La Argentina “low cost” de Dujovne arranca recién después de las elecciones




Alejandro Bercovich

Nicolás Dujovne todavía no puso un solo adorno ni retrato familiar en el despacho del quinto piso de Economía que desalojó veloz Alfonso Prat-Gay. Pero en una semana ya bocetó una hoja de ruta para el próximo año y medio, confiado en que lo ocupará más tiempo que su antecesor. Su plan distingue dos fases: antes y después de las elecciones de fines de octubre. Y se limita al manejo del gasto y la recaudación, que Mauricio Macri le encargó emparejar, con las restricciones a las que obligan un año de campaña y un mundo súbitamente más hostil que el de dos meses atrás.

El “salto cualitativo” en lo fiscal, según prometió el flamante ministro al puñado de empresarios y gobernadores con los que habló esta semana, llegará recién en 2018. Este año, al margen del impuestazo de $7.500 millones con el que debutó al no prorrogar el reintegro del 5% del IVA para las compras con tarjeta de débito que regía desde 2001, no tendrá grandes novedades en materia tributaria. El Presupuesto que apunta a hacer cumplir es el que votó el Congreso, con sus proyecciones de inflación del 17% y de déficit fiscal del 4,2% del PBI. Una enormidad a los ojos de halcones como Carlos Melconian o Federico Sturzenegger pero difícil de achicar sin disparar conflictos como el del CONICET, que empañó un fin de año por cuya paz social Macri había aceptado ceder $30.000 millones a organizaciones sociales que detesta.

¿En qué consiste ese salto cualitativo post-electoral? El nuevo equipo que desembarcó en Economía jura y perjura que no será un ajuste tradicional con recortes presupuestarios, despido de empleados, nuevos impuestazos ni eliminación de funciones estatales. Que incluso habrá menos presión impositiva para las empresas pero que, por efecto de la reactivación que prevén este año, se recaudará más y no hará falta endeudarse al ritmo de 2016, un ritmo récord para todo el mundo emergente en las últimas dos décadas.

Su meta es poner de pie un Estado “low cost”, como las aerolíneas amigas que pretende introducir en el mercado aerocomercial Gustavo Lopetegui, el exCEO de LAN que acumula cada vez más poder en su minúsculo pero bien ubicado despacho de la Rosada. Con menos comodidades, claro, pero más ágil y más barato. Es una gesta sin precedentes exitosos en el país, aunque menos utópica que un ajuste fiscal draconiano en plena campaña electoral.

Mientras tanto, antes de las elecciones, Dujovne proyecta limitarse a ordenar áreas duplicadas del Estado, a informar de forma más simple en qué gasta y a dar certidumbre a cada ministerio sobre los fondos con los que contará, para evitar que sus proveedores le cobren más caro a fin de cubrirse de eventuales demoras o pagadioses. De recortes, promete, habrá poco y nada. Las 400 cesantías en el Ministerio de Educación de esta semana parecieron desmentirlo antes de su jura. También el pedido que transmitió Mario Quintana a todos los ministros en la última reunión del año del gabinete “ampliado”: que cada uno identifique diez programas o sectores que puedan clausurar o fusionar con otros.

Intocables
En las entrevistas que concedió esta semana a varios matutinos porteños, entre ellos BAE Negocios, Dujovne arremetió contra los “impuestos al trabajo” que a su entender afectan el poder adquisitivo de los empleados e inflan el costo laboral para los empresarios. Se refería a los aportes de ambas partes que financian el sistema jubilatorio, las asignaciones familiares (de ocupados y desocupados) y las obras sociales. Las alarmas no tardaron en sonar en la CGT. Pero luego de reunirse con él, anteayer, Jorge Triaca buscó llevar tranquilidad a los jerarcas gremiales. “Los aportes a las obras sociales no se tocan. Lo que estamos discutiendo son las contribuciones a la ANSES”, transmitió el ministro de Trabajo a sus principales donantes voluntarios de gobernabilidad. No es cuestión de reavivar las internas que todos parecieron zanjar con el plácido brindis con Macri en la quinta Olivos antes de sus prolongadas vacaciones en el sur. Tampoco de hacer enojar a férreos aliados como el matrimonio Barrionuevo- Camaño, quien se ocupa de contener al Frente Renovador cada vez que amaga con virar a una oposición más frontal.

El argumento oficial es que los aportes patronales al sistema jubilatorio están entre los más elevados de la región, y que por eso hay un 35% de empleo en negro. Pero para proponer bajar esos aportes sin que lo cuestionen duramente en el Congreso, Dujovne deberá pulir sus argumentos. Su propio viceministro, Sebastián Galiani, a quien encomendó “buscar la lógica” detrás de cada gasto, publicó en 2010 un estudio junto a otros expertos donde asegura que las rebajas de aportes patronales dispuestas por Domingo Cavallo entre 1995 y 2001 no redundaron en aumentos del empleo formal. Por el contrario, la desocupación saltó del 6% a 18,4% por ciento entre 1991 y 1995 y trepó al 21,5% a inicios de 2002.

Especialistas como Oscar Cetrángolo y Roxana Maurizio son más categóricos. “Los países más desarrollados tienen menores niveles de informalidad laboral y, en la mayoría de los casos, las alícuotas son más elevadas. En cambio, los elevados porcentajes de trabajo no registrado son característicos de los países latinoamericanos, con independencia de sus niveles de cargas sobre los salarios”, escribió Cetrángolo en un trabajo donde cita, entre otros, a Galiani. El empleo sube cuando crece la economía y no cuando se abarata contratar un trabajador, concluye. Elemental.

Cajas grandes y chicas
El riesgo ya conocido es que el Estado “low cost” empiece sacrificando recaudación (de la ANSES, por ejemplo) y luego se vea obligado a sacrificar prestaciones, congelar haberes jubilatorios o poner en práctica consejos como el que deslizó el Fondo Monetario en la revisión que volvió a efectuar en 2016: subir la edad de retiro de los trabajadores. Dujovne procura aventar esos fantasmas. Dice que la ley de movilidad garantiza los haberes para los pasivos y que no hace falta que la seguridad social se autofinancie. ¿Alcanzará con su palabra?

En otros rubros, la AFIP ya resignó ingentes recursos pese al declamado compromiso oficial con la reducción del déficit. Si no se hubiera votado junto con el blanqueo la reducción de la alícuota del impuesto a los Bienes Personales, por ejemplo, el buen resultado de la exteriorización habría permitido recaudar cerca de $10.000 millones más en 2017 exclusivamente de los ricos. No habría hecho falta subir el IVA a los compradores con tarjeta de débito, con certeza menos acaudalados que los blanqueadores. Eso sin contar el calendario de rebaja de retenciones a la soja de medio punto porcentual por mes desde el próximo enero, una transferencia que se suma a la rentabilidad que ya había ganado el complejo sojero por la devaluación inicial del macrismo.

La apuesta de largo plazo de Dujovne y de Lopetegui, el hombre que convenció a Macri de convocarlo, sigue centrada en seducir a los inversores, especialmente a los extranjeros. Durante todo el año, Lopetegui llevó en su agenda de papel un gráfico impreso que solía mostrar Dujovne en sus presentaciones como consultor: ahí se observa que la inversión privada evolucionó durante los últimos años casi a la inversa exacta del riesgo país, con alta correlación pero con un rezago de un año. Si la tendencia se mantuviera, la baja del costo de financiamiento que sobrevino al pago cash a los fondos buitre debería disparar una suba de 20% de la inversión en 2017.

¿Seguirá vigente esa correlación en el mundo en el que Donald Trump fuerza a las multinacionales de su país a suspender inversiones en el Latinoamérica para llevarlas a Estados Unidos? ¿Habrá financiamiento para esos desembolsos incluso con la suba de las tasas de interés internacionales registrada desde que el magnate dio el batacazo? ¿No debería haberse insinuado acaso un atisbo de recuperación en la inversión durante 2016, cuando ni siquiera aparecieron las nubes que preanuncien la prometida lluvia?

Bergman contrató a un joven de 19 años por 70 mil pesos por mes

Mientras Sergio Bergman es cuestionado por el manejo de los incendios, su cartera realizó una polémica incorporación. Se trata de un egresado del secundario que figuraba con un sueldo de 70.000 pesos.


Ministro de Medio Ambiente, rabino Sergio Bergman 

Sergio Bergman vivió su peor semana al frente del Ministerio de Medio Ambiente que conduce hace un año. Además de las críticas por el insuficiente manejo de los incendios que afectan a La Pampa, Río Negro y el sur de la Provincia de Buenos Aires, el dirigente de Cambiemos tuvo que salir a dar explicaciones por una contratación polémica en su sector.


Ocurre que el Ministerio contrató a Juan Francisco Roust Elgue, un joven de 19 años, con un exhorbitante sueldo de 70.000 pesos mensuales, para el cargo de asesor de prensa y manejo de redes sociales del secretario de Coordinación Interjurisdiccional, Lucas Figueras. Así lo consigna el Boletín Oficial del pasado tres de enero.


Desde el Ministerio confirmaron la contratación a Perfil, pero aseguraron que el sueldo que percibe es un error. Ocurre que el joven debía cobrar unas 850 unidades retributivas (de alrededor de 26,50 pesos cada una), lo que equivale a un sueldo bruto de 22.500 pesos.


Sin embargo, en la resolución 616, en la que se lo designó a partir de noviembre de 2016, se le reconoció un sueldo de 2.750 unidades retibutivas, que luego descenderían a 2.600 en diciembre, por un total de casi 69.000 pesos mensuales. Luego de que trascendiera la noticia, publicada originalmente por el diario El Cronista Comercial, fuentes del Ministerio de Ambiente manifestaron que en la resolución se "consignó erróneamente el monto de la contratación".


“El mismo día que se publicó el boletín arreglamos el error administrativo y realizamos la rectificación”, aseguró el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, en diálogo con este portal.


Quién es. Juan Francisco Roust Elgue nació el 2 de febrero de 1997. Egresó de la ORT y actualmente cursa gestión educativa en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). En su perfil de Linkedin, en el que figura como "Juan Roust" a secas, consta su única experiencia laboral: un año y medio como operador de sonido en FM Millenium.

Zygmunt Bauman: "En el mundo actual todas las ideas de felicidad acaban en una tienda"



Visitamos al último gran pensador europeo en su guarida de Leeds. Allí habla de su última obsesión: cómo los políticos usan a los refugiados en beneficio propio.


Cuando escucha la primera pregunta, Zygmunt Bauman se endereza levemente sobre el estampado floral de su butaca. Luego arquea sus cejas, con pelos largos como meñiques. Y, tras una interminable calada a su pipa, masculla una respuesta: «Por favor, come un poco... Necesito tiempo para pensar».

El sociólogo señala el bufé que ha preparado en la mesita de su salón: fresas con nata, bizcocho casero, frutos secos y zumo de pera. No es el único detalle inusual: frente a tantos intelectuales de renombre, Bauman renuncia al piloto automático en las entrevistas. A cambio, lo que llega a continuación de su pausa no es una simple respuesta, sino un discurso de más de 15 minutos repleto de meandros argumentales y citas rebuscadas, más parecido a una de sus lecciones en la Universidad de Leeds que a un simple encuentro con un periodista extranjero.

La excusa de la visita a su hogar esta mañana de otoño es Extraños llamando a la puerta (Paidós). En su nuevo ensayo, el polaco, de 91 años, engarza la crisis de refugiados con la idea capital de su obra: la modernidad líquida. Es decir, cómo los pilares sólidos que apuntalaban la identidad del individuo -un estado fuerte, una familia estable, un empleo indefinido...- se han ido licuando hasta escupir una ciudadanía acongojada por la zozobra permanente y el miedo a quedarse atrás.

«Los europeos -truena la voz del precariado con su inglés de fuerte acento polaco- nos encontramos con la llegada repentina de millones de personas que, hasta hace unos años, tenían vidas muy parecidas a las nuestras: trabajos de calidad, casas propias, ambiciones profesionales... Y, de golpe, son refugiados que lo han perdido todo por culpa de la guerra. Su aparición en masa nos hace conscientes de cuán frágil, inestable y temporal es la presunta seguridad de nuestras vidas. La inmigración nos provoca tanta ansiedad porque ese miedo a perderlo todo ya estaba ahí, latente, por la creciente precariedad de la vida occidental. Y cuando ves a miles de refugiados que acampan en una estación de tren europea, te das cuenta de que ya no son simples pesadillas, sino realidades que puedes ver y tocar».

Desde su primera respuesta, Bauman deja claro que a él no se le entrevista: se le escucha. Sus intervenciones son tan frondosas como su bibliografía. Unas veces responde las preguntas que se le formulan; otras, las ignora con descaro. Y es difícil adivinar si no las ha escuchado -es duro de oído- o si, simplemente, disimula cuando la charla toca temas que no le interesan. Así ocurre, por ejemplo, con el Brexit y la deriva xenófoba del Reino Unido, que tan generosamente le acogió a principios de los 70 tras la purga antisemita de su Polonia natal. Tres preguntas, cero respuestas.

Tras su arenga inicial, Bauman está exhausto. Sufre reúma, tose sin parar y tiene el corazón delicado. Así que pide parar un rato: «Por favor, come un poco más hasta que vuelva». Y, con paso inestable, se escapa al baño.
"Los refugiados crean ansiedad porque el miedo a perderlo todo ya estaba latente en Occidente"Fotografía por Justy García Koch

En su ausencia, aprovechamos para husmear en su salón. El sociólogo y ensayista lleva casi medio siglo atrincherado en esta casa de las afueras de Leeds. Pese a las ofertas de las mejores universidades del mundo -Yale, Oxford, LSE-nunca quiso abandonar este anónimo chalé, con su jardín descuidado y su puerta herrumbrosa junto a una carretera repleta de vehículos. Sí: el archienemigo del consumerismo contemporáneo predica con el ejemplo.

En el piso de abajo hay un despacho, una cocina, un baño y un salón repleto de butacas. Bauman siempre se sienta en la misma poltrona, de sobrio estampado y ubicada junto a la ventana. Allí guarda su pila de libros, que corona la versión inglesa de El tango de la guardia vieja, la novela de Arturo Pérez-Reverte.

Al cabo de unos diez minutos, Bauman regresa al ruedo. Pese a la fatiga, mantiene su melena de genio loco, su mirada curiosa y su sequísimo sentido del humor. «Es usted insultantemente joven, así que no recordará cuando no existían chismes como esos», dirá luego, señalando una tableta con cierto gesto de desdén.

Eso sí, pese a su aparente fragilidad, el polaco mantiene una producción estajanovista. Dos días después de la entrevista, realizará una visita a un festival literario en Florencia. Mientras tanto, sigue cebando su obra, a razón de dos títulos al año. Ya prepara su próximo libro, bajo el título en inglés de Retrotopia, sobre el poder decreciente de los estados-nación. Aunque hoy prefiere hablar de la tesis central de Extraños llamando a la puerta.Si los refugiados son tan parecidos a nosotros,
¿por qué reaccionamos con pánico en vez de empatía?

Sí, supongo que podríamos. Pero también hay motivos para sentirnos temerosos, inseguros, llenos de ansiedad. Por algo los llamo extraños. Tú sabes, más o menos, lo que tus amigos van a hacer. También sabes, más o menos, lo que tus enemigos van a hacer. Pero los extraños no son amigos ni enemigos: simplemente son otros. Y no traen una etiqueta que diga «ámame», ni «ódiame», ni «devuélveme a casa» o «méteme en un campo de concentración». Sólo generan incertidumbre total. Y a nadie le gusta la incertidumbre.Angela Merkel trató de reaccionar con empatía......Y le duró una semana o dos. Los políticos tienen un claro interés en exacerbar la ansiedad popular hacia los refugiados. Hace un tiempo, los poderes políticos justificaban su razón de ser por su capacidad para protegernos colectivamente frente a las catástrofes individuales: caer enfermo, perder tu casa... Ahora, sin embargo, el poder político de los estados-nación se ve impotente ante las decisiones de los poderes económicos globales. Si el ministro más poderoso no puede garantizarte seguridad frente a los caprichos del destino, ¿cómo justifica su existencia?Dígame.
Fácil: generando ansiedad, miedo al terrorismo, miedo al extraño, miedo a la gente que viene aquí a comerse nuestro pan y a quitarnos nuestros trabajos. ¡Es un sucedáneo maravilloso! Eso es lo que hacen Marine Le Pen y otros movimientos similares: sacar capital político de exacerbar el miedo al extraño.Quizá no sea sólo culpa de los políticos. Merkel lo intentó y se hundió en las encuestas.

¿No tienen responsabilidad los ciudadanos?

Tú dices «unos u otros». Yo respondo «unos y otros». Es una posibilidad que surge y los políticos se abalanzan sobre ella.Usted suele mencionar al Papa como excepción. Pero, claro, él no tiene que responder ante un electorado hostil....De todas formas, es un hombre valiente... Yo suelo usar el concepto de interregno, del filósofo italiano Antonio Gramsci.
La antigua forma de hacer las cosas ya no funciona, pero aún no hemos encontrado la nueva forma de funcionar. Así que hay un vacío entre las reglas que ya no sirven y las que aún tenemos que imaginar. Lo que tú haces es señalar las contradicciones de unos líderes frente a otros, preguntar quién es mejor... Eso está bien, pero el verdadero debate es cómo llenar este vacío.Según usted, los políticos han tratado de camuflar este vacío convirtiendo un asunto moral, como acoger a los refugiados, en un problema de seguridad ciudadana...Cuando el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dice que «todos los terroristas son inmigrantes», lo que insinúa es que «todos los inmigrantes son terroristas». Es una mentira, claro. Tan ridícula como decir que «todos los polacos son sociólogos». Y olvida algo muy importante: los terroristas de París o Londres eran personas que crecieron en el país contra el que atentaron.
Pero también es un discurso cómodo para los ciudadanos: si sus líderes tachan de terroristas a los refugiados, ya no sienten la responsabilidad moral de preocuparse por ellos.Sí, pero, de forma imperceptible, esa incertidumbre que nos atemorizaba y que provenía de la constatación de que la red social es cada vez más endeble queda subsumida bajo la obsesión por la seguridad de las fronteras.
Los políticos atizan el miedo al extranjero para ocultar su ineficacia ante los poderes globales. Esto es muy cómodo, porque la lucha contra el terrorismo es algo visible, algo tangible, que pueden vender en televisión.
Vimos tanques en las calles de París, policías asaltando pisos de presuntos yihadistas... Eso da la sensación de que los gobiernos nacionales mantienen su poder: «¡No estamos sentados! ¡Estamos actuando!».Junto a los atentados del Estado Islámico, este año se recordará por el Brexit, el auge de Donald Trump...

¿Es 2016 el año más 'líquido' que recuerda?

Hace décadas que acuñé el concepto de modernidad líquida para definir la sociedad actual. Y es un concepto cada vez más real. Como trabajas en un periódico, te drarás cuenta de que los titulares deben cambiar día tras día. Para retener a tus lectores, debes administrarle nuevas sensaciones y nuevos temores de forma regular...

Un nuevo ataque de tos interrumpe al sociólogo. Aleksandra, la asistente que le cuida desde el fallecimiento de su esposa, le ofrece una pastilla. Él se la toma y solicita otro descanso: «Apenas llevamos una hora de charla, pero ya estoy exhausto... Por favor, come más. O, si no, te puedes llevar el bizcocho en un tupper».

A la vuelta de su paseo, se apoltrona de nuevo en su butaca predilecta y pide acortar la entrevista. «Sólo dos o tres preguntas más», ruega. Pero, de inmediato, se enzarza en una airada disección de la saturación informativa en la era de internet, como si se hubiera olvidado de su propio cansancio: «Es una paradoja de nuestro tiempo. Ahora tenemos acceso a más información que nunca. Una simple edición dominical del New York Times contiene más información que la gente más educada de la Ilustración consumía en toda su vida. Al mismo tiempo, los jóvenes actuales, los llamados millenials, que se hicieron adultos con el cambio de milenio, nunca se habían sentido más ignorantes sobre qué hacer, sobre cómo manejarse en la vida... ¡Todo es tan tembloroso ahora!».

¿De dónde surge esta paradoja?

Yo recuerdo los años en los que no había ni televisión. Así que imagina el optimismo que sintió la gente cuando salió de sus pueblos y abrió los ojos ante la world wide web. Internet aportaba los cimientos para crear una humanidad en la que todas las piezas estuvieran en contacto y se entendieran mutuamente. Sin embargo, los estudios sociales indican lo contrario: esta maravilla tecnológica no sólo no te abre la mente, sino que es un instrumento fabuloso para cerrarte los ojos.
¿Por qué?
Para protegerte a ti mismo de las posibilidades multiformes que te ofrece la vida. Hay algo que no puedes hacer offline, pero sí online: blindarte del enfrentamiento con los conflictos. En internet puedes barrerlos bajo la alfombra y pasar todo tu tiempo con gente que piensa igual que tú. Eso no pasa en la vida real: en cuanto sales a la calle y llevas a tus hijos al colegio, te encuentras con una multiplicidad de seres distintos, con sus fricciones y sus conflictos. No puedes crear escondites artificiales.Usted sostiene que hemos olvidado cómo ser felices.Lo primero, he de admitir que hay muchas formas de ser feliz. Y hay algunas que ni siquiera probaré. Pero sí que sé que, sea cual sea tu rol en la sociedad actual, todas las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda. El reverso de la moneda es que, al ir a las tiendas para comprar felicidad, nos olvidamos de otras formas de ser felices como trabajar juntos, meditar o estudiar.Usted ha vivido en sociedades muy distintas, del comunismo al capitalismo, durante nueve décadas.

¿Cuál es la más parecida a una sociedad feliz que ha visto?

¡Ja! Me niego a contestar esa pregunta. Mi papel como pensador no es señalar qué es una sociedad feliz y qué leyes hay que aprobar para llegar a ese lugar, sino interpretar la sociedad, averiguar qué se esconde tras las reglas que cumplen sus ciudadanos, descubrir los acuerdos tácitos y los mecanismos automáticos que convierten las palabras en acciones concretas. En definitiva, ayudar a los ciudadanos a entender lo que ocurre para que tomen sus propias decisiones. Sí, entiendo que es difícil encontrar sentido a la vida, pero es menos difícil si sabes cómo funciona la realidad que si eres un ignorante.Es una tarea difícil en un mundo tan líquido como el actual.Sí.

El Papa Francisco dice tres cosas muy importantes sobre cómo construir una sociedad sana. La primera, recuperar el arte del diálogo con gente que piensa distinto, aunque eso te exponga a la posibilidad de salir derrotado. La segunda, que la desigualdad está fuera de control no sólo en el ámbito económico, sino también en el sentido de ofrecer a la gente un lugar digno en la sociedad. Y la tercera, la importancia de la educación para unir ambas cosas: recuperar el diálogo y luchar contra la desigualdad.Entonces...Escucha... Yo añadiría una enseñanza de la sabiduría china. Si piensas en el próximo año, planta maíz. Si piensas en la próxima década, planta un árbol. Pero si piensas en el próximo siglo, educa a la gente.Usted estudió de cerca el fenómeno del 15-M.
¿Qué opina de su posterior evolución y del auge de Podemos?
Que hemos perdido la confianza en los viejos métodos de ejercer el poder y no sabemos cómo recuperarlo. Aquí, en el Reino Unido, ocurre lo mismo: aparecen y desaparecen nuevos partidos. Lo único que tienen en común es que su esperanza de vida es muy breve. Y eso ocurre porque piensan a corto plazo. Se limitan a reaccionar al último desafío, en vez de crear un modelo completo de sociedad.Y ese 'interregno' del que hablaba, ¿cuánto durará?Menos tiempo del que tardaron nuestros antecesores en crear un objeto punzante con el que penetrar otras sustancias. Y, aun así, tardaron otras decenas de miles de años en inventar un agujero en el que meter un palo y construir un hacha... Creo que nosotros tardaremos menos. Pero aun así será más tiempo del que la gente querría.

Perú primer productor mundial de cocaína, según la ONU

David Beriain

Oscurece, pero el conductor del todoterreno se resiste a encender los faros. Esas son las instrucciones. “Nos están esperando”. A los dos lados, la selva peruana envuelve ese camino y reclama lo que es suyo. Entre la espesura aparece una mano. Un joven ordena que el coche se detenga. “Por aquí, rápido”, susurra señalando un sendero entre la maleza. Hay que moverse deprisa, en silencio. Se oye el rumor de un río. Un olor intenso a químicos comienza a llenarlo todo. Al final del sendero aparece una piscina precaria y pestilente: la poza de maceración, el lugar en el que la hoja de coca se convierte en droga.

Denis (seudónimo), el dueño, está nervioso. Ayer, los helicópteros de la policía y el Ejército peruanos asaltaron una poza cercana. Se mete dentro de ella como el vendimiador entra en la cuba para pisar la uva. La hoja de coca, cientos de kilos de ella, flota en un líquido mezcla de gasolina y agua. El pocero va y viene por la piscina, removiendo, pisando la mezcla. Se calza unas botas de agua que sirven para poco, porque el líquido le llega a las rodillas y se le mete en los pies. Pide unas cuantas bolsas y las vierte en la piscina: lejía y una sal especial que harán que la hoja suelte todo el alcaloide, el principio activo… La cal y el amonio vendrán después, para cuajar la pasta y fijar la droga. Pero antes, Denis se baja la bragueta y orina en la mezcla. “El piche es lo que da el sabor de verdad”, dice.

Estamos en el sur de Perú, en un lugar que todo el mundo conoce por sus iniciales: el VRAEM, el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, tres afluentes amazónicos que dibujan un paisaje hermoso de selvas de montaña y valles a dos días en coche de Lima. Un lugar de casas míseras que solo muestra la riqueza que esconde en forma de las omnipresentes Toyota pickups. Un enclave que en la mente de los peruanos que no lo habitan suena solo a dos cosas: droga y Sendero Luminoso. Para sus habitantes, el VRAEM es un lugar satanizado por un Estado solo presente en su forma más militar y represiva.

El último informe de Naciones Unidas dibujaba el VRAEM como el lugar del mundo con la mayor concentración de cultivos de hoja de coca, producción de pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína. Si la producción mundial de cocaína se estima en unas 1.100 toneladas, casi 200 salen de las 20.000 hectáreas que se cultivan en el valle. Ese mismo estudio aupaba a Perú al puesto de mayor productor, igualando e incluso superando en clorhidrato por primera vez a Colombia. Es lo que los expertos conocen como “efecto globo”: la presión de las autoridades colombianas sobre el narco y la erradicación han empujado los cultivos y el tráfico hacia Perú. El informe, rebatido por el Gobierno peruano por sus metodologías, refleja un hecho incontestable: Perú se ha convertido en los últimos años en el gran granero del tráfico de drogas cocaínicas. ¿Pero cómo se ha llegado hasta aquí?.








Un campesino enseña hojas de coca ya secas y preparadas para mascar. / Sergio Caro

Las laderas cercanas a localidades del VRAEM como Kimbiri, Pichari, Monterrico, Pichiwillca o San Cristóbal parecen una respuesta en sí mismas. Los cocales, divididos en minifundios de menos de una hectárea, se suceden uno detrás de otro. Algunos han sido cosechados ya en una de las tres o cuatro raspas que permite la planta cada año. Otros muestran la hoja en todo su esplendor, y es en esa hoja donde empezamos a encontrar respuestas. La variedad omnipresente en el VRAEM es la pluma de loro, la que contiene la mayor proporción de alcaloide. Esto hace que con apenas la tercera parte de extensión de cultivos de todo el país, el valle concentre más de la mitad de la producción de cocaína. Hasta hoy, aquí no se ha erradicado ni una sola planta de coca. Jamás.

“En el cultivo de coca en Perú, que tiene unos 5.000 años de historia, hay una tremenda confusión legislativa y política”, dice Ricardo Soberón, del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos. “Para empezar, hay un cultivo para uso tradicional, ancestral (la hoja de coca que se masca). El código penal de 1991 dice que el delito del narcotráfico empieza en la transformación. Sin embargo, la policía, influenciada por la cooperación estadounidense, sigue aplicando la ley de 1978, que sí penalizaba al productor. No te meten en la cárcel, pero te erradican”. El caso del abogado Soberón, que llegó a ser el Zar antidrogas en los primeros meses de gobierno de Ollanta Humala y hoy asesora en la materia a Gobiernos como el de Evo Morales, refleja la disyuntiva de Perú. Humala eligió a Soberón para el cargo después de una campaña presidencial en la que se opuso a lo que él llamó la “erradicación compulsiva”, lo que le valió un apoyo masivo en las cuencas cocaleras. Sin embargo, a los cinco meses de mandato, Humala sustituyó a Soberón y puso al frente a Carmen Masías, una fujimorista que impulsó políticas más contundentes de erradicación.

Para los responsables de DEVIDA, el departamento que dirigió Soberón y ahora Masías, ni ha habido tal cambio de rumbo, ni hay tal confusión legislativa. “En el Perú existe un número de cultivos legales que están dentro del empadronamiento de 1978; todo lo demás es ilegal”, asegura Alberto Hart, responsable de compromiso global de DEVIDA. “Los planes del Gobierno son claros. Tenemos que llegar a 2016 con la menor cantidad de hoja de coca. En 2012 conseguimos una reducción del 3,4%. En 2013 estimamos que fue del 12%. Este año se va a erradicar en el VRAEM. Es un desafío grande, quizá el más grande que hemos enfrentado. Allí se conjuga muy claramente, como no resulta en otros valles cocaleros, la asociación entre narcotráfico y los remanentes de Sendero Luminoso. Vamos a llevar el Estado allí donde no estuvo. Esto significa no solo erradicar, sino llevar infraestructuras, salubridad, educación, seguridad…”.

En Perú, el comercio de la hoja de coca legal es monopolio de ENACO, una empresa estatal que compra la hoja a los campesinos empadronados. Esa, al menos, es la teoría. En la oficina que ENACO tiene en San Francisco, dos hombres descansan después de haber recorrido el valle para comprar hoja de coca. Un letrero en la pared marca los precios. Noventa soles la arroba (dos euros el kilo) por hoja de primera calidad. Juvenal Verapaz, el encargado de la oficina, es un hombre resignado. “Nuestro objetivo para este mes era comprar 20 toneladas”, explica Verapaz. “Estamos a finales, y apenas hemos llegado a siete. No nos venden a nosotros, porque los otros pagan 150 soles por la arroba (3,50 euros el kilo) y además les da igual la calidad. Pero ¿qué podemos hacer? A veces incluso coincidimos con los otros intentando comprar la misma hoja. ¿Qué hacemos? Pedir que nos den algo a nosotros también, aunque sea un poquito. No te puedes meter con ellos”.

A unos kilómetros de allí, en San Cristóbal, una docena de hombres, mujeres e incluso niños cosechan un cocal. Es un trabajo duro que destroza las manos. Arrancan la hoja de los palos leñosos de la planta, parecidos a los sarmientos de la vid. Sobre el camino, en grandes toldos negros, otro grupo esparce con los pies la hoja cosechada para que se seque al sol. En San Cristóbal viven en zozobra. Desde que el Gobierno anunció la erradicación, ven peligrar su sustento. “No es que nos aferremos a esto de la coca. Es que no vemos una alternativa. Es el pan y la educación de nuestros hijos. Aquí todos somos minifundistas, gente que vino de la Sierra, de los Andes, huyendo de la violencia de Sendero, y que cogió un trozo de monte y empezó a cultivarlo. Tenemos una hectárea o menos de terreno. Si siembras café o cacao, como propone el Gobierno, tardas en cosecharlo tres años y luego hay que sacarlo del valle para la exportación. ¿Cómo lo haces si solo tienes una hectárea? No hay carreteras. Ahora dicen que van a venir a erradicar nuestra coca. No lo vamos a permitir”, comenta Primitivo Ramírez, alcalde de Puerto Mayo, mientras observa la cosecha.





La producción mundial de cocaína se estima en 1.100 toneladas. 200 salen del VRAEM

Cayo Portal, uno de los dirigentes, asegura: “ENACO solo quiere comprar la hoja de mejor calidad y paga poco. Encima hay que llevarles la hoja a ellos. Si lo haces y por el camino te para la policía, tienes problemas porque no creen que vayas a llevar la hoja a ENACO. Al final, los otros te lo ponen más fácil. Vienen hasta aquí, compran toda la hoja sin importar la calidad y pagan bien. El campesino no pregunta”.

El de los cocaleros no es el negocio boyante que uno pudiera esperar de la materia prima del narcotráfico. Una hectárea en el VRAEM produce unos 1.500 kilos al año de hoja. Aun vendida a su precio máximo, no deja más de 2.500 euros de beneficio neto. Lo justo para mantener a toda una familia durante un año. Poco más.

–¿Saben ustedes cuál es el valor de un gramo de cocaína en las calles de España?

–Ni idea –contesta Portal.

–Unos 60 euros.

Portal hace las cuentas en su cabeza, lo pasa a soles y arquea las cejas, atónito.

–¿En serio?

San Cristóbal, como otros pueblos del valle, está organizado en autodefensas, milicias campesinas que se arma­ron para defenderse del acoso de Sendero Luminoso en los ochenta y noventa. Fueron esas autodefensas las que provocaron el repliegue de la guerrilla, asumiendo la primera línea y vertiendo la mayor cantidad de sangre. “Duele escuchar ahora al Gobierno hablar de narcoterrorismo en el VRAEM y pintarnos a los cocaleros como parte de algún tipo de asociación con Sendero”, dice Ramírez, el alcalde de Puerto Mayo. “Mire, a nosotros la guerrilla nos quemó este pueblo. Y luego venía el Ejército y nos acusaba de ayudar a la guerrilla. Tuvimos que armarnos porque el Estado no nos defendía. Y seguían matando a nuestros amigos, los cuerpos aparecían en el río Apurímac y a veces se los comían los gallinazos [buitres] porque no podíamos ir a recogerlos. Entonces vinieron los colombianos y nos dijeron: ‘Planten hoja de coca y les daremos armas’. Ahora nos dicen que estamos protegidos por Sendero y que van a venir a erradicar nuestra coca. Pues aquí la gente está armada y se va a defender. Esto va a ser un conflicto armado”.

Alberto Hart, el responsable de compromiso global de DEVIDA, contesta al respecto: “Para un campesino cocalero hay mucho en esta historia de ‘esto es mi cultivo y de eso vivo’. Sí, es lo que les da ingresos ahora. Pero a la vez es lo que les pone más en riesgo y, en realidad, les da muy poco. En esas zonas, lo que la coca deja es pobreza, tierras absolutamente erosionadas y ríos contaminados por los químicos. Definitivamente la intervención en el VRAEM va a ser distinta de la intervención en otras cuencas. Es un área donde hay presencia de Sendero Luminoso. Existe la posibilidad de un conflicto. Nadie niega eso, pero vamos a poner todos los medios para que no se produzca”.








Parte del proceso de la hoja de coca para su conversión en pasta base. / Sergio Caro

En cambio, el ex-Zar antidrogas Soberón piensa que “la erradicación no ha funcionado ni va a funcionar. En 2000 había 30.000 hectáreas de hoja de coca en este país. En los siguientes diez años se erradicaron 100.000 hectáreas con dinero estadounidense y hoy tenemos 59.000 hectáreas de coca, casi el doble”. Y añade: “Lo único que hace la erradicación es trasladar el conflicto a otra parte, fragmentándolo y haciéndolo más difícil de encarar. El problema es social. El narcotráfico se ha convertido en la única forma en la que las poblaciones excluidas se insertan en la globalización económica”.

La hoja de coca que cultivan en lugares como San Cristóbal la compran poceros como Denis. Y es allí donde se cruza, ya sin lugar a dudas, la frontera de la legalidad y se ingresa en el narcotráfico. “No es un negocio fácil, y tampoco te deja mucho, pero aquí no hay otra cosa”, dice Denis. “O trabajas en la poza o cultivas la hoja o llevas químicos o sirves comidas para los que lo hacen. Es lo que hay. Para sacar unos seis kilos de pasta base tienes que gastar unos 11.000 soles en hoja (alrededor de 3.000 euros) y unos 7.000 (1.800 euros) en productos químicos. El kilo de pasta base está ahora a unos 1.000 dólares (770 euros). Al final, por cada poza, después de pagar a la gente que trabaja conmigo, me quedan unos 1.000 dólares. Trato de sacar una poza a la semana, pero muchas veces la hoja escasea y sacamos una o dos al mes”. Es decir, que gana entre 700 y 3.000 euros al mes por un oficio que lo coloca en la ilegalidad. “Llevo ocho años en esto. Antes era peón, trabajé, ahorré mi plata y aprendí el negocio, como ahora se lo estoy enseñando a mi hijo de 12 años, para que pueda ayudarme y hacerse cargo cuando yo no pueda”.

La pasta base de Denis, como la de otros poceros, sale del VRAEM de todas las formas posibles hacia los grandes mercados del primer mundo. La vía que más preocupa al Gobierno es la reaparición de los narcovuelos, pequeñas avionetas capaces de aterrizar en las pistas clandestinas que no es difícil encontrar a lo largo de todo el valle. Los campesinos de la zona cuentan a El País Semanal cómo entre las cinco y las ocho de la mañana aterrizan y despegan cargados entre cuatro y cinco vuelos diarios. El destino de esos viajes es Bolivia.

¿Por qué viaja la droga hacia el sur cuando los grandes mercados están en Europa y en Estados Unidos? ¿Por qué lo hace en forma de pasta base y no como clorhidrato ya refinado? Perú ha encontrado acomodo dentro de las redes internacionales del narcotráfico como proveedor de materia prima y, puntualmente, de clorhidrato cuando la demanda así lo exige. Esa demanda rápida se atiende con mulas humanas que se meten hasta un kilo de droga en el estómago para intentar coronar en Europa. La gran mayoría de ellos, españoles. Pero el principal negocio es la pasta base. El dinero está en el traslado de la droga al primer mundo, controlado cada vez más por carteles no productores como los mexicanos, o por carteles colombianos con más dificultades que antaño para producir pasta base. En ese contexto, las familias que dirigen el narcotráfico en Perú resultan ser socios fieles y poco ambiciosos, que no sienten la necesidad de pelear ni con colombianos ni con mexicanos por el control. “Mueven unos 1.600 millones de dólares”, apunta el ex-Zar antidrogas Soberón.

"Dicen que van a erradicar nuestra coca. Aquí la gente está armada y se va a defender"

Exportar pasta base y no clorhidrato es más barato. La pasta abunda, y los laboratorios para procesarla, no tanto. Además, la diferencia de precio entre uno y otro apenas justifica esforzarse en la transformación. Tampoco es una cuestión de volumen. Con dos kilos de pasta base se puede elaborar uno de cocaína pura. La pasta es, además, mucho más versátil. Cuando llega a los laboratorios bolivianos, puede convertirse no solo en clorhidrato para los mercados europeos (el 60% de la droga que llega al Viejo Continente es peruana), sino también en crack con destino al mercado brasileño, segundo del mundo en sustancias cocaínicas. Se aprovecha hasta el residuo de la cocción de la pasta, que acabará convertido en paco, para los suburbios de Buenos Aires, o en bazuco, en otras ciudades latinoamericanas.

En Bolivia, los narcos se aprovechan de un descontrol aún mayor que el peruano. “El otro día me llamó un amigo que está en el negocio. La policía lo detuvo en Bolivia, pero soltó 100.000 dólares y en 10 minutos estaba en la calle. A mí, cuando me dedicaba a esto y me detuvieron en Perú hace unos años, me costó 300.000 y un día entero en salir”, dice Miguel (seudónimo), un antiguo narco que movía millones de dólares en cocaína hasta que su socio colombiano le engañó entregándole como pago una maleta que tenía solo una capa de billetes y el resto eran recortes de periódico. Ese día lo perdió todo, pensó que lo iban a matar. No ocurrió. “Esto no es México, aquí no se mata por gusto. El narco en Perú está bien organizado, es la misma comunidad la que te pide cuentas cuando tratas de engañar a alguien. El otro día mataron a un amigo mío. Fueron cuatro tipos que quisieron robarle la mercancía. A uno ya lo han matado, a los otros tres los tiene la policía, pero los van a hacer desaparecer. Si alguien la hace, la paga”, insiste Miguel. La imagen que transmite este antiguo narco puede resultar optimista, pero lo cierto es que cuando uno se acerca al VRAEM no siente ese nivel de violencia que se le puede suponer a la “capital mundial de la cocaína”. Es mucho más sutil, más soterrado.

La droga de Denis no sale por avioneta, sino de una forma mucho más artesanal: la lleva su sobrino a cuestas, cargada en su mochila. Son los llamados cargachos, o mochileros, jóvenes que se juegan la vida con ocho o 10 kilos de pasta a la espalda, atravesando a pie medio país, por montañas y selvas, para llevarla hasta los laboratorios. Casi siempre andan armados y en grupo. “El peor momento es antes de salir. Pienso: ‘no sé si regresaré acá con vida’. Porque esto es vida o muerte, en esto consiste el trabajo”, dice Julián, el mochilero que hoy llevará la carga de Denis. Cuatro paquetes de dos kilos cada uno. A Julián le quedarán 400 euros por una semana de viaje.

Como las rutas se han vuelto cada vez más inseguras y es crucial para el narcotráfico asegurarlas, la oportunidad se ha presentado para los remanentes de Sendero Luminoso que habitan el VRAEM. Tras la caída de Abimael Guzmán, lo que quedó de su guerrilla sufrió un proceso de revisión. Unos abandonaron las armas, otros siguieron en el monte, pero ya no quisieron ser esa fuerza que asesinaba a todo el que se mostrase en contra de sus ideas. “Ahora seducen más que imponen. Siguen siendo igual de malos, pero los campesinos notan el cambio. Antes eran los terrucos [terroristas]. Ahora son los tíos”, cuenta Soberón. Para sostener su guerra, los senderistas prestan su protección a algunos convoyes y a algunas pistas de aterrizaje a cambio de dinero. No parece que Sendero participe de otros estadios del narcotráfico. Es esa asociación la que hace al Gobierno peruano hablar constantemente de “narcoterrorismo” en el valle y lo que ha llevado a Humala a aumentar el despliegue militar hasta colocar bases contrainsurgentes en cada pueblo en disputa. Sobre el terreno, lo que parece haber más bien es mucho narcotráfico y algo de guerrilla. Hay narcos que tratan con Sendero y otros que no. Los 400 hombres armados de la guerrilla, según las estimaciones más realistas, no dan para tanto.








Los mochileros transportan la mercancía jugándose la vida con ocho o diez kilos de pasta a la espalda. / Sergio Caro

Vizcatán es el bastión de Sendero, un lugar en el que Humala juró colocar el pabellón nacional. Hasta ahora se le resiste, a pesar del esfuerzo mayúsculo de las Fuerzas Armadas y la policía. Muy cerca de allí, en el pueblo de Unión Mantaro, en uno de los costados del valle, al fondo de una sucesión de campos de hoja de coca, se vive el frente de esta guerra de guerrillas. Sendero ha matado a un soldado. El Ejército, que tiene en el pueblo un fuerte apenas hecho con sacos terreros y jalonado por la pintura de una calavera con la inscripción “solo para hombres”, ha pedido refuerzos. Llega un helicóptero artillado. Suelta su carga, balas de 30 milímetros que martillean la selva. Las cápsulas disparadas caen sobre Unión Mantaro. “Llevamos tres días así. Se colo­­can en medio de la población. Nos convierten en escudos humanos”, dice Ramón Avilés, un vecino.

Del monte baja una mujer llorando porque el Ejército se llevó a su marido y a su hijo después del intercambio de disparos. “Dicen que se los han llevado de guías, para que les muestren dónde está el Sendero. Pero nosotros solo estamos en el medio. No somos narcoterroristas”, dice Dina Huallasco. El riesgo es que, ahora que se acerca la erradicación, Sendero vea otra oportunidad para ganar apoyo defendiendo los cultivos de coca. Sobre el VRAEM se cierne otro conflicto.

Denis sale de su poza. Tira los químicos que le han sobrado al río y vuelve a casa con un par de kilos de pasta: “En el mundo hay tres clases de oro. El oro legal es el oro dorado. Está el oro negro, el petróleo, y está el oro blanco, la coca. Por los tres, todo el mundo lucha. Y por los tres, cada uno busca su muerte”

El 85% de los medicamentos aumentaron más que la inflación

El acceso a los medicamentos es vital para la salud pública del país. Este grupo de productos de consumo altamente masivo e inelástico, se encuentra entre los que más aumentaron en el año en curso. Las razones se encuentran, por un lado, en los nuevos lineamientos de política económica, que implican la relajación de los controles de la Secretaría de Comercio. Por otro, en términos estructurales, se destaca el alto grado de concentración del mercado, tanto en el ámbito de las droguerías como en la distribución.

La cadena de valor de los medicamentos comienza con la producción local o la importación de los mismos como bienes finales. Según la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del actual Ministerio de Hacienda y Finanzas, 250 empresas conforman el sector farmacéutico del país, incluyendo firmas que producen localmente e importadoras.


Existen 110 establecimientos productivos, de los cuales 93 (el 85%) pertenece a laboratorios de origen nacional y el 15% restante a extranjeros. En Argentina se venden mensualmente 60 millones de unidades de medicamento. Según el INDEC, para el primer semestre de 2016, la facturación llegó a los $32.623 millones de pesos. La producción nacional representa el 78% de las ventas y el 58% de la facturación pertenece a laboratorios de origen nacional. Asimismo, veinte laboratorios concentran alrededor del 80% de la facturación y de las diez principales firmas, cinco son extranjeras,ocupando el primer lugar la firma Alemana Bayer. El circuito continúa con la comercialización mayorista de los medicamentos, a través de distribuidoras y droguerías (que comercializan directamente a clínicas y hospitales) y, finalmente con la venta minorista en farmacias.


Actualmente, se encuentran registradas aproximadamente 445 droguerías, de las cuales cuatro de ellas concentran aproximadamente el 70% del mercado (Del Sud, Monroe Americana, Suizo Argentina y Barracas). Este mismo efecto oligopólico se produce en las distribuidoras, donde cuatro firmas concentran cerca del 99% de las ventas; Rofina (del laboratorio Roemmers), Disprofarma (vinculada a Bagó), Farmanet (sociedad del laboratorio Gador, Casasco, Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Global Farm (vinculada a los laboratorios estadounidenses). Por el contrario, la venta minorista se encuentra atomizada ya que en el país existen aproximadamente 13.000 farmacias.


Inicialmente, la devaluación del peso argentino tuvo un impacto directo en los precios delos insumos importados fundamentales para la producción (principios activos y envases),al mismo tiempo que el incremento de los costos por el alza de los servicios públicos que afectó a las empresas del sector fue trasladado a los precios. Por otra parte, los incrementos se deben a la estructura concentrada del mercado, tanto en la cadena de la producción como en la comercialización, que posibilita a los actores relevantes fijar valores de mercado. Así, entre el inicio de año el mes de y agosto, cuando la devaluación ya había consolidado su traspaso a precios, el Instituto de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un incremento de precios del orden del 28,4%acumulado para los servicios relacionados con la salud en general y del 22,8% para los productos farmacéuticos en particular. No obstante, estos números “agregados” de avance de precios de la industria de los medicamentos, contrastan notablemente con las variaciones a las que están expuestos los consumidores finales, tal cual se verá en el relevamiento que a continuación se presenta.


La metodología aplicada para realizar el relevamiento de precios al consumidor consistió en relevar los datos presentados en el reconocido Vademécum de Alfabeta, para el período entre los meses de noviembre de 2015 y agosto del corriente año. Por tanto, en este informe, se registran las variaciones de precios de un total de 123 medicamentos.


Como se puede observar en los anexos, los medicamentos registraron un aumento promedio del 59%, guarismo cercano a la devaluación, pero fuertemente por encima del aumento general en el nivel precios. Por su parte, el subconjunto de medicamentos de uso masivo verificó un alza del 64% promedio. Desagregando los promedios anteriores, en ciertas drogas, se observan aumentos superiores al 150%, alcanzando un 194% la que más aumentó (Rosuvastatina Richet). Estos números marcan que el incremento promedio de los precios de los remedios se posiciona no sólo por encima del aumento de los salarios y de las jubilaciones, sino también por sobre el aumento del nivel general de precios, que para igual período registró un avance del 33,7%


Conclusión : la evidente caída en la capacidad de compra de la población de estos productos esenciales para la calidad de vida de las personas. Más en detalle, de una muestra de 123 productos, solamente 2 registraron una pequeña baja en el precio, es decir, el 98,37% de los medicamentos de la muestra tuvieron aumentos. Asimismo, 12 medicamentos (10% de la muestra) tuvieron un incremento de más del 100% y en 77 casos (el 63% de la muestra)se superó el incremento medio del 51%. Con todo, se destaca que el 85% de los medicamentos de la muestra aumentaron su precio por encima de la inflación.


Profundizando el análisis, se ha tomado una canasta básica de medicamentos tipo (que también se presenta en el Anexo). A partir de la misma, se puede observar una caída en el poder de compra de los jubilados que cobran la jubilación mínima del 36% promedio,con un máximo de 61%. Para poder realizar el análisis se toman los montos de la jubilación mínima en los meses de noviembre 2015 y agosto 2016. El valor de la canasta pasa de $3.972,91 a $6.956,29 – se incrementa un 75% en $2.983,4. Este número, en comparación con el aumento del 15% del haber jubilatorio mínimo, destaca la pedida de compra de la jubilación. Si bien este caso ilustra la situación crítica del rubro de los medicamentos, no se debe soslayar que un similar resultado se verifica en cuanto a los alimentos, servicios públicos y de transportes, artículos del hogar, entre otros.


Por último, se debe remarcar que, pese a los cuantiosos incrementos de precios, las empresas del sector siguen presentando mejoras en sus niveles de venta. Así, en el corriente año, el monto total de la facturación de la industria farmacéutica creció en un 56% para el primer trimestre, esto es, se superaron los $17.500 millones de ventas. Este porcentaje de alza se distancia de los promedios del último quinquenio, que se posicionaron en torno al 20% de avance. Si a este análisis le incorporamos el componente de marcada inelasticidad en el consumo del sector, que anula la posibilidad de que las cantidades consumidas presenten saltos pronunciados entre año y año, se concluye que este fenómeno se explica únicamente como producto del avance en el precio de los medicamentos significativamente por sobre la inflación. A continuación, se se sintetizan en el Anexo los principales resultados volcados en el relevamiento realizado.

Estudio Completo y anexo

La CGT se endurece por la idea de bajar los aportes patronales

El triunvirato rechaza la propuesta de Dujovne y promete resistencia. Y denuncia despidos masivos.

La propuesta del flamante ministro de Hacienda Nicolás Dujovne de acelerar una baja en los aportes patronales alteró a los líderes de la CGT, que anticiparon una resistencia y hasta evalúan adelantar la reunión del Consejo Directivo, prevista para fin de mes.

Así lo comunicaron Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, quienes reiteraron además su preocupación por los despidos en la industria, aun cuando los empresarios se habían comprometido a mantener sus planteles.

“(Los aportes patronales) no se pueden llamar impuestos sino que se trata del financiamiento de la seguridad social. Lo ridículo que llama él es lo que financia la salud y el sistema jubilatorio", protestó Daer.


El dirigente de Sanidad ya trató este tema: fue uno de los diputados nacionales que frenó la ley de primer empleo en la Comisión de Legislación del Trabajo junto al resto de los sindicalistas, porque preveía la rebaja de aportes patronales. Era difícil que cambiaran de opinión.

Acuña, cercano a Luis Barrionuevo, también cruzó a Dujovne por retomar este asunto. “(El ministro) habla y dice que los costos laborales son altos. ¿De qué costos habla si el aporte a la obra social es diferido; y también son aportes de trabajadores los que son para jubilación y sindicato?", se preguntó quién también es diputado provincial bonaerense por el Frente Renovador.

"Con las buenas intenciones no alcanza, porque más allá de que nos atiendan o no, debe haber respuestas concretas que es lo más importante, porque si fuera así, uno no tiene necesidad de hablar", amenazó.

El dirigente del sindicato de Estaciones de Servicio aclaró además que el comunicado firmado ayer por Schmid era “la opinión del triunvirato” y no a título personal, como se especuló.

El representante moyanista del triunvirato ratificó su preocupación. “Se están profundizando las cesantías y suspensiones. Lo sabemos por información que llega de nuestras regiones y sindicatos confederados en todo el país”.

Reiteró que los sectores con más bajas son el "textil, el calzado, el seguro y el metalúrgico, que ya viene con problemas del año pasado".

Daer advirtió una dura disputa con los empresarios por el incumplimiento del acuerdo. "Hay una irresponsabilidad muy grande de sectores empresariales que eluden su responsabilidad social en estos momentos que vive el país", denunció.

El 50% de los argentinos gana menos de $ 8.000 (se amplía la brecha entre ricos y pobres)






El 60% de los argentinos con ingresos gana menos de $ 10.000 al mes, mientras se amplía la brecha entre los ricos y los pobres.

Así se desprende del informe del INDEC sobre de la distribución del ingreso del tercer trimestre de 2016, dado a conocer este jueves. En el relevamiento, el ente oficial da cuenta además que el ingreso promedio de los argentinos fue de $ 11.127 entre julio y septiembre del año pasado.

En base a la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos, el sector más rico de la población ganaba 25,6 veces más que el segmento menos pudiente durante el tercer trimestre. En el segundo trimestre esa diferencia era de 23,2 veces.

Asimismo, el 10% más rico de la población concentraba entre los meses de julio y septiembre pasados el 31,4% del ingreso total del país, cuando entre abril y junio ese porcentaje era del 31,2%. Este sector de la población gana en promedio $ 34.998, según el organismo estatal.



Por su parte, el decil más bajo de la población tiene una participación del 1,23% respecto a los ingresos totales de la población, la cual es menor a la que registrada por este segmento durante el trimestre anterior: 1,35%. De acuerdo al INDEC, este sector gana en promedio $ 1.369 por mes.

Otros de los datos que se desprende del informe estatal es que los primeros seis deciles - es decir el 60% de la población - ganan en promedio menos de $ 10.000 por mes. Lo dicho, el decil 1 tiene ingresos mensuales en promedio de $ 1.369; el decil 2, de $ 3,478; el decil 3, de $ 4.818; el decil 4, de $ 5.815; el decil 5, de $ 7.496; y el decil 6, de $ 9.168.

Luego, el decil 7 cuenta con ingresos mensuales promedio de $ 11.163; el decil 8, de $ 14.165; el decil 9, de $ 18.816; y el decil 10, de $ 34.998.

Verna destrozó al rabino Bergman con un video

El ministro de Medio Ambiente recorrió los incendios en La Pampa. Aclaró que pasaba a saludar y culpó al cambio climático.


 

Carlos Verna le dedicó un video el Sergio Bergman tras su fallida visita a La Pampa en medio de un foco de incendio que arrasó 600 mil hectáreas y el rabino pidió comprender como parte de una época difícil.

"Lo que parecía una especie de profecía apocalíptica, los argentinos y el mundo empezamos a ver que acá tenemos incendios, en Santa Fe tenemos inundaciones", intentó comprender el ministro de Ambiente, tras aterrizar en la localidad pampeana La Aldea.

Y cuando fue abordado por la prensa local intentó una vez más desentenderse de las consecuencias. “Vine a saludar a los brigadistas que combaten los incendios”, aclaró y ante la insistencia se ratificó.

“No vengo a actuar, sino a apoyar y dar aliento a los brigadistas”, repitió Bergman, suficiente para que Verna le respondiera con un video con las imágenes de los campos quemados y sus diputados y productores rurales reflejando un diagnóstico desesperante.

La bronca del gobernador es porque recién hoy el ministro se acercó a la zona y no mostró conocimiento sobre lo que estaba sucediendo. Tampoco hay noticias sobre ayuda a los productores rurales afectados.

De hecho, tras postear un video sobre el desconocimiento de Bergman, publicó declaraciones de sus productores rurales pidiendo ayuda. No la consigue

La CIA dice que la cadena rusa RT influyó en las elecciones con "noticias sesgadas"

El director de la Inteligencia Nacional de EE.UU. Clapper se ha referido al canal RT como uno de los modos para influir en el resultado de las presidenciales en el país.


El director de la Inteligencia Nacional de EE.UU., James Clapper, ha tachado este jueves los materiales proporcionados por RT acerca de los asuntos estadounidenses de una "campaña multifacética de Rusia".

"RT ha sido muy activa en promover un particular punto de vista, despreciando nuestro sistema, nuestra presunta hipocresía sobre derechos humanos", ha señalado Clapper en una sesión del Comité del Servicio Armado del Senado de EE.UU., dedicada a retos cibernéticos. "Usarían cualquier grieta, fisura que pudieran encontrar en nuestro tapiz", ha lamentado.

Clapper se ha referido al canal RT, las redes sociales y noticias falsas como modos para influir en el resultado de las presidenciales en el país. A pesar de que la Inteligencia estadounidense no ha conseguido medir el presunto impacto de cualquiera de esas medidas, Clapper ha expresado que "ellos [el Gobierno de Rusia] emplearon todas esas capacidades además del 'hackeo'". Ha añadido que "la totalidad de ese esfuerzo" para él como director del servicio y como ciudadano, es una "grave preocupación".

La reacción no se ha hecho esperar. Internautas ya han empezado a reaccionar a las afirmaciones hechas por Clapper.

"Vaya, los rusos financian RT y tienen su propio punto de vista sobre los derechos humanos de EE.UU., ¡qué horrible es!, director de la Inteligencia Nacional Clapper", ha ironizado uno de los usuarios de Twitter.

"El director de la Inteligencia Clapper dice que noticias falsas también alteraron las elecciones, ¿entonces por qué no cierran la CNN y la MSNBC, líderes en noticias falsas?", se ha preguntado otro internauta.
Noticias falsas

En el Departamento de Estado de EE.UU. han expresado reiteradamente su confianza en los principales medios de comunicación del país, como la cadena CNN, que difundió imágenes de un periodista occidental junto a un terrorista suicida en la ciudad siria de Alepo. El portavoz, John Kirby, se refirió a la CNN como a un medio de comunicación reputado", pero se negó a comentar las imágenes polémicas.
 

A finales de diciembre el diario 'The Washington Post' desató una ola de temor a eventuales ciberataques rusos tras publicar un texto titulado 'Hackers rusos penetraron la red eléctrica de EE.UU. a través de una entidad en Vermont, según altos cargos estadounidenses'. El periódico tuvo que rectificar la información falsa, cuando se apresuró a culpar del incidente a piratas informáticos rusos. La investigación sobre la actividad sospechosa en Vermont no ha encontrado conexiones con 'hackers' rusos.
"Odio tu cadena"

Por su parte, el presidente electo de EE.UU. Donald Trump, destacó en una conversación con el director de la CNN, Jeff Zucker: "Odio tu cadena, todos en la CNN son unos mentirosos y deberías de sentirte avergonzado".

En uno de sus recientes mensajes en Twitter Trump indicó que "los rusos juegan con la CNN y la NBC News haciéndolos pasar por tontos", y agregó que, sin embargo, estos medios de información "no tienen ni idea de eso", por lo que "es muy divertido verlo".

Peppo promueve a Batakis como candidata del peronismo en Chaco

La ex ministra de Scioli lo asesora para colocar deuda. Quieren que acompañe a Capitanich y enfrente a Ayala.



El gobernador de Chaco Domingo Peppo quiere que Silvana Batakis, la última ministra de Economía de Daniel Scioli, comparta lista de diputados por el peronismo de Chaco con Jorge Capitanich para vencer a Cambiemos, que volverá a apostar a la secretaria de Asuntos Municipales, Aída Ayala.

Batakis y el ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega asesoraron a Peppo en las colocaciones de deuda externa, la principal vía de financiamiento de las provincias para soportar la recesión.

Chaco no fue la excepción: tiene un déficit de 3000 millones de pesos y no sabe cómo lo cubrirá, porque la UCR se resiste a aprobarle otro endeudamiento externo.

Batakis es oriunda de Taco Pozo, una localidad del oeste de Chaco, limítrofe con Salta y Santiago del Estero.

Pero recién cobró fama en 2011 cuando asumió como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, donde venía de recorrer varias subsecretarías y direcciones.


A Scioli le encantó su predisposición a seguir a su lado en una gestión castigada por la falta de recursos, donde hasta le tocó defender en los medios una demora en el pago de aguinaldos.

Como premio, en el último tramo de la campaña presidencial el entonces gobernador bonaerense la ungió como su segura ministra de Economía, pero la victoria de Macri la dejó desempleada.

Hasta que apareció Peppo. Otro que la promociona es Gustavo Martínez, histórico referente del peronismo chaqueño, que en su página web aún se muestra junto a Capitanich.

El ex jefe de Gabinete de Cristina es intendente de Resistencia y si bien mantiene perfil bajo hace tiempo, en su entorno creen que sin él en la boleta no será fácil ganarle a Cambiemos, porque Ayala “cada vez mide más”. Restaría saber quién la acompaña.

Menores en conflicto con la ley: Massa y Stolbizer acuerdan posición común y apuran a Macri

Piden un régimen de responsabilidad penal juvenil

Se reunieron hoy y acordaron posiciones. Y exhortaron a Mauricio Macri a convocar a sesiones extraordinarias para debatir un régimen de responsabilidad penal juvenil en el Congreso.

Queremos que el Presidente convoque a sesión extraordinaria en febrero para discutir una política de Estado sobre el régimen de responsabilidad penal juvenil, apuró Massa.

Sergio Massa y Margarita Stolbizer dieron hoy una muestra de cintura política al consensuar, a la velocidad del rayo, una posición respecto del debate lanzado por el Gobierno en torno a la situación de los jóvenes en conflicto con la ley. Es más: subieron la apuesta y urgieron a Macri a convocar a sesiones extraordinarias durante febrero para debatirlo en el Congreso.

"Fui el primero en plantear la necesidad de la baja de la edad de imputabilidad y agradezco al gobierno que tome nuestra iniciativa para empezar a resolver este flagelo. Pero tanto Margarita como yo estamos convencidos de que la baja de edad sola es, sin duda, un golpe de efecto que no resuelve el problema", declaró el diputado nacional y titular del Frente Renovador, Sergio Massa.

"Argentina necesita construir una verdadera política de Estado en relación a los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley", agregó, envalentonado, y desestimó la propuesta de crear una comisión para analizar el tema: "ya sabemos que las comisiones terminan en nada", cuestionó.

"Queremos que el Presidente convoque a sesión extraordinaria en febrero para discutir una política de Estado sobre el régimen de responsabilidad penal juvenil", apuró Massa, que puso en un brete al ministerio de EConomía al demandarle información sobre "cuántos recursos va a invertir en la construcción de instituciones preparadas para recibir a los niños y jóvenes que delincan; la capacitación de Policía y Justicia y psicólogos de recuperación de adicciones en menores, para que tengamos un verdadero régimen de responsabilidad penal juvenil".

Stolbizer, por su parte, sostuvo que "Es necesario pensar en la integralidad de la política, empezando por reformular el sistema educativo, la escuela secundaria y la atención efectiva de las adicciones como un problema de salud pública. Trabajamos para encontrar un sistema de responsabilidad penal juvenil que anticipe y evite la multiplicación de las víctimas".

Por último, Massa y Stolbizer afirmaron: "El Congreso de la Nación es el escenario en el cual se debe dar esta discusión, sin golpes de efecto ni anuncios rimbombantes y vacíos de contenido. Trabajamos para construir una Argentina con más igualdad, menos delitos y menos víctimas, a partir de la conjunción de diversas miradas que enriquezcan el debate".

Quinto día de furia, saqueos y violencia en México por el "gasolinazo"

Seguidilla de saqueos y protestas ponen al país en psicosis

Las protestas por el aumento de la gasolina derivaron en saqueos en Veracruz

Una quinta jornada consecutiva de caos e ira se vive hoy en este país tras el aumento a los combustibles de hasta un 24%, en medio de disturbios que causaron un muerto, con más de 500 detenidos en la capital y el vecino estado de México.
La oleada de saqueos se reanudó la madrugada de hoy después de una tregua de unas horas y de protestas, sobre todo bloqueos en buena parte del país, y generó psicosis y desesperación en amplios sectores.
"No pudimos dormir en toda la noche. Ayer no salimos de casa en todo el día ni dejamos a los niños jugar en el parque. Todos los comercios cerraron desde temprano. El único que abrió, una tienda de muebles y aparatos eléctricos, fue saqueada antes del mediodía.
Tenemos miedo", dijo a ANSA Angélica, una ama de casa de 48 años.
Angélica es habitante de Nicolás Romero, un poblado 40 kilómetros al norte de la capital, donde comenzó la ola de asaltos el martes, convocada por las redes sociales bajo la promesa de que regalarían pantallas de televisión, celulares y otros artículos en la tienda Chedrahui, una de las principales cadenas de supermercados del país.
Al menos 250 supermercados y tiendas fueron afectadas por actos de rapiña por parte de decenas de personas, sobre todo en la periferia pobre de la zona metropolitana de la capital, pero también pequeños poblados del centro y norte del país.
"No sabemos que vaya a pasar, por el momento evitamos hacerle caso a los mensajes de Internet. Hay mucha vigilancia de patrullas del estado de México y se oyen a cada rato las sirenas, pero todavía no nos sentimos seguros", afirmó Angélica.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio lanzó un llamado a las autoridades para que haya una "intervención federal, si es necesaria del Ejército, porque esto está totalmente fuera del control".
Manuel Cardona, director de Relaciones con el gobierno de la organización, señaló que los gobiernos locales requieren del apoyo de la autoridad federal "para evitar que esto siga escalando".
La única víctima mortal es un policía que vigilaba una tienda y que intentó impedir un saqueo en la capital al ser embestido por un auto, y otras seis resultaron heridas en otro incidente.
Algunos expertos estiman que los saqueos fueron azuzados por medio de mensajes en cadena lanzados por las redes sociales mediante los llamados "bots", en un intento por desvirtuar las protestas contra el aumento a las gasolinas.
El presidente Enrique Peña salió emitió el miércoles un mensaje en cadena nacional en el cual pidió "comprensión" por las medidas y advirtió que no se tolerarán "abusos" amparados en el incremento a los combustibles.
El portal de la agencia Apro señaló que el sitio "pastebin.com" identificó un total de 485 cuentas falsas o bots en Twitter que han promovido el pánico colectivo y el vandalismo bajo el "hashtag" (etiqueta) "Peña saquea un Walmart".
"Afortunadamente, muchos informadores ciudadanos salieron a las calles a verificar lo que realmente pasaba y desmintiendo lo que estos perfiles tóxicos difundían", afirmó el sitio.
Otro portal, "change.org", llamó a "cazar un bot" porque generan caos y psicosis" y emitió instrucciones para aprender a "reportarlos" a la División Científica de la Policía Federal y a la Comisión Nacional de Seguridad que investigan quienes están promoviendo el miedo y la zozobra.

Mientras los principales saqueos se reportan en la capital, el vecino estado de México, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Querétaro, Michoacán y Quintana Roo, las protestas y bloqueos de rutas se extienden a 14 estados, organizadas por el gremio de transportistas.
Rafael Ortiz, presidente de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas, dijo que tienen combustible para un mes, y mantendrán las protestas hasta que lo agoten.
Ortiz reprochó a las autoridades por negarse a dialogar para suspender el aumento al combustible, que calificó como "una puñalada" para la economía de su sector, y acusó al ministro de Finanzas, Antonio Meade, de "burlarse de nosotros en los medios".

Stephen Frears; "Los inmigrantes nos enriquecen"

Premiado en Italia en el festival Capri-Hollywood

El director inglés Stephen Frears, galardonado en el festival italiano Capri-Hollywood.


 "Los inmigrantes nos enriquecen, vienen a mi país y al resto de Europa a hacer el trabajo que nosotros no queremos hacer", afirmó el director inglés Stephen Frears, galardonado en el festival italiano Capri-Hollywood.
"Es muy fácil, y también un placer, dirigir en cine a reinas como Judi Dench, Helen Mirren o Michelle Pfeiffer", acota el hombre pensante de 75 años, escogido como director europeo del año.

Frears está en la isla de Capri, donde presentó en un festival dedicado a la Meca del Cine su nuevo film "Florence Foster Jenkins", tiene un éxito enorme en Italia y otros países y puede incluso significarle a Meryl Streep su cuarto Oscar como mejor actriz.
El director está dando los últimos toques a su nuevo film, "Victoria and Abdul", cuyo tema clave es una extraña relación, poco conocida, entre la reina Victoria (ínterpretada por Judi Dench) y un joven indio, Abdul Karim, que viajó expresamente a Londres para asistir al jubileo de los 50 años de reinado de la soberana.
El encuentro con el público, con motivo de la entrega del premio que lo consagra como mejor director europeo, le sirvió a Frears para afrontar dos temas de suma actualidad: el fenómeno de los inmigrantes, sobre todo de los países en desarrollo, y el del Brexit, el divorcio de Gran Bretaña con la UE.
"Los inmigrantes son una riqueza, vienen a mi país y al resto de Europa para cubrir trabajos que nosotros nos negamos a hacer: enfermeros en los hospitales, cuidadores de ancianos, trabajadores en el campo. Representan una diversidad cultural que enriquece al Viejo Continente", afirma con vehemencia Frears, quien pegó el salto a la fama precisamente con un film como "My Beautiful Laundrette".
En esa película retrató a la integración y a una relación homosexual entre un joven y emprendedor paquistaní y un inglés abúlico, punk y racista.
"Pero los ingleses somos perezosos e imperialistas y creemos que estamos en el mundo para dar lecciones a todos los demás" deplora Frears.
"Y además -agrega- no son los inmigrantes los que causan problemas económicos en Europa o aumentan el índice de desocupación. Es la digitalización del trabajo lo que causa la merma de empleos. Y tratar de parar la inmigración con muros y barreras es una pura locura".

Respecto del Brexit, declara que "es absurdo volver a cerrar las fronteras. Esa votación, donde había tanta rabia, ha dividido a mi país en dos mitades exactas. Y como siempre los que pagarán serán los más pobres".
Pero la sonrisa le vuelve a la cara cuando habla de sus actrices haciendo de reinas, Judi Dench en "Victoria and Abdul" y Helen Mirren en "The Queen", que le valió el Oscar a la mejor interpretación femenina en 2007.

"No estoy hablando de divas caprichosas sino de espléndidas profesionales, gente seria que sabe su oficio y con las que se puede trabajar con tranquilidad y hasta con sumo placer", concluye el gran director británico.

#Gasolinazo: Peña Nieto no calma la calle y aumentan los saqueos por la suba de la nafta

El presidente dice comprender el "enojo" de los mexicanos por el aumento del combustible. 250 personas han sido detenidas por robo y vandalismo en el Estado de México y la capital
 

Un militar asegura una tienda después del saqueo en Veracruz, México. FOTO: INSTAGRAM |

A pesar del tono comprensivo, la intervención del presidente Enrique Peña Nieto no ha calmado las protestas en contra del aumento al precio de la gasolina y este miércoles se multiplicaron los disturbios y bloqueos por todo el país.

En el Estado de México (Edomex) hubo al menos 250 detenidos por actos vandálicos en 13 municipios mientras que las tiendas del Centro Histórico de la capital, donde hubo 64 detenidos, cerraron antes de tiempo ante los rumores de nuevos saqueos. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio dio a conocer que 170 tiendas habían sido cerradas y 79 saqueadas, principalmente en Edomex. Precisamente en el populoso Ecatepec la policía tuvo que intervenir a tiro limpio en una tienda Elektra para impedir que los saqueadores siguieran llevándose colchones y televisiones con la excusa del alza en la gasolina.

La ira colectiva se alimentaba del aumento de la gasolina pero a ello se suman la subida de la electricidad, el desabasto de combustible, la creciente inflación y la depreciación diaria del peso.

Por este motivo Peña Nieto apareció al mediodía del miércoles en la televisión para calmar las protestas ante la ola de malas noticias que golpean los bolsillos de los mexicanos desde el inicio de la Navidad.



La andanada de aumentos, principalmente de la gasolina que subirá hasta un 20%, ha dado paso a una incubadora de protestas que Peña Nieto quiso neutralizar con su sorpresiva aparición pública. Sin embargo, no hubo marcha atrás ni en la subida ni en las manifestaciones.

“Comprendo el enojo que esto provoca en la población” dijo Peña Nieto, “pero no hacerlo hubiera supuesto poner en riesgo la estabilidad económica del país” había justificado. “No es fácil tomar esta medida y apelo a su comprensión. El ajuste en los precios refleja el aumento en los precios internacionales de la gasolina. Es una medida responsable en un tema prioritario para mi gobierno: preservar la estabilidad económica del país” señaló el mandatario para quien “de no hacerlo, el costo sería mayor”.

Pero mientras Peña Nieto hablaba, los focos rojos se prendían a lo largo de todo el país.

Convocados por las redes sociales desde Tamaulipas, en la frontera con Estados Unidos, a Tapachula, en el límite con Guatemala, un día más se multiplicaron los bloqueos de carreteras, la toma de autopistas, saqueos, asaltos a las gasolinerías o incluso agresiones a trabajadores de la paraestatal PEMEX en el marco de las protestas contra el aumento de entre un 15 y un 20% en el precio de las gasolinas

Varios supermercados en las afueras de las Ciudad de México, en las populosas Azcaptzalco y Cuatitlán, fueron saqueados por grupos de manifestantes. La noche del martes, en Nicolás Romero, también en el Estado de México, un grupo asaltó un hipermercado Chedraui y una tienda OXXO. En un gesto inusual el ejército llegó a la barriada para imponer el orden.

Paralelamente por cuarto día consecutivo, varias carreteras que conectan la Ciudad de México con Querétaro, Puebla o Pachuca, así como el anillo Mexiquense que rodea la capital, sufrieron bloqueos. La misma escena se repitió en Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco o Jalisco donde incluso hubo una huelga de autobuses urbanos.

La protesta contra el 'gasolinazo' suma focos de inconformidad cada hora. “Hemos tenido agresiones en 400 gasolinerías y esto aumenta de forma viral con el paso de las horas” dijo Antonio Caballero, portavoz de la asociación G-500.

Su asociación, que agrupa a 1.800 estaciones de servicio, el 15% de las más de 11.000 que hay en el país, amenazó con cerrarlas todas si continuaban los disturbios. En la misma línea la organización de gasolineros de Veracruz anunció que otras 50 estaciones de servicio fueron “vandalizadas” y estaban fuera de servicio.

Políticamente el mandatario, con uno de los índices de popularidad más bajos del continente, salió ayer por primera vez a defender la “difícil” decisión. Desde que entró en vigor la liberalización de las gasolinerías y el Gobierno fijó un subida de entre el 15 y el 20% al precio del carburante, el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade ha recorrido con los estudios y emisoras defendiendo que el “ajuste” se debe a la subida internacional del combustible y no a un nuevo impuesto. Actualmente un 36% del precio del litro de gasolina Magna (0,76 dólares) corresponde a impuestos.

Sin embargo las palabras de Meade no han frenado el desgaste en el Gobierno, que en dos días ha “lamentado” dos veces la situación actual. El martes, en señal de repudio tras el anuncio de Ford de detener sus inversiones en México, y el miércoles, para justificar el “doloroso” aumento de los combustibles.

Desde la izquierda el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ha sumado a una protesta que desborda los partidos políticos, sumidos en el marasmo navideño. Para la presidenta del partido, Alejandro Barrales, el gobierno de “hace todo lo posible para crear inestabilidad social” y recordó que la decisión de aumentar un 20% la gasolina llegó pocos días después de que se aprobara un incremento del salario mínimo del 10% y que las previsiones de inflación para este año rocen el 4’5%.

La UIA advierte: "si no hay reactivacion en 90 días empienzan los despidos"

Así lo afirmaron dirigentes de la entidad industrial. Evitaron cruzar a la CGT pero advierten que para las fábricas con caídas fuertes de producción es imposible evitar los despidos. Alertar que si no hay reactivación la crisis será total.


En todo el 2016, la industria perdió 46.000 puestos de trabajo

Por Ariel Maciel

Empresarios admitieron que la combinación de la recesión económica -que hundió las ventas y las importaciones- golpeó con fuerza al mercado laboral, y si bien señalaron que desde noviembre se detuvo el proceso de constante pérdida de empleo, destacaron que en sectores sensibles de la industria se mantuvo el alerta por la extensión de vacaciones, la ampliación de suspensiones e incluso los despidos por goteo.

Industriales de la UIA consultados por BAE Negocios, sin embargo, esquivaron las críticas de la CGT al sostener que el acuerdo firmado bajo la Mesa de Diálogo fue de “máxima voluntad” pero que no contenía ninguna obligación. “En la industria es en el sector en donde menos despidos existen de buenas a primeras porque es muy difícil desprenderse de un empleado.Pero si existe una fábrica 90% parada, es imposible evitar los despidos. Aún así, son casos puntuales”, aclaró un líder de la central fabril.

Las fábricas textiles son las más afectadas por la crisis recesiva.

En el sector admitieron que el mantenimiento de las fuentes laborales se realiza “con un esfuerzo máximo, en donde empresarios han perdido mucha plata a la espera de la reactivación”.

La definición casi desesperada de un empresario textil expresó el clima en el sector: “Si en 90 días esto no arranca, es la crisis total”.

Los dueños de fábricas evitaron cruzarse con los sindicalistas a micrófono abierto. Afirmaron que mantienen un diálogo constante con los gremios en el momento de tomar decisiones, pero desacreditaron los reclamos por vacaciones y suspensiones: “no estaba incluido en el acuerdo porque esas son herramientas que usamos para no despedir”, aclaró otro referente industrial.

A la caída de las ventas y el aumento de las importaciones, se sumó la “exportación de compradores”, un fenómeno que se puede observar los fines de semana con excursiones de argentinos que cruzan distintas fronteras para adquirir ropa y artículos electrónicos en países vecinos. “No hay industria que soporte tanta presión”, señaló un empresario del sector.

“Si no repunta la demanda, va a suceder nuevamente la pérdida de empleos en el sector. Ya hemos sostenido más de seis meses la crisis, que comenzó desde marzo con una demanda que no subió más. Además, crecieron las importaciones. Todo esto afectó mucho a la producción y el empleo”, describió un líder textil.

Las declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la idea de abrir importaciones para controlar la inflación, imprimieron tensión y preocupación entre los industriales, quienes advirtieron que esas posiciones públicas “sólo van a aumentar los despidos en los sectores”. “Con estas políticas, volvemos a la década del ‘90”, sentenció otro integrante de la mesa chica de la UIA.

Los líderes gremiales incluyeron en las denuncias por despidos a los sectores metalúrgicos y de calzados, entre otros. En la central fabril desmintieron que exista en ambos casos un proceso de destrucción del empleo aunque admitieron que en metalmecánica habría casos puntuales. Sin embargo, desde Adimra evitaron dar respuestas a las consultas de este diario.

En todo el 2016, la industria perdió 46.000 puestos de trabajo, según se desprende de los números oficiales. Los registros con los que cuenta la entidad manufacturera señalan que hubo un corte en el descenso del desempleo en los últimos meses del año aunque admitieron que el escenario “está muy lejos de mostrar recuperación en la mano de obra”.

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Destruyó un inmenso ambiente periglacial y está afectando un arroyo y un río con agua ácida.

Por Juan Parrilla

(TNRB)
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera Barrick Gold muestran un nuevo caso de daño ambiental en la provincia de San Juan, en el proyecto Pascua Lama. Su explotación está frenada por la Justicia chilena por dañar dos glaciares, pero aún así provocó estragos en un río y un arroyo, y destruyó vegas.



Pascua Lama es un proyecto binacional montado entre la región chilena de Atacama (Pascua) y el departamento sanjuanino de Iglesia (Lama). Iba a ser el mayor proyecto minero del país, pero se frenó en Chile cuando la Justicia constató, entre otras cosas, la presencia de una capa de partículas sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza.



Las explosiones cubrieron de polvo el glaciar Toro 1.

Una parte del proyecto contemplaba la construcción de una cinta transportadora para trasladar mineral desde Pascua hasta Lama. La idea era que 45 mil toneladas de roca por día fuesen trituradas en una planta en Chile y procesadas en Argentina. Para ello, Barrick Gold construyó un túnel de unos 4 kilómetros con un diámetro de 6,5 metros de alto por 5,5 metros de ancho, en el que entra una topadora D8.



El problema es que prácticamente todo el proyecto, de acuerdo con los documentos de la propia Barrick Gold, está ubicado en un gran ambiente periglacial, protegido por la ley de glaciares. Se trata de una zona altamente inestable. Por eso, cuando abrieron el túnel, empezaron a drenar desde las paredes entre 32 y 170 litros de agua por segundo. Para que el lector tenga una idea, la mina Veladero está autorizada a consumir 110 litros de agua por segundo y el proyecto Gualcamayo, 40 litros por segundo. Hoy, en Barrick Gold, creen que la cantidad de agua que fluye por las paredes del túnel es de entre 60 y 70 litros por segundo, en promedio.

Como este flujo de agua tiene un grado de acidez 3, provocó destrozos en la zona, que constan en una serie informes de Barrick Gold y la consultora Knight Piésold –que trabaja para la minera– que no habían trascendido.

Los documentos

"Los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas", escribió Knight Piésold en uno de los informes. ¿A qué metales se refiere? "Cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc". De acuerdo con el documento, la vegetación presenta "concentraciones tóxicas muy elevadas", lo que "genera efectos fisiológicos letales en las plantas".



En el agua, Knight Piésold observó "una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, tales como el Mn, Zn, Cu, Fe y Al", que "se encuentran disponibles para ser absorbidos por las plantas". Y aclaró que el impacto "es de intensidad alta", pero que "su extensión es parcial".

En cuanto al suelo, la consultora evaluó que "el pH ácido afecta negativamente el desarrollo de la vegetación".

En resumen, Knight Piésold cree que todos los efectos son "mitigables", y que en el agua y el suelo las consecuencias negativas son "moderadas", mientras que en la flora son "severas". En cambio, en la fauna halló efectos "poco significativos".

Las imágenes satelitales de Google Earth muestran a simple vista cómo se afectaron las vegas (TNRB)



¿La solución?

Para paliar esta situación, el gobierno de San Juan obligó a la empresa a hacer unas piletas para tratar el agua y mejorar su calidad antes de descargarla al medioambiente. Todo el flujo de agua lodosa fue canalizado en la punta del túnel, desde donde es conducido a las piletas para que decanten el barro y los metales pesados que arrastra de la montaña, y el líquido sea a su vez dirigido a través de un canal de desagüe al río Las Taguas.



Hasta donde pudo averiguar este medio, Barrick Gold viene echando a diario una gran cantidad de cal para graduar el pH y llevarlo de 3 a lo más próximo a 7. Pero por ahora, esto no tiene una solución definitiva. ¿Qué podrían hacer? El propio plan de cese de Pascua Lama presentado en 2006 propone hacer "un tapón de concreto de aproximadamente 70 metros cúbicos en cada entrada" el día que cierre la mina. Es una posibilidad.



Vista satelital del túnel (TNRB)




Dos curiosidades



Primera: el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el fallido secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, que fue echado y usado como chivo expiatorio luego del último derrame de cianuro que se conoce y que fue la consecuencia, entre otras cosas, de una supina tibieza en los controles.



Segunda: las piletas que hizo Barrick Gold tienen los nombres de sus hijas Martina, Valentina, Cecilia, Belén e Irene.



Pedido de cierre



En diciembre, el denunciante en una de las causas contra Pascua Lama, Ricardo Vargas, a través de su abogado Diego Seguí, presentó un escrito en el que pidió el cierre del túnel Marcelo. "Dicha obra ha destruido ya un inmenso ambiente periglacial, generando un afloramiento imprevisto de un caudal de agua ácida inmanejable ambientalmente, que está afectando cualitativamente el curso de agua del Río Las Taguas y destruyendo el sistema de vegas adyacente", alegó.



Pascua Lama viola la ley de glaciares. Sin embargo, Barrick Gold y el sector minero vienen alegando desde hace años que no hay glaciares ni permafrost en la zona del proyecto, algo que sus propios estudios de impacto ambiental afirman y que la revelación de este nuevo caso de daños ambiental confirma. La única explicación posible de por qué se filtra semejante cantidad de agua por las paredes del túnel es el inmenso ambiente periglacial sobre el que se construyó (y que destruyó) el "túnel Marcelo".