Corrientes: audios de WhatsApp complican al candidato de Colombi con venta de mercadería para los inundados




El candidato de Colombi, Gustavo Valdés, difundió por las redes sociales las imágenes de la descarga de cajas que la Nación envió para los inundados de Corrientes. "La ayuda llegó gracias el Minesterio de Desarrollo Social de la Nación y consiste en materiales para la reconstrucción de viviendas y muebles para quienes lo perdieron todo".



La difusión de audios que promovían el reparto y venta de mercaderías, colchones y vales de nafta para la campaña electoral desató un revuelo político en Corrientes y el supuesto difusor quedó detenido, a doce días de los comicios para gobernador y vice del 8 de octubre próximo.

Al menos diez audios enviados por WhatsApp entre integrantes de bandas de cumbia de la Capital de Corrientes fueron difundidos masivamente y desataron un escándalo porque hablan de vender a supermercados chinos y kioscos de la ciudad los alimentos que recibían para la campaña electoral, además de repartirse los colchones y vales de combustibles.

Los audios mencionan Gustavo Valdés, actual diputado nacional que es candidato a gobernador por la alianza ECO-Cambiemos y que tiene el apoyo del gobernador Ricardo Colombi. "Escuchá mi hermano, Yiyo, si ya te dijimos que te vamos a cambiar la combi, qué te calentás. Ponele que regalamos mercadería. Arriba de todo, ponele Gustavo Valdés gobernador", dice uno de los audios difundidos como una supuesta conversación entre integrantes de grupos de cumbia.

Yiyo y los Chicos 10 es el nombre de banda musical con más de veinte años de antigüedad en la ciudad y actúa siempre en el festival Corrientes Cumbia, que la gestión de Colombi financia con recursos del Estado como un plan del Gobierno.

Al parecer, al líder de Yiyo le solicitaban que pusiera su camioneta con el cartel de "Valdés Gobernador" para salir a repartir mercadería y cada vez que tenían una actuación musical en eventos nocturnos. También, los audios mencionan a supuestos integrantes de los grupos Eclipse y Los Chaques, así como a animadores de espectáculos musicales y que también son contratados por el Gobierno correntino para los festivales de cumbia.

"Los que quieren colchones, ya saben, a las 17 horas, vengan para lo de Tony y vemos en que llevan. Si su perro necesita cochón, de última denle al perro. Son colchones de una plaza, colchones podridos, pero zafan", dice otro audio de WhatsApp.

"A los chinos les vendí unos 30 pack de cada cosa, a los kioscos 50 pack les vendí", revela otro archivo difundido.



Los audios se difundieron el sábado pasado y el diario Norte de Corrientes publicó este martes que durante la noche del lunes quedó detenido un joven que habría sido señalado como el difusor de los mensajes de audio, en medio de una disputa interna entre las bandas de cumbia.

El detenido tenía una causa judicial por varios delitos en Corrientes y ya habría estado detenido en la Unidad Penal N°6, por lo que la Justicia de Instrucción habría ordenado su arresto. "Curiosamente, la detención se da luego que se hicieran públicos en las redes sociales las escuchas, cuya filtración también endilgan a sectores de la policía disconformes con la conducción política actual", informó Norte Corrientes.

Según el matutino local, consultado sobre el escándalo, Valdés se desligó de los audios y respondió: "Son cosas que están en WathsApp y quedan en WathsApp".

La consolidación de la #marcapolítica PRO y la expiración de la #marcapoítica UCR





Por Rubén Weinsteiner

La estrepitosa derrota de Losteau, la apuesta radical en CABA y la ausencia de radicales en provincia, hablan de la insignificancia y caducidad radical. Macri ya no los necesita, lo que le de es demasiado. La UCR ha dejado de existir como dispositivo de poder, su lugar se remitirá a el de  un museo.


Hasta 2015 la UCR era el único partido que por despliegue territorial, podía construir una candidatura presidencial fuera del peronismo.


Antes de la reforma del 94, en el sistema de Colegio Electoral que preservaba algún rasgo de federalismo, Catamarca asignaba electores para el Colegio, hoy con el sistema de distrito único Catamarca es en peso electoral, la décima parte de la Matanza y la séptima de Lomas de Zamora. Para que haría un gobierno obra en Catamarca, si la puede hacer en Lomas, salvo para conseguir algún voto en el Senado, último resabio del federalismo.



Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.

Vocación de poder

La UCR de Balbín no tenía vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 25%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.


Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.





En 2015 la UCR con de Ernesto Sanz, pareció volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz nunca tuvo ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que era el único que por afuera del peronismo podía construir una candidatura presidencial.



Pero como los radicales se acostumbraron a consumir poder pero no a producir poder. Sanz leyó el mapa y se dio cuenta que sus votantes lo votarían a Macri, con lo cuál se apuro a vender el auto que aún se veía entero pero que estaba fundido.



Y a ese acuerdo llegó con liderazgos administrativos eficientes como los de Morales y Sanz, cuya su capacidad de ordenamiento administrativo es inversamente proporcional a su carisma y tracción de votos. Sanz pierde hasta en sus pagos de San Rafael y Morales ganó ajustadamente llevando las boletas de Macri, Massa y Stolbizer a presidente.



Sanz definió el acuerdo de Gualeguaychú, como un acuerdo “pre-político”, es decir un acuerdo que tenía como fin ganarle al peronismo, pero que reconocía diferencias de fondo con el macrismo. Morales, paradójicamente se oponía abiertamente al acuerdo con Macri.





La promesa de la marca política

La marca política es un dispositivo disparador de significados a la mente de los votantes, que se articulan en una promesa de marca que les da sentido.



La promesa de la marca política, es lo que ésta comunica que hará por sus votantes. O, dicho de otro modo, lo que sus votantes perciben que pueden esperar de ella.

Esa promesa debe ser relevante para los votantes y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y notable para los diferentes segmentos, interpelados por la marca política.



La promesa de la marca política Macri, planteaba evitar la continuidad del kirchnerismo en el poder.

La Promesa de la marca politica Macri, es la garantía de que el kirchnerismo no sea gobierno.

El rechazo al kirchnerismo y el miedo a la vuelta de Cristina es clave en la actual adhesión al PRO.

Cuál es el voto macrista puro? Sin duda el de las PASO. Ante todas las opciones ese 24 % que optó por Macri es un voto duro, con una lealtad intensa.


A ese voto duro de las PASO, debemos sumarle los casi 10 puntos que se incorporaron en la primera vuelta, heredados de Sanz y Carrió. Ese 34% es la base que se sostiene sólida apoyando sin fisuras al macrismo. Pero de los casi 9 puntos que obtuvieron Sanz y Carrió, los de Sanz pasaron a las arcas del macrismo, no así los de Carrió.



En todo caso la promesa de la marca política Macri de ser el garante del no retorno del kirchnerismo, es la motivación más importante para los votantes de Cambiemos. El macrismo lo sabe, y cada vez que los problemas se agravan recurre a esa promesa. Pero el garante de esa promesa es Macri y no Sanz, no por ideología sino por competitividad electoral. La marca política Macri fue creciendo en la misma medida que se extinguía la UCR como marca política, y la dependencia del despliegue territorial del radicalismo, esa capilaridad, sin la cual, Macri, se hubiera bajado como en 2003, 2007 o 2011, se va diluyendo.


La expiración radical

Hoy Macri se apropió de ese voto radical blando, es decir Macri no los necesita, porque los votantes radicales lo van a votar igual, a el y a sus candidatos. Nadie que haya votado a Cambiemos, va a votar a Sanz o a Morales, pudiendo votar a Macri o a Vidal.

El apuro de Sanz por arreglar con Macri, se explica en el hecho que la UCR perdió su reason why electoral, uno de sus principales activos.

Para algunos segmentos del voto radical que hoy relegó a manos del PRO, si uno nacía en Córdoba como Aguad, o en Formosa como Buryaile, o como Costa en Santa Cruz, no es que se hacía radical por ser este “el partido de los desposeídos” como plantea su carta orgánica, o por el carácter nacional de Yrigoyen, o el progresismo de Alfonsín. Se hacía radical por que era la manera más eficiente de ser antiperonista.



Para los sectores medios que rechazan al peronismo, por izquierda, por derecha o por arriba, el radicalismo perdió su razón de ser. Hoy esas personas votan a Macri. La capilaridad territorial está mutando y lo que era del radicalismo se va pintando de amarillo.

El radicalismo tiene dirigentes de 60, los de 40 se hicieron k o macristas, los de 20 ya son macristas.

Los votantes que hasta 2015 se definieron como radicales de 60, 40 y 20 ya son macristas, salvo algunos dirigentes aislados en el territorio que numéricamente no pueden pujar por ninguna concesión por parte del macrismo.

Y es que el macrismo cada vez los necesita menos. Lo que se vio en el armado del gabinete, hoy está mucho más definido.

El radicalismo para Macri se va transformando en ese abuelo al que visitamos los domingos y nos cuenta historias del pasado, pero que no comparte nuestro día a día y menos nuestros negocios, en todo caso le podemos tirar algo para que termine sus días dignamente y comprometernos a pagar su funeral.



Rubén Weinsteiner

Se hace la venta de C5N y Radio 10 a Terranova

Cristóbal López mantendría las radios FM y Ámbito Financiero.





La operación negada hasta el cansancio por la familia Terranova entró en su etapa final. Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron  podría anunciarse la operación, mediante una "arquitectura" que suavizaría la compra directa de medios al empresario Cristóbal López.


La familia Terranova es propietaria de Publicidad Sarmiento -uno de los jugadores importantes de vía pública en el país- y tiene en Mendoza el influyente sitio MDZ. El grupo lo conducen los hermanos Orlando y Osvaldo, que hace tiempo venían con ganas de desembarcar en los medios de la Capital.

El ingreso de los Terranova en C5N se da después del traumático despido del periodista Roberto Navarro, que lideraba cómodo en su franja horaria.

Orlando Terranova es padre del corredor de autos Orly Terranova, que tiene buena relación con el macrismo, sobre todo a través de su amistad con Nicolás "Nicky" Caputo.

Daniel Hadad también fue mencionado como un posible contador de su viejo grupo de medios, de los que se vio obligado a desprenderse por Cristina Kirchner. Pero allegados al creador de Infobae afirmaron : "Daniel no tiene otro interés que seguir fortaleciendo Infobae".

La operación en marcha implica una división del paquete de medios del Grupo Indalo. Cristóbal López se quedaría con las FM de interés general Vale, Pop y Mega y el diario Ambito Financiero, que tiene una línea mucho más amigable con la administración macrista que C5N.

Cristóbal López sólo vendería a los Terranova la señal de noticias y Radio 10, los dos medios más potentes y politizados.

ETA llama a tomar nota del 1-O y a emprender un proceso en el País Vasco encaminado a "ejercer" el derecho a decidir




ETA considera que el desafío del Govern catalán con la convocatoria unilateral de un referéndum para el próximo día 1 de octubre evidencia "las grietas del régimen del 78" y ha hecho un llamamiento a poner en marcha un proceso independentista en el País Vasco encaminado a lograr "ejercer" el derecho a decidir en una consulta y del que la organización se desvincula en las labores de tutelaje.

En un comunicado publicado en el diario 'Gara', recogido por Europa Press, ETA hace un repaso de la situación política actual con la vista puesta en el referéndum catalán y el reflejo que pueda tener en las aspiraciones independentistas vascas, con críticas al lehendakari, Íñigo Urkullu, por cuestionar la legalidad de la consulta catalana.

En este sentido, llama a tomar nota del desafío independentista catalán y emprender un proceso "como pueblo" en el País Vasco, es decir, en el que "el pueblo y la ciudadanía" sean los protagonistas y "con la acumulación de fuerzas y la activación popular como ingredientes fundamentales". "Solo desde medios civiles y democráticos", precisa, y que, "más allá de lograr el reconocimiento del derecho a decidir", tenga como objetivo "ejercerlo".

Un proceso, según la banda terrorista, en el que la organización armada no ejercerá ningún papel de tutelaje al respecto. "Este es el análisis de ETA, análisis que bajo ningún concepto realiza con la intención de dirigir, garantizar o juzgar ese proceso como pueblo tan necesario, pues ETA es perfectamente consciente de que en el ciclo político que viene nuestra organización no será un agente principal", matiza al respecto.
Las grietas del 'régimen del 78'

En el texto publicado con motivo del 'Gudari Eguna' --día del soldado vasco--, la banda terrorista subraya que en el momento actual "las grietas del régimen del 78 resultan evidentes" ante la crisis política, institucional, social y territorial generada con el desafío independentista catalán. "A día de hoy, el proceso catalán es la realidad principal que puede quebrar ese régimen", sostiene.

Un régimen, defiende ETA, que ha mostrado "su verdadero rostro" al responder al referéndum unilateral del 1 de octubre con sus "auténticos fundamentos: imposición, dependencia y opresión". "Han utilizado --el Gobierno de Mariano Rajoy-- la fuerza armada para impedir la voluntad popular, han actuado contra representes de la ciudadanía y han desmantelado los restos de la autonomía", según su lectura.

En su análisis de la situación, ETA subraya que "la brecha entre Euskal Herria y España es" ahora "más grande que nunca" y censura el "hedor insoportable" que desprende, según dice, el Gobierno central. "El Estado español es una cárcel para los pueblos, y así se muestra al negar la identidad nacional de los Países Catalanes. El Estado español se ha convertido también en una cárcel para la democracia, pues ha pisoteado los derechos de los catalanes.

Los derechos civiles y políticos están de nuevo en cuestión. Y para conculcarlos no han necesitado utilizar el pretexto de la lucha armada. Se ha demostrado que aquella cantinela de que 'sin violencia todo es posible' era totalmente falsa", argumenta ETA.

Finalmente, la organización defiende los pasos dados por el Govern catalán para llevar a cabo la consulta anulada por el Tribunal Constitucional. "El 'procés' --el referéndum-- constituye un proceso en favor de la democracia, puesto que, al no haberles permitido una vía democrática para aspirar a la independencia, al final, han tenido que emprender un camino independentista para acceder a la democracia", arguye.

Como la OPEP petrolera, pero de café

Unas 25 millones de familias en 60 países cultivan café
 
El ex presidente de EEUU, Bil Clinton (izquierda), el presidente colombiano Juan Manuel Santos (centro) y el de Honduras Juan O. Hernández (derecha) durante el Foro Mundial de Productores de Café en Medellín. 

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, propuso  a los productores mundiales de café organizarse para obtener precios justos en el mercado internacional y pidió a los consumidores de la bebida unirse a su causa.
"Necesitamos justicia, mercado justo, y en ese sentido he escuchado que han habido esfuerzos en el pasado de organizar a los países productores de café, no estoy hablando de la Organización Internacional del Café, estoy hablando de un esfuerzo legítimo, justo, de organizarnos para poder defender nuestros propios intereses", precisó Hernández.
El mandatario centroamericano afirmó que el asunto es "hoy es más válido que nunca, no solamente por razones de precio, sino por los efectos del cambio del clima que estamos experimentando".
El pedido fue hecho en la apertura del Foro Mundial de Productores de Café que se adelanta en Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia.
Honduras es el primer productor del grano en Centroamérica, el tercero en el continente y el quinto productor mundial, recordó Hernández, quien sostuvo que una eventual caída en el precio internacional del grano generaría "tremendo problema social y económico para mi país".
La iniciativa, que el hondureño anunció llevará a todos los foros políticos a los que asista, fue respaldada por su par colombiano, Juan Manuel Santos, y encontró eco en el exmandatario estadounidense Bill Clinton, uno de los conferencias invitados al Foro cafetero.
"Los productores de café deben tener un buen precio", sostuvo Clinton, durante una charla con Santos, "quiero que los granjeros tengan un buen negocio, rentable", añadió el estadounidense.

Mientras que Santos llamó la atención porque el mercado mundial del grano se concentra cada vez más en "un número menor de jugadores, tanto en la producción como en la comercialización", lo que convierte este "negocio" en "vulnerable", pues "basta que uno de los actores esté en problemas para que afecte al resto".
"Cualquier esfuerzo que acordemos junto con los compradores, con toda la cadena de la industria, para pagarle un poco mejor a los productores, sería para el beneficio de todos, porque hoy en día la cantidad de inventarios en el mercado mundial es muy pequeño", sostuvo Santos, quien recordó que 25 millones de familias en 60 países se encargan de sembrar el grano.
Hernández apuntó su propuesta más arriba, al sostener que los consumidores finales de la bebida deberían asumir una postura similar a la ejercida por los compradores de calzado y ropa cuando descubrieron quién y de dónde era la mano de obra que confeccionaba sus prendas.


"Sería extraordinario un movimiento mundial de los consumidores de café que decidan a quién comprarle en función de cómo se les está pagando y cómo se le está tratando al productor de café", sugirió el mandatario centroamericano.
Afirmó que su propuesta no es "un atentado" a la "institucionalidad" de la Organización Internacional del Café, sino "lo que queremos es hacer un frente que nos permita un trato justo".

"Hoy es más fácil importar que fabricar" Thierry Koskas Director comercial de Renault

Thierry Koskas, ex presidente de la marca en el país y actual responsable de ventas y marketing a nivel mundial, reconoce la "flexibilidad actual para ingresar vehículos", pero admite que no se imagina a la Argentina como "un mercado abierto a cualquier cosa sin fabricación local".


Thierry Koskas hoy está al frente del área comercial de Renault a nivel mundial. Y si bien pueden ser muchas las razones por la que ocupa ese cargo, hay dos en particular que lo justifican sin objeciones. La primera fue su paso previo como Director del Programa de Vehículos Eléctricos de la marca del rombo, la apuesta de desarrollo técnico más importante que tiene actualmente el fabricante francés. Y la segunda, correlativa con la anterior, fue su presidencia en la filial local hasta fin del año pasado, cuyo paso considera trascendental para su cargo actual: "Hoy hay mercados muy complicados, como Rusia o Brasil, y creo que la capacidad que te da haber trabajado en un mercado como el argentino, en donde las cosas pueden cambiar muy rápido, es una fortaleza para poder entender qué pasa también en otros países".

El ejecutivo francés tuvo durante su gestión en la Argentina un rol clave para que la planta que la marca tiene en Córdoba hoy esté trabajando en el que probablemente sea el proyecto más importante de la historia de la fábrica: a partir del año que viene allí se producirá la Alaskan, la primera pick up de una tonelada de Renault, y otras dos camionetas, de Nissan y Mercedes-Benz. Y así también lo destaca Koskas en la estrategia industrial del rombo: "Santa Isabel es el elemento clave para asegurar la presencia de la marca en la Argentina".
l
Reconoce que en la actualidad, en la Argentina "es más fácil importar autos que fabricarlos. Hay más flexibilidad para traer vehículos de afuera. Pero de ninguna manera esto cambia la estrategia de Renault. De hecho, la pick up se confirmó y estamos trabajando en otros modelos también. El contexto actual no nos cambia. No puedo imaginar en Argentina un mercado abierto a cualquier cosa sin fabricación local".



- ¿Cómo está la planta en términos de calidad? ¿Está capacitada para exportar fuera del Mercosur?

- Cualquier marca tiene la capacidad de exportar. Acá el tema pasa por la competitividad. Y eso hoy es un gran desafío.

- ¿Es el mayor escalón que debe superar la industria local?

- Para mi, sí. Creo que hay una muy buena capacidad de los trabajadores para hacer autos de calidad. Porque hay una tradición muy fuerte. Pero cuando hay que competir con otros mercados para llegar con tu producto la falta de competitividad se vuelve un elemento clave. No digo que sea imposible pero es un gran desafío.

- ¿Cuáles son las expectativas con Alaskan?

- Entramos a un segmento desconocido para nosotros pero que es muy fuerte en la región, especialmente en la Argentina. Hay competidores muy fuertes. Creo que la venta de Oroch (N. de la R.: camioneta compacta que Renault presentó este año) nos ayuda bastante a entender cómo es vender una pick up, aunque sean de categorías distintas.

- ¿Cómo se desarrolla una estrategia comercial teniendo en cuenta cómo cambió la percepción que el cliente tiene hoy sobre la marca en la Argentina?

- Si bien he escuchado que en Argentina se vendían como Renault autos que en Europa se venden como Dacia (N. de la R.: marca de origen rumano que pertenece al fabricante francés) la percepción va a cambiar mucho, porque vamos a introducir modelos que de ninguna manera tienen que ver con los que se conocían antes. Llegarán vehículos como Captur, desde la Brasil, la Alaskan y otros que arribarán importados de afuera de la región. El año que viene vamos a mostrar un antes y un después. Y que va a generar una visión distinta de la marca respecto de los últimos años. Y esto se lo tenemos que hacer ver a los cliente, que tiene muy presente al Clio Mio o la Kangoo.

- A nivel mundial, ¿cuál es el mayor desafío que tiene la marca en esta transición de época entre motores de combustión y eléctricos?

- Hoy nuestro gran desafío es asegurar nuestra expansión internacional, especialmente en países como China e India, en donde estamos instalando fabricación local. Y específicamente hablando del auto eléctrico somos por lejos líderes, tanto a nivel mundial con la Alianza como con Renault a nivel europeo. Y aquí el desafío es mantener el liderazgo a pesar de la cantidad de fabricantes que han anunciado nuevos desarrollos de vehículos eléctricos para los próximos años. Y queremos asegurarnos el avance a nivel técnico. Hoy somos los únicos capaces de ofrecer una autonomía duplicada, llegando a los 400 kilómetros con una sola carga. Soy sincero y reconozco que digo que hace un tiempo no esperábamos una autonomía semejante a esta altura. Lo calculábamos recién para 2020.

- ¿Cuánto representan hoy para la marca la venta de vehículos eléctricos?

- A nivel global este año vamos a vender 40 mil vehículos eléctricos, que representa un poco más de 1% del total. Pero si lo centramos en Europa, dentro de las ventas del segmento B, que es la categoría de un Clio y de nuestro Zoe Eléctrico, las ventas representan casi el 10%.

- ¿Cómo se trabaja para poder llegar a un mercado como el argentino con el auto eléctrico?

- El detalle no lo conozco, pero desde un punto de vista general no creo que exista ningún mercado en donde no podamos desarrollar la comercialización del auto eléctrico. Finalmente el tema de la infraestructura hoy es importante pero no trascendental. Estoy convencido de que si tienes un auto con una autonomía de 300 o 400 kilómetros en condiciones normales y su uso va a ser en la ciudad o alrededor de la ciudad, y que lo puedes recargar en tu casa, es suficiente. Lo que sí se necesita es una entrega confiable de electricidad. Otro aspecto importante son las ayudas del gobierno que pueda recibir el cliente para la compra del vehículo. En Francia puede llegar a los 10 mil euros. Y eso puede poner al auto eléctrico al mismo nivel de precio que el de uno convencional.


Otro aspecto importante son las ayudas del gobierno que pueda recibir el cliente para la compra del vehículo.

- Y viendo un poco más a futuro, ¿cómo puede afectar el negocio del automóvil y el hábito de consumo de los usuarios la llegada de los sistemas de conducción autónoma?

- Va a ser algo muy progresivo. Hoy el conductor es el responsable de su auto y de lo que hace con él. Con el vehículo autónomo el conductor delegará su autoridad al auto. Es decir, al fabricante.O sea que nosotros tenemos que tener la responsabilidad de no tener accidentes. Cuando manejamos se toman un montón de decisiones de modo natural y automático. Qué hacer y qué no hacer. Entonces el desafío es muy grande. Por eso también habrá que esperar que las leyes acepten que el conductor pueda delegar a un sistema la responsabilidad de manejar un automóvil. Se empezará con cosas sencillas, como por ejemplo, la circulación autónoma por solo un carril de la autopista, para 2018. Luego debería permitirse cambiar de carril, para 2020. Y finalmente llegará la opción de usarlo en la ciudad. Va ser paso a paso, pero va a ser más tarde.


Con el vehículo autónomo el conductor delegará su autoridad al auto. Es decir, al fabricante. O sea que nosotros tenemos que tener la responsabilidad de no tener accidentes.

- ¿Y eso puede matar el deseo de conducir un auto?

- No, porque siempre vas a tener la posibilidad de elegir quién maneja. Pero hay veces que sí vas a preferir que alguien lo haga por ti. Si estás a las 9 de la mañana sobre Panamericana, intentando ingresar a Buenos Aires, no tengo dudas que vas a elegir que otro lo haga por vos.

Podemos Cataluña: "Si no se puede votar el 1-O debe haber una respuesta contundente"


Referéndum Cataluña 1-O


Albano Dante Fachin,


La formación ha creado "un operativo para vigilar y denunciar la represión" del Gobierno, activando a sus cargos territoriales en toda Cataluña para que hagan de "observadores"

El líder de Podemos Cataluña, Albano Dante Fachin, ha avisado de que si el Gobierno consigue evitar el referéndum ilegal del 1 de octubre y los catalanes no pueden votar físicamente eso "tendrá que tener una respuesta contundente".

De esta forma, Podemos Cataluña se apunta a la idea de participar en las manifestaciones y las protestas que pudieran convocarse para el mismo domingo o los días posteriores en las calles. E, incluso, a secundar el hipotético llamamiento a una huelga general, como se especula en estos días en Cataluña.

En una rueda de prensa en la ACN, Fachin ha apostado por que haya una respuesta "conjunta y colectiva" de los partidos y entidades soberanistas favorables a la celebración del 1-O. Para, juntos y da la mano, denunciar "la represión directa y total de toda la ciudadanía" por parte del Gobierno.

Respecto a la huelga general, el líder de Podem se muestra algo más cauto a la espera de lo que suceda finalmente el 1-O, subrayando que su convocatoria corresponde a las organizaciones sindicales. Fachin ha reconocido que la huelga general es una "posibilidad", pues se trata de una forma de protesta para defender los "derechos".

La respuesta social en las calles que ha avalado Fachin de momento es una iniciativa propia de Podemos en Cataluña y sobre la que la dirección nacional, encabezada por Pablo Iglesias, no se ha pronunciado. No obstante, y a pesar de las fuertes discrepancias que existen entre Fachin e Iglesias, ahora ambos coinciden en llamar a la participación en el referéndum ilegal.
La organización a servicio de la votación

Asimismo, Podemos Cataluña pondrá en esta última semana todos sus esfuerzos para que el domingo se celebre el referéndum de autodeterminación y, en ese objetivo, ha creado "un operativo para vigilar y denunciar la represión" del Gobierno, activando a sus cargos territoriales en toda Cataluña para que hagan de "observadores" ante las distintas situaciones que pudieran darse. Ya para el sábado, un día antes del referéndum ilegal, está prevista una "reunión de urgencia" de dichos cargos catalanes para estudiar qué iniciativas pondrán en marcha para conseguir que se pueda votar. No ha aclarado y especulado con ninguna pero sí ha dicho que pone la organización al servicio del 1-O.

Por otra parte, Fachin ha arremetido contra los socialistas por estar respaldando al PP en la oposición a la consulta del 1-O. "El PSOE ha de elegir estar al lado de la democracia o al lado del PP, que se parece más a la Turquía de Erdogan que a una democracia europea", ha dicho.

Asimismo, Fachin ha cargado concretamente contra el PSC y las declaraciones de su primer secretario, Miquel Iceta, en las que alerta a los comunes y Podemos de que serían cómplices de lo que pudiera hacer el Govern de Puigdemont con el resultado del 1-O, en alusión a una declaración unilateral de independencia. "Iceta dice que quien apoye el 1-O será cómplice. Quien es cómplice es el PSOE y el PSC de la represión del PP", ha replicado. "No vale la equidistancia".

En cuanto al hipotético comentado por Iceta, Fachin no está de acuerdo en que los partidos independentistas pudieran impulsar una declaración unilateral de independencia en el Parlament de Cataluña. "Sería un fracaso total y absoluto", una situación "traumática" y la demostración "de la total incapacidad institucional de resolver" la situación, ha explicado. Además, de provocar un escenario de "muchísima tensión". La opinión de Podemos Cataluña es que el 1-O no puede tener efectos jurídicos y sólo en caso de votar debería servir para dar al Gobierno de Mariano Rajoy una respuesta clara de que debe haber un referéndum pactado y con garantías.

Corea del Norte considera las palabras de Trump una declaración de guerra

El ministro de Exteriores norcoreano advierte que su país tiene el derecho a derribar cualquier bombardero estratégico fuera de su espacio aéreo


Golpe a golpe. La estrategia de la tensión a la que se han lanzado Washington y Pyongyang ha tocado un nuevo límite. Si el sábado los bombarderos estadounidenses se hicieron sentir en la frontera de Corea del Norte, el ministro de Exteriores norcoreano consideró hoy una ”declaración de guerra" las invectivas de Donald Trump a su país y defendió su derecho a derribar los aviones militares incluso fuera del espacio aéreo nacional. Con las espadas en alto, el mundo asiste a un choque que, lejos de amainar, acrecienta a diario el espectro nuclear.



El ministro de Exteriores norcoerano, Ri Yong-ho.


Es el juego del terror. Trump y el Líder Supremo, Kim Jong-un, están llevando su enfrentamiento a zonas abismales. Y ninguno parece dispuesto a parar. El presidente de Estados Unidos, a diferencia de su predecesor, no evita el cara a cara con su adversario norcoreano. Fiel a su genética televisiva, le contesta sin mordazas, le ridiculiza y amenaza. Ha hecho de la realidad un show, una pelea que en muchas ocasiones parece sacada de un plató de medianoche. Pero que oculta un pulso de consecuencias imprevisibles.



Ante la Asamblea General de la ONU, Trump amenazó la semana pasada con arrasar Corea del Norte. “No se puede aceptar que esa banda criminal se arme con misiles nucleares; tenemos una gran paciencia, pero si no vemos obligados a defendernos o defender a nuestros aliados, no tendremos otra opción que destruir completamente a Corea del Norte. El hombre cohete está en misión suicida consigo mismo”, clamó.

Dos días después, dio otra vuelta de tuerca y ordenó estrangular la economía norcoreana con una nueva tanda de sanciones. Y el sábado, para completar el cerco, envió a sus bombarderos B-1B, con capacidad nuclear, a sobrevolar aguas internacionales muy cerca de la frontera. Más al norte de la zona desmilitarizada de lo que jamás ningún avión militar estadounidense haya pasado en todo el siglo XXI. Washington había mostrado los dientes.

No menos virulento ha sido el tiránico régimen norcoreano. Tras probar a principios de mes una bomba de hidrógeno en el subsuelo, cruzó el espacio aéreo japonés con un misil y hace una semana amenazó con ensayar en el Pacífico su mayor arma de destrucción masiva. Todo ello sin dejar de anunciar que iba a “domar con fuego al desequilibrado y viejo chocho” de Trump.

Insultos, ensayos nucleares, bombarderos y sanciones. La tensión no ha dejado de crecer y pocos saben hasta dónde puede llegar. El último golpe lo asestó el lunes por la mañana el ministro de Exteriores norcoreano, Ri Yong-un. En una breve declaración al abandonar su hotel de Nueva York, el diplomático volvió a abrir la espita del miedo: “El mundo entero debería recordar claramente que fue EEUU el primero en declarar la guerra a nuestro país. Y desde que EEUU nos ha declarado la guerra tenemos derecho a tomar medidas como derribar a bombarderos estratégicos estadounidenses incluso si no están dentro de las fronteras aéreas de nuestro país”.

“No hemos declarado la guerra a Corea del Norte, y francamente, sugerir eso es absurdo”, contestó inmediatamente la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en una conferencia de prensa.

Ante el cariz que tomaba la escalada, el embajador chino ante la ONU, Lu Jieyi, intentó hacer un llamamiento a la tranquilidad que no hizo sino subir la temperatura: “Queremos que esto se calme. Se está volviendo demasiado peligroso y no le interesa a nadie. Esperamos que ambos vean que no hay otro camino que las negociaciones; la alternativa es el desastre”.

Las amenazas de Corea del Norte, en especial la acusación de declaración de guerra, tajantemente negada por la Casa Blanca, estaban medidas para desatar el pánico, esa materia de la que se nutre el hermético régimen. Pero que como ya ha ocurrido otras veces, también aumentan la incógnita sobre la resolución del conflicto.

El Departamento de Estado confía en reducir a Kim Jong-un mediante el estrangulamiento económico. Con apoyo de China, que absorbe el 90% de las exportaciones norcoreanas, cree que Pyongyang acabará cediendo como lo hizo en su día Irán. Pero la constante agitación verbal, el crescendo de ensayos nucleares y ahora el inicio del baile militar hacen temer que esta estrategia pueda verse desbordada en cualquier momento. El régimen ha mostrado una férrea determinación en desarrollar un misil nuclear con capacidad para alcanzar EEUU. Y ninguna de las ocho rondas de sanciones de la ONU, ha logrado hasta ahora frenar su avance. Por el contrario, sólo han conseguido acelerar el programa nuclear y balístico.

En este horizonte, la posibilidad de que el pulso se extreme aún más y derive en una intervención militar, aunque sea quirúrgica, puede dar al traste con los esfuerzos diplomáticos.

Weretilneck con un pie en Cambiemos, baja su lista para permitir que el macrismo sume un diputado




El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, bajó su lista de diputados nacionales de los próximos comicios legislativos de octubre, a partir de un acuerdo con la Casa Rosada

En las últimas PASO, el Frente para la Victoria (mantuvo ese nombre en la provincia patagónica) obtuvo el 40,75% de los votos válidos y fue seguido por Cambiemos, que alcanzó el 19,3%. En tercer lugar se ubicó el oficialismo local, del frente Juntos Somos Río Negro, con un 18,48%.

Por el sistema D'Hont, de repetirse esos guarismos, el FpV obtendría las dos bancas en juego en octubre, pero una mejor performance de Cambiemos le permitiría, aun con una derrota, que el reparto sea de 1 banca para el peronismo y 1 para la alianza entre el PRO y los radicales.

Es por eso que la Casa Rosada llegó a un acuerdo con el gobernador Alberto Weretilneck para que baje su lista de diputados, con la esperanza de que la mayoría de esos votos vayan para el oficialismo nacional.

Juntos Somos Río Negro emitió un comunicado en el que reconoce que "el clima de polarización prevaleció en todas las provincias, marginando otras opciones". "A eso parece limitarse el debate político nacional: Macri o Cristina", remarca con algo de resignación.

En diálogo con Clarín, Weretilneck especuló que la salida de su partido de la contienda electoral podría beneficiar a Cambiemos. "La composición de nuestro electorado me lleva a pensar eso", admitió.

Daniel Marx, Broda, Bein y Machinea, advierten sobre el tipo de cambio atrasado


El economista Daniel Marx sostuvo que "el tipo de cambio está influenciado por estos ingresos de capitales y habrá que ver cómo va actuar el Banco Central si acumula reservas o no llegado el caso y por lo tanto evitar una apreciación superior".

Para luego agregar: "Hoy Argentina no está barata comparada con otros países y las importaciones crecen bastante más rápido, pero hay que lograr que las exportaciones crezcan".

Asimismo, sostuvo que le preocupa "la sostenibilidad que esta expansión no sea algo temporario y después se disipe porque nadie nos financia porque no hicimos lo suficiente para mejorar las condiciones de competitividad. Esta es la luz amarilla y el déficit fiscal es parte de esa situación".

Por su parte, el economista Miguel Bein también fue categórico respecto al atraso del tipo de cambio al señalar: "Con una tasa de interés real de 8 puntos es lógico que el dólar este bastante quieto. Además, hay una oferta de dólares para financiar el déficit fiscal. Este un tipo de cambio que está sobrevaluado y hay 20 provincias que están pagando un costo por este tipo de cambio".

Aunque indicó que "este tipo de cambio es el precio que hay que pagar para bajar la inflación más rápidamente de lo que a lo mejor indicaba un análisis más global de la macroeconomía Argentina"

Respecto a cómo ve la economía sostuvo que "con un déficit de 4 puntos en cuenta corriente externa y 6 puntos de déficit y 22% de inflación no se puede decir que sea una buena macroeconomía. Pero lo bueno es que la inflación está bajando, el déficit fiscal está bajando -poco- y el crecimiento está a un ritmo de alrededor del 3% incluso algo más", explicó el economista. Al tiempo que señaló que en sus cálculos estima un crecimiento del 2,8%.

Por su parte Miguel Ángel Broda reconoció que el año que viene la política fiscal sea "levemente contractiva". "La configuración macro de desinflación a través de tasas de interés reales altas, de falta de ajuste fiscal -financiado con endeudamiento externo y tipo de cambio flotante- lleva necesariamente a continuar la apreciación del peso, explicó el economista. Al tiempo que advirtió acerca de los "déficits gemelos: el fiscal y de cuenta corriente", concluyó Broda.

En tanto, el exministro de Economía, José Luis Machinea, sostuvo que el crecimiento del año 2018 "puede ser un poco menor porque el estímulo fiscal no va a estar y las exportaciones no están creciendo ".

Respecto al tipo de cambio Machinea afirmó que "hubiese preferido que el Banco Central hubiera mantenido el tipo de cambio un poco más alto un 10 o 15% de los valores actuales. El problema es que cuando uno lo deja estar mucho tiempo luego tiene que pegar un pequeño salto y esto genera incertidumbre. Yo preferiría otra estrategia", concluyó.

En general entre los economistas hay conceso de que el año que viene el país va a crecer, que la meta inflacionaria del Banco Central es "muy ambiciosa", que haría falta más "coordinación de la macro" pero rescatan que se está volviendo a la normalidad.

La alcaldesa de Roma y símbolo del Movimiento 5 Estrellas, una marca política en caída libre

Virginia Raggi, imputada por abuso de poder y falso testimonio, suspende en casi todas las facetas 16 meses después de ser elegida con casi el 70% de los votos


Virginia Raggi, en el balcón del Campidoglio, en su primer día como alcaldesa de Roma.


Daniel Verdú



Hoy ya nadie le concede el beneficio de la duda. Los comentarios en off the record son despiadados. Fuera y, a veces, dentro de su partido. Raggi, una abogada de 38 años experta en derechos de autor y nuevas tecnologías, arrasó hace 12 meses con casi el 70% de los votos. La ciudad necesitaba aire fresco. Acababa de descubrir que ya no era una isla en la galaxia mafiosa italiana, sino la estrella polar donde se amañaban los concursos públicos más suculentos. Y el viento había cambiado, proclamó ella con lágrimas en los ojos. El Movimiento 5 Estrellas (M5S) iba a demostrar cómo se pasa de la protesta a las propuestas. Pero la alcaldesa, como señala la decena de analistas, auditores, exalcaldes, políticos y técnicos consultados para este reportaje, no ha mejorado la situación. Ni ella ni nadie de su equipo, sin embargo, ha contestado a las repetidas peticiones de este periódico para recabar su versión.




El 70% de los ciudadanos, según un sondeo de La Repubblica, rechaza la gestión de Raggi, a punto de ser procesada por abuso de poder y falso testimonio en un rocambolesco caso de intrigas municipales. La deuda (12.200 millones de euros, de los que el Estado paga desde 2008 el 80%) y los elevados salarios públicos siguen comprometiendo las inversiones que necesita la ciudad, el transporte es caótico (300 averías diarias y caída del 6% de la venta de billetes). Los ciudadanos se quejan de la proliferación de vendedores ambulantes y el déficit de infraestructuras ha convertido un simple trayecto del Campidoglio hasta el Quirinale en una arriesgada etapa del París-Dakar. Pero no todo es culpa de Raggi, que estos días ha puesto un 7,5 a su primer año.

Contenedores desbordados de basura en el centro de Roma.

La empresa que gestiona los residuos ha tenido cuatro administradores en un año


Roma es una ciudad prácticamente ingobernable desde hace 20 años. A veces incluso parece que bastaría con que el alcalde que llegase no lo hiciese peor que el anterior. Lo malo es que la gestión de la alcaldesa, más allá de abstracciones ideológicas, se puede ver y oler. La ciudad produce 5.000 toneladas diarias de residuos, pero no sabe qué hacer con ellas. El anterior regidor, el cirujano Ignazio Marino, cerró la planta de Malagrotta, cuyo cese exigía la UE por razones medioambientales, y elevó la recogida separada al 47% para compensar. Hoy ha bajado un punto porcentual y no se ha construido ninguna factoría. Raggi, como para el resto de asuntos, pide "tiempo" para llevar a cabo "los cambios que requiere la ciudad".




La AMA, una empresa pública que gestiona los residuos con 8.000 trabajadores, ha tenido ya dos directores generales y cuatro administradores en un año. Daniele Fortini fue uno de ellos y dimitió por las presiones y la disparidad de criterios. “Empezaron a negar la necesidad de tener recintos industriales, encomendándose exclusivamente a la recogida diferenciada por una cuestión ideológica. Han expuesto a la ciudad a continuas emergencias. Esta ha sido la más larga: comenzó en Pascua y seguirá un tiempo más”, señala por teléfono.


Roma todavía exporta el 80% de los desechos que produce cada día. Los manda a Bulgaria, Austria o Portugal y a ocho regiones italianas. Se trata de 1,2 millones de toneladas al año que cuestan 170 millones de euros. Falta dinero, como recuerda la jefa de la oposición Michela di Biase (PD). Pero no hay un plan. “Más allá de su propaganda electoral, no hay nada concreto. Lo que hay es una petición de 1.200 millones de euros al gobierno, pero sin aportar nada. Esto no es un balance de 90 días. En un año tendría que haber sentado las bases de un trabajo sólido”, señala.




Las críticas también llegan desde dentro de su organización y del partido, que esperaba que Roma fuera el trampolín definitivo para las elecciones generales. “El principal problema que tiene es el de gobernar los procesos administrativos”, señala un asesor cercano a la alcaldesa. “¿La Colau italiana? Pero si acaba de negarse a que Roma acoja a más refugiados”, denuncia un exponente del M5S en referencia a la carta que Raggi mandó la semana pasada a la delegación del Gobierno pidiendo una moratoria en la acogida.


Su antecesor, Ignazio Marino, tuvo que marcharse por por pasar como gastos de representación varias comidas familiares. Él siempre aseguró que restiutía ese dinero y, a la luz de lo que pasaba en la ciudad, hasta podría parecer un asunto menor. Hoy, con la perspectiva de aquellos años, cree que el actual equipo tiene déficits democráticos y no está contando con toda la sociedad para gestionar una ciudad que, de otro modo, es ingobernable. “Solo es posible si se entienden los aspectos económicos de una ciudad como Roma y se hace con la voluntad de compromiso colectivo de toda la clase dirigente. También las fuerzas del orden, la magistratura, los emprendedores, intelectuales... Si lo único que reúne es al poder, será muy complicado que salga de este agujero”.


Su sintonía con otros sectores como los vendedores ambulantes o los taxistas, sin embargo, es buena. Además, ha mantenido promesas como firmar la paz con los 23.000 funcionarios públicos, rechazar los Juegos Olímpicos de 2024 o sentar las bases del nuevo estadio de la AS Roma.




La productividad de la Junta es un elemento importante para valorar el mandato, como señala Giovanni Orsina, profesor de sistemas políticos en la Universidad Luiss Guido Carli, Y hoy está muy por debajo de las administraciones de Gianni Alemanno, Walter Veltroni o Marino si se tienen en cuenta las ordenanzas de la alcaldesa (dos tercios tienen que ver con nombramientos). Una tendencia que habla también de la desprofesionalización general de la política y que puede dar claves a nivel nacional. “Lo que pasa en Roma tiene efecto nacional, pero el mecanismo de protección de la realidad que tienen los votantes de M5S es fuerte. Todas las noticias contrarias al partido son falsas; ella lo hace mal, pero los demás lo hicieron peor... Por eso no será inmediato”, apunta. La prolongada paciencia de los romanos podría no ser tan flexible pasado el primer año.




La regidora, a un paso de ser procesada

Los escándalos y extraños casos no han cesado en el Campidoglio en un año. Todo empezó con el arresto e imputación por corrupción de su vicejefe de gabinete y mano derecha, Raffaelle Marra —está en la cárcel y ese puesto sigue vacante—. La detención llegó poco después de la dimisión de su consejera de Medio Ambiente, Paola Muraro, tras ser acusada de tráfico ilegal de residuos y fraude.


Ha habido de todo en medio. Incluso un extraño caso en el que un funcionario la situó como beneficiaria de dos seguros de vida. Raggi, imputada por abuso de poder y falso testimonio, se halla a punto de ser procesada. Si no es condenada, ya ha anunciado que no piensa dimitir. "Mantengo que actué de buena fe y explicaré mis razones a los magistrados", sostiene ella públicamente.

Cristina cerrará la campaña en Racing, el equipo de Perón y de Néstor

SIMBOLISMOS

La ex presidenta realizará su acto de clausura el 16 de octubre, un día antes del Día de la Lealtad, en el mismo estadio que Néstor Kirchner en 2003. Debaten si mantener cierta hibridez partidaria o volver a la liturgia peronista.
El cierre de campaña de Unidad Ciudadana de cara a las elecciones del próximo 22 de octubre ya tiene lugar y fecha: será en la cancha de Racing, en Avellaneda, el 16 de octubre, un día antes del Día de la Lealtad Peronista.

Muchos simbolismos pueden aunarse en esta decisión para dar broche final a la campaña de Cristina, que eligió otra vez el mismo distrito que en las PASO, aunque cambiando Arsenal (Sarandí) por el gigantesco estadio de la Academia.

El cierre será en la cancha del equipo del que eran hinchas el general Juan Domingo Perón y el ex presidente Néstor Kirchner, además de su hijo Máximo, justamente unas horas antes de un día muy sentido para todos los peronistas como el 17 de octubre.

Otro detalle no menor es que ese mismo escenario, el del equipo blanquiceleste, albergó el acto de cierre de la campaña de Néstor en 2003, cuando se impuso junto a Daniel Scioli en las elecciones generales.

JP Morgan desaconseja invertir en España por Cataluña: "Mejor comprar deuda portuguesa"


Referéndum Cataluña 1-O




En el documento, que ayer recogió Bloomberg, los analistas de JP Morgan también advierten de que, hasta el momento, la reacción del mercado ante el referéndum del próximo 1 de octubre ha sido muy tibia.

"La crisis constitucional que sufre España como consecuencia del separatismo de Cataluña se está analizando con cierta complacencia por parte de los inversores, que deberían estar tomando posiciones bajistas", exponen desde el mayor banco de Estados Unidos.

El texto también adelanta que se producirá un contagio hacia la deuda corporativa, con repuntes de entre 10 y 15 puntos básicos, y ofrece algunos nombres propios como Gas Natural, Repsol o Iberdrola.

"Cataluña supone una quinta parte del conjunto de la economía de España", prosigue el documento de JP Morgan en un intento por explicar a sus clientes la importancia del órdago e, incluso, habla de huelgas y desobediencia civil. Todo ello, concluye, puede afectar de manera directa a las compañías con intereses en Cataluña.

Esos efectos negativos, al menos en términos de cotización, ya se dejaron notar ayer en CaixaBank o Banco Sabadell. En un día negativo para el conjunto de la banca, la entidad presidida por Jordi Gual sufrió una importante caída de casi un 4% y fue el peor valor de la jornada. Sabadell, por su parte, se dejó algo más de un punto y BBVA, con una gran presencia en la comunidad autónoma catalana, cedió casi un 2%.

"El castigo ha sido especialmente duro para la entidad catalana CaixaBank. En esta semana previa al 1 de octubre y en los días posteriores es de prever que crezca la volatilidad en este valor y en Sabadell. Este último se ha dejado un 1,1% a pesar de que HSBC le ha dado un voto de confianza al fijar su precio objetivo en los 2,04 euros", explicaban ayer desde Self Bank.

Todo ello hizo que el Ibex cediese cerca de un 1% y se quedase a las puertas de perder los 10.200 puntos en una sesión en la que el resto de plazas de Europa cerraron casi planas, lo que evidencia que «la incertidumbre política en España sigue abriendo la brecha entre el Ibex y el resto de índices europeos», añaden en Self Bank.

Y la prima de riesgo, a pesar de esa complacencia que cita JP Morgan, también repuntó y se quedó cerca de los 120 puntos básicos. Así, en las últimas cuatro jornadas ha subido ya algo más de 10 enteros.

Las advertencias, tanto del mercado como de los analistas e inversores, están por lo tanto incrementando en la misma medida en la que se acerca el 1-O. Otro ejemplo de ello es la entrevista que Carlos Perelló, director general de Natixis para España y Portugal, concedió el pasado fin de semana a Expansión y en la que afirmó que «ni a nuestros socios ni a Natixis nos parece una decisión muy racional invertir capital en proyectos similares en Cataluña a pesar de que ofrecen rentabilidades muy superiores. Esto es por la situación política».

A ello, Perelló añadió que «si la situación se pone tensa, con violencia en las calles y enfrentamiento entre diferentes cuerpos policiales, España entera se cerrará de inmediato a toda la inversión extranjera y será una decisión instantánea».
Guindos también avisa


Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, que la semana en las páginas del Financial Times habló de una posible "reforma del sistema de financiación" si los planes de independencia cesan, ayer advirtió de las graves consecuencia económicas que para la región tendría una hipotética ruptura con España.

"La independencia sería un suicidio desde el punto de vista económico, financiero, pero también desde el punto de vista de la convivencia de los catalanes, y el Gobierno no va a dejar que eso ocurra", afirmó De Guindos en la conferencia Retos y oportunidades de la economía española que ofreció en Zaragoza.

Según informa Europa Press, el responsable de la cartera de Economía recordó que las exportaciones son el 75% del Producto Interior Bruto (PIB) en Cataluña, y que éstas quedarían sujetas a un arancel en caso de que se independizara que, por ejemplo en el sector del automóvil, sería de hasta un 10%.

Guindos añadió que cualquier territorio de un Estado que se separa queda fuera «inmediatamente» de los tratados internacionales firmados por el país al que pertenecía, lo que supondría, según sus palabras, que Cataluña perdería el euro.

El siguiente paso, desgranó Guindos, sería que el nuevo país catalán tendría que acuñar su propia moneda, "que estaría muy devaluada respecto al euro", formar su propio banco central y afrontar una importante contracción del crédito.

Además, el nuevo Gobierno sería "muy radical", lo que a su entender tendría consecuencias "muy negativas". Por todo ello, el también ministro de Competitividad e Industria concluyó que no contempla un escenario en el que la comunidad autónoma esté fuera del país y ocurran todas estas circunstancias.

La última propuesta republicana de reforma sanitaria se encamina a un nuevo fracaso

REFORMA SANITARIA
 
Tres senadores conservadores rechazan la ley, lo que imposibilita su aprobación


El senador Lindsey Graham, la semana pasada en el Capitolio


El tiempo corre en contra del Partido Republicano. Los conservadores del Senado tienen hasta el 30 de septiembre para aprobar por mayoría simple su propuesta de ley que acabaría con la reforma sanitaria del expresidente Barack Obama. Los republicanos se juegan su prestigio. Tras siete años prometiendo derogar Obamacare, las divisiones internas han impedido la aprobación de una contrarreforma. Ha habido dos intentos fallidos desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero. La última iniciativa carece por ahora de apoyos y se encamina a un nuevo fracaso.



La noche del domingo surgieron nuevos movimientos a la desesperada. Los impulsores de la propuesta de ley, los senadores republicanos Lindsey Graham y Bill Cassidy, anunciaron cambios que aumentarían la dotación presupuestaria para Alaska y Maine, dos de los Estados con senadores que no han garantizado su apoyo. Pero este lunes ya eran tres los senadores republicanos que anunciaron su rechazo, lo que impide que la ley se apruebe.

Los republicanos controlan 52 de los 100 escaños de la Cámara Alta. Solo pueden permitirse perder a dos senadores dado que el vicepresidente, Mike Pence, rompería un empate a 50 en su calidad de presidente del Senado. A partir de octubre, necesitarían 60 votos a favor para aprobar su propuesta de ley, según el reglamento de la Cámara, lo cual sería imposible dado el rechazo unánime de los demócratas.

Dos republicanos, el veterano John McCain y el libertario Rand Paul, ya han avanzado su oposición a la última norma. Tras los cambios anunciados, la moderada Susan Collins, de Maine, anunció el lunes que votará en contra. Y los senadores Ted Cruz y Mike Lee, del ala más derechista, han sugerido lo mismo. Incluso Trump ha parecido dar por muerta la ley al insistir en que su prioridad es aprobar una rebaja fiscal.

Los motivos de rechazo son diversos. Revelan el equilibrismo que debe llevar a cabo el partido para atajar su brecha interna y la enorme dificultad de modificar el complejo y caro sistema sanitario estadounidense. Algunos legisladores, como McCain y Collins, se oponen a la propuesta de ley (como ya hicieron en julio a una iniciativa parecida) porque consideran demasiado severos los recortes que causaría. Otros, como Paul o Cruz, lo hacen porque no va lo suficientemente lejos en eliminar burocracia y bajar costes.

La esencia de la última propuesta de Graham y Cassidy es la misma que las anteriores: reduce la expansión de Medicaid, el programa de asistencia pública para personas pobres o discapacitadas, y también de ayudas fiscales para la compra de seguros en el mercado creado por Obamacare.
Más recortes y menos requisitos

Pero va más allá en esos recortes y elimina muchos de los requisitos establecidos por la ley de Obama. Da dinero a los Estados para que decidan qué ayudas públicas dan a sus ciudadanos y les permite fijar sus propias condiciones de cobertura. La ley de Obama establece una asistencia mínima, por ejemplo en maternidad o servicios de psicología, y un máximo de gasto sanitario por paciente.

Sin embargo, la oposición demócrata, los Estados y asociaciones médicas y aseguradoras han criticado la iniciativa de Graham y Cassidy al considerar que disparará el número de personas sin seguro y dilapidará protecciones.

Obamacare, aprobada en 2010, impuso cambios estructurales al modelo sanitario estadounidense y dio cobertura médica a 20 millones de personas que no la tenían. Creó un mercado de compra de seguros para el 7% de la población (21,8 millones) que no obtiene asistencia médica a través de sus empleos o el Gobierno. También expandió Medicaid y creó reglas para impedir abusos.

Los republicanos consideran la ley actual un adalid de una excesiva burocracia e intervencionismo público. Esgrimen que el objetivo de su contrarreforma es bajar el coste de los seguros y aumentar la competencia. Con Obamacare, han subido los precios y ha caído la oferta de planes.

Textiles preocupados por aumento en las importaciones y compras en el exterior

Cecilia Camarano
Jorge Sorabilla.



En el marco de una nueva edición de Pro Textil, la Convención de la Industria Textil & de Indumentaria Argentina, el presidente de Pro Tejer, Jorge Sorabilla, afirmó que en el sector hay preocupación por el nivel de consumo que aún no muestra señales claras de recuperación, mientras que además impactan las compras de indumentaria en el exterior, y crecen las importaciones.

Sobre este último punto, advirtió que las importaciones de prendas de vestir subieron 62% en los primeros siete meses del año comparado con igual período del 2016. Del total, un 40,1% está explicado por lo que va al sector mayorista; y 23% por lo que va a marcas y retail.

Acompañado por el director ejecutivo de la fundación, Ariel Schale, Sorabilla advirtió además que la carga impositiva del sector afecta la actividad: "La economía argentina no es competitiva. Entendemos que el Gobierno está trabajando en una reforma fiscal, pero el problema son los tiempos, que no coinciden con los nuestros".

Sobre este punto, Sorabilla dijo tener un "buen diálogo" con la cartera de Producción, pero reconoció que esto no se ve trasladado al resto del Gabinete. Sus palabras fueron en el marco de una conferencia de prensa que brindó previo a la 13° Convención del sector textil en el Hotel Hilton, y a la que tuvo acceso ámbito.com.

Durante el evento, que no contó con la presencia de funcionarios nacionales, el empresario hizo hincapié en que el textil es "un sector competitivo", y dijo estar convencido de que "la industria nacional es la solución al problema". "Cómo va a ser la industria nacional eficiente si tiene detrás un Estado que no lo es", remarcó.

"Hoy, la carga final de una prenda de vestir en impuestos es del 50,3. La industria solo incide en un 8,5% del valor final de la prenda", explicó Sorabilla.

En la misma línea, Schale señaló que "impuestos, renta inmobiliaria y el sistema financiero son el problema, la industria nacional siempre es la solución", al tiempo que añadió que "el principal achicamiento del mercado es la baja de la demanda".

Por otro lado, adelantaron que se está trabajando en un proyecto de ley, en conjunto con la cámara de calzado, que propone reducir al 50% los costos patronales. "Es una propuesta que nació del Gobierno interpretando que parte de esa carga tributaria encarece el producto", señaló Sorabilla. El proyecto sería presentado después de las elecciones.

En la exposición de la situación del sector se indicó que el nivel de actividad de enero a julio marcó un descenso del 12,9%, lo que muestra una desaceleración del ritmo de caída.

La Fundación estimó una reducción del 5% del mercado textil argentino en 2017, al mismo tiempo, pronosticó una disminución de la participación de la producción nacional, que alcanzará al 40% del mercado cuando a 2016 era del 45%.

De esta manera, estiman que al 2017 el mercado textil total alcanza las 400 toneladas lo que implica una reducción del 20% respecto del mercado a 2015.

• Importaciones

Según Pro Tejer, el incremento de las importaciones de las prendas de vestir avanza a un ritmo del 62% anual en kilos en lo que va de 2017: 40,1% del total está explicado por lo que va al sector mayorista; y 23% por lo que va a marcas y retail.

En contraposición, las importaciones de insumos que utiliza la industria para sus procesos disminuyeron un 8,7%; lo que va a supermercados bajó 5,3% y aquello que va a las fábricas del polo industrial de Tierra del Fuego disminuyó 20,6% en lo que va del año.

En tanto, las importaciones de confecciones para el hogar y la indumentaria están creciendo a un ritmo del 16,3% y 62,3%, respectivamente, entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período del año pasado.

En este marco, un 63% de las importaciones provinieron de algún país de Asia, en donde China consolidó su participación como principal origen alcanzando a casi la mitad de las compras totales de este período.

Además, los productos al final de la cadena (prendas de vestir y confecciones para el hogar) son los que registraron el mayor crecimiento: "Confecciones para el hogar e Indumentaria aumentaron un 16,3% y un 62,3% en toneladas respectivamente en enero a julio de 2017".

• Compras en el exterior

Otra de las preocupaciones del sector son los tours de compras al exterior. Pro Tejer calculó que los viajes de argentinos al exterior alcanzaron en 2016 a más de 3,4 millones de persona y a 2,3 millones a julio de 2017.

Además, a un año de la vigencia del sistema de compra puerta a puerta estiman la realización de 600.000 envíos de productos textiles hacia el país.

El sector registró además "nuevos mecanismos ilegales de ingreso de productos textiles por la frontera del norte del país".

El cerebro y la estructuración del sistema de preferencias electoral

Resultado de imagen para hillary trump last day


Aunque, por supuesto, tomamos decisiones conscientes, nuestro cerebro desarrolló un mecanismo que muchas veces está basado en memorias y emociones previas. Gran parte de nuestras decisiones se hace en forma automática y no llega al nivel de la conciencia.

En todos los procesos de decisión participan dos componentes: el emocional y el racional. Depende en cada caso cómo se muestren los datos. Entonces uno decide votar por consideraciones emocionales o necesidades como la seguridad o beneficios familiares.

En cada decisión se consideran argumentos racionales y emocionales. Ambos procesos activan la parte de la corteza frontal más cercana a la frente (corteza prefrontal) pero lo hacen de manera distinta. Cuando priman los aspectos emocionales de una decisión se activa más la parte medial de la corteza prefrontal. En cambio, cuando priman las consideraciones racionales se activa en mayor medida la parte lateral de esa corteza.

En el corte interior, en el medio del cerebro, en el plano que separa los dos hemisferios, se pueden identificar subdivisiones de la corteza frontal. Por ejemplo, la corteza ventromedial prefrontal y la corteza orbitofrontal, que coordinan distintos elementos de la toma de decisiones. De manera imperceptible, como si cada alternativa decantase naturalmente, comparamos el universo de opciones posibles en una balanza mental, lo ponderamos y finalmente decidimos. Sobre esas alternativas ponemos en acción los circuitos cerebrales que conforman la maquinaria de la decisión.

Son varias las zonas involucradas en la toma de decisiones, la corteza frontal desempeña un papel clave. Esta área cerebral permite integrar la información del contexto, recibe la información de los cambios que se producen en el organismo y participa en la regulación de los estados de ánimo. Se trata de la parte del cerebro que tiene que ver mayormente con nuestra identidad. Las personas que sufren una lesión en esta zona, cambian su comportamiento: prefieren la recompensa inmediata y no piensan en las consecuencias a largo plazo e hipotecan su futuro.

En el caso de las elecciones presidenciales, habrá quienes decidan su voto recién a último momento y esto puede ocurrir por una situación de incertidumbre provocada porque las propuestas se parecen mucho, entonces racionalmente se dificulta tomar una decisión y pasa a jugar un lugar fundamental las emociones y la intuición. Muchas veces ocurre lo mismo cuando estamos bajo el dominio de alguna situación límite o estrés,  al tomar una decisión, además de ejecutar la opción elegida, el cerebro genera una creencia. Es lo que percibimos como confianza o convicción en lo que hacemos.
El cerebro toma microdecisiones que luego toman la forma de la gran decisión, la decisión definitiva.

Entre la razón y la emoción

Según algunas teorías neurocientíficas, es en el inconsciente donde residen los mecanismos que condicionan nuestras decisiones, los factores causales de nuestros actos, es decir, que una persona toma decisiones en un ambiente emocional y después las justifica racionalmente. Sin embargo, dicha teoría se enfrenta a otra en la que la razón es protagonista y la conciencia tiene poder de veto y puede frenar a la decisión emocional. Se trata de una discusión que se está dando en la actualidad.

El juego entre consciente e inconsciente, razón y emoción, se da de forma constante. Uno puede analizar de forma racional las propuestas políticas, pero también se encuentra condicionado por las ideas políticas, su historias de vida, las posturas y gestos del candidato, si habla mal de sus oponentes (lo cual genera hostilidad), incluso hay estudios sobre como los humanos percibimos los rostros y estos nos parecen más atractivos y amigables.

En 2005, Alexander Todorov, psicólogo búlgaro de la universidad de Princeton, Estados Unidos aseguró que los rostros de los políticos podían otorgar una percepción sobre su competencia. En el mismo sentido,  el jefe del laboratorio de psicología experimental de Fundación INECO, Agustín Ibáñez, demostró que el cerebro detecta automáticamente (en menos de 170 milisegundos) si un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y le asigna una valoración positiva o negativa mucho antes de que la persona responda.

Las emociones son claves para todas las decisiones de la vida y también para las políticas,  en 2004 durante la campaña presidencial de Estados Unidos se investigó a un grupo de simpatizantes demócratas y republicanos. Los observaron mediante un resonador funcional mientras escuchaba discursos de los candidatos Bush y Kerry en los que se contradecían entre ellos. Entonces, los republicanos fueron críticos con Kerry y los demócratas con Bush; sin embargo, los dos grupos fueron benévolos con sus propios candidatos. Estos estudios mostraron que las áreas más activas durante el estudio fueron las vinculadas con el procesamiento emocional. Las áreas racionales se mantuvieron sin mucha actividad.

Similar a la intención de compra

La intención de compra tiene algunas similtudes con la intención de voto.

Para analizar ciertos cruces y puntos de contacto, se utiliza -entre otras técnicas- la resonancia magnética para leer las reacciones cerebrales de los compradores y lo mismo realizan con los votantes. A través de una pantalla se les  muestran imágenes de los distintos candidatos y  se estudia su mapeo cerebral, qué sucede cuando ven a cada uno. Lo que se nota en la mayoría de los casos es que las emociones cumplen un papel fundamental.

El político que no lo entiende así tiene pocas chances de ganar. Los que comprenden este punto incluyen en sus discursos temas que apelan a la familia, el futuro de los hijos, para de alguna manera tocar las emociones.

El cerebro político

La motivación es un factor clave para que la obtención de información política ascienda en la lista de prioridades del cerebro
Las estrategias de búsqueda del cerebro son dos. Una es la focalización sucesiva sobre la totalidad de los atributos de cada uno de los candidatos, y la otra es la comparación entre todos los candidatos en base a sus atributos.

Decodifica la información y lo hace siguiendo el mapa de la realidad construido por cada persona. Produce una decisión primaria de voto que se deriva de los juicios establecidos acerca de los candidatos. Esta decisión primaria está intensamente teñida de factores emocionales, buena parte de ellos de carácter inconsciente.

Martín Lutero: celebración, narrativa y resignificación de mitos necesarios

Las celebraciones en torno al quinto centenario del cisma luterano, que impulsó el monje Agustino, obvian los aspectos más oscuros de su figura y legado. El manto religioso oculta un conflicto político y nacionalista


María Elvira Roca Barea
 

Instalación del artista alemán Ottmar Hörl hecha con 800 figuras de Martín Lutero y expuesta en la ciudad alemana de Wittenberg en agosto de 2010. 

Dice la leyenda que el 31 de octubre de 1517 el monje agustino Martín Lutero (1483-1546), escandalizado por el vergonzoso espec­táculo que la Iglesia ofrecía e indignado por la venta de indulgencias, clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg las 95 tesis que desafiaban el poder de Roma. Se cumplen por tanto 500 años y Alemania está celebrando con fasto este aniversario. Merkel y Obama homenajearon el 25 de mayo a Lutero en la puerta de Brandeburgo y por las mismas fechas se inauguró una espectacular exposición en Wittenberg. Esto, por citar sólo alguno de los eventos más destacados. Desde que acabó la II Guerra Mundial los aniversarios luteranos (nacimiento, muerte, 95 tesis, iluminación divina durante la tormenta de 1505…) apenas revestían relevancia. Pero ahora esto ha cambiado. ¿Por qué?

El gesto descrito a las puertas de la iglesia de Wittenberg es la representación mítica y ritual de lo que significó Martín Lutero para el entonces llamado Sacro Imperio Germánico. Hace mucho que se duda de que clavara sus tesis; las menciones al acto desafiante aparecen mucho después conforme se va adornando y mitificando al personaje Lutero y al cisma que trajo consigo. Pero, si non è vero, è ben trovato. Resulta mucho menos heroico mandar por correo —que es lo que con toda probabilidad sucedió— el texto de protesta al obispo de Maguncia. Así que el gesto simbólico conserva hoy toda su prosopopeya teatral pero era mucho más épico en aquel tiempo, porque el hombre del siglo XVI sabía que este era el modo en que se daban a conocer los llamados carteles de desafío, con los que un caballero insultaba públicamente a otro y le retaba a duelo. Había que responder, si no, quedaba deshonrado para siempre. Hay en la figura de Lutero un componente de heroísmo a toro pasado muy interesante para comprender su significado en la historia de Alemania y sí, no se sorprenda el lector, en la de España.

El cisma luterano es la manifestación de un problema político, y haberlo mantenido en el orbe de lo religioso enturbia completamente su comprensión. A través de él se expresa el nacionalismo germánico de la primera hora y por eso Martín Lutero es celebrado y exaltado en Alemania cada vez que a ese nacionalismo le sube la temperatura. Desde la II Guerra Mundial no se ha conmemorado de manera significativa ninguna efemérides luterana. En 1983 pasó sin pena ni gloria en la RFA el quinto centenario del nacimiento de Martín Lutero que tan festejado fue en tiempos de Bismarck. Así, por ejemplo, el 10 de noviembre de 1883, el emperador Guillermo I encabezó el desfile del cuarto centenario del nacimiento de Martín Lutero en Eisleben.



Lutero fue el gran valedor de las oligarquías, el garante religioso de un feudalismo tardío que mantuvo a Alemania en el atraso y la pobreza

En Historia del año 1883 Emilio Castelar escribe: “Los pueblos protestantes han celebrado el cuarto centenario de Lutero con universales jubilaciones”; y también que aunque “los católicos y los protestantes de Alemania no han podido acordarse para celebrar al creyente, se han acordado para celebrar al patriota”. Pero lo más interesante es el colofón: “Nosotros, que no pertenecemos a la religión luterana ni a la raza germánica, españoles y católicos de nacimiento, podemos celebrar sin escrúpulo al que, iniciando la libertad de pensamiento y examen, ha iniciado las revoluciones modernas, a cuya virtud hemos roto nuestras cadenas de siervos y proclamado la universalidad de la justicia y del derecho”. No necesitamos por tanto ir a Wittenberg y leer los textos que comentan la espectacular exposición. Lo que allí se cuenta es exactamente lo mismo que Castelar nos dice: Lutero, el padre de la libertad religiosa en Europa; Lutero, el héroe por cuyo esfuerzo sin par este continente se libró de las tinieblas y de la esclavitud. Dice Castelar que “hemos roto nuestras cadenas”. A Lutero le debemos nada menos que “la justicia y el derecho”, porque resulta evidente que los españoles no teníamos. Qué simpático resulta esto de que los hijos de Roma desconozcan el Derecho, los pobres.

Y, claro está, si Lutero rompe cadenas es que había cadenas que romper y alguien las había puesto. Si trae la libertad de pensamiento es que tal cosa no existía, ¿y quién lo impedía? No hace falta ni nombrarlo pero está ahí, constantemente presente: el oscuro y siniestro Imperio español y católico. Para que el héroe Lutero exista tiene que haber un monstruo al que él se enfrente. Si no hay monstruo, no hay héroe. Quien visita hoy Wittenberg o cualquiera de las muchas exposiciones y celebraciones que pueden verse en Alemania, incluso si es español y católico —especialmente si es español y católico— no ve el decorado que hace posible el brillo germánico. Cuando digo católico no quiero decir creyente. La fe es irrelevante en este contexto. Nos referimos a quienes han nacido en un país de cultura católica. Porque ese relumbrón germánico ha necesitado siglo tras siglo como condición sine qua non para su exaltación que el sur mediterráneo sea oscuro y atrasado, inmoral y decadente, vago y poco fiable. Es en tiempos de Lutero cuando el adjetivo welsch —una denominación geográfica poco precisa para referirse al sur— pasó a significar latino o románico, y malvado e inmoral al mismo tiempo.

La “libertad luterana” no resiste una mirada cercana y libre de prejuicios. Comenzó provocando una guerra espantosa que se llamó la Guerra de los Campesinos y que dejó más de 100.000 muertos en los campos del Sacro Imperio. Porque los campesinos se creyeron de verdad aquellas exaltadas predicaciones en boca de Lutero y de otros que clamaban contra las riquezas acumuladas por los poderosos de la tierra con Roma como garante de tales injusticias. Esto provocó una convulsión social como no se ha conocido otra en Europa hasta la Revolución Francesa. Los príncipes alemanes, cuyo propósito era básicamente oponerse al emperador, no pensaron que alentar aquella efervescencia antisistema (Carlos V y el catolicismo) pudiera volverse contra ellos, pero tuvieron que enfrentarse a una revuelta de proporciones gigantescas. Algunos clérigos revolucionarios como Müntzer, llamado el teólogo de la revolución, se mantuvieron fieles a sus principios hasta el final y fueron ejecutados, pero Lutero decidió sobrevivir. Desde comienzos de 1525, tras la muerte de Hutten y Sickingen, los dos cabecillas revolucionarios que lo habían amparado, Lutero se pone al servicio de los príncipes alemanes y alienta la violencia brutal con que los grandes señores germánicos acabaron con estas rebeliones de campesinos: “contra las hordas asesinas y ladronas mojo mi pluma en sangre, sus integrantes deben ser estrangulados, aniquilados, apuñalados, en secreto o públicamente, como se mata a los perros rabiosos”.

Desde entonces Lutero se convierte en el gran valedor de las oligarquías señoriales, en el garante teológico de un feudalismo tardío que mantuvo a Alemania en un estado de pobreza y atraso ya superado en España y en la mayor parte del sur. El enquistamiento por la vía religiosa de estas oligarquías impidió la unificación de Alemania e hizo posible una supervivencia anómala del sistema feudal en esa parte de Europa. Casi todo el mundo sabe que el régimen de los siervos duró en Rusia hasta el siglo XIX, pero se ignora que en Alemania también, notablemente en las zonas protestantes. Uno de los primeros estados en abolir las leyes de servidumbre fue la católica Baviera en 1808, pero el proceso no culminó hasta mediados del siglo en la zona oriental. Bien. Esto por lo que respecta a Lutero como libertador social. Vamos ahora a Lutero como libertador mental.



Casi la cuarta parte de las propiedades del Sacro Imperio cambiaron de manos. No hubo un latrocinio igual hasta la Revolución Rusa

Libertad religiosa o libre examen son dos iconos lingüísticos acuñados por Lutero que no tuvieron nunca un reflejo en la realidad, como demuestra primero la lógica y luego la historia.

Supuestamente el libre examen significa que el cristiano debe entenderse con Dios directamente a través de los textos sagrados, sin intermediarios gravosos e inmorales como “los romanos” (así llamaba Lutero al clero católico, aunque fuesen tan alemanes como él). Si esto es así, hay una consecuencia inmediata: la desaparición del clero por innecesario. La evidencia demuestra que esto jamás sucedió, porque Lutero no operó la destrucción de las iglesias, sino que creó otra. Ni Lutero dejó de ser clérigo, ni disminuyó el número de ellos en el Sacro Imperio. Simplemente se formó un nuevo cuerpo sacerdotal que también condujo al rebaño hacia donde debía ir. Solo que ahora ese cuerpo de pastores sirve únicamente al señor del territorio (y no a un papa extranjero y a un emperador aliado con el mundo welsch) que es el que le da de comer. Si le sirve bien, como hizo Lutero, vivirá bien. Vivirá incluso mejor que con los “romanos” y, así, Lutero recibió del príncipe de Sajonia, como primera prueba de gratitud, el que había sido su antiguo convento en Wittenberg. Es un muy bello palacio, donde se instaló con su nueva esposa, sus parientes y sus criados. Había nacido en el seno de una familia muy humilde y estos lujos, como monje agustino, no se los hubiera podido permitir nunca. Y no tocaremos aquí más el asunto de las críticas feroces contra los lujos del clero “romano”.

La libertad religiosa es probablemente el tótem lingüístico más afortunado de Martín Lutero. Ha sido y es ininterrumpidamente esgrimido frente a las tinieblas del catolicismo y de su nación defensora por antonomasia, España. No hace falta siquiera pensar mucho para ver a dónde va a parar la libertad luterana. Si tal cosa hubiera existido alguna vez, siquiera teóricamente, también los católicos u otras facciones protestantes hubieran tenido derecho a ella. Si el cristiano es libre para interpretar los textos sagrados, entonces, también la interpretación católica es posible y debe ser aceptada. Y debería haber sido respetada en consonancia con la “libertad religiosa” que Lutero y sus diáconos predicaban. Si la lógica humana no es una patraña desde su misma raíz, esto es así. Pero lo cierto es que el nuevo clero creó una versión del cristianismo que fue la única aceptable y todas las demás fueron proscritas y perseguidas; la católica por supuesto, pero también los anabaptistas, calvinistas, menonitas, etcétera.



Se le esgrime como adalid de la libertad religiosa, pero el clero luterano proscribió y persiguió las demás versiones del cristianismo

Sin embargo, siglo tras siglo, Lutero se ha paseado por la historia de Europa inmune a la verdad, a los hechos y a la lógica. Puede el lector teclear en Internet en algún buscador la secuencia “Lutero libertad religiosa” y verá. Si lo hace en inglés y alemán, se quedará pasmado. Podríamos llevar este juego perverso con las palabras un poco más lejos y exasperar los argumentos históricos habitualmente aceptados. Porque aplicar la “libertad religiosa” en sentido luterano es lo que hicieron los Reyes Católicos en España, a saber, que todos los súbditos deben tener la misma religión que su señor terrenal. Este es el principio conocido como cuius regio, eius religio, y dio cobertura legal a los príncipes alemanes para obligar a las poblaciones de sus territorios a hacerse protestantes, lo quisieran o no, y no siempre con persuasivos y pacíficos sermones. Pero es evidente que los Reyes Católicos no pueden ser padres de la libertad religiosa, aunque hicieron exactamente lo mismo, porque, como dice Castelar, nosotros no somos luteranos ni pertenecemos a la raza germánica.

A estas alturas ya estará preguntándose ¿pero por qué tenían este empeño los príncipes alemanes en hacerse protestantes? Pues no es difícil tampoco de explicar, pero para eso, como señalamos más arriba, hay que salirse del terreno religioso, de la superioridad moral y de las palabras totémicas donde empeñosamente ha insistido todo el protestantismo en situar aquel sangriento conflicto. Casi una cuarta parte de los bienes raíces del Sacro Imperio cambiaron de manos, entre las confiscaciones de propiedades eclesiásticas y las de aquellos que abandonaron los territorios protestantes por negarse a acatar la conversión forzosa. Hasta la Revolución Rusa no ha habido latrocinio comparable en Occidente. Pero, claro está, no los llamamos así, porque el uno tenía una cobertura teológica y el otro una cobertura ideológica. En definitiva: una justificación moral. Esto naturalmente no se lo van a contar al visitante en la magna exposición de Wittenberg.



Fue furiosamente antisemita y prefigura el programa nazi. La noche de los Cristales Rotos se hizo en honor a su 450 cumpleaños

Lutero fue no solamente anti-latino sino furiosamente antisemita. El filósofo alemán Karl Jaspers escribió que el programa nazi está prefigurado en Martín Lutero, que dedicó a los judíos párrafos espeluznantes: “Debemos primeramente prender fuego a sus sinagogas y escuelas, sepultar y cubrir con basura a lo que no prendamos fuego, para que ningún hombre vuelva a ver de ellos piedra o ceniza”. El primer gran pogrom de 1938, la noche de los Cristales Rotos, fue justificado como una operación piadosa en honor de Martín Lutero, por su 450 cumpleaños. A las elecciones de 1933 concurrió Hitler con un soberbio cartel donde la imagen de Lutero y la cruz gamada aparecen juntas. Las celebraciones luteranas de los nazis fueron espectaculares. Con idéntica ferocidad alentó y justificó Lutero la quema de brujas, que dejó en Alemania no menos de 25.000 víctimas, según Henningsen. Llevamos tantos miles, millones de muertos con este asunto que es mejor no hacer cuentas. Pero no hay de qué avergonzarse. Alemania celebra sin disimulo a Martín Lutero porque se siente bien, porque Lutero es el padre del nacionalismo alemán y de su iglesia y tiene por lo tanto… indulgencia teológica. Desde que se produjo la reunificación y vino luego el euro como mágico elixir, Alemania está en un tiempo nuevo y afronta sin sombras una hegemonía europea incontestada. Gran Bretaña ha desertado del barco de la Unión y Francia no está en condiciones de enfrentarse a la indiscutible supremacía germánica. Ni España ni Italia parecen darse mucha cuenta de cuán necesarias son para compensar esta hegemonía y andan perdidas, sin poder superar el complejo de inferioridad que asumieron hace siglos. Porque con todo esto llegamos al gran asunto que aquí se ventila: el de la superioridad moral frente al porcino mundo no protestante, en el cual vivimos y que ha sido tan absolutamente asumida que muchos de nuestros periódicos, como en tiempos de Castelar, se han sumado gozosos a la celebración luterana, tan ciegos y tan perdidos en el laberinto de su propia inferioridad hoy como hace 100 años.

"En los EE.UU. ha surgido una nueva clase social, el precariado"

Manuel Muñiz. Director del Instituto Weatherhead de RR.II., en Harvard






“Caos y división” es lo que ve Manuel Muñiz, director del Instituto Weatherhead de Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard. Muñiz señala que no cree que las políticas de Trump puedan dar respuesta a lo que él llama “el precariado”, una nueva clase de personas subempleadas y empobrecidas que lo han llevado a la Casa Blanca.

¿Cómo evalúa estos primeros meses de Trump en la Casa Blanca?

Hay caos y división, como una esquizofrenia dentro de la administración. Creo que este presidente va a poner a prueba los equilibrios de fuerzas y las estructuras institucionales del país. Va a tener una serie de corsés muy importantes. Entre ellos, su propio gabinete porque ahí va a haber una dinámica que ya se está desarrollando entre perfiles más moderados y más tradicionales y las propias opiniones del presidente. Pero también sucederá lo mismo con el poder judicial y con el Congreso.

¿La elite de Washington le está marcando los límites?

Esto no va a ser una presidencia normal en ningún punto, pero creo que se lo va constreñir en muchísimos aspectos, sobre todo a nivel doméstico. A mí no me preocupa tanto la situación dentro de EE.UU., por la fortaleza de poderes y el balance institucional, sino que me preocupa mucho el impacto que pueda tener en política exterior ya que ahí realmente tiene mucho margen de maniobra.

Lo que vimos hasta ahora con respecto a política exterior es que no ha cumplido sus amenazas, por ejemplo con China.

En el caso de China ha habido una corrección de rumbo o moderación de la postura. Pero la gran pregunta es si esto es un patrón. Se cree que busca fortalecer la relación con Rusia y Asia Central para contener a China, que para muchos en el Gobierno es el gran enemigo geopolítico de EE.UU. Un paso atrás en la política de “Una China” no significa necesariamente que hayan abandonado esta idea.

¿El tema de la injerencia rusa en la campaña va a ser un estigma dentro de la administración Trump?

Definitivamente, le está restando. Está teniendo índices de popularidad que son de los más bajos de la historia, 30% y a días de haber jurado el cargo. Parte de esto viene de todas estas revelaciones. No sé cuál es la verdad, pero la estética y la apariencia es preocupante y espero que las investigaciones independientes desde el Congreso se materialicen y podamos ver cuál es el fondo. Lo que está claro es que hay un acercamiento a Rusia muy estratégico, y creo que la pieza superior en esto es el tema chino.

Trump asumió con la promesa a sus votantes de volver a un “Estados Unidos grande”, una vuelta al pasado. ¿A qué pasado quiere volver?

Es un pasado imaginado, es una realidad imaginaria. EE.UU. tiene una renta per cápita que es más o menos 10 veces la que tenía en los años 50 o 60. Esa era dorada en términos absolutos fue menos próspera. Lo que sucede es que, aunque las cifras agregadas de prosperidad claramente muestran un aumento grande, han habido ciertos colectivos, cada vez más grandes en tamaño, que no han visto su situación mejorada. Después de las elecciones se hizo un estudio y se vio que los condados con altos niveles de desempleo se repartieron 50 y 50 entre Hillary y Trump. Es decir, la desocupación no nos daba ninguna pista. Pero si uno miraba aquellos condados con trabajo rutinario o repetitivo, cuyos empleos están en riesgo de automatización, robotización o incluso que ya están sufriendo presión tecnológica y precariedad, allí Trump ganó claramente. O sea, existe una correlación entre precariedad y apoyo a este tipo de opciones políticas. Surge una clase nueva que no es desocupada sino que es el “precariado”, personas sub empleadas, empleados pobres. Allí radica el problema. No creo que Trump lo pueda resolver. No veo políticas tendientes a hacerlo.

Trump apuntó a los inmigrantes y a la globalización como responsables de esta precariedad laboral ¿Cree que la presión contra los inmigrantes va a aumentar?

Tenemos muchos casos en Europa, a principios del siglo 20, que cuando la situación económica es negativa y no hay movilidad de ingresos hay una serie de reacciones. Aquí en EE.UU. lo llaman nativismo y tiende a la agresión y demonización de las minorías. ¿Por qué surge ahora? Lo que veo es que hay una sensación de malestar, de fracaso del sistema, de injusticia y falta de equidad que se manifiesta contra las minorías. Según una investigación de la Universidad de Stanford, un estadounidense que nacía en los años 40 tenía una probabilidad de más del 90% de ser más próspero en vida que sus padres. Esa probabilidad para alguien nacido en los 80 ya había bajado al 50 por ciento. Se produce un desplome de la movilidad económica intergeneracional o básicamente la desaparición del sueño americano. Esa estagnación de una generación a otra es el problema real y no cuestiones de minorías.

¿En qué cosas cree usted que Trump puede cambiar drásticamente a los Estados Unidos?

Este es un gobierno impredecible pero la pieza trascendental aquí puede ser la económica porque él tiene la aritmética, la geometría política y económica como para poder lanzar los programas que quiere en inversión y de reducción de impuestos. Eso puede generar un aumento de demanda agregada en EE.UU., ya sea a través de gasto público, privado o en infraestructura. Se activaría una sensación de aparente prosperidad porque a través de esta demanda se genera crecimiento con empleo poco cualificado. Si Trump logra este objetivo, y no hay grandes errores o problemas graves en política exterior, lo puede llevar de manera más o menos cómoda a un segundo mandato. Puede lograr que vuelva el crecimiento a este país pero generando deuda. La pregunta es: ¿Esto resuelve los problemas de fondo reales como la erosión de la clase media, la automatización de trabajos en la industria avanzada y en ciertas categorías de servicios? A mi modo de ver no lo resuelve sino que pospone el problema a través de una política económica que bien se puede denominar populista o simplista al exceso.

¿Y qué ve como más preocupante en el gobierno de Trump?

Lo más grave es la agresión a las instituciones democráticas y al funcionamiento democrático del país y sobre todo la relación con la prensa. También la relación con el poder judicial. Esta sensación del populismo puro que es que él representa al pueblo y a todas sus instituciones va definitivamente en contra de la voluntad de los ciudadanos. Esa narrativa me parece muy corrosiva y si la mantiene durante toda la presidencia, que parece que así va a ser, en el fondo lo que hace es alimentar una sensación de fracaso del sistema.