 fue Warren Buffett, el rey de los inversores en Wall Street, quien dijo que no era posible que pagara menos impuestos que su secretaria, inspirando la "Buffett Rule", la tasa sobre los ricos, que Barack Obama nunca logró hacer aprobar en el Congreso.
Lo del millonario y filántropo fundador de Microsoft -entrevistado por la CNN- es una estocada sin precedentes frente a Donald Trump y contra la tan anunciada "revolución fiscal" del magnate.

Una reforma que Gates rechaza sin medios términos, así como el mantra nacionalista del America First, tan caro al mandatario republicano.
La reforma de las tasas pasó al Congreso "crea mayor desigualdad, aventajando muchísimo a los más ricos y castigando a la clase media y los más pobres", sostuvo Gates. Mientras justo lo de las desigualdades es un problema ignorado y que debería estar mucho más en el centro del debate en todas las democracias, denunció.

El recorte de tasas de Trump, que los demócratas han definido un "gran fraude", no convence en nada a Bill Gates. Para él, no representa el vuelco que describe la Casa Blanca, la medida necesaria para acelerar el crecimiento de la economía y del empleo.
Por el contrario, para el segundo hombre más rico de la Tierra (según los últimos datos equivalentes a 90 mil millones de dólares), el riesgo es un impacto negativo en el futuro también en el frente de la recuperación y los puestos de trabajo.
"Es una reforma regresiva, no progresiva", objetó Gates.

"Yo he pagado impuestos más que nadie, más de 10 mil millones de dólares, pero el gobierno debería pedir a todas las personas que se encuentran en mi posición pagar mucho más", afirmó, criticando el recorte de la alícuota que grava las empresas que cotizan en la Bolsa, del 35% al 21%. Un regalo, mientras para la gente común y más desprotegida la reforma representa un alivio temporal, dijo el fundador de Microsoft.
Justamente a estos últimos meses se dirige la actividad de la Fundación Bill y Melinda Gates. La pareja hasta ahora donó más de 40 mil millones de dólares de sus bolsillos para financiar en el mundo programas destinados a mejorar la salud, reducir la pobreza extrema, ampliar las oportunidades de educación y facilitar el acceso a la red y las tecnologías.
Es difícil, sino imposible, que bajo la administración Trump se reflote el "Buffett Rule" del plan fiscal de Obama, la que prevé una tasa del 30% sobre los individuos que ganan más de un millón de dólares al año.

Un nuevo partido británico alienta el empuje por detener el Brexit

La formación Renew, inspirada en la de Macron, se suma a una corriente de movimientos que luchan sin tapujos por un segundo referéndum

Sandra Khadhouri, representante del partido Renew.


Lo que hasta hace poco era el gran tabú de la política británica se ha roto definitivamente. El desastre de las negociaciones, el vértigo ante la inminencia del incierto desenlace final y el consenso entre los expertos de que, sea este cual sea, será perjudicial para el país, han animado diferentes iniciativas que confluyen en un objetivo común: detener el Brexit. La última, un nuevo partido político, bautizado como Renew e inspirado por el movimiento En Marcha de Macron, que este lunes ha lanzado su campaña nacional.

La intención de Renew, que se define como centrista y busca construir su respaldo sobre la creciente desafección de los votantes con los partidos tradicionales, es “ser duro con el Brexit y con sus causas”. “Pondremos la permanencia en la UE de nuevo sobre la mesa en un voto sobre el acuerdo final con Bruselas”, explica James Clarke, uno de los líderes de la formación.

El partido nació a finales del año pasado, de la mano de un grupo de candidatos independientes que se presentaron a las elecciones de junio con un mensaje anti-Brexit. Sus responsables no ocultan la inspiración directa en el movimiento que aupó a Emmanuel Macron a la presidencia de Francia en mayo del año pasado, con cuyos ideólogos aseguran haber mantenido “reuniones informales” en los últimos meses.

Su objetivo es presentar candidatos en todas las 650 circunscripciones electorales en las próximas elecciones legislativas, previstas para 2022. Hasta la fecha cuentan ya con 300. Su financiación, explican, procede de donaciones particulares y de los bolsillos de los propios candidatos.

“Las encuestas muestran que está cambiando la opinión sobre el Brexit, y el Gobierno conservador está obligándonos a optar por un Brexit duro sin un mandato claro por parte del electorado”, señala Sandra Khadouri, otra de las voces de Renew.

Lo cierto es que los sondeos aportan datos esperanzadores para quienes sueñan con una marcha atrás. Una reciente encuesta de ICM para The Guardian, una de las más ambiciosas realizadas después del referéndum, revela que el 47% de los británicos estaría a favor de un nuevo referéndum una vez se conozcan los términos del divorcio, frente a un 34% que se opone a reabrir el debate. Al mismo tiempo, los análisis realizados por el Gobierno arrojan revelaciones importantes: algunas de las regiones que más sufrirán el impacto del Brexit son aquellas que votaron mayoritariamente por él, y solo Londres, donde ganó cómodamente la permanencia, se libraría de un grave perjuicio.

Todo ello, unido a la paralizante guerra que se libra en el seno del Partido Conservador sobre el modelo de país después del Brexit, a solo ocho meses de que venza el plazo para alcanzar un acuerdo con Bruselas, ha dado alas a quienes desde el referéndum de junio de 2016 vienen explorando discretamente vías para evitar que se consume el que consideran el mayor error de la historia reciente de Reino Unido.

Hace unas semanas se presentó otra iniciativa, bautizada como Our Future, Our Choice (OFOC; Nuestro Futuro, Nuestra Esperanza). Está comandada por el influyente lord Andrew Adonis, exlaborista y ahora independiente, una de las figuras que libra la batalla legislativa contra el Brexit desde la Cámara Alta. Lo que busca OFOC es “una movilización sin precedentes de la gente joven” para detener el Brexit.

“Este no es un asunto cerrado”, explica Adonis. “Como han mostrado los debates recientes, tenemos una crisis parlamentaria en este país. La primera ministra no dispone de mayoría en ninguna de las dos cámaras para afrontar el Brexit. La única manera de salir de esta crisis es un referéndum sobre cualesquiera que sean los términos que acuerde May. Unir a los jóvenes, al movimiento laborista y a los empresarios en una campaña contra el Brexit destructivo de la primera ministra, es vital y es donde tienen que enfocarse nuestras energías ahora”.

Además de Renew y OFOC, otro movimiento proeuropeo recorrerá el país en los próximos meses. Está fundado por la activista Gina Miller, que se enfrentó al Gobierno en los tribunales para lograr que el Parlamento pudiera pronunciarse sobre el Brexit y ganó, y cuenta con el respaldo de las 400.000 libras que ha recibido del multimillonario húngaro-estadounidense George Soros, que hizo parte de su fortuna apostando contra la libra en el miércoles negro de 1992. Se llama Best For Britain y persigue “levantarse por la libertad de expresión, la democracia y el derecho a pelear contra este Brexit desastroso”.

Los tres grupos comparten objetivo final, pero despliegan estrategias diferentes. Best For Britain defiende el voto táctico a favor de candidatos con perfil proeuropeo; OFOC propone movilizar a los votantes para que presionen a sus diputados para que se opongan al Brexit; y Renew busca presionar a esos diputados colocándoles delante a otro candidato con una agenda anti-Brexit.

Conservadores y laboristas se han comprometido a respetar el resultado del referéndum, en el que un 52% de los votantes optó por salir de la UE, y no se plantean someter el Brexit a reválida. El único partido nacional que defiende la marcha atrás, el liberal-demócrata, no ha logrado capitalizar el sentimiento anti-Brexit. Pero su fracaso no desacredita necesariamente la pretensión de dar voz a los descontentos. “Sabemos que 2018 será un año clave”, resume Clarke, de Renew, “y somos muchos los que queremos estar en el lado bueno de la historia”.

El papel de los jóvenes


Los diferentes movimientos que persiguen parar el Brexit saben que cuentan con un aliado clave: el electorado joven. El 75% de los votantes de entre 18 y 24 años votó por la permanencia en el referéndum de 2016. Y todo indica que, a medida que más jóvenes alcancen la mayoría de edad, la balanza demográfica se inclinará claramente hacia los partidarios de continuar en la UE.

“Ya hay un millón de personas que eran menores de edad en el referéndum y que hoy podrían votar”, asegura James Clarke, de Renew. “Los estudiantes han compartido con nosotros sus preocupaciones por las divisiones sociales, la falta de seguridad, los empleos precarios y la pérdida de oportunidades que produce el Brexit. Tenemos que escuchar a los jóvenes".

“Estamos en una nueva fase de la conversación y es imprescindible implicar en la conversación a los jóvenes”, explica Felix Marquardt, del think tank Youthonomics. “Hay un daño intergeneracional que debe ser reparado. Es la generación joven la que va a vivir las consecuencias del Brexit. En cinco años, seremos un país claramente a favor de la permanencia en la UE. Todos los grupos que defendemos un segundo referéndum estamos convencidos del importante papel que corresponde a los jóvenes”.

Los colectivos que persiguen parar el Brexit conformaban hasta ahora un paisaje fracturado, pero muchos se han unido bajo el paraguas de un llamado Grupo de Coordinación de Bases, y cuentan con la complicidad de diputados, conservadores y laboristas, para hacer oír su reclamo de un segundo referéndum. Un mensaje que todos saben que necesita la complicidad del electorado joven.

Al aumento del 26% en el agua se le suman el gas y subte

AySA aplicará un alza de 26% para el servicio de agua que puede llegar al 68% por recortes de subsidios y que se suma a los ajustes gas y transporte.





La tarifa de agua aumentará 26% a partir del primero de mayo próximo, según la propuesta que la compañía estatal que brinda el servicio en la zona metropolitana presentó y será tratada en la audiencia pública del 15 de marzo próximo.


Además, está previsto aplicar una quita del subsidio a lo largo del año al 30% de los usuarios residenciales, lo cual terminará encareciendo su tarifa en hasta 68% a lo largo del 2018.


La empresa estatal AySA, que opera en el área metropolitana, presentó una propuesta de "adecuación tarifaria" a la Subsecretaría de Recursos Hídricos.


La proposición es para que el servicio tenga a partir del primero de mayo un incremento del 26% para todos los usuarios, indicaron fuentes de la compañía. Así, la tarifa promedio de un usuario residencial será de $208 por mes y por servicio, mientras que la mínima va a ser de $130.


A esa suba, se agregará un aumento causado por una reducción paulatina de los descuentos zonales, que regirá para el 30 por ciento de los usuarios residenciales a lo largo de cuatro bimestres.


Según la propuesta de la empresa, esa segunda etapa comenzaría a partir de julio e implicaría un recorte de los subsidios de 6,25% en cada bimestre, lo cual completaría un 25%.


La compañía, de ese modo, propuso aplicar gradualmente el ajuste en la tarifa, que según una disposición de 2017, debería concretarse de una sola vez desde mayo.


Esa iniciativa fue expuesta con el fin de "focalizar los subsidios a la familia que realmente lo necesita".


Si la propuesta es aprobada por la Subsecretaría, alrededor de 3,5 millones de usuarios deberán afrontar un incremento del 26% en el servicio, mientras que de ese número, 1,1 millón de la categoría residencial recibirá una suba mayor, puesto que estará afectado por la quita de 6,25% de subsidios en cada bimestre.


Según los cálculos de la empresa, con ese recorte, los usuarios alcanzados sufrirían un aumento que rondaría en los $25 por mes. El recorte de esos subsidios representarían unos $200 millones, es decir el 1,25% de la recaudación de la empresa.


Qué pasara con la tarifa de los subtes


El Gobierno porteño convocó a una audiencia pública para el 6 de marzo próximo para definir el nuevo valor del pasaje de subte, que subirá de los 7,50 pesos actuales a 11 en abril y a 12,50 en junio.


La audiencia se realizará a partir de las 12:00 en el Teatro de la Ribera, en el barrio de la Boca, según fija el decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial porteño con la firma del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.


Según la propuesta oficial, la tarifa social de subte será de 6 pesos en abril y de 7 pesos en junio y se mantendrá la tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes: quienes realicen más de 41 viajes en abril pagarán 6,60 pesos y 7,50 pesos en junio.
De 1 a 20 viajes pagarán 11 pesos y 12,50; entre 21 y 30, 8,80 y 10 pesos; y de 31 a 40 viajes, 7,70 y 8,75 pesos en abril y junio respectivamente.


El Premetro costará 4 pesos y también se mantendrán los pases gratuitos para jubilados y pensionados, para personas con discapacidad y el boleto estudiantil, así como los abonos maestro (240 y luego 270 pesos) y estudiantil (120 en abril y 135 pesos en junio, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias).


Las boletas del gas

Distribuidoras de gas de todo el país plantearán en diversas audiencias públicas, que arrancarán mañana en algunos lugares del interior y el jueves en la Ciudad de Buenos Aires, los ajustes tarifarios que se aplicarán a partir del primero de abril próximo.


Los incrementos podrían rondar entre 33 y 45 por ciento para usuarios de Capital y partidos del conurbano bonaerense.


Las distribuidoras ya presentaron sus propuestas ante el Ente Regulador del Gas (Enargas) con aumentos que van del 32,1% al 44,5% para clientes de Metrogas, y de 30,3% a 43,9% para los de Gas BAN.


Si el gobierno aprueba ese pedido en los últimos doce meses, el precio que pagan los usuarios residenciales por el metro cúbico de gas, sin considerar la tarifa social ni los descuentos por ahorro, habrá acumulado un alza del 111,2%.

Merkel ironiza ante la falta de planes de May para después del Brexit

La canciller confiesa su "curiosidad" por saber cómo imagina Londres la relación con la UE
Merkel y May hablan sobre los planes para cuando Reino Unido salga de la Unión Europea


En una rara jornada europea, Berlín se convirtió este viernes en la capital de la Unión Europea, gracias a la visita de tres jefes de Gobierno — el italiano Paolo Gentiloni, el polaco Mateusz Morawiecki y la británica, Theresa May—, un gesto que volvió a destacar la importancia que juega la capital alemana en las cuestiones europeas.

La visita más esperada y, quizás, la más conflictiva, fue la de la primera ministra británica, Theresa May, que ha provocado un cierto nerviosismo entre sus excolegas europeos, que aún desconocen los planes que tiene el gobierno británico sobre el futuro de las relaciones con sus antiguos socios europeos. Este aspecto marcó la rueda de prensa entre la canciller alemana y la jefa del Gobierno británico cuando un periodista le preguntó a Merkel si se sentía frustrada ante la falta de claridad de parte del gobierno sobre el futuro de sus relaciones con la UE.

“No estoy frustrada en absoluto, simplemente estoy curiosa por saber cómo el Gobierno británico se imagina el futuro de las relaciones con la UE”, respondió Merkel, al sugerir con una pizca de humor que la primera ministra aún no tiene claro lo que puede pasar en el futuro entre su país y el resto de la UE.

Merkel volvió a decir que deploraba la decisión de Reino Unido de abandonar la UE, pero se comprometió a trabajar de manera constructiva en las negociaciones que permitan una relación política y económica estrecha tras la salida del Reino Unido de la UE.

Pero la canciller alemana también le recordó a May que el tiempo apremia y que las negociaciones debían entrar en una dinámica diferente. “Alemania apuesta por una relación justa y espero en que se estrecha”, dijo Merkel. May, por su parte, confesó que consideraba como “vital” la relación entre Londres y Berlín y esbozó con pocas palabras las metas que espera alcanzar en las negociaciones que se avecinan.

“El punto de las negociaciones es que dos partes se sientan, hablan y llegan a un acuerdo”, dijo May al aclarar que su meta es alcanzar un pacto bueno para ambas partes. May viajó en la noche del viernes a Múnich donde este sábado debe pronunciar un discurso en el marco de la Conferencia de Seguridad. “Expondré el absoluto compromiso del Reino Unido en la seguridad europea", señaló.

Antes de reunirse con May, la canciller Merkel recibió en la sede del Gobierno alemán al primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, y poco después, al primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. En una rueda de prensa conjunta, Merkel admitió que su Gobierno tenía serias diferencias con Varsovia y señaló que defendía el trabajo de la Comisión Europea, que busca dejar sin efecto la polémica reforma al sistema judicial en ese país.

“Estoy absolutamente convencido de que la reforma hará posible tener un aparato de justicia mucho mejor y más eficiente”, señaló Morawiecki. „Habrá una mayor independencia de los jueces y serán más independientes de la política”, añadió.

Trump acepta reforzar el control de armas

Asesino corre riesgo de pena de muerte. Protesta estudiantil
Donald Trump abre la puerta para reforzar los controles sobre la venta de armas, tras la enésima matanza escolar en Florida por las crecientes protestas de los estudiantes, que hoy por primera vez aparecieron frente a la Casa Blanca.

Se trata de un anticipo de la "marcha por nuestras vidas" prevista para el próximo 24 de marzo en Washington y en otras ciudades estadounidenses, que podría dar vida a un movimiento similar a aquel de #Metoo.

En tanto otras circunstancias inquietantes surgen sobre Nikola Cruz, el joven de 19 años que la pasada semana mató a 17 estudiantes y docentes de su ex escuela de Parkland: en el último año habría comprado legalmente hasta 10 fusiles, pese a sus conocidos problemas mentales y de comportamiento.


El fiscal de Florida, Michael Satz, ya anticipó que no excluye pedir la pena de muerte para el joven, que reapareció ante el tribunal por una audiencia procesal, mientras su abogado informó que podría declararse culpable para evitar la pena capital.
"Mientras las discusiones están en curso y las revisiones son examinadas, el presidente está apoyando los esfuerzos para mejorar el sistema federal de los controles" sobre quienes compran un arma, declaró la Casa Blanca, anunciando el primer y tímido cambio de Trump sobre las armas.
El magnate habló el pasado viernes con el senador republicano John Cornyn sobre el proyecto de ley bipartidista que presentó junto a su colega demócrata Chris Murphy.
Una medida cuyo objetivo es sumamente limitado, es decir mejorar la base de datos de los controles obligando a las agencias federales a que comuniquen cualquier delito al Sistema Nacional de Comprobación de Antecedentes.

Además, crearía incentivos para que los estados también lo hagan, algo a lo que no están obligados, ya que el Congreso no tiene poderes vinculantes sobre los mismos.
Esa falta de universalidad en los datos es un coladero para que muchas personas puedan lograr un arma pese a tener causas criminales detrás.
Y las agencias federales en el pasado fueron inobservantes, como lo demostró la masacre de Las Vegas en octubre pasado, cuando un hombre disparó indiscriminadamente desde la habitación de un hotel a un multitud que participaba de un espectáculo musical, matando a 58 personas.

Aquel fue el tiroteo más sangriento de la historia estadounidense. Le siguió a las pocas semanas, en noviembre pasado, una matanza de más de 20 feligreses en una iglesia de Texas.
Por el momento, el proyecto de ley no prevé el anuncio de armas de asalto o la limitación de los cargadores de alta capacidad. Y ni siquiera el "bump stock", el dispositivo usado por el asesino de Las Vegas para modificar las armas semiautomáticas, que una compañía tejana promovió hoy en ocasión del "día del presidente" con un descuento del 10% utilizando el código de cupón Maga, el acrónimo del eslogan de la campaña electoral de Trump "Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande".

El derecho a tener armas de fuego está consagrado en la segunda enmienda de la Constitución estadounidense y los ciudadanos no lo discuten, aunque las encuestas del Pew Research reflejan que la mitad de la sociedad sí está de acuerdo de incorporar cambios regulatorios que restrinjan el acceso en algunos casos.

Esta apertura de Trump es entonces menos reprochable y, en todo caso, está subordinado al voto de un Congreso mantenido bajo control por la ANR, el poderoso lobby de armas que también financia a los demócratas. Pero parece esencial enviar una señal a la creciente protesta estudiantil, una verdadera innovación en el debate sobre las armas en Estados Unidos. Se percibió hoy cuando cientos de estudiantes de la capital se reunieron frente a la Casa Blanca para una demostración silenciosa pero de gran impacto emotivo.
Antes fueron leídos los nombres de las 17 víctimas de la escuela de Parkland, luego los jóvenes se tumbaron al suelo fingiendo estar muertos. "¿Seré el próximo?", decía uno de los carteles. "Bienvenidos a Estados Unidos, donde los niños se convierten en adultos porque los adultos no quieren serlo", decía otra inscripción.

Todos están de acuerdo en apuntar el dedo contra la NRA, que financió la campaña electoral de Trump con más de 30 millones de dólares, y en pedir una reforma de la ley sobre las armas.

El PRO empieza a reclutar candidatos para enfrentar a la UCR en el interior

Peña le pidió a su equipo que acelera la plataforma para sumar voluntarios. La misión de Polledo.




El PRO comenzará a reclutar candidatos para enfrentar a la UCR en todo el interior, a un año y medio de las próximas elecciones.

La tensión con los radicales viene en aumento en los últimos meses, en especial por la posible venta de Transener y la postura oficial en el juicio de encubrimiento de la AMIA, dos de los ejes que serán tratados este martes en el retiro que los dirigentes de la UCR harán en el Hotel Savoy.

La diputada Carmen Polledo, flamante presidenta de la Fundación Pensar, tendrá a cargo el reclutamiento de candidatos a lo largo de todo el país, a través del "think tank" del PRO.

"Queremos candidatos para pelear mano a mano con los radicales", sintetizaron en el PRO.

En provincias como Córdoba y Entre Ríos, donde Cambiemos tiene chances de ganar en 2019, se da un contexto similar: pese a que la UCR ya tiene candidatos para disputar la gobernación, el PRO quiere presentar postulantes propios. Lo mismo sucede con los municipios del interior, en donde el partido amarillo quiere aumentar el número de intendentes propios en desmedro de los de la UCR.

Marcos Peña quedó disgustado porque la plataforma de "Movilización", no funcionó en las elecciones del año pasado y por eso ahora le pidió a su equipo que acelere el lanzamiento de la "app" que se utilizará para las elecciones del año que viene. La plataforma consiste en una base de datos obtenida, entre otros métodos, principalmente a través de Facebook y Google para tener identificada a la gente por segmentos.

Con el análisis de los datos de esa base el equipo de Peña prepara los discursos para los timbreos y baja línea a los funcionarios y militantes sobre qué hay que decir respecto de los temas que importan a la sociedad. Además, es una base para reclutar militantes y posibles candidatos.

El programa está a cargo de Federico Morales, subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, dependiente de la Secretaría General de la Presidencia que encabeza Fernando de Andreis, histórico hombre del riñón de Peña.

Las razones subyacentes de la Larga Depresión

Michael Roberts
Hay dos nuevos papeles sustanciales que ofrecer un análisis interesante sobre las razones subyacentes de la Larga Depresión que las principales economías (o, al menos, los EEUU) han sufrido desde el final de la Gran Recesión en 2009 - en el crecimiento del PIB real, la productividad, la inversión y el empleo.

En primer lugar, se trata de un documento elaborado por economistas de la Reserva Federal de San Francisco. “The Disappointing Recovery in U.S. Output after 2009” (“La decepcionante recuperación de la producción en EE UU después de 2009”) de John Fernald, Robert E. Hall, James H. Stock y Mark W. Watson. Analizan la evidencia bien conocido de que el crecimiento real del PIB en los EEUU ha sido lento desde el comienzo de la recesión en 2009, en contra de las expectativas normales de una recuperación cíclica rápida. En el documento, se eliminan los “efectos cíclicos” de la Gran Recesión y se concluye que ya había una tendencia marcada a la desaceleración en el crecimiento subyacente antes de la crisis financiera global en 2008. Los economistas de la Fed concluyen que la tendencia a la baja refleja dos factores: el crecimiento lento de la innovación y la disminución de la tasa de actividad de la fuerza de trabajo.
El cuadro 1 muestra la producción per capita del sector empresarial en las últimas décadas. La línea verde muestra que la producción per capita se redujo drásticamente durante la recesión y permanece por debajo de cualquier curva de tendencia lineal razonable que extienda su trayectoria previa a la recesión. El cuadro muestra una de tales línea de tendencia (línea amarilla), basado en una simple extrapolación lineal 2003-2007.

Cuadro 1
La producción per capita: una profunda recesión más una tendencia a la desaceleración brusca


La línea azul en el Cuadro 1 muestra la estimación resultante de la producción tendencia per capita después de eliminar los efectos cíclicos asociados con la profunda recesión. Como era de esperar, el ajuste cíclico elimina la fuerte caída de la producción real asociada con la recesión. Pero desde entonces, la trayectoria de la línea azul se aleja de la proyección en línea recta desde el máximo de 2007. Por el contrario, la producción per capita cíclicamente ajustada se elevó lentamente a partir de 2007 y luego se estabilizó en los últimos años.
Los economistas de la Fed consideran que el lento crecimiento se ha debido a una desaceleración de la productividad del trabajo, que a su vez ha sido causada por una reducción de la inversión en innovación y nuevas tecnologías. En la economía convencional, esto se mide por la producción per capita marginal después de tomar en cuenta los aumentos en el empleo (insumos de trabajo) y los medios de producción (insumos de capital). El residuo marginal se llama productividad total de los factores (PTF), para designar el aumento de la productividad por unidad de producción total. La PTF supuestamente refleja los beneficios de productividad de la investigación y desarrollo formal y no formal, las mejoras en las prácticas de gestión, la reasignación de la producción hacia las empresas de alta productividad, y otras mejoras de eficiencia.
Los economistas de la Fed, utilizando este ajuste de los factores, encuentran que el crecimiento de la PTF se redujo significativamente, incluso antes de la Gran Recesión. Se recupero a mediados de la década de 1990 y se redujo a mediados de los 2000s- antes de la recesión, y luego se mantuvo estable o incluso cayó al iniciarse la recesión.

Cuadro 2
desaceleración previa a la recesión del crecimiento trimestral TFP


Los economistas descartan el argumento de que fue la Gran Recesión la que provocó la desaceleración de la productividad o que el crecimiento de la productividad gracias a las tecnologías de la información no está siendo medida correctamente: “tal medición ha sido errónea hace mucho tiempo y no hay pruebas que haya empeorado con el tiempo”. También descartan la idea común entre los economistas de la derecha neoclásica de que “el aumento de las cargas regulatorias han reducido el dinamismo de la economía”. No encuentran ninguna relación entre cambios normativos y el crecimiento de la PTF.
La explicación a la que recurren es defendida por Robert J Gordon en muchos artículos y libros: que el crecimiento de la PTF ha vuelto a su tendencia normal y que lo anormal fue el estallido de la innovación en la década de 1990 con el boom de las altas tecnologías y las dot.com. Pero terminó en 2000 y no se repetirá. “Todas las historias a finales de 1990 y principios de 2000 hacen hincapié en el papel transformador de las tecnologías de la información, a menudo sugiriendo una secuencia de acontecimientos únicos de mejoras, como la reorganización del comercio al por menor, por ejemplo. Plausiblemente, las empresas exprimieron la fruta madura; después, la tasa de crecimiento excepcional llegó a su fin”.
El otro factor en la desaceleración fue la disminución del crecimiento del empleo de las personas en edad de trabajar. Sí, se supone que se está cerca del 'pleno empleo' ahora en los EEUU y el Reino Unido, etc. Sin embargo, la participación en el empleo de los adultos en edad de trabajar ha disminuido considerablemente. Eso es porque las poblaciones están envejeciendo y los 'baby boomers' que comenzaron trabajaban en las décadas de 1960 y 1970 están jubilándose y no están siendo reemplazados.

Cuadro 3
fuertes caídas de tasa de actividad


Lo que los economistas de la Fed quieren decirnos es que la Larga Depresión no es sólo los restos de la Gran Recesión, sino que refleja una cierta desaceleración subyacente profundamente arraigada en el dinamismo de la economía de Estados Unidos que no se va a corregir con las actuales pequeñas mejoras económicas. La economía de Estados Unidos, básicamente, está creciendo más lentamente a largo plazo.
Lo que los economistas de la Fed no explican es por qué la economía de Estados Unidos ha desacelerado el crecimiento de la productividad y la innovación desde el año 2000. Lo que falta en el análisis es la causa que impulsa la adopción de nuevas técnicas y equipos de ahorro para ahorrar mano de obra. Gordon y otros se limitan a aceptar la desaceleración actual como un 'retorno a la normalidad' después de la década excepcional de 1990.
Lo que falta es el motor de la inversión en el capitalismo: la rentabilidad. Los estudios marxistas que se centran en este aspecto revelan que la rentabilidad del capital estadounidense y las nuevas inversiones alcanzaron su punto máximo alrededor de 1997 y luego cayeron. Fue esta caída de rentabilidad la que finalmente provocó el colapso de la burbuja dot.com en el 2000. La posterior recuperación de la rentabilidad no logró superar los niveles de 1997, y de hecho el crecimiento de los beneficios de las empresas se ha limitado principalmente al sector financiero y cada vez más a un pequeño sector de grandes compañías. La rentabilidad media se mantuvo estable o incluso bajo y el crecimiento de las ganancias fue principalmente ficticio (''ganancias de capital” en los mercados de bienes raíces, bonos y acciones) y alimentado por bajas tasas de interés y crédito fácil. Ese castillo de naipes se derrumbó en la Gran Recesión.

La rentabilidad alcanzó su punto máximo a finales de 1990 en los EEUU (y en otras partes, para el caso) debido a que las contratendencias a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx (con el aumento de la tasa de explotación en el período neoliberal) y el crecimiento del empleo para impulsar la creación de nuevo valor globalmente ya no eran suficientes para superar una creciente composición orgánica del capital desde el boom de la tecnología de la década de 1990.

En contraste con este escenario, los keynesianos / poskeynesianos han estado defendiendo una explicación diferente de la caída de la inversión productiva desde 2000 - es el aumento del 'poder de los monopolios'. Ha habido varios estudios que lo analizan en los últimos años. Ahora, un nuevo papel de los economistas keynesianos de la Universidad de Brown pretende hacer lo mismo. Gauti Eggertsson, Ella Getz Wold etc afirman que el rompecabezas del enorme aumento en los beneficios de las principales compañías estadounidenses en paralelo al frenazo de la inversión en sectores productivos se explica por un aumento del poder de monopolio y la caída de las tasas de interés.
Los economistas de la Universidad de Brown sostienen que un aumento del poder de mercado de las empresas conduce a un aumento de las rentas monopolistas; lo que no es sino jerga económica para decir que las ganancias están por encima de las condiciones competitivas del mercado-y por tanto resultan en un aumento en el valor de mercado de las acciones (que poseen los derechos de estas rentas). Esto conduce a un aumento de la riqueza financiera y de lo que se conoce como la Q de Tobin, la relación entre el valor financiero de una empresa (capitalización bursátil) y el valor de sus activos (valor contable).

Con el aumento del poder de mercado, la proporción del ingreso generado por meras rentas aumenta, mientras que las del trabajo y el capital disminuyen. Por último, el mayor poder de monopolio de las empresas les lleva a restringir la producción. Al limitar su producción, las empresas disminuyen su inversión en capital productivo, aun a pesar de las bajas tasas de interés.
He analizado anteriormente en detalle este argumento: que es el aumento del poder de monopolio lo que explica la brecha entre los beneficios y las inversiones en los EEUU desde el año 2000, más o menos. Es en realidad una modificación de la teoría neoclásica. La teoría neoclásica sostiene que si hay competencia perfecta y libre circulación de capitales, no se generan beneficios en absoluto; solo intereses sobre el capital avanzado y los salarios en relación con la productividad de la mano de obra. Los beneficios sólo pueden ser 'rentas' causadas por las imperfecciones de los mercados. Los profesores de la Universidad de Brown, en efecto, aceptan esta teoría. Simplemente consideran que, en la actualidad, 'el poder de monopolio' está distorsionando los mercados. Esto implica que si hubiera competencia o se regulasen los monopolios todo funcionaria bien. Esa solución pasa por alto el punto de vista marxista de que los beneficios no son sólo "rentas'' o 'intereses' sino plusvalía de la explotación del trabajo.
Los profesores de la Universidad de Brown estiman que la rentabilidad promedio fue constante desde 1980, por lo que el aumento de las ganancias debe venir de la brecha entre la rentabilidad y la caída en el coste de los préstamos (tasas de interés). Pero, en realidad, se puede ver en el gráfico que la rentabilidad promedio aumentó desde el 10% en 1980 a un pico del 14% a finales de 1990 - es decir, un aumento del 40% y es totalmente compatible con mis estimaciones y las de otros economistas marxistas. La rentabilidad media fue plana desde el 2000, más o menos.

De hecho, la rentabilidad media se redujo en los sectores productivos no financieros de la economía, que es probablemente la razón por la que la brecha que se desarrolló entre la rentabilidad total, incluyendo las ganancias financieras (que se dispararon entre 2002 y 2007), y la inversión neta en los sectores productivos. El aumento sustancial de los beneficios empresariales (sí, concentrados principalmente en los bancos y las grandes empresas de tecnología) era cada vez más ficticio, basada en el aumento de los precios del mercado de acciones y bonos y las bajas tasas de interés. El aumento de capital ficticio y las ganancias parecen ser el factor clave después del fin del boom de las dot.com y el pinchazo de esta burbuja en el 2000.
 
Como señalé en una nota anterior, éstos análisis convencionales utilizan la Q de Tobin para medir los beneficios acumulados en relación con la inversión. Sin embargo, la Q de Tobin es el valor de mercado de los activos de una empresa (normalmente a través del precio de sus acciones), dividido por su valor contable o los costes de reemplazo. Pero en realidad lo que se estima así son ganancias ficticias. Dada la explosión financiera alimentada por crédito en la década del 2000, no es de extrañar que la inversión neta en activos productivos parezca menor en comparación con las ganancias Q de Tobin. Pero es una falsa comparación. Cuando el crédito financiero y el auge del mercado de valores fue mucho menor, como en la zona euro, los beneficios y los movimientos de inversión cuadran.
 
Pudiera ser que, en la era neoliberal, el poder de monopolio de las grandes empresas de nuevas tecnologías aumentara los márgenes de beneficios y sus niveles. La era neoliberal ha provocado una caída de la participación del trabajo en la renta nacional como consecuencia de la destrucción de poder sindical, la desregulación y la privatización. Además, la participación del trabajo se redujo por una mayor automatización (y el empleo industrial se desplomó) y por la globalización, en la medida en que la industria y el empleo se deslocalizaron a las llamadas economías emergentes con mano de obra barata. Y el surgimiento de nuevas empresas de tecnología que pueden dominar sus mercados y expulsar a los competidores, aumentando la concentración del capital, es sin duda otro factor.
Sin embargo, la reciente caída de la cuota de ganancia y el modesto aumento de la participación del trabajo desde 2014 también sugiere que se trata de una caída de la rentabilidad global del capital en Estados Unidos lo que está impulsando las cosas, en vez de cambios del 'poder de mercado’ monopolistas. Sin duda, gran parte de las mega ganancias de Apple, Microsoft, Netflix, Amazon y Facebook se deben a su control de patentes, la solidez financiera (crédito barato) y la compra de competidores potenciales. Pero las explicaciones convencionales van demasiado lejos. Las innovaciones tecnológicas también explican el éxito de estas grandes empresas.

Por otra parte, por su propia naturaleza, el capitalismo, basado en 'muchos capitales' en competencia, no puede tolerar indefinidamente ningún monopolio 'eterno'; una ganancia extraordinaria 'permanente' deducida de la suma total de las ganancias que se reparten entre la clase capitalista en su conjunto. La batalla para aumentar los beneficios y la participación en el mercado significa que los monopolios están continuamente bajo la amenaza de nuevos competidores, nuevas tecnologías y competidores internacionales.
La historia del capitalismo es la de un aumento continuo de la concentración y centralización del capital, pero la competencia sigue permitiendo el movimiento de la plusvalía entre capitales (dentro de las economías nacionales y globales). La sustitución de viejos por nuevos productos a la larga reduce o elimina las ventajas de monopolio. El control monopolista de GM y de los fabricantes de automóviles en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial no duró una vez que las nuevas tecnología abrieron nuevos sectores a la acumulación del capital. El mundo de Apple tampoco va a durar para siempre.

El ‘poder de mercado' puede que este detrás de las ganancias ‘rentistas” de algunas empresas muy grandes en los EEUU la última década (y solo durante ese corto período), pero la ley de la rentabilidad de Marx sigue siendo la mejor explicación del proceso de acumulación. Las rentas de unos pocos son deducciones de beneficios de muchos. Los monopolios redistribuyen los beneficios a su favor en forma de 'renta', pero no crean beneficios.
Los beneficios no son el resultado del grado de monopolio o de la búsqueda de rentas, como sostienen las teorías neoclásica y keynesiana/kaleckiana, sino el resultado de la explotación del trabajo. La clave para entender el movimiento de la inversión productiva sigue siendo su rentabilidad subyacente, no la extracción de rentas por unos pocos líderes del mercado.

La Larga Depresión es el producto de la baja inversión y bajo crecimiento de la productividad, que a su vez es un producto de una menor rentabilidad de la inversión en los sectores productivos y un cambio hacia la especulación financiera improductiva (y sí, en parte, producto del poder oligopólico que apoya a los grandes a costa de los pequeños).

Los peligros de que Apple se adapte a la censura china


China es uno de los mayores mercados de Apple.


Hace un año, el FBI le hizo una petición extraordinaria a Apple. Para ver el contenido del iPhone de un terrorista muerto, los funcionarios de la policía querían que la empresa creara una versión hackeable del software que tienen todos los iPhone para poder desbloquearlo.


Para muchos expertos legales, no era obvio que Apple pudiera ganar el caso contra la petición. Sin embargo, ante una fuerte oposición política y legal, la empresa adoptó una postura. Timothy D. Cook, el director ejecutivo de Apple, argumentó que la empresa tenía el deber moral y financiero de proteger la privacidad y la seguridad de sus usuarios. Dejó claro que la compañía obedecería la ley estadounidense, pero solo después de intentar mantener su respeto por la privacidad.

La lucha rindió frutos. En la víspera de un enfrentamiento en los tribunales, el FBI retiró su petición. Vale la pena enfatizar este punto: cuando Apple adoptó una postura pública a favor de la libertad y la privacidad de sus usuarios, el gobierno estadounidense vaciló.


Sin embargo, en China fue Apple quien vaciló cuando se enfrentó a una petición por parte de la autoridad china que regula internet.


Apple eliminó varias aplicaciones VPN —programas de redes virtuales privadas que permiten a los usuarios de iPhone burlar el sistema de censura del gobierno chino— de su tienda de aplicaciones en China. Los desarrolladores que crearon las aplicaciones deben registrarse ante el gobierno, según una ley de ciberseguridad que entró en vigor en enero, y esa ley impone sanciones criminales a Apple y otras empresas que alberguen aplicaciones no registradas.

Sin importar lo que Apple haya hecho en privado para combatir la ley china, la empresa no ha expresado ni una sola crítica en público. En su única declaración pública en torno a la prohibición de las aplicaciones VPN, Apple indicó que le habían “pedido que eliminara algunas aplicaciones VPN en China, las cuales no cumplen con las nuevas regulaciones”, pero señaló que las “aplicaciones aún están disponibles en los demás mercados donde operan”. A pesar de la purga, Apple sostiene que aún hay cientos de aplicaciones VPN disponibles en su tienda de aplicaciones en China, algunas de las cuales siguen sin registro gubernamental.


Si intentan buscar una carta de Cook en el sitio web de Apple en la que se reproche públicamente la intromisión de China en la privacidad y la libertad de expresión de sus clientes, no encontrarán nada. La empresa aún no ha probado completamente su influencia política y económica en China. No ha puesto a prueba el inmenso amor que el público les tiene a sus productos. No ha amenazado públicamente con consecuencias a largo plazo, como recurrir a otras partes del mundo para fabricar sus productos.



Apple removió durante un fin de semana varias aplicaciones de VPN de su App Store en China.




El silencio podría ser táctico: muchos piensan que el gobierno chino no se toma de buen modo las amonestaciones públicas. Sin embargo, la capitulación silenciosa de Apple ante el refuerzo de la censura en uno de sus mercados más grandes constituye de cualquier manera un precedente peligroso.




“La respuesta de Apple es muy decepcionante”, dijo Eva Galperin, directora de ciberseguridad de la Electronic Frontier Foundation, un grupo de defensa de derechos digitales. “Creo que es posible que Apple esté desempeñando un papel más importante tras bambalinas. Pero el problema con eso es que desde afuera parece que no está haciendo nada”.


Esto no solo es un golpe para las libertades de sus clientes en China. Rusia acaba de aprobar una ley con la que se limitan los VPN. A principios de este año, Apple eliminó la aplicación de The New York Times en su tienda de aplicaciones en China, y tanto Apple como Google eliminaron la aplicación de LinkedIn de sus tiendas de aplicaciones en Rusia. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha pedido medidas legales más firmes contra la prensa. Además, se puso del lado del FBI en la batalla de los iPhone.

Lo que pasa en China no se queda en China.

“Creo que es posible que Apple esté desempeñando un papel más importante tras bambalinas. Pero el problema con eso es que desde afuera parece que no está haciendo nada”. Eva Galperin, directora de ciberseguridad de la Electronic Frontier Foundation


Podría ser ingenuo esperar que la empresa adopte una postura pública respecto al gobierno chino. Claro, se trata de la compañía más valiosa del mundo con extensas inversiones y operaciones en China, justamente ahí Apple también es una empresa extranjera; por lo que debe obedecer leyes locales y enfocarse en sus resultados. El mercado chino representa un cuarto de las ventas de Apple y muchos analistas consideran que la región es un área clave de crecimiento para la compañía.

¿Entonces qué debían hacer? ¿Arriesgar sus operaciones por unas cuantas aplicaciones?
Además, el silencio de Apple no es inusual. Mientras que las empresas estadounidenses de tecnología a menudo critican las decisiones de funcionarios estadounidenses, se muestran reacias a hacer lo mismo en China. La última semana de julio, Amazon también comenzó a prohibir los servicios de VPN de la versión china de su plataforma de cómputo en la nube, llamada AWS. Facebook ha estado explorando maneras de ganarse al gobierno chino. Google eliminó muchos de sus servicios del mercado chino en 2010, y culpó a la censura de ello, pero últimamente están estudiando nuevas formas de regresar.




También hay una defensa moral para la decisión de Apple de someterse sin un enfrentamiento público: a pesar de la prohibición de las aplicaciones VPN, a los usuarios chinos de internet les podría ir mejor si Apple está presente en China que si se va. Su tienda de aplicaciones aún les proporciona acceso a millones de estas aplicaciones que quizá no encontrarían en otros sitios en China. Además, las aplicaciones de comunicaciones de Apple en China siguen estando libres de la censura gubernamental. Por ejemplo, iMessages –la aplicación de mensajes de texto de Apple– y FaceTime –su aplicación de video y llamadas– están protegidas mediante cifrado de extremo a extremo, lo cual permite que los usuarios chinos se comuniquen libremente.




Sin embargo, esto podría tener una utilidad limitada.




“La situación solo puede empeorar”, dijo Xiao Qiang, un activista chino de derechos humanos y profesor adjunto en la Escuela de Información de la Universidad de California en Berkeley. Xiao considera que las más recientes prohibiciones son el comienzo de una nueva ola de censura al internet en China. Y no se cree el argumento de que decir algo públicamente habría sido contraproducente para Apple.




“Deberían decir algo”, comentó. “Son una empresa estadounidense, después de todo. Y son una compañía global que establece estándares de privacidad y libertad de expresión en muchos mercados fuera de China. Así que si tienen que hacer las cosas de manera distinta en China, deberían explicar públicamente por qué… porque esa actitud podría ser importante internacionalmente, incluso para Estados Unidos”.

¿Qué es el VPN?




Las aplicaciones VPN, de redes virtuales privadas, son una manera de cifrar los datos que envías y recibes mediante una conexión a internet, y ofrecen cierto grado de seguridad cuando se utilizan con una conexión wifi pública. En China se utilizan para acceder a sitios bloqueados por el llamado Gran Cortafuegos.

En el conurbano, el 55% apoya la marcha del 21-F

Un sondeo de Analogías revela qué opinan en los partidos más poblados de la Provincia de Buenos Aires sobre los temas de actualidad.




Una encuesta realizada por la consultora Analogías revela que en el Conurbano bonaerense existe un amplio respaldo a la manifestación convocada por Hugo Moyanopara reclamar contra las políticas económicas del Gobierno y el fin del techo a las paritarias.

Según el sondeo, un 55% de los consultados en los distritos más poblados de la Provincia se manifestó a favor de la marcha convocada al 21 de febrero, encabezada por el gremio de Camioneros pero que contará con el respaldo de las dos CTA, la Corriente Federal y diversos movimiento sociales.

Respecto del reclamo por la paritaria docente, un 61,5% se manifestó algo o muy de acuerdo con el pedido de los maestros, que rechazaron la oferta de la gobernadora Vidal de 15% en tres tramos, sin cláusula gatillo.

La actitud de la gobernadora en relación al conflicto está más repartida pero se inclina hacia el mismo lado: la mayoría (50,1%) rechaza la postura del gobierno bonaerense, en tanto un 41,5% lo aprueba.

U.S. Hispanic population growth has leveled off

The annual growth rate of the U.S. Hispanic population remained flat between 2016 and 2017, but Hispanics continue to account for more of the nation’s overall population growth than any other race or ethnicity, according to a new Pew Research Center analysis of preliminary population estimates from the Census Bureau.

Asians had the highest annual growth rate (3.0%) of any major U.S. racial or ethnic group in 2017. The Hispanic growth rate followed at 2.0%, exceeding that of blacks (0.9%) and whites (decrease of <0 .1="" 0.7="" 2011.="" annual="" at="" br="" growth="" has="" held="" overall="" population="" rate="" since="" steady="" the="" u.s.="">
Following a Hispanic population boom in the 1990s that was driven by immigration and high fertility rates, the Hispanic population’s annual growth rate peaked at 4.2% in 2001. It then started to decline as fertility rates fell and immigration slowed, a trend that accelerated during the Great Recession. While the foreign born accounted for 40% of Hispanic annual population growth in 2006, that share dropped to 34% by 2015. Fertility rates declined from a peak of 98.3 births per 1,000 Hispanic women in 2006 to 71.7 in 2015.



Despite its slowing growth rate, the Hispanic population continues to expand, reaching a record 58.6 million in 2017, according to the Census Bureau’s latest estimates. As the second-largest racial or ethnic group in the U.S., Hispanics play a significant role in the nation’s population trends. Overall, the U.S. population increased by more than 2.2 million people between 2016 and 2017, with Hispanics accounting for 1.1 million, or about half (51%), of this growth.

While Hispanics continue to disperse across the nation (though at a slower pace than before the Great Recession), the nation’s Hispanic population remains centered in three states that drive much of the group’s population growth. California (15.3 million), Texas (10.9 million) and Florida (5.1 million) made up 54% of the U.S. Hispanic population in 2016 (state population data are not available for 2017). However, Texas grew faster than California, adding an estimated 233,000 Hispanics from 2015 to 2016 and accounting for 21% of the nation’s Hispanic population increase during this time. Hispanic annual population growth in California (176,198) and Florida (167,138) each accounted for more than 15% of the national total.

Harris County in Texas, which encompasses Houston, added 39,639 Hispanics in 2016, the largest annual increase of any county in the nation. Maricopa County, Arizona, where the city of Phoenix is located, was next with an increase of 34,064, followed by Riverside County, California, with an increase of 29,167. Los Angeles County, California, which has the largest Hispanic population of any county at 4.9 million, had an annual increase of 22,061 Hispanics.

Elecciones en Italia: Fuerte crecimiento de la centroderecha

Pese a un tercer puesto,Renzi podría volver a conformar gobierno





A solo dos semanas de las elecciones generales que definirán la composición de un nuevo Parlamento y por consiguiente la conformación del futuro gobierno de Italia, la alianza de centroderecha encabezada por Fuerza Italia se perfila como el espacio con mayores chances de obtener la victoria.

Los sondeos conocidos en las últimas horas pronostican que Fuerza Italia, el espacio del ex primer ministro Silvio Berlusconi, integrado además por la Liga del Norte (LN) de Matteo Salvini, los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni y la lista de Independientes Quatro Polo, podría obtener entre un 35 y un 37% de los votos en los comicios del próximo 4 de marzo, resultado que los dejaría a las puertas de conformar gobierno por si solos.

Por su parte, el anti sistema Movimiento Cinco Estrellas (M5S) liderado por el dirigente Luigi di Maio, rondaría entre el 28 y el 30% de los votos por lo cual terminaría siendo el partido más votado, pese a lo cual y a raíz de su política anti alianzas, estaría lejos de gobernar la península.

En tanto que el oficialista bloque de centro-izquierda encabezado por el Partido Democrático (PD) de Matteo Renzi, con el 28 por ciento de los votos quedaría en un tercer lugar, pese a lo cual, sería la fuerza política con más chances de poder conformar gobierno en caso de que la centroderecha no alcance los sufragios necesarios.

La policía israelí detuvo a dos colaboradores de Netanyahu y se complica su situación

Es el tercer caso de corrupción en la que el primer ministro está vinculado



La Policía de Israel detuvo ayer a varios ejecutivos del gigante de las telecomunicaciones Bezeq, entre ellos a dos colaboradores cercanos al primer ministro, Benjamin Netanyahu, lo que lo puede complicar más en el tercer caso de corrupción que lo salpica, informaron medios israelíes.

Si bien hay una orden de censura sobre la identidad de los arrestados y sobre cualquier otro detalle adicional de la investigación, tal como informó la unidad de crimen organizado y fraude que investiga la causa, el diario israelí Haaretz aseguró que dos de ellos son antiguos asesores del jefe de gobierno.

Uno de ellos es el dueño de la empresa de telecomunicaciones Bezeq, Shaul Elovitch, sobre quien pesan sospechas de un presunto intercambio de favores con Netanyahu, en el tercer caso de corrupción en el que está involucrado el premier en los últimos meses, indicó la agencia de noticias EFE.

Según la investigación, Elovitch, el mayor accionista de Bezeq y dueño también de la popular web de noticias Walla, exigió a sus empleados una cobertura favorable a Netanyahu y a su esposa a cambio de beneficios para la empresa de telefonía.

Además, el que había sido director general del Ministerio de Comunicaciones, Shlomo Filber -elegido por Netanyahu- ya había sido acusado de permitir a Bezeq comprar ilícitamente acciones de la compañía proveedora de contenidos por satélite YES. Y si bien Netanyahu no fue señalado como sospechoso en la investigación, la emisora israelí Kan informó que podría ser próximamente interrogado "bajo caución", lo que significa que podría ser acusado más tarde.

Desde la oficina del primer ministro señalaron que es otra acusación falsa. "El primer ministro no trabajó para beneficiar a Elovitch y a Bezeq, ni por cobertura positiva ni por ninguna otra cosa", sentenció el comunicado.

Pese a los desmentidos del gobierno, estas detenciones complican más la situación política de Netanyahu. Hace sólo dos días, la Policía recomendó al fiscal general que impute a Netanyahu en otras dos causas de corrupción, conocidas como Caso 1.000 y Caso 2.000, por cohecho, fraude y abuso de confianza.

El tercer caso, que está aún en etapa de investigación, es conocida como el Caso 4.000 o Caso Bezeq y sigue la presunta relación entre Netanyahu y el propietario de Bezeq y el sitio de noticias Walla.