El 45 % de los chicos de 17 barrios marplatenses padecen de malnutrición



Así lo reveló un trabajo de campo realizado en 13 barrios de esa ciudad costera y 4 de Batán. Con una muestra de 503 menores, que acuden a comedores. Se analizaron el bajo peso, la baja talla, el sobrepeso y la obesidad.


El relevamiento realizado en Mar del Plata y Batán por los institutos de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) y de Investigación para una Nueva Buenos Aires (Innoba), arrojo que en 17 barrios el 45% de los niños padece malnutrición.


El trabajo de campo se realizó durante los meses de septiembre y octubre y se trabajó con los chicos que diariamente concurren a comedores y merenderos.


Como trabajo de campo, se pesaron y midieron 503 niños y adolescentes de 0 a 19 años, a partir de lo cual se construyeron tres indicadores antropométricos: peso/edad para lactantes de 0 a 2 años; e Índice de Masa Corporal (IMC) y talla/edad para niños y adolescentes de 0 a 19 años.

Los resultados del relevamiento arrojaron que “un 45% de niños, niñas y adolescentes de diecisiete barrios de General Pueyrredon están malnutridos”, algo que “es consecuencia directa de una alimentación deficiente, con pocas carnes, frutas, y muchas harinas y grasas, que se ha agravado por los elevados aumentos de los precios de estos productos”.

El Gobierno apura la baja de tasas para reactivar la economía y el humor social


En los últimos días también se corrigió, levemente, el tipo de cambio. Hablan de una flexibilización de las políticas, que hasta alcanza al blanqueo de capitales. El peso del malestar en las calles y las empresas.





0
inCompartir

Ver Galería

La actividad todavía estancada, los reclamos sociales y un contexto global más duro impusieron en los últimos días un cambio en el rumbo previsto por el Gobierno para la política económica. En la semana, el dólar se disparó un 1% hasta $ 15,70, con lo que rompió unas tres semanas de caída, mientras se espera un aluvión de divisas que vendrá de la mano del blanqueo. El Banco Central, a la vez, dispuso una nueva baja de su tasa de referencia, que quedó en 25,75%.

En el Palacio de Hacienda ven con buenos ojos la baja de tasa, un viejo reclamo de Alfonso-Prat Gay. Y si bien prometen “cuidar el déficit fiscal”, para contrarrestar también los cuestionamientos del titular del Central, Federico Sturzenegger, analizan algunas medidas para ampliar los reintegros a la exportación en algunos sectores donde haya problemas de competitividad. Algunas empresas cuestionaron la demora de los reintegros. “Hay algunas tardanzas pero estamos mejor que con el gobierno anterior”, reconoció Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores.

La mejora de la actividad interna busca también calmar el ánimo social. El malestar se sintió ayer en las calles porteñas, en medio de la demanda por la ley de emergencia social y el reclamo de gremios y organizaciones sociales que el Gobierno intenta aplacar con bonos de fin de año: los estatales recibirán hasta $ 3.500, según las escalas, de acuerdo con lo que se definió esta semana.

Las expectativas económicas de la gente ya no son mayoritariamente positivas para el año que viene y la situación personal es cada vez más acuciante. Así lo revela una encuesta exclusiva para PERFIL de M&R Asociados realizada entre el 10 y el 13 de noviembre sobre 1.125 personas en diferentes puntos del país que detalla que existe un deterioro de la situación económica personal, que pasó de 46,4 a 44,5 puntos en los últimos dos meses, también cayó la percepción de la situación económica del país, de 47,9 a 44,5 puntos en el mismo período, mientras que la expectativa a futuro descendió de 53 a 49,4 puntos.

El Indice Líder elaborado por la Universidad Di Tella, que busca anticipar cambios en la tendencia de ciclo económico, detalla una caída de 1,38% en octubre con respecto a septiembre. Además, muestra que la expectativa sobre la probabilidad de salir de la recesión bajó fuertemente de 73% en septiembre a 40,3% en octubre.

Emilio Ocampo, economista de Ucema, que elabora el índice Viento de Cola, que se refiere tanto a la evolución de commodities como a la percepción de las economías centrales sobre las emergentes, asegura que hay un descenso desde 9,2 en septiembre hasta 8,4 hasta el 17 de noviembre en el grado de receptibilidad sobre los países emergentes. Sumando un condimiento externo en contra de la economía local.

Los empresarios, en tanto, también reclaman que se reactive el mercado interno y señalan que sus fábricas están usando sólo el 60% de su capacidad instalada. Entre el próximo lunes y martes, durante la Conferencia Industrial de la UIA en Parque Norte, se prevé una nueva demanda de acceso al financimiento y mejora de la cuenta final de los exportadores.

“Aun con el 15% sigue siendo una tasa cara”, sostuvo un industrial esta semana pese a los intentos de Sturzenegger de mejorar las condiciones.

“Está bien que bajen las tasas, todavía hay margen y no cambia el objetivo a largo plazo”, opinó Ramiro Castiñeira, director de Econométrica.

Maximiliano Castillo Carrillo, socio de ACM, alertó que la justificación del Banco Central de las últimas bajas en las tasas de interés “no parece muy ajustada a su propia retórica y le quita credibilidad a su política monetaria. El peor riesgo es quedarse a mitad de camino y que no baje la inflación ni se reactive la economía”.

Diego Giacomini, director de Economía & Regiones, analizó: “Los fundamentos de la baja están tirados de los pelos y contradicen a los que se habían utilizado para dejar la tasa quieta durante las siete semanas previas”.

Agustín D’Attellis, director de E4D, consideró que se debe a “presiones del Poder Ejecutivo para reactivar la economía, que se encuentra frágil por la política del BCRA y el fuerte endeudamiento del gobierno nacional”.

En el Gobierno también se evalúan cambios sobre el sistema de blanqueo de capitales para generar más alternativas a la hora de aplicar lo recaudado y que no genere presión sobre el tipo de cambio. Paola Quain

Juez federal de EE.UU.: "Si no les gusta Trump, deberían irse a otro país"

El juez federal John Primomo ha criticado a los ciudadanos estadounidenses que protestaron contra el presidente electo en Estados Unidos.


Durante una ceremonia de obtención de nacionalidad que ha tenido lugar en San Antonio (Texas, EE.UU.), el juez federal John Primomo dio un consejo a todos los que expresan su desacuerdo con el presidente electo de EE.UU., Donald Trump. "Les puedo asegurar que si son ciudadanos de Estados Unidos, es su presidente, hayan votado por él o no", recordó Primomo a los presentes, citado por KENS 5.

"Será su presidente y si no les gusta, deberían irse a otro país", continuó el juez federal. Al comentar la victoria de Trump en las elecciones del pasado 8 de noviembre, Primomo también lanzó críticas hacia quienes se manifestaron contra el resultado y portaban pancartas que rezaban 'No es mi presidente', incluso en San Antonio.

Más tarde precisó a la cadena que con sus palabras pretendió unir a la gente y transmitir respeto hacia el presidente electo, y añadió que su discurso no era político. El juez también agregó que no votó por Donald Trump.

Valorización financiera, endeudamiento y fuga de divisas




Fiesta para pocos
La caída de la actividad económica según Cifra.

El Informe 21 de CIFRA sostiene que el régimen económico mutó hacia la valorización financiera como eje del proceso de acumulación, a partir de la colocación de 52.000 millones de dólares de deuda externa en los primeros 10 meses del año (40.000 millones del Estado Nacional, el resto entre las provincias y grandes corporaciones, como YPF, IRSA, Arcor, Cablevisión, Petrobras, Banco Hipotecario y Galicia) sin contar el endeudamiento en pesos que se dolarizan para practicar el tradicional deporte de la bicicleta bilingüe. La recesión interna, la apertura comercial, la apreciación cambiaria y las escasas o nulas políticas industriales hacen poco rentables las opciones de inversión productiva que se desplaza hacia la inversión financiera. Los elevados rendimientos en dólares de las Lebac constituyen “una verdadera bomba de tiempo fiscal y cambiaria para la economía argentina”, dice Cifra. Por eso, en lugar de la reactivación que pregonaba el gobierno, la fuga de capitales al exterior trepó a 11.000 millones de dólares. La deuda pública nacional sirve así para refinanciar vencimientos de deuda anterior y cubrir el déficit fiscal, al tiempo que garantiza las divisas requeridas para la fuga. Tal como en el decenio de 1990, el déficit fiscal, generado por el gobierno con la quita de retenciones a las exportaciones, rebaja de impuesto a los bienes personales, la condonación de deuda a las eléctricas, la cancelación de la deuda con las obras sociales sindicales, tiende a legitimar el acceso a un nuevo ciclo de endeudamiento. La recesión (-2,3 por ciento interanual en los primeros ocho meses) no parece haber tocado su piso y se explica por las caídas interanuales en los primeros tres trimestres del año de la construcción (-4,6 por ciento) y de la industria (-12,8 por ciento).
Además del bajo nivel de inversión, se deteriora en forma significativa el consumo privado, consecuencia de la caída del salario real debida a la inflación más alta de las últimas dos décadas, y al aumento de la desocupación. A contramano del discurso oficial, sólo la expansión del empleo público compensó en parte la contracción del empleo privado, especialmente sensible en el no registrado, que es la principal variable de ajuste en períodos recesivos. Sólo creció el saldo comercial, con 2.000 millones de dólares de superávit, pero no por mejora de las exportaciones, sino debido a una caída más acentuada de las importaciones, salvo la de bienes de consumo, que creció un 18,8 por ciento, desplazando producción nacional.
Un estudio del Observatorio de Precios, Pobreza y Equidad constituido por el Centro de Economía Política (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (INDEP), calculó que el costo de una cena de Navidad para una familia tipo ronda el 80 por ciento de incremento respecto de 2015, casi el doble de la inflación, que no bajará del 41 por ciento en el año. Los aumentos fueron más moderados en los productos Premium, con lo cual el efecto es peor sobre los que menos tienen. Si se consideran los ingresos de las familias argentinas, casi un tercio de los hogares necesitaría destinar más de un 9 por ciento del ingreso total de la familia en el mes a una sola cena de fin de año o navidad, mientras que para las familias perceptoras de la Asignación Universal por Hijo, esa proporción asciende al 25 por ciento. La provincia de Buenos Aires se propone entregar 150.000 cajas navideñas, que cubrirían menos del 5 por ciento de los hogares y no alcanzarían a la totalidad de los hogares indigentes. La entrega se realizaría a través de organizaciones sociales, con las que el Hada Buena espera mejorar sus perspectivas electorales. El informe de CEPA e IndEP pone en duda el costo que la gobernación declara. La Resolución 2877/16 establece las bases para la contratación de las cajas navideñas cuyo costo es de 245 pesos. Contienen un pan dulce con frutas de medio kilo, dos turrones de 120 gramos, dos budines de 200 gramos, una lata de ensalada de frutas de 425 gramos y una garrapiñada. La erogación prevista es de 36,75 millones de pesos pero la resolución contempla sin explicaciones “la posibilidad de incrementar o reducir hasta en un cien por ciento (100 por ciento) del valor total adjudicado”. Los investigadores consideran ese precio excesivo y lo cotejaron con los valores de compra mayoristas informados por el Centro de Almaceneros de Rosario, que estimó un total de 97,75 pesos por caja, con lo cual la provincia de Buenos Aires estaría pagando un sobreprecio de 150 pesos por cada una o por el mismo precio podría entregar un 150 por ciento más de mercadería, alcanzando a 225.000 familias bonaerenses adicionales. Otros movimientos sociales, acompañados por la CGT unificada marcharon el viernes sobre la Plaza del Congreso en apoyo del proyecto de ley de emergencia que propone crear un millón de empleos a voluntad. Pese a la debilidad del texto, la movilización fue significativa y desnudó la penuria intelectual del gobierno, cuya principal respuesta fue atribuir la marcha a un propósito avieso del kichnerismo que, en forma ostensible, criticó el proyecto y no asistió a la marcha.

Monzó:"Durán Barba tiene muy poca idea, casi nula, de la realidad política de Argentina"




El presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que "el espacio Cambiemos se consolida como espacio de gestión pero no como espacio político", de manera que no sabe si "es lo que va a perdurar".

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, criticó la "excesiva vanidad" del consultor presidencial ecuatoriano Jaime Durán Barba, con quien mantiene distancia.

"Su excesiva vanidad lo lleva a excederse en sus atribuciones y apreciaciones sin el conocimiento como para hacerlo. Duran Barba tiene muy poca idea, y casi nada, de la realidad de la política territorial de la Argentina. Cuando una persona opina, con apariencia de tener mucho conocimiento de algo que no tiene, ahí hay un exceso. Y eso me produce un encuentro frontal", enfatizó Monzó.

En declaraciones a Perfil, el presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que "el espacio Cambiemos se consolida como espacio de gestión pero no como espacio político", de manera que no sabe si "es lo que va a perdurar".

"Cambiemos fue un esquema electoral con éxito, no seamos hipócritas. Ahora, hay mucha distancia en que se transforme en un cuerpo sólido como partido político. Hoy el común denominador es la responsabilidad de gobernar. No hay que tener prejuicios para sumar dirigentes", remarcó.

Dijo que tiene "una visión" según la cual "la política empieza a ser líquida y todo es transversal", por lo que se pronunció a favor de sumar a Cambiemos a "dirigentes impresionantes" del peronismo, como Omar Perotti, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Diego Bossio, Gabriel Katopodis y Juan Manuel Urtubey.

Cuando se le preguntó por qué se peleó con (María Eugenia) Vidal, respondió que "peleado es demasiado fuerte, distanciado por concepciones políticas diferentes".

"¿Se arreglaron?", fue la siguiente pregunta y Monzó respondió "Sí. Nos costó más que con Mauricio (Macri), que las peleas duran pocos días. A veces no podemos tener un contacto más que en eventos. Hicimos varias reuniones y tenemos personalidades fuertes. Pero hay un objetivo común: las elecciones de 2017 y una gestión muy difícil en la Provincia. Tiene una gran valentía".

Consideró que "también es muy difícil tener pocos actores para hacer todo". "En mi caso, el Congreso se lleva el 100%. Uno reclama porque está mirando el año electoral. La mejor forma de ayudar al Presidente es decirle la verdad", remarcó.

Sin aumento fuerte de salarios no habrá recuperación del consumo, ni reactivación

El consumo privado representa el 74 por ciento del PIB. La caída del salario real limita la recuperación de la economía.


Por: Alfredo Zaiat
En la amplia red de economistas de la ortodoxia y de un sector de la heterodoxia existe consenso acerca de que el consumo será uno de los principales motores para mostrar crecimiento del Producto Interno Bruto en 2017. El gobierno se entusiasma con ese pronóstico pensando en las próximas elecciones. La comparación interanual de esa variable clave de la economía local será contra meses pésimos de este año. El nutrido equipo de profesionales que se excitan realizando pronósticos todavía no están ofreciendo elementos concretos para sostener que el consumo privado subirá. En caso de que se concrete, sería el resultado de una ilusión estadística. El consumo seguiría en niveles deprimidos pero en comparación con un año malísimo puede llegar a mostrar cifras positivas. Aunque también es posible que ni esa pobre recuperación estadística pueda ofrecer el gobierno. El equipo oficial de manipulación de las expectativas sociales apuesta a que el consumo no bajará en un año electoral, convencido de que son personas aptas para imitar la estrategia del kirchnerismo de fomentarlo, hipótesis demasiada arriesgada teniendo en cuenta quienes están gestionando la economía. Además aseguran sin ningún indicador relevante que lo respalde que lo peor del ciclo recesivo ha pasado. Ambos postulados son por ahora expresiones de deseos que datos duros están dejando en posición incómoda al departamento de propaganda público-privada del macrismo.
El consumo privado representa el 74 por ciento del Producto Interno Bruto (a precios constantes de 2004). Es la variable clave a observar de la Demanda Global si el objetivo es impulsar el crecimiento económico. Ni el consumo público (12 por ciento del PIB), ni la inversión privada (20) y las exportaciones (18) pueden actuar hoy como motores potentes en la economía argentina para alimentar un sendero sostenido de crecimiento (el total da 124, a lo que hay que restar las importaciones -Oferta Global- que representa el 24 por ciento del PIB). Si el consumo privado sube 1 por ciento, con el resto de los factores constantes, el PIB aumenta 0,74 por ciento. Por eso es tan importante lo qué pasa con el consumo privado. Quienes pueden acelerarlo son los trabajadores, jubilados y titulares de derechos sociales porque tienen una muy elevada propensión a consumir la totalidad de sus ingresos. El resto de los participantes en el consumo privado son sectores que si aumentan ingresos destinan gran parte de ellos al ahorro.
El interrogante que por ahora no encuentra respuesta convincente es cuáles será los impulsos para animar el segmento más importante del consumo privado. El grupo de economistas que militan el optimismo 2017 señalan que será la baja de la tasa de inflación, el aumento salarial por paritarias por encima de la evolución de los precios, el otorgamiento del bono de fin de año a trabajadores estatales, privados, jubilados y titulares de la Asignación Universal por Hijo y la revitalización del mercado laboral a partir de un fuerte incremento de la obra pública. Vale analizar cada uno de esos factores para acomodar a la realidad esas esperanzas de la Alianza macrismo-radicalismo.
Inflación


Pese a las reiteradas promesas del oficialismo acerca de que la inflación bajará, las tasas mensuales del último trimestre del año no están acercando buenas noticias. La de octubre se ubicó por encima de las previsiones del Ministerio de Deshacienda y del Banco Central. Los relevamientos privados muestran que el alza de precios no ha perdido intensidad en lo que va de este mes. Para diciembre no existen señales de desaceleración por cuestiones estacionales. Para 2017, el Ministerio de las Petroleras adelanta que habrá varias tandas de aumentos en las tarifas de gas y electricidad. A lo que se sumará otra suba en transporte. En el panorama económico publicado ayer en este diario, David Cufré detalló las tensiones inflacionarias mes a mes para la primera mitad del próximo año. Ni la recesión ni el incremento de importaciones de bienes de consumo final están logrando domar la tasa de inflación. Las fuentes inflacionarias siguen estando muy activas. Hay que tener mucha voluntad macrista para prever una inflación en retroceso, es decir una tasa anualizada por debajo de la existente en el último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
No aparecen en el horizonte síntomas de alivio en el recorrido de la inflación para mejorar el estado de ánimo del consumidor. Poco colaborará para modificarlo que el rubro servicios públicos y privados (prepagas, educación) exigirá una porción cada vez mayor del ingreso disponible de la mayoría de la población.
Salarios


El postulado más fuerte para sostener que el consumo será el motor principal del crecimiento 2017 es que los salarios a negociar en paritarias se ubicarán por encima de la tasa de inflación proyectada. Esto supone varias condiciones: que los sindicatos no reclamen recuperar la pérdida salarial de este año, que acepten negociar por la inflación futura (el primer Presupuesto de Macri dice que será del 17 por ciento) y, fundamentalmente, que los empresarios acuerden aumentos por encima de la inflación. Estos comportamientos son de difícil cumplimiento en forma simultánea. Es una fantasía de consultores macristas. Más que los sindicatos, el mundo empresario no acompañará esa estrategia en la parte que le toca. La tasa de rentabilidad de muchos sectores se ha resentido por la recesión, el incremento de las importaciones y el aumento de los costos de los servicios públicos (luz, gas y agua). En ese escenario, incrementar los salarios por encima de la inflación significaría poner más presión sobre la estructura de costos sin trasladarla a precios. Habrá entonces un cuadro de mucha conflictividad por el salario.
Con todos estos factores de disputa por los ingresos desplegados en el escenario económico 2017, afirmar que el salario será el combustible para encender el consumo es una apuesta atrevida.
Bono


Con el bono de fin de año a trabajadores, jubilados y titulares de AUH, el macrismo demostró que tiene limitaciones para hacer lo que no sabe. Definió un monto del auxilio monetario, que además no se ha generalizado en el sector privado, que no mejorará sustancialmente el ingreso de los trabajadores para revitalizar el consumo. Es un pequeño paliativo para las fiestas y es por única vez lo que no permite una recuperación en el tiempo del ingreso disponible, además el monto del bono es bajísimo respecto a la pérdida acumulada en el año. El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala señala que los 2000 pesos como referencia para el bono de fin de año se encuentran lejos de compensar la pérdida salarial de 2016. Si se considera la evolución del salario real (a precios de diciembre de 2016) del sector privado registrado deflactado por el Índice de Relevamiento de Precios del ITE (en diez meses alcanza el 38,1 por ciento) el valor del bono necesario para recuperar el poder adquisitivo perdido debería ser de 12.400 pesos. Si se utilizara un índice de precios que contemple una canasta representativa de los trabajadores, como el elaborado por el Instituto Estadísticos de los Trabajadores-UMET (42,5 por ciento), la caída sería todavía mayor: el bono necesario para empatar el poder adquisitivo de 2015 debería ser 16.400 pesos. El ITE-Abdala indica que la situación es más complicada para los trabajadores públicos de la administración nacional. En una categoría representativa (C5 del Sinep) para la que se acordó un bono de 3000 pesos, la pérdida acumulada en 2016 alcanza a poco más de 22.000 pesos.
La suma definida para el bono (los privados quedaron en libertad de darlo o no, el gobierno solo acordó pagarlo para la administración nacional y cada provincia evaluará si sus finanzas permiten otorgar uno) no reúne las cualidades de combustible para iniciar la marcha del consumo privado.
Empleo


Las cifras oficiales revelan que 127.595 empleos registrados se perdieron y cerraron más de 2100 empresas en diez meses de este año. Estimaciones privados elevan los despidos a más de 200 mil. Las suspensiones se han generalizado en actividades que están padeciendo con más rigor la recesión y la invasión de importaciones. El salto del desempleo al 9,3 por ciento de la población económicamente activa y que en la próxima medición pasaría a ser de dos dígitos deriva en una previsible caída del consumo. Quien se queda sin trabajo retrae fuertemente su consumo, más aún cuando en miles de casos ni han cobrado la indemnización correspondiente. La caída del consumo no se produce solamente por el incremento del ejército de desocupados; también por el miedo que atrapa a quienes preservan el empleo. Así el descenso del consumo se integra por los miles que perdieron ingresos al quedar desocupados y por quienes lo mantienen con temor a perderlo y que además han padecido un fuerte retroceso del ingreso real. Esta inestabilidad laboral fue provocada por el macrismo cuando abrió las puertas a los despidos con la avanzada sobre el empleo público y cuando actúa en forma indiferente en los muchos conflictos que existen en el ámbito privado.
Marketing


Las perspectivas para el consumo privado no son entonces muy alentadoras. Los deseos del macrismo y sus satélites políticos y mediáticos están colisionando con la realidad.
La inercia inflacionaria para el 2017 ubica la variación de precios más cerca de un piso del 25 por ciento que del dibujo del 17 por ciento del Presupuesto de Macri.
El salario real promedio ha bajado de 10 a 12 por ciento en este año, según calculan la CGT y centros de estudios ligados al mundo laboral en base a la canasta representativa de trabajadores. Esa caída ha sido un objetivo deliberado del gobierno para responder a la demanda del sector privado de reducir costos laborales. No existen motivos (política oficial, recesión y aumentos de costos por tarifas) para que empresas tomen decisiones en su microeconomía para acordar salarios por encima de la inflación en 2017.
El monto del bono de fin de año es poco relevante para dinamizar el consumo.
La inestabilidad laboral por despidos, suspensiones y miedo a perder el empleo deriva en un mayor cuidado en el gasto familiar.
Otras medidas del gobierno han sido campañas de marketing con escaso impacto en la dinámica económica vinculada al consumo: la devolución del IVA por consumos realizados por jubilados y titulares de AUH no alcanza ni al 10 por ciento del universo objetivo; y la “reparación histórica” ha cubierto por ahora a apenas 600 mil jubilados con montos mínimos, y en caso de ampliarse vale recordar que poco más del 70 por ciento de los jubilados cobra la mínima y no recibe nada. Además, de acuerdo a la evolución del empleo y de la recaudación, el aumento previsto por la movilidad jubilatoria en 2017 no recuperaría el poder adquisitivo perdido y estaría por debajo de la inflación proyectada.
Hasta ahora el macrismo ha tenido éxito en encubrir la impactante transferencia de ingresos regresiva y sus previsiones fallidas de recuperación económica, resultados que reflejan diagnósticos equivocados con una importante desorganización en la gestión, con la muy efectiva política de marketing prometiendo a la sociedad que va a estar mejor en un futuro próximo. De la mano del debilitamiento del consumo y del mercado interno ese crédito se estaría agotando.

Dos de tres argentinos piensan que Macri gobierna para los ricos

El sesenta por ciento de los encuestados cree que la economía está mal o muy mal, y que los únicos beneficiados bajo el nuevo gobierno son los que tienen más. Disminuyen quienes creen en “la pesada herencia”.


Por: Raúl Kollmann


La economía en su peor momento y un enojo cada vez más mayor de gran parte de los argentinos. Esta es una síntesis del cuadro de situación de la opinión pública en este noviembre y es lo que se reflejó en la movilización del viernes, con una parte de los dirigentes sindicales tomando cierta distancia de la Casa Rosada.
Nada menos que siete de cada diez personas evalúan la economía con un mal o muy mal. De ese 70 por ciento duramente crítico, la mayoría considera que el actual gobierno es responsable de lo que está pasando y, poco a poco, son cada vez menos los que dicen que la culpa la tiene el gobierno anterior. Esto va marcando un cambio trascendental en la opinión de los argentinos. En estos once meses, Macri siguió cargando con el estigma de que dos de cada tres personas piensa que su gobierno favorece a los más ricos y el porcentaje de los que piensan que gobierna para todos por igual es mínimo. Esa tendencia a ubicar a la administración Cambiemos como una administración para pocos se consolidó en noviembre.
Cuando se le pide a los ciudadanos que califiquen globalmente, de uno a diez, la gestión del gobierno, la nota promedio que le asignaron los encuestados fue de 3,98 puntos. Es un aplazo, menos de cuatro, en los colegios es una materia llevada directa a marzo. Y la calificación más baja se da en el terreno económico.
Las conclusiones surgen de una amplia encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1200 ciudadanos de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo, nivel socioeconómico y lugar de residencia. Las entrevistas fueron telefónicas y el CEOP hace un seguimiento, mes a mes, de las respuestas a las preguntas sobre política y economía.

Enojados
Evaluación sobre la situación económica del país


Como era de esperar, en las opiniones pesan fuertemente la caída en el salario real, la inflación, los recortes que una gran mayoría tuvo que hacer en sus consumos, la recesión, la pérdida de trabajo y el peligro de perder el trabajo. Todos esos factores impactan en el ciudadano común. Y esto se viene notando desde hace varios meses, con un agravamiento en noviembre.
“Si se tienen en cuenta los datos obtenidos en este último trabajo de campo –señala Bacman– es posible afirmar que la economía ha vuelto a ocupar el centro de la escena. A tal punto que la inquietud por la inflación y la marcha de la economía han crecido nuevamente hasta ubicarse en el eje del 46 por ciento. Si se le suma la percepción de desocupación es posible concluir que las preocupaciones estrictamente relacionadas con los temas económicos impactan prácticamente a las tres cuartas partes de los argentinos. En las dos mediciones anteriores, la economía pareció haberle dado un respiro a los argentinos y al gobierno; pero solo fue un descanso: todo parece indicar que su importancia sigue presente”.
“Es un tema para seguir con cuidado y ver su evolución a lo largo del tiempo, especialmente en estos dos últimos meses del año. La inseguridad, que venía en crecimiento, tendió a bajar este último mes. Igualmente, se mantiene como otra de las principales preocupaciones de los argentinos con un valor de 46,6 por ciento. La corrupción sigue presente en el imaginario de los argentinos, con 35,9 por ciento de los encuestados se lo sigue mencionando como uno de los principales problemas. No es casual, porque los grandes medios se dedican primordialmente a las denuncias contra el anterior gobierno y, en cambio, aparecen en forma reducida los problemas de trabajo y salario. Aún así, en síntesis, el clima de época que se desprende de las preocupaciones de estos últimos meses, deja al descubierto una sociedad marcada por una cuestión: la economía. Otro semáforo amarillo (o casi naranja) que se enciende es el siguiente: algo más de ocho de cada diez jóvenes manifiesta su enojo con la realidad económica de estos tiempos”.
Herencia
Principal responsable de la actual situación económica


Un elemento que va jugando en forma desfavorable para el gobierno de Cambiemos es que entre los que califican mal o muy mal a la economía se va diluyendo el concepto de la pesada herencia. “No me sorprende concluir que según la percepción lisa y llana de la opinión pública el argumento de la ‘pesada herencia’ va perdiendo peso y consistencia a medida que transcurren los meses –señala el titular del CEOP–. Es un dato que venimos viendo Este mes casi seis de cada diez personas (57,3 por ciento para ser exactos) que evaluó de modo negativo lo actuado en materia económica por la actual gestión, está convencido que justamente es el propio gobierno nacional el principal responsable del deterioro”.
Por supuesto que los once meses de denuncias mediáticas y casi permanente show en Comodoro Py sirvieron en especial para eso: amortiguar el impacto de los resultados de la política económica. Fueron meses en los que se trató de instalar que la inflación o la baja en el consumo o los despidos no fueron producto de la devaluación, las altas tasas de interés o los tarifazos, sino de casos de supuesta corrupción –alguno evidente como el de José López y los bolsos en el convento– de la época kirchnerista. Los números demuestran que, poco a poco, fue subiendo el porcentaje de encuestados que percibe que su situación fue empeorando y que ya no puede echarle la culpa a quienes dejaron la administración hace casi un año, el 10 de diciembre de 2015. Desde ya que sigue habiendo un porcentaje que le atribuye todo a Cristina Fernández y su gabinete, pero esa franja se va deshilachando.
¿Cuál es el sector que más se benefició durante estos once meses de gobierno?
Ricos


“Una pregunta se viene repitiendo y cada vez con mayor insistencia: ¿Macri gobierna para los ricos? Para el 65 por ciento de los argentinos esta afirmación es cierta, incluso creciendo con respecto al mes de agosto en casi cinco puntos porcentuales –afirma Bacman–. Y podría pensarse que la pregunta fue mal intencionada o mal formulada. Todo lo contrario, se preguntó del siguiente modo: ‘¿Cuál es el sector de la sociedad que más se benefició durante estos once meses de gestión de Mauricio Macri? Las opciones para responder fueron cuatro: la clase alta, la clase media, la clase baja o todos por igual. La respuesta fue taxativa: solo el 16,3 por ciento resultó de la sumatoria de clase media más clase baja y un exiguo 9,6 por ciento optó por la categoría todos por igual. Ante valores de tanta contundencia cualquier otro comentario no agrega ninguna información”.
Expectativa
Principales preocupaciones de los argentinos

El principal sostén del gobierno de Macri, desde el punto de vista económico, es que hay una franja que cree que las cosas van a mejorar. Mirando ese dato parece expresarse la llamada grieta. Es que la mitad de las personas consultadas (50 por ciento exacto) creen que en seis meses la economía va a estar mejor y prácticamente la otra mitad (46,8 por ciento) sostiene que la situación va a empeorar. Esa leve supremacía de cierto optimismo viene en declive: los esperanzados han ido cayendo en los últimos meses.
“¿Cómo explicar esta otra grieta que retoma la división de los argentinos? –se pregunta Bacman–. Está claro que hay un núcleo duro que está del lado del oficialismo y un núcleo duro del lado opositor. Y lo que sucede es muy sencillo: la clave se localiza en el segmento de los independientes. Son los que más se resisten a perder la esperanza; por tal motivo, seis de cada diez independientes apoyan la idea del mejoramiento económico para los próximos meses y de esta perspectiva de la esperanza se convierten en el núcleo periférico de sostén de la actual gestión. Pero no es cuestión de dormirse en los laureles: el tiempo apremia, se viene fin de año (ver aparte) y luego un 2017 con elecciones de medio término”.

raulkollmann@hotmail.com
La estrecha avenida del medio
Un dato sociológico de la sociedad; una sociedad dividida en tres partes

Los que se declaran opositores sigue superando claramente, en cantidad, a los que se declaran oficialistas. Hoy por hoy, el 42,8 por ciento se considera opositor y el 30,3 oficialista. La brecha se agrandó durante noviembre y ahora es de 12,5 puntos. El cuadro de situación exhibe un panorama que tiene que ver directamente con la política porque el CEOP, además, registra lo que son los núcleos duros tanto de los que se manifiestan oficialistas como opositores. En la Casa Rosada tienen que tener en cuenta que hay un 23,5 por ciento que se declara férreamente opositor, mientras que el núcleo duro oficialista es mucho más débil: 13,3 por ciento.
“La segmentación en cuanto a actitudes políticas es otro de los indicadores que expresa de manera contundente el clima de época –señala Roberto Bacman, del CEOP–. A través de esta variable, es posible detectar la profunda grieta que surca a nuestra sociedad. En esta última encuesta se detecta un 30,3 de oficialistas, un 42,8 de opositores y un 26,9 por ciento de independientes pragmáticos, que son aquellos que se autodefinen como ni oficialistas, ni opositores. A once meses de la asunción del gobierno de Cambiemos, el cuadro de situación sigue mostrando a dos segmentos que se ubican en las antípodas y a los independientes, que orientados por su pragmatismo, se convierten en el fiel de la balanza; o dicho de otro modo, una especie de punto de equilibrio.
Es más: si se observa con detenimiento la evolución de este indicador en este último trimestre, la tendencia es clara: la que fue alguna vez definida como la ancha avenida del medio, parece que cada día se convierte en una calle más angosta. La sociedad, en la medida que transcurre el año, tiende a polarizarse. Incluso, y como se podrá observar más adelante, no hay lugar para el término medio: los independientes, en general, se dividen en partes iguales frente a diferentes cuestiones que se consultaron en esta oportunidad”.
Mauricio Macri mantiene una imagen positiva que ronda el 45 por ciento, justamente porque una parte de los llamados independientes pragmáticos sigue teniendo una expectativa de que las cosas mejoren. Del otro lado, en los que se reivindican opositores, hay un fuerte peso de quienes opinan bien o muy bien de Cristina Fernández de Kirchner (40,6 por ciento) y por supuesto están las otras variantes del peronismo y de la izquierda. Pero, además, se va agregando un sector de los independientes, sobre todo los que son muy críticos de la situación económica.
Este panorama es el que va a pesar de cara a las elecciones de 2017, en especial en la Provincia de Buenos Aires, donde cómo se sabe votan cuatro de cada diez argentinos. Allí, además, pesa el conurbano bonaerense en el que se agrupa una parte importante de los independientes críticos. Si el diagnóstico de Bacman es correcto, es decir que hay una tendencia a la polarización, será un llamado de atención para Sergio Massa quien, precisamente, trata de transitar la llamada avenida del medio.
La insatisfacción es global
Indice de satisfacción ciudadana global

En la encuesta del CEOP se presenta lo que se llama el Indice de Satisfacción Ciudadana (ISC). La base es que se le pide a los encuestados que califiquen de uno a diez a la administración en tres aspectos: la política, la economía y lo social. Con esas calificaciones se conforman tres ISC, pero también un ISC global. Por primera vez el ISC del gobierno de Mauricio Macri cayó por debajo de los cuatro puntos y viene bajando desde hace meses. Por supuesto, que el mayor aplazo está en el terreno económico.
“¿Qué significa que el Índice de Satisfacción Ciudadana Global, en forma constante y desde el mes de agosto, arroje una media de cuatro puntos porcentuales y que ahora esté por debajo de cuatro?” se pregunta Bacman. “La respuesta es simple y rotunda al mismo tiempo: lo gestionado hasta el momento por el gobierno de Cambiemos no ha decantado en efectividades conducentes, en hechos concretos percibidos por los ciudadanos. La realidad supera al deseo, y ante tal situación, la insatisfacción es significativa. Metiéndonos un poco más adentro del Indice, los datos son lapidarios. Un 63,4 por ciento está abiertamente insatisfecho y el 18,2 por ciento -en cambio- manifiesta su satisfacción con el gobierno. El saldo neto entre ambas categorías antes señaladas es alto y negativo: -45,2 puntos porcentuales. Directamente un semáforo rojo titilante. Insisto con el concepto de que todavía hay mayores índices de insatisfacción entre los jóvenes. Eso es muy serio”.
“Desde una lectura rigurosamente sociodemográfica los que expresan de manera más terminante su disconformidad, además de los más jóvenes están los de nivel socioeconómico bajo. Los independientes, es decir los que no se declaran ni oficialistas ni opositores, se siguen dividiendo. Eso ya no es extraño. Pero en el Índice ya son un 54,5 por ciento de los pertenecientes a dicho segmento actitudinal los que se manifiestan más críticos”, finaliza el titular del CEOP.
A primera vista, todo va a depender de la marcha de la economía. La continuidad de la reducción en el salario real, la caída del consumo y, sobre todo, el aumento del desempleo acentúan las malas calificaciones. Los aplazos en el Indice de Satisfacción serán muy difíciles de sostener en el tiempo.
Lo que trae el verano


“La realidad es más fuerte que las esperanzas –señala Roberto Bacman–. Y si se considera que hay siete de cada diez personas que nos dicen que hoy no llegan a fin de mes, afrontaremos un diciembre de interrogantes y un enero en el cual se percibirán las graves dificultades de la clase media o media baja para irse de vacaciones. Habrá que ponerle atención también a los cortes de luz. Globalmente quiero decir que con el 70 por ciento señalando que la economía está mal o muy mal, hay un caldo de cultivo respecto del cual debe ponerse atención. La situación de los sectores por debajo del nivel de la pobreza es realmente grave. Se acerca fin de año y el clima social se enrarece: los fantasmas de quiebre de la paz social vuelven a hacerse presentes”.
Para Bacman, “la Ley de Emergencia Social y Alimentaria que ya tiene media sanción del Senado, apunta a paliar situaciones de emergencia socioeconómica que la Argentina está atravesando. Para los funcionarios del gobierno esta ley ‘es poco clara e incompleta’. Parece demasiada superficialidad. Y todo parece indicar que más allá de que esta ley finalmente llegue a se debatirse en Diputados, es muy probable que el Poder Ejecutivo la vete. Las cartas están echadas: se viene un fin de año con presagios de tormentas”.
“Para las clases sociales más acomodadas –completa el consultor– tampoco se presenta un panorama realmente alentador: en tal sentido, el verano que se viene no trae buenas noticias. En primer lugar, porque la reducción del consumo indefectiblemente traerá una reducción en las vacaciones. Es público y notorio que Mar del Plata, por ejemplo, se prepara para una temporada reducida. El empleado que siente que su empresa vende menos enciendo una luz de alarma sobre su estabilidad en el empleo. Piensa que le puede tocar una reducción de personal. Además, hay una baja en el salario real. Todo eso convierte a las personas en más conservadoras y uno de los recortes siempre está en las vacaciones. A este panorama hay que agregar que en estos últimos años los calores del verano traen aparejados los cortes de luz y este es un tema que produce enormes enojos, con cortes de calles y muchísimo nerviosismo. Yo diría que nuestra encuesta muestra un trasfondo complejo y habrá que ver cómo se desarrollan los hechos concretos. Diciembre y enero han sido complicados para todos los gobiernos de las últimas décadas”.

Para Lavagna, faltan inversiones por la baja del consumo y la "poca rentabilidad" de exportaciones




El economista Roberto Lavagna sostuvo que la falta de inversión por parte del empresariado se debe a la baja del consumo interno y a la "poca rentabilidad" de las exportaciones.

"El inversor invierte para ganar y para eso se necesita o un mercado interno muy activo o la exportación", expresó el exministro de Economía, durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Lavagna explicó que "si no hay ninguna de estas dos, no se obtiene rentabilidad".

Por otra parte, el referente del Frente Renovador cargó contra las altas tasas de interés y la presión impositiva, a las que calificó como una "lucha" que "se arregla entendiendo el problema".

"Cuando uno lucha contra las tasas de interés que hay o una presión impositiva que en algunos casos está entre el 40% y 50%, las responsabilidades son compartidas entre el Gobierno y los empresarios", subrayó Lavagna. Sin embargo, el exministro consideró que "no se arregla con discursos o decretos, sino que se arregla con entender el problema y ver cómo lo corrijo"

Lavagna indicó que "hay que aplicar políticas distintas" porque "esta, ya la vimos: se ha ido deslizando hacia la segunda mitad de los '70 y los años de la convertibilidad".


En cuanto a las tasas de interés, Lavagna manifestó que "si el Gobierno fuera coherente con lo que está diciendo, como la inflación proyectada para el año que viene, la tasa de interés no tendría que estar por encima del 21% o 22%".

Marcelo Tinelli muy cerca de comprar C5N y Radio 10

El conductor quiere recuperar Ideas del Sur y comprar C5N y las radios de sus ex socios. La intimidad de las reuniones y los posibles socios extranjeros.

Por Pablo Berisso | Rodis Recalt



La orden que bajó de la gerencia de Indalo fue frenar la implementación de proyectos hasta nuevo aviso.

Marcelo Tinelli está decidido, y, según cuenta gente de su confianza, como buen chico caprichoso que es, quiere, comprar el canal C5N, recuperar su ex productora Ideas del Sur y hacerse del grupo de radios de Indalo: Radio 10, Pop, Mega, Vale y TKM. Y para lograrlo, el conductor de “ShowMatch” contaría, según dejó trascender, con el apoyo económico de una de las cadenas de entretenimiento más importantes del mundo que, junto a Turner Internacional, se quedarían con las transmisiones del fútbol argentino a partir del 2017: la Fox. Aunque, desde la cadena estadounidense le aseguraron a NOTICIAS que sólo existió “una charla informal en la que no se planteó nada en concreto y, mucho menos, se cerró algo”.

Para Tinelli, el fútbol no es sólo una pasión y un millonario negocio, también es un escalón importante para gestar poder. Por eso, a siete meses de haberle vendido a Indalo la totalidad de Ideas del Sur y haberse convertido en sólo un conductor de TV, Tinelli quiere volver a ser el empresario que alguna vez fue. Y su jugada no sólo lo beneficiaría a él, también favorece a los grupos extranjeros con los que está negociando, al Gobierno y al empresario K, Cristóbal López, quién en marzo intentó separarse de su socio, Fabián De Sousa, y deshacerse de los medios, acción que la Justicia frenó hasta que el grupo cancele la deuda de 8.000 millones de pesos por impuestos evadidos en la AFIP. En las últimas horas,  la orden estricta que bajó de la gerencia de Indalo hacia los responsables de C5N y de las radios del grupo fue “frenar la implementación de todos los nuevos proyectos hasta nuevo aviso”.

Volver al ruedo. Hace un par de semanas se dio la primera reunión entre Tinelli y De Sousa. El responsable de Indalo Media le había dicho al conductor que la pretensión que tiene por el paquete que le compraron a Daniel Hadad en 40 millones de dólares más Ideas del Sur está por encima de los 100 millones de dólares. A Tinelli le pareció mucho, pero la puerta quedó abierta y hace unos días se dio la segunda reunión en la que el conductor, tras consultar con quienes según él serían sus socios, llevó una nueva propuesta que rondaría los 70 millones de dólares. “Las negociaciones recién comienzan y esto no va a dar pasos concretos hasta el año que viene. Pero todo indica que va para adelante, sobre todo luego de que Marcelo se juntó con gente del Gobierno y le dieron el visto bueno”, reveló un gerente de C5N.

Antes de cerrar cualquier compra, el Grupo Indalo tiene que levantar el concurso de acreedores que dispuso a principio de año y negociar la millonaria deuda que tiene con la AFIP. Una vez logrado eso, la Justicia levantaría la inhibición y permitiría la venta. “El proceso previo a cerrar la compra ya se inició, pero, teniendo en cuenta que en un mes arranca la feria judicial, el valor de los medios y los detalles de la transacción se van a conocer recién a mediados de febrero o marzo”, explicó una persona de máxima confianza del conductor.

Por el lado de Indalo, quien está al frente de las charlas es De Sousa, porque Cristóbal López ya dio el visto bueno y su consentimiento está más que asegurado. “En lo formal, Cristóbal y De Sousa siguen siendo socios. En la realidad, ya se separaron. Los medios quedaron para Fabián y por eso a Cristóbal le da igual, solo quiere que se cierre y así sacarse todo de encima. Sería una salida elegante para él”, confesó  un allegado al empresario K. Y esta postura apoya la del Gobierno, a quién le permitiría frenar un megashow político que el medio tenía pensado para su periodista kirchnerista estrella, Roberto Navarro, en pleno año electoral.

El empresario. El 28 de octubre de 1996 Tinelli se lanzó de lleno a la producción televisiva y creó Ideas del Sur. Con ella, además de seguir adelante con su buque insignia, “Videomatch”, dio sus primeros pasos como productor. Desembarcó con “Tumberos” en América TV y con “Todo por dos Pesos” en Canal 7. Así, fue montando un imperio televisivo que comenzaba a darle poder.

Ya establecido como un empresario en la pantalla chica, probó suerte en la radio. El 29 de diciembre de 2003, adquirió Radio Del Plata por un monto de 2 millones de dólares. “Elegí Del Plata porque me encanta; es como la historia de la radio, un símbolo; tiene un gran nombre, una audiencia muy inteligente y activa, y está en un lugar importante del dial”, reconocía el propio Tinelli. A pesar de rutilantes contrataciones, nunca pudo lograr real éxito con la emisora.

Sin embargo, dos años después, en 2005, comenzó a mostrarse como un hombre fuerte de los medios. Su desgastada relación con Telefe se rompió y el conductor decidió mudarse con todos sus productos –y su rating– a Canal 9, por entonces, propiedad de Daniel Hadad. Pero la experiencia duró sólo un año, ya que en septiembre anunció que al año siguiente haría su show en El Trece. El pase se selló con un millonario contrato que incluía la venta del 30% de su productora al Grupo Clarín por 5 millones de dólares.

Con el “Bailando” como nueva bandera, Tinelli siguió siendo el máximo exponente de la pantalla chica. Sin embargo, su proyecto radial estaba pronto a extinguirse.

A fines de 2008 decidió vender, en 8 millones de dólares, las acciones de Del Plata a GEA (Grupo Empresario Argentino), integrada por accionistas de Electroingeniería, una empresa ligada al kirchnerismo.

No sería la última vez que Tinelli y empresarios K se cruzarían en negocios mediáticos. En 2013, la relación entre el conductor y las autoridades de El Trece parecían no tener retorno. Al punto que ese mismo año, el conductor se quedó sin pantalla. En otras palabras, tuvo un año sabático obligado hasta que llegó a su rescate Cristóbal López y los millones del Grupo Indalo, quien en septiembre de 2013 le compró a Tinelli el 51% de Ideas del Sur por un monto cercano a los 20 millones de dólares y, dos meses después, le adquirió al Grupo Clarín el 30% de Ideas (que le había vendido Tinelli) por 2 millones de dólares. Tinelli se quedaba con sólo 19% de la productora que él había creado 17 años antes y el resto de las acciones estaba en manos del cuestionado empresario K.

Con Mauricio Macri como presidente, Tinelli empezó el operativo despegue. El conductor no quería quedar pegado a Cristóbal López y buscó la manera de romper con la sociedad. Así fue como en abril de este año decidió venderle a Indalo el 19% de Ideas que aún mantenía. Por esta transacción y el pago de una antigua deuda salarial que la empresa mantenía con él, Tinelli embolsó 17 millones de dólares. El gran empresario que había construido desapareció y se convirtió en apenas un empleado estrella de la empresa que él creó dos décadas atrás. Al ver en qué se había convertido, se desesperó y comenzó a elaborar el plan que, en el 2017, lo reconvierta en empresario siendo el nuevo dueño de la mejor parte del Grupo Indalo.

Macri, Massa y hasta Tinelli apoyan a Ocaña para la Defensoría, pero la mayoría la tiene el PJ y no la quiere

Resultado de imagen para ocaña techint
 La legisladora porteña quiere ocupar el lugar que Mondino dejó vacante en 2009, pero la mayoría peronista tiene otro candidato. La discusión podría estirarse hasta el año que viene.


A pesar de que Graciela Ocaña cuenta con el respaldo del presidente MauricioMacri, el jefe del bloque del Frente Renovador, Sergio Massa, y hasta del conductor de televisión Marcelo Tinelli, el Partido Justicialista rechaza su candidatura como Defensora del Pueblo de la Nación e impulsa candidato propio.


La “hormiguita” quiere ocupar el lugar que dejó vacante el cordobés Eduardo Mondino en abril de 2009 y que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó llenar en agosto de este año, en el marco del fallo que frenó el aumento de la tarifa del gas para usuarios residenciales.


Ocaña cuenta con el apoyo del Gobierno, de parte de la oposición, de Tinelli, del cineasta Juan José Campanella y hasta de un conjunto de vecinos que motorizaron una petición en el sitio Change.Org que ya cuenta con más de 5 mil firmas. Macri no lo hizo público pero su propia administración la propuso como candidata, Massa se lo dijo personalmente en una reunión privada, el conductor de Showmatch y el director de Metegol lo hicieron a través de las redes sociales.


El mismo camino utilizó el embajador argentino ante Estados Unidos, Martín Lousteau, que escribió en Twitter su apoyo a la diputada porteña, a quien busca acercar nuevamente al armado de ECO, del que ambos fueron parte en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y enfrentaron al candidato del PRO y actual jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que también hace gestos para que Ocaña se mantenga del lado de Cambiemos.


Sin embargo, todo este apoyo debe plasmarse en la Bicameral creada para designar al futuro Defensor del Pueblo, que preside la senadora macrista Marta Varela y que ya recibió cuatro pliegos de candidatos. Además de Ocaña, que vence su mandato como diputada en 2017, fueron propuestos Héctor Polino, por el socialismo; Susana Decibe, por el oficialismo y Humberto Roggero, por el peronismo.


Este último cuenta con el apoyo del senador nacional por Río Negro MiguelPichetto, que preside el bloque del FpV – PJ en la Cámara alta. El peronismo no quiere a Ocaña como Defensora del Pueblo y no aportaría los votos para que eso suceda, ya que apuesta por el nombramiento de Roggero, ex diputado nacional por Córdoba y ex presidente del Bloque Justicialista durante la presidencia del radical Fernando De La Rúa.

Empresas israelíes se disputan el negocio de construir el muro de Trump

Grandes firmas de seguridad se interesan. Una de ellas ya forma parte de un proyecto en la frontera con Texas.


Muro fronterizo en Nogales, que separa el estado de Arizona de Sonora.



Hace unos días a Donald Trump se le cuestionó si como han propuesto algunos republicanos, él aceptaría poner una valla y no un muro en la frontera con México, ironizando él respondió: "para ciertas áreas, sí, pero en otras áreas el muro es más apropiado. Yo soy muy bueno en esto, se llama construcción".


Pero sin importar si es un muro o una valla, mientras el republicano tenga intenciones de endurecer las medidas en la frontera sur de su país, desde Israel dos empresas ya ven ello con gran entusiasmo: se trata de Magal Security Systems y Elbit Systems, esta última ya con experiencia en seguridad fronteriza entre México y Estados Unidos.

Por lo pronto, Magal ya reveló sus claras intenciones, pues en una entrevista con el Financial Times dijo abiertamente que espera suministrar a Estados Unidos los sensores, cámaras y otros equipos para la frontera si el presidente electo cumple con su promesa de construir un muro.

“Sin entrar en política, contamos con la tecnología más prestigiosa y probada en todo el mundo en materia de seguridad fronteriza”, dijo Saar Koursh -director de Magal- en una conferencia sobre seguridad nacional en Tel Aviv. “Si Trump construye una valla o un muro, creemos que definitivamente nuestra tecnología será un beneficio”.

En su país han aprovechado muy bien las medidas fronterizas, pues participó en la construcción de la barrera de seguridad que en ese país llaman “muro de separación” o “muro apartheid”, que se extiende a lo largo y a través de Cisjordania y el este de Jerusalén, al igual que la barrera que se encuentra en la frontera de la Franja de Gaza.

Sin entrar en política, contamos con la tecnología más prestigiosa y probada en todo el mundo en materia de seguridad fronteriza, planteó el CEO de Magal Security Systems que ya compite con Elbit Systems.

Asimismo es proveedor de sensores que se usan en la “valla inteligente” a lo largo de la frontera de Israel con Egipto, que redujo el flujo de migrantes y refugiados africanos a un puñado desde que se construyó en 2013. Su tecnología incluye sensores de fibra óptica, sistemas de video de reconocimiento facial y dispositivos móviles de control fronterizo que pueden recorrer a lo largo de la cima de la cerca, con lo que se reemplaza la necesidad de las patrullas tripuladas.

En Estados Unidos es bien conocida esta empresa es uno de sus principales mercados, con clientes como el Departamento de Defensa o el Servicio Secreto de nuestro vecino del norte y según las propias declaraciones de la empresa, la demanda ha aumentado.

Pero esta firma tiene un rival fuerte en el territorio estadounidense, pues hace tiempo trabaja en temas fronterizos la empresa Elbit Systems, que también podría ser un jugador fuerte dada la experiencia que tiene en la frontera en Texas.

Si bien se ha señalado al republicano por sus medidas antimigratorias, hay que decir que durante el gobierno demócrata de Barack Obama sus medidas no han sido precisamente suaves: por un lado, ahora es bien conocido por el alto número de deportaciones que realizó, pero también estuvo detrás de la apuesta por una frontera virtual, como la que se instaló en Gaza, y ahí jugó un papel importante Elbit Systems.

Render de Elbit Systems para ofrecer sus servicios de "frontera virtual".

El proyecto salió a la luz desde agosto del año pasado, cuando se realizaron pruebas del Proyecto Torre Fija Integrada (IFT, por sus siglas en inglés), un sistema de vigilancia estricta a través de grandes torres con diferentes sistemas de video, censores y controladores con alarma, así como drones que monitorean en todo momento para identificar a las personas que intentan cruzar la frontera.

Elbit Systems, es uno de los principales productores a nivel mundial de aviones militares no tripulados -actualmente conocidos como drones- y fue contratado para edificar una “frontera virtual” entre Israel y Palestina durante la ocupación militar de esta zona, tras un intento fallido por parte de la empresa estadounidense Boeing de realizar ese mismo objetivo.

La apuesta de los israelíes por la frontera entre México y Estados Unidos no es nueva y tampoco parece que pudiera ser desechada, en tanto que mayores medidas en la frontera entre ambos países, tampoco es una idea nueva.

Se viene un verano caliente en Argentina

 Resultado de imagen para verano agobiante buenos aires

Por: David Cufré

Con suerte, la inflación dará un respiro a los gastados bolsillos de los trabajadores recién a mediados de 2017, cuando vaya llegando el invierno. El verano será caliente, y el otoño también. Las razones:
Noviembre: este mes aumentaron 15 por ciento los taxis en la Ciudad de Buenos Aires; los subtes, 67 por ciento; el estacionamiento medido, 100 por ciento, y a nivel nacional, las tarifas de Movistar se elevaron entre 4 y 11 por ciento, siguiendo a la corrección de Personal del mes pasado, del 15 al 21; Massalin incrementó los precios de los cigarrillos 5 por ciento, y los alimentos se encarecieron 0,93 por ciento en la primera quincena, de acuerdo al relevamiento de Consumidores Libres. La suba en la tarifa del gas de principios de octubre todavía tendrá incidencia en noviembre (6 días), a lo que se agregan los impactos asociados a ese ajuste sobre la producción de bienes y costos empresarios. Por ello, como motivos principales, las consultoras de la city anticipan que la inflación del mes rondará el 2 por ciento.
Diciembre: es uno de los meses más inflacionarios del año por razones estacionales. Aumenta la demanda por el pago de aguinaldos, por las fiestas de fin de año y por quienes empiezan sus vacaciones. El precio de la carne suele pegar un salto en diciembre, lo cual tiene una importante repercusión en el rubro alimentos. La canasta navideña, según Consumidores Libres, viene hasta ahora con una suba del 28,4 por ciento que se aceleraría llegando la Navidad. También se encarecen la indumentaria y los juguetes, en un contexto general donde se observan más remarcaciones por la tonificación del consumo, que si bien se encuentra por el piso, el mes que viene será superior al promedio del segundo semestre. Empleados estatales, jubilados, titulares de asignaciones y trabajadores formales recibirán además un bono de fin de año, que si bien será módico, ayudará en algo a elevar el nivel de compras. El piso de la inflación de diciembre estará en 2 por ciento, y dependerá de cómo se mueva el consumo, podría acercarse al 3. Otro factor que podría empujar hacia arriba es el cambiario, en caso de que la suba de 60 centavos del dólar que se produjo tras el triunfo de Donald Trump no retroceda en los próximos días.
Enero: la continuidad de los aumentos estacionales del rubro Turismo, que arrancan fuerte en diciembre, sostienen en enero una inflación elevada. En los últimos seis años estuvo siempre por arriba del 2 por ciento, salvo en 2012, cuando marcó 1,9, según el índice Congreso. En 2011 fue del 2,1 por ciento; en 2013, del 2,6; en 2014, del 4,6; en 2015, del 2,1, y en 2016, del 3,6. Las petroleras vienen presionando para que en enero de 2017 se aplique un nuevo incremento de combustibles, que debieron resignar hasta ahora por la imposibilidad política del Gobierno de hacer pasar otro aumento. Enero es un mes en el cual las empresas aprovechan para producir remarcaciones mientras los turistas descansan. Si esos sectores encuentran margen para ajustar los precios, difícilmente la inflación de enero esté lejos del 2 por ciento.
Febrero: si bien es uno de los meses con menos inflación, en algún punto la contracara de diciembre, febrero de 2017 sería una excepción. El motivo es que ese mes está prevista la aplicación de un nuevo aumento en las facturas eléctricas, cuyo nivel se debatirá en los próximos días en audiencia pública. La decisión del Gobierno de eliminar progresivamente los subsidios a los servicios públicos es un potente factor de desestabilización, que sostiene en el tiempo las expectativas inflacionarias. El alza para usuarios residenciales y comerciales ubica los precios de la economía un escalón más arriba.
Marzo: es otro mes intenso de suba de precios, básicamente por el reinicio de actividades escolares y por la reactivación del consumo estacional en los centros urbanos tras las vacaciones. Los últimos seis años, igual que en enero, la inflación se ubicó siempre por arriba del 2 por ciento, salvo en 2013, cuando fue del 1,5, siguiendo el polémico índice Congreso.
Abril: el Gobierno fijó para este mes el aumento en las tarifas de gas. Será el segundo incremento para los usuarios antes de la llegada del frío, con lo cual las boletas del próximo invierno también se proyectan estresantes. Si para abril el consumo todavía muestra capacidad de reacción, el índice de precios difícilmente quede por debajo del 2 por ciento. Si, por el contrario, la recesión y la apertura económica derrumbaran más el empleo y el poder adquisitivo -con un Brasil que tampoco reacciona-, habría menos inflación, pero quedaría claro que el remedio fue peor que la enfermedad.
En resumen, el horizonte inflacionario para el final de la primavera, el verano y bien entrado el otoño se sigue viendo rojo, con un promedio del orden del 2 por ciento mensual. Será otro semestre de alta inflación, a no ser que la crisis escale tanto que la contenga. Los argentinos vienen de un año en el cual se registraron las peores marcas de precios desde 2002, y las perspectivas para los próximos seis meses no son mucho mejores. Están lejos de las promesas del Gobierno, que ya en agosto decía a través de Prat Gay que la inflación había dejado de ser un problema.
La devaluación, la quita de retenciones y el tarifazo explican en buena medida el comportamiento de los precios desde noviembre del año pasado. Son medidas que el Gobierno defiende, aunque para no hacerse cargo de las consecuencias, las justifica en función de la necesidad de producir un “sinceramiento económico” o como parte de la “pesada herencia”. Es un relato que solo se sostiene con complicidad mediática, pero que le permite al Ejecutivo ir surfeando la crisis desde lo político.
Sin embargo, la efectividad de ese discurso podría disminuir si la economía no repunta. Y en particular si no mejora la situación de los precios, que es prácticamente de lo único que hablan Macri, Prat Gay y Sturzenegger como meta de política económica.
El problema de interpretar la inflación como un fenómeno solo monetario e intentar domesticarlo con la suba de la tasa de interés es que no funciona, como está a la vista. Lo otro que hace el Gobierno para aminorar las subas de precios es provocar recesión y abrir la economía a las importaciones. El combo completo tal vez en algún momento detenga la inflación, a costa del consumo, el empleo y la producción industrial, pero hasta el momento no ha ocurrido. ¿Cómo puede ser que ni aun así? Porque el Gobierno no solo azuzó la inflación con la devaluación, la quita de retenciones y los tarifazos, sino que también la dejó avanzar al eliminar los controles sobre la estructura de costos de las empresas, sobre la formación de precios de los sectores concentrados, diluyó la referencia de Precios Cuidados al abandonar al programa a su suerte y desmontó el sistema de protección de los consumidores de los abusos empresarios. La desregulación y el corrimiento del Estado es otra de las razones por las cuales la inflación no afloja.
A esta altura, los salarios están atrasados y las pymes todavía sufren por aumentos de costos de este año que no pudieron descargar a precios. Es un elemento de tensión que estará presente en las próximas paritarias. Sobre ambos sectores, trabajadores y pymes, se impone una estructura concentrada de la economía. En los rubros de consumo masivo, “una sola empresa controla el 80 por ciento de la producción de panificados; dos empresas explican el 80 por ciento de la producción de leche; dos empresas acaparan el 60 por ciento de las ventas de galletitas; cuatro empresas concentran el mercado azucarero; una empresa abastece el 75 por ciento de la cerveza en el país; dos empresas se quedan con el 82 por ciento del mercado de gaseosas; cuatro empresas se reparten el 83 por ciento del mercado de productos de limpieza, y dos empresas dominan el 70 por ciento del mercado de champú”, describe un documento de los ex funcionarios de la Secretaría de Comercio Augusto Costa, Ariel Langer y Laura Goldberg. Son factores a los cuales el Gobierno no les presta atención, ya sea por solidaridad de CEOs o por convicciones neoliberales, pero que continúan ejerciendo presión a una inflación que no cede.

Unión Europea avanza para imponer visado a los turistas de todo el mundo


Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) debatieron en Bruselas un plan para universalizar el sistema de visados para los extranjeros que ingresen al espacio Schengen de libre circulación transfronteriza por el bloque, así como una serie de medidas antiterroristas y el registro de datos de los pasajeros aéreos.

En la cumbre, los ministros intercambiaron sus primeras impresiones sobre el llamado "Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes" (Etias), propuesto el miércoles con carácter de "urgencia" por la Comisión Europea (CE), el órgano ejecutivo de la UE.

La medida llega en respuesta a los atentados ocurridos en Europa en el último año y a raíz de la crisis migratoria, con el objeto de facilitar el intercambio de información en los bancos de datos.

El sistema supondrá "el inicio" de una mayor seguridad en la UE y será "un pilar básico" en particular para los ciudadanos, anunció en conferencia de prensa al término de la reunión el ministro de Interior de Eslovaquia, Robert Kalinak, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno del Consejo de la UE.

Los afectados por la decisión serán entre 40 y 50 millones de turistas que anualmente visitan los países de la UE, entre ellos los argentinos, tendrán que pagar, además, una tasa de cinco euros para obtener la visa mediante un trámite que, según aseguró la CE, será muy breve.

El mecanismo, que endurece el acceso a las fronteras del bloque, es similar al llamado ESTA, aplicado por Estados Unidos, y prevé realizar comprobaciones de antemano y -en caso de ser necesario- posibilitará negar la entrada al viajero.

Sin embargo, el sistema no estará listo antes de 2020, pues primero deben aprobarlo el Consejo Europeo, es decir la reunión de los jefes de Estado y de gobierno del bloque, y posteriormente el Parlamento Europeo.

El espacio Schengen se creó en 1985 para permitir la libre circulación de personas y bienes y comenzó a funcionar en 1995 para suprimir las fronteras entre los 26 países integrantes (22 de la UE más Suiza, Noruega Islandia y Lichtenstein) y establecer controles comunes a los límites exteriores. En la práctica, los miembros del espacio Schengen funcionan en términos migratorios como un solo país, con una política común de visados.

Asimismo, los ministros abordaron las mejoras que pueden hacerse al sistema de intercambio de información de Schengen (SIS), que la Comisión quiere mejorar.

La cumbre también contempló un seguimiento de la implementación de medidas antiterroristas y una ponencia del coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove con los resultados de un informe sobre ese tema, que además incluyó recomendaciones para futuras acciones.

El Consejo de Ministros intercambió puntos de vista sobre los progresos hechos en la implementación de la directiva sobre el registro de datos de pasajeros aéreos (PNR), que fue adoptada el pasado 26 de abril.

Los Estados miembros tienen hasta el 25 de mayo de 2018 para aplicar esa normativa en sus regulaciones, así como las provisiones administrativas necesarias para cumplir con esa directiva.

La Unión Europea y EEUU acordaron mantener las sanciones contra Rusia




Rajoy y Merkel sostuvieron un encuentro bilateral.



La canciller alemana, Angela Merkel, el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, y sus homólogos de Reino Unido, Francia, Italia y España acordaron mantener las sanciones contra Rusia debido a la crisis de Ucrania.

Las sanciones deben mantenerse hasta que el acuerdo de Minsk se implemente por completo, acordaron los líderes según un comunicado emitido por la Casa Blanca tras el encuentro.

"Queremos lograr avances en el acuerdo de Minsk, pero hasta el momento los avances son bastante invisibles", aseguró la canciller alemana en la rueda de prensa posterior a su encuentro bilateral con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

"Al contrario, la situación de seguridad no ha mejorado a lo largo de las últimas semanas, pero vamos a seguir trabajando y tomar una decisión en el tiempo oportuno, pero tal y como se presenta ahora la situación, no hay progresos suficientes en el proceso de Minsk", agregó.

Para Merkel, Obama, Rajoy, la primera ministra británica, Theresa May; el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, el hecho de que no se haya logrado ningún alto el fuego permanente es "preocupante".

Los presidentes y jefes de Gobierno recordaron la importancia de velar por la seguridad y la necesidad de contar con unas elecciones libres y justas en las regiones ocupadas de Donetsk y Lugansk.

Los líderes se mostraron de acuerdo también en seguir apostando por el formato de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania) para solucionar el conflicto en el este de Ucrania.

"El presidente estadounidense y todos nosotros dijimos que apoyamos el formato de Normandía y una estrecha colaboración entre Estados Unidos y la Unión Europea", explicó Merkel.

Trump comienza a develar su plan económico y le da el primer golpe a México

El presidente electo anunció que Ford mantendrá la producción de automóviles en Kentucky.

El presidente electo anunció que Ford mantendrá la producción de automóviles en Kentucky.

A dos meses de llegar a la Casa Blanca, el presidente electo estadounidense, Donald Trump, comenzó a moverse en el plano comercial y a dar los primeros indicios de su futuro plan económico.

"Apenas recibí una llamada de mi amigo Bill Ford, presidente de Ford, quien me anunció que mantendrá la producción de (automóviles) Lincoln en Kentucky y no (la trasladará a) México", escribió en Twitter.

"Trabajé duro con Bill Ford para mantener la planta de Lincoln en Kentucky. debía al gran estado de Kentucky su confianza en mí!", agregó.

Durante la campaña electoral, Trump había incluido entre sus prioridades la renegociación del Nafta, el acuerdo de libre comercio norteamericano entre Estados Unidos, México y Canadá, proyectando un arancel del 35 por ciento sobre los productos industriales para salvar y crear nuevos puestos de trabajo en su país.

Ford planeaba trasladar la producción de sus vehículos Lincoln MKC desde Louisville, en Kentucky, a Cuautitlan, en México, como fue negociado en el 2015 con los sindicatos del sector.

Volkswagen despedirá a 7.000 trabajadores en Argentina y Brasil (30.000 en el mundo)



La automotriz Volkswagen anunció este viernes el despido de 30 mil trabajadores en todo el mundo, de los cuales 7 mil serán en la Argentina y Brasil, lo cual agravará aún más la crítica situación que enfrenta el sector en el país por la recesión.

En la Argentina, Volkswagen cuenta con 6.000 trabajadores en las dos plantas industriales en General Pacheco (Buenos Aires) y en Córdoba.

Al igual que las demás terminales locales, la compañía alemana tuvo que adelantar vacaciones y suspender personal para enfrentar el estancamiento que tiene la industria y principalmente el rubro automotriz.

En lo que va del año, la producción automotriz experimenta una caída cercana al 15%, según la información mensual de la cámara ADEFA.

Al respecto, el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, advirtió sobre posibles pérdidas de empleo para el año que viene, si se mantiene la actual política económica.

"Si no protegemos la industria vamos a perder puestos de trabajo. Ahora no perdimos, pero hay licenciamiento. No sé después de fin de año, si esto no se revierte, hasta cuándo vamos a sostener el licenciamiento", indicó el gremialista.

Dijo que "lo que más preocupa es que está cayendo la fabricación de autos, no la venta y para fin de año vamos a vender 650 mil autos, pero vamos a fabricar, con mucha suerte, 450 mil".

En medio de este contexto preocupante, la firma alemana anunció la puesta en marcha de un plan de recorte de gastos por unos 3.900 millones de dólares hasta 2020, para compensar las pérdidas producidas por el "diéselgate", una maniobra para disimular digitalmente las emisiones contaminantes de sus vehículos.

Según informó la empresa, las dos terceras partes de los recortes (unos 23.000 empleos) se harán en Alemania y el resto en Latinoamérica, especialmente en dos mercados actualmente en dificultades: Argentina y Brasil.

Las desvinculaciones se harán bajo la modalidad de jubilaciones anticipadas, indicó la firma que emplea a casi 600 mil personas en todo el mundo y controla unas 12 marcas.

Coordinan visita de enviados de la CIDH para analizar la situación de Milagro Sala


El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, aseguró que coordinarán junto al titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, James Cavallero, una visita "a principios de diciembre" para constatar en el país la situación de la dirigente social Milagro Sala, quien está detenida en Jujuy.

"Hablamos telefónicamente con el presidente de la CIDH para cursarle la invitación, a la que consideró una excelente noticia", aseveró Avruj en declaraciones a Télam, en las que precisó que, en la conversación, ambos acordaron "confirmar la fecha de realización del viaje" en un encuentro de mantendrán "en Panamá, a principios de diciembre", en el marco de sesiones del organismo.

También, el funcionario reveló haberse contactado también con el "Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria" de la ONU -que en octubre pasado recomendó al organismo reclamar la "inmediata" liberación de Milagro Sala por considerarla "arbitraria"- para "trabajar sobre éste y otros temas, ya que vienen pidiendo visitar el país desde 2013, cuestión que no fue atendida por el gobierno anterior".

"Queremos brindar toda la información que se nos requiera, abrir todas las puertas, ser absolutamente transparentes, para que todos puedan acceder a los detalles del caso", aseveró el titular de la Secretaría de Derechos Humanos, quien hoy recibirá a los integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala, en lo que será la primera reunión luego de la propuesta que realizara en septiembre pasado esa Secretaría para avanzar en una mesa de trabajo conjunta.

Este jueves, durante la conferencia de prensa que brindó en la Casa de Gobierno tras una audiencia que mantuvo con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente Mauricio Macri anticipó que hoy el país daría su respuesta al informe del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, que reclamó la liberación de Milagro Sala.

El "Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria" es un mecanismo creado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el que un grupo de expertos tienen como función la averiguación de casos en los que existan detenciones que puedan atentar contra los principios establecidos por normas internacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, solicitar y recibir informaciones al respecto a gobiernos, organismos civiles y ciudadanos involucrados en los casos así como informar anualmente sobre sus actividades. Desde 1991 ha emitido más de 600 dictámenes.

La CGT advirtió que se "terminó el tiempo de espera" y reclamó "respuestas concretas" al Gobierno




Schmid: "Vamos a negociar pero también a confrontar".
Los discursos de Acuña y Schmid, repletos de negaciones, connotaron temor, "no vamos a dudar, no vamos aflojar..." no verbalizaron consecuencias, sino amenazas en blanco. "Si llega a vetar se va a equivocar", "tenems paciencia", "pedimos soluciones", "vamos a seguir negociando". Hacia el fnal, cuando hablaba Schmid apareció un grupo kirchnerismta muy numeroso cantando por Callao, Schmid, paró y calló, para luego retrucar con un "no tenemos un balde en la cabeza", mientras el grupo cantaba "que la jefa va a volver".



Delante de miles de trabajadores de la economía social, acompañados por otros tantos trabajadores registrados, enrolados en la CGT, el dirigente Daniel Menéndez, de Barrios de pie, exhortó a los diputados a aprobar antes de fin de año el proyecto de ley de emergencia social, que ayer obtuvo media sanción del Senado y que la Cámara baja tratará probablemente el próximo jueves en una sesión especial. “Hay rumores de que una vez más el Presidente quiere vetar una ley que beneficia a los trabajadores, como ya lo hizo con la ley de suspensión de despidos, que terminó con 135 mil desocupados más”, denunció Menéndez.

Juan Carlos Alderete, líder de Corriente Clasista y Combativa, por su parte, afirmó que “estamos agobiados por la flexibuildad laboral y los tarifazos”, y acusó al gobierno de la alianza Cambiemos de haber mentido al prometer pobreza cero “mientras la situación se sigue agravando y continúa la recesión”. “Debemos reconocer –agregó- que “en los despachos oficiales nos atienden bien pero no nos dan respuesta”, y reclamó retomar el programa de Huerta Grande (de la CGT de los Argentinos, de junio de 1962) y los 26 puntos de la CGT Brasil, conducida por el cervecero Saúl Ubaldini, cuyas consignas también reivindicó el dirigente cegetista Juan Carlos Schmid: “paz, pan y trabajo”.

Alderete enfatizó que “los trabajadores nunca hemos sido desestabilizadores”, pero advirtió que la administración actual cumplirá un año “sin ninguna medida para favorecer a los más necesitados: con su política están destruyendo la industria nacional y el trabajo de los argentinos”. Por último, afirmó que “el movimiento obrero tiene mucha paciencia pero se nos puede acabar”.

Esteban Castro, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, una de las organizaciones convocantes, sostuvo que “desde el 76 sufrimos la concentración económica y la transferencia de la toma de decisiones a los monopolios”. Reclamó unidad de acción entre todos los sectores del campo popular, y celebró que la CGT haya reconocido que “todos somos trabajadores”.

Schmid, a su turno, sostuvo que "está crujiendo el tejido social de la Argentina" y advirtió que si el Gobierno veta la ley de emergencia social y alimentaria, habrá un "escenario de mayor conflicto". "Hay mucha gente que está sufriendo, todos sabemos que estamos ante un país desigual", señaló el último orador de la marcha convocada por las organizaciones sociales y de la economía popular.

El triunviro Juan Carlos Schmid destacó la masiva movilización de los sindicatos de la CGT y los movimientos sociales hacia el Congreso para reclamar "no solo por la emergencia social sino también para que se terminen los despidos" porque "la crisis está golpeando a la puerta de millones de argentinos". "Esta no es una marcha más", sostuvo Schmid y advirtió que la central sindical está acumulando "el poder social que permita torcer el destino y la tristeza de millones de compatriotas y lo vamos a hacer negociando, pero también confrontando si fuera preciso".

El secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento fue el encargado de cerrar la masiva movilización que copó la Plaza de los Dos Congresos y frente a los miles de asistentes --a la izquierda del escenario, los movimientos sociales; a la derecha, los sindicatos de la CGT-- se hizo "eco de la voz de la Iglesia", reclamó por las tres "T" (techo, tierra y trabajo) enarboladas por el papa Francisco y aseguró que "la marginación y la pobreza, son la medida de todo un sistema económico que ha fracasado".

El secretario general dela CGT advirtió que "nada permite asegurar una solución futura, porque los indicadores no dan tranquilidad para los millones de excluidos, los jubilados que cobran miseria ni los millones de jóvenes que no estudian ni trabajan", y reclamó la la promulgación de la ley de emergencia social. "Trabajo digno y salario justo quiere decir trabajo con sindicatos, con convenios colectivos, con seguridad social, con los derechos sociales que reclaman los compañeros que todavía no lo tienen".
Se cuidaron, tanto  los triunviros, como Alderete y Pepe Castro de pegarle al gobierno pero hablar de males que llevan muchos años. Sin embargo los golpes a Macri fueron muy duros, "Así es inviable" "Piensan que pueden vivir en un country mientras el país desbarranca", "los trabajadores hemos perdido mucho en este año", "Se ha beneficiado a los grupos concentrados socios del gobierno".
El discurso de los triunviros dejó un claro significante de debilida: "queremos construir hegemonía" "vamos a seguir negociando" "la paciencia se nos puede agotar".

Schmid sostuvo que "después de tres décadas de democracia, no hay macana ni cagada que no hayamos cometido para encontrarnos en esta situación" y aunque dijo no quería "poner el acento" sobre ninguna gestión de gobierno, habló de quienes "saquearon las conquistas y multiplicaron los pobres" en nombre del "peronismo o de no sé qué proyecto renovador". Exigió "a la clase política que salga detrás de los disfraces, que salga de la excusa de la herencia recibida y trabaje para una nueva argentina".

El sindicalista subrayó que el Consejo Directivo de la CGT "no tiene un balde en la cabeza" y agregó: "Lo que estamos haciendo es acumular el poder social que permita torcer el destino y la tristeza de millones de compatriotas. Lo vamos a hacer negociando, pero también confrontando, si fuera preciso". "De nosotros (los trabajadores registrados) depende recuperar esa mística, de nosotros depende tender una mano a las barriadas populares", añadió el secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento..

Por último, Schmid volvió a invocar el discurso de la Iglesia y sostuvo que "el camino de la paz pasa por el desarrollo, pero no sólo el económico, sino el humano, de la gente de carne y hueso que tiene que ser beneficiaria de cualquier modelo de desarrollo".

Repudian los hechos de “intimidación” contra SUTEBA y piden informes al Gobierno



El diputado Miguel Funes, del FpV, presentó hoy un proyecto para repudiar los hechos de intimidación denunciados por SUTEBA. Además, impulsa un pedido de informes al Ejecutivo.

El FPV impulsó un pedido de informes al Ejecutivo y un proyecto para declarar el repudio a esos hechos. El primero proyecto busca conocer si el Ministerio de Seguridad “ha tomado conocimiento de los hechos acontecidos” denunciados por SUTEBA y que “remita copia de cuáles fueron las medidas tomadas al respecto y el carácter de las mismas”.


Los hechos de intimidación pública denunciados por el SUTEBA en las últimas horas, a partir de un fuerte despliegue policial durante una reunión de delegados y de agresiones a trabajadores que pegaban carteles en la vía pública por parte de una patota, ya tienen réplicas en la Legislatura.

El FPV impulsó un pedido de informes al Ejecutivo y un proyecto para declarar el repudio a esos hechos. El primero proyecto busca conocer si el Ministerio de Seguridad “ha tomado conocimiento de los hechos acontecidos” denunciados por SUTEBA y que “remita copia de cuáles fueron las medidas tomadas al respecto y el carácter de las mismas”.

Además, busca indagar sobre “las causas de la presencia policial en una actividad sindical. Si fueron convocados por alguna autoridad educativa informe sobre quién y los motivos presentados”. Por último, busca conocer “quiénes fueron los funcionarios policiales que se encontraban en el cordón policial, quien/es estaban como oficiales a cargo del mismo, identificando a todo el personal involucrado en dicha actuación”.

En paralelo, el proyecto de declaración expresa la “preocupación ante la intimidación causada por funcionarios de la policía bonaerense, a los delegados de SUTEBA y al Secretario General del gremio, Roberto Baradel” y “las agresiones sufridas por los trabajadores de una empresa de publicidad que se encontraban colocando material publicitario del gremio en la ciudad de La Plata”.

Verónica Magario: “No se puede trasladar los problemas a las próximas generaciones”


ENDEUDAMIENTO
 
La Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, sentó posición sobre el proyecto de Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires para 2017. También se refirió sobre del futuro del PJ y la división del distrito matancero.


Magario consideró excesivo el permiso de endeudamiento del Ejecutivo provincial. Foto: archivo

La Intendenta de La Matanza y Presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Verónica Magario, se refirió sobre el permiso de endeudamiento solicitado por María Eugenia Vidal a la Legislatura bonaerense, eje de la discusión en la aprobación del proyecto de presupuesto 2017.


En declaraciones a Radio Cooperativa AM770, consideró que la solicitud de la gobernadora es excesiva y debería reducirse. “El endeudamiento de la Provincia de Buenos Aires es de más de $90 mil millones. Vamos a pedir que ese monto se reduzca", contó la alcaldesa y enfatizó: “gobernar con endeudamiento es muy fácil, pero es trasladar los problemas a las próximas generaciones".


También, Magario expresó otras críticas en torno al proyecto de presupuesto. "Educación, Salud y Seguridad no han crecido en función de lo que ha crecido la inflación", dijo la mujer, al tiempo que admitió que los municipios vienen haciendo esfuerzos para sostener dichas áreas.


Más allá de las diferencias, la matancera se mostró confiada en lograr un pronto acuerdo. “No la vamos a dejar sin presupuesto, todos lo necesitamos para gobernar, pero queremos modificar algunas cosas”. En este sentido, consideró que el PJ hará aportes valiosos y será escuchado. “Estamos en una nueva etapa. Los peronistas estamos aprendiendo a ser opositores", agregó.


Sobre cuestiones atenientes a su distrito, Magario enfatizó su rechazo al proyecto de división de La Matanza, que en los últimos días reflotó en la Legislatura bonaerense. Según explicó, la iniciativa escindirá sectores pobres y ricos, provocando -por ejemplo- que ciudades como González Catán no puedan subsistir. En cambio, graficó que "con los 8 mil millones que quieren poner para la división de La Matanza podríamos asfaltar calles, poner policía, construir 80 hospitales y 400 escuelas"

"El proyecto para dividir La Matanza está pensando en poner más dinero en la política y no en el pueblo matancero", dijo y concluyó: "les pido dejemos de usar a los 2 millones de matanceros como botín político"