“La credibilidad en los medios como institución social es baja”

Pablo Boczkowski, de la maestría en Ciencia del Liderazgo, de la Universidad de Northwestern


Boczkowski, profesor del Departamento de Estudios en Comunicación y director de la Maestría en Ciencia del Liderazgo para Empresas Creativas de la Universidad de Northwestern, analiza los consumos mediáticos en Argentina y Estados Unidos. Sus estudios revelan una brecha estadísticamente relevante entre la oferta de los medios y lo que consumen las audiencias.










Por Julia Goldenberg


–Usted señala que existe una brecha entre la oferta editorial de los medios y los intereses del público. ¿Cómo es eso?

–Esto lo estudiamos en profundidad y lo publicamos en un libro llamado “La brecha de las noticias”. La idea del libro surge de un trabajo de campo realizado en la redacción de Clarín y de algunas entrevistas en La Nación. Allí me sorprendió el uso que se hacía internamente de las métricas y de las audiencias. Primero, junto con otra profesora de la casa, medimos “la brecha”, que es la proporción de noticias sobre política, economía, internacionales, todo junto en un bloque llamado “asuntos públicos” y lo que la audiencia consume. Estas son las noticias que los ciudadanos deben conocer para ser votantes informados y ciudadanos comprometidos. Hay que tener en cuenta que en ese momento la pantalla de lectura era la computadora y lo más leído era lo que figuraba en el primer “scroll” –para llamarlo de algún modo– como si fueran las notas de tapa. Con esta colega diseñamos una estrategia metodológica, que consistía en relevar las primeras diez notas de cada sitio y contrastarlas con las diez más populares, es decir las que más clicks recibían. Entonces, contrastamos esta información: las diez notas destacadas por el medio versus las diez más leídas por el público. Lo que vimos fue que había una brecha significativa estadísticamente entre lo que el medio ofrece al lector como “el plato fuerte del día” y lo que el lector busca -medido en función de dónde clickea-. Hay que señalar que nosotros relevamos diversos medios, durante tres semanas, con lo cual esto no se debía al azar. Luego, profundizamos este trabajo junto con Eugenia Mitchelstein, que es actualmente directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación en San Andrés. Con ella abarcamos un estudio sobre veinte medios de comunicación de siete países distintos (tres en Europa –Alemania, Reino Unido y España–, Estados Unidos y además, tres en América Latina -México, Argentina y Brasil-). Todos medios líderes que marcan la agenda. En todos los casos existe esta brecha que en promedio alcanzó diecinueve puntos porcentuales, lo cual es mucho. Esto marca la organización de la producción de un medio y los eventos políticos que resultan relevantes para un medio de comunicación. Entonces, si sos un gerente que sólo busca rentabilidad, significa que estás invirtiendo 19% de recursos que no tienen un impacto comercial. Desde el punto de vista de quién marca la agenda pone un límite al poderío del medio sobre su influencia en la sociedad.

–Sin embargo ciertos temas cobran más relevancia que otros y calculo que es por la palanca de ciertos medios. Por ejemplo, que el caso Lázaro Baez haya explotado inmediatamente después de Panamá Papers superándolo ampliamente, ¿no es una maniobra mediática?

–Claro, hay intervención y efectos, pero son más moderados, incluso más sutiles de lo que creen los medios. También influye que haya actividad rutinaria y momentos donde los eventos están por fuera de lo común. Esto sucede, no sólo en política, sino también en los deportes. Por ejemplo, cuando en fútbol se llega a la definición de un título es un evento extraordinario. Lo que sucede en la sociedades democráticas es que hay momentos que están pautados de antemano, que tienen que ver con la actividad electoral. Además hay episodios imprevistos que vos no sabes que van a suceder, como son los casos de Panamá Papers o Lázaro Báez. Nosotros, en su momento, estudiamos qué pasó con la brecha durante el conflicto del gobierno con el campo. Lo que constatamos es que durante el conflicto desapareció prácticamente la brecha y apenas terminó el conflicto se restableció la brecha con normalidad. Hace más de diez años que estudio el comportamiento de las audiencias y creo que en momentos de eventos extraordinarios hay mucha producción de información por parte de los medios y la gente está muy interesada. Primero porque muchas de estas noticias suelen tener alguna consecuencia para la vida cotidiana. Hace más de diez años que estudio el comportamiento de las audiencias y creo que el motivo principal para el consumo de información, no es tanto informarse como un fin en sí mismo, sino informarse como medio para tener de qué hablar.

–¿Cuentan con información sobre la población que más consume este tipo de contenidos?

–Nosotros no tenemos esa información. Esto nos permite trabajar libremente con los datos. Quienes hacen eso son los medios que tienen un buen equipo de análisis de datos. Sobre todo las plataformas y los buscadores que tienen mucha información demográfica y psicográfica: género, nivel socioeconómico, dónde vive y también los patrones de consumo, entre otros. Eso sí lo tienen los medios y lo utilizan. Acceder a esa información muchas veces viene con algún tipo de compromiso y nosotros queremos tener total libertad para analizar la información arrojada.

–En un estudio publicado en la revista Anfibia, ustedes analizan los consumos mediáticos a través de los clicks del público. Los resultados son, en muchos casos, sorprendentes. Por ejemplo, el día de la asunción de Macri, la segunda noticia más leída en La Nación fue sobre el look de Juliana Awada.

–Te voy a dar un dato. Nosotros medimos la brecha en Estados Unidos en el 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. Los resultados arrojaron que con las elecciones de medio término la brecha se acorta un poco y cuando no hay elecciones vuelve a ampliarse. En el 2008 realizamos la medición, desde agosto hasta diciembre, sobre seis medios norteamericanos: Washington Post y USA Today (gráfica), CNN y FOX (cable), y ABC y CBS (tele). Imaginate lo que fue la elección de Obama en el 2008. Era el primer presidente afroamericano en la historia del país y además los mercados se pulverizaron. Ahora bien, entre esos seis medios hubo once eventos, en esos cuatro meses, cuyas notas llegaron al “top ten” de esos sitios. Es decir, hubo un conjunto de notas que suscitaron la atención de públicos tan diversos como los del Washington Post y USA Today o CNN y Fox. Este período incluye los debates, el día de los comicios y el día después. ¿Cuántas de estas once notas fueron de política? Hubo una sola nota sobre política entre las once más leídas y no fue sobre Obama. La nota era sobre John Edwards, que fue el candidato a vicepresidente de Kerry, quien salió tercero en la primaria contra Obama y Clinton, y se retiró. Efectivamente, la noticia era sobre el romance que Edwards había tenido con una mujer. El día que él lo admitió salió una nota que fue la única de política entre las once más vistas. ¡Y pensar que Edwards ya ni siquiera era candidato! Entre esas once noticias habían cinco sobre temas meteorológicos y las otras incluyeron temas sobre celebridades o sobre “Big foot” que es un personaje ficticio que supuestamente apareció en Canadá. ¡Todo esto cuando se está por elegir a alguien como Obama, después de la administración de Bush y con los mercados pulverizados! Me parece que lo que pasa con la nota de Awada en La Nación es que distrae, da para hablar con otros y está relacionada con un afecto positivo. Eso es algo que encontramos mucho en las entrevistas que realizamos. Pero además, desde el punto de vista cognitivo, las noticias sobre deportes son más fáciles de procesar. Nuestros entrevistados siempre nos dicen que las noticias sobre economía son complicadas, señalan que no las entienden y entonces abandonan fácilmente la lectura. Esto no sucede con las noticias del espectáculo y los deportes. Lo que quiero decir es que considero que es necesario pensar a las audiencias desde la vida cotidiana y no desde lo que deberían saber. Los insumos culturales se utilizan para prácticas que exceden lo informativo y que tienen que ver con el trabajo, la familia, los amigos, etc.

–Sobre la proliferación de falsa información. ¿Cuánto de la veracidad de una nota importa para que se lea masivamente?

–Hay una diferencia entre los hechos y las interpretaciones: es un hecho que estamos hablando, pero si le hacemos escuchar esta conversación a veinte personas, algunos dirán que es interesante y otros que no. Está claro que los medios de comunicación interpretan distinto. Eso introduce inevitablemente sesgo y perspectiva. Lo que ha pasado en Argentina en los últimos años con la llamada “grieta” y lo que sucede en Estados Unidos ahora es que crece la diferencia de perspectiva entre los distintos medios de comunicación. En Argentina hubo una confrontación agudizada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner que llevó al público a cobrar una mayor conciencia sobre las distintas perspectivas de los medios. En Estados Unidos, dada la historia de los medios en ese país, que tiene una organización diferente de la industria, los valores, la institución y las características culturales del pueblo norteamericano, el ideal de objetividad era más firme. Desde hace algún tiempo han proliferado algunos espacios alternativos de difusión, por ejemplo Breitbart, el grupo que dirigía Steve Bannon -actual funcionario de la administración de Trump-. Entonces, tenés una población con un fuerte ideal de objetividad, donde al mismo tiempo la prensa tiene índices bajos de credibilidad como institución social. No es algo que sucede en todos los países del mundo. En Japón es muy alta la credibilidad de la prensa. Lo que sucede con la prensa cuando gana Trump para deslegitimar y desafiar a la prensa mainstream se publica información diversa en medios alternativos y se acusa a los mainstream de publicar noticias falsas. En los últimos meses se generó un círculo de acusaciones donde los medios mainstream acusan a los alternativos de publicar noticias falsas y después los políticos que no aprueban lo que publican los mainstream los acusan de publicar noticias falsas.

–Entonces se convierte en un círculo de acusaciones que erosiona la poca credibilidad que queda.

–Claro es una política eficaz porque la credibilidad en los medios como institución social es baja. Si medimos esta credibilidad entre los votantes de Trump es todavía más baja. Este contexto genera que la población ya no sabe en quién confiar y decide no confiar en nadie. Así se erosiona todo referente posible y sólo quedan las interpretaciones. Entonces entra el mundo de las redes, que lo único que hace es optimizar esta dinámica de disputa de opiniones. Esto lleva a que te quedes dialogando exclusivamente con gente que piensa como vos.

–Ustedes realizaron un estudio donde señalan que la mayoría de los lectores consumen las noticias como un subproducto de su acceso a las redes sociales. ¿Cuál es entonces la función de los medios tradicionales y la comunicación política en la actualidad?

–Esto es así sobre todo para los más jóvenes. Pew Research Center sacó hace poco un estudio donde muestran que en términos generales el consumo incidental de las noticias es estadísticamente muy importante. Esto además está totalmente filtrado por tus contactos. Pasan dos cosas que son muy interesantes: el consumo está fuertemente descentralizado, hay una fuerte pérdida de las marcas periodísticas y, en paralelo, hay un incremento muy fuerte de la importancia del contacto social. En varias entrevistas que estamos realizando, actualmente, los entrevistados manifiestan que lo que leen depende de quién lo recomienda. Entonces, no es que leen las noticias porque es del Washington Post, Clarín, Página, etc. Esto lo que produce como efecto para los medios es que, no sólo deben utilizar Facebook como conducto, sino que además dependen del traspaso de credibilidad que hacen otros lectores y esto último es algo imposible de controlar para los medios.

–¿Qué salida puede tener la falta de credibilidad de los medios en Estados Unidos?

–Es muy difícil de saber. ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad, en una sociedad determinada, que generan que una noticia que dice “El Papa Francisco apoya la candidatura de Donald Trump” sea tan leída? Cualquiera que conoce a la Iglesia sabe que es una noticia imposible. El Papa no se va a meter en la interna de Estados Unidos. Aún así, esa nota fue compartida un millón de veces. Existe otra nota que muestra que eso es mentira y se compartió 30 mil veces, aproximadamente. Entonces, la pregunta es por las condiciones culturales que hacen posible que este comportamiento exista a nivel tan masivo. Creo que tiene que ver con la pérdida de autoridad cultural del conocimiento y hay una estrategia de comunicación política donde se aprovecha esto. Por otra parte, los medios tratan de entender cuáles son las posibilidades de respuesta que tienen y cuáles son sus efectos. Creo que en Estados Unidos ni el gobierno se apropió de esta estrategia como curso permanente de acción, ni los medios se van a estancar en una oposición absoluta. El martes salió una encuesta que sacó Emerson College que indica que la credibilidad del Presidente Trump es mayor que la de los medios. Pensando en las campañas negativas, sabemos que a nadie le gusta y sin embargo son muy efectivas. De todas formas, esto tiene un límite ya que erosiona la credibilidad de quien las sostiene demasiado tiempo. Me pregunto si esto no va a erosionar las bases de sustentación institucional de los medios de comunicación y también las del gobierno. Habrá que ver como se resuelve.

–Se ha mencionado la fuerte inversión del gobierno de Cambiemos en redes sociales. ¿Cómo lee esta estrategia?

–Cambiemos invierte en redes sociales, no para tener mayor credibilidad, sino para llegar a la gente. Algo de esta estrategia es efectiva ya que está dirigida hacia donde mira la audiencia. Claro que podemos ahondar en la discusión de que esas empresas tienen capital extranjero, pero esa es otra discusión. Google y Facebook no tienen muchos competidores, entonces se trata de un fenómeno que abarca a casi todo el mundo.

–Entonces ¿Quién manda en el mundo de la información en Argentina?

–Google y facebook son quienes mandan. Hay que tener en cuenta que no producen información. En cambio, los medios producen información para que las audiencias las consuman y así reciben plata de anunciantes. La publicidad mide de alguna manera cuanto llegas a la gente. Sin eso no subsiste ningún medio. En general la gente accede a través de búsquedas, o a través de enlaces en redes sociales. Entonces los medios dependen cada vez más de quienes las distribuyen, entonces quienes mandan son quienes las distribuyen. Facebook tiene más de 1200 millones de usuarios todos los días. No hay ningún medio en la historia de la humanidad que tenga esa llegada a nivel global. Lo que hay que tener en cuenta es que las plataformas no son neutras: el algoritmo te muestra determinadas cosas. Es decir, Facebook tiene una función editorial, no genera contenidos pero edita. Lo mismo sucede con Google. Esto explica por qué en Estados Unidos, de toda la torta publicitaria, el 66 o 67 por ciento en 2015 fue a cinco empresas y ninguna de estas fue de medios. Esto es porque los anunciantes saben dónde está la gente.


El termómetro social


En sociedad se habla de vestidos cortos, de la venta de un jugador estrella, de la infidelidad de esa pareja perfecta y de algún escándalo de corrupción. Las audiencias muchas veces tienen comportamientos sorprendentes para el sentido común que maneja el campo progresista. Lo cierto es que, como señala Pablo Boczkowski, mientras los editores de los medios más importantes arman rompecabezas con las noticias que marcan la agenda, el público organiza su propia lista de lectura con temas como “el look de Juliana Awada” –en La Nación– o “El choripanero que apostó a un acto con estilo K y no vendió nada” –en Clarín–. Pero lejos del control de calidad de este tipo de información, existen análisis muy valiosos sobre estos consumos que reflejan el ánimo de gran parte de la sociedad.

Pablo Boczkowski es profesor del Departamento de Estudios en Comunicación y director de la Maestría en Ciencia del Liderazgo para Empresas Creativas de la Universidad de Northwestern; y también codirector del Centro de Estudios de Medios y Sociedad en Argentina (MESO), una iniciativa conjunta entre la Universidad de San Andrés y la Universidad de Northwestern. Entre sus principales libros se encuentran “Digitalizar las noticias”, donde analiza el impacto de la tecnología sobre los medios de comunicación y las prácticas sociales que esto conlleva; “News at Work”, en el cual revela que el nuevo lugar privilegiado para la lectura de noticias online es el trabajo; y el más reciente “La brecha de las noticias”, en el que –junto con Eugenia Mitchelstein– analiza la distancia entre lo que los medios ofrecen y lo que los lectores clickean.

Desde Ramos Mejía hasta Durán Barba, siempre consistió una estrategia para medir la temperatura social. Al parecer existe una brecha entre lo que ofrecen los medios y lo que consumen los usuarios. Esa distancia, en muchos casos, orienta las estrategias mediáticas y la comunicación política. Lo cierto es que las audiencias, como plantea Boczkowski, sólo pueden ser pensadas en el contexto de la vida cotidiana. Su propuesta permite salir de la perplejidad intelectual frente a los consumos masivos, para comprender un poco mejor a las mayorías.

Cobos:La reforma es "un balde de agua fría"

El senador de Cambiemos y ex vicepresidente, Julio Cobos, los gobernadores de provincias vitivinícolas recibieron muy mal la noticia del 10% de alícuota al vino y del 17% a los espumantes.


El senador nacional por Cambiemos Julio Cobos afirmó este jueves que el aumento del impuesto al vino anunciado por la Casa Rosada fue "un balde de agua fría" para los gobernadores de las provincias vitivinícolas, y advirtió que, como siempre "el hilo se corta por lo más fino", los productores podrían ser los más perjudicados por esta medida.


Tras el anuncio del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la aplicación de un impuesto al vino del 10% y a los espumantes del 17%, Cobos alertó que esa suba "no representa una cifra significativa dentro del contexto general de las medidas que se han tomado, pero sí tiene un fuerte impacto en la competitividad del sector".

El legislador radical criticó que el Gobierno haya "encasillado" este cambio "dentro de las medidas por temas de la salud para incentivar que vaya bajando el consumo" y resaltó que "el vino es bebida nacional, es una bebida saludable, obviamente tomada con moderación como todas las cosas". "Un ministro no puede conocer de todo, como a los ingenieros nos pasa que por más que sea un problema de ingeniería conozcamos de todo, pero sí lo que se puede hacer es asesorarse bien", aseveró, en declaraciones a radio El Mundo.

El senador nacional sostuvo que la información sobre el aumento del impuesto interno al vino fue "un balde frío para los gobernadores" de las provincias vitivinícolas, como Mendoza, su tierra natal.

"Lamentablemente como en nuestro país, en la conformación de precios en la cadena de valor el hilo se corta por lo más fino, no me extrañaría que, después, los productos aumenten más que el impuesto que sea y se le baje al productor, a su vez, que es el que menos gana, menos rentabilidad tiene y el que más esfuerzo hace", reflexionó.

Cobos admitió que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se mostró "abierto a sugerencias", luego de los reclamos que recibió de gobernadores y legisladores respecto de que "algo hay que hacer por las economías regionales".

Pero insistió en advertir sobre las consecuencias que tendría la suba del tributo al sector: "Se está haciendo mucho esfuerzo en las provincias vitivinícolas para incentivar el consumo de vino dado que ha habido una caída de la demanda interna que, si bien se aumentaron las exportaciones, ha sido muy grande", expresó. En tal sentido, recordó que "allá por la década del '70 el consumo por habitante superaba al año los 90 litros y ahora es de 22 litros".

"El sector se ha reconvertido; tanto en la producción de uvas como en tecnología estamos a nivel mundial, pero la competitividad juega un rol importante para seguir ganando mercados. Y a nosotros nos interesa tanto el mercado interno como el externo", finalizó.

Gioja: "La justicia que actúa como brazo político del Ejecutivo"

El diputado pidió defender el estado de derecho de los ataques del Gobierno.

Ante el arresto de Amado Boudou, el diputado José Luis Gioja cuestionó duramente las presiones del Gobierno y pidió defender el estado de derecho de los ataques. “La justicia que actúa como brazo político del Ejecutivo”, esgrimió.

El presidente del Partido Justicialista sostuvo que “los que se llenan la boca hablando de republicanismo y estado de derecho, sólo quieren someter en defensa de sus interese a quienes se les oponen, avasallando la división republicana de poderes”.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados sostuvo que “el peronismo siempre defendió el estado de derecho. Por eso estamos muy preocupados cuando el estado de derecho es atacado, como ahora, por el accionar de un sector de la justicia que actúa como brazo político del Poder Ejecutivo”.

Criticó al Gobierno “que pareciera que sigue en campaña electoral”, y luego de conocerse las últimas decisiones judiciales sostuvo que “cuando se dice que no se respeta el estado de derecho, decimos que no se respeta el debido proceso para quienes son investigados por la justicia, y bajo el paraguas del entorpecimiento de las investigaciones o el peligro de fuga, se pone a todos los ciudadanos a tiro de ser encarcelados”.




Agregó que “ese mismo criterio, la justicia debería aplicarlo, por ejemplo, con los funcionarios nacionales actuales sobre los que pesan imputaciones en los distintos juzgados, como el presidente, Mauricio Macri, o el ministro (de Energía, Juan José) Aranguren. La justicia debe castigar por igual a los que delinquen, sean del gobierno que sean”.

Gioja sostuvo que “desde el Poder Ejecutivo se hacen todas las maniobras posibles para someter y dominar a los otros poderes del Estado, por eso no llaman la atención las últimas movidas sobre el sistema de justicia: forzar las normas para sacar a un Consejero de la Magistratura para así destituir al camarista (Eduardo) Freiler, lograr correr a la procuradora (Alejandra) Gils Carbó y suspender al juez de La Plata (Luis) Arias, quien falló en contra de los tarifazos salvajes que el Gobierno trató de imponer”.

Pérez Esquivel sobre la detención de Boudou: "Parece el Bailando por un Sueño"

El Premio Nobel de la Paz analizó la detención del ex vicepresidente y la comparó con la causa de Milagro Sala. Acusó a la Justicia de hacer "shows políticos".

Gino Viglianco
 

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel cuestionó la detención del ex vicepresidente Amado Boudou por “no estar condenado por la Justicia”. Además afirmó que se viven tiempos de persecución política y recordó la detención irregular de la dirigente social Milagro Sala.

“Acá todo parece una parafernalia publicitaria, no se busca hacer justicia”, afirmó Pérez Esquivel en una entrevista con El Destape. El referente de los derechos humanos además opinó que hay muchos jueces que son proclives al poder ejecutivo.

¿Cómo analiza la detención de Amado Boudou sin estar condenado?

Creo que esto se está utilizando políticamente por el Gobierno que replica y multiplica las imágenes de la detención a través de los medios adictos. Con esto no se busca hacer justicia, creo que hay una persecución política.

¿Cómo observa la Justicia en tiempos del macrismo?

Hay jueces que son proclives al poder ejecutivo. Lamentablemente vivimos eso, porque si una persona cometió un delito debe ser juzgada, condenado y luego apresada, pero acá no pasa eso. Una persona es inocente hasta que realmente se demuestre lo contrario. Pero acá parece que es todo una parafernalia publicitaria. Esto busca denigrar a los opositores.

¿Usted en algún momento de la historia vio una persecución de este tipo?

Bueno yo sentí persecuciones tan fuertes en gobiernos de factos, pero aquí se montan los operativos como si fueran shows de Bailando por un Sueño. Ahora los que bailan son los políticos. En estos escándalos se condena antes de juzgar. Me parece que se hace un show de todo esto. Se está haciendo una denigración de los oponentes.

Usted observa alguna diferencia entre los casos de De Vido, Baratta, Boudou y Milagro Sala, que en todos los casos fueron detenidos sin condena.

En todos los casos son detenidos antes de ser condenados. Esto se ve más como una persecución política que como una búsqueda de la Justicia.

Tenembaum criticó duramente las detenciones de Baratta, De Vido y Boudou



El periodista cruzó duramente a quienes celebraron el encarcelamiento de dirigentes políticos sin condena y en algunos casos, sin procesamiento.


El periodista Ernesto Tenembaum cruzó duramente a aquellos dirigentes y analistas que hoy defienden y celebran las recientes detenciones realizadas contra ex funcionarios kirchneristas y criticó que las detenciones se den en el marco de causas en donde no hay condenas ni procesamientos.

En una columna de opinión publicada este viernes en el portal de noticias Infobae, Tenembaum expresó que "bronca que provocó el kirchnerismo entre quienes sufrieron en carne propia sus métodos para combatir a la disidencia política genera en estos días un nuevo perjuicio: muchas personas con indiscutible trayectoria democrática no están pudiendo analizar el proceso de detenciones de dirigentes del gobierno anterior y reemplazan esa ausencia de reflexión por una ruidosa y extraña celebración".

Y tras ello, apuntó duramente contra aquellos que festejan la detención, aun cuando se dan en condiciones ilegítimas: "Sin embargo, en todo este razonamiento, existen algunos puntos problemáticos. El primero de ellos es que todas estas personas detenidas, de acuerdo con la ley, son inocentes. Es probable que, si el proceso contra ellas continúa, dejen de serlo. Pero para eso se requiere una condena. La libertad de un ser humano es un valor central para cualquier democracia. Por eso, su detención solo debe ser producto de una condena de un tribunal colegiado, y solo en casos muy excepcionales, producirse en etapas preliminares de un proceso", concluyó.

El inesperado repudio de Novaresio y Majul a la detención de Boudou

Los periodistas rechazaron el arresto preventivo del exvicepresidente de forma unánime.


Luis Novaresio y Luis Majul repudiaron unánimemente la detención de Amado Boudou. En el pase, los periodistas de La Red cuestionaron las presiones del Gobierno para el arresto preventivo del exvicepresidente.





Crítico con el proceso, Novaresio opinó: “No quiero que un chorro como Boudou diga que este procedimiento es nulo porque no respetaron las formas. El Estado de derecho debe ser respetuoso de las formas aún con los chorros. El fin no justifica los medios”.

Majul dijo coincidir con su colega, al pedir analizar si el pedido de detención del juez Ariel Lijo fue consecuencia de las denuncias en su contra de una asociación oficialista por “cajonear” causas. Inmediatamente, se contradijo: “Hay que poner sobre la mesa los delitos que cometieron y cómo se los van a hacer pagar. Yo espero que Boudou siga preso y también después del juicio oral, en caso de que lo encuentren culpable”.




“Lo que veo yo de Lijo en este momento me parece una reacción política que una jurídica”, observó Novaresio. Majul juzgó que “es muy probable que sea una decisión política. Más allá de eso, es muy probable que la decisión jurídica sea correcta”.

Novaresio finalizó con una importante embestida a Cambiemos y al Gobierno: “Elisa Carrió no es más importante que el estado de derecho. Porque si no, que gobierno Carrió y que decida ella quién va preso y quién no”.

Obama revela lo que odia de sus fans: las selfies

Y, muy a su pesar, es una petición que escucha con mucha frecuencia.




A Barack Obama le encanta charlar con sus admiradores pero ODIA cuando se hacen selfies con él. El expresidente de Estados Unidos pronunció este martes el discurso de apertura de​ Obama Foundation Summit, una reunión de líderes en Chicago, y durante su intervención puso una regla a los asistentes: nada de selfies.


"Puede parecer trivial pero no lo es", afirmó. "Digo esto porque una de las cosas raras que descubrí al ser presidente es que la gente ya no me miraba a los ojos ni me estrechaba la mano".


Obama sí se ha hecho algunas autofotos con famosos y miembros de la realeza. Sin embargo, no se le puede culpar de anhelar un poco de interacción cara a cara. Danny Lawson - PA Images via Getty Images Una mujer se hace un selfie con Barack Obama y el príncipe Harry en los Juegos Invictus 2017. Chris Condon via Getty Images Los expresidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama posan con Phil Mickelson en el evento 2017 Presidents Cup. Win McNamee via Getty Images El jugador de los Boston Red Sox David Ortiz posa con Barack Obama en la Casa Blanca en 2014.

En mayo, Obama confesó en una entrevista que se sentía "cautivo" de los selfies cuando, tras dejar la presidencia, los fans se le acercaban "cada dos pasos" para hacerse fotos.


El expresidente no está totalmente en contra de ellos, como cuando se retrató con David Cameron y la primera ministra danesa Hellen Thorning-Schmidt durante el funeral de Nelson Mandela.

Baja el desempleo en EE.UU.


Crecimiento de empleo en EEUU se acelera en octubre, tasa de desempleo cae a 4,1 pct




El crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró en octubre después de que interrupciones relacionadas con huracanes afectaron el dato de septiembre, pero había señales de que el impulso del mercado laboral se estaría frenando, dado que el avance de los salarios anuales retrocedió marcadamente.

Las nóminas no agrícolas subieron en 261.000 puestos de trabajo el mes pasado debido a que 106.000 trabajadores en los sectores de ocio y hotelería volvieron a sus labores, dijo el Departamento del Trabajo el viernes en su esperado reporte de empleo.

Fue el mayor incremento desde julio de 2016, pero fue menor a los 310.000 puestos de trabajo que proyectaban economistas consultados en un sondeo de Reuters.

En tanto, la tasa de desempleo cayó a un mínimo de 17 años de 4,1 por ciento debido a personas que salieron de la fuerza laboral.

Protestas por el encarcelamiento de los integrantes del gobierno catalán



Una manifestación de apoyo a la independencia catalana

Protestas contra el encarcelamiento de buena parte del gobierno catalán cesado tienen lugar hoy con cortes de tráfico en Barcelona mientras que las entidades independentistas han convocado para el día 12 una gran manifestación.

Varias carreteras y calles de Barcelona quedaron cortadas por los manifestantes, entre ellas la Diagonal, por donde marchan centenares de universitarios, así como varias vías de tren. Los manifestantes reclaman "libertad para los presos políticos" en referencia al vicepresidente catalán cesado, Oriol Junqueras, y a siete miembros de su gabinete encarcelados ayer como medida preventiva por una jueza que les investiga por presuntos delitos de rebelión, sedición y malversación por el proceso que culminó con la aprobación de la declaración de independencia hace una semana.

Alejandro Grimson: “La foto dice que hoy Macri le ganaría un ballotage a Cristina”





El antropólogo y analista político Alejandro Grimson conversó con “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3) sobre las últimas elecciones legislativas y el panorama de cara a 2019, a raíz del artículo “Por qué arrasó”, que escribió para Revista Anfibia.

- ¿Cómo se puede explicar el triunfo de Macri?

– Se pueden plantear algunas hipótesis, que no son verdades reveladas. En primer lugar sabemos que los medios y la concentración mediática tenían un papel relevante para el gobierno. De todas maneras, siempre insisto en que este factor no tiene que ser absolutizado, porque este factor siempre está del mismo lado en la historia, pero no siempre produce los mismos efectos. Hubo veces en que en América Latina, en Argentina hubo triunfos de proyectos populares.

Eso se combinó con que el gobierno logró construir un relato (todos los gobiernos tienen un relato) y logró que fuera “comprado” por el 40% de la población, que es la cantidad de votos que sacó el gobierno en estas elecciones. Ese relato lo que dice es que “usted claramente la está pasando mal, no está recibiendo beneficios y en estos dos años no mejoró en nada o se le complicó su situación del día, pero esto no es culpa del gobierno actual, sino del anterior”. Esa interpretación, para muchos de nosotros increíblemente forzada, parcial y falsa, hubo un sector de la población que la “compró”. Esa gente tiene expectativas de que esto no siga siendo así. Eso es relevante, ahí es donde está uno de los talones de Aquiles de este gobierno: si logra o no que su plan económico funcione y, de alguna manera, que beneficie a algo más que el 10% más rico de la Argentina.

Después, hay otro logro del gobierno, que es enorme. Toda la oposición tiene un grado de división, de fragmentación y de atomización sólida. Es el mismo nivel de fragmentación que tuvo la oposición al kirchnerismo, la oposición a Menem.

Lo que yo digo en el artículo de la Revista Anfibia es que desde el retorno a la democracia en el año ’83 tuvimos cuatro ciclos políticos largos: el alfonsinismo (el más breve de todos pero muy intenso, porque justamente fue la vuelta a la democracia); el siguiente fue el menemismo, que duró 10 años o 12 según como hagan las cuentas, que terminó muy mal; después vino el kirchnerismo; y yo creo que estamos entrando en el cuarto ciclo. Porque creo que esta elección es muy distinta a la de 2015, porque lo de entonces creo que se puede entender por la famosa frase de Menem de “si hubiera dicho lo que iba a hacer entonces no me votaban”. Pero una vez que ganó, hace lo que iba a hacer y logra superar el 40% de los votos en la primera legislativa, que es justamente lo que sucedió con Alfonsín, con Menem y con Kirchner.

- ¿Cómo se puede pensar este resultado de cara a 2019?

– Una elección legislativa de medio término en un país que tiene presidenciales cada cuatro años hay una elección presidencial, disputa pole position para la presidencial. Acá se empezó a discutir la elección de 2019 y el gobierno queda lejos respecto del resto.

Porque en el peronismo no kirchnerista todos los candidatos se hundieron. Y los que no, o son demasiado locales tipo Rodríguez Saá, que no creo que sería capaz de ganar una elección nacional en este momento, o son demasiado nuevos, como el gobernador de San Juan, que podrían tener proyección en el futuro. Los que tenían esa ambición tipo Urtubey, o algún cordobés o Massa, fueron los más derrotados de la elección.

En el caso del kirchnerismo, hace una elección que lo consolida como una oposición más fuerte y más clara al gobierno, que tiene votos en distintos lugares y en la provincia de Buenos Aires una gran cantidad de votos, pero que está muy claro que tiene un techo muy bajo y es difícil que lo pueda superar.

- ¿Por qué ese techo?

– Por el rechazo que genera la figura de Cristina en una parte de la población. Si vos tenés que Cristina no puede sacar más que el, pongamos, 40% de los votos, no puede ganar un ballotage. Y eso lo sacó en la provincia de Buenos Aires, ¿cómo te parece que le va a ir en Córdoba, Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires o Mendoza? Que son las provincias más pobladas del país.

La provincia de Buenos Aires es donde más votos puede sacar. En Córdoba sus candidatos sacaron el 10%, Rossi en Santa Fe salió segundo aliado con otros sectores peronistas, en CABA Filmus… por supuesto que le sumás un 10% porque Cristina saca más que Filmus. Esa es la foto hoy por hoy, en dos años puede cambiar. La foto dice que hoy Macri le ganaría un ballotage a Cristina.

- ¿Y qué podés decir de la elección del FIT?

– El FIT hizo una elección muy buena para la historia de la izquierda, supera el 5% en provincia y en capital, en Jujuy una elección histórica, le fue muy bien en Mendoza, en Salta, etc. Ya no se puede decir que la izquierda es marginal en la Argentina. Es un partido nacional, muy minoritario pero nacional.

La concepción política del FIT le impone un techo de votos muy bajo, pero que a diferencia de Cristina, que gobernó y que hay cosas que a la gente le encantan y otras que la gente rechaza, en el caso del FIT cada dos por tres hace política y llega a una porción de la sociedad, pero cada dos por tres dice que quieren hacer un cambio revolucionario y terminar con el sistema capitalista. Y lo que veo en la población que escucha al FIT es que se pregunta dónde viven y sostienen que no es posible hoy. Hoy es posible otra cosa, mejorar un poco, que haya más justicia, bajar la desigualdad, que no repriman a los trabajadores. Pero esto que está diciendo esta gente cuando dicen que son anticapitalistas… ¿cómo se hace eso? El FIT se pone a sí mismo un techo.

Es como que el FIT tiene una ambivalencia. Le gusta crecer, pero cuando crece se pregunta “no será porque…”. Imaginate que mañana ganan una intendencia, ¿cómo gobiernan? No se puede eliminar el capitalismo en una intendencia. O si el FIT gana una provincia, y ¿qué va a hacer?

- Hablabas antes del techo del kirchnerismo, ¿cómo podría cambiar la imagen de Cristina para construir una nueva mayoría?

– No tiene que ver con la imagen. El kirchnerismo tiene un grave problema de concepción. Tienen que preguntarse si se conforman con creer que tienen razón o si tienen ganas de ser mayoría. Lo que pasa es que si son mayoría no van a ser solo kirchneristas. Nunca el kirchnerismo fue mayoría. Cuando Cristina saca el 54% a Cristina la votan De La Sota, Massa, Moyano, Randazzo, Urtubey. No era de Cristina, era de esa alianza heterogénea que Cristina dirigía.

La confusión empezó en ese momento, cuando creyeron que el 54% era de Cristina. Chau. Eso es un error de concepción e interpretación de la política que termina con tres derrotas electorales en 2013, 2015 y 2017. Va a seguir perdiendo salvo que cambie esa concepción.

- ¿Es posible que la alianza Cambiemos no tenga un ciclo tan largo por resquebrejamientos internos?

– Es una idea de la política que yo no comparto para nada. Que tus ilusiones de que el país sea mejor, más justo, distinto de esta orientación que está logrando triunfar en este momento, descansen en los otros. En que se equivoquen o se peleen entre ellos. O que el país vaya a una crisis terrible por culpa de ellos. Son todas formas de la política que son las contrarias a las que pienso.

En política yo creo que hay que pensar como vos construís algo mejor que lo que construiste hasta ahora, cómo hacés una alternativa más sólida, más abierta, más contemporánea, que entienda mejor que lo que le pasa a la gente. Si perdés las elecciones es porque no estás entendiendo. Si no, no perdés. Y si perdés tres elecciones seguidas, estaría bueno tratar de pensar. O no y así seguirás perdiendo hasta el fin de los tiempos. Si caminás el mismo camino, con los mismos zapatos al mismo ritmo, vas a llegar al mismo lugar. No es que si seguís haciendo lo mismo un día vas a ganar las elecciones.

Descubrieron el primer yacimiento petrolero en Uruguay

Si este pozo demostrara contener una reserva importante, podría convertirse en un hito en la historia del Uruguay y abrir un nuevo capítulo energético.

Una refinería de ANCAP en Montevideo


El descubrimiento de un yacimiento de petróleo ubicado en el departamento fronterizo de Paysandú, en el noreste de Uruguay, fue anunciado por la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) de este país mediante un comunicado oficial. La empresa estatal petrolera anunció que una prueba realizada en el Cerro Padilla X-1 por la empresa Schuepbach Energyen colaboración con la ANCAP demostró la presencia efectiva de reservas a una profundidad de entre 794,9 y 796,7 metros de profundidad.

La nación oriental ha sido históricamente un importador neto de sus insumos energéticos. Exportadores como Venezuela se han convertido en un importante socio para su suministro en ese concepto. En el pasado, empresas como la petrolera francesa Total habían perforado pozos en sus aguas territoriales, pero siempre sin éxito.


Ahora, la ANCAP detectó la presencia de un sistema petrolero que cuenta con una roca generadora y otra roca reservorio informa el diario uruguayo El Observador en su edición del 1 de noviembre.

Sin embargo, voces como la del expresidente José Mujica son más matizadas. "Si tenemos mucho, mucho, estamos fritos, porque no le ha ido bien a los que tienen mucho; pero si tenemos lo necesario como para vivir, chiche [genial]", declaró. En este sentido, el comunicado de la ANCAP precisa que la compañía todavía "evalúa los siguientes pasos para avanzar en la determinación de la comercialidad".

Si este pozo demostrara contener una reserva importante, podría incluso convertirse en un hito en la historia de la nación suramericana y abrir un nuevo capítulo energético. Lejos de convertirse en un exportador neto a raíz del nuevo "sistema petrolero" sanducero, existe la posibilidad de que se reduzca el grado de dependencia de hidrocarburos a largo plazo. Así, el comunicado oficial conjunto de la presidencia uruguaya y el ente estatal petrolero concluye que "no se ampliará la información hasta no concluir las nuevas etapas de trabajo".

Paul Auster: “Con 14 años me di cuenta de que nada era seguro, que todo puede cambiar en un instante”




Cuando Paul Auster hace acto de presencia ante los medios que le esperan en la Fundación Telefónica uno percibe instantáneamente que no es un ser de este mundo. Ataviado con ropa oscura, a juego con un aura austera — en el mejor sentido de la palabra —, se siente la extrañeza del autor por las nuevas tecnologías y las formas del mundo actual.

Tras siete años de mutismo literario, el escritor norteamericano presenta su nueva novela, ‘4,3, 2,1’, una obra extensa — 960 páginas — que narra las posibles vidas de Archie Ferguson. Auster desarrolla la obra partiendo de una cuestión vital, ¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? 4, 3, 2,1 es una suerte de mosaico de aquellos que podríamos haber sido, una obra compleja que nos ha fascinado por completo y que pronto reseñaremos en la revista.

“Cuando escribí la última frase del libro recuerdo que me tumbé en el suelo. Me encontraba físicamente exhausto. Han sido más de tres años de trabajo ininterrumpido”, recuerda Auster a propósito de su proyecto literario más ambicioso, que lo ha mantenido encerrado en su casa los últimos años. Una vez terminada la obra, el autor reconoce que “ya no le pertenece más” y que pasa “a formar parte de los lectores”.

“Normalmente olvido el trayecto que he recorrido, para poder centrarme en la siguiente idea. Seguramente no vaya a escribir 1000 páginas en mis próximos proyectos, pero voy a seguir escribiendo”, subraya el autor, adelantando que ya ha comenzado su próxima obra.

Auster huye de las etiquetas que otros quieren adherirle. Reconoce que no se siente un autor postmoderno, ni creador ni conocedor de la fórmula secreta de ‘la gran novela americana’ y que además no dedica tiempo a pensar galardones ni reconocimientos. Se percibe en él una desnudez vital poco común.

En 4, 3, 2,1 el autor norteamericano trata de “acercar lo inesperado”, explicar en la medida de lo posible “cómo funciona el mundo y la forma en que las cosas suceden”. “Solo soy un narrador de historias”, dicta como sacudiéndose cualquier añadido posible.

Y aunque la novela no es autobiográfica — el protagonista comparte con Auster época y lugar de nacimiento — si hay un hecho de su vida que se ve reflejado en la obra. Cuando el escritor tenía 14 años un amigo fue alcanzado por un rayo en un campamento de verano. Él se encontraba allí, a su lado, y trató de reanimar su cuerpo sin vida.

“Este hecho ha marcado toda mi existencia, en aquel momento me di cuenta de que nada era seguro y que todo podía cambiar en un instante”, explica Auster a la prensa.

Pero hay otro instante que marcó la vida de Auster, el día que conoció a Siri Hustvedt, su mujer desde hace más de 30 años. “Decidí acudir a un evento literario, en el que ella se encontraba, y casualmente ella se encontraba con un conocido. Así la pude conocer, si no la hubiese conocido mi universo se habría transformado por completo”, reconoce.

Auster ve con claridad la importancia de los eventos cruciales de nuestra vida y la capacidad que tienen de transformar nuestros futuros. En 4, 3, 2,1 el autor es la deidad que conoce las posibles vidas del protagonista, todas distintas, ninguna carente de problemas asociados y decisiones que se adhieren a la personalidad.

Pero no solo es una novela magna sobre la levedad de nuestra propia existencia, también es — al igual que otras obras de Auster — un retrato de la inmigración en Estados Unidos.

“En Estados Unidos todos somos inmigrantes excepto los indios nativos, somos una nación inventada. Estados Unidos, en esencia, es inclusivo. Todos caben y se convierten en parte de América”, reflexiona Auster. Pero también reconoce que “existen momentos trágicos” como “la masacre de los indígenas y la esclavitud” un “veneno” en el sistema que no han sabido resolver aún.

Tampoco elude hablar de la situación que vive su país, reconociendo que se siente “enfadado y frustrado” sobre todo con “millones de votantes de Donald Trump”, un presidente al que “no recomendaría ningún libro” porque duda que haya abierto alguno en su vida.

Auster es un conocedor de su tiempo aunque no comparta sus formas, un taumaturgo de la palabra experto en lo inesperado. Raro para este mundo, sí, con su máquina de escribir y desconocedor de las redes sociales, pero de obligada lectura, especialmente, para aquellos que nos encontramos inmersos en la vorágine de nuestros días. Porque leer a Paul Auster siempre es volver a la esencia que nos falta.

El fracking en su hora decisiva

¿ES RENTABLE A US$25?

Scott Sheffield, CEO de Pionner Natural, la mayor compañía independiente de petróleo por fracking en USA, necesita que la extracción resulte rentable con el crudo a US$ 25. No es sencillo. Pero él afirma que lo hará realidad. Sin embargo, otros insisten en que la industria del 'fracking' flaquea. Y dan un ejemplo: el gigante angloaustraliano de la minería BHP Billiton negocia la venta de los activos de 'fracking' que adquirió hace 6 años por US$ 20.000 millones. Los inversores interesados en las materias primas prefieren invertir en campos de petróleo tradicionales.

Scott Sheffield, protagonista del fracking estadounidense, enfrenta los malos augurios.

En el estado de Texas, clave del fracking estadounidense, se anuncia la apertura de varias minas de arena con el objetivo de reducir 40% los costes de producción. Las compañías extractoras de la zona podrán reducir su dependencia del transporte y ser más eficientes y productivas.

En la industria, la arena y el agua son insumos estratégicos para romper las formaciones rocosas que esconden el petróleo de esquisto. Ese procedimiento se llama fracking.


Sin embargo, se lee en The Wall Street Journal que "desde el Valle Central de California hasta las tierras nativas de Oklahoma, pequeñas y medianas empresas petroleras -muchas respaldadas por el capital privado- están abandonando costosos proyectos de perforación de esquisto y optando por los pozos de la vieja escuela en su lugar".

Los informes negativos sobre el futuro del fracking se suceden y ensombrecen el negocio. Y fondos como Horseman Global o bancos de inversión como Goldman Sachs han publicado documentos poco optimistas sobre el futuro de esta actividad.





La arena

Contra todos los pronósticos, Scott Sheffield, N°1 de Pionner Natural, dijo que la extracción de petróleo volverá a ser rentable aunque el crudo se estacione en US$ 25.

Él logró que los principales proveedores de arena como Houston Hi-Crush Partners, US Silica Co. y Fairmount Santrol planifiquen abrir varias minas en la Cuenca del Pérmico, el mayor yacimiento de fracking en USA.

Hasta ahora las compañías tenían un coste fijo de US$ 140 por tonelada de arena que transportan desde Wisconsin por tren, según la consultora IHS Markit. La cuestión es bajar el costo de la arena y la idea de Sheffield es que descienda a US$ 85 si existieran minas de arena cercanas.

A pesar de la Cuenca del Pérmico bombea 2,3 millones de barriles al día, un volumen similar a toda Venezuela, tiene un problema de infraestructuras que condiciona la producción. Por ejemplo, hay sólo 2 líneas ferroviarias para el transporte de la arena y eso no conseguirá abastecer la necesidad de todos los frackers. Los productores cada vez utilizan más arena porque han descubierto que aumenta la producción de sus pozos.

"Las nueva minas de arena eliminarán presión en la zona", explica Chris Gatjanis, de Halliburton. "El Pérmico va a tener eesta ventaja en 2018, que no tiene otra zona, y nos ayudará reducir los costes".

La burbuja

Hay quienes afirman que el 'fracking' es una burbuja.

Los precios de la tierra donde se presume que hay rocas-pizarra se han disparado, obligando a un replanteo de las inversiones hacia áreas más rentables como terminales de exportación de gas natural o perforaciones en alta mar.

La escasez de equipos de 'fracking' y otros servicios también ha contribuido a los mayores costes de producción.

El gigante de la minería BHP Billiton cortó por lo sano: su nuevo presidente, Ken MacKenzie, se reunió con más de 100 inversores en Australia, USA y Reino Unido, a quienes les informó acerca de un cambio de rumbo: habrá desinversiones en el 'francking' que había abordadosu su división de petróleo y gas, según explicó él a Bloomberg Television.

Por tercer año consecutivo prevén una menor producción de soja

Agroindustria estima que se reducirá en un 3%



El Ministerio de Agroindustria dio a conocer ayer sus primeras estimaciones agrícolas de cara a la próxima campaña, para lo cual adelantó un baja en la cosecha de soja del 3% producto de las precipitaciones. De esta forma, la oleaginosa retrocede por tercer año consecutivo y repite los 53 millones de toneladas del periodo 2013/2014.

Tomando el número total de la producción de los principales cultivos -maíz, soja, trigo, cebada, sorgo y girasol- se ven números idénticos al periodo anterior, al repetirse las 132,2 millones de toneladas cosechadas en el 2016/2017.

El mismo volumen se da pese a que la soja cae un 3% y el trigo 1 por ciento. Pero es compensando por el maíz que gana un 3%, dado que pasaría de 49.5 millones de toneladas a 51,1 millones.

Este diario ya había anticipado el interés de los productores que también fue visto por las semilleras de un corrimiento al maíz debido a que el poroto se mantenía con un 30% de retenciones y que según los hombres de campo, los altos costos y el bajo dólar hacía que se inclinen por el cereal.

Lo más llamativo es que la baja en el área de siembra del 5,6% no se relaciona con la mejora en los precios entre las posición noviembre y mayo/julio de 2018. La ganancia de vender en estos meses pasa de u$s10 a u$s17 por tonelada, respectivamente. En el caso más alto, la espera por no vender implica una rentabilidad de casi el 7 por ciento. Y si se pasa a noviembre el rendimiento es del 11 por ciento.

Twitter suspendió "por error" la cuenta personal de Donald Trump

La compañía emitió un comunicado para explicar por qué la cuenta estuvo varios minutos suspendida


Durante algunos minutos los usuarios de Twitter consultaban a través de las red social qué había ocurrido con la cuenta personal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es que durante un lapso de 11 minutos, la misma estuvo caída.

Por el habitual uso que el jefe de Estado hace de su cuenta, algunos aventuraron que la propia compañía la había suspendido. Luego, fue reactivada y volvió a su funcionamiento habitual, dejando varios interrogantes sobre lo sucedido.

Por el revuelo que generó, y el impacto que causó, Twitter emitió un comunicado para aclarar los hechos.

"Hoy, más temprano, la cuenta de @realdonaldtrump fue desactivada inadvertidamente debido a un error humano por parte de un empleado de Twitter", indicó la compañía.

Y detalló: "La cuenta estuvo inactiva durante 11 minutos y desde entonces se ha restaurado. Seguimos investigando y estamos tomando medidas para evitar que esto vuelva a suceder".

Trump hasta el momento se refirió sobre lo sucedido. Incluso en los últimos minutos publicó un mensaje para sus congresista, sin hacer mención alguna a la extraña desactivación que sufrió su cuenta.

Santos:"Las FARC no son las FARC"



El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.


El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, criticó hoy que las FARC hayan mantenido ese nombre ahora que se convirtieron oficialmente en partido político.
"Que cometieron el gravísimo error político de mantener el nombre? Pues allá ellos. Pero hoy no hay FARC", aseguró el mandatario en un acto público con empresarios locales y en referencia al proceso de paz que se firmó con esa organización.
El jefe de Estado le pidió a los industriales que recordaran cómo eran las épocas en que las FARC existía como grupo guerrillero, su violencia y posturas políticas intransigentes frente al Estado.
"Hagan una doble columna de lo que decían hace diez años y lo que hoy está sucediendo. En qué terminaron? Sometiéndose a la Constitución, sometiéndose a las leyes, sometiéndose a la justicia", precisó el mandatario.
"Pero ya no tenemos una guerra con esta organización, que tenía una inmensa capacidad para seguir haciendo daño y para seguir retrasando el desarrollo colombiano", apuntó Santos, que confío que el otro grupo rebelde, el ELN, entienda que "el tren de la historia los está dejando" sino firman la paz que se negocia actualmente.
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) designó ayer a su máximo jefe, Rodrigo Londoño "Timochenko", como su candidato a las presidenciales de 2018, y dio a conocer sus listas al Senado y la Cámara de Representantes (diputados).

Rajoy encarcela al núcleo duro secesionista que no huyó a Bélgica

Santi Vila podrá salir de prisión si deposita una fianza de 50.000 euros

Varios exconsellers llegan a la Audiencia Nacional. álvaro garcía | atlas


El Estado dio este jueves la respuesta más dura al proceso independentista catalán. La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela envió a prisión incondicional al exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y a otros siete exconsellers del Ejecutivo autonómico por delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos relacionados con el proceso que culminó el pasado 27 de septiembre con la declaración de independencia. La Fiscalía reclamó a la magistrada que emita una orden europea de detención contra el expresident Carles Puigdemont y los cuatro exmiembros del Govern que han escapado a Bélgica para ponerse a salvo de la Justicia. Interior envió a los hombres a la cárcel de Estremera y a las mujeres a Alcalá-Meco.


La juez Lamela, a petición de la Fiscalía, solo hizo una excepción a las órdenes de prisión incondicional contra todos los miembros del Govern destituidos el pasado viernes en aplicación del artículo 155 de la Constitución: el exconsejero de Empresa Santi Vila, encuadrado en el sector moderado del PDeCAT y que dimitió la víspera de la declaración de independencia, saldrá, previsiblemente hoy, de la cárcel, en cuanto deposite la fianza de 50.000 euros que le impuso la magistrada.

La decisión de enviar a prisión provisional a los exconsejeros se fundamenta en los tres supuestos que contempla la ley. El riesgo de fuga lo basa en el hecho de que “algunos querellados ya se han desplazado a otros países” para eludir “posibles responsabilidades penales”. Desde el lunes, Puigdemont está en Bélgica, donde ha expresado sus dudas sobre la imparcialidad de la justicia española. El temor a una huida de los investigados también la fundamenta tanto en la elevada pena que conllevan los delitos de rebelión (hasta 25 años de prisión en este caso), sedición (15 años) y malversación (de ocho a diez años), como en su elevado “poder adquisitivo”. Esa capacidad les permitiría “abandonar fácilmente el territorio español y subsistir en el extranjero”.

La juez también cree que podrían destruir pruebas —porque “han ostentado hasta hace solo unos días” cargos públicos— y volver a delinquir, tal como lo han hecho, de forma “planificada y consciente”, durante los últimos dos años.
 


El primero en llegar ayer a la Audiencia fue el exvicepresidente Oriol Junqueras. A continuación, llegaron los exconsejeros Raül Romeva (Exteriores), Dolors Bassa (Trabajo), Carles Mundó (Justicia), Jordi Turull (Presidencia), Josep Rull (Territorio), Meritxell Borràs (Gobernación), Joaquim Forn (Interior). Fueron recibidos con aplausos y ovaciones por un grupo de cargos del Govern y parlamentarios del PDeCAT y ERC. El último en comparecer fue Vila, que recibió el silencio de los suyos y los insultos de un pequeño grupo de nacionalistas españoles.

Santi Vila, sin riesgo de fuga


A diferencia del resto de consejeros, la juez ha fijado prisión eludible con fianza para el exconsejero de Empresa Santi Vila. El auto le atribuye los mismos hechos supuestamente delictivos que al resto. En Vila, sin embargo, no concurre uno de los tres motivos que justifican la prisión provisional: el riesgo de reiteración delictiva. La juez recuerda que el exconsejero “desistió voluntariamente de proseguir con el proceso soberanista” el pasado 26 de octubre, “un día antes de que la DUI fuera votada en el Parlament”. Esa renuncia, que fue criticada por los soberanistas, “pone de manifiesto su voluntad contraria a consumar el intento secesionista”.

“En atención a las especiales circunstancias” que se dan en el caso de Vila, la juez decide enviarle a prisión eludible si paga una fianza de 50.000 euros en metálico. Vila, de todos modos, pasará la primera noche en prisión. Según fuentes de la defensa, desembolsará el dinero este viernes. En caso de que lo haga, la juez recuerda que le impondrá diversas medidas cautelares: le prohibirá salir del territorio español, le obligará a entregar el pasaporte y a presentarse, cada quince días, en el juzgado más próximo a su domicilio.

En su auto, la magistrada asume las tesis, e incluso los términos, de la querella presentada el lunes por el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, contra el expresident Puigdemont y sus 13 consejeros. La juez considera que los políticos, en una estrategia coordinada con ANC y Òmnium —las entidades encargadas de las grandes movilizaciones independentistas— “se valieron de la población” y “alentaron actos de insurrección pública, de desobediencia y de resistencia colectiva a la autoridad legítima del Estado”.

Todos los exmiembros del Govern se acogieron a su derecho a contestar solo a sus abogados, e insistieron en que “no están de acuerdo con la violencia” y “no han propugnado actos violentos”. Santi Vila, asesorado por el penalista Pau Molins —uno de los abogados que lograron la absolución de la infanta Cristina en el juicio del caso Nóos—, sí respondió a las preguntas del fiscal y la juez.

La magistrada señala en su auto de prisión dos documentos fundamentales. El primero es el plan EnfoCATs, intervenido el 20 de septiembre en el Departamento de Economía, dirigido por Junqueras. Este documento contiene la “hoja de ruta para alcanzar la independencia de Cataluña” y el papel que debería desempeñar cada uno de los actores del procés, que se inició el 9 de noviembre de 2015 con la resolución soberanista del Parlament suspendida y anulada por el Tribunal Constitucional. “Este documento (...) se corresponde perfectamente con los pasos ejecutados por la Generalitat durante los más de dos años transcurridos, incluida la declaración unilateral de independencia (DUI)”, del 27 de octubre.

Lamela describe el reparto de tareas entre las instituciones catalanas —Parlament y Govern— y las entidades soberanistas ANC y Òmnium, presididas por Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, encarcelados en Soto del Real desde el 16 de octubre. Según el relato de la juez, los trabajos parlamentarios “se orientaban a dar una apariencia de legalidad a las distintas etapas del proceso de desconexión”. La actuación de los movimientos populares, auspiciada por los políticos, “iba encaminada”, sostiene Lamela, “a crear en la ciudadanía un sentimiento de rechazo” hacia el Estado para justificar una posterior desobediencia civil.

En este punto entronca el segundo documento citado por la juez: un plan de la ANC elaborado en abril de 2015 en el que se habla de promover “movilizaciones masivas, pacíficas, puntuales, ágiles y, cuando sea necesario, espectaculares” para impulsar la hipotética república catalana independiente. La juez desconfía absolutamente del carácter pacífico de esas movilizaciones.
Espionaje de Mossos

La resolución repasa los hitos del procés y cita la carta que, el 6 de septiembre —después de que el Parlament convocara el referéndum— Puigdemont envió a los alcaldes para que cedieran locales para votar. Dos días después, en un acto, el expresident “hizo un llamamiento al enfrentamiento”, interpreta la juez, cuando animó a los ciudadanos a “mirar a los ojos” a los alcaldes y preguntarles si les permitirían votar.

El auto recuerda las detenciones del 20 de septiembre y el posterior acoso a la comitiva judicial. Y el referéndum del 1 de octubre, donde “numerosas personas ofrecieron resistencia” para impedir el acceso de la policía a los colegios electorales. La juez atribuye a los consejeros, además, haber “alentado” las “acciones de rechazo” contra los agentes desplegados en Cataluña. Las palabras más duras se las llevan los Mossos. “En la mayoría de los casos, su actitud fue pasiva”. Incluso “evitaron intervenir en los casos en los que los miembros de la Guardia Civil eran agredidos”. Los Mossos, lamenta, “llegaron a espiar las acciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional” para alertar a los ciudadanos de su presencia en los colegios electorales.

Por qué la juez no suspendió la declaración como en el Supremo


En el auto por el que envía a prisión incondicional a Oriol Junqueras y otros siete exconsellers, la juez Carmen Lamela detalla que no acordó la suspensión de las declaraciones, como sí ha hecho el Supremo con los miembros de la Mesa del Parlament, porque los escritos que presentaron todos ellos en la Audiencia Nacional esta misma mañana no llegaron a sus manos hasta que había finalizado la toma de declaraciones. Además, Lamela recuerda que tampoco ninguno de ellos lo ha hecho verbalmente al inicio de la diligencia y que simplemente se limitaron a manifestar que únicamente iban a contestar a las preguntas que les formularan los abogados de su defensa porque no habían tenido “el tiempo suficiente para examinar la querella y preparar su defensa”.

La juez detalla que la única petición verbal de suspensión de la declaración la hizo el defensor de Jordi Turull, pero que únicamente alegó que el abogado de otro de los investigados no se encontraba presente en ese momento porque asistía a la presidenta del Parlament, Carmen Forcadell, en el cercano Tribunal Supremo. Lamela señala que también desestimó esa petición porque el letrado ausente, que era el único que podía alegar dicha circunstancia, no hizo la petición.

Imparable, el bitcoin superó por primera vez los u$s 7.000

Septuplicó su valor desde que comenzó el año


La criptomoneda bitcoin escaló este jueves por encima de los 7.000 dólares por primera vez en su historia, tras septuplicar su valor desde que comenzó el año.

El bitcoin ha ofrecido enormes ganancias en los meses recientes y ha duplicado su valor en las últimas siete semanas . El jueves alcanzó un máximo de 7.066,44 dólares en la bolsa de Bitstamp de Luxemburgo.

La última escalada fue generada por la noticia que se conoció esta semana de que el operador de derivados más grande del mundo, CME Group, está por lanzar futuros del bitcoin.

La subida del precio llevó al valor agregado del bitcoin, o "límite de mercado" -su precio multiplicado por la cantidad de bitcoins en circulación- a más de 117.000 millones de dólares, según la web del sector Coinmarketcap.

El valor agregado de todas las criptodivisas -o medios digitales de intercambio- se encuentra ahora en un máximo récord que supera los 190.000 millones de dólares, agregó el sitio de internet.

Trump designó a Powell como nuevo titular de la Fed


Jerome Powell .

El presidente estadounidense, Donald Trump, designó formalmente hoy a Jerome Powell como su nominado para dirigir la Reserva Federal (Fed) a partir de febrero de 2018 y en sustitución de la actual presidenta, Janet Yellen.

La nominación de Powell, miembro de la junta de gobernadores del banco central estadounidense desde 2012, deberá ser ratificada por el Senado, trámite que no se espera que presente obstáculos para su confirmación.

De perfil moderado, Powell representa la continuidad de la actual política monetaria estadounidense.

Republicano y exbanquero, el funcionario, de 64 años, había surgido en una lista de posibles candidatos elaborada por Trump que incluía a Yellen, además de otras figuras que habrían representado un cambio brusco en la conducción del banco central.

Nueva filtración de documentos: se revelará este domingo cuentas de políticos y empresarios

En apenas días se darán a conocer pruebas que comprometen al poder político y empresarial argentino por cuentas en Estados Unidos. Los detalles.


La oficina de Mossack Fonseca.

Una nueva filtración de documentos provenientes del exterior sacudirá al país este domingo, cuando se publiquen las cuentas bancarias de funcionarios de la actual y la anterior gestión y de grandes empresarios locales.

Tal como ocurrió con los Panamá Papers, un consorcio de periodistas publicará este domingo documentos provenientes de los Estados Unidos de América, en donde se exhibirán los nombres políticos y empresarios de primera línea.


En Argentina, la publicación estará a cargo del diario La Nación, al igual que en el caso de las offshore en el país caribeño.

En abril de 2016, medios de todo el mundo pertenecientes al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, revelaron conocer una serie de documentos del estudio de abogados panameño Mossack Fonseca que dejaban al desnudo a numerosos políticos, famosos y deportistas tenían fondos en paraísos fiscales.

La publicación de esta información llevó a una amplia investigación en varios países y a un debate sobre paraísos fiscales y lavado de dinero.

Según fuentes allegadas e, algo similar se espera que suceda este domingo, cuando se publiquen los documentos relacionados a firmas que operan con estructuras similares a las reveladas un año atrás en Panamá.

España:El mártir contra el autócrata

Por Omar G. Encarnación 1


Carles Puigdemont antes de un discurso ante el parlamento catalán, el 27 de octubre 

El drama entre el gobierno español en Madrid y el gobierno proindependentista en Cataluña, que ha ido escalando en tensión en particular desde el viernes, cuando las autoridades separatistas catalanas declararon la independencia, ha incluido a dos personajes que les resultan familiares a los estudiantes de política española: el mártir y el dictador.

Carles Puigdemont, quien hasta el viernes era el presidente del gobierno catalán, se ha autoasignado el papel del mártir. En las semanas que siguieron al referendo del 1 de octubre, en el que cerca del 90 por ciento de los catalanes que votaron eligieron la independencia, Puigdemont ha representado el papel de la víctima de la malvada administración madrileña. No importa que el referendo fuera inconstitucional ni que solo el 41,5 por ciento del electorado catalán se molestara en ir a votar.

La declaración de independencia del viernes siguió el mismo guion. La decisión de Puigdemont de permitir que el Parlamento de Cataluña declarara su independencia fue un acto de autoinmolación. Sabía muy bien que esa declaración obligaría a Madrid a hacer valer el artículo 155 de la Constitución española, una provisión que permite que el gobierno central tome el control de una comunidad autónoma.

Después de una votación en el Senado de España de 214 a favor y 47 en contra de hacer uso del artículo 155, Madrid disolvió el Parlament y se hizo cargo de las funciones cotidianas del gobierno catalán, la policía autonómica, las cortes y el sistema de telecomunicaciones. Se han programado nuevas elecciones regionales para el 21 de diciembre. Puigdemont incluso enfrenta cargos de rebelión, lo cual podría valerle una pena de hasta veinte años de prisión.

Eso podría quedarle bien. Durante esta crisis, Puigdemont ha disfrutado de la historia del martirio político del movimiento nacionalista catalán. En especial, ha invocado la memoria de Lluís Companys, quien declaró a Cataluña independiente en 1934, justo antes de que iniciara la Guerra Civil Española. Companys más tarde fue capturado por los nazis, entregado al régimen del general Francisco Franco y ejecutado. Naturalmente, el Castillo de Montjuïc, la fortaleza militar desde donde se observa toda la ciudad de Barcelona y donde el ejército franquista ejecutó a Companys, se ha convertido en un altar para los separatistas catalanes, sobre todo durante este último mes.

Por su parte, el presidente Mariano Rajoy está actuando como guardián del Estado de derecho y protector de la nación, un papel evocador de una larga línea de personajes autocráticos en la historia española (los caudillos), en particular del mismo Franco, quien gobernó con mano de acero desde 1939 hasta su muerte en 1975.

En el centro del franquismo se encontraba el mito de una España unificada y culturalmente homogénea, que se mantenía unida gracias a la gloria de la civilización española —sobre todo al “descubrimiento” del Nuevo Mundo y la cristianización de la península ibérica— y a una cultura común definida por la lengua española y el catolicismo. El Partido Popular conservador de Rajoy tiene sus orígenes en la Alianza Popular neofranquista, partido que fue fundado por antiguos ministros de Franco después de la muerte del dictador.

Desde 2006, cuando los electores catalanes aprobaron el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, un documento que exige mayor control de sus propios asuntos, Rajoy ha luchado contra los separatistas con cada medida legal y política de las que dispone: desde recurrir al Tribunal Constitucional en 2010, el cual declaró nulos los componentes más importantes del estatuto, hasta enviar a la agresiva policía nacional el día del referéndum (unas 900 personas fueron tratadas por lesiones, de acuerdo con funcionarios de salud catalanes).

Mediante sus impactantes actuaciones en los papeles de mártir y caudillo, Puigdemont y Rajoy están intentando obtener puntos políticos mientras España se abalanza hacia el desastre político.

Pese a la declaración de independencia, Cataluña no es más libre hoy que antes. De hecho, después de la invocación del artículo 155 por parte de Madrid, es menos libre.

Además, los prospectos de independencia siguen siendo sombríos: el proyecto catalán de independencia ha obtenido poco ímpetu a nivel internacional. Unos 1700 negocios han transferido sus sedes a otras partes de España. Lo más importante es que no hay una clara mayoría de catalanes que pidan la independencia de Cataluña. Las encuestas muestran de manera consistente que los electores de la región están divididos entre la independencia y el seguir siendo parte de España.

A raíz de la invocación del artículo 155, el martirio proporciona una plataforma útil para mantener vivo el movimiento separatista catalán.

La agenda separatista de Puigdemont ha sido establecida por los elementos más extremistas de su coalición gobernante. En las elecciones regionales de 2015, pudo conformar un gobierno solo después de crear una alianza con la Candidatura de Unidad Popular (CUP), un pequeño grupo radical y sin líder. Para la CUP se trata de la independencia o nada. En los días anteriores a la declaración, los líderes de la CUP advirtieron que estaban “listos para abandonar” la coalición si no se realizaba pronto una declaración inequívoca de independencia. La declaración de independencia de Puigdemont ha complacido en extremo a la CUP.

Parece que Puigdemont prefiere ser un mártir que un traidor. De cualquier manera, a raíz de la invocación del artículo 155, el martirio proporciona una plataforma útil para mantener vivo el movimiento separatista catalán al promover la narrativa cuestionable de España como opresor de los derechos humanos y la libertad política.

Para Rajoy, quien ha tenido problemas propios en mantenerse en el poder en Madrid (necesitó dos elecciones, en 2015 y 2016, para conservar su mandato), ser firme en cuanto a la independencia catalana es un acto fiel a los deseos de los electores españoles conservadores que conforman la mayoría del electorado de su Partido Popular, y quienes no esperan menos de él.

Para la derecha española, que a regañadientes ha llegado a aceptar la noción de una España multicultural y todo lo que eso conlleva, como la autonomía para comunidades que tienden al independentismo, es muy atractiva la idea de un líder fuerte que se defiende de los extremistas regionales. Rajoy también espera que la crisis catalana sea una lección para otras comunidades autónomas intranquilas en España, sobre todo el País Vasco, donde los independentistas ya han recurrido a la violencia.

Activar el artículo 155, algo que ningún líder español ha hecho antes, lleva a otro nivel de drama, santurronería e incertidumbre política el juego de todo o nada de Puigdemont y Rajoy.

El que más pierde es el pueblo español, incluyendo a la mayoría de los catalanes, que a lo largo de este calvario han hecho un llamado constante para obtener lo único que no pueden hacer bien los mártires ni los autócratas: dialogar y llegar a acuerdos.

Bronca de Cornejo, Uñac y Bertone por la reforma fiscal


En Mendoza y San Juan rechazan el impuesto al vino. En Tierra del Fuego la eliminación de tributos a celulares y TVs.


Cornejo el lunes pasado en la presentación de las reformas de Macri


La reforma tributaria anunciada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cayó muy mal en los gobiernos de Mendoza, San Juan y Tierra del Fuego por la aplicación del impuesto al vino que afecta a las provincias cuyanas, y por la eliminación de los tributos a celulares y televisores, que complican a la isla.




Poco después de los anuncios del ministro, el ministro de Economía de Mendoza, Martín Kerchner, convocó a una reunión urgente a representantes del sector vitivinícola y les anunció que negociarán con la Casa Rosada para que eliminen la alicuota del 17% que integra el paquete de reformas e intentó convencerlos de que hubo un error de Hacienda porque ya acordaron con Dujovne bajarlo al 10%.

"No estoy de acuerdo, lo he manifestado a nivel nacional, no se puede considerar al vino en las mismas categorías que otras bebidas, no tiene efectos negativos como la gaseosa", declaró Kercher, hombre clave en el gabinete del radical Alfredo Cornejo. "Se trata de un sector de 230 mil hectáreas, 5 mil puestos directos, estamos hablando de 900 bodegas y 16 mil productores, es una economía regional, no un producto alcohólico", agregó.


La bronca en Mendoza fue expresada también por la vicegobernadora Laura Montero, quien primero calificó el anuncio de Dujovne como "una mala noticia" y después fue mucho más dura. "Evidentemente Dujovne no entiende nada de las economías regionales y de la crisis a la que fueron sometidas en la época K. Usted no dimensiona el daño y arruina años de trabajo público/privado en el posicionamiento del vino en el mercado", escribió.

Más duros fueron los empresarios bodegueros. "No puedo entender lo que se ha hecho acá. A ningún país del mundo se le ocurriría decir que el vino es una bebida no saludable. Es una ofensa al sector", bramó Walter Bressia, de Bodegas de Argentina. "Gravar el vino con impuestos internos es una aberración. Considerar que el vino como alcohol y no como alimento es inaceptable", agregó José Zuccardi, de la Unión Vitivinícola Argentina.


La situación se repite en San Juan, donde el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano, activó contactos con el gobierno de Mendoza para unirse en el reclamo ante la Casa Rosada para frenar el gravamen al vino.

"Mientras el Gobierno sanjuanino hace un esfuerzo apoyando al sector para generar empleo, el Gobierno nacional decide aplicar un impuesto que sólo producirá que el sector sea menos competitivo a nivel de mercado interno como también en el ámbito internacional. La verdad es que es una medida que no ayuda a la situación de la industria", dijo el funcionario del gabinete de Sergio Uñac, quien le llevará el reclamo a Mauricio Macri cuando se realice la reunión con gobernadores.

Bronca en la isla

La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, también convocó de urgencia a su gabinete tras los anuncios de Dujovne y afirmó que la eliminación de impuestos internos para la importación de televisores, monitores y celulares implicaría la "disolución territorial de la provincia".

Bertone calificó la situación como "muy preocupante" y anunció que ya cursó una nota al presidente Mauricio Macri solicitando una "audiencia urgente", para "abordar la situación de la industria y el empleo en la provincia", señaló. Además, instruyó al ministro de Industria, Ramiro Caballero, para que viaje a Buenos Aires a reunirse con Francisco Cabrera para solicitarle que "frene de inmediato" ese punto de la reforma.

Bertone con sus ministros

"En los hechos la aprobación de este proyecto significaría la disolución territorial de nuestra provincia, luego de una política de Estado que se ha mantenido desde 1972, y que de la noche a la mañana intentan destruir", aseguró la mandataria. "Pensamos que la iniciativa destruye la industria electrónica que representa más del 30% del producto bruto de la provincia, además de ser el principal empleador y contribuyente", señaló Bertone.

También puntualizó que el proyecto "contradice la seguridad jurídica que el propio Presidente manifestó defender, atentando contra un régimen de promoción que vence en 2023, además de generar conflictividad social en un distrito que ha logrado pacificarse, desfinanciar a la provincia al comprometer su situación fiscal y poner en riesgo más 9.600 puestos de trabajo directos, lo que significa 1 de cada 5 puestos de trabajo en la isla", enumeró.

Advierten que quienes tomaron créditos en UVAs ya deben 40% más que hace 19 meses

 Leemos en LA POLíTICA ONLINE

Desde que salieron los créditos, la inflación oficial acumuló 37,4%, mientras que las UVAs subieron 42,7%.



La consultora Elypsis dio a conocer su estimación provisoria de la inflación de octubre: 1,7% mensual. De verificarse, sumaría una nueva luz amarilla para los deudores hipotecarios. Es que como vienen advirtiendo economistas y analistas financieros, la inflación complicó el capital adeudado por aquellos que tomaron créditos ajustados por Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs) que impulsa Federico Sturzenegger.


Estas unidades pasaron de $14,37 en su lanzamiento a $20,51 en el correr de los últimos 19 meses. Es decir, subieron 42,7%; más que el 37,4% que creció el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre marzo de 2016 y el último septiembre, y más que lo que subió el dólar que pasó de $14,50 a $17,80 (22,8%).


En efecto, el analista financiero Cristian Buteler actualizó sus cálculos de cómo evolucionó el capital adeudado por una persona que haya tomado uno de estos préstamos por un millón de pesos en marzo de 2016 en un banco privado cuya tasa de interés había sido de 6,95% por encima de la evolución de las UVAs (los bancos públicos cobran una tasa menor; y algunos privados, una dos puntos mayor). En consecuencia, el saldo adeudado creció a $1.402.641. En otras palabras, el saldo aumentó 40%, pese a haber pagado el crédito todos los meses.

Buteler aseguró que "el problema no es la UVA sino la inflación. En un país inflacionario crónico este crédito es problemático". Es que en el transcurso de los últimos ochenta años, tómese el período de veinte años que se quiera, la inflación promedio nunca estuvo cerca del 5% que proyectan las autoridades del Banco Central en su evaluación de lo que sucederá con estas hipotecas.

"Esto se lo planteé a (Lucas) Llach. Siempre en algún momento en el lapso de veinte años, que es lo que dura un crédito en UVAs y supera la duración de cualquier gobierno, siempre tuvimos problemas inflacionarios. Y como estos créditos, a diferencia de las hipotecas tradicionales, además de la cuota también se ajusta el capital adeudado. Lo que va a pasar hacia adelante no lo sabemos. No lo quiero discutir, ojalá se llegue al 5%, pero hoy por hoy nadie te lo asegura", aseguró Buteler.

Buteler calculó que el capital adeudado de un préstamo por un millón de pesos en UVAs en marzo de 2016 creció 40% pese a haber pagado 19 cuotas. " Tres o cuatro años con inflación anual arriba del 20%, te matan", resumió.

En opinión del especialista, endeudarse en UVAs implica correr un riesgo muy importante que buena parte de los deudores no entiende. "Nuestro punto es que en comparación con un crédito tradicional, hasta que la inflación no baja a al menos un dígito anual, las hipotecas en UVA son un riesgo muy grande. Tres o cuatro años con inflación anual arriba del 20%, te matan. Más si es al inicio porque es más el capital que se indexa".

Esta lectura la comparten los bancos y la traducen en sus acciones. "No se ven ofertas tan agresivas en el mercado para la colocación de plazos fijos en UVAs, por el contrario, la agresividad se ve en la oferta de estos créditos, pero los bancos siguen prefiriendo fondearse con plazos fijos a tasas reales negativas", dijo Buteler.


La advertencia no es nueva. Como relató LPO, la economista de Harvard, Carmen Reinhart, se lo advirtió al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en las últimas Jornadas Monetarias. Los ciclos de flujo de capital generan booms de crédito que se pueden revertir de la noche a la mañana, señaló oportunamente.


Algo de esto se olfatea en el mercado. Ayer en una conferencia organizada por la revista Road Show, el economista Miguel Bein dijo no saber si estas hipotecas iban a poder pagarse de acá a ocho años, pero resaltó que de momento, el año que viene, serán el motor del crecimiento de una economía con ajuste. De hecho, compartió la exposición con Carlos Melconian, quien en su paso por el Banco Nación desafió las UVAs de Sturzenegger y propuso créditos que mitigaban parte del descalce que generan las UVAs al regirse con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Iván Kerr con Pablo Wende en la conferencia de la revista Road Show

En este sentido, el titular del Procrear, Iván Kerr, anunció en el mismo evento que en marzo del año próximo lanzará un sistema de seguros que garantizará a los bancos ante un eventual no pago de las cuotas de los créditos que tomen los clientes en UVA para los créditos Procrear. Y quizás, lo más relevante, es que adelantó que el Banco Ciudad -líder en la colocación de hipotecas en UVAs- está estudiando la forma de desprenderse del riesgo de no pago de los créditos.

En palabras del funcionario, "estamos trabajando en la calificación de uno de los bancos públicos, el Banco Ciudad, para hacer una primera securitización". Este término, clave para entender la crisis financiera de 2008, es una operación consiste en agrupar hipotecas para distribuir el riesgo de insolvencia de sus clientes y venderlas en forma de bonos en el mercado de capitales.

El titular del Procrear adelantó que el Banco Ciudad está estudiando la forma de desprenderse del riesgo de no pago de los créditos en UVAs mediante una securitización.

"Desde luego que para calificar a un crédito tradicional, como la cuota inicial es más elevada, se requieren más ingresos. Para los que no llegan, las opciones se limitan a seguir alquilando o correr el riesgo de que no baje la inflación y que, a la hora de querer vender la propiedad tal vez se termine debiendo más de lo que valga la propiedad, o que no se pueda ampliar el plazo de repago, ya que si sacaste un crédito a 20 años cuando tenías veinticinco, si los salarios quedaron 10% por debajo de la evolución de las UVAs, vas a tener cincuenta y cinco años y ya no te van a ampliar el plazo", aclaró Buteler.

"Este es un error frecuente que escucho entre los que van a tomar un crédito en UVAs. De hecho, la mayoría lo toma porque la primera cuota está dentro de sus posibilidades, pero no entienden lo que están tomando, que aunque paguen deben más por el ajuste del capital adeudado ni entienden que la cuota puede elevarse por encima del 30% de su salario. Si seguimos con 15% o 20% de inflación un par de años más, un buen porcentaje de los créditos van a estar en problemas", evaluó el especialista quien a la vez remarcó que ni en el Gobierno ni en el mercado esperaban llegar a esta altura del mandato de Macri con una inflación tan elevada.

"Lo real es que nadie sabe lo que va a pasar. Todos pensábamos que a esta altura la inflación iba a ser menor. Lo que también noto es que más o menos la mitad de los que tomaron este crédito piensan que, en caso de que la inflación no baje y la insolvencia se convierta en un problema generalizado, el Estado va a terminar respondiendo como sucedió tras la crisis de 2001 con la pesificación asimétrica: es un riesgo", concluyó Buteler.

Moscú y el entorno postsoviético se miran en el espejo catalán

Independencia de Cataluña

Rusia y los territorios en conflicto de la extinta URSS proyectan sus propios intereses en el órdago de los nacionalistas de Cataluña

Soldados rusos durante la ocupación de Crimea, en marzo de 2014.


Más de un cuarto de siglo después del desmoronamiento de la URSS, en el vasto territorio de aquel país hay siete territorios en conflicto, bien porque no encontraron encaje armónico en las coordenadas del derecho internacional, bien porque descarrilaron en un punto avanzado del camino iniciado en 1991. Además, en Rusia, hay heridas del pasado que podrían reabrirse en Tatarstán, una rica región del Volga, donde el intento, a instancias del presidente Vladímir Putin, de suprimir la obligatoriedad del idioma tártaro (con carácter “estatal” junto con el ruso, en virtud de la constitución local) está produciendo graves tensiones sociales.

De los siete conflictos en liza, cuatro (Osetia del Sur, Abjasia, Alto Karabaj y Transdnistria) se manifestaron y agravaron cuando aún existía la Unión Soviética, al calor de la perestroika (el proceso reformador) emprendido por Mijaíl Gorbachov; otros tres (Crimea y las autodenominadas “repúblicas populares” de Donetsk y Lugansk, parte de las provincias ucranianas de igual nombre) se transformaron en problemas internacionales en 2014 a resultas de la injerencia política y militar de Rusia en Ucrania.

Cada conflicto tiene su historia particular, pero en todos ellos, Moscú ha sido clave para inclinar la balanza de uno u otro lado y, según los casos y las épocas, para alterar los equilibrios entre las partes implicadas. El Estado soviético tenía una estructura escalonada que culminaba en 15 repúblicas federadas. En esa matrioshka, Abjasia y Osetia del Sur eran parte (con diversos grados de autonomía) de la república de Georgia; el Alto Karabaj era una autonomía de la república de Azerbaiyán y Transdnistria era una franja al Este del río Dniéster, que la ingeniería administrativa de Stalin unió a la Besarabia rumana para formar la república de Moldavia.

En lo que se refiere a Crimea, en virtud del derecho internacional esta península es parte de Ucrania y como tal fue reconocida por Rusia en múltiples acuerdos, incluido el gran tratado de amistad y cooperación de mayo de 1997, ratificado por ambos parlamentos y no denunciado hasta ahora. La RPD y RPL, por su parte, son los residuos de la euforia que la Operación Crimea causó en medios de los rusoparlantes del Este de Ucrania. Sobre el telón de fondo de la huida del presidente Víctor Yanukóvich (oriundo de Donetsk) y la crisis política y económica, muchos vieron a Vladímir Putin como de tabla de salvación para su incierto futuro en una zona industrial vinculada a la economía rusa.



Putin provoca tensiones en Tatarstán al intentar rebajar la escolarización en lengua local

En los territorios conflictivos de la ex URSS hay reiterados ejemplos de referéndum que proclaman, según los casos, soberanías, independencias o vectores de desarrollo proruso. Pero estas consultas no han tenido validez internacional certificada por entidades como la OSCE o el Consejo de Europa. Por lo general, los llamados observadores tienen su propia agenda o cumplen encargos del Kremlin. Desde Rusia se organizaron, pagaron y desplazaron las misiones de observación al referéndum de Crimea en marzo de 2014 y posteriormente a los referendos y elecciones en la RPD y RPL.

Los siete territorios descarrilados de la comunidad internacional sufren diversos grados de aislamiento, ya que su relación con el mundo depende en gran medida de los Estados, de los cuales forman parte desde la perspectiva de la ONU. (Abjasia y Osetia del Sur, de Georgia; Transdnistria de Moldavia; el Alto Karabaj de Azerbaiyán, Crimea; la RPD y la RPL, de Ucrania). Con recursos económicos, militares y también culturales y humanitarios Rusia se presenta ante estos descarrilados como alternativa al aislamiento representado por sanciones, bloqueos físicos, impedimentos para las relaciones y transacciones comerciales y desplazamientos al mundo exterior. Diariamente, los aviones regulares rusos vuelan de Moscú a Crimea y los autobuses cruzan las fronteras no controladas por Ucrania en su ruta entre la ciudad rusa de Rostov y las “repúblicas populares” secesionistas. Las empresas occidentales no pueden comerciar directamente con los territorios descarrilados, pero sí a través de Rusia o de Armenia (en el caso del Alto Karabaj). Quien así viaja o comercia se arriesga a verse vetado en Ucrania o Azerbaiyán.


Los dirigentes de esos espacios en conflicto desean hacerse oír en el panorama internacional y, para ello, puentean al Estado al que pertenecen formalmente, aunque haga hasta más de un cuarto de siglo que viven de espaldas a él. Las antiguas repúblicas socialistas soviéticas, aceptadas como Estados en la ONU entre el otoño de 1991 y el verano de 1992, bloquean estas iniciativas, desde la participación en ferias vinícolas en Italia (Ucrania respecto a Crimea) o torneos deportivos internacionales (Georgia respecto de Abjasia u Osetia del Sur). Transdnistria tiene menos problemas, porque las empresas y el equipo de fútbol (Sheriff) de la región se sometieron a la jurisdicción de Moldavia.

Los protagonistas de los conflictos en el espacio postsoviético se movilizan y buscan analogías útiles para sus propios casos cuando comunidades de otras partes del mundo reclaman más autonomía o independencia. Cataluña es objeto de extrema atención en Kiev, Tbilisi, Sujumi, Tsjinvali, Tiráspol o Moscú. En nombre de la integridad del Estado, Georgia y Ucrania se alían con Madrid, aunque en otros tiempos, cuando intentaban liberarse de Moscú, se identificaban con Cataluña.

Si la independencia de Cataluña se produjese, “el proceso de desintegración de la UE se agravará y será el principio de un “desfile de independencias” (…) que debilitará a la UE también en el plano económico y militar, es decir, desatará las manos de Rusia”, escribe el politólogo ucraniano Alekséi Golobutski. “La cuestión”, señala, “no es si estamos por Cataluña o por la unidad de España”, sino que “en los intereses de Ucrania está conservar la unidad territorial de España”.

Los protagonistas de los conflictos postsoviéticos pueden cambiar su posición consecutivamente según las analogías del momento. Moscú, en cambio, juega con dos barajas a la vez. En 2008, los dirigentes rusos advirtieron a Occidente que el reconocimiento de Kósovo como Estado sería un precedente para centenares de territorios conflictivos, incluidos Abjasia y Osetia del Sur. En agosto de 2008, Rusia ayudó a Osetia del Sur a repeler la ofensiva militar del presidente de Georgia Mijail Saakashvili, y reconoció como Estados a aquellas dos antiguas autonomías de Georgia.
Carteles en Crimea en 2014.


Para el Kremlin, Kósovo es un argumento reversible y utilizable en sentidos contrapuestos. Ha servido a Putin para justificar Crimea, pero también para apoyar la integridad territorial de Serbia, cuando el presidente ruso visitó Belgrado en 2014. Lo irónico del caso es que Putin ha esgrimido Kósovo en defensa de cambios fronterizos en países que, como Georgia y Ucrania, no reconocen aquel territorio yugoslavo como Estado, justamente para evitar las analogías.

Los territorios “no reconocidos” o “escasamente reconocidos” aprovechan los nuevos conflictos para difundir su causa. Así, el ministro de exteriores de Osetia del Sur, Dmitri Medóev, visitó Barcelona el 23 y 24 de octubre y abrió una "oficina" de representación, según la información que difundieron puntualmente agencias rusas como Sputnik o Regnum, con foto incluida del evento. A preguntas de esta corresponsal, Medóev dijo haber sido enviado a Barcelona por el líder de Osetia del Sur, Anatoli Bibílov, y señaló que la denominada oficina de representación es en realidad “una persona física que no está registrada como entidad jurídica, ni tampoco tiene local”. De la misma forma, sin personalidad jurídica y sin oficina, Abjasia tiene un representante en Cataluña, en un conjunto de 21 delegaciones exteriores, que, según información de su Ministerio de Exteriores, incluyen Alemania, Austria, Jordania, Siria, Túnez, Gran Bretaña, Grecia e Israel. “Quisiéramos tener representaciones en todos las capitales occidentales, incluida Madrid, porque cuanto más nos conozcan mejor, ya que los georgianos nos tienen aislados e impiden que se oigan nuestras voces en el mundo”, dijo Daur Kove, el ministro de Exteriores de Abjasia, a esta corresponsal.

Moscú podría utilizar un referéndum de independencia exitoso en Occidente como argumento para su causa en Crimea, pero el jugar con los secesionismos entraña peligros, porque Rusia tiene "muchas Cataluñas” en su territorio, según el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. El secesionismo puede convertirse en un arma de doble filo para el Kremlin en Tatarstán, la república del Volga con la que la Administración central rusa se ha negado este año a prolongar un tratado de delimitación de competencias negociado cuando las regiones tenían más fuerza frente al centro que en la actualidad.

En marzo de 1992 en Tatarstán se celebró un referéndum en el que casi 1.310.000 personas (62,23% de los votantes) se pronunciaron a favor de que aquella unidad administrativa fuera “un Estado soberano, un sujeto de legislación internacional, que construye sus relaciones con otras repúblicas sobre una base de igualdad”. En Tatarstán viven hoy algo más de 3,8 millones de personas, y, según el censo de 2010, el 53,2% eran tártaros y el 39,7% rusos. En 2004, el Tribunal Constitucional ruso dictaminó contra los planes de Tatarstán para cambiar la transcripción cirílica del tártaro por el alfabeto latino. Comentando el intento de rebajar el estatus del idioma tártaro, Alexéi Venedíctov, director de la emisora El Eco de Moscú, ha dicho que el problema de Tatarstán se está desarrollando para Rusia de forma “semejante” al de Cataluña, y que el viernes, en “500 mezquitas” de aquella república se pronunciaron sermones a favor de que el tártaro siga teniendo carácter estatal en las escuelas.

Tal vez por el doble filo del tema separatista, Moscú muestra recelo en los territorios de su órbita. El Kremlin extiende su infraestructura bélica por el mar Negro (basta ver los radares y equipo de comunicaciones en las dependencias de la embajada rusa y las instalaciones militares en puntos estratégicos de Abjasia). En el Báltico, Moscú desconfía de las tendencias germanizantes en Kaliningrado, aunque éstas se limiten a enriquecer la identidad rusa con elementos culturales alemanes. El Kremlin también cierra los ojos ante la desprotección de los ciudadanos rusos en Chechenia a cambio de la fidelidad al Estado de Ramzán Kadírov, el arbitrario y caprichoso líder local.

Bronca en el radicalismo con Carrió por sus críticas a Raúl Alfonsín


La histriónica diputada chaqueña denostó al expresidente Raúl Alfonsín al achacarle falta de "acción". El radicalismo reaccionó con un comunicado y fuertes declaraciones de los "correligionarios".




Elisa Carrió reavivó tensiones internas dentro de Cambiemos al despacharse con una ácida crítica para con Raúl Alfonsín. Desde las redes sociales, la histriónica diputada chaqueña le achacó de manera hiperbólica falta de "acción política" al procer radical, al compararlo con el actual presidente Mauricio Macri.
Fue el presidente que tuvo la vocación y la acción política para legarnos un país con una democracia consolidada, destacaron desde la UCR sobre Raúl Alfonsín.

La provocación de Carrió no pasó inadvertida entre los boina blanca, que salieron a contestarle con un comunicado. “Fue el presidente que tuvo la vocación y la acción política para legarnos un país con una democracia consolidada”, replicaron. Y reivindicaron el “rol de Alfonsín en la consolidación democrática y los desafíos del presente”: “su determinación y sus convicciones han formulado un aporte en la historia argentina que resulta inestimable”.

“Mauricio Macri está haciendo un gran trabajo y encarando los desafíos de su época. Los radicales que estamos orgullosos de Alfonsín aportamos, sin mezquindad política y con mucha responsabilidad a esta nueva experiencia de desarrollo, progreso e institucionalidad que encaramos los argentinos”, agregó el comunicado.

También el actor Luis Brandoni, identificado con los colores de la UCR, levantó el guante: "La Dra. Carrio tendría que tener un poquito de memoria menos selectiva y recordar que cuando lo silbaron a Alfonsín en la Rural y se dio vuelta el acto. Terminó en silencio toda la Rural y el presidente de la Rural, en su indignación, rompió el protocolo y volvió a hablar luego del presidente Alfonsín”, recordó esta mañana en diálogo con Todo no se puede, por FM CIELO 103.5.

Lejos de bajar un cambio, Carrió echó nafta al fuego durante su intervención en un programa de TV: “No soy como los que opinan ahora y son alfonsinistas ahora. Alfonsín festejaba los cumpleaños con mi padre y nunca tuvimos un cargo durante el gobierno de Alfonsín. No debemos nada, sólo el apoyo y el amor”.



Con cierto tono sobrador volvió a repetir lo escrito en Facebook: “El discurso de ayer del presidente fue muy fuerte y le creo. Creo en su proceso de transformación porque es hijo de quien en la década del ‘80 era capitán de la industria y se reunía con Alfonsín. Él no es Franco Macri, quiere ser otra cosa y esa dureza de hoy es de alguien que sabe lo que pasó con el empresariado y la política, es un discurso de firmeza que lleva acción”.

China promete más apertura a los capitales extranjeros de cara a la visita de Donald Trum

El líder Xi Jinping habló ante un grupo de empresarios estadounidenses



El presidente chino, Xi Jinping, dijo en una reunión con el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el máximo responsable de Apple, Tim Cook, que su país se está embarcando en una reforma con una “determinación y vigor sin precedentes”.

A menos de una semana desde el comienzo de su segundo mandato de cinco años, los comentarios de Xi parecen indicar un cambio hacia una flexibilización de las restricciones para hacer negocios en China.

El país está “dispuesto a trabajar con Estados Unidos”, dijo Xi, según informaciones de la agencia oficial de noticias Xinhua, y agregó que está deseoso de recibir la visita del presidente Donald Trump, la próxima semana.

Aunque el uso de la plataforma de redes sociales de Facebook está bloqueado en China, Li y otros líderes de Gobierno han intensificado las promesas de abrir la segunda mayor economía del mundo a compañías extranjeras.

Xi habló del tema en un evento con miembros extranjeros del consejo asesor de la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad Tsinghua. “China está dispuesta a trabajar con Estados Unidos para asumir una perspectiva a largo plazo, cuidar de los intereses mutuos y gestionar adecuadamente los desacuerdos y las contradicciones”, dijo.

“Tenemos una actitud optimista hacia las perspectivas de las relaciones entre China y Estados Unidos”, agregó el hombre fuerte de China, que la semana pasada alcanzó un estatus sólo comparable al de Mao Zedong en su momento. Xi dijo en su discurso que tiene ganas de recibir a Trump y subrayó que la visita -que se engloba en una gira del mandatario estadounidense por Asia entre el 3 y el 14 de noviembre- es una oportunidad de “solucionar correctamente las diferencias”.

Facebook lleva años censurado en China y hasta ahora no ha conseguido restablecer su negocio en el país, mientras que Apple está presionado en su segundo mercado más importante y pierde cada vez más participación en las ventas. China obligó a la empresa a bloquear sus ofertas de libros y películas online, así como programas especiales con los que se podían evitar los bloqueos en Internet establecidos por el país asiático.

En medio de los preparativos para el encuentro entre los máximos líderes de Occidente y Oriente, funcionarios de ambos países se reunieron para coordinar esfuerzos en materia de lucha antidrogas, informó la agencia de noticias EFE.

La reunión tuvo lugar una semana después de que Trump declarara una emergencia de salud pública en su país por el abuso de las drogas para el tratamiento del dolor.

“Hemos mantenido discusiones en profundidad con Estados Unidos en esta cuestión y hemos logrado resultados destacados”, aseguró en rueda de prensa la portavoz de la Cancillería china Hua Chunying, tras reunirse con el jefe antinarcóticos del Ministerio de Seguridad Pública, Liang Yun.

Trump subrayó la semana pasada que cuando visite China pedirá a Xi que se dé máxima prioridad a la lucha contra el fentanilo, un analgésico de polvo blanco que es entre 30 y 50 veces más potente que la heroína y que llega a Estados Unidos desde China y México.

Sobre esa sustancia, Hua señaló que China ha emitido una orden de prohibición de su producción y consumo y está cooperando con otros países en lucha contra su tráfico ilegal.