Colombia: Discursos y propuestas en un escenario de polarización



La puja por el poder en Colombia






La polarización entre derecha e izquierda caracteriza la campaña electoral colombiana. Las propuestas y discursos de los candidatos son marcadamente antagónicas. Iván Duque, el delfín de Álvaro Uribe, pretende modificar aspectos importantes de los acuerdos de paz. Aunque se autodefine como un candidato de centro, recibe apoyo de los sectores más conservadores. Gustavo Petro, el candidato de la izquierda, lo secunda en las encuestas. Su programa plantea modificaciones en el modelo económico para superar el extractivismo y lograr la transición hacia energías sustentables. Desde la derecha se lo acusa de ser un «castrochavista». A este escenario polarizado se suman otros candidatos. Aquí se exhiben los principales rasgos de sus programas y de sus discursos electorales.


Por María Fernanda González


Las campañas electorales suelen ser extensas en el tiempo. Y el caso colombiano parece demostrarlo a la perfección. La contienda electoral comenzó con el debate sobre los acuerdos de paz en octubre de 2016, cuando Juan Manuel Santos abrió la puerta para que la población ratificara lo negociado en La Habana entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Los actores centrales en el debate sobre la aprobación o el rechazo a dichos acuerdos han sido también los principales contendientes en la carrera presidencial. En el país, asediado hoy por una lógica binaria, se ha establecido una coyuntura de polarización. Por una parte, la Colombia conservadora, patriarcal y tradicionalista, añora el retorno del proyecto del ex presidente Álvaro Uribe. Este sector ha sido, evidentemente, muy crítico del gobierno actual. Por otro lado, una serie de proyectos más liberales y progresistas compiten por la sucesión de Juan Manuel Santos sin buscar reconsiderar los acuerdos de paz sino, más bien, buscando plantear un proceso de consolidación de los mismos para alcanzar la reconciliación entre los colombianos.


En la carrera a la presidencia también tuvieron un papel importante las pasadas elecciones legislativas del 11 de marzo. Si bien todos los partidos reivindicaron como positivos los resultados, las fuerzas ganadoras fueron aquellas que ubicadas en el centro del espectro político, tanto las que se escoran más hacia la izquierda como las que miran más hacia la derecha. El nuevo congreso es el reflejo, no solo de las maquinarias políticas tradicionales, sino de una avanzada del voto de opinión a través de figuras alejadas de la política tradicional. Se trata de un Congreso más joven, con más representantes de la sociedad civil y en favor de la reconciliación.


¿Cómo entender el discurso de la campaña electoral? ¿Es posible encontrar diferencias entre las visiones de los candidatos? ¿El debate refleja la ruptura ideológica tradicional entre izquierda y derecha? ¿Cuáles son los temas de mayor interés de los candidatos?


Un análisis de estadística textual de los discursos de los candidatos desde octubre de 2016 hasta hoy, da cuenta de las preferencias temáticas de cada uno en la campaña. Si bien los debates han mostrado coincidencias en la necesidad de reformar el sistema tributario, invertir en la primera infancia, proteger el medio ambiente, realizar las necesarias reformas en el sector de la salud, y lograr la educación gratuita para el ámbito universitario, las palabras más queridas de cada uno describen el inconsciente ideológico y presentan la visión de país de los pretendientes a la Casa de Nariño.


En la derecha, los temas económicos y la infraestructura los más apremiantes


Iván Duque, el pupilo del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) es quien lidera las encuestas. En varias oportunidades ha afirmado que realizará «un cambio estructural de los acuerdos». Sin dudas, sus principales críticas a la impunidad y la falta de justicia en una sociedad que sufrió por más de cincuenta años la violencia tanto de las guerrillas como de los paramilitares, constituyen, no sin razón, un discurso de mucho peso en la población colombiana posicionada, de manera general, en el espectro de derecha. En una entrevista Duque afirmaba: «Nuestra crítica no es que exista un proceso de negociación para la desmovilización, el desarme y la reinserción. La discrepancia está en los beneficios que se le han entregado a las FARC. Las discrepancias están en haber relativizado la justicia en función de una ideología de los victimarios. La discrepancia está en igualar ante la justicia a quienes han defendido la paz como un principio constitucional para defender la vida y honra de los colombianos, las discrepancias están en que ellos crearon una justicia a la medida de sus pretensiones de impunidad»1.


Este candidato de tan solo 41 años representa la renovación del uribismo y se erige como una figura nueva y carismática. Lejos de la radicalidad de una parte de su partido, evita utilizar los eslóganes huecos de campaña como el «castrochavismo», con el cual se busca generar el miedo de una posible «venezolanización» del país si llegara a triunfar el candidato de la izquierda. Duque, que se autodefine como de centro pero que tiene importantes apoyos de un conservatismo profundo, desea conquistar el corazón de los indecisos y los abstencionistas con un discurso sin estigmatizaciones ni odios y a través de una apuesta por la «legalidad, el emprendimiento y la equidad». Insiste, como el presidente francés Emmanuel Macron, que es importante dejar de lado la ruptura y el viejo debate de izquierda y derecha. En su espacio ideológico defiende, sobre todo, una economía de mercado y el apoyo a los más vulnerables. Este líder ha venido construyendo su propia figura a pesar del gran patriarca, el expresidente Álvaro Uribe. Los temas más queridos por este candidato son los económicos y la crítica al proceso de paz. Los ejes más repetidos en el campo económico son: la creación de empleos y su formalización, la lucha contra la informalidad, el apoyo a la inversión, el ahorro y la revisión de un sistema tributario ineficiente.


En el espectro de la derecha se encuentra también Germán Vargas Lleras, el consentido del establishment. Miembro de una familia tradicional de la política colombiana, Vargas Lleras ha vivido para la política. Fue concejal, senador, ministro y vicepresidente. Fue el ministro estrella del gobierno de Juan Manuel Santos, dada su capacidad para modernizar la infraestructura del país y realizar una importantísima obra de vivienda de interés social. Sus palabras lo delatan: viviendas, acueducto, inversión, aeropuerto, construcción, obra, hospitales, ejecución, alcantarillado, cobertura, agua potable. Tiene el discurso más técnico de los candidatos, no menciona el proceso de paz y podría afirmarse que fue el que mejor preparó la propuesta programática. En una entrevista para la revista Bocas, confesó que fue él quien redactó los documentos de políticas públicas que definirán la guía de su gobierno, un documento de alrededor de 1500 páginas apoyado por un grupo de expertos. Es el candidato «perfecto» para la política tradicional de Colombia: buen orador, nacido en una familia aristocrática y de derecha. Sin embargo, las encuestas no lo favorecen. A pesar de las buenas calificaciones, es un líder con carisma y poder de seducción limitado y representa la continuidad del santismo. En un momento de cambio en el que la transparencia, los valores y la llegada al poder de nuevos referentes tienen peso, su candidatura peligra y podría ser dejada de lado desde la primera vuelta por fomentar su capital político con la política tradicional, basada en las maquinarias, que hoy es fuertemente discutida.


La izquierda a fondo por la reconciliación


En la izquierda, Gustavo Petro lidera el segundo puesto en las encuestas. Este exguerrillero del M19, senador y ex alcalde de Bogotá, es amado con pasión en los sectores populares y temido por las élites. Petro ha logrado conquistar el corazón del pueblo desde joven ayudando a los sin techo a construir barrios populares. Su discurso expone con agudeza los desafíos del cambio climático y la industrialización. En su corpus ideológico no aparecen ni el comunismo ni la Venezuela de Chávez como sus referentes. Pero sus críticos pretenden encasillarlo allí, dirigiendo sus dardos hacia su pasado como revolucionario. Su retórica rebelde lo posiciona en la izquierda radical. Amante de las lecturas de Michel Foucault y de Toni Negri, apuesta a la reconciliación de los colombianos pero, sobre todo, a darle una voz y un lugar en el poder a los más humildes. Retomando las palabras del asistente de Michel Foucault en el Collège de France, François Ewald, se podría atribuir a Petro lo que este intelectual afirmaba de Foucault: «El verdadero aporte de su pensamiento no es el de entender a qué poder obedecer sino crear más bien las condiciones y la capacidad de construirse como sujeto y tener una palabra propia»2. Ha realizado una campaña sin equívocos a pesar de un volumen importante de fake news sobre su candidatura y proyecto político. Tiene la virtud de conectar fácilmente con los auditorios, por su inteligencia y carisma. Se trata de un buen orador en la plaza pública que ha sabido conectar con los nuevos tiempos.La utilización personal de la red social Twitter le ha habilitado conseguir una audiencia joven y militante que conecta con sus propuestas, basadas fundamentalmente en modificaciones en el modelo económico para superar el extractivismo y lograr la transición hacia energías sustentables.


El outsider de la campaña


En el espectro ideológico de los progresistas aparece en las encuestas en tercer lugar el candidato Sergio Fajardo. Profesor de lógica matemática, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, se define ante todo como un científico y como el «hombre del cambio». Su autopercepción es la de una figura novedosa que representa la nueva política, que está lejos de las maquinarias, las componendas burocráticas y la compra de votos. Su propuesta central de lucha contra la corrupción es en realidad una verdadera revolución de los valores con la que se busca romper no solo con la política tradicional colombiana, sino generar un verdadero cambio en la mentalidad de los ciudadanos. Los valores pregonados por Antanas Mockus, el segundo congresista más votado el 11 de marzo, como la honestidad y la confianza son el estandarte de su propuesta política. Sergio Fajardo es el outsider de la campaña. Su discurso se centra en primer lugar en una vasta descripción de su recorrido. Las palabras así lo demuestran: «yo», «nosotros», «Medellín», «profesor», «alcalde», «gobernador». Sus ejes temáticos le dan una gran prioridad al mundo educativo y a la necesidad de reconstruir el tejido social colombiano a partir de los valores: la transparencia y la ética. Sergio Fajardo no es de discursos con grandes manifestaciones. Hace su trabajo saliendo a caminar, entregando volantes de su programa, hablando con los ciudadanos y generando confianza. Su campaña se parece más a una clase deuniversidad que a la lógica de la política tradicional. ¿Cómo ha hecho la campaña?: «Sin comprar un solo voto, explicándole a la gente (…) salimos a caminar, a buscar a la gente en los espacios públicos. Está lejos de los manuales o los programas técnicos»3.


El liberalismo, la apuesta a la reconciliación


El liberal Humberto de la Calle es el último de los candidatos. Jefe negociador de la paz y reconocido como estadista, es un abogado que ha tenido importantes cargos a lo largo de las últimas décadas. De la Calle, el mayor del grupo, es en realidad el más experimentado por su largo e importante recorrido en la actividad pública y privada. Las encuestas lo favorecen muy poco y puede ser por el costo de un proceso de paz que ha sido visceralmente criticado por el ex presidente Álvaro Uribe, generando incredulidad y temor en buena parte de la población. Su corpus ideológico pasa indefectiblemente por el apoyo irrestricto a la paz, saldar la deuda social con los más desfavorecidos y mantener la palabra empeñada en los acuerdos de La Habana. Carismático, inteligente expone con claridad sus propuestas y visión de país. Su principal característica es la de construir un discurso a través de la razón y la reflexión.


¿Qué sucederá?


Hasta ahora, resulta imposible saber que sucederá en las elecciones. Sin lugar a dudas, cada uno de los candidatos ha expuesto sus propuestas programáticas y, casi todas ellas, coinciden en la necesidad de luchar contra la corrupción y lograr mayores beneficios para los ciudadanos en materia de empleo, salud y educación. Cada uno de ellos manifiesta, sin embargo, diferentes formas de encarar esas propuestas, y esto es algo que solo podrémos saber con el rodaje gubernamental.


El verdadero desafío, sin embargo, parece ser el de darle vida y espacio a un proyecto equilibrado que permita superar la potente polarización existente entre derechas e izquierdas. Los colombianos darán el veredicto el próximo 27 de mayo. Entonces, se verificará si esto ha sido posible.

La suba del petróleo y la interrupción de la baja de tasas de interés de Brasil impactarán negativamente en Argentina

Brasil y petróleo abren dos nuevos frentes a la economía local

El presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn.


Justo cuando el Presidente Macri dio por superada la "turbulencia cambiaria", el escenario internacional vuelve a poner en apuros a la maltrecha economía argentina. Esta vez, el golpe viene de la mano de la suba del barril de petróleo -que repercutirá en todos los precios de la energía- y por una decisión del Banco Central de Brasil de mantener una mayor tasa de interés a la prevista, lo que podría afectar el crecimiento de nuestro principal socio comercial.

La fuerte variación del dólar tendrá un impacto directo en un sector energético que está completamente dolarizado y agravará el rebote inflacionario. La devaluación empujará los tres componentes que determinan el precio del gas según el propio Aranguren -índice de precios mayoristas (IPIM), costo promedio de producción y tipo de cambio-; encarecerá los subsidios y elevará la necesidad presupuestaria tanto de Cammesa como Enarsa que mantienen contratos en dólares con las transportistas, distribuidoras y generadoras de energía.

Pero al mismo tiempo, la cotización del petróleo Brent superó por primera vez desde fin del 2014 la barrera de los 80 dólares, lo que provocará un doble efecto en los combustibles, presionando a una inflación reprimida por el congelamiento dispuesto por Aranguren hasta junio.

"Es inexorable que los precios internacionales van a terminar impactando, Argentina sigue siendo un gran importador. Probablemente se prorrogue un poco, pero tarde o temprano van a tener que convalidar precios porque si no habrá un desincentivo para la producción y la inversión", anticipó el director de la consultora DNI Marcelo Elizondo.


De esta manera, mientras mayo y junio serán meses complicados en términos de variación de precios por la reciente actualización del tipo de cambio, a partir de julio se empezarán a ver los aumentos pendientes que acordaron las petroleras con el Ministerio de Energía que ahora estarán potenciados por el nuevo valor del crudo internacional. Si bien Elizondo confesó no tener estudios de medición de la inflación, supone que esta rondará en torno al 25%, aunque "algunos profesionales dicen que podría irse por encima, ya que además de estos impactos, la volatilidad alienta comportamientos cortoplacistas y oportunistas que son típicos en nuestra cultura", expresó.

Las perspectivas respecto a la evolución futura de precios no son nada favorables. Mientras Goldman Sachs prevé un valor de 82,5 dólares para los próximos meses, según un reporte de Bank of América publicado por la agencia Bloomberg sostiene que los precios del barril de crudo llegarán a los 100 dólares para el 2019.

Luego de dos años de tener una tendencia a la baja del petróleo a nivel mundial, Aranguren visualizaba un escenario donde parecía favorable converger el valor de la energía a precio internacional. Así fue que desreguló este mercado a partir del decreto 962 y permitió a las petroleras establecer los precios y decidir si compran el petróleo en el país o si importan.

Así, el precio de importación del Gas Natural Licuado (GNL) pasó de 16 a 5 dólares, el gas proveniente de Bolivia bajó de 10 a 4 dólares y el gasoil de 22 a 9. Este "viento de cola energético" que mantuvo un promedio del barril en torno a los 40 a 45 dólares, permitió que la reducción de los subsidios pueda ser mucho más acelerada. Pero en un contexto como el actual de suba de precios y depreciación del tipo de cambio real, esta estrategia va encontrando límites, ya que para continuar reduciendo los subsidios se necesitaría de un aumento de tarifas mucho mayor al desarrollado hasta este momento, ya de por sí sumamente elevado.

"El aumento de tarifas probablemente requiera un retoque más que no estaba previsto, van a tener que terminar recogiendo los nuevos precios internacionales", reconoció Elizondo quien propuso como alternativa una baja de impuestos, aunque lo considera "inimaginable dadas las necesidades de ajustes de las cuentas públicas".

Las perspectivas respecto a la evolución futura de precios no son nada favorables. Mientras Goldman Sachs prevé un valor de 82,5 dólares para los próximos meses, según un reporte de Bank of América publicado por la agencia Bloomberg sostiene que los precios del barril de crudo llegarán a los 100 dólares para el 2019.

"Hace seis meses nadie lo imaginaba, pero producto de los últimos conflictos geopolíticos y el mayor crecimiento de la economía mundial, lo más probable es que tengamos precios altos por bastante tiempo", anticipó el director de DNI.

Por otro lado y en una decisión que sorprendió al mercado, el Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa de interés de referencia (Selic) en 6,5%, en vez de bajarla al 6,25% como estaba previsto. Es la primera vez desde octubre del 2016 que la entidad monetaria interrumpe la baja de tasas, que vinieron descendiendo aproximadamente cada dos meses desde el 14,25% hasta el nivel actual.

"El escenario externo se tornó más desafiante y presentó volatilidad. Estos choques pueden reducir las chances de que la inflación quede por debajo de la meta", consideró el Comité de Política Económica del país vecino.

Si bien la inflación interanual brasileña se ubicó en abril en 2,76% -22,74 puntos por debajo de la Argentina- en el cuarto mes del año tuvo una aceleración respecto a marzo que se estima se profundizará durante mayo.

No obstante, se trata del menor nivel en un cuatrimestre (0,92% acumulado) desde la implementación del Plan Real en 1994 y se espera que para fin de año gire alrededor del 3,7%, 0,8 puntos por debajo de la meta de la autoridad monetaria.

"Esta decisión podría desacelerar el crecimiento de Brasil. Las condiciones cambiaron y ya sea por prorrogar la tasa o por la otra opción posible que era bajarla aún más y devaluar, estaba claro que el crecimiento había que revisarlo, ya que además Brasil depende mucho de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)", explicó Elizondo a este medio.

Luego de cuatro trimestres de subas del PBI consecutivas que hacían pensar que la economía vecina había salido de su crisis, el primer trimestre del año marcó una recesión del 0,13% y el mercado está recalculando las cifras de crecimiento a la baja, aunque las sigue manteniendo alrededor del 2%.

"El confuso escenario electoral colabora en ese sentido, ya que a unos cinco meses de las elecciones presidenciales se suponía que el panorama iba a estar más aclarado", agregó el abogado de la UBA y MBA de la Universidad Politécnica de Madrid.

Analistas sostienen que el mercado de crédito está paralizado, mientras que el Banco Central estima una tasa de interés del 8% para el 2019, siguiendo el rumbo previsto por la Reserva Federal de los Estados Unidos, para evitar que los inversores se vayan a ese mercado.

La UE lanza una última oferta a EE UU para evitar la guerra comercial


Bruselas ofrece ventajas a los coches estadounidenses si se retira la amenaza de aranceles




Emmanuel Macron, Theresa May y Angela Merkel, en la cumbre de los Balcanes, celebrada en Sofía. VASSIL DONEV EFE


Europa apura el último intento de evitar una guerra comercial con Estados Unidos. A dos semanas de que venza la tregua que el presidente Donald Trump concedió al acero y al aluminio de la Unión Europea, los jefes de Estado y de Gobierno europeos se declaran dispuestos a mejorar los intercambios si Washington entierra para siempre la amenaza de aplicar aranceles. Bruselas se aviene a negociar cuatro capítulos, entre ellos una mejora en el acceso de los coches estadounidenses al mercado europeo. A cambio, reclama que las empresas del club comunitario puedan optar a la contratación pública en EE UU.
 
Entre la rotundidad francesa y la cautela alemana, la UE ha encontrado un punto medio que concita la adhesión de todos sus miembros. Europa considera que la relación comercial entre ambos bloques, la más intensa del mundo, es mejorable y está dispuesta a hablar de aspectos concretos. Solo hay una condición previa inexorable: la retirada de la amenaza de aranceles. “Si Estados Unidos quiere tratar a Europa como aliada, estamos dispuestos a hablar de varias cosas; si no, la UE defenderá sus intereses”, ha resumido el presidente francés, Emmanuel Macron, al término de la cumbre del club comunitario con los socios de los Balcanes celebrada en Sofía.

La Comisión Europea, con competencias exclusivas sobre política comercial en la UE, presentó en la cena de líderes del pasado miércoles cuatro elementos sobre los que discutir. El más atractivo —también el más difícil de pactar— consiste en dar a Estados Unidos algunas ventajas en la exportación de bienes industriales (incluidos los automóviles, en los que Trump ha centrado sus demandas). Washington pide rebajar el arancel que la UE aplica a los coches estadounidenses del 10% actual al 2,5%. De esa forma, la penalización se equipararía a la que soportan los vehículos europeos —muy competitivos— que se venden al otro lado del Atlántico. Bruselas estaría dispuesta a concederlo, a cambio de una apertura de la Administración Trump en el apartado más atractivo para Europa: que sus empresas puedan vencer el proteccionismo estadounidense y concurrir allí a algunas licitaciones públicas.

Resulta más que dudoso que Washington acceda a una condición que no pudo lograrse en la negociación del ambicioso tratado comercial que Bruselas ensayó con la Administración de Barack Obama, el denominado TTIP. Pero adentrarse en este proceso puede al menos alejar la amenaza inmediata de los aranceles para Europa. Con más prudencia que Macron —una eventual guerra comercial perjudicaría más a Alemania que a Francia—, la canciller Angela Merkel ha destacado: “Tenemos una posición común. Queremos una exención permanente de los aranceles y entonces estaremos dispuestos a hablar sobre cómo reducir de manera recíproca las barreras comerciales”.
Ventas de gas

Más allá del apartado industrial, la UE propone aumentar el volumen de gas natural licuado que Estados Unidos exporta desde hace unos años, gracias al desarrollo del fracking. Esas transacciones, ahora muy limitadas por barreras técnicas, permitirían también a la UE reducir la dependencia de suministradores como Rusia, que provee casi el 40% del gas que importa el club comunitario. Por último, Bruselas ofrece pactar mejoras en las reglas de funcionamiento de la Organización Mundial de Comercio, que disgustan a Estados Unidos, y ensayar una convergencia regulatoria (por ejemplo, en la seguridad de los automóviles) que reste trabas a los intercambios comerciales.

La gran incógnita reside en si estas perspectivas bastarán para que Trump renuncie a la guerra comercial con Europa. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, no se atrevió a aventurarlo. “Veremos la reacción de Estados Unidos”, se limitó a decir. Los reveses propinados desde la llegada al poder del líder republicano —el último, el del acuerdo nuclear con Irán— no resultan alentadores.

Fuentes comunitarias destacan que en este caso el interés de la industria estadounidense es mayor y que eso puede aplacar la beligerancia del líder norteamericano. También ayuda que el marco planteado en esta ocasión resulta menos ambicioso que el del TTIP. Aun así, la UE se arriesga a sufrir un nuevo desplante por parte de un socio que ha dejado de comportarse como tal. “Debemos hacernos respetar”, clamó el primer ministro belga, Charles Michel, uno de los gobernantes más beligerantes con los vaivenes estadounidenses.

La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, abordó estas cuestiones con el secretario estadounidense de esa cartera, Wilbur Ross, el pasado martes. Y probablemente vuelvan a hacerlo antes de que venza el ultimátum del 1 de junio. Los intereses en juego son enormes. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones europeas (16,9% del total) y el segundo país que más vende a la UE (13,8%), según datos de 2017.

Pero en última instancia, los líderes son conscientes de que la decisión definitiva solo depende de Trump. “Este es hoy el principal problema de las relaciones trasatlánticas: que son imprevisibles”, ha concluido el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Bruselas activa el escudo del pacto nuclear


Bruselas activará este viernes la primera herramienta de protección para las empresas europeas que se vean perjudicadas por la retirada estadounidense del acuerdo nuclear con Irán. Se trata de la norma ideada en 1996 —y actualizada ahora— para blindar los intereses de las firmas de la UE cuando EE UU impuso sanciones extraterritoriales a los inversores en Cuba. Entonces no llegó a utilizarse porque Washington dio marcha atrás.

El texto de aquel año instaba a las empresas a informar a Bruselas de cualquier contratiempo que puedan tener por las medidas estadounidenses y les daba garantías legales de que no tendrían que rendir cuentas ante ningún juzgado ni organismo estadounidense que les persiguiera. Pese a todo, la efectividad de este instrumento es limitada. Porque las firmas afectadas pueden librarse de represalias legales, pero se arriesgan a perder su negocio en EE UU, en caso de que lo tengan. Bruselas admite las carencias de este escudo.

El Papa demanda más regulación sobre los mercados financieros


Crítica a “la especulación con títulos de deuda”

Francisco ordenó la publicación del documento en las últimas horas





El Vaticano reclamó implementar acciones de control sobre el sistema financiero porque el mercado “es incapaz de regularse a sí mismo”, al tiempo que advirtió sobre la “especulación” de los fondos de inversión con los títulos de deuda pública en el mundo.

“La experiencia de las últimas décadas ha demostrado con evidencia, por un lado, lo ingenua que es la confianza en una autosuficiencia distributiva de los mercados, independiente de toda ética”, criticó la Santa Sede a través del documento “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones” (Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero”).

El texto producido por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Congregación para la Doctrina de la Fe fue aprobado y “ordenada su publicación” por el papa Francisco según indica el material de 34 puntos difundido ayer.

En el escrito, la Santa Sede hace hincapié en “la impelente necesidad de una adecuada regulación, que conjugue al mismo tiempo libertad y tutela de todos los sujetos que en ella operan en régimen de una sana y correcta interacción, especialmente de los más vulnerables”.

“Ese potente propulsor de la economía que son los mercados es incapaz de regularse por sí mismo”, advierte el documento. A lo largo de un pantallazo sobre el funcionamiento del sistema económico-financiero internacional, el documento lamenta que, “lo que había sido tristemente vaticinado hace más de un siglo, por desgracia, ahora se ha hecho realidad: el rendimiento del capital asecha de cerca y amenaza con suplantar la renta del trabajo”.

“Esta práctica es particularmente deplorable, desde el punto de vista moral, cuando unos pocos, por ejemplo importantes fondos de inversión, intentan obtener beneficios, mediante una especulación encaminada a provocar disminuciones artificiales de los precios de los títulos de la deuda pública”, mostró con preocupación la Santa Sede.

Esa situación se da, de acuerdo al documento dado a conocer por el cardenal ghanés Peter Turkson, “sin preocuparse de afectar negativamente o agravar la situación económica de países enteros, poniendo en peligro no sólo los proyectos públicos de saneamiento económico sino la misma estabilidad económica de millones de familias”.

Así, se obliga “al mismo tiempo a las autoridades gubernamentales a intervenir con grandes cantidades de dinero público, y llegando incluso a determinar artificialmente el funcionamiento adecuado de los sistemas polí- ticos”, critica el Vaticano.

En el texto, el Vaticano advierte con preocupación que “no es posible ignorar que las sedes offshore se han convertido en lugares de lavado de dinero “sucio”, es decir, fruto de ganancias ilícitas (robo, fraude, corrupción, asociación criminal, mafi a, botín de guerra...)”.

Democrats, Republicans give their parties so-so ratings for standing up for ‘traditional’ positions


Republicans and Democrats give their own parties only mixed ratings for how well they do in standing up for some traditional party positions, according to a national survey conducted by Pew Research Center earlier this month.

Fewer than half (45%) of Democrats and Democratic-leaning independents say the Democratic Party does an excellent or good job in standing up for such traditional party positions as “protecting the interests of minorities, helping the poor and needy and representing working people.” Slightly more (52%) say the party does only a fair or poor job in advocating these positions.

Similarly, 43% of Republicans and Republican leaners say their party does an excellent or good job in standing up for traditional GOP positions such as “reducing the size of government, cutting taxes and promoting conservative social values,” while 55% say the party does only a fair or poor job.



For Republicans, these views represent an improvement since 2015, when just 27% gave their party positive marks for standing up for its traditional positions. Democrats’ views of their party are little changed since then, but are less positive than in April 2009, during Barack Obama’s first year as president. At that time, 55% of Democrats and Democratic leaners gave their party positive ratings for standing up for its traditional positions.

In both parties, those who identify with a party are more likely than those who only lean toward the party to give it positive ratings. A separate recent Pew Research Center survey found a similar pattern in both parties, with more partisans than leaners expressing favorable views of their own parties.

Among Republicans and Republican-leaning independents, conservatives (47%) are more likely than moderates and liberals (36%) to express positive opinions about the way the GOP stands up for its traditional positions.

And Republicans who strongly approve of Donald Trump’s job performance – a group that makes up 60% of all Republicans and Republican leaners – are more positive about the party’s advocacy of its traditional positions than are the smaller share of Republicans who approve less strongly of Trump (53% vs. 28% among those who strongly approve).

Among Democrats and Democratic leaners, women (48%) are now more likely than men (39%) to rate the party positively in standing up for its traditional positions; there are no significant gender differences in Republicans’ views of their party’s advocacy of its traditional positions.

In addition, black and Hispanic Democrats are more likely than whites to say the Democratic Party is doing an excellent or good job in standing up for its traditional positions.

Liberal Democrats are less positive about how their party stands up for traditional positions than are the party’s conservatives and moderates. Four-in-ten liberal Democrats say the party does well in promoting the party’s traditional positions, compared with 49% of conservative and moderate Democrats.

Se termina la intervención al PJ


Intervención del PJ: Anticipo de un final


Los miembros de la Cámara Nacional Electoral levantarán la intervención del Partido Nacional Justicialista, pese a que aún falta que se expida el Fiscal Electoral, Jorge Di Lello, que también lo haría en contra de la medida tomada por la Jueza Federal Electoral, María Servini, sostiene Claudio Chiaruttini en la edición de esta semana de 'En Coordenadas', en la cual habla además del silencio de Barrionuevo, cuya condición de sindicalista le jugó en contra para lograr el apoyo de Gobernadores y Barones del Conurbano que recuerdan la experiencia de los años de derrota del peronismo entre 1982 y 1987, a nivel presidencial, pero también, a nivel legislativo.



 
Luis Barrionuevo.

Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, miembros de la Cámara Nacional Electoral, levantarán la intervención del Partido Nacional Justicialista, "pese a que aún falta que se expida el Fiscal Electoral, Jorge Di Lello, que también lo haría en contra de la medida tomada por la Jueza Federal Electoral, María Servini", según informa "En Coordenadas", que dirige Claudio Chiaruttini.

De manera similar, el diario 'Página/12' sostuvo esta semana que había "versiones que surgían desde la Cámara Electoral que componen los jueces Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, ambos coincidirían en que no hay motivos para mantener la intervención judicial al PJ, por lo que serían proclives a revertir la medida que, dicho sea de paso, consiguió casi nulo respaldo político hasta ahora".

En tanto, a Luis Barrionuevo le será imposible apelar la medida ante la falta de apoyo total que tuvo su plan para poder deskirchnerizar la conducción del peronismo, según Chiaruttini, que sostiene que no es casual que el gastronómico se haya llamado a silencio.

"No va a aparecer en ningún medio, hay que tener paciencia; en cuanto él decida volver a brindar declaraciones estará nuevamente a disposición de todos, como siempre", dijo un dirigente cercano al líder de los Gastronómicos, que tampoco dijo nada de los porqué de la "determinación de Barrionuevo" de permanecer callado, al sitio 'La Tecla'.

Cierto es que los intentos que tuvo de acercamiento con Gobernadores o alguno de los 'Barones del Conurbano', para que le dieran su apoyo, fueron truncos. Ocurre que su condición de sindicalista le juega incluso más en contra que la manera en la que ingresó a la conduccion del PJ. Según analizó 'En Coordenadas', "ningún Gobernador o 'Barón del Conurbano' quiere que la conducción del partido esté en manos de los gremialistas".

José Luis Gioja es el más apurado en recuperar su cargo, pero habría también una fuerte tendencia a pedirle la renuncia al cargo luego que vuelva a la normalidad la situación partidaria.



José Luis Gioja.

"Las irregularidades que halló Luis Barrionuevo no son menores y muestran un desmaneo de la estructura del Partido Nacional Justicialista que debilita su capacidad de 'armador' de la PASO que se debería organizar entre todas las líneas internas del panperonismo el año que viene", afirma la publicación mencionada.

"También es cierto que la estructura del PJ Nacional, como dijo Luis Barrionuevo, fue utilizada por Unidad Ciudadana para conseguir avales, fondos para la impresión de boletas, contrataciones diversas y sostén de estructura militante para la elección del año pasado de Cristina Fernández en la Provincia de Buenos Aires y en algunos distritos donde tenía peso 'La Cámpora'", cuenta y toma nota del otro fracaso de Barrionuevo: el de tomar el control de las '62 Organizaciones Peronistas', que condujo hasta su muerte Gerónimo 'Momo' Venegas.

"Sin duda, el fracaso en su intento de obtener apoyos en la Intervención del PJ Nacional le jugó en contra en su plan de tomar el control de las '62 Organizaciones Peronistas'", finaliza Chiaruttini.

Campaña de 1964/Barry Goldwater:"Your Children Will Be Communists"


EL EMPLEO JOVEN

Escrito por Enrique Mario Martinez

Todo el planeta se lamenta por el enorme aumento de la población joven que ni estudia ni trabaja, con edades que van entre 18 y 25 años y con formación escolar secundaria o menor. Los contadores de pobres y excluidos acumulan cifras por millones en todos lados. Sin ir demasiado lejos, se estima que en Estados Unidos hay seis millones de jóvenes en esa condición.

Desde una lógica capitalista básica es simple explicar ese escenario. Si los sistemas productivos han perdido capacidad de generar empleo suficiente para todos y el mundo tiende a aceptar tasas de desocupación del 6% y superiores, ¿por qué razón un empleador tomará jóvenes sin experiencia ni formación laboral significativa, en tanto pueda recurrir al ejército de reserva disponible?

En base a ese razonamiento, todos los países desarrollados han creído necesario crear programas que ayuden a sumar jóvenes al trabajo, con una variada gama de herramientas. Una ley estadounidense de 1994 – School to work act – destinó un fondo de 1500 Millones de dólares de aquel entonces, que en 20 años se ha incrementado varias veces, para realizar todo tipo de iniciativas, que van desde subsidios parciales a empresas; capacitación en el trabajo; carreras de dos años posteriores al secundario y muchas más.

Cuando se revisan los programas de países con responsabilidad social, como Canadá o Australia, se repite el perfil. En Argentina, cuando se habla del tema – mucho más de lo que se hace – se acompaña aquella idea matriz: Hay que reforzar a los jóvenes para que puedan competir por puestos laborales, que de lo contrario son tomados por mayores con más experiencia, o como alternativa, dejan a las empresas sin oferentes y sin posibilidades de expansión.

¿No estará allí, en esa definición conceptual, el problema? Es decir: si postulamos que la ocupación sustentable se puede promover solo desde el lado de la oferta, con formación académica y complementaria, pero en última instancia son los empresarios quienes deciden, con sus ritmos de inversión y sus opciones tecnológicas, la calidad y cantidad de la demanda, estamos en un problema. Problema que conduce a la resignación general, desde hace décadas y en casi todo el globo.

Es necesario construir caminos nuevos, liberando a los empresarios de la responsabilidad casi excluyente de generar empleo, solo complementados periódicamente por improntas keynesianas que suman ocupación originada en la inversión pública. Esa responsabilidad frente a una cuestión social crítica, como es el trabajo para todos, se transmuta fácilmente en poder sobre el conjunto de la sociedad y un paso más adelante, el Estado debe concurrir con subsidios enormes para garantizar algunos miles de empleos, como hoy sucede en Tierra del Fuego con la industria electrónica o se repite en las negociaciones para mantener el crecimiento de la industria automotriz, por mencionar los casos más notorios. En el imaginario social del sistema vigente, los empresarios no son deudores sociales, sino acreedores, a quienes debemos agradecer el mantenimiento y expansión de “las fuentes de trabajo”.

Tal vez sea la hora de intentar construir programas de empleo joven que avancen por una veta inexplorada: la atención de demandas socialmente necesarias que no estén siendo satisfechas por la lógica de la economía de mercado. Este espacio va desde el cuidado del ambiente y remediación de los problemas generados por actores económicos que socializan sus problemas; la difusión de soluciones energéticas con generación y consumo distribuido a partir de fuentes renovables; la instalación de la agricultura familiar como proveedora preferencial de las necesidades alimenticias; hasta la atención de niños en edad preescolar, ancianos y enfermos. He mencionado apenas cuatro ejemplos de lo que podría ser un menú bastante más amplio y paso a salir al cruce de un probable o previsible prejuicio de cualquier lector.

La idea no es proponer que el Estado defina programas para cada tema y pase a subsidiar la intervención de jóvenes en ellos.

La propuesta conceptual de fondo es que tomemos conciencia de la amplia gama de pendientes estructurales que tenemos en nuestro país para poder decir que vivimos en una comunidad armónica y con buena calidad de vida general. A partir de esa mayor lucidez, llevemos al plano de la política el análisis de causas del estado de situación, entendiendo básicamente si hay actores privados que son responsables y/o hay falencias en las políticas públicas. Clarificado el punto, se puede formular políticas al efecto, extrayendo los recursos de los responsables. Llegados a ese punto, a partir de esa instancia, asignar a un espacio ministerial aplicado al empleo joven la responsabilidad de definir programas de capacitación, organización y supervisión de empresas jóvenes para que atiendan las demandas, con la integración de trabajadores con más experiencia cuando sea pertinente.

La diferencia con la metodología tradicional es que no se pretende preparar a los jóvenes solo para competencias laborales donde los jurados son los empresarios.

Como alternativa, como fuerte opción, se los debería preparar para ser parte protagónica de la solución de problemas de la comunidad.

El llamado empleo joven es un concepto estrecho. En lugar de él es pertinente hablar de inclusión juvenil por el trabajo.

Cambio climatico causa de conflictos armados



La fragilidad del Estado y el impacto medioambiental, una combinación explosiva


Si no se frenan los efectos del cambio climático, y la sequía avanza en amplias zonas del mundo, factores como el hambre, los desplazamientos de población, el desequilibrio y los conflictos se agudizarán. Los países más pobres sufrirán las peores consecuencias, dice la autora. Los países desarrollados deben afrontar y abordar sus responsabilidades al respecto, señala.


El cambio climático logró por fin situarse en la agenda política global como uno de los grandes problemas que afronta la humanidad.


Los efectos del cambio climático junto a problemas socioeconómicos y políticos pueden agravar tensiones ya existentes y dar lugar a conflictos armados Pero además, cobró fuerza y visibilidad una dimensión hasta ahora poco estudiada del fenómeno: el cambio climático como posible fuente de tensiones y conflictos. Una muestra de ello es que el año pasado, por primera vez, el Consejo de Seguridad de la ONU debatió sobre el cambio climático como amenaza para la paz y la seguridad global.


Los efectos del cambio climático amenazan la paz y estabilidad en amplias regiones del mundo, especialmente en aquellas donde vienen a sumarse a una situación de fragilidad estatal, gobiernos débiles, problemas económicos e inestabilidad. Su combinación con los problemas socioeconómicos y políticos pueden agravar tensiones ya existentes y dar lugar a la escalada de las mismas e incluso a conflictos armados.




COMPETENCIA POR RECURSOS CADA VEZ MÁS ESCASOS



Según la organización International Alert, 46 países (en los que viven 2.700 millones de personas) “El cambio en los patrones pluviométricos pueden provocar el agotamiento de las cosechas y aumentar la inseguridad alimentaria” están en claro riesgo de sufrir conflictos violentos, mientras en otros 56 las instituciones tendrán serios problemas para gestionar los efectos de este fenómeno, ya que éste se sumará a los retos ya presentes.




Las regiones más afectadas serían África, el centro y sur de Asia y zonas de América Latina como la región andina. Se trata de algunas de las regiones más pobres del mundo.




Hay varias formas en las que el cambio climático puede generar tensión e incluso conflictos. Una de ellas es la competencia por recursos cada vez más escasos. “Con la desertización, se dificulta la coexistencia entre poblaciones agrícolas sedentarias y pastores nómadas que solían compartir los recursos” El avance de la desertificación y el cambio en los patrones pluviométricos pueden provocar el agotamiento de las cosechas y en último término aumentar la inseguridad alimentaria. 430 millones de personas ya viven actualmente con escasez de agua, y todas las predicciones del IPCC indican que este número aumentará.




Un ejemplo de ello podría ser la guerra en Darfur (Sudán), que se ha calificado como el primer conflicto del cambio climático. Aunque las interpretaciones más frecuentes lo explican como un enfrentamiento de raíces étnicas entre árabes y africanos, la realidad es más compleja.




OTRA LAMENTABLE RAZÓN PARA EL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS



Hay que tener en cuenta el enfrentamiento por la tierra y las fuentes de agua entre poblaciones agrícolas sedentarias y pastores nómadas que tradicionalmente habían compartido los recursos, pero que ahora tienen más difícil hacerlo por el avance del desierto. “Para el año 2050, habrá más desplazados y refugiados por el cambio climático que por los conflictos”




Otros elementos que han contribuido a la violencia son el abandono de la región por parte del gobierno central, la debilidad estatal, la proliferación de armas ligeras o la intervención de actores externos, entre otros.




Asimismo, otro factor de inestabilidad pueden ser los grandes movimientos de población. Las formas de vida de cientos de millones de personas van a resultar afectadas por las consecuencias del cambio climático, y son previsibles grandes movimientos de población, dentro de los países (hacia otras zonas rurales o hacia las ciudades) y cruzando fronteras.




“Las zonas donde se dan las condiciones climáticas favorables para la proliferación de enfermedades como la malaria aumentarán” Tanto desde la ONU como desde numerosas ONG se afirma que, para el año 2050, habrá más desplazados y refugiados por el cambio climático que por los conflictos. Este movimiento, por sí mismo, no tiene por qué generar inestabilidad, pero lo hará si los recursos en el lugar de llegada también son escasos y esto genera fricciones con las comunidades locales. Por ejemplo, además de las consecuencias internas, el conflicto de Darfur ha llevado a 300.000 personas a huir al país vecino, Chad. Esto ha extendido el conflicto a este país, y se ha sumado a la violencia interétnica y al enfrentamiento entre Gobierno y rebeldes. El resultado es que casi 200.000 personas en Chad también han tenido que abandonar sus hogares.




LOS ESTADOS FRÁGILES, LOS MÁS AMENAZADOS



La salud pública también puede resultar afectada. Las zonas donde se dan las condiciones climáticas favorables para la proliferación de enfermedades como el cólera o la malaria aumentarán. “La fragilidad estatal es importante: hacer frente a los impactos del cambio climático requerirá unos recursos, eficacia y legitimidad de los que muchos Estados carecen” Esto es grave porque se producirá en países que en muchos casos no disponen de los recursos sanitarios suficientes como para hacer frente a estas epidemias. Y la falta de acción de los Estados frente a estos problemas es uno de los grandes factores que minan su legitimidad.




Los países que resultarán más afectados serán aquellos donde las nuevas condiciones vengan a sumarse a un contexto de guerras recientes o inestabilidad política, pobreza y desigualdad y mal gobierno.




La cuestión de la fragilidad estatal es importante: hacer frente a los impactos del cambio climático requerirá unos recursos, eficacia y legitimidad de los que muchos de estos Estados carecen. En estos casos, es más probable que los ciudadanos se sientan desprotegidos y rompan el contrato social con el Estado, llegando a adoptar conductas violentas en busca de una forma de vida.




“Los países desarrollados tienen sólo un 15 por ciento de la población mundial y son los mayores emisores de gases de efecto invernadero” Es evidente que ésta no es ni será la única fuente de violencia en el mundo. El año pasado había activos 28 conflictos y 70 situaciones de tensión. Cada uno de ellos tiene raíces locales y motivaciones específicas, aunque pueden rastrearse rasgos comunes en la fragilidad estatal, la ubicación en regiones periféricas del sistema internacional, su exclusión del modelo actual de globalización, etc. Tras todos ellos hay también motivaciones políticas que probablemente seguirán existiendo en el futuro y que es necesario tener presente para comprender el origen y evolución de los conflictos violentos. Lo que el cambio climático puede hacer es exacerbar y extender las situaciones de tensión, poner aún más en entredicho la eficacia estatal y colocar en situación de vulnerabilidad a más millones de personas.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS PAÍSES RICOS

Una cuestión importante que no puede obviarse es la extrema injusticia que supone todo esto. Los países desarrollados tienen sólo un 15 por ciento de la población mundial y son los mayores emisores de gases de efecto invernadero (aunque ahora se han sumado a ellos China e India, entre otras potencias emergentes).

Frente a esto, los efectos los sufrirán los países y poblaciones más pobres, que son los que menos han contribuido a esta situación.

Los países ricos tienen importantes responsabilidades hacia el resto del mundo y ésta debería ser una de ellas: por un lado cambiar su conducta para frenar el avance del cambio climático; por otro, una creciente y decidida cooperación internacional para ayudar a los países que no lo han generado a paliar sus impactos.

Roto el consenso de Washington, Francia le pide a Trump que "no actúe como gendarme económico del planeta"


 
Críticas de Francia al rol de "gendarme económico" de Washington

 Francia le pidió hoy al presidente estadounidense, Donald Trump, que deje de actuar como el "gendarme económico del planeta".
"Estados Unidos no debe ser el gendarme económico del planeta", dijo en una entrevista al diario Le Figaro el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire.
El ministro, al hablar sobre la salida de Washington del acuerdo nuclear con Irán, afirmó que París y sus socios europeos "harán todo para mantener" ese tratado.
A su vez, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que el acuerdo "no es perfecto", pero todos los países de la Unión Europea "comparten la opinión de que no podemos abandonarlo".
"Debemos mantenerlo", señaló Merkel al llegar a la cumbre ente la UE y los Balcanes occidentales en Sofía, Bulgaria.

EE.UU. presiona para cerrar el acuerdo de libre comercio con México y Canadá


La vocera de la Casa Blanca resaltó el "compromiso" de Trump con la negociación

Sarah Sanders destacó la continuidad de las conversaciones



La Casa Blanca aseguró que Estados Unidos tiene esperanzas en lograr un pronto acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque reiteró que Donald Trump sigue comprometido con conseguir un mejor convenio para su país.

La portavoz Sarah Sanders dijo que Estados Unidos está presionando para llegar a un acuerdo en las negociaciones, pero no se esperaba para hoy a autoridades de Canadá y México en Washington.

Consultada por un reporte del Wall Street Journal de que la revisión al acuerdo del libre comercio con Canadá y México parece inalcanzable este año, la portavoz Sarah Sanders dijo a Fox News: "Aún queremos ver que ocurra algo y continuamos con esas conversaciones, siguen en curso, y tenemos esperanzas en poder lograr algo pronto".

Sanders no abordó el asunto del plazo. "Tenemos que llegar a un acuerdo que funcione para todos, pero lo más importante es que este presidente asegurará que obtengamos un acuerdo que funcione para Estados Unidos", dijo. "No va a detenerse hasta que lo logre".

Ni Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, ni Chrystia Freeland, la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, tenían planes para viajar a Washington esta semana, dijeron sus representantes a Reuters.

Los países integrantes del TLCAN están "muy cerca" de llegar a un acuerdo para modernizarlo, afirmó en la víspera el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, horas después de que Guajardo dijera que aún hay desafíos importantes y descartaba que se alcanzara un acuerdo para hoy.

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Paul Ryan, dijo recientemente que, si no se envía a los legisladores una notificación de un acuerdo comercial antes del 17 de mayo, el Congreso probablemente no tendría tiempo suficiente para aprobar una actualización del TLCAN antes de las elecciones legislativas de noviembre.

Pero el propio Ildefonso Guajardo dijo ayer que no descartaba que los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) alcancen algún acuerdo a fines de mayo.

El funcionario señaló que existen muchos temas que continúan bloqueando el avance de las negociaciones, incluyendo las reglas de origen automotriz, resolución de controversias y la cláusula de terminación del TLC. Sin embargo, dijo que actualmente hay grupos buscando puntos en común que sean una victoria política para los involucrados.

Guajardo arguyó que los negociadores deben entender que deben dar a sus contrapartes un espacio para nivelar la negociación, pues el acuerdo también debe ser aprobado en el Congreso mexicano.

El secretario también rechazó que una salida de Trump pudiera facilitar las cosas, ya que las encuestas muestra que una tercera parte de los estadounidenses están molestos con el resultado de la globalización, culpando de ello principalmente al libre comercio.

La UE quiere mantener el acuerdo nuclear con Irán aun sin Estados Unidos


Es "primordial para la paz mundial"

Guterres y Juncker, ayer



El presidente del ejecutivo europeo, Jean-Claude Juncker, afirmó que el acuerdo nuclear con Irán "es de importancia primordial para la paz mundial", y subrayó que la Unión Europea (UE) no desea "verlo arder" tras la salida de Estados Unidos.

Juncker encabeza la Comisión Europea (CE), el organismo ejecutivo del sistema de instituciones de la UE, que en todo momento se opuso a la salida de los Estados Unidos de dicho pacto, que se produjo el martes 8 de mayo pasado.

Después de una reunión con el secretario general de la ONU, António Guterres, el político luxemburgués aseguró en rueda de prensa que "queremos mantener con vida el acuerdo concluido entre los diferentes socios e Irán".

Agregó que "no queremos ver arder este acuerdo porque pensamos que es de importancia primordial para la paz en la región afectada y, más allá, para la paz mundial", informó la agencia de noticias EFE.

Juncker participó de una cumbre europea informal en Sofía, de la que esperaba que surja "una actitud común, un enfoque común, consensuado" en las relaciones con Washington en lo referente a Irán, pero prefirió no revelar las propuestas que la CE llevaría a la capital búlgara.

Advirtió que los medios con que cuenta la UE "son limitados, pero los explotaremos en su totalidad".

Guterres, por su parte, afirmó que la ONU apoya "totalmente" los esfuerzos de Bruselas para "rescatar" el tratado nuclear con Teherán, y que en lo inmediato no espera ninguna iniciativa sobre sanciones relacionadas con Irán en el Consejo de Seguridad.

Desde el momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rompió unilateralmente el pacto firmado en su momento por su predecesor, Barack Obama, la UE buscó asegurar su supervivencia, y empezó a tomar medidas para garantizarla, informó por su parte la encargada comunitaria de política exterior, Federica Mogherini.

Macri decretó el fin del gradualismo y llamó a debatir cómo "acelerar" el ajuste


Reconoció la falta de coordinación el 28D y reiteró la convocatoria a partidos, gremios y empresarios

por Gabriela Vulcano



En Olivos, Macri abundó en referencias a la “mochila” del déficit




Tras la crisis que provocó la corrida cambiaria y en medio de las negociaciones con el FMI, el presidente Mauricio Macri sostuvo ayer en una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos que es necesario "acelerar la reducción del déficit" y, con el objetivo de compartir los costos de un eventual ajuste, reiteró su convocatoria a la oposición, los empresarios y sindicalistas a un "Gran Acuerdo Nacional". Y, aunque no lo ligó directamente a la actual situación económica, admitió que hubo un "problema de coordinación entre el Gabinete económico y el Banco Central".

Más locuaz que de costumbre y con un discurso en el que deslizó algunos lineamientos de la nueva etapa económica y política que se asoma a raíz del acuerdo con el organismo multilateral y que parecen poner en suspenso el tan mentado "gradualismo", el mandatario sostuvo que en su administración se pusieron "metas demasiado optimistas" y no dijeron el "diagnostico duro". "No siento que como sociedad podíamos afrontar un ajuste profundo desde el primer día. Tampoco la locura de que está todo bárbaro y podemos seguir en el desorden absoluto y llegar al colapso al que llegó Venezuela", apuntó Macri.

Aunque aseguró que el FMI "no nos va a condicionar" por el préstamo que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, está negociando desde la semana pasada, el presidente expresó: "Lo que pasó estas semanas es que el mundo ha decidido que la velocidad con la que nos habíamos comprometido a reducir el déficit fiscal no es suficiente en términos de garantizar que vamos a hacerlo con la seriedad que se necesita, por lo que tenemos que acelerar".

Por el momento, en la Casa Rosada evitan dar detalles sobre cómo acelerarán la reducción del déficit fiscal. "Hay que acordar con la oposición el presupuesto de 2019", se limitó a señalar a BAE Negocios un funcionario del Gabinete, en alusión al Gran Acuerdo Nacional, que sólo parece tomar el nombre del que intentó llevar adelante el dictador Agustín Lanusse. "Todos van a tener que hacer un esfuerzo para achicar el déficit", agregó otra fuente de Balcarce 50. Detrás de esa convocatoria a la oposición -incluido el kirchnerismo-, empresarios y sindicalistas, está la idea de repartir el costo político de lo que será un importante recorte en el cálculo de gastos y recursos del año próximo.

Algo de eso Macri habló con los gobernadores peronistas con los que se reunió la semana pasada y con los jefes de los bloques opositores del Senado, el lunes último. Les solicitó "coordinar esfuerzos" para llegar a "un equilibrio fiscal". Ayer, antes de la conferencia de prensa, reiteró ese mismo pedido al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez. "El Fondo nos dirá a qué número hay que reducir el déficit y nosotros tendremos que ver de qué manera vamos a reducirlo", explicó el mandatario. Y añadió: "Tenemos que sacarnos esta mochila que pone peligro el trabajo de cada laburante que sale a la mañana todos los días, toma el transporte público, trabaja ocho horas, no falta nunca y no recibe nada de esos subsidios, de esos privilegios, que están dentro del presupuesto".

El jefe de Estado también aseguró que "la turbulencia cambiaria está superada" y ratificó a los funcionarios del área económica. "Siento que tenemos un muy buen equipo, que lo demostró esta semana resolviendo esta turbulencia", dijo, a pesar de que en estas últimas tres semanas se perdieron cerca de 7000 millones de dólares de las reservas del Banco Central, se elevaron las tasas de interés al 40%, el dólar es 20% más caro, subieron los precios en diferentes rubros y se recurrió al FMI para solicitar un crédito "stand by", que implicará un fuerte ajuste para los sectores populares y medios.

Aunque defendió a su equipo económico, el presidente admitió que el 28 de diciembre pasado, en el que se corrigió la meta de inflación al 15%, hubo "problemas de coordinación entre el Gabinete económico y el Banco Central". Y expresó: "En términos de esta nueva etapa, vamos a delegar la baja de la inflación en el Banco Central. Ratifico que es fundamental bajar la inflación debido a que lastima a los que menos tienen y al trabajador".

Borran a Quintana y Lopetegui, entran Sanz, Morales y Monzó



Olivos. Sanz, Peña, Monzó, Frigerio y Morales, sin Quintana ni Lopetegui.

Sepulta al tridente y abre “expediente” interno



Ezequiel Rudman


Debutó ayer en Olivos la nueva mesa política del Presidente con nuevos viejos conocidos. Quedó sepultado el esquema de tridente ya que se esfumaron de la nueva pirámide del poder Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. Quedó Marcos Peña como eje de esta estructura política, pero se agregaron asientos permanentes para soldados del ala política. El Presidente ya eligió sobre quién cargar la responsabilidad de la última crisis político-financiera. Se trata de Quintana, el más dañado en el círculo íntimo del poder presidencial a quien Mauricio Macri le envió ayer un mensaje cifrado que abre un interrogante sobre su continuidad en el gabinete.

"Pusimos metas demasiado optimistas. Algunos dicen que no contamos toda la herencia real que recibimos. La segunda autocrítica es que desde ese 28 de diciembre hemos tenido problemas de coordinación entre el gabinete económico y el BCRA", confesó el Presidente desde la Quinta de Olivos luego de reunirse con el nuevo staff político permanente que reemplazará al hasta ahora intocable tridente Peña-Quintana-Lopetegui.

El regreso del radical Ernesto Sanz y del peronista Emilio Monzó apunta a la batalla que se abre en el Congreso de cara al Presupuesto 2019 donde el Poder Ejecutivo deberá autorizar el monto de endeudamiento a partir de un eventual acuerdo de asistencia financiera con el Fondo Monetario Internacional.

Macri ratificó ayer en la intimidad de Olivos la continuidad, por ahora, del gabinete económico. En la mira quedó Quintana, a quien señalan no sólo por la falta de coordinación del gabinete, sino también por la sorpresa que significó para la Casa Rosada la salida intempestiva de ciertos fondos de inversión en la corrida cambiaria.

El Presidente se definió ayer como "demasiado" optimista. Sin embargo, en la mesa chica del poder se resolvió abrir una investigación interna para detectar, más que a nivel internacional, qué fondos locales y qué sector del sistema financiero local salió favorecido con la venta en masa de unos 9.275 mil millones de dólares de reservas del Banco Central para frenar la estampida del dólar. El pedido lo llevaron ayer a Olivos los radicales a través de Sanz y Gerardo Morales, gobernador de Jujuy. Alfredo Cornejo, jefe del Comité Nacional y mandatario mendocino, se ausentó por razones de "agenda". Cornejo está en la mira de Macri a partir de la rebelión que disparó, junto a Elisa Carrió, contra la política de tarifas. Disidencia pública que derivó en el motín político del panperonismo en el Congreso y que obligaría al jefe de Estado a vetar la eventual sanción en el Senado de la ley para frenar las subas de tarifas.

Ya sin Quintana ni Lopetegui como brazos ejecutores, Peña debutó ayer como cabeza de la nueva mesa política donde los radicales tendrán una participación part time. Los asientos permanentes serán para Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Rogelio Frigerio y Monzó. Se sepulta del esquema de tridente que Macri había definido como sus "ojos e inteligencia". Allí se resolvió además fortalecer el vínculo con los gobernadores del peronismo, una medida que blinda la gobernabilidad de Cambiemos, pero que detona tensiones internas con la UCR. Los radicales se preparaban para presentar candidatos propios a gobernador en varias provincias. El pacto de no agresión con peronistas como Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta) o Gustavo Bordet (Entre Ríos) acota los planes de expansión del radicalismo, y también del PRO, sobre provincias del PJ.

En la cumbre de gobernadores peronistas de ayer en Tucumán -ver nota en pág. 16-, Schiaretti se convirtió en el vocero de la potestad del Poder Ejecutivo Nacional para definir la política de tarifas. Los gobernadores son nuevamente el principal recurso que le queda a Macri para intentar frenar el proyecto aprobado en Diputados y que lo expondría a un veto presidencial en caso de prosperar en la Cámara alta. Esta cohabitación con el peronismo implica el triunfo de la doctrina Monzó de tomar al peronismo dialoguista como aliado y no como enemigo a aplastar en 2019. Macri comprendió que estos mandatarios provinciales del peronismo, a diferencia de Cornejo y Elisa Carrió, tienen más timing político y capacidad de negociación en épocas de crisis del oficialismo.

Zuckerberg tiene una cita en el Parlamento europeo


Declara la semana que viene por el robo de datos de Facebook

Zuckerberg hace un mes, cuando declaró ante el Congreso en Washington. Ahora lo hará a puerta cerrada en Estrasburgo.


Luego de su paso por el Congreso de los Estados Unidos, a Mark Zuckerberg le espera una experiencia similar en el Parlamento Europeo para dar cuenta del escándalo de Cambridge Analytica, la consultora que provocó el robo de datos personales de unos 87 millones de usuarios de Facebook. Según Antonio Tajani, presidente del legislativo continental, el fundador de la red social se presentará la semana próxima, aunque aun no se sabe qué día.

La Eurocámara pretendía tener a Zuckernberg en persona y no a través de un representante. De allí que accediera a un pedido del creador de Facebook: declarar a puertas cerradas, en las antípodas de lo que fueron sus dos presentaciones ante representantes y senadores en Washington. Zuckerberg considera que quedó demasiado expuesto por la presencia de las cámaras de TV, que lo mostraron titubeante en varios pasajes de su comparecencia. La idea es que declare ante las comisiones de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

La decisión de mantener lo más secreta posible la presencia de Zuckerberg generó críticas. "No participaré en el encuentro con el señor Zuckerberg si se hace a puertas cerradas. Debe ser una audiencia pública. ¿Por qué no en Facebook Live? Lamento profundamente que el Partido Popular Europeo se haya aliado con la extrema derecha para mantenerlo todo a puertas cerradas", dijo Guy Verhofstadt, líder de la bancada liberal.

Pese a las críticas, Tajani saludó la decisión de Zuckerberg de viajar hasta Estrasburgo, sede de la Eurocámara. "Nuestros ciudadanos merecen una explicación completa y detallada. Doy la bienvenida a la decisión de comparecer en persona ante los representantes de 500 millones de europeos. Es un paso en la dirección adecuada para devolver la confianza", declaró el presidente del Parlamento.

El escándalo empezó en marzo cuando se descubrió la filtración de datos de Facebook a través de Cambridge Analytica, ocurrida en 2016. La consultora británica, que a raíz del caso cerró sus puertas, usó una aplicación por la cual tomó datos de usuarios de Facebook y de todos sus contactos. La información incrementó las bases de datos para las campañas del Brexit y de Donald Trump. El caso generó un primer pedido de interpelación a Zuckerberg por parte del Parlamento británico, pero éste optó por ir al Congreso, el 10 de abril pasado, donde se disculpó por los “errores” y anticipó mejoras en las medidas de seguridad de la red social.

Irán y USA unidos por el espanto por el ganador de las elecciones en Irak


TENSIÓN EN MEDIO ORIENTE DISPARÓ EL CRUDO

El principal general iraní, Qassem Soleimani, se encuentra en Bagdad manteniendo conversaciones con políticos para promover la formación de un nuevo gabinete iraquí que cuente con la aprobación de Irán, según 2 fuentes cercanas al proceso político citadas por The Daily Star. Irán intenta así limitar el papel de Al Sadr, cuya coalición, según escrutinios preliminares, fue la más votada el sábado pasado en Irak. USA tampoco lo quiere y otrora demandaba su arresto, ya que su milicia luchó contra la invasión en 2003. Este y otros temas aumentan las tensiones políticas en Medio Oriente y han hecho que se dispare el precio del crudo.



Seguidores de la lista Sairún festejando su triunfo en Irak. /

A la espera de resultados definitivos, los escrutinios parciales muestran que el clérigo chiita, Muqtada al Sadr, triunfó en las elecciones parlamentarias del sábado pasado en Irak. Su coalición, Sairún (en arabe, 'Marchamos') fue la más votada en 6 provincias, pero arrasó en Bagdad, donde por otro lado ocurrió un atentado suicida este miércoles 16/4. Un terrorista detonó un chaleco explosivo que llevaba adosado al cuerpo cerco de un cortejo fúnebre en la zona de Tayi, 25 kilómetros al norte de la capital. Al menos 10 personas murieron en el ataque y 41 resultaron heridas.

Al Sadr supo seducir el voto nacionalista y secular, colocando el foco sobre la identidad iraquí por sobre la sectaria. Formó una alianza con el Partido Comunista iraquí. Al Sadr, de quien alguna vez Estados Unidos demandó el arresto, se opone tanto a USA como a Irán, potencias con fuerte marca en el país. Según SwissInfo, Al Sadr tuvo acercamientos recientes con Arabia Saudita -enemiga acérrima de Teherán-.




El clérigo chiita se alió con el Partido Comunista.

El clérigo ganó notoriedad internacional en 2003, como el líder de una milicia que peleó contra la invasión de USA a Irak. Sin embargo, con los años, escribieron Tamer El-Ghobashy y Mustafa Salim de The Washington Post, se ha vuelto cada vez más pragmático, lo que lo llevó a formar ahora una alianza electoral trasversal a los sectarismos, con énfasis en el nacionalismo iraquí.

Su triunfo podría poner en duda la continuidad de la presencia de tropas estadounidenses en Irak, lo que complicaría la lucha contra el alicaído Estado Islámico. Pero según su portavoz, Sadr apoya cumplir con los compromisos entre Irak y USA con respecto al entrenamiento que el país americano brinda a las fuerzas de seguridad iraquíes y las ventas de armas, siempre y cuando sirvan a los intereses iraquíes y "no haya interferencia a la soberanía de Irak."




Tanto Irán como USA, apunta el Post, desconfían de Al Sadr, por su oposición activa a ambos países. Y ambos deberán ahora recalibrar cómo avanzar con sus intereses en el país. De hecho, el General de División iraní, comandante de la Fuerza Quds, Qassem Soleimani, se encuentra en Bagdad manteniendo conversaciones con políticos para promover la formación de un nuevo gabinete iraquí que cuente con la aprobación de Irán, según 2 fuentes cercanas al proceso político citadas por The Daily Star. Irán intenta así limitar el papel de Al Sadr, explica SwissInfo.



Soleimani intenta negociar en detrimento de Al Sadr el futuro gabinete iraquí.

"Moqtada Sadr está lejos de poder garantizar un gobierno para Irak durante los próximos cuatro años, aún con su alianza sin precedentes entre los clérigos chiitas y los comunistas (La Marcha por la Reforma)", explica SwissInfo.

"Matemática, legal y constitucionalmente, es posible" formar una coalición que gobierne sin él, afirmó Fanar Hadad, especialista en Irak en la Universidad de Singapur. Aunque "es políticamente difícil", admitió. Sin embargo, en esa tarea se embarcó el general Soleimani. Según AFP, desde el lunes, se ha reunido con diferentes fuerzas políticas y ante ellos vetó cualquier alianza con Al Sadr. Soleimani encargó a los partidos chiitas conservadores que reúnan pequeñas formaciones para armar un bloque parlamentario lo suficientemente amplio como para obtener el puesto de primer ministro. Mantuvo reuniones con el primer ministro saliente, Haider Al Abadi, su predecesor Nuri Al Maliki y Hadi Al Ameri, jefe de la lista de la Alianza de la Conquista, entre otros, explica SwissInfo. También vetó toda alianza con el movimiento Hikma, del chiita Ammar Al Hakim, el vicepresidente sunnita Osama al Nuyaifi y el Partido Democrático de Kurdistán (PDK), de Masud Barzani.

Al Sadr publicó un mensaje en Twitter invitando a formar un Gobierno 'tecnócrata y libre de partidismos', en la que jugó con el nombre de 14 coaliciones. El portavoz de la coalición apoyada por Al Sadr -Sairún-, Salah al Obeidi, dijo ayer que dicha llamada está abierta a todos los grupos políticos, siempre y cuando se alejen del sectarismo, la corrupción y las injerencias externas.

Por el lado de los kurdos, sus 2 partidos principales lideran el recuento en las provincias de Kirkuk y Dohuk (al norte). El presidente de la Comisión Electoral, Riad al Badran, informó en una rueda de prensa de que en Kirkuk, con el 90% de los votos escrutados, la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) ha sido la más votada, seguida de la Coalición Árabe y el Frente Turcomano de Kirkuk, explica el diario La Vanguardia. En la provincia de Dohuk, que forma parte de la región autónoma del Kurdistán iraquí, el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) -que gobierna en Erbil- está a la cabeza, con el 89 %de los votos escrutados.

kurdos.jpg

Pósters de campaña previo a la elección parlamentaria, en Erbil.

No muy lejos de allí, la guerra siria está lejos de terminarse, Hezbolá triunfó en las últimas elecciones en el Líbano, una ola de violencia se desató entre palestinos de Gaza y fuerzas israelíes, y la reciente salida de USA del pacto nuclear con Irán sacudió todo el tablero regional. Todos estos hechos han contribuido a que el precio del petróleo se disparara hacia cerca de los US$ 80 el barril. "El incremento en las tensiones políticas en Medio Oriente ha empujado aun más hacia arriba el precio durante el mes pasado. El 8/5, Donald Trump anunció que USA se retiraría del Acuerdo Nuclear con Irán e impondría nuevas sanciones al país. Irán exporta actualmente cerca de 2,5 millones de barriles por día, lo que representa alrededor del 3% del consumo global. Las nuevas restricciones podrían recortar esta figura por 1 millon de barriles por día, si USA tiene éxito en forzar a que el mundo acate su nueva política", explica el semanario británico The Economist.

Sturzenegger: "El mercado nos está diciendo que no confía en nuestra política monetaria"


Federico Sturzenegger.


El presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, afirmó que en las últimas semanas hubo un claro "mensaje" del mercado al cual la entidad prestó atención y produjo cambios, aunque rechazó la idea de que haya existido una corrida cambiaria.

"Corrida (cambiaria) no hubo y lo demuestra el informe que hemos presentado hoy sobre la situación del sistema financiero. En todo caso, podemos decir que hubo turbulencias en el mercado cambiario", aseveró el titular del Central durante la rueda de prensa en la que presentó el informe semestral de Estabilidad Financiera.

Sturzenegger afirmó que la fuerte suba del dólar en las últimas semanas fue un "mensaje del mercado para el Banco Central y para el (Poder) Ejecutivo, que nos ha hecho reflexionar y cambiar algunas cosas".

"Hemos vivido un par de semanas con bastante volatilidad que tiene que ver con factores externos y también factores internos" y "es nuestra obligación interpretar" el mensaje que envió el mercado", dijo el titular del ente monetario.

En este sentido, dijo que la volatilidad había que entenderla como "un mensaje que alguien nos está enviando, como un mensaje del mercado para el Banco Central y para el (Poder) Ejecutivo y hemos cambiado".

Y agregó: "Cuando el mercado dice 'estoy dispuesto a tener un tipo de cambio más depreciado', está diciendo que no está creyendo en nuestra política monetaria. Hemos escuchado ese mensaje y hemos reaccionado".

De esta manera, Sturzenegger justificó la política del Central de dejar deslizar el peso hacia abajo e incluso de influir activamente, como lo hizo el lunes pasado, al devaluar cuando fijó el dólar a 25 pesos y ofreció 5.000 millones de dólares al mercado.

Para el titular del Central, "el mercado dijo que el nivel de dureza de la política monetaria no lo convencía y por eso respondimos con tres alzas", al tiempo que admitió que actualmente se está en "la máxima dureza (monetaria) y creemos que es necesaria".

El titular del BCRA dio a entender de esta forma que la presión sobre el tipo de cambio concluyó y que la entidad vuelve a pone el foco en "encauzar el proceso de desinflación".

"Superado este período de inestabilidad y turbulencia, el foco central del BCRA vuelve a ser encauzar el proceso de desinflación", sostuvo el funcionario.

Por eso reafirmó que las tasas de interés permanecerán elevadas, aunque se negó a responder a los periodistas por cuánto tiempo más, aduciendo que no puede anticipar lo que es una potestad del Consejo de Política Monetaria de la institución.

Para defender la continuidad de la política contractiva de liquidez, el banquero central no se escudó solamente en la demanda del mercado sino que también volvió sobre la necesidad de reducir la inflación "núcleo" (tasa que no incluye los precios regulados y estacionales) que sigue, según sus palabras, en niveles altos.

Además, insistió que esa política de dinero caro es necesaria porque "las tasas altas anclan las expectativas y permiten que el crédito se desarrolle".

A modo de ejemplo, Sturzenegger dijo que "el sesgo contractivo del año pasado y crédito bancario creciendo al 25% real, muestran que a pesar de la restricción éste crece".

Al ser consultado sobre la política fiscal del Gobierno nacional, respondió que no era una cuestión de su área, al tiempo que no brindo precisiones respecto a si va a haber cambios en los adelantos del Banco Central a la Tesorería.

Sobre el pedido de ayuda de Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI) y aunque excusó pronunciarse sobre la oportunidad de esa solicitud, Sturzenegger dijo que "estamos comprometidos con una decisión que será beneficiosa para Argentina".

En respuesta a una pregunta en torno a si el Central había demorado o había errado en sus respuestas para enfrentar lo que él llamo "turbulencias cambiarias", el titular del ente monetario pasó revista a lo actuado desde principios de este año, destacando que si no se hubiera seguido la política de acumulación de reservas realizada no se hubiera tramitado "de una manera ordenada" este ataque del mercado a la moneda nacional.

Por último, aseguró que "nuestros proyecciones nos daban y nos siguen dando una baja de la inflación, nosotros reaccionamos cuando el mercado nos dijo 'esto no es suficiente', lo cual nos indujo a actuar".

Kim se enojó por ejercicios militares y puso en duda la cumbre con Trump

 
 "Hay un límite en la buena voluntad que podemos mostrar", dijo la agencia oficial norcoreana. Kim Jong-un se enojó con Trump.

Kim prometió cerrar en mayo sus túneles de pruebas nucleares

El deshielo entre las Coreas lleva el juego a campo de Trump Los secretos de la histórica cumbre entre las dos Coreas Corea del Norte amenazó este miércoles con cancelar la cumbre prevista entre el líder Kim Jong Un y el presidente estadounidense Donald Trump, por los ejercicios militares que Estados Unidos está realizando con fuerzas de Corea del Sur, llamados "Max Thunder" y que incluyen "ensayos de invasión" e incluyen a los sofisticados cazas furtivos F-22 "Raptor", la bestia negra para Corea del Norte teme sean utilizados para ataques "quirúrgicos" en su territorio.

La furia del líder norcoreano con el asunto hizo que también cuestione "que se exija la desnuclearización unilateral de Corea del Norte", y así la cumbre entre Kim y Donald Trump, pautada para el 12 de junio, entró en un cono de incertidumbre. Unas conversaciones de alto nivel que estaban previstas entre enviados de Pyongyang y Seúl este miércoles también fueron suspendidas a causa de esos ejercicios, informó la agencia surcoreana Yonhap. "Hay un límite de la buena voluntad que podemos mostrar", advirtió la agencia oficial norcoreana KCNA. Las maniobras de las fuerzas aéreas estadounidenses y surcoreanas incluyen "ensayos de invasión" y resultan "una obvia provocación en momentos en que las relaciones intercoreanas están mejorando", advirtió KCNA. Washington "tendrá que pensar cuidadosamente sobre la realización de esta cumbre Estados Unidos-Corea del Norte tras este lío militar provocador", agregó KCNA, habitual vocera de Kim Jong Un.

El ejercicio aéreo Max Thunder, que se inició el 11 de mayo, está previsto que dure dos semanas. En las maniobras participan un centenar de aviones de Estados Unidos y Corea del Sur, incluyendo los cazas furtivos estadounidenses F-22 "Raptor". El tema disparó una amenaza más seria: la de Corea del Norte de revisar su postura "desnuclearizadora". "Si el gobierno estadounidense nos arrincona y nos pide unilateralmente abandonar nuestras armas nucleares no vamos a tener ningún interés en las conversaciones y vamos a tener que reconsiderar si aceptamos la futura cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos", declaró el viceministro de Relaciones Exteriores Kim Kye Gwan en un comunicado difundido por la agencia oficial KCNA. Washington está presionando para que Pyongyang lleve a cabo una desnuclearización completa, verificable e irreversible. En la cumbre con el presidente surcoreano Moon Jae-in el mes pasado Kim reafirmó su compromiso con una desnuclearización de la península de Corea. Pero esta frase es un eufemismo abierto a interpretaciones. "Nosotros ya expresamos nuestra voluntad de una desnuclarización de la península de Corea y declaramos reiteradamente que Estados Unidos también debe terminar con su política hostil hacia DPRK (acrónimo oficial de Corea del Norte, NDLR) y amenazas nucleares como condición previa", señaló el funcionario. En el pasado, Pyongyang ha pedido el retiro de las tropas estadounidenses estacionadas en Corea del Sur para proteger el país de su vecino, y un final del paraguas nuclear que presta Washington a su aliado.

El funcionario norcoreano también criticó al asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos John Bolton por su afirmación de que la desnuclearización seguirá "el modelo libio". Esto fue "un movimiento siniestro para imponer a nuestro digno Estado el destino de Libia o de Irak", dijo Moon. Es que después de renunciar a su programa nuclear, el líder libio Muamar Gadafi fue derrocado y murió en las revueltas apoyadas por la OTAN. Corea del Norte estima que necesita armas nucleares para protegerse de una potencial invasión de Estados Unidos.
El viceministro también rechazó las ofertas que le hizo el secretario de Estado Mike Pompeo, que ha visitado dos veces Pyongyang en las últimas semanas, y que en su último viaje volvió con tres estadounidenses que estaban presos en Corea del Norte, con promesas de ayuda económica a cambio de la desnuclearización. "Nunca hemos tenido ninguna expectativa de tener apoyo estadounidense en nuestra construcción económica y no vamos a hacer este tipo de tratos en el futuro", dijo el funcionario.

En las últimas semanas, además de su llamativa cumbre con el líder surcoreano en la Zona Desmilitarizada que divide a ambos países, Kim se ha reunido dos veces con el presidente chino Xi Jinping y Pyongyang ha anunciado que va a desmantelar el campo de pruebas nucleares. Los analistas creen que ahora Pyongyang busca redefinir los términos del debate. "Es una táctica diplomática", explicó a la AFP Kim Hyun-wook, profesor en la Academia Nacional Diplomática de Corea, que estimó que esta estrategia es una "política de riesgo calculado". "Parece que Kim Jong Un fue empujado a aceptar las demandas estadounidenses de 'la desnuclearización primero' pero ahora está tratando de cambiar su posición después de haber normalizado las relaciones entre Corea del Norte y China y de haberse asegurado ayuda económica", agregó. "La clásica diplomacia de la cuerda floja entre Estados Unidos y China ha comenzado", dijo el experto.

La deuda creció en 200 mil millones de dólares


Desde que asumió Macri la deuda subió u$s200.000 M


60% del PBI



El monto total de deuda emitido desde el inicio del gobierno de Cambiemos en diciembre de 2015 ya superó los u$s200.000 millones, si se suma la colocación de ayer de u$s3.000 millones a los u$s199.823 millones contabilizados al 27 de abril, de acuerdo a una planilla elaborada por el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

Esta cifra incluye todas las modalidades de deuda utilizada por el Ejecutivo: bonos en pesos y dólares, en jurisdicción local y extranjera, y Letras del Tesoro de corto plazo, sin tener en cuenta la renovación de estos títulos que debe restarse a la hora de calcular si el peso de los pasivos sobre la economía del país está en baja o en alza.

En lo que va de 2018, el Gobierno colocó u$s42.500 en distintos instrumentos, mientras que en 2017 fueron u$s94.000 millones y en 2016, u$s65.751 millones.

En ese sentido, el ITE estima que el porcentaje de deuda pública sobre el PBI está en torno al 59% pero podría avanzar a más de 65% después de la devaluación de las últimas semanas.

La tasa de desempleo entre los jóvenes duplica el promedio del país

El mercado laboral argentino reconoce dos problemas estructurales que son clave: el desempleo juvenil y el trabajo no registrado. Las cifras oficiales señalan que la tasa de informalidad llegó al 33,77 por ciento en el segundo trimestre.

La menor demanda de trabajo y la escasa eficiencia de políticas específicas agravan el desempleo joven.

La tasa de desempleo entre los jóvenes duplica el promedio del país. El 19,8 por ciento de las mujeres y el 15,4 por ciento de los varones hasta 29 años estaban desocupados durante el segundo trimestre del año, mientras que el indicador global ascendía a 8,7 por ciento. Las políticas oficiales para estimular la demanda de empleo se limitan a iniciativas como la feria Expo Empleo Joven, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las “oportunidades de inserción laboral” ofrecidas en esos espacios son insuficientes para abordar las problemáticas que enfrenta ese segmento de la población. El Indec informó ayer además los datos referidos a la informalidad laboral. El indicador alcanzó al 33,7 por ciento de los trabajadores asalariados del país en el segundo trimestre de 2017. La cifra representa un incremento marginal de 0,3 puntos porcentuales frente a los registros alcanzados en el mismo período del año pasado. Los datos están en línea con los registros de los últimos cinco años.

La medición utilizada por el Indec subestima la problemática del desempleo juvenil ya que considera que el fenómeno alcanza a personas de hasta 29 años. En cambio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sitúa al fenómeno entre los 15 y 24 años. Al incluir a los adultos jóvenes (25-29 años), el recorte de edad implementado por el organismo oficial incorpora individuos con menos problemas laborales y, por lo tanto, minimiza el porcentaje de desocupación en ese segmento de la población. El Centro de Investigación para los Trabajadores (Citra)-Conicet que funciona en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) estimó que en el segundo trimestre del año pasado el desempleo juvenil fue 2,6 veces superior al promedio en el país. La relación no se habría alterado un año después.

Junto con las dificultades que experimentan los jóvenes para conseguir empleos de calidad, la precarización de la estructura laboral es una de las principales problemáticas de la economía argentina. La informalidad se redujo de 49,1 a 33 por ciento entre 2003 y 2015. Esa caída de 17 puntos porcentuales representó un quiebre en la trayectoria al alza que comenzó con la instalación del modelo de acumulación neoliberal a mediados de los ‘70. Los niveles alcanzados son inferiores a que exhibe el resto de la región pero todavía se ubican por encima de los registros observados en Argentina entre 1977 y 1994.

Las investigaciones realizadas a lo largo de la última década por la OIT y el Ministerio de Trabajo indican que los ámbitos críticos en donde la informalidad es más elevada corresponden al trabajo doméstico, al trabajo cuentapropista, al trabajo agrario y al empleo asalariado en la construcción y el comercio. Asimismo, en sectores de actividad donde la incidencia del empleo informal es relativamente menor, también existen segmentos en los cuales el fenómeno adquiere dimensiones relevantes, como es el caso de la industria de la indumentaria dentro del sector manufacturero.

La estrategia oficial para combatirlo se concentra en la reducción de aportes personales y contribuciones patronales. También apuntan contra la denominada “industria del juicio”. Los beneficios fiscales forman parte de las estrategias utilizadas en todo el mundo para atacar la problemática pero, según reconocen investigaciones realizadas por funcionarios del Ministerio de Hacienda, su alcance es limitado e insuficiente para estimular la demanda de empleo de calidad. El control a través de tareas de fiscalización permanente, políticas específicas para el mercado laboral y el fortalecimiento del mercado interno han demostrado ser las herramientas más efectivas para combatir la informalidad laboral en el mundo.

Paritarias: el 15%, quedó viejo y Moyano pica en punta y pide 27%


En medio de la corrida cambiaria que llevó al dólar a $25,50 y a la espera del impacto que tenga en la inflación, desde el Sindicato de Camioneros su titular Hugo Moyano pidió a través de una nota al ministro de Trabajo Jorge Triaca, la apertura de la paritaria del gremio y adelantó que reclamarán un incremento salarial del 27%. Se trata de un aumento de casi el doble de la meta inflacionaria del 15% y del mismo porcentaje que acordaron algunos sindicatos cercanos al Gobierno nacional.



  La nota de Moyano a Triaca pidiendo la apertura de la paritaria de los camioneros



Con el dólar a $25 metiendo presión a la inflación, cuya meta gubernamental ya nadie espera que se cumpla, el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano salió a pedir la apertura de la paritaria y un aumento salarial del 27%.

Mediante una nota enviada al Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, Moyano consignó: “Como es de público conocimiento y en virtud a la realidad inflacionaria que sufre nuestro país, que ha hecho del trabajador la mayor variable de ajuste, ya que los costos de vida, impuestos, alimentarios y de insumos han crecido desmedidamente en el último año, les comunicamos que nuestro reclamo será del 27%”.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





La misiva de Moyano fue enviada cuando la paritaria vence recién el 30 de junio y en ella le pide a Triaca que “disponga el inicio de las negociaciones paritarias a los efectos de actualizar los salarios y/o remuneraciones del personal” a partir del 1 de julio.





pedido_moyano.jpg






Se agrega en el escrito: "Por lo expuesto solicitamos que disponga la iniciación de las negociaciones paritarias a los efectos peticionados".

La suba que plantea Moyano para este año es superior a la que el sindicato alcanzó en 2017, que cerró en 23%, casi 10 puntos abajo de lo que había arrancado pidiendo, una recomposición del 32 por ciento.

El pedido del camioneros ocurre cuando la mayor parte de los gremios cerraron sus paritarias respetando el 15% que informalmente puso el Gobierno, siempre con cláusulas de revisión por inflación.

Morgan Stanley duda que la Argentina pueda ingresar al mercado de "países emergentes"

La calificadora advirtió que los vaivenes económicos que atraviesa el país dificultan su salida del bloque de los "fronterizos".

Francisco Eggers, el economista que anticipó la crisis La calificadora Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) deslizó este martes que la crisis económico-financiera que atraviesa la Argentina dificulta que el país ingrese a la categoría de "país emergente" en junio próximo como había anticipado meses atrás. "Las discusiones y la decisión serán difíciles de tomar, dados los últimos acontecimientos en Argentina", dijo Sebastien Lieblich, director gerente de MSCI, a Reuters durante una conferencia en Londres, agregando que MSCI sigue atentamente la situación. En un informe, titulado "Estrategia de acciones en Argentina: un punto de entrada en proceso", el banco de inversión había asegurado en febrero de este año que la mejora en la calificación podría darse en junio, pero los vaivenes económicos que afectaron al país en las últimas semanas hicieron rever el ascenso. Estatus. Argentina pasó de ser "economía emergente" a "fronteriza" en 2009, cuando Morgan Stanley consideró que los índices de la economía kirchnerista no eran aptos para dicha calificación. Esa decisión provocó que muchos fondos de inversión no dirijan sus flujos hacia nuestro país. La suba en la calificación del MSCI era esperada para mediados de 2017, pero en ese momento, también fue postergada.(Fuente perfil.com)

Cae la producción de petróleo mundial


Proyección anual anticipa derrumbe de 42% en volumen de crudo

El boletín de mayo con la producción mundial de petróleo, publicado por la OPEP, muestra la disminución constante en la producción de crudo de la empresa estatal venezolana PDVSA, que alcanzó 1,4 millones de barriles por día en abril. La publicación del ente que reúne a los países que más producen petróleo muestra una reducción de 41 mil barriles por día en comparación con marzo en el país que gobierna Nicolás Maduro, una reducción de 2,84%.
Según los informes de los medios locales, en los primeros cuatro meses del año, la producción de petróleo en Venezuela perdió 239 mil barriles por día, una disminución total del 14%.
Según el ministerio de Petróleo, la producción venezolana habría caído en 4 mil barriles por día en abril, llegando a 1,5 millones de barriles por día.
Si Venezuela mantiene este nivel de producción, la caída en el año será del 42%. Además, la OPEP informó que el país produjo 534 mil barriles diarios menos que la cuota asignada por la organización, equivalente a 1,97 millones de barriles por día, según el acuerdo de Viena de 2016.
Para el Director Ejecutivo de Tendencias Interamericanas, Antonio de la Cruz, "la disminución sostenida en la producción de petróleo en Venezuela indica que está al borde del colapso".

El dólar se fortalece en el mundo y le suma presión a la Argentina





Las monedas de los principales países emergentes se deprecian hoy 1,52% frente al dólar estadounidense, lo cual le sumaba presión a la Argentina que intentaba defender al peso después de una devaluación del 34,83% desde que arrancó el año.

La lira turca se devaluaba 1,56%; el rand sudafricano, 1,25%; el real brasileño, 0,88%; la rupia indica, 0,87%; el forint húngaro, 0,86%; el z³oty polaco, 0,71%; corona sueca, 0,6%; y el leu rumano, 0,54%.

El won sudcoreano perdía 0,54% frente al billete verde; el peso mexicano retrocedía 0,51%; y la rupia indonesia bajaba 0,48%.

Así, el dólar volvía a subir con fuerza frente a la mayoría de las monedas del mundo anulando casi completamente las tres caídas consecutivas de la semana pasada y ubicándose en un nuevo máximo en lo que va de 2018.

Este aumento está amparado en nuevas cifras que confirman la fortaleza de la economía estadounidense, lo que supone más expectativas sobre un mayor ritmo de alza de tasas por parte de la Reserva Federal.

Pero adicionalmente, el rendimiento del bono del Tesoro a diez años superaron el nivel de los 3,04%.

About a quarter of U.S. adults say they are ‘almost constantly’ online


 

As smartphones and other mobile devices have become more widespread, 26% of American adults now report that they go online “almost constantly,” up from 21% in 2015, according to a Pew Research Center survey conducted in January 2018.

Overall, 77% of Americans go online on a daily basis. That figure includes the 26% who go online almost constantly, as well as 43% who say they go online several times a day and 8% who go online about once a day. Some 11% go online several times a week or less often, while 11% of adults say they do not use the internet at all.

Adults with mobile connectivity are especially likely to be online a lot. Among mobile internet users – the 83% of Americans who use the internet at least occasionally using a smartphone, tablet or other mobile device – 89% go online daily and 31% go online almost constantly. Among Americans who go online but not via a mobile device, by comparison, 54% go online daily and just 5% say they go online almost constantly.



Younger adults are at the vanguard of the constantly connected: Roughly four-in-ten 18- to 29-year-olds (39%) now go online almost constantly and 49% go online multiple times per day. By comparison, just 8% of those 65 and older go online almost constantly and just 30% go online multiple times per day.

Americans ages 30 to 49 are now about as likely as younger adults to use the internet almost constantly (36% versus 39%). The share of 30- to 49-year olds who say this has risen 12 percentage points since 2015. Meanwhile, the share of constantly online Americans ages 50 to 64 has risen from 12% to 17%.

Other demographic groups that report going online frequently include college-educated adults, black adults, adults who live in higher-income households and non-rural residents.

Some 34% of adults with a college education or more go online almost constantly (and 92% go online daily), compared with 20% of adults with a high school education or less. At the same time, roughly four-in-ten blacks (37%) report using the internet almost constantly, compared with 30% of Hispanics and 23% of whites. The share of blacks who are almost constantly online has risen 14 points since 2015, while the share of Hispanics who say this has gone up by 11 points. Among whites, there has been little change.

While 35% of adults with an annual household income of $75,000 or more use the internet almost constantly (and 91% use it daily), this is true for just 24% of those making less than $30,000. Adults who live in urban and suburban areas are more likely to go online almost constantly than those who live in rural areas: 32% of adults living in urban areas and 27% living in suburban areas say this, compared with 15% of rural residents.

La actriz que interpreta a la reina en de "The Crown" gana menos que el actor que hace del príncipe Felipe



Claire Foy y Matt Smith

Los productores de la serie "The Crown" de Netflix admitieron que la protagonista, Claire Foy, que interpreta a la reina Isabel, fue menos pagada que Matt Smith, el príncipe Felipe de la serie.
Una disparidad ligada, según los productores, a la popularidad de Smith gracias a la serie inglesa "Doctor Who".
"Más adelante nadie será pagado más que la reina", aseguró a Variety Suzanne Mackie, directora creativa de Left Bank, la compañía que produce el show. Pero la nueva realidad no será ya para Foy, que será reemplazada en las próximas temporadas por actrices de edad más acorde para interpretar a una reina de más años.