El futuro de Pakistán sin Nawaz Sharif

AHMED RASHID

El ya ex primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, durante una rueda de prensa en junio antes de comparecer en el Supremo.

La decisión del Tribunal Supremo de Pakistán de inhabilitar de por vida al primer ministro por corrupción aboca al país a un vacío político que puede ser ocupado por los militares

El Tribunal Supremo de Pakistán ha inhabilitado de manera ignominiosa al - tres veces elegido - primer ministro, Nawaz Sharif, elegido también en dos ocasiones como ministro en jefe de Punjab, para presentarse a cualquier cargo político por el resto de su vida.

El veredicto sobre la presunta corrupción de Nawaz Sharif sitúa a Pakistán en terreno desconocido y lo aboca a un posible caos político. Más aún, el partido político más poderoso y coherente de Pakistán - los militares - hallará ahora un vacío aún mayor que le facilitará hacerse con el control de la seguridad nacional y la política exterior. El ejército encontrará pocas interferencias por parte del débil gobierno civil interino que se hará cargo del país hasta las elecciones a celebrar el año que viene.

La sentencia significa que Nawaz Sharif tendrá que dejar su escaño en el parlamento, y que nunca más podrá presentarse a un cargo político. Le espera así mismo otro juicio criminal por corrupción, al no poder explicar cómo se pagaron los pisos que su familia compró en el barrio Mayfair de Londres, ni su papel en una compañía con sede en Dubai.

Todo ello es consecuencia de las revelaciones de los Papeles de Panamá - 11 millones de documentos filtrados desde el bufete panameño Mossack Fonseca en abril de 2016 - según los cuales tanto la familia Sharif como otros políticos paquistaníes tenían sociedades offshore en paraísos fiscales.

Los cinco jueces del Tribunal Supremo de Pakistán a cargo del caso de los Papeles de Panamá emitieron un veredicto no unánime el 20 de abril, lo que llevó a la formación de un Equipo Conjunto de Investigación (JIT en sus siglas en inglés) compuesto por agencias de inteligencia militares y civiles. El informe del JIT fue enviado al Tribunal Supremo, que basó en él su sentencia final dictada este viernes.

Causa abierta contra su hermano

Tanto la Interservices Intelligence (ISI) como la Military Intelligence (MI), dos agencias militares, formaron parte del JIT. Es por todos conocido que durante muchos años ambas se han dedicado a recopilar información sobre corrupción política de los políticos del país. Los dos hijos de Sharif, Hussain y Hassan Nawaz, así como su hija Maryam y su esposo, el capitán Mohammed Safdar, también se enfrentan a cargos criminales por corrupción. Existe así mismo una causa abierta contra su hermano Shabaz Sharif, actual ministro en jefe de Punjab, y el candidato mejor posicionado para sucederlo como primer ministro interino.

Quien también se enfrenta a cargos criminales es el actual ministro de economía y pariente de Sharif, Ishaq Dar. Los partidarios de Sharif opinan que tanto el tribunal como quienes apoyan su cada vez mayor poder - militares y políticos de derechas entre otros -, quieren liquidar políticamente a la familia Sharif al completo.

Su familia lo ha sido todo para Nawaz Sharif. Su propio partido, la Liga Musulmana de Pakistán (PML en sus siglas en inglés) le ha criticado constantemente por confiar mucho más en su familia que en el partido. Como consecuencia, y conforme pasan los días, cada vez es menos probable que los políticos más veteranos del PML permanezcan junto a Sharif, y más probable que busquen en su lugar otros líderes políticos.
Blanqueo en la oposición

El caos a un nivel más general se debe a que los políticos que lideran la oposición, entre los que se cuentan el antiguo jugador de cricket Imran Khan, líder del Movimiento por la Justicia, y Asif Ali Zardari, marido de la ex primer ministro Benazir Bhutto y jefe de su formación, el Partido del Pueblo, también se enfrentan a cargos por corrupción y blanqueo de dinero.

Durante los próximos seis meses los tribunales podrían barrer a los principales políticos del país y hacer que no tuvieran ningún papel en las próximas elecciones. Aunque es bueno tener caras y líderes nuevos, la incertidumbre que esto crearía en un país profundamente conservador podría llevar a un grave declive económico y al caos político. Ningún primer ministro paquistaní elegido en unas elecciones ha conseguido completar su mandato en el cargo, un triste testimonio de la democracia de un país que fue fundado sobre la fuerza del principio de una persona, un voto.

Muchos ciudadanos tienen una opinión dividida sobre el futuro. El hecho de que los políticos ricos finalmente sean juzgados por sus prácticas corruptas satisface a muchos votantes de clase media, pero ha tenido poco impacto en la mayoría pobre rural para la cual la corrupción es parte de la vida. En consecuencia, hay pocas probabilidades de que se organicen protestas callejeras o un movimiento en favor de Sharif.

Sin embargo, también existe la fuerte sensación por parte de la clase media de que se debería haber permitido a Sharif completar su mandato en el cargo antes de prohibírsele volver a presentarse, y de que los militares deberían abstenerse de intentar manipular el sistema político y legal.

Desde su creación en 1947, Pakistán apenas ha vivido estabilidad política, y parece que ahora el sistema judicial va a estar muy ocupado limpiando los establos de Augías de corrupción política. Pakistán podría beneficiarse de ello a largo plazo, siempre que sea el poder judicial el encargado, y los militares no lo utilicen como una forma de acceder al poder.

*Ahmed Rashid es periodista y escritor paquistaní. Su último libro es 'Descenso al caos'.

El BCRA jugó fuerte con la venta de u$s 305 M para frenar al dólar, que igual superó los $ 18 por primera vez

Mariana Leiva y Juan Pablo Marino


Y un día volvió a aparecer en escena el Banco Central en el mercado de cambios. Fue para frenar la escalada alcista del dólar, que igual superó por primera vez los $ 18 y cerró la semana en un nivel histórico.

A través del Banco Nación, el Provincia y el Ciudad, la autoridad monetaria vendió u$s 305 millones (por fuera del mercado), en lo que fue su primera intervención en dos meses en una plaza cambiaria, dominada por la fuerte demanda por cobertura ante la incertidumbre que generan las elecciones legislativas, y una tibia -o casi nula- oferta de divisas por parte de privados.

El billete (que en algunos bancos llegó a venderse a $ 18,15, y en casas de cambio se negoció a $ 18,20) anotó su tercera alza consecutiva al trepar 14 centavos a $ 18,01.

Desde el BCRA admitieron a ámbito.com que la invervención fue "puntual" debido a que el mercado mostraba "poca liquidez" (en la punta vendedora), y una "dinámica de suba abrupta", que debía ser contrarrestada.

"En el mercado de cambios, el BCRA tuvo una participación vendedora por u$s 305 millones, lo que implica una contracción de la base monetaria por $ 5.419,8 millones", informó la autoridad monetaria tras el cierre del mercado. "Al vender dólares se absorbieron pesos del mercado, algo que contribuye al proceso de desinflación", resaltaron fuentes del Central.

La última vez que el BCRA había intervenido en la plaza fue a principios de mayo, cuando el precio de la divisa era muy debil, presionado por un sólido nivel de oferta. En ese momento, la entidad que conduce Federico Sturzenegger llegó a comprar unos u$s 100 diarios durante más de una semana, con el objetivo de "incrementar sus reservas", según el mismo titular de Central.

Sin embargo, para remontarnos a la última vez en que el BCRA tuvo una participación vendedora en el mercado debemos retroceder más de un año en el tiempo. El 30 de junio de 2016 la entidad desembolsó u$s 530 millones para controlar un mercado volátil ante el fin de los polémicos contratos de dólar futuro negociados en el gobierno kirchnerista.

Así las cosas, con el avance de este viernes, la moneda minorista acumuló durante la semana 35 centavos (+2%) en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

La que cierra, fue una semana con fuerte volatilidad en el mercado cambiario. El lunes, el billete había comenzado la semana con un salto de 24 centavos para ubicarse a $ 17,90, pero un día después se desinfló y volvió a los valores del viernes a $ 17,66. Tras esa baja, el dólar se mantuvo con tendencia alcista y entre miércoles y jueves acumuló una suba de 21 centavos, a lo que se suman los 14 centavos de esta rueda.

En los últimos cinco días, el minorista operó en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa trepó 36 centavos (+2,1%) en la semana, tras cerrar este viernes en el récord de $ 17,82. En esta última rueda, la moneda de EEUU subió 15 centavos y anotó su séptima alza consecutiva.

Durante la rueda de este viernes, donde se operaron u$s 778 millones, el mayor volumen del mes, el dólar mayorista operó con tono muy firme desde el inicio y con precios que subieron sin solución de continuidad por la demanda para cobertura y para atender obligaciones externas (tocó un máximo de $ 17,84).

Fue hasta que la aparición de los bancos oficiales (a cuenta del BCRA) establecieron un límite al ajuste y estabilizaron la cotización cerca de los $ 17,80, sin conseguir una reversión de la fuerte tendencia compradora que sostuvo al tipo de cambio cerca del nivel máximo hasta el cierre de las operaciones.



A ese recorrido contribuyó que el hecho de que exportación cerealera esté liquidando casi un 8% menos (unos u$s 83 millones diarios en promedio), que la semana pasada, lo que "no alcanza para frenar al dólar", indicaron desde una mesa de dinero líder.

De esta manera, la moneda estadounidense acumula -tanto en el mayorista como en bancos y agencias- un alza cercana al 10% desde el 20 de junio, cuando la expresidenta Cristina de Kirchner anunció su candidatura a senadora nacional por el frente Unidad Ciudadana en la provincia de Buenos Aires. También impactó la decisión de la sintetizadora estadounidense de fondos Morgan Stanley Capital International (MSCI) de mantener a la Argentina en la categoría de mercado financiero "fronterizo".

A ese incremento contribuyó además la fallida resolución publicada el martes 18 en el Boletín Oficial que gravaba la renta financiera para los inversores no residentes, que un día después fue suspendida "para evaluar el impacto de la medida" según anunció el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Ese día, el dólar trepó 20 centavos impulsado también por la mega licitación por $ 531.000 millones en la que el BCRA subió la tasa al 26,25% anual para el plazo más corto.

En lo que va del mes, el dólar sube 6,7% en bancos y agencias de la city porteña, mientras el mayorista avanza un 7%. De esta forma, la Argentina desacopló claramente del mundo, ya que este viernes el dólar caía por una combinación de datos económicos decepcionantes y una incertidumbre política en EEUU que mantuvo a los operadores más inclinados hacia el euro y otras monedas mundiales.

A contramano de Argentina, el dólar cayó en el mundo este viernes por una combinación de datos económicos poco inspiradores y la incertidumbre política en Estados Unidos que mantuvo a los operadores más inclinados hacia el euro y otras divisas internacionales.

El euro y otras destacadas monedas se apreciaron frente al dólar tras la publicación de unas estimaciones sobre el Producto Bruto Interno en Estados Unidos del segundo trimestre que cumplieron bastante con las expectativas de los economistas.

La divisa europea avanzó un 0,6% ante el billete verde, a 1,1751 dólares. El jueves, el euro tocó su cota más elevada ante el dólar en dos años y medio, antes de ceder ganancias en las últimas operaciones del día. En Brasil, en tanto, el real se apreció un 0,6% a 3,135 por divisa norteamericana.

En el segmento informal, a su vez, el blue ascendió en la semana 47 centavos (+2,6%) a $ 18,43, tras cerrar casi estable este viernes, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. De esta manera, la brecha oficial se achicó al 2,3%. Durante la jornada, llegó a superar los $ 18,50. Analistas consultados por este medio atribuyeron la fuerte suba del paralelo en la semana principalmente a un factor estacional, que tiene que ver con las vacaciones de invierno.

Y el "contado con liqui" subió este viernes seis centavos a $ 17,87 (en la semana avanzó 32 centavos) y el Bolsa aumentó 19 centavos a $ 17,91 (acumuló un ascenso semanal de 47 centavos).

En el mercado de futuros ROFEX, donde se operaron u$s 673 millones, el 80% se efectuaron en "roll-over "de julio ($ 17,865) para agosto ($ 18,22), con una tasa implícita de 23,40%. El plazo más largo negociado fue octubre, que cerró a $ 18,855, con una tasa implícita de18%. Diciembre estuvo muy poco operado y culminó a $ 19,495. Todos los plazos subieron 17 centavos acompañando la subida del "Spot", resaltó ABC Mercado de Cambios.

Por último, las reservas del Banco Central se hundieron u$s 375 millones y finalizaron en u$s 47.096 millones, luego de la intervención de la entidad en el mercado de cambios.

Según Haime y Aragón: CFK primera, Massa segundo



Según encuestas, Cristina y Massa ya suman hasta 64% de intención de voto en Provincia




Cristina y Massa lideran la intención de voto en Buenos Aires.

A dos semanas de las PASO las encuestas están al orden del día y los analistas ven que las fórmulas de la oposición están liderando. Según dos recientes sondeos la intención de voto de las fórmulas de Cristina-Taiana y Massa-Stolbizer suman casi el 64% de los votos en la Provincia de Buenos Aires.

Un sondeo de la consultora de Hugo Haime, con un total del 63,2% de los votos, las listas encabezadas por Cristina y Massa se impondrían en las PASO en el Conurbano bonaerense, que concentra unos 8 millones de electores, dos tercios del total de la Provincia.



La dupla conformada por Cristina Kirchner y Jorge Taiana alcanza al 36,4% de los votos, mientras que Sergio Massa y Margarita Stolbizer se colocan segundos con 26,8%.

Ya en el tercer puesto se encuentran Esteban Bullrich y Gladys González, con 17,5% y cuarto Florencio Randazzo con solo el 6,9%.



En su conjunto, los votos peronistas u opositores a Cambiemos suman el 70% de la intención de sufragios, sin contar a los votos de la izquierda y otros partidos.

El relevamiento muestra además un fuerte rechazo a la gestión de Cambiemos. El 67% de los habitantes del Conurbano desaprueba al gobierno de Mauricio Macri. El mismo porcentaje obtuvo la pregunta sobre cómo el Presidente está administrando el país.



En tanto, otra encuesta de la consultora de Raúl Aragón también marca un resultado similar al planteado por Haime. Según el relevamiento, también realizado este mes, en total Cristina y Massa suman 58,4%.

La fórmula de la expresidente y el canciller suman el 32,1% y la dupla de 1País alcanza el 26,3% de las voluntades. En este estudio, el candidato de Cambiemos Bullrich también se posiciona tercer con 22,1% de los votos, mientras que Randazzo ocupa el cuarto con 4,6%.

El papelón de José Cano se hizo viral




Ocurrió cuando el precandidato a diputado de Cambiemos se refería al valor de la canasta básica





Un error de José Cano, precandidato a diputado por Cambiemos en Tucumán, es por estas horas lo más comentado en esa provincia y se terminó haciendo viral.



El yerro del titular del Plan Belgrano se produjo cuando daba una entrevista a un medio local y fue consultado, junto a otros de los postulantes en las PASO tucumanas, sobre el valor de la canasta básica y el de la nafta.



Cuando una periodista de La Gaceta le preguntó al ex candidato a gobernador por el valor de la canasta básica de alimentos, el radical dudó, y luego respondió $4.500, unas tres veces menos del valor real que el Indec le asignó en junio: $14.811,08, o $494 por día cuesta la Canasta Básica Total (CBT), que sirve para satisfacer necesidades básicas de alimentos y servicios.



Pero la respuesta de Cano tampoco alcanzaría para cubrir la Canasta Básica Alimentaria, que cubre los requerimientos básicos de comida, ya que la cifra del Indec que mide la indigencia para un matrimonio con dos hijos alcanza los $6.045,34.



En el mismo cuestionario Cano también fue consultado por el valor de la nafta y tampoco tuvo suerte a la hora de acertar el precio. Desde que en julio aumentó el combustible, un litro de nafta súper ronda los $19.75, y el precandidato respondió que el costo está "entre $15, $16″.

La CIDH dijo que el Estado debe cumplir con la orden de la ONU de libertad o prisión domicialiaria para Milagro Sala

“Sus derechos enfrentan un daño irreparable”
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos aceptó una cautelar. Señala que Sala no puede permanecer más en la cárcel.



Horacio Verbitsky, Gastón Chillier y Gabriela Kleltzel, del CELS, explicaron los alcances de la cautelar de la CIDH.

Milagro Sala recibió el llamado de Elizabeth Gómez Alcorta, su abogada. “Flaca –le contó– tengo muy buenas noticias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos te dio la cautelar”. “¿Y eso qué significa?”, preguntó Milagro. “Que el gobierno tiene que cumplir con la resolución de Naciones Unidas, y en su defecto dejarte en libertad fiscalizada o domiciliaria”, le explicó. Milagro escuchó. “Es una buena noticia, en este momento”, dijo. Desde la visita de los integrantes de la Comisión por el penal del Alto Comedero esperaba esa buena noticia.

Efectivamente, ayer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó la esperada medida cautelar a Milagro Sala. El organismo internacional considera que la dirigente de la Tupac Amaru no puede permanecer más en la cárcel. Tras valorar la totalidad de la información aportada por el estado argentino y los peticionantes, como así también las constataciones que en forma personal realizaron dos integrantes de la CIDH, el organismo señaló que Milagro “se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un daño irreparable”. En ese contexto, el párrafo 45 del documento le recuerda al estado argentino la “obligación” de cumplir con la orden de libertad inmediata dispuesta por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas en un texto en el que propone como imperativo brindar medidas alternativas a la cárcel. La CIDH tuvo especialmente en cuenta la condición de mujer, indígena y prominente líder social de Milagro, así como también que forma parte de un sector representativo de la oposición política en Jujuy. El CELS, Amnistía Internacional y Andhes –peticionarios– celebraron la decisión que superó las expectativas, porque el tipo de intervención no tiene antecedentes en la historia del organismo.

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concedido la medida cautelar que solicitamos en febrero de 2016”, dijo Horacio Verbitsky, presidente del Cels y batallador de esta causa, apenas abrió la conferencia de prensa realizada ante decenas de cámaras en la sede del organismo de derechos humanos. En la mesa lo acompañaron Gastón Chillier, director ejecutivo y Gabriela Kleltzel directora del equipo internacional. Apenas concluyó el anuncio se oyeron los aplausos. Al fondo de la sala festejó el núcleo del Comité por la Libertad de Milagro, Estela Díaz, Eduardo Tavani, Mara Brawer, Anibal Ibarra, Elena Naddeo y Alejandro “Coco” Garfagnini conmovidos por la novedad.

En su punto central la cautelar destaca la vigencia obligatoria para el Estado del requerimiento de Naciones Unidas, ya no como lo hizo en diciembre en un comunicado, sino con el encuadre obligatorio de la cautelar. Explican que tomaron en cuenta de modo particular las razones de la primera detención por el acampe en el contexto del derecho a la protesta, pero también dejaron claro que revisaron todas las acusaciones contra Milagro Sala presentadas por el estado provincial, en una obvia referencia a posibles respuestas del gobierno, adelantándose de esta manera a lo que sucedió el año pasado en relación al pedido de Naciones Unidas. Al respecto señalaron haber “constatado como especificidades del presente asunto que lo distinguen respecto de otros que ha conocido, que la situación presentada involucra la detención de una prominente líder social, mujer e indígena, que estaría enfrentada con el gobierno actual de la provincia y que sería identificada con parte representativa de un sector de oposición”. Sobre las razones de la cautelar, entendieron que se dan las condiciones para calificar la detención en la cárcel como un riesgo para la vida y la integridad personal tanto física como psicológica.

Ese punto está desarrollado en el párrafo 48. Describen las denuncias por agresiones físicas de parte de la autoridad penitenciaria, el sometimiento a un régimen de vigilancia extremo y permanente, en el cual, dicen, “incluso se la increpa en momentos en los que cuales se está duchando”. También el inicio de sumarios sin garantías ni derecho a defensa y el escarnio público a partir de los traslados. Sobre ese punto, el apartado III señala: “la Comisión ha tomado nota sobre la forma en que se verifican los traslados constantes para notificaciones en el marco de los procesos penales que enfrenta, lo que en consideración de la señora Sala, la somete al escarnio público de manera injustificada y viene a sumarse a lo que identifica como una campaña de estigmatización por parte de autoridades estatales y respecto de la cual la CIDH cuenta con información sobre algunos pronunciamientos. La Comisión observa que de lo alegado por los solicitantes surgen elementos que apuntarían a que tales traslados podrían no ser absolutamente necesarios para el normal desenvolvimiento del proceso. En particular, la Comisión tomó nota de que el informe psicológico que consta en el expediente, al describir la situación de salud mental de la señora Sala, indica claramente que las notificaciones y traslados descritos en el párrafo anterior fueron algunos de los factores desencadenantes de la profunda crisis psicológica que ha enfrentado”.

Horacio Verbitsky leyó algunos puntos centrales del escrito en la conferencia. “El Estado argentino tiene la obligación, y no es una sugerencia –agregó– de cumplir con la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre detención arbitraria, que en octubre del año pasado determinó que esa detención es arbitraria y Milagro Sala debe ser inmediatamente liberada”.

Nuevamente hubo aplausos en la sala. Varios medios habían difundido fragmentos de la noticia con hincapié en las alternativas de prisión domiciliaria o pulsera electrónica. Ante esas versiones, “y para evitar las confusiones que algunos medios están realizando”, el presidente del Cels leyó textualmente el punto 45 de la resolución, uno de los primeros puntos de la parte resolutiva de la Comisión, que señala, como se dijo, la obligación del Estado de dar cumplimiento a la libertad inmediata. “La Comisión considera pertinente reiterar una vez más que tal y como dijo en su comunicado de prensa de diciembre de 2016, el Estado argentino de conformidad con sus obligaciones internacionales se encuentra obligado a atender la decisión del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU que determinó que la detención de la señora Sala es arbitraria llamando a su liberación inmediata. Y liberación inmediata -dijo Verbitsky–, quiere decir liberación inmediata”.

Gabriela Kletzel explicó la singularidad de la decisión en la historia de la CIDH y el recorrido que hicieron sus integrantes para llegar a esta instancia. “No hay ninguna duda de que la Comisión tuvo a su alcance la totalidad de la información provista por todas las partes y además hizo algo que no hizo en el análisis de una medida cautelar que es ir al lugar, ir a visitar a un potencial beneficiario, se reunió con el gobernador Gerardo Morales y fue a visitar a Milagro Sala a la cárcel. Eso lo hicieron dos integrantes de la CIDH, entre ellos su presidente, y observaron directamente la situación. Y después de esto sacan esta decisión que es clarísima y muy contundente y cada palabra que la Comisión eligió en su decisión está muy pensada. Fundamenta que el Estado argentino debe cumplir con la resolución del GT y eso implica liberar a Milagro Sala”.

Chillier subrayó la idea que esto ya no es un comunicado sino una cautelar. Subrayó que la CIDH deja claro la condición de mujer, indígena y líder social de Milagro y que eso ha tendido que ver con la persecución sufrida de parte de las autoridades del gobierno de Jujuy. También que el organismo destacó como dato no menor que haya sido el gobierno de Jujuy en forma personal el que ha llevado adelante las acusaciones. Habló de las dificultades del derecho a la defensa. Y el hostigamiento. “Leyendo la resolución queda clarísimo que la medida cautelar no le deja margen al Estado que ahora debe cumplir con la libertad y cumplir con esta medida”. Cuando terminó, leyó declaraciones del gobernador Gerardo Morales del 3 de enero de 2017. En esa ocasión, Morales dijo que las decisiones de la OEA se aceptan, y que si la CIDH dispone una cautelar hay que cumplirla. Esa resolución es jurisdiccional, guste o no guste, hay que cumplirla, había dicho Morales. “Hoy eso fue lo que dijo la CIDH –dijo Chillier–: entonces esperamos que el Estado nacional y provincial cumplan con esta decisión”.

“Nuevamente los organismos internacionales vienen a hacer justicia frente a las graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país en el caso de Milagro, así como sucedió durante el Terrorismo de Estado. La Comisión entendió que el caso de Milagro cumplía con los estándares de urgencia, gravedad e irreparabilidad y que la concesión de esta cautelar está vinculada con salvaguardar el derecho a la vida y a la integridad física, entendiendo que parte de esta detención está vinculada a que Milagro es una lideresa social, es mujer e indígena”, aseguró Gómez Alcorta.

Temer con el 95% de imagen negativa, cambia a su equipo de redes sociales


Debido a su mala imagen Temer despide publicitario
Es el presidente con menor aprobación desde 1986

El presidente brasileño, Michel Temer

Con el 5 por ciento de apoyo popular, el presidente Michel Temer despidió a su equipo de publicidad mientras buscaba respaldo en el Congreso para evitar un juicio por corrupción.
A partir de la semana próxima Temer tendrá como jefe de su departamento de comunicación en las redes sociales a Elsinho Mouco en reemplazo de Daniel Braga, que había creado cuatro canales en las redes sociales con la marca "Ahora Brasil".
La idea del ahora dimitido Braga era resaltar las reformas impulsadas por el gobierno, como la laboral y la previsional, pero ninguna de las dos logró la aceptación del público.
La nueva legislación laboral fue aprobada en una tensa sesión parlamentaria. Mientras tanto el debate de la nueva legislación previsional podría ser postergado por tiempo indeterminado, informaron hoy los diarios locales.
El caso es que el nuevo equipo de comunicación tendrá que ideárselas para mejorar la aprobación de Temer es del 5 por ciento, es la más baja registrada por un presidente desde 1985.

La imagen de Temer es peor, incluso, que que la de los expresidentes Dilma Rousseff (2011-2016) y Fernando Collor de Mello (1990-1992), ambos separados antes de concluir sus mandatos.
Una encuesta presentada ayer por Ibope indicó que Temer tiene el 70 por ciento de imagen negativa, y otra realizada el mes pasado por Datafolha mostró que casi 8 de cada 10 brasileños quiere su renuncia y elecciones anticipadas.
Mientras procura ganar la simpatía del público Temer también trabaja para salvar su mandato.
Ayer estuvo reunido hasta cerca de las 23 horas (1 GMT) en la residencia oficial, el Palacio de Jaburú, reunido con dirigentes de partidos aliados en la residencia oficial de Brasilia.
En el encuentro se habló de la votación de la semana próxima en Diputados donde se decidirá si se autoriza o no que Temer se juzgado por el Supremo Tribunal Federal por las denuncias de corrupción presentadas por la Procuraduría, informó hoy el sitio G1.

Trump volvió a fracasar en su último intento de derogar Obamacare




Senadores que se opusieron a la derogación de Obamacare explicaron su decisión.


La última alternativa del liderazgo republicano del Senado de EEUU para tratar de cumplir la promesa del presidente Donald Trump de derogar Obamacare, la reforma de salud de Barack Obama, fracasó por el voto de rechazo de tres senadores conservadores, entre ellos John McCain.

McCain, diagnosticado recientemente con un cáncer cerebral, se unió a otras dos senadoras republicanas, Susan Collins y Lisa Murkowski, y a todos los demócratas para tumbar la propuesta, apodada "skinny bill" o "ley flaca" y que recibió 51 votos en contra y 49 a favor.

El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, se había desplazado al Capitolio para intervenir en caso de empate y votar a favor de la propuesta en su calidad de presidente del Senado.

Y horas antes de la votación, que comenzó poco después de la 1 de la madrugada hora local, Trump había animado en Twitter a los republicanos a sacar adelante el proyecto después de "7 años de espera".

La derogación y reemplazo de Obamacare, la reforma de salud promulgada por el entonces presidente Obama en 2010, ha sido un objetivo imposible de lograr para los republicanos desde hace años y se convirtió en una de las promesas principales de la campaña electoral de Trump.

Tras el nuevo fracaso en la votación, el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, admitió su decepción y que es momento de "seguir adelante".

Así, no está claro si McConnell intentará someter alguna otra propuesta a voto antes del receso veraniego del Senado, ya que, antes del rechazo a la "ley flaca", ya habían fracasado otros dos proyectos desde que se abrió el martes el debate en la Cámara Alta.

Con los demócratas opuestos en bloque, varios senadores republicanos también habían mostrado objeciones ante la "ley flaca", pero parecían estar dispuestos a votar a favor para abrir una ronda de negociaciones con la Cámara de Representantes, que aprobó su propia propuesta sanitaria en mayo pasado.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, había expresado en un comunicado la voluntad de negociar con el Senado para producir una ley que pueda ser firmada por Trump.

Tras la derrota de la "ley flaca", llamada de esa forma porque buscaba una derogación parcial de Obamacare, el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, animó a los republicanos a "trabajar juntos para mejorar" la actual ley de salud.

"No estamos celebrando, estamos aliviados", subrayó Schumer al recordar que las propuestas republicanas amenazaban con dejar sin cobertura médica a millones de personas. "Podemos trabajar juntos. El país lo exige", agregó.

Los pequeños ahorristas son los que más corren a dolarizarse y llevan el tipo de cambio a niveles récord


 Las tasas al 26,5% anual no llegan a seducir a los inversores a medida que se acercan las PASO. El Central inyectó más pesos para financiar al Tesoro y agregó nafta al fuego


Por Pablo Wende



El dólar se aproxima a los 18 pesos por unidad para el público


La dolarización de carteras antes de una elección es algo tradicional en la Argentina. Pero pocos esperaban que la divisa roce los $18 a esta altura del año. Es más, hasta hace pocas semanas la mayoría de los pronósticos consideraba que ni siquiera a fin de 2017 se llegaría a ese valor.

En bancos y casas de cambio relatan que se viene acelerando en las últimas semanas el traspaso de carteras de pesos a dólares. Pero que el fenómeno se da particularmente entre los pequeños ahorristas. El medio aguinaldo de junio y el desarme de posiciones en pesos otorgó la masa crítica necesaria para que se produzca este fenómeno. Así, el dólar tocó ayer nuevos máximos de $17,86 para el minorista y se acercó a $17,65 en el mercado mayorista.

Luego de las PASO, lo más probable es que continúe la volatilidad cambiaría, al menos hasta las elecciones de octubre

Hubo algo de oferta de divisas de la banca pública, pero que no fue significativa. Ni el aumento de las ventas del sector agroexportador ni la mayor oferta de divisas de bancos como el Provincia en los últimos días consiguieron ponerle freno al tipo de cambio. Esto es un síntoma claro de que la demanda subió en forma persistente.

Entre los grandes inversores, bancos, compañías de seguros e incluso extranjeros el proceso de dolarización ha sido mucho más gradual. En realidad, se espera una reversión de esta tendencia, es decir que en algún momento muchos inversores salgan a vender dólares aprovechando un tipo de cambio mucho más atractivo para pasarse a inversiones con atractivas tasas en pesos, como las Lebac que están pagando un 26,5% anual.

El Banco Central se mantiene al margen del mercado cambiario. Pero sí aparece para inyectar pesos que precisa el Tesoro. Anteayer le giró $ 8.000 millones y en lo que va del mes totaliza $ 17.000 millones. Esta inyección de pesos en la economía también termina recalentando el dólar. A pesar de las tasas elevadas, la masa monetaria aumenta mucho más que la inflación, por encima del 30% anual. Se trata de una contradicción de la política de Federico Sturzenegger: por un lado se promueve el incremento de las tasas para contener a la inflación, pero por el otro tanto el crédito como la cantidad de dinero circulante siguen presentando fuertes aumentos en términos reales.



El Banco Central se mantiene al margen del mercado cambiario. Pero sí aparece para inyectar pesos que precisa el Tesoro

Otro dato que marca el mayor nerviosismo de los ahorristas es que se notan más compras de dólares en las "cuevas", es decir en el circuito informal. Algo que no sucedía prácticamente desde la eliminación del cepo cambiario. Y se suponía que luego del blanqueo ese circuito terminaría de languidecer. Sin embargo, muchos de los que habían comenzado a operar en bancos y casas de cambio volvieron al "blue", que ayer finalizó bien firme a $18,42 por unidad.


La única noticia que llevó algo de tranquilidad fue la evolución de los bonos, que en las últimas jornadas parecen haber encontrado un nuevo piso en medio de la suba del tipo de cambio.

Anthony Scaramucci Director de Comunicación de Trump: "No soy Bannon, no intento chuparmela como él"

Los brutales insultos del director de Comunicación de Trump arrastran por el fango a la Casa Blanca

Anthony Scaramucci llama al jefe de Gabinete “jodido paranoico esquizofrénico” y arremete contra el estratega jefe, Bannon: “Yo no intento mamármela como él”


El director de Comunicación de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci.


Donald Trump ya no es el único vendaval que azota Washington. Desde el viernes pasado, hay uno nuevo y, a la vista de su capacidad destructiva, no le anda a la zaga. Anthony Scaramucci, el flamante director de Comunicación de la Casa Blanca, ha certificado todos los temores que pesaban sobre él y que llevaron al anterior portavoz oficial, Sean Spicer, a presentar su dimisión. En su cruzada por acabar con las filtraciones que sacuden el Despacho Oval, ha protagonizado un brutal choque con el jefe de gabinete, Reince Priebus, al que ha señalado públicamente como principal culpable y acusado de ser “un jodido paranoico esquizofrénico”; ha insultado al estratega jefe, Stephen Bannon (“yo no me la mamo como él”), y ha presionado sin escrúpulos al conocido periodista de The New Yorker Ryan Lizza. Todo en menos de 24 horas.

El primer detonante de este estallido fue la publicación el martes en Político del informe patrimonial de Scaramucci. Un expediente anodino, del que ya se conocía prácticamente todo, pero que el aludido, un pequeño tiburón financiero de Nueva York, tomó como una “filtración criminal” y un ataque a su persona. De poco sirvió que se le hiciera notar que la información era de acceso público, Scaramucci lo consideró un delito y exigió una investigación del FBI.

La siguiente erupción llegó el miércoles cuando, el periodista Ryan Lizza publicó que Scaramucci estaba cenando en la Casa Blanca con Trump, su esposa Melania, el popular presentador de Fox Sean Hannity y el dimitido ejecutivo de la cadena Bill Shine. Una noticia más en el caleidoscópico universo Trump y que habría pasado rápidamente al olvido si no fuera porque el director de Comunicación de la Casa Blanca vio algo oscuro agitándose detrás y llamó directamente a su autor.

- “¿Quién te lo ha filtrado?”, fue su primera pregunta. Ante la negativa de Lizza, el cancerbero de Trump se desató. Afirmó que estaba dispuesto a destituir a todo el equipo de comunicación de la Casa Blanca y, siempre según el relato del periodista, apeló al patriotismo para que le respondiese. “Tú eres un ciudadano de Estados Unidos, esto es una catástrofe para la nación. Así que te pido como patriota americano que me indiques quién lo filtró”.

La resistencia del reportero, un avezado y filoso narrador de la vida política de Washington, redobló las iras de Scaramucci.

“¿Fue un asistente del presidente?”, insistió y, al no obtener la respuesta deseada, espetó: “OK. Voy a despedirlos a todos y así tú no habrás protegido a nadie”. Luego, se lanzó al abismo.

Encolerizado, culpó a Priebus de las filtraciones y anunció que iba a caer: “Reince es un jodido paranoico esquizofrénico”. En su incandescencia también le imitó: “Oooh, Bill Shine viene a la Casa Blanca. Déjame filtrar la jodida cosa y ver cómo puedo bloquearlo por los cojones”.

Subido a lomos de su ira, dirigió este recital de degradación política contra el estratega jefe, uno de los apoyos de Priebus. “Yo no soy como Steve Bannon. Yo no me la mamo. Ni trato de construir mi propia marca fuera de la jodida fuerza del presidente. Estoy aquí para servir al país”, sentenció.

Vulgar y excesivo, cuando terminó la conversación con el periodista lanzó un incendiario mensaje en Twitter en el que apuntaba a Priebus como autor de la filtración a Politico. Fue la puntilla.

Alcanzado el apogeo, rotos los diques, dio inicio una penosa marcha atrás. Primero borró el tuit, y a la mañana siguiente, cuando CNN entrevistaba a Lizza, llamó directamente para rebajar el tono. No sirvió para nada. A los pocos minutos se enzarzó con el presentador y acabó señalando que su relación con Priebus era como la de “Cain y Abel”, y que le tocaría al presidente tomar una decisión.





Por la tarde, al publicarse el artículo de The New Yorker, lanzó un tuit ligeramente exculpatorio: "A veces usó un leguaje colorido. Me voy a contener, pero no dejaré de luchar apasionadamente por la agenda @realDonaldTrump". Tres horas después, añadió: "Cometí un error al confiar en un reportero. No volverá a suceder". Ni Bannon ni Priebus hicieron comentarios.

El estallido de Scaramucci, de 53 años, ha sorprendido en Washington por su virulencia, pero no por su objetivo final. Su pulso con Priebus es bien conocido. A nadie se le oculta que sueña con ser jefe de gabinete. Tiene hilo directo con el presidente y, vista la conversación con el periodista, aprovecha siempre que puede para atacar a Priebus, cuya situación en la Casa Blanca, tras perder a su peón Spicer, es cada vez más débil.

Pero a diferencia de su rival, antiguo presidente del Partido Republicano, Scaramucci carece de soportes más allá de Trump. Abogado por Harvard y antiguo financiero de Wall Street, jamás ha tenido una actividad política relevante más allá de dirigir un programa económico en la Fox y girar como una veleta según soplase el viento. En su día apoyó a Hillary Clinton ­(“es increíblemente competente”, llegó a decir), defendió la lucha contra el cambio climático, censuró el muro con México e incluso criticó a Trump (“muy listo pero sin juicio”).

Violentamente reconvertido a la fe de Trump, tras la victoria le defendió en todos los platós televisivos y se ganó su admiración cuando hace un mes logró desmentir una información de CNN sobre la trama rusa que acabó costando el puesto a tres periodistas, incluido el jefe de investigación de la cadena. Encandilado por su forma de hablar, directa y feroz, y por sus modos desafiantes, el presidente decidió ficharle y darle la supervisión de la maltrecha comunicación de la Presidencia. La apuesta fue entendida como una descalificación a Priebus y desencadenó la dimisión de Spicer. Pero lejos de recuperar el rumbo, en menos de una semana, Scaramucci ha enlodado la Casa Blanca. Y no ha hecho más que empezar.

Temer el presidente más impopular: su aprobación cayó al 5%

El presidente más impopular

Su aprobación cayó al 5%, según encuesta. Económica y corrupción

El presidente de Brasil, Michel Temer, en medio de la oscuridad.


 La aprobación del presidente de Brasil, Michel Temer. cayó del 10 al 5%, siendo el presidente con menos apoyo de la opinión pública desde 1986, según una encuesta divulgada este jueves en Brasilia.
Sólo el 5% de los brasileños tienen una imagen positiva del presidente que es el primero en la historia de Brasil acusado de corrupción durante su mandato.
La consulta fue realizada por la encuestadora Ibope que realiza este tipo de sondeos sobre la imagen presidencial desde 1986.
Con este bajo apoyo popular Temer superó el record que detentaba el exmandatario José Sarney, con un respaldo del 7% medido en 1989. La Procuraduría General de la República acusó a Temer de "corrupción pasiva" luego de acceder a una grabación en la que al parecer acordó el cobro de sobornos con el empresario Joesley Batista, propietario del frigorífico JBS.
"La divulgación del caso JBS fue uno de los factores que determinaron que empeorara la popularidad" afirmó Renato da Fonseca, gerente de Pesquisas de la Confederación Nacional de la Industria que contrató la consulta de Ibope.
Hoy Temer manifestó su satisfacción con los logros de su gobierno durante una ceremonia en la que anunció las concesiones de aeropuertos a empresas extranjeras.
Recordó haber aprobado reformas en el Congreso, como la laboral, y prometió continuar trabajando en pos de cambiar las legislaciones previsional, impositiva y electoral.
En caso de lograr esos objetivos "nadie podrá decir que quedaron en blanco estos dos años" de gobierno, afirmó.
Temer asumió provisoriamente en mayo de 2016 y tomó pose como presidente definitivo en agosto del año pasado con un mandato que concluirá en diciembre de 2018.
La imagen negativa del mandatario es del 70 % igualando la peor medición de la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) que fue separada del cargo en un juicio político concluido el 31 de agosto del año pasado.
El sondeo fue realizado a 2.000 personas entre el 13 y 16 de julio.
En la anterior encuesta de Ibope, realizada en marzo, Temer tenía el 10 % de aval de los brasileños y una imagen negativa del 55 %.
Por otra parte el 52 % de los indagados opinó que este gobierno es peor que el de Rousseff, mientras en la consulta realizada en marzo ese guarismo era del 41 % y en diciembre de 2016 era del 32 %.
Para el 35 % de los encuestados los gobiernos de Temer y Rousseff son iguales al tiempo que el 11 % opinó que el actual es mejor que el anterior.
La crisis económica irresuelta es otro ingrediente que afectó a la percepción de la actual administración.

Temer llegó al poder con la promesa de enderezar una economía que había caído el 3,8% en 2015 y el 3,5% en 2016.
Pero la reactivación no llegó ya que según un informe reciente del Fondo Monetario Intenacional el Producto Bruto Interno crecerá sólo el 0,3 % este año y el 1,4 % en 2018.
Mientras la desocupación ya alcanzó a 13,8 millones de brasileños económicamente activos, el gobierno aumentó esta semana los impuestos a los combustibles lo cual afectará el precio de la canasta básica de consumo.
"El desempleo indudablemente contribuyó" a la desaprobación de la gestión de Temer, observó Renato da Fonseca al presentar la encuesta de Ibope.

El gasoducto Nord stream 2 eje del rechazo de la UE a las sanciones de EE.UU. a Rusia


 La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley para aplicar nuevas sanciones a Rusia, que ahora avanzará hacia el Senado (Trump podría vetarla pero se cree que no lo hará). La Unión Europea salió a manifestarse contra el paquete de medidas, que podría afectar a empresas europeas que invierten en el gasoducto Nord Stream 2, que llevará gas natural de Rusia a Alemania.


  Este sería el recorrido del Nord Stream 2, según la compañía. Fuente: Energypost.eu



La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el martes 25/7 -casi por unanimidad- una ley para imponer nuevas sanciones a Rusia y limitar la capacidad del Presidente, Donald Trump, de suavizarlas (necesitaría el permiso de los legisladores antes de hacerlo). El paquete de sanciones nació principalmente en respuesta a la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 (la inteligencia de USA la considera un hecho), pero está también dirigido a Irán y Corea del Norte. Incluye penalizaciones contra la Guardia Revolucionaria del primero por su apoyo a actividades terroristas, y al segundo lo condena por sus pruebas misilísticas.

La ley seguirá ahora su camino hacia el Senado, mientras Trump enfrenta la espinosa decisión de si vetarla o no. Si bien el mandatario rechazó inicialmente la ley -que es un "reflejo de la desconfianza generalizada que despierta su acercamiento a Moscú", explica Joan Faus del diario El País-, su entnorno "ha dado a entender que no la vetará consciente de que probablemente los legisladores podrían anular su veto", escribió Faus.


"La ley limita la capacidad del mandatario de retirar las penalizaciones y da al Congreso un plazo de al menos 30 días para votar cualquier cambio que trate de hacer el presidente. Para levantar las sanciones relacionadas con los ciberataques rusos durante la campaña, Trump tendría que demostrar al Congreso que existen pruebas de que Rusia ha tratado de limitar esas actividades. Y para retirar los castigos por las intromisiones territoriales rusas en Ucrania, tendría que certificar que las causas se han solventado", explica El País.

Algunas altas autoridades y lesgisladores rusos dijeron que el país estaba considerando medidas en resuesta a una nueva ronda de sanciones, pero Dmitry Peskov, portavoz del Presidente, Vladimir Putin, dijo que era demasiado temprano para hablar sobre eso. Sin embargo, Peskov dijo que las nuevas sanciones serían "lamentables". "Ahora mismo podemos decir que esta es una noticia algo triste desde el punto de vista de los lazos entre Rusia y Estados Unidos y su futuro desarrollo", dijo Peskov. "No es menos desalentadora desde el punto de vista del derecho internacional y las relaciones comerciales internacionales. Pero ahora, esperemos a que se convierta en ley." El viceministro de Exterior ruso, Sergei Ryabkov, dijo a la agencia de noticias, Interfax, que la última iniciativa en USA para aplicar sanciones a Rusia no dejaría lugar a la mejoría de las relaciones en el futuro cercano y llevaría el vínculo entre los 2 países a un "territorio desconocido en un sentido político y diplomático".


Pero quizás no sean ni Donald Trump ni el Kremlin los que más sufrirían los efectos de la promulgación de esta ley. Quizás sería la Unión Europea (UE) la mayor afectada. Una paradoja dado que en el eje de la tensión entre Trump y los líderes europeos, ha estado la afinidad que ha manifestado el Presidente de USA por Vladimir Putin, a quien Europa desprecia por sus incursiones territoriales y su autoritarismo.

Pero sucede que más allá de las antipatías que puedan existir entre estos, el gas los mantiene indefectiblemente vinculados. Hoy (26/7), la UE manifestó una advertencia dura contra el plan de la Cámara de Representantes de USA para imponer nuevas sanciones a Rusia. Sucede que en el pasado, USA y la UE coordinaron qué sanciones aplicaría el primero a Rusia por su anexión de Crimea. En esta ocasión, la UE teme que esta paquete de medidas podría afectar a compañías involucradas en el financiamiento de un nuevo gasoducto controversial llamado Nord Stream 2, que llevaría gas natural de Rusia a Alemania, explicaron Laura Smith-Sparkk y Yon Pomrenze de la CNN.

El presidente de la UE, Jean-Claude Juncker, dijo que la ley podría tener "efectos unilaterales no intencionados" en la seguridad energética del continente. "América primero no puede querer decir que los intereses de Europa estén últimos."

Juncker dijo además que el bloque podría tomar acciones "en los próximos días" si no recibe reaseguro sobre el potencial impacto de las nuevas sanciones en intereses europeos. Alemania, que apoya fuertemente el nuevo gasoducto, dijo que estaba preocupada por las nuevas sanciones, explica la CNN. Sería "inaceptable que Estados Unidos utilizara posibles sanciones como un instrumento para favorecer los intereses de las políticas de las industrias estadounidenses", dijo el portavoz del ministro de Exterior, Martin Schäfer.

"Un conjunto de importantes compañías europeas se verán forzadas a salirse del proyecto del gasoducto Nord Stream 2 con Rusia, o enfrentar sanciones paralizantes, bajo una legislación severa, que avanza en el Congreso de USA", explicó Ambrose Evans-Pritchard. "Bruselas y Berlín han amenazado con represaliras si Washington sigue adelante con las penalidades bajo términos que se parezcan a los actuales, marcando una escalada dramática en el enfrentamiento trasatlántico latente por las políticas de poder extraterritoriales de USA."

Según Sputnik News, la ley que avanza hacia el Senado en USA, "supone imponer nuevas restricciones a las compañías europeas por colaborar con las empresas rusas en el sector energético, en concreto en el proyecto Nord Stream 2 que prevé el tendido de dos tuberías de gas con capacidad para 55.000 millones de metros cúbicos anuales desde la costa rusa hasta Alemania por el fondo del mar Báltico. En la mira estarían los cinco gigantes energéticos europeos ENGIE, OMV, Shell, Uniper y Wintershall que a finales de abril firmaron sendos acuerdos con la compañía rusa Gazprom para financiar el 50 por ciento de la infraestructura, evaluada en 9.500 millones de euros."

La OCDE le recomendó a la Argentina bajar el déficit y subir la edad jubilatoria, "racionalizar" el empleo público y flexibilización laboral

La OCDE le recomendó a la Argentina bajar el déficit y subir la edad jubilatoria de las mujeres
El organismo también pidió "racionalizar" el empleo público y una flexibilización de las regulaciones laborales.


Dujovne y Gabriela Ramos, directora de la OCDE


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elogió las reformas realizadas por el gobierno de Mauricio Macri en la economía, pero le "recomendó" algunas medidas drásticas como la elevación de la edad jubilatoria de las mujeres y una flexibilización laboral.


Las recomendaciones fueron realizadas por la directora del organismo, Gabriela Ramos, durante la presentación de un "Estudio Económico Multidimensional de la Argentina", durante una exposición realizada en el Palacio de Hacienda junto a Nicolás Dujovne.

Ramos indicó que si Argentina "alinea sus regulaciones" con las del organismo internacional podría crecer "15 por ciento en los próximos diez años". "Tras años de políticas económicas insostenibles, la Argentina ha emprendido ambiciosas reformas", elogia el informe, que también pide mayor dureza al Gobierno en esas reformas.

Por ejemplo, recomienda "reforzar la independencia del Banco Central (carece de independencia formal y le falta claridad a su mandato, indica en otro párrafo), eliminar gradualmente los subsidios a la energía, racionalizar el empleo público y reducir los gastos con empresas públicas".

En materia tributaria, considera necesario realizar "una reforma" y "reducir el mínimo no imponible" del impuesto a las ganancias, al justificar que en la Argentina es por lo menos del doble que el país más alto de los que integra la OCDE.

También plantea "introducir progresividad en las contribuciones sociales" y "eliminar gradualmente el impuesto a los ingresos brutos y al cheque". Además puntualiza la necesidad de "bajar las tarifas a la importación y continuar reduciendo las licencias no automáticas a la importación".

Sobre la flexibilización laboral, la OCDE -que no menciona con ese término su recomendación- cree necesario "proteger a los trabajadores con seguro de desempleo y con programas de capacitación, en lugar de con regulaciones laborales estrictas". Y también recomienda "alinear la edad de retiro de las mujeres con los hombres", lo que implicaría subir la edad jubilatoria de las mujeres.

Por otra parte, recomienda "indexar las pensiones a los precios al consumidor" y "reducir las contribuciones y aportes sociales de manera temporaria para trabajadores de ingresos bajos que se incorporan al sector formal".

La directora del organismo señaló también que en la Argentina "10 por ciento de la población más rica" tiene ingresos "25 veces" más que el 10 por ciento más pobre, que "las barreras a la inversión y a los emprendimientos son muy elevadas" y que se debe "fortalecer la red de protección social".


Ramos que la economía argentina "crecerá tres por ciento en 2017 y otro tanto en 2018" y dijo que, según la visión de la OCDE, las reformas que viene impulsando el Gobierno en materia económica permitieron "evitar una crisis y estabilizar la economía".

El efecto Podemos

Por Jorge Aleman



Más allá de los análisis de coyuntura, de los cálculos electorales y de las conjeturas sobre el destino político de Podemos, nos interesa en este caso presentar algunos de los efectos producidos por la emergencia de esta fuerza política en la escena española contemporánea. Pero, en primer lugar, se impone una precisión: por efecto entendemos algo que se genera mas allá de la intención explícita y del cálculo político. Los efectos verdaderos de Podemos pueden exceder a su propia organización, como suele suceder con las apuestas políticas nuevas. A su vez el “efecto” en este caso no puede ser presentado como resultado de una “causa” previa. En todo caso, las causas son huidizas o pueden ser reconstruidas parcialmente a posteriori.

Sin pretender un orden jerárquico de estos efectos, mencionaremos los que nos parecen más relevantes para la encrucijada política española:

a) La resignificación de la denominada Transición española, no tanto como se les suele imputar, la impugnación total de la misma, sino la demostración efectiva de que dicha transición sólo fue posible a condición de que se borraran todas las operaciones institucionales que jugaban a favor de una readaptación del franquismo a la nueva situación. En este aspecto Podemos es el portador de un nuevo abanico de interrogantes acerca de qué fue el franquismo en su esencia, de qué historia de España es tributario y cuales son sus prolongaciones subterráneas en el entramado institucional actual.

b) La incorporación de Izquierda Unida a una nueva lógica política basada en un cambio de bibliografía teórica donde la cuestión de la Patria, la Soberanía, el Pueblo y su construcción en un contexto plurinacional, hicieron que la izquierda clásica tuviera que afrontar las problemáticas conceptuales del llamado “posmarxismo”. Aunque la palabra “populismo” sea, al menos por ahora, inasumible políticamente, esto no ha impedido que los problemas teóricos que están implícitos en la misma, sean discutidos en su fuerza material concreta, a partir de Podemos, a saber: las articulaciones hegemónicas, el establecimiento de una frontera antagónica, la función crítica e inestable pero necesaria del líder, etc.

c) Una transformación radical de la percepción de Latinoamérica, diga lo que se diga, en España bajo el término “Hispanoamérica” o “Sudamérica” se escondía una versión distorsionada y a veces grotesca donde los políticos, periodistas y escritores o bien proyectaban sus propios fantasmas de rechazo hacia algo que por razones históricas resultaba demasiado cercano o se mantenían interesadamente en una ignorancia flagrante. Podemos organizó un debate riguroso sobre los aciertos e impases de los denominados movimientos nacionales y populares latinoamericanos, sin identificarse con ellos, pero situándolos en su justa perspectiva.

d) La transformación reciente del Partido Socialista, donde sus bases “tocadas” en su orgullo de izquierda por la presencia de Podemos iniciaron un nuevo trayecto que les ha permitido abrirse a un nuevo espacio de izquierda sacudiéndose el socioliberalismo en el que estaba capturado su aparato.

e) Por último, al haber trazado Podemos, en tanto traducción política del 15M, un nuevo surco en la realidad, ha producido una torsión significativa en la cultura española actual. Nunca como ahora España se ha comenzado a indagar a sí misma, se ha interrogado por su memoria histórica, se ha preguntado por su lugar en el orden del capitalismo mundializado. Uno de los efectos sintomáticos de este “efecto Podemos” es que muchos teóricos , intelectuales y escritores que estaban ungidos de un aura progresista y republicano han padecido un fuerte cambio de ánimo que se traduce en una furia inusitada hacia Podemos, sus representantes, su teorías y sus autores elegidos. Especialmente este asunto se refuerza cuando Podemos ,presenta sus lecturas de la Transición, de la plurinacionalidad de España y de su lugar en Europa. Como suele ocurrir, lo que demuestra que ha surgido un nuevo trazo en la realidad política, es la fuerte resignificación de todos sus actores y el potente cambio del lugar de enunciación de los mismos.

Como vamos entrando en un mundo acelerado donde todo el tiempo sucede de todo y a la vez nada deja una huella persistente, dejando a la vez la sensación paradójica de que no sucede nada. O que es muy difícil distinguir lo que es relevante de lo que no lo es, consideramos que este ejercicio de “distancia simbólica” frente a el efecto Podemos es pertinente para dimensionar su proyección histórica mas allá de su análisis interno o lo que suceda electoralmente con esta nueva fuerza política.

* Psicoanalista y escritor.

El dólar aumentó once centavos a $ 17,87, mientras el blue se dispara al récord de $ 18,42




El dólar volvió a marcar máximos históricos este jueves ante la persistente postura tomadora por parte de privados para dolarizar carteras de inversión.El billete trepó once centavos a $ 17,87 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

Sucedió porque el clima político local afecta el ánimo de los inversores frente a la proximidad de las elecciones primarias que definirán los candidatos que competirán en los comicios legislativos de octubre. "Con las elecciones legislativas por delante, luce adecuado mantener una porción relevante de las carteras dolarizadas, particularmente en bonos de baja a media duración", dijo la banca de inversión Puente.

El billete se movió en sintonía con el mercado mayorista, donde la divisa se disparó trece centavos al récord de $ 17,67 y anotó su sexta alza consecutiva, en una rueda volátil donde fue sostenida la demanda por cobertura y para atender con compromisos externos.

"La proximidad del fin de mes puede comenzar a influir en el engrosamiento de la demanda por el cierre de posiciones que vencen el lunes próximo, alimentando una corriente compradora que ya se instaló con fuerza en el mercado justificando un avance inesperado de la moneda norteamericana en un raid alcista que contrasta notablemente con el desarrollo plácido y sin relieve exhibido en el primer semestre del año", destacó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

El economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante, señaló a ámbito.com que "pese a la suba, no hubo compras de entidades oficiales por cuenta y orden de la autoridad monetaria ni intervino el Banco Central, lo que muestra que el convencimiento del presidente Federico Sturzenegger sobre su política monetaria es pleno y cuenta con la aprobación de las autoridades nacionales".

A diferencia de las últimas semanas, el peso se depreció frente al dólar en sintonía con las principales monedas de la región (el real cayó un 0,4%). La moneda norteamericana avanzaba tras conocerse sólidos datos económicos en Estados Unidos, rebotando desde los mínimos tocados el miércoles después del comunicado de política monetaria de la Reserva Federal.

Los nuevos pedidos de bienes de capital clave fabricados en Estados Unidos cayeron inesperadamente en junio, pero un quinto mes consecutivo de incrementos en los envíos sugiere que el gasto de las empresas en equipamiento respaldó al crecimiento económico en el segundo trimestre.

Este dato positivo fue acogido con agrado por los partidarios de un dólar fuerte, ya que los reportes económicos de ese país, incluida la inflación contenida y la incertidumbre en torno a la propuesta de estímulo fiscal del presidente Donald Trump, habían hecho caer al billete verde en los últimos meses.

A su vez, el blue ascendió catorce centavos a $ 18,42, un precio máximo nunca visto, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en el 3,1%, la más amplia en más de cuatro meses (el 17 de febrero había cerrado a 3,4%). En tanto, el "contado con liqui" saltó 27 centavos a $ 17,81 y el Bolsa aumentó 17 centavos a $ 17,72.

Aragón: “Cristina vende porque aparece como la madre sufriente y vende por el malestar de sus hijos”

El analista político aseguro que la expresidenta esta apegándose a un plan de campaña ideado hace tiempo y sostuvo que “Cristina vende porque aparece como la madre sufriente."

Cristian Riccomagno

Entrevista a Raúl Aragón


“Cristina es una gran jugadora en términos de poder”, aseguró el analista político Raul Aragón al analizar el panorama electoral de cara a las PASO que se realizarán el 13 de agosto.

“Es una jugadora muy hábil. Lo de Unidad Ciudadana viene desde el 2016 con su primera presencia en tribunales”, analizó. “Esto nos da la pauta de que Cristina tenía una estrategia de retorno planeada hace tiempo, como que el rol de los actos lo tenga el ciudadano como ocurrió en Arsenal y, hasta el momento, la lleva al pie de la letra”, agregó.

A la hora de analizar las campañas de los diferentes candidatos, el director de Aragón & Asociados opinó que “Ella hace el papel de madre sufriente y vende por el malestar de sus hijos”, disparo a la hora de hacer hincapié en el perfil de la ex presidenta que se muestra menos combativa y no hace grandes actos o despliegues mediáticos.

Por el lado de Cambiemos, Aragón analizó que ante la presencia de Cristina Kirchner en el oficialismo "entraron en pánico". "Unificaron tres enemigos en uno solo. No les dio resultado y ahora usan lo de De Vido. Sin embargo, el argumento de la corrupción como eje es débil porque no hay percepción directa a diferencia de lo que pasa con la inflación o la seguridad", explicó.

Siguiendo con el análisis del oficialismo a nivel provincial, el especialista comentó que en caso de poner como candidato a Elisa Carrió en lugar de Esteban Bullrich (quien rondea el 15% de desconocimiento), "a Cambiemos le hubiera ido mejor pero se quedaba sin candidato en Buenos Aires y crecía mucho (Martín) Lousteau". Sin embargo, aclara, "tampoco le ganaba a Cristina aunque medía mejor".

Canadá responde a Trump e invita a los transexuales a unirse al Ejército

"Damos la bienvenida a los canadienses de cualquier orientación sexual e identidad de género", dicen. Una veintena de países permiten a los transgénero entrar en las fuerzas Armadas

Protestas en defensa de los derechos de las personas transexuales, el miércoles ante la Casa Blanca.
Las reacciones al veto de Trump a las personas transexuales en el Ejército no se ha hecho esperar. Desde destacados activistas transgénero al Ejército canadiense o incluso el senador republicano John McCain, las voces contra la medida y en apoyo al colectivo LGTB+ no han cesado. Pocas horas después de que el presidente estadounidense afirmase en Twitter que no se permitirán personas transexuales en las Fuerzas armadas el Ejército canadiense les animaba a alistarse. "Damos la bienvenida a los canadienses de cualquier orientación sexual e identidad de género", han dicho en Twitter con el lema "la diversidad es nuestra fuerza" y una fotografía de una banda militar durante las celebraciones del Orgullo LGTB+ el pasado 3 de junio en Toronto.



Según datos del Ejército canadiense, unos 19 militares han completado el tratamiento de reasignación entre 2008 y 2015, con un coste de unos 319.000 dólares (272.375 euros). En Canadá, el Ejército cubre los costes de la terapia hormonal, la medicación y también de terapia psicológica para sus miembros transexuales, aunque las Fuerzas Armadas de este país no han ofrecido datos de cuántas personas transgénero forman parte de sus filas.

Una veintena de países —desde Australia a España o Noruega— han eliminado la discriminación y permiten a los transexuales formar parte del Ejército, según un informe del think tank The Hague Centre for Strategic Studies. En España, sin embargo, las organizaciones de activistas LGTB+ afirman que soportan discriminación y que no reciben el tratamiento médico y psicológico adecuado.

Trump no encuentra el consenso en el Senado para terminar con la Obamacare

Tras dos votaciones perdidas, el oficialismo va por una reforma parcial que pase a la Cámara baja



Por segundo día consecutivo el Senado de EE. UU. votó en contra de una iniciativa que busca derogar la ley de salud denominada "Obamacare".


Con 45 votos a favor y 55 en contra, el Senado tumbó la segunda de las opciones que barajaban


Con 45 votos a favor y 55 en contra, el Senado tumbó la segunda de las opciones que barajaban a tal fin, después de que anteanoche acabaran con el primer proyecto, también por falta de acuerdo entre los conservadores.

El proyecto legislativo, impulsado por el senador Rand Paul, es una de las propuestas presentadas en la Cámara Alta para acabar con el programa de salud, sin embargo, su impacto no convence a los republicanos más moderados, en cuyos estados la ley del ex presidente Barack Obama ha tenido un impacto positivo.

Los republicanos que votaron en contra fueron Dean Heller (Nevada), John McCain (Arizona), Susan Collins (Maine), Lisa Murkowski (Alaska), Shelley Moore Capito (Virginia Occidental), Robert Portman (Ohio) y Lamar Alexander (Tennessee).

Además, el texto incluía una enmienda que pretendía alentar a más republicanos, por la que se prohibiría dar fondos federales a clínicas abortivas.

Aunque la Cámara alta cuenta con mayoría republicana, con 52 senadores de ese partido, son más de media docena los que rechazan las alternativas propuestas hasta ahora, especialmente por sus recortes draconianos a las ayudas a la cobertura médica entre los más pobres.

En vista del fracaso doble, el jefe de la mayoría republicana, Mitch Mc Connell, podría conformarse con eliminar al menos algunas partes de la ley de salud, una nueva opción de la que se habla desde el martes por la noche cuando el Better Care Reconciliation Act careció de los votos necesarios para ser aprobado.

La medida, conocida como "skinny repeal plan" o revocación parcial, eliminaría las multas a personas y a empleadores que no tengan u ofrezcan seguros médicos con ciertos requisitos (lo que se conoce como mandato individual o del empleador), uno de los pocos puntos de consenso entre los republicanos.

Aunque la idea de no tener que pagar una multa podría sonar atractiva, tendría repercusiones devastadoras para todos. Unos 15 millones de estadounidenses dejarían de tener seguro médico en una década si se elimina el mandato individual, concluyó la Oficina de Presupuesto del Congreso al analizar este escenario. Para 2026, 15% de los adultos (43 millones de estadounidenses) no tendrían cobertura de salud.

Según el CBO, las primas se elevarían en 20% si se elimina el mandato individual que fue creado con el objetivo de que hubiera un equilibrio entre personas saludables y personas enfermas en el mercado de seguros.

De ser aprobada esta revocación parcial en el Senado, la ley pasaría a la Cámara de Representantes donde podrían agregar muchas otras cláusulas.

Bajó el desempleo en España


Desocupación bajó de 4 millones, primera vez 2009

Presentación de cifras de desempleo en España
La desocupación bajó en España por debajo de los 4 millones de desempleados por primera vez desde 2009, y la tasa de desempleo se redujo hasta el 17,22%, según datos oficiales difundidos hoy.
Entre abril y junio el número de desempleados disminuyó en 340.700 personas, hasta los 3,9 millones, según el Instituto nacional de estadística (INE).
De esta forma la tasa de desocupación se redujo un punto y medio y se situó en el 17,22%.
El ministro de economía, Luis de Guindos, consideró los datos "muy positivos" y apuntó que ha sido "la mayor caída del desempleo de cualquier trimestre de la historia".
El partido socialista (PSOE) consideró que aunque los datos son "positivos" el empleo creado es "de mala calidad, estacional y temporal".

Marcos Peña: "No hay motivos para preocuparse por el dólar en la Argentina"

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, se refirió a las fluctuaciones en el tipo de cambio

Marcos Peña, jefe de Gabinete


El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que "no hay motivos para preocuparse" por la cotización del dólar en la Argentina. Sus dichos surgen en un momento en el que el billete norteamericano llegó a un precio récord en casas de cambios y bancos de la city porteña.

"En la Argentina hay un plan económico que está funcionando, basado en el gradualismo, que es el único plan sustentable, bajando la inflación, el déficit fiscal y los impuestos", detalló el funcionario en diálogo con radio Mitre.

El ministro coordinador explicó que la decisión política de Cambiemos es mantener un tipo de cambio flotante que permite tener "flexibilidad" ante shocks externos. "Ahora la cotización no depende de las presiones cruzadas de los funcionarios, sino de una cuestión que tiene más estabilidad en el largo plazo", precisó.

Por qué los paises del sudeste asiático crecen sostenidamente y los de america latina no

Crecimiento Económico: América Latina y los países del sudeste asiático


Horacio Rovelli aborda en esta nota escrita para La Tecl@ Eñe las reflexiones de dos grandes pensadores de la región, Celso Furtado y Gabriel Palma, que bajo la sombra de de John M. Keynes explican la cotidaniedad de nuestras vidas y las diferencias en el crecimiento económico entre los países asiáticos y la región latinoamericana en sus años de gobiernos porgresistas-populistas.


Por Horacio Rovelli*
(para La Tecl@ Eñe)


En nuestra región a fines de la década de 1940 se realizó un replanteo de cómo podían nuestros países alcanzar el desarrollo, entendiendo como tal, la capacidad de una sociedad para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social. Uno de los principales investigadores y pensadores ha sido el Profesor Celso Furtado de Brasil, quién trabaja en una visión que extiende la evaluación de un proyecto y sus externalidades positivas y negativas, ampliándolo a toda la sociedad, con lo que va hablar de la “rentabilidad social” que define como “la evaluación cuantitativa de los resultados sociales, cualitativos, de una inversión pública, privada o mixta en un proyecto definido y en un grupo objetivo específico".


La producción incorpora y combina el conocimiento técnico y su impacto social, impulsando el crecimiento económico con ampliación del consumo, que se basa en una relación positiva de poder adquisitivo de la población y mayor producción, elevando la productividad. Esa relación óptima de crecimiento económico se llama Desarrollo, y si ese desarrollo se logra respetando y preservando el medio ambiente se trata de un Desarrollo Sustentable.


“Cuando la capacidad creativa del hombre se aplica al descubrimiento de sus potencialidades y al empeño de enriquecer el universo, se produce lo que llamamos Desarrollo. El Desarrollo sólo aparece cuando la acumulación conduce a la creación de valores que se esparcen en la colectividad. La teoría del Desarrollo alude a dos procesos de creatividad. El primero tiene que ver con la técnica, con el empeño del hombre por dotarse de instrumentos, por ampliar su capacidad de acción. El segundo se refiere al significado de la actividad humana, a los valores con los que el hombre enriquece su patrimonio existencial”[1]


Para Celso Furtado, para lograr el mayor “Desarrollo” se requiere la presencia de un Estado consciente de lo que quiere y de adónde va, que actúe intencional y premeditadamente en preservar los recursos naturales, el mercado interno, el trabajo y la producción, generando instituciones y medidas con ese fin; esto es, le confería al Estado dicha facultad y dicha potestad.


El Estado debe impulsar el crecimiento económico sostenido con equidad en el esfuerzo, incorporando la mayor mano de obra posible para producir con mayor valor agregado y a su vez, que la remuneración de los trabajadores sea la mejor que se pueda, siempre en el marco de que los empresarios se guían por la tasa de ganancia y su perdurabilidad en el tiempo, y que el Estado debe intervenir para garantizar el desarrollo con inclusión y sustentabilidad.


Las necesidades sociales deben ser cubiertas no solo por un fin moral o ético, sino y desde el punto de vista económico, también porque permiten la reproducción ampliada, en un circuito virtuoso que se retroalimenta. En América Latina estas necesidades comprenden la transformación de las condiciones de producción y de los productores en el campo y en la ciudad, de los trabajadores informales en formales, en la universalización de la educación y de la capacitación, en el progreso técnico, y con ello en mejorar la salud, el bienestar social y elevar el nivel de vida de toda la población.


Es clara la influencia sobre los pensadores latinoamericanos que impulsan el desarrollo de John M.Keynes y la teoría de la “Demanda Efectiva” y la política del bienestar, que en nuestros países implican tareas propias del crecimiento y del desarrollo y que debe obrarse para tal fin. Para todos ellos, la ciencia económica tiene la llave para amalgamar otras ciencias y técnicas y hacer que la demanda agregada y la oferta global crezcan juntamente y superen las restricciones, y que a su vez inteligentemente deben interactuar para preservar el hábitat


La relación entre consumo, oferta, técnica y capacitación, rentabilidad social y desarrollo, retroalimentándose, con lo que se amplía la capacidad productiva y distributiva, en una sociedad que sigue construyéndose en base a la tasa de ganancia y productividad, pero regulada por la rentabilidad social que el Estado debe imponer, medir, ponderar e impulsar, en lo que ellos denominaron Desarrollo con Inclusión. Desarrollo que paralelamente y por esas razones conforma una sociedad más participativa, más igualitaria, y más democrática.


Las conclusiones que deriva Keynes del modelo analítico presentado en su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” se resume en una apología y propuesta de la intervención pública directa en materia de gasto, que permita cubrir la brecha o déficit de demanda agregada. En diversas partes de su libro, manifiesta la defensa de poner la economía en manos de las autoridades públicas, quienes sí tienen medios y posibilidades de realizar un cálculo más racional y ajustado de la eficiencia marginal del capital, las decisiones de inversión de la sociedad.


John Maynard Keynes en el Capítulo 24 de su “Teoría General” lo formula del siguiente modo:


“Las consecuencias de la teoría expuesta son moderadamente conservadoras en otros aspectos, pues si bien indica la importancia vital de establecer ciertos controles centralizados en asuntos que actualmente se dejan casi por completo en manos de la iniciativa privada, existen importantes sectores de actividad que no resultan afectados. El Estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión al consumo, en parte a través de la política fiscal (incluida la tributaria), en parte fijando la tasa de interés, y quizás también por otros caminos.


Además parece improbable que la influencia de la política bancaria sobre el tipo de interés sea suficiente para determinar una tasa de inversión óptima. Creo, por tanto, que una socialización en cierto modo global de la inversión resultará ser el único medio de garantizar un elevado nivel de empleo; esto, sin embargo, no excluye forzosamente cualquier tipo de compromiso y de acuerdo por el cual las autoridades cooperen con la iniciativa privada”.
Keynes plantea la necesidad de disminuir la tasa de interés para que sea menor que la Eficiencia Marginal del Capital (EMgK), entendiendo como tal la rentabilidad de la inversión en el tiempo. El mismo Keynes preveía la posibilidad que la EMgK descienda y que a su vez la tasa de interés no pueda descender lo suficiente, o que se encuentre con la llamada “trampa de liquidez” donde no desciende más, de allí que sostiene que el Estado debe actuar para garantizar que se siga produciendo, utilizando todas las herramientas que tiene a mano (las políticas económicas: Fiscal, Monetaria, Cambiaria, Comercial, de Ingresos, etc.) asumiendo el rol de orientador de la economía.


Es el Estado el garante del crecimiento, como lo es de expandir la “Demanda Efectiva”, con un análisis inteligente de amalgamar lo lógica de la formación de los precios, con la existencia de mercado interno y externo, y la preservación del poder adquisitivo.


[1] Celso Furtado “En busca de un nuevo modelo. Reflexiones sobre la crisis contemporánea” (Fondo de Cultura Económica – México 2003)

John M. Keynes


ELASTICIDAD-EMPLEO-PRODUCTO:


Uno de los aspectos más complejos e importantes para todas las economía es la capacidad que se tiene para generar puestos de trabajo, esto es, crecer pero con el trabajo y el esfuerzo de la gente. En las publicaciones durante la crisis de 1930 y su compilación y síntesis en “La Teoría General…”, John M. Keynes sostenía enfáticamente que la desocupación no se podía soportar por mucho tiempo, y que la historia (por la sociedad) no lo iba a permitir. En la actualidad, con la complejidad de la técnica y la presencia de la crisis de los países centrales (y en mayor o menor medida impacta en todos los países del mundo), este problema se agrava.


La relación de crecimiento y empleo se determina por la relación empleo/PIB. En nuestro país, por ejemplo, la tasa promedio de elasticidad empleo/PBI ponderada en el período 2003-2010 es de 0,36. Por cada punto que crecía el PBI, el empleo lo hacía en 0,36. Esto es, si la PEA (Población Económicamente Activa) a diciembre de 2010 se estimó en 15.600.000 personas, en el lapso indicado el crecimiento del PBI fue del 6,5% anual, la PEA se incrementa en un 2,34% (6,5x 0,36 = 2,34), por ende para ese año 2010 se generaron unos 365.000 puestos de trabajo





A su vez el crecimiento vegetativo (entre nacimientos y muertes) de la población se estima para el período analizado 2003-2010, en un 0,98% anual, y si ese porcentaje lo extrapolamos sobre la PEA significa que en el año 2010 se incorporaron 152.900 personas al mercado de trabajo aproximadamente, con lo que podemos inferir que en el 2010 la creación neta de puestos de trabajo osciló en unos 212.000 puestos.


En síntesis, la relación empleo-producto con ciertas irregularidades fruto de las estacionalidades y de la manifestación de la crisis internacional, sobre todo en la segunda parte del año 2008 y en el año 2009, es para el periodo 2003-2010 del 0,36. Y fue una de las relaciones técnicas macroeconómicas más altas de nuestra historia por haber comenzado el ciclo con una alta capacidad ociosa y por la decisión de su administración encabezada por Néstor Carlos Kirchner. Obviamente la lógica misma de la evolución, hace que la relación descienda, siendo más alta en los primeros años, y menor para los últimos, pero derrapa a partir del año 2012 (Néstor Kirchner falleció el 28/18/2010), siendo para ese año la relación entre el Producto Bruto Interno y la creación de puestos de trabajo de sólo el 0,22, para un PIB que según la nueva estimación que hizo el INDEC conducido por Jorge Todesca fue negativo en un 1%.


El fenómeno descripto depende de la Inversión que incrementa la capacidad instalada, por eso a medida que la UCI (Utilización de la capacidad instalada) aumenta, la absorción de la mano de obra desciende, y eso es más grave en los países sub desarrollados por la baja dotación de capital y la persistente fuga de capitales, lo que limitan severamente la incorporación de nuevos trabajadores al sistema. Esto es, el Estado en los mejores años del “kirchnerismo” en nuestro país, del PT en Brasil, de Correa en Ecuador, de Chávez en Venezuela y de Evo en Bolivia, logró hacerse respetar como gobierno, pero no pudo hacer que los empresarios locales y extranjeros que operan en nuestros países inviertan en forma sostenida, y ante la mayor demanda generada, en lugar de ampliar la producción lo que hicieron fue incrementar los precios (origen y base de la persistente inflación).


ASIA ORIENTAL


En el sudeste asiático, en cambio, la elaboración y exportación de productos manufacturados constituyó el motor del crecimiento económico, y lo hicieron en forma sostenida. Estos países, China incluida, se convirtieron en “la fábrica del mundo” por las ventajas comparativas asociadas al costo del trabajo y por las ventajas competitivas desarrolladas por políticas de diversos órdenes, bajo la dirección de un Estado que logró acordar con los empresarios propios y externos, apoyándolos con desgravaciones impositivas, créditos blandos, etc., pero a cambio de cumplimiento de estrictas metas de producción y exportación.


La región de Asia Oriental se convirtió en un gran polo de atracción de inversiones externas provenientes de los países desarrollados, en particular los EE.UU., y en frecuente plataforma de exportación hacia aquellos mismos países, de los productos generados por éstas inversiones. El avance más significativo, y es parte de las cadenas de valor que articulan regionalmente a las economías nacionales y que vinculan a la región con los países desarrollados, se relaciona con la producción de productos electrónicos.


Asía oriental recibió junto con los capitales la transferencia de tecnología que incluso copiaron, adaptaron y superaron en muchos casos. La transferencia tecnológica fue la que le permitió y le permite competir de igual a igual con los países desarrollados. El éxito de este proceso dependió, de manera fundamental, de que los países asiáticos mencionados reúnen una serie de condiciones para asimilar e incorporar la nueva tecnología. Entre estas condiciones, la principal es la existencia de un Estado que determinó e hizo acatar las reglas de juego, que fue y es artífice de cuanto se hace y se deja de hacer en el país, que incluyen factores como la regulación estatal del grado de apertura comercial y financiera, apuntalamiento y mejora de la calidad de la infraestructura, el desempeño de las instituciones, el nivel educativo, la organización empresarial, entre otros.


La transferencia de tecnología en el presente no subyace de manera significativa en el patrón tecnológico tradicional donde ésta se incorpora mediante la inversión en bienes de capital, equipos y maquinarias, sino que responde más a la incorporación de conocimientos, modelos organizacionales, que impactan favorablemente la productividad y la competitividad de las empresas, y también en los cambios estructurales e institucionales del sector público.


En consecuencia, el desarrollo de una mayor capacidad tecnológica, basada en la creación de un núcleo endógeno de progreso técnico, se convierte en una condición necesaria, más no suficiente, para lograr crecimiento. Exigirá la formulación estatal de políticas de mediano y largo plazo, dirigidas hacia la generación de un tipo de competitividad industrial que sea capaz de aprovechar las externalidades que ofrece la asimilación del nuevo paradigma tecno-económico, evitando la competitividad transitoria derivada del sostenimiento de bajos salarios relativos y que apela a la depreciación cambiaria. Esto significará redoblar los esfuerzos parar diversificar la oferta exportadora e incrementar la calidad y profundidad de los enlaces entre las exportaciones y el resto de los sectores productivos. La característica y consistencia macroeconómica del modelo del sudeste asiático se refleja en la búsqueda y logro de tasas de interés bajas (menores a las tasas de ganancia) y un tipo de cambio lógico y competitivo.


En cambio, si uno mira a Latinoamérica en el ciclo que comenzó con la política expansiva de la Reserva Federal de los EEUU, que al bajar las tasas de interés permitió la fuerte mejora de los precios de los bienes primarios y de servicios de baja tecnología, generando la combinación de factores externos muy positiva: altos precios de las commodities y fácil acceso al financiamiento externo. Junto a ello, el crecimiento de China aportaba el componente fundamental de demanda efectiva. El economista chileno Gabriel Palma sostiene que: “De haberse aprovechado bien estas condiciones externas, la región podría haber sustentado un proceso de transformación económica basado en un fuerte impulso a la inversión, mayor diversificación productiva y gran absorción tecnológica. En cambio, ahora que este ciclo se evapora, queda en evidencia lo mal que se aprovechó esta oportunidad que, con suerte, ocurre una vez por generación. El crecimiento promedio de América Latina entre el 2002 y el 2014 fue apenas de 3,5%, y cinco sextos de eso tenían su origen en la expansión del consumo. La inversión promedio de América Latina durante este período no llegó ni siquiera al 20% del PIB.”.


Para Gabriel Palma, si uno observa a Latinoamérica desde las reformas de los ’90, nota un boom primario-exportador, un desarrollo de servicios (finanzas, turismo, etcétera) y una gran desindustrialización. Nunca se hizo un esfuerzo de verdad por diversificar el aparato productivo, industrializar las exportaciones o dar un nuevo estímulo a las manufacturas. No hubo tendencias endógenas para diversificarse y, por lo tanto, la inversión, tanto privada como pública, fue muy baja. No hubo política comercial ni industrial, ni una macro keynesiana que apuntalara sostenidamente el crecimiento.


Finalmente, Gabriel Palma afirma que en América latina el 10 por ciento más rico se lleva el 45 por ciento del ingreso, mientras que en los países exitosos de Asia, como Corea del Sur y Taiwán, se llevan el 22-23 por ciento. Ese es un lado de la moneda, el otro lado es el comportamiento de la inversión privada. En América Latina, la inversión privada representa en promedio un 15 por ciento del PIB, mientras que en Asia es muy superior, en algunos casos llega hasta el doble. Lo fundamental no es sólo que la distribución del ingreso en nuestra región es tan desigual, sino la relación entre la inversión privada y lo que atesora el 10 por ciento más rico. En América Latina sólo un tercio de lo que retiran del circuito productivo se invierte. En Asia, no sólo se llevan menos sino que invierten más. En Corea la inversión privada equivale a todo lo que se lleva el 10 por ciento más rico. En China, India, Malasia y el resto del Asia más dinámica, la relación alcanza al 75-80 por ciento. El problema de América latina no es sólo la concentración del ingreso sino lo que las elites empresarias usan en forma muy ineficiente. El motor del desarrollo económico es la inversión privada, la acumulación de capital, y en América latina invierten muy poco, aunque se llevan la proporción del ingreso más alta del mundo.


La diferencia fundamental es el rol del Estado, en Asia las reglas del juego que ponen los Estados permiten que las elites capitalistas conserven sus lugares de privilegio mientras esos sectores inviertan, promuevan el cambio tecnológico, innoven, creen empleo e impulsen el crecimiento económico. Las elites latinoamericanas se comportan como si su posición fuera eterna, inmutable e independiente de su rendimiento y los Estados están entregados a su poder.


Se debe recuperar la capacidad del Estado para disciplinar a las elites empresarias, para lo que se debe condicionar las rentas y beneficios que el Estado entrega a las elites capitalistas. No significa que los empresarios dejen de ganar plata, sino que reinviertan sus ingresos, suban productividad e innoven tecnológicamente. El experto en el desarrollo de los países asiáticos afirma que son dos conceptos de capitalismo totalmente distintos: “…en América latina el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están contentos, en Asia la política económica se rige por el principio de que el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están disciplinados”.


Buenos Aires, 23 de septiembre de 2016

*Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía. Miembro de EPPA (Economía Política para la Argentina)