“Hay un creciente retroceso del nivel de empleo”


Tras el informe de Trabajo que negaba un aumento de la desocupación, el Observatorio del Derecho Social de la CTA advirtió que el ministerio omitió datos que demuestran “la existencia de serias complicaciones en el mercado de trabajo en los primeros meses del año”.



Por Laura Vales

El Ministerio de Trabajo publicó la semana pasada un nuevo informe en el que insistió en que no hay aumento de la desocupación. En su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), con datos actualizados al mes de abril, planteó que el empleo privado “se mantiene estable respecto de abril de 2015”, incluso con un incremento interanual del 0,4 por ciento. Se trata de un enfoque que vienen sosteniendo el ministro Jorge Triaca y otros integrantes del Gabinete de Mauricio Macri para ocultar los efectos del plan económico. El Observatorio del Derecho Social de la CTA analizó el informe oficial y lo calificó de “ejercicio retórico”: advirtió que el Gobierno toma los números que le resultan favorables, mientras omite los que reflejan la destrucción de puestos de trabajo, las suspensiones y la caída del salario real.

La polémica tiene una serie de aspectos técnicos y un sentido político: el temor a perder el trabajo ha pasado a estar a tope de las preocupaciones de los argentinos y la Casa Rosada ha armado una estrategia para borrar o resignificar las protestas de los despedidos. Desactivó la “unidad en la acción” de las centrales sindicales –que con el mutis por el foto de la CGT no lograron volver a hacer una manifestación masiva en defensa del trabajo–; sacó de la escena el debate por la ley antidespidos e intenta naturalizar los cortes y denuncias de los cesanteados, tratando de mostrarlos como la expresión de casos acotados: la situación está bajo control, no es grave y no va a extenderse, dice Cambiemos.

Los informes del Ministerio de Trabajo se enfocan para esto en los trabajadores privados registrados –en blanco–. De movida, este recorte deja afuera al grueso de los despedidos: los trabajadores precarizados mediante contratos temporales o que facturaban como monotributistas, y que, al tener menor protección legal, son el primer lugar por donde los empleadores achican costos.

En segundo término, vienen señalando tanto el Observatorio como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la gestión macrista cambió el modo de medir el empleo: históricamente, la EIL contabilizó puestos de trabajo, pero desde la asunción de Cambiemos pasó a medir trabajadores. Para dar una idea, en mayo esto significó que apareciera en la estadística la pérdida de unos 40 mil empleos (siempre hablando del sector privado y registrado).

Finalmente, está la decisión de comparar exclusivamente el nivel de empleo un mes de este año contra el del mismo mes del año pasado. El Observatorio explicó que entre abril y noviembre del año pasado hubo un crecimiento del empleo, un “colchón” que los despidos vienen consumiendo a una velocidad dramática.

“Como sostiene el Ministerio de Trabajo, la comparación del nivel de empleo entre abril de 2016 y el mismo mes de un año atrás arroja un resultado positivo del 0,4 por ciento. Sin embargo, a este resultado se llega luego de un crecimiento del 0,94 por ciento entre abril y noviembre del 2015, y una caída posterior del 0,58 por ciento entre noviembre de 2015 y abril de 2016”, detalló el Observatorio del Derecho Social en su análisis del EIL. “En otras palabras, el incremento positivo destacado por el Ministerio de Trabajo en su informe debe atribuirse exclusivamente al período previo a la asunción de la nueva gestión de gobierno” (ver gráfico basado en datos de 2001 como 100 por ciento).

Los investigadores señalaron que, por esto, lo que hay que enfocar es lo sucedido a partir de noviembre del año pasado, y en todo caso comparar el período noviembre 2015-abril 2016 con idénticos períodos de los años anteriores. Así se ve que “la caída registrada este año casi duplica la del año anterior, y sólo es superada por la destrucción de empleo ocurrida a fines de 2008 y 2009, en plena crisis internacional”.

Otro dato sobre el que el Observatorio del Derecho Social advierte es el impresionante aumento de las suspensiones, que fueron más del doble que las de abril del año pasado. De acuerdo con las propias estadísticas del ministerio, “en abril de 2016 alcanzaron a 12,4 por cada mil trabajadores, representando el mayor valor de toda la serie iniciada en octubre de 2006. Más aún –remarcaron–, esta magnitud casi duplica los valores del mes de marzo, y es un 231 por ciento superior a las registradas en abril de 2015” (ver gráfico que muestra porcentaje de suspensiones cada mil trabajadores).

“Los datos publicados por el Ministerio de Trabajo permiten mostrar la existencia de serias complicaciones en el mercado de trabajo en los primeros meses del año, ya sea a partir de un creciente retroceso de los niveles de empleo o del impactante aumento de las suspensiones”, concluye el centro de estudios de la CTA Autónoma. “Muy lejos del escenario de ‘estabilidad’ con que el propio ministerio intentó presentar los datos oficiales.”

El Brexit provoca el estallido interno del laborismo

Siete miembros de la dirección laborista presentan la dimisión y exigen la retirada de Jeremy Corbyn por su escasa participación en la campaña del referéndum del Brexit

Corbyn destituye a un miembro del 'Gabinete en la sombra' que pidió su renuncia al puesto





Corbyn en un acto de la campaña contra el Brexit. EFE


Los tories no son los únicos a los que el Brexit ha provocado una crisis interna de consecuencias imprevisibles. Los laboristas se encuentran en la misma posición desde este sábado con la noticia de que el sector moderado ha decidido abandonar el Gabinete en la sombra e intentar forzar la dimisión de Jeremy Corbyn por su conducta en el referéndum.

La iniciativa partió de Hilary Benn, portavoz de Exteriores del partido. En la noche del sábado, llamó por teléfono a Corbyn para comunicarle que había perdido la confianza en él y retirarle su apoyo. La respuesta del líder laborista fue destituirle de la dirección del grupo parlamentario.


Según The Observer, Benn había llamado en las 24 horas anteriores a otros miembros del Gabinete en la sombra para darles a conocer su intención de promover un golpe interno contra Corbyn. En un comunicado emitido a las 3.30 de la mañana, dijo que "había perdido la confianza en su capacidad para dirigir el partido".

El sector más europeísta del partido acusa a Corbyn de haber saboteado la campaña del referéndum contra el Brexit por su escasa y poco apasionada participación en los actos favorables a la permanencia en la UE. Corbyn se negó a intervenir en un mitin contra el Brexit en el que estuvieron miembros de otros partidos, incluido el primer ministro, David Cameron. El laborista sí pidió el voto contra la salida de la UE, pero no se volcó en la campaña en las zonas del centro y norte de Inglaterra donde su partido es fuerte.

La mayoría de los votantes laboristas votaron contra el Brexit, pero al menos un 37% lo hizo a favor de la salida de la UE, según la encuesta final de YouGov.

Un portavoz de Corbyn he negado de forma tajante que tenga la intención de dimitir: "No habrá dimisión de un líder elegido democráticamente con un claro mandato entregado por los militantes".

La primera integrante de la dirección laborista en presentar la renuncia fue Heidi Alexander, portavoz de Sanidad. Lo hizo en una carta en la que también pidió la dimisión de Corbyn: "Por mucho que te respete como hombre de principios, no creo que tengas la capacidad de ofrecer las respuestas que nuestro país necesita y creo que si queremos formar el próximo Gobierno, es esencial un cambio de liderazgo".

Tras Alexander, otros seis dirigentes han comunicado su retirada. El líder de Unison, el principal sindicato, Len McClaskey, ha definido el movimiento contra Corbyn como de "patético y futil".  

Macri quiere intervenir la AFA, y la FIFA sacaría a Argentina del mundial y a Boca de la Libertadores

Luis Segura renunció a la presidencia de la AFA
En medio del escándalo por la posible desafiliación de la FIFA, Segura dio un paso al costado.



Después de varios amagues e idas y vueltas, Luis Segura finalmente presentó este lunes su renuncia a la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en medio del escándalo por la posible desafiliación de la FIFA.

Segura dejó su cargo mediante un escrito porque no había ninguna autoridad que pudiera recibirlo para oficializarla en una sede de la calle Viamonte que estuvo convulsionada por la derrota de la Selección y la renuncia de Lionel Messi, pero también por una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio.

Segura estuvo desde las 10:30 en el edificio de la calle Viamonte 1366 y se retiró poco después del mediodía a partir de la amenaza, que fue rápidamente desactivada por efectivos de la Policía Federal. El ex presidente de Argentinos Juniors evitó cualquier contacto con la prensa que aguardaba en la puerta de la entidad.

Más allá de las cuestiones futbolísticas que convulsionaron a la AFA en las últimas horas, el problema principal es que este lunes se definiría la posible desafiliación de la FIFA, lo que haría que la Selección quede afuera del próximo Mundial y los equipos argentinos de los torneos internacionales.

Esto es así porque la jueza María Servini de Cubría rechazó la decisión de la FIFA de crear una comisión normalizadora y desplazar a Segura. De acuerdo a los estatutos de la entidad que rige el fútbol mundial, si la magistrada confirma la intervención judicial, la AFA quedará automáticamente desafiliada.

Trump se apropia del discurso de los pro Brexit para potenciar su campaña

El magnate estadounidense confía en que el mensaje antiglobalizador le plantee un clivaje ventajoso frente a Hillary


Como un cisne negro en el proceso electoral, la victoria del Brexit les metió dudas a expertos y analistas, que por primera vez no dan por como un hecho que Donald Trump pierde contra Hillary . James Hohmann, en «The Washington Post», cree que el referéndum británico «ha demostrado que puede ganar». «The New York Times» publicaba ayer su primer editorial de advertencia de que no es fuego simulado: «Las ansiedades americanas, en el espejo de Gran Bretaña». El influyente digital «Politico» procuraba un equilibrio entre los paralelismos y las diferencias, pero admitía que el discurso de los pro Brexit también pega fuerte en Estados Unidos. El intuitivo millonario, a quien ya nadie toma por tonto, se apresuró a subirse a la ola del «enfado popular» británico en su nuevo campo de golf en Escocia. Sus mensajes siempre han sido coincidentes con los tres antis de la campaña del Leave (abandonar la UE): antiinmigración, antiglobalización y antiestablishment. Ahora le toca sacar réditos de su triunfo al otro lado del Atlántico.

La extendida creencia de que  Donald J. Trump no sabe de  política y que revela impulsos incontrolados de un megalómano se vino abajo. El magnate sabía y sabe lo que hace. Otra cosa es que alcance el objetivo. La victoria en las urnas británicas del movimiento nacional-proteccionista y su excluyente propuesta resumida en el «Take Your Country Back» (Recuperar o volver a tu país) :  «Reino Unido ha recuperado el control, América espera hacer lo mismo» Donald Trump fue ideado por el mismo equipo de campaña que ideó el «Make America Great Again» (Volver a hacer grande América), con el que Trump sale a la cancha buscando votos en esa amplia capa de votantes de clase media y baja, blancos, que creen que sus empleos, su calidad de vida y su país les han sido arrebatados por siete años de mandato de Obama.
Cuando trascendió que el asesino de la diputada británica Jo Cox había gritado  las palabras «Britain First» (Gran Bretaña primero), muchos observadores volvieron la vista al «America First» (América primero) que emplea Trump como segundo eslogan, en su intento de alcanzar la Casa Blanca. La misma proclama que sirvió en los años 30 a Charles Lindbergh, el histórico aviador estadounidense, para rechazar a los inmigrantes y defender la causa nazi.

Los señuelos
A pocas horas de vencer el Brexit. Trump tiburón de los negocios, oliendo sangre, salió con: «Básicamente, han recuperado su país y sus fronteras. Han declarado su independencia de la Unión Europea y retomado el control de su política. América espera hacer lo mismo».

Trump intenta instalar la idea de la culpablidad del otro/extranjero  de todos los males, y plantear la construcción de un muro con México y la deportación de los 11 millones de ilegales.
Trump instala el proteccionismo, como eje,  y lo vincula al tema del empleo en forma directa, con el mensaje: «quita los empleos a los nuestros» apuntando a la reclación con China y Japón y el Nafta (acuerdo comercial con México). O de que «le cuesta mucho dinero a los americanos» (la OTAN). También sale con un  mensaje ""antiestablishment, poniendo en el lugar de "el establishment" a Bruselas o a  Washington, con el "call for action" (compromiso llamado a la acción) de que «el pueblo arrebate el Gobierno a las élites».
Los mensajes del magnate
«América es grande»

«Make America great again». Es el eslogan de su campaña. Resume su mensaje de que Estados Unidos vuelva a ser grande mirando sólo por sus intereses y los de sus ciudadanos.
La casta

Que el pueblo recupere el poder frente al establishment. Son las élites, representadas en Washington, las que controlan el gobierno del país. Por eso la gente está enfadada.
No a la inmigración

Cierre de fronteras: muro con México y veto a la entrada de musulmanes. Foco de delincuencia y violencia. Quitan empleos a los estadounidenses.
No a la OTAN

Revisión de los acuerdos internacionales y repliegue de tropas norteamericanas en el exterior. La OTAN es el ejemplo más visible. Le cuesta mucho dinero a los ciudadanos, que podría destinarse a infraestructura, hospitales y escuelas.
Antiglobalización

El Nafta (con México) y el recién firmado Acuerdo Trasatlántico (TPPI) con Asia. Suponen un beneficio sólo para los demás países.

La producción pyme industrial cayó 5,2 por ciento en mayo




La producción de las pymes industriales bajó 5,2 por ciento en mayo frente a igual mes del año pasado, y registró la mayor caída en 17 meses, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


"El descenso fue casi generalizado y apenas el 14,4 por ciento de las firmas consultadas tuvieron crecimiento en el mes, en cambio el 60 por ciento finalizaron en baja. Las empresas siguen con problemas de rentabilidad y el 43,2 por ciento finalizó el mes en rojo. Los problemas de liquidez se incrementaron, hubo más retrasos en los pagos y más cheques diferidos o rechazados", enumera el informe de la CAME.

Asimismo, indicó que en mayo los costos de producción tuvieron un aumento de 5,5 por ciento (7,8 por ciento habían subido en abril), mientras que las empresas en promedio sólo trasladaron el 62 por ciento de esas subas a precios de venta.

Para los próximos seis meses, únicamente el 20 por ciento de las industrias cree que puede haber una recuperación en la actividad, en cambio la mayoría no sabe qué pasará.

En ese contexto, el 78 por ciento de las industrias PyMES no tiene planes de inversión para el año y sólo un 10,4 por ciento definió desembolsos. El resto, podría hacerlo si hubiera una mejora en la economía.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME, según la cual mayo fue un mes entre ‘regular’ y ‘malo’ para 94 por ciento de las empresas manufactureras (peor que en abril, 88 por ciento, o que en marzo, cuando el 76 por ciento de las industrias lo calificó así). De los 11 rubros relevados, diez tuvieron caídas anuales, y sólo uno, ‘productos de madera y muebles’, creció.

Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación anual, en mayo, fueron: ‘Material de Transporte’ (-12,5 por ciento), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-8,8 por ciento), ‘Productos Químicos’ (-7,5 por ciento), ‘Textiles y prendas de vestir’ (-7,5 por ciento), ‘Productos electro-mecánicos e informáticos’ (-7,3 por ciento), ‘Productos de Caucho y Plástico’ (-7,4 por ciento), ‘Calzado y marroquinería’ (-5,7 por ciento).

El turismo, también frenado


La Argentina tiene menos turistas. El total de viajeros hospedados durante abril pasado fue de 1,3 millones, según la Encuesta de Ocupación Hotelera que difunde el Indec. Esto significó una disminución de 11,5% con relación al mismo mes del año pasado. La cantidad de viajeros residentes y no residentes bajó 12,4% y 7,9%, respectivamente, durante abril. El 78,5% del total de los viajeros hospedados fue residente, por lo que alcanzó el millón de turistas. La región de la ciudad de Buenos Aires concentró el mayor porcentaje de las pernoctaciones del mes (32,1%). Detrás estuvo la región de la Patagonia (15,2%).

La orden de Servini de Cubría a Dupiellet para que desoiga a FIFA

El viernes explotó todo en la Asociación del Fútbol Argentino. Primero, el desembarco de la FIFA interviniendo el ejecutivo. Así, desplazó a Luis Segura como presidente y quedó a cargo el secretario Damián Dupiellet. Luego, la jueza María Servini de Cubría, quien lleva adelante la causa de los fondos del Fútbol para Todos, pidió desoír la orden del ente con sede en Zurich, lo que podría generar la desafiliación. En el medio, el actual titular, quien asegura mantenerse en el cargo.

La FIFA anunció la llegada de una Comisión normalizadora en Viamonte 1366 para subsanar la crisis que arrecia en el último tiempo, pero Servini de Cubría parece tener otros planes. La magistrada, instruida en la causa de irregularidades en los Fondos del Fútbol para Todos, promulgó hace semanas atrás una veeduría y ante esta noticia, ordenó ir en contra de la decisión del órgano mundial.

Así lo demuestra un acta exclusiva a la que accedió ámbito.com y en el que la titular del Juzgado Federal 1 notifica su presencia en la AFA y le pide a Dupiellet, secretario ejecutivo "al mando de esa entidad" que "se abstenga de efectuar cualquier acto de reconocimiento de autoridad".

En el documento, Servini de Cubría explica que además de Dupiellet, fue recibida por el secretario autorizante, Agustín Juan Miragaya, el subsecretario administrativo, Armando Alfredo Mangano y el veedor Alberto Piotti. Además, también se reunió con el protesorero y principal candidato a presidente, Hugo Moyano.


Como explicación, la jueza federal sostiene que pide ir contra el ente mundial "para que se preserve todo elemento probatorio afectado al trámite de la causa" del FpT, y "por un lapso de cinco días hábiles", ya que se celebrará "una audiencia con integrantes de AFA, representantes de la Inspección General de Justicia, Secretaría de Presidencia de la Nación" y la propia funcionaria de justicia.

El desoír la orden de la FIFA implicaría severos castigas para la federación nacional. La principal es la desafiliación del organismo de Zurich, y por eso esta nota se hará oficial el lunes, para evitar que la Selección no perdiera la chance de jugar la final de la Copa América ante Chile.

Además, existe la posibilidad de que los clubes queden automáticamente descalificados de todos los torneos internacionales, por caso, Boca de la Libertadores. Y la Selección, de no solucionar el conflicto con inmediatez, no podría participar de las Eliminatorias y de esa forma se quedaría afuera del Mundial de Rusia de 2018. No obstante, el tenor de las sanciones todavía no está confirmado, aunque sí se sabe que la AFA no saldrá indemne de esta negativa.

Este documento será el que acompañe el rechazo escrito del ente rector del fútbol nacional a Zurich. Si bien el viernes surgió la versión de la confrontación entre la jueza y la decisión de la FIFA, el texto firmado por Servini de Cubría confirma la orden y ahora ámbito.com lo adelanta en forma exclusiva.

Daer: "Hay una fuerte reorganización política en el peronismo"







El diputado nacional por el Frente Renovador (FR) y titular del sindicato de Sanidad, Héctor Daer, aseguró que se está dando “una fuerte reorganización política que puede dar las condiciones para un peronismo unificado con capacidad de volver a ser alternativa".


Daer, en diálogo con Radio del Plata, señaló que “no todo el mundo es responsable de las cosas malas que han pasado”, en referencia a la detención del exsecretario de Obras Públicas con casi 9 millones de dólares provenientes probablemente de la corrupción, y sostuvo que ocurrió por “la falta de comunicación y democratización de una gestión política”.

Para Daer, ahora “se viene un debate sobre esto y es fundamental la reorganización del peronismo partiendo de todos los matices que pueden existir, pero con un concepto muy claro de los objetivos que defendemos”.

En este marco, el diputado del FR estimó que sólo un 10 por ciento de los votantes de Sergio Massa de octubre de 2015 puedan acordar con las políticas del gobierno nacional, al marcar sus diferencias con el macrismo e insistió que el peronismo tiene que “volver a recrear el debate del partido que no tenemos."

"Sigo en el bloque (renovador), fui muy crítico con los fondos buitre y la ley antidespidos, porque es un espacio bastante heterogéneo pero no pierde los horizontes peronistas," afirmó.

Por último, el dirigente sindical vinculado a la CGT-Alsina reivindicó la unidad de las tres corrientes cegetistas, al fundamentar que la reunificación “es imperiosa para que sea el instrumento de la interlocución social, porque sino vamos a estar debatiendo quién es más corrupto y las políticas para los más vulnerables van a seguir faltando”.

“Es un orgullo que algunos compañeros piensen que puedo ser secretario general de la CGT pero la prioridad es la unidad," completó al referirse a las versiones que lo ubican como uno de los posibles dirigentes a encabezar la Confederación General del Trabajo unificada.

Mariano Rajoy consigue reforzar su liderazgo para continuar en La Moncloa

El PP ha escenificado su victoria con escenografía de mayoría absoluta y con un Rajoy que pide respeto para las siglas de una formación que continúa atenazada por la corrupción y pendiente de los tribunales

Ciudadanos ya se muestra dispuesto a sentarse con el PP, sin que el nombre de Rajoy sea ahora un problema para hablar de Gobierno


Gonzalo Cortizo

Rajoy necesita el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE para poder repetir como presidente

Mariano Rajoy celebra el triunfo desde el balcón de Génova 13.


Rajoy ha conseguido darse el sorpasso a sí mismo y elevar la presencia del Partido Popular en el Congreso en más de 14 escaños, con respecto a los resultados de diciembre. Como en las grandes ocasiones, la cúpula del PP se ha subido al balcón de Génova 13 para festejar un triunfo con escenografía de mayoría absoluta. Rajoy sabe que nadie le va a discutir esta vez la presidencia. Las sumas de posibles acuerdos en el lado de la izquierda hacen improbable intentos de aventura con equilibrios alternativos.

El Partido Popular ha ganado en uno de sus peores momentos. Atenazado por la corrupción y tras una legislatura marcada por los recortes sociales, la marca de la gaviota ha conseguido levantar sus expectativas muy por encima de lo que nadie había pronosticado. Un eufórico Rajoy ha clamado con rabia: "Este partido se merece un respeto". Al cierre de esta crónica nadie explica en Génova a quién iban dirigidas las palabras del candidato a la presidencia del Gobierno.


La victoria de Rajoy es la herida de Ciudadanos. El voto se ha comportado con criterios conservadores y ha buscado el valor refugio en torno al PP. A Albert Rivera no le ha funcionado la estrategia de negar en campaña su aprobación a un Gobierno encabezado por el candidato popular. Tampoco ha debido de ayudar a la formación naranja la idea de mendigar un 1% de apoyos en los últimos días de mítines.

Podemos, Ciudadanos y, en menor medida, el PSOE repiten la misma frase a la hora de los análisis: "No es el resultado que queríamos". Rajoy, sin embargo, ha obtenido frutos por encima de lo soñado. Ninguna encuesta se ha acercado a los 137 escaños que finalmente han obtenido en las urnas.

Albert Rivera ha culpado de sus resultados a la ley electoral. En su comparecencia para valorar las elecciones, Rivera ha intentado mantener el orgullo de su electorado recordándoles que son más de tres millones. Sin embargo, el discurso de Ciudadanos ya ha empezado a girar en la parte que dibujaba a Rajoy como una línea roja. Fernando de Páramo, dirigente de la formación, respondía en un canal de televisión a la posibilidad de apoyar al PP para seguir en La Moncloa: "Dependerá del señor Rajoy. Estará en sus manos. Estaremos encantados de sentarnos con el Partido Popular", aseguró.

A partir del lunes, las formaciones empezarán a trenzar la búsqueda de acuerdos para nombrar al presidente. Pese al brillo de su éxito, Rajoy no puede por sí mismo garantizarse la permanencia en el poder. Sin embargo, está extendida la idea de que la opinión pública no entendería posturas de bloqueo que forzasen otras elecciones. Excepto Rajoy, todos han perdido. Los derrotados piensan ya en qué papel desempeñar en su nuevo destino: la oposición.

En Francia, los musulmanes votan a la izquierda y los pobres a la extrema derecha


La Fundación Jean-Jaurés publica un estudio en el que confirma que los partidos liberales están dejando de representar a los trabajadores franceses de la base de la piramide, quienes ya apoyan al Frente Nacional



Varios estudios sociológicos confirman que Francia está viviendo una mutación política de imprevisible calado, que tiene dos rostros emergentes: los musulmanes franceses (entre 5 y 6 millones), quienes se inclinan masivamente por los partidos de izquierda, y los trabajadores menos calificados, los de menores ingresos,  y los desempleados, votan a los partidos de derecha o extrema derecha.

Se sabía que los musulmanes contribuyeron de manera quizá determinante a dar la victoria al presidente de la República Francesa, François Hollande, en la segunda vuelta de las presidenciales del 6 de mayo 2012.

Y la Fundación Jean-Jaurés publicó recientemente un estudio subrayando que los partidos de izquierda están dejando de representar a la base de la pirámide, donde ya votan mayoritariamente al Frente Nacional (FN, extrema derecha) de Marine Le Pen.



La población musulmana contribuyó a la victoria de Hollande Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión del instituto IFOP ha publicado un estudio compilando todos los votos de las presidenciales de 2012, las elecciones parciales que se han sucedido desde entonces, y los sondeos y estudios de opinión sobre intenciones de voto. De ese estudio se desprende un dato significativo: los musulmanes franceses se inclinan masivamente por los partidos de izquierda, Partido socialista (PS), Frente de Izquierda (FdI) y Partido Comunistra Francés (PCF).

Se trata de un dato sociológico capital, ya que los 5 o 6 millones de musulmanes franceses son una comunidad culturalmente unida y muy convencida de sus valores. Se trata, en su inmensa mayoría, de hijos o nietos de inmigrantes. Pero son y se consideran franceses perfectamente integrados.

En las grandes manifestaciones populares de los últimos años ya era muy visible la presencia de mujeres con velo, jóvenes musulmanas que comenzaban a militar en partidos de izquierda y extrema izquierda.

Mutación sociológica

El estudio de Jérôme Fourquet subraya que Francia está viviendo una mutación sociológica de fondo y gran dimensión, que bien ilustra este titular de Le Figaro a toda página: «Los musulmanes de Francia votan a la izquierda».

Fourquet resume su trabajo de este modo: «Según nuestros estudios, los franceses musulmanes fueron la categoría social que votó más masivamente a favor de Hollande, hace un año, bien por adhesión a su persona, bien por rechazo de Nicolas Sarkozy. Un año después, esa tendencia de fondo se está confirmando a través de muchos indicadores».

Dos millones de indecisos tienen la llave del Gobierno en unas elecciones inéditas en España

Los españoles votan convencidos de que nadie saldrá de las elecciones con una mayoría suficiente para gobernar

Finaliza la campaña más extraña de la democracia sin pistas sobre la posibilidad de Gobierno tras el resultado de este domingo


Gonzalo Cortizo






Sol y temperaturas suaves, protagonistas de la cita electoral del domingo



Seis meses después del último domingo electoral, los españoles estamos llamados de nuevo a las urnas. La falta de acuerdo entre los partidos que imposibilitó la designación de un presidente con posterioridad al 20D ha convertido este domingo en un momento histórico para un país sumido en el bloqueo con relación directa en la digestión de lo que se ha llamado "la nueva política". Las nuevas elecciones llegan marcadas por la incertidumbre sobre el comportamiento de un electorado que nunca en democracia había sido llamado a repetir sufragio en tan poco tiempo. Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera: sobre sus nombres reside la decisión.

Atrás queda la campaña más rara de la historia de la democracia. Sin carteles en las calles (por acuerdo de las formaciones concurrentes), los principales partidos han jugado a no dar pistas en la segunda ronda del juego de los pactos. En estos 15 días los programas electorales han carecido de importancia. Los partidos asumen que los votantes ya oyeron esa música en las elecciones anteriores y no han querido contribuir al aburrimiento general, que tanta liturgia electoral podría causar en tan poco tiempo.


Los mensajes de todos se han dedicado a conjurar el temor al voto con segundas intenciones. Un juego de billar al que el PP respondió en campaña con la audaz idea de dedicar un vídeo en el que Rajoy le pedía el voto a Albert Rivera. Algo de esta campaña quedará en los libros de historia.

Llegamos a las urnas sabiendo que nadie tendrá los apoyos suficientes para gobernar en solitario. La pelea por el segundo puesto se ha convertido en la clave de las elecciones. En España, ya no está garantizada la victoria para el primero. A todo esto se suma la presión del día después y la afirmación generalizada de que nadie entendería unas terceras elecciones.

Las encuestas pronostican la posibilidad de un sorpasso ajustado que arrastraría al PSOE a la tercera posición en el Parlamento, pero las encuestas son más débiles que nunca y habrá que esperar a esta noche para ver si existe el voto oculto en el que los socialistas fían la suerte de su líder. El Partido Popular figura en todos los sondeos como ganador. Sin embargo, estas elecciones tienen más matices de los que Rajoy desearía, agarrado a su mantra de que "debe gobernar la lista más votada".

En unas horas se aclararán los aspectos clave que examinan las urnas. Será crucial medir el ascenso en escaños de Rajoy, en caso de que se produzca; habrá que ver quién gana en la carrera entre Iglesias y Sánchez y será fundamental otro dato: comprobar si PSOE y Ciudadanos suman más escaños que el Partido Popular; de ello dependerá la reedición del acuerdo que Rivera y Sánchez firmaron como antesala del Gobierno que nunca llegó.

Los candidatos tienen su futuro en manos de dos millones de indecisos que podrían decidir el estrecho margen en el que se mueve el reparto de la victoria después del domingo. Según las encuestas elaboradas por Celeste-tel para eldiario.es, tres cuartas partes de esos indecisos dudan entre PP, PSOE y Ciudadanos. La parte restante tiene su duda entre Unidos Podemos y el PSOE o la abstención.

Sobre los indecisos, la demoscopia tradicional dice que la mitad acaba optando por no votar. De cumplirse esta máxima, la presidencia estaría en manos un millón de votos que darían la medida del éxito del PP y confirmaría o no la llegada del sorpasso.

Los equipos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se muestran convencidos de que el Brexit les beneficia frente a los nuevos partidos en los últimos minutos de campaña. "Ante situaciones de incertidumbre, el votante opta por lo que ya conoce", asegura un asesor de Génova consultado por eldiario.es.

La noche electoral se presenta intensa y, por primera vez en mucho tiempo, no se descarta la posibilidad de asistir al final de alguna carrera política si los resultados se tornan pésimos para alguno de los partidos tradicionales. El futuro de Pedro Sánchez es el que se encuentra en mayor discusión. Si Unidos Podemos logra el sorpasso, la continuidad del secretario general del PSOE estará seriamente comprometida.

En el caso de Rajoy, su partido se ha comportado como una roca sin asomo de crítica interna. Frente a esta confianza, están las declaraciones constantes que desde Ciudadanos han señalado que, llegado el caso, podrían apoyar al PP si el PP decide un cambio de líder.

En lo que respecta a Pablo Iglesias y Albert Rivera, su juventud política hace improbable que ningún resultado se los pueda llevar por delante.

Las elecciones se deciden en un puñado de escaños y a ese puñado se entregarán las calculadoras de los partidos para dibujar la posibilidad de pactos y las cesiones que en los primeros días de julio habrán de hacerse explícitas. Mientras tanto, Europa vive la convulsión del Brexit sin que España, por el momento, tenga una voz que diga: "Hola, soy el presidente del Gobierno y esto es lo que opino".

Servini de Cubría desautorizó a la FIFA y la AFA corre riesgo de desafiliación

La jueza María Servini de Cubría concurrió personalmente a la sede de la calle Viamonte para desautorizar la intervención de FIFA sobre la Asociación del Fútbol Argentino. ¿Hay riesgo de desafiliación?




La máxima autoridad del fútbol decidió formar una comisión normalizadora y se iba a poner a Damián Dupiellet como presidente interino. Perop apareció Servini de Cubría, que ordenó una intervención previa, de la mano de la Inspección General de Justicia, y acusó un conflicto de poderes.

La jueza dejó la sede de la AFA sin hablar con los periodistas, pero poco después quien sí lo hizo fue el presidente de Belgrano, Armando Pérez. Pidió mantener la calma e incluso evitar definiciones hasta el lunes, en atención a que el domingo el seleccionado se medirá con el de Chile en el partido decisivo de la Copa América Centenario, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

"La FIFA lo designó a Dupiellet y la jueza le pide que no actúe bajo ningún concepto. Nosotros creemos que dependemos y estamos asociados a la FIFA, pero tenemos que esperar a la reunión. Tenemos que juntarnos los compañeros, ser razonables y ver qué hacemos. Entre tanto, no podemos tomar ninguna decisión. El lunes veremos. Siempre apelo a la grandeza de los dirigentes para encontrar una solución entre todos", sostuvo Pérez, mientras otros representantes de clubes se retiraban en silencio.

El Papa recordó a víctimas armenias y pidió: "Nunca más"




Lo acompañó el patriarca de la Iglesia Apostólica armenia, Karekin II.

El papa Francisco oró en silencio ante el memorial que recuerda a las víctimas del genocidio armenio de comienzos del siglo XX, y conversó con algunos descendientes de armenios refugiados por el Vaticano por aquel entonces.

Francisco, de viaje apostólico a Armenia hasta mañana, llegó al complejo conmemorativo junto al patriarca de la Iglesia Apostólica armenia, Karekin II, y ambos fueron recibidos por el presidente de la República, Serge Sargsián.

Tras recorrer a pie unos cien metros, el Papa depositó a los pies del memorial una corona de flores blancas y amarillas, los colores del Vaticano, con una banda que rezaba "en honor de los mártires".

Fue entonces cuando Francisco permaneció algunos minutos rezando en silencio y sumido en el recogimiento.

Después el papa y Karekin II accedieron al monumento, de planta circular, y se situaron frente a la llama perenne que conmemora a las víctimas del "genocidio" y depositaron algunas flores más ante el fuego.

Ambos líderes religiosos pronunciaron sendas oraciones de intercesión ante la llama y posteriormente asistieron a un concierto de "duduk", un instrumento de viento tradicional del país.

El papa también firmó en el libro de honor del complejo, en el que escribió: "Aquí rezo, con dolor en el corazón, para que nunca más se den tragedias como esta, para que la humanidad no olvide y sepa vencer el mal con el bien".

"Que Dios conceda al amado pueblo armenio y al mundo entero paz y consolación. Que Dios custodie la memoria del pueblo armenio. La memoria no debe ser aguada ni olvidada: la memoria es fuente de paz y de futuro", agregó Francisco de su puño y letra.

Después Bergoglio recibió a una decena de descendientes de los 400 niños que el Vaticano refugió por aquellos años en la residencia pontificia de Castelgandolfo, al sur de Roma, por voluntad del papa Benedicto XV.

Pudo verse a Francisco conversando con ellos durante algunos instantes y les hizo entrega de un rosario.

Francisco abandonó el lugar para poner rumbo a la norteña Gyumri, donde pasará esta segunda de jornada para oficiar una misa y mantener un contacto con la comunidad católica.

Inaugurado en 1967, el memorial se sitúa en lo alto de una colina de la capital armenia, Ereván, y se compone de tres partes: el mausoleo, una alta columna puntiaguda de basalto y el Muro de la Memoria, donde están inscritos los nombres de las víctimas.

El mausoleo está delimitado por doce grandes losas de cemento en cuyo centro arde la llama perenne y el lugar cuenta también con un museo sobre el genocidio, instituido en 1995 para conmemorar el octogésimo aniversario de las masacres.

Todo el espacio tiene por objetivo recordar al millón y medio de armenios que, según las estimaciones, perecieron en el marco de las deportaciones orquestadas por los otomanos desde 1915 para expulsar a las poblaciones armenias presentes en la Anatolia.

Pese a que Armenia se bate para que el mundo reconozca estos trágicos eventos como un genocidio, únicamente una treintena de países lo ha hecho. Esto provoca la protesta de Turquía, heredera del extinto Imperio Otomano, ya que considera estos hechos una consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

El papa Francisco no solo empleó el controvertido término "genocidio" en una misa del año pasado, provocando una crisis diplomática con los turcos, sino que ayer en Ereván volvió a hacerlo y culpó además a las grandes potencias de mirar hacia otro lado.

Los euroescépticos de Francia y Holanda piden ya sus propios refererendos





El triunfo del Brexit ha abierto la caja de los truenos. La líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, la euroescéptica Marine Le Pen, ha celebrado la victoria de la opción de dejar la Unión Europea diciendo que es el triunfo "de la libertad". Acto seguido ha exigido que se celebre una votación sobre la permanencia o no de Francia en el bloque comunitario.

"Como llevo pidiendo desde hace años, ahora hace falta el mismo referéndum en Francia y en los países de la Unión Europea", ha afirmado la hija del fundador del partido a través de su cuenta en la red social Twitter.

En una intervención en la televisión francesa BFMTV, Le Pen ha asegurado que "la Unión Europea está colapsando", algo que ve como una "cosa buena". "Los pueblos europeos aspiran a otra cosa", ha afirmado antes de añadir que todos ellos deben ser "libres y soberanos".

"Esta Unión Europea es cada vez más antidemocrática y brutal', ha señalado Le Pen, que ha expresado su felicidad, como la de 'muchos franceses", ante la "buena decisión" de Reino Unido.

Le Pen no está sola. El líder holandés del partido de extrema derecha y antimusulmán PVV, Geert Wilders, también ha pedido un referéndum sobre la permanencia de Holanda en la UE. "El jueves 23 de junio de 2016 pasará a la historia como el Día Británico de la Independencia. La elite eurófila ha sido vencida. El Reino Unido señala a Europa el camino del futuro y hacia la liberación. Es hora de un nuevo comienzo, en el que nos apoyemos sobre nuestra propia fuerza y soberanía. También en Holanda", ha apuntado.

La población holandesa, añade, "merece también un referendo. Por consiguiente, el Partido para la Libertad pide una consulta sobre el 'nexit' una salida de Holanda de la UE". "Queremos estar a cargo de nuestro propio país, de nuestro dinero, de nuestras fronteras y de nuestra política de inmigración. Si me convierto en primer ministro, también habrá un referendo en Holanda sobre abandonar la UE. Dejen al pueblo holandés decidir", señala.

Tony Blair:“Es la prueba de que la política insurgente puede tomar un país”



TONY BLAIR | Ex primer ministro británico

El ex jefe de Gobierno habla sobre el proceso que comienza, Cameron y de los partidos de centro



“Lamento el retraso, aunque supongo que estarían entretenidos”. Tony Blair, ex primer ministro laborista de 1997 a 2007, irrumpe en la sala de juntas de su despacho londinense minutos después de que, en la gran pantalla de televisión, su sucesor David Cameron anunciara su dimisión, tras confirmarse la victoria del Brexit en el referéndum. Blair constituye una rara avis en la política británica: es un ex primer ministro eurófilo. Recibe a EL PAÍS y a otros 10 medios internacionales para analizar en caliente la delicada situación que atraviesan, desde ayer, el país y el continente.



Pregunta. ¿Qué pasa después del referéndum?

Respuesta. Las consecuencias son inmensas para Reino Unido, para Europa y para la política. Habrá un deseo inmediato en el país de tener alguna forma de estabilidad en los próximos meses. Las negociaciones van a ser increíblemente difíciles. Todo dependerá de lo que suceda en los próximos días. Urge una profunda reflexión sobre el futuro de la política de centro. Este referéndum demuestra que los movimientos insurgentes de la política pueden tomar un país. Entramos en una era de una imprevisibilidad insólita y de gran ansiedad.

P. ¿Cómo debería Europa afrontar esta situación?

R. Primero, debería reflexionar. Creo que Cameron tiene toda la razón al no invocar el artículo 50 [del Tratado de la UE] ahora. Es importante que Europa digiera esto porque tiene muchas consecuencias para todos. En muchos países han surgido movimientos insurgentes. Debemos pensar en soluciones a los problemas que trajo la crisis financiera. Se trata de manejar las consecuencias de la globalización. Ese es el gran proyecto político que debe afrontar el centro. Es exactamente lo que pasa en EE UU. Quienes creemos apasionadamente que la respuesta no es compartimentar el mundo no vamos a ganar la discusión, salvo que encontremos soluciones.

P. ¿Peligra la unidad territorial de Reino Unido?

R. Es seguro que añadirá presión a esas fuerzas. El tema escocés es claro. Escocia ha votado fuertemente por la permanencia y ese argumento, que no estaba en la mesa en el anterior referéndum, ahora sí lo esta. En Irlanda del Norte, también advertimos de que tendría un impacto en la frontera.

P. ¿Cómo afectará al lugar de Reino Unido en el mundo?

R. Abandonamos la mejor unión política y el mayor mercado comercial del mundo. No veo cómo puede producir otra cosa que no sean consecuencias adversas.

P. ¿Es un voto contra el establishment?

R. Es un enorme voto contra la política tradicional. El centro político en Europa tiene que descubrir cómo manejar esto. Debe encontrar soluciones a los problemas de la gente, incluida la inmigración, y debe mostrar que es capaz de proporcionar un liderazgo que empuje a la marginalidad a las posiciones de extrema derecha e izquierda, porque son posiciones populistas que no responden a los problemas del país.

P. ¿Es un voto de protesta también con el liderazgo laborista?

R. No lo creo. Francamente, creo que ha sido un reflejo de cómo ha llevado la campaña el liderazgo laborista. Muchos laboristas tienen opiniones muy fuertes en el tema de la inmigración, y eso debemos aceptarlo. Pero el país no sería mejor si no pudiera venir gente del resto de Europa. Hacía falta un mensaje laborista muy claro en ese sentido, y no ha sido el caso.

P. ¿El proyecto europeo está en peligro?

R. Se enfrenta a un desafío enorme y los que de verdad creemos en él debemos dar un paso adelante y defender una verdadera reforma. Este debate ha sido afilado por la moneda común, porque implica mucha mas integración. Reconozcámoslo y veamos qué forma debe tomar esa integración. Seamos claros: si hubiera referendos en otros países europeos el resultado no sería muy diferente. No es un problema específico británico.

P. No abunda la eurofilia en este país…

R. Yo siempre he creído que Europa es la idea adecuada para el siglo XXI. En un mundo con China, EE UU, India y Rusia, está más vigente que nunca la idea de reunir países mas pequeños y ejercitar colectivamente la influencia que requieren para su beneficio individual. Ese es el mundo en que vivimos. Europa como concepto, como proyecto, es absolutamente necesaria. Pero al desarrollarse se ha roto la relación entre las estructuras de poder y la gente. Eso se puede corregir con el tiempo. Lamentablemente, lo que esta decisión hace es despojar a Reino Unido de influencia en ese proceso.

P. ¿Qué responsabilidad tiene usted en esta historia, al haber abierto el país de par en par a los trabajadores de Europa del Este?

R. Las medidas transitorias que podíamos haber puesto en práctica no habrían cambiado la situación que tenemos hoy. La respuesta a los problemas de Reino Unido no es echar a los trabajadores del resto de Europa. Ese no es nuestro problema.

P. ¿Hizo bien Cameron en irse?

R. Es una decisión dura. Siento pena por él.

P. ¿Convocar el referéndum fue un error?

R. Es un tema delicado porque cualquier pega que pongas te hace parecer antidemocrático. Pero la democracia parlamentaria es elegir un Gobierno para que tome decisiones.

Los empresarios piden tiempo para invertir en el país


En un encuentro con Prat-Gay, en Nueva York, se mostraron cautelosos

Alfonso Prat-Gay terminó su exposición en la sala Simón Bolívar del Consejo de las Américas, frente a empresarios y analistas de Wall Street, y en el mismo tono con el que había explicado el presente de la Argentina, los instó a aprovechar la oportunidad: "Apúrense, porque el tren ya salió de la estación", les dijo.

Los empresarios ajenos a la arenga oficial, aclararon que invertir toma su tiempo.

"Todavía estamos entrando en calor, y no a la velocidad que le gustaría al Gobierno", fue la frase que soltó el director de un fondo de inversión, off the record. "Los tiempos políticos son distintos a los empresariales", definió, por su parte, un hombre de negocios y que también pidió resguardar su nombre.





Como ya hizo en Madrid y París, Prat-Gay buscó ayer seducir al capital extranjero. Además de su presentación en el Consejo de las Américas, tuvo un almuerzo con unos 50 ejecutivos organizado por el Partnership for New York City. Anoche voló de regreso al país.

En medio del caos desatado por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, Prat-Gay presentó a la Argentina como un oasis. Dijo que se lo podía ver como un "faro de estabilidad", y que "el trabajo sucio" de acomodar la herencia, tarea central de los primeros seis meses de la gestión macrista, estaba casi terminado. Habló de una "nueva era", y dijo que el país estaba en un punto de inflexión.




Laurance Fink, CEO de BlackRock, elogió ese "trabajo sucio". Una asistente le preguntó si los empresarios estaban esperando el resultado de las elecciones, el año próximo, dijo que no sabía, y no tenía para comentar al respecto.

Marcelo Midlin, dueño de Pampa Energía, dijo que ahora había llegado la hora de que los hombres de negocios dieran un paso al frente: sólo eso atraería al capital extranjero, advirtió.

"Los empresarios locales tienen que tomar la iniciativa e invertir. No vamos a tener un tsunami de inversiones extranjeras si no tenemos un tsunami de inversiones locales", dijo.

Emilio Ilac, CEO de Puente, reconoció que las inversiones en la economía real se están tomando su tiempo.

Tras el triunfo del "Brexit" Más de 1,5 millones de británicos piden un nuevo referendo





Una petición ciudadana ante el Parlamento británico para que el Reino Unido celebre otro referendo sobre la permanencia en la Unión Europea (UE) superó los 1,5 millones de firmas.

La petición, que cuenta ya con 1.553.163 apoyos, colapsó la página web de la Cámara de los Comunes, debido al alto número de personas que entraron para adherirse a la propuesta.

El texto, impulsado por un ciudadano que se identificó como William Oliver Healey, pide a los diputados la "implementación de una norma por la cual, si el voto por salir o quedarse (en la UE) está por debajo del 60 %, con una participación inferior al 75 %, debería convocarse otro referendo".

Un mensaje en la página web oficial señala que el Parlamento considerará ahora esta petición para su debate, lo que se compromete a hacer con todas las iniciativas ciudadanas que reúnan más de 100.000 firmas.

La comisión de peticiones se reúne el próximo martes, cuando podría decidir si aprueba celebrar un debate sobre el asunto.

El 51,9 % de los votantes británicos escogió el jueves romper los lazos entre el Reino Unido y el bloque comunitario, frente a un 48,1 por ciento que prefería mantenerse en la UE, en una consulta en la que se alcanzó el 72,1 % de participación.

Ese escenario precipitó el anuncio de dimisión del primer ministro británico, el conservador David Cameron, y llevó a los líderes de la Unión Europea a pedir al Reino Unido que inicie el proceso de su retirada del bloque comunitario "cuanto antes".

Corrupción y después…

Por Mariano Fraschini,



¿Es la corrupción un fenómeno excepcional en la política argentina? ¿Ha sido durante décadas en nuestro país un problema central a resolver? ¿Ha convivido la corrupción política con una gran parte del sistema político atravesando a la totalidad de los partidos? Si la respuesta a las dos primeras preguntas es un No y es afirmativa para la última, ¿qué tiene de particular y de extraño el “caso López”?. Si para una buena parte de la opinión pública el gobierno kirchnerista ha sido una administración reñida con los principios republicanos y con los valores de la honestidad ¿Qué viene a ofrecer de novedoso este episodio? ¿La confirmación de algo que “ya se sabía”? ¿O se intenta con esto “algo más” que denunciar un caso grave de corrupción y que involucra a las más altas esferas del gobierno anterior? Pero volvamos al principio. Desde el retorno de la democracia en 1983, muchos fueron los casos de corrupción política en nuestro país. La definición del fenómeno de la corrupción política puede resultar un tanto ambigua pero podemos decir a grandes rasgos que se trata de un robo al patrimonio público del Estado, sea este realizado por agentes públicos (funcionarios políticos ya sea quedándose con dinero del propio Estado o exigiendo coimas) o privados (ya sea evitando pagar impuestos o fugando ilegalmente divisas). Según Aldo Ferrer, quien teorizó sobre estas cosas, “ambas son las dos caras de una misma moneda”. Sin embargo, los que más sanción moral generan son los de los primeros, y no tanto el de los segundos, ya que estos, a pesar de ser mayores en cuanto al volumen de “dinero robado al Estado” implica una amonestación ética a la conducta de los sectores más pudientes de nuestra sociedad, muchas veces invisibles para los hombres “de a pié”. El “caso López” (¿será el único caso?) entra dentro de los primeros, y por ende el de los más condenables para la sociedad. A pesar de que la maratón mediática de los sucesos lejos de aclarar oscurece, el hecho existió y los casi 10 millones de dólares son la “pata material” que hace verosímil el relato y su consecuente condena social. Y no hay vuelta atrás en estas cuestiones. El hecho está, y embarra (pero no elimina con ello, claro) los nobles principios de reparación social y la ampliación de derechos acontecidos durante los últimos doce años. Tampoco la política independiente y de inserción regional mantenida hasta el 2015. Unir todo esto es parte de la estrategia de los sectores retardatarios del poder real de nuestro país, a los que les resulta fundamental fusionar “corrupción” con “derechos”, “bolsos de López” con “paritarias donde se negocian salarios más altos en términos reales”, “robo estructural” con “política de nacionalización”. Pero como nos interrogamos al principio del post: ¿se trata de un hecho aislado desde el retorno a la democracia?

Un breve racconto histórico nos muestra que estos sucesos, lejos de ser la excepción fueron casi “la norma” desde 1983. Los tuvo Alfonsín, a pesar de ser uno de los presidentes más honestos de la historia, se multiplicaron por mil durante el menemismo en un contexto de desagüe del Estado, y los tuvo De la Rúa durante su breve estadía en la Casa Rosada. Los “pollos de Mazzorín” fue la figura que eligió la oposición peronista para denunciar la corrupción durante el gobierno alfonsinista, se transformó en la “corrupción estructural” del menemismo que denunciaron la Alianza y el “periodismo de investigación” en los noventa (fueron tantos los casos que de enumerarlos estaríamos hablando de páginas enteras) y se graficó en los “sobornos” en el Senado y en la fiesta del “megacanje” durante la gestión delarruista. Desde el retorno de la democracia se pueden contar por centenares los casos de corrupción y por miles las denuncias llevadas a la justicia. Los nuevos partidos creados durante los noventa (FrePaSo, Modin) y a principio del siglo XXI (ARI, Recrear), los cuales asumieron entre sus banderas políticas centrales la lucha contra la corrupción, tuvieron suerte dispar en la arena electoral. A pesar de ser durante la década del noventa el “caballito de batalla” de la oposición al menemismo, éste se reeligió con casi el 50% de los votos y tuvo la capacidad política de continuar siendo alternativa de poder hasta abril de 2003, a pesar de estar a la vista los numerosos hechos de corrupción durante su primer gobierno.

Sin entrar en una discusión bizantina (que merecería otro post) de los vínculos entre el sistema capitalista y la corrupción o para ser más precisos entre la inevitable tensión de un sistema que glorifica el ascenso personal y la facilidad de hacerlo desde la cima del propio Estado, la corrupción se ha convertido en un fenómeno global. Hay corrupción en EEUU, en Europa y por supuesto en Sudamérica. Durante las últimas décadas, y en especial luego del ascenso de los gobiernos del giro a la izquierda en la región, el tema de la corrupción se ha convertido en una bandera de batalla para las oposiciones neoliberales sudamericanas incapaces de competir con éxito desde la defensa de su propio modelo de gestión. Por caso lo ha sido en Brasil, en donde varios de los miembros del PT se encuentran en prisión (A Lula suelen jaquearlo a cada rato), lo ha sido en Venezuela y en Bolivia, no encontrándose ningún hecho que involucre a sus históricos líderes (y aquí ni los Panamá Papers, ni los Wikileaks, ni los medios opositores han podido encontrar algo hasta hoy) pero sí a las mandos medios de la administración, lo es en la actualidad en el Chile institucionalizado de Bachelet, sobre la que pesa el llamado “caso Penta” de su gestión anterior, que no le impidió volver al gobierno luego de Piñera, y las acusaciones de hoy sobre su entorno familiar. Las oposiciones neoliberales han denunciado hasta el hartazgo la “corrupción” de estos modelos, evitando dar cuenta que son justamente los presidentes de ese color político quienes debieron irse por la puerta trasera y antes de tiempo de la presidencia como Collor de Melo (1992), Carlos Andrés Pérez (1993), Jamil Mahuad (2000), Fujimori (2001), Sánchez de Losada (2003), por mencionar los casos paradigmáticos que involucraron procesos de corrupción política. No anoto en esta enumeración veloz de” presidentes caídos”, las sospechas de corrupción que pesan sobre la gestión de dos presidentes neoliberales “exitosos” como Fernando H Cardoso, Álvaro Uribe y el propio Menem. Es decir, la lista que involucra a presidentes neoliberales en Sudamérica es extensa y muestra que los vínculos entre la “derecha política” y la corrupción merece subrayarse, ya que no se trata de “casos aislados”, sino que forman parte de una trama política que abreva en las democracias de baja institucionalización, donde las reglas se cumplen en forma parcial y las leyes se muestran lábiles para estructurar el juego político. En general estos gobiernos suelen llegar, como bien expresa este imperdible artículo, con la impronta de la “lucha contra la corrupción” pero en los hechos su rendimiento ha sido muy ineficaz para controlarla, y más bien fueron adalides en promoverla.



En ese marco, la evidencia histórica y empírica en nuestro país y en Sudamérica descarta que la derecha neoliberal sea portadora por se de transparencia en la gestión pública. Más bien, la ligazón entre proyecto neoliberal y corrupción es más fuerte que la que liga “giro a la izquierda” e ilícitos. ¿Hay una mayor expectativa de transparencia en los gobiernos progresistas? ¿O su fuerte bagaje ideológico habilita mayores perspectivas en su lucha contra la corrupción? ¿La épica que impone desde su propio discurso estos modelos no las “obliga moralmente” a ser superiores a la “derecha saqueadora”? En lo concreto, las propuestas neoliberales recorrieron el camino del discurso “anticorrupción” para recuperar el gobierno, y lo consiguieron en nuestro país, interinamente en Brasil, y tiene muchas chances en Ecuador y en Venezuela, aunque en este último la corrupción aparece como secundario (pero está presente, eso sí) en el aparato discursivo del antichavismo. El flanco débil de estos procesos de transformación económica y social, paradójicamente, es un aspecto en el que históricamente el neoliberalismo ha resultado ser mucho más experimentado. Desde allí lo paradójico (mi tía diría lo cínico) del planteo de “honestidad” de la derecha. Para decirlo de un tirón, el neoliberalismo no sólo de dedicó (y dedica) a garantizar tasas de ganancias a los sectores del capital en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, sino también a institucionalizar un tipo de corrupción de alto grado. Miremos al país vecino, sin ir tan lejos, y se observará que el gobierno de Temer, el cual iba a sanear al Estado de la supuesta corrupción del PT, hoy se encuentra gravemente cuestionado en su matriz de designación de funcionarios. Es decir, las propuestas neoliberales resultan exitosas en coyunturas críticas donde el desgaste de los gobiernos populistas (y su corrupción real o no ) resulta verosímil a un electorado que dice basta y apuesta al cambio: el problema para estos nuevos gobiernos es sostener en palabra y hechos esta ecuación por mucho tiempo.

Lo cierto es que a partir del “caso López” el kirchnerismo sufrió un sacudón del que no saldrá indemne, ya sea para reconvertirse (e ir más allá de la corrupción y replantear formas de construcción alternativas) o para disolverse en una pieza menor en el tablero del peronismo. El apuro de los sectores políticos adversos al kirchnerismo por agitar su “carta de defunción” parece más un deseo que una realidad. Desde el gobierno celebran la “fortuna” de que esto ocurra en un momento muy delicado en el campo económico y social, del cual el devenir del kirchnerismo será ajeno a su suerte. Desde el peronismo tradicional lo hacen a partir de ver cristalizado el fin de una hegemonía en el interior del Movimiento considerada ajena a su historia. Para ambos se trata de una victoria pírrica ya que estos casos de corrupción suelen venir acompañados de una sanción social a toda la clase política. Los casos de corrupción, en general, interpelan a los políticos como clase (como casta dirían allá en España la gente de Podemos) y muy pocos salen indemnes de estos cuestionamientos. Los lábiles exkirchneristas que se alejan hoy de este universo político luego del “caso López” creen contar con un reaseguro moral en su huida. Lejos de “bañarse en agua bendita” estos sectores, al igual que el resto de la dirigencia política, no estarán exentos de ser tocados por la mancha K. Desde allí que nos planteemos si este caso será el puntapié inicial de una verdadera “lucha contra la corrupción” (que involucraría un sincericidio de toda la clase dirigente argentina, no sólo la política) o sí sólo será el prolegómeno de aventuras antipolíticas de un nuevo “que se vayan todos”, como censura a la totalidad de la dirigencia política. ¿O simplemente será “un caso más” de los muchos que formaron parte de la corrupción política en nuestro país?

En qué afecta a la Argentina la salida de Inglaterra de la Unión Europea



La ansiada lluvia de dólares" prevista por el Gobierno podría demorarse todavía más, según los analistas



La revaluación global del dólar por el Brexit afectará el precio de las materias primas que exporta la Argentina y encarecerá el costo de financiamiento del país en el marco de un probable "vuelo a la calidad".


Así lo afirmaron diversos expertos en economía internacional consultados por MARCA POLíTICA, que aclararon que la ansiada "lluvia de dólares" prevista por el Gobierno se demorará todavía más.


Ricardo Arriazu afirmó que los efectos de esta decisión británica "son múltiples" en términos económicos, porque "bajan las materias primas, pero menos de los que subían y, además, los argentinos se asustan, "si viene el proteccionismo y el mundo crece menos, las exportaciones bajarán".


"Cada vez que aumenta la percepción de riesgo, la gente vende los activos de riesgo y compra los más seguros. Hay que recordar que es un período de dos años para que Gran Bretaña salga de la Unión Europea, así que es un impacto negativo, pero que se puede ir manejando. El problema de fondo es el nacionalismo y la xenofobia".


El director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, sostuvo que el resultado del referéndum "va a impactar en los precios de los productos que exportamos por la suba del dólar. Y, por la misma razón, quizás se encarezca el financiamiento del gobierno para obtener fondos para el déficit y las obras públicas".


En este contexto, advirtió, "la famosa aspiración a recibir inversiones internacionales, se va a postergar".


"Es probable que estemos viendo una sobrerreacción, porque Gran Bretaña es un estado más liberal que el resto de la Unión Europea y posiblemente esto termine en un acuerdo de libre comercio entre ambas partes", pronosticó.


Darío Epstein, de Research for Traders, indicó que "con la mayor debilidad de la libra y el euro, se fortalecerá el dólar y baja el precio de las materias primas, así que, por lo que producimos y por el aumento de la incertidumbre, no nos favorece".

"Sí puede afectar algunas inversiones y salidas al mercado por un fondeo más caro.

Francisco dijo que hubo un genocidio armenio



EN SU VISITA A ARMENIA, EL PAPA CRITICO LA MATANZA DEL IMPERIO OTOMANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Durante un discurso en Ereván, la capital armenia, el Papa sostuvo que la matanza de más de un millón de armenios por parte del Imperio Otomano en 1915 fue un "genocidio que ha marcado lamentablemente el inicio de la triste serie de catástrofes inmensas del siglo pasado". Además, calificó de "triste" la actitud de "las grandes potencias internacionales" que "en este caso y los otros dos (no especificó cuáles) miraron para otro lado".


"Estas lamentables catástrofes del pasado siglo vinieron por aberrantes motivos raciales, ideológicos o religiosos, que oscurecieron el espíritu de los verdugos hasta el punto que se fijaron el propósito de aniquilar pueblos enteros", añadió durante un acto en la casa de gobierno, acompañado por el presidente de Armenia, Serge Sarkisian.

El Papa rindió homenaje "al pueblo armenio que, incluso en los momentos más trágicos de su historia, siempre encontró en la Cruz y en la Resurrección de Cristo la fuerza de levantarse y de reanudar su camino con dignidad", dijo.

Subrayó además que "peligros" como el del genocidio todavía están presentes: "Deseo realmente que la humanidad aprenda de estas trágicas experiencias la lección de actuar con responsabilidad y sabiduría para prevenir los peligros de caer en estos horrores", añadió.

Para Sargsyán, el genocidio armenio es "una realidad innegable" y agradeció a Jorge Bergoglio sus palabras del año pasado, cuando por primera vez denunció esa masacre y la mencionó como "el primer genocidio del siglo XX".

Bergoglio había denominado así a las deportaciones y matanzas masivas orquestadas por las autoridades otomanas en 1915, que derivaron en la muerte de un millón y medio de armenios. Esa afirmación le costó al Vaticano una crisis diplomática con Turquía, heredera del extinto Imperio Otomano, ya que Ankara rechaza el uso de ese término al considerar estos hechos una consecuencia, mas bien, de la Primera Guerra Mundial.

Para Bruselas es "triste" pero debe concretarse "sin demoras"



LAS AUTORIDADES DE LA UE NEGARON QUE EL BREXIT PUEDA FRACTURAR EL BLOQUE


El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, aseguró que "de ninguna manera" el Brexit votado por el 51,9 por ciento de los británidos supone el fin de la Unión Europea. En tanto, el titular del Consejo Europeo, Donald Tusk, calificó de "dramática" a la salida del Reino Unido pero aseguró que los 27 líderes de los demás países que conforman el bloque "están determinados a mantener la unidad".


Para Juncker, la salida de Gran Bretaña de la UE es una noticia "triste" pero indicó que, no obstante, el bloque está preparado para hacer frente la salida de Londres sin que ello implique "ningún vacío legal".

Mientras el gobierno británico apuesta por demorar la salida de la UE, altos representantes de la Unión Europea instaron a la premura. "Cualquier demora prolongaría innecesariamente la incertidumbre", afirmaron en un comunicado emitido en Bruselas Juncker, Tusk, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz; y el premier holandés Mark Rutte, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la UE hasta el 1 de julio.

Mañana se reunirán en Berlín los ministros de Exteriores de los seis Estados fundadores, para analizar las consecuencias del referéndum. Alemania y Francia tienen previsto presentar propuestas conjuntas para la evolución de la UE de ahora en más. Al margen de la cumbre de la UE este martes y miércoles en Bruselas, habrá una "reunión informal" de los 27, por primera vez sin el Reino Unido.

Merkel pidió "calma y moderación"



TRAS EL TRIUNFO DEL BREXIT EN GRAN BRETAñA

Los mandatarios de los principales miembros de la eurozona también se manifestaron al respecto. La canciller alemana, Angela Merkel, instó en pedir "calma" y "moderación" para las futuras negociaciones con Londres y abogó por que las relaciones sean "estrechas y amistosas".


En tanto, el primer ministro italiano, Mateo Renzi, resaltó que hay que "cuidar la casa de todos" y el presidente de Francia, Francois Hollande, advirtió sobre el "inmenso peligro" de los extremismos y populismos.

Por otra parte, la canciller alemana convocó a Hollande, Renzi y al titular del Consejo Europeo, Donald Tusk, a mantener reuniones el lunes en Berlín. Al mismo tiempo se mostró convencida de la fortaleza del bloque pese a la partida de los británicos. "La Unión Europea es lo suficientemente fuerte como para encontrar las respuestas correctas a lo que ha ocurrido hoy".

En su opinión, los ciudadanos deben poder sentir en concreto "lo mucho que la Unión Europea contribuye a mejorar su vida personal".

Escocia e Irlanda quieren patear el tablero



LA UNIDAD TERRITORIAL DEL REINO UNIDO TAMBIEN VOLVIO AL DEBATE TRAS EL BREXIT



Luego de que el 51,9 por ciento de los británicos votara a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, advirtió que su país quiere seguir en en bloque y anunció que será "altamente probable" que en su país se impulse un referéndum independentista de la corona británica. En tanto, el gobierno de Irlanda del norte anticipó que pedirá a Londres una convocatoria a una consulta sobre la unidad de esa nación con su par del sur.


En Escocia triunfó la opción de seguir en la UE. Sturgeon, también líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP), calificó el resultado de esa consulta de ayer como "sólido e inequívoco" e hizo hincapié en que el recuento "deja claro que los escoceses ven su futuro dentro de la Unión Europea". En este contexto, no descartó la posibilidad de convocar a un referéndum independentista

En su programa electoral para las elecciones generales de 2015, el SNP detalló que debería haber un cambio "material y significativo" en las circunstancias políticas para volver a presionar por un referéndum sobre la independencia. Ese momento parece haber llegado después de que en septiembre de 2014, los escoceses rechazaran separarse del resto del Reino Unido en una consulta en la que la permanencia sumó el 55 % de los votos.

Mientras tanto, el rechazo de Irlanda del Norte al Brexit hizo que el partido republicano Sinn Féin, socio del Partido Democrático Unionista (DUP) en el Ejecutivo de Belfast, anticipó que pedirá a Londres la convocatoria de un referéndum sobre la unidad de Irlanda.

Por su parte, la ministra principal norirlandesa, la unionista Arlene Foster, se declaró "encantada" con la salida del Reino Unido de la UE, a pesar de que la mayoría del electorado de su región rechazó el Brexit.

El viceministro principal, Martin McGuinness, aseguró que el "gobierno británico no tiene un mandato democrático para representar los intereses" de la provincia en las futuras negociaciones con la UE. "Creo que existe ahora un imperativo democrático para celebrar una consulta sobre la situación de las fronteras", recalcó el dirigente nacionalista y excomandante del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA)

Carrió relacionó a Binner con De Vido para romper el Frente Progresista, y que los radicales arreglen con Del Sel


Acusó al ex gobernador socialista de "abrazarse" con De Vido para obtener obras en la provincia.





Elisa Carrió acusó al ex gobernador socialista Hermes Binner de "abrazarse" con Julio De Vido para obtener obras en la provincia, días antes del viaje que hará a Santa Fe para armar el "Espacio Carrió".


La diputada apuntó duro contra Binner cuando se debatía en la Cámara la posibilidad de allanar el domicilio del ex ministro de Planificación: "Cuántos de los que están acá cenaron con De Vido para pedirle obra pública. Lo vi al ex gobernador -Hermes- Binner abrazado con De vido y hablando mal de mí cuando necesitaba obras" disparó Carrió.

La acusación la realizó a pocas horas de su arribo a Santa Fe donde se reunirá con referentes locales para el armado de "Espacio Carrió", una incipiente estructura por fuera de su propio partido, Coalición Cívica - ARI que en la provincia responde a Pablo Javkin identificado con el Frente Progresista.

Quien le salió al cruce de las declaraciones de Carrió fue la binnerista Aliciia Ciciliani quien reprochó los dichos y aseguró que en Santa Fe no se realizó ninguna obra pública de las tantas que prometió el ministro durante los 12 años de kirchnerismo.

"No entendemos el contexto por el cual hace esas afirmaciones" reconocieron desde la Coalición Cívica local, "quizá sea un pase de factura personal, nunca tuvieron buena relación" supuso el mismo referente.

Es que en los mismos dichos, Carrió aseguró que el ex gobernador socialista cenaba con De Vido para hablar mal de su persona.

Sin embargo, la diputada tiene planes de hacer pie en Santa Fe para constituir el "Espacio Carrió", una estructura por fuera de la Coalición Cívica que responda a sus propuestas a nivel nacional y le permita negociar en la provincia dentro de Cambiemos.

Es que el arista Pablo Javkin no está dispuesto a tensar con el Frente Progresista para pegar el volantazo hacia la coalición con el macrismo y desde el partido fundado por Carrió trabajan para instalar al ex radical para la sucesión de Mónica Fein en el 2019.

"Hay un entendimiento nacional de que en cada distrito se iba a respetar los acuerdos y alianzas y que en Santa Fe se siga jugando dentro del Frente Progresista" argumentaron en la CC.

Es que Carrió, como ocurre en otros distritos del país, goza de muy buena imagen en Santa Fe pero sus acuerdos personales muchas veces no han sido acompañados orgánicamente por el partido o no ha hecho participar al mismo de las decisiones.

Por ello, Espacio Carrió buscará que se constituya con voluntades que adhieren a su dirigente pero, advierten desde la orgánica de la CC-ARI, "lo que queda son las estructuras partidarias".

"Elisa te llena un salón de 500 personas, porque la gente disfruta de escucharla, pero de todos ellos quizá reúne a tres o cuatro sin experiencia política. No es la primera vez que intenta armar así" sostuvo un dirigente del Frente Progresista conocedor de los vaivenes de Carrió.

Tampoco desde la mesa del partido a nivel nacional han presionado para que la Coalición santafesina abandone el Frente Progresista: "Nunca se planteó una intervención del partido, hubieron algunos rumores, pero nunca se conversó, no hubiese sido fácil porque Javkin es un dirigente de peso, por lo tanto, siempre se respetó las alianzas de cada distrito" afirmaron .

De hecho, sostienen que hacia adentro del partido hay una mayor armonía que hace dos años atrás cuando Carrió criticó duramente a Pablo Javkin diciendo que se sentía una como una madre abandonada mientras acusaba al entonces gobernador Antonio Bonfatti de tener vínculos con el narcotráfico.

La respuesta

La Mesa directiva Nacional del Partido Socialista expresó esta tarde su "más enérgico rechazo y repudio a las infundadas acusaciones de la Diputada Carrió que afectan al Presidente de nuestro partido Dr. Hermes Binner".

"La Diputada Carrió falta a la verdad. Hermes Binner ha sido intendente de la ciudad de Rosario durante dos gobiernos y Gobernador de la Provincia de Santa Fe durante un período y puede sostener que gobernar no es hablar, y en el caso de un militante socialista, gobernar es impulsar la transformación a través de políticas públicas que beneficien a las mayorías. Además, como corresponde a una historia, los socialistas a través de 120 años de existencia en Argentina, hemos aportados muchas cosas pero en particular, combatir la corrupción y vivir en consonancia con lo que se dice", indicaron los socialistas en un comunicado.

Prat Gay: "El trabajo sucio ya está hecho"



EL MINISTRO DE HACIENDA ELEVO DE 25 A 42 POR CIENTO LA EXPECTATIVA DE INFLACION PARA 2016


Durante un seminario en Nueva York, el titular del Palacio de Hacienda anunció antes supuestos inversores que la inflación de este año cerrará en un 46 por ciento, casi el doble de la expectativa que había anunciado en abril pasado cuando aseguró que la pauta de aumentos tendría un techo del 25 por ciento.


"El trabajo sucio está mayormente hecho", dijo Alfonso Prat Gay al inaugurar el foro "Oportunidades de Negocios en Argentina", organizado por el Consejo de las Américas. Allí dijo que en la Argentina hay "estabilidad" para las empresas extranjeras y las llamó a invertir de una manera particularmente enfática: "Argentina se encuentra en un contexto de grandes oportunidades en un mundo problemático. Dense prisa y súbanse al tren, porque ya ha salido de la estación", dijo.

Defendió, además, los ajustes de la gestión de Mauricio Macri centrada "en corregir la situación anterior" y "establecer las nuevas bases del juego", y defendió el pago a los fondos buitre: "Honrar la deuda no fue solo pagar a los fondos en Nueva York, sino también beneficiar a los pensionistas argentinos".

Además del presidente de la firma estadounidense de gestión de inversiones BlackRock, Laurence Fink, estuvieron presentes en ese evento los representantes de Adecoagro, de la petrolera Pampa Energía y del banco privado JP Morgan para América Latina, entre otros.