Trump dice que México rembolsará el costo del muro, aunque primero lo paguen los estadounidenses



Una nueva sección del muro entre Estados Unidos y México en Sunland Park, Texas, cerca de Ciudad Juárez, México, en noviembre. Credit Jose Luis Gonzalez/Reuters
 El presidente electo Donald Trump dijo este viernes en una entrevista que el dinero de los contribuyentes de su país será usado para pagar el muro fronterizo con México, con el fin de que su construcción empiece cuanto antes. No obstante, insistió que eventualmente el gobierno mexicano le rembolsará esos fondos a Estados Unidos.

“Seremos rembolsados”, dijo Trump durante una breve entrevista telefónica. “Aunque no quiero esperar tanto tiempo. Pero empiezas, y ya después te rembolsan”.

El presidente electo hizo esos comentarios después de que los congresistas republicanos comenzaran a discutir cómo incluir en las leyes de presupuesto el dinero para construir el muro fronterizo prometido durante la campaña electoral. Eso originó la especulación de que Trump estaba vacilando ante sus promesas de hacer que México pague por el muro.

En Twitter, Trump repudió esas informaciones. “¡Los medios deshonestos no reportan que cualquier dinero usado para construir el Gran Muro (para que sea más rápido) será rembolsado por México después!”, escribió.

En la entrevista con The New York Times, el presidente electo dijo que ese pago eventualmente sería obtenido a partir de sus esfuerzos de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con el gobierno mexicano.

“Será parte de todo”, dijo Trump sobre el costo de construir el muro. “Vamos a hacer un mejor acuerdo. Es un acuerdo que nunca debería haber sido firmado”.

Pero dijo que las negociaciones comerciales tardarán, y mientras tanto apoya la idea de usar los fondos tributarios pagados por los estadounidenses para comenzar la construcción “con tal de acelerar el proceso”.

Las discusiones de los legisladores republicanos sobre la inclusión del financiamiento del muro en el presupuesto podrían lograr que se liberen los fondos para construir una valla que ya fue autorizada pero nunca finalizada en las legislaciones de 2006.

Cuando Trump era candidato, la promesa de construir el muro para frenar a los migrantes mexicanos se convirtió en una de sus principales herramientas retóricas. Usualmente decía eso en los mítines con sus partidarios y reforzó el argumento de que la migración ilegal está afectando a Estados Unidos.

Su promesa de que México pagaría el muro era usada para rebatir una de las principales críticas a su construcción: que el costo de levantar un muro a lo largo de toda la frontera sería de miles de millones de dólares. Los críticos también destacan que un muro no sería efectivo para frenar la llegada de personas decididas a ingresar a Estados Unidos. Otros dicen que representa una ofensa simbólica a la idea de que Estados Unidos es un país que acoge a los migrantes.

En un mitin en Phoenix, que se realizó horas después de que se reuniera con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, Trump recalcó que el costo entero de reforzar la frontera correría a cargo de México.

“Pagarán por el muro, créanme, cien por ciento. Aún no lo saben, pero pagarán por el muro”, dijo en agosto pasado. “Son grandes personas y grandes líderes, pero pagarán por el muro”.

La era de las falsas políticas

Trump se va a dedicar a intervenciones llamativas pero triviales que ocultan sus verdaderos programas


Paul Krugman
 

El jueves, haciendo cálculos aproximados, 75.000 estadounidenses perdieron su empleo. Algunos de esos trabajadores encontrarán nuevas ocupaciones, pero muchos acabarán ganando menos, y otros seguirán en paro durante meses, o años.

Si les suena horrible, y se están preguntando qué catástrofe económica acaba de suceder, la respuesta es, ninguna. De hecho, estoy suponiendo sin más que el jueves fue un día normal para el mercado de trabajo.

Al fin y al cabo, la economía estadounidense es enorme y da empleo a 145 millones de personas. Además no para de cambiar: industrias y empresas ascienden y caen, y siempre hay perdedores y ganadores. El resultado es una "rotación" constante, con muchos empleos que desaparecen y muchos más que se crean nuevos. De media, al mes, hay 1,5 millones de bajas laborales "involuntarias" (lo opuesto a las renuncias voluntarias), o 75.000 por día laborable. De ahí mi cifra.

¿Por qué les cuento esto? Para resaltar la diferencia entre la política económica real y la falsa política que últimamente está recibiendo un exceso de atención en los medios informativos.

La política real, en un país tan grande y rico como Estados Unidos, implica grandes cantidades de dinero y afecta a grandes porciones de la economía. Derogar la Ley de Atención Sanitaria Asequible, una medida que arrebataría cientos de miles de millones en prestaciones de seguro de salud a familias de renta media y baja, y causaría la pérdida de cobertura médica para unos 30 millones de personas, entraría ciertamente en esta categoría.

Piensen, en cambio, en la noticia que dominó varios ciclos informativos hace unas semanas: la intervención de Donald Trump para impedir que Carrier [una empresa de aire acondicionado] trasladase puestos de trabajo a México. Algunos informes afirman que se han salvado 800 puestos de trabajo; otros señalan que la empresa sencillamente sustituirá a los trabajadores por máquinas. Pero aun aceptando la interpretación más positiva, por cada trabajador cuyo puesto se salvó en esa operación, aproximadamente otros cien perdieron su empleo el mismo día.

En otras palabras, tal vez pareciese que Trump estaba haciendo algo esencial al intervenir en Carrier, pero no es así. Era falsa política: un espectáculo pensado para impresionar a los ignorantes, no para conseguir verdaderos resultados.

Lo mismo puede decirse de la tan cacareada decisión de Ford de crear 700 puestos de trabajo en Michigan, o ya puestos, la poco documentada denuncia de Trump contra General Motors por fabricar el modelo Cruze de Chevrolet en México (esa fábrica surte principalmente a mercados extranjeros, no a Estados Unidos).

¿Ha tenido el Gobierno entrante algo que ver con la decisión de Ford? ¿Puede la presión política cambiar la estrategia de General Motors? Apenas tiene importancia: la intervención caso a caso desde arriba nunca va a tener un impacto significativo en una economía de 19 billones de dólares. ¿Por qué entonces estas noticias centran tanto la atención de los medios?

El incentivo del Gobierno entrante para hacer falsa política es evidente: es el homólogo natural del falso populismo. Trump obtuvo un abrumador respaldo de votantes blancos de clase trabajadora, que lo creían de su lado. Pero su verdadera agenda política, aparte de la inminente guerra comercial, es típico republicanismo moderno: enormes reducciones de impuestos para los multimillonarios y salvajes recortes de programas públicos, incluidos los que son esenciales para muchos de los votantes de Trump.

¿Qué puede hacer Trump para continuar con el engaño? La respuesta es: intervenciones llamativas pero triviales que puedan manipularse y presentarse como salvamento de unos cuantos puestos de trabajo aquí y allá. Esencialmente, esto solo equivaldrá a un error de redondeo en un país gigantesco. Pero tal vez funcione como estrategia de relaciones públicas, al menos durante un tiempo.

Tengan en cuenta que las grandes multinacionales tienen todos los incentivos para seguir la corriente. Supongan que son consejeros delegados y quieren ganarse el favor del nuevo Gobierno. Una de las cosas que pueden hacer, por supuesto, es darle negocio a los hoteles y otras empresas del presidente. Pero también pueden ayudar a generar titulares favorables a Trump.

Mantener unos cuantos empleos en Estados Unidos durante un par de años es una forma bastante barata de contribuir a la campaña; pretender que el Gobierno les ha convencido para que creen unos cuantos puestos de trabajo que de todos modos habrían creado es más barato aún.

Aun así, nada de esto funcionaría sin la complicidad de los medios de comunicación. Y no hablo de "noticias falsas", que se están convirtiendo de por sí en un gran problema; hablo de la información de medios informativos respetables y convencionales.

Lo siento, amigos, pero los titulares que repiten las afirmaciones de Trump sobre los puestos de trabajo que ha salvado sin transmitir la falsedad básica de esas afirmaciones son una traición al periodismo. Esto es cierto aunque, como a menudo ocurre, al final los artículos, en los últimos párrafos, acaben desenmascarando el bombo publicitario: muchos, sino la mayoría de los lectores, tomarán el titular como una corroboración de la afirmación.

Y es todavía peor si los titulares inspirados por la falsa política desplazan la información sobre la política real.

Supongo que es posible que la falsa política acabe produciendo una reacción de los medios, que las organizaciones periodísticas acaben tratando ardides como el episodio de Carrier con el ridículo que merecen. Pero nada de lo que hemos visto hasta el momento anima al optimismo.

Obama le advierte a Trump: "Putin no es de nuestro equipo"

El saliente jefe de la Casa Blanca. remarcó que los rusos "se entrometieron" en las elecciones de EE.UU.




De salida. Barack Obama dejará la presidencia el 20 de enero.


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este sábado a su sucesor, el republicano Donald Trump, que el presidente de Rusia, Vladimir Putin "no es de nuestro equipo" y reiteró que los rusos "se entrometieron" en las últimas elecciones estadounidenses.

En un avance de la entrevista que concedió a la cadena estadounidense ABC, Obama se refiere al informe publicado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre la posible injerencia de Moscú en las pasadas elecciones presidenciales.


"Lo que es cierto es que los rusos tenían la intención de entrometerse, y se entrometieron", declaró Obama al periodista George Stephanopoulos en la entrevista, que será emitida íntegramente en el programa "This Week", el domingo.

Obama asegura que una de las cosas que más le preocupan es el hecho de que parece haber muchos miembros del Partido Republicano en EE.UU. que tienen más confianza en Putin que en sus compañeros demócratas.

"Hemos visto últimamente que muchos republicanos, expertos o analistas de las televisiones por cable hacen comentarios en los que parecen confiar más en Vladimir Putin que en sus compatriotas simplemente porque esos compatriotas son del partido demócrata. Eso no puede ser ", sentenció Obama.

"Debemos recordar que (republicanos y demócratas) estamos en el mismo equipo. Vladimir Putin no es de nuestro equipo", precisó Obama, quien dejará el cargo en dos semanas y será reemplazado por el polémico Trump.

El PAMI limitará la entrega de medicamentos gratis a los afiliados que tengan prepaga

La mayoría de los jubilados que tienen prepaga, llegan con lo justo a pagarla.

Habrá una “revisión puntual. No podemos dar un beneficio social a una persona que se va a veranear a Punta del Este”, dijo su titular Carlos Regazzon, dando a entender que todos los que tienen prepaga, veranean ene n el exterior. Tampoco regirá el beneficio para quienes tengan un auto de menos de 10 años y más de una propiedad, o embarcaciones y aviones

Miles de jubilados y pensionados de medianos y altos ingresos dejará, de percibir medicamentos gratuitos.


Siempre con el déficit fiscal bajo la lupa, el Gobierno ahora puso la mira sobre las prestaciones del PAMI. Y decidió "revisar" las condiciones para otorgar medicamentos gratis a sus afiliados, luego de detectar casos en los que beneficiarios de altos ingresos recibían el subsidio. El análisis concluyó en una decisión que, se calcula, permitirá ahorrar al organismo una suma de 1.600 millones de pesos.



A través de la Disposición Conjunta 0005-17, el PAMI estableció que, a partir de ayer, sólo se les otorgará el subsidio social a aquellos que cobren menos o el equivalente a 1,5 haberes previsionales mínimos (8491,7 pesos mensuales). Pero podrán quedar excluidos dos grupos importantes, que afectan a la clase media: quienes ya cuenten con una prepaga y los que tengan un vehículo con una antigüedad menor a 10 años (salvo quienes tengan un certificado de discapacidad). Tampoco podrán adquirir medicamentos gratis los que posean más de una propiedad, o embarcaciones y aeronaves.



Según los datos del PAMI, publicó hoy el diario La Nación, son entre 100.000 y 200.000 personas las que gozan de un plan de medicina prepaga. Es frecuente que quienes tienen duplicidad de coberturas reparten las prestaciones médicas por la prepaga, mientras que utilizan el PAMI para adquirir medicamentos, por tener un mayor descuento. Si bien dejarán de recibirlos de manera gratuita, sí continuarán teniendo la promoción del 80% en los fármacos.


"Nosotros vamos a revisar los casos en los que el subsidio social para medicamentos se entrega a personas que tienen una prepaga, que son titulares de un avión o embarcación de lujo, o que según los datos del Sintys (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social) podrían no entrar en la categoría", aseguró Carlos Regazzoni, titular del PAMI, en el canal TN.



A saber, en los casos en los que el jubilado o pensionado cobre más de 1,5 haberes previsionales mínimos o cobre menos, pero tenga más de una propiedad o un auto de menos de 10 años, y los remedios le demanden el equivalente al 5% de sus ingresos o más, el PAMI seguirá con la continuidad del subsidio. Pero lo hará a través de una vía de excepción, en la que se requerirá un informe social, la escala de vulnerabilidad sociosanitaria y la revalidación médica.

La lógica es la misma que se aplica para la tarifa social de los servicios públicos. En otras palabras, quienes ya tengan subsidiadas las tarifas también se les aplicará el beneficio del PAMI.

El organismo siempre garantiza la provisión gratuita de los fármacos especiales cuya suspensión implica un riesgo de vida, como los remedios oncológicos, de HIV, transplantes y otras dolencias y enfermedades. Después implementa descuentos que van del 50 hasta el 80% en la compra de medicamentos generales. Por último, otorga un subsidio social especial, que contempla un descuento del 100% en la compra de medicamentos generales, para favorecer a los jubilados y pensionados más vulnerables Esos es lo que está cambiando del régimen.



"Lo importante es que subsidies al 100% de los medicamentos que la gente lo necesita y no aquel que de repente paga 13.000 pesos mensuales de una prepaga, viaja o tiene un departamento de lujo, que perfectamente puede pagar el 20% de un remedio para la presión", explicó Carlos Regazzoni, titular del PAMI.




“No podemos dar un beneficio social a una persona que se va a veranear a Punta del Este”, dijo Regazzoni



"Fraude"



El cambio en los criterios en la prestación surgió a partir de que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, tras cruzar los datos de sus afiliados con los del Sintys, había al menos 2495 personas con embarcaciones a su nombre, 51 con aeronaves, y otras tantas con más de una propiedad de lujo. Este grupo de alto poder adquisitivo estaba gozando del subsidio especial.



Para Regazzoni, esta situación irregular en las que hay beneficiarios con bienes de lujo representa una "defraudación" del PAMI, más cuando el organismo ya "otorga un descuento del 80 por ciento" en los remedios. "Es un escándalo. Acá había mucho de prebenda política", consideró.



En la entidad calculan que este gasto significa un 10% de lo que el PAMI destina cada mes para pagar el subsidio, que maneja un presupuesto de 1300 millones de pesos mensuales. El subsidio social abarca, en su totalidad, el 45% de lo que el instituto gasta en remedios.

La política de Donald Trump podría triplicar el valor del bitcóin este año

Un grupo de expertos europeos espera un gran interés por la criptodivisa número uno por parte de los inversores chinos, restringidos en la compra de dólares.

El bitcóin

La divisa digital bitcóin podría triplicar su valor este año gracias al despilfarro de fondos que algunos expertos esperan por parte del presidente electo de EE.UU., Donald Trump. Un pronóstico citado en el informe anual de Saxo Bank (Dinamarca) establece el valor resultante del bitcóin en aproximadamente 2.100 dólares, un índice que aún puede superar.

El informe denominado 'Previsiones extravagantes para el 2017' fue preparado en diciembre. Contiene el pronóstico de un importante incremento del gasto fiscal por parte de la administración de Trump y la subsiguiente inflación, que se disparará "forzando a la Reserva Federal a subir a un ritmo más rápido los tipos de interés" y empujando al dólar "hasta que alcance la Luna".
 

El dólar sería una moneda atractiva para los inversionistas extranjeros, según este pronóstico. Sin embargo, un "efecto dominó en los mercados emergentes y China, en particular" no solo incentivaría la compra de la divisa norteamericana, sino que también la búsqueda de formas alternativas de pago y monedas no emitidas por los bancos centrales, señaló el economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen.

Él mismo cree que el bitcóin va a beneficiarse de "ese caos", siendo la mayor divisa criptográfica. En su opinión, podríamos ver al bitcóin "fácilmente" triplicando su valor durante el próximo año y pasando de los actuales 900 dólares a los mencionados 2.100. Y eso que costaba 400 dólares a principios del 2016.

El precio de la moneda digital subiría en gran parte debido a los inversores chinos, que buscan mayores ganancias. China representa en torno al 90% de todo el comercio de la criptodivisa. Eso se debe a los estrictos controles de circulación de capitales, que dificulta la conversión del yuan en divisas extranjeras y limita la cantidad de dinero que los inversionistas pueden llevar al extranjero.

Algunos analistas se hacen eco de las 'Previsiones extravagantes', diciendo que el precio del bitcóin seguirá subiendo a medida que el Gobierno chino continúe devaluando su divisa.

La tendencia actual, de una apreciación más lenta del dólar estadounidense frente al yuan chino en comparación con el bitcóin frente al dólar, es un factor que hace bien realista el pronóstico de una gran alza para la criptodivisa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el informe es una colección de especulaciones que, según el banco, representa una visión alternativa a la oficial.

La Iglesia Católica rechazó el proyecto para bajar la edad de imputabilidad de los menores

“No hay que convertirlos en enemigos sociales”

Desde el Episcopado advirtieron que “no pareciera razonable que en un año electoral, y que para dar respuesta estatal a hechos delictivos de trascendencia mediática, baste reducir la edad de punibilidad de los chicos y aumentar las penas”.


Desde la conducción de la Iglesia sumaron su voz en contra de la baja en la edad de imputabilidad.


La Iglesia Católica salió críticamente al cruce del proyecto del Gobierno de bajar la edad de imputabilidad a menores. A través de un documento de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, la Conferencia Episcopal Argentina reclama no convertir a los chicos en “enemigos sociales”. Allí advierten que “no pareciera razonable que en un año electoral, y que para dar respuesta estatal a hechos delictivos de trascendencia mediática, baste reducir la edad de punibilidad de los chicos y aumentar las penas para determinados delitos”, ante el “fracaso” del propio Estado y la sociedad de “no garantizar el cumplimiento” del sistema de “protección integral de derechos de la niñez, sobre todo en materia de derechos económicos, sociales y culturales”. El documento también reproduce la opinión que el papa Francisco vertió en el mismo sentido cuando aún era cardenal primado y arzobispo de Buenos Aires, así como una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde establece que “los Estados Partes en los tratados internacionales de derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas positivas para asegurar la protección de todos los derechos del niño”.

“Cada chico marginado, abandonado o en situación de calle, con deficiente acceso a los beneficios de la educación y de la salud, y que puede encontrarse involucrado también en una cuestión penal, es la expresión cabal no sólo de una injusticia sino de un fracaso institucional que incluye tanto a la familia como también a sus vecinos, a las instituciones barriales, a su parroquia y a los distintos estamentos del Estado en sus diversas expresiones. Estas situaciones reclaman una respuesta inmediata, pero no solamente de la mano del derecho penal”, dice uno de los párrafos del documento redactado por la comisión episcopal que coordina el sacerdote José María “Pepe” Di Paola frente a “la intención del Ejecutivo de impulsar una reforma legislativa tendiente a la baja de edad de punibilidad de 16 a 14 años”.

“Se reaviva así un debate sobre el límite establecido legalmente, por debajo del cual el Estado no puede aplicar una pena. Dicho debate no debe rechazarse a los fines de adecuar la legislación penal juvenil, pero necesariamente debe incluir otras perspectivas sociales y jurídicas. No puede centrarse solamente en la persecución estatal -a través del derecho penal- de los adolescentes en conflicto con la ley penal, sino en cómo cumplir con toda la normativa internacional, nacional y provincial que garantizan derechos a todas las niñas, niños y adolescentes, sean infractores o no a la ley penal”, agrega el documento.

Los sacerdotes que integran la comisión que depende del Episcopado, juzgan que “no pareciera razonable que en un año electoral, y que para dar respuesta estatal a hechos delictivos de trascendencia mediática, baste reducir la edad de punibilidad de los chicos y aumentar las penas para determinados delitos, sin garantizar el cumplimiento por parte del Estado nacional, de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de los municipios, del sistema de protección integral de derechos de la niñez, sobre todo en materia de derechos económicos, sociales y culturales (alimentación, salud, educación, vivienda, familia, entre otros)”.

El documento reproduce parte de la carta que el entonces cardenal Jorge Bergoglio leía a los jóvenes en la peregrinación juvenil a Luján en octubre de 2005. Allí, Bergoglio decía que “…los datos de la realidad nos señalan que la mayoría de nuestros niños son pobres y que alrededor del 50 por ciento de los pobres son niños”. (…) “Frente a esta realidad de nuestros niños y adolescentes -continuaba- aparecen reacciones diversas que se orientan a un acostumbramiento progresivo de creciente pasividad e indiferencia, una suerte de normalidad de la injusticia; o, por otra parte, una actitud falsamente normativa y de supuesto bien común que reclama represión y creciente control que va, desde la baja de la edad de imputabilidad penal hasta su forzada separación familiar, en ocasiones sometiendo injustamente al sistema judicial situaciones de pobreza familiar o bien promoviendo una discrecional y abusiva institucionalización”.

Los sacerdotes también recuerdan que en el anexo de dicha carta Bergoglio agregó que: “Si bien existe una demanda social muy fuerte a favor de la institucionalización, los tratamientos con larga privación de libertad no han logrado buenos resultados. Esto queda demostrado ya que ocho de cada diez presos adultos pasaron por Institutos de Menores. Es preocupante además que mientras cuatro de cada diez chicos ingresan por causas penales, el resto ingresa por causas asistenciales, porque su familia no puede hacerse cargo de ellos o porque son víctimas de violencia”.

Además de repasar la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos, la comisión episcopal recuerda que “la baja de punibilidad ya ha sido tratada por el Estado nacional en el informe SENAF-UNICEF 2015 y que el mismo año el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, firmó el Acta Compromiso -”Acta Declaración contenidos mínimos de una nueva ley penal juvenil”-, donde se afirmó que una nueva ley penal juvenil “…debería establecer, como mínimo, las siguientes normas: La edad de punibilidad no podrá establecerse por debajo de los 16 años, en respeto al principio de no regresividad y de progresividad en la garantía de los derechos. Sin perjuicio de las medidas especiales que en protección de los derechos del niño puedan adoptarse”.

“No podemos caminar hacia una nueva ley penal juvenil, convirtiendo a los chicos infractores a la ley penal en casi ‘enemigos sociales’. No podemos mirar solamente la ‘fotografía’ del hecho que han cometido, sino que debemos mirar la ‘película de su vida’ para atrás, y así seguramente advertiremos la vulneración de los estándares mínimos de derechos sociales e intrafamiliares vulnerados, que también habrá que considerar y hacer cumplir”, concluye el documento de la Iglesia Católica.

La soja, principal causa de las inundaciones en Argentina








Un investigador del Inta estudió durante diez años el tema de la lluvia y las inundaciones en la zona núcleo sojera, donde son cada vez más frecuentes las inundaciones prolongadas que además de anegar los campos, incomunican a los pequeños pueblos. Halló que el monocultivo es la principal causa de las inundaciones: en la década del 70 la napa freática estaba a 14 metros de profundidad, hoy en algunos sectores de la región está a medio metro. Se necesita un cambio radical del sistema productivo.

Las lluvias han provocado que Santa Fe y Córdoba tengan buena parte de su territorio bajo agua, tierras que además tiene un denominador común: la soja. Un investigador del INTA hace diez años viene comparando cifras, estadísticas y datos que le mostraron un panorama desolador de cómo la soja ha dañado nuestra tierra: la napa freática en los años 70 estaba a 14 metros de profundidad, hoy hay sectores en donde ha subido a 50 centímetros. El modelo productivo es la principal causa de la casi nula capacidad de absorción que tiene la tierra en este territorio exprimido por la soja.

Nicolás Bertrám es ingeniero e investigador del Inta de Marcos Juárez. Hace una década que viene estudiando el fenómeno de las inundaciones en la zona núcleo, inundaciones que se hacen más regulares y frecuentes, y cada vez más violentas en términos de consecuencias para los habitantes de los pueblos. Rutas cortadas, caminos rurales intransitables y grandes extensiones de campo con agua, muchas veces estancada por meses. General Villegas en la provincia de Buenos Aires es un claro ejemplo de esto, donde hay pueblos que tienen agua desde hace un año. Allí la tierra perdió totalmente su capacidad de absorción.
X
by TurboMac

Días atrás la provincia de Santa Fe debió soportar un fuerte temporal que dejó una gran extensión de tierra bajo agua. Bertram entendie que además de llover más, la tierra también presenta un problema absorción, en su investigación halló ciclos de mucha lluvia y otros de poca, pero en ambos la tierra se comportaba de un modo similar: cada vez le estaba costando más absorber el agua, por lo tanto llegó a la conclusión de que La Niña o El Niño si bien eran causas desencadenantes del problema hídrico había detrás un problema común: el monultivo de la soja.

“Había alguna polémica, hace algunos años atrás, de que estaba lloviendo más. Fuimos a ver si era cierto, si estos excesos hídricos se deben a que está lloviendo más. Nuestros estudios abarcan la zona de Marcos Juárez, sudeste de Córdoba, pero son extrapolables a muchas partes de la región pampeana y extra pampeana también. Vimos que para nuestra zona no está lloviendo más y que el factor que estaba determinando este ascenso de napas, o que tengamos la napas más cerca de la superficie, era que estábamos consumiendo menos agua que en otros momentos de la historia reciente”, comentó al diario Pausa Nicolás Bertram.

La naturaleza se comparta de la siguiente manera: cuando llueve las plantas toman ese agua para continuar con su desarrollo, cuando no necesitan más el agua, esta baja para la napa freática y de esta forma la napa sube. Se denomina capacidad buffer a esta regulación natural, que hoy gracias a la soja estaría dañada.

“Es totalmente diferente si vos tenés pasturas, pastizales y montes a que si en toda esa superficie tenés cultivos agrícolas con napas cerca. El ambiente no tiene capacidad buffer para regularlo. Antes tenías un monte que podía infiltrar, absorber, 300 milímetros por hora. Si se saca el actor principal que puede regular eso, se pierde la capacidad buffer. Al sacar el monte, la soja tiene una infiltración, en el mejor de los casos, de 30 milímetros la hora”, afirma Bertram.

El modelo productivo que adoptó la Argentina quiebra la regulación natural, el monocultivo con agrotóxicos le deja lugar a la deforestación y a la ganadería. En Córdoba en estos días se está debatiendo esto con la Ley de Bosques que el gobierno de esta provincia intentó modificar, y que tenía como propósito promover el desmonte químico para dejar el terreno preparado para la ganadería bovina. Los estudios de Bertram muestran resultados alarmantes y demuestran hasta qué punto la soja ha modificado la estructura de nuestro medio ambiente. En la década del 70, sostiene el investigador, la napa estaba a 14 metros de profundidad, hoy está a medio metro.

“Es un fenómeno que llegó para quedarse, excepto que tomemos otro camino respecto del consumo de agua. Consumir agua es poner pastura, poner dobles cultivos, forestar ambientes con mayor riesgo. Tenemos que poner especies vegetales que consuman por lo menos lo que está lloviendo en el año. Si no consumimos lo que llueve en el año, con una napa que está a 50 centímetros, esto nos va a traer dolores de cabeza todos los años, inclusive los años en que llueve menos de lo normal”

En el mundo en 2016, bajó 30% el consumo de agrotóxicos, en Argentina subió 10%


El Federal - Periodista



Balance negativo: subieron un 10% las ventas de agrotóxicos en el 2016

Mientras en todo el mundo la venta de agrotóxicos bajó hasta un 30%, alentado por el gobierno nacional que promueve el modelo productivo con semillas transgénicas, en el año 2016 se vendió en nuestro país un 10% más de agrotóxicos, empresas como Monsanto y Dow ganaron U$S 2700 millones. Este modelo productivo sólo ocasiona contaminación y deterioro ambiental.


Por Leandro Vesco

El año 2016 cerró con un balance positivo para Monsanto y Dow, pero negativo para la vida en nuestro país: la venta de agrotóxicos subió un 10%, las multinacionales facturaron U$S 2700 millones de dólares, en el año 2015 habían cerrado en U$S 2457,7, el mayor consumo de veneno se originó porque en un año se aumentó la superficie para cultivar. La frontera agropecuaria avanzó en detrimento de los bosques nativos y la modificación del medio ambiente.

Según el titular de Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de Córdoba (Cedasac) que es quien recopila y estima los datos en todo el país, la venta de agrotóxicos a nivel mundial bajó hasta un 30% pero en nuestro país al aumentar la superficie a sembrar compensó esa bajante de precios. Argentina vive uno de los mayores procesos de desmonte de toda su historia. Para poner sólo un caso, en Formosa en sólo cinco años se talaron 200.000 hectáreas, un ritmo de cuatro canchas de fútbol por día.
X
by TurboMac

En Córdoba, otra de las provincias afectadas por el desmonte y el crecimiento de la frontera agropecuaria y ganadera, se intentó modificar la Ley de Bosques para permitir el desmonte químico y así ganar terreno para la producción. La acción directa de distintas organizaciones lograron frenar la Ley que será tratada en febrero.

"La facturación del sector está atada a los precios internacionales; la decisión del gobierno de dejar de intervenir en el mercado de trigo y maíz y la eliminación de retenciones nos benefició porque la superficie sembrada creció en promedio el 20% y el volumen compensó precios", comentó al diario La Nación Pablo Bertone, titular de la Cedasac.

Los agrotóxicos como el glifosato, endosulfán y el 2,4-D son agentes químicos que se usan para controlar el crecimiento y las malezas que pueden convivir con los cultivos transgénicos de soja, máiz o trigo. En todos los casos provocan daño al medio ambiente y a la salud de las personas que deben padecer desde problemas respiratorios, malformaciones, alteraciones en el sistema nervioso central y la muerte.

La soja además de provocar el desmonte, ha ocasionado que la napa freática de algunos sectores de la zona núcleo pase de estar a 14 metros de profundidad a subir a medio metro de la superficie, originando la casi nula absorción del agua de lluvia. De esta manera, cuando hay precipitaciones, escasas o fuertes los campos y los pueblos se inundan. Los agrotóxicos están presentes en cada eslabón de esta cadena destructiva.

Otro de los factores que alentaron la suba de la venta de los agrotóxicos fue el fuerte impulso que el gobierno nacional le dio a los productores sojeros, bajándoles las retenciones y liberando la importación de agrotóxicos, para lograr una competencia con los productos hechos en el país, determinando una suba en las ventas en los venenos que producen Monsanto y Dow, por ejemplo.

Para Bertone la producción cerealera seguirá creciendo en nuestro país, que ha dejado liberado el uso de químicos y también la extracción de minerales en santuarios naturales, en este modelo productivo hay solo contaminación y deterioro ambiental.

Incendios: Bergman no compró los aviones y podría haber evitado la catástrofe

Al ministro le habían recomendado comprar helicópteros pero nunca realizó la licitación, que tenía lista. El área de incendios solo ejecutó la mitad de lo presupuestado a nivel nacional y solo un 6% en Río Negro.


Darío Gannio



El ministro de Ambiente, Sergio Bergman, decidió no comprar la cantidad de aeronaves hidrantes necesarias para evitar los daños que se produjeron en los incendios, pese a que había previsto que el equipamiento era imprescindible y a pesar de que utilizó solo la mitad del presupuesto que tenía para este fin en 2016. Se trata de una dotación para extinguir el fuego que hubiese sido seis veces mayor a la utilizada en los últimos días.

A mitad del año pasado, el equipo técnico de la cartera medioambiental evaluó que era necesario un nuevo equipamiento, pero el ministro decidió no hacer la compra. Sin embargo, la licitación estuvo lista en un documento en su despacho todos estos meses, con la leyenda: "Contratación de un Servicio de Medios Aéreos de Ala Rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques Nacionales y diversas regiones del Sistema Federal de Manejo del Fuego, dependiente del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, por un período de VEINTICUATRO (24) meses".

El texto, al que accedió El Destape, preveía la adquisición de aviones y helicópteros dedicados a controlar los incendios que se podrían ocurrir durante el verano. El rabino optó por no realizar la transacción, y a cambio pidió rezar como prevención. La licitación todavía no se hizo, y durante los incendios de La Pampa, según precisó el propio Ministerio, se usaron solo dos helicópteros y un avión hidrante.

Pero los fondos estaban. De hecho, el ministro sólo utilizó el 51% del dinero que le habían girado para prevenir incendios. El Sistema Federal de Manejo del Fuego dejó sin usar el 49% de las partidas que tenía disponibles: de los $450 millones presupuestados, apenas aprovechó 232 millones de pesos. Es por eso que el Presupuesto 2017 tiene una reducción significativa en el área.Esta subejecución se repitió en todos los programas del Ministerio y en todas las áreas. Pero en algunas provincias fue más grosero. En Río Negro, una de las zonas afectadas preveía destinar $1.282.000 para evitar incendios. No obstante, solo se pagaron 80.000 pesos: un 6% del total para prevenir incendios de pastizales, que fue lo que ocurrió en estos días.

A Bergman le habían recomendado comprar helicópteros semipesados de extinción y transporte de brigadas. Para eso le habían redactado un texto listo con la licitación para que el rabino la firme, pero no lo hizo, pese a que esa primera convocatoria se hubiera efectuado recién a los siete meses de su asunción. Allí se consignaba que la disponibilidad de aeronaves debía ser de seis unidades durante los meses del verano.
El Ministerio de Ambiente admitió a fines del año pasado que solo cuenta con dos helicópteros y que esperaba comprar otros seis, aunque se demoró y la dotación no llegó al verano.


"Esa licitación era indispensable, pero no se hizo. No hay equipamiento para estos incendios" admitió un funcionario nacional. En diciembre, el rabino había admitido en el portal Infobae que la licitación no había prosperado.

Las ofertas de esa licitación se iban a hacer de forma abierta "en un acto formal ante los funcionarios designados a tal efecto, y ante todos aquellos que desearen presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y procedencia de los sobres, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos. Asimismo, se labrará un acta que será firmada por los mencionados funcionarios y por los oferentes presentes que desearan hacerlo". Las compras nunca se hicieron, y el ministro volvió de sus vacaciones recién una semana después de que se prendieran fuego más de un millón de hectáreas en el país.

España, la casta y los mecanismos de ascenso social



Qué es la casta en política en España



La palabra casta tiene en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ocho acepciones. Pero ninguna de ellas es adecuada para definir qué es la casta en política. Desde el grupo Podemos, Pablo Iglesias ha popularizado el uso de esta palabra para hablar de políticos que tienen una condición particular.


La casta y Podemos


No podemos definir qué es la casta política sin hacer mención a Pablo Iglesias. Esta palabra se asocia a los políticos del régimen, aquellos que no trabajan para el pueblo sino para compañías eléctricas, banca, etc. Por lo tanto, ser de la casta equivale a ser un político burgués, un servidor público que sirve a una minoría muy poderosa.


Alianza entre poderes


La casta es una alianza entre poderes. Se entiende poder como la cualidad estable que hace que los demás se adapten a tus deseos. De esta manera existen bancos que se alían con políticos y les proponen que modifiquen leyes en su beneficio.


Beneficios entre minorías de poder


Por ende, si a un banco le interesa que se apruebe una ley, lo puede hacer a través del político si este forma parte de la casta. El poder del banco se traduce en beneficios económicos para el político, mientras que los del segundo derivan en el cumplimiento de las leyes que benefician a la entidad financiera. Y si hay algún problema con la mayoría del pueblo disconforme, se puede recurrir a los agentes de la ley y el orden que son subordinados de la clase política que gobierna.


El incremento del uso del termino casta en España


La utilización de la palabra casta por parte de Pablo Iglesias y el grupo Podemos ha acabado asentándose en España y siendo utilizada por la prensa, los tertulianos que debaten sobre el Gobierno en la televisión y en la radio, e incluso por políticos de todos los partidos.


Podemos contra la casta


Por lo tanto, ahora podemos concluir qué es la casta. Este término usado y difundido con mucho éxito por Pablo Iglesias en España, se refiere a los grupos que están en el poder y se benefician entre sí perjudicando los intereses de la mayoría. La manera en la que Podemos propone acabar con la casta es acabar con el poder ecónomico de la misma, expropiando y nacionalizando empresas para ponerlas al servicio de la mayoría.
 
 

El péndulo argentino

Resultado de imagen para marcelo diamand
En noviembre de 1983, el ingeniero Marcelo Diamand presentó un trabajo -“El péndulo argentino: ¿hasta cuando?”- en la “Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos.
Casi un año después, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) lo editó en un folleto de circulación restringida, En el, Diamand volvía sobre lo que definía como “el crónico déficit estructural argentino” y a la oscilación pendular de la política económica entre dos corrientes marcadamente opuestas. Sus ideas siguen vigentes y el debate persiste. Como homenaje a su autor, y a siete años de su sentida desaparición, acá va el el primer capítulo del trabajo, imprescindible para analizar lo que pasa en los países de de la región

“Las últimas décadas en la Argentina se han caracterizado por cambios muy bruscos y muy frecuentes de la política económica que muestran una oscilación pendular entre dos corrientes antagónicas: la corriente expansionista o popular y la ortodoxia o el liberalismo económico.

La corriente popular refleja las aspiraciones de las grandes masas de la población. Sus ideas en materia económica reconocen la influencia del modelo keynesiano y del nacionalismo económico. Sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso y el pleno empleo. El primer objetivo se instrumenta mediante mayores beneficios sociales, aumentos nominales de salarios y a menudo controles de precios. También se recurre al manejo de los grandes instrumentos de política económica -fundamentalmente del tipo de cambio y de las tarifas de los servicios públicos- en función del objetivo prioritario de evitar que aumente el costo de vida. El segundo objetivo se logra asegurando un alto nivel de demanda.

Las etapas expansionistas suelen comenzar con el aumento de los salarios reales, el crédito barato, el incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial. Sin embargo, en la mayoría de las veces esta etapa no dura mucho. El déficit del presupuesto crece, la balanza comercial se desequilibra, aparece el desborde sindical, surge el desabastecimiento y se acelera la inflación. El proceso culmina en el agotamiento de reservas en el Banco Central y en una crisis de balanza de pagos. La expansión se detiene y sobreviene una situación económica caótica. A medida que pasa el tiempo aumenta la oposición de los estratos influyentes de la sociedad y, finalmente, sobreviene la caída del equipo económico del gobierno.

Aunque la corriente popular admite algunos de sus errores y excesos, tiende a minimizar su importancia, y como justificación principal de su fracaso alega la insuficiencia del poder popular para manejar los resortes clave de la economía y la resistencia de poderosos grupos económicos nacionales e internacionales.

La caída de la corriente popular provoca siempre un brusco vuelco hacia la ortodoxia económica basada en la teoría neoclásica de la economía, tal como ésta se enseña en las universidades del mundo occidental. Por estar identificada con lo ‘serio’ en la economía, la ortodoxia resulta afín al pensamiento de lo que puede considerarse como la ‘opinión ilustrada’ nacional e internacional, incluida la de las instituciones financieras internacionales y de los principales medios de difusión.

Es así que las políticas ortodoxas reflejan el pensar y el sentir del sector agropecuario, del financiero, del exportador tradicional y, algo paradójicamente, de una gran parte del industrial. El acento se ve puesto sobre el orden, la disciplina, la eficiencia, el equilibrio del presupuesto, el ahorro, la confianza y la atracción de los capitales del exterior y las virtudes del sacrificio popular.

En general, los equipos ortodoxos llegan al poder en medio de las crisis de balanza de pagos. Su respuesta frente al problema son paquetes de medidas que involucran una brusca devaluación, un aumento de los ingresos agropecuarios, una caída de los salarios reales, una drástica restricción monetaria, una recesión de mayor o menor profundidad y un deliberado esfuerzo de atracción de capitales extranjeros. De acuerdo a las afirmaciones de la ortodoxia, la recesión y la caída de los salarios reales no serían más que perjuicios momentáneos que corresponderían a un período inevitable de sacrificio, necesario para ordenar y sanear la economía. Gracias a él, se crearían las bases para el despegue y el crecimiento en un beneficio del conjunto de la población.

Hasta ahora este saneamiento y despegue nunca se llegaron a concretar. La política puede lograr ciertos éxitos al comienzo. La tasa de inflación, que siempre aumenta inicialmente a raíz de la devaluación, más adelante suele disminuir; los capitales financieros afluyen del exterior y los salarios reales en parte se recuperan. Sin embargo, en algún momento del proceso sobreviene una crisis de confianza. El flujo de capitales extranjeros se invierte. Los préstamos del exterior que habían ingresado comienzan a huir. Se produce una fuerte presión sobre las reservas de divisas, una crisis en el mercado cambiario y una brusca devaluación. Caen los salarios reales, disminuye la demanda, la tasa de inflación otra vez aumenta vertiginosamente y se vuelve a caer en una recesión, más profunda aún que la anterior.

La reacción de la ortodoxia frente a su falta de éxito ha sido siempre similar a la de la corriente popular. Aunque admite errores de conducción, atribuye siempre su fracaso a la insuficiencia del poder político para efectuar el saneamiento necesario en la administración pública, para eliminar las empresas ineficientes y para mantener los salarios deprimidos por un tiempo suficiente como para que se genere un proceso de autosostenido crecimiento.

El empate o la falta de viabilidad

Dado que las justificaciones que esgrime cada tendencia siempre alegan la insuficiencia de poder político para concretar su proyecto, cobra fuerza el diagnóstico de que los males económicos del país se deben a un empate de fuerzas que impide la salida. De allí la opinión frecuentemente expresada por los observadores políticos de que, cualquiera que sea la política, lo importante es que tenga estabilidad y que sea respaldada por un poder político suficiente para durar y rendir sus frutos.



La tesis de este trabajo es que esta visión es errónea. Aunque es cierto que cualquier política económica para triunfar necesita un apoyo político, ni la política popular ni la política ortodoxa, tal como se ejecutaron en el pasado, hubieran podido triunfar aunque hubiesen contado -una y la otra- con un poder político total. Esto se debe a que ninguna de ellas tenía viabilidad intrínseca y ambas estaban condenadas al fracaso por motivos puramente económicos.

La falta de viabilidad de ambas políticas se debe a la inadecuación de los modelos intelectuales en los que se basan -del keynesiano en el caso de la corriente popular y del neoclásico en el de la ortodoxia- a la realidad.

La determinación de la causa de los ciclos pendulares tiene una gran importancia política. Porque, si realmente esta causa es el empate de fuerzas, entonces cualquier gobierno, para resolver el problema económico del país, debe lograr una concentración suficiente del poder, capaz de eliminar este empate. Para ello, sea cual fuere la tendencia por la que opte, debe descontar de antemano una fuerte oposición de los intereses que quedarán afectados e imponer en forma autoritaria las políticas que emprenda, por más resistidas que éstas resulten, con la seguridad de que el tiempo le dará la razón y de que el futuro justificará esa firmeza.

Pero, en cambio, si ninguna de las políticas aplicadas hasta ahora tiene una viabilidad intrínseca, entonces ni el desorden, el desabastecimiento, la inflación y la cesación de pagos externos que caracterizaron casi siempre hasta ahora a la corriente popular, ni tampoco el descenso de los salarios, la recesión, el endeudamiento externo y la crisis de confianza, propios y de la corriente ortodoxa, son fenómenos casuales, sino constituyen fallas de las respectivas políticas. En este caso, la resistencia de los sectores afectados - independientemente de que podría constituir una defensa de sus intereses- debería ser interpretada como una reacción defensiva saludable de la sociedad. Y si es así, entonces un gobierno que pretenda darle al país una salida económica no solo debe preocuparse por conseguir la cuota necesaria del poder, sino, ante todo, debe concentrarse en formular una política económica intrínsecamente viable.

Lo dicho no se refiere meramente a la Argentina. La pugna entre las dos corrientes económicas divorciadas de la realidad se reproduce en muchos países similares y el análisis de la situación argentina en una gran medida puede aplicarse a ellos”.




Perros y gatos







Por Rubén Weinsteiner


La relación inestable entre palabras emitidas e imágenes evocadas, entre significados y significantes, entre lo que decimos nosotros y lo que escucha el otro, es una precondición de cualquier construcción discursiva políticamente significativa.


Este desplazamiento en la relación significado-significante adquiere una dinámica muy específica en el segmento Google, aquellos electores que nacieron después de 1988, en la construcción de su sistema de preferencias electorales.


El 25% de la población económicamente activa y con derecho a voto, tiene menos de 25 años, construir confianza e intención de voto en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos.




Perros y gatos




Se va transformando en insumo de construcción, el proceso de sobredeterminación de ciertas palabras que condensan en torno de sí, múltiples significados.


Gato es prostituta, es alguien servil en lenguaje carcelario, es alguien que se presume gay, pero fundamentalmente en los focus groups de sectores google, de tercer, cuarto y quinto decil de ingresos, gato es alguien falso, no transparente, trucho.


Desde la emergencia, la organización del debate para los Google se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.


No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser perro, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia esta afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu de autenticidad y los proyecte hacia afuera.


Importa en la referencia, más que lo que dice, la forma en la cual se para frente al poder, de manera auténtica, sin ornamentos innecesarios. El lenguaje gestual derivado de la visualidad, resulta naturalmente clave. La gestualidad ligada a las jerarquías produce rechazo, la sobre actuación muy evidente también.

Slim, un Trump a la mexicana, primero en las encuestas

Magnate emerge como figura viable mientras cae imagen de Peña

El magnate Carlos Slim, muchos lo sueñan y lo impulsan como candidato a presidente de  - "Carlos Slim para presidente", es el clamor que surgió con fuerza inusitada en las redes sociales, a mitad del caos y las protestas de inicios de año tras el aumento de las gasolinas.
A través de un video que se viralizó rápidamente, se propone al magnate como una figura viable para las elecciones del 2018.
Mientras la imagen de Enrique Peña ronda el 25%, y es la más baja de un presidente mexicano desde 1994, en Twitter el "hashtag" (etiqueta) "Anímate Slim" cada vez tiene más adhesiones.
En el video, se propone al jefe del mayor imperio financiero-empresarial de México, dueño de una de las más grandes fortunas del planeta, como candidato presidencial y se exaltan cada una de las cualidades del exitoso empresario.
Mientras los portales noticiosos están "al rojo vivo" pletóricos de noticias sobre saqueos, protestas y declaraciones de repudio al llamado "gasolinazo", el video circuló con mucha profusión.
El empresario de 76 años, descendiente de una familia de inmigrantes libaneses, es visto como una especie de "Trump a la mexicana", pero con una imagen mucho más moderada, con un prestigio mayor en amplios sectores y un discurso más suave.
Aún cuando hay un sector de la izquierda que lo acusa todavía de ser prestanombres del expresidente Carlos Salinas (1988-1994), el magnate es con mucho una figura más respetada que la mayoría de los políticos, considerados el sector menos confiable en las encuestas de opinión.
Slim goza de un amplio respeto por su "independencia del poder político, su proyección internacional y la política social que despliega a través de las distintas fundaciones que manejan sus distintas empresas".
La propuesta del empresario, que ha anticipado que no planea competir por ningún cargo público, porque lo suyo es el emprendimiento privado, surge cuando la credibilidad de la clase política se encuentra por los suelos y el país está en el umbral de una recesión a causa de la inminente llegada de Tump a la Casa Blanca.
El video menciona diferentes razones por las cuales supuestamente Slim podría ser el candidato idóneo para gobernar a México, entre las cuales se dice que "no va a robar" porque "es el hombre más rico del mundo" y "no tiene compromisos con nadie" y "no necesita el dinero de nadie" para llegar al poder.
Pero el argumento más sólido y poderoso que se esgrime es que "el antídoto" contra Trump por cuanto "es el único mexicano a quien teme", sin contar que "hace más por México que los políticos y lo hace con su propio dinero".
El video recuerda que sus fundaciones apoyan una enorme gama de causas como educación, salud, nutrición, justicia, cultura, desarrollo humano y medio ambiente, entre otras, amén de que tiene "prestigio internacional" y es "un líder mundial".
La reiterada negativa de Slim de perseguir una candidatura presidencial en lugar de desalentar a sus seguidores, los ha estimulado a seguir apoyándolo.
Hace un mes, se difundió una encuesta llamada "Voto Millennial de Nacion321" según la cual el cuarto hombre más rico del mundo podría alcanzar hasta el tercer lugar en la contienda de 2018. Slim sólo es superado por el exjefe de gobierno de la capital, el izquierdista Andrés López Obrador, y la exprimera dama conservadora Margarita Zavala y eso que no ha hecho ninguna campaña.
El magnate no se identifica con ningún partido, pero sus simpatizantes creen que podría escudarse en la figura de candidato independiente, estrenada en los pasados comicios intermedios del 2015. El empresario insiste en que carece de "vocación política" y que lo suyo es la empresa privada, pero ha destacado por su filantropía y su interés en ayudar a causas nobles como la reconstrucción del Centro Histórico de la Ciudad de México, y la ayuda a infractores pobres y jóvenes becarios.
Asimismo, el dueño del Grupo Carso, que posee entre otras cosas la firma América Móvil, de telecomunicaciones, con amplia presencia en América Latina, es visto como un hombre que puede ponerse de "tú a tú" con Trump, que lo invitó en diciembre pasado a cenar a su residencia campestre en La Florida.
Accionista del diario The New York Times, dijo antes de que Trump ganar la presidencia que "destrozaría la economía de Estados Unidos".

Donald Trump está convencido que hay una "cacería de brujas" en su contra

Denunció que la crearon los adversarios, frustrados por la derrota electoral. Se lo dijo al New York Times.



Donald Trump sale del One World Trade Center, tras una reunión en Manhattan./ Reuters
 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que está convencido de que la tormenta política que se creó en torno a los piratas informáticos rusos durante la campaña electoral es "una cacería de brujas" lanzada en su contra.

La crearon adversarios, frustrados por haber perdido las elecciones, indicó.

"Están muy avergonzados. En alguna medida, es una cacería de brujas. Solamente se concentran en esto" (en el asunto del hackeo ruso en las elecciones de noviembre), dijo.

Así lo afirmó Trump en una entrevista telefónica con el periódico The New York Times, poco antes de recibir el informe de la cúpula de los servicios de inteligencia sobre las conclusiones acerca de las presuntas intromisiones informáticas de agentes rusos.

Agencias estadounidenses de inteligencia afirman que Rusia está por detrás del pirateo y divulgación de correos electrónicos de dirigentes del Partido Demócrata durante las elecciones, para favorecer la victoria de Trump.

Desde el estallido de la polémica, Trump ha expresado sus dudas sobre la convicción de que Rusia es responsable por el pirateo de los correos electrónicos, sugiriendo que otros actores -especialmente China- también tendrían capacidad de hacerlo.

"Hace relativamente poco tiempo, China pirateó los nombres de 20 millones de empleados del gobierno", con invasión de los servidores de la Oficina de Administración de Personal en 2014 y 2015, recordó el presidente electo.

"¿Cómo es que ahora nadie siquiera habla de esto? Es una cacería de brujas política", comentó.

Cuádruple play: Telefónica y Grupo Clarín afilan sus cuchillos

Sebastián Lacunza


Clarín y Telefónica no son los únicos actores cuyo esquema de negocios variará sustancialmente en los próximos años, de acuerdo al nuevo marco legal que el gobierno de Mauricio Macri viene definiendo a través de decretos y resoluciones. Aparecen en el horizonte actores que ya cuentan con fuerte presencia en el mercado argentino, como Claro o América Móvil (del magnate mexicano Carlos Slim, dueño además de una porción de The New York Times), Telecom (del mexicano David Martínez y la familia Werthein) y DirecTV (AT&T). A su vez, hay nuevos jugadores, ya aterrizados, como Viacom (que compró el canal abierto Telefe a Telefónica) o probables, como Time Warner y Fox (Murdoch), con interés en las transmisiones del fútbol.

Sin embargo, Clarín y Telefónica son los que reaccionaron con voz más elevada a raíz del decreto de Telecomunicaciones difundido el 2 de enero en el Boletín Oficial. Y aunque son rivales y podrían serlo mucho más a partir de ahora, coincidieron en la lógica del argumento: ambos se consideran víctimas de discriminación.

Para Telefónica, que en la Argentina domina el 45% del mercado de telefonía fija, el 32% móvil y el 27% de la banda ancha de internet, el decreto del Gobierno "demora la verdadera competencia", indicó al Herald una fuente de la empresa.

No es habitual que la empresa, que ha mantenido relaciones estratégicas con todos los gobiernos de las últimas tres décadas, se exprese tan claramente en contra de una medida gubernamental. De hecho, cuando Macri conformó el Ente Regulador de las Comunicaciones, que quedó bajo órbita absoluta de la Casa Rosada, cedió al menos una de las siete sillas a una representante afín a Clarín y otra a un exalto ejecutivo de relaciones públicas de Telefe en tiempos de Telefónica.

No obstante, el reclamo de la empresa con casa matriz en Madrid ya se hizo sentir hace un año, cuando el gobierno de Macri barrió con las limitaciones a la expansión de Clarín y lo dejó en posición de avanzar en el mercado de telefonía.

A tal punto, que Telefónica advierte que revisará el plan de inversiones de $ 36.000 millones para el trienio 2016-2019, de los cuales 9.500 millones ya fueron desembolsados el año pasado.

En concreto, los agravios de Telefónica son tres:

• Que el decreto asigna a Clarín espectro de 4G por vía directa y sin cargo cuando debió haberse licitado, de acuerdo a las directrices de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

• Demora definiciones sobre la banda de 4G por la que la empresa europea pagó 427 millones de dólares en 2014, en la licitación organizada por el gobierno anterior.

• Congela hasta 2018 la posibilidad de que las telefónicas incursionen en el mercado de la TV paga y sólo en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, otorgando beneficios a "un operador que tiene el 60 por ciento del mercado de cable (Clarín)".

• Impide a Telefónica brindar servicios de TV satelital, para lo que ya está preparada.

"La convergencia que pregona el gobierno cada vez está más demorada. Los parámetros con los que la está impulsando son subjetivos, siempre con el único fin de favorecer a un solo actor", resume la fuente de Telefónica.

El Grupo Clarín se dividió en 2016 en dos grandes unidades, conservando los mismos accionistas. En una de ellas ubica a las operaciones más rentables y dinámicas: Fibertel (28 por ciento del mercado), Cablevisión (60 por ciento del mercado de cable, 39 por ciento del total de la TV paga) y Nextel (2 por ciento de telefonía móvil). El otro subgrupo quedó conformado por el sector de medios: los diarios Clarín, La Voz del Interior, Olé y Los Andes; las radios Mitre, FM 100 y Mía; los canales 13, TN, TyC Sports; la agencia DYN, entre decenas de medios en todo el país.

"El decreto beneficia a las telefónicas mientras nos enfrentamos a gigantes con costos amortizados globalmente", resumió una fuente de Clarín ante el Herald.

El Grupo sostiene que:

• Para dar el salto desde el espectro que utiliza Nextel (2,5G) hacia el 4G se requerirá una inversión de 500 millones de dólares en una primera etapa, por lo que no es cierto que se trata de una cesión gratuita del gobierno. A su vez, el decreto también facilita el camino inverso para que Telefónica acceda al espectro 2,5G.

• Tanto Slim como Telefónica tienen un nivel de facturación en América Latina que multiplica por al menos veinte las ventas de TV paga y telecomunicaciones de Clarín en Argentina.

• Telefónica y Slim ganaron un año, porque estaba previsto que la convergencia hacia la TV paga llegaría en 2019, mientras que a Clarín llevará un año y medio de inversiones y adaptación tecnológica poder brindar servicios de telefonía.

• El decreto brinda a las telefónicas 15 años de exclusividad de la última milla de su red, un aspecto esencial que bloquea la competencia. Las normas que favorecen la pluralidad de oferta obligan a los prestadores a alquilar su red a nuevos actores, lo que el decreto impide hasta 2032.

Para Clarín, las compañías de telecomunicaciones "acumularon beneficios durante más de 25 años", desde que Telefónica de España, Telecom Italia y France Telecom adquirieron la estatal Entel.



Trump, Putin, el precio del petróleo y la suerte del macrismo

 Resultado de imagen para trump putin macri
 Rubén Weinsteiner

Una de las preguntas que debemos hacernos por estos días, es: a que precio quiere ubicar al petróleo, Trump, presidente electo de la principal potencia mundial, a partir del shale, convertido no solo en autosuficiente en materia de petróleo, sino en un país con excedente productivo petrolero.


Trump llegó al poder con la inestimable ayuda de Vladimir Putin. Las mágicas filtraciones acerca de Hillary, tuvieron poco de magia y mucho de SVR, el servicio de inteligencia exterior de Rusia.

El petróleo comenzó a subir luego del triunfo de Trump. Los operadores razonan que Trump con autosuficiencia petrolera y Putin un exportador de gas, querrán aprovecharse de China, un importador neto de petróleo.

EE.UU. y Arabia Saudita a diferencia de Irán, no quieren un petroleo caro, es decir un petróleo arriba de lo s $50 dólares. Porqué? porque con un petróleo a 100 dólares como estuvo en el pasado, Europa y Asia, comienzan a invertir en energías alternativas, y los productores como Arabia Saudita, corren el riesgo de depreciar sus reservas. Irán que no tiene tantos reservas como los sauditas, quiere vender caro y rápido, por eso puja en la OPEP, por un precio alto.

Cuando el precio baja mucho, se achica la oferta, porque se perfora menos y se contrae la oferta, con lo cuál el precio rebota. cuando sube, se multiplican las perforaciones y la oferta sube, con lo cuál el precio baja.

Esta banda se da entre mínimos y máximos razonables. Una guerra o una definición política puede modificar esta razonabilidad.

Por otra parte un precio bajo le garantiza a EE.UU. que paises como los árabes, Rusia o Venezuela, no tendrán tanto aire para ocuparse de asuntos fuera de las urgencias propias.

Que tiene que ver esto con Argentina?

Si el tandem Trump-Putin decide arrinconar a China con un precio alto, el precio de las materias primas subirá, con lo cuál el precio de la soja le dará al macrismo oxígeno más allá de la fórmula favorita, de endeudarse, endeudarse y endeudarse.

El precio del petróleo definirá mucho del futuro del macrismo.

Rubén Weinsteiner

Las ventas en comercios minoristas por Reyes bajaron un 12%


 
Subieron un 28, 3% con una inflación de 40%

Las cantidades vendidas por los comercios durante la semana de Reyes cayeron 12 % frente a la misma fecha de 2016, indicó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"El movimiento fue muy medido a pesar de las ofertas y liquidaciones agresivas, que continuaron generando las empresas para que el envión de ventas de fin de año no se detenga", sostuvo el informe, y puntualizó: "Eso se pudo observar en negocios de los rubros indumentaria, calzados y juguetería".

El ticket promedio este año rondó en $340, lo cual significó una suba de un 28,3% respecto del año anterior.

"Frente a las mayores dificultades de ingresos, las familias eligieron regalos más pequeños que en otras oportunidades", aclaró el sondeo.

Tal como sucedió el año pasado, los consumidores buscaron con anticipación los regalos "para conseguir precios más convenientes, cuidar sus gastos y evitar la aglomeración de gente que suele darse sobre la fecha".

"Con la excepción de Juguetes y Rodados, que tuvieron la misma o más demanda que el año anterior, el resto de los rubros que componen la canasta de compras para festejar el día de los Reyes Magos descendieron", puntualizó la CAME.

Sin embargo, aclaró que "como dato positivo, las bajas fueron menos acentuadas de las registradas a lo largo de 2016, lo que otorga cierta expectativa entre los empresarios de que el piso de la caída puede que esté más cerca".

El estudio realizado por la consultora Focus Market para la entidad señaló que sobre 2.105 casos, los juguetes y la indumentaria lideraron las preferencias del público, seguidos por videojuegos, rodados y artículos deportivos.

"La mayor parte de las ventas se realizaron con tarjetas de crédito y en cuotas", apuntó el informe y destacó que las cuotas sin interés ayudaron a movilizar la venta de productos de mayor valor, especialmente rodados y consolas, que de otro modo hubiera sido más difícil", analizó.

"En el caso de productos más chicos, los consumidores se inclinaron "a plazos más cortos", señaló.


Japón defendió a Toyota ante las amenazas de Donald Trump

Al menos dos hombres de primera línea de Shinzo Abe salieron a cruzar al magnate.


El logo de Toyota, la automotriz japonesa enfrentada con Donald Trump. / AFP

"Toyota ha estado intentando ser un buen ciudadano corporativo para los Estados Unidos", dijo Suga, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Kyodo.

Por su parte, Seko, destacó el aporte laboral de las empresas niponas del sector automotor en la primera economía del mundo".

"Toyota ha estado intentando ser un buen ciudadano corporativo para los Estados Unidos"
Vocero del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga


"Los fabricantes de vehículos japoneses están haciendo importantes contribuciones en términos de puestos de trabajo en Estados Unidos. Es importante que sus esfuerzos y resultados se reconozcan ampliamente", remarcó Seko, y agregó que "es una cuestión de una empresa privada, pero el Gobierno está dispuesto a apoyarla", advirtió el titular de Economía.

Toyota empezó a construir en noviembre una nueva planta en Guanajuato, México, donde debería producir a partir de 2019 hasta 200.000 unidades al año del modelo Corolla, el segundo de más ventas en Estados Unidos, en el segmento de autos compactos, y que actualmente se produce en plantas de Mississippi, en el país, y en Cambridge, en la vecina Canadá.


"Toyota Motor dice que construirá una nueva planta en Baja, México, para producir autos Corolla para los Estados Unidos. ¡DE NINGUNA MANERA! Construya la planta en Estados Unidos o pague un gran arancel aduanero", fue el ultimátum que lanzó ayer Trump a Toyota a través de su cuenta de Twitter.

Además, la nueva amenaza ocurrió después de que el martes Trump hizo lo mismo con General Motors (GM) si mantiene la producción en México del compacto Chevrolet Cruze Hatch que luego es exportado en pequeñas cantidades a Estados Unidos.

Mientras que Ford anunció el mismo día que cancelará una inversión de 1.600 millones de dólares en México.

La visión de Reanult-Nissan

Al respecto, salió a hablar otra automotriz, Renault-Nissan.

El jefe de la alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn, declaró que los fabricantes de automóviles terminarán adaptándose a las reglas del juego que imponga el nuevo gobierno estadounidense.

"Somos pragmáticos, nos adaptaremos a las nuevas reglas sin importar la situación, con la condición de que sean las mismas reglas para todos", dijo Ghosn el jueves en una conferencia de prensa en el salón de la electrónica para consumo masivo (SEC) en Las Vegas".

"Todos los fabricantes de automóviles van a mirar muy atentamente a partir del 20 de enero cuál va a ser la nueva política, cuáles van a ser las reglas (...) en América del Norte, y nosotros las respetaremos".
Carlos Ghosn, Renault-Nissan

"Hasta ahora las reglas eran el TLCAN" (o NAFTA), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, suscrito por Estados Unidos, México y Canadá y en vigor desde 1994, recordó.

Y agregó: "Ahora, si el TLCAN debe cambiar, nosotros evidentemente nos adaptaremos a las nuevas reglas".

Este tratado permite a los fabricantes de autos, bajo ciertas condiciones y sin pago de aranceles aduaneros, exportar a Estados Unidos vehículos producidos en México.

Telefónica recrudece su batalla contra el Gobierno de Macri por el decreto de telecomunicaciones

Poco antes de la visita del presidente argentino a España, la compañía amenaza con acciones legales

El presidente argentino, Mauricio Macri. EFE

Telefónica fue durante años el puente de entrada de España en Argentina. El gigante de las telecomunicaciones tiene una posición clave en el mercado de la telefonía móvil argentina, como sucede en varios países latinoamericanos, y siempre buscó buenas relaciones con los distintos gobiernos. Pero ahora, con un Ejecutivo con el de Mauricio Macri, en teoría muy cercano al de Mariano Rajoy, ha estallado la tensión que se recrudece por momentos y amenaza con convertirse en un tema espinoso para la visita de Macri a España, a finales de febrero. Telefónica ataca con dureza el decreto aprobado esta semana por el Gobierno argentino, que regula las telecomunicaciones y da entrada al Grupo Clarín, el más influyente políticamente, en el negocio de la telefonía móvil, donde competirá directamente con el gigante español. La multinacional amenaza incluso con acudir a la justicia y a organismos internacionales como el CIADI. Mientras, desde Clarín niegan que el decreto les beneficie, más bien al contrario creen que es muy bueno para Telefónica, y en el Gobierno aseguran que han tratado de armonizar todos los intereses y sobre todo de abrir más la competencia y mejorar un servicio que es claramente peor que el de la mayoría de los países latinoamericanos.

Las empresas españolas no han pasado su mejor momento en Argentina en los últimos años. Después del durísimo golpe de la renacionalización de YPF en 2012, cuando era propiedad de Repsol, todas vieron con enorme esperanza la llegada de Mauricio Macri al poder en 2015. De hecho desde la Cámara de Comercio española y la embajada insisten en que las consultas de compañías españolas para volver a invertir en el país son constantes. Sin embargo, Telefónica, la más importante estratégicamente, con el Banco Santander y el BBVA, está en guerra abierta con el Ejecutivo. "Este decreto beneficia solamente al sector de los operadores de cable y a un solo actor", dicen en Telefónica en referencia al Grupo Clarín. "La política de telecomunicaciones que lleva adelante este gobierno inexorablemente demorará las inversiones que son tan necesarias para el desarrollo de infraestructura que requiere el país", insisten para anunciar después que se están estudiando las posibles acciones legales.


La situación ha llegado a tal enfrentamiento que solo una negociación al máximo nivel entre gobiernos puede desbloquearla. Si el asunto llega sin solución a febrero, sin duda formará parte de las conversaciones del viaje de cinco días que realizará Macri a España, en el que se verá con Mariano Rajoy y también con los jefes de las principales empresas, incluida Telefónica.

En Clarín dicen exactamente lo contrario. "El decreto es muy beneficioso para Telefónica, porque van a mantener sus privilegios. De hecho gracias a su presión ya ha logrado que en todo 2016 no hubiera competencia en telefonía celular. Además les adelantan un año la entrada en el sector del cable", aseguran.

La guerra es por la fusión de varios sectores. Clarín es muy fuerte en televisión por cable e internet, Telefónica en telefonía móvil, un negocio clave en un país con 60 millones de líneas para 40 millones de habitantes. El decreto permite a las telefónicas entrar en el sector del cable a partir de 2018, para poder ofrecer un paquete completo al usuario (teléfono, internet, televisión) similar al de otros países. Y a Clarín, que compró Nextel, un pequeño operador, le deja entrar ya en la telefonía y los servicios de 4G. Pero en vez de sacar ese espectro a licitación e ingresar muchísimo dinero, el Gobierno de Macri se lo ha autorizado a Clarín por una cantidad que aún está por determinar pero se presume pequeña. Telefónica cree que el Gobierno está regalando al influyente Clarín –tiene el diario más leído y las televisiones más vistas en abierto y cable- el negocio definitivo. Clarín asegura que ya pagó 150 millones por Nextel y otras compañías que tenían ese espectro y además tendrá que invertir otros 500 millones para poder empezar a competir en serio no antes de mediados de 2018, con lo que no sería ningún regalo.

La gran pregunta es por qué no se ha sacado directamente a licitación. "Los Estados no tienen solo un fin recaudatorio, también deben pensar en mejorar el servicio, y creemos que la mejor manera de lograrlo es con más competencia. Llevamos seis meses dialogando con las empresas. Se ha hecho un decreto equilibrado para dar entrada a un cuarto operador [además de Telefónica, Telecom y Claro] y aún no se conoce el precio que tendrá que pagar. Deberían esperar al desarrollo reglamentario de este decreto", explica a EL PAÍS Miguel de Godoy, un hombre cercano a Macri –fue su jefe de comunicación- y titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA, que se encargará de desarrollar los detalles de este polémico decreto.

Además de la habitual guerra entre colosos de las comunicaciones por un negocio millonario, en este asunto parece haber un trasfondo político importante, puesto que la relación con Clarín ha sido clave para todos los gobiernos argentinos. El enfrentamiento de los Kirchner con ellos llegó a tal nivel que en los mítines de la expresidenta se gritaban "el que no salte, es de Clarín". Telefónica dará la batalla a todos los niveles. Si no hay acuerdo, la solución final puede quedar para el primer viaje de Macri a España.

Eliminan restricciones a fondos extranjeros y abren la puerta a capitales especulativos

Prevén recalentamiento del mercado cambiario y más negocios de corto plazo


El Gobierno oficializó la eliminación de restricciones de permanencia a inversiones que provengan del exterior y abrió así la puerta para el retorno de capitales especulativos de corto plazo. El flamante ministro de Hacienda Nicolás Dujovne firmó en su primera decisión como funcionario reducir "a cero días" el plazo obligado para mantener las inversiones extranjeras en el país, que su predecesor Alfonso Prat Gay había limitado de un año a 120 días y que hace doce años implementó el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna. Los expertos creen que además la posibilidad de mayor ingreso de divisas "regulará" al mercado cambiario.

El Ministerio que conduce Dujovne afirmó en su resolución que "desde el inicio del actual Gobierno, en la República Argentina se unificó el mercado de cambios, se eliminaron las distorsiones al comercio exterior y se restablecieron las relaciones financieras con el resto del mundo". "En este nuevo contexto, resulta necesario reducir al mínimo los plazos referidos, eliminando así toda restricción al ingreso de divisas", indicó el texto oficial.

Algunos economistas críticos del Gobierno nacional advirtieron que el fin de las restricciones de permanencia de fondos del exterior abrirá las puertas de capitales golondrina, que buscarán retornos en el corto plazo y que hará más volátil al mercado financiero. Sin embargo desde la propia industria de los hedge funds (fondos especulativos de cobertura) afirman que la eliminación de esta barrera alentará una mayor entrada de ese tipo de capitales. "Tanto los capitales golondrina como los fondos buitre ayudan. Los golondrina porque en un país que necesita inversiones y que por el momento es considerado un mercado de frontera tener una oferta para que se invierta en el corto plazo es positivo porque hay gente que no vendría de otra manera y estás ampliando tu base de inversores. Además es un incentivo para mantener las reglas para que la gente no se vaya. Se critican a los fondos buitre pero la realidad es que los fondos que compran deuda de países sirven para que la gente empiece a darse cuenta de que hay un default", explicó a BAE Negocios el abogado Martín Litwak, director de Litwak&Asociados y co-director de Argentina y Uruguay de la Asociación de Hedge Funds (HFA). Por su parte, el economista Alejandro Robba afirmó que "los capitales así como van a ingresar con mayor facilidad en cualquier momento de inestabilidad se van a ir con mayor rapidez. La idea de establecer un plazo es dar mayor estabilidad a las decisiones de políticas económicas y que no sea el capital financiero el que maneja la entrada y salida sino el Estado nacional", dijo a la agencia Télam.


Los hedge funds ven con buenos ojos que ya
no existan límites para mantener sus inversiones


El otro riesgo que advierten los analistas tiene que ver con la posibilidad de que la entrada o salida rápida de fondos impacte en el tipo de cambio. Por esa misma razón, en el 2005 el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna determinó extender desde los seis meses a un año la prohibición de la salida de capitales de inversiones del exterior. La restricción de 365 días se mantuvo durante diez años, hasta que tras asumir como ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay redujo a 120 días ese plazo, y Dujovne terminó de desandar ese camino.


La obligación de 365 días de permanencia
rigió durante diez años; Prat Gay la redujo a 120


Horas después de su publicación en el Boletín Oficial, el Ministerio de Hacienda enfatizó que la resolución "representa un avance en el camino de la transparencia, credibilidad, confianza y forma parte del proceso de normalización de la macroeconomía del país" y que "con esta medida, Argentina continúa en su camino de integración al mundo y de normalización de su esquema macroeconómico, que permitirá avanzar en el proceso de mayor creación de empleo y de crecimiento del país".

Si no llegan las inversiones ni la recuperación, por lo menos quedaqueda Báez





La narrativa actual PRO consiste en señalar que se está haciendo un enorme esfuerzo, que genera molestia y dolor en la gente, y que esta amarga medicina debe ser administrada para subsanar los efectos de “la pesada herencia”, y la corrupción, como si los robos al estado movieran la aguja de las cuentas nacionales, algo que no resiste el menor análisis, e intentando instalar el “que devuelvan la plata”.


Mientras tanto desde la oposición más activa e intensa, desde los sectores más cercanos al kirchnerismo, despliegan la narrativa que señala que lo dicho en la campaña, aquello que fue tildado como “campaña del miedo” era verdad, y que las políticas desplegadas por el PRO, están generando un escenario de extrema gravedad, sobre todo en los deciles de la base de la pirámide y en los conurbanos de las principales ciudades.


La corrupción es un fenómeno que todos repudiamos, pero que un tipo se robe 20 millones de dólares y otro 50, como dijimos, no mueve la aguja de las cuentas nacionales de un país. Con la instalación de que si los corruptos devuelven la plata salimos, no se pretende anclar en el mediano plazo, solo en el corto, apalancando ese anclaje en la fantasía que en el segundo semestre, “la cosa va a mejorar” con endeudamiento volcado a la obra pública, cual Roosveelt con el New Deal.



El macrismo devaluó y quitó retenciones a la vez. Le dio al mismo sector, dos veces lo mismo. De esta manera se desfinanció de una manera insólita.

El gobierno tiene las siguientes opciones de financiamiento: 1) impuestos, 2) endeudamiento (interno y externo) y 3) emisión monetaria.

Con Trump se complica el endeudamiento externo


El gobierno se ahorrará unos $ 160.000 millones por la suba de las tarifas de los servicios públicos pero pierde otros $ 170.000 millones en el gasto cuasifiscal con la suba de la tasa de interés. Paga esa cifra por la deuda en LEBACs. Es decir, el gobierno asume el costo político de subir las tarifas pero no se traduce en una mejora fiscal porque el ahorro se le escapa por otro rubro


El endeudamiento externo generará problemas con el tipo de cambio real porque el ingreso de dólares por endeudamiento público hará bajar el tipo de cambio afectando el comercio exterior haciendo artificialmente baratas las importaciones y artificialmente caras las exportaciones, lo que además de déficit, disparará el desempleo. Además en un escenario de ausencia de controles de precios, ese mini estímulo de demanda desataría otra serie, salarios-precios-devaluación, espiralizando la suba de los precios.


En Cambiemos no quedan rastros de la UCR. El paso al costado de Sanz, la casi ausencia de ministros radicales en el gobierno, (Aguad no es considerado como propio por los radicales sino como hombre de Clarín, y Martínez en Defensa no puede nombrar ni a su secretaria) la falta de consulta con los máximos referentes, acerca de decisiones políticas y lo alejado de las medidas por ahora tomadas del ideario radical, configuran un escenario donde podemos afirmar que Cambiemos es solo PRO .


El peronismo y el radicalismo tienen despliegue territorial, despliegue que el PRO no tiene y tuvo que alquilarle a la UCR para poder ser competitivo. Ese despliegue territorial, de los dos grandes partidos nacionales, con dirigentes, comités y unidades básicas, punteros, líderes y referentes barriales, de clubes y organizaciones intermedias, les da una correa de transmisión con registro de feedback de lo que ocurre en el territorio en tiempo real.

Ese dedo en el pulso 24 horas al día le permite tener una noción cabal de cómo afectan en el territorio sus medidas.

El PRO no tiene ese dedo en el pulso, es como un pie sin sensibilidad en el acelerador, que puede llegar a 180 sin notarlo.


L madre de todas las batallas, es por la construcción de sentido, por la instalación de que “quien tiene la culpa”. El PRO a medida que la recuperación no llegue, y la crisis se profundice, apelará a la agenda de la corrupción, a encarcelar a funcionarios kirchneristas desde los más secundarios hasta la ex presidenta, como De la Rúa con Menem.


La oposición canalizará el mal humor emergente, construyendo un clivaje mediante la visión de un pasado idílico, y atribuyendo el fracaso exclusivalemente a las medidas del gobierno macrista

La cantidad de minutos de "InfoBAEZ" que veamos en las pantallas de los medios macristas, será directemente proporcional al nivel de  la recesión, el desempleo, la caída del poder adquisitivo del salario y el mal humor social.


China advierte a Trump sobre Taiwán



China está "seriamente preocupada" por las últimas declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en relación a la política de "una única China".
Lo dijo el portavoz de la cancillería, Geng Shuang, en su habitual rueda de prensa.
La hipótesis de que Trump puede rever las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán, como sugirió el magnate en una entrevista con Fox News Sunday el domingo "es motivo de seria preocupación".
Geng observó que la violación del principio de la "única China" golpearía "pesadamente" las relaciones entre Pekín y Washington, dado que el respeto a esta política "fundamenta las relaciones diplomáticas" desde que en 1979 Estados Unidos mudó su atención desde Taipei a Pekín.
Trump dijo no sentirse "vinculado a la política de la única China a menos que se alcance un acuerdo China que incluya otras cosas, entre ellas el comercio".
Mientras tanto, el diario Global Times, controlado por el Partido Comunista chino, escribió que Trump es "ignorante como un niño".
Si en el sitio y en la edición impresa del matutino en inglés se remarcan su "inmadurez e inexperiencia", en el chino hay réplicas más duras contra el magnate a raíz de su posición sobre la política de una "única China".
Además Pekín está molesta por el inesperado llamado telefónica que Trump le hizo a la presidente de Taiwán Tsai Ing-wen, la primera directa entre Washington y Taipei en más de 30 años.
En un artículo titulado "Trump escucha claramente: Unica China no puede ser negociada", se subrayó que Pekín necesita "lanzar una lucha resoluta contra él. Solo después de que sea golpeado por algunos obstáculos entenderá de verdad que China y el resto del mundo no están dispuestos a dejarse prevaricar.
Entonces madurará algunas percepciones", indicó.

Teddy Karagozian:"El gremio textil es muy consciente de lo mal que está la actividad”

El hilandero más grande de la Argentina, Teddy Karagozian: afirmó que “Ni con cuotas ni sin cuotas podemos pagar el bono, no emitimos plata”


Recientemente se realizó la Protextil que diagnosticó la situación del sector


Karagozian es uno de los pesos pesado de la actividad empresaria y participa de encuentros y reuniones políticas con colegas casi a diario. Respecto a su visión sobre la posibilidad de pago o del bono desde otros rubros, dijo que “no conozco un sector que pueda dar el bono con facilidad, salvo los bancos”. Fue éste último uno de los rubros que más dinero ganó durante los años del kirchnerismo.


“Son pocos los sectores que pueden pagar” el plus

“No vemos que en nuestra actividad haya un cambio de tendencia –explicó Karagozian-, inclusive observamos que los gremios de nuestra actividad son conscientes de estas dificultades. Son más bien los gremios de actividades que no compiten con lo importado los que están pidiendo un bono”.