Caen las ventas del mercado editorial un 26% y suben las importaciones un 95%

Desalentador informe de la industria editorial Argentina

Disminución en las ventas de un 26%, aumento de las importaciones de un 95%, la importancia cada vez mayor de la literatura infanto-juvenil, la menor participación del Estado en las compras de libros, configuraron el desempeño del mercado editorial 2016.


A excepción de fenómenos aislados se configura un escenario comercial pesimista para el sector
445
0
COMPARTÍ ESTA NOTA
Compartir Twittear


Como bien adelantó PERFIL la semana pasada, el mercado del libro a comienzos de 2016, así como otras áreas de la economía argentina, tuvo que afrontar la devaluación del peso y la consecuente baja en el consumo: ya en febrero se detectaba una caída de las ventas de un 20% en librerías. Luego, la decisión de dejar sin efecto la medida tomada por la Secretaría de Comercio Interior en 2011 de restringir las importaciones de libros hizo que muchas editoriales independientes imaginaran un creciente y agresivo arribo de títulos de saldo de editoriales extranjeras. La Feria del Libro sirvió para poner a prueba el comportamiento del público lector: y si bien no fue el desastre que algunos creyeron, puso en alerta a muchos editores, en especial a las trasnacionales, que vieron que quizá no iba a ser un año de grandes bestsellers, salvo uno: #Chupaelperro, del youtuber Germán Garmendia, que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la feria y del año.

Muchas de las conductas detectadas desde principios de año hasta la Feria del Libro se mantuvieron. Un anticipo del Informe de la Industria Editorial Argentina, desarrollado por Promage, al cual tuvo acceso en exclusiva PERFIL, da cuenta de esto y de otros detalles, que son muy interesantes a la hora de proyectar 2017.

Pese al volumen facturado, que alcanzó los $ 8 mil millones –lo que implica en teoría un crecimiento de un 17%, pero con un peso devaluado y con una inflación del 40,3%, según el IPC Congreso, y de un 32%, según la de www.inflacionverdadera.com–, no hay que hacerse ilusiones. La caída en la venta de ejemplares fue una queja desde el primer mes del año; al terminar 2016, la caída, según Promage, fue de un 26%, es decir, 14 millones menos de libros vendidos. Sin embargo, si se resta la compra que habitualmente hacía el Estado (8,5 millones de ejemplares en 2015), la caída de la demanda privada sería de tan sólo un 12,5%, una estimación por debajo de los números que maneja incluso el Ministerio de Cultura. Por otro lado, las importaciones aumentaron en un 95% (21,5 millones de libros, con un pico importante en el segundo semestre), generando ventas por US$ 70 millones, superando de esta manera el rendimiento de los años posteriores a la restricción de las importaciones y dándose una situación similar a la de 2011, esto es, un balance negativo de casi US$ 69 millones (en 2011, según la Federación Argentina de Industria Gráfica y Afines, fue de US$ 125 millones).

Las estrategias de las editoriales para enfrentar este panorama fue diverso: desde la publicación de mayor cantidad de títulos y copar así el mercado hasta encargarse por cuenta propia de la distribución, pasando por la comodidad de las importaciones. Y es que la restricción de las importaciones implicó una serie de regulaciones, que estimuló por un lado la industria gráfica local pero por otro hizo más difícil encontrar ciertos títulos de editoriales extranjeras.

Benjamín Angeloni, responsable comercial de Riverside Agency, distribuidora local de sellos como Anagrama y Salamandra, reconoce que durante 2016 sus importaciones tuvieron un crecimiento significativo y que como consecuencia sus impresiones locales bajaron en un 20%, “sin embargo, nuestra venta se comportó a la inversa. Esto se explica únicamente porque Harry Potter y el legado maldito (editado por Salamandra España) se imprimió en la Argentina para poder cumplir con la fecha de lanzamiento”. Este título fue el otro libro que, según este estudio, alcanzó la categoría de bestseller, al superar las cien mil unidades venidas. Para Riverside, Harry Potter superó las expectativas y “promovió que el resto de la saga en sus diversos formatos se vendiera mucho más”. La idea de esta distribuidora, en todo caso, es continuar con el crecimiento de las importaciones y el decrecimiento de las impresiones locales, que no descendieron más por el incendio total de su depósito a fines de 2015, “por lo que nuestro objetivo durante 2016 fue recomponer rápidamente los fondos editoriales”. Repuesto el fondo editorial, su objetivo es “realizar una mejor planificación de las importaciones para poder administrar mejor el stock y los lanzamientos”.

Dentro de las categorías más afectadas por las ventas estuvo la no ficción, que cayó un 8%, situándose en un 18% de su participación en el mercado, mientras que las categorías más beneficiadas y que experimentaron crecimientos fueron Crecimiento Personal, Libros Infantiles, Literatura Juvenil y Divulgación General. La ficción cayó en un 3%, pero buena parte de esa caída se concentró en la novela, con un derrumbe de un 28%. El precio del libro argentino se tornó, además, caro en relación con otros países: en diciembre el precio promedio alcanzó los $ 350, poco más de US$ 20.

Víctor Malumián, de Ediciones Godot y uno de los organizadores de la Feria de Editores Independientes, que reúne a decenas de editoriales y que se realizará en junio próximo, enmarca estos indicadores dentro de un año muy duro para todos los involucrados en el rubro: “Se retrajo el consumo e inevitablemente eso impactó en el flujo de dinero de la editorial. Las librerías recibieron los golpes más duros, sufrieron los aumentos en los costos, pero sus ventas disminuyeron y el precio del libro no le ganó a la inflación. El oligopolio en la producción de papel encareció muchísimo los libros y nos dejó muy mal parados para exportar”. Malumián cree que hasta que el Gobierno no intervenga no se puede hablar de políticas de exportación, ya que “la diferencia en los costos de producción que tenemos con otros países de habla hispana es enorme”. Antes de la devaluación el precio del papel se regía por el dólar blue y después no quedó muy claro qué lo regía.

En cuanto a las estrategias para enfrentar este escenario Malumián reconoce que ensayaron varias maniobras para salir a buscar al lector “y dar a conocer la editorial a través de eventos, ferias y acciones particulares con segmentos afines a nuestro catálogo”. Otras editoriales, como Blatt & Ríos, optaron por hacer su propia distribución, y este año Adriana Hidalgo planea hacer lo mismo. Pero por el tipo de los catálogos de las editoriales independientes, como Godot y Blatt & Ríos, esto es, tener ventas discretas en nuestras novedades, “necesitamos dar a conocer nuestro fondo para hacer crecer la venta por goteo”. Un trabajo de hormiga y de elefante a la vez. Las acciones que necesita el sector editorial son, a juicio de Malumián, profundas y estructurales, ya que los problemas son profundos y estructurales: el oligopolio de la industria del papel, el IVA en la cadena del libro, los créditos blandos a un sector que vive del financiamiento a ciento veinte días: “Son problemas que no se solucionan con un subsidio o una acción que suene bien”. En este punto resulta evidente que una editorial independiente tiene menor margen de movimiento en años duros que las trasnacionales.

Si bien las ventas se redujeron en 2016, hubo cinco semanas que se registraron alzas: esas semanas coincidieron con la primera semana de la Feria del Libro (26%), el Día del Padre (1%), el lanzamiento en Argentina de Harry Potter y el legado maldito (15%), Navidad (4%) y Año Nuevo (22%). Aquí vale la pena observar que todas las editoriales se quejaron por las ventas de la primera semana de la Feria del Libro y sin embargo fue la semana que registró la mayor alza en el año, lo que hace relativizar las quejas de los editores.

Por otro lado, si ya en la Feria a las trasnacionales no les había ido tan mal, el resto del año fue una extensión de ese desempeño. Penguin Random House (PRH), por ejemplo, la trasnacional que compite palmo a palmo con el Grupo Planeta, tuvo un buen año, como bien consigna Florencia Ure, gerenta de Comunicaciones de la trasnacional: “Si bien caímos en ejemplares vendidos respecto a 2015 (10,6%), esta caída fue sensiblemente menor a la del mercado”. Esto fue posible por la combinación de un inteligente plan editorial y de la cantidad de novedades publicadas al mes (alrededor de sesenta), pero también de reimpresiones de su fondo editorial y de un arduo trabajo con los libreros. La estrategia para mitigar los efectos de la caída del consumo de toda la economía consistió entonces en la diversificación y en las sesenta novedades al mes; de este modo, si bien hubo un título que alcanzó los cien mil ejemplares vendidos, hubo muchos títulos y autores que vendieron muy bien, “y que en su conjunto reditúan como un megaéxito”. Ventas entre 25 y 50 mil ejemplares configuran al final un buen número, y eso pasó, según Ure, con La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri, El amante japonés, de Isabel Allende, Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa, La comida en la historia argentina, de Daniel Balmaceda, entre otros.

En donde no hay discusión es en el gran éxito de #Chupaelperro, del youtuber chileno Germán Garmendia, aunque Florencia Ure aclara que se inscribe dentro de un fenómeno mundial: “En toda América Latina y Europa los nuevos autores que provienen del mundo de las redes sociales tuvieron un fuerte impacto en ventas a pesar de que también hubo importantes fracasos. El caso de Germán Garmendia, su presencia en la Feria del Libro, el contacto con sus lectores y la difusión en redes fueron la clave del éxito”. También se inscribe #Chupaelperro dentro del aumento de la literatura juvenil.

Visto el escenario en su conjunto, lo que le preocupa más a PRH es el precio de los libros, que, claramente para ellos, estuvo por debajo de la inflación, cosa que “atentó contra los márgenes del negocio”. Aunque son conscientes del impacto de este aumento de precios en los lectores, la suba fue sustancialmente menor, si se tiene en cuenta que “un libro sigue siendo más barato que el cine o el teatro”. Quizá por eso las expectativas para este año son discretas: “Diciembre mostró algunos signos de mejora que estamos esperando ver si fueron sólo a propósito de las fiestas o son un cambio de tendencia”.

La literatura infantil y juvenil es un mercado que viene en alza, pese a los vaivenes de la economía. Si bien su participación en el mercado ronda el 20%, el crecimiento de los libros infantiles fue más que interesante, pasando de un 6% a un 10%, mientras que la literatura juvenil lo hizo de un 10% a un 12%. Sumados (22%) fueron más que toda la no ficción y son la segunda categoría después de la ficción (36%). Hay varias editoriales infanto-juveniles, y tanto la Feria del Libro Infantil como el Filbita se han consolidado como encuentros importantes para la industria del libro.

Adriana Hidalgo, que este año cumple dieciocho años, es una de las editoriales que llevan incursionando en este mercado hace años con gran éxito; su colección Pípala cuenta con cincuenta títulos desde 2009: son hermosas piezas que se imprimen en China para lograr precios accesibles y la calidad requerida. Su directora y propietaria, Adriana Hidalgo Solá, aclara que Pípala más bien es un “sello de libros ilustrados, dirigido a un público sin límite de edad, que ha tenido muy buena recepción localmente y en el exterior”. Algunos de sus títulos han sido adquiridos por instituciones públicas de Argentina, México, Chile y Colombia para integrar programas oficiales de compra para bibliotecas y escuelas. Quizá por el impulso dado por estas instituciones públicas y también por la demanda privada ha notado “que las ventas de este género no sufren altibajos”.

Donde Hidalgo Solá sí ha notado dificultades es en la existencia de políticas que favorezcan “el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, y ni que hablar de las editoriales que por sus características comerciales (ventas en consignación y plazos muy largos de cobranza) son difíciles de sostener financieramente”. Los otros problemas estructurales del mercado editorial son la inflación y la carga impositiva. El comercio exterior para esta editorial, con sede en Argentina y en España, es clave para el negocio: “Por eso recibimos con agrado la noticia de la extensión del plazo para ingresar divisas y una cierta actualización del tipo de cambio que nos permite ser más competitivos. En cuanto a la importación de libros, diría que propiciar la libre circulación de las obras ha sido una buena costumbre argentina que nos ha permitido participar activamente de la discusión literaria universal”. Desde este punto de vista, plantea que sería “deseable” la mantención del Programa Sur, dependiente de la Cancillería, que subsidia la traducción a otros idiomas de autores argentinos, tal como hacen los países que tienen políticas de difusión de su cultura, ya que cuando se representa a los autores argentinos en ferias internacionales, “este subsidio es un buen argumento para cerrar un contrato con un editor interesado”.

Lo cierto es que las políticas públicas de cada gobierno y de éste en particular son un tema aparte. De las cifras obtenidas del estudio de Promage la única que va en esa dirección es la que señala la disminución de las compras del Estado, pero no se detalla el efecto que eso tuvo en las editoriales; de hecho, las editoriales consultadas no registraron el faltante de 8,5 millones de ejemplares, por lo que se deduce que no estuvieron entre las afectadas directamente. Los subsidios a editoriales independientes continuaron, aunque bajo otros criterios. A fin del año pasado, por ejemplo, se premiaron a editoriales con escasa comercialización y participación en el mercado. Por último, Perfil trató de tener la opinión de Promage, sin resultados positivos.



Por Gonzalo Leon

Diputados provinciales del FpV y del Frente Renovador presentaron, en las últimas horas

La oposición busca frenar el aumento de los peajes en las rutas bonaerenses
, proyectos con el objetivo de que el incremento en los costos de los peajes de la Provincia sean revisados.
Legisladores del peronismo plantearon la necesidad de que el gobierno revea el aumento en los peajes que están ubicados dentro del territorio bonaerense.

Fueron dos las fuerzas que se manifestaron en este sentido: el Frente Renovador y el Frente para la Victoria. En ese sentido, el diputado provincial, Javier Mignaquy, presentó un proyecto de declaración donde pide rechazar y dejar sin efecto de forma urgente el desmedido aumento que se produjo en los peajes de la Autopista Buenos Aires – La Plata, la Autovía 2 que recorre la Costa Bonaerense, la Ruta N° 11, Acceso Norte y Acceso Oeste.

“Lo que buscamos desde la Honorable Cámara de Diputados es que los aumentos autorizados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y los autorizados por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia mediante las Resoluciones 78 y 79, sean de forma progresiva a la inflación que marca el presupuesto de la Nación y de la Provincia, que según números oficiales del INDEC sería de un 18%”, señaló el legislador massista.

Por su parte, los diputados del FpV José Ignacio Rossi y José Ottavis, en otro proyecto, plantearon el impacto que significa este nuevo incremento para el bolsillo de los bonaerenses.

La diputada juninense, Rocío Giaccone, firmante de dicha iniciativa fue consideró que "el aumento en el cuadro tarifario de los peajes se calcula mediante un proceso de Revisión Ordinaria, pero los porcentajes que se han determinado duplican a los aplicados en las adecuaciones salariales de los bonaerenses. En un marco de tarifazos, inflación y baja de poder adquisitivo, resulta otro golpe muy duro para los usuarios".

"Viajar resulta cada vez más caro, ya que este incremento en el costo del peaje se suma al de las naftas. Para quienes deben movilizarse para trabajar o estudiar desde nuestra ciudad a Buenos Aires o La Plata es un impacto muy fuerte", aseguró la diputada.

Cabe destacar que también dese la Cámara Alta repudiaron la suba. El senador provincial del bloque Peornista, Alejandro Urdampilleta, elevó un pedido al Gobierno para que explique cuál fue el criterio para aplicar un aumento de los peajes del 60 por ciento. Además, calificó a la medida como "ilógica y arbitraria" e indicó que "perjudicará a miles de bonaerenses que se trasladan para trabajar".

Fenomenal transferencia de recursos a las empresas petroleras


PLAN GAS, SUBSIDIO A PRODUCTORES GASÍFEROS

Es evidente que hasta ahora el Plan Gas sólo ha servido para una fenomenal transferencia de recursos de la sociedad a las empresas petroleras y que ha desatado las furias corporativas para apropiarse de estos recursos públicos: los gobiernos provinciales, los sindicatos, las petroleras y las empresas de servicio, explicó el consultor en temas energéticos, Ricardo A. Molina. Él agregó: "Ofrece una justificación política al “equipo ministerial” para sostener un nivel de intervención estatal del mercado petrolero que es contrario a los intereses de la sociedad." Aquí la nota completa:



Por RICARDO A. MOLINA


El gas sigue siendo una frustración argentina: más ruido que nueces y... muchos recursos de los consumidores/contribuyentes.


por RICARDO A. MOLINA

En el año 2013 se creó el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” para incentivar la producción doméstica de gas natural a partir del aporte de un subsidio estatal a los productores, conocido luego como Plan Gas, que marcó el nacimiento de un precio tan emblemático como artificial para el gas natural: US$ 7,50/MMBtu. Este plan fue una reacción frente a la constante declinación de la producción local y a las crecientes importaciones de gas que impactan directamente en el déficit fiscal dada la decisión de ser asumidas por el gobierno nacional mediante el erario público.

La reciente publicación de las cifras oficiales del 2016 nos permite analizar lo ocurrido desde el 2006. La producción de gas doméstico exhibe una profunda declinación en el período, aunque se ha comenzado a insinuar una leve recuperación a partir del 2015. La producción del 2016 es un 13% inferior a la registrada en el 2006. Por su parte, el volumen de gas importado (por gasoductos y por buques) ha tenido, en el mismo lapso, un comportamiento espejo. Entre 2006 y 2015 las importaciones fueron crecientes y recién en este último año se ha verificado una leve disminución que resulta consistente con la reversión de la producción doméstica.



La producción del 2016 resultó un 8% superior al piso registrado en el 2014. Es un interesante rebote pero todavía hay que seguir su evolución para afirmar que estamos frente a una reversión de la tendencia declinante.

Desde el 2013 hasta el último año, el gobierno nacional destinó US$ 6.519 millones a los productores de gas en el marco del Plan Gas. El subsidio otorgado en el 2016 resultó superior en más del doble al imputado en 2015. Vale señalar que se especula que en el último año se han pagado montos adeudados en el 2015.





A simple vista resulta sencillo atribuir a estos subsidios el estímulo necesario para aumentar la producción de gas doméstico.

La pregunta que surge es: ¿A qué costo se estaría logrando esta reversión de la tendencia?

La respuesta no es muy precisa.

Una primera aproximación es aplicar una regla de tres simple entre las producciones anuales a partir de la vigencia del Plan Gas (2013) y los subsidios otorgados. En el cuadro siguiente se puede apreciar que el subsidio por unidad producida total evolucionó de los US$ 0,68/MMBtu en el 2013 hasta alcanzar los US$ 1,69/MMBtu. Pero este cálculo, que no se ajusta al objetivo del Plan Gas porque computa toda la producción y no sólo excedente, sirve como una primera aproximación a la cuestión.





Lamentablemente no existen datos oficiales que aporten certeza sobre cuál ha sido la producción incremental a que se refiere el Plan Gas. Por lo tanto, sólo queda hacer un ejercicio estimando una curva de declinación de la producción histórica y luego compararla con la producción real (con datos oficiales) para determinar el incremento de producción. Para este ejercicio se asumió como tasa de declinación para todo el período analizado, la variación negativa entre la producción de los años 2014 y 2013, que resultó igual a 0,54%.



Para finalizar el ejercicio resta entonces calcular cuánto nos costó a todos los argentinos esa producción incremental de gas natural verificada en los años 2015 y 2016. El resultado que se obtiene es US$ 32/MMBtu.

Es importante volver a subrayar que este ejercicio es una aproximación a la realidad ya que no existen datos públicos oficiales que determinen el éxito o no del Plan Gas.

Pero, más allá de la precisión del cálculo, es evidente que hasta ahora el Plan Gas sólo ha servido para una fenomenal transferencia de recursos de la sociedad a las empresas petroleras y que ha desatado las furias corporativas para apropiarse de estos recursos públicos: los gobiernos provinciales, los sindicatos, las petroleras y las empresas de servicio. Además de ofrecer una justificación política al “equipo ministerial” para sostener un nivel de intervención estatal del mercado petrolero que es contrario a los intereses de la sociedad.

¿Cómo continúa esta historia ya conocida? El Presidente Macri anunció a comienzos de este año que el Plan Gas, cuyo vencimiento estaba determinado para el 31 de diciembre de 2017 se extiende hasta fines del 2019.

¿Cuánta presencia de funcionarios radicales existe en municipios donde gobierna el Pro?


En los gabinetes de intendentes macristas, los boina blanca no tienen gran representación y los funcionarios son contados con los dedos de una mano. Uno por uno, qué lugar ocupan en los 22 distirtos cuyos alcaldes tiene referencia amarilla.
¿Cuánta presencia de funcionarios radicales existe en municipios donde gobierna el Pro?En reiteradas ocasiones, dirigentes radicales cuestionaron la falta de representación que poseen en el gobierno de Cambiemos. Tanto a nivel nacional como provincial, los boina blanca no cuentan con el peso y la relevancia que hubiesen deseado cuando aceptaron formar parte de la alianza en la convención de Gualeguaychú.

Quienes salieron con los tapones de punta en más de una ocasión fueron los alfonsinistas, que tuvieron el mando del comité provincial hasta fines de 2016. No obstante, con el relevo de la presidencia las críticas se diluyeron en un discurso oficial de apoyo y fortalecimiento de Cambie-mos, más allá de los lugares que puedan llegar a tener. El ahora titular del espacio bonaerense, Daniel Salvador, oficia como la voz cantante en pos de la unidad oficialista.

“Reconozco que en muchos lugares hay fricciones, nuestra prioridad es resolverlas, poner el esfuerzo hacia dentro”, señaló en el último cónclave del partido en la capital provincial.

La fricción tiene que ver, específicamente, con esto: la falta de espacios de decisión del radicalismo en Cambiemos y que excede el mundo nacional y provincial para llegar también al municipal. Actualmente, 22 distritos son administrados por intendentes PRO. ¿Cuántos funcionarios radicales hay en sus gabinetes? La respuesta, en esta nota: poco y nada.

Bahía Blanca: El intendente bahiense, Héctor Gay, fue uno de los que más retribuyeron al radicalismo. Si bien en proporción con los funcionarios del gabinete sigue siendo un porcentaje bajo, en comparación con otros municipios no lo es tanto. Actualmente ocupan cargos tres radicales: Emiliano Alvarez Porte, como secretario de Seguridad; Federico Tucat, al frente de la Subsecretaría de Seguridad; y Ricardo Margo,
titular de la Secretaría de Cultura.

Baradero: Desde que la intendenta Fernanda Antonijevic asumió al frente de Baradero son tres los funcionarios radicales que la acompañan: Martín Genoud, como secretario de Gobierno; Antonio Pando, secretario de Hacienda; y Gabriel Descalzo, asesor Letrado. El caso de Antonijevic es paradigmático, puesto que asumió alineada al partido GEN, de Mar-garita Stolbizer, pero compartió boleta con Macri y Vidal en una gran alianza local.

Morón: El gabinete del exesposo de la Gobernadora, Ramiro Tagliaferro, es heterogéneo. El propio origen peronista del intendente Ramiro Tagliaferro es una de las razones por las que en su equipo nombró a autoridades de diversos espacios. De la UCR, en tanto, sólo dos cumplen funciones. Uno de ellos es Javier Argolo, director de Gestión y Transparencia; el otro, Juan Cruz Graciani, a cargo de la Dirección de Bromatología.

Vicente López: La situación de Jorge Macri es bastante peculiar, puesto que su intendente, Jorge Macri, gobierna el municipio por segunda vez consecutiva. Esto significa que cuando asumió, Cambiemos aún no estaba conformado como alianza. Por ello, la Unión Cívica Radical no cuenta con un lugar en el gabinete local. No obstante, desde el comité aseguraron a La Tecla que próximamente se conformará la mesa distrital.

Pergamino: El territorio que conduce Javier Martínez es uno de los distritos macristas que mayor presencia radical tienen en su gabinete. Según detalló el intendente, Javier Martínez, a La Tecla, son de la UCR: el secretario de Tierras, Vivienda y Obra Pública Social, Juan Manuel Batallanes; el titular de Hacienda y Finanzas, Sergio Tressens; el de Servicios Públicos, Guillermo Illia; la secretaria de Desarrollo Social, Gabriela Taruselli; y el secretario de Desarrollo Urbano, José Salauati.

Quilmes: Actualmente en el gobierno de Martiniano Molina, sólo un funcionario radical se desempeña en el gabinete quilmeño. Se trata de Ariel Domene, secretario de Cultura y Educación. Sin embargo, no siempre fue el único. El jefe comunal había nombrado a Fernando Pérez como secretario de Gobierno y a Oscar García como secretario de Servicios Públicos. Ambos renunciaron tras las internas partidarias.

Olavarría: El jefe comunal Ezequiel Galli sumó dos funcionarios de raíz radical a dos áreas antagónicas de su gabinete: Juan Manuel Dolagaray, como director de Actividades Agropecuarias; y Ana Irigoin, a cargo de la Subsecre-taría de Cultura. Según trascendió, el mandatario olavarriense le había ofrecido además la Subsecretaría de Gobierno a un referente radical, quien finalmente rechazó el puesto previamente a la formación del equipo.


Tres de Febrero: Luego de haber vencido a uno de los barones del Conurbano, Diego Valenzuela le retribuyó al partido radical con tres lugares en su gabinete. El primero fue para Marcelo Locati, nombrado director de Asuntos Institucionales. El segungo para Silvia Fernández, como subsecretaria de Determinantes de la Salud. Y el tercero para Alejandra Cellilli, designada directora del Centro de Atención al Vecino de Ciudadela.

Lanus: Néstor Grindetti uno de los alfiles del macrismo en el Conurbano incluyó en su gabinete a dos dirigentes radicales. Uno de ellos, Emiliano Bursese, ocupa las primeras líneas del gobierno, ya que fue nombrado secretario de Desarrollo Social del Municipio.
El otro boina blanca que forma parte del equipo de trabajo en Lanús es Néstor Fuentes, quien está a cargo de la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad.

Las Flores: Ramón Canosa no dio lugar. No hay funcionarios de extracción radical en el gabinete del alcalde florense. Según pudo saber La Tecla, el acuerdo que entabló el intendente con el centenario partido fue incluirlos en las listas de concejales. Tras las elecciones de 2015 ingresaron cuatro ediles, de los cuales uno es radical, Sebastián Lizarraga, hijo del exmandatario de la ciudad. “Más que nada, el gabinete es un grupo de ‘amigos’ de Canosa”, graficaron a este medio.

Pinamar: En el municipio de Martín Yeza, como en tantos otros distritos gobernados por el partido amarillo, cumple funciones un solo radical. En este caso se trata de Fernando Avila, quien está a cargo de la Dirección de Vivienda y Hábitat del municipio que comanda el joven Martín Yeza. El funcionario fue el tercer adversario que tuvo la interna de Cambiemos en la localidad, y jugó contra otro candidato de la Unión Cívica Radical.

Dolores: sólo un radical ocupa un lugar de privilegio en el gabinete de Camilo Etchevarren. Es el secretario de Producción, Nicolás Andrada, quien en las elecciones de 2015 jugó en contra del candidato radical, Silvio Vitarella. La relación entre los boina blanca y el intendente no es de las mejores, cuestión que se reflejó en la conformación de su equipo.

General Villegas: Si bien el intendente de General Villegas, Eduardo Campana, ganó las elecciones en Cambiemos por la UCR, semanas después de haber tomado el poder anunció su pertenencia al PRO, dejando a sus correligionarios atrás. “Estoy con el PRO”, avisó. Por ello, en el gabinete lo acompaña apenas un dirigente del radicalismo, Gustavo Santillán, quien se desempeña como secretario de Seguridad. Asimismo, el funcionario se convirtió a fines de 2016 en el nuevo presidente de la Unión Cívica Radical del distrito, tras ganar las internas.

Nueve de Julio: La UCR copó las subsecretarías y direcciones de Mariano Barroso. Se mantuvo al contador municipal Walter Alvarez. Fueron nombrados: en la Subsecretaría de Hacienda, René Ravena; en Servicios Públicos, Martín León; en Se-guridad, Marcelo Hoese; y en Vialidad Rural, Marcelo Marini. Por otro lado, en la Dirección General de Tercera Edad fue nombrado Javier Sampietro; en Educación, Nadia Mirabeli; y en Cultura, Marcos Galvani. Además hay radicales en otras seis dependencias.




Bragado: El equipo de Vicente Gatica es, por lejos, el que cuenta con mayor presencia radical. Según enumeró el propio Vicente Gatica a La Tecla, son: la contadora Adriana Delfino; el director de Catastro, Luis Garruba; el director de Mantenimiento de Hospital, Jorge Zignego; el subdirector de Compras, René Abelardo; el director de Zoonosis, Adrián Palermo; la subdirectora de Preservación de Patrimo-nio, Lili Bassi; el delegado de Mechita, Juan Gómez; y la delegada de Comodoro Py, Andrea Gómez.

Pilar: Según pudo saber La Tecla, en el municipio que conduce el “PRO puro” Nicolás Ducoté no se desempeñan funcionarios de extracción radical. La única representación que el centenario partido tiene en Pilar es a través del Concejo Deliberante, con
los ediles Claudia Zackem y Juan Manuel Quintana a la cabeza.

Luján: Son seis los funcionarios de la UCR que integran el equipo del alcalde Oscar Luciani: el secretario de Salud, Ricardo Curone; el subsecretario de Obras y Servicios Públicos, Sergio Fernández; el director de Entidades Comunitarias, Ezequiel Pérez Naveiro; el director Administrativo del Hospital, Carlos Gowland; el director Taller 1 y Servicios Generales, Juan Alberto Mallia; y el director de Obras Públicas, Daniel Gowland.

General Rodríguez: “Darío Kubar fue muy generoso con nosotros, los radicales”, resumió Santiago Nino al ser nombrado jefe de Gabinete de la Municipalidad de General Rodríguez. Nino es, además, miembro del Bapro y nada menos que el presidente del Comité Radical local. En el gabinete está acompañado por otro boina blanca: David González Klajnberg, subdirector de Juventud e hijo de la presidenta del Concejo Deliberante.

Campana: Ni bien asumió en su cargo, el intendente de Campana fue duramente cuestionado por conformar su gabinete con funcionarios no residentes en el distrito. Si bien la ma-yoría de ellos, además, son de extracción macrista, una integrante de su equipo es radical, y no cualquier radical, sino la presidenta de la UCR Campana. Se trata de Romina Buzzini, subsecretaria de Desarrollo Territorial.

La Plata: Desde que asumió en su cargo, el intendente de La Plata, Julio Garro, realizó una serie de modificaciones en su gabinete. En la última incluiría mayor presencia radical, a raíz de una serie de cuestionamientos cruzados entre ambos espacios. Según trascendió, al frente de la Secretaría de Desarrollo Social quedaría Raúl Cadáa; mientras que en la Secretaría de la Producción nombrarían al alfonsinista Carlos Priuru. En tanto, en reemplazo de Alfredo Luchessi en la Secretaría de Salud, Julio Garro designaría al storanista Germán Nielsen.

Coronel Rosales: La Municipalidad de Coronel Rosales a cargo de Mariano Uset cuenta sólo con un representante del radicalismo en el gabinete. Se trata de un lugar de alta responsabilidad: la Secretaría de Obras, Servicios y Planeamiento. Está comandada por Juan Ignacio Torrontegui, quien ocupó el mismo cargo en el período 83-89 con el alcalde Gustavo Montero. Además, Torrontegui es el vicepresidente del comité radical local.

Junín: El intendente Pablo Petrecca tiene una muy buena relación con todos los integrantes de Cambiemos. No obstante, por el radicalismo sólo dos funcionarios ocupan altos cargos en su gabinete. Cristina Cavallo está al frente de la Dirección de Relaciones con la Comunidad, y Adrián Feldman es el Secretario Legal y Técnico. Ambos son exfuncionarios críticos de Mario Meoni, el anterior jefe comunal.

La ONU se diferencia de Trump y ve la solución de "dos estados" como único camino entre israelíes y palestinos

La ONU quiere la solución de los dos Estados



La ONU defendió en el Consejo de Seguridad la “solución de dos Estados” como “único camino” posible para poner fin al conflicto palestino-israelí, un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, abriera la puerta a otras fórmulas. “La solución de dos Estados sigue siendo el único camino para alcanzar las legítimas aspiraciones nacionales de los dos pueblos”, dijo ante el Consejo de Seguridad el enviado del Secretario General de la ONU para Medio Oriente, Nikolay Mladenov. Los “acontecimientos recientes” en torno al conflicto deben preocupar a todo el mundo, dijo.

Ecuador:Ventaja para Lenín Moreno, el candidato de Correa

Elecciones en Ecuador



El candidato oficialista Lenín Moreno encabeza la elección presidencial celebrada en Ecuador según varias encuestas a boca de urna, que le dan entre 36 y 43 por ciento de los sufragios. Para ganar en primera vuelta, Moreno requiere un 40 por ciento de los votos válidos y una diferencia de diez puntos sobre el segundo, que según los sondeos es el exbanquero de derecha y opositor Guillermo Lasso, con entre 26 y 31 por ciento.

"Hemos ganado las elecciones en justa lid", aseguró Moreno y dijo que los resultados de un conjunto de "exit poll" dan al movimiento oficialista Alianza País el 42,9 por ciento, 43,3 por ciento, 44,2 por ciento y 40,8 por ciento en cuatro diferentes sondeos. Informó que Lasso alcanzó 27,7 por ciento, 27,7 por ciento, 25,6 por ciento y 29,8 por ciento, respectivamente.

Agregó que los resultados de los sondeos a boca de urna ratifican que la llamada Revolución Ciudadana, liderada por el presidente Rafael Correa, "no la para nada ni nadie". "Esta revolución ya es una leyenda y tenemos un líder nato de esta revolución que la ha conducido durante diez años con dignidad, con honestidad, con transparencia, con inteligencia", dijo en referencia a Correa, que asumió su primera presidencia en enero de 2007.

Esta mañana, Correa había asegurado que las encuestas sobre las elecciones otorgabann al proyecto oficialista la victoria en una sola vuelta. "Se quiere hacer todo un marco de que va a haber segunda vuelta. Las encuestas dicen claramente lo contrario", declaró a periodistas el gobernante ecuatoriano tras votar en un centro educativo de Quito. "Esperemos los resultados y, con todo espíritu democrático, aceptemos la voluntad del pueblo ecuatoriano expresada en las urnas", expresó.

En contraposición, el candidato opositor Guillermo Lasso dijo que irá a ballottage contra Moreno tras conocer los sondeos a boca de urna. "Hay segunda vuelta electoral en Ecuador", dijo Lasso en una comparecencia ante sus seguidores en la ciudad de Guayaquil, en la que llamó a que todas las fuerzas opositoras se le unan contra el candidato del oficialismo.

En el caso de la elección presidencial, es necesaria la mayoría absoluta de votos (la mitad más uno) o, al menos, el 40 por ciento de los sufragios y una diferencia de diez puntos porcentuales respecto al segundo más votado. Si ninguno alcanza esas cifras, el 2 de abril se efectuará una segunda ronda entre los dos candidatos más votados.

El PD de Renzi se quiebra en Italia

Minoría izquierda desafía al ex premier, que rechaza "chantajes"
 
Matteo Renzi interviene en la asamblea del Partido Democrático

 Durante un fin de semana que será recordado por mucho tiempo en la política italiana, el Partido Democrático (PD) quedó hoy cerca de un quiebre entre el área moderada de Matteo Renzi y una minoría de izquierda.
Las dos sectores de la formación clave del gobierno encabezado por el premier Paolo Gentiloni se enfrentaron a lo largo del día en una asamblea organizada en un hotel en Roma, donde ambas partes aseguraron no querer la escisión, pero sin evitar duras críticas y polémicas una contra la otra.
La intervención más esperada del día estuvo a cargo de Renzi: "sólo hay una palabra peor que escisión, o sea chantaje, no se puede bloquear a un partido por las órdenes de la minoría", dijo el ex primer ministro en la frase más dura de su discurso.
El choque frontal entre los "renzianos" y la izquierda se arrastra desde hace tiempo y es el resultado de diferentes razones, sólo algunas de ellas políticas.
Dirigentes del partido del peso de los gobernadores de las regiones de Puglia y Toscana, respectivamente Michele Emiliano y Enrico Rossi, critican a Renzi por la manera "autoritaria" o "personalista" con la cual -afirman- maneja hace tiempo al partido. Junto a ellos están algunos de los históricos líderes partidarios, como Pier Luigi Bersani o Massimo D'Alema.
En un plano más político, el frente de la izquierda rechaza la línea impulsada durante los mil días en los que Renzi estuvo en el poder, considerada demasiado de "centro", o incluso de "derecha", en varios temas clave para el país.
A Renzi se le pasa también factura por la derrota que sufrió en diciembre pasado en un controvertido referéndum constitucional y que le costó la renuncia a la jefatura del gobierno.
Otra razón radica en los diferentes enfoques para hacer frente tanto a una derecha fortalecida, en Italia y en otros países europeos, como al Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, que en los sondeos está cabeza a cabeza con el mismo PD como primer partido de la Península.
Para muchos analistas el PD terminará dividiéndose en dos partes incluso por razones más profundas. El partido de centro-izquierda italiano -el mayor de esa área en toda Europa- nació hace diez años gracias a una sufrida fusión entre el área centrista, heredera de la Democracia Cristiana, y el sector pos-comunista, "hijo" a su vez del Partido Comunista Italiano (PCI).
Ciertos tironeos internos de estos últimos días se deben sin duda precisamente a esa división de fondo entre las dos almas del PD, que evidentemente nunca terminó de cerrarse del todo.
También pesan una serie de rencores a nivel personal.
Al final de un día que probablemente será histórico en la historia del PD, tanto Emiliano como Rossi pasaron al ataque al afirmar que de la asamblea de hoy no había novedades para evitar el "divorcio" interno.
"Hicimos un generoso intento unitario, que sin embargo cayó en el vacío, está claro que quien ha elegido el camino de la escisión ha sido Renzi", comentaron los dos gobernadores junto a Roberto Speranza, otro de los líderes de la minoría de izquierda. Más allá de la renuncia de hoy, del todo formal, como secretario general del partido, Renzi mantiene de todos modos un cómodo control de un área claramente mayoritaria del PD.
Consumido el que parece ser un ajuste de cuentas final, el "adiós" definitivo entre los dos grupos podría materializarse en los próximos días.

El consumo de combustible tocó el mínimo de los últimos 5 años




Los datos, publicados por el Ministerio de Energía y Minería, sostienen que durante el año pasado se vendieron 406.810 metros cúbicos (m3) menos de combustibles que durante 2015.

Los niveles de ventas del gasoil registraron uno de los volúmenes más bajos para los últimos 5 años. Según datos oficiales, en 2016, el consumo de combustibles de todo el país cayó 2,6% interanual.

Uno de los factores centrales de este descenso puede buscarse en la caída de los niveles de venta del gasoil, que registró uno de los volúmenes más bajos para los últimos 5 años.

Los datos, publicados por el Ministerio de Energía y Minería, sostienen que durante el año pasado se vendieron 406.810 metros cúbicos (m3) menos de combustibles que durante 2015, acusando uno de los niveles más bajos del último lustro. Precisamente, los registros marcan prácticamente un retorno a los niveles de consumo de 2014, el punto mínimo desde 2012.

Entre los datos a destacar, y tomando como referencia las cinco primeras marcas del mercado de combustibles (Shell, Axion, Petrobras, Oil e YPF), el total de venta de gasoil grado 2 y 3 y de las naftas súper y Premium (los más demandados en Argentina) las ventas de 2016 totalizan 15,4 millones de m3 versus los 15,8 millones de m3 de 2015.

El apretón de Donald Trump y la comunicación no verbal


¿Qué hay detrás del intimidatorio apretón de manos de Donald Trump?


Es imposible no comunicar, todo comunica. Estás en un ascensor, mirás el celular para no mirar a tu compañero de viaje, y estás comunicando "no quiero hablar con vos". Estás en la sala de espera del médico, agarrás una revista y evitas la mirada de la vieja que está sentada enfrente, y estás comunicando. Hablás con una chica y le tocás la mano y estás comunicando. Es imposible no comunicar, todo, absolutamente todo es comunicar. Tocarse el pelo, restregarse las manos, cruzar las piernas. La forma en que das un beso o abrazás no es casual, estás comunicando algo. Y Trump intenta comunicar con su apretón, que aquí manda él.


Donald Trump y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se dan la mano en el Despacho Oval



El gesto de Donald Trump ya se ha convertido en la marca de la casa del mandatario



Estira, aprieta, zarandea e impone. Donald Trump arrasa con su personalidad, y sus saludos lo constatan. Probablemente, Trump es el presidente de EE.UU. que menos interesado esté en seguir el protocolo político que haya tenido la Casa Blanca en las últimas décadas.  El sabe que llegó contra todos, contra Wall Street, contra su propio partido, contra los medios, contra los intelectuales y los artistas, y ahora que llegó quiere imponer sus propios códigos, con los cuáles se siente fuerte. Y, además de saltarse todas las reglas de la educación diplomática, el mandatario usa sus apretones de manos para someter al interlocutor y mandarle un mensaje alto y claro que dice: “¡Aquí mando yo!”




Las primeras visitas diplomáticas que ha recibido el recién investido presidente en Washington han despertado el interés en la inusual manera que tiene Donald Trump de saludar a sus homólogos masculinos. Al primer ministro japonés, Shinzo Abe, le tuvo más de 19 segundos apretándole la mano, visiblemente fuerte, hasta tal punto que al acabar su homólogo japonés no pudo evitar una expresión de alivio.

Tanto la fuerza empleada en su mano firme como la duración, son expresiones de dominación, cuando Donald Trump saluda le dice al otro: “Soy poderoso”.


Lo mismo pasa con el estirón que da Trump, un impulso tan enérgico que alguno ha estado a punto de caer, como el recién nominado al Tribunal Supremo, Neil Gorsuch, a quien el apretón del presidente le provocó un pequeño traspié ante todas las cámaras. Al tirar de la otra persona, Trump también expresa poder, vigor y decisión, para enviar el mensaje a su interlocutor pero también al mundo.



Donald Trump y el candidato a la Corte Suprema Neil Gorsuch,

Trump tiene un concepto de la puesta en escena muy elevado. Cuando Trump tiende la mano al líder político de turno, consciente de que todos los focos de las cámaras están sobre él, aprovecha la escenificación para lanzar un mensaje de poder al mundo.

En el estirón hay otras interpretaciones implícitas. Donald Trump tira de la persona para medir su nivel de resistencia, y hasta donde es capaz de aguantar el impulso. Esta manera de romper la burbuja espacial del otro y la distancia que dos políticos deben mantener cuando se saludan, es una forma clara de dominación.



Donald Trump le hace el guante a Shinzo Abe

Trump no tiene formación política y no maneja la pragmática política, no tiene cuidado del protocolo político en las relaciones internacionales. “Hay ciertas cosas que "no se pueden hacer". Y muchas de estas, como el estirón, las usa Trump.

El presidente estadounidense también se ayuda a veces de la ‘palmadita’ con la otra mano sobre el apretón, acción conocida como “hacer el guante”, o la colocación de la mano izquierda en el hombro del otro. Ni un gesto ni el otro deberían hacerse en entornos diplomáticos porque también son vistos como formas de dominación sobre el interlocutor

No obstante, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, llegó a la Casa Blanca, seguramente advertido por sus asesores, con un temple de seguridad y cortesía diplomática capaz de hacer frente a las sacudidas del líder estadounidense. El mandatario canadiense tuvo que ayudarse con el otro brazo para no dejarse someter en lo que fue una auténtica lucha de poder, en la que ambos expresaban que ninguno de los dos se iba a someter al otro.
Sin embargo el que ganó el apretón de manos fue Trump ya que fue el que tuvo la iniciativa de estirar la mano hacia Trudeau, de tal forma que fue él el que abrió la comunicación.  Al dar el apretón de mano, mientras se miran a los ojos, se debe estirar la mano para buscar el saludo y cuando bajás la mirada en busca de la mano, entonces se crea el efecto de sumisión, es decir se otorga el poder, por eso Trump estira la mano y Trudeau baja la mirada. Trudeau toma con vigor la mano de Trump para mostrar fuerza, rigidez y autoridad, pero tuvo un error que le costó el saludo: después del apretón, mostró sumisión. Trump  giró para mirar a los periodistas y dominó la situación al decidir cuándo terminar el saludo, e indicarle al canadiense que debía darse vuelta para mirar a los fotógrafos.



Justin Trudeau se ayudó con el brazo iquierdo para resistir el tirón de Trump

En el caso del líder japonés, en cambio,  como iba a ver a Trump a la expectativaa, este lo agarró de sorpresa.

Y es que seguramente, el multimillonario aprovecha el saludo, empleado durante años como hombre de negocios, para medir la fuerza del otro, y, en cierto modo, detectar las intenciones con las que llega el interlocutor a la reunión.



Donald Trump toma por sorpresa con su saludo a Shinzo Abe

El saludo de Trump está muy acorde a su carácter, una persona histriónica, extrovertida, dominante, que no le importa ser diferente, al contrario, lo busca y le gusta ser el centro de atención. Arrancó su mandato arrasando, con medidas drásticas con las que quiere demostrar que tiene personalidad y que es un hombre que pasa rápido a la acción. Todo esto se transmite en el apretón de manos.

En comunicación no verbal es importante entender que el gesto no es significado. La interpretación se debe hacer dentro de un contexto, con lo que a veces las imágenes no expresan la realidad exactamente tal y como es que si, por ejemplo, estuviéramos presentes en esos encuentros.




Un maestro de artes marciales ha revelado una técnica especial para protegerse del famoso apretón de manos del presidente estadounidense Donald Trump. El video ha sido publicado en la cuenta de Youtube de la Academia de Relson Gracie de jiu-jitsu.

En ese video, Robin Gieseler, cinturón negro en jiu-jitsu, muestra una técnica denominada 'cuello de ganso'. "No recomiendo que se la hagan al presidente", ha advertido Gieseler antes de explicar, punto por punto, cómo hacer esta llave de muñeca que sirve para defenderse de un apretón de manos demasiado agresivo.





El nuevo inquilino de la Casa Blanca no se caracteriza por dar esos apretones de mano solo a sus huéspedes. Algunos miembros de su equipo también han experimentado en sus propias carnes la vehemencia de los saludos de Trump, como el vicepresidente Mike Pence.

Sin embargo, el de Trump y Abe no es el primer apretón de manos que se hace viral. En la cumbre celebrada en junio pasado, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de EE.UU., Barack Obama, se hicieron un lío cuando se daban las manos entre sí, sobre todo cuando el anfitrión canadiense cruzó sus manos para saludar a los otros dos líderes a la vez.






Pablo Iglesias mueve las fichas en PODEMOS y se prepara para enfrentar a Rajoy





Para ir palpitando las elecciones en Ecuador


Lo que hay que saber sobre las elecciones en Ecuador

Tras 10 años en el poder, Rafael Correa abandona el Palacio de Carondelet. Este domingo doce millones de ecuatorianos decidirán quién será su nuevo presidente.

JOSE JORDANAFP
Síguenos en Facebook


Estos son los principales datos del proceso electoral:







El durísimo editorial de Morales Solá contra Macri tras la peor semana del Gobierno


El periodista de La Nación le soltó la mano a Cambiemos. Las frases más fuertes.

Tras la peor semana del Gobierno en poco más de un año de gestión, el periodista Joaquín Morales Solá publicó una durísima columna en el diario La Nación contra Mauricio Macri.


Titulada "Se agotó el margen", Morales Solá arranca su nota fuertemente: "Si el Gobierno insiste en conducir el Estado como lo hizo en las últimas semanas, corre el riesgo de perder las elecciones legislativas de octubre".


Además ataca al principal asesor de Macri y critica el acuerdo con el Correo: "No hay un sermón de Durán Barba capaz de neutralizar el efecto fulminante que tienen las decisiones equivocadas. Varias encuestadoras han advertido ya que el Presidente y su gobierno derrocharon una parte importante de la popularidad que habían conquistado en enero. Las mediciones cubrieron hasta el conflicto del Correo, aunque no el de las jubilaciones".


El peroidista le dio un "ultimatum" al Gobierno: "Esas decisiones fueron rectificadas por el Presidente, pero ya se agotó, en lo que va de febrero, el margen de error de un año electoral. Las rectificaciones son siempre encomiables, pero el exceso de ellas puede fatigar a la sociedad. Nunca se sabe cuál es la última decisión".


Y reprochó duramente la baja a los jubilados: "Hasta sus propios economistas criticaron a Macri por impulsar una actualización de las asignaciones a los jubilados de acuerdo con la doctrina de la Corte. Entregó toda la recaudación impositiva por el blanqueo de más 100.000 millones de dólares para ese aumento de las jubilaciones y comprometió los recursos fiscales por muchos años. ¿Por qué enredarse ahora con quitas en los aumentos que iban entre 17 a 100 pesos? Fuentes oficiales aseguran que la decisión no fue del titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, ni del ministro Jorge Triaca. ¿De quién fue la culpa, entonces? ¿La desesperación por bajar el déficit instigó, acaso, la impolítica decisión de empezar el año electoral podando aumentos a los jubilados, aunque fueran pequeños gajos?"

Juan Doming Perdón pierde efectividad

 


Jaime Durán Barba apostó a que Mauricio Macri recuperaría la iniciativa pidiendo disculpas desde el atril de Casa Rosada por sus errores recientes, varios de ellos muy cuestionados por la opinión pública, y eje de una marcada pérdida de imagen positiva en las encuestas de popularidad.

Sin embargo, la conclusión, luego de una lectura de los principales columnistas políticos de los medios periodísticos convencionales , es que pedir perdón tantas veces y con una economía que no arranca...

Aquí algunos textos:

El diario El Día, de La Plata, la columna que habitualmente firma Mariano Spezzapria, aunque no en esta ocasión:

"(...) En las primeras siete semanas de 2017, Macri firmó varios decretos de necesidad de urgencia, dos de los cuales tuvieron que ser corregidos. Además, enfrentó la polémica que encendió el titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, con sus declaraciones sobre los desaparecidos en la dictadura. A eso se sumó la fuerte polémica por el acuerdo que el Gobierno hizo con la empresa de la familia Macri que administró el Correo y, para seguir, la controversia por la modificación en la movilidad jubilatoria.

El cambio con el feriado del 24 de marzo fue uno de los decretos que el Presidente se vio obligado a anular. Intentaron hacerlo “movible” y hubo una reacción que no era difícil imaginar de antemano. Otra vez, quedó en evidencia una incorrecta evaluación de parte del Gobierno, que derivó en la necesidad de dar marcha atrás.

Apenas se había desinflado (con un costo innecesario) la polémica del 24 de marzo cuando sale un funcionario del Gobierno, que nada tiene que ver con el tema, a afirmar que en la dictadura “no hubo un plan sistemático” de desaparición de personas, como ha afirmado la Justicia. ¿No imaginó Gómez Centurión (el titular de la Aduana) que semejante afirmación iba a meter al Gobierno en un brete? Lo de Gómez Centurión tiene (de paso) un capítulo anterior para incluir en el listado de marchas y contramarchas. Macri lo apartó por una escucha que planteaba sospechas sobre su accionar y después lo repuso en su cargo porque quedó demostrado, aparentemente, que esas escuchas eran un montaje.

Hay más: en enero Macri también firmó otro decreto que establecía una reforma del sistema de riesgos de trabajo con el declarado objetivo de “desincentivar la industria del juicio” en el sector. La norma, que establecía un cambio fundamental al momento de registrarse un accidente de trabajo, fue cuestionada por todo el arco opositor. La decisión de legislar por vía de un decreto de necesidad y urgencia proyectos de ley con estado parlamentario despertó fuertes críticas. La Casa Rosada, al final, dio de baja el DNU y reactivó el tratamiento de la reforma del sistema de ART en el Congreso. Finalmente, se convirtió en ley.

Después vino lo del Correo. ¿No pudo imaginar el Gobierno que un acuerdo hecho con una empresa de la familia Macri por una deuda millonaria podía generar una fuerte reacción opositora y generar suspicacias de todo tipo? ¿No se pudo anticipar a emplear un mecanismo que despejara dudas de antemano y garantizara transparencia? ¿No podría haber informado sobre un tema de semejante sensibilidad antes de que trascendiera por la impugnación de una fiscal? Otra vez: los errores no forzados se acumulan en la gestión de Gobierno y lo obligan a dar marcha atrás. (...)".


Raúl Kollman en el diario Página/12, tomando como eje la encuesta de Roberto Bacman/CEOP:

"(...) Para una fuerza política que hizo campaña alardeando que venía un gobierno de manos limpias, el caso del Correo resulta un golpe porque no es que se lo percibe como un mal acuerdo o como un error, sino que el 58,5% piensa que es un acto de corrupción. Esto indefectiblemente significa una acusación de que se jugó a favor del Grupo Macri y, en este caso, del propio Presidente de la Nación. Es que según la imputación del fiscal federal Juan Pedro Zoni, que estudió los documentos, las denuncias penales y la estructura societaria de Correo Argentino, Mauricio Macri –como dice textualmente el fiscal– sería “beneficiario directo o indirecto del acuerdo”. “Este dato es otro tiro por debajo de la línea de flotación, especialmente para aquel sector de la ciudadanía que votó a Macri esperando un cambio en el ámbito de la institucionalidad y la transparencia” –señala el titular del CEOP.

“En este contexto de tiempos adversos para el oficialismo –insiste Bacman– la credibilidad del gobierno también está puesta en tela de juicio: siete de cada diez entrevistados (70,4% para una mayor precisión) afirman que ‘no pueden creer’ que el presidente fue ajeno a los resultados de las negociaciones que remataron en el acuerdo. El tema no solo impacta: por lo visto también influye en la pérdida de credibilidad”.

Lo que fundamenta la desconfianza es la opinión mayoritaria de que, en la cuestión del Correo, Macri está de los dos lados del mostrador. “En la encuesta –redondea Bacman– buscamos qué es lo que sustenta la posición mayoritaria en contra del acuerdo y la sospecha de corrupción. Una pregunta cae de madura: ¿Es difícil creer en los argumentos que esgrime el gobierno? Todo parece indicar que sí. Al menos a la luz de estos resultados se detecta que para una importante mayoría (64,7%) ‘el acuerdo por la deuda del Correo Argentino es poco transparente porque Macri está de los dos lados del mostrador’”.

Esta situación no tiene visos de cambiar. Volver a fojas cero, como señaló Macri, no es legalmente difícil. El Grupo Macri o el Estado pueden presentar un escrito, desistir del acuerdo anterior y proponer un nuevo acuerdo. El problema es qué se va a proponer. (...)".


Joaquín Morales Solá en el diario La Nación:

"Si el Gobierno insiste en conducir el Estado como lo hizo en las últimas semanas, corre el riesgo de perder las elecciones legislativas de octubre. No hay un sermón de Durán Barba capaz de neutralizar el efecto fulminante que tienen las decisiones equivocadas. Varias encuestadoras han advertido ya que el Presidente y su gobierno derrocharon una parte importante de la popularidad que habían conquistado en enero. Las mediciones cubrieron hasta el conflicto del Correo, aunque no el de las jubilaciones.

Esas decisiones fueron rectificadas por el Presidente, pero ya se agotó, en lo que va de febrero, el margen de error de un año electoral. Las rectificaciones son siempre encomiables, pero el exceso de ellas puede fatigar a la sociedad. Nunca se sabe cuál es la última decisión.

El peronismo carece de un liderazgo capaz de capitalizar los errores políticos de la administración de Macri . Por ahora. Una victoria electoral, aunque fuere parcial y fragmentada, creará de hecho un liderazgo, nuevo o viejo. Ya se ha visto en las últimas dos semanas la capacidad del peronismo para complicarle la vida a un gobierno decidido a enredarse en sus propias complicaciones. Peor: el peronismo anticipó cómo sería la vida de Macri si perdiera las próximas elecciones. Se acabó la duda entre los que pronosticaban una derrota dulce o una derrota dura. Será dura, si existiera la derrota.

¿Hay hipocresía en el peronismo? Desde ya que sí. Sergio Massa se escandalizó por la decisión de modificar en unos pocos pesos la liquidación de las asignaciones a los jubilados. Massa fue director de la Anses y nunca impulsó una ley que aplicara la vieja doctrina de la Corte Suprema sobre una mejor liquidación para los jubilados. Fue luego jefe de Gabinete y tampoco hizo nada. El miércoles instó a sus seguidores a comparar a Macri con De la Rúa por la ínfima quita a los jubilados. No hay remedio: Massa es Massa. (...)

La espectacular reacción de Elisa Carrió salvó al Gobierno de una dura derrota parlamentaria. Estaban tratando la modificación a la ley de las ART (el macrismo contaba con la complicidad del massismo), cuando los diputados oficialistas se enteraron por la oposición de la decisión sobre los jubilados. Ni siquiera el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, sabía nada de esa decisión. Los diputados del massismo y de la propia coalición gobernante empezaban a dejar el recinto. Carrió despotricó contra la decisión de los jubilados y hasta llegó al insulto, pero logró retener a los diputados y salvar al Gobierno, que se encaminaba hacia un descalabro político. Ayer, Macri y Carrió hablaron largamente por teléfono. Acordaron enfrentar juntos el año electoral y, sobre todo, las conspiraciones del kirchnerismo político y judicial. (...)".


Julio Blanck en el diario Clarín (que termina confirmando que Marcos Peña se pone muy nervioso cuando exponen algún error que comete):

"(...) La lección parece sencilla. Si hay una empresa de los Macri en negocios con el Estado, hay que ser más estrictos y restrictivos que con cualquier otra. Si se puede -y se debe- recortar el gasto público en 3.000 millones de pesos, que no sea a costa de los jubilados. Pero por lo visto, es más fácil decirlo que aprenderlo.

Ser diferente a lo anterior, para poder parecer diferente a lo anterior. Los hechos primero, el marketing después. Quizás a ese aprendizaje se haya referido aquel funcionario con muy altas responsabilidades.

El Presidente, que es un tipo inteligente y educado, sin dudas gana puntos cuando, como en la conferencia de prensa del jueves pasado, dice “si me equivoqué pido disculpas”. Eso es ser y parecer distinto a lo anterior, a Cristina Kirchner por cierto. Pero mucho mejor es no equivocarse. O no equivocarse tanto.

En el grupo pequeño de funcionarios de máxima confianza que tienen como misión cuidar al Presidente -tarea en la que hubo estos días fisuras notorias- sobrevuela la idea de que a veces es difícil cuidar a Macri de sí mismo. Nadie lo dirá jamás en público. Pero la sola definición deja traslucir que algunas de las medidas de alto costo político tomadas en estos asuntos -y después anuladas para escapar de la tormenta- tuvieron la impronta de la decisión personal del Presidente.

En el círculo más allegado a Macri se afirma que entender y aceptar las limitaciones a los intereses de su propia familia le hizo atravesar “un proceso emocional que no es sencillo”. Debe ser costoso ir contra la propia naturaleza y contra la práctica de tantos años.

Ahora algunos lamentan no haber fijado pautas más tajantes desde el momento que llegaron al Gobierno y no tener que haber atravesado la tormenta de estos días. Pero ya es tarde para lágrimas.

Para que no haya repeticiones indeseadas, desde la jefatura de Gabinete el equipo de Marcos Peña empezó a trabajar con Laura Alonso, jefa de la Oficina Anticorrupción, un proyecto que establezca de manera consistente cómo esquivar estos conflictos de interés. Que sin duda volverán a presentarse.

Puertas adentro, en la Casa Rosada pasan facturas. Aunque curiosamente ninguna tiene como destinatario a quienes trabajan entre esas paredes. ¿Serán todos inocentes?

Al ministro Oscar Aguad le apuntan porque en el momento del mayor apremio por el acuerdo del Correo dijo que había consultado con Marcos Peña. Aseguran que Peña no recuerda esa consulta y, de todos modos, no ven que resulte elegante andar repartiendo culpas y menos hacia arriba.

Otro facturado es Emilio Basavilbaso, jefe de la ANSES. No le reprochan la medida, que en privado siguen defendiendo como técnicamente correcta, pero sí la difusión anticipada del nuevo cálculo que recortaba las jubilaciones. El dato se conoció por los sitios periodísticos en la web mientras el Congreso sesionaba el miércoles para votar la reforma del sistema de riesgos del trabajo. Había un acuerdo previo entre el oficialismo y la oposición, pero casi estalla todo. (...)".

6 de cada 10 personas consideran que el acuerdo con el Correo fue un acto de "corrupción" del Gobierno




Según el relevamiento, el 67% de los encuestados dijeron que les parece mal el acuerdo entre el Grupo Macri y el Gobierno. Apenas un 15 por ciento dijo que les parece bien.


El escándalo que suscitó el acuerdo entre el Estado y la empresa Correo Argentino, por la condonación de deuda del Grupo Macri, afectó seriamente la imagen del presidente, Mauricio Macri. Así se desprende de los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), según el cual, 6 de cada 10 personas consideran que el acuerdo fue un acto de "corrupción".

El relevamiento, realizado para el diario Página 12, muestra una caída en la imagen del primer mandatario. El 64,7% de los encuestados, considera que no se trató de "un error", como sostuvo Macri en conferencia de prensa.

Frente a esta cifra, un 34% considera que el funcionario actuó de buena fe, o se mostraron de acuerdo con el convenio.

La encuesta, realizada por la consultora que encabeza el sociólogo Roberto Bacman, entrevistó a 500 personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y todos los distritos del Gran Buenos Aires, lo que se llama Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

De este total, un 71% de las personas entrevistadas dijeron estar al tanto del tema, considerada una tasa alta teniendo en cuenta que la encuesta se hizo a una semana de la difusión del escándalo.

Según el relevamiento, el 67% de los encuestados dijeron que les parece mal el acuerdo entre el Grupo Macri y el Gobierno. Apenas un 15 por ciento dijo que les parece bien.

Vale recordar que el Presidente anunció que el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino "volverá a foja cero". Durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada, el mandatario reconoció que el Gobierno cometió "errores", pero sostuvo que lo importante es "no persistir" cuando hay equivocaciones.

De esta manera, Macri anunció que se volverá "a foja cero" en el tema de la deuda del Correo, y reconoció que su administración "no pensó" un mecanismo adecuado como para "resolver controversias judiciales".

"No hay ningún hecho consumado en el tema del Correo, no se pagó no se cobró. Llegamos a esta situación porque no pensamos en un mecanismo para controversias judiciales. El ministro Aguad actuó conforme a la ley", sostuvo Macri.

Lo que la city oculta brota en el conurbano

El dólar cayó esta semana a 15,70 pesos y amenaza seguir bajando. La industria textil de Luján vio reducirse a la mitad su nivel de actividad en un año. ¿Cómo se vinculan ambos fenómenos? Los males de una política que el Gobierno no admite.


El exceso de oferta de dólares financieros sigue deprimiendo el precio de la divisa. Una política que impacta sobre la producción local.
Por Raúl Dellatorre


Dos caras de una misma moneda. Por un lado, la cotización del dólar merodeando los 15,70 pesos y con perspectivas de no recuperar valores mucho más altos, por lo menos, hasta pasado el mes de septiembre, según coinciden consultores ubicados en puntos muy distantes entre sí en el arco político. Por otro lado, sectores manufactureros y polos industriales en los que se manifiestan cuadros dramáticos de desaparición de empresas y pérdidas de puestos de trabajo, a manos de una importación que empuja a la banquina a competidores argentinos “cada vez menos competitivos”. Después de una brutal devaluación a fines de 2015, el gobierno de la Alianza Cambiemos alimentó durante 2016 un proceso inflacionario y de endeudamiento externo que derivó en el cuadro actual de “atraso cambiario”. ¿Cuál es el futuro económico con este modelo? Si se acepta que el modelo de endeudamiento y de apertura importadora es una decisión política absolutamente asumida por el gobierno nacional, pueden proyectarse algunas orientaciones que sugieren que los problemas que padecen determinados sectores industriales, principalmente pymes, no son simples circunstancias coyunturales.
Un caso actual

La industria textil de Luján, en la provincia de Buenos Aires, conformada casi en su totalidad por micro, pequeñas y medianas empresas, constituye el polo de tejidos planos más grande del país. Tiene una capacidad instalada de más de 1700 telares, el treinta por ciento de los cuales son de última generación tecnológica, condicionadas para producir diez millones de metros de tejidos planos. Dentro del mismo espacio existen otras cuatro empresas que proveen los servicios de terminación y acabados de dicha producción. Entre las 102 empresas adheridas a la Cámara Textil de Luján, figura la principal productora de tela denim (jean) de capital nacional del país. La industria lujanense se especializa en productos de todas las líneas de telas para el sector Blancos y Hogar, indumentaria para uniformes de trabajo, Fuerzas Armadas, Sanidad, uniformes para empresas y para entidades públicas. Tiene en desarrollo, además, la producción de uniformes técnicos de seguridad para trabajos riesgosos.

En un informe preparado para ser presentado ante el Concejo Deliberante local (coordinado por el economista Alejandro Robba), se señala además que durante 2016, la producción de la industria textil lujanense cayó un 55 por ciento y las ventas, el 50 por ciento. “En diciembre de 2015, el sector trabajaba al 100 por ciento de su capacidad, con triple turno y horas extras, ocupando más de 4500 trabajadores”, señala el informe, que inmediatamente da cuenta del cambio radical en tan sólo un año:
Al menos 550 personas fueron dadas de baja definitiva, entre despedidos y convenios de desvinculación;
El ritmo de trabajo, de tres turnos diarios, bajó dos o menos días trabajados por semana.
En las últimas semanas, se han decidido suspensiones masivas y adelantos de vacaciones.

La crisis del sector textil lujanense reconoce tres factores, que se potencian entre sí en su impacto: fuerte caída del consumo interno, incremento de los costos de producción a partir del proceso inflacionario desatado por la devaluación de diciembre de 2015, y la suba persistente de importaciones textiles, tanto de tejidos planos (insumos) como de productos terminados. Según un informe de la Federación de Industrias Textiles (FITA), durante 2016 las importaciones de confecciones aumentaron 40 por ciento, destacándose el incremento en toallas (82 por ciento) y sábanas (76,5 por ciento). El ingreso de prendas de punto creció 43 por ciento, las de hilados de fibras discontinuas 22, tejidos de algodón 22, tejidos de filamento 35 y prendas planas 21. Los industriales de Luján señalan que “las importaciones que más crecieron son aquellas en las que nuestra ciudad está más especializada: tejidos planos y productos terminados como confecciones, sábanas, toallas, camisas y prendas de mujer”.
La otra cara

La cotización del dólar arrancó el año en un valor aproximado a los 16,20 pesos, valor en el que prácticamente se mantuvo durante todo el mes de enero. En la primera semana de febrero bajó un escalón de veinte centavos, a 16 pesos, y prolongó la declinación en la segunda semana, llegando a valor de 15,70/15,80 pesos hacia el fin de semana, con apenas un repunte a última hora del viernes para cerrar la semana en 15,94 pesos. Pese a que la demanda de dólares para atesoramiento (para fuga al exterior o guardar en el colchón) sigue siendo incesante, la oferta de dólares originados en la toma de deuda en el exterior excede a la primera largamente. En cuanto a la perspectiva, no hay casi ningún otro aspecto de la economía en el que haya tanta coincidencia entre los economistas de distinta mirada: hay una decisión política del gobierno de seguir soportando el desequilibrio fiscal en base a endeudamiento, principalmente externo. Y en dejar que las importaciones, a un dólar relativamente barato, sea el ancla de los precios para combatir la inflación.

El “dolar barato” es, por lo tanto, consecuencia de la oferta financiera de divisas, una situación que tiende a prolongarse en el tiempo (al menos, mientras no aparezcan restricciones externas, es decir, que dejaran de prestarle al país). Y aunque crezcan las importaciones, no tendrían un peso tal en el balance cambiario como para revertir el actual exceso de oferta. Se espera además, a partir de marzo, un aumento estacional del ingreso de divisas por liquidación de exportaciones agrícolas. Por esa suma de razones, el diagnóstico de diversos analistas (entre ellos, el massista Marco Lavagna, el kirchnerista Andrés Asiain y el ultraneoliberal José Luis Espert, citados por Ambito Financiero en su página web este fin de semana) coincide en que la abundancia de dólares financieros va a seguir a lo largo de este año, por lo menos hasta el tercer trimestre (hasta septiembre), manteniendo aplastado el valor del dólar. Según Espert, el pronóstico de un dólar promedio de 18 pesos a lo largo del año está lejos de poder cumplirse, ya que ese podría ser, en todo caso, el valor tope que se alcance recién hacia fin de año, si es que la cotización empieza a moverse en el último trimestre.

El “dólar barato” es una herramienta de la política económica, que junto a una política monetaria rígida deberían ser los puntales en el combate contra la inflación. El aumento de importaciones es parte de esa política de contención de precios internos. La contracara, lógicamente, es la caída de la actividad productiva y del empleo industrial, que ya se percibe. Pero este fenómeno no es, por lo tanto, el impacto del “sinceramiento” de 2016 que se revertirá este año, sino una consecuencia prevista de la política económica.

Así como la caída del dólar no es un fenómeno casual, las penurias que está pasando la industria textil de Luján (y en la que se ven reflejados otros sectores y regiones), tampoco. Mientras impere la actual política económica.

En la city están alertas por marchas y contramarchas de la gestión económica

Un equipo desorientado


Después de eliminar el Plan Ahora 12/18, el Gobierno promovió a través de la banca pública un programa de compra de electrodomésticos en 50 cuotas fijas a tasa subsidiada. Estimación de consumo equivocada del BCRA.


El plan de 50 cuotas del Nación es una iniciativa desesperada del Gobierno para alentar el consumo.
Por Federico Kucher


El Banco Nación es la entidad financiera más grande del país. Maneja más de la mitad de los depósitos del sistema y cuenta con 9 millones de cuentas bancarias. En la última semana lanzó un programa para compra de electrodomésticos en 50 cuotas fijas con una tasa de interés subsidiada del 19 por ciento anual. En los bancos privados se cobra arriba del 50 por ciento para hacer este tipo de compras en cuotas fijas con la tarjeta. Lo llamativo de la medida es que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, fue uno de los promotores del Ahora 50. Es el mismo economista que se quejó hasta el cansancio por el precio del dólar futuro en 2015, al afirmar que el sector público no podía regalarlo (subsidiarlo) a 10 pesos cuando en los mercados como el de nueva York, sin intervención, se vendía a 15. La gestión parece haber cambiado los criterios del titular del Central.

Una de las principales preocupaciones del Gobierno es la falta de reacción de la demanda. Se perdió el eje para recuperar los niveles de consumo previos a la devaluación de diciembre de 2015. El plan de 50 cuotas sin interés se lanza ahora como una iniciativa desesperada para intentar moderar el incremento de las tensiones sobre las ventas de bienes durables provocadas a principio de febrero por el programa Precios Transparentes. Son cada vez más los economistas que observan en forma crítica esta falta de coordinación. “Ni el kirchnerismo se atrevió a sacar 50 cuotas fijas con esta tasas. Pero es gracioso que no lo lanzan porque tienen una voluntad de estimular el consumo sino que la sacan para intentar compensar el desastre que hicieron con otra medida anunciada apenas tres semanas antes”, le dijo a este suplemento el ejecutivo de banco líder.

Las dificultades para recuperar el consumo del mercado interno parten de un error de diagnóstico del equipo económico. Una revisión del archivo permite observar que los funcionarios del macrismo estaban convencidos de que, pese a la caída del salario real, el salto de los precios y la distribución regresiva del ingreso, la demanda agregada podía continuar en expansión gracias a las expectativas generadas por el cambio de Gobierno. El 18 de octubre de 2016, por caso, Sturzenegger se pasó buena parte de su conferencia de prensa intentando convencer al auditorio de que el consumo no estaba cayendo. “Los indicadores del Indec muestran que la demanda de la población creció en forma interanual alrededor del 0,5 por ciento en la primera mitad de 2016. Es un dato para destacar. Muchas veces pasa desapercibido y hay una tendencia a suponer que este año el consumo bajó, pero no es así”, sostuvo.

Cuando se le preguntó cómo podía estar ocurriendo eso, puesto que los sectores asalariados no sólo no gastaron más sino que recortaron demanda por la reducción del poder adquisitivo y el aumento del desempleo, el titular del Central no dio una respuesta consistente. “El consumo es una medición muy amplia. Es verdad que podría indagarse por qué aumentó. Pero lo que yo quería enfatizar es simplemente que creció el consumo”, dijo. Unos meses después de esa conferencia resulta claro que era importante indagar por qué creció o no el consumo antes de defender algo que era imposible de creer. El Indec revisó sus indicadores de actividad y anotó que en el primer semestre de 2016 el consumo privado no subió 0,5 por ciento sino que tuvo una caída cercana al 0,1 por ciento.

Se vota en Ecuador para elegir al sucesor de Correa



El Consejo Nacional ecuatoriano dio apertura oficial a la jornada electoral de este domingo donde se elegirá al sucesor del presidente, Rafael Correa, y una nueva Asamblea Nacional.
A partir de las 7 horas locales (12 GMT) abrieron los puestos de votación en las 40.971 juntas receptoras para que los 12.816.698 ecuatorianos habilitados escojan al nuevo mandatario entre ocho candidatos, así como a los 137 asambleístas.
También a los cinco representantes al Parlamento Andino y la consulta popular para determinar por el sí o no a inhabilitar a candidatos a cargos públicos y funcionarios con bienes en paraísos fiscales.
El cierre de la votación será a las 17 locales (22 GMT), momento a partir del cual las 12 empresas avaladas por el Consejo Nacional Electoral podrán dar a conocer cifras a boca de urna.
El máximo ente electoral estima que dos horas después del cierre de las votaciones se conocerán los primeros resultados oficiales.
Durante la apertura, el presidente Correa dijo sentirse "orgulloso" de la "democracia vibrante" que dejaba tras una década de mandato y que se marcha con la "íntima paz" de haber hecho "todo lo posible" para impulsar a su nación, pero a sabiendas que aún faltaban cosas por hacer.

Wall Street confía en Trump

Las expectativas de menos regulación e impuestos se imponen al temor a un giro proteccionista
Donald Trump, este viernes, en la planta de Boeing en Carolina del Sur


Cuando Donald Trump, contra lo pronosticado por la mayor parte de encuestas, ganó las elecciones presidenciales, Wall Street salió a celebrarlo como suele hacerlo: sacando el dinero a pasear, dándole al botón de compras y haciendo que el precio de las compañías subiera con alborozo. El índice de valores industriales Dow Jones, que es la principal referencia de la Bolsa de Nueva York y también el selectivo más seguido del mundo, se ha revalorizado un 10% desde entonces y ha tocado su récord histórico de los 20.000 puntos. Trump no gustaba entre las vacas sagradas del parqué y había despertado las críticas de varios premios Nobel de Economía (también de unos cuantos aspirantes a ello), pero ese showman y empresario metido a político acabó por despertar la euforia del mercado.
 
Ha habido, al menos hasta ahora, un efecto Trump en la Bolsa, pese a la sensacion de desgobierno que da la actualidad de Washington, con el escándalo ruso de por medio. Las promesas de desregulación combinadas con una rebaja de impuestos generalizada y más inversión en infraestructuras han pesado mucho más en los ánimos de los corredores de Bolsa que ese giro proteccionista que también caracteriza el discurso del nuevo presidente de EE UU. El republicano ha tratado de capitalizar ese rally bursátil: “La Bolsa marca un nuevo récord con la mayor ganancia continuada en décadas. Hay un grado enorme de confianza y optimismo, ¡incluso antes de darse a conocer el plan fiscal!”, dijo el jueves en su cuenta de la red social Twitter.

La nueva marcha del parqué, con todo, también se apoya en el buen rumbo de la economía, que atraviesa una situación de pleno empleo y crece de forma sostenida desde la Gran Recesión, aunque a un ritmo muy lento: el PIB cerró 2016 con una expansión del 1,6%, la más tímida de los últimos cinco años.

La cuestión ahora es si el discurso económico de Trump, la Trumpeconomía, seguirá convenciendo conforme vaya aterrizando en reformas y acciones concretas. También está por ver qué efecto de contrapeso puede llegar a causar una subida de los tipos de interés de la Reserva Federal —que fija la política monetaria de EE UU—, lo que encarece el precio del dinero y de los préstamos.

Hay quien estos días, desde las filas trumpianas, ha hablado de que EE UU asiste a la mayor ola de desregulación y rebajas fiscales desde Reagan. Pero el freno al comercio suele traducirse en más aranceles y estos, junto con las cortapisas a la inmigración, pueden lastrar el crecimiento.

La primera señal concreta, la retirada del Tratado Comercial con el Pacífico, no frenó la fiesta bursátil porque se trataba de un acuerdo ya herido de muerte. Sin embargo, el primer paso para reducir la regulación de la banca sí se ha dejado notar en la cotización de los bancos en forma del dólar, en el precio al que los bancos cotizan en la Bolsa. El 3 de febrero Trump firmó un par de decretos con los que, grosso modo, empezaba a revocar la llamada Dodd-Frank Act, que el presidente Barack Obama impulsó tras la caída de Lehman Brothers para atar más en corto a la banca y evitar los desmanes de la gran debacle financiera.

Desde las elecciones, el 8 de noviembre, los bancos acumulaban una revalorización del 25% gracias a la expectativa de menos regulación. El gigante Goldman Sachs, el banco del que proceden varios altos cargos del Gobierno de Trump, se ha disparado un 29% desde entonces.

Pese a algunas jornadas con leves descensos (como la de este viernes), el Dow Jones parece cómodamente instalado sobre la barrera de los 20.000 puntos. Mientras el mundo parece hecho un manojo de nervios por la llegada al poder de un hombre vociferante, heterodoxo e imprevisible, en Wall Street se hacen otro tipo de cálculos.

Cerró fábrica de muebles en Fuentes, Prov de S Fe: 28 empleados en la calle

La empresa de la pequeña localidad santafesina alega que no puede competir con los productos importados. El presidente comunal del pueblo dijo: “No creo que las personas despedidas puedan reinsertarse en la localidad, seguro los vamos a tener en la puerta de la comuna por una changa”


En Fuentes hay mucha preocupación por el cierre de la fábrica. (Comuna de Fuentes)
2911
0
COMPARTÍ ESTA NOTA
Compartir Twittear


En Fuentes, un pequeño pueblo del departamento San Lorenzo ubicado a 60 kilómetros de Rosario, hay mucha preocupación por el cierre de la fábrica de muebles Efe-u, que deja a 28 trabajadores en la calle. La empresa fundamenta su decisión en que no pueden competir con los productos que son importados al país. El intendente de la localidad dijo que “a los despedidos seguramente los vamos a tener en la puerta de la comuna pidiendo una changa”.

Efe U es una fábrica altamente tecnificada para la producción en serie de mobiliario para cocina en madera.

Norberto Contrucci, presidente comunal de Fuentes, señaló en el programa Radiópolis (Radio 2) que “en una comunidad pequeña como la nuestra, que estén en peligro 28 fuentes laborales es muy preocupante, es un problema importante para nosotros”.

“Estamos trabajando para dar pelea, para que no se produzca el cierre”, estableció el intendente. Se evalúa la posibilidad de conformar una cooperativa, pero entre los trabajadores no hay mucho optimismo al respecto.

“El año pasado para la industria maderera fue muy duro, de crisis. Los muebles que se hacen en serie, que no se hacen a medida, fueron muy afectados por las importaciones”, describió Contrucci.

Cuando le preguntaron sobre la posible reinserción laboral de estos 28 trabajadores en el pueblo, fue contundente: “No creo. Si bien Fuentes está en una zona sojera y tiene una incipiente industria metalmecánica, incluir 30 personas en el mercado laboral es casi imposible”.

Y sentenció: “Los vamos a tener a casi todos en la puerta de la comuna pidiendo una changa”.

Pekín ya no es ciudad para inmigrantes

El plan de descongestión de la capital pasa por reducir su número de trabajadores menos cualificados

Heiqiaocun es uno de esos barrios que Pekín preferiría creer que no existen. Lo que hace apenas 20 años era un mero campo de cultivo muy alejado del centro de la capital se ha convertido, gracias a la reciente prosperidad económica china, en una aldea urbana abigarrada, polvorienta, levantada con poco orden o concierto y donde todos provienen de otras partes. Tres de cada cuatro de sus cerca de 100.000 habitantes son inmigrantes de otras provincias chinas. Aunque esa tendencia puede cambiar en el futuro, si el gobierno municipal de Pekín cumple a rajatabla sus planes.




Un grupo de mujeres inmigrantes del barrio de Heiqiaocun.


El año pasado comenzaron las demoliciones en los barrios de alrededor. “Muchos granjeros edificaron en sus tierras de cultivo y alquilaron a los que llegaban de fuera, sin tener los permisos que hacían falta. Ahora les han empezado a llegar órdenes de derribo”, explica, entre calada y calada de cigarrillo, Hu Xiurong, de 66 años. Hu, antigua agricultora y actual casera, ha empezado a detectar una caída en el número de inmigrantes, aunque aún no en aquella zona. "Los que tienen que irse de los otros barrios están viniendo a esta”, dice.


Una de sus inquilinas, Qi Xiaoli, de 38 años, asiente en la modesta tienda de comestibles que regenta desde hace tres años. “Este último año se han marchado cuatro familias que conocía”, explica, entre cajas de fideos instantáneos, paquetes de tabaco y bolsas de verduras en salmuera. La población inmigrante representa el 38% de los habitantes de Pekín y suma buena parte de la mano de obra poco cualificada de la capital. El gobierno municipal quiere reducir en medio millón la población de los suburbios donde se concentran.


Desde 2014, el ayuntamiento ha puesto en marcha un ambicioso plan de urbanismo que busca mejorar la calidad de vida de la capital, optimizar sus recursos y, sobre todo, descongestionar una megalópolis desmesurada. Los 21,7 millones de habitantes de Pekín colapsan diariamente el tráfico con 5 millones de vehículos, consumen a un ritmo alarmante las reservas de agua y saturan los sistemas de educación, sanidad e incluso de desagüe. La meta del ayuntamiento es limitar la población a un máximo de 23 millones de habitantes a partir de 2020.


Entre los planes más conocidos figura, por ejemplo, el traslado de las oficinas del gobierno municipal a Tongzhou, una ciudad dormitorio a una hora de Pekín: una medida que afectará a un millón de personas, funcionarios y sus familias. Las universidades han sido alentadas a construir campus fuera del casco urbano. El ayuntamiento está también cerrando, o desplazando a otras ciudades, buena parte de sus mercados al detalle o al por mayor.


En el centro de la ciudad han desaparecido de la noche a la mañana tiendas y restaurantes, algunos muy populares, con el argumento de que se habían construido de manera ilegal. Los pequeños comercios que se encontraban en los bajos de los edificios han sido tapiados. Pero la campaña promete extenderse aún más. El alcalde Cai Qi, una figura en ascenso dentro del Partido Comunista, ha anunciado la semana pasada que los planes recibirán un impulso aún mayor este año para trasladar fuera de Pekín las funciones “no esenciales” de la capital, con el fin de hacerla “más ágil y eficiente”.

Las fábricas y empresas “prescindibles” serán arrancadas “como las hojas de una col” del tejido urbano para ser llevadas a otras ciudades. El ayuntamiento prevé cerrar este año 500 factorías y derrumbar 40 millones de metros cuadrados de “edificaciones ilegales”. En cambio, en sintonía con los objetivos del gobierno central, se alentará el desarrollo de start-up tecnológicas y de sectores de alto valor añadido.


Entre las “edificaciones ilegales” figuran también las guarderías sin licencia creadas para atender a los hijos de los trabajadores que llegaban de fuera. Desde 2015 han cerrado centenares de escuelas sin profesores cualificados en las que estudiaban estos niños. Al menos cuatro han cerrado sus puertas también en Heiqiaocun, cuenta Qi. “Cobraban unos 500 yuan (unos 80 euros) al mes por niño. Ahora la que queda pide mil yuanes (unos 160 euros): mucho dinero para un inmigrante”, añade.

El cierre de guarderías y colegios de primaria representa un revés especialmente duro para los inmigrantes, que al carecer de hukou —el certificado de residencia local— carecen de acceso a servicios públicos como la educación o la sanidad. Sus hijos pueden estudiar primaria en Pekín, pero si quieren continuar deben regresar a donde nacieron sus padres. Ante este panorama, y los altos precios de la capital, muchos inmigrantes han empezado ya a abandonar la ciudad. Según datos de la revista Caixin, en los nueve primeros meses de 2016 la población de los seis distritos centrales había caído en 96.000 personas.

“Yo no voy a irme mientras mi hijo [de 6 años, ndr] curse la primaria. Mi marido trabaja aquí y no quiero separar a la familia. Después, tengo muy claro que sí. En Pekín el niño no podría seguir estudiando. Y para nosotros lo más importante es que él reciba una educación”, explica Qi.


Un sistema de puntos


Si Pekín fomenta que los inmigrantes más pobres se vayan, también intenta atraer a los de mayor formación. Desde el pasado mes de enero ha entrado en vigor un sistema de puntos para conceder el permiso de residencia. El sistema prima a las personas con estudios superiores y propiedades, y excluye a quienes no están ya en edad de trabajar.

Para acceder a los servicios públicos es imprescindible contar con un certificado de residencia y haber pagado las contribuciones a la seguridad social durante al menos siete años consecutivos. Además, es obligatorio carecer de antecedentes penales.

Trump reivindica su política proteccionista: “Compra americano y contrata americano”

En la planta de Boeing, insiste en que castigará a las empresas que trasladen su producción al extranjero


Trump, este viernes en la fábrica de Boeing en Carolina del Sur Susan Walsh AP


Hace un año, el candidato Donald Trump atizaba el miedo de que Boeing trasladara a China su línea de producción en Carolina del Sur. Este viernes, el presidente Trump visitó la planta del gigante aeronáutico en ese Estado y la puso de ejemplo para reivindicar su discurso proteccionista.

Desde que ganó las elecciones presidenciales, el magnate inmobiliario no ha dudado en adoptar un tono desafiante en política empresarial. Ha criticado los costes de productos, como el nuevo Air Force One que prepara Boeing, y ha amenazado con imponer elevados aranceles a las compañías que fabriquen en el extranjero.

“Nuestro objetivo como nación tiene que ser depender menos de importaciones y más de productos hechos en Estados Unidos”, dijo el republicano en la fábrica de Boeing en North Charleston, en la que se produce el nuevo modelo 787-10 del avión comercial Dreamliner y en la que los empleados rechazaron esta semana organizarse bajo un sindicato.

En alusión a su lema nacionalista de América primero, el presidente defendió que el “mantra” debe ser “compra americano y contrata americano” e insistió en que habrá penalizaciones a las empresas que trasladen su producción fuera de EE UU y luego vendan sus productos de vuelta en el país. Trump no dio detalles pero en diciembre dijo que ese arancel, que debería aprobar el Congreso, sería del 35%. El impuesto busca castigar especialmente las deslocalizaciones a México, que fue un blanco de la retórica electoral del republicano.

Trump hizo de la recuperación de empleos industriales en EE UU una de sus banderas electorales, lo que le permitió conquistar el voto de la clase trabajadora blanca del Medio Oeste. Como presidente, ha adoptado un papel de árbitro: elogiando y criticando decisiones empresariales, lo que ha alimentado el temor de las compañías a ser señaladas públicamente.

Trump también ha tratado de erigirse como un gestor eficiente: en diciembre, como presidente electo, vendió como un éxito la conservación de mil empleos de una fábrica de aparatos de aire acondicionado en Indiana, que él había atacado en la campaña electoral, a cambio de un plan de rebajas fiscales.

En medio de este clima, Ford anunció en enero que cancelaba la apertura de una fábrica en México y que, a cambio, expandiría su producción en Michigan. El día antes, el presidente había criticado los planes mexicanos de General Motors y le había amenazado con represalias fiscales.

“De golpe, las plantas están volviendo a nuestro país”, se jactó Trump en Carolina del Sur. El republicano abogó porque sea más fácil producir en EE UU que abandonar el país, pero no formuló ninguna propuesta ambiciosa para frenar el declive manufacturero estadounidense.

Boeing como termómetro

Boeing ejemplifica la relación de Trump con el mundo empresarial. El presidente, que se jacta de ser un hábil negociador, hundió las acciones de la compañía cuando a principios de diciembre pidió en Twitter que se cancelara el pedido del nuevo avión presidencial al asegurar que el coste iba a superar los 4.000 millones de dólares.

La respuesta de Boeing fue tender la mano al presidente. A finales de diciembre, el consejero delegado de la empresa, Dennis Muilenburg, se reunió con Trump y le dio su “compromiso personal” de que el coste sería más bajo. En el encuentro, estaba también el responsable de Lockheed Martin, el fabricante de aviación militar que también había sido objeto de los reproches del mandatario sobre el coste de sus cazas de combate.

Boeing ha logrado acercarse a Trump. Muilenburg dijo este viernes estar comprometido con la creación de puestos de trabajo en EE UU y ha sido incluido en un consejo creado por el presidente sobre el sector manufacturero. Pero puede que la política proteccionista de Trump, que ha sacado a EE UU del tratado de libre comercio del Pacífico, acabe afectando a Boeing que es la mayor empresa exportadora del país.

Macri suspendió el timbreo por "razones climáticas"

Tras una semanas en la que pagó un alto costo político por el escándalo del Correo y por su intento de bajar las jubilaciones, el Presidente suspendió "por razones climáticas" el timbreo que iba a realizar con Vidal y Michetti en Areco. Sí salieron de recorrida otros macristas como Pinedo, quien contó que le dicen "volvé, con tal de que se vaya Macri".


Macri canceló el timbreo y evitó el contacto con la gente.


La lluvia le jugó una buena pasada a Mauricio Macri. O mejor dicho, el pronóstico de lluvia. Tras su reaparición ante los periodistas en la Casa Rosada después de haberse guardado una semana por el escándalo del Correo Argentino, el Presidente dijo que hoy encabezaría un timbreo, pero no lo hizo: suspendió por “razones climáticas” su salida por San Antonio de Areco, donde a la hora en que estaba previsto su arribo empezaba a despuntar el sol, luego de una lluvia que no fue de la magnitud que se vaticinaba. El error de los pronosticadores le vino bien a la luz de lo que contó Federico Pinedo, quien sí fue a poner la cara en Ensenada. “Hay gente que no nos quiere”, confesó el senador y reveló que hay personas que, bromeando con su fugaz desempeño al frente de Ejecutivo, le han dicho “Volvé Pinedo, con tal de que se vaya Macri, vos sos mejor".

Macri tenía programado salir a timbrear con Gabriela Michetti y María Eugenia Vidal. La recorrida del Presidente junto a su vice y la gobernadora bonaerense se anunciaba como el plato fuerte del primer Timbreo Nacional del PRO del 2017, que sí realizaron según lo previsto otros dirigentes del macrismo en varias localidades.

La semana que termina no fue la mejor para el Gobierno. El escándalo que generó el acuerdo para condonarle al grupo empresario de su familia el 98,87 por ciento de su deuda con el Estado por la quiebra del Correo, llevó a Macri a pagar un costo político que no estaba en sus cálculos. A eso sumó el rechazo que hasta en la dirigencia del PRO y sus aliados provocó su intentona de bajar, tal como le exigió el Fondo Monetario Internacional, las jubilaciones por vía de una reformulación del método con el que se calcula la movilidad previsional.

Con la conferencia de prensa en la que anunció la supuesta vuelta “a foja cero” de la negociación entre el Gobierno y el Grupo Macri trató dar una vuelta de página al escándalo del Correo. Para superar lo del ajuste en las jubilaciones, al anuncio de que dejaría sin efecto la medida sumó ayer una visita a un centro de jubilados en San Luis, donde a su llegada a la provincia un grupo de estatales de ATE lo esperaban con globos negros para manifestarle su rechazo a las políticas de ajuste. Macri los pasó por arriba con el helicóptero que lo acercó hasta el acto que le armaron con jubilados, quienes lo animaron al grito de “si se puede”, como en sus días de campaña.

La calle es otra cosa por más cuidados que el PRO le ponga a sus timbreos. Lo reconoció hoy mismo Pinedo antes de emprender una recorrida por Ensenada. "Hay gente que no nos quiere nada y hay gente que sí. Uno no va a ir para que te quieran, o estar solo con los que te quieren, sino para oír la opinión de todos y muchas veces se trata de corregir", dijo radio FM Cultura. El presidente provisional del Senado detalló que los principales reclamos de la gente tienen que ver con la economía y la inseguridad, además de situaciones puntuales de cada localidad que visitan, y contó que en los timbreos le han llegado a decir "Volvé Pinedo, con tal de que se vaya Macri, vos sos mejor".

Desde el PRO no habían dado datos precisos acerca de qué localidad visitaría Macri. En cambio, sí consignaron ayer dónde sería el resto de los timbreos y qué funcionarios o dirigentes irían a cada uno. Un preventivo para asegurarle al Presidente una recorrida lo más placentera posible.

El destino de Macri lo reveló Michetti esta mañana, en una entrevista por radio La Red. “Estaba recién por la General Paz, porque yo iba a juntarme en Areco con la gobernadora y con el Presidente, y me avisaron que se suspendía porque estaba lloviendo y estoy volviendo a casa”, relató. Eran las nueve y cinco de la mañana. Un rato después en Areco las nubes empezaban a dejarle paso al sol.

Mañana Ecuador


En vísperas de la elección: estos son los aspirantes a la presidencia de Ecuador

Más de 12 millones de ecuatorianos deberán decidir este 19 de febrero entre continuar con el oficialismo o elegir entre otros siete candidatos para ocupar la silla presidencial durante los próximos cuatro años.


Ya está todo listo para que más de 12 millones de ciudadanos en Ecuador elijan al nuevo líder del país este 19 de febrero. En total ocho aspirantes a la silla presidencial medirán sus fuerzas para ocupar ese puesto durante los próximos cuatro años. Estos son los candidatos y sus propuestas.

Lenín Moreno es el candidato oficialista y quien lidera en todas las encuestas. Moreno ocupó el cargo de vicepresidente de Rafael Correa de 2007 a 2013. Entre sus principales promesas está la continuidad del modelo político y económico de la Revolución Ciudadana y la creación de empleos.


El segundo puesto ha sido un 'ring' de pelea entre el exbanquero y político conservador Guillermo Lasso, de Alianza CREO-SUMA, y Cynthia Viteri, la única mujer entre los candidatos, del Partido Social Cristiano. Lasso presentó propuestas como la creación de empleo y créditos al 1% de interés. Por su parte, Viteri insistió en reducir los costos de producción para atraer la inversión extranjera.

De cuarto en las encuestas se mantuvo Paco Moncayo, el candidato de Acuerdo por el Cambio, cuyas promesas hacen hincapié en el estímulo a la empresa privada y la reducción del papel del Estado en la economía.

El candidato Abdalá 'Dalo' Bucaram, hijo del polémico expresidente que lleva su mismo nombre, considera que es necesario el avance en la fiscalización del Gobierno saliente y un acuerdo público-privado impulsado por el Gobierno para hacer frente al desempleo.

Por otro lado, Iván Espinel, del Movimiento Fuerza Compromiso Social, prevé la necesidad de congelar los precios de los productos de la canasta básica por dos años. Completan la lista de los aspirantes al Palacio Carondelet Patricio Zuquilanda, de Sociedad Patriótica, con un foco electoral en los jóvenes y la problemática del consumo de drogas, y Washington Pesántez, del Movimiento Unión Ecuatoriana, quien insistió en generar confianza para atraer inversiones al país.

China le envía señales a Francisco


Monaguillos chinos en una misa celebrada en una iglesia de Pekín. (foto: ANSA)
 
Una gran foto de Francisco aparece en la edición de la revista de fin de semana del periódico Global Times que nació como una rama del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de China.
    "El mensaje del Papa", es el título de la inusual noticia dedicada al Sumo Pontífice y que ocupa la mitad de la portada.
    La leyenda que la acompaña describe al Papa, quien saluda a la multitud a su arribo a la Universidad de Roma Tre para la reunión celebrada ayer con los estudiantes y los profesores de ese centro de estudios de Italia. Akllí el POntífice dijo que "la inmigración no es un peligro para la cultura de Europa, sino más bien un desafío para hacer crecer la empresa".
    También añadió en su mensaje que "la migración no es una amenaza, sino un desafío para crecer", y la clave es la integración con los nuevos inmigrantes, añadió.
    Pero la mirada del Papa en los medios de prensa chinos es recurrente en las últimas semanas. Al fines de enero fue titular del Diario del Pueblo. "Grandes expectativas por las relaciones entre China y el Vaticano en 2017", había resaltado el periódico oficial.
    También dedicó un artículo para referirse al estado de las negociaciones y la capacidad de restablecer las relaciones normales entre la Santa Sede y Pekín, interrumpidas desde 1951, e incluso se mencionó la posibilidad de que el Papa viaje a China.
    Pero desde hace algún tiempo que el diario que se edita en inglés en Hong Kong, el South China Morning Post, dedica también regularmente espacio al diálogo en curso entre el Vaticano y China.