El "Chino" Navarro: 'el Gobierno volverá a devaluar fuerte y llevará el dólar a $20"

Cree que a fin de año el dólar estará a 20 pesos. "Es lo que están exigiendo los exportadores", advirtió.




El precio del dólar volvió a trepar y ya quedó atrás el valor de $14. Sin embargo, hay dirigentes que creen que crecerá aún más a fin de año. El diputado bonaerense y referente del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro, advirtió hoy que el Gobierno volverá a "devaluar", porque tiene la "decisión de llevar" el precio del dólar a "20 pesos".


El legislador alertó que eso "es lo que están exigiendo los exportadores" y "no" consideró "una novedad" la eventual respuesta positiva de la administración central a ese sector, al sostener que se trata de algo que "ha hecho siempre todo gobierno de derecha".



En esa línea, emparentó la política económica promovida por la presidencia de Mauricio Macri con las implementadas desde el Palacio de Hacienda por Adalbert Krieger Vasena, José Alfredo Martínez de Hoz y Alvaro Alsogaray.

"Van a bajar la inflación a 1 ó 2 puntos mensuales pero a costo de que nadie va a comprar, por la baja del consumo. Habrá una profunda recesión: nadie va a comprar y nadie va a vender", comenzó Navarro su análisis económico en diálogo con la radio de FM Delta.
En ese sentido, añadió: "Cuando vuelvan a devaluar antes de fin de año, porque van a volver a devaluar porque tienen la decisión de llevar el dólar a 20 pesos, devuelta se va a disparar (la inflación)".

Cerraron 1686 empresas en 5 meses




El sector más golpeado por las políticas de gobierno fue la construcción. Según el Registro de la Industria de la Construcción, que debe ser actualizado todos los años para poder operar, las constructoras formalizadas pasaron de 24.600 en 2015 a 23.900 en 2016, lo que equivale al cierre de 700 en menos de seis meses. Esto afecta también al empleo indirecto que circunscribe sin incluir subsidiarias ni pequeñas empresas informales.

Según El Cronista.com se perdieron solo en el primer trimestre 30.000 empleos formales. A este numero se le excluyen trabajadores en negro que, en este rubro, representa casi la mitad.

La industria manufacturera es la que mayor valor agregado otorga pero es muy vulnerable a los cambios en política económica y energética. Con la suba de la electricidad, el gas, la baja en el consumo por aumento de precios, el incrementó la tasa de interés y, por sobre todas las anteriores, la apertura de importaciones, las empresas de este rubro sufrieron 171 cierres.

Por ejemplo, en el caso de Royac Metalúrgica, que fabrica válvulas dosificadoras para las cerealeras, pasó de pagar de 1250 pesos en tarifas a la inmensa suma de $16.800. Con la libre importación, se han quedado sin órdenes de compra ya que los que eran sus clientes compran productos chinos un 67% más barato.

Según el CEPA, en las empresas en las que la energía es el 5% del costo final, las ventas cayeron un 15% mientras que en las que los costos energéticos representan el 30% del total, como en perfumes y juguetes, se redujeron 50% y hubo varias debieron cerraron.

Tomando fuentes del AFIP, los sectores con más cierres son Construcción con 700, comercio y reparaciones con 367, hoteles y restaurantes con 165, industrias manufactureras con 171. Además, hubo 283 cierres en el resto de los sectores. Esto representa un total de 1686 empresas cerradas en los primeros cinco meses del gobierno de Mauricio Macri, el número más grande en 50 años.

La actividad comercial bonaerense cayó por quinto mes consecutivo

Un informe de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires detalla que en los meses próximos “se avizora que persista la disminución en la demanda interna de bienes de consumo”.






La Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) difundió un informe sobre la actividad comercial bonaerense que detalla que durante mayo, las ventas en comercios minoristas cayeron por quinto mes consecutivo y registraron una caída interanual de 9,2%, la mayor del año.


En tanto, durante abril de 2016 las ventas en los supermercados de los 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA) sumaron un total de 6.169,32 millones de pesos, lo que representa una merma internanual de -3,9%.


Por su parte, los Centros de Compras del Conurbano concretaron ventas por un total de 2.392,7 millones de pesos, por lo que aumentaron 1,7 en términos reales respecto al mismo mes del año anterior.


El informe incluyó datos sobre comercio interior (ventas minoristas, ventas en supermercados y centros de compras) en el Gran Buenos Aires y en La Plata y expectativas para lo que resta de 2016.


Sobre este último aspecto, FEBA recalcó que “para los meses próximos se avizora que persista la disminución en la demanda interna de bienes de consumo de manera interanual, aunque se espera que en la comparación intermensual mejoren, debido a la llegada del medio aguinaldo”.


Asimismo, se analizó que las ventas en comercios continúan cayendo de la mano de la erosión del poder adquisitivo de las familias como resultado de la aceleración de la inflación y de la inestabilidad laboral.


En mayo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo una caída interanual del 24,3% y un aumento del 0,3% respecto al mes anterior.


Por su parte, el factor que mide las Expectativas a Futuro aumenta +3,8% respecto a abril, mientras que presenta una caída interanual de -8,9%.


El aumento de los precios por encima de los salarios, sumado al elevado grado de incertidumbre sobre la realidad económica, explican en gran medida la retracción del consumidor (más racional a la hora de comprar y a demorar las decisiones de consumo), especialmente en la compra de bienes durables.

Abal Medina: “Cristina no ayuda diciendo quién es bueno y quién, malo”

 El senador nacional diferenció dos sectores “extremos” que conviven en el FpV. Los que “reivindican” a la ex Presidenta y los que “niegan los 12 años de gobierno”.



Noticias relacionadas

El poder (destructivo) del dinero (de José)
El PJ recomendará el armado de bloques parlamentarios peronistas sin el FPV





“Tenemos que darnos al interior una profunda discusión interna, tenemos que reconocer que la única forma de ver los logros de los pasados 12 años es reconociendo los errores y no negándolos”, afirma el senador nacional del FpV, Juan Manuel Abal Medina.


Consultado por Letra P en la previa del encuentro del Consejo Nacional del PJ que tendrá lugar el jueves, cuando, en el marco de una profunda crisis y de la fragmentación de sus bloques parlamentarios, el partido recomendará la conformación de bancadas peronistas sin el Frente para la Victoria, el ex jefe de Gabiente del gobierno de CFK se mostró en línea con lo expresado por los dirigentes del Movimiento Evita, quienes, tras reclamar una autocrítica del espacio, abandonaron del bloque del FpV en la Cámara de Diputados.


“Coincido con ellos porque es lo que vengo diciendo públicamente desde hace tiempo”, aseguró. “Si perdiste la elección es porque en algo fallaste, y hay que reconocerlo”, dijo.


Para Abal Medina, existen en el universo del Frente para la Victoria, dos sectores ubicados en posiciones extremas.


“En esta discusión por la unidad, tenes dos posiciones extremas, por un lado un sector que dice y piensa todo lo que le dice Cristina Fernández, que todo lo nuestro es maravilloso y no hubo errores, y muestra una oposición frontal, que cuestiona todo lo que haga el oficialismo, y por otro lado, otros compañeros, como podría ser Juan Manuel (Urtubey), que no hablan de los 12 años, como si no hubieran existido” afirmó Abal Medina.


“Para mí son dos posiciones que no sirven” remarcó.


-¿Y entonces? Va a ser difícil la unidad.


- Si, pero estamos en esa búsqueda desde la conducción del PJ, trabajando para traer a la gente de Córdoba, a Sergio Massa, Felipe Solá.


-¿La conducción del PJ? Scioli no aparece mucho.


- Si, puede ser, tiene una posición oscilante, y le cuesta plantarse y reconocer los errores. Pero son temas que vamos a discutir.


- Sectores ultra K y de Nuevo Encuentro reivindican la figura de Cristina Fernández como líder indiscutida.


-Eso para mí es un error. Porque pensar en Cristina como la líder es cerrarte en vos mismo, seguir con la misma estética, la misma forma, sin leer el resultado de la elección.


- ¿La está viendo a Cristina?


-No, hace tiempo que no la veo, pero sé por los que hablan en su nombre que pone en una posición muy sectaria. De juzgar al resto de quien hace las cosas correctas y quién no. Esa no es una posición que ayude, con toda la experiencia que ella tiene, toda la capacidad, ponerse en ese lugar no ayuda en nada.


-No ayuda a la unidad


- Sumaría más apareciendo desde un lugar más moderado, y no como fiscal del propio espacio, acusando a quien es bueno y quien es malo.


-¿Existe entonces la posibilidad de unidad con estos sectores que se reflejan en CFK como líder?


-Habría que integrarnos todos, pero también ellos tienen que querer ser parte, y no simplemente insultar a los que piensan distinto. Este es un momento para poca soberbia, para entender que perdiste y curar las heridas, y todo eso se procesa discutiendo para adentro del espacio. Hay muchos que estamos en esta posición, la mayoría de mi bloque del Senado, el Movimiento Evita, la mayoría de los intendentes peronistas de la Provincia, el tema es generar el espacio que pueda sostener todo esto.

Dilma Rousseff fue declarada inocente de las acusaciones de la oposición

Los técnicos del Senado de Brasil determinaron que la mandataria separada de su cargo es inocente de cometer atrasos en los pagos a los bancos públicos.



Un informe elaborado por técnicos del Senado brasileño señaló este lunes que no existen pruebas de que la presidenta separada de su cargo, Dilma Rousseff, participara en las maniobras fiscales, que supusieron una de las causas que llevaron la apertura del juicio político que se tramita contra ella en la Cámara Alta.

El corresponsal de teleSUR en Brasil, Ignacio Lemus, indicó que el estudio realizado por peritos designados por la Comisión Impeachment del Senado reza que Rousseff no participó de “pedaladas fiscales”.

La pedalada fiscal consiste en la transferencia de ingresos públicos a través de la contratación de servicios con bancos públicos hacia diferentes rubros con un saldo final positivo a favor del gobierno.

De acuerdo con Lemus, “a partir de estos peritos se decretó que tres de los cuatros créditos suplementarios sin aval del Congreso eran irregulares y tuvieron impacto en la meta fiscal. Sin embargo, no se encontraron acciones directas por parte de la jefa de Estado suspendida que hayan contribuido al atraso de 3.5 millones de reales (1 millón 036 mil 390 dólares) en pago a los bancos públicos por parte del Tesoro Nacional brasileño”.

El periodista precisó que este informe manifiesta, en resumen, que las razones por las cuales se abrió el juicio político contra la mandataria no tendría lugar según los técnicos, porque Rousseff no tuvo que ver directamente y para la existencia del proceso, según la Constitución, debe haber una acción directa sobre el hecho que se le acusa.



En mayo, el Senado de Brasil votó a favor del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, por lo que debió separarse de su cargo por un período de 180 días.
Durante este periodo se analizan las pruebas que supuestamente vinculan a la jefa de Estado con presuntas pedaladas fiscales, lo que supone que el Gobierno atrasó sistemáticamente el envío de recursos a los estatales Banco do Brasil, Caixa Económica Federal y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), cantidades que supuestamente fueron utilizadas para pagar programas sociales en un año electoral.
Esta maniobra de juicio político es interpretada por los analistas como un golpe de Estado parlamentario contra el Gobierno progresista, y un atentado feroz contra las políticas sociales.
El presidente interino, Michel Temer, quien quedó a cargo de la nación ha llevado a cabo desde los primeros siete días en el Poder una serie de reformas económicas y modificaciones contra la clase trabajadora, movimientos campesinos y hasta contra el sector salud, cultura y educación.

Se hunden el consumo de pescado y la actividad industrial pesquera


En el primer cuatrimestre

La demanda del alimento suplementario a la carne vacuna se cayó un 33% interanual, mientras que en el caso de la captura total el derrumbe fue del 21,1% durante el mismo período. Responsabilizan a la inflación.



Según un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el consumo interno del sector pesquero se fue a pique en un 35,4% anual durante el primer cuatrimestre del año. El cambio de hábitos de consumo de las familias se debe a la fuerte suba de precios que escaló al 41,9% interanual en abril.

En los primeros cuatro meses de 2016 el consumo per cápita de productos pesqueros llegó a los 6 kilos, mientras que en igual período de 2015 se alcanzaba los 9 kilos, con una fuerte caída del 33,3%, precisó el análisis.

Por su parte, si bien la captura total había experimentado un retroceso de 2,2% durante 2015, en 2016 la tendencia decreciente continuó y se profundizó con una fuerte contracción del 21,1% con respecto a igual período del año pasado.

La merma en la actividad industrial del sector se debió a la caída de un 53,5% en los moluscos e intensificada, en este caso, por una baja de un 4,9% en la captura de peces, mientras que los crustáceos se incrementaron 9,4%.

Lavagna: "no llegan inversiones porque no hay respuesta sobre como se se va a crecer con paz social"


Lavagna criticó muy fuerte las políticas económicas de cambiemos

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, se refirió a la situación económica actual y dijo que "la inflación no está entre el 20 y 25% y tampoco llovieron las inversiones" lo cual era "esperable" ya que "primero hay que dar respuesta a cual será la vía de crecimiento".


Así como la tasa de inflación no está entre el 20 y 25% como dijeron, tampoco llovieron las inversiones

"Así como la tasa de inflación no está entre el 20 y 25% como dijeron algunos funcionarios, tampoco llovieron las inversiones. Esto era previsible que no ocurriera porque para que lleguen inversiones reales primero hay que dar respuesta a cual será la vía de crecimiento con paz social. La sociedad espera una respuesta de cómo será el camino por el cual la Argentina volverá a crecer", afirmó Lavagna en una entrevista con el diario Clarín.


En este sentido, el ex funcionario dijo que el blanqueo "puede ayudar a responder la pregunta sobre cómo poner en marcha la economía, en particular, a través del financiamiento de la obra pública": "Seguramente usar estos fondos es una mejor respuesta que la tentación advertida, en algunos funcionarios, a promover el aumento de la deuda externa".



"Hoy por hoy hay un riesgo de repetir la ilusión del menemismo, de combinar tasas de interés altísimas, pérdida de competitividad, ingresos de capitales de corto plazo y nuevo endeudamiento. Hoy hay que demostrar que no se va a seguir ese camino. Y eso requiere no solo discursos optimistas sino acciones concretas", agregó.



De acuerdo con esto, Lavagna dijo que los sectores del campo y la obra pública son "instrumentos para empezar a dar una respuesta al tema y poner la economía en marcha". "Enfatizo lo de empezar porque habrá que clarificar cuál es el papel en materia de industria porque es fundamental para la creación de empleo. Particularmente las pymes industriales y sectores de servicios modernos. Quiero que quede bien en claro que, cuando digo campo y obra pública, estoy diciendo el empujón inicial. Pero un esquema integral requiere de una presencia activa de la industria", concluyó.

Luego de la firma de la reconciliación de Turquía con Israel, 28 muertos en un atentado en Estambul

Las autoridades turcas han comunicado que se trata de un doble atentado suicida. Uno de los terroristas "abrió fuego con un kalashnikov contra los viajeros antes de hacerse explotar", informa el Ministerio de Interior

Aunque todavía se desconoce la magnitud del ataque, fuentes oficiales han elevado la cifra de heridos a la veintena




Paramédicos llegan al área del atentado perpetrado este martes en el mayor aeropuerto de Estambul, que se ha cobrado al menos diez muertos y numerosos heridos EFE

El Aeropuerto Internacional Atatürk de Estambul, el principal aeródromo de la ciudad turca y el undécimo con más tráfico del mundo, ha sido escenario este martes de dos explosiones y un tiroteo que se habría producido cerca del aparcamiento del aeropuerto, según han informado las autoridades turcas. Como consecuencia del ataque al menos veintiocho personas han muerto y sesenta han resultado heridas, según datos oficiales.

Las autoridades turcas han calificado el ataque de terrorista y, en concreto, apuntan que podría tratarse de un doble atentado suicida. No obstante, las últimas informaciones barajadas por las autoridades hacen pensar que fueron tres y no dos los terroristas que se inmolaron el aeródromo, ha trasladado el gobernador de Estambul, Vasip Sahin, en declaraciones a la cadena NTV.


Los terroristas se habrían suicidado a la entrada de la terminal internacional del aeropuerto de Ataturk -por el que pasan cada año 61 millones de pasajeros- después de que la Policía cargara contra ellos. Según el ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, uno de los terroristas "abrió fuego con un k alashnikov contra los viajeros en la terminal internacional, para después hacerse explotar" a la entrada del recinto. En total se han producido dos explosiones, una a las afueras de la terminal y otra en la puerta de seguridad, señala la CNN.



"Estábamos en el control de pasaportes. Oímos un tiroteo. Eran cuatro personas y empezaron a disparar contra la gente. Entonces se hicieron detonar", ha relatado a CNNTürk la testigo Mine Iyidinc. En un vídeo compartido en las redes sociales puede verse la detonación de uno de los explosivos desde el interior del aeropuerto.


Por el momento se desconoce el alcance del ataque, aunque el gobernador de Estambul ha confirmado que ha habido por lo menos veintiocho fallecidos y sesenta heridos. Seis de ellos en estado crítico, han revelado fuentes médicas a la agencia local Anadolu. En imágenes difundidas por la CNN, puede verse cómo taxis y ambulancias están trasladando a los heridos desde el recinto hasta centros hospitalarios.

Tras producirse el atentado, las autoridades turcas han activado el dispositivo de emergencia, organizando un centro de crisis para realizar un seguimiento de la situación. El aeropuerto de Ataturk ha sido bloqueado, al tiempo que se han anunciado desvíos y cancelaciones en los vuelos, aunque no se ha determinado el alcance de dichas suspensiones.

Se trata del quinto atentado registrado en Turquía en lo que va de 2016 y el segundo que sufre su capital en tan solo tres meses. El pasado 19 de marzo, cinco personas perdieron la vida y 36 resultaron heridas después de que un terrorista suicida hiciera volar el explosivo que llevaba encima en la Avenida Istiklal, una concurrida calle peatonal y comercial. Según las autoridades, el objetivo del suicida era un grupo de turistas. El Gobierno turco ha prohibido a los medios locales informar del atentado si la fuente no es oficial.

Por el Brexit, Macri entra en modo recalculando

 
El brexit pone un "stand by" de hecho a las negociaciones UE Mercosur y en términos generales desordena los flujos de circulante por el mundo lo que complica la llega de inversiones del extranjero, aún especulativas.

Mientras el mundo analiza las posibles consecuencias que el "Brexit" generará a nivel global, el Gobierno argentino ya comenzó a hacer el recuento de los daños que el impacto por la salida del Reino Unido de la Unión Europea podría provocar en la economía local.

Una alta fuente del Ejecutivo reveló que "estamos muy preocupados. El 'Brexit' es pésimo para el mundo globalizado y una mala señal para la Argentina. En un momento en el que nosotros nos estamos abriendo, ellos se cierran. Además, se vienen para atrás todos los acuerdos firmados con la UE".


De acuerdo a los pronósticos de la Casa Rosada, "lo único que puede salvarnos es que haya una reacción de temor por parte de los países involucrados y Reino Unido no se anime a concretar la ruptura". Mientras tanto, la apuesta argentina pasará por "consolidar el Mercosur e ir hacia la Alianza del Pacífico, ya que nunca fueron buenos los separatismos".

A horas de producirse el "Brexit", luego de que una estrecha mayoría del 51,9 por ciento de los británicos votara a favor de la salida del Reino Unido de la UE, ya se evidenciaron las primeras consecuencias: el resultado impulsó la renuncia del primer ministro británico David Cameron, sacudió al bloque y provocó un terremoto en los mercados mundiales.

Martínez de Hoz, de lobbista a funcionario de Cambiemos



EL HIJO DEL EX MINISTRO DE LA DICTADURA FUE DESIGNADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El Gobierno designó al frente del INPI a Dámaso Pardo, quien llevó a Martínez de Hoz (h). Ambos son objetados porque antes estaban del otro lado del mostrador, como asesores jurídicos de multinacionales.



Las comparaciones de las medidas y los personajes que condujeron al país la última dictadura y en los noventa con la impronta del actual gobierno son inevitables. Y las designaciones de funcionarios de Mauricio Macri son parte esencial de esas similitudes. Al frente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), organismo encargado de proteger las patentes de la actividad fabril, el gobierno designó como presidente a Dámaso Alejandro Pardo, quien estará acompañado por José Alfredo Martínez de Hoz, hijo del ex ministro de Economía de la dictadura. Tanto Pardo como Martínez de Hoz (h) fueron denunciados por el Observatorio Sudamericano de Patentes por incompatibilidad de funciones, dado que ambos son socios y representantes legales del estudio Pagbam (Pérez Alati, Grondona, Benites Arntsen & Martínez de Hoz) que asesora a las principales empresas transnacionales en propiedad intelectual.

No es la primera vez que el macrismo designa funcionarios que evidencian un claro conflicto de intereses entre la función pública en la que son designados y las actividades que ejercían anteriormente. En un gabinete compuesto por ex CEOs de multinacionales y banqueros y financistas del JP Morgan, los nombramientos en distintos organismos de contralor de directivos que estuvieron del otro lado del mostrador también son una constante. El caso más llamativo es la Unidad de Información Financiera (UIF), conducida por Mariano Federici y María Eugenia Talerico, que antes defendían a empresas que litigaban contra ese mismo organismo. Lo mismo sucede ahora con el INPI, a lo que se suma la historia de sus protagonistas.

El INPI tiene por objetivo la protección de los derechos de propiedad industrial, a través del otorgamiento de títulos o efectuando los registros establecidos en la legislación para ese fin. El Gobierno designó a Pardo al frente de la entidad, mientras que Martínez de Hoz (h) lo acompañará en la presidencia de la oficina de marcas y patentes. Martínez de Hoz es el primogénito del ex ministro de Economía, de quien heredó su pensamiento. El 21 de mayo de 2010 publicó una solicitada donde sostuvo que la detención de su padre fue “un trofeo para el Bicentenario” que la Justicia entregó al Gobierno y a los organismos de Derechos Humanos. Sus primeras armas en el mundo jurídico las hizo en el influyente estudio Klein & Mairal, donde trabajó desde 1981 hasta 1991. En 1991 fundó su propio buffet con Jorge Pérez Alati, Mariano Grondona, Manuel Benites y Alan Arntsen. Pardo también integraba el bufete, pero lo abandonó para conducir el INPI.

Desde el Observatorio Suda- mericano de Patentes señalan que hay un conflicto de intereses en relación a Pardo, ya que co-encabeza el área de Propiedad Intelectual de Pagbam y es el agente de la propiedad industrial. “Según su currículum, Pardo tiene experiencia en todas las áreas de propiedad intelectual, incluyendo la tramitación de marcas, diseños industriales, patentes y todas las transacciones relativas a la propiedad intelectual”, detalla el Observatorio. También presta asesoramiento jurídico y litiga en cuestiones de marcas, infracciones de patentes, asuntos de protección al consumidor, derechos de autor, publicidad y derecho de Internet y tecnología, privacidad y los nombres de dominio de Internet, según la página Web del estudio Pagbam en el área de propiedad intelectual. Su práctica también se centra en asesorar a las agencias de publicidad y a las empresas en temas relativos con la publicidad y la competencia desleal.

Pardo y Martínez de Hoz (h) reemplazaron a Mario Aramburu y Mario Díaz, respectivamente, quienes estuvieron durante 15 años dirigiendo el INPI. Se especula con un cambio en el manejo de las patentes, en especial en materia de medicamentos. Con el objetivo de estimular la producción local y el empleo nacional, el régimen de patentes para medicamentos obligaba a las empresas extranjeras a fabricarlo en el país para poder acceder a la patente. Las patentes son nacionales y las otorga cada país e incluye a todas las ramas productivas.

La anterior conducción del INPI fue removida por el macrismo por haber congelado el otorgamiento de patentes principalmente en el sector de medicamentos, pese a haber sido una medida para fomentar esa industria. Pardo participó en los noventa de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Industrial, integrada por los principales estudios que representan a empresas extranjeras en el país. Ahora, junto a Martínez de Hoz (h) deberán intermediar en la pelea constante entre cámaras industriales que agrupan a laboratorios nacionales y las multinacionales.

"Ni en 2017 habrá una reactivación de la economía"

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, descartó las versiones oficialistas sobre una mejora de la economía para el próximo año. "Ni en 2017 habrá una reactivación económica", señaló.

José Urtubey

En declaraciones al programa "Levantado de 10", que se emite por Radio 10, Urtubey dijo estar más preocupado por "la caída de la actividad económica" que por "la inflación".

"Las inversiones que pueden llegar no tienen efecto mágico directo e inmediato sobre nuestra economía, lleva un proceso", dijo sobre la promesa del equipo económico del Gobierno, que anunció que las inversiones extranjeras llegarían al país tras el acuerdo con fondos buitre.

Consultado sobre la actividad en el sector, señaló que "la mejor proyección es que la actividad industrial va a caer 1,5% porque no sólo Argentina está complicada, también Brasil". Aunque afirmó que tiene "una expectativa de ver un modelo industrial para el desarrollo del país".

Acerca del reciente 'Brexit', referéndum donde los ciudadanos de Gran Bretaña decidieron YA no formar parte de la Unión Europea (UE), consideró que "complicará el financiamiento de gran parte del mundo".

Los sindicatos le ganaron la pulseada a Hollande por el derecho a manifestarse en el espacio público

La policía había prohibido las manifestaciones pero ha tenido que dar marcha atrás después de que los sindicatos se hayan enfrentado al gobierno francés




Los sindicatos son autorizados finalmente a manifestarse en París.

El gobierno francés ha tenido que dar marcha atrás y claudicar. Ha decidido no prohibir las marchas de protesta contra la reforma laboral de François Hollande pero ha puntualizado que solo podrán tener lugar en una zona determinada de la capital.

La prohibición había provocado una disputa política sin precedentes, y también la indignación de los sindicatos y las críticas de la izquierda.

Philippe Martinez del sindicato CGT, perteneciente a la izquierda más radical, ha explicado en conferencia de prensa que después de un tenso diálogo con el ministro del interior, el sindicato y las organizaciones de estudiantes han conseguido tener el derecho a manifestarse "si respetan la ruta trazada por el ministro del Interior".

Antes de alcanzar este acuerdo, la policía de París había indicado que no tenía otro remedio que prohibir la manifestación prevista para este jueves después de que la marcha de protesta que tuvo lugar la semana pasada en la capital terminara con graves disturbios y peleas en la calle entre cientos de manifestantes encapuchados y la policía. Unas cuarenta personas resultaron heridas y muchas otras fueron detenidas.

Temeroso de que los manifestantes decidieran salir a la calle a pesar de la prohibición, el gobierno decidió reunirse con los líderes sindicales.

Para los franceses, el derecho a manifestarse en la calle y la libertad de expresión son derechos fundamentales irrenunciables.
La primera vez desde 1962

El gobierno francés no ha impulsado una medida de este tipo desde 1962. En el contexto de la sangrienta guerra en Argelia, los sindicatos de izquierdas se manifestaron en París contra de la guerra en este país del norte de Africa y la policía mató a nueve sindicalistas en la estación de metro de Charonne.

El gobierno había intentado llegar a un acuerdo que le garantizara que la marcha de protesta del jueves no terminaría como la anterior. Las autoridades de París habían pedido a los organizadores que celebraran una manifestación en un punto fijo y descartaran una marcha de protesta. El sindicato CGT, que lidera las protestas contra la reforma laboral que propone Hollande, se negó de plano.

El miércoles, tras reunirse con los lideres sindicales, el gobierno dio un giro de 180 grados y decidió autorizar la marcha de protesta pero trazar una ruta de 1,6 kilómetros cerca del Arsenal de París.

La de este jueves será la décima protesta contra los planes de Hollande desde marzo. El gobierno quiere flexibilizar el código laboral ya que en su opinión esta medida es clave para reducir la tasa de desempleo. Los manifestantes consideran que esta reforma favorece los intereses de las empresas en detrimento de los derechos de los trabajadores.

El parlamentario rebelde socialista Christian Paul, que lidera un grupo de parlamentarios socialistas que ha decidido plantar cara a la reforma laboral de su propio partido, ya había avanzado que prohibir la marcha de protesta era un "error histórico". El sindicato reformista CFDT, que apoya la propuesta del gobierno, había puntualizado que si bien no tenía la misma opinión que los organizadores de la marcha de protesta sí defendía "el derecho de todo ciudadano a manifestarse".

Benoît Hamon, un exministro socialista y una destacada voz crítica contra Hollande había señalado que prohibir la marcha era "una provocación política innecesaria". El expresidente Nicolas Sarkozy también se había pronunciado contra la prohibición por considerarla "absurda". Sin embargo, otros políticos de derechas, como el exprimer ministro François Fillon habían apoyado la medida "por motivos de seguridad".

Esta disputa no ha hecho más que aumentar la intensa presión sobre los servicios de seguridad, con la celebración de la Eurocopa 2016 como telón de fondo, en un contexto de alerta terrorista y posibles disturbios provocados por los hinchas. Además de tener que hacer frente a las manifestaciones que están teniendo lugar en todo el país contra la reforma laboral, la policía también ha incrementado su presencia en Calais con el objetivo de hacer un seguimiento de la llegada de refugiados e inmigrantes.

Estamos asistiendo a una revuelta de la clase trabajadora y una ola de frustración se propaga en todas direcciones

 Dice Owen Jones
 
Millones de británicos tienen la sensación de que la élite metropolitana que lleva la voz cantante no solo no comprende sus valores y su vida sino que, además, los odia
El miedo existencial consumirá la UE. Esta es la realidad política que inevitablemente tendremos que abordar








El Reino Unido saldrá de la Unión Europea con el apoyo del 52% de los votos


El Reino Unido ha votado a favor de salir de la Unión Europea. Este titular resulta impactante para los que eran partidarios de permanecer en la UE y también para los que se querían ir. A principios de este mes, escribí que "salvo que podamos convencer a la clase trabajadora del país de que la élite política la ha traicionado, el Reino Unido votará a favor de salir de la UE en menos de dos semanas". Y este acontecimiento, tal vez el más dramático desde la Segunda Guerra Mundial, es, por encima de todo, una revuelta de la clase trabajadora. Tal vez no es el tipo de revuelta contra la casta política que algunos de nosotros deseábamos, pero sin duda el resultado del referéndum tiene como trasfondo la ira y la sensación de no pertenencia de la clase trabajadora.

El Reino Unido es un país profundamente dividido. La mayoría de las comunidades que han votado de forma más contundente a favor de una salida son las mismas que han sido golpeadas por los distintos gobiernos.

El "Proyecto Miedo" del gobierno alertaba de las consecuencias que tendría el Brexit sobre la economía y las prestaciones sociales. Sin embargo, no tuvo en cuenta que las últimas generaciones de estas comunidades han sufrido la inestabilidad económica y la inseguridad. La amenaza de perderlo todo no tiene ningún significado para alguien que no tiene nada que perder. Probablemente estas amenazas no han hecho más que fortalecer la determinación de muchas personas que eran partidarias de salir.

Un primer ministro conservador se alineó con los grandes empresarios y el presidente de Estados Unidos para que ellos también advirtieran a los ciudadanos de las consecuencias de una salida: le dieron un apoyo que no tiene precedentes en la historia moderna del país.



De Donald Trump a Bernie Sanders, de Syriza en Grecia a Podemos en España, de la extrema derecha austríaca al ascenso del movimiento a favor de la independencia de Escocia; estamos en la era del resentimiento contra las élites.

Este no ha sido un voto contra la indiscutible falta de transparencia y de rendición de cuentas de la Unión Europea. Por encima de todo, ha sido un voto contra la inmigración, que se ha convertido en el prisma a través del cual millones de personas perciben los problemas de su día a día. También es un voto contra la falta de viviendas asequibles, la falta de trabajos estables, el estancamiento de las condiciones de vida y unos servicios públicos debilitados.

Los jóvenes que votaron a favor de permanecer en la UE y que viven en grandes centros urbanos no suelen sentir hostilidad hacia los inmigrantes. Este sentimiento es radicalmente distinto al de los partidarios del Brexit que son mayores, de clase trabajadora y que viven en las ciudades del norte del país y en localidades más pequeñas. De hecho, la brecha generacional es clave para entender el resultado. El creciente abismo intergeneracional no ha hecho más que crecer.

Pedirle a los votantes del Partido Laborista que apoyen sumisamente la deficiente situación creada por un primer ministro conservador era mucho pedir. Muchos lo hicieron, pero no ha sido suficiente para compensar el voto masivo de los partidarios de una salida.

¿Y ahora qué? han empujado a Escocia a salir de la UE en contra de su voluntad y será difícil frenar las peticiones para que se celebre un nuevo referéndum de independencia.

Sinn Féin pide una encuesta sobre fronteras. También asoma la inestabilidad económica: ahora la única duda es cuán prolongada y profunda será. Parece inevitable la formación de un nuevo gobierno conservador, más escorado hacia la derecha. Sin ninguna duda va a querer convocar elecciones, a ser posible cuando el Partido Laborista atraviese el peor momento de caos y de división.

Las campañas para defender los derechos de los trabajadores y el sistema de salud pública serán más importantes que nunca.

El miedo existencial consumirá la UE. Esta es la realidad política que inevitablemente tendremos que abordar.

El cálculo errado de Cameron

En cuanto a David Cameron, pidió un referéndum no porque pensara que era lo mejor para los intereses del país sino porque calculó que podía ser muy útil para gestionar la división interna de su partido. El referéndum fue interpretado como una lucha de poder entre dos facciones del Partido Conservador. Irónicamente, la victoria de Cameron en los últimos comicios ha propiciado su caída. Si hubiese ganado unas cuantas sillas menos en el Parlamento y no hubiese conseguido una mayoría, como de hecho esperaba, no tendría que haber cumplido su promesa de celebrar un referéndum.

En solo cuestión de meses, pasó de insinuar que podría estar a favor de una salida de la UE a alertar de la debacle económica que suponía apostar por esta opción. Fue ridículo. Durante años sugirió que la inmigración era un grave problema que debía ser abordado, y nunca lo hizo, lo cual no hizo más que alimentar el descontento de la población.

Aunque Cameron tiene gran parte de la culpa, también han confluido movimientos sociales mucho mayores. De Donald Trump a Bernie Sanders, de Syriza en Grecia a Podemos en España, de la extrema derecha austríaca al ascenso del movimiento a favor de la independencia de Escocia; estamos en la era del resentimiento contra las élites. Esta ola de frustración se propaga en todas las direcciones: nuevos movimientos de izquierdas, nacionalismo cívico, un discurso populista contra los inmigrantes.

La mayoría de los británicos que votaron a favor de la permanencia ahora están asustados, enfadados y preparados para enfrentarse a los que han preferido irse. Lo cierto es que esto solo empeoraría la situación.

La mayoría de los que han votado a favor del Brexit ya se sentían marginados, ignorados y odiados antes del referéndum. El desprecio hacia los partidarios de la salida que ahora circula por las redes sociales y que a veces se traduce en esnobismo no es nuevo. Estas comunidades ya lo sentían y, de hecho, ha pesado en el resultado.

Millones de británicos tienen la sensación de que la élite metropolitana que lleva la voz cantante no solo no comprende sus valores y su vida sino que, además, los odia. Si el Reino Unido quiere tener un futuro, esta animadversión debe terminar. Los ciudadanos del Reino Unido se han manifestado. Esta es la esencia de la democracia. Ahora tenemos que construir a partir de este resultado.

Si la izquierda quiere sobrevivir, deberá abordar su desconexión cultural y política con las vidas de la clase trabajadora. Tiene que estar preparada para defenderse de una nueva ofensiva de la derecha. En el continente, los movimientos que reivindican una Europa más justa y democrática son más importantes que nunca. Nada de esto es fácil, pero es necesario. Lloren ahora si es necesario pero prepárense para los grandes retos que tenemos por delante.

Los gremios vuelven al paro tras el decreto de Vidal que congela nombramientos

Desde ATE sostiene que están en riesgo 15 mil trabajadores temporarios de la provincia.



Oscar De Isasi.


Los principales gremios estatales bonaerenses volvieron a acudir a la Justicia para pedir por la inconstitucionalidad del decreto 618/16 firmado por María Eugenia Vidal que congela los pases a planta por un año en la administración pública. Al tiempo, ultiman detalles para un paro y una jornada de protesta para el 12 de julio.

En la presentación los gremios reiteraron el pedido de inconstitucionalidad de la Ley de Emergencia Administrativa y Tecnológica (14.815), su decreto reglamentario (592/16), y aseguraron que las normas “resultan un avasallamiento de los derechos de los trabajadores”.

“La Emergencia y congelación de vacantes, teniendo en cuenta los derechos que se vulneran con las mismas, no se encuentra debidamente fundamentada, ostentando por tanto falta de razonabilidad de la mentada ley y decretos pertinentes”, sostiene el texto, que lleva la firma de dirigentes gremiales de ATE Provincia, la AJB, Cicop, Udocba, Soeme, y la Federación Nacional Docente.

En la denuncia aseguran que existe una “cabal intención de precarizar las relaciones laborales hoy existentes, dando de baja las mismas y volviendo a contratar a idénticos con sujetos con normativa más pobre en derechos”.


Desde ATE aseguran que el congelamiento decretado por Vidal paraliza los expedientes iniciados desde hace años de pase a planta permanente de más de 15 mil trabajadores temporarios de la provincia.

“El decreto cierra el círculo de andamiaje jurídico que sostiene el ajuste. El decreto 230, la emergencia y luego la ley de Modernización del Estado, son todas etapas de una política de ajuste”, dijo el secretario general adjunto de ATE, Carlos Díaz.

Desde ese gremio destacan que el decreto pone el riesgo la fuente laboral de 15 mil trabajadores temporarios. Díaz asegura que “entre el 30 de junio y el 30 de agosto hay un universo de trabajadores de estos 15 mil a los que se les vence el contrato y no sabemos qué va a ocurrir con ellos, porque el Gobierno decreta el congelamiento de las vacantes pero no ha resuelto la situación laboral de estos trabajadores”.

El decreto de Vidal fue publicado en el Boletín Oficial la semana pasada. Allí, el gobierno argumenta que la medida tiene por objetivo “superar las insuficiencias de recursos económicos y financieros tendientes a sanear el déficit fiscal”.

“La sensible merma evidenciada en los ingresos públicos hace necesario adoptar decisiones que propendan al equilibrio financiero del sector público durante el corriente ejercicio, preservando siempre los servicios esenciales”, se aclaró en la norma.

“Hay un creciente retroceso del nivel de empleo”


Tras el informe de Trabajo que negaba un aumento de la desocupación, el Observatorio del Derecho Social de la CTA advirtió que el ministerio omitió datos que demuestran “la existencia de serias complicaciones en el mercado de trabajo en los primeros meses del año”.



Por Laura Vales

El Ministerio de Trabajo publicó la semana pasada un nuevo informe en el que insistió en que no hay aumento de la desocupación. En su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), con datos actualizados al mes de abril, planteó que el empleo privado “se mantiene estable respecto de abril de 2015”, incluso con un incremento interanual del 0,4 por ciento. Se trata de un enfoque que vienen sosteniendo el ministro Jorge Triaca y otros integrantes del Gabinete de Mauricio Macri para ocultar los efectos del plan económico. El Observatorio del Derecho Social de la CTA analizó el informe oficial y lo calificó de “ejercicio retórico”: advirtió que el Gobierno toma los números que le resultan favorables, mientras omite los que reflejan la destrucción de puestos de trabajo, las suspensiones y la caída del salario real.

La polémica tiene una serie de aspectos técnicos y un sentido político: el temor a perder el trabajo ha pasado a estar a tope de las preocupaciones de los argentinos y la Casa Rosada ha armado una estrategia para borrar o resignificar las protestas de los despedidos. Desactivó la “unidad en la acción” de las centrales sindicales –que con el mutis por el foto de la CGT no lograron volver a hacer una manifestación masiva en defensa del trabajo–; sacó de la escena el debate por la ley antidespidos e intenta naturalizar los cortes y denuncias de los cesanteados, tratando de mostrarlos como la expresión de casos acotados: la situación está bajo control, no es grave y no va a extenderse, dice Cambiemos.

Los informes del Ministerio de Trabajo se enfocan para esto en los trabajadores privados registrados –en blanco–. De movida, este recorte deja afuera al grueso de los despedidos: los trabajadores precarizados mediante contratos temporales o que facturaban como monotributistas, y que, al tener menor protección legal, son el primer lugar por donde los empleadores achican costos.

En segundo término, vienen señalando tanto el Observatorio como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la gestión macrista cambió el modo de medir el empleo: históricamente, la EIL contabilizó puestos de trabajo, pero desde la asunción de Cambiemos pasó a medir trabajadores. Para dar una idea, en mayo esto significó que apareciera en la estadística la pérdida de unos 40 mil empleos (siempre hablando del sector privado y registrado).

Finalmente, está la decisión de comparar exclusivamente el nivel de empleo un mes de este año contra el del mismo mes del año pasado. El Observatorio explicó que entre abril y noviembre del año pasado hubo un crecimiento del empleo, un “colchón” que los despidos vienen consumiendo a una velocidad dramática.

“Como sostiene el Ministerio de Trabajo, la comparación del nivel de empleo entre abril de 2016 y el mismo mes de un año atrás arroja un resultado positivo del 0,4 por ciento. Sin embargo, a este resultado se llega luego de un crecimiento del 0,94 por ciento entre abril y noviembre del 2015, y una caída posterior del 0,58 por ciento entre noviembre de 2015 y abril de 2016”, detalló el Observatorio del Derecho Social en su análisis del EIL. “En otras palabras, el incremento positivo destacado por el Ministerio de Trabajo en su informe debe atribuirse exclusivamente al período previo a la asunción de la nueva gestión de gobierno” (ver gráfico basado en datos de 2001 como 100 por ciento).

Los investigadores señalaron que, por esto, lo que hay que enfocar es lo sucedido a partir de noviembre del año pasado, y en todo caso comparar el período noviembre 2015-abril 2016 con idénticos períodos de los años anteriores. Así se ve que “la caída registrada este año casi duplica la del año anterior, y sólo es superada por la destrucción de empleo ocurrida a fines de 2008 y 2009, en plena crisis internacional”.

Otro dato sobre el que el Observatorio del Derecho Social advierte es el impresionante aumento de las suspensiones, que fueron más del doble que las de abril del año pasado. De acuerdo con las propias estadísticas del ministerio, “en abril de 2016 alcanzaron a 12,4 por cada mil trabajadores, representando el mayor valor de toda la serie iniciada en octubre de 2006. Más aún –remarcaron–, esta magnitud casi duplica los valores del mes de marzo, y es un 231 por ciento superior a las registradas en abril de 2015” (ver gráfico que muestra porcentaje de suspensiones cada mil trabajadores).

“Los datos publicados por el Ministerio de Trabajo permiten mostrar la existencia de serias complicaciones en el mercado de trabajo en los primeros meses del año, ya sea a partir de un creciente retroceso de los niveles de empleo o del impactante aumento de las suspensiones”, concluye el centro de estudios de la CTA Autónoma. “Muy lejos del escenario de ‘estabilidad’ con que el propio ministerio intentó presentar los datos oficiales.”

El Brexit provoca el estallido interno del laborismo

Siete miembros de la dirección laborista presentan la dimisión y exigen la retirada de Jeremy Corbyn por su escasa participación en la campaña del referéndum del Brexit

Corbyn destituye a un miembro del 'Gabinete en la sombra' que pidió su renuncia al puesto





Corbyn en un acto de la campaña contra el Brexit. EFE


Los tories no son los únicos a los que el Brexit ha provocado una crisis interna de consecuencias imprevisibles. Los laboristas se encuentran en la misma posición desde este sábado con la noticia de que el sector moderado ha decidido abandonar el Gabinete en la sombra e intentar forzar la dimisión de Jeremy Corbyn por su conducta en el referéndum.

La iniciativa partió de Hilary Benn, portavoz de Exteriores del partido. En la noche del sábado, llamó por teléfono a Corbyn para comunicarle que había perdido la confianza en él y retirarle su apoyo. La respuesta del líder laborista fue destituirle de la dirección del grupo parlamentario.


Según The Observer, Benn había llamado en las 24 horas anteriores a otros miembros del Gabinete en la sombra para darles a conocer su intención de promover un golpe interno contra Corbyn. En un comunicado emitido a las 3.30 de la mañana, dijo que "había perdido la confianza en su capacidad para dirigir el partido".

El sector más europeísta del partido acusa a Corbyn de haber saboteado la campaña del referéndum contra el Brexit por su escasa y poco apasionada participación en los actos favorables a la permanencia en la UE. Corbyn se negó a intervenir en un mitin contra el Brexit en el que estuvieron miembros de otros partidos, incluido el primer ministro, David Cameron. El laborista sí pidió el voto contra la salida de la UE, pero no se volcó en la campaña en las zonas del centro y norte de Inglaterra donde su partido es fuerte.

La mayoría de los votantes laboristas votaron contra el Brexit, pero al menos un 37% lo hizo a favor de la salida de la UE, según la encuesta final de YouGov.

Un portavoz de Corbyn he negado de forma tajante que tenga la intención de dimitir: "No habrá dimisión de un líder elegido democráticamente con un claro mandato entregado por los militantes".

La primera integrante de la dirección laborista en presentar la renuncia fue Heidi Alexander, portavoz de Sanidad. Lo hizo en una carta en la que también pidió la dimisión de Corbyn: "Por mucho que te respete como hombre de principios, no creo que tengas la capacidad de ofrecer las respuestas que nuestro país necesita y creo que si queremos formar el próximo Gobierno, es esencial un cambio de liderazgo".

Tras Alexander, otros seis dirigentes han comunicado su retirada. El líder de Unison, el principal sindicato, Len McClaskey, ha definido el movimiento contra Corbyn como de "patético y futil".  

Macri quiere intervenir la AFA, y la FIFA sacaría a Argentina del mundial y a Boca de la Libertadores

Luis Segura renunció a la presidencia de la AFA
En medio del escándalo por la posible desafiliación de la FIFA, Segura dio un paso al costado.



Después de varios amagues e idas y vueltas, Luis Segura finalmente presentó este lunes su renuncia a la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en medio del escándalo por la posible desafiliación de la FIFA.

Segura dejó su cargo mediante un escrito porque no había ninguna autoridad que pudiera recibirlo para oficializarla en una sede de la calle Viamonte que estuvo convulsionada por la derrota de la Selección y la renuncia de Lionel Messi, pero también por una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio.

Segura estuvo desde las 10:30 en el edificio de la calle Viamonte 1366 y se retiró poco después del mediodía a partir de la amenaza, que fue rápidamente desactivada por efectivos de la Policía Federal. El ex presidente de Argentinos Juniors evitó cualquier contacto con la prensa que aguardaba en la puerta de la entidad.

Más allá de las cuestiones futbolísticas que convulsionaron a la AFA en las últimas horas, el problema principal es que este lunes se definiría la posible desafiliación de la FIFA, lo que haría que la Selección quede afuera del próximo Mundial y los equipos argentinos de los torneos internacionales.

Esto es así porque la jueza María Servini de Cubría rechazó la decisión de la FIFA de crear una comisión normalizadora y desplazar a Segura. De acuerdo a los estatutos de la entidad que rige el fútbol mundial, si la magistrada confirma la intervención judicial, la AFA quedará automáticamente desafiliada.

Trump se apropia del discurso de los pro Brexit para potenciar su campaña

El magnate estadounidense confía en que el mensaje antiglobalizador le plantee un clivaje ventajoso frente a Hillary


Como un cisne negro en el proceso electoral, la victoria del Brexit les metió dudas a expertos y analistas, que por primera vez no dan por como un hecho que Donald Trump pierde contra Hillary . James Hohmann, en «The Washington Post», cree que el referéndum británico «ha demostrado que puede ganar». «The New York Times» publicaba ayer su primer editorial de advertencia de que no es fuego simulado: «Las ansiedades americanas, en el espejo de Gran Bretaña». El influyente digital «Politico» procuraba un equilibrio entre los paralelismos y las diferencias, pero admitía que el discurso de los pro Brexit también pega fuerte en Estados Unidos. El intuitivo millonario, a quien ya nadie toma por tonto, se apresuró a subirse a la ola del «enfado popular» británico en su nuevo campo de golf en Escocia. Sus mensajes siempre han sido coincidentes con los tres antis de la campaña del Leave (abandonar la UE): antiinmigración, antiglobalización y antiestablishment. Ahora le toca sacar réditos de su triunfo al otro lado del Atlántico.

La extendida creencia de que  Donald J. Trump no sabe de  política y que revela impulsos incontrolados de un megalómano se vino abajo. El magnate sabía y sabe lo que hace. Otra cosa es que alcance el objetivo. La victoria en las urnas británicas del movimiento nacional-proteccionista y su excluyente propuesta resumida en el «Take Your Country Back» (Recuperar o volver a tu país) :  «Reino Unido ha recuperado el control, América espera hacer lo mismo» Donald Trump fue ideado por el mismo equipo de campaña que ideó el «Make America Great Again» (Volver a hacer grande América), con el que Trump sale a la cancha buscando votos en esa amplia capa de votantes de clase media y baja, blancos, que creen que sus empleos, su calidad de vida y su país les han sido arrebatados por siete años de mandato de Obama.
Cuando trascendió que el asesino de la diputada británica Jo Cox había gritado  las palabras «Britain First» (Gran Bretaña primero), muchos observadores volvieron la vista al «America First» (América primero) que emplea Trump como segundo eslogan, en su intento de alcanzar la Casa Blanca. La misma proclama que sirvió en los años 30 a Charles Lindbergh, el histórico aviador estadounidense, para rechazar a los inmigrantes y defender la causa nazi.

Los señuelos
A pocas horas de vencer el Brexit. Trump tiburón de los negocios, oliendo sangre, salió con: «Básicamente, han recuperado su país y sus fronteras. Han declarado su independencia de la Unión Europea y retomado el control de su política. América espera hacer lo mismo».

Trump intenta instalar la idea de la culpablidad del otro/extranjero  de todos los males, y plantear la construcción de un muro con México y la deportación de los 11 millones de ilegales.
Trump instala el proteccionismo, como eje,  y lo vincula al tema del empleo en forma directa, con el mensaje: «quita los empleos a los nuestros» apuntando a la reclación con China y Japón y el Nafta (acuerdo comercial con México). O de que «le cuesta mucho dinero a los americanos» (la OTAN). También sale con un  mensaje ""antiestablishment, poniendo en el lugar de "el establishment" a Bruselas o a  Washington, con el "call for action" (compromiso llamado a la acción) de que «el pueblo arrebate el Gobierno a las élites».
Los mensajes del magnate
«América es grande»

«Make America great again». Es el eslogan de su campaña. Resume su mensaje de que Estados Unidos vuelva a ser grande mirando sólo por sus intereses y los de sus ciudadanos.
La casta

Que el pueblo recupere el poder frente al establishment. Son las élites, representadas en Washington, las que controlan el gobierno del país. Por eso la gente está enfadada.
No a la inmigración

Cierre de fronteras: muro con México y veto a la entrada de musulmanes. Foco de delincuencia y violencia. Quitan empleos a los estadounidenses.
No a la OTAN

Revisión de los acuerdos internacionales y repliegue de tropas norteamericanas en el exterior. La OTAN es el ejemplo más visible. Le cuesta mucho dinero a los ciudadanos, que podría destinarse a infraestructura, hospitales y escuelas.
Antiglobalización

El Nafta (con México) y el recién firmado Acuerdo Trasatlántico (TPPI) con Asia. Suponen un beneficio sólo para los demás países.

La producción pyme industrial cayó 5,2 por ciento en mayo




La producción de las pymes industriales bajó 5,2 por ciento en mayo frente a igual mes del año pasado, y registró la mayor caída en 17 meses, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


"El descenso fue casi generalizado y apenas el 14,4 por ciento de las firmas consultadas tuvieron crecimiento en el mes, en cambio el 60 por ciento finalizaron en baja. Las empresas siguen con problemas de rentabilidad y el 43,2 por ciento finalizó el mes en rojo. Los problemas de liquidez se incrementaron, hubo más retrasos en los pagos y más cheques diferidos o rechazados", enumera el informe de la CAME.

Asimismo, indicó que en mayo los costos de producción tuvieron un aumento de 5,5 por ciento (7,8 por ciento habían subido en abril), mientras que las empresas en promedio sólo trasladaron el 62 por ciento de esas subas a precios de venta.

Para los próximos seis meses, únicamente el 20 por ciento de las industrias cree que puede haber una recuperación en la actividad, en cambio la mayoría no sabe qué pasará.

En ese contexto, el 78 por ciento de las industrias PyMES no tiene planes de inversión para el año y sólo un 10,4 por ciento definió desembolsos. El resto, podría hacerlo si hubiera una mejora en la economía.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME, según la cual mayo fue un mes entre ‘regular’ y ‘malo’ para 94 por ciento de las empresas manufactureras (peor que en abril, 88 por ciento, o que en marzo, cuando el 76 por ciento de las industrias lo calificó así). De los 11 rubros relevados, diez tuvieron caídas anuales, y sólo uno, ‘productos de madera y muebles’, creció.

Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación anual, en mayo, fueron: ‘Material de Transporte’ (-12,5 por ciento), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-8,8 por ciento), ‘Productos Químicos’ (-7,5 por ciento), ‘Textiles y prendas de vestir’ (-7,5 por ciento), ‘Productos electro-mecánicos e informáticos’ (-7,3 por ciento), ‘Productos de Caucho y Plástico’ (-7,4 por ciento), ‘Calzado y marroquinería’ (-5,7 por ciento).

El turismo, también frenado


La Argentina tiene menos turistas. El total de viajeros hospedados durante abril pasado fue de 1,3 millones, según la Encuesta de Ocupación Hotelera que difunde el Indec. Esto significó una disminución de 11,5% con relación al mismo mes del año pasado. La cantidad de viajeros residentes y no residentes bajó 12,4% y 7,9%, respectivamente, durante abril. El 78,5% del total de los viajeros hospedados fue residente, por lo que alcanzó el millón de turistas. La región de la ciudad de Buenos Aires concentró el mayor porcentaje de las pernoctaciones del mes (32,1%). Detrás estuvo la región de la Patagonia (15,2%).

La orden de Servini de Cubría a Dupiellet para que desoiga a FIFA

El viernes explotó todo en la Asociación del Fútbol Argentino. Primero, el desembarco de la FIFA interviniendo el ejecutivo. Así, desplazó a Luis Segura como presidente y quedó a cargo el secretario Damián Dupiellet. Luego, la jueza María Servini de Cubría, quien lleva adelante la causa de los fondos del Fútbol para Todos, pidió desoír la orden del ente con sede en Zurich, lo que podría generar la desafiliación. En el medio, el actual titular, quien asegura mantenerse en el cargo.

La FIFA anunció la llegada de una Comisión normalizadora en Viamonte 1366 para subsanar la crisis que arrecia en el último tiempo, pero Servini de Cubría parece tener otros planes. La magistrada, instruida en la causa de irregularidades en los Fondos del Fútbol para Todos, promulgó hace semanas atrás una veeduría y ante esta noticia, ordenó ir en contra de la decisión del órgano mundial.

Así lo demuestra un acta exclusiva a la que accedió ámbito.com y en el que la titular del Juzgado Federal 1 notifica su presencia en la AFA y le pide a Dupiellet, secretario ejecutivo "al mando de esa entidad" que "se abstenga de efectuar cualquier acto de reconocimiento de autoridad".

En el documento, Servini de Cubría explica que además de Dupiellet, fue recibida por el secretario autorizante, Agustín Juan Miragaya, el subsecretario administrativo, Armando Alfredo Mangano y el veedor Alberto Piotti. Además, también se reunió con el protesorero y principal candidato a presidente, Hugo Moyano.


Como explicación, la jueza federal sostiene que pide ir contra el ente mundial "para que se preserve todo elemento probatorio afectado al trámite de la causa" del FpT, y "por un lapso de cinco días hábiles", ya que se celebrará "una audiencia con integrantes de AFA, representantes de la Inspección General de Justicia, Secretaría de Presidencia de la Nación" y la propia funcionaria de justicia.

El desoír la orden de la FIFA implicaría severos castigas para la federación nacional. La principal es la desafiliación del organismo de Zurich, y por eso esta nota se hará oficial el lunes, para evitar que la Selección no perdiera la chance de jugar la final de la Copa América ante Chile.

Además, existe la posibilidad de que los clubes queden automáticamente descalificados de todos los torneos internacionales, por caso, Boca de la Libertadores. Y la Selección, de no solucionar el conflicto con inmediatez, no podría participar de las Eliminatorias y de esa forma se quedaría afuera del Mundial de Rusia de 2018. No obstante, el tenor de las sanciones todavía no está confirmado, aunque sí se sabe que la AFA no saldrá indemne de esta negativa.

Este documento será el que acompañe el rechazo escrito del ente rector del fútbol nacional a Zurich. Si bien el viernes surgió la versión de la confrontación entre la jueza y la decisión de la FIFA, el texto firmado por Servini de Cubría confirma la orden y ahora ámbito.com lo adelanta en forma exclusiva.

Daer: "Hay una fuerte reorganización política en el peronismo"







El diputado nacional por el Frente Renovador (FR) y titular del sindicato de Sanidad, Héctor Daer, aseguró que se está dando “una fuerte reorganización política que puede dar las condiciones para un peronismo unificado con capacidad de volver a ser alternativa".


Daer, en diálogo con Radio del Plata, señaló que “no todo el mundo es responsable de las cosas malas que han pasado”, en referencia a la detención del exsecretario de Obras Públicas con casi 9 millones de dólares provenientes probablemente de la corrupción, y sostuvo que ocurrió por “la falta de comunicación y democratización de una gestión política”.

Para Daer, ahora “se viene un debate sobre esto y es fundamental la reorganización del peronismo partiendo de todos los matices que pueden existir, pero con un concepto muy claro de los objetivos que defendemos”.

En este marco, el diputado del FR estimó que sólo un 10 por ciento de los votantes de Sergio Massa de octubre de 2015 puedan acordar con las políticas del gobierno nacional, al marcar sus diferencias con el macrismo e insistió que el peronismo tiene que “volver a recrear el debate del partido que no tenemos."

"Sigo en el bloque (renovador), fui muy crítico con los fondos buitre y la ley antidespidos, porque es un espacio bastante heterogéneo pero no pierde los horizontes peronistas," afirmó.

Por último, el dirigente sindical vinculado a la CGT-Alsina reivindicó la unidad de las tres corrientes cegetistas, al fundamentar que la reunificación “es imperiosa para que sea el instrumento de la interlocución social, porque sino vamos a estar debatiendo quién es más corrupto y las políticas para los más vulnerables van a seguir faltando”.

“Es un orgullo que algunos compañeros piensen que puedo ser secretario general de la CGT pero la prioridad es la unidad," completó al referirse a las versiones que lo ubican como uno de los posibles dirigentes a encabezar la Confederación General del Trabajo unificada.

Mariano Rajoy consigue reforzar su liderazgo para continuar en La Moncloa

El PP ha escenificado su victoria con escenografía de mayoría absoluta y con un Rajoy que pide respeto para las siglas de una formación que continúa atenazada por la corrupción y pendiente de los tribunales

Ciudadanos ya se muestra dispuesto a sentarse con el PP, sin que el nombre de Rajoy sea ahora un problema para hablar de Gobierno


Gonzalo Cortizo

Rajoy necesita el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE para poder repetir como presidente

Mariano Rajoy celebra el triunfo desde el balcón de Génova 13.


Rajoy ha conseguido darse el sorpasso a sí mismo y elevar la presencia del Partido Popular en el Congreso en más de 14 escaños, con respecto a los resultados de diciembre. Como en las grandes ocasiones, la cúpula del PP se ha subido al balcón de Génova 13 para festejar un triunfo con escenografía de mayoría absoluta. Rajoy sabe que nadie le va a discutir esta vez la presidencia. Las sumas de posibles acuerdos en el lado de la izquierda hacen improbable intentos de aventura con equilibrios alternativos.

El Partido Popular ha ganado en uno de sus peores momentos. Atenazado por la corrupción y tras una legislatura marcada por los recortes sociales, la marca de la gaviota ha conseguido levantar sus expectativas muy por encima de lo que nadie había pronosticado. Un eufórico Rajoy ha clamado con rabia: "Este partido se merece un respeto". Al cierre de esta crónica nadie explica en Génova a quién iban dirigidas las palabras del candidato a la presidencia del Gobierno.


La victoria de Rajoy es la herida de Ciudadanos. El voto se ha comportado con criterios conservadores y ha buscado el valor refugio en torno al PP. A Albert Rivera no le ha funcionado la estrategia de negar en campaña su aprobación a un Gobierno encabezado por el candidato popular. Tampoco ha debido de ayudar a la formación naranja la idea de mendigar un 1% de apoyos en los últimos días de mítines.

Podemos, Ciudadanos y, en menor medida, el PSOE repiten la misma frase a la hora de los análisis: "No es el resultado que queríamos". Rajoy, sin embargo, ha obtenido frutos por encima de lo soñado. Ninguna encuesta se ha acercado a los 137 escaños que finalmente han obtenido en las urnas.

Albert Rivera ha culpado de sus resultados a la ley electoral. En su comparecencia para valorar las elecciones, Rivera ha intentado mantener el orgullo de su electorado recordándoles que son más de tres millones. Sin embargo, el discurso de Ciudadanos ya ha empezado a girar en la parte que dibujaba a Rajoy como una línea roja. Fernando de Páramo, dirigente de la formación, respondía en un canal de televisión a la posibilidad de apoyar al PP para seguir en La Moncloa: "Dependerá del señor Rajoy. Estará en sus manos. Estaremos encantados de sentarnos con el Partido Popular", aseguró.

A partir del lunes, las formaciones empezarán a trenzar la búsqueda de acuerdos para nombrar al presidente. Pese al brillo de su éxito, Rajoy no puede por sí mismo garantizarse la permanencia en el poder. Sin embargo, está extendida la idea de que la opinión pública no entendería posturas de bloqueo que forzasen otras elecciones. Excepto Rajoy, todos han perdido. Los derrotados piensan ya en qué papel desempeñar en su nuevo destino: la oposición.

En Francia, los musulmanes votan a la izquierda y los pobres a la extrema derecha


La Fundación Jean-Jaurés publica un estudio en el que confirma que los partidos liberales están dejando de representar a los trabajadores franceses de la base de la piramide, quienes ya apoyan al Frente Nacional



Varios estudios sociológicos confirman que Francia está viviendo una mutación política de imprevisible calado, que tiene dos rostros emergentes: los musulmanes franceses (entre 5 y 6 millones), quienes se inclinan masivamente por los partidos de izquierda, y los trabajadores menos calificados, los de menores ingresos,  y los desempleados, votan a los partidos de derecha o extrema derecha.

Se sabía que los musulmanes contribuyeron de manera quizá determinante a dar la victoria al presidente de la República Francesa, François Hollande, en la segunda vuelta de las presidenciales del 6 de mayo 2012.

Y la Fundación Jean-Jaurés publicó recientemente un estudio subrayando que los partidos de izquierda están dejando de representar a la base de la pirámide, donde ya votan mayoritariamente al Frente Nacional (FN, extrema derecha) de Marine Le Pen.



La población musulmana contribuyó a la victoria de Hollande Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión del instituto IFOP ha publicado un estudio compilando todos los votos de las presidenciales de 2012, las elecciones parciales que se han sucedido desde entonces, y los sondeos y estudios de opinión sobre intenciones de voto. De ese estudio se desprende un dato significativo: los musulmanes franceses se inclinan masivamente por los partidos de izquierda, Partido socialista (PS), Frente de Izquierda (FdI) y Partido Comunistra Francés (PCF).

Se trata de un dato sociológico capital, ya que los 5 o 6 millones de musulmanes franceses son una comunidad culturalmente unida y muy convencida de sus valores. Se trata, en su inmensa mayoría, de hijos o nietos de inmigrantes. Pero son y se consideran franceses perfectamente integrados.

En las grandes manifestaciones populares de los últimos años ya era muy visible la presencia de mujeres con velo, jóvenes musulmanas que comenzaban a militar en partidos de izquierda y extrema izquierda.

Mutación sociológica

El estudio de Jérôme Fourquet subraya que Francia está viviendo una mutación sociológica de fondo y gran dimensión, que bien ilustra este titular de Le Figaro a toda página: «Los musulmanes de Francia votan a la izquierda».

Fourquet resume su trabajo de este modo: «Según nuestros estudios, los franceses musulmanes fueron la categoría social que votó más masivamente a favor de Hollande, hace un año, bien por adhesión a su persona, bien por rechazo de Nicolas Sarkozy. Un año después, esa tendencia de fondo se está confirmando a través de muchos indicadores».

Dos millones de indecisos tienen la llave del Gobierno en unas elecciones inéditas en España

Los españoles votan convencidos de que nadie saldrá de las elecciones con una mayoría suficiente para gobernar

Finaliza la campaña más extraña de la democracia sin pistas sobre la posibilidad de Gobierno tras el resultado de este domingo


Gonzalo Cortizo






Sol y temperaturas suaves, protagonistas de la cita electoral del domingo



Seis meses después del último domingo electoral, los españoles estamos llamados de nuevo a las urnas. La falta de acuerdo entre los partidos que imposibilitó la designación de un presidente con posterioridad al 20D ha convertido este domingo en un momento histórico para un país sumido en el bloqueo con relación directa en la digestión de lo que se ha llamado "la nueva política". Las nuevas elecciones llegan marcadas por la incertidumbre sobre el comportamiento de un electorado que nunca en democracia había sido llamado a repetir sufragio en tan poco tiempo. Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera: sobre sus nombres reside la decisión.

Atrás queda la campaña más rara de la historia de la democracia. Sin carteles en las calles (por acuerdo de las formaciones concurrentes), los principales partidos han jugado a no dar pistas en la segunda ronda del juego de los pactos. En estos 15 días los programas electorales han carecido de importancia. Los partidos asumen que los votantes ya oyeron esa música en las elecciones anteriores y no han querido contribuir al aburrimiento general, que tanta liturgia electoral podría causar en tan poco tiempo.


Los mensajes de todos se han dedicado a conjurar el temor al voto con segundas intenciones. Un juego de billar al que el PP respondió en campaña con la audaz idea de dedicar un vídeo en el que Rajoy le pedía el voto a Albert Rivera. Algo de esta campaña quedará en los libros de historia.

Llegamos a las urnas sabiendo que nadie tendrá los apoyos suficientes para gobernar en solitario. La pelea por el segundo puesto se ha convertido en la clave de las elecciones. En España, ya no está garantizada la victoria para el primero. A todo esto se suma la presión del día después y la afirmación generalizada de que nadie entendería unas terceras elecciones.

Las encuestas pronostican la posibilidad de un sorpasso ajustado que arrastraría al PSOE a la tercera posición en el Parlamento, pero las encuestas son más débiles que nunca y habrá que esperar a esta noche para ver si existe el voto oculto en el que los socialistas fían la suerte de su líder. El Partido Popular figura en todos los sondeos como ganador. Sin embargo, estas elecciones tienen más matices de los que Rajoy desearía, agarrado a su mantra de que "debe gobernar la lista más votada".

En unas horas se aclararán los aspectos clave que examinan las urnas. Será crucial medir el ascenso en escaños de Rajoy, en caso de que se produzca; habrá que ver quién gana en la carrera entre Iglesias y Sánchez y será fundamental otro dato: comprobar si PSOE y Ciudadanos suman más escaños que el Partido Popular; de ello dependerá la reedición del acuerdo que Rivera y Sánchez firmaron como antesala del Gobierno que nunca llegó.

Los candidatos tienen su futuro en manos de dos millones de indecisos que podrían decidir el estrecho margen en el que se mueve el reparto de la victoria después del domingo. Según las encuestas elaboradas por Celeste-tel para eldiario.es, tres cuartas partes de esos indecisos dudan entre PP, PSOE y Ciudadanos. La parte restante tiene su duda entre Unidos Podemos y el PSOE o la abstención.

Sobre los indecisos, la demoscopia tradicional dice que la mitad acaba optando por no votar. De cumplirse esta máxima, la presidencia estaría en manos un millón de votos que darían la medida del éxito del PP y confirmaría o no la llegada del sorpasso.

Los equipos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se muestran convencidos de que el Brexit les beneficia frente a los nuevos partidos en los últimos minutos de campaña. "Ante situaciones de incertidumbre, el votante opta por lo que ya conoce", asegura un asesor de Génova consultado por eldiario.es.

La noche electoral se presenta intensa y, por primera vez en mucho tiempo, no se descarta la posibilidad de asistir al final de alguna carrera política si los resultados se tornan pésimos para alguno de los partidos tradicionales. El futuro de Pedro Sánchez es el que se encuentra en mayor discusión. Si Unidos Podemos logra el sorpasso, la continuidad del secretario general del PSOE estará seriamente comprometida.

En el caso de Rajoy, su partido se ha comportado como una roca sin asomo de crítica interna. Frente a esta confianza, están las declaraciones constantes que desde Ciudadanos han señalado que, llegado el caso, podrían apoyar al PP si el PP decide un cambio de líder.

En lo que respecta a Pablo Iglesias y Albert Rivera, su juventud política hace improbable que ningún resultado se los pueda llevar por delante.

Las elecciones se deciden en un puñado de escaños y a ese puñado se entregarán las calculadoras de los partidos para dibujar la posibilidad de pactos y las cesiones que en los primeros días de julio habrán de hacerse explícitas. Mientras tanto, Europa vive la convulsión del Brexit sin que España, por el momento, tenga una voz que diga: "Hola, soy el presidente del Gobierno y esto es lo que opino".