"Empiece conmigo": El gobernador de Nueva York se ofrece a Trump para ser deportado





Andrew Cuomo ha recordado al mandatario estadounidense que él también puede ser considerado inmigrante.


El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, ha propuesto al presidente estadounidense, Donald Trump, que lo deporte del país, de acuerdo con los decretos del endurecimiento de la inmigración en EE.UU., informa la cadena Fox News.

"Los neoyorquinos saben que todos somos los inmigrantes y tú, mi amigo, también lo eres", dijo al mandatario el gobernador, quien al igual que Trump, nació en el barrio neoyorquino de Queens, y cuyo abuelo emigró al país desde Italia.

"Usted quiere deportar a los inmigrantes, empiece conmigo, porque me considero un inmigrante", aseveró Cuomo. Su padre, Mario Cuomo, también gobernó el estado de Nueva York entre 1983 y 1994.
El origen de Trump

La madre de Donald Trump, Mary Anne MacLeod, llegó a suelo estadounidense como inmigrante procedente de su Escocia natal en mayo de 1930 con unos 50 dólares en el bolsillo (unos 700 dólares actuales).

Su nombre aparece en los registros de inmigración de la época digitalizados por la Fundación Estatua de la Libertad-Isla de Ellis, que conserva los datos de más de 51 millones de viajeros que llegaron a EE.UU. entre 1892 y 1957 a través de dicha isla y del puerto de Nueva York.
PromesasTrump, que anteriormente ya había hecho escandalosos comentarios sobre los inmigrantes latinoamericanos, anunció que si era elegido presidente, aumentaría la escala de las deportaciones y acabaría con el "derecho de ciudadanía" de los hijos de inmigrantes ilegales que han nacido en EE.UU.

Libra esterlina se derrumba tras el boca de urna que muestra un ajustado triunfo de May

Pierde terreno frente al dólar y al euro.

La libra esterlina se derrumbó tras conocerse los sondeos a boca de urna de las elecciones anticipadas de hoy en el Reino Unido.
En el único mercado abierto a esta hora, el de las divisas, la moneda nacional tuvo una caída del 2% y cotizó a 1,28 en relación al dólar. La esterlina está por otra parte por debajo de 1,14 con el euro, destacó The Guardian.

Sáenz deja a Massa, arregla con Macri y será el candidato a gobernador de Cambiemos en Salta


El intendente abandona a Massa y apoyará un frente con el Gobierno. La tensión con el gobernador.



El intendente de Salta Gustavo Sáenz se sumó a Cambiemos y apoyará un frente con el macrismo que enfrentará en las elecciones de octubre al peronismo local, dominado por el gobernador Juan Manuel Urtubey, el que mejor convivencia tuvo con Mauricio Macri.

El acuerdo fue cerrado hace dos días con una visita al intendente a Mauricio Macri, tras cerrar la letra fina en una extensa charla con Rogelio Frigerio, que fue durante este año y medio cosechó una estrecha relación con Urtubey.



"Sáenz va a colaborar con un frente común pero no será candidato a diputado. Y Urtubey no puede ser candidato a gobernador, por lo tanto no chocaremos de frente", minimizaron cerca del ministro del Interior.

Lo cierto es que el gobernador no puede darse el lujo de perder la elección de octubre y lanzar su campaña presidencial con la expectativa de una interna del PJ en 2019.



El intendente salteño acordó con Frigerio que el frente en común se llamará "Cambiemos en Salta" y no será otra cosa que la reedición del frente Salta Somos Todos, que definió candidaturas en las primarias de 2015.



Sáenz le ganó por un peldaño a Guillermo Durán Cornejo y luego dio el batacazo en mayo, cuando le ganó la elección general al candidato del Frente para la Victoria, Javier David.



Aun no habían cerrado las listas y el ahora alcalde pidió un acuerdo entre Macri y Massa que nunca llegó y terminó siendo el compañero de fórmula del tigrense.



Frigerio no descarta pedir la reelección del diputado Guillermo Durán Cornejo, pero hay otras dos figuras del macrismo salteño que quieren anotarse: el periodista Martín Grande y el dirigente Jorge Farías se definirá la lista de candidatos. Sáenz pedirá lo suyos.

Duro golpe para May: según boca de urna, conservadores perdieron mayoría absoluta


 

El candidato laborista Jeremy Corbyn y la primer ministra Theresa May

Los conservadores de la primera ministra británica, Theresa May, perdieron la mayoría absoluta en las elecciones celebradas en el Reino Unido al obtener 314 escaños, según un sondeo a boca de urna de las cadenas BBC, ITV y Sky.

La encuesta, divulgada al cierre de la votación a las 21.00 GMT y hecha en 144 colegios electorales en todo el Reino Unido, otorga a los laboristas 266 escaños, al Partido Nacionalista Escocés (SNP) 34 asientos y a los liberaldemócratas 14 escaños.

De confirmarse estas cifras, los "tories" de May necesitarían 12 escaños más para obtener la mayoría absoluta en una Cámara de los Comunes compuesta por un total de 650 asientos.

Además, los conservadores, según apunta este sondeo, pierden 17 escaños, los laboristas ganan 34, el SNP pierde 22 y los liberademócratas ganan seis.

Unos 47 millones de británicos estaban llamados a las urnas para votar la composición de la cámara baja del Parlamento de Westminster, después de que May decidiese el pasado 18 de abril adelantar estos comicios que debían realizarse en mayo de 2020.

La "premier", que llegó al poder hace casi un año, argumentó en abril que había optado por llamar a los ciudadanos a las urnas para contar con un mandato fuerte en las negociaciones sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) -"brexit"-.

Las negociaciones sustanciales sobre el "brexit" deberán empezar el próximo 19 de junio, casi tres meses después de que Londres activase el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece dos años de conversaciones sobre la retirada de un país comunitario.

Cuando el Parlamento quedó disuelto a principios de mayo, May llevaba a los laboristas de Jeremy Corbyn una ventaja de casi veinte puntos en los sondeos de intención de voto, pero en las últimas semanas la primera formación de la oposición británica consiguió estrechar considerablemente esa brecha.

La última encuesta de la campaña electoral antes del cierre de los colegios, publicada hoy por el vespertino "Evening Standard", otorgó la victoria a los conservadores con ocho puntos de ventaja sobre sus rivales laboristas.

Según el sondeo del "Evening Standard", elaborado por la firma Ipsos Mori para ese rotativo, los "tories" reciben un 44 % del voto, frente al 36 % de los laboristas, el 7 % de los liberaldemócratas, y el resto a otras formaciones británicas. En el momento de la disolución del Parlamento en mayo, los "tories" tenían 330 escaños, frente a los 229 del Partido Laborista.

Estas elecciones, que se celebran por el sistema de mayoría simple a una sola vuelta, han tenido lugar en medio de fuertes medidas de seguridad tras el atentado del pasado sábado en Londres, en el que ocho personas perdieron la vida, entre ellas el español Ignacio Echeverría, de 39 años, y 48 resultaron heridas.

Ese ataque fue perpetrado por tres terroristas que arrollaron a viandantes en el Puente de Londres antes de apuñalar a varias personas en el cercano mercado gastronómico de Borough. Este atentado se produjo dos semanas después del de Manchester, en el que 22 personas murieron, muchas de ellas adolescentes.

Así empezó y terminó el Banco Popular en España: el banco del Opus que financió al partido comunista

La entidad, que entró en la élite de la gran banca española bajo el mandato de Luis Valls, se resistió a la política de fusiones y se hundió con la fiebre inmobiliaria

De izquierda a derecha: José Luis Leal (AEB), Javier Valls Taberner (Popular), Francisco Luzón (Argentaria), Emilio Ybarra (BBV), Mariano Rubio (gobernador del Banco de España), Alfonso Escámez (Central), Mario Conde (Banesto), José María Amusátegui (Hispano), Emilio Botín (Santander) y Luis Valls Tabernes (Popular), en un homenaje a Rubio. Vídeo: clientes y accionistas del Banco Popular muestran su preocupación.


Hace ahora exactamente 40 años, en vísperas de las primeras elecciones democráticas que España celebraba tras la dictadura franquista, una noticia rompió todos los esquemas: el Banco Popular concedía al PCE dinero con que financiar su campaña. La entidad, presidida por Luis Valls-Taberner, iba contracorriente. El partido comunista, que había sido legalizado solo dos meses antes y afrontaba los comicios con muchas esperanzas, había encontrado el rechazo generalizado de toda la banca, lo que ponía en peligro su participación. Pero aquel banquero, miembro numerario del Opus Dei para más inri, apoyaba a los comunistas. Anatema para el resto del sector.

MÁS INFORMACIÓN


El Santander compra el Banco Popular por un euro ante su inviabilidad
El Santander ampliará capital en 7.000 millones para digerir la compra del Banco Popular
Los 300.000 accionistas del Banco Popular pierden el 100% de su inversión

No era la primera vez que Valls cambiaba el paso a sus colegas, que le conocían como “el banquero florentino”, seguramente por su pose y singular personalidad. Pocos meses atrás se había negado a aportar los cuatro millones de pesetas que habían pedido a los grandes bancos para la creación de la Confederación Empresarial Española (CEE), promovida por Agustín Rodríguez Sahagún (mano derecha en asuntos empresariales de Adolfo Suárez). Luego la CEE se integraría en la CEOE.

El Popular fue el único que se negó de los entonces conocidos como los siete grandes bancos: Banesto, Central, Hispano Americano, Bilbao, Vizcaya, Popular y Santander (por orden de activos). De aquellos siete, solo quedan dos. Los bancos vascos se juntaron en el BBV (luego lo harían con Argentaria, que había agrupado a toda la banca pública) tras fracasar la opa del Bilbao sobre Banesto, comenzando al baile de las fusiones. Y se da la circunstancia de que el último, el Santander, se ha comido a cuatro (los tres primeros, en los noventa, y al Popular, ahora).



Se convirtió en un banco modern o, que era calificado, año tras año, como el más rentable del mundo

El Popular ha resistido los embates hasta ahora. Siempre se quiso mantener al margen, aunque “sin perder la perspectiva y estar atento a cualquier señal que le diera el Gobierno”, como le gustaba decir a Valls. Prefería estar a lo suyo. Se había especializado en los años setenta en banca comercial y se alejó de la industrial, sin obsesionarse por avanzar en la clasificación de los siete grandes. Se escudaba para ello en que se había convertido en un banco moderno, que, año tras año, era calificado como el más rentable del mundo. En todo caso, una pieza de caza mayor que, a medida que se avanzaba en la integración europea y la globalización, era cada vez más codiciada por el resto de entidades, españolas y extranjeras.

La primera andanada que recibió fue la del Hispano, al frente del cual el Banco de España había colocado a Claudio Boada, y la Banca March. Para los March, el Popular ya había sido objeto de deseo desde mucho antes. Al Banco de España no le parecía mal, pero a Valls, sí. Era casus belli. Le pareció una traición entre colegas y encima tuvo que enfrentarse al gobernador, Mariano Rubio. El florentino banquero logró frenar el asedio e iniciar una política de alianzas ante posibles futuras asechanzas con entidades como la aseguradora Allianz, que ha seguido hasta estos días, o los bancos Rabobank e Hipobank, y accionistas individuales vinculados al Opus Dei, ya consolidado en el seno de la entidad con la que empezó a coquetear en la postguerra, que cuenta con una sindicatura de accionistas con mucho peso en el capital. Al tiempo hizo alguna escaramuza, poco significativa, en Portugal, Francia (donde se alió con Crédit Mutuel) y Florida.

Mientras todo evolucionaba, Valls observaba los movimientos y la llegada de nuevos actores al sector sin, aparentemente, inmutarse. Junto a Botín (Santander) y Alfonso Escámez (Central), fue uno de los pocos que no acudió, por ejemplo, a la investidura como doctor honoris causa del banquero de moda, Mario Conde, en junio de 1993 (en diciembre de ese año sería intervenida Banesto). Tampoco se había mojado en febrero de 1983 cuando el Gobierno socialista expropió Rumasa, presidida por su correligionario del Opus, José María Ruiz-Mateos, quien le acusó de haberse puesto de perfil e incluso de haber instigado la operación.



Ha acabado en el Santander, que se ha hecho con cuatro de los siete grandes

Luis Valls, que durante varios años compartió la presidencia con su hermano Javier (un hombre en sus antípodas por su forma de ser), abandonó el máximo cargo en 2004 y murió en 2006. Dejó el puesto a Ángel Ron, un ejecutivo de la casa al que le recetó que mantuviera la independencia y no se metiera en camisas de once varas. Quizá transgrediendo la proclama de Valls o llevado por otros convencimientos, decidió comprar el Banco Pastor, una entidad asentada principalmente en Galicia. El transcurso del tiempo ha demostrado que el Pastor fue una operación fallida, que más que sumar restaba. Para entonces, el banco ya estaba metido de hoz y coz en el ladrillo, con un riesgo que a marzo de 2017 supera los 36.000 millones y que ha sido la causa definitiva de su caída en picado.

Ron no supo enderezar la nave pese a las dos multimillonarias ampliaciones de capital y haber acordado con la familia mexicana Del Valle desarrollar BX+ en aquel país y adquirió el negocio de tarjetas de Citibank en España. Luego ya vino su sustitución por Emilio Saracho, cuyo mandato ha sido tan breve como confuso; el interés de compra por parte de varias entidades que (esta vez sí) sabían que el Popular no iba a resistir en solitario, y la decisión de urgencia del Santander mientras el banco se derretía en Bolsa.
91 años de vida

El Popular había nacido en 1926 como Banco Popular de los Previsores del Porvenir por iniciativa del ingeniero de minas Emilio González-Llana Fagoaga, miembro del Partido Conservador. En los cuarenta, tras la Guerra Civil, trató de adquirir la Banca Arnús para asentarse en Cataluña; pero le birló la compra el Central, que entonces presidía Ignacio Villalonga y que tuvo el mérito de situar el banco entre los grandes y dotarlo de un importante grupo industrial con presencia en los principales sectores.

Los hermanos Valls-Taberner Arnó, hijos del historiador Ferrán Valls Taberner, habían aterrizado en el Popular en plena postguerra de la mano de su primo Felix Millet Maristany, un empresario barcelonés dedicado a los seguros padre del imputado expresidente del Palau de Barcelona. Millet, un hombre de profundas convicciones religiosas, se había hecho con las riendas del Popular en 1944, y tuvo de mano derecha a Juan Manuel Fanjul Sedeño, lo que abrió las puertas del banco al Opus Dei, que se hizo fuerte en su fortaleza.



Para Valls lo ideal para los banqueros era “estar cerca de la política y no sentir la necesidad de intervenir en ella”

A partir de ahí tuvieron una carrera imparable. En 1957, el mayor de los hermanos, Luis, fue nombrado vicepresidente y, de facto, comenzó a llevar las riendas de la entidad, de la que sería nombrado presidente en 1972. La entidad no dejaba de ser un pequeño banco familiar, que modernizó y colocó entre los grandes. La pertenencia al Opus Dei le permitió conectar con los emergentes ministros que la organización iba colocando en el Gobierno de Franco y que participaron en el resurgimiento económico a partir del Plan de Estabilización de 1959.

Para Luis Valls lo ideal para los ejecutivos de la gran banca era “estar cerca de la política y no sentir la necesidad de intervenir en ella”. En esos años, los empresarios (y sobre todo, los banqueros) ganaron peso político. Un peso que se reflejó en la Transición, cuando los presidentes de los siete grandes celebraban aquellas comidas en la sede del mayor (Banesto) con José María Aguirre Gonzalo como anfitrión, en las que hacían y deshacían en una actuación concertada que en estos tiempos estaría radicalmente condenada por las autoridades de la competencia.

El 38% de los argentinos conectados se siente perseguido por las marcas


El 38% de los argentinos conectados a internet, se sienten "estoqueados" o "perseguidos" por las marcas. Por eso, 3 de cada 10 argentinos internautas tienen add-blockers (filtros para evitar la publicidad). El dato lo arrojó el estudio Connected Life, de la investigadora de mercado Kantar TNS, del año 2017. Este fue llevado a cabo en 60 países y estudió los usos y actitudes de 70.000 internautas, mostrando una foto de la actualidad de la vida online.


Imagen 'retro' para ilustrar la sensación de los millennials: Steve McQueen en "El Gran Escape' (1963), dirigida por John Sturges.



Desmitificando: Los argentinos conectados a internet dedicamos un promedio de 12,4 horas del día al consumo de medios.

De estas 12,4 horas, la mitad del tiempo lo hacemos desde plataformas online.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





Desde el punto de vista de las empresas que buscan comercializar sus productos, esto genera un potencial enorme de tiempo en el que pueden vendernos.

Pero algo está fallando en el circuito, porque los argentinos nos sentimos perseguidos por ellos, lo que implica que algunas campañas podrían resultar contraproducentes.

marketeros.jpg


En lo que refiere a la publicidad en video a través de plataformas online, los usuarios prefieren aquellos sobre los que tienen el control, o sea aquellos a los que para que empiecen, hay que darles play, o bien aquellos que les ofrezcan algo a cambio (por ejemplo, entretenimiento), pero rechazan los pop-up (ventanas emergentes) y los que empiezan en automático.

Uno de los grandes problemas consiste en que la mayoría de los anunciantes siguen basándose en métricas de hace 10 años para evaluar la eficacia de sus campañas de publicidad online.

Éstas se desarrollan en base al comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, existe una llamada CTR (Click Through Ratio), un indicador que mide la la eficacia de una campaña basándose en la proporción de clicks que recibe un banner -esto se obtiene dividiendo el número de usuarios que pulsaron un banner por el número de impresiones mostradas de la misma-.

Sin embargo, en Argentina, sólo el 0,16% de los consumidores hace click sobre un banner, y no hay relación entre la interacción con los anuncios y la intención de compra de un producto, explicó Julia Gonzalez Treglia, de TNS, en el evento de presentación del estudio Connected Life, "El consumidor hiperconectado".

Algunos datos surgen de otro estudio, llevado a cabo por Kantar Millward Brown sobre add-reaction, que estudió los usos y actitudes de la gente ante la publicidad online.
Los datos sociodemográficos que hasta ahora se utilizaban para definir comportamientos estereotipados de los consumidores según edad, nivel socioeconómico, etcétera, ya no alcanzan.

Cuando una empresa quiere dirigirse a un público a través de una plataforma online, debe tener en cuenta otros factores, como influencia digital e involucramiento social. Esto es algo que trasciende lo generacional.

O sea, tanto si una campaña quiere dirigirse a los 'millennials' como a los 'baby boomers', deberá tener en cuenta que dentro de estos grupos demográficos, hay subgrupos basados en cuánta interacción tienen las personas en las redes sociales.

El preconcepto que tenemos de los 'millennials' como seres conectados de manera permanente a internet y los 'baby boomers' como menos conectados, se rompe si tenemos en cuenta que dentro de cada grupo generacional, existen distintos comportamientos, desde alta participación en redes a baja.

Las generaciones hoy son complejas. Incluso hasta en la 'generación Z' (16 a 19 años) hay personas con poca influencia digital y poco involucramiento social.

Otro dato interesante que arroja el estudio tiene que ver con el tipo de conexión que predomina en Argentina. Los países se dividen en tres categorías:

> Aquellos en los que la gente se conecta a internet a través de dispositivos móviles.

> Aquellos en los que la gente se conecta a internet a través de múltiples dispositivos pero predomina la conexión móvil.

> Aquellos en los que la gente se conecta a internet a través de múltiples dispositivos pero predomina la conexión fija.

Argentina se encuentra en la categoría intermedia: en nuestro país la conexión a internet es desde múltiples dispositivos pero predomina la conexión móvil.

En los últimos 2 años, la penetración de smartphone creció un 25%.

Entre los países de la primera categoría -aquellos que se conectan desde el celular- predominan los subdesarrollados, porque allí la conexión a internet llegó más tarde, cuando los smartphones ya habían explotado.

En cambio, entre los países en los que predomina la conexión fija, están los más desarrollados como Japón, un ejemplo en los análisis de la frecuencia de banda ancha y conexiones veloces.

Dujovne dijo que la reforma fiscal queda para después de las elecciones

La reforma fiscal, para después de las elecciones


Lo adelantó Dujovne



El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, adelantó ayer que "en las próximas semanas" le presentará el proyecto de reforma fiscal al presidente Mauricio Macri, y relativizó cualquier tipo de ajuste en la estructura del Estado por sobre lo que está establecido.


"En las próximas semanas le presentaremos el proyecto de reforma fiscal al Presidente, y luego de las elecciones lo elevaremos al Congreso para su discusión", explicó Dujovne a la prensa en declaraciones efectuadas en el Palacio de Hacienda tras el brindis por el Día del Periodista.

El ministro confió en que "sin el ruido de las elecciones, creemos que habrá lugar para consensos, con el mayor componente técnico para la discusión de esta norma que es esencial para nuestro desarrollo".

La presión impositiva llegó en 2015 a su máximo histórico a 32 puntos del PBI, y bajó alrededor de 1,5 puntos el año pasado debido a la quita de las retenciones a las exportaciones varios productos y la suba del Mínimo no Imponible de Ganancias.

En 2004, la presión impositiva del Gobierno Nacional alcanzaba al 20,6% del PBI y subía al 24,3% sumando los provinciales; para 2015 la carga nacional era de 26,6% que sumado a los provinciales ascendía a 32% del PBI.

"Tenemos que seguir en un camino gradual de baja de impuestos, y de reducción del déficit fiscal", aseguró Dujovne, para dejar de lado cualquier tipo de medida de shock que también pudiera afectar las cuentas de los estados provinciales.

También el Gobierno nacional apunta a un nuevo esquema de Coparticipación Federal, que reemplace las asignaciones fijas, por otra de coeficientes móviles, según adelantó en la semana el subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero.

El Gobierno da marcha atrás y no va a aplicar barreras a las importaciones metalúrgicas

Fue una promesa a Adimra; las ventas caen 40%




Francisco Martirena Auber

La suspensión de la segunda etapa de normas técnicas que se aprestaba a cumplir el Gobierno afectó a la industria metalúrgica, cuya caída de actividad ronda el 40% en los primeros cinco meses del 2017.

Fuentes de empresas nucleadas en la central Adimra señalaron, en primer lugar, a BAE Negocios que "las normas técnicas que estaban por salir quedaron congeladas; no hubo más reuniones con el Gobierno". En tanto, desde el Ejecutivo confirmaron ayer a este medio que "no está en vista emitir nuevas normas, al menos en el corto plazo".

Cabe aclarar que el Gobierno se había comprometido ante Adimra a instrumentar al menos cinco medidas barreras no arancelarias en el corto plazo, para controlar las importaciones y elevar los estándares de producción nacionales. Los empresarias habían propuesto veinte medidas en total.

En cuanto a los productos que iban a resultar beneficiados, se encuentran elementos de seguridad como cables de acero, para toda la industria como la pesquera, petrolera; normas para la conducción de fluidos por tubos con y sin costura; y válvulas, puntualizaron las fuentes consultadas. En Adimra admitieron que las importaciones no son aluvionales, pero sí preocupantes, aunque el peor factor es la caída del mercado interno.

El directivo del Movimiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, Augusto Santucho, perteneciente al sector metalúrgico, consideró que "el Gobierno debería avanzar con esta clase de medidas de protección ya que las ventas han caído en torno al 40 por ciento y la capacidad ociosa supera el 50 por ciento". Uno de los casos emblemáticos de firmas en crisis, que resonó en los últimos días, es el de Aceros Angeletti, uno de los varios ejemplos donde la capacidad ociosa supera nada menos que el 60 por ciento.

La producción metalúrgica se contrajo 4,9% en marzo respecto al mismo mes del año pasado y acumuló una baja del 5% en el primer trimestre, aunque las exportaciones mostraron un repunte del 12% en el mismo lapso. De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la utilización de la capacidad instalada cayó al 50,5% en el tercer mes del año, mientras que el nivel de empleo se contrajo 3,5%.

En cuanto al sector metalúrgico, hubo señales positivas desde el lado del comercio exterior, donde se verificó una recuperación en el volumen, producto de la baja base de comparación. Las exportaciones aumentaron 12% y llegaron a u$s585 millones mientras que las importaciones se incrementaron 1,6% a u$s5.190 millones. Así, el déficit fue de u$s4.605 millones en el primer trimestre, un 0,4% más alto que el registrado en los primeros tres meses del año pasado.

A pesar del cambio de rumbo, la relación entre el Ejecutivo y la Cámara de Importadores de Argentina no pasa su mejor momento, porque la entidad reclama menores barreras.

La industria de la maquinaria agrícola, en alerta por el aumento de las importaciones

La adquisición de tractores y cosechadoras creció 130 por ciento



Merino Soto

La apertura de la importación de maquinaria agrícola "sin control" comenzó a encender las luces a la industria metalmecánica. El sector que finalizó 2016 con una mejora en la facturación de 20% a partir de los cambios en la política agropecuaria hoy se muestra preocupado, dado que el último año la compra de tractores y cosechadoras llegados desde el exterior tuvo un alza promedio de 130 por ciento.
"Después de años de estancamiento, el sector empezó a funcionar bien, pero la importación de equipos afecta a la actividad", sostuvo el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de la Maquinaria Agrícola (Cafma), Raúl Crucianelli, quien agregó: "Pasar de una importación totalmente controlada como había sido en otro momento a un descontrol, sería lamentable".

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que en el primer trimestre los tractores llegados de afuera tuvieron un incremento de 192% en la relación anual, mientras que en los nacionales apenas fue de 62 por ciento. En las cosechadoras fue de 67% y 8%, respectivamente. Por último, los implementos: 26% y 24 por ciento.

El problema para la Cafma pasa por que las fábricas extranjeras "aprovechan el crédito que otorga el Banco Nación a tasa subsidiada, lo que consideramos una competencia desleal", dijo Crucianelli.

Por eso el empresario propuso que las extranjeras "paguen las tasas que corresponden sobre un precio de importación que no esté corregido".

Por lo pronto, las diferencias también se notan en la facturación. En los tres rubros entre enero y marzo de 2017 versus 2016, en las nacionales se ve un crecimiento de 65,6% al pasar de $2.192 millones a 3.630 millones de pesos. Pero las importadas se elevaron de $716 millones a $1.766 millones, lo que significó una suba en la rentabilidad de 146 por ciento.

Fuentes bancarias resaltaron que el 80% de las operaciones se da gracias a los créditos blandos, lo que muestra un mercado ficticio que saldrá a la luz una vez que finalicen los préstamos cuya tasa es de un dígito.

La preocupación llegó hasta la Secretaría de Industria, donde tras el reclamo del sector se decidió armar una lista con las empresas que conforman a las nacionales, que representan el 60% del mercado. Dicho análisis será luego transmitido a la banca nacional para su aplicación.

El aumento de la importación puede generar un freno a la inversión programada para los próximos dos años del orden de los u$s13 millones, el cual apunta a atender la demanda a través de la investigación, desarrollo, nuevos prototipos, ampliación y construcción de plantas.

Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) destacó la importancia de la industria desde la ocupación, que hoy es de 80.000 puestos de trabajo directos e indirectos, incluidos algunos mecánicos que arman máquinas a campo (concesionarias relacionadas con fábricas).

A 2025, el INTA adelantó que el sector agrometalmecánico puede tener una demanda laboral de 120.000 puestos de trabajo, con duplicación de los valores de venta en el mercado interno y una triplicación de las exportaciones, con un leve aumento de las importaciones (insumos productivos).

Martín Insaurralde: "Voy a agotar todas las instancias para evitar que haya PASO

El intendente de Lomas confió en que "Cristina es nuestra líder indiscutible" y expresó que las primarias "dejaron una mala experiencia en 2015".




El intendente de Lomas, Martín Insaurralde, quien en las últimas semanas se reunió con Máximo Kirchner para acordar una estrategia electoral de cara a las elecciones legislativas, advirtió hoy que va a "agotar todas las instancias para evitar que haya PASO".

En declaraciones a radio Nacional, Insaurralde confirmó de qué lado está: "Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo nuestra jefa. Es nuestra líder indiscutible", aunque luego dijo que no está "lejos de Randazzo ni cerca de Cristina". "Nunca cambié", precisó.

Con respecto a la intención de ir a las primarias que ya manifestó Alberto Fernández, jefe de campaña del ex ministro de Transporte, el jefe comunal consideró que "las PASO nos dejaron una mala experiencia, en 2015 perdimos 6 puntos de la primaria a la general".

Y argumentó: "Todavía Florencio Randazzo no se mostró públicamente diciendo que sus diferencias sean con Cristina Fernández de Kirchner".

Más adelante, Insaurralde opinó que "Cristina puede aportar a reconstruir el peronismo de la Provincia de Buenos Aires y aglutinar mayoría".

En cuanto a la estrategia electoral, dijo que "no queremos entrar en la trampa de hablar de las cosas que hizo mal el gobierno anterior". No obstante, señaló que "el adversario ganó por muchas cosas que hicimos mal y no reconocer errores para enamorar votantes".

Los ingleses votan por primera vez desde el Brexit y eligen entre Theresa May y Jeremy Corbyn



Votación de la premier británica, Theresa May


Los líderes conservador y laborista, la premier Theresa May y Jeremy Corbyn, votaron hoy en las elecciones legislativas británicas, las primeras después del Brexit.
May votó en Sonning (Berkshire, Inglaterra meridional). Fue acompañada por su marido, Philip, y agentes de la escolta.
Por su parte Corbyn votó en Holloway, norte de Londres. Fue solo -su esposa chilena es muy reservada y contraria a la exposición mediática- y saludó a los activistas y periodistas presentes antes de entrar.
"Es el día de nuestra democracia", dijo Corbyn tras votar, afirmando estar "muy orgulloso de nuestra campaña electoral".
Se votará hasta las 22.00 locales en 650 colegios uninominales, con medidas de seguridad reforzadas después de los recientes ataques terroristas.
Los conservadores de May son favoritos pero los laboristas dieron señales de recuperación. En la Cámara de los Comunes saliente los tories tenían 331 diputados (36,9%), los laboristas 232 (30,4%), los independentistas escoceses del SNP 56 y los liberaldemocráticos 8.

Randazzo desafía y reconfirma candidatura

Máximo Kirchner y Florencio Randazzo.

Distintos intérpretes de la interna peronista que se debate en la provincia de Buenos Aires, salieron ayer a dar crédito a la estrategia del kirchnerismo que quiere a Cristina de candidata pero sin pasar por internas. Del lado de Florencio Randazzo, entre otros, contó Juan Manuel Abal Medina, una conversación entre Fernando Espinoza y Julián Domínguez en la cual el intendente habría asegurado que la exmandataria ordenó frenar al exministro. La reunión ocurrió en las oficinas del titular del PJ bonaerense.

Según relató Abal Medina, sorprendió "lo que nos contó Julián Domínguez sobre su charla con Espinoza". Para el senador "las PASO son una ley, propuesta y aprobada paradójicamente por Cristina, no son optativas; son obligatorias, no son algo por lo que se pueda optar".

"Me cuesta creer que Cristina esté impulsando una proscripción sobre Randazzo", consideró el exjefe de Gabinete de Cristina de Kirchner.

Como sea, el kirchnerismo analiza todas las posibilidades legales y técnicas para impedir que Randazzo se presente a disputar las internas. Una de esas chances es desempolvar el partido político del exfuncionario para no validarlo como integrante del PJ. Otra, es la conformación de un nuevo frente electoral que, con nuevas reglas, imponga la lista única. También del lado de Randazzo analizan todas las oportunidades para poder pelear la candidatura en las internas obligatorias.

Lo cierto es que así como el exministro desafía ahora y asegura que se presentará como candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, también se confirmó la estrategia kirchnerista de dar la disputa electoral con Cristina candidata a senadora pero sin pasar por las internas.

Todo ocurre por el momento sin que la expresidente confirme por ella misma su postulación.

En cambio Randazzo confirmó que será candidato en las PASO. Ante sus adherentes dijo que "más que nunca voy a ser candidato" y "por adentro del PJ".

"Cumplimos con lo que dice la ley y seré precandidato en la primaria", añadió el exfuncionario ante una mesa de dirigentes, después de conocer el diálogo entre Domínguez y Espinosa. En ese sentido los randazzistas aseguraron que Espinoza transmitió que "no los vamos a dejar jugar, es una orden directa de Cristina de Kirchner".

Entre otras especulaciones, está la posible conformación de un frente electoral más amplio que el mismo Frente para la Victoria, como nuevo sello para la eventual lista única. El intendente ultrakirchnerista de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, confió que "Frente Ciudadano es el nombre que está dando vueltas para la elección".

Pero, para que Randazzo no participe de la interna, la única vía sería que el PJ no integrara el frente, algo que parece descartado, más aún teniendo en cuenta que, de todos modos el exministro podría presentarse por fuera de ese frente y terminar siendo el candidato oficial del propio PJ.

El Papa Francisco le manda un duro mensaje a Trump

El obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo criticó a Trump

Uno de los temas de la reunión entre Francisco y Trump fue el cambio climático. No habían transcurrido diez días de ese diálogo cuando el magnate norteamericano anunció que retiraba a su país del Acuerdo de París.


Trump desoyó hasta a su hija Ivanka, quien le pidió que no retirara a EE.UU. del pacto climático.


El pasado 24 de mayo cuando Donald Trump y Francisco se reunieron en el Vaticano, a pedido del Papa uno de los temas incluidos en la agenda fue el cambio climático y la crisis del medio ambiente. Ambas partes admitieron oficialmente que el asunto fue parte del diálogo y Bergoglio le entregó como regalo al norteamericano un ejemplar de su encíclica “Laudato si” en la que plantea en términos integrales la complejidad del problema, advierte sobre los riesgos y propone alternativas. “La leeré” dijo Trump por toda respuesta. No habían transcurrido diez días de la entrevista cuando el propio presidente norteamericano anunció el retiro de su país del llamado Acuerdo de París, lo que implica en la práctica el fracaso de una iniciativa mundial dado el peso que los Estados Unidos tiene en la resolución de la cuestión. La reacción del Vaticano no se hizo esperar. El obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y que este caso actúa como vocero autorizado del Papa, dijo que la decisión norteamericana “es un desastre, algo irracional”.


El obispo hizo tal afirmación en el programa radial “La verdad concreta” que se emite en Buenos Aires y que conduce el legislador porteño Gustavo Vera. Según Sánchez Sorondo el anuncio norteamericano “es un desastre porque teóricamente significa que Estados Unidos, que es una potencia muy importante, no va en la dirección justa”. El vocero de Francisco sostuvo que Trump está accediendo a un “pase de facturas” de “las empresas lobby del petróleo porque financiaron su campaña presidencial”.

El llamado Acuerdo de París sobre medio ambiente tuvo el auspicio directo del papa Francisco, quien se ha mostrado especialmente preocupado por la cuestión ambiental. Según Sánchez Sorondo la iniciativa papal permitió llegar “a un compromiso para bajar en dos grados la contaminación” tras 21 reuniones en las que se deliberó ampliamente sobre la situación. Resaltó también la importancia de la decisión norteamericana “porque puede producir un efecto dominó entre los países petroleros” si bien expresó su anhelo de que ello no ocurra.

Para el eclesiástico “hoy Europa es líder en esta lucha contra la contaminación y no se puede confiar más en los Estados Unidos, que en lugar de haber actuado según la razón, lo hizo por conveniencia del bolsillo”. Recordó también que Trump “dijo que había que hacer un nuevo acuerdo” mientras el presidente de Francia Emmanuel Macron negó tal posibilidad e “incluso sacó una solicitada invitando a los científicos estadounidenses a ir a Francia si no los dejan trabajar allá y lo mismo hizo la canciller alemana Angela Merkel”.

Haciendo un poco de historia Sánchez Sorondo recordó que “se realizaron 21 encuentros para tratar el tema del clima y lo encabezaron representantes de todos los países. El encuentro 21 puso las cosas en claro sobre calentamiento global y se decidió que había que cambiar e ir a las nuevas fuentes de energía, menos contaminantes”, subrayó. Manifestó además que según lo afirma “la comunidad científica” esos gases que contaminan “son los que en grandes proporciones llevan al recalentamiento global, que a su vez altera el paso del agua y estropea todo el clima y los mares”.

“Los que saben del tema son los científicos que en este caso están todos de acuerdo”, dijo el representante vaticano, y agregó que no solo el Papa está convencido del problema sino que son los propios gobiernos “que se pusieron de acuerdo y eso fue una de las cosas más importantes que se logró el año pasado”.

El canciller de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales se encargó también de señalar las diferencias entre Trump y su antecesor en la presidencia norteamericana. “Uno de los que más estropeó el ambiente por el uso del petróleo y del carbón fue Estados Unidos, que venía haciendo un cambio profundo con Barack Obama, que lo tuvo que sacar como decreto y no como ley, porque no tenía totalmente a favor las cámaras en el Congreso”, señaló. Para agregar luego que Trump “no quiso aceptar las penalidades que se establecieron en caso de no cumplir con el acuerdo” y “se burló del acuerdo al decir que achicar dos centímetros no era nada”.

Sánchez Sorondo también habló de discrepancias entre Trump y su hija Ivanka quien según manifestó “no quiere saber nada con la salida”. Dijo el representante vaticano que con Ivanka “vamos a hacer algo juntos si el padre no se enoja, porque desde su salida del acuerdo de París que lo venimos criticando”.

Un proyecto de paz inaplazable


Colombia: acuerdo con las Farc



  Por Isabel Cristina Jiménez Jiménez - Robinson Restrepo García


En Colombia el gobierno y la mayor guerrilla del país están cerrando el acuerdo para poner fin al último conflicto armado del siglo XX en América Latina. En el horizonte del posacuerdo, la paz también requiere el abandono de los privilegios de las élites dominantes colombianas.


El llamado conflicto en Colombia hunde sus raíces en la historia reciente y no tan reciente del país; sin embargo, nos ubicaremos en los últimos sesenta años cuando emergen los principales movimientos insurgentes para intentar entender un poco mejor el momento de acuerdo y posacuerdo que se vive actualmente en esta nación de 50 millones de habitantes, 2.900 kilómetros de costas en dos mares, una superficie de más de 1.1 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales casi un 10% está constituido por la selva amazónica.


En 1958 los dos partidos políticos liberal y conservador llegan a un acuerdo denominado Frente Nacional, una estrategia que les permitiría turnarse en el poder por los siguientes dieciséis años, imposibilitando de esta manera, el acceso al escenario público de cualquier otra opción política. Lo anterior sumado a la ley de tierras del año 1936, promulgada por el estado que no cumplió la promesa de entrega de predios a campesinos, provoca una atmósfera de inconformidad social que alcanza su punto más crítico con el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.


Así, con estos precedentes surge en 1964 la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- conformada inicialmente por un grupo de campesinos sin tierra; posteriormente en 1966 hace su aparición el Ejército de Liberación Nacional –ELN-. En 1967 se dio a conocer el Ejército Popular de Liberación –EPL- y en 1970 se hizo público el Movimiento 19 de abril –M19-


A lo largo de las últimas décadas, han sido muchos los intentos de diálogo entre el gobierno y estos grupos armados, la mayoría truncados por diferentes razones y actores: grupos paramilitares, sectores radicales de derecha, fenómeno del narcotráfico, etc., lo cual generó un clima de desconfianza en ambos interlocutores que, en esta oportunidad, parece haber sido rebasado (que no desaparecido) con los recientes diálogos que tuvieron lugar inicialmente en Oslo, Noruega y culminaron en la ciudad de la Habana, Cuba.


Los acuerdos alcanzados en la Habana, después de cuatro años de negociación en los cuales hubo representatividad de diversos sectores civiles, eclesiásticos y militares del país, se resumieron en un documento que, con muy poco tiempo para socializarlo ante la nación, se sometió a aprobación bajo la figura de plebiscito el 2 de octubre del año 2016. Por primera vez en la historia del conflicto en Colombia se llegaba hasta esta instancia en un proceso de diálogo con la insurgencia.


Pero la sorpresa la dio la llamada oposición que logró polarizar al país y dividir las opiniones, haciendo uso de una efectiva campaña de desinformación, que incluyó desde afirmaciones falsas hasta concepciones religiosas retrógradas, convenciendo a más de la mitad de los votantes de la inconveniencia de esos acuerdos que debían ser revisados, transformados y votados nuevamente.


Así, repentinamente el escenario de la guerra pareció haberse trasladado también a los medios de información que, aprovechando la inesperada bonanza representada en jugosas ganancias por concepto de pautas publicitarias y propaganda oficial y privada, también se alinearon, muchos de ellos, no con la responsable aspiración nacional de un país menos violento, sino con las ambiciones políticas y económicas de los propietarios particulares de los medios de información.


Con una abstención electoral nunca antes registrada, 62.6%, una población desinformada y polarizada, en la cual tanto los simpatizantes del proceso de paz como sus detractores, mayoritariamente, no conocían el texto final del acuerdo y unos votantes movidos más por la emocionalidad transmitida por discursos populistas de un lado y temerarios del otro, los partidarios del “NO” habían derrotado los acuerdos de la Habana.


De esta manera, en un país dividido en opinión, se designó una comisión mixta que incluyó también a representantes de la oposición para revisar y ajustar un nuevo documento que en esencia contiene las mismas decisiones del anterior y en esta oportunidad fue avalado por el Congreso de la República, sin ser necesario el respaldo de sus detractores.


Han sido -y continúan siendo- muchas las arremetidas en contra del acuerdo, provenientes de la llamada oposición, cuyos miembros más notorios son algunos expresidentes, políticos, empresarios y seguidores de marcada ideología de derecha, con posturas tan radicales y retrógradas que algunos los califican de extrema derecha.


Nunca en la historia de Colombia algún partido de izquierda ha podido alcanzar el poder, razón por la cual hay quienes afirman que es muy compleja y paradójica la situación política de un país cuando el gobierno está en manos de la derecha y la oposición es la extrema derecha.


También resulta bastante complejo de entender que Colombia aparezca como la democracia más antigua de Latinoamérica, sin embargo, este título no se corresponde con los niveles de percepción de corrupción que nos ubicaron en el año 2016 en el puesto 90 entre 176 países, según el informe de Transparencia Internacional.


Y las paradojas no terminan allí, la Encuesta de Situación Nutricional -ENSIN-, con datos del año 2010, afirma que el 10% de la mortalidad infantil en Colombia está asociada a causas de desnutrición, algo que resulta inaceptable en un país abundante en recursos naturales, privilegiado con costas en dos océanos y un incomparable rango climático que va desde los cero hasta los cinco mil metros sobre el nivel del mar.


Además, la democracia más antigua de América Latina se ubica en un deshonroso 14° lugar como país con mayor desigualdad, dentro de 134 observados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, lo que trae como consecuencia, entre otras, que una cifra cercana al 50% de la población viva en condiciones de pobreza.


Todo lo anterior es tan sólo una muestra del escenario social, político y económico en el que se lleva a cabo, como resultado de la firma del acuerdo con las FARC, un proceso de posconflicto que corresponde realmente a un posacuerdo, puesto que el conflicto, siempre presente en las sociedades, tiene varias vías de solución, pero en Colombia ha sido sistemático el uso de la violencia para dirimir las diferencias entre grupos armados y gobierno; lo que hace de esta coyuntura, impensable hace apenas unas décadas, una esperanza inaplazable de salida dialogada y pacífica al conflicto con uno de sus principales protagonistas.


Es un hecho que son diferentes los intereses que generan tensión en este proceso, especialmente las llamadas fuerzas obscuras que dejan muy en claro -junto a algunos sectores de la élite- que no cederán fácilmente, así sea una parte mínima, los privilegios de poder que históricamente han ostentado, para acompañar este intento de recomposición de una sociedad azotada por la inequidad en las oportunidades y poder así potenciar el capital material y humano de un país privilegiado por la naturaleza y diezmado por sus dirigentes.


Por supuesto, la paz completa no se alcanzará con la firma de un solo acuerdo, pues son varios los grupos desde donde se disparan las armas, pero es francamente esperanzador que hoy el diálogo permita hacer un nudo a los cañones de diez mil fusiles, que salvarán muchas vidas y arrebatarán electores a la muerte.


Sería ingenuo también pensar que para alcanzar una convivencia pacífica bastaría con silenciar los fusiles; es necesario hacer las inversiones sociales y en infraestructura para que la miseria y la corrupción no continúen siendo un detonante capaz de convertir a uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo en un cementerio donde, a la par con las víctimas, se entierra la esperanza de todo un pueblo de vivir en condiciones dignas.


Es claro, además, que corresponde ahora a las organizaciones sociales, a la educación en general y a la universidad en particular acometer la quijotesca tarea que no se realizó antes del plebiscito: proponer los debates y desarrollar los microcurrículos que permitirán anteponer el anhelo de convivencia pacífica a cualquier postura guerrerista, permeando y acompañando desde sus funciones sustantivas a las comunidades académicas y los grupos humanos que la asumen como espacio, por excelencia, de construcción y recreación del conocimiento, donde la verdad es el vehículo que impulsa la vida.


A la vez, se debe estar atento, por supuesto, a que los gobiernos de turno no traicionen esta aventura de tener al fin las primeras generaciones de colombianos, en los últimos sesenta años, que nacerán en un país menos violento, con un poco más de esperanza de morir de viejos y no atravesados por una bala disparada desde cualquier fábrica de la muerte.


Finalmente, aunque se requieren muchas transformaciones estructurales en este proceso de posacuerdo, se mantiene la esperanza y el anhelo de alcanzar un país que conviva de manera más humanizada; quizá también sea necesario dar un siguiente paso, como lo dijera recientemente nuestro escritor William Ospina: “…ya la guerrilla inició su desmovilización, ahora sólo falta que se desmovilice nuestra clase dirigente”.


Acerca del autor/a / Isabel Cristina Jiménez Jiménez


Es magíster en Educación y Desarrollo Humano y Especialista en Pedagogía


Ha sido profesora universitaria durante varios años.


Actualmente es la directora del Centro de Interculturalidad de la Institución Universitaria Salazar y Herrera en la ciudad de Medellín, Colombia


Acerca del autor/a / Robinson Restrepo García


Es Magíster en educación y Desarrollo Humano y Especialista en Evaluación Educativa


Ha sido profesor universitario durante varios años


Actualmente es el Director de Internacionalización de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en la ciudad de Medellín, Colombia

Putin: “Yo no tengo días malos porque no soy mujer” El presidente ruso afirma en una entrevista con Oliver Stone que no se ducharía junto a un homosexual 109 Conéctate Conéctate I. A. Madrid 7 JUN 2017 - 16:49 ART El presidente ruso, Vladímir Putin, en la cumbre de la Ruta de la Seda en Pekín (China). El presidente ruso, Vladímir Putin, en la cumbre de la Ruta de la Seda en Pekín (China). Alexander Zemlianichenko AP Vladímir Putin dice que él no tiene días malos como presidente de Rusia. Y su explicación poco tiene que ver con que el país que dirige esté libre de problemas internos o presiones internacionales. Es una razón “natural”, según ha dicho. No tiene días malos porque no es mujer. Putin ha dado esta respuesta en una entrevista para un documental dirigido por el cineasta Oliver Stone. “Yo no soy mujer, así que no tengo días malos. No pretendo insultar a nadie; es solo la naturaleza de las cosas. Hay ciertos ciclos naturales”, dijo mientras paseaba por la sala dorada del trono en el Kremlin, según ha adelantado Bloomberg, que ha tenido acceso al documental antes de su estreno. No es la única declaración polémica que ha hecho Putin durante la filmación. En otro momento de la entrevista, Stone pregunta sobre la discriminación contra los homosexuales y Putin la niega. El cineasta le plantea entonces una situación hipotética: si se ducharía junto a un gay en un submarino. “Bueno, preferiría no ir a la ducha con él. ¿Para qué provocarlo? Tú sabes, soy maestro de judo”, ha contestado riendo, según Bloomberg. El documental, en el que Putin aparece conduciendo un auto por Moscú y haciendo ejercicio, fue grabado en febrero y será transmitido la próxima semana en la cadena estadounidense NBC News. MÁS INFORMACIÓN Putin: “Yo no tengo días malos porque no soy mujer” Se buscan camareras guapas, altas, y solteras “Me encantaría enfrentarme en una batalla de freestyle con Cristiano” “Si no hubiésemos estado en directo, le hubiese abofeteado” El líder ruso se ha caracterizado por hacer comentarios sin rastro de corrección política en otras ocasiones. A principios de año, cuando algunos medios estadounidenses publicaron que el entonces candidato a la presidencia Donald Trump frecuentaba prostitutas rusas, Putin declaró que no lo creía: “Aunque (las prostitutas rusas) son las mejores del mundo, sin duda”. El pasado 8 de marzo, Putin dedicó su mensaje del Día de la Mujer a exaltar la belleza de las mujeres y su papel en el cuidado de los hijos y de los nietos, “sin tomarse ni un día para descansar”. Un mensaje enviado en un país en el que ha habido protestas ciudadanas por la aprobación de una ley que suavizó los castigos por violencia de género, el mismo país donde cada 40 minutos es asesinada una mujer.

El presidente ruso afirma en una entrevista con Oliver Stone que no se ducharía junto a un homosexual


El presidente ruso, Vladímir Putin, en la cumbre de la Ruta de la Seda en Pekín (China). Alexander Zemlianichenko AP


Vladímir Putin dice que él no tiene días malos como presidente de Rusia. Y su explicación poco tiene que ver con que el país que dirige esté libre de problemas internos o presiones internacionales. Es una razón “natural”, según ha dicho. No tiene días malos porque no es mujer.

Putin ha dado esta respuesta en una entrevista para un documental dirigido por el cineasta Oliver Stone. “Yo no soy mujer, así que no tengo días malos. No pretendo insultar a nadie; es solo la naturaleza de las cosas. Hay ciertos ciclos naturales”, dijo mientras paseaba por la sala dorada del trono en el Kremlin, según ha adelantado Bloomberg, que ha tenido acceso al documental antes de su estreno.

No es la única declaración polémica que ha hecho Putin durante la filmación. En otro momento de la entrevista, Stone pregunta sobre la discriminación contra los homosexuales y Putin la niega. El cineasta le plantea entonces una situación hipotética: si se ducharía junto a un gay en un submarino. “Bueno, preferiría no ir a la ducha con él. ¿Para qué provocarlo? Tú sabes, soy maestro de judo”, ha contestado riendo, según Bloomberg. El documental, en el que Putin aparece conduciendo un auto por Moscú y haciendo ejercicio, fue grabado en febrero y será transmitido la próxima semana en la cadena estadounidense NBC News.



El líder ruso se ha caracterizado por hacer comentarios sin rastro de corrección política en otras ocasiones. A principios de año, cuando algunos medios estadounidenses publicaron que el entonces candidato a la presidencia Donald Trump frecuentaba prostitutas rusas, Putin declaró que no lo creía: “Aunque (las prostitutas rusas) son las mejores del mundo, sin duda”.

El pasado 8 de marzo, Putin dedicó su mensaje del Día de la Mujer a exaltar la belleza de las mujeres y su papel en el cuidado de los hijos y de los nietos, “sin tomarse ni un día para descansar”. Un mensaje enviado en un país en el que ha habido protestas ciudadanas por la aprobación de una ley que suavizó los castigos por violencia de género, el mismo país donde cada 40 minutos es asesinada una mujer.

Bajo la alfombra del Brexit


La primera ministra británica, Theresa May, en un discurso de campaña en Norwich.

El desmantelamiento de los servicios públicos ponen al Reino Unido en situación crítica ante la salida de la Unión Europea

Más allá del omnipresente Brexit, que domina todas las tertulias, las informaciones y la imagen que se tiene del país por todo el mundo desde hace más de un año, el desmantelamiento de los servicios públicos está llevando al Reino Unido a una situación crítica en todos sus frentes: enfermeras a las que les cuesta llegar a fin de mes, niños que tienen que barrer sus escuelas, recortes policiales a pesar del terrorismo...

Tanto es así que el líder laborista, Jeremy Corbyn, decidió enfocar su estrategia para las elecciones generales anticipadas que se celebran hoy no en cómo debía llevarse a cabo la salida de la Unión Europea sino en la recuperación de los servicios públicos.

Después de tres atentados en todo el territorio nacional en las últimas 10 semanas, y a tan sólo unas horas de las decisivas votaciones que May esperaba que le diesen más poder para negociar el 'Brexit', uno de los focos se encuentra ahora mismo en dirimir quién tiene la responsabilidad por los recortes policiales que han llevado a que 20.000 oficiales hayan perdido su empleo en Inglaterra y Gales en los últimos siete años.

También desde 2010, justo cuando Theresa May entró como ministra del Interior en el Gobierno conservador de David Cameron, la cifra de personas que duermen en la calle se ha duplicado a lo largo de todo el país. "Los recortes en las ayudas sociales han tenido un impacto significativo en el número de gente que se encuentra en situación de pobreza, pero también lo ha tenido el aumento del precio de la vivienda, de la comida, del petróleo, los bajos salarios, los contratos precarios...", explica en EL MUNDO Chris Bagley, portavoz de Greater Manchester Poverty Action, que trabaja en una región en la que las personas sin hogar se han multiplicado por nueve en los últimos años. "Estamos preocupados por el número de personas que aun teniendo trabajo también se encuentran en dificultades", añade.

Algunos de ellos son los 6.500 enfermeros que tienen que acudir a los bancos de alimentos para poder llegar a fin de mes y que se han convertido en el gran ejemplo de cómo el Sistema Nacional de Salud (NHS), considerado tradicionalmente de los mejores del mundo, se está desmantelando. Después de que desde 2010 el salario de los enfermeros británicos se haya visto recortado un 14%, según denuncia el Royal College of Nursing, el colectivo irá por primera vez en su historia a la huelga este mismo verano. La situación, según los órganos de dirección de algunos hospitales, está forzando a los enfermeros a abandonar el sistema sanitario para entrar a trabajar en supermercados. "Hay algunos puestos del Aldi o del Tesco donde podría cobrar más... Nos gusta lo que hacemos pero no lo vamos a hacer por amor al arte como han sugerido algunos políticos", rechaza Macarena Castro, enfermera bilbaína en Manchester.

También en las escuelas, que una vez que se tenga en cuenta la inflación verán cómo el presupuesto se habrá recortado en unos 3.000 millones de libras a pesar de que la inversión por alumno se vaya a aumentar de 5.447 libras en 2015 a 5.519 en 2020. Los colegios ya están teniendo que llevar a cabo acciones para intentar recaudar dinero o al menos intentar que el impacto sea el menor posible. Es el caso por ejemplo de la escuela primaria de Furzedown (Londres), donde los niños tienen que aspirar la clase antes de irse a casa, ya que la dirección del colegio no ha podido reemplazar el personal de limpieza perdido. Mientras, el marido de la directora tiene que ejercer como fontanero sin cobrar por ello.

Los recortes se extienden a todos las servicios públicos y problemas sociales -pobreza infantil, asistencia social, dependencia- y podrían pasar factura a May.

Tras la irrupción de Cristina, en el Gobierno empiezan a cuestionarse la salida de Lilita de provincia

Preocupa que Cristina y Massa concentren la pelea, con Cambiemos sin candidatos de peso.



Carrió hoy hizo su primera aparición en la campaña porteña, en el nuevo Metrobus del Bajo.


La posibilidad cada vez más concreta de la candidatura de Cristina Kirchner, la confirmación en las encuestas de que la polarización no es tal y que se perfila una elección de tercios en la provincia de Buenos Aires, dispararon en el Gobierno algunos cuestionamientos por la decisión de que Elisa Carrió sea candidata en la Ciudad y que Cambiemos se quede sin una figura importante para confrontar con la ex presidenta y Sergio Massa.


A poco menos de veinte días para el cierre de listas, puertas adentro del oficialismo empieza a hacerse un análisis profundo sobre la decisión de complacer el pedido de María Eugenia Vidal para que Carrió no sea candidata en la provincia. Algunos creen que ese pudo haber sido un error importante que podría salirle caro al Gobierno.

En el Gobierno hay cierta preocupación por la salida de Carrió de la provincia, que deja a Cambiemos sin una figura fuerte para confrontar con Massa y Cristina, en un sistema donde los candidatos suelen ser más importantes que los partidos.

Esas voces entienden que Lilita era por lejos la candidata con más volumen político del oficialismo en la provincia y empiezan a desconfiar de las ideas de Durán Barba de apostar a la polarización y a la marca Cambiemos. Sobre este último punto, entra en discusión con quienes creen que en Argentina cada vez pesan más los candidatos y no tanto las fuerzas, y por lo tanto es un error apostar por dirigentes con poco conocimiento.

El duranbarbismo se sostiene en que efectivamente la marca Cambiemos tiene muy buena aceptación y una media que ronda el 35%, según explicó a LPO un consultor político. El problema es cómo se traslada esa aceptación, o la buena imagen de Vidal y Macri, al candidato elegido. "Tenés que tener un buen producto para vender, si tu candidato es muy malo no vas a zanjar la diferencia. Tenés que buscar en cada distrito el mejor, el que más acerca a esos números. El comodín Vidal puede inclinar la balanza, pero necesitás una estructura nacional y provincial dedicada a eso", completa.Jaime Durán Barba

Pero el problema es que enfrente de los candidatos de Cambiemos habrá dos pesos pesados como Cristina y Massa, y la idea de una elección de baja intensidad, el escenario ideal para el Gobierno, quedó en el olvido. El reciente caso de La Rioja, donde la Rosada agitó las diferencias en el peronismo, y terminó tercero puede ser un antecedente inquietante.

Es por eso que a un sector del gobierno le preocupa no tener un candidato fuerte para contrarrestar a Massa y Cristina, y descartan que Esteban Bullrich, Gladys González y Facundo Manes tengan el músculo suficiente para hacer pie en ese ring. Por eso, , un sector propone llevar a Graciela Ocaña como cabeza de lista para atacar a la ex presidenta con la corrupción.

El temor a quedar opacado y hasta atrapado en una polarización entre Cristina y Massa es el que genera este incipiente arrepentimiento en un sector del gobierno. Y es lo que también genera algunas dudas sobre el armado bonaerense, donde ya no se da por hecha la candidatura de Bullrich y empiezan a barajarse otros nombres, como el de Carolina Stanley.

Esas dudas se traducen en una campaña que no termina de arrancar en la provincia. El problema es que la campaña tampoco arranca en la Ciudad, donde Lilita no parece dispuesta a acomodarse a los tiempos y las ideas de campaña del macrismo.  La líder de la Coalición designó a un jefe de campaña pero no se junta con el equipo y no existe ningún plan serio para la campaña. Es decir que además de la cuestión estrictamente política, preocupa lo práctico y ya se preparan para una campaña totalmente imprevisible.

La preocupación -y hasta el enojo- con Carrió es que más allá de algunos dardos a Martín Lousteau no se la ha escuchado referirse a la Ciudad, y cada vez que habla sacude a algún funcionario de los gobiernos de Macri o Vidal, o al propio presidente a quien ninguneó en una reciente entrevista con Infobae. En el mejor de los casos, las críticas son para Cristina o Massa, justamente a quienes podría estar enfrentando directamente.

Espinoza dijo que hay una “orden” de CFK para “sacar de la cancha” al randazzismo

Ayer, el titular del PJ Bonaerense le advirtió a Julián Domínguez que habrá “un intento” de evitar que Randazzo compita en las primarias, y señaló una “orden directa” de CFK como la causa. El viernes, el espacio presentará su marca y ratificará la voluntad de competir en las PASO del FPV.



  “Espinoza dijo que hay una orden de CFK para sacarlo de las primarias y que el peronismo va a cumplir con esa orden”, le dijeron a este portal desde el entorno del exministro del Interior y Transporte.


La interna del FPV empieza a tomar una temperatura peligrosa, por las versiones en torno a un intento de evitar que Florencio Randazzo presente su candidatura en las PASO de este año, donde posiblemente compita con Cristina Fernández de Kirchner.

En el randazzismo causó conmoción una conversación entre Fernando Espinoza y Julián Domínguez en la que el titular del PJ Bonaerense confirmó que no permitirá que haya disputa en las primarias de este año, una decisión por la que responsabilizó a la mismísima Cristina Fernández de Kirchner.

La reunión se produjo ayer en unas oficinas que Espinoza tiene sobre la calle Alsina. Hasta allí llegó Julián Domínguez, que supo ser su compañero de fórmula en 2015 y hoy oficia de armador y vocero de Florencio Randazzo.

“Espinoza dijo que hay una orden de CFK para sacarlo de las primarias y que el peronismo va a cumplir con esa orden”, le dijeron a este portal desde el entorno del exministro del Interior y Transporte.

Lejos de acatar, Randazzo fue ratificado por la mesa del espacio. “Va a cumplir con la ley y con el compromiso que asumió con otros compañeros. Estamos tranquilos porque tenemos todo lo que pide la ley”, relató uno de los dirigentes que participó, en referencia al cumplimiento de requisitos como afiliación al partido y cantidad de avales necesarios.

De acuerdo a la versión, Espinoza no dio detalles sobre el procedimiento mediante el cual sacarán de la cancha a Randazzo, lo cual motivó una advertencia de parte de Domínguez: “Están llevando al peronismo al peor lugar de su historia”, lanzó. El espacio decodifica el mensaje como una última advertencia para que se sienten a negociar la lista única.

La especie causó estupor en el randazzismo que salió a cruzar en las redes sociales al titular del PJ Bonaerense:

Sin embargo, está lejos de conseguir esa meta: este mismo viernes, RAndazzo y los suyos presentarán la “marca” del espacio en el que competirán, durante una reunión privada en la que, además, esperan mostrar el grueso de la tropa que sostiene las aspiraciones de quien fue funcionario kirchnerista durante ocho años. "Sólo se proscribe a quien puede ganar", aseguran, mientras suenan tambores de guerra.

Teherán bajo ataque terrorista, disparos y kamikazes



Irán bajo ataque


 Al menos 12 personas murieron y unas 40 resultaron heridas en un doble ataque terrorista lanzado hoy en Irán, en dos lugares altamente simbólicos: la sede del Parlamento y el mausoleo del imán Jomeini.
El ataque fue reivindicado por el Estado Islámico a través de su agencia de noticias Amaq. La cifra de víctimas no incluye a los siete terroristas fallecidos en ambas acciones.

En un primer momento las autoridades mencionaron diez muertos, pero otras dos personas fallecieron en el hospital, dijeron fuentes citadas por la BBC. Otras 36 personas fueron hospitalizadas, algunas de ellas en graves condiciones, según las mismas fuentes. Según los reportes, dos comandos de tres o cuatro terroristas cada uno entraron casi en forma simultánea en acción esta mañana. En el mausoleo de Jomeini dos de ellos se hicieron explotar en el aire, después de haber disparado contra las personas que se hallaban en el lugar. Otro se habría suicidado ingiriendo una cápsula de cianuro, mientras un cuarto al parecer fue capturado vivo. Entre los civiles hay al menos un muerto, un jardinero.
Al mismo tiempo en el Parlamento, miembros del segundo comando, que irrumpieron desde el ingreso principal vestidos de mujer con chador, comenzaron a disparar con fusiles automáticos kalashnikov y pistolas contra guardias de seguridad, legisladores y visitantes.
Uno de los terroristas se hizo saltar en el aire, al activar un cinturón explosivo que llevaba consigo. Informes no confirmados afirman que son al menos siete las personas muertas en el lugar.

La agencia de noticias Fars reportó además unos 40 heridos.
Medios iraníes refirieron que durante el ataque al Parlamento, los diputados comenzaron a gritar eslóganes como "abajo Estados Unidos, muerte a Estados Unidos.
Por la tarde, las brigadas antiterrorismo dijeron que desbarataron otro plan terrorista en el país y arrestaron a un "comando de terroristas".
El Estado Islámico, a su vez, afirmó que "combatientes atacaron el mausoleo de Jomeini y la sede del Parlamento en Teherán"

Revelan que la inteligencia militar rusa hackeó el sistema electoral estadounidense

A pesar de las negativas del presidente Putin



La inteligencia militar rusa podría haber logrado penetrar más en el sistema electoral estadounidense de lo que se pensaba, según un documento de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) filtrado al sitio web The Intercept, que informa que hubo más de un centenar de intentos de penetración de los cibermilitares rusos.

El documento filtrado anónimamente, aunque la presunta autora fue identificada por el Departamento de Justicia como Reality L. Winner, de 25 años, tras su detención el pasado fin de semana, alerta del ciberataque a uno de los proveedores de software del sistema de voto estadounidense.

Acusada de un delito de filtración de información clasificada de inteligencia a un medio de comunicación, la joven analista de la consultora Pluribus International facilitó supuestamente el documento, que supondría una desmentida a las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, que negó cualquier implicación.


El Departamento Central de Inteligencia
ruso lanzó el ataque en agosto de 2016

De acuerdo con el citado documento clasificado como altamente secreto, el Departamento Central de Inteligencia ruso, más conocido como GRU, lanzó un ataque en agosto de 2016, "evidentemente para obtener información con el software electoral y las aplicaciones del hardware".

Añade que "los autores probablemente emplearon la información para acometer una campaña de "spear-phising" (operación centrada en un grupo u organización específica para la obtención de sus datos) dirigida a las entidades locales de registro electoral".

Si bien el documento no determina si el ataque cibernético tuvo consecuencias en el resultado electoral, no duda de que fue el servicio de inteligencia militar ruso el responsable.

Según la versión de The Intercept, publicación digital especializada en la difusión de información altamente sensible, al recabar la versión de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) les pidieron que no publicaran el documento.

El candidato paraguayo que metió 3 concejales apuntádole a los jóvenes, sin partido y sin plata en Asunción

Tony Apuril durante su campaña proselitista. Foto: @tonyapuril.


El cómico candidato a concejal por Asunción lanzó una campaña con su cara impresa en un billete de cien mil.
Haciendo alusión a la afirmación que se compran votos... En el falso billete dice tu voto vale más que un cien mil!

Apuril armó un partido que se llama "el partido de la juventud".
El integrante del grupo humorista Ab Ovo encabezó la Lista 21 del Partido de la Juventud para la concejalía de Asunción y logró no solo ocupar él un lugar en el legislativo comunal, sino alcanzaron dos escaños más Ireneo Román Villalba y Ricardo Torales.

El gran logro del humorista Tony Apuril, quien consiguió los votos necesarios para colocar a tres concejales en Asunción, se debió en gran parte a una buena estrategia publicitaria en su campaña electoral, que no necesitó de grandes recursos monetarios. Lo característico de esta idea fue no realizar el famoso recorrido "casa a casa" y tampoco presentar propuestas.

El humorista y concejal electo para la ciudad de Asunción, Tony Apuril, reveló que ni siquiera gastó 25 millones de guaraníes en su campaña proselitista, pero que pudo conseguir colocar tres concejalías (para él y otros dos postulantes).

La campaña del edil elegido consistió en microsegmentar en los diferetes colectivos jovenes. Apuril si bien es famoso y es un gran humorista, no lo podríamos definir como a un candidato carismático, tampoco tiene plata.


Tony  Apuril es la sorpresa para la concejalía en Asunción


Apuril no tenía un partido político con despliegue territorial atrás, si era conocido mediáticamente, y se le construyo una marca política interesante.

Durante la campaña se apuntaron las acciones directamente al segmento joven de 18 a 24 años que está iniciando su vida laboral o los estudios universitarios y a otro de 25 a 34 años, este último por ser la generación que sigue al grupo de humor que integra Tony.



SIN PROPUESTAS Y TAMPOCO EL “CASA A CASA”



En cuanto a la campaña en sí, no se contaba con grandes recursos, se utilizaron los canales alternativos para hacer llegar al candidato a la ciudadanía, como las redes sociales, mediante las cuales Apuril contactaba con las personas y agendaba una visita a sus hogares, donde el candidato escuchaba las necesidades y en base a eso realizaba una lista de propuestas que nacía directamente de la gente.

No se hizo el casa a casa y entregar un volante . Ni siquiera tenían volantes, sino que repartían una imagen de un 100.000 guaraníes con la cara de Tony y con la frase ’no vendas tu voto’. A la gente le gustaba, se le daba uno y pedían cinco más, y se entregaron aproximadamente 6.000 de estos volantes especiales.



SIN MUCHO DINERO

No hay que gastar mucho dinero, Nunca se apuntó a diferentes segmentos con un mismo mensaje.



Su campaña fue radicalmente diferente y giró en torno a explicar a la gente en qué consiste el trabajo de un concejal.

“Así fui creando conciencia en la gente y de qué es lo que realmente puede prometer un concejal; a veces algunos prometen cosas que no corresponden”, acotó.

Sostuvo que, ante este hecho, la gente demostró gratitud en las urnas y le votó.

Apuril mencionó que la concejalía es su primer paso en la arena política, pero que eso no implica que abandone el humor.

Dijo que por 27 años intentó cambiar con el humor a la gente y que con la misma música sin cambiarle la letra no lo logró. “Entonces algo no está funcionando y tenemos que hacer algo al respecto, por lo que entramos en política”, puntualizó.

Trump vuelve a sacudir Twitter

En diez días, el presidente arremete contra Alemania, el alcalde de Londres y su propio fiscal general


Donald Trump este lunes en la Casa Blanca.

Trump no cambió. No cambia. Y probablemente no cambiará. En las últimas semanas, el presidente de Estados Unidos ha vuelto a recaer en sus tendencias impulsivas, expuestas a través de sus mensajes en Twitter. Sin filtrarse, Trump ha espetado críticas a Alemania, al alcalde de Londres, al Departamento de Justicia, y a la prensa, entre otros.

En diez días Trump ha tuiteado 64 mensajes. 37 desde que comenzó el mes. La frecuencia se encuentra en torno a seis tuits al día. De estos, la amplia mayoría son frases breves, explosivas y críticas hacia alguien o algo. No hay orden, ni jerarquía. No son premeditados. Hace días la Casa Blanca anunció que un equipo de abogados supervisaría la cuenta del presidente, pero a día de hoy eso sigue sin ocurrir.

Este martes, el republicano optó por revelar que durante su viaje en Arabia Saudí, conversó con líderes de países musulmanes para acabar con el financiamiento del terrorismo radical. Y expresó su alegría al ver que varios países han cortado sus relaciones diplomáticas con Qatar, al considerar que el Gobierno de este país aportaba dinero a causas terroristas. En cualquier otra Administración, este tipo de revelación habría sido un “comunicado oficial”. Pero en la era Trump, los tuits del presidente son los verdaderos comunicados de la Casa Blanca.



Entre los mensajes sobre Qatar, Trump también intercaló un par de mensajes criticando a seis medios de comunicación y calificándoles de difundir “noticias falsas”, algo que el republicano pregona desde antes de convertirse en presidente.

Apenas diez horas antes, el presidente también acudió a Twitter para revelar su frustración sobre el veto migratorio a personas de seis países de mayoría musulmana que su Administración ha tratado de aprobar desde que llegó a la Casa Blanca. La justicia se lo ha impedido dos veces y el Departamento de Justicia deberá defender la propuesta ante el Tribunal Supremo. Usó los mensajes para presionar al fiscal general que él mismo nombró, recriminándole haber modificado la primera versión del veto para sustituirlo con una versión más “políticamente correcta” y menos tajante.



Aliados tradicionales de EE UU tampoco se han librado de críticas. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha sido la diana de varios mensajes del presidente que le acusan de ser poco firme ante la gravedad de los atentados en Londres el pasado fin de semana. Para Trump, el mensaje tranquilizador Khan —pidiendo calma y advirtiendo a sus ciudadanos que no se alarmen por el amplio despliegue policial que habrá en la ciudad próximamente— fue una “excusa patética” para esconder fallos de seguridad. Es el segundo atentado en Londres en un mes, el tercero en el Reino Unido.

Dos días después de saludarse con varios líderes europeos, Trump le dedicó este mensaje a Merkel: “Tenemos un déficit comercial MASIVO con Alemania, además ellos pagan MUCHO MENOS de lo que deberían a la OTAN y las fuerzas armadas. Muy malo para USA. Esto cambiará”. En respuesta, la canciller alemana advirtió de la erosión en las relaciones entre ambos países.



Y tampoco todo en Twitter ha sido tan serio. La persona más poderosa del mundo se quedó aparentemente dormido con el teléfono en mano mientras escribía un tuit criticando a la prensa la semana pasada. En lugar de escribir “coverage (cobertura)”, escribió “covfefe” e incendió las redes. Los chistes sobre esto se han viralizado, pero es fácil que parezca lejano porque mientras se escribía este artículo Trump ha vuelto a tuitear.

California asume la voz de EE UU en la lucha contra el cambio climático

Tras el golpe de Trump al Acuerdo de París, el Estado se reafirma en los objetivos de emisiones más ambiciosos de EE UU y firma sus propios acuerdos sobre medioambiente con China

Habían pasado solo cuatro días desde la toma de posesión de Donald Trump, el pasado 20 de enero, cuando el gobernador de California, Jerry Brown, se dirigió al Capitolio estatal en un tono desafiante y avisó de lo que venía: “California no se va a echar atrás. Ni ahora ni nunca”. La tensión con el Gobierno de Estados Unidos estaba servida en asuntos como la inmigración o el comercio con México. Pero el primer gran conflicto ha llegado con el anuncio de Trump de retirar a EE UU del Acuerdo del Clima de París. “California está al 100% con el Acuerdo de París. De hecho, vamos más lejos”. Las palabras son de Brown, este mismo martes. Y lo ha dicho en China.

El gobernador de California y el presidente de China, en Pekín este martes. 

El compromiso con la reducción de gases contaminantes y el uso de energías limpias es política de Estado en California. Los dos últimos gobernadores, el republicano Arnold Schwarzenegger y el demócrata Jerry Brown han hecho ambos de este asunto la pieza central de su legado político. El presidente Barack Obama había puesto a Washington en el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático. Con la abdicación de Trump, el testigo recae en California, la primera economía del país, que ya ha dejado claro que el que se ha bajado del escenario global es Trump, no Estados Unidos.

Desde Schwarzenegger, el Estado más rico y más poblado de Estados Unidos tiene también la regulación más agresiva contra el cambio climático. Brown ha acelerado aún más los objetivos y antes del Acuerdo de París puso en marcha la llamada Under2 Coalition. Se trata de un acuerdo a nivel subnacional, en el que administraciones de todo el mundo se comprometen a políticas igual de ambiciosas que la de California (llegar a 2050 con un 80% menos de emisiones que en 1990). Ya lo han firmado 170 jurisdicciones de todo el mundo (entre ellas 4 comunidades autónomas españolas y 11 estados mexicanos). Según el Gobierno estatal, los signatarios representan a 1.180 millones de personas y el 37% de la economía mundial.

El jueves pasado, con el anuncio de Trump todavía fresco, el Gobierno californiano anunciaba un acuerdo con Nueva York y el Estado de Washington para cumplir el Acuerdo de París. Este fin de semana, durante su visita oficial a China, el gobernador Brown anunciaba que se han sumado a su coalición las provincias de Chengdu, Nanjing y Pekín, que se suman a Sichuan y Jiangsu. Toda la agenda de Brown en China tiene que ver con el fortalecimiento del comercio y lograr el máximo compromiso en los objetivos del clima.

Este martes, California firmó con el Ministerio de Ciencia y Tecnología chino un acuerdo de colaboración en materia de eficiencia energética y tecnología de vehículos de bajas emisiones y de almacenamiento de energía. Oficialmente, California ha firmado su propio acuerdo climático con el Gobierno chino.

Además, el gobernador Brown fue recibido en Pekín por el presidente chino, Xi Jinping, para discutir la colaboración contra el cambio climático. La imagen no podía ser más significativa. El líder de la primera economía de Estados Unidos hablando sobre objetivos medioambientales con China en la semana en que el líder de Estados Unidos ha dicho que rechaza ese papel para su país.

Daniel Kammen, profesor de Energía y Políticas Públicas en la Universidad de California en Berkeley, cree que el cambio de liderazgo de Washington a California “ya está pasando”. “Con la salida de Trump del Acuerdo de París, el gobernador Brown se ha convertido en el presidente de facto del clima en Estados Unidos. Al ser una economía tan grande y gracias a sus relaciones con otros países, ya está haciendo ese papel.

Kammen, miembro del panel sobre cambio climático que ganó el Premio Nobel en 2007, elabora en su facultad modelos de transición a economías verdes y asegura que “California está en el camino para conseguir su objetivo de 2050”. De hecho, es posiblemente la economía más grande del mundo con posibilidades reales de llegar al 100% de energías limpias en 2025. “No somos los únicos, pero sí los más grandes, junto con Alemania”, dice Kammen.

California además se ha propuesto deshacer los argumentos de que la eliminación de combustibles fósiles daña la economía. Con estas políticas en marcha desde hace décadas, es la economía más grande de Estados Unidos (con un PIB como el de Francia), se ha recuperado de la crisis más rápido que el resto del país y crece más rápido que el resto del país. “Somos la quinta economía del mundo con un 2% de las emisiones”, explica Kammen.

“Claramente, California se lleva preparando para esta situación desde las elecciones” del pasado 8 de noviembre, opina Jon Christensen, del Instituto de Medioambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “El gobernador lideró el ataque. Estamos en el campo de batalla, preparados, y vamos a seguir haciendo lo que estamos haciendo. Ahora, California va a ser el líder en el escenario global. En cierta forma, es el rol que ya había asumido en Estados Unidos”.

Gracias al sistema federal, “los Estados son el gran laboratorio de la democracia”, dice Christensen, y pueden ir muy lejos en sus propias políticas. El tamaño de California (38 millones de habitantes), además le permite “usar el poder del mercado”. “Cuando California pone límites de contaminación a los vehículos, por ejemplo, los fabricantes toman nota”.

Jerry Brown tiene 79 años y solo le queda un año y medio como gobernador. Suele bromear con que es el único político dispuesto a todo porque ya no se va a presentar a nada más. Después de estabilizar la disparatada fiscalidad de California, la lucha contra el cambio climático iba a ser su gran legado. “Vamos a lograrlo”, dijo este lunes en Nanjing, ante empresarios chinos de energías limpias. “Nada nos va a detener”.

El fracaso electoral agrava la crisis interna de la derecha mexicana

La aspirante presidencial, Margarita Zavala, sube el tono de sus críticas al liderazgo de Ricardo Anaya con la mira puesta en 2018

Ricardo Anaya y Josefina Vázquez Mota, en marzo. Tercero Díaz Cuartoscuro

En política la última victoria es la que te define. Las elecciones del domingo amenazan con quitar velocidad a Ricardo Anaya, el presidente del PAN, en su carrera rumbo a las presidenciales de 2018. El líder de la derecha mexicana, de 38 años, se convirtió el año pasado en una figura en ascenso al conseguir que su partido ganara siete de las doce gobernaturas en disputa. Esas victorias parecen lejanas este 2017. Dos elecciones se le han atragantado al presidente del partido. El PAN ganó Nayarit en alianza con el PRD, de izquierda. Sin embargo, Josefina Vázquez Mota, su candidata en el Estado de México, protagonizó un nuevo fiasco al quedar en el cuarto puesto. En Coahuila, aguardan que los tribunales decidan lo que las urnas no dejaron claro.

Estos tropiezos han colocado a Ricardo Anaya en una frágil posición, a merced de sus enemigos. “Es el gran responsable directo [de la derrota en el Estado de México], él sacrificó las posibilidades de éxito del PAN pensando solo en sí mismo y en sus ambiciones”, dijo este martes Margarita Zavala, la esposa del expresidente Felipe Calderón. Las palabras de la exprimera dama no son desinteresadas. Ella tiene junto a Anaya y el exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, las mejores posibilidades de conseguir la nominación del partido.



Zavala elevó el tono de sus críticas. “El PAN se está debilitando como la opción real de cambio para el 2018”. También exigió al partido definir su “candidata o candidato” presidencial a más tardar en un mes. Esto para frenar el avance de Andrés Manuel López Obrador, de Morena, que se perfila con claridad rumbo a una tercera candidatura. Zavala anunció que iniciará una gira este jueves para convencer a los panistas.

Su mensaje también incluía una advertencia. “No acompañaré a un PAN que renuncie a sus principios”, amenazó al demandar una contienda justa y equitativa entre los aspirantes. No es la primera vez que Zavala amaga dejar el partido que la hizo diputada local en 1994 y diputada federal en 2003. Renueva la amenaza que utilizó a principios del años para acelerar el proceso interno. Los simpatizantes de Anaya han respondido con un desaire. "No estamos de acuerdo: no son ni las formas, ni el tiempo, ni los modos", dijo Damián Zepeda, el secretario general del partido.

A Zavala la respaldan los cercanos a su esposo. El senador Ernesto Cordero, que perdió a manos de Josefina Vázquez Mota la candidatura presidencial en 2012, también aprovechó la debacle del partido en el Estado de México. “Perder de esa manera no es menor, es una gran derrota… Ricardo Anaya tiene que asumir la responsabilidad de esta derrota histórica”, dijo.

Vázquez Mota consiguió el cuarto sitio este domingo con 654.000 votos (11% de la votación). El resultado fue similar al que el PAN obtuvo en 2011 con Luis Felipe Bravo Mena, expresidente del partido (598.000 votos, 12%).

Las esperanzas de Ricardo Anaya están puestas en Coahuila, al norte del país. Las elecciones del domingo, donde deseaba derrotar al PRI en uno de sus bastiones históricos, le dejaron un resultado amargo. El candidato del PRI se impuso con una diferencia de 1,6% al aspirante panista, Guillermo Anaya, que luchaba por segunda ocasión para convertirse en gobernador.

Los panistas creen que existen elementos suficientes para que el tribunal electoral invalide la elección. El árbitro de la elección ha dicho que los resultados de 1.016 casillas no fueron tomados en cuenta en los resultados preliminares porque presentaban irregularidades. Este miércoles los paquetes electorales que presentan inconsistencias serán abiertos para contar los votos uno a uno. Ricardo Anaya se encuentra en Coahuila, donde coordina personalmente la defensa de los votos azules.

Dentro de este panorama, el único ganador panista que dejó el domingo fue Rafael Moreno Valle. El exgobernador, cuestionado en Puebla por su gestión, fue el único que entregó cuentas positivas en las elecciones de gobernador. Fungió como delegado especial en Nayarit, la única victoria de la derecha en una alianza con el PRD. El candidato ganador, Antonio Echavarría, se impuso arrolladoramente al PRI tras una campaña llena de acusaciones de narcotráfico. Este martes, Moreno Valle lució un tono de mediación y confianza tras la victoria. “Nayarit es el ejemplo de lo que debemos construir en 2018: hacer un proyecto de coincidencias que atienda las necesidades de los mexicanos”.

México pierde la primera batalla comercial

Desventajoso acuerdo azucarero previo a negociación de TLCAN

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, en un gesto significativo.

México salió perdiendo en la batalla preliminar de la disputa comercial que mantiene con Estados Unidos al alcanzar un "amargo acuerdo" sobre el intercambio de azúcar considerado por expertos como desventajoso para este país.
La gestión del convenio, donde intervinieron inclusive gigantes del sector y poderosas compañías vinculadas a él como el fabricante de gaseosas Coca-Cola, fue en la práctica el prólogo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) que se espera inicie las próximas semanas.
El ministro de Economía, Ildefonso Guajardo, anunció hoy que el convenio se daría a conocer la tarde del martes pero que lo importante es que "se mantiene la apertura" de Estados Unidos a este producto agroindustrial mexicano.
Sin embargo, admitió que la cuota de azúcar refinada que México podría enviar a Estados Unidos puede sufrir una reducción que algunas fuentes calculan en 23% (del 53 al 30%).
En declaraciones a cadenas de TV de Estados Unidos y México, Guajardo se mostró satisfecho por el desenlace de la negociación, pero el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller, afirmó que "México vuelve a ser el gran perdedor" en esta pulseada sobre el azúcar.
El Departamento de Comercio norteamericano había advertido en una carta al gobierno mexicano que si no había un acuerdo para el 5 de julio Estados Unidos impondría aranceles a las exportaciones de azúcar mexicana.
El diálogo debió concluir el lunes pero se extendió 24 horas para resolver detalles técnicos y hasta reclamos de última hora de los productores estadounidenses, que presionaron con toda su influencia para arrinconar a sus contrapartes mexicanas.
Sin embargo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, señaló el lunes que "las dos partes se han unido de manera bastante significativa, aunque aún quedan algunos detalles técnicos que resolver".
El acuerdo aparecía como la fórmula para solucionar una disputa que dura tres años por acusaciones estadounidenses de que México les vende azúcar a precios subsidiados e impide aranceles pero también represalias sobre las importaciones de fructuosa del país azteca.
Blackaller dijo que el acuerdo también contempla una reducción de la calidad del azúcar mexicana para que se castigue su precio.
La importancia de esta negociación radica en que se trata de una suerte de ensayo para la reforma del TLCAN pues los miembros de los equipos encargados de las tratativas por parte del gobierno, e inclusive del empresarial, son los mismos que se verán las caras cuando se inicie la "gran batalla".
Las negociaciones del azúcar, que duraron unos tres meses, fueron muy ásperas y llegaron al borde de la ruptura, según algunas fuentes, pues las presiones de la parte estadounidense tensaron la cuerda al máximo.

México también tenía cartas para hacer valer su peso sobre todo con el caso de la fructuosa, entre ellos el endulzante derivado del jarabe usado, entre otros, para producir gaseosas, que Estados Unidos le vende en grandes cantidades (83% del total exportado).
Estados Unidos exporta fructuosa diluida también a Canadá (11%), Argentina (3%) y Panamá (1%), entre otros, pero México acapara la mayor parte de sus embarques y si deja de comprarles podría poner en serios aprietos a sus productores.

Para muchos productores mexicanos, mantener el mercado estadounidense abierto no basta por cuanto sus ingresos se verán reducidos, pues será menor la cantidad de azúcar que enviarán para que sea refinada en Estados Unidos.

El juez mexicano de la Organización Mundial del Comercio (OMC) afirmó a la luz de esta primera escaramuza bilateral que "el azúcar es el mayor irritante en la relación comercial entre México y Estados Unidos", además de que constituye un sector con amplia mano de obra en ambos países. Para Miguel Noyola, de la firma Baker & McKenzie, el acuerdo azucarero "marcará de alguna forma la renegociación" del TLCAN.

La empresa brasileña JBS vende sus acciones en Argentina, Paraguay y Uruguay

La firma se encuentra implicada en delito de corrupción con el presidente Temer.



La empresa cárnica brasileña JBS, una de las mayores productoras de alimentos del mundo e implicada en un escándalo de corrupción que tiene contra las cuerdas al presidente Michel Temer, informó hoy que vendió sus operaciones de carne bovina en Argentina, Paraguay y Uruguay a la también brasileña Minerva.