Macron :"Estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático"

Proyectos millonarios en la cumbre climática de París

Emannuel Macron, presidente de Francia, alza la voz en el Summit One Planet, en París

Un grito de alarma en el planeta, a dos años exactos de la COP21, en una París que vuelve a ser la capital mundial del clima, con la advertencia del presidente Emmanuel Macron que "estamos perdiendo la batalla".
Las palabras de Macron fueron pronunciadas hoy en la cumbre One Planet ante los 50 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Boulogne-Billancourt, a las puertas de la capital, paralizada paradójicamente por embotellamientos récord y colas de 552 kilómetros de filas en toda la ciudad. "No vamos lo suficientemente veloz, este es el drama, pero no podremos decir que no sabíamos", agregó el líder francés, de 39 años.
Entrevistado poco antes por la cadena CBS, el mandatario que lanzó el lema "Make Our Planet Great Again" -en contraposición a la frase de culto de Donald Trump "Make America Great Again"- lanzó una nueva estocada contra la salida del gobierno de Estados Unidos del pacto del clima de 2015.

Exhortando a Trump a asumir sus "responsabilidades frente a la historia", dijo estar "bastante seguro" de que su par de Estados Unidos "cambiará de idea en los próximos meses o años".
"No estoy listo a renegociar, pero estoy listo a darle la bienvenida si decide volver", hizo saber el anfitrión. A la cita, a la cual el mandatario de Washington no fue invitado, adhirieron las delegaciones de 130 países, además de una Babel de cuatro mil responsables, entre alcaldes, grandes empresas, ONG, fundaciones benéficas y también estrellas de cine como Sean Penn o Marion Cotillard.
Entre los principales protagonistas de esta "Mini-Cop" dedicada al financiamiento de proyectos concretos sobre el clima el ex secretario de Estado, John Kerry, gritó contra la "vergUenza" del retiro norteamericano.

"Una decisión autodestructiva solo por fines políticos", sentenció. Anunciado en julio durante el G20 en Hamburgo, Alemania, la cumbre informal co-presidida por la ONU y del Banco Mundial se desarrolló en un lugar altamente simbólico: la Isla Séguin, sobre el río Sena, que por más de medio siglo fue la sede de las fábricas Renault hoy reconvertidas en un espacio polivalente normalmente consagrado a la música. En la tarde, los 50 líderes, acompañados por Macron, descendieron de la barcaza ecológica a la cual se habían embarcado media hora antes desde el Pont Alexandre III, el puente sobre el Sena a pocos cientos de metros del Palacio del Eliseo. La cumbre dio origen a 12 proyectos de cientos de millones de dólares, entre ellos un programa de desarrollo de un auto eléctrico en ocho estados norteamericanos, un fondo de inversión para los países caribeños afectados por los huracanes y financiamientos para la fundación de Bill Gates -también presente en París- que apoya a los agricultores.

"Haciendo salir a Estados Unidos del acuerdo de París, Trump se excluyó él mismo de ese acuerdo, pero no a Estados Unidos", comentó el ex gobernador de California y actor, Arnold Schwarzenegger, que hoy intervino en un plenario y el lunes visitó a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en bicicleta.
Las iniciativas apuntan a acelerar el fin de los motores a combustión, mientras el Banco Mundial anunció que no financiará más, desde 2019, la exploración y extracción de petróleo y gas.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la "guerra" contra los cambios climáticos "no fue todavía ganada" y pidió a los países ricos honrar el compromiso de aportar 10 mil millones de dólares anuales hasta 2010, en particular para los países en vías de desarrollo.

Temer pide a empresarios que "persuadan"a legisladores para votar la ley previsiona


El presidente brasileño, Michel Temer, decidió sumar a los empresarios brasileños a la "batalla" por la reforma previsional, ante la resistencia del Congreso en aprobar esa norma a pocos días del inicio del receso parlamentario de fin de año.

El mandatario considera que los empresarios pueden "persuadir" a los diputados de que voten el Proyecto de Enmienda Constitucional 287 enviado por el Ejecutivo, de acuerdo con lo informado por el sitio del grupo Globo.

La semana pasada Temer habló del tema durante un encuentro de la industria química realizado en San Pablo y lo volvió a hacer ayer en un acto realizado ante representantes de la Confederación Nacional de la Industria, la Federación de Industrias del Estado de San Pablo y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos.

Este movimiento es uno de los últimos que el gobierno lanza para que la reforma previsional sea tratada este año dado que el receso parlamentario comenzará el 22 de diciembre.

Temer designó como nuevo ministro de Gobierno a Carlos Marun, un legislador con influencia en el Congreso, quien ayer admitió que se puede perder la "batalla de la jubilación" este año.

Por tratarse de una reforma constitucional el proyecto requiere de una mayoría especial de 308 diputados sobre un total de 513.

El oficialista presidente de la Cámara baja, Rodrigo Maia, reconoció que están lejos de garantizar el mínimo de votos para que avance la reforma. "Aún me parece muy difícil que se realice una votación la semana próxima", dijo Maia, quien consideró "suicida" ir a una votación el 18 de diciembre si no tienen asegurado el número.

La resistencia a votar el proyecto partió de diputados opositores y de parte de los oficialistas que temen pagar un costo electoral dado que, según encuestas, la reforma tiene un alto rechazo de la opinión pública.

El diario Folha de San Pablo tituló ayer en su sección Mercado que "Temer evalúa dejar la Nueva Previsión para el año que viene".

"En un balance reciente el Palacio del Planalto contó 270 votos" a favor del proyecto, es decir 38 menos de los necesarios, consignó Folha.

La Corte Suprema resolvió que en Salta no podrá darse educación religiosa en las escuelas públicas en horario escolar

  También invalidó la obligación de los padres de manifestar si desean que sus hijos reciban “educación religiosa”.







La Corte Suprema de Justicia de la Nación (con el voto de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda) declaró la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación, a través de la cual, en Salta la enseñanza religiosa integra los planes de estudio, se imparte dentro de los horarios de clase y cuyos contenidos y habilitación docente requieren el aval de la respectiva autoridad religiosa. También invalidó la obligación de los padres de manifestar si desean que sus hijos reciban “educación religiosa”.

El juez Horacio Rosatti consideró que la ley es constitucional, y exhortó a la Provincia para que instrumente las medidas necesarias para adaptar los contenidos curriculares de la materia y disponga el cese de todo rito religioso durante la jornada escolar. Exhortó asimismo a controlar socialmente el respeto por la tolerancia y pluralidad religiosa y de pensamiento, sin discriminación alguna.

El juez Carlos Rosenkrantz no suscribió la sentencia pues se excusó de intervenir en la causa con motivo de que al momento de promoverse la acción de amparo era miembro de la Asociación por los Derechos Civiles, coactora en estas actuaciones.

El derecho a recibir educación religiosa en la Constitución de Salta

En la causa se cuestionó el artículo 49 de la Constitución provincial que establece el derecho de recibir en la escuela pública educación religiosa que esté de acuerdo con las convicciones de los padres o tutores de los alumnos.

La Corte consideró que esta norma es válida porque está en consonancia con la libertad que reconocen los tratados de derechos humanos de jerarquía constitucional.

Es inconstitucional el inciso “ñ” del art 27 de la ley de educación salteña N° 7546

En la causa se cuestionó esta norma en cuanto dispone que la instrucción religiosa integra los planes de estudio, se imparte dentro de los horarios de clase y sus contenidos y habilitación docente requieren el aval de la respectiva autoridad religiosa. En el mismo sentido, fue cuestionada la Disposición N° 45 de la Dirección de Educación Primaria de la provincia, que prevé la obligación de entregar un formulario en el que los padres deben manifestar si desean que sus hijos reciban “educación religiosa” y, en caso afirmativo, en qué creencia desean que sean instruidos.

La Corte declaró ambas normas inconstitucionales porque consideró probado que en numerosas escuelas públicas de la provincia de Salta se enseña y practica la catequesis de un solo culto (el católico apostólico romano) y ello es discriminatorio y afecta la privacidad de los alumnos.

El límite de la privacidad

La Constitución establece un ámbito en el que cada individuo es soberano para tomar decisiones libres sobre el estilo de vida que desea. En ese contexto, aceptar como principio que alguien pueda ser obligado a revelar sus creencias religiosas, por más insignificante que pudiera parecer en algunos supuestos, es abrir una grieta en el sistema de derechos fundamentales. La tolerancia de lo que parece irrelevante es lo que ha desencadenado, en otros países, un descenso progresivo hacia lo intolerable.

Los principios que sirven para resolver un caso deben ser aplicables a toda una categoría de situaciones análogas. La creencia religiosa es algo privado y la coerción para revelarla genera graves afectaciones de derechos humanos. Este tipo de situaciones es lo que está causando graves problemas en otras regiones del mundo y es visible en el derecho comparado.

La Corte finalmente invalidó la obligación de completar y entregar el formulario creado por la Disposición n° 45 de la Dirección de Educación Primaria de la Provincia de Salta por ser violatoria al derecho a la intimidad.

La Corte consideró acreditada la presencia de alumnos en el aula durante las clases de catequesis pese a que sus padres habían exteriorizado su voluntad de que sus hijos no recibieran educación religiosa, o bien habían manifestado en forma expresa que no profesaban religión alguna. Hubo también casos en los que los padres, no obstante tales circunstancias, consintieron que sus hijos permanecieran en el aula durante las clases de enseñanza religiosa por cuestiones de seguridad o a los fines de que no fueran “individualizados y segregados”.

El principio de neutralidad religiosa

La Corte consideró que si bien es cierto que el mismo texto de la Constitución prevé el sostenimiento al culto católico, también es claro que esta afirmación se limita a un apoyo económico, tal como lo explicaron los redactores de la Constitución y lo ha entendido siempre la jurisprudencia de la Corte.

Así, el respeto a todas las creencias –incluyendo aquellos que eligen no creer- es una base fundacional de la convivencia pacífica entre los distintos credos y comunidades que pueblan la Argentina, sin que pueda sostenerse ninguna preferencia: esta ecuanimidad del Estado frente a las creencias de sus habitantes da sentido al principio de neutralidad religiosa.

La Corte Suprema también recordó que la Constitución Nacional establece la igualdad de oportunidades sin discriminación en el acceso a la educación.

Para compatibilizar este derecho con la libertad de profesar el culto que cada uno desee, sostuvo que resulta necesario que en la escuela se pueda acceder a una formación neutral, en la que sean explicadas las religiones como fenómenos históricos y culturales, sin que en esa explicación introduzca preferencias de una creencia sobre otra.

La enseñanza de la religión puede realizarse fuera del horario de clase

También sostuvo que en la escuela, fuera del horario de clase, todos aquellos que deseen recibir enseñanza religiosa pueden hacerlo.

Es la doctrina que surge del modelo que estableció la ley 1420 de educación pública de 1884, según la cual “la enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión, antes o después de las horas de clase”.

La Corte afirmó que la decisión de profesar una religión –o de no profesar alguna- es absolutamente personal, propia de la intimidad de cada persona. La obligación de completar y entregar el cuestionado formulario ─el que queda agregado al legajo escolar del alumno─ resulta claramente violatorio del derecho que tiene toda persona de no revelar un aspecto de su esfera personal ─tales como los pensamientos o la adhesión o no a una religión o creencia─ en tanto obliga a divulgar una faceta de la personalidad espiritual destinada a la dimensión propia de cada individuo y en ese sentido resulta contraria al derecho a la intimidad que reconoce el artículo 19 de la Constitución Nacional.

La relación entre la Nación y las provincias en materia educativa

El Estado Nacional delinea “las bases de la educación”, teniendo en cuenta la convivencia pacífica y el diálogo entre distintas religiones y filosofías de vida. Las provincias conservan la facultad de introducir sus propias particularidades en materia educativa, respetando sus tradiciones, símbolos e identidades locales y regionales. No obstante, resulta relevante señalar que existe un piso mínimo constituido por el diseño establecido en la Constitución Nacional. Pues, tanto sus fuentes históricas como los precedentes de este Tribunal permiten afirmar con claridad el principio de neutralidad religiosa en el ámbito de la educación pública.

Disidencia parcial del juez Rosatti

El juez Rosatti consideró, en su voto disidente, que la educación religiosa en las escuelas públicas primarias prevista en la constitución y la ley salteña constituye una elección que expresa el ‘margen de apreciación provincial’ para implementar la competencia educativa reconocida por el art. 5 de la Constitución Nacional.

Señaló que debe evitarse que una interpretación restrictiva de las normas vigentes minimice el goce de los derechos de los alumnos y de sus padres o tutores ante el hecho religioso, ya sea imponiendo la voluntad de quienes expresen una posición mayoritaria al resto de los educandos o auspiciando que la minoría vete toda posible enseñanza a quienes quieran recibirla.

Estimó que la legislación salteña genera la obligación de diseñar un sistema de ‘oferta obligatoria’ para el Estado provincial y de ‘demanda facultativa’ para los educandos. Agregó que el carácter no obligatorio -y por tanto renunciable- del derecho a recibir educación religiosa por parte de los alumnos no impide que la materia “religión” integre el currículo, pero si impide la exigencia de su cursado forzoso y, consecuentemente, la necesidad de su aprobación y la obtención de una calificación que incida sobre el promedio general del educando. El carácter facultativo o no forzoso para los alumnos exige, asimismo, la elaboración de una alternativa que importe la ocupación productiva –cualquiera fuera el área académica- de quienes elijan no cursar la materia.

Rosatti afirmó que los principios constitucionales de no discriminación y de igualdad de trato conducen a que la oferta educativa estatal salteña deba ser plural y contemple el conocimiento de los cultos reconocidos, con obvia inclusión de los que expresen las convicciones de padres y/o tutores, como así también de las posiciones agnósticas y ateas, en un marco de respeto y tolerancia.

Respecto del diseño de la oferta educativa (contenidos, bibliografía, selección docente y criterios pedagógicos), el magistrado señaló que en su implementación -y en el control subsiguiente- resultaba imprescindible la participación de la familia.

Luego de reafirmar que las normas constitucionales y legales analizadas no eran auto-contradictorias y que las obligaciones que de ellas derivan no resultaban de cumplimiento imposible, afirmó que no ocurría lo mismo con la implementación de tales disposiciones. En particular, el juez Rosatti estimó que debía modificarse el actual sistema por el cual se manifiesta la voluntad de los padres y/o tutores respecto de la aceptación o no de la enseñanza religiosa y que el anoticiamiento de las autoridades escolares -a los fines organizativos- debía realizarse evitando toda forma de estigmatización y/o de discriminación, modificándose la presunción actualmente vigente que entiende al silencio de los padres como aceptación. El magistrado sostuvo también que debía resguardarse la libertad de no manifestar la posición frente a la religión de quienes no quisieran hacerlo y que la enseñanza religiosa debía evitar el ritualismo obligatorio y la catequesis durante la jornada escolar, pues esta actividad no es propia de la escuela pública sino del templo.

Como consecuencia de lo dicho, el juez Rosatti sostuvo la constitucionalidad del art. 49 de la Constitución de la Provincia de Salta y de los arts. 8, inc. m, y 27, inciso ñ, de la ley de educación provincial nº 7546, en la medida en que la enseñanza de religión se lleve a cabo por medio de programas, docentes, pedagogía y bibliografía que difunda las distintas posiciones frente al hecho religioso y propicie en los educandos el hábito de respeto y tolerancia.

El magistrado resolvió asimismo la inconstitucionalidad, por violación a los derechos a ejercer libremente el culto, de aprender y de privacidad (arts. 14 y 19 de la Constitución Nacional), de toda práctica que, en la implementación de la enseñanza de religión en las escuelas públicas salteñas, implique la prevalencia conceptual de un culto por sobre los demás, la discriminación de quien no profese ningún culto o de quien profese alguno en particular, la imposición en las clases de catequesis o ritos religiosos, o el ejercicio de alguna forma de coerción para expresar la posición frente al fenómeno religioso de los educandos, sea de modo directo o por vía de sus padres o tutores. Declaró además la inconstitucionalidad, por violación del principio de igualdad y de no discriminación (art. 16 de la Constitución Nacional), a la obligación para los alumnos de tener que permanecer en el aula cuando se desarrollen las clases de religión que no respeten las convicciones de sus padres y tutores.

Finalmente, el juez Rosatti exhortó al Ministerio de Educación de la provincia de Salta y -por su intermedio- a las autoridades locales pertinentes, a que -a la brevedad y dentro del marco de su competencia- instrumente las medidas necesarias para adaptar los contenidos curriculares de la materia y disponga el cese de todo rito religioso durante la jornada escolar. Exhortó asimismo a controlar socialmente el respeto por la tolerancia y pluralidad religiosa y de pensamiento, sin discriminación alguna.

Instagram encontró una manera para hacer los 'hashtags' más visibles

La app de fotografía de Facebook ahora permitirá que los usuarios puedan seguir los 'hashtags' como si fueran otros usuarios.



Quizá te interese seguir los consejos de Instagram para el uso de tus hashtags. Instagram

Instagram anunció este martes que sus 800 millones de usuarios al mes ahora podrán seguir hashtags de la misma manera en que siguen a amigos, familiares o a algún "influencer". Para hacerlo, los usuarios deberán tocar el botón de seguir que aparecerá cuando entren a la página que recopila las imágenes que usaron ese hashtag. Asimismo, los usuarios podrán dejar de seguir el hashtag en cualquier momento.

Los hashtags son palabras o frases que llevan delante el símbolo de número (#) y se usan para etiquetar fotografías por su ubicación, contenido o tema y hacerlas, así, fáciles de localizar. Popularizado primero en Twitter, los hashtags son igualmente importantes en el app de fotografía propiedad de Facebook, ya que muchas personas los usan para que sus publicaciones se puedan encontrar por otros y sean más vistas.

Por ejemplo, cuando es posible, yo tomo y subo a Instagram fotos de arcoíris porque son fenómenos ópticos asombrosos. A estas fotos les agrego muchos hashtags, incluyendo, en ingles, #rainbowhunter (como cazador de arcoíris). Esta nueva función, entonces, me dejará seguir todas las fotos con ese mismo hashtag.

Con esta actualización, los usuarios podrán ver las fotografías con hashtags en su cronología como las fotos de otros usuarios a los que siguen, lo que ayudará a conocer usuarios nuevos e incluso conseguir seguidores nuevos. Según Instagram, este cambio en la forma de usar los hashtags es el inició de varias modificaciones que llegarán al app próximamente.

La fidelidad del voto republicano afronta su prueba de fuego en Alabama

Los votantes del sur conservador deben escoger este martes como senador entre un fanático religioso acusado de abusos o un demócrata que rompería con su agenda

Seguidores del mitin final del candidato republicano al Senado Roy Moore, en Midland City (Alabama), el lunes por la noche.


Los votantes de Alabama se enfrentan este martes al dilema de votar por el juez republicano Roy Moore, un fanático religioso famoso por sus polémicas y acusado de haber acosado sexualmente a adolescentes cuando era un treintañero, o allanar el camino al demócrata Doug Jones, un fiscal conocido en el Estado porque procesó a los miembros del Ku Klux Klan del atentado de la Iglesia baptista de Birmingham, detestado por los evangélicos por su ideario progresista. El elegido ocupará una plaza en el Senado estadounidense crítica para desarrollar la agenda política de la Administración de Donald Trump.

Ese es el gran argumento que esgrimen los republicanos para asegurarse de que sus votantes cumplan el guion esperado pese a lo controvertido de su candidato. Roy Moore, alias La Roca, defiende que la Constitución americana emana de la Biblia y concibe la legalidad y los derechos como una extensión de lo que dictan las sagradas escrituras y su lectura. Por ello, no es que esté en contra del matrimonio gay, sino que considera que la homosexualidad debería estar penada de nuevo, cree que el 11-S tuvo algo que ver con el alejamiento de Dios por parte de los estadounidenses y cuestiona la teoría de la evolución. Su imagen de ultraconservador, sin embargo, sufrió un traspié cuando a primeros de noviembre una investigación de The Washington Post apuntó a que en 1979, cuando el juez tenía 32 años, tuvo contactos sexuales con una chica de 14. Luego vinieron otras acusaciones de mujeres entonces menores.

La sombra de los abusos, que Moore niega, y el hecho de que, por primera vez en muchos años, los demócratas se vean con opciones en uno de los rincones más conservadores de América, han colocado la elección en el centro del interés nacional. La victoria o el fracaso de Moore se leerá en clave nacional, tanto como barómetro para los republicanos en las elecciones legislativas de 2018, como pulso a la adhesión a Trump y medida de fuerza del movimiento espontáneo contra el acoso, que parece haber movido el umbral de tolerancia a la zona del cero en el mundo profesional, pero aún no ha mostrado su poder en las urnas.

Los líderes republicanos en Washington creyeron a las mujeres y le pidieron que se marchara, temiendo el riesgo de un fracaso, pero tras su negativa y el apoyo sin fisuras del presidente acabaron cerrando filas con él, con alguna excepción. Este fin de semana, el senador republicano del mismo Estado Richard C. Shelby dijo que no votará a su compañero de partido, que Alabama "merece algo mejor", una frase que en la historia reciente de la política americana bien puede ser premonitoria de la victoria de Moore.

El juez tiene, como tenía Trump, los ingredientes necesarios para el fracaso electoral: acusaciones de abuso, un talante incendiario y a los pesos pesados del Partido Republicano en contra. Y, como Trump, esta misma noche puede erigirse en vencedor por encima de todos esos obstáculos. La diferencia, en el caso de La Roca, es que las encuestas sí le mantienen como ganador más probable.

"Hay una parte de sus seguidores que piensan que las acusaciones son totalmente falsas, que las han fabricado los demócratas para destruir a quien ellos ven como un hombre de Dios, un defensor de la fe", explica Gordon E. Harvey, profesor de Historia de la Universidad Jacksonville, en Alabama. La otra parte, la que cree que los relatos de las mujeres pueden tener algo de cierto, priman el objetivo de garantizarse el poder de los tribunales en manos de jueces conservadores frente a acciones del pasado, así como evitar la llegada de un progresista más a Washington.

"Los políticos conservadores han hecho un buen trabajo a la hora de convencer a los votantes de que los demócratas son asesinos de bebés [por su defensa del derecho al aborto] y que solo quieren destruir la religión, que no es cierto pero ha sido sembrado por los conservadores durante más de cinco décadas, desde la candidatura de Barry Goldwater en el 64", apunta Harvey.

El lunes por la noche los candidatos apuraban la campaña en los últimos mítines y en las cadenas de televisión local los anuncios electorales apelaban a las ideas más recurrentes de cada bando. Los spots a favor del demócrata del advertían de la inestabilidad y el daño para la economía que podría causar la victoria de Moore, mientras que los del republicano recogían llantos de bebés diciendo que Jones los quería silenciar con su apoyo al aborto.

La reforma fiscal de Trump podría llevar a una guerra comercial con Europa

Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España advirtieron por posibles perjuicios a sus empresa
Mnuchin recibió la misiva con un poco disimulado “apriete” de sus pares europeos

Las cinco mayores economías de la Unión Europea (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) advirtieron a Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos, que el borrador de reforma fiscal que está tramitando la Administración Trump discrimina a las compañías multinacionales no estadounidenses, lo que vulneraría las normas fiscales internacionales, e incluso podría llevar a acciones legales contra Washington.

"La inclusión de ciertas provisiones sobre fiscalidad internacional menos convencionales podría contravenir los tratados de doble imposición de EE.UU. y podría tener un gran impacto distorsionador en el comercio internacional", reza la carta firmada por Peter Altmaier, ministro de Finanzas alemán en funciones; Philip Hammond, canciller del Tesoro británico; Bruno Lemaire, ministro de Finanzas francés; Pier Carlo Padoan, ministro de Finanzas italiano y Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda español.


Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España podrían iniciar una guerra comercial por la reforma fiscal de Trump


Compartir

La misiva insta a Mnuchin a revisar tres puntos que están incluidas ya sea en el borrador legislativo del Congreso, o en el del Senado. El primero es el impuesto especial del 20% a los pagos realizados a compañías con sede fiscal fuera de EE.UU., a menos que la empresa que vaya a tratar ese pago como ingreso está conectada de forma efectiva con una empresa estadounidense. Los ministros creen que esto supone una discriminación prohibida por las normas de la Organización Mundial de Comercio, ya que impondría un impuesto a beneficios que tributan en otra jurisdicción.

El segundo ítem es el que trata de evitar la erosión de las bases imponibles y prevenir abusos fiscales. Los ministros europeos creen que esta medida penalizaría transacciones legítimas, al hacer no deducibles e imponer una tasa del 10% a las transacciones financieras entre filiales del mismo grupo cuando una esté en EE.UU. y la otra fuera. La carta afirma que bancos y aseguradoras serían las empresas más perjudicadas.

"Las operaciones en EE.UU. de instituciones financieras internacionales que operan en EE.UU. estarían sujetas a una tasa impositiva efectiva del 100% o a doble imposición, lo que tendría un impacto serio en el funcionamiento y el desarrollo de los mercados financieros internacionales", apunta el documento.

El tercer punto polémico es el tipo impositivo preferencial del 12,5% por ingresos "intangibles" obtenidos fuera de EE.UU.. Aquí entrarían los beneficios obtenidos por la venta de bienes y servicios fuera de EE.UU. que superen un determinado umbral. Según los gobiernos europeos, este incentivo supondría un subsidio a las exportaciones, en comparación con el consumo doméstico.

En una poco velada amenaza, los ministros aseguran que la medida podría ser denunciada ante la OMC por ser un subsidio ilegal a la exportación.

La carta concluye instando a EE.UU. a no salirse del marco multilateral en el que se está abordando la evasión y la elusión fiscal.

El movimiento Hamás declara el comienzo de la tercera Intifada

Un representante del movimiento palestino islamista Hamás ha declarado este martes que sigue adelante con la "jornada de la ira" en protesta por la decisión de Donald Trump de reconocer Jerusalén como capital de Israel, informa RIA Novosti.

Miembros de Hamás protestan contra Israel, Khan Younis, Franja de Gaza, 20 de julio de 2017. / Ibraheem Abu Mustafa / Reuters
Síguenos en Facebook

El movimiento palestino islamista Hamás ha declarado el comienzo de la tercera Intifada en respuesta a la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de reconocer la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, informa RIA Novosti.

"Hemos declarado el comienzo de la tercera Intifada, para que continúen las protestas y para presionar a EE.UU. con el fin de que cancele su decisión", anunció este martes el portavoz del movimiento, Abdulatif Qanu a Maan.


El pasado 6 de diciembre Donald Trump anunció que EE.UU. reconocía a Jerusalén como capital de Israel, y confirmó que había ordenado la puesta en marcha de los preparativos para trasladar la embajada de EE.UU. a esa ciudad desde Tel Aviv.

Esta decisión de EE.UU. desató críticas casi unánimes, así como manifestaciones de rechazo en varios países, no solo por naciones opuestas a la política exterior estadounidense, sino también por aliados tradicionales de Washington, tanto en Oriente Medio como en otras partes del mundo. La Liga Árabe y el Consejo de Seguridad de la ONU también condenaron la decisión.

En los últimos cinco días varias ciudades de Cisjordania y de la Franja de Gaza y algunos barrios de Jerusalén han sido escenario de protestas a raíz del reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por el presidente de EE.UU., Donald Trump.

El analista político Basem Tajeldine estima que el presidente de EE.UU. reconoció Jerusalén como la capital de Israel para agudizar las tensiones en torno al conflicto palestino-israelí.

Vidal creó un ministerio de comunicación

Vidal crea el Ministerio de Asuntos Públicos para Federico Suárez, un funcionario de Marcos Peña


Federico Suárez.



En una maniobra que jerarquiza la comunicación del gobierno, María Eugenia Vidal transformará la secretaría de Comunicación en el ministerio de Asuntos Públicos. Al frente quedará Federico Suárez, un funcionario cercano a Marcos Peña.


El cambio en la estructura estatal está contemplado en la nueva Ley de Ministerios que ingresó hoy a la Legislatura bonaerense.

Según el texto, el nuevo ministerio tendrá a cargo la comunicación del Plan General del Gobierno y los "contenidos estratégicos" de la administración. Además, se ocupará de la vocería institucional y el contenido de los medios digitales oficiales.

Aunque de esos puntos ya se ocupaba Suárez en la subscretaría, ahora suma una función más institucional que tiene que ver con la vinculación de las distintas áreas del Gobierno bonaerense y los Municipios "en lo referido a la comunicación pública y al vínculo ciudadano".

En tanto, otro cambio clave de la nueva Ley de Ministerios es la creación de un organismo provincial de Integración Social y Urbana. Se trata de una entidad autárquica bajo la órbita de la jefatura de Gabinete.
El proyecto apunta a trabajar sobre cuatro villas de La Matanza. Se trata de Puerta de Hierro y tres asentamientos que están muy cerca: San Petersburgo, 17 de Marzo y 17 de Marzo bis.


En Quilmes se trabajará en Villa Itatí, un asentamiento que tiene una superficie de 50 hectáreas donde conviven unas 12.000 familias. También se proyecta avanzar con urbanización en las villas La Cava (San Isidro) donde viven 2.300 familias, y Costa Esperanza (San Martín) donde se asientan 1.800 familias.


Así, el gabinete bonaerense quedará conformado ahora por 14 ministerios y cuatro secretarías. Los catorce ministerios serán: de Jefatura de Gabinete de Ministros; Economía; Gobierno; Infraestructura y Servicios Públicos; Salud; Seguridad; Justicia; Agroindustria; Desarrollo Social; Producción; Ciencia, Trabajo; Tecnología e Innovación; Gestión Cultural y de Asuntos Públicos.

En tanto, las cuatro secretarías del Poder Ejecutivo que tienen rango ministerial serán: Secretaría General; Legal y Técnica; de Derechos Humanos y Medios.

La reforma impacta además en la eliminación de 14 subsecretarías de las 80 que existen hasta hoy; 82 direcciones provinciales de 277 y 125 direcciones de 633. Esto implica que todos los ministerios redujeron su estructura y que hay un 22% de reducción de la estructura política del gobierno provincial.

En tanto, algunos cambios en la estructura habían trascendido en los últimos días y hasta habían generado algunos reclamos.

Esos cambios se confirmaron hoy. Por caso, la Asesoría General de Gobierno pasa a la órbita de la Secretaría Legal y Técnica. Así queda reflejado en el artículo 38 del proyecto que asegura que la estructura administrativa y presupuesto de la Asesoría "están contenidos en la estructura y presupuesto de la Secretaría Legal y Técnica".

Lo mismo sucede con la subsecretaría de Tierras, Urbanismo y Vivienda, que integraba la cartera de Infraestructura y ahora pasará a depender del ministerio de Desarrollo Social.

Entre derrapes, golpes e insultos, Cambiemos consiguió dictamen para la reforma previsional

Fue con 39 firmas (sobre un total de 80) y el apoyo de los diputados del Frente Santiagueño y del peronismo de Argentina Federal.







En una acalorada jornada en la comisión que presidió el diputado de Cambiemos Eduardo Amadeo Cambiemos obtuvo el dictamen para tratar la reforma previsional en el recinto.

El oficialismo consiguió el apoyo de los diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero y de los que se alinean con los Gobernadores para lograr el dictamen necesario para llevar la ley al recinto, lo cual ocurriría entre el 20 y el 21 de diciembre.

"No sientan culpa; estamos arreglando lo que otros no tienen los huevos para arreglar, miremos a todos con la frente alta", arengó el diputado del PRO a sus compañeros de bloque para responder los embates de la oposición, que advierte que la ley esconde un recorte sobre los haberes jubilatorios.

El diputado macrista no se quedó en esa frase y decidió ponerle pimienta al debate que ya estaba caldeado -no solamente entre oficialistas y kirchneristas, sino también con ciertos referentes de 1País-. "Si quieren buscar la guita de los jubilados vamos a Ezeiza y Marcos Paz", lanzó.

Por su parte, el ministro Dujovne no supo bien que contestar ante el discurso de la referente de Libres del Sur, Victoria Donda, que dijo: “con nuestros pibes y nuestros viejos no se metan”. El funcionario, entonces, decidió recibir las críticas y contestar: “Con la fórmula que estamos proponiendo la suba de las jubilaciones en el mes de marzo sería del 5,7 por ciento”.

Y cerró: “Con la formula anterior no tenemos el número todavía porque falta conocer la evolución de salarios, la recaudación de diciembre. Por lo tanto, no sabemos cuánto serían los números. Además, es una fórmula muy complicada de entender”.

Desde el kirchnerismo rapidamente salieron a contestar con una página web -http://calculadoraprevisional.com.ar/- que calcula la jubilación según la actual fórmula y respecto a la de la reforma. A su vez, muestra cuanto es el dinero que se perdería por mes en caso de que la reforma previsional sea aprobada en los recintos de ambas cámaras.

Duro crece entre agrupaciones y diputados de Cambiemos

Distintas agrupaciones sindicales, sociales y de jubilados intentaron ingresar hoy a la comisión de previsión social de la Cámara de Diputados para oponerse a la reforma propuesta por el Gobierno nacional de Mauricio Macri.

Apenas comenzó la reunión, de la que participaba el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, los manifestantes interrumpieron el debate y forcejearon con diputados y asesores. Incluso, según trascendió de fuentes presentes en el lugar y distintos videos en las redes sociales, hubo golpes e insultos.


Al respecto, el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, dijo que la reforma propuesta por Cambiemos significará "sacarle un plato de comida" a los jubilados. "Si se aprueba esta ley, el nuevo calculo afectará entre un 7 y 8 por ciento los haberes de los jubilados", dijo.

Asimismo, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, señaló: "Estamos reclamando que no se ejecute este saqueo a los jubilados". "Creemos que es fundamental defender el sistema por los jubilados actuales y por los futuros", consideró el gremialista.

EE UU al campo que se prepare para un fracaso del TLC

El campo estadounidense fue un hervidero de votos para el presidente Donald Trump las pasadas elecciones

El presidente Donald Trump en la Casa Blanca


La posibilidad de un fracaso en las negociaciones para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que une a Estados Unidos, México y Canadá desde 1994, es real. Hasta el punto de que el subsecretario de Agricultura estadounidense, Ted McKinney, está pidiendo públicamente al sector que haga planes de contingencia para protegerse ante tal eventualidad. La agrícola será, según la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's, la industria que sienta el primer impacto directo. También una de la que más está presionando en Washington para evitar la salida de EE UU del mayor acuerdo comercial del planeta.



El campo fue un hervidero de votos para la victoria electoral de Donald Trump hace un año en las presidenciales. Pero, aunque los agricultores y granjeros son favorables a la “modernización” de los tratados comerciales que tiene EE UU con el resto de sus socios, especialmente el norteamericano, también le dice que el pacto es útil para sus intereses y la negociación no puede ir a la deriva.

Esta semana se celebra en Washington una nueva ronda de discusiones a nivel técnico para tratar de avanzar en algunas cuestiones y así allanar el camino a los negociadores principales, cuando a comienzos de años se reúnan en Canadá. McKinney, que está a cargo de comercio y asuntos agrícolas internacionales, dice que los trabajos no avanzan a estas alturas como esperaba.

Lo prudente ante este atolladero, opina en una entrevista concedida a un medio especializado del sector, es que los productores de grano y de carne empiecen a tomar medidas. “Sabemos muy bien lo que piden, pero les aconsejamos a todos que se preparen con plantes de contingencia”, dice. En este sentido, señala al futuro, los productores deberían ver formas de diversificar sus negocios: no concentrar en México y Canadá el grueso de sus ventas en el exterior, como ocurre ahora.

El Departamento de Agricultura está dirigido por Sonny Perdue, que hace un mes hizo un comentario en un tono similar. Entonces dijo que estaba en discusiones con la Administración Trump y el Congreso para ver la manera de mitigar los efectos de un fracaso en la negociación comercial para proteger a los productores y responder al efecto negativo en los precios por el alza de los aranceles.
Baches en el camino

Tanto Perdue como McKinney tratan de ser optimistas. Creen que hay margen para que el TLC 2.0 sea aún una realidad. EE UU busca con la negociación eliminar subsidios que considera injustos para el campo estadounidense, porque esas ayudas permiten a los productores extranjeros vender por debajo del precio de mercado. “Habrá baques por el camino que crearán nerviosismo”, señalan.

McKinney culpa de la falta de progresos en la renegociación del TLC a la contraparte mexicana y canadiense. Pero el sector lleva meses expresando su frustración porque considera que no tiene el peso suficiente para influir en la negociación, como otras industrias. Washington insiste que entiende las “consecuencias” trágicas que tendría el abandono pero creen que los agricultores sabrán adaptarse.

“Si alguien se pregunta si el equipo del Departamento de Agricultura está dando a conocer los puntos de vista del sector, sí, lo estamos haciendo”, concluye McKinney, “alto y claro”. Los expertos de Goldman Sachs y Bank of Montreal ya están elaborando informes en los que analizan el potencial impacto del fracaso en la negociación, porque no descartan que EE UU de el paso.

El propio Trump amenazó en agosto con levantarse de la mesa si no veía progresos para esta primavera. Robert Lighthizer, el principal negociador de EE UU, también dijo en un comunicado tras la quinta ronda que le preocupaba los escasos avances que se estaban registrando y agregó que no ve muestras de que México y Canadá quieran comprometerse seriamente con las conversaciones.

La competencia como política social

La falta de competencia en algunos sectores provoca que el precio de determinados bienes y servicios sean más elevados

Antón Costas

Recogida de alimentos en Barcelona. Gianluca Battista


Es bien conocido que una de las causas del mayor aumento comparado de la desigualdad y la pobreza en España es la caída de ingresos de los hogares. Una caída provocada, por un lado, por el mayor aumento del paro y, por otro, por la caída de los salarios. Especialmente los salarios de los trabajadores con menores ingresos.

Se conoce menos, sin embargo, que otra causa es la escasa competencia en muchos mercados de bienes y servicios. De forma especial, en los mercados de vivienda y de los servicios vinculados a ella (agua, electricidad, gas, telefonía). Esta falta de competencia hace que los precios de muchos bienes y servicios sean más elevados. Estos mayores precios son como sanguijuelas que detraen renta de los hogares.

Esto es otra forma de decir que la economía española tiene serios problemas de eficiencia. Los economistas llaman precios de eficiencia a los que están basados en costes. Por el contrario, los precios no eficientes responden a lógicas de formación de precios de monopolio, que aprovechan la disposición a pagar de los consumidores. Estos precios disminuyen el bienestar de los consumidores y aumentan el margen de los productores. El resultado de esta falta de eficiencia de los mercados es que los hogares con menos recursos quedan atrapados en una especie de trampa. Por un lado, los bajos ingresos provocados por el desempleo y los bajos salarios. Por otro, los elevados precios de los bienes y servicios que consumen. El resultado es el empobrecimiento.



Desde esta perspectiva, la política de defensa de la competencia es un vector básico de la nueva política social.

Pero a pesar de este elevado valor social, la defensa de la competencia y la lucha contra los monopolios tiene muy poco predicamento. La meritoria labor que desarrolló la antigua Comisión Nacional de Competencia y la actual Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia no tiene el apoyo necesario. No sólo por los gobiernos y las fuerzas políticas conservadoras, sino también entre los partidos de izquierda, que, en principio, parecen más interesados en los problemas de desigualdad y pobreza.

Esta falta de sensibilidad de la izquierda hacia la competencia posiblemente está relacionada con su tradicional recelo hacia el mercado. De forma general, ven el mercado como la causa de todos los males que padecen nuestras sociedades. No piensan que los problemas están relacionados más con las formas no competitivas que con el mercado. Tienen un prejuicio basado en la creencia de que el mercado es el reino del interés privado y no un instrumento para el bien común, como ha puesto de manifiesto Jean Tirole, premio Nobel de Economía de 2014.

Aunque es crítica con los monopolios privados, la mentalidad antimercado lleva a las nuevas izquierdas a pensar que los monopolios creados o favorecidos por las propias administraciones públicas son benéficos. Pero tienen el mismo efecto que los privados.

España es la economía europea con mayor número de monopolios y “carteles”. Sin embargo, no será fácil desmontarlos. El motivo es la colusión existente entre negocios y política en España. Es una relación incestuosa que viene de lejos. Sin tener que remontarnos al franquismo, con su política “concertada” entre la administración y los intereses particulares, la democracia y la integración en la UE no han significado el golpe de gracia que cabría esperar. De hecho, se han desarrollado nuevas formas de capitalismo monopolista concesional privado en el ámbito de las infraestructuras, de los servicios públicos y de la contratación pública en general. De aquí que en estos sectores tengamos un capitalismo muy alejado del principio de “riesgo y ventura” que legitima al capitalismo competitivo.

Para luchar contra los monopolios y defender la competencia es necesario democratizar la economía. Los intereses de los consumidores no están bien recogidos por el proceso político vigente de formación de políticas. Por el contrario, los intereses particulares tienen un acceso mucho más fácil a los legisladores.

Si los académicos, los expertos, los gobiernos y la Comisión Europea dedicaran a las ineficiencias de los mercados de bienes y servicios el diez por ciento del interés que dedican al mercado de trabajo, las ganancias de bienestar social serían considerables. Y no sólo los consumidores saldrían ganando, sino también las empresas que se mueven en mercados competitivos que se ven obligadas a pagar costes más elevados que sus rivales de otros países. Quizá ayude a cambiar el foco la conciencia de que, hoy por hoy, la defensa de la competencia y la lucha contra los monopolios es un vector fundamental de la que ha de ser una nueva política social.

Daniel Arroyo;"Hacen el ajuste sobre los más débiles"

El diputado Daniel Arroyo cuestionó la reforma previsional

El diputado de 1País señaló que el objetivo de la reforma es ahorrar dinero con los jubilados y beneficiarios de la AUH para darles más recursos a las provincias. "Estos recortes afectan también a la economía, es un camino equivocado", alertó.




El diputado nacional por 1País, Daniel Arroyo, denunció que, con la reforma previsional, el objetivo del Gobierno es “ahorrar dinero a costa de los jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH)”. "Es un sistema que apunta a hachar o a empeorar los ingresos de los jubilados, de las personas que cuentan con la AUH; todos juntos son un universo de 12 millones de personas", puntualizó.

Arroyo cuestionó el reemplazo de la fórmula de la ley actual para la actualización de haberes jubilatorios, que disminuirá el poder adquisitivo. “Objetivamente, los jubilados y aquellos beneficiarios de la AUH pierden plata, porque el cálculo hace que les aumenten menos", advirtió el diputado en FM La Patriada, y detalló que con la fórmula actual, “los jubilados en marzo deberían tener un aumento de cerca del 13 por ciento” pero con los cambios propuestos “el aumento rondaría un 5,7 por ciento".

Para Arroyo, esta situación no está mal únicamente “en términos de valores” sino “también en términos económicos”. “Si la gente tiene menos plata en el bolsillo no va a poder comprar más. Estos recortes afectan también a la economía, es un camino equivocado", alertó al relacionar el ajuste contra los jubilados con el pacto de los funcionarios y las provincias para aprobar la reforma tributaria.

“El Gobierno acordó con las provincias en darles más recursos, acordó con la provincia de Buenos Aires sobre el Fondo del Conurbano, y toda esta montaña de plata sale de los recortes a los jubilados y planes sociales", agregó.

El Gobierno intentará hoy dar el primer paso para convertir en ley la reforma previsional, que con el cambio de la fórmula de actualización de haberes podará 100.000 millones de pesos anuales a jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH para tapar agujeros económicos de la administración central y las provincias.

El Frente Renovador ya había anticipado su rechazo, por considerar que hacen el "ajuste sobre los más débiles y más pobres”.

"El Gobierno no está resolviendo nada, sólo está hachando los ingresos de los jubilados y los beneficiarios de planes sociales", destacó Arroyo e hizo extensivo el rechazo hacia la reforma laboral porque “quita derechos y empeora la situación de los trabajadores”.

Los efectos colaterales psicológicos de la crisis catalana







Psicólogos que colaboraron en Barcelona frente a los atentados del 17 de agosto se han comprometido a atender a los afectados por la tensión de la crisis catalana

Los expertos y médicos perciben un aumento de estrés agudo, de síntomas depresivos, ansiedad y abatimiento en sus pacientes.

Lejos de aplacar los ánimos, la campaña electoral y las inminentes elecciones del 21-D avivan las pulsiones de los catalanes. Día tras día, se mantienen pegados a las últimas noticias y viven pendientes, casi en directo, de los choques verbales de sus líderes y del duelo político que no cesa. Y este goteo de noticias se infla aún más estos días en los espacios informativos, en plena atrás hasta la crucial cita con las urnas.

La incertidumbre no deja de subir la temperatura en los marcadores emocionales de sus ciudadanos de ambos bandos: constitucionalistas e independentistas. Tristeza, ansiedad, preocupación, rabia, impotencia, temores, angustia, estrés... y, como colofón, insomnio. Ante esta situación de crisis, varias entidades de salud mental que trataron a las víctimas de los atentados de Barcelona del 17 de agosto se ofrecen ahora a atender a las 'víctimas psicológicas' del procés catalán.

El fenómeno es aún reciente, así que no hay estudios que lo demuestren con datos concretos. Sin embargo, los expertos y médicos sí que perciben un aumento de estrés agudo, de síntomas depresivos, ansiedad y abatimiento en sus pacientes. Se trata de una población que ya se encontraba "muy vulnerable", explica Jordi García, psicólogo del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. El desgaste emocional por la crisis económica se agudizó con los ataques terroristas. "Y ahora se mantiene con el nivel de tensión política que se está viviendo en los últimos meses, lo que refuerza la sensación de angustia colectiva", remacha García.

De hecho, este estrés no es exclusivo de Cataluña, sino que se refleja a nivel nacional. Hace un año, el CIS indicaba que la preocupación de los españoles por la independencia catalana era residual: sólo alcanzaba el 0,7%. En octubre, en cambio, ya se había convertido en el segundo factor de inestabilidad (29%), sólo por debajo del paro (66,2%), pero por encima de la corrupción (28.3%) o los partidos políticos (27.5%). Y, aunque el CIS no desglosa los datos por autonomías, es de esperar que en Cataluña la preocupación por el procés sea aun mayor.

La incertidumbre en Cataluña genera tristeza, ansiedad, preocupación, rabia, impotencia, temores, angustia, estrés... y, como colofón, insomnio.

El referéndum, la declaración unilateral de independencia, el éxodo de empresas, la caída del turismo, el encarcelamiento de varios políticos, la huída de Puigdemont... Capítulo tras capítulo, la sociedad se ha ido enganchando a la trama a través de los medios, como si fuera una serie de terror. El problema es que, en una parte de la población, este afán por estar informado al minuto, lejos de aliviarles, tiene un 'efecto rebote': dispara su ansiedad, tristeza, rabia, impotencia, preocupación o miedo por lo que va a suceder después, tanto en el ámbito de la política, como en el entorno laboral y el personal.

"Se activan síntomas propios de la ansiedad y pensamientos intrusivos que nos vienen al campo de la conciencia aunque deseemos evitarlos", argumenta Leopoldo Ortega-Monasterio, médico psiquiatra y forense de la Universidad Internacional de Cataluña. "Todo esto puede repercutir en funciones psicosomáticas diversas y en forma de síntomas muy variados, como por ejemplo la hipertensión, el insomnio y la pérdida de apetito o, al contrario, la ingesta mayor de comida, como una manera de paliar la ansiedad relacionada con el conflicto político".

El malestar psicológico derivado de las discrepancias políticas en Cataluña ha llegado a dividir familias, a formar grupos irreconciliables en las empresas, a retirar el saludo a quienes opinan diferente... Hay miles de catalanes, como Inma, mossa d'esquadra desde hace 21 años y ahora de baja médica por el acoso indepe, que incluso se plantean abandonar su tierra para rebajar las tensiones psicológicas del procés .

El problema es que las elecciones del 21-D no van a solucionar mágicamente el problema. La sociedad está dividida en dos mitades y así lo reflejan todos los sondeos. Muchos incluso apuntan a que las elecciones tengan que repetirse por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de gobierno estable. "Gane quien gane, va a generar muchas frustraciones", dice el psiquiatra Ortega-Monasterio. "Repercutirá en el ámbito laboral, familiar y social. La confrontación va a continuar".

Ante el riesgo de que el estrés se cronifique en la sociedad catalana, las organizaciones de salud mental que colaboraron en Barcelona tras los atentados de agosto hacen frente ahora al malestar psicológico generado por la controversia política. Con esta intención, una treintena de entidades (entre las que figura la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la Sociedad Catalana de Psiquiatría, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital del Mar-epidemiología IMIM o el Hospital Sant Joan de Déu-psiquiatría) participa en la Mesa de Salud Mental de Barcelona del gobierno municipal.

Se trata de un órgano cuyo reto es "formar a psicopedagogos en contacto directo con la población para que identifiquen a las personas especialmente afectadas por las tensiones políticas, les refuercen con consejos asistenciales y en caso de necesitarlo, les deriven a equipos de salud mental próximos", tal y como expone Jordi García, del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, que también forma parte de dicho grupo de trabajo.

Por otro lado, tras las elecciones --para que no se puedan malinterpretar sus intenciones--, se pondrá en marcha una campaña con carteles, vídeos y trípticos para que la gente sepa reconocer y comprender aquellas sensaciones, síntomas y sentimientos que provocan ese malestar psicológico por la controversia vivida. En palabras de García, "hemos normalizado sentirnos mal, estar en alerta cada día y sentir rabia. Es importante que la Administración sea proactiva y empodere a la gente para que identifique lo que le ocurre y pueda poner barreras".

Algunas recomendaciones pasan por crear espacios libres de consumo informativo, relativizar, tomar distancia, no leer antes de ir a la cama, quedar con amigos, hacer ejercicio, relativizar, recuperar el humor y, sobre todo, recordar "que podemos tomar las riendas sobre nuestras actividades y emociones". "Las diferencias forman parte de la vida", señala el psicólogo. "Tener un conflicto no es el problema, sino no saber resolverlo".
DE BAJA POR HABLAR EN CASTELLANO

"Colona, desagradecida, facha, inadaptada"... Son algunas de las lindezas que Inma (de 48 años) se acostumbró a escuchar por parte de muchos de sus compañeros en el cuerpo de Mossos d'Esquadra, donde lleva trabajando 21 años, aunque ahora se encuentra de baja médica. "Lo iba soportando, pero este año me he dado cuenta de que lo que quiero es irme, sacar a mi familia de Cataluña y que mi hijo no sufra lo que yo y pueda tener un pensamiento libre. Las tensiones se han cuadruplicado". Y como ella, asegura, otros 67 compañeros, con los que de forma conjunta ha enviado por escrito al ministro del Interior, José Ignacio Zoido. Su petición es casi un ruego: "Que se nos posibilite irnos del cuerpo de Mossos d'Esquadra e incorporarnos a la Policía Nacional". El único motivo por el que recibía aquellas 'atenciones' verbales, según cuenta ella misma por teléfono, era porque habla castellano. "Mi jefe me trasladó las quejas y me pidió una nota informativa donde explicara por qué utilizaba el castellano. Increíble: el idioma de mi país". Aunque Inma nació en Barcelona, ha vivido varios años en Zaragoza y también en Alicante. "Supongo que creerán que no puedo sentir lo que ellos como catalanes de pura cepa", ironiza. "Además, no tengo ocho apellidos vascos. Mi madre es madrileña y mi padre murciano". La mossa describe un acoso y derribo al relatar distintos ataques verbales por parte de sus compañeros. Evoca un capítulo tras otro, sin para ni un segundo . Aunque los desprecios los lleva viviendo "años", su interés por marcharse se ha avivado en los dos últimos meses. Vive pegada a la actualidad informativa y su sensación de angustia y ansiedad ha aumentado. "Me levanto a las seis de la mañana para tomarme los ansiolíticos que mi psiquiatra me indicó, ahora en mayores dosis, y a partir de ahí me paso el día leyendo todos los periódicos, menos los catalanes". A los que Inma denominada "catalibanes" no sólo se encuentran entre los Mossos d'Esquadra. Todavía rememora en los pasillos del colegio de su hijo "la imagen del rey con las orejas y la cola de burro". "Tuve que cambiar a mi hijo de colegio cuando dejó de hablar castellano por la insistencia de sus profesores", dice. "Con ellos, por cierto, no podía mantener una reunión normal de padres en castellano porque apenas conocían el idioma". Inma prácticamente mastica la tensión social cada minuto de su día. En el barrio, "muchos vecinos me han retirado el saludo". Tal y como explica, lleva "años viviendo esto" y no cree "que la situación vaya a cambiar de cara a las elecciones, ni aunque gane Ciudadanos, porque los independentistas tienen sus fuerzas dentro de las instituciones. Llevan con el mismo funcionamiento tres décadas". Y agrega: "Creo que existe un problema de odio congénito que no se solucionará con el 21D". Su objetivo es sacar a su familia de Cataluña. De no resolverse pronto la petición que ha enviado a Zoido, ya se ha planteado la posibilidad de cambiar de trabajo. De hecho, ya tiene su casa en venta: "Quiero que mi hijo crezca con la posibilidad de pensar libremente".

Morales: "El Papa apoya a Milagro Sala porque desconoce la situación"

El gobernador analiza el proceso judicial contra la referente de la Tupac Amaru.
 


Jorge Fontevecchia
 
Jorge Fontevecchia entrevista a Gerardo Morales

—En lo que se refiere al caso de Milagro Sala, esas disidencias en la Corte Suprema, ¿Cómo se produjeron?
—El caso Milagro Sala tiene una actuación de la Justicia correcta e independiente, que ha sido ratificada por la Corte. La Corte acaba de dictar un fallo que ratifica todo lo actuado, ratifica la prisión preventiva y marca la prisión preventiva.

—Y marca la prisión domiciliaria.
—Marca la domiciliaria sí, pero ratifica todo el proceso. El instituto de la prisión preventiva, es el debate que ha generado el caso Milagro Sala y que va a generar el caso De Vido, Boudou, y más del 50% de los presos que hay en el país en esa situación. La justicia de Jujuy ha tenido una actuación independiente de jueces que no han sido designados por mí, jueces inferiores que no han sido designados por mi gestión. El primer juez que dicta la prisión preventiva tenía 25 años de antigüedad. Hay un funcionamiento ajustado a los cánones internacionales, a los parámetros en cuanto al instituto de la prisión preventiva correcto. La resolución de la Corte, que creo que es en definitiva lo que contesta su pregunta, ratifica la actuación que ha tenido la justicia jujeña.

—Esta Corte de nueve miembros desde diciembre del 2015, ¿Tuvo que intervenir alguna vez en el tema Milagro Sala? ¿Hubo disidencias en este caso?
—Intervinieron en varias causas, con distintos recursos. Podía haber disidencias o votos unánimes de determinadas salas, tanto en la Cámara Penal, como en Casación. El Tribunal de Casación lo creamos nosotros.


—Bien, pero la Corte Suprema, esa que tenía cinco miembros y aumentó a nueve. La actual corte, respecto de algún fallo sobre Milagro Sala, cuando le tocó actuar, ¿Votó por unanimidad, votó con disidencias? ¿Qué marcaba esa disidencia?
—Votaron por unanimidad casi todas, en casi todos los casos. Los anteriores y los nuevos. Esto es un dato importante.


—¿Quiere decir que el aumento de la Corte no tuvo que ver con el caso Milagro Sala?
—No tiene nada que ver.


—¿La disidencia con los anteriores no pasa por el tema Milagro Sala?
—Exactamente. En general, casi todas las causas, si se ven los votos de los tres miembros de la sala penal, son unánimes.


—Los nueve integrantes está divididos en cuatro salas.
—Así es, una Penal, otra federal, Laboral, Civil y contencioso. En todos los casos hay dos miembros e interviene o la presidenta o el vicepresidente como tercer voto si hubiera disidencia.


—¿Hasta ahora nunca hubo un caso que obligara a que los nueve miembros voten?
—No, nunca. No hubo disidencia en los temas centrales de procedimiento, que son los que han llegado, porque todavía no hay condena. En la mayoría de las causas, hubo unanimidad. Los anteriores, votando de la misma manera que los nuevos, vuelvo a aclarar.


—El caso de Milagro Sala es penal, no federal. Su cámara es la penal.
—Es penal. Existe una causa en el Tribunal Oral Federal, que tiene que ver con una agresión de la que fui objeto. Pero todos los temas de corrupción, todos los temas en los que está involucrada por asociación ilícita, el robo de la plata, los bolsos, la máquina de contar plata en su casa, los vehículos, el patrimonio y todo eso, está en la órbita de la justicia provincial, todos esos temas han ido a esta sala penal. No sé si alguno ha ido al pleno, pero sí que han sido resueltos por unanimidad.


—Los dos de la sala Penal, ¿Están integrado por uno y uno, uno de los nuevos y uno de los viejos?
—Exactamente, así lo hemos hecho.


—Que el primer motivo de detención de Milagro Sala haya sido por manifestar, ¿Fue un error político? ¿Se debió haber esperado a que la acusación fuera, como fue luego, por asociación ilícita?
—No sé. Porque nosotros lo que hicimos es hacer la denuncia. No un acampe, sino la tomada una de las arterias más importantes de la ciudad que es la calle Gorriti, que es donde pasan todas las líneas de colectivos. Esa calle estuvo cortada 50 días. Lo que hicimos fue hacer la denuncia penal, después actuó un juez. Se le llama “Causa del acampe”, pero tenía que ver con un corte de ruta, con un delito. El corte de ruta es un delito, está tipificado en el código.


—Pero desde el punto de vista político le pregunto, ¿Le parece que hubiera sido menos atacable la detención si se hubiese esperado a tener una acusación más sólida, como la que luego llegó?
—Posiblemente sea así. Esa fue marcada como una debilidad en el proceso, especialmente por unos organismos internacionales, que, en algunos casos, están sesgados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, me parece que ha tenido un rol patético en todo esto. Su presidente dijo una cosa en Jujuy y después dijo otra cosa en Washington. Vio una realidad en Jujuy, ponderó las condiciones de detención de Milagro Sala y dijo otra cosa diferente en Washington.


—Ahora la detención es domiciliaria. Finalmente, la justicia le está haciendo caso.
—Está bien. Pero lo importante es el fallo de la Corte, además del de la Corte Interamericana, aunque en su caso no se mete en el proceso. Pero la Suprema Corte sí y su resolución es muy importante porque convalida toda la actuación de la Justicia. Ella tiene dormitorio, es una presa vip y yo no estoy de acuerdo con la prisión domiciliaria, para nada.


—Pero hay un protocolo y la Corte le dio la razón respecto a la prisión domiciliaria.
—Está muy bien, yo no lo comparto y creo que no se ajusta a la realidad. Hay una notoria influencia del CELS y Horacio Vertbisky sobre la Comisión Interamericana y eso generó un clima, que no comparto. Pero está resuelto y las resoluciones de la corte hay que cumplirlas. Se cumplen.


—¿Qué pensás de la actitud del Papa con Milagro Sala?
—Me parece que desconoce la situación. Estaría bueno que el Papa hubiera vivido un par de semanas en Jujuy para conocer bien la realidad. Me parece que le han llevado la información, él no se ha configurado un cuadro de situación real. Pero bueno, el Papa también es humano, puede cometer esos errores.


—Usted arrastra una serie de conflictos con Milagro Sala desde hace mucho tiempo. En 2009 la acusó de agresión por hechos ocurridos durante la conferencia en el Consejo de Ciencias Económicas de Jujuy, justo cuando se analizaba el uso de los fondos que manejaban las organizaciones sociales. ¿Cuándo llega a juicio oral esa causa?
—Esa causa está en juicio oral y ya tiene una condena de tres años. Está en suspenso porque son solo tres años. Pero hay una orden de Casación que dos veces apuntó un delito que no ha considerado el tribunal y está para resolver. Pero ya tiene la condena de tres años.


—¿Entonces, si tuviera cualquier otra condena, por el solo hecho de tener una de tres años, la próxima sería a cumplir, acumulando esos tres años?
—Exactamente.


—La Tupac lo acusó de ser responsable por el intento de asesinato de Milagro Sala en 2013. Dicen que quienes le dispararon eran funcionarios de la municipalidad de Jujuy y activistas.
—No, eso es mentira.


—¿Cómo está esa acusación? ¿Lo sobreseyeron?
—No sé. Creo que no han hecho ni la demanda.


—¿Fue solo una acusación?
—Una denuncia pública. Eso fue antes de una elección. Mire, nosotros solo trabajamos por la paz.


—Otra de las acusaciones que le hicieron fue que pagó 4.000 pesos a personas para que fueran a quemar la tumba del padre de Milagro Sala.
—No, mentira. ¡Son todas mentiras! No se me puede pasar semejante cosa por la cabeza.


—Si no recuerdo mal, se lo denunció por enriquecimiento ilícito en 2009. En esa causa sí hubo un proceso y fue sobreseído.
—Sí. Pero no fue la Tupac, no fue ella. Hubo una denuncia que se tramitó seis años. Investigaron mis tarjetas de crédito, las de mi familia, bancos, idas, venidas. De todo. Hubo una resolución en un juzgado Federal en Comodoro Py, no en Jujuy, y fui sobreseído. Estaría bueno que algún día usted vea la causa, creo que está colgada la resolución, que es bastante densa. No sé si a algún funcionario se lo ha investigado alguna vez como a mí en ese momento, AFIP, temas de lavado de dinero, de activos, una serie de situaciones.

Cada vez hay menos españoles

España sigue perdiendo población
España sigue perdiendo población y en el primer semestre de este año registró 32.000 muertes más que nacimientos.

Entre enero y junio, según una encuesta del Instituto nacional de estadística (INE) difundida hoy, nacieron 187.703 personas (un 6,3% menos que en el mismo período del año anterior) y murieron 219.835 (un 4,5% más).

La diferencia entre muertes y nacimientos es más desfavorable que en el mismo período de 2016, cuando fue de 10.145 personas. El número de nacimientos de madres extranjeras representó un 18,7% del total, frente al 18,2% del mismo semestre de 2016.
España comenzó en 2008 la tendencia decreciente en el número de nacimientos.

Tras el aval de Carrió, el bloque de los gobernadores ya negocia su apoyo a la reforma previsiona

El interbloque Argentina Federal buscará introducir modificaciones al proyecto oficialista. Hoy se constituirá la comisión de Previsión, arranca el plenario junto con la de Presupuesto y podría haber dictamen para que la iniciativa llegue al recinto al semana que viene






Las informaciones periodísticas no alcanzaron para convencer a los peronistas no K pero el comunicado de apoyo a la reforma previsional con las firmas de Mario Negri, Nicolás Massot y, fundamentalmente, de Elisa Carrió, sí. La falta de unidad en Cambiemos había frenado las negociaciones con el nuevo interbloque Argentina Federal, cuyos 35 diputados tienen la llave para que el Gobierno logre el quórum y los votos suficientes para sancionar las modificaciones al sistema jubilatorio. Pablo Kosiner, peronista y salteño, le había hecho saber a Cambiemos: "Que resuelvan entre ellos primero y después nos sentamos a discutir". Las charlas no se habían congelado pero estaban en una impasse y el comunicado, reunión de por medio en la Casa Rosada, oficializó el alineamiento del oficialismo detrás del proyecto, incluso a la díscola líder de la Coalición Cívica que había avisado que sólo votaría la ley en general. Ahora, con ella consensuando, la negociación ya puede avanzar y hoy a las 9 el bloque que integran entre otros Kosiner y Diego Bossio tiene previsto analizar si paga el costo político de acompañar la iniciativa del oficialismo. En el reparto de roles el primero se ocupa de la reforma previsional y el segundo de las conversaciones por la reforma tributaria, después de que los gobernadores de todo el país (excepto Alberto Rodríguez Saá) firmaran el pacto con la Casa Rosada que incluye el Consenso Fiscal, la reforma fiscal y tributaria y la previsional.



En Diputados, de todas las fuerzas opositoras, sólo el Interbloque Federal está dispuesto a votar a favor aunque lo haría dividido. "Los que trabajamos con los gobernadores no le vamos a quitar el cuerpo", anticipó a Infobae Kosiner, aunque también alertó que algunos diputados votarán en contra. Es el caso de Bossio, que fue titular de la ANSeS en el gobierno de Cristina Kirchner y participa a diario del diálogo con Cambiemos, y de Eduardo 'Bali' Bucca que desde Bolívar llegó al Congreso en la lista de Florencio Randazzo.



De todos modos Cambiemos no necesita a los 35 federales (19 de ellos son del Bloque Justicialista y el resto representan a San Juan, Córdoba, Misiones y Tucumán) porque con sumar 22 a los 107 propios ya logra habilitar la sesión.








Las voces en contra y el riesgo de declaración de inconstitucionalidad de la futura norma llevaron al PJ dialoguista a esperar un gesto del bloque de Cambiemos. Se quejaban esos peronistas no K por la falta de defensa de la ley de parte de los diputados oficialistas y avisaron que no serían ellos los primeros en dar su consentimiento para avanzar. La segunda queja tuvo que ver con que "la actitud del Gobierno de llamar a la gobernabilidad a nivel nacional no es la misma que está teniendo Cambiemos en las provincias" en referencia al voto en contra de las reformas de Juan Manuel Urtubey en la Legislatura de Salta.



La unidad del bloque oficialista cambió el escenario y los federales son más permeables aunque insistirán con modificar el proyecto que envió el Senado, fundamentalmente en lo que respecta a la fórmula que se aplicaría para ajustar los haberes jubilatorios y la fecha y plazo de aplicación."Sin quórum propio y sin mayoría, tienen que alcanzar necesariamente niveles de acuerdo", se esperanzaba Kosiner ayer a la espera de que algún cambio propuesto por su bloque sea aceptado aunque en ese caso la ley volvería al Senado y no es la idea que maneja Cambiemos.



El Gobierno cuenta con plazos cortos: hoy se constituye la comisión de Previsión y por la tarde arranca el plenario junto con la comisión de Presupuesto que tendría carácter informativo y contaría con la presencia de funcionarios nacionales. En ese plan podría haber dictamen para que la reforma previsional llegue al recinto la próxima semana. Hasta entonces esperan sumar los votos que garanticen el éxito de la estrategia de Mauricio Macri en extraordinarias.

Facebook nos controla


Ex ejecutivo de Facebook alerta sobre la red social: Estamos siendo "programados" sin darnos cuenta


Un exvicepresidente de la mayor red social del mundo asegura que la plataforma "está desgarrando el tejido social de la sociedad".

Mirarlo nada más abrir los ojos por la mañana, consultarlo a lo largo de todo el día y revisarlo justo antes de acostarse. Hoy en día, es casi imposible imaginar la vida cotidiana de una persona moderna sin Facebook, una parte indispensable de la rutina diaria para la mayoría de nosotros.
Lo que nació en 2004 como un experimento estudiantil ahora es algo mucho más que una herramienta para comunicarnos con familiares y amigos: pasó a convertirse en un fenómeno de unas dimensiones y un poder inimaginables, una especie de Estado extraterritorial, gobernado por gente a la que nadie eligió pero que se siente cómoda en ese imaginario trono.



¿Cómo ha cambiado Facebook nuestras vidas?

Nadie va a negar que Internet y las redes sociales como Facebook han cambiado drásticamente nuestra forma de interactuar: desde el número de personas con las que podemos comunicarnos y la inmediatez con la que nos permito hacerlo hasta la libertad con la que podemos expresarnos. Sin embargo, el poder de la red social número uno va mucho más allá de esto.




Un archivo enorme: ¿Qué sabe Facebook de nosotros?

Facebook cuenta con 1.790 millones de usuarios activos mensuales, una cuarta parte de la población mundial y más gente de la que vive en EE.UU. y China juntos. Y un archivo gigante de personas de las que sabe prácticamente todo, desde su número de tarjetas de crédito hasta el tamaño de sus viviendas.

En aras de ofrecernos publicidad dirigida, Facebook utiliza casi un centenar de nuestras características, según recogió 'The Washington Post', algunas de las cuales probablemente le sorprenderán.


Otro exejecutivo de Facebook se ha pronunciado sobre el supuesto daño que la red social está causando a la sociedad civil en todo el mundo. Chamath Palihapitiya, quien se unió a Facebook en 2007 y llegó a ser vicepresidente responsable de crecimiento de usuarios, afirmó que siente "una gran culpa" por haber trabajado en esta empresa.

Durante una conferencia ofrecida en noviembre pasado en la Escuela de Postgrado de Negocios Stanford, Palihapitiya aseveró que "hemos creado herramientas que están desgarrando el tejido social" de la sociedad y recomendó a todos tomarse un "descanso" de las redes sociales.

Las críticas de Palihapitiya apuntaron no solo contra Facebook, sino contra todo un sistema más amplio que existe en la Red. El emprendedor se refirió a las interacciones en línea impulsadas por los 'me gusta' como "ciclos de retroalimentación a corto plazo impulsados ​​por la dopamina", que destruyen el funcionamiento de la sociedad.

"No hay discurso civil, no hay cooperación. [Solo] desinformación, falsedad", indicó el exejecutivo de Facebook y aseguró que no se trata de un problema estadounidense, sino global.

Además, Palihapitiya recordó un incidente en la India donde los mensajes falsos compartidos en WhatsApp sobre secuestros de niños llevaron al linchamiento de siete personas inocentes. "Imagínense llevar eso al extremo, donde los malos actores ahora pueden manipular a grandes grupos de personas para hacer lo que quieran".


En ese sentido, el exvicepresidente de Facebook subrayó que las redes sociales sirven para programarnos el cerebro. "Aunque no se dan cuenta, están siendo programados", insistió Palihapitiya y enfatizó que intenta usar Facebook lo menos posible y que a sus hijos tampoco les permite usarlo.






¿Y cómo lo sabe? Según explica la propia red social, "tus preferencias de anuncios se basan en la información que compartiste con Facebook, las páginas que te gustan o en las que participas, los anuncios en los que haces clic, las aplicaciones que usas, los sitios web que visitas, y la información de nuestros proveedores de datos y anunciantes". En otras palabras, lo sabe porque:


En este sentido, un estudio del sitio de periodismo de investigación independiente ProPublica revela que Facebook cuenta con la ayuda de los mayores 'brokers' de datos comerciales, que supuestamente les venden información sobre los gustos de sus usuarios.

Estos datos –según los autores– son utilizados por la red para ganar dinero, ofreciendo a las compañías comerciales más oportunidades para encontrar internautas que podrían estar interesados en la publicidad de sus productos.
Facebook puede arruinar su carrera/provocar trastornos psíquicos/hacerle más infeliz, etc.

El inmenso poder de Facebook sobre nuestras vidas se refleja en la cantidad de estudios científicos dedicados a esta red social y a las consecuencias de su uso.

Muchos de ellos se centran en el aspecto psicológico de su uso, por ejemplo, analizando cómo influye en la felicidad. Algunos llegan a la conclusión de que, aunque nos ofrece una satisfacción inmediata en forma de nuevos 'me gusta' y solicitudes de amistad, distorsiona nuestra percepción de la realidad y nos hace infelices.

Así, los científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, recomiendan tomarse un descanso de Facebook, sobre todo a los 'mirones', para aumentar el bienestar emocional y el nivel de satisfacción con la vida.

Otros van más allá al sugerir que, en ocasiones, el uso de las redes sociales aumenta el riesgo de padecer patologías físicas, en nuestro caso, la depresión de Facebook —la necesidad de visualizar perfiles de otros usuarios para reducir la tristeza—, según refleja un estudio que ha realizado la consultora de comunicación española Torres y Carrera y la compañía Evidentia Marketing.

En relación con el aspecto laboral, investigadores advierten que, aunque parece que Facebook hace más fácil encontrar un trabajo o forjar nuestra marca personal, está disminuyendo la empleabilidad de algunas personas porque reduce la atención y la capacidad de centrarse en una tarea a la vez, y nos hace adoptar un enfoque pasivo para el progreso profesional.


"Desvía su tiempo y atención lejos de producir el trabajo importante y solo busca convencer al mundo de que lo que importa es usted".
Cal Newport, escritor y profesor asociado de Ciencias de la Computación en la Universidad de Georgetown (EE.UU.)



Pero aparte del aspecto psicológico, la influencia de Facebook y otras redes sociales es tan grande que puede destrozar fácilmente la reputación de una persona y costarle el trabajo, ya sea con una foto provocativa, una broma de mal gusto o un comentario ofensivo.

Sin ir más lejos, un caso reciente fue el de Jane Wood Allen, una mujer que desempeñaba tareas docentes en Georgia (Estados Unidos) desde 1989, y que fue expulsada del centro escolar en el que trabajaba después de llamar "gorila" en Facebook a la entonces primera dama del país.


¿Cómo ha cambiado el periodismo?

Aparte de ser una de las principales plataformas de comunicación, Facebook se ha convertido en una de las herramientas más importantes de la distribución de noticias y decide qué informaciones llegarán a millones de personas. En este contexto, no es de extrañar el enorme impacto que ha tenido y sigue teniendo en el mundo del periodismo.

Y es que, aunque el propio Zuckerberg insiste en que su compañía es tecnológica y no mediática, la verdad es que, hoy en día, está cumpliendo e incluso monopolizando algunas de las funciones tradicionales de los medios de comunicación. Cada vez son menos las personas que visitan las webs de los periódicos, y más las que reciben noticias directamente en esta red social.

Las ventajas parecen evidentes. Para los medios, Facebook facilitó la posibilidad de acceder a un mercado de una magnitud jamás vista. Para los usuarios, la de encontrar en un solo espacio toda la información que les interesa de todos los medios que les gustan, así como interactuar con estos medios. Sin embargo, no todo es tan positivo.

Para decidir qué noticias y cómo aparecen en el 'News Feed' ('Ultimas noticias', en español), Facebook utiliza un complejo algoritmo informático que tiene en cuenta miles de factores y que se mantiene en secreto. Es por ello que muchas veces no nos enteramos de la existencia de muchos artículos de prensa o publicaciones de nuestros amigos.

A menudo, este sistema, que prioriza la información más popular, favorece a cierto tipo de contenidos: videos con animalitos, listas, noticias escandalosas (y muchas veces falsas, tema del que hablaremos más adelante), mientras que los textos extensos o investigaciones serias pasan a un segundo plano.

Un estudio realizado en 2015 por el propio Facebook confirma que su algoritmo muestra una imagen distorsionada, aunque los autores insisten en que la culpa es de los propios usuarios, que prefieren ver las noticias que coinciden con sus puntos de vista (un efecto conocido como 'cámara de eco').



"Los medios sociales no solo se han tragado al periodismo, lo han engullido todo. Se han comido campañas políticas, sistemas bancarios, historias personales, la industria del ocio, el comercio minorista, incluso el Gobierno y la seguridad".
Emily Bell, directora del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Columbia




Hasta aquí lo del algoritmo, pero esto no es todo. Los documentos filtrados por 'The Guardian' el año pasado revelaron que la intervención humana —y por lo tanto, las decisiones editoriales— está en casi todas las etapas del proceso de decidir las cosas que se volverán importantes o no en Facebook.

Por si fuera poco, varios exempleados de Facebook denunciaron que durante su trabajo en la compañía eran instruidos para modificar artificialmente la popularidad de los artículos noticiosos del apartado 'Tendencias'.

Así, aseguraron que se les obligaba a eliminar artículos de autores conservadores aún cuando estos eran muy populares entre los lectores, o por el contrario, 'inyectar' historias seleccionadas en la lista de popularidad de Tendencias, incluso cuando estas no eran de interés para los usuarios.

También revelaron que las noticias que involucraban directamente a Facebook eran tratadas aún con mayor cautela y eran sometidas a supervisión de gerentes de dos niveles superiores.

Por otro lado, los medios de comunicación, aunque se beneficiaron de las posibilidades que les brindó Facebook, ahora se ven obligados a competir con la red por el tiempo de los usuarios, en unas condiciones además que están lejos de la igualdad debido a su dependencia de Facebook como plataforma.


Resumiendo, tenemos a una empresa transnacional con un poder enorme que se está moviendo hacia un monopolio de distribución periodística, mientras que el sistema que usa —sea a través del algoritmo o de un equipo editorial— afecta a la diversidad de la información y no nos permite ver otros puntos de vista.

Según Emily Bell, directora del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, nuestro ecosistema de noticias ha cambiado más drásticamente en el último lustro "que quizás en cualquier momento de los últimos 500 años".

Los editores de noticias han perdido el control sobre la distribución de su noticias, que ahora se realiza "a través de algoritmos y plataformas opacas e impredecibles". Todo el futuro del periodismo se está poniendo en "manos de unos pocos que ahora controlan el destino de la mayoría", explica Bell.

Probablemente, una salida para el usuario sería tomar el control de la información que consume, salir de vez en cuando de la red y dirigirse a diversos medios, incluidos aquellos con una opinión política contraria a la suya.
¿Cómo ha cambiado la política?

Estrechamente relacionado con el punto anterior, la red social ha transformado en muchos aspectos la manera de hacer política y formar la opinión respecto a sucesos y personalidades públicas.

Para empezar, ha permitido a los ciudadanos estar más conectados a la política que nunca. En lugar de ver la televisión o buscar en Internet las últimas noticias políticas, ahora pueden dirigirse directamente a la página personal de un candidato para obtener la información más actualizada, así como interactuar mejor con los políticos. En otras palabras, tienen un acceso más inmediato a la información política y más poder para responsabilizar a los legisladores por sus palabras y acciones.

Por su parte, los políticos también pueden beneficiarse de la situación: el 'feedback' de los ciudadanos permite a los organizadores y estrategas de las campañas identificar sus intereses y preferencias y dirigirse a sus partidarios de una manera más eficaz.

Por otro lado, Facebook no solo puede ser un medio de apoyo para los sistemas políticos, sino también un medio de resistencia, y muchas veces juega un papel vital en las movilizaciones ciudadanas.

En 2008, un grupo de Facebook denominado 'Un millón de voces contra las FARC' organizó una marcha de protesta en la que participaron cientos de miles de ciudadanos. Otro ejemplo fueron las revoluciones de la Primavera Árabe, en las que la platafoma desempeñó un papel clave.

La red social ha aumentado también la movilización y la influencia política de los jóvenes. El 'efecto Facebook' fue reconocido como un factor importante en la participación histórica de votantes jóvenes en las elecciones presidenciales de 2008 en EE.UU., cuando mostró a los usuarios recordatorios de la fecha de los comicios.

En las pasadas elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU., se fue aún más lejos, mostrando durante cuatro días de septiembre un recordatorio del registro de voto en la parte superior del 'News Feed' que preguntaba a los internautas mayores de edad si se habían registrado y proporcionaba un enlace para hacerlo, una medida que disparó el registro de votantes.


Al mismo tiempo, las presidenciales de EE.UU. pusieron en el punto de mira el tema de la neutralidad de Facebook y su influencia en la política mediante la difusión de noticias e historias de dudoso contenido y procedencia por parte de medios de comunicación o internautas.

Mark Zuckerberg reconoció la existencia de noticias falsas en su plataforma, pero negó que este factor hubiera influido en el resultado de las elecciones presidenciales. "Decir que unas noticias falsas en Facebook, que son una mínima cantidad del contenido, influyeran de alguna manera en el resultado de las elecciones, es una idea bastante loca", dijo Zuckerberg.

"Los votantes toman decisiones basadas en sus experiencias vividas. Hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la que alguien pudo haber votado lo que votó es porque leyó unas noticias falsas", criticó.

No obstante, un mes después de los comicios, anunció medidas de Facebook para luchar contra las noticias falsas en la red. "Tenemos la responsabilidad de garantizar que Facebook tenga el impacto más positivo en el mundo. Esta actualización es solo uno de los muchos pasos que daremos, y habrá más trabajos detrás", afirmó.

Sin embargo, la medida ha generado gran sorpresa, ya que para implementarla, Facebook contará con el apoyo de medios acusados recientemente de publicar "noticias falsas".

Al mismo tiempo, ninguna organización rusa colaborará en el proyecto, mientras que sí lo harán medios considerados "rusófobos". Otro motivo de preocupación fue el hecho de que las empresas tecnológicas y de información pudieran usar las "noticias falsas" como excusa para censurar el contenido que publican los usuarios.

¿Cómo ha cambiado Internet?


Como hemos dicho, Facebook tiene 1.790 millones de usuarios activos mensuales, mientras que, de acuerdo con el sitio web Internet Live Stats, hay unos 3.500 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Lo que quiere decir que una mitad de los internautas del planeta tienen una cuenta de Facebook.

Es más, gracias a los esfuerzos del gigante azul de llevar el Internet a los países en desarrollo, para millones de personas en todo el mundo no existe una separación entre Internet y Facebook.

Esto se debe en parte a que la compañía ha desarrollado una iniciativa aparentemente filantrópica para proporcionar a los consumidores de estos países acceso a Internet, pero en última instancia, lo que ha hecho es ampliar su base de usuarios y sus beneficios ofreciendo solamente un acceso estrictamente limitado a Facebook y a algunos de sus sitios asociados.

Por otro lado, en el marco de su política para abarcar cada vez más espacios en Internet, la firma ha adquerido los servicios más populares (compras multimillonarias de Instagram o de WhatsApp, por ejemplo) o simplemente ha copiado las funciones que ofrecen sus competidores.

Lo último se refiere, en primer lugar, a la red social y aplicación móvil Snapchat, que Facebook intentó infructuosamente comprar en 2013 por 3.000 millones de dólares. Desde entonces, la firma de Zuckerberg ha optado por clonar varias de las características y funciones de la popular aplicación.

El último ejemplo es el 'doble plagio' que representan las Facebook Stories, que básicamente imitan la función análoga de Instagram, que a su vez la copió de Snapchat.

Otro ejemplo es cuando Messenger comenzó a ofrecer la opción de escanear códigos y nombres de usuarios para facilitar que la gente se conectara y compartiera información sin necesidad de intercambiar números telefónicos, algo muy parecido a los códigos QR que ofrecía Snapchat.

Pero no solo ocurre con Snapchat. Así tenemos, por ejemplo, la función Facebook Live, que permite realizar videotransmisiones en directo. La diferencia entre ella y otras aplicaciones similares, como Periscope y Meerkat, es que no hace falta descargarla porque ya está integrada.

En general, según explica el columnista del diario 'The Washington Post' Teddy Amenabar, existe una tendencia, "ya sea un cambio interno o la reinvención de una opción nueva": todas las actualizaciones de Facebook "están enfocadas a no abandonar" la red social.