El modelo Tik Tok para construir una marca política



Fue la aplicación más bajada del 2018 y en 2019 promete transformarse en una pandemia.



Mensaje


Este fenómeno chino que pisa fuerte y se propone eclipsar a Snapchat e Instagram ya cuenta con más de 500 millones de usuarios a nivel global.


Su premisa es hipersimple y parece juntar varias características de diferentes redes (algo de Vine, casi todo de Musically, bastante de Instagram y Snapchat)

Aun asi, logra tocar una fibra que lo hace crecer de manera desmesurada y le augura un futuro en el centro de la vida digital.

Por su publico mayormente infanto-adolescente y sus contenidos livianos casi ninguna estrategia digital de comunicación política la incluye dentro de sus perspectivas.

Sin embargo, esta aplicación esta llena de lecciones para aprender y datos útiles para repensar la estrategia digital de políticos en gestión o candidatos en campaña.

Acá alguna de sus claves y como pueden funcionar como disparadores para mejorar tu presencia en redes :

Es super musical

La clave de Tik Tok esta en la música. Los Lypsincs son la vedette y su gran fuerte es utilizar canciones originales en las videoselfies.

No es una novedad que la música es uno de los transmisores de emoción mas efectivos que existen y esta red social la pone en el centro de la escena.

Por eso, es un buen momento para hacerte la siguiente pregunta. Tiene tu estrategia digital una ‘pata musical’ potente y definida?

Quizás sea el momento de trabajar el jingle de tu campaña con mas esfuerzo que nunca.

Invita al ridiculo

Si Instagram llama a mostrarse perfecto, Tik Tok toma el camino inverso. La clave es mostrarse real, simpático y haciendo el ridiculo.

El famoso ‘cringe’ que generan sus videos es la marca distintiva de esta red.

En un mundo de celebridades inalcanzables y vidas de ensueño, logra llenar de contenido humano y aliviar la ansiedad nociva que genera la exposición al éxito y la belleza constante.

El ridiculo es una herramienta difícil de administrar en comunicación política pero no debería estar fuera de nuestra caja de herramientas.

La exposición en redes siempre genera inevitables burlas y criticas,entonces, por qué no habilitarlas desde el propio emisor?

Reírse de uno mismo es un reflejo de inteligencia y ego bien puesto.

Los servidores públicos lo aman

Por algún motivo uno de los nichos de usuarios más populares de Tik Tok es el de los servidores públicos. Se han viralizado videos de enfermeras cantando en sus recreos de largas guardias, bomberos haciendo coreografías en un cuartel y hasta militares en misión disfrutando de un momento distendido al ritmo de canciones de moda.


Este material saca una sonrisa de manera instantánea, deja una linda sensación de camaradería y trabajo en equipo y acerca la tarea de estos trabajadores al publico en general.

También, abre la puerta a lo ‘grupal’ frente al individualismo que proponen otras redes.

En tiempos de hiperpersonalismos, tiene tu campaña un buen balance entre él ‘Yo’ y el ‘Nosotros’?

Invita a ser feliz, no a ser espectador de la felicidad ajena

Tik Tok difunde pequeños momentos de felicidad alcanzables por todos. Cualquiera puede escuchar su canción favorita, cantarla desaforado y disfrutar de las endorfinas que ese pequeño acto libera. También invita a compartirlo sin tapujos: adueñarse de esa experiencia frente a todos y sin vergüenza.

Eso nos enseña una buena lección: ¿Tiene tu mensaje de campaña una promesa cercana y tangible de felicidad para el receptor?


Hace mas horizontal el vinculo entre emisor y receptor

Quizás los mas revolucionario que ofrece Tik Tok es su forma de interacción. Las reacciones en video elevan el juego del vinculo digital. Lo que antes era un comentario o ‘like’ aquí es una reacción grabada en la que ambos se ven.

Esto puede ser aterrador pero hay que estar preparado.

Atributos de la Marca y los 12 arquetipos de Jung



por Luz Pérez Baz |

Identificar y definir la personalidad de tu marca es crucial para poder conectar emocionalmente con tus clientes y público objetivo. De hecho, si no la defines, alguna clase de personalidad nacerá por si misma por lo que siempre será mejor que seas tú quién decida quién quieres que sea tu marca y trabajar en la personalidad que quieres que transmita.

El psicoanalista Carl Gustav Jung decía que existen patrones de conducta que son universales. Sobre dicha teoría definió 12 Arquetipos de Personalidad, que son los que precisamente se utilizan en marketing para dotar de contenido a las marcas y segmentar sus mercados.

Los 12 Arquetipos de Personalidad son: El Inocente, El Hombre Corriente, El Explorador, El Sabio, El Héroe, El Forajido, El Mago, El Amante, El Bufón, El Cuidador, El Creador y El Gobernante.

¿Por qué necesita tu marca adoptar un Arquetipo de Personalidad?


Definir una personalidad de marca es necesario para diferenciarte de la competencia, para conectar emocionalmente con tu público objetivo y para que te sepan reconocer:
La personalidad que transmita tu marca contribuirá a trabajar el posicionamiento e imagen de marca que quieres que perciba tu público.
Te hará más fácil conectar y tener engagement con tribus y comunidades (perfiles de público) que se identifiquen con la personalidad de tu marca.
Te servirá de guía para definir tu identidad verbal y comunicar con éxito.
Te servirá de guía para saber qué tipo de acciones de marketing y eventos organizar.
Te ayudará a definir tu estrategia de contenidos para tus canales de comunicación (plan social media)

Para definir qué personalidad debería tener tu marca, debes basarte en los valores y atributos que quieres transmitir y a los que quieres que tu marca sea asociada.

Por ejemplo: Red Bull tiene la personalidad del Explorador. Su objetivo es superar nuevos límites y retos, descubrir y experimentar el mundo a su manera escapando del aburrimiento, por eso su tagline es “Red Bull te da alas”, por eso patrocina deportes extremos y por eso trata de captar la atención de blogueros influyentes dentro del mundo de los deportes de riesgo para así darle voz y difusión a la marca.
¿Con cuál de estos 12 Arquetipos de Personalidad crees que se identifica más tu marca?

1. El Inocente


Actitud (brand attitude): son marcas optimistas que transmiten honestidad, confianza y fiabilidad, tratando siempre de generar bienestar a los demás.
Objetivo: ser feliz
Mayor temor: resultar aburrido.
Mensaje: sus mensajes aluden a la felicidad, amistad, infancia, optimismo, vitalismo…
Descripción: son marcas soñadoras que inspiran ideales y valores utópicos, con toques de ingenuidad, nostalgia por la infancia y la juventud.
Estrategia: basada en el optimismo.
Colores predominantes: rojo, rosa y amarillo, principalmente.
Ejemplos de marcas: Coca-Cola, McDonalds y Disney.
Ejemplo de campaña: La Máquina de la Amistad de Coca-Cola



2. El Hombre Corriente


Actitud: son marcas que no muestran ostentación sino que buscan conexión a través de la empatía.
Objetivo: dar respuestas realistas a las necesidades y preocupaciones del día a día.
Mayor temor: resultar complicadas de entender.
Mensaje: igualdad de oportunidades para todos, de ahí que sus precios sean asequibles a la mayoría.
Descripción: son realistas, empáticas y sencillas de entender. Son como el buen ciudadano o el buen vecino siempre amable y colaborativo.
Estrategia: basada en la empatía, en el realismo, la igualdad, el sentido común y la confianza.
Colores predominantes: azul, amarillo y rojo, principalmente.
Ejemplos de marcas: Ikea, Ebay, Seat.
Ejemplo de campaña: La Otra Carta de Ikea

3. El Explorador


Actitud: son marcas con una personalidad auténtica, libre, descarada, independiente y atrevida.
Objetivo: descubrir y explorar nuevos retos, experimentar el mundo a su manera, escapar del aburrimiento, reinventarse y sorprender continuamente.
Mayor temor: ser encasilladas, quedarse estancadas o desfasadas
Mensaje: “hay que vivir la vida con plenitud”.
Descripción: son marcas que inspiran deseo de libertad, autenticidad, atrevimiento, valentía, ambición, individualismo, descaro e inconformismo.
Estrategia: basada en sorprender y experimentar cosas nuevas, o bien, en hacerlas de forma novedosa para diferenciarse del resto.
Colores predominantes: rojo, verde, marrón y ocres, principalmente.
Ejemplos de marcas: Virgin, Amazon, Jeep, Red Bull.
Ejemplo de campaña: el patrocinio que hace Red Bull con deportistas, competiciones y actividades deportivas de extremo.

4. El Sabio


Actitud: son marcas que creen en la importancia del conocimiento y del análisis del entorno para entender el mundo.
Objetivo: expandir el conocimiento y posicionarse como referentes de su sector.
Mayor temor: la ignorancia o desconocimiento.
Mensaje: “el mundo se entiende a través del análisis de la información, el conocimiento y la investigación inteligente”.
Descripción: son marcas que inspiran sabiduría, inteligencia, maestría e innovación tecnológica.
Estrategia: buscan y comparten constante información y conocimiento.
Colores predominantes: azul, rojo, gris y negro, principalmente.
Ejemplos de marcas: HP, Google, Phillips, CNN.
Ejemplo de campaña: Vídeo “Chromecast Audio” de Google.



5. El Héroe


Actitud: son marcas que representan el esfuerzo, el honor, la victoria y la implicación. Tienen una actitud y espíritu de ganador.
Objetivo: demostrar su valía a través de actos heroicos, superación de uno mismo, mejorar el mundo y luchar por el bien común.
Mayor temor: debilidad, parecer cobarde o conformista.
Mensaje: “lucha por tus sueños y ten mente ganadora. El esfuerzo tiene su recompensa”
Descripción: son marcas muy aspiraciones que transmiten motivación, esfuerzo, disciplina, triunfo, competencia y valentía.
Estrategia: la temática de su comunicación es aspiracional y motivante.
Colores predominantes: gris, negro, azul y rojo, principalmente.
Ejemplos de marcas: Nike, Duracell e Invictus de Paco Rabanne, entre otras.

Ejemplo de campaña: Invictus Awards.


6. El Forajido


Actitud: son marcas rebeldes que tratan de romper los esquemas de todo lo que sea protocolario.
Objetivo: luchar contra los convencionalismos.
Mayor temor: ser un mediocre.
Mensaje: “sé rebelde, las reglas se hicieron para romperse”
Descripción: son marcas innovadoras, extravagantes, irreverentes y rebeldes.
Estrategia: romper los esquemas, sacar el lado más salvaje de su público, ser un referente dentro de tribus urbanas que se sienten diferentes al resto pero identificadas con la esencia de este arquetipo.
Colores predominantes: negro, rojo y naranja, principalmente.
Ejemplos de marcas: Diesel, Harley-Davidson, Desigual y Mixta, entre otras.
Ejemplo de campaña: #Tengounplan de Desigual

7. El Mago


Actitud: Son marcas imaginativas, carismáticas e inspiradoras. Transmiten seguridad en uno mismo.
Objetivo: inspirar al público para ayudarles a tener confianza en si mismos y encontrar el potencial dentro de ellos.
Mayor temor: no ser inspiradoras.
Mensaje: “puedo ayudarte a que suceda lo que deseas”
Descripción: son imaginativas, soñadoras, emocionales y muy inspiracionales.
Estrategia: son marcas que desarrollan una visión y viven por ella hasta transformar la realidad.
Colores predominantes: negro, gris y morado, principalmente.
Ejemplos de marcas: Axe, Absolut Vodka y Steve Jobs.
Ejemplo de campaña: #KissForPeace

8. El Amante


Actitud: las marcas de este arquetipo son muy pasionales y seductoras, transmiten entusiasmo y deseo de complacer. Es decir, impulsan a vivir la vida con pasión y entusiasmo.
Objetivo: ayudar a las personas a sentirse deseadas.
Mayor temor: la soledad y no despertar atracción.
Mensaje: “tú lo vales”
Descripción: transmiten pasión, sensualidad, romanticismo, elegancia, sensibilidad e idealismo.
Estrategia: comunicar emociones relacionadas con el amor, la autoestima y el deseo. Hacen mucho hincapié en el atractivo físico.
Colores predominantes: negro, rojo y fucsia.
Ejemplos de marcas: Martini, L’Oreal y Häagen-Dazs.
Ejemplo de campaña: #MiNavidadSabeA de Häagen-Dazs

9. El Bufón


Actitud: es un arquetipo encarnado por marcas frescas y cómicas que muestran una actitud divertida y despreocupada.
Objetivo: divertir y hacer pasar un buen rato.
Mayor temor: ser aburridas.
Mensaje: “sólo se vive una vez así que disfruta al máximo del momento”
Descripción: transmiten humor, optimismo, alegría, irreverencia, descaro, diversión y creatividad.
Estrategia: su comunicación es divertida con tono irreverente en ocasiones. Apelan a la espontaneidad y a ver siempre el lado amable y positivo de las cosas.
Colores predominantes: azul intenso, naranja, amarillo y rojo.
Ejemplos de marcas: Fanta, Oreo y Donettes, entre otras.
Ejemplo de campaña: #ATomarFanta



10. El Cuidador


Actitud: son marcas proteccionistas y paternales.
Objetivo: ayudar y proteger a los demás.
Mayor temor: el egoísmo y la ingratitud.
Mensaje: “cuida, respeta y quiere a los demás como a ti mismo”
Descripción: proyectan generosidad, compasión, altruismo, protección, cercanía.
Estrategia: constantemente comunican su voluntad de proteger y ayudar a los demás. Transmiten empatía e inspiran tranquilidad, seguridad y confianza.
Colores predominantes: azules, grises y rojo, principalmente.
Ejemplos de marcas: Volvo, Danone, Nestlé, Mapfre y Médicos Sin Fronteras.
Ejemplo de campaña: Campaña Gratuita de Seguridad de Volvo



11. El Creador


Actitud: son marcas innovadoras que siempre van un paso por delante. Son todas aquellas que dan a sus usuarios la posibilidad de desarrollar sus propias creaciones a partir de sus productos. También son aquellas que ofrecen productos o diseños originales, con variedad de opciones adaptables a cada tipo de público.
Objetivo: materializar las ideas en hechos y objetos tangibles que permanezcan en el tiempo.
Mayor temor: ser mediocres.
Mensaje: “si lo puedes imaginar, lo puedes crear”
Descripción: son marcas que proyectan imaginación, anticipación, espíritu de superación, vocación, originalidad, creatividad, perfeccionismo.
Estrategia: inspirarnos y ayudarnos a sacar lo mejor de nosotros mismos para convertirlo en realidad. Las marcas que eligen este arquetipo comunican imaginación, creatividad y promueven la libertad de expresión de cada uno.
Colores predominantes: gris, blanco, negro y rojo.
Ejemplos de marcas: Apple y Lego.
Ejemplo de campaña: EMMET Awards de Lego (App Movie Builder). Un concurso online que ofrecía a los seguidores de Lego la posibilidad de que sus creaciones personales se incluyeran en la película de Lego en 3D.


12. El Gobernante


Actitud: este arquetipo representa a marcas de tipo premium cuyo público tienen un estatus socio económico alto.
Objetivo: crear una comunidad exclusiva unida por el éxito profesional, el prestigio y una posición social privilegiada.
Mayor temor: perder su posición de liderazgo y poder.
Mensaje: “el poder no lo es todo, es lo único”
Descripción: proyectan responsabilidad, liderazgo, poder, éxito, prestigio, exclusividad, prosperidad.
Estrategia: son marcas que se centran en crear una percepción de garantía de calidad. Comunican emociones relativas a la pertenencia a una clase privilegiada y de acceso limitado.
Colores predominantes: gris, negro, azul marino, dorado, granate y verde oscuro, principalmente.
Ejemplos de marcas: Mercedes-Benz y Rolex.
Ejemplo de campaña: Asociación de la marca Rolex a celebridades de prestigio de distintos ámbitos como el deporte, la moda, la música, la cultura y el arte.




*13. El Villano


Se trata de un arquetipo nuevo propuesto por Branzai a raíz de la campaña totalmente disruptiva con la que nos sorprendió la lovemark Jaguar con el claim “Good to Be Bad”. Sin duda un nuevo perfil actitudinal con el que la marca británica propone una nueva forma de conexión con su público y construye una percepción y posicionamiento competitivo totalmente diferencial a la de sus competidores directos, Mercedes y Lexus.

Una propuesta de valor que proyecta la actitud del típico villano inglés con estilo, clase, elegancia, inteligencia, liderazgo, autoridad y poder.

Te dejo la ficha de Branzai donde se detallan los rasgos de este nuevo arquetipo de personalidad:

La historia detrás de las marcas deportivas


Desde Hitler hasta negocios turbios, desde peleas a muerte entre hermanos hasta traiciones: la ropa deportiva que es emblema de estos tiempos tiene una historia que desmenuza el periodista Eugenio Palopoli

Por Alejandro Duchini


Adi Dassler creador de Adidas

“En la desaparecida República Democrática Alemana, en donde Horst Dassler entabló buenas relaciones con Erich Honecker, el poderoso Jefe de Estado, y así logró que Adidas se convirtiera en la marca oficial de todo el deporte de Alemania Oriental. Años más tarde, luego de la caída del Muro de Berlín y de la reunificación alemana, se supo que el Ministerio para la Seguridad del Estado (popularmente conocido como la Stasi), el principal órgano de inteligencia de la República Democrática, se dedicó a espiar a Horst Dassler por más de veinte años. Un agente llamado Karl-Heinz Wehr tenía a su cargo el seguimiento. Sus largos informes escritos bajo el nombre clave IM Mowe o ‘informante Gaviota’ dan cuenta de cómo la Stasi llegó a comprender la enorme influencia de Adidas en el deporte mundial”. Quien lo cuenta es Eugenio Palopoli en su libro “Los hombres que hicieron la historia de las marcas deportivas”, publicado en 2014 y vuelto a publicar este año ahora a través de Blatt & Ríos con agregados.

 Adolf y Rudolf Dassler creadores de Adida y Puma

Adidas no sería Adidas de no ser por los contactos que supo armar su creador, Adolf Dassler, con el poder. Le siguió su hijo, Horst. El primer paso fue una pelea entre hermanos: Adolf y Rudolf, quien creó Puma, se odiaban. La original Fábrica Dassler de sus padres fue visionaria en el rubro. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuenta Palopoli, no existía calzado deportivo. A excepción del fútbol: zapatos rígidos que pesaban medio kilo si se mojaban y con caña alta para proteger tobillos. Se les clavaban tapones que en vez de mejorar rendimientos resultaban peligrosos. El fútbol creció y los fabricantes de zapatos aprovecharon. Cuando asumió Hitler el poder, la fábrica Dassler creció. La difusión del deporte por parte del nazismo ayudó. Hubo una ayuda extra: cuando Jesse Owens –negro y por lo tanto de raza inferior para los alemanes– ‘voló’ en Berlín 36, su calzado era Dassler. El prestigio internacional fue espontáneo. Los hermanos ya eran millonarios: dos fábricas, 1.000 pares de zapatillas diarios para doce deportes, publicidad, autos Mercedes Benz y mucho trabajo. Además fabricaban armas por orden de las autoridades. Pero Hitler murió y Adolf fue considerado militante del régimen. Rudolf, según distintas voces, lo comprometió. Ya se odiaban. Y dividieron la fábrica: así nacieron Adidas (para Adolf) y Puma (Rudolf).

“La historia de los hermanos Dassler es apasionante. Había alrededor de ellos información desconocida. Empezaron juntos, se pelearon, crearon Adidas y Puma. Se la pasaron compitiendo. Creo que es una historia muy interesante que sintetiza todo”, le dice Palopoli a Líbero antes de contar que Horst, el heredero de Rudolf, no perdió tiempo y afianzó contactos. Primero con los referentes del fútbol alemán. Después con los de la FIFA y posteriormente con los del COI. Para entrar en el fútbol, Adidas apeló a informantes que vaticinaron el triunfo del brasileño Joao Havelange en las elecciones de la FIFA. Astuto, Horst retiró su apoyo al inglés Stanley Rous, el hasta ahí presidente. “Dassler y Havelange se conocieron y tras una breve charla ya eran socios y amigos”, recuerda Palopoli. Fascista, el español Juan Antonio Samaranch, fue paciente para escalar posiciones en el COI. Tal como con Havelange, Horst se convirtió en su socio y amigo. El emporio Adidas alcanzó así la cima.

En tanto, Puma quedaba relegado. A fines de los 70 César Luis Menotti había sido homenajeado con un modelo de zapatillas que llevaba su nombre. Fue él quien gestó el patrocinio del juvenil Diego Maradona. Estrella del Mundial juvenil de Japón 79, las excentricidades y exigencias de Maradona eran insoportables, pero contar con él era esencial para Puma.

En tanto, Nike, fundada por Phil Knight como una distribuidora de la japonesa Tiger (hoy Asics), crecía sin parar. “Me sorprendió que su origen haya sido muy humilde. Hoy Oregón es una zona más en boga, más a la altura de las ciudades avanzadas. Pero en esos 60 o 70 era un lugar curioso, sin relevancia económica ni cultural. La empresa empieza como importadora y después como marca propia. Y Phil Knight lideró a un grupo de personas muy particular. Casi todos de la Universidad de Oregón. Hoy Nike es muy poderosa, pero debieron atravesar mucho para ser lo que son. Era una empresa que siempre estuvo al borde del precipicio. Recién en los 80 se transforma, cotiza en bolsa. Surgió como un proyecto de loquitos universitarios, excéntricos, que tienen sus crisis, sus problemas. Pero una vez que se instala, Nike no suelta más el número uno”, cuenta Palopoli. Las reuniones de sus directivos eran en hoteles o casas alquiladas, con borracheras y música. Todo informal. “Alguno hasta murió de un ataque al corazón por la vida que llevaban. Se laburaban todo. Eran como una especie de cruzados, una especie de secta. Todo por alcanzar a Adidas”, agrega.

Pero Nike tiene un original cambio de mentalidad: para vender sus productos no apela a venderlos sino a la actitud. “Nada es imposible”, impone. Y se inserta a la vez en el mundo del espectáculo: la estrella de “Los ángeles de Charlie”, Farrah Fawcett, utiliza su calzado en las filmaciones. Su imagen genera aumento en las ventas. Lo mismo con “El hombre nuclear” y “El increíble Hulk”. Sigue en el espectáculo y en el deporte. Las futuras estrellas firman contratos con Nike. La gran apuesta es Michael Jordan. Y también la creación de las Nike Air, que revolucionan el mercado. Llega al número uno en los Estados Unidos y después en el mundo. Ya no se trata sólo de usar ropa deportiva. Gracias a Nike, ahora es una cuestión de actitud.

“Más hacia la actualidad puede ser que ese espíritu de Nike sea como una fuerza contracultural, de rebeldía. Nike propone contratos muy caros a deportistas, algo que no se hacía. Casi que pone la marca al servicio del deportista. Un caso es el de Michael Jordan. Eran contratos polémicos. Pero a la larga fueron un salvavidas”, dice Palopoli.

En la actualidad, opina, “la innovación de las marcas no tiene sólo auge en lo deportivo, sino más en la moda. Casi que se volvieron productos de diseño. Incluso trabajan con diseñadores de moda importantes. Se hace más énfasis en el mercado informal que en el deportivo”. En este caso cita a Puma, que gracias a la moda pudo recuperar terreno y acomodarse como la tercera marca de la actualidad en el segmento de la indumentaria deportiva-informal, detrás de Nike (número uno) y Adidas: “A mediados de los 90 Puma estaba muerta. Su situación financiera era malísima. Los bancos que se quedaron con la marca no sabían qué hacer. Y empieza a repuntar. Sin figuras deportivas pero con un espíritu cultural algo indie. Puma fue para ese lado. Aunque tarde, salió a buscar equipos de fútbol porque se dio cuenta de que descuidó ese costado. Empezó con el Arsenal inglés y recuperó protagonismo. Las marcas tienen sus altibajos, sus crisis internas”.

Las marcas deportivas alcanzaron en estos tiempos tal incidencia que llegan al ámbito social y político. El de Colin Kaepernick es un caso. “Hay como una interacción. Nike tomó a Kaepernick como emblema. Son combos sociales y culturales que hay en Estados Unidos”, dice el autor. “El empoderamiento femenino es otro ejemplo: en los 90 Nike tuvo que pensar en productos para mujeres. Esto que hay ahora demuestra que siempre se produce un ida y vuelta. Creo que las empresas tuvieron más peso para imponer sus necesidades en el mercado. También lo hizo Adidas. Cuando Dassler se relaciona con la FIFA, Adidas demuestra que tiene influencia en el mundo del deporte y, sobre todo, en el del fútbol”, recuerda Palopoli, running y eventual futbolista que elige New Balance, aunque, acota, no se casa con ninguna. Y luego: “Hoy me da la impresión de que con la pérdida de influencia por parte de los grandes medios y la aparición de las redes sociales, las marcas debieron aprender a dialogar con la sociedad y manejarse de otra manera: no imponer tanto sino responder a las necesidades de la gente”.

#VotoJoven: Discurso de poder y disenso formal activo



Por Rubén Weinsteiner



Cuando hablamos de voto joven, y de “los jóvenes” como colectivo ordenador para el análisis, dada la intensa heterogeneidad hacia adentro de esta macro categoría, debemos en todos los casos abordar el estudio de los diferentes microsegmentos jóvenes.



¿Cuantos años tenés?

La primera clasificación que hacemos al estudiar, el voto joven, es a través de la más dura de las variables; la edad. Hablamos de 16-34, un 38% del electorado, y de 16-40, un 50% de los sujetos de elección.

La edad , variable dura de la categoría tributaria del cuerpo, no alcanza para definir el concepto de juventud y menos aun para predecir comportamientos e intervenir en su sistema de preferencias.

En cualquier caso, hay distintas y variadas maneras de ser joven, y esa complejidad debe analizarse a la luz de las variables más blandas que organizan esa complejidad y heterogeneidad de comportamientos, valores, microculturas grupales, pertenencias tribales, inserción en familias, niveles socio económicos, instituciones, estamentos, lenguajes, referencias, agendas, y proyectos de manera eficaz.

¿Que es ser joven?


Desde los funcional, pensamos la juventud como la define Roberto Brito Lemus, que plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.

Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.

La juventud es siempre nueva, su posicionamiento es dinámico, barometriza “lo que viene” y a la vez guarda como constantes paradigmas que la definen. Estos paradigmas atraviesan, géneros, etnias, capas sociales, clasificaciones culturales y generaciones.





Rebelión para sustituir



La pautas de rebelión en los jóvenes son funcionalmente constantes e históricamente cambiantes. es decir, los jóvenes buscan cambiar y sustituir” como estrategia de inserción, proyección y supervivencia, por eso la rebelión y la protesta se mantienen constantes, como la identificación con los factores mas disruptivos de la sociedad, buscando luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.

Los sujetos de elección jóvenes son volubles, siempre esperan que algo ocurra, que algo cambie, que los represente, sentir consonancia emocional e intelectual y poder identificarse.


Esa pauta de rebelión históricamente cambiante depende que lo está instituido como conservador, preservador del orden constituido y bloqueador de cambios, sustituciones, y del ingreso de los jóvenes a instancias de potencialidad de acción.
La pauta de rebelión se constituye en función de lo que obtura el recambio, con la impronta de la nueva generación



Reason Why



La construcción de una marca política con un reason why poderoso en los segmentos jóvenes, es la diferencia entre que los demás quieran lo que vos tenés y que vos tengas lo que los demás quieren.



El discurso para la construcción de subjetividades en el voto joven debe negociar y gestionar lealtades apoyadas en la identificación y el amor. A los jóvenes no hay que convencerlos, hay que enamorarlos.



Discurso que habilite y legitime


El marco epistémico del discurso debe diseñar y habilitar espacios que traspongan los límites. El lenguaje es una construcción humana que construye al ser humano. en el caso de los jóvenes, los neologismos, los códigos y todas las innovaciones epistémicas, lo que hacen es legitimar la transgresión. Por eso el discurso debe validar esas submodalidades discursivas. No estamos hablando de usarlas, porque puede parecer artificial, pero si validarlas y legitimarlas.
Hay que ayudar a los jóvenes a nombrar las cosas con un nombre que habilite el disenso formal activo, agrupando en torno a significantes nuevos, significados heterogéneos. Para los jóvenes ser es diferenciarse, y todo lo que no es diferente es invisible.

El discurso de poder en el voto joven, debe conectar con nuevas demandas, debe buscar construir expectativas en torno a esas nuevas demandas y ordenar los segmentos a interpelar en torno a esas demandas.



Rubén Weinsteiner

Como pagar un costo político; charla con Jorge Schussheim


Rubén Weinsteiner y Jorge Schussheim



Bolivia vota el 3 de mayo y el MAS lidera las encuestas



Todos los plazos más acortados. Segunda vuelta, 28 de junio



El 3 de mayo habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en Bolivia




El 3 de mayo los ciudadanos bolivianos marcharán nuevamente a las urnas para elegir presidente y legisladores, tras la anulación de las elecciones del 20 de octubre pasado, bajo sospechas de fraude y reacciones populares que forzaron la dimisión de Evo Morales.

El flamante Organo Electoral Plurinacional (OEP) decidió que los nuevos comicios tengan lugar "el primer domingo del cuarto mes de este año, dos días después del Día del Trabajo", reveló al diario El Deber el vocal nacional de ese cuerpo Oscar Hassenteufel.

Este sábado las autoridades nacionales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregarán a las áreas y estructuras departamentales la convocatoria y el calendario que regirán durante el proceso.




Pero esos documentos serán difundidos públicamente y en detalles recién el próximo lunes.

Según los adelantos de la prensa, el cronograma contempla, inicialmente, 54 actividades, que se podrían extender a 91 si existe una segunda vuelta, que tendría lugar el 28 de junio.

La segunda vuelta se da si no hay un ganador con el 50% más uno de los votos o un triunfo con una diferencia de 10 puntos entre el primer y segundo de la preferencia electoral. Lo dispuesto establece que sean nueve los días para el empadronamiento de quienes cumplan 18 años hasta el día de sufragio o que hayan cambiado de domicilio, mientras se encarará un saneamiento para la depuración de los nombres de las personas fallecidas.

Se había anticipado que por temas de logística no existirá el registro de nuevos votantes en los 33 países del exterior donde viven residentes bolivianos.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que el padrón electoral tendrá nuevos votantes, actualización de domicilio y depuración de fallecidos.

Hassenteufel dijo a El Deber que el proceso nacional tendrá dos objetivos fundamentales: "llevar adelante los comicios de manera transparente" y "devolverle al pueblo boliviano la credibilidad en su ente electoral".

El periódico informó que el calendario electoral contempla las mismas actividades que en otros procesos electorales, como el registro de alianzas, la inscripción de candidatos, impugnaciones y difusión de encuestas, pero con la peculiaridad de "una reducción considerable de los tiempos".




Respecto al proyecto de ley presentado por el Gobierno transitorio de Jeanine Añez, que busca que el intercambio de ideas en un debate entre postulantes a la presidencia y vicepresidencia sea forzoso, las autoridades electorales consideran que se trata de una buena iniciativa, pero no quedó confirmada.

El TSE espera las decisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre un eventual debate obligatorio.



El Tribunal Electoral encontró que no existe ninguna ley que lo obligue a prohibir la participación del MAS en el proceso electoral y, en consecuencia, rechazó varias peticiones individuales que se le habían hecho para que disolviera legalmente a este partido, a fin de sancionarlo por su responsabilidad en el fraude electoral, como valoró la OEA, del pasado 20 de octubre.



La primera gran encuesta electoral, realizada hace poco por el canal de televisión Unitel, ponía al candidato del MAS, que aún no se conoce, en primer lugar, con 20,7%. Lo seguía en la intención de voto la actual presidenta del país, Jeanine Áñez, con 15,6% y Carlos Mesa, con 13,8%. Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, los dos dirigentes del “movimiento cívico” que se atribuye la responsabilidad por el derrocamiento de Morales, que acaban de unirse para postular a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente, aparecen inmediatamente después. La encuesta los midió individualmente porque habían tenido un grave distanciamiento a consecuencia de la aparición de un audio de Pumari que supuestamente grabó Camacho, en el que el primero le pide al segundo 250.000 dólares y la dirección de una aduana a cambio de apoyarlo. Ahora los dos constituyen una sola alternativa bajo el lema “Dios, Patria, Pueblo”.

La dispersión de las opciones oficialistas llevó a la presidenta Áñez a convocar, todavía sin fecha, a una “cumbre política” de los líderes políticos contrarios a Morales, con la idea de formar un “frente único” que asegure que el MAS no vuelva a levantar cabeza. La popularidad de Áñez hace suponer que este cónclave estará orientado a asegurar su liderazgo sobre un gran bloque electoral. Sin embargo, la presidenta aseguró que ella no va a ser candidata.

Otros impulsores del frente contra el MAS son Camacho y Pumari, que no quieren en él a los “políticos tradicionales”, lo que deja fuera a Carlos Mesa, que encabezó a las fuerzas contrarias a Morales en las últimas elecciones; a Samuel Doria Medina, que lo hizo en las de 2014, y a Jorge Quiroga, que lo hizo en las de 2005. Todos ellos están preparándose para la campaña que comenzará en febrero.

La fórmula del MAS se elegirá este 19 de enero de entre, al menos, cuatro precandidatos, cada uno de los cuales representa a una facción del otrora poderoso partido izquierdista. Andrónico Rodríguez, de 30 años, el segundo de Morales en la dirección de los sindicatos cocaleros, es el postulante del “núcleo duro” del partido, pero no necesariamente el favorito del expresidente, que, en cambio, parece inclinarse por Diego Pari, de 43 años, su último canciller, quien se encuentra exiliado junto a él en Argentina. Estos dos aspirantes son quechuas, es decir, indígenas del centro y el sur del país. El tercero, David Choquehuanca, de 58 años, es el “histórico” ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del MAS y representa a los aimaras, que habitan en el norte del territorio. El único político no indígena que suena como posible carta de la oposición es Luis Arce, de 56 años, antiguo ministro de Economía y, por esto, considerado artífice del llamado “milagro boliviano”, que aseguró el crecimiento de la producción y del bienestar durante 14 años.

Bolsonaro avanza hacia una "relación pragmática" con la Argentina

Formal y cortés, afirmó que si Alberto Fernández visita Brasil lo recibirá "con las honras que merece". De inmediato reclamó que no le pongan aranceles a la exportación de trigo y pidió consolidar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea


Argentina y Brasil "tienen un buen comercio en varias áreas", explicó Bolsonaro

En lo que parece ser una muestra de avanzar en una relación prágmática con la Argentina, tal como lo prometieron algunos funcionarios en los últimos días, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este viernes que si su par Alberto Fernández visitara ese país, lo recibiría "con las honras de jefe de Estado que merece", en un gesto de distensión de la relación entre ambos gobiernos tras los cortocircuitos iniciales.

"No está prevista (una visita de Fernández a Brasil), pero si viene será recibido con todas las honras de jefe de Estado", señaló el mandatario brasileño en declaraciones a la prensa efectuadas en la puerta del Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial.

Bolsonaro puso de relieve que la Argentina y Brasil "tienen un buen comercio en varias áreas" y punto seguido pidió: "Espero que las medidas de aumentar impuestos a las exportaciones de granos y al trigo que compramos no valga para nosotros", expresó.

Luego de un inicio de relación tenso, el jefe de estado brasilero comenzó a dar señales sobre lo evidente: Argentina y Brasil se necesitan comercialmente. En particular, Brasil necesita que no se caiga la producción de trigo argentino, que utiliza entre ocho y diez millones de toneladas para atender las demandas del mercado interno y el resto de la producción es saldo exportable de lo cual una gran parte va a Brasil.

De manera un poco torpe, quizá, después de haber habilitado a Estados Unidos a venderle 700 mil toneladas de trigo sin arancel, como una manera de avisarle a la Argentina que podría conseguir otros proveedores, ahora reclama que no le impongan una política arancelaria. Algo que no está en los planes del Gobierno de Fernández, ya que el comercio intra Mercosur tiene aranceles 0.

Por otra parte, Bolsonaro manifestó su intención de que ambos países "trabajen juntos para consolidar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea".

La declaración de Bolsonaro sobre una eventual visita de Fernández a Brasil es una muestra de distensión en la relación bilateral luego de que el mandatario brasileño cuestionara la victoria del Frente de Todos en las elecciones de octubre.

En 2019 Bolsonaro manifestó su respaldo a la reelección del entonces presidente, Mauricio Macri, y tras la victoria de Fernández dijo que los argentinos habían "elegido mal".

Fernández le respondió a las agresiones con tono moderado, aunque visitó en la prisión al ex presidente Luis Ignacio Lula Da Silva y en noviembre celebró su liberación durante su mensaje inaugural del II Encuentro del Grupo de Puebla que se desarrolló en Buenos Aires: "Con Lula libre soplan otros vientos en Brasil. No tengo duda que la unidad de Brasil y Argentina es indisoluble, ningún gobierno de coyuntura puede romperlo, nada lo va a romper. Vamos a seguir trabajando por esa unidad, que es el eje de la unidad de América del Sur", manifestó.

A ello le siguieron a fines del año pasado varias críticas subidas de tono por parte del mandatario brasileño y su hijo, el legislador Eduardo Bolsonaro, contra Fernández y su hijo, Estanislao.

A la asunción del presidente Fernández acudió su vicepresidente, Hamilton Mourao, quien recibió en Brasilia al designado embajador argentino, el ex vicepresidente y ex gobernador bonaerense Daniel Scioli.

Posteriormente, el gobierno brasileño comenzó a ofrecer gestos de distensión con la Argentina, al señalar que buscarían una relación "pragmática", lo que fue recibido como una señal positiva por la Casa Rosada, en contraste con los cruces iniciales.

Matías Kulfas:"Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso, estamos inyectando 100.000 millones a la rueda del consumo”

Entrevista al ministro de Desarrollo Productivo

En el primer reportaje que brinda, Kulfas recorrió todos los temas centrales de la economía argentina: crecimiento, jubilaciones, salarios, acuerdo social, inflación, dólar, tarifas, Vaca Muerta, naftas, retenciones, control de importaciones, programa de desarrollo industrial, acuerdo Unión Europea-Mercosur y minería.

Por Javier Lewkowicz




Crecimiento económico, jubilaciones, salarios, acuerdo social, inflación, dólar, tarifas, Vaca Muerta, naftas, retenciones, control de importaciones, programa de desarrollo industrial, acuerdo Unión Europea-Mercosur y minería. Matías Kulfas dio su primera entrevista  como ministro de Desarrollo Productivo y ofreció definiciones sobre muchos de los temas de peso que maneja su cartera. "Primero viene la estabilización macroeconómica, la recuperación centrada en los sectores de menores ingresos y el desahogo financiero a las pymes. Luego el plan de desarrollo productivo, industrial y energético con una mirada que priorice la salida exportadora", acomodó las prioridades Kulfas. Adelantó que el gobierno espera que los salarios suban algo por encima de la inflación y que las tarifas lo hagan por debajo de la marcha de los precios. Sugirió que las restricciones cambiarias llegaron para quedarse, que se va a afinar el lápiz sobre importaciones en sectores "sensibles" y que la nafta no se va a despegar demasiado del precio internacional del crudo. El gobierno consultará a todos los sectores de la producción sobre el impacto del acuerdo comercial con la Unión Europea y se trabaja en lanzar líneas de apoyo a la inversión productiva.


Crecimiento económico

- Vemos una crisis macroeconómica muy delicada y estamos haciendo todos los esfuerzos para salir adelante. En los últimos dos años se retrocedió mucho y en algunos sectores de la industria, la caída es muy profunda. La situación fiscal es complicada por la falta de financiamiento, con la obligación de renegociar los vencimientos. En este escenario, la prioridad absoluta es la estabilización. Más que andar haciendo proyecciones, hay que ser muy prudentes. Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso.


¿La estabilización implica que el año no sea peor que el 2019?

- Aspiramos a tener un año mucho mejor que el 2019, en el sentido de detener la caída. En estas pocas semanas de gestión creo que la situación fiscal y monetaria tienen un horizonte mucho más claro, hemos planteado el escenario para un gran acuerdo económico y social para vencer la inercia inflacionaria. La moratoria de la AFIP y la baja gradual de tasas de interés buscan aliviar el ahogo financiero a las pymes. Son los primeros pasos que van a estar seguidos de definiciones mucho más amplias respecto del modelo productivo.
Jubilaciones

- Se ha dicho mucho que es un impuestazo, un ajuste, pero acá se trata de que es necesario reactivar la economía, que hay sectores que han ingresado a la pobreza, que han reducido su consumo y que la reactivación comienza por ahí. Esa inyección de recursos que ha sido estimada en unos 100 mil millones de pesos va a permitir poner en marcha la rueda del consumo y esto va a tener un beneficio generalizado. La inversión se reactiva a medida que el mercado interno comienza a tener cierto nivel de recuperación. Estamos generando las condiciones para que el crecimiento empiece por los sectores que más han sufrido. Con los bonos que ha anunciado el gobierno más el aumento de marzo, los jubilados que perciben el haber mínimo van a tener una recomposición muy significativa.


Pero los jubilados de mitad de tabla para arriba posiblemente vean postergada la recomposición que hubieran recibido en marzo bajo la fórmula que ahora quedó suspendida.

- Se trata de cómo ordenar de la manera más efectiva posible la situación frente a una crisis muy significativa. Lo que hizo el gobierno de Mauricio Macri fue que cuando hubo crecimiento y estaban las posibilidades de compartir ese crecimiento con los jubilados, cambió la fórmula y produjo un efecto negativo. Y ahora en una situación muy crítica, se gestaron las condiciones para un colapso económico por el impacto fiscal y monetario en un contexto de financiamiento nulo, lo cual nos obligaría a recurrir completamente a la emisión monetaria. Este fenómeno que se está evitando con esta ley marca que esta situación no es peor a la otra, porque la otra era algo muy riesgoso desde el punto de vista macroeconómico. Entonces, estamos generando condiciones para estabilizar la macroeconómica y recuperar la actividad.

¿Después de marzo se va a reelaborar la fórmula de movilidad o seguirán los aumentos por decreto?

- La ley plantea generar una comisión para definir una fórmula. En base a eso se irá trabajando.
Salarios e inflación

¿Puede haber mejora del poder adquisitivo del salario en este contexto de crisis?

- Creo que sí, pero tiene que ser algo gradual y sobre la base de la recuperación del crecimiento. De manera mágica no puede haber una transferencia desde las ganancias empresariales al salario, ya que salvo segmentos muy acotados, el resto de las empresas está con rentabilidades pequeñas e incluso balances en rojo. Los incrementos salariales tienen que estar coordinados con la evolución de los precios y las tarifas. Estamos saliendo la semana que viene con la nueva canasta de Precios Cuidados, para marcar precios de referencia y ayudar a los consumidores a tener precios más accesibles. También generamos una negociación exitosa con supermercados y la industria alimenticia para salir de esta trampa del gobierno anterior que fue haber eliminado el IVA en algunos alimentos.

¿Por qué fue una trampa?

- Esa medida tuvo como único objetivo disimular el alza de la inflación que se estaba produciendo por la fuerte suba del dólar después de las elecciones primarias. Fue un disimulo, porque el incremento de precios fue igualmente muy significativo. Nuestra visión es que hay que tener un mecanismo de reducción del IVA en la canasta básica, pero no tiene que ser para toda la población sino para aquellos sectores más necesitados, por eso planteamos la devolución con un máximo de 700 pesos por mes para los productos de la canasta básica.

¿Qué rango de inflación para 2020 sería deseable?

- Tenemos que ser prudentes, ya conocemos los antecedentes de realizar pronósticos. Desde nuestro punto de vista, el aspecto monetario es algo a tener en cuenta a la hora de analizar la inflación, pero no es el único. Tenemos que dar otras señales, al alinear incrementos salariales con precios y con tarifas que se van a ir acomodando de otra manera, lo cual va a permitir gestionar la inflación de otra manera.
Dólar

¿Es correcto el nivel actual del dólar para mantener equilibrios en las cuentas externas?

- Tenemos un problema de inestabilidad en el mercado de cambios que se apaciguó sobre la base de fuertes regulaciones implementadas en septiembre y octubre del 2019. Pensamos que el impuesto a la compra de dólares para turismo en el exterior y la nueva escala de impuestos internos para los autos de alta gama y en algunos casos de gama media son mecanismos para ir generando algún equilibrio en el mercado de cambios. Todavía hay incertidumbre con respecto a la renegociación de la deuda, pero creemos que con el esquema actual hay mayores expectativas de estabilidad.

En los últimos años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la brecha cambiaria fue útil para limitar la salida de los dólares, pero también complicó la entrada de dólares. ¿Este problema puede reaparecer?

- Creo que la situación es diferente, ya que tenemos un tipo de cambio real que es más alto que aquel período y también un superávit comercial, aunque en buena medida es resultado de la recesión.

¿El sistema actual de tipos de cambio múltiples llegó para quedarse?

- En el contexto actual, las regulaciones cambiarias tan estrictas son inevitables. De hecho, no las pusimos nosotros. Lo que sí planteamos es que entre un esquema de fuertes regulaciones como el actual y otro como el que tuvo de Macri durante casi toda su gestión, de liberalización absoluta, hay muchos grises sobre los cuales trabajar. Por un mediano plazo, tendremos que convivir con el esquema actual. Ahora bien, en la medida en que la economía se termine de normalizar, que podamos tener un escenario de gestión de los pasivos, de crecimiento y suba de exportaciones, seguramente se rediscutirá este sistema de regulación. Pero siempre lejos de la idea de la desregulación total de Macri, que generó un efecto altamente disruptivo.
Tarifas y naftas

¿Son compatibles precios que hagan atractiva la inversión en Vaca Muerta con tarifas y naftas razonables para el mercado interno?

- Son cosas compatibles. Vamos a renegociar las tarifas de electricidad y gas porque hemos encontrado que hay segmentos de la generación, del transporte y de la distribución que tienen niveles de rentabilidad que no están asociados a las inversiones realizadas y con los costos efectivos. Debe haber una revisión y creo que podemos lograr un costo más barato que permita lograr que las tarifas crezcan pero por debajo de la inflación, o sea que haya una reducción en términos reales. Esto no significa congelamiento. Ahora estamos en un período específico de análisis de 180 días y después se definirá un mecanismo que suponga un equilibrio adecuado entre la accesibilidad de los servicios para hogares e industrias y al mismo tiempo generar los incentivos para la inversión. Vaca Muerta no es solamente una reserva de recursos naturales, hay involucrados proyectos de empresas de todo el país. Si logramos las condiciones para que se desarrolle en gran escala, va a generar unos 500 mil puestos de trabajo. Hemos encontrado proyectos con buena productividad en los yacimientos.

¿Habrá cambios en la tarifa social implementada por el gobierno anterior?


- La tarifa social tuvo muchas deficiencias, vemos que los hogares más pobres no siempre se han beneficiado porque hay criterios complejos y muchas veces esos hogares hacen un uso más intensivo de la energía. Tenemos que tener una política integral, que garantice no sólo el acceso al consumo sino también una reconversión energética y analizar los niveles de aislamiento de los hogares.

¿Hay margen fiscal para un aumento de subsidios en el sector energético?

- Lo que buscamos es que la ecuación tenga en cuenta que los subsidios no aumenten y al mismo tiempo garantizar tarifas accesibles y que haya incentivos para la inversión. Creemos que los tres aspectos son compatibles.

¿Por qué se produjo el amague en la suba de las naftas de YPF?

- La visión del sector es que hay una brecha de los precios actuales en relación a los costos y a los precios internacionales. Por diferentes motivos, se decidió postergar la suba.

¿Qué grado de cercanía debe haber entre el precio internacional y el interno en las naftas?

- Creo que es importante que haya cierto alineamiento para garantizar que haya inversiones. Cuando digo alineamiento no digo que sea estricto ni que esté permanentemente asociado, hay que buscar mecanismos para que ante procesos disruptivos, como la suba fuerte del precio internacional, no haya impacto de manera inmediata y completa en el surtidor. Pero como referencia, es importante que el precio doméstico no se aleje demasiado del internacional.
Retenciones

- Nosotros tenemos una visión positiva sobre el sector agropecuario y agroindustrial. Es fuertemente dinámico y hace un aporte significativo al desarrollo productivo nacional. El sector siente que hay una presión fiscal muy fuerte, pero esto tiene que ver con las condiciones de crisis que estamos heredando y también con generar incentivos para la agregación de valor. De todos modos, lo que hicimos hasta ahora fue una adecuación de las retenciones al nivel que tenían en agosto de 2018. Lo que viene es una conversación con el sector para segmentar a pequeños productores y generar incentivos para agregación de valor. Las retenciones sin duda pueden ayudar a generar los incentivos para delinear el perfil productivo en el mundo agrario y promover la industrialización. Eso lo estamos discutiendo, hemos tenido reuniones con los productores de carne y otros sectores.
Política comercial

- Tenemos una visión de integración con el mundo. Hoy en día prácticamente todos los sectores tienen relación con la economía internacional. Dicho esto, Macri creó un sistema de monitoreo de importaciones que parecía estar administrado por un robot que a los tres días habilitaba las licencias. Nuestra mirada es que tenemos que ser cuidadosos con una proporción de las importaciones que son sensibles, porque se puede afectar a los consumidores y generar daño por deslealtad comercial. Se trata de un 15 por ciento de las importaciones en donde vamos a tener una mirada en particular. Esto no significa aislarnos, sino actuar en resguardo de los consumidores y en contra de las prácticas desleales. Sobre ese porcentaje tendremos mecanismos para el monitoreo en tiempo real a través de un sistema de licencias no automáticas. Pero no hay interés en generar un aislamiento ni que falte ningún insumo o producto necesario.
Modelo de desarrollo

- Argentina tiene que pensar su sistema productivo para evitar las crisis macroeconómicas que provienen del sector externo. La política productiva tiene que tener una fuerte orientación a impulsar las exportaciones, saliendo del extractivismo y generando una industrialización de base nacional, pyme y tecnológica, que permita tener una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y otras actividades. Tenemos que insertar a la Argentina en la agenda 4.0, en donde el mundo avanza a una velocidad enorme. También discutir cómo ponemos en valor la industria de bienes de capital para el sector del petróleo, minería y para el campo. Estamos impulsando una nueva ley para sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica. La industria automotriz tiene que incorporar la agenda de la electromovilidad, porque en Argentina se pueden producir autos eléctricos. Vamos a trabajar en un gran programa de desarrollo de proveedores, no sólo para Vaca Muerta, para proyectar lo que el país va a necesitar producir en para la próxima década. La política industrial del siglo XXI va a tener como ejes a las universidades y centros tecnológicas calificados. Tenemos que reconvertir los 5 mil basurales que hay en el país en fuentes de energía renovable y de reciclados. El desafío es salir lo antes posible de esta crisis tan dramática y poder incorporar rápidamente las políticas de desarrollo.
Minería

- Es importante tener un debate social muy abierto, sin prejuicios y con evidencia científica. Creo que las discusiones de minería sí o no o contaminación sí o no son propias del siglo XX. El siglo XXI, las actividades contaminantes no existen, sino que existen las tecnologías contaminantes o no. Existan las buenas y las malas prácticas. La minería tiene que lograr ser inclusiva, no puede ser meramente extractivista, debe haber cadenas de proveedores nacionales, generar beneficios para las comunidades, tiene que ser compatible con el medio ambiente y dar lugar al control social. Canadá tiene minería en este momento, Australia es un país minero que exporta el 60 por ciento del software mundial que se utiliza en la minería y Noruega es un gran exportador de petróleo y gas con tecnología propia y resguardos ambientales.


Acuerdo UE-Mercosur

- El gobierno de Macri apuró ese acuerdo, fue una muy mala negociación. Uno de los elementos mas criticados fue la falta de transparencia, ya que los sectores involucrados se enteraron por los diarios. Hubo falta de estudios de impacto y desconocimiento de algunas cláusulas. Por eso a partir de la semana que viene vamos a convocar a todos los sectores productivos de la Argentina para consultarlos uno por uno acerca del impacto del acuerdo. Haremos este análisis y luego se podrá decidir sobre bases ciertas, no sobre prejuicios.

Contención y nuevos continentes para la intervención sobre la subjetividad del que no nos vota

Rubén Weinsteiner



Contener es incluir algo o alguien. No podemos intervenir sobre la subjetividad de un sujeto, sin entender que mediante esa subjetividad, es contenido por un continente. Y si queremos que se mude campamento o continente, tenemos que darle un lugar adonde ir.

Por Rubén Weinsteiner
Cuando interactuamos y escuchamos construcciones que se ubican en las antípodas de las nuestras, la primera reacción natural es defensiva. Conceptos que desvirtúan nuestro continente-campamento, y por lo tanto a nosotros y “a los nuestros”, generan una daño emotivo, intelectual, de autoestima, entre otras áreas y la defensa implicará no solo desacreditar, desarmar, esos ataques, sino desplegar un contraataque, que lesione la entidad del emisor, por lo tanto le baje el precio a las expresiones vertidas, devolver el golpe generándole a la otra parte un problema similar y en lo posible redoblar la apuesta.



Responder en forma directa sólo le sirve al respondio, porque le da entidad, poder y “la próxima bola”. Pero la eficacia debemos medirla en términos de la intervención en la subjetividad del “ring side”, es decir, si movemos algo en la subjetividad de los públicos.

Responder es funcional al interrogador, por eso lo mejor es “vos pregúntame lo que vos quieras, yo te respondo lo que yo quiero”.



Cuando queremos intervenir sobre la subjetividad del otro, y cuando decimos el otro, nos referimos al que no piensa como yo, no podemos pretender que abandone su campamento a los empujones y que se quede en el medio de la nada. Resulta fundamental entrar a su campamento de manera amigable y llevarlo a otro (al nuestro?) campamento, de manera natural y sustentable.



Generar los ruidos y contradicciones en el otro para erosionar lealtades puede ablandar estas adhesiones y hasta destruirlas, pero para producir cambios positivos y sustentables, hace falta proponer nuevos continentes que brinden los beneficios emocionales que brindaban los viejos continentes.



Como se adhiere, como se cambia



Nadie adhiere a un partido o marca política por haber hecho un Excel pros y contras y decidir por el diferencial.

Las lealtades, adhesiones, rechazos, amores y odios hacia una marca política, no se constituyen en un proceso automático y natural, de condición y reacción, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo percibir, leer, sentir y organizar percepciones acerca de la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).



No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad

Si pensamos en nuestros compañeros de la facultad, y tratamos de imaginar como votan hoy, no alcanzará con definir las variables duras que los definían como integrantes de uno u otro segmento. Tampoco las variables más blandas que le podríamos atribuir dentro de un marco de referencia ideológica. Un compañero que recordamos como progresista puede estar votando a la derecha por X motivos, o un compañero que recordamos como de derecha, puede estar votando a la izquierda por motivos Y. Los encuadres mutan y se articulan con los anclajes que disparan e instalan las marcas políticas.

Este sistema de encuadre cognitivo que atraviesa y connota la realidad de cada sujeto de elección, constituye la subjetividad actual del mismo. Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos en tiempo real y desarrollar anclajes en función de ellos.



Hoja de ruta para la intervención sobre la subjetividad

Las dinámicas de intervención hacia los microsegmentos permeables se dividen en 2 grupos:

a) Masivas: a través de acciones de escala, en los medios, actos, redes etc. Con mensajes estructurados y customizados para impactar en microsegmentos específicos.

b) Nucleares: despliegue vincular: presencial, whats app, redes, marcos de pertenencia, interacción y confianza. Estamos a un cuñado de ganar una elección. Militando en pequeños entornos, la ponderación de la confianza y intensidad interactiva potencian construcción y organización de percepciones y la eventual modificación de subjetividades. Bolsonaro y Vox lo hicieron muy bien con whats app.



Camino crítico de intervención:


1) Marco de enganche idea compartidas

2) Aceptar constituyentes comunes de referencia cognitiva “estamos de acuerdo que“

3) Presentar propias debilidades, errores y negatividades, asumirlas. Dejar ganar. No se puede esconder un elefante en un living, tenemos que hablar del elefante y después seguir
Tomemos el ejemplo de un gran apagón que se produjo en New York en los sesentas, la gente ardía de furia, miles pedían la baja del servicio y pensaban migrar hacia la competencia. Cuando volvió la luz el presidente de la compañía apareció por TV, en el espacio mas visto, miró fijo a la cámara con un primerísimo plano que llenaba toda la pantalla con su cara y con voz pausada y grave dijo: “Esto que pasó fue muy grave, cometimos errores, Uds, tienen razón y lo estamos solucionando, yo les garantizo, que esto nunca mas va a pasar, se quedó mirando a la cámara y de repente apareció una mano que estrelló un pastel de crema en su cara, el presidente de la compañía se limpio y dijo: “ya está”.
La pérdida de clientes fue insignificante, la gente escuchó “me equivoqué” Uds. tienen razón” y “se vengaron”. La conducta mas primitiva e institiva es explicar y poner el problema en otro lado, muy pocos admiten errores, por eso comunicacionalmente, el receptor se defiende de esa estrategia. Al Capone cuando fue detenido por evasión de impuestos y luego condenado por los crímenes mafiosos, lo consideró una injusticia, el se defendió diciendo que le daba trabajo a mucha gente.

4) El problema: Detrás del rechazo, adversión u odio, está el miedo. Al abordar microsegmentos de resistencia blanda, ese miedo es también blando, abordable y sensible a intervenciones. Empatía, curioso y no furioso para asumir el miedo del otro y entender el significado funcional del prejuicio e internalizar para intervenir. El otro no nos odia, sólo tiene miedo, y eso tiene solución.

5) Idea en crisis a debatir, tenemos un problema común a las dos partes. Poder leer las demandas sin enojos, para construir el discurso y vencer emocionalmente.
Me gusta contar la historia de un rey babilonio que supo conservar el poder por más de 40 años con éxito, popularidad y con un ejército poderoso y comprometido.
Este rey solía recorrer los frentes de batalla cuando su ejército se encontraba en algún conflicto. Cierta vez entró a una base militar, y tal como era su costumbre, se sentó con los jóvenes soldados en el piso donde estaban comiendo.
Uno de los soldados se quejó por la calidad de la comida, en términos muy duros y groseros, llegó hasta a insultar por lo bajo al rey.
Todos escucharon, y los lugartenientes del rey lo agarraron fuerte, la idea era ejecutarlo ahí mismo, había ofendido al rey delante de todos de la peor manera. El rey no podía mostrar semejante debilidad.
El rey, los frenó, y pidió hablar a solas con el soldado que se había quejado. Sus ministros insistieron, le señalaron el error político de no ejecutarlo ahí mismo delante de todos.
El rey los desautorizó a todos y llamó al joven con buenas maneras
El joven aliviado le dijo que la comida era malísima, el rey lo interrogó: que comida les gustaría a uds? Imagino que lo que te pasa a vos le pasa a todos, que comida es tan desastrosa?
El soldados entró en detalles, y le explicó pormenorizadamente el motivo de su queja.
El rey salió de aquella reunión improvisada, llamó a los cocineros, y les dio directivas precisas, acerca de los cambios que deberían instrumentarse en la cocina.
Al mes, el rey volvió, se sentó a comer, buscó con la mirada al soldado que se había quejado, lo encontró y vio una sonrisa. Le preguntó; Y ahora? El soldado le respondió: muy bien.
El rey hizo un gesto para que se lleven al soldado.


6) Como lo resolvemos? Compromiso actitudinal, call for attitude

7) Acuerdo

8) Emocionalidad

9) Insight: en comunicación política, lo único que no podemos decir, es aquello que queremos decir, el otro tiene que hacer el click

10) Discurso organizador de las percepciones para construir un nuevo anclaje, en modo posterior, no en terminos temporales, sino posterioridad estructural, es decir, que contiene y supera los miedos, dudas y rechazos del otro.


Fortalecer el voto propio duro o blando es muy importante, intervenir sobre los segmentos fluctuantes y no politizados también. Intervenir sobre la subjetividad de segmentos que a priori nos adversan, es uno de lo movimientos estratégicos esenciales en la construcción de toda hegemonía politica.


Rubén Weinsteiner

#VotoJoven: idealización y blindaje de las #MarcasPolíticas como funcionalidad disruptiva

Rubén Weinsteiner



Por Rubén Weinsteiner


Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.

Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera. Sino lo hacés así, se te castiga.

Las normas pueden cumplirse o no, las pautas sino se cumplen dejan de ser pautas.

Es cierto que muchas pautas tienen como correlato una norma, pero hay normas que están ancladas en la tradición, en mandatos, en relatos ocultos, en tabúes y no en un marco normativo formal.



La tensión entre pautas propias y normas ajenas en los segmentos jóvenes, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente. Esa mutación genera comportamientos reactivos en los mayores cercanos y en el establishment en general. Frente a esa reacción se genera un movimiento naturalmente reactivo que blinda las referencias, para frenar cualquier cuestionamiento e intervención.



Desde los funcional, pensamos la juventud como la define Roberto Brito Lemus, que plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social. Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.



Pautas de rebelión funcionalmente constantes e históricamente cambiantes


Las pautas de la rebelión entre los jóvenes son funcionalmente constantes, es decir, los jóvenes buscan cambiar y sustituir, ya que deben “matar al padre” como estrategia de inserción, proyección y supervivencia, por eso la rebelión y la protesta se mantienen constantes, como la identificación con los factores mas disruptivos de la sociedad, buscando luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.

Esas pautas de rebelión son históricamente cambiantes, y dependen de que lo está instituido como conservador, preservador del orden constituido y bloqueador de cambios, sustituciones, y del ingreso de los jóvenes a instancias de potencialidad de acción.




La pauta de rebelión se constituye en función de lo que obtura el recambio, con la impronta de la nueva generación



Frente a lo establecido, la disruptividad requiere de nuevas referencias de las cuales guiarse y hacia las cuales establecer adhesiones consistentes y duras.



Las adhesiones blandas son difíciles de encontrar en el voto joven, y si se dan, ocurren por descarte, y revisten una gran debilidad y labilidad.



La adhesión joven es esencialmente dura por



1) La adhesión está validada por la tribu, para lo cual, cualquier cambio, debe ser asumido por mecanismo decisorio y de preferencias de la tribu, por lo tanto tiene una complejidad funcional que no tiene la volatilidad individual.

2) El joven necesita idealizar para construir un camino que los adultos “no han sabido marcarle”, una hoja de ruta diferente a la reproducción de formatos sociales que no los representan, una referencia que no encuentra en los padres, en los maestros, en el deber ser formal “(la ley”), que no los contiene ni habilita en tanto individuos, diferentes y que vienen a ocupar los lugares hoy ocupados por los “gestionadores” del deber ser.

3) Esa idealización permite la identificación y conexión con lo que los jóvenes no son, y el político tampoco, pero el joven siente la necesidad de ser, como mandato cultural tribal-etáreo.

4) La dureza es la respuesta a la negación que hacen los mayores de la disruptividad joven. Los mayores tienden a censurar en un modo defensivo el pesar, sentir y accionar de los jóvenes. “En mi época no pasaba” es un verbatim transversal a todas las generaciones, es la resistencia, la barrera ante el aluvión de lo inconmprendido.





Esa adhesión requiere de un blindaje que lo haga inmune a las balas de las críticas. Ese blindaje es emocional, por eso las críticas racionales, los datos y las chicanas, no le entran.

Las marcas políticas construyen sentimientos fuertes en los segmentos jóvenes. Esos sentimientos, no se desalojan ni modifican con slogans, declaraciones en los medios, denuncias o profecías. Una vez que el anclaje emocional generado se instala, corre por canales separados con la racionalidad.

Después de la caída de Perón, muchos jóvenes provenientes de familias antiperonistas, se hicieron peronistas, como operación reactiva a la represión, prohibición y a la cultura familiar. En ese contexto, desde el gobierno se buscóesmerilar sistemáticamente la imagen del Perón y el peronismo de las formas más variadas.

Desde la prohibición de nombrar a Perón o a Evita, exposiciones con las joyas y artículos suntuarios de la pareja, películas y programas de TV, incontables denuncias de corrupción hasta diciendo que las visitas del boxeador estadounidense Archie Moore a la Argentina, se debían a que este tenía una relación intima con Perón. La respuesta fue un grafitti en diferenetes lugares del país, presumiblemente realizado por jóvenes, que sin hacerse cargo de las afirmaciones opositoras, mostraba la futilidad de las mismas : “puto y ladrón igual queremos a Perón”.



Resulta complejo sostener la idealización por parte de las marcas políticas, porque ningún político es como lo ven o necesitan verlo. Pero sin idealización no hay adhesión dura. Es por eso que las marcas políticas deben tratar de sostener el status quo de la idealización, manteniendo la mísitica, el misterio y la distancia que por cercanía habilite la emoción y por lejanía preserve la asimetría sin establecerla de manera visible pero tácitamente sea un dato de la realidad del que no se habla.

La autoridad debe sostenerse en la solidez y seducción, bajar al llano en “operaciones furtivas” para volver a “la cima”. Debe generar confianza, exhibir fallos y errores, mostrarse “unplugged”, hacer pasar al joven “al otro lado del mostrador’ pero sólo de a ratos, y estar siempre un paso delante en la conversación Marca política-joven.



La labilidad en el voto joven representa una oportunidad para las marcas políticas y la adhesión un desafió en la sustentabilidad de dicha adhesión. Los mayores cambian poco, los jóvenes cambian y cuando lo hacen quieren adherir intensamente. La elección se define allí donde es rentable intervenir. El voto joven es ese territorio.

Rubén Weinsteiner

Las acciones de Apple valen más de u$s300 por primera vez en su historia y acumularon una suba del 86% en 2019

 
El papel del fabricante del iPhone subió un 2,3% en el cierre del mercado de este jueves hasta los u$s300,35. El valor de Apple aumentó un 86% en 2019, su mejor ganancia anual en una década, después de caer más del 6% en 2018.

El mercado quedó muy conforme con el anuncio del presidente Donald Trump de que el acuerdo con China será firmado el 15 de enero.

Las acciones de Apple recibieron el 2020 en gran forma y por primera vez en su historia cotizaron por arriba de los u$s300.

El papel del fabricante del iPhone subió un 2,3% en el cierre del mercado de este jueves hasta los u$s300,35.

El valor de Apple aumentó un 86% en 2019, su mejor ganancia anual en una década, después de caer más del 6% en 2018.

El dato se conoció en una jornada favorable para los mercados, en la que Wall Street terminó con nuevos récords que extendieron la racha alcista desatada en las semanas finales de 2019.

El índice industrial Dow Jones ganó 1,16% a 28.868,80 puntos, el Nasdaq aumentó 1,33% a 9.092,19 y el S&P 500 se apreció 0,84% a 3.257,85 unidades.

Los tres lograron nuevos puntajes récord prolongando la euforia compradora que generaron el entendimiento comercial entre China y Estados Unidos y la decisión de varios bancos centrales de ablandar sus políticas monetarias.

Según analistas, el mercado quedó muy conforme por el anuncio del presidente Donald Trump de que el acuerdo con China será firmado el 15 de enero.

Otros economistas apuntaron que este jueves el mercado también se congratuló por la decisión del Banco de China de reducir los encajes bancarios. Eso permitirá inyectar dinero a la economía china, indicaron.

Trás la eliminación de Soleimani, se dispara el petróleo, el oro y los bonos del Tesoro de EE.UU.

Las monedas de refugio marcan un fuerte salto en su cotización


El precio del barril de petróleo aumentó 4% tras el ataque realizado por los Estados Unidos sobre milicias iraníes en territorio iraquí. Saltan las monedas de refugio.

El precio del barril de petróleo aumentó 4% tras el ataque realizado por los Estados Unidos sobre milicias iraníes en territorio iraquí, en represalia por la toma de la embajada norteamericana en Bagdad.

Asimismo, la agencia Bloomberg señaló que el barril de crudo de la variedad WTI escala 4% a 63,60 dólares mientras que el tipo Brent cotiza a 69 dólares, en medio de amenazas mutuas entre Teherán y Washington.

En tanto, el oro aumenta 1,2% a 1.548 dólares y se acerca a su máximo en los últimos seis años. Los bonos del Tesoro de los EE.UU. aumentaron su paridad en casi 2%.

Los acontencimientos sucedieron el viernes pasado cuando un ataque aéreo en el Aeropuerto Internacional de Bagdad mató al mayor general iraní Qassem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds, y al comandante de la milicia iraquí Abu Mahdi al-Muhandis, dijo un portavoz de la milicia iraquí.

Frente a la situación que atraviesa el mundo, la directora global de estrategia de materias primas de RBC Capital Markets, Helima Croft, señaló que "existe un riesgo siempre presente de que Irak sea el teatro donde se desarrollará la lucha entre Estados Unidos e Irán".

Jorge Macri:"Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada"

 

Jorge Macri aseguró a Kicillof que la semana que viene se aprobará el aumento de impuestos

"Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada", trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof.

Axel Kicillof mantuvo este jueves una reunión con los intendentes de la oposición en la que buscó llegar a un acercamiento respecto del paquete impositivo propuesto por el Ejecutivo.

Si bien había sido pautada antes de la crisis por el fracaso de la discusión parlamentaria, la reunión significaba el retorno a la negociación política tras la conferencia de prensa del Gobernador en la que había acusado a la oposición de buscar extorsionarlo.
"Tal vez lo que faltó la semana pasada fue tiempo y ahora nos lo estamos dando para lograr los consensos", dijo el intendente de Vicente López, Jorge Macri, al salir de la reunión. Macri había sido uno de los intendentes apuntados por el Ejecutivo y acusado de ser quien rompió el diálogo para aprobar el paquete impositivo.


Tanto el Ejecutivo como los intendentes de la oposición buscaron dejar en claro que la discusión por la ley impositiva no fue el eje de la reunión aunque el tema se conversó en algunos pasajes del encuentro.

La estrategia de los intendentes fue ganar tiempo y enfriar la negociación. No habrá reuniones esta semana y recién el lunes próximo volverán a reunirse los legisladores para retomar la discusión.El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco.

"Hay diferencias de criterios", reconoció el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, en un contacto con periodistas luego de la reunión. Además aclaró que el gobierno hará "modificaciones menores" al proyecto aunque en otros puntos del proyecto se mantendrá la postura inicial del gobierno.

La reunión sirvió para distender tensiones luego de la conferencia de prensa del Gobernador. 'Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada', trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof.

En tanto, el senador de Juntos por el Cambio, Walter Lanaro, aseguró en una entrevista televisiva que Kicillof les pidió ayuda para destrabar la ley.

La reunión sirvió para distender tensiones luego de la conferencia de prensa del Gobernador. "Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada", trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof. Algunos intendentes desconocieron esa frase.

En rigor no existen avances en la negociación y el principal escollo sigue siendo la suba del 75% para propiedades cuyo valor fiscal sea superior a 680 mil pesos.

Ese será el tema más álgido cuando se retome la discusión. En la oposición aseguran que no pueden votar ese 75% y cree que Kicillof no está dispuesto a ceder un solo punto.El intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

En los últimos días, un sector del gobierno dejó correr la versión de una salida a esa tensión a través de compensaciones por pagos adelantados u otras técnicas que achaten esa presión en la escala más alta de propietarios. La jugada sería mantener el 75%, pero compensar por otro lado. Por ahora, esas compensaciones no cierran en la oposición.

"Nosotros queremos que la ley salga. No queremos poner palos en la rueda, pero queremos una instancia de negociación. Poder lograr una ley consensuada", dijo el intendente de La Plata, Julio Garro.

Unas horas antes de la reunión con el Gobernador, los intendentes mantuvieron un encuentro en un hotel de La Plata para llevar al encuentro una postura común en varios temas.


Del encuentro con el Gobernador se llevaron además el compromiso de fijar reuniones con el Foro de Intendentes de Cambiemos, una estructura liderada por Jorge Macri que sirvió como nexo entre los alcaldes y María Eugenia Vidal en los últimos cuatro años. Kicillof se comprometió a enviar un ministro al próximo encuentro del foro que será en febrero.

Alianza enérgetica y fundamentalmente geopolítica entre Grecia, Chipre e Israel

Pacto energético, pero también geopolítico
Acuerdo Grecia, Chipre e Israel. Pacto energético y político

La firma del acuerdo del gasoducto entre Israel, Grecia y Chipre (foto: ANSA)
16:55, 02 ene•ROMA•Por Patrizio Nissirio (ANSA) - ROMA, 2 ENE - Una alianza en nombre del gas, en el campo energético, pero también un acuerdo entre gobiernos con un fuerte significado político se plasmó hoy en Atenas, donde Grecia, Chipre e Israel acordaron la construcción del gasoducto East-Med.

La firma fue en presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; del griego, Kyriakos Mitsotakis; y del presidente chipriota Nicos Anastasiades, además de los ministros de energía de esos países. Todo un mensaje para la región.
Se trata de un entendimiento con características únicas, subrayan fuentes del gobierno griego, pues también establece un artículo que proporciona medidas de defensa para el conducto, que debe llevar gas natural extraído de las aguas territoriales de Israel y Chipre a Europa.
Pero no es la única característica para indicar el sentido estratégico del acuerdo: Grecia, Chipre e Israel también acordaron un sistema de impuestos único para la construcción del East-Med, con la perspectiva de incluir a otros países en el convenio y el de trabajar juntos para explotar depósitos que pueden ser descubierto en el futuro.
Además, cualquier reserva de gas que se detecte al sur de Creta se conectará a la tubería.
La alianza entre los tres países también sirve para enviar un fuerte mensaje a Turquía, que desafía el derecho de Chipre -o la República Chipriota, la única reconocida por el comunidad internacional, a diferencia de la República Turcochipriota, reconocida solo por Ankara- para explotar depósitos de petróleo y gas en las aguas de la Zona Económica Exclusiva Chipriota (ZEE).

Chipre ha enviado barcos militares en el pasado en apoyo de sus exploraciones de energía en el área, sólo para aclarar sus intenciones.
Según los planes originales, East-Med también debería llegar a Italia, en Puglia, pero la hipótesis por el momento sigue siendo solo una opción sobre la mesa. Según el periódico griego Kathimerini, el ministro de Energía y Ambiente heleno, Kostis Hatzidakis, recibió una carta del ministro de Desarrollo Económico italiano, Stefano Patuanelli, en el que expresa "los mejores deseos para el éxito de la iniciativa, que Italia continúa apoyando dentro de los proyectos europeos de interés común".

Sin embargo, el documento de hoy no cuenta con una firma italiana.
Israel destacó la importancia del acuerdo, luego de que frente a la ciudad de Cesarea (costa israelí) estuviera por unos días la plataforma marina del campo de gas natural. que está en funcionamiento en Leviatán, desde donde se suministrará gas a Jordania y Egipto. "Después de eso también exportaremos a Europa", se ufanó el ministro de Energía de Isrel, Yuval Steinitz. "Es una cumbre muy importante ", dijo Netanyahu al partir desde Atenas. "Hemos formado una alianza en el área del mar Mediterráneo Oriental, una alianza que importa enormemente para el futuro energético de Israel, y eso contribuye también a la estabilidad en la región", añadió el premier.

Donald Trump: "Qassem Soleimani mató a miles de estadounidenses y pensaba matar muchos más"

El presiente de Estados Unidos culpó a general iraní de ser el responsable de la muerte de millones de personas. Asegura que era odiado y temido dentro del país.


El presidente Trump está activo en su cuenta de Twitter

“El general Qassem Soleimani ha matado o herido gravemente a miles de estadounidenses durante un período prolongado de tiempo, y estaba conspirando para matar a muchos más... ¡pero fue atrapado! Fue directa e indirectamente responsable de la muerte de millones de personas, incluido el gran número reciente de los manifestantes asesinados en el propio Irán. Si bien Irán nunca podrá admitirlo adecuadamente, Soleimani fue odiado y temido dentro del país. No están tan tristes como los líderes dejarán que el mundo exterior crea. ¡Debería haberlo sacado hace muchos años!”, escribió Donald Trump en su cuenta de Twitter.

El mensaje del presidente de Estados Unidos se suma a los publicados recientemente, en donde puede leerse la frase “¡Irán nunca ganó una guerra, pero nunca perdió una negociación!” y observarse una sugestiva foto con la bandera del país y sin ningún texto que la acompañe. Esta seguidilla de posteos se desprende de la muerte reciente del general Qassem Soleimani, un poderoso y temido jefe militar iraní, asesinado por medio de un bombardeo autorizado por Trump.