“No veo a empresarios que quieran repartir riqueza”

Duros conceptos del titular del Coloquio de IDEA, Guillermo Murchison, sobre la falta de compromiso social empresario. A su juicio, la corrupción trae de la mano la pobreza.

“Una encuesta que acaba de hacer la Iglesia Católica en universidades muestra que el 43% está dispuesto a corromperse para lograr alguna mejora en su carrera (...). Eso demuestra que el 57% restante es mentiroso”, bromea Guillermo Murchison. El presidente y propietario de la firma homónima de cargas y estibajes es también el actual titular del Coloquio de IDEA que comienza mañana en Mar del Plata.

Los ejecutivos esperan la visita de Julio De Vido y albergan la esperanza de que la presidenta electa también vaya al encuentro que Néstor Kirchner esquivó sistemáticamente. “Puede tener una actitud distinta”, conjeturó el empresario en diálogo con este diario. Prebisteriano practicante, el hombre elegido para conducir el encuentro critica la moral capitalista y admite que sus colegas están poco dispuestos a hacer algo para mejorar la inequidad distributiva que cuestionan.

–¿Por qué se incluyó el tema corrupción en el Coloquio de IDEA?

–No es un problema sólo de la Argentina. Pero los países que tienen altos niveles de corrupción tienen también altos índices de pobreza. Y todos estamos conscientes de que en la Argentina somos muy proclives a transgredir las reglas. El 42 por ciento de los empleados está en negro. Mucha gente no paga los impuestos que corresponde. Y el problema no es sólo que el fisco deja de recibir dinero, sino que ataca las bases de un sistema capitalista: así el mejor producto no llega al mejor precio.

–Usted alude a la evasión como forma de corrupción. Hay otras en las que los empresarios tienen el claro rol de corruptores. Pensemos en casos recientes como los sobreprecios pagados a Skanska.

–Como empresarios, hay cosas que podemos hacer y en el Coloquio buscamos un compromiso para mejorar cosas, también en la familia y en la política.

–¿Le parece que el combate a la corrupción es un punto medular de la agenda del próximo gobierno?

–Lo que tiene que hacer el Gobierno es promover un cambio cultural. Lo que los empresarios queremos es previsiblidad para saber si podemos o no invertir. Si se va a avanzar o no en la concertación o cómo se va a solucionar el problema energético.

–Hace poco usted dijo que “no es posible crecer en un país con tantos pobres”.

–Lo que digo es que es una vergüenza que haya tantos pobres. Que uno de cuatro argentinos esté bajo la línea de pobreza me da vergüenza. No es el país en el que quiero vivir. Nosotros tenemos trabajos como el que preparó Ernesto Kritz para el Coloquio con el que discutiremos la inclusión social. En esos papeles se dice que el 75 por ciento de la gente pobre está en el sector informal de la economía: no gana salario mínimo, no tiene cobertura social.

–¿Entonces admite que los empresarios tienen mucha responsabilidad en ese cuadro de alta pobreza?

–Todos tenemos responsabilidad. Para que haya un 42 por ciento de empleo en negro es porque muchas empresas, en particular pymes, trabajan en negro. Y la AFIP poco controla eso. Creo que los empresarios tenemos que hacer un esfuerzo para promover el cambio cultural.

–¿Y qué aporte están dispuestos a hacer para mejorar la distribución de la riqueza?

–Los empresarios no creo que hagan demasiado, además de decir que ese reparto es una vergüenza. Porque creo que todos somos egocéntricos. Todos queremos siempre más. El capitalismo tiene muchas fallas. Es el único sistema que funciona en este momento, pero fuera de un contexto ético es verdaderamente un desastre. Palabras como usura desaparecieron de nuestro diccionario. Los empresarios a veces somos mal vistos, en parte, porque no se comprende el valor de la generación de riqueza. Pero también porque muchas veces damos mala imagen debido a que cometemos muchos excesos.

–¿En la vida privada?

–En la privada y la pública. Tengo muchos amigos míos que desaparecieron de la vida productiva porque no supieron entrar en la bicicleta financiera. La falta de un sistema ortodoxo nos llevó al “sálvese quien pueda”, a las pautas de un capitalismo salvaje.

–¿Qué significa la concertación en precios y salarios? ¿Congelamiento, sendero de ajustes?

–Los países que llegaron a una concertación tuvieron representantes del sector sindical, políticos y empresarios que diagramaron una estrategia a mediano plazo que incluye todas las variantes. Cada sector tiene que ceder algo para negociar. La presidenta electa parece dispuesta a escuchar a todos.

–¿Cree que será menos confrontativa que su marido con IDEA o con los representantes del establishment económico?

–En realidad, lo que hizo (Néstor) Kirchner fue criticar a algunos empresarios en particular y no a toda la institución. De cualquier modo, creo que ella puede tener una actitud distinta.

–¿Le parece que ella puede ser más flexible ante los reclamos empresarios que el marido?

–Hasta ahora no dio ninguna pauta específica en ese sentido, salvo su planteo de la concertación. Esto significa ir al debate, así que en alguna medida puede pensarse que es más proclive al diálogo.

–¿Imagina soluciones innovadoras para problemas como el energético? ¿Con más tarifas y menos subsidios, por ejemplo?

–El Gobierno demasiado bien administró los problemas del área. Pero ahora es necesario que introduzca cambios con tarifas que permitan invertir con la certeza de que ese dinero se recuperará. Con esta condición los privados van a invertir en el sector energético o en cualquier otro.

El cuello de botella enérgetico, en la agenda de la pareja presidencial

El gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner, pero en las provincias ya tienen sus proyectos para evitar que los cortes y las del verano no vuelvan a perjudicar al sector industrial.


La crisis energética es un tema que preocupa al gobierno. Sucede que después del difícil invierno pasado con cortes y restricciones, los empresarios y funcionarios comenzaron a manifestar su preocupación.

Los gobiernos de Tucumán y Catamarca y el sector productivo de la Provincia trabajan contra reloj para que no falte electricidad en las industrias durante el verano, ya que se prevén restricciones energéticas.

Es preocupante, según dijeron a La Gaceta industriales, tras una reunión realizada ayer en la Casa de Gobierno, la provisión de electricidad, en el verano, y también la de gas durante el invierno.

Desde el gobierno nacional intenta preveer la inminente amenaza. Por eso es que el gobierno argentino le pidió ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo para la inversión energética que precisará el país durante el gobierno de Cristina de Kirchner según infroma hoy Ámbito Financiero "No tenemos problema, pero nuestros créditos deben distribuirse en distintas áreas, como salud y educación, además de infraestructura", contestó el titular del organismo, Luis Alberto Moreno, en las reuniones que mantuvo tanto en el Ministerio de Economía como en Planificación Federal.

El funcionario está desde el fin de semana en Buenos Aires y hoy se reunirá con el presidente Néstor Kirchner. No estaba confirmada la presencia de la presidente electa en el encuentro, pero si no se ven aquí, lo harán mañana en la cumbre iberoamericana que tendrá lugar en Chile. En Casa Rosada se pondrá la rúbrica a cinco préstamos ya aprobados por el BID por u$s 250 millones que serán desembolsados próximamente.

El organismo ya está financiando la interconexión eléctrica en la zona de Norte Grande, una operación que involucra a nueve provincias argentinas. Y la intención es que participe en futuras obras que aún no fueron definidas.
Trascendió, en ese sentido, que técnicos del BID están colaborando con la Secretaría de Energía en la elaboración de un plan energético a diez años. Debería estar listo antes de la asunción de Cristina de Kirchner el 10 de diciembre.

De todos modos, en las provincias se arman para pasar el verano. Los pronósticos de elevadas temperaturas durante el verano y, en consecuencia, de altos consumos hogareños (ya hay un millón más de equipos de aire acondicionado que el año pasado instalados) generan preocupación respecto de la posibilidad de que el Gobierno nacional vuelva a aplicar restricciones en el suministro de electricidad.

En el invierno pasado, los recortes establecían, en el caso de la electricidad, bandas de hasta de ocho horas -de 16 a 24- durante las cuales no se podía usar electricidad, para ahorrar, en el caso de Tucumán, entre 20 y 23 megavatios de potencia.

En Tucumán buscan poner dos generadoras de energía (una, situada en la Central Independencia, en Jujuy al 4.000; y la otra, en la central Sarmiento, avenida Sarmiento al 1.300) permitirá a las industrias disponer de entre 16 y 17 megavatios de potencia activa extra por día.

Es decir que la potencia extra de dichas generadoras permitiría cubrir poco más del 70% de la energía que la Nación les podría exigir que sea ahorrada.

Sin embargo, antes de efectuar esa inversión de $ 2 millones, el Gobierno provincial quiere cerciorarse de que la Secretaría de Energía de la Nación le permitirá administrar localmente esa energía extra. Caso contrario, persistirán los recortes generalizados y no tendrá sentido poner en marcha las dos usinas.
Según Lobo Viaña, el Gobierno nacional está predispuesto a aceptar el pedido de Tucumán. Pero otro gran problema radica en la tarifa que EDET les cobrará a los usuarios industriales para el uso de esa potencia.

Ocurre que las dos turbinas son máquinas de tecnología antigua, que consumen mucho más gas que otras más modernas. Tal es la diferencia de consumo entre un auto a carburador y uno a inyección, explicó un funcionario. Por eso, la tarifa de EDET por la distribución de energía de esos grupos podría encarecerse.
“Además -dijo Lobo Viaña-, las restricciones también podrían alcanzar al gas el año próximo, como ocurrió este año. Y estos dos grupos usaban sólo gas.
Entonces, hay que acondicionarlos para que puedan funcionar también a gasoil (más caro que el gas). El problema es que, si la tarifa supera la estructura de costos de las industrias, a estas les convendrá alquilar o comprar sus propios generadores”.

Algunos industriales dijeron que, además de costoso, el trámite para contar con un generador propio es largo. EDET informará en los próximos días el valor de la tarifa, usando gas y gasoil. Las tareas oficiales ahora se centrarán en la definición de la demanda eléctrica de cada industria. La semana pasada, Lobo Viaña, Mentz, el titular del Epret, Augusto Contreras, y el gerente comercial de EDET, Horacio Nadra, se reunieron con el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, con quien gestionan soluciones al problema de abastecimiento de electricidad.

Los campesinos chinos, objetivo del HSBC



China tiene 800 millones de personas que viven en zonas rurales. Por eso con miras a fortalecerse en el mercado de campesinos, el Banco de las Comunicaciones de China (BoCom) -participado por el británico HSBC- está teniendo conversaciones para comprar participaciones en bancos rurales en la provincia china de Jiangsu (este), el diario Shanghai Daily.
No es casual, el anuncio que había hecho el propio HSBC la semana pasada. En efecto, el mayor banco de Europa y tercero del mundo, anunció que se convertiría en el primer banco extranjero en abrir un banco rural en el país, con una primera sucursal, en diciembre, en la ciudad de Suizhou (provincia de Hubei, centro este).
El BoCom, quinta mayor entidad bancaria de China, se suma así a la tendencia de otros importantes bancos y aspira, de esta manera, a obtener beneficios sirviendo a un mercado de 800 millones de campesinos de China, según anuncia el dairio Shangai Daily.
Otro interesado es el Citigroup quien también viene anunciando su interés en el plan de Pekín para permitir a los bancos extranjeros invertir en seis provincias del centro y el oeste del país, y espera abrir al menos 10 bancos y entidades de crédito en la China rural.

Los diez mitos de la radio


1.Si se escucha en los taxis, un programa funciona: No necesariamente. Hay 6 millones de oyentes en Capital y GBA, y sólo 38.500 licencias de taxis otorgadas en la ciudad.

2.Hay más gente escuchando AM que FM: Casi 3 millones de personas escuchan AM, y 5 millones, FM.

3.Las nuevas tecnologías van a matar a la radio: Se anuncia la muerte de la radio desde el nacimiento de la televisión, luego con Internet, con los mp3... Lo cierto es que valores como el servicio, la compañía, y la conexión con el mundo permanecen en el medio.

4.En la radio no existe el zapping: Si bien hay oyentes propensos a "clavar la sintonía" en una emisora, hay otros que eligen el zapping como forma de escucha, sobre todo en FM.

5.La gente no escucha radio los fines de semana: Más de 5 millones de personas lo hacen, al menos 15 minutos por día. Representan el 71.4% de los habitantes de Capital y GBA).

6.El que escucha AM nunca escucha FM: Casi un 25% de los oyentes escuchan ambas frecuencias de lunes a viernes.

7.Los partidos por TV hicieron que ya no se escuchen las transmisiones los domingos. Cuando hay fútbol, casi 800.000 personas escuchan una AM en Capital y GBA.

8.Las AM sólo le hablan a la gente mayor. El público de la AM es esencialmente adulto, pero ¡no son ancianos! El 40% de los oyentes tiene menos de 50 años.

9.Los que más escuchan FM son los adolescentes: Sólo el 14% de los oyentes tiene entre 12 y 17 años. El resto, entre 18 y 74 años.

10.La gente sólo escucha radio un rato a la mañana: En promedio, los oyentes escuchan 5 horas y media de radio a lo largo del día.

Elaborado por Gustavo Mames, Jefe de marketing de Mitre y La 100. Fuente: Ibope. Julio a setiembre 2007.

Redes sociales

Cada vez se habla más y más sobre los servicios de redes sociales (Social network service) que son sitios en Internet donde las personas y organizaciones pueden contactarse entre si.

Esto es muy similar a lo que se hacia tradicionalmente al colocar en nuestro curriculum vitae datos de contactos y referencias. Con la diferencia de que estando en Internet se globaliza mucho más y permite contactarte con gente que aun no conoces directamente.

Ejemplos de estos sitios son MySpace, Fotolog y LinkedIn (entre muchos otros). Cada uno apuntando a un nicho diferente.

LinkedIn es una red social de profesionales, allí cargas tus datos a modo de curriculum vitae, tan detallado como quieras, y luego comienzas a buscar conocidos. Construir tu red de contactos lleva tiempo pero con las primeras personas que agregues a tu lista verás lo útil que son estas redes para conocer a los contactos de tus contactos (llamados contactos de 2do grado) e inclusive a los contactos de estos (de 3er grado) pudiendo así conectarte con ellos mediante la persona de confianza que ambos tienen en común.

También es sabido que redes de este tipo son utilizadas como fuente de reclutamiento, en especial en el mercado de IT donde la oferta de talentos es muy reducida. Inclusive uno mismo puede ver en que empresa trabajan nuestros contactos, pudiendo así solicitar comentarios acerca del lugar o pedir alguna referencia.

No dejen de investigar este tipo de redes que pueden ser muy útiles para encontrar personas, trabajos y oportunidades de negocios. Recuerden también cuidar su privacidad y verifiquen que tan expuestos quedaran sus datos al público en general.

Enlaces:
LinkedIn
Listado de sitios Web de redes sociales


Fuente: nacho.com.ar

Un continente incontinente

En un mundo en el que sobra un 10 por ciento de los alimentos, más de un 10 por ciento de la población de América latina (es decir, 54 millones de personas) come mal y salteado o, en algunos casos, no come, según las Naciones Unidas.

La confianza alimenta la esperanza. Sin ella, ni las naciones ni las personas podrían proyectarse. La falta de confianza, usual en América latina, suele ser tan perniciosa como el exceso de confianza.


En América Latina, un continente incontinente, las compañías apelan a la responsabilidad social empresaria para mejorar su imagen y paliar la ausencia de los Estados, devaluados por su parálisis. En América Latina, como en el resto del planeta, algunos ejecutivos cobran por cabeza retribuciones hasta 500 veces superiores al sueldo medio de sus empleados.

Son prácticas conformes al derecho y la ley, no a la moral y la decencia, según el ex canciller alemán Gerhard Schröder. Son prácticas que provocan depresión, el cuarto problema de la humanidad a los ojos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cuarto y en ascenso: en 2020, la depresión ocupará el segundo lugar después de las enfermedades cardíacas. Su tratamiento cuesta fortunas a las arcas públicas. En China, segunda cuna de multimillonarios (1000 millones de dólares o más por cabeza) después de los Estados Unidos, el Estado gasta fortunas en terapias.

Esa visión, lejana, ceñida a estadísticas contradictorias sobre el crecimiento de la economía y el anclaje de la pobreza como consecuencia de la elevada tasa de natalidad, encapsulada en los discursos estridentes de Hugo Chávez y las descalificaciones contra Evo Morales, poco y nada cambió. Poco y nada cambió en una sociedad como la española, rebosante en móviles y plasmas, así como en deudas, cuyos inmigrantes disfrutan de más facilidad para acceder al mercado laboral que en cualquier otro país de Europa, excepto en Suecia, pero, a la vez, son blancos aislados de ataques xenófobos por el delito de portar caras andinas.

la democracia es algo más que elecciones libres y limpias. Es reforma estructural, es seguridad jurídica Es la receta ponderada, no aplicada. Nunca aplicada. En América latina, una de cada cinco personas sobrevive con poco más de dos dólares diarios. La tasa de la pobreza decayó en forma progresiva en una década, pero no tanto como hubiera sido digno. A diferencia de los países desarrollados, los impuestos son regresivos y están destinados, en algunos casos, a sostener clanes políticos con prebendas propias del populismo de los años cincuenta.

Petróleo apogeo y caída

Algunos países desperdiciaron otras épocas de auge y fueron a crisis profundas apenas la tendencia pasó



Por Francisco Olivera

El razonamiento podrá resultar retorcido o paradójico, pero tiene ya varios adeptos en los países desarrollados: hay quienes piensan que, cual herencia millonaria en manos de un despilfarrador inexperto, el petróleo a buen precio puede resultar una verdadera maldición para algunas naciones de América latina.

El ejemplo preferido es la Venezuela de Hugo Chávez. A pesar de tener la tercera petrolera más importante del mundo (la estatal Pdvsa) y de atravesar el período de precios altos más extenso de la historia, el país caribeño produce exactamente la misma cantidad de petróleo que en 1997. Unos 3,2 millones de barriles diarios, según el gobierno local. Y algo menos, alrededor de 2,2 millones, de acuerdo con datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El contraejemplo es Brasil, con Petrobras, que quintuplicó sus reservas en dos décadas y ha logrado autoabastecerse. O Perú, con su desarrollo del yacimiento Camisea, y Colombia, un país sin tradición petrolera que sorprendió al mercado regional con incentivos que atrajeron a varias compañías que se asocian hoy con la estatal Ecopetrol.

El universo parece sometido, una vez más, a una conjura de los astros petroleros. Explotan de consumo China e India, no afloja la tensión política en medio Oriente, se deprecia el dólar –por lo que muchos inversores buscan refugio en el crudo– y falta refinación en Estados Unidos: todo empuja a los precios del barril, que han superado en las últimas semanas varios récords nominales, hasta los 96 dólares, y se acercan, sin aparentes escollos, a la mejor marca real, que tuvieron en 1980, tras la revolución iraní, por sobre los 100 dólares.

¿Habrá líder político en el mundo, civilizado o no, capaz de resistirse a la caja fácil y trabajar para el futuro, es decir, no para sí mismo sino para los demás? Hay quienes creen que la tentación es demasiado grande. “El precio benefició a los países exportadores, pero facilitó el renacimiento de políticas populistas y nacionalistas”, dice a LA NACION el analista Roger Tissot, que vive en Canadá y es director para América latina de PFC Energy. Tissot podría escandalizar a Chávez, a Evo Morales y hasta al presidente Néstor Kirchner –uno de los gobernadores que más pugnó por la privatización de YPF a principios de la década pasada- con el siguiente argumento: "El petróleo a precios elevados redujo la necesidad de continuar con el proceso de reformas económicas que se habían iniciado en 1990, en el Consenso de Washington. En ciertos países, incluso, se revirtió, como en Venezuela, Bolivia y Ecuador", suelta Tissot.

Algunos analistas advierten también un segundo peligro para quienes lleguen a embriagarse con petróleo, y es aquel conocido como la enfermedad holandesa : que economías exportadoras se vuelvan excesivamente dependientes de un solo producto en detrimento de los demás. Algo similar a lo que podría ocurrirle a la Argentina con la soja.

Pero aquí se ha soñado alguna vez, desde que se descubrió el primer pozo significativo de hidrocarburos, hace exactamente 100 años, con que el país llegara a ser un gran productor de petróleo. Aunque la extracción general caiga de manera ininterrumpida desde 1998. Algo tendrán que ver retenciones que aplica el Gobierno: un 45% del precio de cada barril que se exporta queda para el Estado.

¿Habrá política oficial o empresaria capaz de revertir la tendencia, mientras las principales cuencas de la Argentina muestran un grado de agotamiento con escaso margen para ejercitar el optimismo? Tal vez todo no esté perdido. Como el hombre maduro que, tras algunos años de bonanza laboral, descubre que sería mejor estudiar una carrera y asegurarse el futuro, el país buscará en las próximas semanas recuperar terreno con la exploración. Enarsa, la estatal creada por Kirchner, licitará en estos días 15 bloques en la plataforma marítima, la única zona del territorio que ha escapado, hasta ahora, al escepticismo de los geólogos. "El futuro está en el mar -dijo hace diez días a LA NACION Oscar Vicente, presidente del Club del Petróleo-. Si renuevan los contratos, con este precio vamos todos."

Hay que decir que el mar ha tenido, hasta el momento, más amagos que inversiones reales. En noviembre de 2004, la Argentina se ilusionaba con una promesa tras la visita del presidente chino, Hu Jintao: inversores asiáticos desembolsarían, según se encargó de difundir la Casa Rosada, 20.000 millones de dólares en el país, de los cuales 5000 millones de destinarían a la exploración en la plataforma off shore .

Apenas conocida la noticia, LA NACION se comunicó entonces con el máximo ejecutivo de operaciones de una de las petroleras líderes de la Argentina. "Yo espero que usted no crea semejante cosa -se sinceró el directivo-. Nadie entierra 5000 millones en el mar. Se invierten 100 millones, 150, 200..., hasta descubrir si hay algo. Si se encuentra, se empieza entonces a desembolsar. Quizás, al cabo de muchos años, la cifra sea alta. Pero nadie mete 5000 millones de golpe ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo." Tres años después, el mar argentino no ha recibido más de 100 millones.

El Gobierno se muestra ahora dispuesto a modificar la tendencia. Y algo parecen intuir algunos operadores del mercado. Petroleras rusas se contactaron, hace dos semanas, en Moscú, con representantes de un estudio de abogados de primera línea local. Querían saber todo sobre el país. Preguntaron por las retenciones, por las tarifas, por Cristina, por las concesiones y hasta por los precios de la nafta y del gasoil.

Menos pozos, altos precios

El actual jolgorio energético nacional, con precios significativamente alejados de lo que ocurre en la región y en el mundo, tuvo un costo. Según datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), aun a valores atractivos, durante el lapso comprendido entre 2000 y 2006, la relación entre pozos exploratorios y el total de pozos petroleros de la Argentina fue del 2,8%. Y entre 1994 y 1999, durante un período de precios significativamente menores -en el que incluso se llegó a los más bajos de los últimos 30 años-, el indicador fue de casi del doble: 4,5 por ciento.

La situación argentina es, pues, exactamente la opuesta a la de Venezuela. Mientras la tierra de Chávez ha decidido producir para el mercado externo y vender sus excedentes para el consumo local, la Argentina extrae principalmente para su mercado interno y destina el sobrante al exterior.

"Si la Argentina tuviera política de largo plazo, tendría que estar maximizando su política exploratoria -dice Daniel Montamat, ex presidente de YPF-. Porque, de lo contrario, vamos a tener que importar petróleo y eso nos perjudica, porque es mucho más caro."

¿Podrá la Argentina pensar en el largo plazo? Si hablamos de energía, un antecedente cercano puede servir de lección: durante el último invierno, la pelea entre el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el de Comercio Interior, Guillermo Moreno, terminó con un abrumador triunfo del custodio del Indec. Así lo decidió Kirchner. Se hizo, entonces, lo que Moreno pretendía, y se utilizó todo el agua de la región del Comahue, el área hidroeléctrica por excelencia, para evitar cortes de luz domiciliarios durante el año electoral. De esta manera, contra lo que quería Cameron, se consumieron las reservas y algunos efectos empezaron a sentirse la semana pasada, con síntomas de escasez de agua potable en Picún Leufú, un pueblo neuquino de 6000 habitantes ubicado cerca del embalse de la central de El Chocón, sobre el río Limay. Dos escuelas primarias y un hospital estaban el martes pasado en estado de alerta. "Acá no se consigue ni un litro de agua mineral", se quejaron vecinos, según reprodujo el diario Río Negro.

¿Quiénes han sido los ganadores de la política energética de Kirchner? Dice Tissot: "En la Argentina, las empresas no han podido capturar las ganancias extraordinarias por el alza de precios debido a los controles. Las empresas ganan dinero, pero no tanto como si lo exportaran. El que más se beneficia es el consumidor de Buenos Aires, y obvio, el Gobierno. Pero el costo es alto, ya que las reservas se acaban".

En efecto, los automovilistas de la Capital Federal casi no han percibido aumentos, con precios de naftas y de gasoil que son hasta un 50% inferiores a los de Brasil, Uruguay, Chile o Paraguay. La contracara es la escasez de gasoil y la caída en las reservas.

En ese contexto, las grandes compañías optan por extraer lo existente de los pozos, sin hacer exploración de riesgo, y destinan los recursos que obtienen de la Argentina a lugares como Africa, Oriente Medio o el Golfo de México. Eso no las priva de ganancias, pero sí de riesgos. Un informe de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), elaborado por el economista argentino Sebastián Scheimberg es terminante: la renta petrolera, que era de 1732 millones de dólares en 1999, fue de 12.341 millones en 2006.

El trabajo agrega que otro punto flojo argentino son las estadísticas. No ya las del cuestionado Indec, sino las de otras áreas, públicas o privadas. "Otra de las deficiencias que debe atacar un Estado dinámico está en la elaboración y actualización de la información estadística -dice-. Actualmente, la información que publica la Secretaría de Energía es poco confiable, rezagada y carece de consistencia."

El texto extiende la responsabilidad al sector privado. "No toda la culpa es de los entes oficiales -advierte-. El problema de asimetría en la información es que no todas las empresas brindan la información en tiempo y forma, con lo que el grado de confiabilidad de los datos agregados se va deteriorando."

Por Francisco Olivera

The Onion: el otro periodismo







Este semanario satírico de EE.UU. no refleja la realidad sino una visión irreverente y desprejuiciada del mundo mediante parodias y noticias falsas, una receta que si bien lo sitúa en las fronteras del periodismo le ha valido un éxito extraordinario entre el público más informado


Por Greg Beato

En agosto de 1988 Tim Keck, que en ese entonces cursaba los primeros años en la universidad, le pidió prestados a su madre US$7000, alquiló una Mac Plus y publicó un diario de 12 páginas. Su ambición difícilmente calificaba como tema de futuros simposios periodísticos: quería crear una manera atractiva de hacer llegar avisos publicitarios a sus compañeros de estudio. Parte de la primera página fue dedicada a la historia de un monstruo que enloquecía en un lago del lugar; el resto se reservó a cupones de cerveza y pizza.

Casi 20 años después, The Onion es una de las pocas historias de éxito de la industria periodística escrita en la era post diario. Actualmente imprime 710.000 copias por edición semanal, casi 6000 más que The Denver Post , que ocupa el noveno lugar en el ámbito norteamericano. Las emisiones de su radio alcanzan una audiencia semanal de un millón y recientemente también comenzó a producir videoclips. Unos 3000 anunciantes locales mantienen a flote a The Onion , que planea agregar este año 170 empleados a sus actuales 130.

En su edición online atrae a más de dos millones de lectores por semana. Escriba "onion" en Google y The Onion aparece en primer lugar. Si tipea "the", también aparece The Onion en primer lugar.

Pero si escribe "mejores prácticas periodísticas" en Google, The Onion no aparece en ningún lugar. Quizás debería. En un momento en que los diarios tradicionales buscan de manera frenética dejar el papel y despojarse de su legado noticioso, The Onion asume una postura sorprendentemente conservadora frente a la innovación. Así como se ha beneficiado con la Web, le debe gran parte de su éxito a atributos de "baja" tecnología disponibles para cualquier diario pero que escasean: candor, irreverencia y voluntad de molestar.

Mientras que otros diarios agregan desesperadamente secciones de jardinería, piden a sus lectores que compartan sus recetas de salchichas o lanzan a sus empleados a voraces pelotones de bloggers para sesiones de preguntas y respuestas online , The Onion se limita a informar las noticias. Noticias falsas, seguramente, pero aun así noticias. No le pide a los lectores que envíen comentarios ni que califiquen a las notas en una escala del uno al cinco. No hace ningún esfuerzo para convencer a los lectores de que realmente comprende sus necesidades y de que existe sólo para servirlos. Los periodistas de The Onion sólo escriben historias y las brindan en una variedad de formatos, y esta postura relativamente anticuada de hacer un diario ha sido tremendamente exitosa.

¿Hay otros diarios que puedan jactarse de haber aumentado su circulación en un 60 por ciento durante los últimos tres años? Sin embargo, si bien los diarios tradicionales no logran atraer a los lectores, sólo periodistas arriesgados como Jayson Blair, de The New York Times , y Jack Kelly, de Usa Today , han buscado inspiración en The Onion .

Una de las razones por la que The Onion no es tomado más en serio es que su lectura es realmente divertida. En 1985, el crítico cultural Neil Postman publicó el prestigioso Amusing ourselves to death ("Divirtiéndonos hasta morir"), que advertía sobre el destino que nos esperaba si se permitía que el discurso público se convirtiera en algo sustancialmente más entretenido que, digamos, un libro de Neil Postman. Hoy, los diarios están ansiosos por entretener, al menos en sus secciones de viajes, cocina y moda.

Demasiados popes del periodismo ven todavía al humor como el enemigo de la seriedad: si las noticias se leen demasiado fácilmente, eso no puede ser muy bueno. ¿Pero acaso The Onion y sus acólitos más ajustados a la realidad, como The Daily Show y The Colbert Report , monitorean los hechos de actualidad de manera menos rigurosa que, por ejemplo, The Columbia Journalism Review o USA Today ?

Durante los últimos años, muchos estudios realizados por el Centro de Investigación Pew y el Centro de Política Pública Annenberg, encontraron que los seguidores de programas satíricos de TV -como The Daily Show y The Colbert Report - son también los ciudadanos mejor informados de Estados Unidos. Ahora bien, es posible que estos programas no logren que alguien sea más inteligente, y quizás los ciudadanos más informados simplemente prefieran la comedia en lugar de las estentóreas tonterías presentadas por modelos presentadoras. Pero estos estudios sugieren que las noticias agudizadas con la sátira no causan el infarto intelectual que predijo Postman.

Provocador por naturaleza

Es fácil ver por qué los lectores se conectan con The Onion , y no es sólo por las bromas: a pesar de sus "noticias falsas" es una publicación extremadamente honesta. Muchos diarios, especialmente aquellos de mercados monopólicos o casi, operan como si estuvieran más interesados en no ofender a los lectores (o anunciantes) que en expresar una visión de cualquier tipo.

The Onion tiene una posición contraria. Se deleita en burlarse de las beaterías y habitualmente publica historias que garantizan que molestarán a alguien: "Cristo mata a dos, hiere a siete en ataque contra clínica de abortos". "Heroicos comandos PETA matan a 49 y salvan conejo". "El desfile del orgullo Gay establece corriente de aceptación de los gays hace 50 años". No hay ninguna ideología en estos titulares, sólo el deseo de expresar alguna verdad brutal y directa sobre el mundo.

Una queja habitual contra los diarios es que son demasiado negativos, demasiado centrados en las malas noticias, demasiado obsesionados con los aspectos más desagradables de la vida. The Onion muestra cuán equivocada es esta caracterización, con qué cautela la mayoría de los medios bailan alrededor de lo inexorablemente horrible de la vida y se niegan a reconocer los límites de nuestra tolerancia y compasión. La cobertura superficial que los diarios tradicionales dan a los desastres en países castigados con esos temas es reducida a su esencia tenebrosa y desnuda: "15.000 personas negras murieron en algún lugar". Los mendigos no son utilizados para ganar Pulitzers sino para títulos llamativos: "Un hombre no puede decidir si dar un sándwich a un pobre o a los patos". Los triunfos del espíritu humano son raros como un vegetariano en un asado de la Asociación Nacional del Rifle: "Sus seres queridos recuerdan la cobarde batalla de un hombre contra el cáncer".

Tales titulares tienen un costo, por supuesto. Los lectores que se sienten ultrajados han convencido a los anunciantes de que retiren sus avisos. Ginger Rogers y Denzel Washington, entre otras celebridades, han objetado historias en que aparecían sus nombres, y el ex editor de The Onion, Robert Siegel, contó una vez en una conferencia que el diario "casi termina su existencia por una demanda" luego de publicar una historia con el título "Niño moribundo cumple su deseo: tener una relación con Janet Jackson".

Pero si esta irreverencia a veces es económicamente inconveniente, también es la mayor razón del éxito de la publicación. Es un refrescante antídoto al "él dijo, ella dijo", que equilibra los hechos y hace que tantos diarios suenen excesivamente circunspectos. Y si bien The Onion puede no adherir a los hechos de la realidad demasiado estrictamente, no hay dudas de que podría estar más alto si el Centro de Investigación Pew alguna vez lo incluyera en una encuesta sobre las fuentes de noticias más confiables de Estados Unidos.

Durante los últimos años, los diarios de las grandes ciudades han comenzado a ofrecer publicaciones dirigidas a quienes deben viajar desde la periferia, que funcionan como versiones livianas de los originales. Estas publicaciones comparten algunos de los atributos de The Onion : son libres, tabloides y muchas de sus historias son breves. Pero si bien son menos llenadoras, todavía saben a poco. Uno tiene que preguntarse: ¿Por qué detenerse en el precio y el tamaño del papel? ¿Por qué no adoptar la brutal franqueza, la voluntad de perforar las ortodoxias de todas las franjas políticas y culturales y aplicar esos atributos a un diario cotidiano y genuinamente informado?

Los editores de hoy dan a las tiras cómicas cada vez menos espacio. Los dibujantes de editoriales y los humoristas han sido casi erradicados. Esos cambios han ayudado a hacer que los diarios sean más entretenidos, o al menos menos aburridos, pero es sólo un comienzo. Mientras las tapas de los diarios no puedan hacer reír a nuestros más leales defensores de la integridad periodística hasta la dispepsia severa, si no de la muerte, eso significa que no lo están intentando lo suficiente.

Alberto Pérez: "Y decían que Scioli no tenía personalidad..."


El politicólogo Alberto Pérez no es un hombre muy conocido; sin embargo, es el cerebro político del hoy gobernador electo de Buenos Aires y el artífice de su exitosa estrategia de no confrontación. Poco antes de asumir como jefe de Gabinete del próximo gobierno bonaerense, habla de la relación del sciolismo con Kirchner y con Macri, asegura que su jefe es un hombre de acción y que centroizquierda y centroderecha son paradigmas decimonónicos.


Es el Alberto Fernández de Daniel Scioli, el cerebro político del vicepresidente y hoy gobernador electo de la provincia de Buenos Aires. Es, también, desde hace diez años, cuando empezaron a trabajar juntos, el artífice intelectual de la estrategia de no confrontación que tantos réditos le dio a Scioli en las últimas elecciones, en las que, incluso, sacó más votos que Cristina Kirchner.


-El triunfo aplastante en la provincia de Buenos Aires convirtió a Scioli en una pieza clave del futuro gobierno de Cristina Kirchner. ¿Cómo cree que lee esto el kirchnerismo? ¿Como un apoyo o como amenaza?

-Somos un equipo de trabajo, siempre lo encaramos así. Y casi no hubo diferencias entre Daniel y Cristina, en cantidad de votos. Y si hubo alguna, es vista como una complementariedad; pero realmente fue una elección pareja, y además, creo que hay que destacar algo: en los últimos cincuenta años, no hubo una sola fórmula presidencial que llegara al fin del mandato, política y humanamente, como llegaron Kirchner y Daniel. Y fue Kirchner, además, quien impulsó la candidatura de Daniel para la gobernación.

-Y si Scioli hace una buena gobernación y se perfila como candidato presidencial para el 2011, ¿cree que el amor político continuará así de intacto?

-Va a terminar mejor todavía.

-Quienes se dedican al marketing político suelen decir que el gran activo de Scioli es que la gente lo ve como un buen yerno, antes que de centroderecha o de centroizquierda, en el sentido de que es alguien a quien invitarían a la mesa del domingo. Como él mismo dice: hablo con todos y no me peleo con nadie. Pero, ¿cómo va a manejar ese estilo neutro cuando tenga que tomar decisiones en una provincia tan compleja?

-Se puede ser buen político y buena persona al mismo tiempo; Daniel ha logrado fundir las dos cosas y lo va a seguir haciendo. No se va a desperfilar, ni va a dejar de proyectar esa imagen de cariño que tiene entre la gente. Nuestro objetivo es acumular las buenas cosas que se hicieron antes, conservarlas y mejorar las que faltan: así avanzan las sociedades. Vamos a hacer la mejor gobernación que haya tenido la provincia de Buenos Aires.

-¿Usted es su coach ?

-No..., coach , no... Las decisiones las toma siempre él, pero charlamos, sí, en equipo, le damos forma a lo que él piensa y decide; de las ideas, después, se bajan políticas públicas. Yo era militante del PJ cuando él decidió involucrarse en política, en el 97. Ahí nos conocimos y nos hicimos amigos trabajando. Y eso es lo mejor: hacerte amigos en el trabajo y no al revés: elegir a alguien para trabajar porque es tu amigo. A mí me sedujo su modo de hacer política; además maduró muchísimo en estos años. El es naturalmente así, un tipo no confrontativo. Pero decían que no tenía personalidad, y ahí lo tienen, miren lo que ha logrado.

-Ha logrado hablar con Macri y comentarlo abiertamente. ¿Tanto margen de autonomía les da la victoria en la provincia, como para hablar fluidamente con Macri, a quien Kirchner últimamente se negó a recibir?

-Nuestra responsabilidad de gobierno va mucho más allá del color político. Hay temas que no pueden resolverse si no se encaran con una visión metropolitana; este trabajo va a mejorar la calidad de vida de 13 millones de personas. Hay muchos temas, como el transporte, el medioambiente, la seguridad, los residuos y varios otros, pero básicamente ésos, que deben tratarse entre la ciudad y la provincia. Otros, entre la Nación, la ciudad y la provincia. Si no se encaran con una agenda metropolitana, es imposible, y eso es lo que vamos a hacer.

-Los politicólogos y analistas, incluso algunos cercanos al Gobierno, observan que Scioli tiene un perfil parecido al de Macri. Incluso Jaime Durán Barba, el asesor ecuatoriano del jefe porteño electo, los asocia a ambos como políticos modernos. ¿Usted cómo lo ve?

-Me parece muy bien que los periodistas y analistas analicen. Pero nosotros no nos dedicamos a analizar; nosotros hacemos, gestionamos. La ideología, en política de hombres de acción, como Scioli y Kirchner, se materializa en los hechos. Y si me preguntas qué vamos a hacer, lo resumo: vamos a hacerle más fácil la vida a la gente, ahí nos paramos. Daniel es un político moderno, es cierto, pero eso, ¿qué significa? Que va a usar el avance tecnológico para hacer más transparente la gestión y que el Estado brinde servicio porque, para eso, está. Queremos mejorar la atención al público; desburocratizar. Ser moderno es saber que son importantes las inversiones y salir a buscarlas; es tener una agenda positiva. Estamos a pocos días de la temporada turística y queremos, por ejemplo, transformar el Hotel Provincial, que es el monumento a la ineficiencia, en un centro cultural.

-Usted no cree, entonces, en paradigmas tales como centroizquierda o centroderecha. ¿Es vieja esa forma de ver la política?

-Si; quienes ven las cosas así se quedaron en paradigmas decimonónicos, que no significan nada. Si no, decime dónde se paran hoy Tony Blair, Ricardo Lagos o Lula.

-Pero, concretamente, ¿en qué se diferencian Scioli y Macri, ideológicamente hablando?

-La diferencia es total, empezando porque Macri es opositor y no cree en este proyecto, y Daniel fue el vicepresidente de Kirchner. Scioli es un político moderno, pero que se referencia en el justicialismo. Macri no es peronista.

-¿Cómo evalúa el voto de las clases medias, que le dieron la espalda al Gobierno? Alberto Fernández dijo que los porteños son soberbios; usted y Scioli son hombres de la Capital....

-No evalúo lo que dicen los demás políticos.

-Se lo pregunto de otra manera, entonces: ¿cómo evalúa el voto de la clase media, que apoyó a Scioli pero no a Cristina?

-No, yo no evalúo el voto de la gente; es al revés. Nosotros buscamos el voto popular y los ciudadanos son quienes nos evalúan a nosotros. En un sistema representativo, armás tu alternativa y buscás que te evalúen y la voten. Si lo hacemos al revés, nos convertiríamos en charlatanes, como son parte de la oposición. Uno debe buscar su impronta.

El perfil

Militancia universitaria

Alberto Pérez nació en la ciudad de Buenos Aires en 1966. Está casado y tiene tres hijas. Es licenciado en Ciencia Política, título que obtuvo en la Universidad del Salvador, donde alternó sus estudios con la militancia universitaria dentro del PJ.

Trayectoria política

En 2003 comenzó a trabajar con Alberto Fernández, como nexo entre el Congreso y el Ejecutivo. Es legislador porteño desde 2005, pero renunciará a su banca el mes próximo, cuando asuma como Jefe de Gabinete bonaerense.

Etica y mercado: la hora del comercio justo

Solidaridad, equidad y cuidado del medio ambiente son algunos de los ideales que alientan la búsqueda de canales alternativos de comercialización, un fenómeno global cuya lógica no consiste en minimizar costos para obtener mayores ganancias sino en garantizar a los artesanos y pequeños productores de países en desarrollo un precio razonable por sus productos. Ya son unos 60 millones los adeptos en todo el mundo y el volumen de ventas alcanza los 1800 millones de dólares.


Por Jorge Liotti


Los países desarrollados se resisten a reducir los subsidios agrícolas que perjudican las exportaciones de los países en vías de desarrollo. Algunas naciones asiáticas invaden el planeta con sus productos de bajo costo elaborados por mano de obra esclava. Una multitud de argentinos se agolpa los fines de semana para comprar prendas de dudoso origen en la feria La Salada.

Mientras se producen estos abusos típicos del sistema económico global, una práctica comercial solidaria, equitativa y ecológica ha ganado terreno hasta transformarse en un verdadero fenómeno alternativo de alcance mundial. Es la modalidad internacionalmente conocida como comercio justo, que ya tiene unos 60 millones de adeptos y que moviliza en la actualidad unos 1800 millones de dólares. Aunque todavía de manera algo tímida, su desarrollo también se advierte en la Argentina.

Según las estadísticas suministradas por Fairtrade Labelling Organizations (FLO), una de las entidades encargadas de certificar los bienes que se comercializan en estas cadenas, ya hay 598 organizaciones que nuclear a productores de 59 países que operan con el sello de comercio justo. "En la última década el número de organizaciones de productores se ha triplicado, y las ventas han aumentado a un promedio de 40 por ciento por año", señala Barbara Fiorito, directora de la Mesa de Directores de FLO.

Hay lugares en los que esta modalidad es un verdadero fenómeno, como en Alemania, en Holanda y en algunas regiones de España. Pero el caso más emblemático es el de Gran Bretaña, en donde a través de comercios como los de Oxfam y Traidcraft se concentra el 25 por ciento de los productos justos, y en donde el volumen de ventas crece un tercio cada año. Sainsbury´s, una de las mayores cadenas de supermercados británicas, comenzó el año pasado a vender bananas sólo si contaban con un certificado de comercio justo, como un modo de responder a una demanda de consumo ético que habían planteado algunos compradores. Marks & Spencer hizo lo mismo con los tés. En tanto Dunkin Donuts y las cadenas de hoteles Scandic y Hilton anunciaron que servirían café de comercio justo a sus clientes.

Tal como ocurre con el cuidado del medio ambiente, la movida a favor del comercio justo sumó a la causa a artistas populares como el infaltable Bono o el cantante de la banda Coldplay, Chris Martin, quien apareció en varios recitales haciendo promoción del sitio www.maketradefair.com . Oxfam también editó un libro en el que 70 celebridades británicas ofrecen sus recetas culinarias elaboradas con productos justos.

La principal particularidad de este esquema comercial es que en vez de seguir la lógica capitalista de minimizar los costos para obtener mayores ganancias, busca garantizarles a los artesanos y productores de países en vías de desarrollo un volumen y un precio de compra razonables para que puedan trabajar en situación digna y mejorar sus métodos de producción. La lógica a la que responde es similar a la que rige para los productos ecológicamente responsables, en la cual los consumidores, en general de países ricos, se toman el trabajo de seleccionar las mercancías identificadas como justas para promover un circuito comercial más equitativo e inclusive, en algunos casos, de pagar un valor ligeramente superior por ellas.

Un bien elaborado bajo la impronta del comercio justo supone haber seguido una serie de consignas básicas, como no recurrir a mano de obra esclava, respetar los derechos de las mujeres y los niños, ser sustentable para el medio ambiente, no incluir costos sobredimensionados de intermediación, y por supuesto, haber sido adquirido por un valor justo y acorde con el trabajo realizado. "Si en el comercio tradicional los compradores tratan de hacer máxima la relación precio-calidad, los consumidores responsables están dispuestos a pagar un precio superior, entre un 10 y un 20 por ciento, por el mismo nivel de calidad si tienen garantías de las repercusiones sociales de su acto de compra", indica en un informe la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). Para algunos se trata de conciencia global, para otros, de licuar culpas por las injusticias en el sistema comercial mundial.

Los académicos españoles Inmaculada Buendía, Jorge Coque Martínez y José Vidal sostienen que "la incorporación de los aspectos éticos como criterios de decisión de compra ha puesto de manifiesto que estos consumidores no sólo toman en consideración la calidad de los bienes, sino también dónde y cómo han sido fabricados, además de quién se beneficia con su compra". Y aportan como dato adicional que el perfil más representativo del consumidor justo son las mujeres de clase media y media-alta, por debajo de los treinta y cinco años.

Claro que a medida que se expande el fenómeno del comercio justo, también comienzan a emerger los cuestionamientos. Uno de los más severos se produjo cuando algunas multinacionales, como por ejemplo Starbucks, Nestlé, McDonald´s y Donkin Donuts, lanzaron sus propias líneas de productos Fairtrade. Muchas de las organizaciones que pugnan por difundir una modalidad comercial alternativa se sintieron burladas por esta decisión y algunas de ellas iniciaron campañas en contra de los procesos de certificación.

El término comercio justo empezó a utilizarse a partir de 1964, durante la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD) realizada en Ginebra. Como parte del auge de las ideas sobre el Tercer Mundo y del Movimiento No Alineados, se planteó allí un fuerte debate sobre la necesidad de generar un flujo comercial más equilibrado entre el desarrollado hemisferio norte y el sur subdesarrollado. "Trade, No Aid", fue el lema con el que se buscó reflejar los esfuerzos por reemplazar la ayuda a los países más pobres por facilidades para comerciar.

En las góndolas

Desde entonces, el crecimiento a nivel mundial de esta práctica ha sido constante, tanto en Africa, Asia y América latina, que conforman las áreas productoras, como en Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, donde está la mayoría de los consumidores. Además, el sistema ganó en sofisticación, ya que surgieron redes de ONG dedicadas al tema y organizaciones internacionales encargadas de realizar la certificación. Hoy los productos justos se comercializan a través de unas 3000 tiendas especiales, pero también se los puede encontrar en 60.000 comercios europeos y 20.000 norteamericanos de ramos generales que han decidido incluir este tipo de mercancías en sus góndolas con etiquetas que identifican su pertenencia al movimiento "Fair Trade".

Según la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA), el 69 por ciento de la mercancía vendida por esta vía corresponde a alimentos, el 26 por ciento a artesanías, y el cinco por ciento restante a rubros como libros, videos y música. América latina se incorporó tempranamente a este movimiento a través del café, que ha sido siempre el producto emblemático del comercio justo porque los europeos lo identifican con el trabajo esclavo. De hecho, el primer café producido bajo la noción de comercio justo era elaborado en 1973 por cooperativas guatemaltecas bajo la marca "Indio Solidarity Coffee". Posteriormente Ecuador ingresó con fuerza al movimiento con la venta de café y de bananas, y más tarde lo hicieron países como Perú y Bolivia a través de artesanías y productos indígenas.

Mercedes Marzal, directora de Arte y Esperanza, apunta que "a nivel latinoamericano hay una trayectoria más vasta que en la Argentina, en donde el comercio justo llegó un poco tarde. Por eso, mientras en países de la región hay grandes cooperativas, acá la mayoría de las organizaciones integran pequeños grupos dedicados a los alimentos o las artesanías que están tratando de armarse".Pese a ello, el comercio justo se ha expandido fuertemente en la Argentina a partir de la crisis de 2001-2002, cuando confluyeron movimientos relacionados con el trueque, la recuperación de fábricas y la renovada actividad cooperativista. Por un lado, la debacle promovió la expansión de canales comerciales informales y, por el otro, la devaluación les otorgó mayor atractivo a las exportaciones.

Estos procesos tuvieron su corolario en 2004 con la creación de la Red Argentina de Comercio Justo (Racj), una entidad que aglutina a veinticinco organizaciones nacionales y que se transformó en el primer intento para darle organicidad a un movimiento hasta entonces disperso.

Según los datos que aporta Rubén Ravera, presidente de la cooperativa Autosuficiencia y uno de los fundadores de la Racj, en la Argentina actualmente hay cerca de un centenar de grupos que forman parte de estas cadenas alternativas. "La crisis de 2001 tuvo mucha importancia porque la gente se hizo más consciente del valor de la solidaridad. Hasta entonces, la Argentina no se pensaba a sí misma como un país de pobres. El consumo responsable y la justicia comercial se volvieron valores más conocidos", coincide Dolores Bulit, vocera de la Racj y referente de la organización Silataj. Pero también admite que los progresos realizados en los últimos tiempos pueden verse frustrados porque "la inflación está transformando el factor precio en un elemento determinante para definir una compra".

Sin embargo, hay sectores productivos nacionales a los que en los últimos años se les han abierto oportunidades excepcionales para incorporarse a los flujos mundiales de mercancías justas, al punto de que algunos de ellos inclusive se encuentran en proceso de certificación internacional.

Uno de ellos es la producción apícola, muy desarrollada tecnológicamente y floreciente económicamente. En 2006 la Argentina vendió al mercado externo 104.000 toneladas de miel, lo que la transformó en la segunda exportadora mundial. Parte de este crecimiento responde al trabajo de apicultores y cooperativas del noroeste del país que integran un conglomerado productivo y adhieren a los principios del comercio justo. "Para los pequeños productores, formar parte del cluster constituye la única posibilidad de insertarse en una cadena competitiva sostenible en el tiempo. Además, tienen la posibilidad de hacer compras conjuntas de insumos, y en vez de vender la miel a un acopiador sin saber qué pasa después, pueden insertarse en un flujo transparente, donde saben cómo va a ser el negocio, los costos, y los márgenes, evitando así las posiciones dominantes", señala Enrique Bedascarrasbure, uno de los principales impulsores del conglomerado que está próximo a obtener una certificación internacional.

Otro núcleo productivo que visualizó el comercio justo como una alternativa es el té. En Misiones este sector se nutre del aporte de cientos de pequeños productores, pero está regido por las condiciones que fijan cuatro o cinco grandes empresas. "¿Cómo nos íbamos a mantener si el brote de té a nosotros nos sale 0,50 centavos de peso, y los exportadores nos pagan 0,15 centavos? Nos dimos cuenta de que si no instrumentábamos cambios profundos íbamos a quedar fuera del mercado en pocos años", admite Hugo Sand, miembro de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, una de las entidades que se sumó al cluster para tratar de elaborar un té de mayor calidad a mejor costo.

El potencial de sectores como el de la miel o el té en las cadenas de comercio justo abre importantes posibilidades de exportación y de financiación para cooperativas y microemprendedores que fueron desplazados de los circuitos centrales, y que han encontrado en este movimiento una alternativa para desarrollar un trabajo digno con remuneración equitativa. Algo así como una reedición de las viejas utopías pero con sentido práctico.

Sarney le recuerda a Lula, a propósito de Chávez, que hay una cláusula democrática en el Mercosur

El senador federal y ex Presidente brasileño José Sarney recordó que el Mercosur tiene que tener en cuenta su propia cláusula democrática de admisión, antes de aceptar el ingreso de Venezuela, y dijo tener dudas sobre la democracia en el país de Hugo Chávez Frías.


"Tenemos que examinar las exigencias del Mercosur (al estudiar el ingreso de un nuevo miembro), una de las cuales es la cláusula democrática, y no podemos transigir en ese punto", afirmó el senador federal brasileño José Sarney, ex jefe de Estado (1985-1990), en una entrevista publicada por el diario O Estado de Sao Paulo.

José Ribamar Ferreira de Araújo Costa, más conocido como José Sarney, nacido en Pinheiro, el 24 de abril de 1930, es un político que, como vicepresidente electo, asumió como Presidente constitucional después de la enfermedad y muerte de Tancredo Neves, días antes de asumir como jefe del Ejecutivo.

El mandato de Sarney, más allá de las dificultades por la inflación galopante, se caracterizó por el fortalecimiento de la democracia brasileña. También por impulsar el nacimiento del Mercosur.

Por esto resulta importante que él pona en duda la democracia que afirma practicar Hugo Chávez Frías.

El ingreso de Venezuela al Mercosur ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo de cada uno de los 4 países miembros y refrendado por el Poder Legislativo de la Argentina y Uruguay, pero todavía no por los de Paraguay y Brasil.

El proyecto ha enfrentado varias resistencias en Brasil, pero fue aprobado la semana pasada por una comisión de la Cámara de Diputados, y falta que lo apruebe el Senado de ese país.

En el Senado, Sarney, hoy líder de la centroderecha brasileña, tiene gran influencia.

El senador se ha convertido en un duro crítico de las medidas de restricción a la prensa ejecutadas por Hugo Chávez, de su carrera armamentista y de la reforma constitucional aprobada por el Congreso de Venezuela.

Al ser interrogado sobre si considera a Venezuela una democracia, Sarney dijo tener dudas sobre la reforma constitucional aprobada el viernes por el congreso del país vecino y que aumenta los poderes del jefe de Estado y permite su reelección indefinidamente.

"El corazón de la democracia es la alternancia de poder, y el respeto a los derechos humanos y a las libertades civiles. Evidentemente las medidas que están siendo tomadas son preocupantes", dijo.

"En el momento en que se torna un Presidente elegible eternamente estamos abrieron la puerta para que llegue una dictadura. Elección no es problema. Alfredo Stroessner (dictador paraguayo que controló ese país entre 1954 y 1989) siempre era elegido", comparó.

"Si hay control de los medios y no se garantizan los derechos humanos, entonces tenemos una democracia virtual. Pasa a ser una marca de fantasía, como las democracias populares", agregó.

Sarney recordó que desde que comenzó a negociar la creación del Mercosur con el presidente argentino Raúl Alfonsín (1983-1989) su primera preocupación fue instaurar una cláusula democrática.

Agregó que él siempre fue defensor de la integración latinoamericana, pero para transformarla en una región de paz, y recordó sus esfuerzos para poner fin a la carrera armamentista en América latina.

En ese sentido reiteró sus ataques a las masivas compras de armas promovidas por el país vecino, a las que se refirió en un enérgico discurso que pronunció en el Congreso el pasado lunes.

En la ocasión alegó que "es un peligro para Brasil y para toda América Latina que exista una potencia militar instaurada en el continente".

En ese discurso, Sarney, un importante aliado del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alegó que Sudamérica es "la región más pacífica del mundo", por lo que "no hay razón" para que Venezuela gaste US$ 4.000 millones en armamento.

En Caracas, seguidores de Chávez se han concentrado hoy para participar en una "gran marcha" en favor de la reforma constitucional impulsada por el gobernante como vía para acelerar la instauración del socialismo en el país.

Con camisas y gorras rojas, el color de la 'revolución bolivariana', y pancartas con el "Sí" a la reforma, los 'chavistas' se reunieron para partir hacia la céntrica avenida Bolívar.

El presidente Chávez hablará ante sus seguidores, en el 1er. acto oficialista de la campaña por el referendo que declaró abierta la noche del viernes el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE recibió el viernes pasado de manos del Parlamento oficialista el proyecto de reforma de 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999, y las autoridades electorales convocaron para el próximo 2 de diciembre al referendo popular sobre la materia.

El pasado 15 de agosto, Chávez presentó ante la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, todos oficialistas, un proyecto de reforma de 33 artículos que fue ampliado a 69 por los diputados.

El jefe de Estado y sus aliados defienden la reforma con el argumento de que reforzará el proyecto "revolucionario" de instaurar el sistema socialista en Venezuela.
¿Los suplentes que no entran, se bañan despues del partido?

Botnia

¿Y si los uruguayos tienen razón?
"Nunca he buscado la felicidad. ¿Quién aspira a la felicidad? He buscado el placer." Oscar Wilde
La perseverancia es uno de los valores más presentes en la mente de los japoneses. Un valor transmitido generación tras generación, y que es uno de los fundamentos del Bushido. ► La vida no es solo soñar y empezar proyectos, también hay que ser perseverante e insistir hasta hacer realidad lo que cada uno se propone. Quizás sea otra de las razones por las que Japón logró convertirse en la segunda economía mundial después de perder la guerra.
El Bushido está muy influenciado por dos disciplinas religiosas, el Budismo Zen y el Confucionismo►Este código es conocido como “Bushi-do”- 武士道, donde el último carácter (do = 道) se podría traducir como “camino”. Así pues tenemos “Bushi” (guerrero) y “Do” (camino). ►Este camino se basaba en una serie de valores como por ejemplo la lealtad, la justicia, el sacrificio o el honor; tratamos a continuación con más en profundidad todos los aspectos que llega a incluir el “Do”, el “Camino”.

”dirigimos la compañía por preguntas, no por respuestas.”Eric Schmidt, Presidente de Google,

Nielsen: "El éxito de You Tube y los blogs prueba el valor de la simplicidad"


Jacob Nielsen es uno de los hombres que más ha influido en la construcción de Internet tal y como la conocemos, pues ha marcado las tendencias de diseño seguidas por los principales sitios web. Todas sus teorías giran en torno a la sencillez para lograr que el usuario pueda encontrar lo que busca de un vistazo, y sepa manejarse en el sitio desde el primer momento que accede a él.

El éxito de los blogs y de sitios como YouTube, que han democratizado la publicación de contenidos en Internet, vienen a confirmar las teorías de Nielsen, quien impartió el pasado domingo una conferencia en Barcelona, organizada por su consultora especializada en usabilidad.

P:¿Qué tres errores debería evitar a toda costa cualquier página web?

R: Lo opuesto a las tres características que mencioné como ejemplo de buena usabilidad:

(a) Navegación difícil y una organización de la información confusa que se estructure de acuerdo con los criterios de la compañía en vez de pensar en el usuario. Esto dificulta encontrar cualquier cosa en un sitio web y hace que la gente desista rápidamente.

(b) Un contenido marketinero (escrito en lenguaje de marketing, disfrazando las palabras y ensalzando al máximo las bondades de los productos) pero pobre en información específica que los clientes quieren. Por ejemplo, un sitio que no muestra el precio entre las primeras cosas.

(c) Transacciones complicadas que exigen al usuario seguir muchos pasos para conseguir sus objetivos. Por ejemplo, un sitio de comercio electrónico que requiere del usuario que se registre, elija un nombre y una contraseña antes de poder echar un vistazo. Imagina que la tienda de la esquina te pediera una contraseña antes de venderte un tomate.

P: ¿Qué páginas web resaltaría usted como ejemplos de usabilidad a imitar?

R: Casi todos los grandes websites son buenos ejemplos de usabilidad: Google, Yahoo, eBay. Amazon.com, Craigslist. Se han visto forzados a ser buenos porque era la única forma en que podían hacer crecer su base de usuarios.

Desgraciadamente, hoy, no creo que Amazon.com sea un gran ejemplo de usabilidad. Insertan demasiadas características en sus páginas. Este diseño funciona bien para Amazon porque es una compañía conocida donde la gente ha comprado muchas veces en el pasado. Para Amazon es probablemente más importante ofrecer muchas opciones a usuarios experimentados que atraer a nuevos usuarios. Pero la mayoría de los websites sólo tiene una pequeña fracción de los clientes a los que potencialmente podrían dar servicio, por lo que deberían todavía dar aún mayor prioridad a la simplicidad para los nuevos usuarios.

P: ¿Sigue manteniendo que los usuarios leen un 25% más lentos en las pantallas de ordenador ahora que la mayoría ya usan los 1024 píxeles?

R: La lectura en las pantallas de los ordenadores ha mejorada alrededor un 8%, pero no es mucho teniendo en cuenta que los monitores son más grandes. El uso de monitores de pantalla plana y de la tecnología de fuente como ClearType en Windows XP y Vista que resaltan los caracteres han sido los principales motores de esta mejora.

Las pantallas más grandes tienen la ventaja de que los usuarios pueden explorar a través de más opciones sin hacer scrolling y esto acelera la interacción. Sin embargo, necesitamos monitores que sean mucho más grandes que 1024x768 píxeles para que en un pantallazo tengamos más información que una página de periódico.

En fin que todavía es más lento utilizar los ordenadores que el papel y de hecho, los usuarios prefieren no leer textos muy largos online.

P: Cada vez se usan más videos e imágenes en los sitios web. ¿Cree que esta tendencia contradice su teoría de la simplicidad?

R: Es posible usar tanto fotos como vídeos y tener un sitio sencillo. Las pautas originales de la usabilidad en el entorno Web de 1994 son muy negativas en lo que se refiere al uso de gráficos y vídeos, en la medida que las imágenes grandes tienen un tiempo de descarga mayor y que los vídeos se visualizaban mal en ventanas del tamaño de un sello, que eran lo último hace un tiempo. Ahora un mayor ancho de banda y una mejor tecnología de vídeo permiten utilizar más este tipo de medios. Esto no cambia el hecho de que deberíamos utilizarlos de una forma razonable. Las páginas repletas de vídeos sólo funcionan para sitios específicos de vídeos y no para sitios web de instituciones públicas o de empresas.

P: ¿Cree que las redes sociales, donde los usuarios son los propios creadores de contenido, deberían seguir las reglas de simplicidad?

R: Es verdad que hay mucho contenido generado por los usuarios, y que el crecimiento de este contenido prueba definitivamente el valor de la simplicidad, porque la explosión de escribir en Internet tiene su origen cuando los servicios de los weblog se hicieron sencillos así como la explosión del vídeo se produjo cuando YouTube facilitó colgar vídeos en Internet. Todo esto fue posible en el pasado pero, con una menor usabilidad, de forma que muy poca gente contribuyó a su contenido.

Lo que es más cuestionable es cuánta gente utiliza el volumen de contenido generado por el usuario. La mayor parte de este contenido no genera en realidad mucho tráfico porque es demasiado caótico y no es lo suficientemente interesante para otros usuarios. Si alguien quiere generar tráfico a sus contenidos, entonces ellos tienen que seguir las pautas de la usabilidad, al igual que lo hace cualquier otro sitio web. Pero si te conformas con llegar a tus cinco mejores amigos, entonces, la usabilidad no es importante: ellos ya te conocen y entienden la información, incluso si no es comprensible para los nuevos usuarios.

P: ¿Qué tendencias van a marcar el futuro de Internet?

R: El usuario móvil será importante. Admito que llevo diciendo esto desde hace varios años y el usuario móvil de servicios web es todavía una pequeña parte. La tecnología ya casi está, con las redes 3G suficientemente rápidas y algunos smartphones. Lo que faltan son los buenos servicios que hayan sido diseñados específicamente para los usuarios móviles. No podemos coger un sitio web ya establecido y acceder a él a través del teléfono; necesitamos versiones más reducidas de los sitios que sólo se centren en aquellos servicios que son más útiles para el usuario móvil.

Seis empresas chinas entre las top ten del mundo

El crecimiento del 170% del índice CSI, que sigue las acciones de las Bolsas de Shanghai y Shenzhen, ha disparado el valor bursátil de las compañías de China, las cuales son mayoría en el listado de las diez empresas de mayor valor del mundo, desplazando a Estados Unidos que sólo ha logrado ubicar a cuatro compañías. Fuera del ranking, Rusia y Holanda son los dos países que siguen en el listado, con una empresa cada uno.

El crecimiento imparable de la economía China ha impactado en el valor de mercado de las empresas de ese país, que si bien no se refleja en las ventas, ya que solo dos de ellas se encuentran entre las 50 empresas que más venden en el mundo, sí logran un importante posicionamiento y el mercado está dispuesto a “pagar mucho más por crecimiento futuro”, explican los expertos.

El récord de participación se alcanzó después que China Construction Bank y China Life Insurance superaron a AT&T en valor de mercado, sumando junto a PetroChina, China Mobile, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y China Petroleum and Chemical, seis de las 10 compañías más importantes del mundo por valor de mercado.

En este ranking Estados Unidos ha sido desplazado a segundo lugar ya que únicamente logró posicionar a cuatro empresas, entre ellas Exxon, General Electric, Microsoft y AT&T. Luego, la rusa Gazprom y Royal Dutch Shell, con sede en Holanda, completan la lista.

El caso más significativo es el de China Life, la mayor aseguradora china cuya capitalización asciende a US$256.800 millones, por encima de AT&T, la compañía de telefonía más grande de Estados Unidos y valorada en 252.900 millones. Un dato que viene a reforzar la idea de que el pulso económico que mantienen los dos grandes imperios de oriente y occidente no se queda en una mera batalla centrada en la exportación.

Por su parte PetroChina, la mayor compañía de crudo del país, sobrepasó a General Electric, convirtiéndose en la segunda compañía más grande del mundo, sólo por detrás de Exxon Mobil.

“China es una de las economías más excitantes”, explica a Bloomberg Jim Rogers, presidente de Beeland Interests Inc. “El mercado está dispuesto a pagar mucho más por sus perspectivas de crecimiento futuro”.

Programa Radio Jai Money Markey:Conducción Rubén Weinsteiner

http://www.radiojai.com.ar/online/notiF.asp?id_Seccion=31

La decadencia del coito

Por Luis Frontera

Es sabido que los humanos, en los últimos miles de años, no lograron inventar nada en materia sexual. El último cambio coital cualitativo y digno de ser mencionado sucedió en la Prehistoria, y su protagonista resultó ser la mujer. Aquel momento fue bien expuesto por la película “La guerra del fuego”, de Jean Jacques Annaud, basada en la novela de Rosny Ainé.

Asesorada por estudiosos del pasado, la historia narró de qué manera, en el Paleolítico, sobre una tierra de acechanzas y bajo un cielo de lunas color sangre, la hembra humana produjo un hecho al que no se había atrevido la de ninguna otra especie: se dio vuelta y se acomodó frente al macho para la consumación del coito. El apareamiento, que hasta entonces había sido por detrás, a través de la introducción del pene en la vagina (“more ferarum”: como las fieras) pasó a ser cara a cara, permitiendo el abrazo mutuo, la mirada y el nacimiento del lenguaje verbal.

Si hay que creerle a la etnología, fue a partir de esa instancia que se produjeron algunos cambios corporales: crecieron, por ejemplo, los pechos femeninos, con el sólo propósito de convocar los homenajes eróticos del varón. Tal como sucede con otros simios hembras, las mamas, para cumplir con la función lactante, bien podrían haber conservado su antiguo tamaño, no superior al de una nuez.

Aquella transformación vino también a sugerir que el amor (excitación sexual o afecto), al expresarse a través de la mirada, de la temperatura corporal (“estar caliente”), de la boca y del lenguaje, sería un fenómeno particular de los mamíferos.

Mientras en los otros primates la sexualidad permaneció ligada a las épocas de celo, entre los humanos, por el contrario, se convirtió en permanente e intensa. Y lo hizo a tal punto que, a diferencia de lo que sucede en otras especies, la unión de la vagina y el pene entre dos humanos y con el propósito exclusivo de la reproducción, nunca llegó a expresar en toda su extensión el concepto de sexualidad (los genitales no son las únicas zonas erógenas de las personas).
Cada vez son más las relaciones sexuales que prescinden de la supremacía de la vagina y del pene y que promueven otras zonas corporales. Y es evidente que así las realizaron, tradicionalmente y entre muchos otros, los homosexuales, las lesbianas, los partidarios de la fellatio o los masturbadores típicos.

Sigmund Freud, al principio del siglo XX, preocupado por estos cambios, pensaba que la vida sexual del ser civilizado estaba gravemente lesionada y que parecía ser una función en estado de involución, tal como sucedía con el vigor de los dientes y de los cabellos. Y así lo escribía en “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, en un mensaje que hoy podría considerarse desmesurado:

“… otras partes del cuerpo de mujeres y varones asumen el papel de los genitales y estas prácticas no pueden juzgarse inofensivas; son éticamente reprobables, pues así los vínculos de amor entre dos humanos dejan de ser un asunto serio y se los rebaja a la condición de un cómodo juego sin riesgos ni participación anímica”.

La sexualidad humana posee una connotación psíquica que no tiene por qué coincidir con las terminaciones nerviosas. Cualquiera que haya visto “Regreso sin gloria” recordará de qué manera el protagonista, insensible de la cintura para abajo, se satisface sexual y mutuamente con la mujer que desea.

Sucede que el cuerpo humano no es puramente anatómico, ni innato ni se encuentra solamente determinado por la biología. Al nacer las personas en un universo simbólico caracterizado por el habla, están alterando de por sí lo que era el orden instintivo y natural.

Contrariamente al hombre y al no estar bañados por el lenguaje, los animales no conocen las perversiones: no hay gatos fetichistas ni perros voyeuristas.
La aparición del lenguaje hablado (hecho paralelo al del coito frente a frente), hizo que la capacidad craneal rápidamente creciera de 1.000 a 1.400 cm³. Antes de eso, la boca era para masticar y defender la comida. El fenómeno verbal cambió la laringe, transformó la forma de la fila de dientes, creó los diastemas, movilizó la lengua y llevó al beso.

El origen de las palabras explica la sexualidad, porque la lengua suele preceder a las cosas: “venéreo” proviene de venus y de veneno; “coito” llega de co-itum, es decir, de la expresión “haber ido juntos”. Y en cuanto a la sexualidad en sí, el filólogo Eric Havelock, después de haber estudiado profundamente el habla griega, descubrió que la relación amorosa entre efebos y maestros tenía que ver con la transmisión de conocimientos de generación en generación, típica de una sociedad oral.

Cómo obtener el software gratis para proteger las PC

Los programas para proteger la computadora de virus y piratas informáticos son como el cinturón de seguridad: por sí solos no representan toda la solución. Si no somos prudentes al conducir (un automóvil o nuestra PC), ni el cinturón ni el antivirus harán milagros. Pero no por eso dejan de ser indispensables.

Colocarse el cinturón antes de iniciar la marcha salva vidas. En un mundo donde cada vez más actividades pasan por la computadora e Internet, desde las fotos de una boda hasta las transacciones bancarias, el software de seguridad salva datos y patrimonios. La buena noticia es que se pueden conseguir excelentes productos de seguridad sin cargo para uso personal y, en algunos casos, incluso para uso comercial. Antivirus. El más popular es el AVG, usado por 50 millones de personas en el mundo. La versión sin cargo sólo provee un antivirus (no firewall ni antiespías) pero es suficiente para el hogar o la oficina pequeña. Su base de datos se actualiza a diario, también sin cargo, y automáticamente. AVG Free Edition se obtiene de http: //free.grisoft.com

Otro antivirus gratis muy utilizado es Avast!, cuya versión comercial ya tiene unos 40 millones de usuarios. La edición sin cargo (en www.avast.com ) es sólo para computadoras que no se empleen para actividades lucrativas. Comercios u oficinas

Comodo, la segunda mayor autoridad de emisión de certificados de seguridad en Internet, tiene también productos sin cargo que, en este caso, pueden usarse también en máquinas que se emplean en comercios u oficinas. El Comodo AntiVirus 2.0 beta se obtiene de http://antivirus.comodo.com/

El AntiVir Personal Edition Classic, de la alemana Avira, es otro programa bien conceptuado que ofrece además cierta protección adicional, ya que detecta phishing (estafas por mail) y rootkits (carpetas ocultas que pueden ser usadas por los hackers). Se lo obtiene sin cargo de www.avira.comCortafuegos.

El firewall o cortafuegos se encarga de fiscalizar el flujo de datos hacia y desde Internet, evitando que programas no autorizados saquen información de la computadora o abran una puerta a atacantes remotos. Windows XP viene con un firewall aceptable, pero hay opciones más seguras.

El clásico ZoneAlarm, de la compañía Zone Labs, adquirida por Check Point en 2004, sigue siendo uno de los más usados. Es para computadoras hogareñas o de instituciones sin fines de lucro. Se lo baja de www.zonealarm.com

Otro veterano firewall sin cargo es el Sunbelt Personal Firewall (antes conocido como Kerio Personal Firewall 4). La página es un poco confusa respecto de su costo, dando la impresión de que hay que pagar 9,95 dólares. En realidad, el usuario descarga la versión completa y luego de 30 días el programa pasa al modo gratis, si no se abona el precio de lista. El modo gratis alcanza y sobra para proteger una PC hogareña. Se lo baja de www.sunbelt-software.com/Home-Home-Office/ . Comodo también ofrece un muy buen firewall, fácil de instalar y de configurar. Se lo obtiene de www.personalfirewall.comodo.com

Antiespías. Los programas espía son aquellos que recolectan información anónima sobre los sitios que visitamos. Constituyen un serio riesgo de seguridad, porque quien obtiene información sobre nuestras actividades en la Web puede mañana obtener algo más sensible (contraseñas, números de tarjeta de crédito).

Varias de las compañías mencionadas antes producen detectores de spyware, y Microsoft tiene su Windows Defender para Windows XP, que viene de serie con el Vista. Hay dos muy populares, el AdAware y el Spybot Search & Destroy.

El primero, producido por Lavasoft, se obtiene sin cargo de www.lavasoftusa.com . En la portada hay un botón que redirige al sitio de la Cnet para descargar el programa. El Spybot Search & Destroy se obtiene de www.safer-networking.org . Ambos se actualizan regularmente sin cargo.

Por Ariel Torres


LINKS RELACIONADOS> //free.grisoft.com>

www.avast.com

> http://antivirus.comodo.com/

> www.avira.com

> www.zonealarm.com

> www.sunbelt-software.com/Home-Home-Offic...

> www.personalfirewall.comodo.com

> www.lavasoftusa.com

> www.safer-networking.org

Alemania quiere reducir las emisiones de CO2

El Gobierno alemán presentó un catálogo de 30 medidas que, según el ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, podrán hacer que las emisiones de dióxido de carbono se reduzcan hasta el año 2020 en un 36,6 %. Además, la canciller Angela Merkel visitará India en busca de intensificar la cooperación energética.


Las medidas están relacionadas con el fomento de las fuentes ecológicas de energía renovables, así como con el aumento de la eficiencia energética.

Según Gabriel, el fomento de las fuentes energéticas alternativas puede evitar emisiones de 50 millones de toneladas de CO2 hasta el año 2020, mientras el aumento de la eficiencia energética en las nuevas construcciones puede llevar a evitar emisiones de 35 millones de toneladas de C02.

El ministro, que presentó hoy el paquete de medidas, dijo que los planes a largo plazo no sólo favorecerán al medio ambiente sino también a la industria.

Al comienzo, explicó Gabriel, tendrán que hacerse inversiones pero hasta 2020 el conjunto de medidas para la protección del clima traerá a las empresas un ahorro de 5.000 millones de euros.

La industria, sin embargo, es menos ambiciosa que el gobierno y considera que una reducción de las emisiones en un 30 por ciento es lo máximo que se puede financiar y alcanzar.

El gobierno quiere aprobar sus planes de forma definitiva a más tardar en diciembre.

Además, la canciller alemana, que visitará las ciudades de Nueva Delhi y Bombay, viaja también en su condición de presidenta de turno del G8, por lo que el llamado proceso de Heiligendamm jugará un papel importante en las conversaciones.

Meta de dicho proceso es ligar a las cinco principales naciones emergentes del mundo -India, China, México, Brasil y Sudáfrica- a un diálogo estructural con los países del G8 -Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá, EEUU y Rusia- en materia de política económica mundial, pero también en la resolución de conflictos internacionales.

Merkel desea que esos países participen también activamente en la búsqueda de soluciones para el cambio climático y considera que 'esta claro que, con una participación del 15 por ciento en las emisiones de CO2 por parte de la UE, nosotros no resolveremos el problema si otras naciones no asumen su responsabilidad'.

La canciller tratará igualmente sobre la próxima ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio con el primer ministro indio, Manmohan Singh, para liberalizar el comercio mundial y comentó antes de partir que se muestra optimista acerca de la posibilidad 'de llegar a un acuerdo antes de final de año'.

La Fed recorta la tasa en un cuarto de punto


La Reserva Federal de EE.UU. recortó, este miércoles, la tasa de los fondos federales en un cuarto de punto porcentual, a 4,50 por ciento, para proteger a la economía de la desaceleración en el sector inmobiliario y del ajuste en el crédito.



La Fed había reducido en septiembre las tasas en medio punto porcentual, en respuesta a las recientes turbulencias financieras que aumentaron los riesgos sobre el crecimiento económico. La decisión era esperada por gran parte del mercado.

Las siguientes son algunas reacciones al movimiento de la Fed:

DIANE DERCHER, ECONOMISTA JEFE DE WADDELL & REED, OVERLAND PARK, KANSAS:

"El comunicado está siendo leído como más agresivo de lo esperado. Creo que el mercado de bonos está pensando que la Fed está siendo más estricta sobre la inflación, diciendo que los precios de la energía y las materias primas están empujando la presión sobre la inflación."

"En la parte del crecimiento, están diciendo que el número (del PIB) en el tercer trimestre es muy sólido, pero que existe todavía el riesgo de (el sector) vivienda. La Fed está recortando las tasas ahora para contrarrestar el efecto negativo de la vivienda. Ellos ahora han adoptado una tendencia neutral (...) que deja (pensando) qué quieren en la próxima reunión."

"El tono general es que ellos están dejando al mercado con la noción de que están en pausa ahora. Están diciendo al mercado: 'No esperen que hagamos más. Vamos a sentarnos y esperar y ver los datos."'

SCOTT WREN, ESTRATEGA EN A.G. EDWARDS & SONS INC, EN SAN LUIS:

"La reacción inicial del mercado, especialmente con una disensión ahí, es 'No cuenten con una serie de rebajas'. Por eso nos retiramos un poco de las acciones. Lo que hicieron tiene sentido."

"Siguen intentando descifrar qué está pasando."

"Tuvieron el espacio para lanzar (un recorte) de 25 puntos básicos al mercado mientras siguen intentando descifrar cuán malo será el impacto del mercado inmobiliario y cuál será su efecto sobre los empleos y la economía en general. Aparte del sector inmobiliario, la economía no se ve tan mal."

MICHAEL METZ, ESTRATEGA DE INVERSION, OPPENHEIMER & CO, NUEVA YORK:

"Para mi, la Fed está muy comprometida en hacer lo que se deba hacer para evitar que los problemas en la industria de la construcción se traspasen hacia el resto de la economía, y eso es tranquilizador."

"Además, están preocupados por los problemas financieros, pero creen que los han moderado en un alto grado. Por lo tanto, creo que esto no es una sorpresa, y como dije, se vende por las noticias."

"Realmente nada asombroso y ninguna sorpresa. Para mí, esto valida la visión de que estamos en una política de flexibilización que llegará tan lejos como el ojo puede ver."

DOUG ROBERTS, ESTRATEGA DE INVERSION, CHANNEL CAPITAL RESEARCH, SHREWSBURY, NUEVA JERSEY:

"Se encerraron en el tema del empleo. Actualmente, con la situación inmobiliaria en el estado que está, la Fed no puede arriesgarse a caer en el empleo, ya que en una situación apalancada eso empeoraría la situación del sector viviendas. En este momento probablemente el dólar sigue cayendo. Ahora hay que descontar lo que se está viendo en los mercados cambiarios, ya que los operadores podrían estar cerrando sus posiciones."

Berlín: dialogo estrategico con Moscú

A mediados de octubre, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente ruso Vladimir Putin se reunieron en Wiesbaden, en el suroeste de Alemania, con ocasión del Diálogo de San Petersburgo, foro abierto en 2001 y aún vigente. El tono del diálogo fue cordial, pero no estuvo exento de algunos momentos de tensión. Las respectivas visiones en política exterior evidencian perspectivas diferentes e intereses divergentes; Irán, Kosovo y democracia son las palabras que mejor ilustran esta discordia. Únicamente el tema del suministro energético tiene ante sí un escenario concreto de cooperación. La amistad privilegiada entre Rusia y Alemania parece estar convirtiéndose en una relación fluida entre potencias normales que buscan un camino para la colaboración internacional, basada en el interés mutuo y guiada por las exigencias de seguridad energética.


Suministro energético y relaciones comerciales

La construcción de la North European Gas Pipeline es un tema en el que todos están de acuerdo, excepto la franja de países compuesta por Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, apartada de las nuevas conexiones energéticas. En 2005, año de la firma del acuerdo, los gobiernos de esos cuatro nuevos estados de la UE habían llegado a comparar el proyecto ruso-alemán con el pacto Ribentropp-Molotov, al prever que dificultaría sus posibilidades de desarrollo como zonas de tránsito energético. Sin embargo, se ha confirmado el entusiasmo de rusos y alemanes por la ruta marina que unirá los puertos de Vyborg, cerca de San Petersburgo, y Greifswald, en el estado de Mecklemburgo-Pomerania. El gasoducto debería estar completado en 2010 y será capaz de satisfacer más de la mitad de la demanda europea, poniendo en circulación nuevas fuerzas de producción vinculadas al mercado energético. Gracias a esta vía marina, Alemania y Rusia vuelven a ser países vecinos.

Las relaciones comerciales han sido definidas como el corazón del diálogo ruso-alemán, y han registrado un aumento del 35% respecto al año pasado. A pesar de ello, Putin insiste en la necesidad de aumentar las inversiones alemanas en Rusia. La proyección de las inversiones por parte de las empresas automovilísticas destinadas a proyectos energéticos es de siete mil millones de euros. Ante una suma así, el presidente de la Federación Rusa no ha mostrado ninguna sorpresa, mientras que la canciller alemana ha dado rodeos a esa petición haciendo referencia a las dificultades de inversión en Rusia.

La necesidad rusa de know how es tan patente como la necesidad alemana de recursos energéticos. En el campo monetario, se abre la posibilidad de conseguir un intercambio equitativo, aunque, en lo que respecta al valor de dicho intercambio, parece que es Rusia quien consigue una mayor ventaja, ya que el know how tiene un potencial de productividad inagotable, cosa que no es aplicable a la energía. Sobre estas premisas, Alemania podría pedir contrapartidas en forma de alineamiento político de Rusia. A Alemania le interesa que Rusia adopte una postura favorable a una nueva ronda de sanciones ante la intratabilidad iraní, una postura más abierta ante las demandas de Kosovo y una mejora en las condiciones democráticas y de transparencia en el país. Estos puntos se consideran indispensables para fomentar la confianza hacia el socio comercial, una confianza por lo demás fundamental de cara a la transferencia tecnológica, cuyas condiciones aún no se dan a día de hoy.
Política exterior y democracia en Rusia. Las notas discordantes

Ante la prensa, los dos estadistas se mostraron como dos buenos amigos deseosos de tener vínculos cada vez más estrechos, sin dejar por ello de manifestar abiertamente sus intereses. Fueron muchas las referencias a las relaciones privilegiadas del pasado. Unas referencias que, en cierto modo, restaron espacio a las declaraciones sobre la cooperación futura, ya que los temas más delicados se hablaron a puerta cerrada y no trascendieron mucho.

Durante la reunión, Angela Merkel mencionó y mostró su desacuerdo con la ley que impone el registro de las ONG a las organizaciones no regionales. Por lo demás, las cuestiones de democracia y transparencia en Rusia no fueron abordadas.

Otro punto complicado de la discusión fue la definición del estatus de Kosovo. El comienzo de las negociaciones entre serbios y kosovares bajo la dirección de la troika no da muchas esperanzas. La postura rusa al respecto es clara: nada de independencia para Kosovo sin el consentimiento de Serbia. Un alargamiento excesivo de las negociaciones podría llevar aKosovo a declarar unilateralmente su independencia, declaración que recibiría el apoyo de Estados Unidos, mientras que tanto la UE como la misma Alemania se muestran divididas a este respecto. Se trata de un escenario arriesgado que sitúa a Rusia ante un actor supranacional, la Unión Europea, débil e incapaz de adoptar una posición única sobre la que construir un compromiso.

Las posturas se mostraron claramente incompatibles en el caso de la cuestión nuclear iraní. La Alemania de Merkel quiere someter a Irán a una nueva ronda de sanciones por parte de la ONU. Putin, en cambio, está tratando de ganar tiempo, afirmando que es necesario instaurar un diálogo de distensión con Irán, en una línea que deja entrever las intenciones estratégicas de la Federación Rusa.En primer lugar, la tensión por la cuestión nuclear iraní es un instrumento de presión sobre Occidente. De esta manera tiene la posibilidad de ejercer el rol de interlocutor y mediador clave. Otro objetivo ruso es el de volver a ganar influencia en la región de Oriente Medio, apoyándose en las relaciones con Siria e Irán.

Una posible interpretación para estas declaraciones podría venir de la proximidad de la cumbre de los países del mar Caspio, a donde Putin se dirigió inmediatamente después del encuentro de Wiesbaden, a pesar de las voces que alertaban de un posible atentado contra el presidente.El tema principal de la cumbre fue la discusión sobre la figura jurídica de aplicación para el mar y el consiguiente reparto de sus aguas y recursos. Ésta es una discusión que se ha mantenido abierta desde el colapso de la Unión Soviética, que causó la fragmentación de las costas del Caspio ya no entre dos estados (URSS e Irán), sino entre cinco: Rusia, Azerbaiyán, Irán, Turkmenistán y Kazajistán. La cumbre de octubre también se cerró sin acuerdos relevantes y con el emplazamiento a una nueva cumbre para el año siguiente. La cuestión que se trata es muy importante, no sólo por la división de las aguas territoriales y de los espacios comunes, sino sobre todo por los abundantes recursos petrolíferos tanto en la zona azerí como en la kazaja.

La postura inicial rusa era la de considerar al Caspio como un mar y, en consecuencia, proceder al reparto de sus aguas territoriales según el principio de las líneas de equidistancia. De esta manera, la superficie bajo su control sólo sería menor a la de Kazajistán, país sobre el cual mantiene una cierta influencia. Esa propuesta era inaceptable para Irán, que, debido a la forma cóncava de su línea costera, vería reducidas sus aguas territoriales a una extensión menor.

Ante la dificultad de la cuestión y a falta de una alternativa mejor, Rusia tuvo que modificar su posición al respecto. La idea actual es la de crear un espacio común, de manera que el uso de las aguas y de los recursos del mar se convertiría en objeto de concertación. En su papel de moderadora, la Federación Rusa podría continuar manteniendo e incluso reforzar su influencia y dominio en la región y obstaculizar la prolongación del conducto Bakú-Tiflis-Ceyan hacia el este, lo que representa una directriz de desarrollo vertical que la excluiría del suministro energético.

Por esta razón, también era necesario preparar un clima distendido para la discusión en Teherán, sobre todo en relación al interlocutor iraní. Unas declaraciones negativas con respecto a Irán en Alemania habrían sido un error diplomático que habría tenido que pagar en el debate sobre el Caspio.

Este es el ejemplo más claro de que Rusia juega en un doble terreno y con unos intereses estratégicos propios. Una concesión de más a Europa, y en especial a Alemania, significaría una derrota en un frente sin ni siquiera haber jugado. La cooperación en política exterior no es conveniente para Rusia sin la presencia de una recompensa política creíble.
Conclusiones

En principio, las relaciones entre Rusia y Alemania siguen siendo positivas. Alemania es el único país europeo que consigue tener un diálogo fluido con Rusia y que pone sobre la mesa, aunque posiblemente sin la fuerza necesaria, cuestiones de política exterior. Sin embargo, lo positivo de las relaciones económicas y comerciales entre ambas no se traslada del todo al plano político y de coordinación estratégica. Como portavoz europeo, Alemania juega un papel solitario, olvidándose a menudo de involucrar a los vecinos de Europa Oriental tal y como éstos esperarían a raíz de su integración en la UE. Por sí sola, no es capaz, hoy por hoy, de defender los puntos inamovibles de la política exterior europea.