Brasil con déficit récord de cuenta corriente





La diferencia negativa entre los recursos enviados por el país al exterior y los recibidos desde afuera entre enero y mayo de este año equivale a US$40.074M.
Pese a ello, el Banco Central mantuvo su previsión de que el país cerrará el año con un saldo negativo de US$80.000 millones en la balanza de cuenta corriente.








Río de Janeiro. Brasil acumuló en los cinco primeros meses del año un déficit en sus transacciones con el exterior de US$40.074 millones, el mayor saldo negativo en cuenta corriente ya medido en el período, informó el Banco Central.
La diferencia negativa entre los recursos enviados por el país al exterior y los recibidos desde afuera entre enero y mayo de este año equivale a cerca de la mitad del déficit récord en cuenta corriente medido en todo el año pasado (US$81.374 millones).
 
 
Pese a ello, el Banco Central mantuvo su previsión de que el país cerrará el año con un saldo negativo de US$80.000 millones en la balanza de cuenta corriente.
En el déficit acumulado este año contribuyó especialmente el resultado de abril, cuando los recursos enviados al exterior superaron los recibidos en US$6.630 millones, el mayor saldo negativo para este mes ya registrado.
Pese a que el déficit en la balanza comercial acumulado en los primeros cinco meses bajó desde US$5.380 millones en 2013 hasta US$4.850 millones este año, el saldo negativo en la cuenta de servicios subió desde US$18.640 millones entre enero y mayo del año pasado hasta US$19.270 millones en el mismo período de este año.
El saldo negativo en la cuenta de servicios creció impulsada principalmente por los gastos de los brasileños en el exterior, que en mayo llegaron a US$2.221 millones, el mayor valor para ese mes, y en los cinco primeros meses de 2014 alcanzaron US$10.484 millones.
La inversión extranjera directa entre enero y mayo sumó US$25.340 millones, por encima de los US$22.850 millones del mismo período del año pasado pero insuficiente para financiar el déficit de cuenta corriente.
La inversión de los foráneos en proyectos productivos en Brasil en mayo fue de US$6.000 millones, con un crecimiento del 54% frente al mismo mes del año pasado.
El Banco Central prevé que Brasil cerrará este año con US$63.000 millones de inversión extranjera directa, igualmente insuficiente para financiar el saldo negativo en las transacciones con el exterior.

Mientras la Comisión reúne pruebas por pedido de coima contra Baragiola, la concejal extendió su licencia

Mientras la comisión formada por concejales de Acción Marplatense, el Frente Renovador y el Frente para la Victoria, avanza en reunir elementos para comprobar las denuncias contra la titular del cuerpo, Vilma Baragiola, la edil extendió su licencia.

  •  
El Concejo Deliberante de General Pueyrredón constituyó hoy la comisión especial que deberá investigar las denuncias contra la titular del cuerpo, Vilma Baragiola, quien pidió extender una semana más de licencia por problemas de salud.
Luego de expulsar al secretario del cuerpo, Antonio Constantino, la comisión deberá analizar la situación de Baragiola, denunciada por la titular del sindicato de Camioneros de Mar del Plata, Eva Moyano, por el presunto pedido de “colaboración” para acelerar un expediente que permita la ampliación del hotel del gremio en la ciudad balnearia.
La Comisión especial estará compuesta por los concejales Héctor Rosso, Claudia Rodríguez (Acción Marplatense), Cristian Azcona, Lucas Fiorini (Frente Renovador), Pablo Retamoza y por Verónica Beresiarte (FpV). En tanto, la UCR, partido de la concejal denunciada, anunció que no participará de la comisión.
La Comisión Especial deberá reunir los elementos que comprueben las denuncias realizadas en un plazo de 30 días, tras lo cual Baragiola podrá efectuar descargos y aportar sus propios elementos de prueba. Tras ello, se deberá presentar un informe final antes de que el cuerpo defina la situación de la concejal radical.

El geomarketing como herramienta de campaña permanente

por Antonio Hernández Espinal


¿Alguien se imagina que una gran compañía de refrescos como Coca Cola sólo hiciera publicidad cada vez que lanza un nuevo producto? Renunciaría, sin duda, a sus principales activos: su posicionamiento y su imagen definida de marca; dejaría de ser un símbolo para ser poco más que una embotelladora de agua azucarada. En política ocurre algo similar, no podemos esperar al pistoletazo de salida que significa el comienzo de una campaña electoral.


Todas las acciones de un líder político o de su organización forman parte, queramos o no, de una campaña “permanente” y, por lo tanto, los últimos días de una contienda electoral sólo se van a poder llevar a cabo pequeños cambios sobre lo que ya se haya trabajado con anterioridad. Es como intentar aprobar un examen estudiando sólo la noche antes, o intentar remontar un partido en el tiempo de descuento: puede funcionar, pero no suele ser la actitud más recomendable.


“Menos publicidad y más estrategia”. Ésta es la recomendación que en 1986 hiciera Philip Gould —el hombre que ayudó a Tony Blair a convertirse en Primer Ministro británico después de casi dos décadas ininterrumpidas de conservadurismo— a un Partido Laborista que, entonces, no lograba levantar el vuelo. Incorporando la experiencia de diferentes especialistas, se pondría en marcha el “Strategic Development Group”, que tenía por objeto analizar de forma permanente las motivaciones e intereses de los electores. Por “estrategia” Gould señalaba la necesidad de estar en sintonía con las preocupaciones reales de los británicos para hacer “políticas públicas profundas y contarlas con mensajes atractivos y coherentes”. Había que definir bien el programa político, coordinar mejor la comunicación, ser más creativos y, fundamentalmente, conocer perfectamente a los británicos. Gould tenía muy claro que una campaña no es una reunión de promesas impactantes de última hora, sino un proceso continuado a lo largo de la legislatura.


Desde hace décadas se ha observado que las características que describen la competencia política son bastante similares a las que rigen el mercado. Surge y se desarrolla el marketing político, como conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política.


Es por ello que el marketing político ha ido adaptando diversas disciplinas exitosas en el marketing comercial, que cuenta con una trayectoria de desarrollo mucho mayor.


El geomarketing o marketing geográfico es una de estas aplicaciones. Un enfoque que permite aplicar las herramientas de marketing mix sobre el espacio o el territorio. El geomarketing permite una más efectiva toma de decisiones al aplicar las distintas principios del marketing, ya que es capaz de relacionarlas con el territorio donde éstos se producen.


El geomarketing es una herramienta estratégica, donde el conocimiento previo del candidato y de su equipo, del adversario, del entorno en el que se va a producir la contienda, etc. juegan un papel fundamental en la toma de decisiones.


Es, además, en un contexto de campaña permanente cuando cobra más sentido el geomarketing político como herramienta: Una campaña permanente necesita herramientas permanentes.


Por otra parte, no debe haber nada más importante que saber exactamente cómo es nuestro votante. Debemos utilizar todas las herramientas que podamos para averiguar qué hace, qué quiere, dónde está y cómo es. Suele ganar las elecciones el candidato o el partido con el que más se identifican los votantes.


Son importantes, evidentemente, los sondeos y estudios cuantitativos y cualitativos, pero hay varios aspectos de los que conviene tener la mayor información, y de la mejor calidad: un buen mapa electoral, con un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados electorales a nivel de asiento electoral, sector, segmento o manzana; una comparativa con los resultados electorales en contiendas anteriores; un buen targeting territorial y ciudadano, en base al análisis de los resultados con un informe de territorios-objetivo y de grupo de ciudadanos-objetivo; un detallado mapa de aliados, stakeholders y líderes de opinión; un conocimiento detallado de los recursos humanos y materiales del partido y de su disponibilidad; un buen análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los partidos y candidatos —incluyendo al nuestro—, etc. En definitiva, toda planificación estratégica requiere inicialmente de una gran labor de inteligencia, de conocimiento del entorno, de los competidores, de los “clientes”.


Pues bien, es precisamente en este paso previo de conocimiento del votante donde el geomarketing político juega un papel fundamental, ya que permite utilizar la más alta tecnología para procesar y modelar toda la información electoral, sociológica y demoscópica para localizar el target que podrá afianzar el éxito de la planificación de la campaña permanente.


El geomarketing político no sólo es una herramienta para la planificación estratégica y la toma de decisiones. Bien utilizado, puede convertirse también en un potente soporte para la movilización de los equipos de campaña. La estructura de geomarketing, que es capaz de procesar, analizar y mostrar los datos, desde la mayor escala —todo el país—, a la más pequeña —de sección electoral, asiento, sector, segmento o cuadra, dependiendo de la legislación del estado en el que se aplique—, se ha demostrado como un apoyo muy importante para las brigadas de puerta a puerta, los agentes electorales y los equipos de campaña sobre el terreno, puesto que van a dispones de información muy detallada del territorio sobre el que tienen que trabajar —Casos recientes de éxito de esta estrategia los encontramos, por ejemplo, en la victoria de Carolina Tohá en las municipales de Santiago de Chile, o en la victoria de Obama en las Presidenciales norteamericanas—. Siguiendo un símil bélico, si nuestras tropas conocen mejor el terreno y tienen mejores armas que el adversario, serán mejores y, además, estarán más motivadas.


Eso sí, hace falta un sistema de geomarketing político, como el de Dialoga, que sea estático ni estanco. Nuestro sistema no establece ni un marco cerrado de datos, ni un número limitado de preguntas que se pueden hacer. Al contrario, después de la carga inicial de datos electorales, socio-demográficos, estadísticos y cartográficos, el sistema elabora análisis específicos para preguntas concretas: ¿Dónde se encuentran las personas que corresponden a un determinado perfil poblacional? ¿Dónde conviene priorizar las acciones para mejorar el grado de conocimiento y simpatía del candidato? etc.


Por tanto, en un contexto de campaña permanente, el geomarketing político es decisivo a la hora de posicionar al partido o al candidato. Gracias al geomarketing se pueden llevar a cabo acciones de microtargeting que permitan aumentar la base social que, a la postre, se convertirá en la base electoral del partido.


Cada trabajo de geomarketing político que se desarrolla para un determinado territorio se nutre de forma notable de cada experiencia anterior, tanto en cuanto a asuntos formales o técnicos —formas de tratar la información, establecimiento de prioridades, etc.— como de inteligencia —la comparación con los resultados anteriores es mucho más rica cuando se ha hecho un análisis profundo de los mismos que cuando simplemente se miran diferencias numéricas.


Cada trabajo sucesivo es de mejor calidad porque se va ganando en experiencia, conocimiento del terreno y en la calidad de las reflexiones sobre el territorio.


¿Es útil el geomarketing en campaña? Por supuesto. Pero un geomarketing permanente es muy superior a un geomarketing de campaña por varios motivos:
El análisis de un geomarketing centrado exclusivamente en el periodo de campaña electoral tendrá forzosamente que ser más simple y genérico que el que salga de un análisis continuado y bien engrasado del territorio.
Se carecerá de información histórica que ayude a interpretar mejor los resultados
Y, lo que quizás es más importante, se habrán perdido un tiempo y una energía preciosos en los meses previos a la campaña. Muchos de los puntos que el geomarketing de campaña electoral marcará como importantes podrían haber sido detectados con anterioridad, y, con un adecuado trabajo, estar ya bien consolidados para entonces.


De esta manera, el geomarketing del territorio es una herramienta viva y en constante evolución, útil en todos los puntos del proceso y no sólo estrictamente en la campaña.

Dos de cada tres demócratas apoyaría a Hillary para la presidencia


El estudio de CNN/ORC International señala que el 63 por ciento de los demócratas consultados y de los independientes que dicen estar alineados con ese partido apoyarían a Clinton en una eventual candidatura.
Casi dos tercios de los demócratas aseguran que apoyarían a Hillary Clinton si se presentara como candidata a la nominación del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, según una encuesta publicada hoy por CNN/ORC International.
La encuesta señala que el 63% de los demócratas consultados y de los independientes que dicen estar alineados con ese partido indicaron que apoyarían a Clinton si se presentara como candidata en las primarias de su formación para las presidenciales.
El 11% indicó que preferiría un candidato demócrata más liberal; el 20% apostó por un candidato demócrata más conservador y el 6% no opinó.
"Clinton sigue siendo la favorita para la nominación presidencial demócrata en 2016", dijo el director de encuestas de CNN, Keating Holland, aunque agregó que "hay señales de que los demócratas de base podrían estar dispuestos a considerar a otros candidatos".
El 41% de los demócratas encuestados dijo que estaría "entusiasmado" si Clinton gana la candidatura, mientras que el 42% dijo que estaría simplemente "satisfecho".
Por otra parte, uno de cada diez señalo que su nominación les causaría "descontento" mientras que al 5% la candidatura de Clinton les provocaría "malestar".
Clinton, exsecretaria de Estado y exprimera dama, ha eludido pronunciarse sobre su posible segundo intento de presentarse como candidata a la presidencia de Estados Unidos.
No obstante, su nombre suena entre las candidaturas prácticamente desde que dejo el Departamento de Estado, y la presentación de sus memorias esta semana se ha interpretado como un preludio del anuncio.
La encuesta se hizo con entrevistas telefónicas a 1.003 adultos de todo el país, entre el 29 de mayo y el 1 de junio, y tiene un margen de error de 3 puntos porcentuales.

"Vamos a seguir saliendo a la cancha aunque un árbitro nos quiera bombear"

Cristina volvió a referirse al conflicto que el país sostiene con los fondos buitre durante un acto en Casa Rosada, dónde se lanzó créditos blandos para la compra de autos.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó un acto en el salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno en el que se anunció el programa para el financiamiento de la compra de autos 0km Procreauto.
Al tomar la palabra, la jefa de Estado expresó: "Siempre estamos en la cancha y vamos a seguir saliendo a la cancha aunque algún árbitro nos quiera bombear".
Cristina destacó que el plan Procreauto, la línea de créditos blandos para compra de autos lanzada hoy en Casa de Gobierno, apunta a "completar los eslabones del desarrollo industrial".
"El plan Procreauto es importante porque las causas de la caída del sector automotriz han sido saldadas", sostuvo al referirse al sector empresario automotriz y retomó las palabras de la ministra de Industria, Débora Giorgi, en el sentido de que "se pegaron un tiro en el pie", al aumentar en forma desmedida los precios de los automóviles.
Además, reafirmó su convicción de que América del Sur debe producir autopartes de "alta tecnología" e impulsar una "asociación estratégica en la producción" de esos productos y la "exigencia a las terminales" de venta de automóviles.
Por otra parte, remarcó que "las automotrices tuvieron diez años de ganancias producto de las políticas públicas". "No puede ser que ante el primer inconveniente se deje todo, así no se construye un país", a la vez que sostuvo que no está en contra de los autos importados, "pero quienes los compran deben pagar impuestos más altos. Esto debe ser así para defender el trabajo de los argentinos", apuntó.
"Las automotrices tuvieron diez años de ganancias producto de las políticas públicas", dijo Cristina.
Por último, Cristina destacó la alegría que le produjo "ver el Maracaná lleno de argentinos alentando a la selección" nacional de fútbol, en alusión a la gran cantidad de compatriotas que viajaron a Brasil al Mundial 2014.
"Vamos a seguir jugando en la cancha y seguro en una avanzada metemos otro gol", concluyó.

El plan Procreauto

El plan Procreauto es una nueva línea de créditos para la compra de vehículos 0km. "Es una respuesta. Es un programa de financiamiento en condiciones excelentes que hoy no existe en el mercado y es sólo para los autos que han acordado las bajas de precios. Tiene un plazo de 60 meses", explicó la ministra de Industria, Débora Giorgi.
"Salimos para proteger el empleo, a los autopartistas y a los concesionarios", manifestó la ministra.
Además, la funcionaria explicó que "se financia hasta un 90 por ciento del valor del auto o, máximo, 120 mil pesos".
Más temprano, la jefa de Estado desarrolló su actividad matutina en la residencia de Olivos y recibió a directivos de la cervecería Quilmes en su despacho de la Casa de Gobierno.

Cómo es el plan de créditos para la compra de autos

Con precios reducidos, el programa Pro.Cre.Auto potencia la compra de coches a 60 meses y con tasas bajas. Los precios de los 0 Km van de 100 mil a 290 mil pesos.

El programa oficial Pro.Cre.Auto, lanzado por la presidenta Cristina Fernández y la ministra de Industria Débora Giorgi en Casa de Gobierno, otorga créditos para la compra de coches cero kilómetro, con financiamiento del Banco Nación, a 60 meses y por hasta el 90% del valor del vehículo. El tope para el préstamo es de 120 mil pesos, a una tasa anual de entre el 17% y el 19%.
El plan reduce, entre el 3 y el 13 por ciento, los precios de 26 modelos de todas las terminales fabricantes de autos radicadas en el país. El plan estará vigente entre el 24 de junio y el 24 de septiembre.


El crédito se podrá tomar a través del Banco Nación (a una tasa anual del 17% para clientes de la entidad y del 19% para no clientes).

Las ventajes del plan consisten en que se puede realizar un pago inicial pequeño, las cuotas son de hasta menos de la mitad de los valores actuales de mercado y con un plazo mayor (a cinco años).

La iniciativa cubre el 28% del mercado de autos nacionales y alcanza a vehículos económicos (de entre 100.000 y 135.000 pesos), medianos (de 150.000 a $ 190.000) y de trabajo y alta gama (de entre 220.000 y $ 290.000).

Así, el Estado Nacional dispone de una nueva herramienta para profundizar el desarrollo de un sector que, entre 2003 y 2013, registró un crecimiento histórico, tanto en producción, que pasó de 169.000 unidades a 791.000; como en exportación, de 108.000 a 449.000, y en patentamientos, de 143.000 en 2003 a 956.000 unidades patentadas en 2013.

Modelos incluidos en el programa

Las ocho terminales que bajaron el precio de modelos que se fabrican en el país son General Motors, Volkswagen, PSA (Peugeot-Citroën), Renault, Toyota, Ford, Honda y Fiat.

Los modelos incluidos son:

GM: Classic a $105.900 y Agile a $124.800 (bajó un 7%).

VW: Suran Trendline 1.6 a $160.454 y Highline 1.6 a $165.091 y la pick up Amarok 2.0 TDI CS SK 140 CV a $224.570 (los tres un 5% menos).

PSA: Peugeot 207 Compact Allure 1.4 5P a 131.316 (7% menos), 308 Active N a 174.558 (6 % menos), Partner Presence AA 1.4 a $119.040 (7% menos), Citröen C4 5p 1.6i a 169.265 (3% menos), C4 Lounge 1.6 a $222.300 (5% menos) y Berlingo Multispace 92 a 185.535 (7% menos).

Renault: Clio Mío 3p Pack Look a $93.900 (10% menos), Clio Mío 3p Confort a $97.500, Clio Mío 3p Confort Plus a $101.600, Clio Mío 5p Confort a $102.700, Clio Mío 5p Confort Plus a $ 106.500 (todos estos un 9% menos) y Kangoo Furgon Generique 1.6 a $98.500 (10% menos).

Toyota: Hilux 4x2 Cabina Simple a $ 224.200 (5% menos).
Las marcas involucradas son Renault, Ford, Honda, Fiat, Toyota, Peugeot, VW y GM.


Ford: Focus 5p S 1.6 a $181.607, Ranger RC 2.2 TDCI XL Safety 4x2 a $242.546 y Ranger RC 2.2L TDCI XL Safety 4x4 a $ 281.277, todos un 3% menos.

Honda: City LX MT a $156.000, City EXL MT a $175.000 y City EXL AT a $188.000, todos un 13% menos.

Fiat: Nuevo Palio Essence 1.600 cc a $123.198 y Siena EL 1.600 cc a $118.750, ambos un 5% de rebaja.


El objetivo de esta iniciativa (sumada a la prórroga por un año del protocolo automotriz con Brasil y el efecto de la recuperación de la demanda por la vuelta al concesionario) busca alcanzar, entre julio de 2015 y junio de 2015, una producción de 750.000 vehículos.

La semana pasada, los ministros Giorgi y Kicillof firmaron con el ministro brasileño de Industria, Mauro Borges, un protocolo adicional que contempla las reglas para el comercio bilateral por un año y las pautas para negociar un nuevo acuerdo automotor, que incluye acuerdos entre privados con metas de participación de mercado.

El protocolo asegura un 11% del mercado brasileño para autos argentinos, lo que permitirá aumentar en entre 123.000 y 143.000 vehículos las exportaciones al país vecino, de acuerdo a la evolución de su demanda automotriz.

Insaurralde, el candidato de Scioli a la gobernación

 

El Gobernador bonaerense manifestó su apoyo al ex intendente de Lomas de Zamora de cara a 2015.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que el diputado nacional y ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, puede ser su sucesor al frente de la provincia de Buenos Aires.
Durante la entrevista exclusiva con la señal de noticias CN23, en el programa Conferencia de prensa, dijo que Insaurralde "tiene muchas posibilidades de ser gobernador de la provincia", aunque aclaró que "tiene que ir a la interna".
El respaldo a una posible candidatura de Insaurralde llega luego de que sectores del Frente Renovador intentaran tentarlo para pasarse a las huestes de Sergio Massa. Sin embargo, el ex alcalde de Lomas de Zamora sigue formando parte del kircherismo y es hoy el candidato que mejor mide en la Provincia con miras a los comicios de 2015.
Cuando se le preguntó cuál era su opinión hoy respecto del gobierno de Carlos Menem afirmó: "Yo acompañé a Néstor (Kirchner en la fórmula presidencial) contra Menem". De ese modo, el gobernador indicó que él prefiere evitar el agravio y demostrar lo que piensa con hechos. “Hago las cosas a mi manera, pero hago lo que tengo que hacer”, añadió.
El gobernador asimismo reafirmó su voluntad de competir en las presidenciales de 2015, aunque dijo que “según lo establece la ley”, participará de las internas abiertas.
También ratificó que con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tienen “una visión muy distinta de país” y que por lo tanto no tiene ningún acercamiento electoral con él. De Sergio Massa dijo: “Tomó otro camino” y lo cuestionó por tener una “visión apocalíptica” del momento que atraviesa la Argentina.
El gobernador asimismo reafirmó su voluntad de competir en las presidenciales de 2015, aunque dijo que “según lo establece la ley”, participará de las internas abiertas. "Es muy temprano para pensar en compañeros de fórmula. La interna del PJ va a ser muy exigente para todos los que somos candidatos", agregó.
"Cristina no está tirando los problemas para adelante, está negociando con exigencia, para dejar un país ordenado, organizado y desendeudado", concluyó.
Además, señaló que "Argentina es una gran oportunidad" y destacó los sectores de "agroalimentos, minería, sector alimentos". Asimismo, puntualizó que "la agenda del desarrollo es lo que viene".

"Cuándo fue la última vez que llevaron a un gran banco a juicio"

“En el peronismo las élites cambian pero los votos perduran”


por Leandro Querido
Ernesto Calvo es Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Maryland, EEUU. Se especializa en estudios comparados de representación política y sistemas electorales. Conoce el peronismo porque lo ha estudiado como fenómeno político. En esta entrevista reflexiona sobre su presente y sobre la etapa de definiciones que se avecina.
Leandro Querido: tengo presente un artículo tuyo sobre el peronismo titulado “El peronismo y la sucesión permanente. Mismos votos, distintas élites.”, contanos de qué se trata.
Ernesto Calvo: El problema más interesante del peronismo o tal vez una de sus mayores ventajas electorales es que el peronismo tiende a cambiar mucho a nivel de élite pero tiene un votante muy estable. En El voto peronista, el libro de Llorente y Mora y Araujo, Llorente dice que el peronismo si se parece a algo es siempre a sí mismo. Porque los votos territorialmente se encuentran siempre en el mismo lugar. Uno encuentra que es muy fuerte en el sur del conurbano, es muy fuerte en el noroeste. Tiene votantes que son muy estables a pesar de que las élites que configura rotan. En el artículo lo que trataba de demostrar es cómo desde la democratización hemos visto por lo menos tres generaciones a nivel nacional de peronismo y al mismo tiempo cómo el voto, los votantes han sido muy estables.
LQ: ¿se puede definir al peronismo o es inclasificable?
EC: no evidentemente creo que sí se puede clasificar. Es un partido muy masivo, con muchas líneas internas, muchas luchas internas muy intensas, con lo cual es un partido que está en constante cambio; eso hace que sea más difícil de analizar que otros partidos que tienden a ser muy estables, que no cambian. Nosotros trabajamos mucho la comparación entre Brasil, Argentina, Chile, México. Cuando uno piensa en el partido socialista tiende a creer que se puede clasificar fácilmente porque es un partido posicionado a la izquierda que cambia poco de posición, tiene un electorado medianamente estable. Pero en realidad el peronismo tiene muchas regularidades, no son regularidades programáticas como las del socialismo en Chile, pero son regularidades de electorado, de políticas públicas. Y de hecho el peronismo tiene muchos cambios, pero no tiene tantas sorpresas. Por sorpresa se entiende por ejemplo cuando Menem derrotó en la interna a Cafiero, eso fue algo parecido a una sorpresa. Pero no hay mucha sorpresa, uno sabe en general con qué políticos ara. Y eso es cierto a lo largo del tiempo. Hay muchos sacudones, mucha competencia interna, pero no hay muchas sorpresas. No es impredecible, es simplemente un partido con muchas aristas.
LQ: ¿en ese electorado estable que vos planteas cuánto hay de control electoral, control social, clientelismo y demás “situaciones autoritarias” en términos de Rouquié?
EC: si puede ser, hay algo de clientelismo. En verdad, es un partido donde hay políticos que ofrecen de todo como en botica. Entonces uno puede enfocarse en ciertos distritos no muy competitivos, en donde se distribuyen más bienes y allí hay clientelismo y una parte del electorado es muy sensible a la distribución de bienes. Pero también hay un electorado muy sensible al rendimiento de la economía, a lo que en inglés se llama ‘responsiveness’, en EEUU, al voto económico. El peronismo no es siempre un mar tranquilo. Cuando la economía sube el oficialismo dentro del peronismo se asienta, cuando la economía baja no. Y eso es porque el clientelismo puede explicar algunas de las causas del voto pero no la mayoría. En realidad el votante del peronismo vota por el rendimiento en administrar la economía, vota por clientelismo, vota por identidad y tradición y también por ideología. Hay un paquete de cosas que el peronismo da como cualquier otro partido político y los votantes en general no usan anteojeras y se enfocan en un solo bien sino que miran un conjunto de cosas por las que vota. Votan por todo ese paquete de cosas. Y justamente la estabilidad del peronismo está dada porque no distribuye una sola cosa, sino un conjunto de cosas. Es como si uno pensara en un inversor que maneja un portafolio de cosas que ofrece, cada una de ellas contribuye al voto. Cuando uno lo ve a nivel general, es cierto que en algunos lugares puede haber una distribución específica de bienes pero también es cierto que el peronismo es muy estable en el norte de Santa fe, en Entre Ríos, en La Pampa, en donde el clientelismo tiene un papel relativamente modesto. Por eso hay que pensar en todo el portafolio de cosas que distribuye que es lo que le permite ser estable.
LQ: en nuestro país no hace mucho se produjo una reforma electoral que tiene que ver con la conformación de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias, que ha modificado un poco el juego político y de hecho hoy las élites del peronismo tienen frente a sí un escenario que es la realidad de las PASO.
EC: así como tienen las PASO ciertas ventajas como forzar la competencia, asegurarse que distintas facciones si no hay una resolución por arriba puedan tener acceso a participar mediante el voto, también intensifica el problema de la sucesión permanente, porque pone a todos a competir de modo general en todos los niveles de una forma que antes no sucedía. Así que la interna del peronismo va a ser mucho más dinámica, mucho más agresiva, mucho más difícil de  manejar. Las PASO fueron introducidas como una forma de coordinar el voto del peronismo detrás del liderazgo que en su momento detentaba Cristina Fernández Kirchner. Eso ya no es así hoy, de modo que eso que era una forma de asegurarse que todos compitieran adentro estabilizando la dirección del partido, y si alguien quería ir por afuera no tuviera respaldo del partido, ahora lo que hace es intensificar la lucha por la sucesión de modo muy abierto. Además trae gente de afuera del partido, los extrapartidarios que pueden jugar en las internas, lo cual no es fácil para los candidatos que son del tronco del partido, y particularmente para los que apuntan a cargos que no sean ejecutivos, como presidencias o gobernaciones. De modo que la introducción de las PASO tuvo motivos muy estratégicos como respuesta a la 125, como forma de evitar que Duhalde compitiera dentro del partido con Cristina Fernández, y lo obligara a estar afuera. Pero ahora ha abierto el juego y lo ha vuelto mucho más competitivo de modo que va a traer cola.
LQ: Ernesto, ¿es posible considerar al kirchnerismo una élite política dentro del peronismo? Te lo planteo porque estamos en una etapa de transición en donde quizá otras élites, como el sciolismo o el massismo hoy le disputan el liderazgo.
EC: sí, definitivamente el kirchnerismo es una élite política como en su momento lo fue el cafierismo, justamente despegándose de una vieja tradición del peronismo de tener raíces en sindicatos, raíces más corporativas. De hecho eso es lo interesante de esta élite, que es plenamente política, cuyas raíces están en la militancia de base, en órdenes que no son corporativos. Con los que está compitiendo también son élites muy parecidas por la misma característica. No sé si Massa va a competir en los mismos términos que Scioli. Porque en el peronismo es muy difícil ir por fuera del partido y después volver a recapturarlo. Esas son cosas que en el partido peronista son internamente muy costosas. Para realmente reabsorber el partido Massa debería ganar la presidencia para utilizar los recursos que le de la presidencia y realinear al partido al que en algún sentido abandonó. Aunque sea peronista no es un miembro del peronismo como tal. Eso lo pone en un brete para competir en una interna del partido más adelante. Creo que va a traer cola, mucho más que la de Duhalde cuando decidió competir por afuera porque eso era una elección, en cambio esta situación es diferente. Él ha abierto un frente que está por fuera del partido que desde mi punto de vista hace muy difícil que el peronismo lo perdone. Desde el punto de vista del sciolismo, es una línea mucho más tradicional del peronismo de la provincia de Buenos Aires, aunque extrañamente él no es de origen peronista, como Reuteman y otra gente ingresada por Menem en el partido, y que ha sabido muy hábilmente mantenerse en los márgenes interiores del partido integrando espacios. Todos ellos son muy distintos a los votantes del partido, provienen de orígenes no sectoriales, y marcan el rumbo que va a tener en los próximos 5 o 10 años el peronismo.

Griesa designó un mediador entre Argentina y los fondos buitre

El juez de primera instancia de Nueva York nombró a un funcionario para que el país pueda negociar con los holdouts una salida a la deuda que se mantiene con ellos.



El juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, designó hoy un asistente especial para colaborar en las posibles conversaciones entre Argentina y los fondos buitre.
El fallo de Griesa impide al Gobierno pagar a los acreedores que tienen deuda reestructurada si no cancela también su deuda a quienes no participaron del canje.
El próximo pago de deuda reestructurada está programado para el 30 de junio, pero si Argentina no paga a los fondos buitre no puede pagar a los bonistas reestructuras y podría entra en un nuevo default, indicó la agencia Reuters.
Este mediodía, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, anunció que, a través de sus abogados, Argentina pidió al juez Griesa que se emita una medida suspensiva del fallo que obliga al país a pagarle a los fondos buitre 1500 millones de dólares.
Argentina pidió al juez Griesa que se emita una medida suspensiva del fallo
De esta manera, el país podría pagarles a los bonistas que ingresaron al canje de deuda y al mismo tiempo comenzar a generar las condiciones para dialogar con los holdouts que no ingresaron.

El escrito que el gobierno argentino presentó ante el juez Griesa

Los abogados del país presentaron un texto ante el magistrado de Nueva York en el que piden una medida que suspenda su sentencia y permita negociar con los holdouts.


El Gobierno de la Nación envió hoy una carta al juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, pidiendo que suspenda de manera preventiva el fallo que obliga al país a pagar 1500 millones de dólares el próximo 30 de junio cuando se pague un vencimiento de la deuda reestructurada.
En la misiva, el Gobierno solicita al magistrado estadounidense un stay (medida cautelar) que, temporalmente, suspende la aplicación del fallo. La intención es alcanzar un acuerdo en un breve período de tiempo con los holdouts.
En caso de que el magistrado conceda el pedido, el país podría pagarles el 30 de junio a los bonistas que ingresaron al canje de deuda y al mismo tiempo comenzar a generar las condiciones para dialogar con los holdouts que no ingresaron y tuvieron el respaldo de la Justicia de los Estados Unidos en sus reclamos.
La carta completa:
Le escribo para actualizarle la información brindada a la Corte durante la audiencia del pasado miércoles de que la República Argentina (“la República”) tiene la voluntad de negociar de buena fe. La República Argentina respetuosamente solicita una medida suspensiva (“stay”) de los Amended Injunctions [medidas cautelares] que le permita entablar conversaciones con los demandantes en un plazo de tiempo razonable para este tipo de negociaciones.
Recientemente, la República ha resuelto con éxito importantes disputas, incluyendo la existente con Repsol S.A. que había demandado a la Argentina por la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A. ante el CIADI por la suma de 10.000 millones de dólares, con las naciones miembro del Club de Paris por 9.700 millones de dólares, con los titulares de laudos CIADI. Estos recientes acuerdos –que fueron producto de extensas negociaciones y se concretaron en condiciones de cumplimiento posible para la República, con quitas, extensión de plazos y/o reducción de tasas– constituyen grandes avances que reflejan el foco de la Argentina con respecto a la salida de la crisis de 2001 y la normalización de las relaciones con sus acreedores. Todos estos acuerdos fueron voluntarios y por tanto equitativos para las partes. Argentina quiere salir de los litigios que han cargado sobre ella y sobre las Cortes. Por ello respetuosamente solicita un stay de su Señoría. Un stay proporcionaría un resguardo (un “paraguas legal”) para que las negociaciones tengan lugar considerando las complejidades legales y financieras inherentes al proceso.
Argentina quiere salir de los litigios que han cargado sobre ella
Toda vez que la decisión de la Corte de Apelaciones del Second Circuit requiere a Argentina, cuando realiza un pago de intereses sobre la deuda reestructurada, a pagar a los acreedores el total del capital e intereses de su deuda en default, la República no está en condiciones de pagar a los demandantes en su totalidad, ni de pagar la totalidad a algunos acreedores y no a otros. El total adeudado a los holdouts luego de la reestructuración de deuda de la República excede la mitad las reservas del país. Ningún país puede utilizar la mitad de sus reservas para hacer un pago y ser dejado sin medios para administrar su moneda, manejar su economía, incluyendo atender las necesidades de su población. Ni puede Argentina ignorar la cláusula de Derechos Sobre Ofertas Futuras (RUFO), que adjuntamos como Anexo, que es uno de los términos de la deuda reestructurada bajo ley de Nueva York y cuyos efectos pierden vigencia el 31 de diciembre de 2014, ya que esto puede llevar a que en otras jurisdicciones se entable un litigio que haga caer la reestructuración exitosa del 92% de la deuda de la República que estaba en default. Además, como nación soberana, Argentina también se encuentra sujeta a sus propios procesos constitucionales y a las leyes sancionadas por el Congreso vigentes en materia de reestructuración de deuda.
Por lo tanto Argentina se encuentra comprometida a entablar un diálogo con los demandantes que pueda llevar a la resolución de este litigio en tanto y en cuanto se den las condiciones propicias para que la negociación contemple los intereses del 100% de los acreedores.
En resumen, la República está comprometida al diálogo que continuará en lo que la República aspira será una resolución final a este litigio, y a todo el problema de la deuda externa, lo cual constituye una cuestión de interés público para todo el pueblo argentino. La República ha honrado sus obligaciones, incluyendo a los bonistas reestructurados, y quiere seguir honrándolos cumpliendo con el 100% de los acreedores. La República en consecuencia le solicita respetuosamente a Su Señoría que otorgue este stay para brindar la posibilidad de iniciar negociaciones de buena fe entre Argentina y sus acreedores.

Laura Alonso del PRO recibe dinero de los fondos buitres, elogio de la coherencia



Recibir aporte de los fondos buitre es incompatible con la condición de Diputado de la Nacional

Por: Eduardo Di Cola*

A principio del año pasado tomamos conocimiento que el fondo buitre de Paul Singer, el mismo que nos demandó en Nueva York, nos embargóla Fragata Libertad en Ghanay la casa de San Martín en Boulogne Sur Mer es aportante de la asociación “Voces Vitales Argentinas” de la que forma parte la Diputada Nacional del PRO Laura Alonso.Voces Vitales Argentinas a su vez integra una red que tiene como cabeza a “Vital Voices Global Partnership” radicada en Washington, la que al igual que su sede en Argentinatambién integran y financian Alonso y Singer respectivamente.

La propia página oficial de la organizaciónal referirsea Alonso como a una de las oradoras de una conferencia la presenta como miembro de la Red y de Vital Voices Global (“Network member and Vital Voices Global LeadershipHonoree Laura Alonso”)1.

Cuando nos embargaron la Fragata Libertad fueron coherentes con su compromiso y en una clara actitud de devolución de favores Alonso y otros dirigentes del PRO propusieron reunir fondos a través de un fideicomiso para pagarle al buitre embargante, es decir a su aportante.
Ahora al broche de oro lo pone Mauricio Macri afirmando que debemos sentarnos con el Juez Griesa y “hacer todo lo que nos diga”.

No podemos negar la coherencia con la que defienden el interés de los usureros. Estamos ante una coherencia llamativa por la forma indisimulada y desvergonzada de su accionar.

Una cosa resulta clara y evidente: recibir aportes de los fondos buitre es incompatible con la condición de Diputado de la Nacional.Lo es en todo tiempo. Con mayor razón en estos momentos en que resulta insoportable que en nuestro Congreso haya representantes que de una forma tan grosera hayan defendido el interés foráneo, del que a su vez reciben sus aportes.

“Lo que no puedo concebir es el que haya americanos que, por un indigno espíritu de partido, se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de dominación española, una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer".
José de San Martín

1) http://www.vitalvoices.org/activities/what-we-do/regions/latin-america-and-caribbean/lac-chapters/voces-vitales-argentina-cordo
*Ex Diputado Nacional

Taiana:"Por ahora me defino como un pre-precandidato a presidente"


En los 70 militó en la JP, donde lo llamaban el "Canciller" por su diplomacia. Detenido en 1975, estuvo 7 años en Rawson. Licenciado en sociología, ocupó cargos públicos y académicos.
Jorge Taiana, de larga militancia en el peronismo, es candidateado por el Movimiento Evita para suceder a Cristina.

 Por Carlos Colombo 

Jorge Taiana se define como un "pre-precandidato" a presidente por el Frente para la Victoria a pesar de que el Movimiento Evita ya lo haya lanzado. El ex canciller y ahora legislador porteño prefiere "invertir el mecanismo" y poner el acento en el debate de ideas sobre lo que se debe priorizar en el próximo período presidencial y luego ver "quién puede representarlo mejor". En el entretiempo del partido entre Chile y España, dialogó con LaCapital y explicó lo que él llama "el segundo tomo" del kirchnerismo, que hace eje en el crecimiento y el desarrollo industrial para fortalecer los puestos de trabajo, una reforma tributaria y del sistema financiero y una mejora de las economías regionales.
—¿Va a ser candidado a presidente en 2015?
—Definido no está; hay compañeros, sobre todo del Movimiento Evita, que quieren plantearlo, y lo que estamos haciendo es invertir el mecanismo: poner el acento en que no se trata de personas sino de promover un debate sobre algunos temas de lo que yo he llamado "el segundo tomo", que es lo que pensamos que tiene que ser un gobierno del Frente para la Victoria después de 2015. El centro está puesto en eso, sabiendo que esas ideas requieren de alguna persona que las interprete y corporice.
—El Movimiento Evita ya dijo que esa persona es usted...
—Sí, ellos lo plantean, pero yo soy un poco más prudente; por ahora me definiría como un pre-precandidato.
—¿Podría explicitar los ejes del debate de lo que usted denomina segundo tomo?
—Tenemos que definir una estrategia que siga teniendo el centro del accionar en el crecimiento de la economía y el fortalecimiento del trabajo. Sobre esto último, es prioridad la disminución del trabajo informal, que tiene ciertos rasgos estructurales y que se ha mantenido a pesar de un período de alto crecimiento de la economía. Por eso, hablamos de crear un ministerio de la economía popular, porque al tema hay que encararlo como una situación de fondo.
—Eso implica también mayor producción y desarrollo...
—Ese es un segundo punto, consolidar un desarrollo industrial con acento en la pequeña y mediana empresa y en la utilización de ciencia, tecnología e innovación tecnológica en el desarrollo de esas empresas. De lo contrario, esas empresas no podrán alcanzar un nivel de competitividad y calidad que les dé un horizonte regional. Esto requiere la creación de un Banco de Desarrollo Industrial. No conozco país que haya desarrollado su industria sin un banco que la fomente y fije prioridades. Y esto no es menor, porque en el gobierno del 2015 al 2019 Argentina va a terminar de definir el modelo de país y de inserción internacional.
—¿Esto implicaría reformas económicas pendientes?
—Nos debemos una reforma tributaria, donde se paguen los impuestos y se fortalezca aún más la estructura impositiva, pero que pierda su carácter regresivo y que no sea ni un castigo a los sectores populares, que son los que más tributan, ni una traba para la pequeña y mediana industria, que quiere desarrollarse y expandirse. También es imprescindible una reforma del sistema de servicios financieros, porque las ganancias del sector financiero se han mantenido elevadísimas en los últimos años y es indudable que tiene que haber una carga más repartida, que permita un mayor desarrollo de la economía real. Cuánto mayor es la ganancia de los servicios financieros, más sufre la economía real, porque son mayores las cargas.
—¿Cuál es su mirada sobre las economías regionales?
—La producción se ha seguido concentrando en estos años y en buena medida ha continuado la desnacionalización. Hay que lograr una mayor democratización y argentinizar la producción. Parte de esto es fortalecer las economías regionales, que juegan un lugar muy importante en la generación de empleo, estímulo económico y exportación, y hablamos desde los porotos de Salta a las manzanas de Río Negro. Si uno mira cómo están esas economías ve que hay una serie de problemas de precios, comercialización, financiamiento, costos de flete, que es muy importante atender para consolidar una estructura más federal y limitar al menos este proceso de concentración que se mantiene en la Argentina, y un elemento importante es la integración regional. No creo que haya futuro de desarrollo para Argentina si no avanzamos en la integración regional, y esto es una especie de condición para desarrollar un crecimiento exitoso.
—¿Cómo incide sobre los ejes que plantea el fallo de la Corte de EEUU sobre los fondos buitre?
—Es una muy mala noticia la decisión de la Corte de sostener el fallo de Griesa y de la Cámara. Es una mala noticia para el mundo, porque demuestra que el capital especulativo sigue teniendo un peso extraordinario dentro del sistema económico internacional. Recordemos que en 2008 fue la crisis del sistema financiero, y ahí se pensó que todo ese proceso de financierización del sistema económico mundial y su resultado de altos niveles de especulación iban a tener una limitación del accionar. El G-20 se empezó a reunir para limitar ese proceso, evidentemente eso ha tenido muy pocos resultados, la especulación sigue reinando y la Corte reafirmó esa tendencia. No es una buena decisión para Argentina, que la pone en una situación muy compleja.
—¿El fallo pone en riesgo los logros obtenidos en estos 10 años?
—Yo soy un hombre optimista y creo que se van encontrar soluciones y sortear el problema, pero ciertamente Argentina ha sido un país que sobre una enorme crisis y el default más grande de la historia hasta ese momento fue normalizando su situación financiera y la mora en sus compromisos internacionales. Aquel dicho de Néstor Kirchner de que "los muertos no pagan" sigue siendo la mejor receta; nosotros tenemos que seguir preservando el crecimiento del país, y cualquier solución a la que se llegue debe preservar esto, porque esa es la única forma de que Argentina pueda cumplir con todos los compromisos internacionales.
—Volviendo al tema político, ¿le sirve al kirchnerismo llegar a las Paso con esta cantidad de candidatos o en el medio se anudarán acuerdo para bajar ese número?
—Aún no se entró ni en el período preelectoral. Estamos iniciando un debate sobre el futuro de Argentina; algunos han expresado su decisión personal de participar en esa contienda, otros estamos tratando de plantear temas de debate y viendo cómo se moviliza una fuerza política. En el Frente para la Victoria, que lleva once años gobernando, es lógico que nos demos un debate sobre lo que hemos hecho y para qué queremos continuar el proceso de transformación del país. Creo que hay un proceso de transformación que tiene varios pasos, y me parece que hay que continuarlo para que sea una base de una onda larga de crecimiento que se transforme en desarrollo y en bienestar para la mayoría de los argentinos.
—Y con aquellos dirigentes que ya han anunciado su candidatura, ¿con quién tiene mayores coincidencias?
—Con Agustín Rossi he compartido muchas cosas con la Corriente Nacional de la Militancia, con (Florencio) Randazzo he compartido ya antes el gabinete en la provincia de Buenos Aires; Daniel Scioli ha sido el gobernador cuando yo era ministro, con Agustín y con (Sergio) Urribarri hemos tenido varias actividades en común. Creo que el diálogo es muy importante; cada uno expresa distintas visiones de cómo actuar dentro del marco del Frente para la Victoria y habrá que ir viendo quién tiene mejores posiciones y nuclea más sectores. Al fin y al cabo la política se trata de aunar voluntades en torno de un proyecto, y a este proyecto hay que reformularlo para los próximos años, y quien lo exprese mejor sin duda va a contar con el apoyo de los demás.

Pablo Moyano: "La Presidenta tiene que acatar el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. y pagar a los fondos buitre"

El número dos del sindicato de Camioneros criticó la gestión del Gobierno en el litigio con los fondos buitre
El secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró hoy que Cristina Kirchner deberá "acatar" el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que decidió no intervenir en el caso de los denominados fondos buitre, y "pagar" a los holdouts.
"La señora Presidenta tiene que acatar lo de la Corte de Estados Unidos y pagar. Si no esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros", aseguró Moyano, durante una entrevista con el programa El fin de la metáfora, que se emite por Nacional Rock.
El gremialista criticó con dureza la gestión del Gobierno en la disputa legal con los fondos buitre. "La soberbia que no solo muestra en el país sino afuera, en los foros internacionales, siempre tratando de pelearse con todo el mundo, nos ha pasado factura", indicó Moyano.
En un giro de la posición que había mantenido la Casa Rosada en los últimos años, la jefa del Estado anunció anteayer que aceptará negociar con los fondos buitre para llegar a un acuerdo y pagar la deuda. "Eso es lo que te desconcierta en el Gobierno. Un día nos peleamos con todo el mundo y al otro día vamos a negociar. El Gobierno ha perdido el rumbo y está desconcertado", cuestionó el número dos del sindicato de choferes de Camiones.
Y agregó: "Si tiene que ir a negociar y pagar, que se pague, porque esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros"..

Hace 61 años, EEUU ejecutaba a los esposos Rosenberg

Por Gabriel Molina
rosenbergLos esposos Ethel y Julius Rosenberg, neoyorkinos de ascendencia judía, fueron ejecutados en la silla eléctrica el 19 de junio de 1953 en la prisión de Sing Sing, acusados de entregar información que supuestamente posibilitó a la Unión Soviética acceder al secreto de la bomba atómica.
El proceso judicial fue muy cuestionado en el mundo. El intelectual Jean Paul Sartre lo llamó un linchamiento legal, pues se inspiraba en crueles persecuciones a las ideas socialistas de las que fueron víctimas militantes y simpatizantes en Estados Unidos. Muchos tuvieron que cumplir largas penas de prisión solo por admitir que las sustentaban.
El proceso de los Rosenberg dio trigo a las pesquisas del FBI, enrumbadas desde el Congreso por el Comité de Investigación de Actividades Anti-norteamericanas del Senado, presidido por Joseph Mc Carthy, mientras en la Cámara de Repre­sen­tantes lo hacía Richard Nixon.
Documentos desclasificados y testimonios hacen comprender que la ejecución de los Rosenberg fue un producto de la distorsión de la opinión pública allí, soliviantada por las campañas dirigidas a crear un fantasma del comunismo que justificase medidas represivas en el orden interno y contiendas bélicas en el exterior, todo para mantener altos los gastos militares y crear un nuevo poderío basado en la terrible arma atómica.

El origen del suceso hay que buscarlo en los años cuarenta, cuando se rompió la coalición anti-fascista que había unido a los países aliados contra el eje nazi-fascista y se dio paso a la llamada Guerra Fría. El comienzo de esta peligrosa etapa de la historia se ubica a partir de la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt.
El primer ministro británico Winston Churchill había perdido por amplio margen los comicios de 1945 ante su rival Clemente Attlee. Pero había acordado con el recién electo presidente estadounidense Harry Truman discutir entre ellos an­tes de sostener una reunión tripartita con el líder soviético Joseph Stalin. La cita, que tenía por objetivo afinar el futuro del mundo tras la victoria frente a Alemania, finalmente se dio en Postdam entre julio y agosto de 1945.

Churchill quería comunicarle, sobre todo, su inquietud con los soviéticos, a partir de “su falsa interpretación de las decisiones de Yalta (febrero 1945), su actitud hacia Polonia, su abrumadora influencia en los Balcanes, con excepción de Grecia, las dificultades que crean sobre Viena, la combinación del poderío ruso y los territorios bajo su control u ocupados”…(1).
Truman no era difícil de convencer. El 27 de julio de 1941 había declarado al New York Times: “Si vemos que Alemania va a ganar la guerra, debemos ayudar a Rusia. Si vemos que Rusia va a ganarla, debemos ayudar a Alemania y dejar lo más posible que se maten entre sí”.

Churchill transitó un camino trillado. El futuro director de la CIA, Allen Dulles, ya uno de los jefes de la naciente inteligencia y el general Karl Wolff, jefe de las SS en Italia, se reunieron en Zurich el 12 y el 15 de marzo de 1945, bajo protesta de los soviéticos que tenían el derecho de participar. Dulles planeaba aprovechar la inteligencia alemana sobre Rusia, como preludio de acuerdos para que jefes militares y de inteligencia del III Reich se rindieran a EE.UU. y Gran Bretaña, salvasen el pellejo y sirvieran a los planes de dominio mundial de ambas potencias.

Cuando Truman confirmó a Churchill que los ensayos para explotar la bomba el 17 de julio habían sido positivos, decidieron que ya no necesitaban de los rusos para que ellos invadiesen a Japón por Manchuria y completar así el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ya Estados Unidos no debía jugar un papel de contrapeso entre la Unión Soviética y el Reino Unido como pensaba Roosevelt.
Rusia había ganado prestigio al comenzar la invasión de Alemania antes que nadie, pero en ese momento el poseedor de la bomba atómica se convertía en el verdadero poder militar y político del mundo. EE.UU. y la URSS se mantuvieron aliados hasta el final de la guerra, pero Washington nunca informó a Moscú sobre la búsqueda del arma atómica ni del Proyecto Manhattan. La sorpresa de su detonación fue tremenda.

Menos de un año después de la cita de Postdam, Truman invitó a Churchill a visitar Estados Unidos. Ya sin la investidura de primer ministro, mas con la aureola de haber sido el conductor del Reino Unido en los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, Churchill viajó a Cuba (donde había estado en 1895 durante la guerra de Independencia) antes de ir a Norteamérica. Comprobó mientras disfrutaba de los habanos Romeo y Julieta que “su prestigio internacional no había sufrido por su fracaso electoral” (2).
El gran viraje de ambas potencias se hizo público a partir del famoso discurso del ex primer ministro británico en Fulton, Missouri, cuando pronunció por primera vez ante los medios su famosa frase sobre la “cortina de hierro”. Algunos señalan ese momento como el principio de la Guerra Fría.
Truman abiertamente abandonó las posiciones conciliatorias de Roosevelt y adoptó las agresivas de Churchill, que tanto habían molestado ya a Stalin por la demora, hasta 1944, en abrir el frente de guerra del oeste.
Como una curiosidad histórica, la celebración a comienzos de junio de este año del aniversario 70 del desembarco en Nor­mandía, es decir, la apertura del segundo frente por parte de los aliados, se celebró en medio de un nuevo diferendo con Rusia, esta vez sobre Ucrania. Una evidencia más de que la historia tiende a repetirse.
Aunque Henry Wallace y Henry Stimson, secretarios de Co­mercio y Defensa respectivamente, habían defendido la posición del difunto Roosevelt de sostener relaciones normales con los soviéticos; Stettinius, Vinson y Forrestal, secretarios de Es­tado, del Tesoro y Marina respectivamente, apoyaron cambiarla. Los dos últimos se distinguieron más tarde “cazando brujas” con McCarthy.
El viraje trajo como consecuencia el rompimiento de los aliados contra el fascismo. Las campañas contra los comunistas se reiniciaron a la sombra del Plan Marshall y tuvieron su momento culminante en las campañas maccartistas, en especial el proceso y ejecución de los Rosenberg.
Sus condenas los convirtieron en los dos únicos civiles norteamericanos ejecutados en la silla eléctrica durante la llamada Guerra Fría. Para lograrlo, se les acusó también por los miles de muertos en la Guerra de Corea, tratando de hacer esa contienda más aceptable. Sartre fue certero. Era lo más cercano a los linchamientos.

(1) André Fountain. Histoire de la Guerre Froide. Fayard 1965 Paris, p. 324.
(2) Winston S Churchill. Memorias de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Peuser. 1961 Buenos Aires, p. 1014.

Capitanich:"detrás de los holdouts hay intereses secretos interesados en Vaca Muerta"

El Gobierno pedirá ante Griesa "condiciones equitativas" para el 100% de los bonistas

El jefe de Gabinete aseguró que los abogados argentinos harán hoy una presentación ante la Justicia de los Estados Unidos. Dijo que detrás de los holdouts hay "intereses secretos" interesados en Vaca Muerta
 
"Vamos a realizar una presentación formal ante el juez Thomas Griesa pidiendo condiciones justas y equitativas para el 100% de los bonistas", declaró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su contacto diario con la prensa. El jefe de Ministros aseguró que los detalles técnicos del escrito se conocerán una vez realizada la presentación en los tribunales de la justicia de los Estados Unidos.

Mujica: "hay que darle una mano a la Argentina, los buitres vienen por petróleo"




"Desde los países de la región tenemos que inventar algo para darle una mano a la Argentina para que tenga un paragolpe y que el enfrentamiento sea global con América y no solo con la Argentina", aseguró el presidente de Uruguay.

Mujica dijo que esta situación "tiene relación con el hallazgo de Vaca Muerta porque lo que van a querer negociar es comerle el petróleo a la Argentina por nada".
El presidente de Urugua, José Pepe Mujica estimó que, “desde los países de la región tenemos que inventar algo para darle una mano a la Argentina para que tenga un paragolpe y que el enfrentamiento sea global con América y no solo con la Argentina".

El mandatario lo sostuvo en diálogo con representantes de la Cátedra Artigas de la Universidad Nacional de La Plata, según publicó Télam.

De acuerdo a los representantes de la casa de estudios, Mujica les transmitió su "preocupación" tras el fallo de la Corte de Estados Unidos que obliga a la Argentina a pagar a los fondos buitres tal como lo establece la sentencia del juez Thomas Griesa.

"Hoy van por ti y mañana por mí", aseguró el mandatario, que planteó que "estos fondos compran papeles de deuda por dos pesos y luego pretenden quedarse con todo".

En este sentido, dijo que esta situación "tiene relación con el hallazgo de Vaca Muerta porque lo que van a querer negociar es comerle el petróleo a la Argentina por nada".

"Y van a terminar planteando que paguen la deuda con esos recursos naturales", finalizó el mandatario.

EE.UU: fotografía de una hegemonía en declive

Por Martín Granovsky

Barack Obama, Thomas Griessa, Paul Singer. Tres nombres que no alcanzan a explicar cómo funciona hoy el país donde se decide la suerte de la negociación con los buitres. El imperio. El imperialismo. Dos conceptos que parecen decirlo todo y, sin datos, no dicen nada.
A menudo los Estados Unidos aparecen dibujados con la imagen de una potencia declinante y agónica, como si su poder fuera a licuarse la semana que viene. Naturalmente la situación actual no es la de 1950, cuando el país detentaba prácticamente el monopolio de las armas nucleares y contaba con la mitad de la producción mundial de bienes y servicios, una cifra que hoy oscila en el 27 por ciento.
“El poder internacional de los Estados Unidos ha retrocedido de forma inevitable de ese cenit durante los últimos sesenta años”, escribió el profesor Abraham Lowenthal, profesor emérito de la Universidad del Sur. “Pero Estados Unidos aún conserva una influencia global militar, económica, política y cultural considerable, mayor que la de cualquier nación o cualquier grupo concertado de naciones. Esta influencia es evidente en muchos aspectos: capacidad militar, producción económica y productividad, configuración de la agenda internacional, iniciativas y resultados diplomáticos, liderazgo en gobernanza internacional e instituciones financieras, y la preeminencia del ‘poder blando’ de los Estados Unidos (instituciones de educación superior, medios de comunicación, influencias culturales impulsadas por la lengua y una demanda global por la cultura popular estadounidense a través de películas, televisión, música y juegos de video o electrónicos.”

Lowenthal escribió el primer capítulo de un interesantísimo libro que compiló el experto chileno en cuestiones norteamericanas y ex embajador en la Argentina Luis Maira. Se llama El segundo mandato de Obama, una mirada a la dinámica interna de la sociedad estadounidense y fue publicado en 2013 por Cide de México.
Los niveles de pobreza están peor. Afectan a más de 46 millones de norteamericanos sobre 380, según Lowenthal la mayor cifra en más de 50 años. Además, “el porcentaje del ingreso nacional que gana el uno por ciento más rico de los estadounidenses ha aumentado de alrededor de 9 por ciento en 1980 a 23,5 por ciento en 2007 y aún más hasta el día de hoy”. El porcentaje de riqueza que posee el uno por ciento más rico es todavía mayor: más del 34 por ciento. Ese uno por ciento obtuvo dos tercios de todas las ganancias en ingresos entre 2002 y 2007. Informa Lowenthal: “Una familia, seis descendientes de Sam Walton de Walmart, tiene más que la riqueza junta del 30 por ciento inferior de toda la población estadounidense”.
Víctor Godínez escribió en el libro compilado por Maira que en los años ’90 cambió el régimen de crecimiento de la posguerra. Antes se basaba en el valor agregado. En los ’90 “el proceso de producción es desencadenado por las anticipaciones de la riqueza futura que se crea en el mercado accionario de capitales”. Una parte amplia del patrimonio financiero de los hogares se vinculó a “patrimonios en acciones y obligaciones (directamente o por medio de los fondos de pensiones)”. La deuda como porcentaje del ingreso disponible pasó del 93 por ciento al 136 por ciento en 2005. Para Galíndez, este tipo de crecimiento tuvo un patrón de “gran inestabilidad”. Al mismo tiempo, “la relevancia cada vez mayor que las finanzas cobraron en la economía política estadounidense” no se relaciona sólo con su mayor peso en el empleo y en el PBI sino con su ascenso “como el medio más dinámico de generación de utilidades”.
Un trabajo del propio Maira incluido en el libro que compiló, “Una mirada histórica al sistema político norteamericano”, apunta cambios políticos que comenzaron con el neoconservadurismo de la Era Reagan, desde 1981, y se profundizan incluso ahora. Un punto es que dentro del Partido Republicano “las posiciones se movieron cada vez más hacia la derecha, hasta plantear una plataforma conservadora definidamente radical”. Así se entiende el poder del Tea Party, “un núcleo súper ideologizado que domina en muchas partes el aparato del partido, imponiendo a los dirigentes partidarios y en las elecciones a muchos de sus candidatos que no logran establecer una conexión mayoritaria con la ciudadanía”. Los republicanos también sufren porque crece su distancia con la base hispana, que representará en las presidenciales de 2016 un cuarto de los norteamericanos en condiciones de votar, a medida que aumenta su cercanía con lobbies tan derechistas que promueven de manera abierta un aumento de los impuestos al consumo.
La debilidad popular mayor del Partido Republicano por su ideologización tiene otra cara: no hay una confluencia bipartidaria centrista. Maira analiza que, “por el contrario, los republicanos ejercitan una implacable oposición en la Cámara de Representantes, y sus escasos núcleos moderados no tienen un margen de maniobra para abrir negociaciones efectivas con el gobierno”.
Según Maira, a este panorama conviene añadir el condimento de lo que llama “otras tendencias desfavorables”. Una, iniciada en tiempos de Reagan para liquidar toda chance de que senadores progresistas fueran electos o reelectos, y reforzada en los últimos años, las campañas negativas “que envilecen los procesos electorales al plantear la descalificación y el ataque de los postulantes opositores”. Otra, la recolección anónima e ilimitada de fondos por parte de comités de acción política.
Cuando Maira compiló el libro aún no se habían producido noticias como ésta: en marzo último la Corte Suprema eliminó por cinco votos a cuatro los límites acumulados para las donaciones privadas de campaña por parte de un mismo aportante. El argumento fue que los límites violaban el derecho constitucional a que un ciudadano se comprometa con la vida cívica. La clave histórica es que el régimen de topes para los financistas de campaña fue una consecuencia del escándalo Watergate, cuando Richard Nixon fue descubierto espiando a sus rivales demócratas y la investigación derivó en un debate nacional sobre el poder de los servicios secretos y las grandes compañías.
“No hay derecho más elemental en nuestra democracia que el derecho a participar en la elección de nuestros líderes políticos”, dijo en su fallo el juez John Roberts haciendo lugar a la protesta de un magnate republicano de Alabama. “El Congreso no debe regular las contribuciones para reducir el monto del dinero en la política o para restringir la participación política de algunos a los fines de fortalecer la influencia relativa de otros”, añadió al justificar la influencia de la plata en las campañas.
Lowenthal opina que el desafío central para los Estados Unidos no está ni en la economía ni en la política exterior, sino en “la capacidad del sistema político para moldear e implementar políticas públicas que respondan efectivamente a las preocupaciones de hoy y mañana”.
Sostiene que “la desaceleración económica, el empeoramiento de la desigualdad y el destrozo de la cohesión social han contribuido a reforzar el evidente deterioro político”, dice.
Cuando reflexiona sobre la historia de esta crisis, Lowenthal anota cuatro problemas que minaron la gobernabilidad:
- El primer problema es “la polarización económica de los Estados Unidos y su expresión en términos legislativos”. Los cambios en los medios, donde antes los editoriales de los grandes diarios moderaban y hoy Internet permite ampliar el clima de exasperación, redoblan esa tendencia. “El miembro demócrata más conservador del Congreso está a la izquierda del republicano más liberal, una situación sin precedentes que vuelve bastante difícil la formación de coaliciones y acuerdos.”
- El segundo cambio, en el mismo sentido que lo advertido por Maira, está dado por el crecimiento explosivo de las contribuciones privadas a las campañas electorales. Se triplicaron entre 1976 y 2000, hasta alcanzar los 2800 millones de dólares, y aumentaron un 214 por ciento de 2000 a 2012. En una frase que podría servir también para entender la dinámica de los buitres, sus abogados y la política, Lowenthal afirma que hoy “los intereses especiales tienen muchos más recursos para apoyar candidatos, y por lo tanto una influencia correspondiente”.
- El tercer cambio es que los lo-bbies son cada vez más importantes en la formulación de políticas. Entre 1998 y 2004, el 42 por ciento de los miembros que dejaron de ser representantes (diputados) fueron contratados por grupos de presión. Lo mismo sucedió con 283 funcionarios de Bill Clinton (1993-2001) y 310 de George W. Bush (2001-2009). Escribe Lowenthal: “Los intereses especiales ensordecen las discusiones y la atención necesarias para que el Congreso progrese en asuntos como las reformas al sistema de salud, la educación y la política migratoria”.
- El cuarto problema es que cada vez más los legisladores dedican tiempo a quienes influyeron en su campaña y lo quitan de la negociación con sus pares.
El investigador californiano registra que foros independientes y think tanks, centros de investigación, ya discuten reformas como la eliminación de obstáculos para el registro de votantes y la fijación de comicios sólo en fines de semana (algo que no ocurre hoy en los Estados Unidos), o modificaciones en los procedimientos parlamentarios para evitar el bloque de los llamados filibusteros, los senadores que pueden bloquear un debate con el simple recurso de hablar indefinidamente. Ante un filibustero sólo vale tener un mínimo de 60 votos. Si no, el filibustero es libre de hacer lo que quiera. Si es republicano, impedir el avance de una negociación para permitir el triunfo de una decisión del gobierno demócrata. Por reglamento interno, una iniciativa que no cuente con 60 votos puede ser aplazada con sólo la moción de un senador en contra. Antes de que se someta a votación el proyecto el filibustero pide la palabra y lee novelas o el diario hasta el final de la sesión, que de ese modo fracasa.
Más allá de la discusión argentina sobre si en el 2010 existió o no una oportunidad de negociar o sobre la mejor manera de negociar hoy, así son los Estados Unidos donde operan los buitres.

Los vaticinios de Melconian


"Un resfrío de Massa deja al Frente Renovador sin estructura política"

De Fazio, negó que haya hostigamientos del Kirchnerismo con el Gobernador. Alentó la interna oficialista, y subestimó las chances electorales del Frente Renovador: "Massa está perdiendo votos con Mauricio Macri"


El senador sciolista Alberto de Fazio, negó que haya “hostilidad” con el kirchnerismo pese a la embestida de algunos funcionarios naciones contra la figura del Gobernador, y fustigó al massismo al asegurar que “depende de la salud de su candidato” que, para colmo –remarcó- “está perdiendo votos con Mauricio Macri”.

En declaraciones a QM Noticias, el legislador oficialista dijo “aceptar el desafío” de que haya muchos candidatos dentro del FpV con aspiraciones de suceder a Cristina Fernández de Kirchner, porque –dijo- “hace muy bien que haya democracia interna”
“Nosotros alentamos que haya más candidatos que le disputen a Daniel” la representación del oficialismo en las próximas elecciones, aseguró de Fazio, tras lo cual aclaró que, de todas formas, “Scioli va a ser presidente” en el 2015, “y todo el peronismo se va a encolumnar detrás de él”.
“No les asuste que haya diferencias internas porque es la esencia del peronismo, pero finalmente todo el peronismo va a apoyar a quien gane le interna”, sostuvo. En esa línea, incluso, se permitió un escenario alejado del gusto y la impronta triunfalista del sciolismo, para reforzar la idea: “estaríamos todos encolumnados detrás de Randazzo si ganara la interna, no tengo ninguna duda”, ilustró.
En ese marco, subestimó las chances electorales del Frente Renovador, al asegurar que su principal referente, Sergio Massa,  “está perdiendo votos con Mauricio Macri”.
“Massa, al ponerse a la derecha de Macri, comparte el mismo electorado, y Macri está creciendo con el mismo público que Massa”, aseguró.

“El Peronismo y el radicalismo, son las únicas estructuras políticas de poder y de gobierno, que no dependen de la salud de su candidato: si a Massa le pasa algo, o Macri decide viajar por el mundo, se les termina la estructura política”.
Finalmente, el funcionario provincial defendió la presencia del Gobernador en las jornadas organizadas por el Grupo Clarín, al asegurar que “Scioli es así. Hace 17 años que lo conocen, él va a todos lados y se saca fotos con todos, no lo van a cambiar”.
“Si un candidato tiene el 30% de los votos asegurados, necesita 15 puntos más para llegar a 45, y la estrategia nuestra es salir a buscar en otros sectores”, concluyó.

Policía Comunal
Durante la entrevista, el senador ratificó la decisión tomada por el oficialismo de no ceder al reclamo massista para modificar la Ley que crea la nueva fuerza, porque, dijo, “es una discusión que está agotada. Hace dos años que se viene discutiendo”.
Además, insistió con que no se trata de conceder algunos cambios a los artículos que protesta el FR, porque “Massa no quiere darle a Scioli la foto de la implementación de la nueva Policía”.
“Cuando les dijimos que podíamos pensar en modificar algunos artículos, D’Onofrio nos dijo “bueno, tenemos 30 objeciones más. O sea, siempre te corren la línea”, concluyó.

Hacer y contar en la gestión


Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS


Toda gestión tanto en el estado como en el sector privado, tiene que hacer dos cosas: actuar y comunicar, y cuando comunica debe comunicar acción y actor.
Estas dos fases, actuar y comunicar, deben actuar como un médico que administra un tratamiento, y a la vez le construye al paciente el relato que mejor se adapte a las necesidades operativas, con el fin de maximizar y potenciar el efecto de ese tratamiento. Hacer y a la vez tener contenta a la gente para que nos deje hacer.

No alcanza con comunicar la acción. Así como definimos como un proceso de dos tiempos el actuar y el comunicar, la comunicación de la acción también es un proceso de dos tiempos.
Debemos comunicar la acción y construir sentido sobre la marca política del ejecutor. La mejor acción de gobierno con un funcionario ejecutor que posea una mala imagen, perderá mucho en términos de percepción y valoración. Una acción mediocre ejecutada por un funcionario con buena imagen se resignifica positivamente.
Existe una fuerte interrelación y retroalimentación, entre el relato de una acción y la imagen del funcionario responsable.

Los atributos marcarios del funcionario, se proyectan al relato de la acción y éste a la marca del funcionario. La palanca de transmisión, es la construcción en dos fases y en tiempo real de relato y marca.
Si un político en gestión tiene imagen de corrupto, sus acciones de gobierno estarán ponderadas por esa imagen. Si un funcionario tiene imagen de tipo dinámico y proactivo, su gestión se apoyará en términos de imagen en el atributo del dinamismo y la proacción. Si el funcionario es percibido como “de respuesta rápida” no resultará complejo construir una imagen de gestión de “respuesta rápida” a la realidad, aunque la gestión no sea tan eficaz.

No hay realidades, hay percepciones que se pueden generar y sostener, la percepción de la gente siempre es real, aunque haya diferencias objetivas y duras entre realidad real y realidad comunicada, porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde.

La imagen positiva y la intención de voto no se retienen por las cualidades intrínsecas de un candidato o por las medidas de un gobierno, sino por la imagen en que estas cualidades y medidas se traducen en la cabeza de la gente. La conceptualización de las percepciones es un proceso comunicacional complejo, por eso aparecen los ruidos, que provocan que la imagen que queremos emitir difiera de la que recibe el receptor.

La construcción de marca y su gestión en tiempo real, apunta también a consolidar un amortiguador de las dificultades que puedan conllevar determinadas medidas, mediante las fortalezas de una imagen, un posicionamiento, un discurso, una simbología y ritualidad, una identidad y una personalidad, articulados a través de la marca política del funcionario.