"Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13"


El Gobierno habilitó la compra de dólares para ahorro, que estará atada a ingresos declarados

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se podrá volver a comprar divisas en el mercado oficial luego de casi dos años de prohibiciones. Regirá desde el lunes. Dijo que la divisa llegó a un precio de convergencia aceptable



Capitanich, en una conferencia de prensa que duró menos de 5 minutos, informó que el Gobierno decidió autorizar la compra de dólares para atesoramiento de personas físicas. Si bien no dio demasiados detalles sobre la medida, el jefe de Ministros aclaró que la posibilidad estará atada a las declaraciones juradas de ingresos que realizaron los contribuyentes.

"El Gobierno considera que el dólar llegó a un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de política económica", declaró Capitanich antes de retirarse de la sala de conferencias sin aceptar preguntas. Ese nivel al que hace referencia puede ser la devaluación del peso de los últimos días que llevó la cotización del dólar oficial a casi 8 pesos. Aunque en el mercado no descartan que pueda acercarse a los 9 pesos y recién allí dejar de subir.

El jefe de Gabinete estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en una primera etapa no había hecho declaraciones pero volvió sobre sus pasos para decir: "Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13".

De acuerdo a la escueta declaración oficial, el mercado de cambios regresa a una situación similar a la de agosto de 2011, cuando el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, decidió que todas aquellas personas que querían comprar divisas en el mercado oficial debían pedir autorización previa a la AFIP. Luego se fue acentuando con nuevas medidas hasta que sólo se permitió la compra de divisas por turismo y una cifra que nunca se explicó en qué se fundamenta, ya que a un mismo contribuyente le han permitido comprar 100 dólares para un viaje y más de 1000 para otro al poco tiempo.



".

Pakapaka, con “p” de política


Por Mario Wainfeld
Los alarmistas erraron... o macanearon adrede: TN no desapareció. Eso sí, se tuvo que mudar, cambiar su lugar en la grilla de Cablevisión (CV). Dos versos de un bello poema francés dicen que partir es morir un poco, es morir a lo que se ama. Exageración literaria, acaso. En esta historia no hay de-saparición ni muerte pero sí derrota. Mudarse es más derrota que fastidio para el Grupo Clarín, que defendió ese sitio como cuestión de honor o (lo que es más relevante para una corporación hegemónica) de poder.
Los cambios de grilla son un nuevo sometimiento del multimedios a la ley. Un hecho que podría haber sido burocrático o banal se transforma en una prueba de la autoridad del Estado y también del Gobierno.
La adecuación de la estructura del Grupo y el respeto a la grilla tienen una matriz común, que es la legalidad. Pero son dos cuestiones diferentes, eventualmente escindibles en la tensa negociación. Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), porfió en mantener las dos pulseadas juntas. Levantó dos reuniones con un representante de la empresa, Hernán Verdaguer, antes de que los mozos pudieran servir el café: se negaba a segmentar las tratativas. Tal como se informa en la nota principal, consiguió ese objetivo. Verdaguer, detalle pintoresco, es gerente de asuntos regulatorios del Grupo y también directivo de Certal. Esa organización, con peculiar filantropía, le pagó un costoso viaje internacional al camarista Francisco de las Carreras, antes de que éste emitiera un deplorable voto en el expediente de Clarín contra el Estado nacional.
- - -
Lo que pudo ser y el socio Martínez: Cualquier análisis histórico o político se interna en lo contrafáctico. Imposible no hacerlo: todo pasado pudo ser mejor o peor pero es seguro que (en alguna medida) pudo ser distinto. ¿Valía la pena obstinarse tanto en cerrarles el espacio a Pakapaka, Telesur, Incaa TV o CN23, entre otros? ¿Qué hubiera pasado si Clarín se avenía a adecuarse antes (y acaso mejor) que ahora? No sucedió porque en el imaginario de su CEO, Héctor Magnetto, no estaban en juego ciertos resquicios en la grilla, sino el poder mismo. Es la política, pensó siempre, aunque pudo haber quien interpretó que exageraba. Sin ir más lejos, un socio llamado David Martínez: un poderoso empresario de origen mexicano que gusta alojarse frente al Central Park. El magnate un “amigo del poder” y por eso, entre otros motivos, se asoció a Clarín en Cablevisión, años ha.
Ya hemos contado que desde que se dictó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA), David se sorprendió ante ciertas obcecaciones de Magnetto. Así se lo expresó al CEO, a otros empresarios vinculados a comunicaciones, anche a funcionarios del Gobierno. “Deivid” tomaba en solfa la centralidad atribuida a un canal de dibujitos animados. Hasta impostaba confundir o no recordar su nombre (“¿Pala-Pala?”). Es un jugador avispado, su memoria no flaquea: no es que no entienda, es que no comparte. Su idea era evitar tensiones, máxime cuando se dispone de una grilla de decenas de señales.
Martínez, vía Fintech, está adquiriendo el control del paquete accionario de Telecom Argentina. Dicen que el precio es acomodado, acaso así sea. De cualquier modo, el empresario pone 960 millones de dólares lo que dista de ser una bicoca. Es un jugador fuerte, no un recién llegado ni su fortuna se acunó en la Argentina o en la década ganada. Respecto de CV su afán es adecuarse a la LdSCA de la mejor manera posible, para centrarse en los otros negocios. Hay una convergencia objetiva de intereses con el Gobierno pero es claro que el hombre no es un títere ni un improvisado.
- - -
El 7 D también existe: El 5 de diciembre del año pasado Martínez presentó un sucedáneo de propuesta de adecuación ante la Afsca. No lo era en sentido legal estricto, porque no puede hacerla un socio minoritario.
Martínez “marcó la cancha”, emitió un mensaje a la Afsca y a Clarín. El grupo ignoró o minimizó la movida pero, tras el fallo de la Corte Suprema declarando la plena constitucionalidad de la ley, se “coló” en ella. El 7D existió, más allá de los negacionismos y a Clarín no le quedaba otra que plegarse a su socio si quería proponer un plan de adecuación en tiempo y forma. La necesidad tiene cara de hereje... o de Fintech, la empresa ad hoc de Martínez. Retrotraerse al 5D tuvo el agrio encanto de la necesidad.
Magnetto creyó que no llegaría nunca el tiempo de cumplir la norma. Se lo explicó a Martínez, él y otros representantes de Clarín lo detallaron en “la Embajada” como refieren los libros Argenleaks y Wiki Media Leaks.
Magnetto y sus allegados se ilusionaron con las elecciones de 2009, fabulando que el Gobierno arrugaría tras su resultado. El cálculo falló.
Se esperanzaron con la derrota de Cristina en 2011, revelando una gran miopía.
Pero, antes que nada, le ponían todas las fichas al fallo de la Corte. Dos días después de las elecciones del año pasado, Magnetto recibió una sorpresa arrolladora: una sentencia sistémica, ajustada a derecho. Martínez confidencia que no fue ésa la única mala nueva de la semana para el pope de Clarín: había depositado un “plan B” en el veredicto de las urnas. Si el oficialismo perdía sus relativas mayorías parlamentarias, confiaba en que el Congreso derogaría y reemplazaría la LdSCA. Como el propio oficialismo, Magnetto contó las bancas el domingo 27 y como todo observador no ciego registró que conservar el dominio del Congreso era un triunfo parcial aunque relevante del Gobierno. Sergio Massa, Hermes Binner, Julio Cobos, Gabriela Michetti, entre otros, celebraron a lo grande. En Clarín, la fiesta no fue completa, aunque se descontaba que la Corte se inclinaría ante su poder. En dos días el mundo cambió.
- - -
Cada cosa en su lugar: La TV Pública se domiciliará en el número 11 de la grilla de CV. Estará con los canales de aire, entre los dos de mayor audiencia: Telefe y Canal 13. Eso no conllevará un desplazamiento arrollador de ratings o audiencias: apenas será prolijo y equitativo.
El proyecto de adecuación de Clarín, explicó Sabbatella, tiene pinta de cumplir con las reglas legales, Si así fuera, aun desmembrado parcialmente sería el mayor Grupo de medios de la Argentina, con pocos parangones en el mundo. Ser propietario de diarios y de la empresa productora de papel prensa acrecienta su poderío, aunque este aspecto es ajeno a la regulación de la LdSCA. Hay pocos casos similares en el planeta o tal vez ninguno.
La propuesta de Telefónica en relación con Telefe va camino de ser rechazada por la Afsca. El motivo central es la incompatibilidad entre ser titular de medios audiovisuales y concesionaria de un servicio público.
Telecentro, propiedad del Grupo Pierri, también deberá reducir el número de licencias: tiene demasiadas “extensiones”, según anticipan en torno de Sabbatella.
Comienza una tramitación trabajosa, forzosamente lenta. La enmarca un contexto nuevo, cualitativamente superior. El valor simbólico de los bienes en una disputa política excede al material, aunque lo incluya. Pakapaka es un trofeo porque Clarín así (no) lo quiso.
Del mismo modo, una sentencia que reconoce cuestiones elementales como el poder regulador del Estado o a la comunicación como un derecho público deviene un mojón histórico porque reformula relaciones de poder. Y coloca el interés común por encima del privado. Una bagatela conceptual en el siglo XXI si no mediaran las resistencias previas y las correlaciones de fuerzas. En la coyuntura es un cambio fundamental.
- - -
Presente y futuro: Un dato dedicado a quienes creen (o pretenden hacer creer) que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está en situación de retiro. La mandataria se reunió con Sabbatella tres veces en las últimas semanas y mantuvo, en su estilo, teléfono rojo. Esa agenda no se divulgó como no se hace con buena parte de las reuniones o paliques que mantiene Cristina con funcionarios o legisladores.
Tras pulsear firme, el Gobierno obtiene un avance que combina lo simbólico y lo material. La contienda con Clarín seguirá, con disparidades evidentes: los representantes políticos deben exponerse al veredicto popular cada dos años, los poderes fácticos funcionan en otra frecuencia. Clarín ha retrocedido, en buena ley. No es claro que eso lo haga menos peligroso.
La puja es dura y mucha, El oficialismo a menudo se enfrasca demasiado en ella y descuida todo lo que debe construirse mediante la LdSCA. Le quedan menos de dos años para incentivar el pluralismo, la apertura, la proliferación de nuevas voces y contenidos. Algo se consiguió, mucho empujaron comunicadores y actores de la sociedad civil. Mucho queda por hacerse y siempre hay tiempo, si hay voluntad. También es necesario mover al poder del Estado, lo que incluye distintas maneras de ayuda económica. El kirchnerismo entiende eso, cuando se lo propone.

Una Claringrilla renovada


El presidente de la Afsca, Martín Sabbatella, se reunió con la Presidenta luego del anuncio oficial del multimedio. El Gobierno había señalado que la adecuación de la grilla de canales era requisito para aprobar el plan presentado por el grupo.

 Por Ailín Bullentini

“Adecuarse a la ley es cumplir con los límites de cuota de mercado, de tenencias de licencias y también con la grilla. Por eso, sin grilla no hay adecuación a la ley”, reiteró el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. La declaración se reafirma como postura del Estado frente a la resistencia a cumplir con la ley de medios que mantuvo durante cinco años el Grupo Clarín. Pero algo empezó a cambiar tras el fallo de la Corte Suprema sobre la Ley de Medios: el multimedio informó a todos sus usuarios que adaptará los servicios de televisión por cable de Cablevisión –una de sus tantas empresas– en pos de cumplir con la mayoría de los lineamientos de la norma. Las adaptaciones implicarán, entre otros cambios, la inclusión, a partir del lunes, de los canales Pakapaka, Incaa TV y Telesur, en sus servicios analógico y digital, y la reubicación del canal de la TV Pública en la posición hasta ahora ocupada por Todo Noticias, la señal informativa del grupo. Luego de que el multimedio hiciera este anuncio, Sabbatella se reunió en Olivos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Los cambios, en principio, podrían entenderse como una “muestra de voluntad” del multimedio hacia una futura adaptación de la ley que posibilitarían, una vez aplicados, el análisis del plan de adecuación que presentó en diciembre. Es que Sabbatella ya había advertido que el cumplimiento de la grilla era un requisito para que se aprobara el plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín, que está siendo analizado por la Afsca. “Los planes de adecuación tienen 180 días de plazo para ser ejecutados. Se necesita el tratamiento del directorio para aprobar el inicio del proceso y también para aprobar su finalización”, remarcó en ese sentido Sabbatella.
En el cuarto encuentro que Fernández de Kirchner recibe a Sabbatella desde su regreso de El Calafate, ambos dialogaron sobre la adaptación de las grillas de Cablevisión en pos de la mayoría de los requisitos planteados por la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Ayer, a primera hora y a través de un comunicado dirigido a sus usuarios, el cableoperador del Grupo Clarín anunció que los cambios tanto en su servicio digital como en el clásico, como define al analógico, comenzarían a regir a partir del lunes próximo. Desde entonces, el servicio digital contará con la TV Pública en el canal 11, posición hasta ahora ocupada por TN, que pasará a verse en el 8. También reubicará las de Pakapaka, Incaa TV y Telesur, canales que incorporará al servicio analógico, en donde también se modificarán las posiciones de la señal pública y de TN.
Clarín había notificado a principios de semana a la Afsca acerca de los cambios en sus grillas, los que resistía desde 2008. Y si bien no son todos los exigidos por el organismo –el grupo pospuso la reubicación de las señales de noticias privadas 360TV y CN23 para aplicar durante el período de concreción del plan de adecuación, que constará de 180 días a partir del momento en que el organismo público lo apruebe–, en la Afsca aceptaron la iniciativa como un “punto de partida” hacia la adecuación plena y se planteó la posibilidad de que, una vez aplicados los cambios prometidos en las grillas, el directorio del organismo se sentara a analizar el plan de desinversión presentado en diciembre. “Clarín no cumplirá con la ley hasta que no se adapte en cada punto en que la viola hoy”, deslizaron desde la autoridad. El camino recién comienza.
Ayer, el mensaje fue el mismo: “No basta con anuncios, se tiene que ver en la pantalla. Para que iniciemos el tratamiento de su plan, el Grupo Clarín deberá demostrar que tiene voluntad real de cumplir con la ley integralmente. Por lo tanto, no hay inicio del plan de adecuación sin la implementación de la mayoría de los requisitos de la grilla. Y no habrá aprobación final hasta que no se haya dado cumplimiento total, hasta en sus últimos detalles, tanto en la incorporación de las señales como en el ordenamiento de éstas”. En el marco de esa demostración de voluntad se incluye también la reubicación de las señales de noticias América 24 y C5N, que según la ley deben ocupar los canales 4 y 5, y no al revés, como trocó Cablevisión ayer, una actitud que significaría un retroceso en la adaptación de las grillas a lo legalmente establecido.
Así las cosas, la aplicación de los cambios anunciados en las grillas no son más que el cumplimiento del requisito “previo e imprescindible” para que el Estado analice la manera en la que el grupo propuso “distribuir” las licencias que hoy posee para cumplir tanto con el límite de tenencia de esas señales como para evitar la superposición geográfica que en la actualidad comete. Las modificaciones en las grillas serían, en otras palabras, habilitantes para ingresar en la primera ronda de evaluación. Recién cuando Clarín reciba la aprobación de su plan por parte del Estado abandonará el carácter de ilegal respecto de la norma 26.522.

Entre Ríos segunda provincia del país con mayor cantidad de hectáreas destinadas al desarrollo industrial

Entre Ríos quedó posicionada como la segunda provincia del país con mayor cantidad de hectáreas destinadas al desarrollo industrial, a partir de sus 22 áreas destinadas a la actividad productiva en las que residen 358 establecimientos industriales que absorben más de ocho mil puestos de trabajo.
Además, y en lo que refiere al crecimiento sostenido de la inversión, la provincia es la cuarta en toma de créditos privados para desarrollar en el ámbito industrial, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Entre Ríos cuenta con 22 parques o áreas industriales reconocidas en localidades que tienen el proyecto o el parque ya funcionando o en desarrollo.
Son 154 los establecimientos industriales radicados en parques, y 204 en áreas. Hay alrededor de 26 localidades más que tienen el objetivo de hacer algo en materia de desarrollo industrial, que va desde un proyecto de área o de parque o bien darle algún tipo de zonificación a las capacidades productivas de base industrial.
Además, y a partir del régimen de promoción industrial vigente, hay un grado mayor de intencionalidad hacia la inversión y radicación en parques industriales. De hecho, Entre Ríos es la cuarta provincia, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que ha crecido en toma de créditos privados para desarrollar en el ámbito industrial.
Desde el gobierno provincial se precisó que la creación y la regulación de estas áreas tienen en cuenta “una distribución geográfica equilibrada y en consonancia con los objetivos de desarrollo local esbozados por los municipios, en línea con la prioridad dada desde el gobierno provincial al desarrollo productivo de base industrial”.

Alcance de la Ley 10204

Según la Ley N° 10204 de Promoción Industrial, las empresas que cumplan ciertos requisitos podrán tener exenciones de impuestos provinciales; preferencia en licitaciones y las compras del Estado provincial; exenciones, o diferimientos sobre tasas y derechos que cada municipio establezca de conformidad a su pertinente adhesión a la presente ley; descuentos en las prestaciones de servicios de energía eléctrica; asistencia en la gestión de los recursos humanos.
A su vez, las empresas beneficiarias del presente régimen, podrán gozar de exenciones totales o parciales en los impuestos provinciales, existentes o a crearse, por un plazo de hasta 15 años (100 por ciento en el primer lustro, 75 por ciento en el segundo y 50 por ciento en el último), y los establecimientos que se instalen en parque industriales contarán con una ampliación de cinco años en los beneficios.
Se aplicará en el Impuesto a los Ingresos Brutos, por la comercialización al por mayor; en el Impuesto Inmobiliario, para inmuebles afectados a la actividad industrial; y en el Impuesto de Sellos, para transacciones que graven hechos relacionados con el alta, desarrollo, incremento de plantas industriales. También en el Impuesto Automotor, para vehículos afectados en forma exclusiva a la actividad industrial (15 para plantas nuevas y 10 para plantas ya existentes); y para el aporte al Fondo de Integración de Asistencia Social Ley Nº 4035, en función de los nuevos puestos de trabajo que se generen.
La norma considera beneficiarios a las empresas que se radiquen en Entre Ríos y se inscriban en el Registro Único Industrial, estar constituidas en la Argentina y no registrar deudas con el fisco. Según la ley, los beneficios fiscales serán sólo para aquellas empresas que incrementen al menos un 15 por ciento su capacidad operativa instalada, lo que deberá verificarse en: a) 15 por ciento de la planta de personal; b) adquisición en bienes de capital en un 15 por ciento sin reducción de personal; c) las exportaciones en un 15 por ciento sin reducción de personal, entre otros aspectos con mayores beneficios conforme mejor sea la performance de la empresa llegando a mayores beneficios en una escala que supera el 100 por ciento de crecimiento de estas variables.
También tendrán beneficios aquellos que se trasladen del casco urbano o el ejido a un parque o área industrial, quienes reduzcan emisiones contaminantes al medio ambiente y/o reactiven plantas que tengan más de cinco años de inactividad.

Definiciones

El parque industrial comprende un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de carreteras, medios de transporte y servicios públicos, que cuenta o no con fábricas construidas que a veces tiene servicios e instalaciones comunes y que está destinado al uso de una comunidad de industriales.
Los parques industriales constituyen un tipo de espacio productivo común, diferenciado del tejido urbano en el que se insertan. Cuentan con infraestructura y servicios compartidos, son planificados y gestionados en forma conjunta y están destinados en exclusividad al uso industrial. El objetivo de esta modalidad de gestión es la generación de economías de escala para ofertar espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las industrias, minimizando las fricciones y conflictos territoriales con otras funciones urbanas.
En tanto, el área industrial es un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y que se ofrece a la venta o en alquiler.

Gobierno apunta al CEO de Shell por la suba del dólar


Juan José Aranguren.
El Gobierno asegura que la devaluación del peso no es su responsabilidad sino resultado del juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambios. No obstante eso, sigue con atención las distintas operaciones que se concretan en un contexto de fuerte suba del dólar oficial.

Puntualmente, fuentes oficiales aseguraron a ámbito.com que la disparada que este jueves registró el dólar oficial "se debió a una fuerte compra que realizó el presidente de la petrolera Shell", Juan José Aranguren.

Según estas mismas fuentes, el Gobierno analiza una operacion que realizó el empresario a las 12.20, mediante la que compró u$s 3,5 millones. Lo llamativo es que la operación la hizo cuando la divisa cotizaba $ 7,14 en el banco HSBC pero el empresario ofertó por $ 8,40 haciendo elevar la cotización.

En el Gobierno dicen que ven detrás de la compra de Aranguren una intención de provocar una fuerte devaluación del peso, por lo que investigan los motivos por lo que realizó esa compra.

El enfrentamiento entre el titular de Shell y la Casa Rosada es de vieja data, en la que ambas partes mantienen una relación de permanente tensión con críticas. Con esta acusación que ahora realiza el Gobierno se suma un nuevo capítulo en esta pelea.

El Gobierno se está acercando a una flotación administrada

Por Daniel Marx
Daniel Marx, exsecretario de Finanzas.
Ante la devaluación de ayer y hoy no esperaría grandes anuncios, pero si aclaraciones. Sin embargo, hay que ver cómo van a aclarar las cosas.

Cuando antes hablaban de flotación administrada pero no la llevaban a cabo, ahora lo quieren hacer. Cuando hablaban de atraso cambiario, ahora lo están haciendo.

La mayoría creía que había que hacer algo, así que los mercados tomaron bien esta medida.

Antes teníamos un cambio fijo, porque lo que ellos llamaban flotación administrada no lo era. Pero creo que ahora el gobierno se está acercando más a lo que es realmente una flotación administrada. 

En el deseo de ellos, el dólar oficial debería estar a $ 8,50 ó $ 9, pero hoy no están dadas las condiciones porque la inflación sigue subiendo.

Uno esperaría que haya alguna otra medida, porque sino es una forma de ir por los efectos y no por las causas. Las causas que tienen que atacar tienen que ver con la inflación, con el déficit fiscal, con cómo ir recuperando credibilidad e institucionalidad. 

Esperemos que tomen medidas por ese lado, pero hay que ver cómo van a aclarar las cosas. No sé si podría arriesgar si se terminó todo el juego acá.

Convicción mata pronóstico

Por Pablo Tigani
Director de Fundación Esperanza y Consultora HACER, profesor de: Análisis Económico, Tópicos Avanzados II, Plan de Negocio; en los (MBA) Univ. Politécnica de Madrid-DI CI BA y UADE Business School

“Por la fe” de los gobernantes, empresarios y trabajadores argentinos que sembraron, pese a escuchar 10 años de malos pronósticos, los resultados obtenidos fueron buenos. Los políticos y empresarios suelen ver oportunidades que los economistas cuantitativos no pueden ver. Que bueno que los políticos y los empresarios actuaron por fe; esa certeza intangible que procede de una convicción que nunca puede provenir de un pronóstico. Si los pronósticos fueran ciencia, bastaría comprarlos para que todos los países fueran potencias y todos los empresarios fueran ricos.

Si los pronósticos económicos pudieran ser científicamente evidentes; en “la cima del antropoceno*”, no funcionarían. Estamos en la cúspide de ese periodo de la historia de la humanidad; y porque no, cercanos al fin del mundo económico que conocimos. El sistema económico y político establecido por los países desarrollados cambió radicalmente; los bancos gobiernan a través de los políticos, hasta que las diferentes sociedades digan basta, y luego de un proceso de lucha desigual y cruenta, se establezcan dictaduras convergentes hacia una única opción global. Todavía falta, pero no estamos tan lejos de “1984” de Orwell**.

Esa es una de las muchas razones-desde 2008-, por las cuales el gobierno ha tenido que desarrollar el “paso a paso”. Los contextos de cambios son intensos, rápidos y globalizantes; ya establecen un horizonte de incertidumbre e imprevisibilidad fenomenal. En 2008 Cristina Fernández de Kirchner fue a Francia a ver a Sarkozy para pagar íntegramente la deuda con el Club de Paris. Semanas más tarde estallo Lehman Brothers y todo cambió. No son inteligentes los comentarios que dicen: “deberíamos haber seguido como entre 2003-2007, porque íbamos bien”. Por supuesto, en ese periodo todo el mundo iba muy bien, el mundo crecía por encima del 5% anualizado, y vivíamos la etapa de auge y soberbia, que preceden a las caídas. En 2008 término un ciclo. Al periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008, y el primero de 2009 se le denominó: “semestre trágico”, y no lo inventé yo.

Volviendo a los pronósticos, conozco geniales investigadores que trabajaron con la me­to­do­lo­gía apli­ca­da por Kyd­land y Pres­cott**, otros con “la se­rie de tiem­po” que supuestamente per­mi­te pro­nos­ti­car el fu­tu­ro, a par­tir de lo que pa­só con an­te­rio­ri­dad, etcétera. Pero en la Argentina es grotesco decir que mi­rando los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios puedo pronosticar con precisión los números fundamentales de la macroeconomía. Siempre fue menos viable que en cualquier otra parte del mundo (hoy en día en otras partes del mundo, tampoco es viable). Nosotros tuvimos Ro­dri­ga­zo, inflación de 3 dígitos por una década, y 2 hi­perinflaciones hace 25 años. A simple vista, ver en un grafico la volatilidad de la serie de los ín­di­ces de pre­cios y los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios no­mi­na­les, nos dicen que lograr pronosticar de este modo es absurdo. No se enteran los “adiestrados” monetaristas, pero esa simple razón im­pi­de predecir la tasa de cre­ci­mien­to técnicamente, como se fanfarronea,-observan­do só­lo la evo­lu­ción de los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios… ¡que esperanza!-. Es cierto que en un tiempo, en las eco­no­mías desarrolla­das, la se­rie de di­ne­ro solía anticipar en algún grado la serie del PBI. Cuando aumentaba la can­ti­dad de di­ne­ro, se podía “pre­su­mir” que el PBI iba a acompañar con una tasa de in­cre­men­to “pro­por­cio­nal”, aunque sabemos que ya no es así y, se hizo escandalosamente evidente desde 2008, por mas explicaciones que se quieran inventar. Los extravagantes estímulos monetarios deberían haber echo despegar la tasa de crecimiento del PBI mundial de tal manera que estaríamos en una euforia, donde las famosas “tasas chinas” serian ridículamente bajas, comparadas con las de EE.UU. Europa y Japón. En la Ar­gen­ti­na estos supuestos son peores aun, los indicadores monetarios no son para nada axiomáticos y mucho menos lineales.

En específicas distintas facetas de las ciencias físicas, los pronósticos son confiables, pero aun el pronóstico medico, no digo el meteorológico-tiene diferentes probabilidades asociadas de ocurrencia. Cierta hipótesis respecto de la salud de una persona que padece una enfermedad terminal, muchas veces falla. Quiero decir que si los diagnósticos pueden ser erróneos; directamente los pronósticos no son ciertos.

¿Qué empresario puede tomar decisiones por los nuevos pronósticos de quienes han hecho “malos pronósticos”? -  Y, si crecimos hasta aquí, sin darle importancia a los “malos pronósticos”, - ¿para que escuchar a los agoreros ahora? -. Nadie puede trabajar sin proyectar escenarios, pero hay que asignarle porcentajes de probabilidades asociadas e ocurrencia, y no permitir que modifiquen un emprendimiento.

¡Falsamente pronostican los economistas! – ¿Por qué soy tan terminante?- Simplemente porque no se cumplen sus pronósticos.

Vivir por convicciones y tener esperanza, es tener un camino allanado, no siempre va a ir bien-en los términos del sistema capitalista-, pero se puede vivir con la conciencia en paz. Dispositivos de ingeniería, maquinarias, diseños, proyectos ingeniosos, planes de producción, buenos asesores, dignidad y determinación son las claves del éxito empresarial y del próximo periodo de gobierno 2014-2015. No hay nada que pueda enfrentarse a una economía o un empresario que ponga en marcha estos instrumentos, sumados a sus convicciones.


*Wikipedia: El término Antropoceno (de griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y καινός, 'nuevo (kainos)') es usado por algunos científicos para describir el actual período en la historia terrestre, desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas terrestres. No hay una fecha precisa sobre su comienzo, pero algunos lo consideran junto con el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII)
** es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano
***Edward C. Prescott Premio Nobel de Economía 2004, junto con el noruego Finn E. Kydland, "por sus contribuciones a la Macroeconomía dinámica

Scioli: "Mi experiencia y responsabilidad me fueron preparando para presidir la Nación"


El gobernador dijo que "si la gente lo decide", se siente con la responsabilidad de presidir la Nación. Además, consideró que "para la gente, construyó un lugar de tranquilidad, confianza y previsibilidad".
Imágenes
  •  
El Gobernador Scioli aprovechó una pregunta del canal TN para volver a manifestar su intención de ser Presidente en 2015. Además, bromeó que en la foto que se lo ve a Massa hablándole al oído, el titular del FR le dijo que "lo mejor que le puede pasar a la Argentina era que yo fuera Presidente".

"A partir de mi experiencia y de la responsabilidad, del sentido del deber, de la prudencia que he mostrado en distintas circunstancias, creo que esas cosas me fueron preparando, si la gente lo decide, para tener la enorme responsabilidad de presidir la Nación", destacó el gobernador.

"Yo explico cuál es mi vocación y mi voluntad a partir de lo que es mi experiencia, y para la etapa que se viene tiene que haber alguien que dé tranquilidad, confianza, previsibilidad. Creo que para la gente he construido ese lugar. Y creo que esto seguramente coincide con lo que, en los nuevos ciclos de la democracia, la gente puede incorporar estas nuevas demandas, pero no volviendo a empezar todo de nuevo", aclaró.

Puesta en valor de lo local

Hay una brecha entre necesidades y recursos. Es preciso cerrarla y al hacerlo también acceder a conocimientos, información y contactos. El gobierno local tiene la capacidad de movilizar una diversidad de iniciativas económicas sin tener que asumir su gestión o financiamiento. Requiere para ello un moderno herramental de promoción; instrumentos que apoyen emprendimientos productivos con impacto positivo en la economía local. En la Jornada de Trabajo se considera una batería de esos instrumentos; en qué consisten y cómo establecerlos combinando efectividad y mejor rumbo.
1. Necesidades y recursos locales: nivelando la ecuación
Las necesidades en una localidad son mayores que los recursos financieros disponibles. Pero hay otros activos locales que son desaprovechados, como el conocimiento, la capacidad de movilizar iniciativas, la habilidad para navegar en aguas poco conocidas por extraños, la posibilidad de transformar ventajas locativas (población, ubicación, clima, suelos, subsuelo, agua, acceso, etc.) en ventajas competitivas. Se mistifica lo financiero en detrimento de otros factores que son cruciales para el desarrollo local.
(i) La brecha local y cómo cerrarla
Una dimensión de la brecha local es la mencionada entre demandas sociales y recursos financieros disponibles. ¿Cómo encarar esto? Por un lado priorizando con rigurosidad las necesidades y asegurando efectividad al gasto público. Por otro lado utilizando activos intangibles desaprovechados que permitan movilizar iniciativas de terceros.
Otra dimensión complementaria de la brecha local es el pobre acceso a conocimientos, información y contactos. De reducirla se abrirían nuevas oportunidades para la región. Necesitamos (i) movilizar la comunidad científica y tecnológica para enriquecer los contenidos educativos y desarrollar mayores vínculos con emprendedores locales, y (ii) establecer instrumentos locales de promoción económica capaces de facilitar el acceso a inversiones, contactos, mercados y moderna ingeniería de negocios.
(ii) La utilización de activos intangibles
En ocasiones se asigna mayor credibilidad al apoyo externo que a la propia capacidad local de tomar iniciativa. No se pregona aislacionismo alguno (apoyos extra-locales son bienvenidos) sino reconocer que la iniciativa local tiende a convertirse en uno de los principales elementos diferenciadores entre localidades exitosas y las que no lo son.
Un recurso valioso pero muy subutilizado es la capacidad de municipios y gobiernos provinciales de facilitar que una diversidad de actores asuma iniciativas útiles para la localidad, ya sean emprendimientos productivos, programas educativos, servicios de salud, entre otras. La cuestión es movilizar capacidad de trabajo, discernimiento, capitales, organizaciones; es mucha la energía local desaprovechada. No se trata que el gobierno local ejecute por sí mismo esas iniciativas sino que ayude a desbloquear la tremenda energía que anida en el seno de cualquier localidad o región.
Para ejercer este tipo de protagonismo, crítico y subsidiario al mismo tiempo, hace falta entender y saber conducir procesos complejos. En lo económico comprender cómo se genera el ahorro y cómo puede canalizarse hacia la inversión, cómo aparecen y se estructuran las iniciativas productivas, cómo inversiones locales pueden competir en un mundo globalizado; también saber administrar las inevitables tensiones propias de todo proceso de dinamización económica.
Para algunos funcionarios podría parecer más sencillo ejecutar programas tradicionales que movilizar la iniciativa de terceros. Pero esa ejecución por cuenta propia choca con la restricción presupuestaria local: con ese enfoque se pueden realizar sólo aquellas obras o programas que tuviesen una asignación financiera. En cambio, la promoción de iniciativas de otros actores puede detonar una masa de energía social infinitamente superior.
(iii) Fuga de recursos por ausencia de buenos proyectos y de mecanismos para canalizar inversiones
Abundan ejemplos de situaciones con recursos financieros disponibles que no sirvieron para gatillar desarrollo alguno. Un caso dramático es la transferencia a extrazona de ahorros generados en la región, algo insólito cuando se procura atraer inversiones: se capta más ahorro local que lo que se presta o invierte en la propia localidad y los saldos son transferidos adonde puedan ser aplicados. En estos casos queda evidenciado que (i) existe capacidad de ahorro local, y que (ii) los titulares de ese ahorro no controlan su destino o no encuentran modalidades atractivas para invertir en proyectos locales.
Esto no implica ausencia de oportunidades de inversión en la zona sino que no han sido bien exploradas o que no existen vehículos institucionales adecuados para canalizar los recursos. Por ejemplo, es difícil que un pequeño ahorrista pueda participar directamente en una inversión productiva local, ya que no suele tener la capacidad para analizar apropiadamente el mérito del proyecto, los antecedentes de sus promotores y participar activamente en su inversión. Tampoco le conviene comprometer sus pequeños ahorros con el riesgo de una sola operación. En cambio de existir un canal como, por ejemplo, un fondo local de apoyo a la inversión productiva se podría captar ahorros locales y aplicarlos a buenas inversiones en la región.
2. Desarrollo local como acceso a nuevas oportunidades
Es necesario conocer lo propio pero también lo extra local; sea nuevo conocimiento, nuevas tecnologías, nuevas demandas, nuevos mercados, nuevas formas de concebir, estructurar y desarrollar negocios, nuevas modalidades de gerenciar y administrar la cosa pública y las iniciativas sociales, formas efectivas de participación. La innovación y la búsqueda de mejores oportunidades deben ser alentadas, tal como sucede en los países centrales. De no hacerlo miraremos bien por detrás al desarrollo global.
El enfoque moderno de desarrollo local apunta más que a hacer a promover; o, dicho de una forma más clara, a hacer a través de promover. Promover, facilitar, asistir, ayudar, inducir, son verbos apropiados para los gobiernos locales contemporáneos, ya que un buen número de actores con conocimientos y capacidad de sostener iniciativas no logran expresarse por falta de apoyo, auspicio, aliento.
(i) Modernos instrumentos de promoción económica
En general, los municipios no disponen de instrumentos para promover con efectividad la iniciativa local; sin moderno herramental se hace difícil aprovechar oportunidades. En esta Jornada de Trabajo se analizan tres promisorios instrumentos para dinamizar el desarrollo local: la desarrolladora de emprendimientos productivos locales, las redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables y los fondos locales de apoyo a la inversión productiva. También se considera el crítico aspecto de responsabilidad mesoeconómica de las empresas líderes de cadenas productivas; esto es, incorporar a su matriz de decisiones empresariales los efectos secundarios que esas decisiones tienen en terceros.
La Desarrolladora es básicamente un equipo altamente calificado dedicado a identificar oportunidades económicas y organizar cómo aprovecharlas en beneficio del desarrollo local; ayuda a estructurar y desarrollar nuevos proyectos.
Los inversores ángeles son quienes apoyan una iniciativa en sus primeros estadios de desarrollo. Invierten en proyectos que consideran tienen buen potencial de crecimiento. Evalúan tanto el mérito de la iniciativa como las características del emprendedor. En ocasiones varios inversores ángeles se constituyen en una red, generalmente informal. Su contribución va más allá del aporte financiero ya que agregan valor con contactos, con su conocimiento del mercado, comprensión de procesos y de formas modernas de estructurar los negocios.
El Fondo se constituye con capitales de empresas con intereses en la región, aportes de fundaciones, asignaciones públicas nacionales o provinciales. Es administrado con el doble objetivo de rentabilidad financiera y de impacto positivo en la economía local.
(ii) El establecimiento de los nuevos instrumentos de desarrollo local
Antes que nada es necesario evaluar la pertinencia de los nuevos instrumentos para la localidad y, de ser positiva, escoger la mejor forma de materializarlos. Esta Jornada de Trabajo es un primer paso en esa dirección. El Gobierno Local puede convocarla y financiar los pequeños gastos que demanda su realización. En la Jornada se consideran desafíos y opciones para iniciar
el proceso. Se abordan aspectos económicos, de gestión, y eventuales criterios de selección de oportunidades.
La Jornada es un espacio para que actores seleccionados evalúen y ajusten los planteos a las singulares características de la localidad. También para establecer cómo seleccionar personas capaces de encarar la promoción de los nuevos instrumentos de desarrollo local: para el Fondo quienes sepan invertir recursos en proyectos con positivo impacto local y acompañar a las empresas de su portafolio; para la Desarrolladora personas con habilidad para identificar oportunidades y organizar la mejor forma de aprovecharlas para beneficio de pequeños y medianos productores.
Tocará a ambas entidades operar en conjunto con la comunidad científica y tecnológica local o regional, pilar de generación y transferencia de conocimiento aplicable al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Su contribución podría darse a nivel de directorios y en programas de apoyo a los emprendimientos asistidos.
(iii) La imprescindible brújula ética
El desarrollo local es una marcha donde intervienen actores con infinidad de intereses y aspiraciones. La diversidad de intereses puede desbordar la gestión y enervar el proceso. En esos momentos vale contar con una brújula ética asentada en valores que trascienden las cambiantes circunstancias; permite fijar el rumbo en el desarrollo del conjunto.
Una brújula no resuelve por sí misma ninguna situación específica, pero guía nuestro pensamiento y orienta decisiones que requieren ser tomadas las más de las veces con información incompleta. Es en esos casos de grises y turbulencias cuando la experiencia basada en el conocimiento y asistida por una ética puede ayudarnos a encontrar mejores senderos de desarrollo local.

Emprendimientos inclusivos


Esta línea de trabajo se focaliza en promover la creación de emprendimientos inclusivos en provincias y municipios a través de establecer desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.
Un emprendimiento inclusivo asocia un colectivo de pequeños productores con un socio estratégico que aporta gestión, conocimientos de excelencia, acceso a información, contactos, financiamiento y mercados. La idea es generar inclusividad pero a partir de actividades productivas en sectores promisorios y no, como generalmente sucede, enrumbando los pequeños productores hacia actividades de bajísima productividad y pobres perspectivas.
Para estructurar los emprendimientos inclusivos acudimos a moderna ingeniería de negocios que, si bien es conocida y está disponible en el mercado, casi nunca fluye en apoyo a los sectores de bajos ingresos. Estas ingenierías incluyen a los sistemas de franquicias, los conglomerados de cooperativas, los consorcios de comercialización y de exportación, las agroindustrias locomotoras, entre otras. Con ellas podemos organizar emprendimientos que asocien la energía y capacidad de trabajo del pequeño productor con socios estratégicos que conocen los mercados y saben cómo moverse en ellos con una efectiva gestión.
Como los emprendimientos inclusivos pocas veces surgen espontáneamente, en un comienzo y hasta que esta modalidad productiva sea conocida (y perfeccionada con el tiempo), se requiere de pequeñas entidades que sepan promoverlos: las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.
Las desarrolladoras no son entidades burocráticas sino que están conformadas por muy pequeños equipos familiarizados con la identificación de oportunidades de mercado y, muy especialmente, con capacidad de organizar emprendimientos para aprovechar esas oportunidades. Las desarrolladoras pueden ser promovidas por gobiernos provinciales y municipales, agencias de desarrollo, ministerios nacionales, asociados con entidades empresariales, gremiales y de la sociedad civil.
Un ejemplo permite explicitar conceptos y actores. Tomemos el caso de una franquicia de hosterías familiares rurales. Consiste en organizar un emprendimiento que reúna un cierto número de familias rurales que estén dispuestas a integrarse a la actividad como propietarios-gestores de una pequeña o mediana hostería en zonas de atractivo turístico. Por hacer parte de una franquicia cada franquiciado tiene (i) derecho a recibir de la franquicia acceso a financiamiento y asesoramiento para construir, mejorar o equipar su establecimiento, comercialización de sus servicios, capacitación y asistencia técnica, etc. y (ii) obligaciones contractuales que cumplir, como respetar normas y estándares que la franquicia establece en materia de infraestructura física, equipamientos, compra de insumos, atención al cliente, hacer parte del sistema único de reservas, entre otras..
La franquicia tiene tres tipos de participantes: los pequeños productores, el socio estratégico y quienes aportan el capital (inversión inicial y eventuales ampliaciones). En el caso de este ejemplo, los pequeños productores son las familias con sus hosterías; el socio estratégico es alguien con buena experiencia para gestionar operaciones turísticas; y los aportantes del capital pueden ser muy diversos actores comprometidos con el objetivo de inclusividad incluyendo, además de los propios pequeños productores y el socio estratégico, a fondos o fideicomisos públicos, mixtos y privados, agencias de desarrollo, organizaciones empresariales, gremiales y de la sociedad civil, entre otros.
La estructura de propiedad del emprendimiento inclusivo (en este caso quiénes serían los aportantes a la franquicia de hosterías rurales) es determinante para poder asegurar que se concilia eficacia con equidad: esto es, tanto lograr atraer a un socio estratégico de calidad que gestione eficazmente como asegurar una justa distribución de resultados entre los participantes de la franquicia (hosterías, socio gestor y aportantes del capital).
La franquicia de hosterías familiares presenta dos niveles de inclusividad: (i) un primer nivel conformado por las familias que se hacen propietarias de hosterías agregando a sus ingresos una fuente de ingresos rurales no agropecuarios (aumentan ingresos y diversifican riesgo) y (ii) los microemprendimientos que proveen servicios a los clientes de las franquicias como ser productos frescos de huerta, paseos guiados, actividades artísticas y culturales, artesanías, cabalgatas, etc. (se aseguran ingresos y una demanda estable de sus servicios).
Las franquicias, así como las demás ingenierías de negocios que pueden utilizarse para establecer emprendimientos inclusivos, son aplicables a una gran diversidad de sectores de actividad como las comercializadoras de productos agropecuarios, cadenas de valor de ciertos productos (miel, olivos, vicuña, otras), redes urbanas de establecimientos turísticos bed & breakfast, mercados concentradores de productos frescos y servicios, entre muchas otras.
Los gobiernos locales pueden ser excelentes promotores de las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos aunque, dadas sus restricciones presupuestarias, no necesariamente deban aportar financiamiento y gestión. Es que se trata de promover y catalizar iniciativas, no hacerlas por su cuenta. Estas cuestiones de interés municipal y provincial son abordadas en una de las jornadas de trabajo que realiza Opinión Sur que denominamos La explosión de lo local: nuevas formas de promover desarrollo local.

Roberto Navarro anticipa la liberación de la venta de dólares para atesoramiento

En qué confían con los chilenos?


La encuesta mostró poca credibilidad de los partidos políticos, isapres y AFPs.
El 79 por ciento apoya la propuesta de reforma educacional de Bachelet.
El 56 por ciento de la población cree en la Policía uniformada.
El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) presentó este jueves la encuesta "Barómetro de la Política Chilena", que mostró bajos índices de confianza entre las personas y hacia las instituciones.
En Chile "apenas el 13 por ciento confía en las demás personas", dice el CERC, y esa desconfianza se extiende a las instituciones políticas -sólo un 10 por ciento confía en los partidos y el 17 por ciento cree en la Cámara de Diputados- y económicas: el 10 por ciento confía en las AFP, el 14 por ciento en las isapres y 15 por ciento en las "organizaciones empresariales".
Dijeron tener "mucha" y "bastante" confianza en las siguientes instituciones:
  • Radios: 63 por ciento.
  • Carabineros: 56 por ciento.
  • Armada: 55 por ciento.
  • Fuerza Aérea: 54 por ciento.
  • Diarios: 51 por ciento.
  • Ejército: 49 por ciento.
  • Televisión: 46 por ciento.
  • Sindicatos: 39 por ciento.
  • Fonasa: 37 por ciento.
  • CUT: 36 por ciento.
  • Iglesia: 34 por ciento.
  • Bancos: 25 por ciento.
  • Sofofa: 21 por ciento.
  • Senado: 20 por ciento.
  • Poder Judicial: 20 por ciento.
  • Cámara de Diputados: 17 por ciento.
  • Organizaciones empresariales: 15 por ciento.
  • Isapres: 14 por ciento.
  • Partidos políticos: 10 por ciento.
  • AFPs: 10 por ciento.

El 53 por ciento de los chilenos opina que las diferencias de ingreso entre ricos y pobres "son mayores que las que había hace cinco años". El mismo porcentaje apoya la continuidad del voto voluntario.
El sondeo -que se aplicó entre el 19 de diciembre y el 10 de enero a 1.200 personas- arrojó que existen "altas expectativas" en torno al segundo Gobierno de Michelle Bachelet.
El 37 por ciento de los encuestados cree que el Gobierno de Bachelet "será mejor que el de Sebastián Piñera", mientras el 41 por ciento cree que será "mejor que su primer Gobierno", reafirmó Carlos Huneeus, director del CERC.
El 62 por ciento de los consultados "tiene una buena opinión de ella (Bachelet)" y "sus principales propuestas tienen un alto respaldo ciudadano": el 63 por ciento aprueba la reforma tributaria, 79 por ciento su propuesta en educación y 71 por ciento nueva Constitución.
Imagen foto_00000016
El estudio también anota una mejora de tres puntos en la evaluación del Presidente Sebastián Piñera, que llega a 36 por ciento, "la más baja que tiene un mandatario al terminar su mandato (sic) desde 1990".
Respecto de la anterior medición, de junio de 2013, baja nueve puntos el porcentaje de quienes lo desaprueban y queda en 47 por ciento.
La "confianza" en el Jefe de Estado subió cuatro puntos y llegó a 48 por ciento, versus el 46 por ciento de quienes "le creen poco".

Fuerte suba del dólar oficial: se vende a $8,05


El Banco Nación de la Argentina llegó a vender a $8,40 y ahora la divisa se estabiliza en 8,05 pesos. Así, sube 91 centavos con respecto al cierre del miércoles. "No es una devaluación inducida por el Estado", había declarado esta mañana el jefe de Gabinete. El libre se consigue a $12,80 en la City porteña y la brecha se reduce a 59%
El dólar oficial experimenta una segunda jornada con fuerte suba en el mercado. Tras el alza del miércoles de 25 centavos  -un récord diario que no se daba hace 12 años-, la divisa se negocia ahora a $8,05 para la venta en bancos y casas de cambio, 91 centavos o 12,7% por encima del cierre del miércoles.
Según supo Infobae, el Banco Central llegó a vender dólares a 8,40 pesos en horas del mediodía.
Semejante ascenso tiene como antecedente más próximo la suba de 59 centavos del 22 de marzo de 2002, hace casi doce años, cuando la divisa norteamericana trepó 24% en una sola jornada, desde los $2,38 a los $2,97, mientras la Argentina atravesaba una profunda crisis económica y financiera tras la salida de la convertibilidad.
Pero el dólar libre también sigue rompiendo récords: sube 65 centavos y se vende a $12,80 en la City, una fuerte alza en el comienzo de la jornada. Según operadores consultados por Infobae, la volatilidad de la cotización en el mercado oficial hizo que muchas "cuevas" no quieran desprenderse de los dólares a un precio muy bajo. "Los mayoristas no nos están vendiendo", confiaron a este medio.
La brecha entre el oficial y el "blue" se reduce al 59%
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró esta mañana en una conferencia de prensa que la suba del dólar "no es una devaluación inducida por el Estado". En este sentido, afirmó que la decisión del Banco Central de no intervenir "es un acto de administración" del tipo de cambio, y que la suba es un resultado de la libre dinámica entre la oferta y la demanda.
A diferencia de jornadas anteriores, el BCRA ayer se corrió del mercado y decidió no sacrificar reservas para controlar -y contener- la suba de la divisa. Ésta fue la decisión de las autoridades de la entidad monetaria. Sin embargo, las reservas internacionales cayeron u$s80 millones por pagos de obligaciones varias, y cerraron en 29.443 millones de dólares.
Este cambio brusco en la política cambiaria sorprendió al mercado, e incluso las mesas de dinero de los principales bancos estaban sorprendidas del salto que pegó el dólar oficial en las últimas horas. "Sabemos lo que estamos haciendo", comunicaba el BCRA a las entidades cuando preguntaban sobre la escalada, según anticipó Infobae.
Los bancos se comunican vía un chat interno con la mesa de dinero del BCRA, comandada por Juan Basco. Y la fuerte devaluación generó que los rumores sobre un desdoblamiento cambiario formal volvieran a circular en el mercado. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se reduce al 59%, un nivel muy alto que el Gobierno quería evitar.
"Si bien era esperada, es una suba que puede modificar negativamente las expectativas. Es más consistente que un esquema de minidevaluaciones, pero tiene que haber cambios en la política macroeconómica", dijo Maximiliano Castillo Carrillo, ex gerente del BCRA y director de la consultora ACM. Y agregó: "No resuelve la inflación ni la brecha. Si el Tesoro se sigue financiando con el Central, la dificultad permanece".

Pequeño error de The Economist

Leemos a Richard en Finanzas Públicas: 


Llegué a esta nota de The Economist vía tuiter

According to a World Bank report in 2013, taxes and transfers reduce the Gini coefficient, a measure of inequality that runs from 0 (everyone has the same income) to 1 (one person has all the income), in the OECD countries by 14 points: the Gini score before taxes and transfers stands at 0.45 and drops to 0.31 after the state has grabbed its share. In Latin America, there is virtually no such redistributive impact. Uruguay is the country that reduces the Gini coefficient by most, but only from 0.49 to 0.46.

Los lectores de este blog ya saben que el Cefid Ar ha continuado la sana costumbre de realizar estudios de impacto de la politica fiscal sobre la distribución del ingreso. El documento nro 40 titulado Impacto del presupuesto sobre la equidad es el último trabajo q conozco sobre la materia.

En la pagina 87 encontramos este cuadro que sintetiza los resultados encontrados.
Como puede verse el Gini post acción de la politica fiscal en Argentina se reduce del 0.479 a 0.227. La reducción alcanza los 15 puntos, superando el promedio de la OCDE.

Tinelli a La Nación: "Si quieren criticar al Gobierno, háganlo, pero no inventen o mientan".

El empresario televisivo negó en Twitter que haya hablado sobre el negocio de las apuestas deportivas en la reunión que mantuvo en Casa Rosada con Jorge Capitanich, como afirma una nota del diario.

"Lo que publica hoy La Nación en tapa es absolutamente falso", escribió esta mañana Marcelo Tinelli en su cuenta de Twitter. El vicepresidente de San Lorenzo se refirió así a una nota del diario en la que se afirma que él sería la cara visible a través de la cual el empresario Cristóbal López intentaría, con la excusa del Fútbol para Todos, lanzar en el país el negocio de las apuestas online.
"Jamás fui a Casa de Gobierno a hablar de apuestas deportivas como ponen en esa nota. No fui mandado por nadie", aseguró Tinelli en la red social, y agregó: "Sólo fui a hablar del Proyecto de AFA TV que venimos intentando darle forma desde hace un tiempo. Ahí también se hablo de temas técnicos de Fútbol para todos. Eso fue toda la reunión. Esta bueno informar pero no mentirle a la gente".
"Con Marcelo Tinelli como cara visible, el empresario kirchnerista Cristóbal López apura su llegada a Fútbol para Todos, que incluye un nuevo canal de deportes, la comercialización de la pauta privada en las transmisiones y la producción de la televisación de los partidos. Pero el objetivo final es lanzar en el país las apuestas deportivas online, una actividad que en el mundo mueve por lo menos 700.000 millones de dólares, el 70% de los cuales se originan en el fútbol", se afirma en la nota.
"Jamás fui a Casa de Gobierno a hablar de apuestas deportivas como ponen en esa nota"
"Soy periodista y me parece lógico que alguien escriba desde las suposiciones. Pero debería aclararlas y no poner información falsa", sostuvo el conductor y empresario televisivo en referencia a lo escrito en La Nación y agregó: "Si quieren criticar al Gobierno, háganlo, pero en el caso mío no inventen o mientan. Me sorprende de un diario que dice ser un medio serio".

La venta de tractores en el país creció más de 50% el año pasado

También aumentó el comercio de cosechadoras y sembradoras. Los préstamos del Banco Nación y de privados fueron la clave para impulsar el mercado
 

La venta de maquinaria agrícola se recompuso en el país en 2013 y sin llegar a un récord histórico, retomo la senda de ventas promedio de la última década.
El rubro con la mayor suba fue el de los tractores, cuyas ventas se expandieron 50% el año pasado, alcanzando las 6.650 unidades en contraste con las 4.400 unidades vendidas en 2012. Las cifras contabilizan los equipos comercializados por la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT), que incluye a Case, New Holland, Agco y John Deere, entre otras, y otro importante jugador del mercado, la nacional Pauny.
Los tractores son equipos fundamentales para el campo, de un valor unitario que promediaba los $ 500.000 en el tercer trimestre del año pasado, según las cifras publicadas por el Indec.
Por su parte, la venta de cosechadoras creció 32%, hasta las 908 unidades comercializadas en 2013.
La venta de equipos para el agro, incluyendo cosechadoras y sembradoras, además de tractores, estuvo impulsada por el acceso a financiamiento barato dentro de las tasas de interés que maneja hoy el mercado doméstico.
Según el director comercial de Case, Christian Lancestremere, “es fundamental seguir contando con las herramientas de financiación” que fueron el motor de las ventas del año pasado. A esto ayudó una mejora de la cosecha, que superó las 100 millones de toneladas de granos contra una de 2012 que apenas alcanzó las 90 millones.
Durante 2013 se mantuvo el programa de financiamiento del Banco Nación, que otorga créditos en pesos a un plazo de 5 años y una tasa de interés fija que ronda el 6% anual. Estas cifras resultaron ser un atractivo dentro de un mercado pesificado en los hechos, pero que acompaña el desempeño de los commodities agrícolas.
En diciembre de 2012 el gobierno nacional incluyó a la maquinaria agrícola en el Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota del Transporte Automotor de Cargas que ya regía para camiones.
Los bancos privados, por su parte, también hicieron su oferta a los compradores de maquinaria con una tasa del 15,35%. Esa tasa fue fijada en 17% para 2014.
Para este año, los fabricantes anticipan buen nivel de ventas basando su expectativa en que se mantendrán las ofertas de financiamiento y, en paralelo, se espera una buena cosecha de granos.
La participación del los equipos de fabricación nacional sigue creciendo en el mercado, a partir de las inversiones de empresas extranjeras tras el freno a las importaciones de equipos que vienen, principalmente, de Brasil. Los equipos producidos en el país califican para los créditos impulsados por el gobierno nacional.

“De la Rúa al lado de Binner es Lenin”


ARIEL BASTEIRO, EMBAJADOR ARGENTINO EN BOLIVIA


Por Miguel Jorquera
 
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, afirma que la relación diplomática del país con el gobierno de Evo Morales es “óptima en todos los sentidos”, y ratifica que “desde afuera” se aprecia la importancia de Argentina y de la presidenta Cristina Kirchner en el proceso de “unidad y transformación latinoamericana”. El ahora integrante de Nuevo Encuentro extraña la militancia y afirma que no abandona su identidad socialista, por eso cuestiona la postura de Hermes Binner, a quien define como más “timorato” que el ex presidente Fernando de la Rúa. Sostiene que una interna abierta para definir el próximo candidato presidencial del espacio debe abarcar a todo el kirchnerismo y no sólo al PJ, aunque insiste en que “antes hay que escuchar a Cristina, que es la jefa del proyecto”.
–¿Cómo es la relación diplomática hoy con Bolivia? –Optima en todos los sentidos. Cada vez que me cruzo con Evo, siempre me dice algo sobre Néstor y Cristina, de cómo lo ayudaron y lo acompañan. Cuando detuvieron el avión presidencial en Austria, Evo estaba sorprendido porque durante toda esa noche Cristina lo llamó cinco veces y no durmió aportándole argumentos ante la presión que ejercían algunos países de no permitirle el sobrevuelo en su espacio aéreo. Lo interpreta como el grado de unidad que existe entre los gobiernos y los pueblos de Latinoamérica.
–¿Y en lo económico y comercial? –Bolivia exporta 5 mil millones de dólares en gas y Argentina le compra entre 1800 y 2000 mil millones anuales, lo que hace que este tema siempre esté en la agenda común. Argentina le vende otros mil millones en diferentes tipos de productos. Además, hay proyectos de cooperación y asesoramiento en energía nuclear con fines pacíficos, como la medicina y el agrícola-ganadero. Enviaron un satélite propio al espacio tomando muestra experiencia. También hemos avanzado mucho en el tema migración, que ha evitado muchos conflictos como existieron en el pasado. Así como asesoramiento sobre el G-77 (países en vía de desarrollo) que ahora preside Bolivia y donde la Cancillería argentina acumuló mucha experiencia.
–La migración siempre aparece como un tema recurrente y vinculado con conflictos, ¿en qué han avanzado? –Hay un sector de la prensa, en Argentina y en Bolivia, que tergiversa la realidad sobre los emigrantes bolivianos en la Argentina y sobre el funcionamiento de los trámites migratorios. Después existe una realidad que desmiente a esos intereses que intentan pudrir la relación entre ambos países, y es que todo boliviano tiene un familiar, un amigo o un conocido que vive en la Argentina y saben cómo es su integración. Las elecciones presidenciales de Bolivia de este año van a tener por primera vez votación en el exterior y comenzó un empadronamiento que hasta el momento llega a cerca de 400 mil en Argentina. Algunos consideran que eso va a ser determinante en el resultado a favor de Evo, por eso cuestionan la ley y las relaciones con nuestro país. Creo que Evo va a ganar por muchos más votos internos que los del exterior.
–¿Cómo se ve la disputa política en la Argentina a la distancia? –Los medios de derecha de Bolivia reproducen las noticias de sus pares Clarín y La Nación y quieren hacer aparecer que todo es un caos en nuestro país. Por suerte hay también muchos otros medios que reflejan la otra mirada. Pero el pueblo boliviano sabe cómo viven sus connacionales en nuestro país.
–¿Extraña la militancia en el territorio? –Sí, pero el trabajo en la embajada lleva todo el tiempo. Después de nuestra ruptura con el socialismo nos incorporamos a Nuevo Encuentro como parte del kirchnerismo, aunque mi condición de socialista no la perderé nunca. Pero hoy ser de izquierda es ser kirchnerista. Una cosa que se ve más clara desde afuera, por lo que significa el proceso argentino para el resto de los países de la región. Ven a Cristina como una de las sostenedoras de la unidad latinoamericana y sus transformaciones, y a Néstor como uno de los fundadores junto con (Hugo) Chávez y Lula.
–A propósito ¿cómo analiza la postura del socialismo en Argentina? –Es un cachivache. Veo a Binner diciendo que votaría a Capriles (en Venezuela), tirándose contra bolivianos y paraguayos adjudicándoles parte de los problemas de seguridad de Santa Fe. Si hay gente que pone a De la Rúa como un ejemplo de político timorato, yo digo que De la Rúa al lado de Binner es Lenin. Si Binner no puede conducir su propio partido, muy difícilmente pueda conducir un proyecto serio ni ser presidente.
–Dentro del kirchnerismo existen sectores que afirman que el próximo candidato presidencial debe resolverse en las PASO y otros creen que esa disputa debe saldarse dentro del PJ. ¿Cuál es su opinión? –El kirchnerismo es mucho más que el justicialismo. Abarca a un conjunto importantísimo de militantes políticos que sobrepasa al PJ y si tiene que haber una interna abierta tendrá que ser dentro de lo que es el Frente para la Victoria y ahí pueden participar todos los que vienen aportando al proyecto. De todos modos, es importante escuchar lo que diga y aporte la Presidenta, que es la jefa del proyecto.

Evolución del salario nominal y real en los últimos 10 años


Fuente: MTEySS, elaboración propia sobre la base de OEDE (SIPA) e IPC Pcias./Bein.

En este post se muestra que en base a estudios comparados el salario real de los trabajadores registrados del sector privado ha crecido sustantivamente, por lo que la discusión en la próxima ronda de negociaciones salariales deberá considerar esta suba del salario real, dejando de lado el tradicional discurso de recomposición frente a la erosión inflacionaria propalado por analistas y medios opositores. 

Al respecto leemos en el último informe del MTSS: 

Desde una perspectiva de mediano plazo, se advierte que el salario real de los trabajadores registrados del sector privado creció en forma ininterrumpida durante los últimos 10 años. 

En efecto, utilizando el IPC Provincias / Bein, durante el período comprendido entre 2003 y 2013 el salario real crecería alrededor de un 70%, superando en un 40% el nivel registrado en 2001, último año de vigencia del régimen de convertibilidad, como se observa en el gráfico de apertura .

A pesar de que en el período comprendido entre 2003 y 2013, el nivel de precios al consumidor habría crecido un 389%, mientras que el crecimiento del salario nominal de los trabajadores registrados en empresas privadas alcanzó tal magnitud - 741% durante ese mismo período - que dio lugar al proceso de crecimiento del salario real más relevante de la historia reciente del mercado de trabajo argentino.  



Fuente: MTEySS, elaboración propia sobre la base de OEDE (SIPA) e IPC Pcias./Bein

A efectos de la puja distributiva del año próximo, sería importante relativizar con esta información las usuales discusiones de compensación por pérdida de poder adquisitivo. La evidencia muestra que el salario real de los trabajadores registrados del sector privado ha crecido sustantivamente, por lo que la discusión en la próxima ronda de negociaciones salariales debería centrarse en las expectativas económicas delineadas para el 2014.

   Comportamiento del salario efectivo real en los principales sectores de actividad

.
Para tener un panorama completo de la dinámica de la negociación colectiva y de los salarios efectivos a nivel sectorial, es necesario incorporar una mirada de mediano plazo. La siguiente tabla muestra las variaciones entre 2003 y 2013 en términos reales de los salarios efectivos de los trabajadores registrados en empresas privadas (de acuerdo a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino – SIPA) de un conjunto de sectores de actividad asociados a los Convenios Colectivos de Trabajo más representativos.
De los sectores evaluados se destacan siete que lograron casi duplicar el salario real durante los últimos diez años, entre los cuales se encuentran: construcción (con un aumento del salario real del 88%), comercio (un 87% de aumento) y transporte de pasajeros (86%). En este grupo se destaca especialmente el sector de transporte de cargas – vinculado directamente al convenio de camioneros – que presentó el mayor crecimiento salarial de las actividades evaluadas: +122%.
Entre los sectores que lograron menores incrementos en el salario real se identifican los siguientes: entidades deportivas y salariales (con 43% de aumento), químicos (con 38% de aumento) y bancos privados nacionales (48%). No obstante, cabe señalar que en 2013, estas dos últimas actividades son las que presentan los mayores niveles salariales de la totalidad de los sectores evaluados.


Fuente: MTEySS, elaboración propia sobre la base de OEDE (SIPA) e IPC Pcias./Bein

Randazzo: "El kirchnerismo es más abarcativo que el peronismo, pero este gobierno es el más peronista"

El ministro del Interior y Transporte de la Nación destacó el proceso de "construcción política" iniciado con Néstor Kirchner y apuntó que "no se puede ser peronista sin ser kirchnerista". Respaldó los subsidios al transporte.
  •  
El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, afirmó esta mañana que el gobierno que conduce la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner “es el más peronista de los últimos 50 años”.
“El kirchnerismo es más abarcativo que el peronismo. No se puede ser peronista sin ser kirchnerista. Este es el gobierno más peronista de los últimos 50 años. El peronismo está adentro de este gobierno”, destacó Randazzo.
“El que diga otra cosa, muy probablemente tenga que rever si es peronista. El peronismo está dentro de este gobierno y defiende las políticas centrales de este gobierno", dijo a Radio Continental.
Así, el ministro del Interior y Transporte subrayó en esa línea la gestión iniciada con Néstor Kirchner “con un proceso importante de construcción política que se fue consolidando”.
El funcionario apuntó que existe un problema con la inflación en la Argentina pero destacó que se debe al aporte del gobierno a la “recuperación del poder adquisitivo” de los trabajadores y de las “políticas de distribución del ingreso”.
“El incremento de los precios es un problema que esmerila el salario de los trabajadores, pero es un problema para el que hay un equipo económico que se está ocupando al respecto”
Transporte
Florencio Randazzo, destacó la inversión del Estado en el transporte público y afirmó que la política que se sigue en ese sentido es de inclusión, razón por la que justificó los subsidios en el sector.
“El transporte público lo utilizan los sectores más necesitados, así que nosotros no tenemos vergüenza de decir que ponemos subsidios para el transporte público”, apuntó Randazzo y consignó que se está financiado “el 50% aproximadamente de lo que vale un pasaje en colectivo”.
Asimismo, el funcionario destacó que el 80% de su tiempo lo dedica a la cartera de Transporte ya que los temas previstos en Interior “están encaminados”. Por otro lado, se refirió a los cambios impulsados en los trenes tras los accidentes y pidió separar la tragedia de Once –de la que en febrero se cumplen dos años– de la de Castelar y la más reciente en Once.
“Hay que separar lo que es la tragedia de Once, que va a haber un juicio oral y se deberá determinar qué fue lo que pasó. Con respecto a lo que pasó en Castelar quedó demostrado por parte de la justicia que hubo una irresponsabilidad de parte del motorman, lo mismo en Once 2, los dos motorman fueron procesados”, apuntó.
En este sentido, Randazzo resaltó la instalación de cámaras en las cabinas de los motorman. “Hemos demostrado que había motorman, algunos, no todos, que en realidad lo hacían con absoluta irresponsabilidad. Hoy estamos llevando adelante exámenes en lo que es el Instituto médico de Medicina Aeroespacial a todas las líneas”.
El funcionario nacional anunció que el próximo año ya se va a estar cumpliendo el tren a Mar del Plata en tres horas a raíz de la reciente compra de 220 coches y de los cambios de vías que están en marcha.
A su vez, Randazzo insistió con el plus adicional para desincentivar el ingreso de camiones a Capital Federal en horarios pico. “Tenemos un problema estructural en la Argentina con respecto al desarrollo que ha tenido el parque automotor en los últimos diez años, se ha duplicado el ingreso de autos a la Capital Federal. ¿Cómo lo desincentivamos? Con un plus adicional de peaje que es 185$".