Género, una agenda global pendiente

Según ONU Mujeres, casi 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no es penada como delito y una de cada tres mujeres va a ser golpeada o violada en algún momento de su vida. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje de mujeres que ha experimentado violencia física o sexual alcanza hasta el 71 por ciento en algunos países.


Estos datos extremos indican que, si bien ha habido progresos notables en la condición de la mujer, hay un largo camino a recorrer. La violencia es una expresión radical de otras discriminaciones silenciosas.

La discriminación cotidiana


Un análisis de conjunto del Banco Mundial  muestra el siguiente panorama:


1. Brechas en la riqueza Las mujeres son el 40 por ciento de la fuerza laboral del mundo, pero sólo disponen del uno por ciento de la riqueza.


2. Desigualdades en los ingresos En Alemania, las trabajadoras asalariadas ganan 62 centavos por cada dólar que ganan los hombres, 34 dólares en Etiopía y 12 dólares en Bangladesh. La brecha entre lo que se paga a mujeres y hombres está presente con fuerza en la gran mayoría de la sociedades.


3. Trabajos de calidad inferior Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de estar trabajando en la economía informal o en tareas domésticas no remuneradas.


4. Educación A pesar de importantes avances en educación, la matriculación de las niñas en primaria y secundaria es muy inferior a la de los niños, en las extensas poblaciones más desfavorecidas del sur del Sahara y de Asia Meridional. Según la Unesco, la posibilidad de una niña de graduarse en la primaria está comprometida en 71 países.


5. Esperanza de vida Las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de morir que los hombres y los niños en los países de rentas bajas y medias. 3,9 millones de niñas y mujeres menores de 60 años “desaparecen” anualmente, mueren en la infancia o en sus años fértiles o no llegan a nacer.

6. Influencia La voz de las mujeres es débil por su baja representación, tanto en los niveles de toma de decisiones políticos, como en los boards empresarios. En EE.UU. y Europa son menos del 15 por ciento de los altos directivos.

América latina en cambio

La región está entre aquellas que han experimentado mayores progresos como consecuencia de largas luchas y en el marco de los nuevos modelos de inclusión social. Sin embargo, falta mucho.


La Cepal estima que el 40 por ciento de las mujeres sufre violencia física y el 60 por ciento, violencia emocional. La primera incluye golpes y amenazas a su integridad. La segunda comprende hostigamientos como los maltratos, los insultos, las humillaciones, las burlas, la vigilancia del tiempo de la mujer y de sus contactos sociales, y la restricción de su libertad de movimientos.

La forma más aberrante y alevosa, el femicidio, dista mucho de haber sido eliminado. En Guatemala hubo más de 3000 homicidios de mujeres en el ultimo quinquenio. El 94 por ciento quedó impune. En Colombia hubo 6603 homicidios entre 2000 y 2008.


En esos y otros países, el cuadro se repite. En Colombia, en el 71,6 por ciento de los casos el asesino fue el marido o el ex marido. En Perú, en un año típico, 2009, hubo 135 homicidios. El 56 por ciento de las mujeres fueron asesinadas en su propio hogar.

Detrás de los homicidios, el machismo más agudo. Las mujeres decidieron dejar esas muy malas experiencias de pareja y los cónyuges masculinos no pueden aceptar que van a “perder su posesión”.


La apelación al sistema judicial y policial, con frecuencia permeado por significativos sesgos de género, puede dar resultados limitados. En Perú, el 12 por ciento de las asesinadas presentó una denuncia previa por violencia familiar contra su futuro asesino. Solo el 50 por ciento de ellas obtuvo una orden de protección que finalmente no fue aplicada de modo efectivo.


La Argentina es uno de los países que han hecho más avances en este problema, como lo reconoce un informe especial sobre la discriminación de género del PNUD. El país ha sido uno de los líderes regionales en matriculación femenina. Sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres es, según las cifras más recientes, del 36 por ciento. En toda América latina hay una incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo. Pero funciona una situación “trampa”. Se espera de ella un rendimiento óptimo y al mismo tiempo que mantenga excelencia en el cuidado y educación de los niños, en la gestión del hogar, la atención de los ancianos, las tareas domésticas y otras. Ello significa en la práctica una doble jornada bajo condiciones de alta tensión.


El Observatorio de la Maternidad de la Argentina estima que las mujeres se hacen cargo del 80 por ciento de las tareas domésticas. En México y otros países de la región, la cifra supera el 90 por ciento. La sociedad incentiva a la mujer a ingresar en el mercado laboral, pero no la ayuda a desempeñar el muy exigente doble rol.

Se puede hacer diferente


¿Es posible expandir la integración de la mujer al trabajo y al mismo tiempo crear condiciones adecuadas para el funcionamiento familiar y tasas significativas de natalidad? Si se siguen los patrones tradicionales, donde el tema no forma parte siquiera de las agendas empresariales, no.


El Informe Global sobre Desigualdad de Género (Davos) muestra que la mayoría de los países que han logrado reducir la desigualdad educativa no consiguió trasladar esa mejoría al mercado laboral, la participación económica y la igualdad de oportunidades.


Pero hay un grupo con notables avances. La tabla mundial está encabezada por Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, y Dinamarca está en séptimo lugar. El Modelo Escandinavo de Economía ha logrado hacer crecer la participación laboral, la igualdad y el número de hijos.


Activas políticas públicas apoyadas por la sociedad, y las empresas, hicieron posible combinar trabajo y familia. Entre ellas, extensas licencias posparto, licencias paternas obligatorias, programas de reingreso al trabajo posmaternidad. Asimismo, llevaron a reducir al mínimo la brecha salarial e integraron las mujeres a las gerencias. En Noruega, todas las empresas listadas en Bolsa deben tener un 40 por ciento de mujeres en sus consejos directivos.


En síntesis
Ha habido avances notables en las condiciones de la mujer en el mundo, pero distan mucho de tener garantizados sus derechos en áreas básicas como violencia, igualdad salarial o peso real. La “trampa” también las coloca en difíciles situaciones diarias. A todos ello se suman prejuicios y estereotipos en las aulas y los medios. Le hace muy poco favor a esta causa decisiva para el futuro de la humanidad desestimar los problemas pendientes. Ellos no admiten más postergaciones..



Capusotto: "Macri sería como el hijo con problemas del rey"

Resultado de imagen para capusotto peronista

El humorista Diego Capusotto evaluó la situación política y económica del país, a través de su irónica y peculiar mirada. "Este Gobierno no tiene líderes, tiene asesores", ironizó. Y opinó que "lo que viene a hacer (este Gobierno) es desmantelar los 12 años de kirchnerismo".


En comunicación con “Detrás De Lo Que Vemos”, el humorista Diego Capusotto analizó la situación política y económica del país, a través de su irónica y peculiar mirada. Y no ahorró críticas hacia el gobierno de Mauricio Macri.

"En un escenario shakesperiano, el Presidente sería como el hijo con problemas del rey, por no decir que tiene una especie de esclerósis intelectual notable", lanzó. "Baila y dice 'todos vamos a ser alegres', dice 'pobreza cero' y 'hay que sincerar', punto. Y dice empiecen a juzgarme después de los 10 meses, bueno, es como el discurso del psicópata".

Y dijo que "hemos pasado del partido militar al partido de autoayuda".

"Este Gobierno no tiene líderes, tiene asesores", ironizó. Y opinó que "lo que viene a hacer (este Gobierno) es desmantelar los 12 años de kirchnerismo".

"La idea de que nunca hubo un gobierno más corrupto (que el kirchnerismo), como si este país hubiese sido Finlandia entonces apareció el kirchnerismo y vino a pudrir todo... Eso lo tenés que desmantelar, porque después de 12 años si no te vas en helicóptero y hablás en una plaza llena, es complicado.. independientemente de la crítica que yo tenga que hacer desde adentro al kirchnerismo, esos 12 años los tenés que desmantelar de alguna manera. Entonces aparece la madre, la tía, el abuelo, todos son unos especie de corruptos. Y en realidad a muchos no le importa si Macri tiene los Panamá Papers. La gente cuando ve el videíto de López... la metáfora ciera ahí. En ese sentido, las cosas las saben hacer muy bien. Trabajan de eso. No tienen una retórica en donde tu discurso tiene que ver con los distributivo, con el otro", evaluó.

Macri planteó "achicar costos laborales" y revisar los convenios colectivos de trabajo




El Presidente sostuvo que hay que "analizar y discutir todos los convenios laborales” porque “debilitan los puestos de trabajo que tenemos".

El presidente Mauricio Macri aprovechó un acto de lanzamiento de un programa de capacitación en marketing digital para poner en la mira a los sindicatos y a los convenios colectivos de trabajo. Lo hizo justo dos días antes de que se retome con los gremios la discusión de un bono para el sector privado y en la antesala del debate por el Impuesto a las Ganancias.

"Necesitamos que los gremios también se renueven, que tengan la capacidad de poder pensarse, y tal vez, hay que pensar si los mismos dirigentes que han conducido gremios en los últimos 20 o 30 años se están dando cuenta de esa necesidad", lanzó el Presidente.

Macri también instó a "analizar y discutir todos los convenios laborales" para "generar empleo". “Estamos en el siglo XXI y no podemos seguir aplicando convenios del siglo XX", fundamentó su discurso flexibilizador y abundó: “Al aferrarnos a esos convenios lo que hacemos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos".

El planteo de "achicar costos laborales" está en boca de Macri y de sus funcionarios desde que asumieron hace más de un año. Tanto en su discurso por el Día del Trabajador en el sindicato de gastronómicos como en el que dio en Tucumán en el acto por el Bicentenario de la Independencia, el Presidente apuntó contra los gremios y criticó "el ausentismo, las licencias, las jornadas horarias reducidas”.

En tanto, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, advirtió en enero, en plena negociación de las paritarias, que cada sindicato debía analizar “hasta qué punto puede arriesgar empleos a cambio de salarios”. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, fue más lejos en agosto y lo expresó con todas las letras: “Tenemos que bajar el costo del empleo”, sostuvo ante empresarios invitados al Council of Americas.

La agrupación La Cámpora le contestó al mandatario a través de un comunicado y afirmó que sus dichos “forman parte de una coherencia política de la gestión de Cambiemos”. "Primero empezaron con la grasa militante (...), luego dijeron que los los sindicatos tenian que ver hasta dónde se podía discutir salarios sin arriesgar puestos de trabajo y ahora plantean desafiar la estabilidad y las normas básicas de cualquier rama del trabajo", enumeraron.

“La idea de Macri es peor que la Ley Banelco ya que busca que cada trabajador discuta sus propias condiciones de trabajo en forma individual, el sueño neoliberal hecho realidad”, apuntaron desde la organización kirchnerista y advirtieron que "lo que plantea Macri es preperonista". "Sueña con que cada laburante por sí solo defina con los empresarios sus horarios de trabajo, su salario y sus derechos sociales. Va por todo", concluye el comunicado.

En la misma línea, el titular de la CTA, Hugo Yasky, consideró que Macri propone "la flexibilización laboral y la quita de derechos, que es el modelo que se trata de copiar del sudeste asiático". En declaraciones a la agencia DyN, Yasky aseguró que el mandatario pretende que el sindicalismo "sea cómplice de las políticas de ajuste" y agregó que "seguramente los convenios del siglo 21 son los que proponen los grupos empresarios cuando hablan de terminar con las paritarias, con los convenios colectivos de trabajo".

La grieta bonaerense del macrismo

Al enfrentamiento entre la gobernadora Vidal y Monzó se suma el de Jorge Macri y Carrió, posibles candidatos en la provincia. En el PRO intentan minimizar las chances del kirchnerismo y ven con preocupación las de Sergio Massa.


La gobernadora María Eugenia Vidal; el titular de Diputados, Emilio Monzó, y el intendente Jorge Macri.
Por: Werner Pertot


La provincia de Buenos Aires, una vez más, se erige como un obstáculo en el futuro de Mauricio Macri. Una victoria en ese distrito el año próximo podría aceitar una reelección en 2019. Una derrota les daría aire a sus adversarios. En el PRO, miran con especial preocupación las posibilidades de Sergio Massa, mientras que minimizan las del kirchnerismo. El macrismo bonaerense viene de un año de internas, donde la principal fue la que enfrentó a la gobernadora María Eugenia Vidal con el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quien fue excluido de la mesa chica nacional. Por estos días, la cúpula del PRO está revisando esa decisión. Pero Monzó ya dio señales de hartazgo: “No sé si Cambiemos va a perdurar”, dijo.
El llamado de atención que hizo Monzó no fue el único que recibió el Gobierno. Luego de que Macri confirmara que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, no será candidato en la provincia de Buenos Aires, las alternativas están entre el intendente de Vicente López, Jorge Macri, y Elisa Carrió. Esta última le envió un misil teledirigido a su adversario: “No debería ser candidato porque tiene problemas de corrupción”.
Mesa sin comensales


El armado electoral del año próximo arrancó con la creación de mesas en todos los distritos. La primera que se creó fue, no por casualidad, la bonaerense. Monzó no fue a ese lanzamiento. Su ausencia fue significativa para los macristas que intentan disimular las internas. Desde el PRO buscaron sumar a dirigentes de su espacio y por eso estuvieron el viceministro del Interior, Sebastián García De Luca, y la diputada Silvia Lospenato. Esas incorporaciones no sellaron ninguna paz. “Cambiemos fue un esquema electoral con éxito. Ahora, hay mucha distancia en que se transforme en un cuerpo sólido como partido político”, indicó ayer Monzó.
El lanzamiento de la mesa nacional consistió en una foto de Macri con Elisa Carrió y Ernesto Sanz. Un dirigente de Cambiemos con mucho kilometraje dio a este diario un pantallazo de cómo se vio desde adentro: “Siempre que se dan reuniones de una conducción nacional, la cosa después sigue en una cena, en un restorán. Hay una relación humana y de pertenencia de los que forman parte. Acá terminó y nos borramos todos. Disparamos cada uno por su lado. No están construyendo pertenencia”. “Muchos de los que tenemos responsabilidades no sentimos que somos parte del Gobierno. La lógica de Marcos Peña es excluyente”, le apuntó al jefe de Gabinete un dirigente con peso en el Congreso. Las críticas ya no provienen sólo de los radicales.
Pocos pero puros


“Los gabinetes nacional y bonaerense son todos PRO puros. A los políticos se los mandó al Congreso y otros lodazales que ellos no quieren pisar.” La frase no pertenece a un opositor, sino a un integrante clave del oficialismo, que ve su línea interna resquebrajarse. En la provincia, este dirigente ve que Vidal “armó un gabinete de amigos, no un gabinete para gobernar la provincia”. El hombre del PRO atribuye esa decisión a la sorpresa que se llevaron todos al ganarle al peronismo el principal distrito y al temor de Vidal al entrar en un territorio sin sus personas de mayor confianza. Esto, no obstante, llevó a una serie de discusiones internas a poco de empezar su gestión.
No es secreto que Vidal y Monzó tuvieron una pelea por la decisión de entregarle al massismo la conducción de la Cámara de Diputados bonaerense. “¿Cómo le vas a dar la principal caja de la provincia a Sergio Massa?”, le planteó Monzó. También le cuestionó que, al conseguir sumar al ex massista Joaquín De la Torre, le diera el Ministerio de Producción. “Para los bonaerenses, es el ministerio de la penitencia”, le detalló. En el nuevo esquema de Vidal, De la Torre será ascendido al ministerio de Gobierno, lo que representa una corrección de esa decisión inicial.
Expulsado del paraíso


No obstante, Monzó pagó caro su espíritu crítico: luego de una fuerte discusión con el Presidente y con el secretario general Fernando de Andreis, hace cinco meses fue excluido de la mesa chica nacional, que integran Macri, Vidal, Nicolás Caputo, Gabriela Michetti y el consultor Jaime Durán Barba, al que Monzó le destinó varias críticas: “Tiene muy poca idea de la realidad política”. Un dirigente que conoce al presidente de la Cámara baja sostiene que su bronca no parece disminuir: “Les construí el armado nacional y ahora me echan. Estoy sólo para sacar leyes”, le escuchó decir. Quien haya visto la serie House of Cards podrá recordar cómo empezó la primera temporada: con Frank Underwood siendo relegado al Congreso.
No obstante, con el 2017 encima, en la cúpula del PRO decidieron suspenderle el castigo. Quienes conocen al presidente de la Cámara de Diputados, indican que las heridas, de todas formas, parecen lejos de estar curadas. El dirigente ya dio varias señales de que podría dejar el espacio. La de ayer fue una más. El resultado electoral de 2017 podría ser clave para detonar esa decisión.
En uno de los últimos encuentros con la cúpula PRO, Monzó les trazó un panorama negro en el territorio bonaerense: indicó que en la primera sección electoral Massa tiene un peso que se potencia si hace fórmula con Margarita Stolbizer. Según testigos de esa reunión, Monzó se mostró muy duro con los intendentes de la tercera sección electoral, que es históricamente del peronismo y con los de La Plata, Julio Garro, y de Mar del Plata, Carlos Arroyo. Sus gestiones, dijo, están lejos de traccionar votos. “Los intendentes le tienen desconfianza a Massa. Hicieron de todo para estar con nosotros. Y nosotros hicimos todo lo posible para que se vayan con Massa”, fue el retrato que les dejó. No es seguro que vayan a tomar en cuenta sus críticas.
Otro referente PRO provincial tiene la misma impresión: falta armado y falta política en la provincia de Buenos Aires. “No se gana con el timbreo. Solo piensan en la imagen”, indicó. La principal preocupación es que Massa consiga ganar la provincia, como hizo en 2013, y les arrebate la conducción de Diputados. Allí, según calculan, el senador Miguel Pichetto podría realinearse con el líder del Frente Renovador y el Congreso se tornaría inviable para el macrismo.
Las discusiones dentro del PRO alcanzan también a los ministros CEO, a quienes acusan de no tener ninguna consideración por las elecciones: “No puede haber aumentos de tarifas entre marzo y octubre. Eso lo sabe cualquiera”, indican en el ala política del Gobierno, pese a que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, está planeando entre dos y cuatro aumentos de la tarifa del gas para el año que viene. Un regalo de campaña para sus adversarios.

Para Macri, pese "al espíritu crítico", los argentinos "no pueden ocultar la alegría"

El Presidente consideró que "la creencia de que estamos condenados al éxito", le hizo mal a la Argentina. Insistió con el "sí se puede", a pesar de la "transición difícil".



Mauricio Macri hizo un balance de su primer año de gestión al frente de la Presidencia, durante un fragmento de la entrevista concedida al diario Clarín. Resaltó que el mayor logro alcanzado es el diálogo y volvió a insistir con la "pesada herencia". Además se refirió a la situación judicial de Milagro Sala y los reclamos populares.


"El mayor cambio, sin lugar a dudas, es haber logrado un espacio donde los argentinos nos volvamos a encontrar, que volvamos a dialogar y a sentir que el otro nos puede hacer un aporte. Creo que hay una enorme mayoría que lo aprovechó y que lo vive con mucha alegría. Hace poco nos visitó una líder española y me dijo: “La última vez que vine, hace un año y dos meses, la Argentina parecía secuestrada y sin destino. La gente que yo veía me decía ‘no salimos más’”. Y ahora, decía ella, por más que en la Argentina siempre hay un espíritu crítico no pueden ocultar la alegría que tienen. Sienten que están libres y creen en sus posibilidades. Más allá de que estamos teniendo una transición difícil, sentimos que podemos, que “sí se puede”, sostuvo en una extensa entrevista concedida al diario Clarín.


En línea con el balance de su gestión, señaló que "a frustración es que el punto de partida era mucho peor del que todos imaginábamos. Eso te genera bronca, frustración y además, bueno, genera que uno le tiene que decir a la gente, como lo he hecho tantas veces, que tuve que tomar medidas que si hubiera podido evitarlas, las hubiese evitado. Pero no había otro camino. Muchas veces escucho a muchos que han tenido que ver con lo que pasó y hablan siempre de cómo estamos. Yo digo: “bueno, díganme, qué otra cosa harían”. Es muy fácil decir que no salimos de la recesión económica o que el déficit es alto o que tomar deuda es malo. ¿Qué hacemos?".


Sobre los reclamos sectoriales que se expresan en manifestaciones callejeras Macri expresó: "Yo soy el primero en sostener el reclamo. No quiero una Argentina con más del 32 % de la población en la pobreza. Yo ya he dicho que es el punto de partida. Quiero que me juzguen por si pude o no pude reducir al pobreza. Ahora: de ese lugar se sale trabajando, no por una ley. Si es por una ley ... ¿para qué nos quedamos cortos? En vez de un millón de puestos de trabajo pongamos cinco millones y ya resolvimos todo. O un decreto mío. Sería maravilloso que fuese tan simple. Tenemos que abandonar esa creencia de que estamos condenados al éxito. Nos hizo mucho mal. Eso fue lo que generó la cultura del atajo, la cultura de la avivada".


También sostuvo: "Este gobierno ha abierto enormes espacios de diálogo. Me parece mucho más positivo que ellos se sienten y hagan sus propuestas. Nosotros las vamos a evaluar. Yo no me creo el dueño de la verdad y trato de hacer lo mejor posible mi tarea. Siempre estoy abierto. Estoy siempre esperando una buena propuesta para tratar de implementarla".


Respecto de la situación de Milagro Sala, detenida en Jujuy, Macri respondió: "Tenemos una actitud muy abierta con este tema. Nosotros respetamos el federalismo y la independencia del poder judicial. Siento a la vez que la mayoría, e incluyo especialmente al periodismo que ha seguido de cerca todo lo que pasó con Milagro Sala en esa provincia, cree que ella es una persona que creó un Estado paralelo y que creó una organización armada que ha sido muy peligrosa para la vida de todo el norte argentino".

En TN: Para la UIA, Federico Sturzenegger, es el enemigo público número uno

Mauricio Macri y buena parte de su Gabinete visitarán la semana próxima la Conferencia Anual Industrial. Los empresarios los recibirán con en alerta máxima: la actividad cae 4,5% este año, destruyó casi 50.000 empleos y peligran más puestos de trabajo.


En recesión y sin salida a la vista, la UIA recibe al Gobierno con una catarata de reclamos.


Federico Sturzenegger, el presidente del Banco Central, será uno de los once funcionarios del gobierno Nacional (Mauricio Macri incluido) que expondrán entre el lunes y martes en la 22° Conferencia Anual de la UIA, en el predio de Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires.

-¿Es el enemigo público número 1 de la UIA?", preguntó TN.com.ar a Miguel Acevedo, el presidente del coloquio.


-Por las tasas altas, sí. Es el enemigo público número 1. También vendrán los bancos, los enemigos públicos número 2-, respondió el empresario.

Medio en broma y medio en serio, el diálogo sirve de antesala a lo que se espera para el evento anual de la Unión Industrial Argentina. La actividad manufacturera acumulará una caída del 4,5% en el año, destruyó más de 50.000 empleos y tiene el 40% de su capacidad productiva ociosa por la recesión. Los industriales anticiparon que sacarán a los funcionarios del Gabinete nacional de la zona de confort en la que, por ahora, se movieron en los distintos eventos empresarios.
Los reclamos

La lista de demandas al Poder Ejecutivo es larga e incluye aspectos impositivos, otros de política monetaria y otros de comercio exterior. Si bien la industria está estancada hace cuatro años, los problemas se acrecentaron en los últimos meses. "Fuimos los primeros en decir en febrero que el tema tarifario generaría problemas, sobre todo a las pymes, y hubo que reveerlo porque era inviable", afirmó Adrián Kaufmann Brea en conferencia de prensa.

- El consumo y las inversiones

En la interpretación de los industriales, el Gobierno se esfuerza por atraer grandes inversiones, pero descuida el bloque de pymes industriales que generan trabajo y que ven que sus ventas se derrumban con la recesión. "El principal problema que tenemos es la caída del consumo interno", afirmó Kaufmann Brea. "El consumo no termina de arrancar y tenemos una capacidad ociosa del 40%. Tenemos que separar este mundo que reactiva la economía de las grandes inversiones que van a venir", agregó.

Por eso, la UIA reclama celeridad. "Se espera la reactivación de la obra pública, pero hay que imprimirle velocidad para que la industria salga adelante", dijo el presidente de la entidad fabril. "El campo está sembrando y crecen las ventas de maquinaria agrícola y agroquímicos. Pero son dos sectores sobre ochenta. Hay caídas generalizadas", agregó.

Según el último informe del Centro de Estudios de la UIA, la actividad cayó 7,6% interanual en septiembre y 1,6% desde agosto y acumula una contracción del 5,1% desde comienzos de año.

- Los impuestos

La UIA presentará al Gobierno una propuesta para reformar la estructura tributaria. "Somos competitivos de la puerta de la fábrica hacia adentro. Pero una gaseosa paga el 51% de impuestos. Un auto, el 55%. El sector ha llegado a un límite en lo impositivo y eso también hace que cerca del 40% de la economía esté en la informalidad", se quejó el presidente de la UIA.

A eso se suman los costos de logística, que representan un 18% del precio de un bien, contra un promedio de entre 9 y 12 por ciento en Estados Unidos, Brasil u otros países.

- Las tasas, el dólar

El avance de la inflación hizo perder a la economía buena parte de la competitividad que ganó con la devaluación de diciembre. En paralelo, Sturzenegger, el "enemigo público número 1", implementó una política de tasas de interés altas para intentar domar el avance de los precios. Eso resintió todavía más la actividad, porque encareció el crédito.

"Consideramos que el tipo de cambio está atrasado y las tasas están altas. Pero si se soluciona el tipo de cambio y no los costos logísticos ni el tema tributario, no se soluciona nada", dijo Kaufmann Brea. El director ejecutivo de la entidad, Diego Coatz, aclaró: "En ningún momento la UIA dice que hay que devaluar. Hay que salir de la lógica de devaluación e inflación".

- Importaciones

La apertura de importaciones puso en aprietos a los llamados "sectores sensibles" de la industria. Las empresas nacionales de indumentaria, marroquinería y electrodomésticos sintieron el impacto Sin embargo, en la UIA no son alarmistas.

"Tuvimos seis meses complicados porque se liberaron todas las DJAI (las declaraciones juradas de anticipo de importación que se necesitaban para ingresar mercaderías durante la gestión de Cristina Kirchner). Pero los sectores nos han dicho que están viendo con el Gobierno un esquema para revertir esta situación", afirmó Coatz.

Al respecto, Acevedo rechazó que haya una apertura de importaciones generalizada. "No tenemos que ser tontos en la apertura. No se tienen que usar las importaciones para bajar los precios internos. No vemos una importación masiva o una apertura tonta, eso no lo vemos", remarcó. El industrial se desmarcó así de las declaraciones del exministro de Economía Roberto Lavagna, que comparó el modelo económico con el de la última dictadura y la convertibilidad.

Entre el lunes y el martes, escucharán esta lista de reclamos, además de Sturzenegger, los ministros de Producción, Francisco Cabrera, Hacienda, Alfonso Prat-Gay, e Interior, Rogelio Frigerio, entre otros. También los presidentes de los bancos Nación y Provincia, Carlos Melconian y Juan Curuchet. Y Macri, que será el encargado de cerrar el acto.

En la conferencia del año pasado, Macri llevaba cuatro días como presidente y se llevó los aplausos de un auditorio colmado cuando anunció el inminente final del cepo cambiario. Esta vez, con el plan económico en marcha, el clima promete ser distinto.

El dueño de La Anónima, tío de Braun, dijo que “en la Argentina así, no se puede invertir”

Es vox populi que la Secretaria de Comercio es conducida por Braun, pero por su Tío, dueño de la cadena La Anónima. La novedad es que ayer le marcó la cancha al mismo Ministro Francisco Cabrera que terminó en un faltazo al encuentro de ASU para no pasar otro papelón.


Las internas entre los CEOs a flor se piel.


Por Francisco Martirena Auber

Llamativamente, Cabrera canceló visita a la cena de hipermercados

En un episodio tanto llamativo como preocupante, el presidente de Supermercados La Anónima, Federico Braun, tío del secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, aseguró ayer que “en estas condiciones, no se puede invertir”, y si bien no se pudo confirmar como la causa, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, canceló, por la tarde, su visita a la cena de la entidad.


La confesión de parte ocurrió en horas de la mañana, en el predio ferial de la Rural, durante uno de los paneles de las jornadas organizadas por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), según confirmaron anoche  calificadas fuentes del sector.

Asimismo, aportaron el dato que genera sospechas sobre los efectos de los dichos. “Estamos muy enojados porque Cabrera canceló su presencia en la cena, nos falta el respeto; somos los supermercados. El auto oficial ya se había registrado por la mañana con su chapa y Cabrera avisó a las cinco de la tarde que no venía”, narró uno de los protagonistas del segmento comercial que no vive las mejores horas con el Gobierno.

En el panel matutino, Braun fue taxativo en que en las actuales condiciones de la economía, “no se puede invertir”. Quienes presenciaron su discurso señalaron que hizo hincapie en el “costo laboral” y “la presión impositiva”, especialmente de los impuestos nacionales.

Durante el encuentro, ASU mostró un informe donde intentó explicar por qué los hipermercados no serían formadores de precios, ejemplificando con la cadena de valor de la carne, leche, jabón en polvo y detergentes.

Las declaraciones del empresario resultan impactantes no sólo por ser el tío del secretario de Comercio, sino además porque los hipermercados han dejado de ser relevados por este área, en lo que se refiere a los precios en las góndolas, y cuando este medio publica todos los meses las variadas remarcaciones que se trasladan desde la industria alimenticia. De hecho, Braun afirmó hace tiempo que no cree en los relevamientos, en el control de los precios.

El estudio sectorial para exponer su participación en la formación de precios precisa la participación del sector en el PBI argentino, con una facturación en 2015 de $240.000 millones -monto equivalente al 4,7% de la actividad económica nacional-, y 3.118 bocas de expendio que representan 1% del total del comercio minorista, contra 14.500 puntos de venta de los autoservicios independientes. “Hemos realizado un mapa genético del supermercadismo en Argentina. Enfrentar los mitos fue un acicate para realizar este estudio”, definió Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos.

Confirman 4.120 despidos en el sector textil

Los gremios de la industria textil e indumentaria aseguran que es consecuencia de “la apertura indiscriminada de las importaciones” y la baja de las ventas.




Textil

Los sindicatos que nuclean a los empleados y los obreros de la industria textil y la indumentaria registraron la pérdida de 4.120 puestos de trabajo formales en el país en los diez primeros meses del año. Señalan que es por “la apertura indiscriminada de las importaciones” y la baja de las ventas por la caída del poder adquisitivo de la población.

Con 2.100 despedidos, el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) es el más afectado, ya que sus asociados son supervisores y capataces de los otros tres gremios del tramo industrial de esta cadena de valor, aseguraron las fuentes consultadas en alusión a la Asociación Obrera Textil (AOT), la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria.

Para el secretario general de Setia, Mauricio Anchava, “las importaciones que están entrando hoy al país en forma indiscriminada están matando a la industria textil y de la indumentaria”. “Esto y la baja de las ventas están provocando los despidos, las suspensiones, adelantos de vacaciones y la desaparición de las horas extras,” resumió.

A su vez, el secretario general electo de la AOT, Hugo Benítez, informó que entre enero y el 31 de octubre pasados perdió a 1.900 de sus representados en todo el país. “Estamos en los 1.900, sin contar los que están en conflicto en Comodoro Rivadavia que por ahora están adentro,” dijo Benítez en alusión a los 280 trabajadores de la textil Guilford que en septiembre dejó de pagar los sueldos y está en concurso de acreedores.

En cambio, el titular de la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) Romildo Ranú se negó a precisar sobre la situación de los obreros de la indumentaria en todo el territorio nacional. También están bajo su órbita los trabajadores de las provincias de la Unión de Cortadores de la Indumentaria.

El secretario gremial del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (Soiva), filial porteña y del conurbano del Foniva, Jorge Rojas, negó que haya despidos masivos por falta de trabajo, aunque admitió 30 cesantías en la zona sur del Gran Buenos Aires y otros 10 en la Capital Federal.

Por su parte, el líder de la Unión de Cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, denunció 80 despidos formales en los diez primeros meses del año, al señalar que “son los que pudimos registrar porque vinieron al sindicato, pero seguramente hay muchos otros que no sabemos”.

“Somos el gremio más chico de los cuatro de esta cadena, porque representamos a los modelistas, diseñadores y cortadores y de lo último que se desprenden en las empresas es de las personas que saben diseñar,” explicó el dirigente sindical. Dijo también que “hay empresarios con vocación por mantener con esfuerzos a los modelistas, pero otros descentralizan con modelistas de computación que trabajan desde sus casas, rompiendo así toda relación laboral”. Por último, Mage consideró que hay una tendencia hacia la "precarización laboral" y que “hay menos trabajo por la apertura de las importaciones y la baja del consumo porque la gente perdió mucho poder adquisitivo"

Sarkozy tercero en la interna de la derecha francesa

El ex mandatario francés quedó tercero en las primarias presidenciales de los conservadores

Los ex primeros ministros Fillon y Juppé quedaron en carrera por la candidatura de la derecha, que según las encuestas disputará la presidencia en 2017 con la xenófoba Marine Le Pen.


Sarkozy reconoció su derrota y anunció que votará por Fillon en la segunda vuelta.
(Fuente: AFP)


El expresidente Nicolas Sarkozy quedó eliminado en la primera vuelta de las primarias de la derecha francesa celebradas hoy. A pesar de que el escrutinio solo había finalizado en casi la mitad de los centros de votación, el exmandatario ya reconoció su derrota. Contra todos los pronósticos, el ex primer ministro François Fillon obtuvo 43 por ciento de los votos, delante del también ex primer ministro Alain Juppé (27 por ciento) y de Sarkozy (23 por ciento).

"No logré convencer a los electores", declaró Sarkozy en un discurso transmitido por televisión, en el que anunció que votará por Fillon en la segunda vuelta ante Juppé.

Las primeras primarias organizadas por la derecha francesa movilizaron a un gran número de electores, con una participación estimada en entre 3,9 millones y 4,9 millones de personas. "La gente sabe que es importante porque el ganador tiene grandes posibilidades de ser electo en las presidenciales de 2017", señaló la presidenta de un centro electoral en Niza.

En efecto, según todos los sondeos, el socialismo gobernante no pasaría a la segunda vuelta de las presidenciales del próximo año y el candidato de la derecha y la xenófoba Marine Le Pen, del Frente Nacional, se disputarían el Palacio del Elíseo en el ballottage.

Fillon, ex primer ministro de Sarkozy entre 2007 y 2012, irrumpió con fuerza en los últimos días de la campaña de estas primarias inéditas de la derecha francesa. Al igual que los demás candidatos en la interna, su programa propone un ajuste que incluye reducir el gasto público, terminar con la jornada laboral de 35 horas y retrasar la edad de lajubilación

Guerra petrolera: YPF y provincias contra el Gobierno

POR EL RETIRO DE LOS PRECIOS SOSTEN DEL CRUDO

La empresa ya afectó su balance para adecuarse al intento oficial de anclar la inflación a los combustibles. Prevén despidos en el sector.


El presidente de YPG Miguel Gutierrez vs el ministro de Hacienda y Finanzas, Prat-Gay.


La dificultad del Gobierno para poner en caja a la inflación amenaza con llevarse puesta la política energética de incentivar la producción local de hidrocarburos. Podría ser el segundo grave tropiezo, de índole política, en la administración de un sector que le trajo un gran dolor de cabeza y una grieta con la sociedad.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, convenció al presidente Mauricio Macri de la necesidad de congelar el precio de los combustibles durante 2017. Tal como lo anticipó PERFIL la semana pasada, se trata de buscar un ancla antiinflacionaria que no sea ni el tipo de cambio ni el gasto público ni las tasas de interés.

En una reunión en pleno del gabinete económico hace dos sábados en la Quinta de Olivos, que duró cuatro horas, quedó diseñada la estrategia. Allí se discutió la cuestión, y Sturzenegger contó –en este punto– con el respaldo del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, pero también de un ala de la Jefatura de Gabinete.

Con las cifras del IPC de octubre en la mano, que cuando se creía controlada pegó un salto de 2,4%, fuentes que participaron del encuentro dijeron que Sturzenegger planteó que es inviable mantener un esquema de precios diferenciales para el petróleo que se comercializa en el mercado interno, y aboga por una convergencia inmediata –a partir del 1° de enero– del valor del “barril criollo” con la cotización internacional del Brent, la referencia que rige para Europa. La idea viene pensándose hace meses en la Jefatura de Gabinete.

Según los cálculos oficiales, de ser eliminados los subsidios, el precio del crudo Medanito –el que se extrae en Neuquén– bajaría de US$ 63 a US$ 47 y el Escalante (Chubut), de US$ 52 a US$ 40: casi un 30% de un solo saque. Pero una medida de ese tipo acarrearía una fuerte retracción de la inversión en yacimientos de petróleo, que podría desembocar en una oleada de despidos de miles de trabajadores de la industria.

Sin interlocutor. Lejos de funcionar como un dique de contención de esa avanzada, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, interpreta el escenario como inevitable. Formado profesionalmente en una refinadora, le cuesta ponderar el impacto de la apertura total en las provincias productoras de hidrocarburos, y peor aún, en el entramado productivo de las empresas vinculadas al segmento de exploración y producción, con YPF a la cabeza.

Esmerilado por la crisis de las tarifas, no cuenta con fuerza para incidir en un tema que se define arriba de su nivel.

Paradójicamente, YPF, la petrolera del Estado –la mayor empresa del país y primer productor de petróleo y gas de la Argentina, con un 40% de la oferta total–, es el principal perjudicado de la política antiinflacionaria.

Anoticiado de la intención del Gobierno de bajar el precio interno del petróleo para alinearlo con el internacional, el presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, aprobó la semana pasada un recorte en la valuación de los activos de la compañía –impairments en la jerga financiera– por casi US$ 2 mil millones.

El directivo intenta frenar la convergencia inmediata con el precio internacional, pero sabe que corre de atrás. No discute la cuestión de fondo –la alineación de los precios–, pero defiende un aterrizaje gradual que permita acomodar los números de la petrolera. Gutiérrez propone que el precio interno del crudo baje de a un dólar por mes para completar la convergencia en septiembre. La última palabra será de la política.

China ofrece a la APEC mantener el libre comercio que critica Trump



REUNIÓN EN LIMA




Los 21 países que comparten el Océano Pacífico se reunieron en Lima (Perú), y dejaron en claro que insistirán con el librecomercio, con USA o sin USA. Estaba Barack Obama, quien pidió paciencia y que dejen asumir a Donald Trump antes de sacar conclusiones. En ese contexto, China hizo un movimiento osado para intentar liderar el librecomercio global.






Vladimir Putin y Xi Jinping en Lima (Perú).
La cumbre de Asia- Pacífico (APEC) —21 países de Asia y el Pacífico entre los que están economías enormes como China, USA, Japón, Rusia, y otras pujantes como Australia, México, Colombia, Singapur— ha dejado muy claro que hay 2 corrientes opuestas: los países asiáticos y la mayoría de los latinoamericanos, que tras el giro reciente en Argentina, Brasil y Perú, están apostando por aumentar el libre comercio en el planeta, pero con una mejor redistribución de los beneficios para evitar la reacción de la población ante los empleos que se están perdiendo. Lo que nadie explica es cómo se hará esa redistribución; y el nuevo EE.UU. que acaba de votar como su líder a Donald Trump y su política proteccionista; y Europa, que tras el Brexit y el m iedo al éxito de Marine Le Pen en Francia y otros movimientos en otros países también parece tener dudas sobre los efectos del aumento del libre comercio.


Los países asiáticos y latinoamericanos representados en APEC (bloque que alberga el 39% de la población mundial, representa el 57% del Producto Interno Bruto global y es responsable de la mitad del comercio del planeta), lanzaron mensajes claros de que si Trump apuesta por el proteccionismo, ellos continuarán su senda sin USA. John Key, primer ministro de Nueva Zelanda, resumió con claridad el sentir general: “Nosotros podemos renegociar el [Acuerdo Transpacífico] TPP para lograr que a Trump le parezca bueno. Si USA no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en él.
La cita del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se realiza casi 2 semanas después de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales e n USA, prometiendo dejar en el congelador un ambicioso Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP.

Obama

El presidente estadounidense, Barack Obama, le respondió a los presentes, mientras hablaba a estudiantes universitarios convocados en Lima: "Mi mensaje principal para ustedes (...) y el mensaje que entregué en Europa, es que no asuman lo peor. Esperen hasta que la administración esté instalada (...) y entonces pueden hacer sus juicios sobre si es consistente o no con el interés de la comunidad internacional de vivir juntos en paz y prosperidad".


Obama, repitió en América Latina lo que intentó hacer en Europa: decirle a los ciudadanos preocupados que no saquen conclusiones negativas sobre el hombre al que alguna vez llamó "incapacitado para a estar en la Casa Blanca", el mandatario electo Donald Trump.

"Será importante que todo el mundo no haga juicios inmediatos, sino que dé a este nuevo presidente electo la oportunidad de reunir a su equipo, estudiar los temas, determinar cuáles serán sus políticas, porque como siempre he dicho, la manera en que uno hace la campaña no siempre es la misma manera en que uno gobierna", repitió Obama, quien ha defendido el TPP como una forma de frenar el auge de China.

Pero sin la aprobación del Congreso de USA, el acuerdo actualmente negociado no podría entrar en vigencia.


"Con respecto a América Latina, no espero cambios importantes en la política de la nueva administración", dijo el mandatario.


En USA, Trump citó a quien fue el candidato presidencial republ icano en 2012, Mitt Romney, pensando en un secretario de Estado.


"Señor Presidente electo, ¿cómo está usted?", dijo Romney al saludar a Trump y al vicepresidente electo Mike Pence quien lo esperaban en el campo de golf de Trump en Bedminster, Nueva Jersey.


Romney fue el líder del movimiento "Nunca Trump", en el seno del "establishment" republicano, e intentó, en vano, descarrilar el camino del empresario hacia la nominación presidencial republicana.


En marzo, Romney pronunció un discurso en el que dijo que Trump sería peligroso como Presidente, ya que sus políticas podrían llevar a Estados Unidos a una recesión. También dijo en una ocasión: "Me temo que cuando se trata de política exterior es muy poco inteligente".

Sin embargo, con Trump como Presidente electo, la aparición de Romney en el Trump National Bedminster en un día de noviembre inusualmente c� �lido de los nuevos tiempos republicanos. El problema, tal como lo evaluaron en Lima, es cuál agenda prevalecerá.


China promete seguir abriendo su mercado

En ese contexto, el presidente de China, Xi Jinping, prometió el sábado 19/11 a los líderes de Asia-Pacífico abrir aún más la 2da. mayor economía del mundo.

El mandatario chino está promoviendo en el foro una visión alternativa para el comercio regional: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por su sigla en inglés), un bloque de 16 países que incluye a India pero no considera a los países latinoamericanos de la APEC como México, Chile y Perú.


"China no cerrará la puerta al mundo exterior sino que la abrirá más", dijo Xi en un discurso en el foro APEC.


Con el TPP agonizando después de la inesperada victoria de Trump, las conversaciones de China sobr e la RCEP se consideran como el único camino viable hacia la más amplia Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP), a la que APEC aspira.


"Vamos a involucrarnos en la globalización económica y apoyamos la FTAAP", afirmó Xi. "Vamos a (...) asegurarnos de que los frutos del desarrollo sean compartidos", agregó.


Poco después, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, dijo que considera a USA un importante aliado, pero destacó que en el nuevo contexto global China puede llenar el vacío que está dejando la mayor economía del mundo.

Obama, en su último viaje al extranjero como Presidente, afirmó a estudiantes en una universidad de Lima que espera que no hayan grandes cambios en la política estadounidense hacia América Latina durante el gobierno de Trump.

Otros miembros de APEC también han declarado que están decididos a seguir adelante con el TPP, que fue firmado en febrero tras duras negociaciones que comenzaron en el 2010.


México, Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur apuntan a continuar con el pacto con o sin USA; mientras que Perú y Japón firmaron una declaración en la que se comprometieron a trabajar más duro para poner en vigor el TPP.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, dijo que el TPP pasa por un momento de "incertidumbre" en medio de un discurso antiglobalización que afecta la integración económica global.

Trump criticó durante su campaña el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que USA tiene con México y Canadá, y Peña Nieto dijo que no quiere una renegociación sino una modernización de ese tratado.[L1N1DK0I4]

"No nos dejemos confundir por esos sentimientos proteccionistas que empiezan a c recer, creo que de la apertura, y la integración, de la globalización al final de cuentas, han resultado mas beneficios que perjuicios", afirmó Peña Nieto.

Aunque no hubo referencias a Trump, los líderes mantuvieron sus críticas a las políticas contra el libre comercio.

"Lo que yo siento es que los estadounidenses, especialmente sus empresas, deben hacerse cargo, plantear y empujar para que el libre comercio continúe", dijo Key de Nueva Zelanda.

Funcionarios de APEC han culminado un estudio para alcanzar un área de libre comercio que evalúa las rutas del TPP y la RCEP, y ese formato lo discutirán con los líderes del bloque.

Lemus, Bergman y Aguad con un pie afuera por la falta total de conocimiento de su área

Resultado de imagen para aguad  internet

Por desconocimiento del área que manejan o por falta de políticas eficientes, algunos funcionarios se encuentran observados de cerca por el Presidente.

Casi un año de gobierno de Mauridio Macri, y entre las políticas de ajuste y cargos ocupados por improvisados aliados a Cambiemos que poco entienden del área que lideran, hay funcionarios que sienten el desgaste y caminan por la cuerda floja.


El primero de ellos es el ministro de Salud, Jorge Lemus, complicado por la aparición del virus del zika y con un nuevo verano bajo la era Cambiemos donde el dengue vuelve a ser una amenaza mientras se desconoce si el Estado podrá afrontar la cobertura de vacunación necesaria contra esta enfermedad.


Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a quien le atribuyen estar rodeado de colaboradores que no saben de medio ambiente, según informa el diario La Nación.

También están observados de cerca el ministro de Producción, Francisco Cabrera, por la falta de fluidez en el vínculo con los empresarios.

Por último, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quien no conoce en profundidad los asuntos de su área. Prueba de ello son las burlas que recibió por sus declaraciones en las que se sorprendía por los avances tecnológicos. "Usted se va a sacar una radiografía en La Rioja y se la va a poder analizar un hombre en Boston", aseguró.

Merkel confirmó que va por un cuarto mandato en Alemania



La actual canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció que se presentará como candidata en las elecciones federales de 2017 para conseguir un cuarto mandato consecutivo y convertirse en una de las líderes que más tiempo se mantuvo en el poder en Europa.

"Después de ser preguntada en repetidas ocasiones y de decir que daría la respuesta en el momento adecuado, puedo decir que el momento adecuado es hoy", anunció Merkel en una conferencia de prensa en Berlín, citada por la agencia de noticias DPA.

La actual canciller contó que tomó la decisión tras reflexionar "infinitamente" y que decidió competir de nuevo en las elecciones porque sentía que era su responsabilidad en momentos "difíciles" e "inciertos".

Tras una reunión de la cúpula de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Merkel se mostró contenta de poder devolver a su país y a su partido "algo de lo mucho" que le han dado.

"Esta decisión es de todo menos trivial ni para el país, ni para el partido, ni para mí personalmente. No se trata de una decisión simplemente para una campaña electoral sino para una legislatura de cuatro años", insistió.

"Vamos a ser atacados desde la derecha como nunca", agregó, en alusión a la nueva emergencia de un populismo derechista, que encarna principalmente el partido Alternativa para Alemania con un discurso anti inmigración y xenófobo que asola las urnas regionales alemanas.

En los últimos días, numerosas voces de su partido se mostraron convencidas de que Merkel concurriría de nuevo a unos comicios federales y le mostraron su apoyo públicamente.

Incluso, las últimas encuestas le auguran un buen resultado: el 55% de los alemanes apoya una cuarta postulación de Merkel, según reveló hoy un sondeo del instituto Emnid para la revista Bild am Sonntag, con un aumento de 13 puntos porcentuales respecto de agosto y un 39% en contra.

En las últimas elecciones federales, celebradas en 2013, la política conservadora logró su mejor resultado hasta la fecha al cosechar el apoyo del 41,5% del electorado y rozar la mayoría absoluta.

Con esos antecedentes y los sondeos actuales, el optimismo parece dominar la CDU.

La vicepresidenta del partido, Julia Klöckner, celebró la noticia de una nueva candidatura de Merkel y aseguró que es sinónimo de "estabilidad, fiabilidad y prudencia".

Con su anuncio de una cuarta candidatura a la Cancillería, la mandataria le suma presión al Partido Socialdemócrata (SPD), su socio en la coalición de gobierno, que ahora está obligado a dar a conocer en el futuro inmediato el nombre de su candidato.

Los socialdemócratas, que cosechan una intención de voto de entre 9 y 12 puntos porcentuales por detrás de la CDU, según los últimos sondeos, barajan los nombres del vicecanciller, Sigmar Gabriel, y del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Merkel es la presidenta de su partido desde el año 2000 y, cinco años después, se convirtió en la líder de la primera potencia europea al vencer en las urnas al socialdemócrata Gerhard Schröder.

Tras once años en el cargo, es la mandataria de la Unión Europea (UE) con más experiencia de gobierno y la referente indiscutida de las posturas políticas y económicas que dominan el rumbo del bloque en los últimos años.

Además de erigirse como la líder indiscutida de la UE, su figura trascendió las fronteras del continente.

Hace seis años fue elegida por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo y recientemente el diario The New York Times la bautizó como la posible última defensora del "mundo libre occidental" con la entrada de Donald Trump a la Casa Blanca, y con el auge de las derechas anti refugiados e inmigrantes en Europa.

La semana pasada, durante su última gira internacional, Obama aprovechó una conferencia de prensa conjunta para darle el máximo respaldo que un mandatario internacional puede ofrecer: "Si fuera alemán votaría a Angela Merkel".

Esta imagen de fortaleza, interna y externa, se refleja en los sondeos en Alemania, pese a los repetidos reveses que Merkel y su fuerza política sufrieron en las últimas elecciones regionales a manos de la extrema derecha, que ganó en cinco parlamentos.

Tras once años en el cargo, Merkel es la mandataria europea con más experiencia de gobierno y, tras este anuncio, se convierte para muchos analistas y medios como una barrera necesaria frente a la victoria de Trump en las presidenciales estadounidenses.

Sin embargo, los socialdemócratas ya salieron a prometer batalla.

"El mito de la invencibilidad acabó", sentenció al diario Tagesspiegel el vicepresidente del Partido Socialdemócrata, Ralf Stegner, abriendo las aguas internas.

Por su parte, el presidente de la Federación Alemana de Sindicatos, Reiner Hoffmann, quien apostó por una candidatura del socialdemócrata Gabriel para hacer frente al avance del populismo de derecha, pidió "tranquilidad" en la interna de la coalición.

El líder de los Verdes, el progresista Cem Özdemir, en tanto, auguró una campaña "dura", pero "decente" contra Merkel.

El opositor de izquierda no dudó en salir a desafiar la candidatura de Merkel.

"¿A qué otro podía haber enviado la Unión Europea a competir?", ironizó Özdemir en declaraciones al diario Rheinischen Post.

Otra voz opositora que rechazó un nuevo mandato de Merkel provino de La Izquierda, la fuerza heredera del antiguo Partido Comunista.

"El anuncio de la candidatura de Merkel es una señal de que nada cambiará en el país", denunció el líder de la formación, Bernd Riexinger, quien advirtió sobre la posibilidad de un estancamiento.

Todos le bajan el precio al fútbol pago

false (Fuente: Bernardino Avila)

Los dirigentes de los clubes, la comisión normalizadora y el gobierno nacional contribuyeron a que caiga el valor del producto que se intenta vender. Turner y Fox lo compran, Clarín vuelve al ruedo de la mano de Flow.

Por: Gustavo Veiga

Todos le bajaron el precio al fútbol que se intenta vender ahora contra reloj. Los dirigentes por sus divisiones, miopía y pocas luces a la hora de negociar. El Gobierno porque hizo una tarea de demolición contra los clubes y la AFA, los verdaderos dueños de los derechos televisivos. La comisión normalizadora porque responde más a la Casa Rosada que a la FIFA y es funcional a su estrategia de desguace. Este activo que cubre la mayoría de los presupuestos en las instituciones más chicas volverá a manos privadas, rubricada la partida de defunción del Futbol para Todos (FPT). La cuestión que resta desentrañar es entre cuántas manos se lo repartirán.
“Clarín está detrás de esto, no jodamos”, le cuenta Carlos Avila a PáginaI12. Quizá lo diga porque se asoció al multimedios en 1991 y terminó devorado por él años después. Lo conoce muy bien. Aunque la oferta por un producto que hoy tiene bajo rating, mucha violencia y un campeonato XL se atribuye a la sociedad por conveniencia entre las cadenas Turner y Fox. Nadie la leyó en los papeles. “Yo no la vi, pero está”, asegura Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo. Y será presentada mañana con toda la pompa. Habrá que esperar y comprobar de cuánta plata se trata, la vigencia que tendrá el contrato y qué condiciones ponen los compradores.
“Los derechos son de la Asociación, lo dice el estatuto de la FIFA”, declaró la enviada de la Conmebol, Monserrat Jiménez, el miércoles 9 antes de volver a Asunción con el estatuto nuevo de la AFA. En la práctica, esa condición de dueña no la puede ejercer. En lo formal está delegada en Armando Pérez. O sea, en Mauricio Macri, a quien considera su jefe. Por eso, cada reunión, a cada minuto, pasa por las convocatorias que hace la Casa Rosada. “Nos citaron a los cinco presidentes de los clubes grandes para el lunes a las 14 (por mañana) en la AFA”, dice Lammens, a quien le reprocharon desde el Gobierno que hizo pública su posición contraria a las sociedades anónimas deportivas. Esa es la batalla que seguirá a la discusión por los derechos de TV. Por otros activos, más tangibles, centenarios y construidos por los socios a lo largo de varias generaciones. Un anticipo es la volanteada que habrá esta tarde en la Bombonera. Se repartirán 50 mil volantes con la inscripción “Siempre club atlético, nunca sociedad anónima”.
Pero este es el momento de un combate preliminar. O uno de semifondo, en la jerga boxística. La oferta que será presentada mañana a los dirigentes se ubica en los 2500 millones de pesos por temporada. Los clubes de mayor convocatoria quieren más. Unos 3 mil. Otros más chicos aspiran a un 50 por ciento por encima de esa suma. En un club como River, explica su tesorero Andrés Ballotta, “los derechos de televisión representan el 6 o 7 por ciento de nuestros ingresos”. Lammens agrega que en su San Lorenzo “son el 19 por ciento”. Si la propuesta económica le permitiera duplicar ese porcentaje quedaría más que satisfecho.
Está claro que el fútbol mejorará sus ingresos, pero sus directivos, además de demostrar honradez y austeridad, tendrán que evitar repetir los errores del pasado. Cuando en la década del 90 los derechos eran controlados por TSC (Televisión Satelital Codificada) en cabeza de Clarín, nunca verificaron los canales de cable que adquirían los partidos, el número de abonados al sistema, ni la documentación empresaria y mucho menos asistían a las reuniones de directorio en esa sociedad en que la AFA era parte interesada. Rumiaban por lo bajo su disconformidad con la paga recibida, pero no hacían respetar el contrato. Se espera que lo hagan ahora, no importa quiénes paguen por un producto que, tal parece, se vende solo.
“La AFA debería licitar y administrar por sí misma el fútbol televisado. Esto así es un absurdo, no va. Hay poco profesionalismo en la actividad. Turner no existe en este negocio si no tiene a los distribuidores de señales. Y ahí es donde entran en juego Clarín y DirecTV, a los que necesita”, señala Avila. El empresario da una pista más que hoy puede verse en un comercial que protagoniza el actor Martín Bossi. Lo produjo la agencia Don para Cablevisión, la principal unidad de negocios del grupo que lidera Héctor Magnetto. Se trata de Flow, la plataforma que permitirá acceder a contenidos en línea y a demanda desde cualquier dispositivo móvil. El fútbol a cualquier hora y en cualquier lugar. Una plataforma comercial sin techo.
¿Conocerán los dirigentes este negocio que la empresa acaba de lanzar al mercado? Asociado al juego que más consumen los argentinos, puede expandirse de modo semejante al sistema del cable que en los años ‘90 creció de manera desmesurada gracias a fútbol. Permitirá ver desde el comienzo un partido que ya empezó, repasar la programación hacia atrás del fútbol que haya sido emitido en las últimas 24 horas o grabar jugadas y almacenarlas para ser vistas cuando se desee desde celulares, tabletas, PC y televisores. Lo mismo sucederá con el resto de la programación. Cablevisión trabaja hace cuatro años en el proyecto y habla de una inversión de 90 millones de dólares. Quizá el fútbol la ayude a recuperarla más rápido.
Flow es la nueva plataforma que dispone Clarín para su retorno al negocio que había perdido en agosto de 2009. Mientras tanto, la entente Turner-Fox saca cuentas sobre los distintos tipos de abonos con que iría recobrando su inversión a futuro. Se menciona uno económico por 169 pesos mensuales y otro de 300, que estarán sujetos a la cantidad e importancia de los partidos que se deseen ver en la televisión post gratuita. Además, el recupero les llegará por la venta de los derechos del campeonato argentino en el exterior. Las tres palabritas en inglés que habían pasado de moda (pay per view) volverán a ser mencionadas cuando el FPT sea un recuerdo.
Como en el pasado, el televidente, ahora devenido también en cibernauta, será el que sostenga el sistema cuando quiera ver un partido en vivo de su equipo desde el celular y mientras viaja en el subte o en el colectivo. Pagará el que pueda y el que no, a llorar a la iglesia. En esta etapa que se abrirá con el retorno de los derechos televisivos a manos privadas, un viejo actor, más de primer cartel que de reparto, volverá al centro del escenario: Torneos y Competencias, la productora que le perteneció a Avila, que fue socia de Clarín, que regenteó el detenido Alejandro Burzaco y que nunca se fue.
El Gobierno por boca de Fernando Marín y mientras se desprende del FPT y va terminando con ese derecho, no quiere que se acabe tan rápido. “El pedido es que durante todo el 2017 se mantenga el formato actual”, dijo el empresario amigo del presidente de la Nación y su delegado en el tema. ¡Eureka! No resulta descabellado. Se votará el año próximo y ya se sabe lo que pasa cuando hay elecciones.

Por: Gustavo Veiga

Todos le bajaron el precio al fútbol que se intenta vender ahora contra reloj. Los dirigentes por sus divisiones, miopía y pocas luces a la hora de negociar. El Gobierno porque hizo una tarea de demolición contra los clubes y la AFA, los verdaderos dueños de los derechos televisivos. La comisión normalizadora porque responde más a la Casa Rosada que a la FIFA y es funcional a su estrategia de desguace. Este activo que cubre la mayoría de los presupuestos en las instituciones más chicas volverá a manos privadas, rubricada la partida de defunción del Futbol para Todos (FPT). La cuestión que resta desentrañar es entre cuántas manos se lo repartirán.
“Clarín está detrás de esto, no jodamos”, le cuenta Carlos Avila a PáginaI12. Quizá lo diga porque se asoció al multimedios en 1991 y terminó devorado por él años después. Lo conoce muy bien. Aunque la oferta por un producto que hoy tiene bajo rating, mucha violencia y un campeonato XL se atribuye a la sociedad por conveniencia entre las cadenas Turner y Fox. Nadie la leyó en los papeles. “Yo no la vi, pero está”, asegura Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo. Y será presentada mañana con toda la pompa. Habrá que esperar y comprobar de cuánta plata se trata, la vigencia que tendrá el contrato y qué condiciones ponen los compradores.
“Los derechos son de la Asociación, lo dice el estatuto de la FIFA”, declaró la enviada de la Conmebol, Monserrat Jiménez, el miércoles 9 antes de volver a Asunción con el estatuto nuevo de la AFA. En la práctica, esa condición de dueña no la puede ejercer. En lo formal está delegada en Armando Pérez. O sea, en Mauricio Macri, a quien considera su jefe. Por eso, cada reunión, a cada minuto, pasa por las convocatorias que hace la Casa Rosada. “Nos citaron a los cinco presidentes de los clubes grandes para el lunes a las 14 (por mañana) en la AFA”, dice Lammens, a quien le reprocharon desde el Gobierno que hizo pública su posición contraria a las sociedades anónimas deportivas. Esa es la batalla que seguirá a la discusión por los derechos de TV. Por otros activos, más tangibles, centenarios y construidos por los socios a lo largo de varias generaciones. Un anticipo es la volanteada que habrá esta tarde en la Bombonera. Se repartirán 50 mil volantes con la inscripción “Siempre club atlético, nunca sociedad anónima”.
Pero este es el momento de un combate preliminar. O uno de semifondo, en la jerga boxística. La oferta que será presentada mañana a los dirigentes se ubica en los 2500 millones de pesos por temporada. Los clubes de mayor convocatoria quieren más. Unos 3 mil. Otros más chicos aspiran a un 50 por ciento por encima de esa suma. En un club como River, explica su tesorero Andrés Ballotta, “los derechos de televisión representan el 6 o 7 por ciento de nuestros ingresos”. Lammens agrega que en su San Lorenzo “son el 19 por ciento”. Si la propuesta económica le permitiera duplicar ese porcentaje quedaría más que satisfecho.
Está claro que el fútbol mejorará sus ingresos, pero sus directivos, además de demostrar honradez y austeridad, tendrán que evitar repetir los errores del pasado. Cuando en la década del 90 los derechos eran controlados por TSC (Televisión Satelital Codificada) en cabeza de Clarín, nunca verificaron los canales de cable que adquirían los partidos, el número de abonados al sistema, ni la documentación empresaria y mucho menos asistían a las reuniones de directorio en esa sociedad en que la AFA era parte interesada. Rumiaban por lo bajo su disconformidad con la paga recibida, pero no hacían respetar el contrato. Se espera que lo hagan ahora, no importa quiénes paguen por un producto que, tal parece, se vende solo.
“La AFA debería licitar y administrar por sí misma el fútbol televisado. Esto así es un absurdo, no va. Hay poco profesionalismo en la actividad. Turner no existe en este negocio si no tiene a los distribuidores de señales. Y ahí es donde entran en juego Clarín y DirecTV, a los que necesita”, señala Avila. El empresario da una pista más que hoy puede verse en un comercial que protagoniza el actor Martín Bossi. Lo produjo la agencia Don para Cablevisión, la principal unidad de negocios del grupo que lidera Héctor Magnetto. Se trata de Flow, la plataforma que permitirá acceder a contenidos en línea y a demanda desde cualquier dispositivo móvil. El fútbol a cualquier hora y en cualquier lugar. Una plataforma comercial sin techo.
¿Conocerán los dirigentes este negocio que la empresa acaba de lanzar al mercado? Asociado al juego que más consumen los argentinos, puede expandirse de modo semejante al sistema del cable que en los años ‘90 creció de manera desmesurada gracias a fútbol. Permitirá ver desde el comienzo un partido que ya empezó, repasar la programación hacia atrás del fútbol que haya sido emitido en las últimas 24 horas o grabar jugadas y almacenarlas para ser vistas cuando se desee desde celulares, tabletas, PC y televisores. Lo mismo sucederá con el resto de la programación. Cablevisión trabaja hace cuatro años en el proyecto y habla de una inversión de 90 millones de dólares. Quizá el fútbol la ayude a recuperarla más rápido.
Flow es la nueva plataforma que dispone Clarín para su retorno al negocio que había perdido en agosto de 2009. Mientras tanto, la entente Turner-Fox saca cuentas sobre los distintos tipos de abonos con que iría recobrando su inversión a futuro. Se menciona uno económico por 169 pesos mensuales y otro de 300, que estarán sujetos a la cantidad e importancia de los partidos que se deseen ver en la televisión post gratuita. Además, el recupero les llegará por la venta de los derechos del campeonato argentino en el exterior. Las tres palabritas en inglés que habían pasado de moda (pay per view) volverán a ser mencionadas cuando el FPT sea un recuerdo.
Como en el pasado, el televidente, ahora devenido también en cibernauta, será el que sostenga el sistema cuando quiera ver un partido en vivo de su equipo desde el celular y mientras viaja en el subte o en el colectivo. Pagará el que pueda y el que no, a llorar a la iglesia. En esta etapa que se abrirá con el retorno de los derechos televisivos a manos privadas, un viejo actor, más de primer cartel que de reparto, volverá al centro del escenario: Torneos y Competencias, la productora que le perteneció a Avila, que fue socia de Clarín, que regenteó el detenido Alejandro Burzaco y que nunca se fue.
El Gobierno por boca de Fernando Marín y mientras se desprende del FPT y va terminando con ese derecho, no quiere que se acabe tan rápido. “El pedido es que durante todo el 2017 se mantenga el formato actual”, dijo el empresario amigo del presidente de la Nación y su delegado en el tema. ¡Eureka! No resulta descabellado. Se votará el año próximo y ya se sabe lo que pasa cuando hay elecciones.

Producir y distribuir









Enrique Mario Martínez










Desde la vida en las tribus más antiguas, los seres humanos saben que su calidad de vida está asociada a la capacidad que la comunidad a la que pertenecen tiene o puede desarrollar para extraer bienes útiles de la naturaleza o agregar valor a lo que extraigan u organizarse para implementar alguna tarea de interés general. En realidad hay dos problemas íntimamente vinculados: cómo agregar valor social a consecuencia del trabajo de todos y cómo distribuir los frutos de esa tarea.

Los conservadores siempre han conocido ese vínculo entre producción y distribución. Durante un muy largo período de nuestra historia, simplemente han sostenido que la propiedad del primer factor productivo argentino –la tierra– debía ser remunerado en primer lugar y lo que sobraba podía repartirse entre el resto de los compatriotas. Puro ejercicio de un poder arbitrario.

En un mundo más complejo, con un tejido industrial que apareció y se hizo denso a pesar de los dueños de los recursos naturales y no por acción de ellos, los reclamos de la nueva clase social –los trabajadores industriales sindicalizados– se contestaron siempre con un argumento que parece obvio: primero hay que producir y luego distribuir, porque no se puede distribuir lo que no existe. Sin embargo, esa frase encierra un sofisma perverso, porque la puja distributiva se plantea sobre un sistema que ya está produciendo; no sobre un escenario futuro ideal. Cuando se reclama una mejor participación en los ingresos para los que menos tienen, se trata del hoy y ahora, no del futuro. Hay una faceta de la defensa empresaria que debe ser analizada,sin embargo.Es cuando se señala que si la productividad mejorara, con ella lo haría la posibilidad de mejores salarios reales.

¿Qué cosa es la productividad? Es el valor agregado promedio por cada persona ocupada o, como variante, por cada persona en condición de trabajar.

¿De qué depende que la productividad media de un país mejore? Ante todo: depende de ser considerada un atributo social a estudiar, promover y cuidar entre todos.Lo que importa, en esencia, es que la eficiencia en la producción de bienes y servicios se disemine hasta el último rincón de la comunidad.

En segundo término, depende de la densidad de sus cadenas de valor, que deben tener actores nacionales en todos sus segmentos importantes. Los llamados enclaves de alta productividad en los países periféricos, por ejemplo, sean refinerías petroleras o explotaciones mineras, son pequeños cuerpos extraños que no alteran de modo significativo la eficiencia global de una sociedad.

Primera idea, en consecuencia: Una alta productividad está vinculada a una producción integrada y vinculada, entre lo agropecuario o minero y lo industrial; entre las grandes y las pequeñas industrias. La integración y la vinculación implican interdependencia, que una terminal automotriz dependa de sus proveedores locales y viceversa; que una aceitera dependa de los contratos de provisión con chacareros y viceversa.

En todo el mundo periférico esa interdependencia casi no existe. La hegemonía de las filiales de corporaciones trasnacionales en casi toda la producción industrial o en el comercio exterior de producción agropecuaria con nula o baja industrialización previa, establece fuertes asimetrías en la relación. Quien ensambla un auto no tiene mayor interés en tener proveedores nacionales cuando puede importar de asociados externos tradicionales. Quien exporta soja o harina de soja no tiene necesidad de esforzarse en tener relaciones armoniosas con los productores, cuando es el único canal de venta. De tal modo, se producen así dos fenómenos masivos que afectan seriamente la productividad:

a) Quedan fuera del país los segmentos de mayor valor agregado. Toda la I&D industrial, los componentes sofisticados de autos o electrónicos, etcétera.

b) Se reduce enormemente el incentivo para aumentar la eficiencia en las empresas pequeñas y en los trabajadores, si se percibe que el poder hegemónico en la cadena de valor es capaz de apropiarse de los beneficios que la mayor productividad genere. Como alternativa, se busca el beneficio en algún espacio que permita reducir la competencia, reproduciendo a escala pequeña la relación de extracción de renta que llevan adelante las corporaciones en otra escala.

Algunos números ayudan a dar forma al concepto. Entre 2001 y 2011 la productividad media aumentó un 10 por ciento. Sin embargo, el salario real medio en 2011 aún era menor que en 2001. Quiere decir que los empresarios no sólo no distribuyeron el beneficio de la mayor productividad sino que –vía la devaluación de 2002 y la inflación reciente– se apropiaron de parte de los ingresos de los trabajadores.

Si la mayor productividad aumenta sólo la renta de algunos, ¿por qué esforzarse en conseguirla?

Un país –en rigor toda una región– que se estructuró en cadenas desequilibradas, primero con el dominio exclusivo de los dueños de la tierra, al cual se le sumó luego y lo remplazó en buena medida el dominio de las filiales de multinacionales, debería tener menor productividad global que los países centrales.

Es así. Argentina no es diferente de Méjico, por ejemplo. Ambos países tienen casi igual productividad media pero a su vez ésta es el 28/30% del valor de Estados Unidos, Australia, Italia, Francia o Alemania, países que tienen diferencias entre sí que no superan el 10%. Repito: la productividad media del mundo central es más de 3 veces la de países líderes de América Latina. Y la tendencia sigue. Corea del Sur tiene el mayor aumento de productividad, con más del 2% anual. Los países mencionados están entre 1.3 y 1.5%. Argentina en 0.8/0.9% anual.

Hay varios efectos negativos a destacar por esa diferencia. El principal es que en una economía globalizada, ninguna multinacional tenderá a pagar aquí salarios mayores al 30% de lo que paga en el mundo central y esa política fija automáticamente un techo para los salarios reales de toda la economía. La dependencia se muerde así la cola. Es causa y efecto de los bajos salarios, en un tránsito circular lamentable.

En definitiva el camino hacia una mayor justicia distributiva tiene dos senderos.

a) Discutir hoy cual es la distribución equitativa de la riqueza generada.

b) Establecer una política nacional masiva de aumento de la productividad y controlar con rigor la distribución de sus resultados. En un documento futuro se analizará a su vez cómo compatibilizar esa política con el intento de incluir a todos en el trabajo.

Todo lo anterior no es fruto de una mente afiebrada. Corea del Sur y Taiwan, por caso, salieron del fondo de la economía a través de crear sendos consejos nacionales de la productividad y el salario, que se ocuparon que durante 40 años – leyó bien: 40 años – el salario real media aumentara todo el tiempo, en una proporción casi idéntica al aumento de la productividad media.

El MPN, un caso exitoso de identidad política subnacional




(Columna de María Esperanza Casullo)

Su estrategia fue y sigue siendo muy exitosa en términos electorales ya que le permitió, por un lado, negociar autónomamente con cualquier partido que gobierne el país y, por el otro, ponerse “por encima” de sus adversarios partidarios provinciales


Cuando hablamos de partidos e identidades políticas solemos imaginarnos su distribución unidimensionalmente: como fuerzas que compiten siempre en un mismo nivel, un juego en el que dos o más partidos (en general de alcance nacional) se enfrentan en un tablero simétrico.


Sin embargo, hay que recordar que la Argentina (como otros países de la región) es un país federal. No se trata, entonces, de que toda la competencia política se dé en un único tablero en el que todos los adversarios se ubican a la misma altura, sino que se trataría, más bien, de una competencia multinivel, en donde los jugadores políticos deben realizar jugadas simultáneas en varios tableros ubicados en dos niveles: el provincial y el nacional. Los jugadores (para seguir con la metáfora) deben optar entre varias estrategias multinivel posibles.




Supongamos, entonces, que un jugador o conjunto de jugadores se ven obligados al desafío de construir una identidad política provincial propia a fines de competir en el tablero provincial y al mismo tiempo posicionarse frente al tablero del orden nacional.


Este jugador subnacional tiene dos posibilidades: o intenta construir su identidad “alineando los tableros” y asumiendo como propios los clivajes del orden nacional, o bien debe asumir la apuestade constituir su propia identidad “desalineando su tablero”, sin asumir los clivajes nacionales y confrontando con ellos. La primera estrategia es la más común y genera sistemas políticos provinciales en los cuales el principal clivaje es, por ejemplo, peronismo versus no peronismo. La segunda estrategia es distinta y tiene que ver con el intento de independizar las identidades provinciales de las nacionales, o incluso adversarlas. ¿Qué sucede cuando los jugadores políticos del nivel subnacional deciden desalinear su tablero del tablero nacional? ¿Podrá ser esta una jugada ganadora? Podemos responder al menos parcialmente esta pregunta porque la historia política nacional nos ha provisto de al menos un par de casos de constitución de sistemas de partidos provinciales siguiendo cada unade las alternativas aquí presentadas. En este artículo comentaremos brevemente el caso de la provincia de Neuquén.


EL CASO NEUQUINO

Las provincias patagónicas se ofrecen como excelentes casos para la génesis de identidades políticas subnacionales, y estudiar la constitución de sus sistemas políticos en los años de su provincialización es lo más cercano que uno podría estar a realizar un diseño experimental. La Patagonia toda se caracterizó por su integración tardía al Estado Nacional, ya que fue “anexada” plenamente a la Nación argentina recién en los años subsiguientes a 1880. Desde este momento y hasta la promulgación de sus respectivas constituciones provinciales, los entonces territorios nacionales no tenían ciudadanía plena y eran gobernados por enviados nombrados personalmente por el Presidente de la Nación. Por lo tanto, si bien en estas provincias existían poblaciones de importancia y una vida cívica con bastante capacidad de generación de demandas, ésta se canalizaba, la más de las veces, mediante organizaciones de la sociedad civil (cámaras de comercio, sociedades de fomento, cooperadoras) o, las menos, mediante la formación ad-hoc de “comités de notables” mediante los cuales los comerciantes, vecinos y profesionales más representativos peticionaban a las autoridades de manera más o menos informal.


Esta manera de funcionar, sin embargo, debió llegar a su fin con el impulso dado desde el Estado Nacional a la provincialización de la región. Como analizan, entre otros, Sebastián Barros y Gabriel Carrizo, fue el gobierno peronista el que impulsó la ley de provincialización de los territorios y decidió legislar la formación de las nuevas provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz (además de Formosa). En este proceso las sociedades civiles de los territorios patagónicos se enfrentaron entonces el desafío de constituir los partidos políticos necesarios para realizar procesos competitivos de elección de constituyentes provinciales, primero, y gobernadores y diputados, luego.


En los territorios de Río Negro y Neuquén, por ejemplo, vemos que en ambos casos inicialmente los sistemas políticos parecieron replicar el clivaje peronismo-radicalismo, ya que en las elecciones de 1951 triunfó en ambos casos el peronismo con más del 75% de los votos. Sin embargo, las trayectorias en los años siguientes no podrían ser más divergentes.







En el año 1961 el dirigente peronista neuquino Felipe Sapag decidió sortear la proscripción del peronismo dándole al partido peronista provincial un nuevo nombre, el de Movimiento Popular Neuquino. Lo interesante es que a partir de esta decisión la élite política del MPN decide, antes que adversar simplemente con sus simétricos oponentes provinciales no peronistas, hacerlo con el Gobierno federal y la Nación misma.







Así Felipe Sapag reemplazará la dicotomía “peronistas vs. antiperonistas” con la nueva dicotomía “neuquinos vs. Nación”. El Movimiento Popular Neuquino se transformaría así de un representante de una parcialidad provincial al representante de todos los neuquinos en una lucha con características épicas y morales para proteger los recursos de la provincia toda (que es caracterizada como un lugar de promesa o, como decía un slogan del gobierno neuquino, “donde estuvo el Paraíso”). La Nación pasa a ser mostrada como una entidad ajena que no respeta el federalismo y que toma el petróleo y el gas de “los neuquinos” sin pagar lo que le corresponde. La crucial fortaleza es que el partido, el MPN, es construido no como una expresión sectorial sino como la institución primaria que le da cuerpo a la defensa del interés provincial todo. Hecho crucial en esta autonomización es el rechazo de Sapag al pedido del propio Perón en 1973 de subsumir el MPN en el peronismo; ese año Sapag derrota sin problema al candidato peronista a gobernador, Angel Romero, y asume una vez más.




LAS CLAVES DEL EXITO




La estrategia subnacional del MPN fue y sigue siendo muy exitosa en términos electorales, ya que le permitió, por un lado, negociar autónomamente con cualquier partido que gobierne el país y, por el otro, ponerse “por encima” de sus adversarios partidarios provinciales. El MPN no ha perdido ninguna elección a gobernador y continúa siendo el partido hegemónico en la provincia. Como bien lo indica Julián Gadano en “El regionalismo como proyecto político local, como una consecuencia de la incorporación tardía al sistema político: el caso del Movimiento Popular Neuquino”, esta construcción de un partido identificado con los intereses de “los neuquinos” permitió la constitución de reglas partidarias fuertes y de una identidad que pudo, incluso, sobrevivir a sus fundadores y procesar el cambio de liderazgos como, por ejemplo, los de Pedro Salvatori y Jorge Sobisch.


La contracara de la capacidad del MPN de seguir siendo la fuerza hegemónica provincial es la autorrenuncia de los gobernadores emepenistas a buscar cargos nacionales (autorrenuncia que incumplió Sobisch, una de las claves para entender su pérdida de poder en la provincia). El cargo más alto al que puede aspirar un dirigente del MPN es gobernador de Neuquén; a diferencia de un gobernador de la UCR o del PJ, nunca podrá aspirar a la presidencia de la Nación. Sin embargo, la pérdida quizá no sea tan grande, dado que, como diría un neuquino, pudiendo gobernar Neuquén, ¿quién aspiraría a otra cosa?

Voto joven: trabajo y vocación en una interpelación por protagonismo y desarrollo

Por Rubén Weinsteiner




Hasta hace algunos años, la entrada en el mundo del trabajo determinaba un punto central en la vida de todo joven. Era su inserción en el sistema económico y el comienzo de su función de productor dentro del sistema. Para las clases bajas al término de la primaria o de una interrumpida secundaria, para sectores más acomodados al término de la secundaria, en forma paralela y simultanea a la universidad o al término de ésta. En cualquier caso el trabajo se constituía en un factor ordenador en la vida del joven.






Una persona entraba a trabajar a una fábrica, y muchas veces se jubilaba en la allí. Su lugar de trabajo era una parte indivisible de su identidad. Tal persona era la que trabaja en el Banco Mercantil o en Fate, la otra tenía un como jefe a tal persona. Lugar de trabajo, obra social, sindicato, un jefe, compañeros de trabajo, eran factores estables, inmutables y referenciales en la vida de las personas. Había personas que se tomaban 35 días de vacaciones porque hacía muchos años que trabajaban en una misma empresa.






El mundo del trabajo se volvió líquido en términos de Baumann, por contracción de la oferta y por falta de sustentabilidad, el trabajo dejó de ser ese factor ordenador a la vez que nunca los jóvenes tuvieron tanta formación, información y años de escolaridad como hoy.






La precariedad laboral y la desprotección convive con altos niveles de educación, un tercio de los jóvenes en América latina tiene seguro de salud y menos de un tercio cobertura jubilatoria. Solo el 7% de los jóvenes latinoamericanos está afiliado a un sindicato.


Repositores de supermercados, operadores de call centers, empleados de locales de comida rápida, cajeros, mensajeros, pasea perros, trapitos, cadetes, empleados de las puntocom, son algunas de las posiciones laborales donde el factor común es la precariedad, labilidad y bajas remuneraciones.






Esta brecha entre niveles educativos y de información altos, y las limitaciones del mercado, instala una tensión entre potencialidades y oportunidades, entre intenciones, capacidades y condiciones objetivas de materialización.






Está tensión genera un malestar profundo emergente en el segmento joven, sustentado en la latente insatisfacción, producto de querer hacer algo más interesante y acorde a la vocación que lo que el mercado habilita. El trabajo es lábil, cambiante, el marco que antes era el trabajo, hoy es la vocación y las diferentes microsegmentaciones específicas.

Uno ya no es su trabajo, porqué este suele estar ausente o cambiar con mucha rapidez. Uno es su vocación y su potencialidad de acción.


El conflicto novedoso consiste en jóvenes muy capacitados, con vocaciones intensas, diversas y originales, y la inexistencia de oferta para darle lugar a esa capacidad y ganas. Las vocaciones se han diversificado, ya no todos quieren como hace dos generaciones, ser abogados, contadores, médicos o ingenieros.


Ningún sector sufre tanto el desempleo como el segmento joven, en España el 50% de este segmento está desempleado, y la vez es el segmento más capacitado y con más diversificación de vocaciones.

El voto joven, pone cada vez más sus anhelos, en la potencialidad de un sistema para satisfacer expectativas en términos de vocación e inserción laboral, esperanzas, deseos y aspiraciones.


Un discurso de poder para el segmento joven, posicionado en el mundo del trabajo, debería poner en valor las vocaciones, las potencialidades de acción, y además de garantizar una oferta superior laboral neta, plantear lugares para plasmar vocaciones específicas, no como políticas forzadas, sino como perspectivas de factores dinámicos y multiplicadores dentro de la economía, a favor del estiramiento de cadenas de valor, optimización de la matriz insumo-producto, mejoras en la productividad y fundamentalmente el agregado de valor nacional a los productos y servicios, como herramienta fundamental para la traducción de cualquier crecimiento en desarrollo, planteando al segmento joven como factor clave dentro de este escenario.

Rubén Weinsteiner