Violentas protestas en la apertura del festival Viña del Mar en Chile


El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el más importante de América Latina, comenzó en medio de violentas protestas y mensajes de apoyo del puertorriqueño Ricky Martin a las manifestaciones que sacuden a Chile desde octubre. Por los incidentes, evacuaron el Hotel O'Higgins y hay, al menos, 10 policías heridos.

Armados con piedras, palos y bombas molotov, miles de manifestantes protestaron en el ingreso a la Quinta Vergara, un parque el que desde hace 61 años se realiza este festival en el balneario de Viña del Mar, ubicado a unos 120 km al oeste de Santiago.

La policía les cortó el paso con un fuerte operativo de seguridad que incluyó un helicóptero y un globo con cámaras de vigilancia, y los agentes los repelieron con carros lanza agua y gases lacrimógenos.

"Vándalos y delincuentes están tratando de hacer daño a cuatro cuadras del ingreso del festival, pero acá todo está tranquilo", dijo el intendente de la región de Valparaíso, Jorge Martínez, al canal de noticias estatal 24 horas.

El conflicto comenzó hace cuatro meses y ya dejó 31 muertos en medio de manifestaciones callejeras, saqueos e incendios. Se inició por el alza de las tarifas del metro de Santiago, y ya se extendió al fútbol profesional chileno y ahora, a este emblemático festival.

Al verse contenidos por agentes antidisturbios, los protestantes atacaron locales comerciales ubicados alrededor del festival. Uno de ellos fue el reconocido Hotel O'Higgins, uno de los más antiguos y elegantes de Viña del Mar, donde por años se hospedaron los más importantes artistas que actuaban en este evento. Actualmente hospeda a parte del jurado de la competencia internacional, bailarines y profesionales de la prensa.

Decenas de encapuchados lanzaron piedras y rompieron los enormes ventanales del edificio, tiraron bombas molotov y gases lacrimógenos de la Policía al interior del vestíbulo. Además, quemaron al menos cuatro vehículos ubicados en frente de este lugar, desde donde se realizaron las transmisiones televisivas previas del Festival.

El hecho generó pánico entre los pasajeros, el personal del hotel y algunos equipos de prensa que cubren el evento. El humo de las bombas lacrimógenas que cayeron el lobby subió a los pisos de arriba. Los huéspedes que se encontraban en el hall del recinto debieron huir para luego iniciar la evacuación del lugar a petición de la gerencia de seguridad.

El público del festival pudo ingresar tres horas y media antes del inicio del show tras sortear dos vallas de seguridad montadas en al menos cuatro cuadras alrededor de la Quinta Vergara. La gente ingresó con premura, la mayoría de ellos esperando ver a Ricky Martin, una de las estrellas más esperadas en Viña.

El puertorriqueño manifestó ante la prensa su apoyo a las protestas a las que calificó como "importantes". "Hay que dejarle saber a los líderes de nuestros países qué es lo que necesitamos, siempre que lo hagamos de manera ordenada", dijo. Y agregó: "Que Chile sirva como efecto dominó para todas las partes del mundo, donde hace falta que se nos escuche".

Tras ser consultado por la situación en Chile y la crisis social que vivió Puerto Rico en 2019, el artista contó que se generaron "las mismas emociones" en ambos países. "Soy de los que exhortan a salir de las calles a exigir nuestros derechos", afirmó y abogó por el diálogo para que "ganemos todos".

En esta noche de festival -que se extenderá por seis días- también actuarán el humorista chileno Stefan Kramer, quien ya anunció un show basado en la contingencia que vive Chile, y Pedro Capó, el también cantante puertorriqueño quien interpreta el éxito "Calma".

Rodriguez Saá se le plantó a Alberto: "O defaulteas o acordás"

El gobernador de San Luis habló en duros términos sobre la negociación de la deuda y la estrategia de "gradualismo".



Alberto Rodríguez Saá se le plantó hace unos días a Alberto Fernández en un asado que compartieron con otros gobernadores en Olivos, donde aprovechó para sugerirle que tome definiciones rápidas y saque al gobierno de la parálisis, en alusión a una crítica que se extiende entre sus pares.

"O defaulteas o acordás, pero esto no se aguanta", dijo Rodríguez Saá el último jueves, según confiaron a LPO fuentes que participaron del almuerzo en que el puntano se mostró muy duro al considerar que el "gradualismo" puede ser perjudicial para el Gobierno. Alberto le respondió que la renegociación está en proceso y el tema avanza.

El cónclave fue el último jueves, luego de que el presidente presentara con Ginés González García el Plan Remediar, en un acto del que también participó el puntano y gobernadores como Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Morales (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Bordet (Entre Ríos), entre otros.

Los gobernadores están molestos por la "parálisis" que ven en el Gobierno. El que hizo el planteo más duro fue el santiagueño Gerardo Zamora, que fue a ver a Alberto la última semana junto al tucumano Juan Manzur.

El santiagueño es un dirigente muy importante en el esquema de poder del Frente de Todos (tiene 3 senadores y 7 diputados, y su esposa es la presidenta provisional del Senado) y fue cruel en su crítica al gobierno.

Zamora llegó con bronca a la reunión porque no sale el nombramiento de un hombre suyo como nuevo titular del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). Se trata de Carlos Lugones Aignasse, que hasta diciembre era juez de la Corte santiagueña. Zamora lo hizo renunciar para que asuma como titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), pero sólo estuvo de manera "provisoria" por algunas semanas. Al final ese lugar fue para Paola Tamburelli.

A Lugones Aignasse lo corrieron de la ANAC (donde no pudo tomar ninguna decisión porque nunca fue oficializado) con la promesa de que lo designarían en el Orsna. Pero el decreto con su designación nunca se publicó y el ente sigue acéfalo.

Como explicó este medio, el enojo de Zamora por el Orsna es apenas uno más de gobernadores y dirigentes peronistas porque no salen las designaciones y hay muchas áreas que están paradas. Además se quejan porque tampoco Nación gira fondos, en una actitud que podría incluso poner en riesgo a los aliados de Alberto en el Congreso.

Fracasó el primer intento de la Unión Europea para alcanzar un pacto por el presupuesto europeo

El recorte dividió a los países miembros entre los austeros y los que defienden una política expansiva como España.



Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) fracasaron en su intento de llegar a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para los próximos siete años, tras una negociación en el Consejo Europeo Extraordinario que duró dos días por la división entre los países que piden unas cuentas más austeras y los que reclaman más ambición.

Los líderes, que solo tuvieron dos reuniones en las dos jornadas de cumbre y dedicaron la mayor parte a encuentros bilaterales, rechazaron en apenas media hora el último plan fraguado para intentar lograr un consenso. Los presupuestos recogen recortes que afectan a todos los países debido al agujero del Brexit.

Uno de los puntos fuertes son los recortes en las subvenciones europeas al campo, la llamada Política Agraria Común (PAC), cuyo retroceso ha contribuido en España a alentar las protestas del campo. Éste era uno de los objetivos de Pedro Sánchez en su viaje a Bruselas, pero finalmente no tendrá margen de negociación al no salir adelante el acuerdo.

La negociación estuvo dividida entre los países partidarios de la austeridad, llamados "frugales", y aquellos que, como el Gobierno de España, apuestan por la expansión económica. El Gobierno de Sánchez ha considerado "muy insuficiente" la última propuesta para el presupuesto europeo que debaten los líderes de la Unión Europea en la cumbre extraordinaria que se celebra en Bruselas.


La negociación estuvo dividida entre los países partidarios de la austeridad, llamados 'frugales', y aquellos que, como el Gobierno de España, apuestan por la expansión económica

Fuentes del Ejecutivo han lamentado además el protagonismo "excesivo" que en opinión de España están teniendo los países autodenominados frugales -Austria, Holanda, Suecia y Dinamarca-, que no se corresponde con su peso de población en la Unión. Sánchez se ha aproximado estos días al primer ministro portugués, Antonio Costa, de portavoz no oficial de los países "amigos de la cohesión", considera además que va a haber un rechazo mayoritario a la nueva propuesta, según las mismas fuentes.

El nuevo documento técnico, planteado por la Comisión Europea recortaría la dotación prevista en el plan que ha servido de base negociadora hasta el momento, de forma que pasaría del 1,074% de la renta nacional bruta conjunta al 1,069%. Para el Gobierno esta propuesta "se aleja mucho" de lo que España considera un presupuesto que cubra las "necesidades mínimas" que Europa necesita, apuntan las mismas fuentes.

Un recorte de hasta 75.000 millones de euros

"En las últimas semanas y días hemos trabajado muy duro para intentar lograr un acuerdo (...). Desafortunadamente hoy hemos observado que no era posible lograr un acuerdo. Necesitamos más tiempo", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una rueda de prensa al término de la cumbre, la primera tras la salida del Reino Unido.

Michel reconoció que la negociación de este presupuesto, tradicionalmente muy difícil de cuadrar, se ha visto complicada por el Brexit que deja un agujero para los próximos siete años de entre 60.000 y 75.000 millones de euros.El presidente del Consejo Europeo no avanzó una fecha para una próxima cumbre para intentar de nuevo lograr un acuerdo y se limitó a señalar que serán necesarias "consultas informales en los próximos días y semanas para ver cuál es el mejor modo de trabajar y qué es realista".

Estados Unidos 2020: un referéndum sobre el poder político de los súper ricos

Con candidatos como Bloomberg o Trump, y otros con agresivas políticas para redistribuir la riqueza, el poder político de los súper ricos marca la campaña de las elecciones de noviembre

Michael Bloomberg y Donald Trump, en una imagen de archivo de 2016.


El eslogan de la campaña presidencial de Michael Bloomberg es escueto y de una elocuencia pasmosa: “Mike lo hará”. Sacar a Donald Trump de la Casa Blanca es la prioridad de más o menos la mitad de los estadounidenses de cara a las elecciones de noviembre, y el candidato demócrata dice que “lo hará”. ¿Por qué? Porque tiene 64.200 millones de dólares para hacerlo.

Nunca en la historia una carrera presidencial ha explorado tan abiertamente las posibilidades que proporciona el dinero para alcanzar el poder político en Estados Unidos. Y sucede además cuando la mera existencia de los mil millonarios y su efecto en la sociedad constituye uno de los grandes debates ideológicos en las primarias demócratas. Dos candidatos, Bloomberg y Tom Steyer, tercero y séptimo en los sondeos, pertenecen al selecto club de los 607 estadounidenses con fortunas de más de mil millones de dólares. Y otros dos, Bernie Sanders y Elizabeth Warren, primero y cuarta, basan sus campañas en reducir las cada vez más extremas desigualdades económicas que arrastra el país, con agresivos planes fiscales para redistribuir la riqueza de esa élite.

 

“A eso hay que añadir que, por primera vez en la historia, el presidente que se presenta a la reelección también es mil millonario”, apunta Jason Seawright, profesor de la universidad Northwestern (Illionis), que investiga sobre las preferencias políticas de los estadounidenses ricos y su papel en la democracia. “Eso cambia el juego. En una campaña que enfrenta a Trump, Bloomberg y Sanders, la conversación sobre el dinero y la política es inevitable”.

Las elecciones de noviembre serán, de alguna manera, un referéndum sobre los multimillonarios. Los votantes podrán elegir entre deshacerse de ellos (Sanders, Warren), poner a uno al frente del país (Trump, Bloomberg, Steyer) o dejarlos más o menos como están (Joe Biden, Pete Buttigieg, Amy Klobuchar).

En el debate de los candidatos demócratas del miércoles pasado en Las Vegas, la expresión “mil millonario” se pronunció más veces que, por ejemplo, “China”, “inmigración” o “cambio climático”. Más que una nota del debate, los multimillonarios constituyen la melodía misma de la carrera. Son los candidatos y sus némesis. Son los jefes de la economía que ha creado las desigualdades que provocaron la ola populista que vive el país. Y son también, de Mark Zuckerberg a Jeff Bezos pasando por Rupert Murdoch, quienes controlan las plataformas de persuasión.

La irrupción de los millonarios en la primera línea de la política estadounidense, explica Seawright, “ha sido gradual”. “Un factor es que cada vez hay más multimillonarios”, defiende. “Desde los años 80 ha aumentado enormemente la brecha que separa a los más ricos del resto. Otro factor es que, desde que se introdujeron reformas en los sistemas de primarias en los años 70, el control que tienen los partidos políticos sobre el proceso de elección de sus candidatos es más débil”.

El 95% de los votantes demócratas considera que las desigualdades económicas son un gran problema para el país hoy, según un estudio de Pew Research. Está arriba en la lista de preocupaciones, apenas detrás del coste de la asistencia sanitaria y el cambio climático. El 55% de los demócratas que apoyan a Sanders y el 49% de los que respaldan a Warren consideran que la existencia de personas con fortunas de más de mil millones de dólares es mala para el país, mientras que el 69% de los simpatizantes de Bloomberg y el 67% de quienes apoyan a Biden consideran que no es ni bueno ni malo.

“Años de desigualdades crecientes en EE UU han acabado convirtiéndolo en un asunto central en la política”, explica David Callahan, investigador y director de Inside Philantropy, un proyecto que persigue el control y la transparencia de la filantropía a gran escala. “La desigualdad económica siempre se traslada a desigualdad política, al encontrar los ricos maneras de convertir su dinero en influencia. En una época con más personas ricas que tienen más dinero, esa élite goza de una influencia creciente”.

Los 400 estadounidenses más ricos han triplicado su porción de la riqueza del país desde los años 80, y hoy tienen más que la suma de los 150 millones de adultos que constituyen el 60% de los hogares, según un estudio del economista de Berkeley Gabriel Zucman. Cuatro de cada cinco estadounidenses apoyan subidas de impuestos a los más ricos para financiar una mayor cobertura social, similar a la que existe en la mayoría de democracias ricas. Pero esas preferencias no acaban de reflejarse en las políticas públicas. “Nuestras investigaciones muestran desde hace tiempo que los estadounidenses están a favor de medidas que redistribuyan el dinero de los más ricos”, explica Seawright. “Sin embargo, las políticas económicas sistemáticamente caen del lado de esos ricos. Hay un problema de no representación, y tiene que ver con la industria de la influencia y el lobby”.

Los multimillonarios llevan décadas marcando la política estadounidense sin necesidad de presentarse a elecciones. La explosión de la industria de la influencia en Washington ha sido espectacular. En 1971 había 175 grupos de lobby registrados. En 2019, había 11,862. La filantropía también se ha convertido en un eficaz arma de influencia política. “Gracias a las leyes laxas de financiación de campañas y a las directrices difusas para las contribuciones benéficas, los multimillonarios disponen de múltiples opciones para convertir su riqueza en influencia”, explica Callahan.

Organizaciones benéficas como la que tenía Trump hasta diciembre de 2018 se convirtieron, según denuncia la periodista Jane Mayer en su libro Dinero oscuro, en “una nueva generación de fundaciones hiperpolíticas” que “invierten en ideología como capitalistas de riesgo”. También Bloomberg lleva tiempo financiando a colectivos claves en causas progresistas, así como a campañas de congresistas y políticos locales, tejiendo una extensa red de apoyos muy valiosa para una carrera presidencial.

Mención aparte merecen los hermanos Koch, Charles y el ya fallecido David, cuyo sofisticado trabajo en la sombra durante años ha sido decisivo en la propagación de las ideas del populismo de derechas que ha llevado a Trump a la Casa Blanca. Han invertido, por ejemplo, en educación universitaria para inculcar sus ideas a las nuevas generaciones, con becas y fundaciones que financian programas e investigaciones académicas alineadas con su visión de la economía y la política.

Pero la influencia del dinero no entiende de color político, y hoy muchos de los estadounidenses más ricos financian a candidatos demócratas y causas asociadas con dicho partido. “La diferencia es que los progresistas hablan más y dan menos, y los conservadores hablan menos y dan más”, apunta Seawright.

En este contexto destaca el caso de Bernie Sanders, cuya campaña se financia exclusivamente con micro contribuciones de sus seguidores, y que se jacta de no haber recibido un solo dólar de los multimillonarios. “Si los que te dan el dinero son los ciudadanos, gobiernas para los ciudadanos. Si te dan el dinero los multimillonarios, ¿para quién gobiernas?”, preguntaba a la multitud la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, en un mitin del senador en New Hampshire. Pero no es Sanders el único candidato que no piensa aceptar un dólar de ningún donante multimillonario. Tampoco Bloomberg lo hará. Le sobra con lo que tiene.

Cubrir la campaña del jefe


“Michael Bloomberg recibe por todos lados en un animado debate demócrata”. Nadie podrá negar que el titular refleja lo que ocurrió en el último choque entre los aspirantes a enfrentarse a Donald Trump, el primero en el que participaba el multimillonario candidato centrista, celebrado el pasado miércoles en Las Vegas. Titulares así se vieron por todos los medios. Lo excepcional de este en concreto estaba un poco más arriba, en la cabecera del medio que lo llevaba: Bloomberg.

Una mañana de diciembre, John Micklethwait, director de la prestigiosa agencia internacional de noticias Bloomberg News, llegó a la redacción con una misión peliaguda: explicar a su equipo de redactores de política cómo cubrir una campaña presidencial en la que participa tu jefe. “Escribiremos de prácticamente todos los aspectos de esta campaña presidencial de la misma manera que lo hemos hecho hasta ahora”, escribió en un memorando. Pero Bloomberg News no podría “investigar” al jefe y la prohibición se extendería al resto de candidatos demócratas. Sí pueden seguir investigando a la Casa Blanca, pero la campaña del ahora también candidato Donald Trump consideró que eso era un sesgo y ha negado a los periodistas de Bloomberg acceso para cubrir sus eventos

Entre las directrices que ya existían en la compañía está la prohibición de cubrir “la riqueza y la vida personal” del jefe. “No quiero que los reporteros a los que pago escriban una historia mala sobre mí”, dijo en una entrevista en 2018. Sus tres mandatos en la alcaldía de Nueva York, y la propia carrera del empresario como filántropo y donante político, ya ofrecieron a los 2.700 periodistas de su compañía un campo de pruebas para manejar los conflictos de intereses. Pero esto es otra liga. Para tranquilidad de sus trabajadores, según aseguró esta semana uno de sus conejeros, si gana las elecciones Bloomberg venderá la empresa que lleva su apellido.

La maquinaria electoral de Bernie Sanders entre los latinos lo potencia en las primarias de Nevada

Cuatro años después de perder contra Clinton sin apenas organización, el senador ha desplegado una campaña sin precedentes para ganar en el Estado más diverso de las primarias

Bernie Sanders con activistas de su campaña en una manifestación el pasado domingo en Las Vegas. En vídeo, declaraciones de Sanders en el acto de campaña de este viernes, en Nevada.


Unas elecciones en Nevada se ganan al grito de ‘sí, se puede’. No es un guiño a los latinos. No es una frase que el candidato pueda soltar al final de un discurso en inglés como una anécdota. Conectar con la población que habla español es la esencia misma de cualquier campaña electoral viable en un Estado con un tercio de población latina, en su mayoría con una experiencia de inmigración muy reciente. En Nevada, el favorito para ganar las primarias de este sábado no es el senador Bernie Sanders. El favorito es el Tío Bernie.

“En Nevada no se puede ganar si no les gustas a los latinos. Tan sencillo como eso, hermano”. El activista y sindicalista José La Luz era así de rotundo el jueves en las oficinas de campaña de Sanders en Las Vegas, donde un grupo de voluntarios se disponía a salir a tocar las últimas puertas para asegurarse de que los simpatizantes de Sanders estén el sábado presentes en los caucus que pueden sentenciar estas primarias.

Los latinos son un tercio de los tres millones de habitantes de Nevada. Más del 70% de la población del Estado vive en el condado donde se encuentra Las Vegas. El 33% de todos los demócratas registrados en Nevada son latinos. Son los trabajadores de la hostelería, la primera industria de la ciudad. En las cocinas de Las Vegas siempre se ha hablado español. Pero en la última década han crecido hasta ser mucho más. Hoy, barrios enteros de la ciudad solo hablan español.

Hace cuatro años, el senador Bernie Sanders se encontró aquí con una maquinaria electoral engrasada por Hillary Clinton desde una década antes. Voluntarios latinos recorrían los barrios de Las Vegas y llamaban a listas de simpatizantes en nombre de Clinton. La campaña de Sanders se componía de un grupo de activistas. El mayor evento de la campaña fue un mitin en un auditorio en Henderson, a las afueras. Aun así, Sanders se quedó a cuatro puntos en un estado donde las encuestas decían que Clinton iba a arrasar.
Vaneik Echeverria, voluntario de la campaña de Sanders, habla con un vecino del Este de Las Vegas, el jueves.


En 2020, la campaña omnipresente en la ciudad es la de Sanders. Aquella guerrilla de activistas es hoy un ejército. Sanders ha abierto 11 oficinas en todo el Estado, 8 de ellas en Las Vegas. La primera en abrir está en East Las Vegas, un barrio convertido en el corazón mexicano de Nevada. Esta oficina lleva haciendo trabajo de campo desde mayo de 2019. Por entonces, Sanders ya estaba emitiendo un anuncio en español en Iowa, ocho meses antes de que se votara en ese estado. En diciembre, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez vino a Las Vegas a hablar en un foro a favor de Sanders íntegramente en español. Según los datos de la campaña, han organizado 560 eventos bilingües y los voluntarios han hecho más de medio millón de llamadas en español.

Ese ejército de voluntarios son gente llegada de todo el país. Como Vaneik Echeverría, un actor y productor de teatro de Nueva York de 46 años que vino a Las Vegas a ayudar dos días y se ha quedado dos semanas. Asegura que la campaña es global. “He conocido voluntarios en la campaña que han venido de Alemania o de Eslovenia. Siempre hemos sido americanos los que íbamos a los sitios a arreglar los problemas. Ahora este país tiene problemas y está viniendo gente de todo el mundo a ayudar”. El pasado jueves fue a tocar puertas para pedir el voto para Sanders por tercera vez al mismo cruce de calles en el este de Las Vegas. Echeverría es de los que apoyaban a Sanders en 2016 y se negó a votar por Clinton. Este año, reconoce que votará “estratégicamente” y que el objetivo es vencer a Donald Trump, pero advierte al Partido Demócrata que no dé su voto por hecho.
Lupita Arreola, voluntaria de Bernie Sanders, en la oficina de campaña del Este de Las Vegas, el jueves.


En la oficina del este de Las Vegas estaba también Lupita Arreola, una señora mexicana de mediana edad venida de Arizona que ayuda con los equipos de voluntarios. Ya apoyaba a Sanders hace cuatro años, cuando las señoras latinas de su edad estaban ayudando a Clinton, porque era la candidata natural del partido. “De hecho perdí muchas amistades por eso. Y ahora están con Bernie Sanders y son mis amigas de nuevo”. Sanders está ahora ocupando las redes de apoyos latinos de las que disfrutó Clinton.

La marca Tío Bernie “se le ocurrió a Alexandria Ocasio-Cortez en un mitin en Nueva York y ha tenido una pegada tremenda”, explica José La Luz. “Cuando tocamos a las puertas, los chicos dicen: ‘¡Son la gente del tío Bernie, mamá! ¡Tenemos que hablar con ellos!”. Curiosamente, mientras los demás candidatos hacen esfuerzos más o menos acertados por decir unas palabras en español o mostrar cercanía a los inmigrantes, Sanders no hace nada parecido. Es un blanco judío de Nueva York que no dice una palabra en español. Según José La Luz, lo que hace que conecte con los latinos es “el apoyo de la gente trabajadora”. “Es por su consistencia. El Bernie Sanders de hoy es el mismo de hace 10 y 20 años atrás. Ha sido un campeón de la gente trabajadora y se lo están recompensando”, asegura. Sanders no conecta con los latinos porque hable en español, sino porque habla de ayudarles con la sanidad y la educación, que son los principales problemas que citan en las encuestas.

Sanders ganó el 66% del minúsculo voto latino de Iowa, según una estimación de la Universidad de California, y el 42% del también modesto voto latino de New Hampshire, según encuestas a pie de urna de CNN. En una reciente encuesta de Univision, el 33% de los votantes que se identifican como latinos iba a votar por Sanders. El siguiente es Joe Biden, el candidato más parecido a lo que fue Clinton hace cuatro años, con un 22%. Las encuestas coinciden en dar a Sanders alrededor del 30% de los votos totales este sábado, una diferencia muy grande para haber seis candidatos.

Nevada es el primer Estado que se parece al resto de Estados Unidos, el primer test real de quién puede aspirar a un apoyo amplio y quién no. Tras empatar en Iowa (voto blanco rural) y ganar en New Hampshire (voto blanco de los suburbios), el tirón de Sanders entre los latinos de Nevada terminaría de probar que su coalición de apoyos es la más amplia de todas las que se presentan. La siguiente cita es Carolina del Sur, donde se mide el apoyo entre los afroamericanos. Allí está segundo, por detrás de Biden.

Pero inmediatamente después llega el supermartes del 3 de marzo. Ahí, los dos estados más poblados del país, California y Texas, van a repartir entre los dos un tercio de los delegados necesarios para ganar la nominación (415 California y 228 Texas). Y los dos estados tienen, igual que Nevada, más de un tercio de población latina. Es decir, por como está configurado el calendario de estas primarias, se puede deducir que si un candidato gana con rotundidad en el laboratorio latino de Nevada tiene todo a su favor para salir del supermartes con la nominación al alcance de la mano.

Trump, sobre el Oscar a ‘Parásitos’: “¿Qué demonios es eso?”

El presidente de Estados Unidos se queja en un mitin de que la película surcoreana ganase el premio principal que otorga la Academia
Donald Trump, en un mitin político en Colorado este jueves. En vídeo, sus declaraciones sobre el Oscar a la película 'Parásitos'.



No todo ha sido aplausos para Parásitos. "Tenemos suficientes problemas con Corea del Sur por el comercio y ¿les dan [el Oscar a la] mejor película?". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado este jueves a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas por otorgar el mayor galardón de los Oscar a la cinta surcoreana, que según la gran masa crítica, aborda de manera magistral la lucha de clases. "¿Podemos volver a Lo que el tiempo se llevó, por favor?", dijo el republicano en un mitin de campaña en Colorado Springs (Colorado). Neon, la distribuidora estadounidense de Parásitos, respondió rápidamente en Twitter: "Entendible [que piense así], si no sabe leer", en referencia a los subtítulos en inglés de la película.


"¡Qué malos fueron los premios de la Academia este año! ¿Los viste?", dijo Trump a los presentes en el acto que comenzaron inmediatamente a abuchear. "Y el ganador es... ¡Una película de Corea del Sur! Pero, ¿qué demonios fue todo eso?", prosiguió el presidente estadounidense, quien reconoció que él pensaba que se había llevado solo el galardón a la Mejor Película Extranjera. "¿Había pasado eso alguna vez?", preguntó. La respuesta es no. El 'thriller' de Bong Joon-ho es la primera película en lengua no inglesa en ganar el premio principal de la Academia, además de haber recibidio el galardón por Mejor Dirección, Guion Original y Mejor Película Extranjera.

"¿Era buena? No lo sé", dijo Trump, dejando entrever que no ha visto Parásitos. Solo 11 películas en las 92 ediciones de los Premios Oscar han sido nominados como mejor película sin estar filmados en inglés. De esas, solo seis han sido nominados a la vez como mejor película extranjera. Ninguno había logrado el premio principal.

La sátira de Joon-ho no ha sido lo único que ha llamado la atención de Trump durante esta temporada de premios del cine. El mandatario también dedicó unas palabras al actor Brad Pitt, quien ganó su primer Oscar por Mejor Actor de Reparto, debido a su trabajo en Érase una vez en... Hollywood. El aclamado actor fue uno de los pocos en hacer alguna referencia política al recibir su premio esa noche: “Tengo 45 segundos. Eso es más de lo que el Senado le ha dado a John Bolton”, dijo en el escenario, en referencia al exsecretario de seguridad nacional y el rechazo de los republicanos a que testificara en el impeachment contra Trump. "Dio un discurso de pequeño sabio. Es un pequeño sabio", comentó el mandatario en el mitin de Colorado.

Los servicios de inteligencia le avisaron a Bernie Sanders en enero de que Rusia intenta influir a su favor

PRIMARIAS DEMÓCRATAS 2020


El senador responde criticando duramente a Putin y advierte: "Nos intentan dividir"




Bernie Sanders en Santa Ana


El Gobierno de Estados Unidos informó al senador Bernie Sanders el pasado enero de que Rusia está tratando de influir en las primarias demócratas para favorecer a su campaña. Sanders confirmó la información después de que la publicara The Washington Post citando fuentes anónimas. En su respuesta, el senador cargó contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Poco después, cuestionó por qué la información se daba a conocer justo un día antes de los caucus de Nevada, donde parte como favorito y que podrían dar un golpe definitivo a la carrera por la nominación demócrata.

“Al contrario que Donald Trump, no considero a Vladímir Putin como un buen amigo”, dijo Sanders en un comunicado enviado a los medios tras la información del Post. “Es un matón autocrático que intenta destruir la democracia y aplastar la disidencia en Rusia. Hay que ser claros, los rusos quieren socavar la democracia de Estados Unidos dividiéndonos. Al contrario que el presidente actual, yo me opongo firmemente a estas acciones y a cualquier otro poder extranjero que quiera interferir en nuestras elecciones”.

“Francamente, me da igual quién quiera Putin que sea presidente”, continúa. “Mi mensaje es claro: no te metas en las elecciones de Estados Unidos. Como presidente, me voy a asegurar de que así sea”.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos consideran probado que el Gobierno ruso llevó a cabo una campaña de intoxicación para influir en las elecciones de 2016 y ayudar a que Donald Trump saliera elegido. Trump nunca ha reconocido estos hechos y ha puesto en duda a los propios servicios de espionaje norteamericanos. Una investigación del fiscal especial Robert Mueller encontró múltiples ejemplos de cercanía entre la campaña de Trump y la campaña de desinformación rusa, pero no consideró que hubiera delitos concretos.

Finamente, el comunicado de Sanders añade: “En 2016, Rusia utilizó Internet para sembrar la división en nuestro país y mi información es que están intentando hacerlo de nuevo en 2020. Algunas de las cosas desagradables que se atribuyen a nuestra campaña en Internet bien puede ser que no venga de verdaderos partidarios”.

La campaña de Sanders ha sido criticada por el comportamiento de gente que se define como partidaria del senador y tiene una actitud muy agresiva en las redes sociales. Esta situación ha sido especialmente notable en Nevada. El poderoso sindicato de hotelería de la ciudad expresó sus dudas sobre si los planes de Sanders para crear una sanidad universal acabaría con el seguro sanitario del sindicato. El liderazgo del sindicato asegura haber recibido insultos y amenazas de partidarios de Sanders. Esta semana, anunció que no apoyaría oficialmente a nadie en las primarias. Sanders ha desautorizado cualquier comportamiento de este tipo en su nombre. El sindicato es una poderosa máquina de movilización del voto, especialmente del voto latino, imprescindible para ganar Nevada.

Sanders reaccionó de viva voz a la información en California, donde este viernes se encontraba haciendo campaña de cara a las primarias allí el 3 de marzo. En comentarios a los periodistas reconoció que fue informado "hace como un mes" de las supuestas acciones de Rusia para favorecerle. "Voy a muchos informes de inteligencia que no revelo al público", respondió sobre por qué no había revelado este dato. "Lo más feo de lo que están haciendo", continuó, "es que están tratando de dividirnos. Eso es lo que hicieron en 2016 y es lo peor que están haciendo. Tratan de sembrar el caos y el odio en Estados Unidos".

Antes de marcharse, le preguntaron por qué se conocía ahora y respondió: “Le dejaré que adivine usted por qué sale un día antes de los caucus de Iowa. ¿Ha sido The Washington Post? Buenos amigos”, dijo en tono irónico.

La semana pasada, miembros de los servicios de inteligencia informaron a la Cámara de Representantes de que Rusia mantiene sus planes de atacar con desinformación la campaña electoral de 2020 igual que hizo en 2016. En aquella comparecencia secreta, según fuentes anónimas citadas por los medios de Washington, dijeron que el objetivo de Rusia era conseguir la reelección de Donald Trump.

El vicepresidente Joe Biden, que trata de sobrevivir en las primarias ante el empuje de Sanders, escribió en Twitter: “Vladímir Putin no quiere que yo sea presidente. No quiere que yo sea vuestro nominado”.

Marginado de las negociaciones, el círculo rojo navega en la incertidumbre

Evitaron definiciones hasta conocer detalles del acuerdo

"No entiendo cuál es el tono de las negociaciones", se disculpó uno de los empresarios más poderosos del país al ser consultado por BAE Negocios sobre el efecto que podría traer el fuerte comunicado que había emitido horas antes el Fondo Monetario Internacional sobre la "no sustentable" deuda que la Argentina mantiene con privados tenedores de bonos en moneda extranjera. La respuesta fue un ejemplo de la incertidumbre que reinó entre los dueños de empresas locales, que si bien desean una exitosa negociación, dudaban sobre los beneficios de la nueva situación.

Fue un coro de voces las que surgieron desde las entidades más representativas del país que señalaba a la negociación de la deuda externa como "clave" para el destino económico de mediano plazo. "Todo está atado a que haya un plan de crecimiento u otro en donde la inestabilidad sea nuevamente moneda corriente", confesó el dueño de una empresa grande local.

Los empresarios certifican sus buenas intenciones en los negocios del país, pero consideran que "un Gobierno sin capacidad de manejo económico y condicionado no puede contener la inflación, mantener estabilidad cambiaria ni aliviar la situación social que generó la crisis desatada por el macrismo".

Pero la declaración del FMI muy en línea con las necesidades del Gobierno, ante un escenario de bonistas duros a la hora de la renegociación, generó un clima de "desconcierto". "Sinceramente no entiendo cuál es el tono de la negociación, si es que la hay. Así que es mejor esperar para ver qué se sabe en las próximas horas y no hablar de más", dijo otro empresario, acostumbrado a los micrófonos pero renuente a la hora de analizar.

Existe aún una confianza elevada entre los hombres de negocios de las "buenas intenciones" del Gobierno a cumplir con las obligaciones de la deuda para evitar caer en el default. Consideran que sería "devastador" volver afuera de las fronteras de la formalidad económica mundial para el desarrollo "normal" de la actividad privada.

"Hasta el momento no sabemos si este apoyo del Fondo es una fortaleza para lograr un buen acuerdo o se puede desfigurar y convertir al Gobierno en un actor sin contemplaciones de la realidad económica y apostar por la batalla política que le puede significar pelearse con los bonistas", analizó un empresario industrial.

Lo cierto es que ayer, en medio de las noticias que mostraron al Gobierno y al FMI alineados, los empresarios dejaron ver que los funcionarios que desarrollaron el plan de canje no comparten información con el círculo rojo, a pesar de que los hombres de negocios le prendieron todas sus velas a un acuerdo que le promete un retorno de la actividad positiva.

Cuánto se contrajo la actividad económica durante la era Macri



La economía argentina cayó en tres de los cuatros años de gestión Cambiemos. En 2019, la contracción fue del 2,1% mientras que, en el acumulado, fue de un 3,5%. Los datos positivos: en diciembre se registró un leve incremento respecto a noviembre y la Industria registró su primera suba en 18 meses.




La actividad económica en Argentina cayó un 2,1% en 2019, lo cual significó la tercera contracción anual durante el Gobierno de Mauricio Macri. En función de los datos extraídos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), desde Ecolatina aseguraron que el acumulado de la gestión registró una contracción del 3,5%.


"Peor aún, si se tiene en cuenta que el pico de actividad en la era Macri fue en noviembre de 2017, la destrucción de la producción en los últimos dos años fue del 7%" agregaron en la consultora.


Con Cambiemos en el poder, el EMAE solo mejoró en 2017, cuando subió un 2,8%. Por el contrario, en 2016 cayó un 2,3% mientras que, en 2018, se desplomó un 2,6%.

El dato positivo del relevamiento que dio a conocer el INDEC este viernes fue que en diciembre la actividad creció levemente, un 0,2%, respecto a noviembre. Adicionalmente, la Industria Manufacturera mostró un incremento del 0,8%, el primero en 18 meses.

Sin embargo, Sergio Chouza, economista de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), aclaró que el indicador “es un predictor imperfecto del producto; la caída del PBI en 2019 (que dará a conocer la Dirección de Cuentas Nacionales en marzo) va a ser mayor y se va a acercar al 3%”.

El PBI se contrajo un 2% en 2016, rebotó un 2,6% en 2017 y volvió a caer un 2,5% en 2018.

La carta de Klopp para un niño que le pidió que no gane tantos partidos


El chico es hincha del Manchester United y le escribió al DT por una tarea escolar



A Klopp le pidieron que no gane tanto y respondió de manera asombrosa.


Cada fin de semana, Daragh Curley, un chico inglés de 10 años e hincha del Manchester United, se siente frustrado por el fútbol: el Liverpool de Jürgen Klopp no para de ganar partidos y se encamina a conseguir la Premier League, después de haber celebrado el título de la Champions la temporada pasada.

Por ese motivo, y como parte de una tarea escolar, Daragh le escribió una carta al entrenador alemán en la que le pedía que hiciera que el Liverpool perdiera para que no logre la mejor racha invicta de la historia de la Liga inglesa. En el escrito, el chico se mostró esperanzado de haber convencido a Klopp para que no intente ganar la Premier. Lo que Daragh y su padre Gordon nunca esperaban es que el entrenador del Liverpool leyera la carta y le respondiera por la misma vía de forma privada.

Con esta carta, el niño de 10 años llamó la atención de Klopp.

"El Liverpool está ganando demasiados partidos", comienza la carta de Curley, escrita el 24 de enero de acuerdo a la imagen que publicó su padre en las redes sociales. "Si ganas nueve más, tendrás la mejor racha de imbatibilidad del fútbol inglés. Ahora ser un fanático del United es muy triste. Así que la próxima vez que juegue el Liverpool, por favor, haz que pierda. Deberías dejar que el otro equipo marque. Espero haberle convencido de no ganar la Liga o cualquier otro partido nunca más", concluyó el chico que vive en el condado de Donegal.

Lo inesperado es que el propio Klopp respondió la misiva en una carta escrita en papel membretado del club y que llegó certificada al hogar de los Curley. En su respuesta, el alemán agradeció el gesto del chico, pero le anticipó que no le concederá el deseo.

"En primer lugar, me gustaría agradecerle por escribirme. Sé que no me enviaste buena suerte ni nada de eso pero siempre es bueno saber de un joven aficionado al fútbol, así que aprecio que te pongas en contacto conmigo", comenzó la carta de Klopp.

"Desafortunadamente, en esta oportunidad no puedo concederte tu pedido, no por elección de todas formas. Por mucho que quieras que el Liverpool pierda, es mi trabajo hacer todo lo que pueda para ayudar al Liverpool a ganar, ya que hay millones de personas en todo el mundo que quieren que eso suceda, así que realmente no quiero defraudarlas", se justificó el técnico para no acceder al pedido del chico.

La imagen de la carta de Klopp a Daragh.

Luego, Klopp le explicó que, como buen entrenador de fútbol, sabe que las rachas positivas y negativas se cortan, por lo que el Liverpool no siempre será la máquina invencible que parece en estos días. "Afortunadamente para ti, perdimos partidos en el pasado y perderemos partidos en el futuro, porque así es el fútbol. El problema es que cuando tienes diez años piensas que las cosas siempre serán como son ahora, pero si hay algo que puedo decirte a los 52 años es que definitivamente no es así".


Klopp respondió que no le concederá el deseo, porque su trabajo es hacer ganar al Liverpool. (AFP)

"Habiendo leído tu carta, creo que puedo decir con seguridad que una cosa que no cambiará es tu pasión por el fútbol y por tu club. El Manchester United tiene la suerte de tenerte como aficionado. Espero que si tenemos la suerte de ganar más partidos y quizá incluso de levantar algunos trofeos más, no estés muy decepcionado, porque aunque nuestros clubes son grandes rivales, también compartimos un gran respeto mutuo. Esto, para mí, es de lo que se trata el fútbol. Cuidate y buena suerte", cierra la carta del entrenador alemán. Lo cierto es que después de haber enviado la carta, el Liverpool perdió su primer partido del año, ya que el Atlético Madrid lo venció 1-0 en España, en el duelo de ida de los octavos de final de la Champions League.

En el #VotoJoven, no hay que hacer campañas, hay que construir movimientos


Por Rubén Weinsteiner

“En el recuerdo los grandes hombres son más grandes que su realidad; lo que vemos en ellos es a la vez lo mejor de ellos y lo mejor de nosotros”

Alain (Émile-Auguste Chartier)



El proceso de construcción y gestión de un marca política, en medio de la disputa de sentidos y ofertas simbólicas en los segmentos jóvenes, se potencia cuando se despliegan experiencias compartidas entre la marca política y los sujetos de elección jóvenes.


Esas experiencias compartidas son potentes en términos emocionales y eficaces a la hora de consolidar anclajes, en un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada como disparador de significados.


La emoción influye decisivamente en la toma de decisiones. El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes, se constituye a partir de la emocionalidad. Aunque parezca que ciertas decisiones se toman a partir la racionalidad y el análisis, en realidad, en lo que interviene la racionalidad es en justificar, y construir un relato que explique porqué tomamos esa decisión.

Disenso formal activo

Los sujetos de elección jóvenes, más que leer o escuchar a las marcas políticas, las viven, las sienten y se conectan con ellas dentro de un esquema de conexión permanente en su sistema de relaciones, a través de la Web social, y fundamentalmente a través de una conexión emocional potente que convoque al disenso formal activo, a asumir una mirada crítica, a querer cambiar las cosas, al reconocimiento tribal y a dar batallas contra enemigos poderosos y con final abierto.

No hay que hacer campañas, hay que construir movimientos.

De esa manera se involucran, se identifican, se construyen flujos de pertenencia y pertinencia, y se comprometen con las marcas políticas, produciendo una selección sistemática que ordena y clasifica las percepciones a favor de la consolidación de un posicionamiento emocional, que combina “lo mejor” del candidato y “lo mejor” de ellos.

Tendencias 

Las tendencias en los segmentos jóvenes son disruptivas y marcan la cancha en la forma en la que los jóvenes se comunican, sienten, descubren y comparten.

Para conseguir atención en los sujetos de elección jóvenes hace falta ubicuidad, consonancia, y la capacidad de traducir tendencias en oportunidades.


Esas tendencias-oportunidades, pueden instalarse y proyectarse en construcciones vinculares emocionales, en las propuestas de luchas contra enemigos poderosos con final abierto, en esquemas de valoraciones y valores, en las utopías a perseguir y los objetivos a alcanzar. La emocionalidad presente en las consignas, la ritualidad, la simbología y el discurso, ordenan percepciones y emociones a favor de la organicidad de un movimiento.


Para eso hace falta estar cerca, asumir la cultura de los segmentos jóvenes, y dotar a la marca política de capital imaginético; de imágenes, emociones, y links a ser disparados por la marca para proyectar una perspectiva de futuro, de cambio disruptivo, que siempre será mejor que el presente.


El “subirse al mismo barco” para lograr los cambios, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo entre una marca política y los jóvenes. El pertenecer, a ese barco-movimiento le da sentido a la bronca originaria y movilizadora, legitima la insatisfacción, y propone desafíos con la alegría de la acción y compromiso colectivos.

Rubén Weinsteiner

Alberto Fernández:"que nadie se apure, no sé si en junio podremos incrementar las tarifas"

El presidente Alberto Fernández aseguró este viernes 21 de febrero que el Gobierno no está evaluando un aumento en las tarifas de los servicios públicos, y aclaró que esa posibilidad solo está "en estudio". "Que nadie se apure. No sé si en junio vamos a estar en condiciones" de incrementar las tarifas, sostuvo el jefe de Estado.

La aclaración de Fernández se debe a que su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que en las últimas horas había admitido la posibilidad de que los servicios de luz, gas, agua y transporte vuelvan a sufrir una suba a mitad de año. "Lo que más me preocupa es que algunos pícaros dejen de ganar en detrimento de la gente", sentenció el Presidente.

En declaraciones efectuadas en AM750, Alberto Fernández dijo: "Nosotros no tenemos en cartera hoy el aumento de tarifa. Lo que tenemos en análisis es saber qué paso con los aumentos durante la gestión de Cambiemos".


Estos fueron los conceptos más importantes:
Sobre el Fondo Monetario Internacional:

"Yo creo que es un triunfo de la razón lo que hemos logrado con el reconocimiento del FMI pero todavía nos falta mucho por hacer. Queremos cumplir con la deuda pero no a costa de hacer sufrir a la gente. Sería muy valioso el que FMI analice sus métodos. Hemos logrado que un auditor externo haya dicho que lo que decimos es verdad, ahora tenemos que negociar con los acreedores. La renegociación es un juego de poker. Nos han tocado pocas cartas buenas, pero tenemos con qué dar la pelea. Hemos logrado ponerle un poco el freno a la inflación. Son todas cosas que van repercutiendo favorablemente en la gente".
Sobre el gobierno de Mauricio Macri

"Poco a poco vamos saliendo de berenjenal en el que nos metieron. Macri le debe preocupar ahora la economía porque sus amigos dejaron de ganar. Porque sus amigos dejaron de expoliar en el país. Hubo una política de pedirle plata al fondo para fugar dinero. Lo que conseguimos con FMI es un beneficio para el mundo, no solo para Argentina".
Sobre las jubilaciones de privilegio

"Lo único que le planteamos a los jueces es que tengan la mismas lógicas de jubilación que todo el mundo".
Sobre los problemas urgente

"Los medicamentos gratis implican un aumento indirecto para todos los jubilados. Necesitamos tiempo, porque lo que no tenemos son recursos. Lo primero que necesitamos resolver son las urgencias".
Sobre los testigos protegidos

"El programa de testigos protegidos son sistemas muy perversos, sacan las peores miserias de condición humana".

Sobre los precios cuidados

"Necesito que todos los argentinos se involucren con el programa precios cuidados y que nos avisen a través de la aplicación cuando se incumpla con lo acordado"

"El bicho estaba primero en la superliga, me fui dos semanas del país , volví y estaba cuarto, alguien me lo hizo a propósito"

El año pasado se aceleró el cierre de pymes: hubo 11.700 empleadores menos

Son datos oficiales de AFIP y muestran una caída de 2,1% respecto a 2018. Las firmas de hasta 10 trabajadores, las más afectadas.


La AFIP difundió los datos de cierres de empresas en 2019.


Ismael Bermúdez


Entre 2015 y 2019 cerraron 24.537 empresas. El sector más afectado en los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri fue el de las pequeñas y medianas empresas. Las cifras de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) revelan que los empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.

Se trata de empresas que contaban con empleados en relación de dependencia que dejaron de aportar al sistema de Seguridad Social porque dejaron de tener asalariados, ya sea porque despidieron a todos sus trabajadores y cerraron la empresa; o continúan en funciones sin personal dependiente.

La información oficial de la AFIP muestra que en diciembre de 2019 el total de empleadores alcanzó a 544.200. Es una caída interanual de 2,1 por ciento que equivale a 11.700 empleadores menos respecto a finales de 2018. Con relación a diciembre 2015, cuando se registraron 568.737, la contracción asciende hasta el 4,3% que representa 24.537 empleadores menos en cuatro años.

Esa caída de empresas tuvo dos momentos: durante 2016 y 2017 hubo una reducción de casi 3.000 empleadores, para desplomarse en los dos años siguientes de la mano de la mayor recesión, el incremento de los costos financieros, a pesar de la caída de los costos laborales ya que bajó el salario real y se aplicó una reducción de las contribuciones patronales a la Seguridad Social.

El cierre de empresas afectó a todas las actividades y regiones del país.

Durante 2019 la cantidad de empleadores del sector productor de bienes se redujo 1,9% en relación con el mismo período de 2018. Respecto a diciembre 2015, la disminución asciende al 6,2%.En el sector servicios la reducción interanual llegó al 2,2% mientras que respecto de fines de 2015 la caída asciende al 3,6%.

- Por provincias:

En 2019 la cantidad de empleadores en la provincia de Buenos Aires se redujo en 4.100, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se contabilizaron 1.900 empleadores menos que un año atrás. En Santa Fe, la merma ascendió a 1100 empleadores. Las mayores variaciones interanuales fueron en La Rioja (-5,6%), Santiago del Estero (-4,4%), Catamarca (-4,4%) y Tierra del Fuego (-4,3%).

Respecto a diciembre 2015 registraron caídas significativas: Buenos Aires 8.900 empleadores menos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.100 empleadores menos y Santa Fe con una disminución de 2.700 empleadores. En términos relativos, Santa Cruz presentó una variación interanual negativa de 12,4%, Tierra del Fuego de 9,8% y Catamarca del 8,2%.

Trump considera indultar a Roger Stone y a Paul Manafort



Donald Trump, presidente de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando emitir una serie indultos y conmutaciones adicionales, para lo cual ha reunido un equipo de asesores para recomendar y examinar a aquellos candidatos para recibir la clemencia.
El proceso normalmente es manejado por el Departamento de Justicia, pero la Casa Blanca ha tomado la iniciativa, con Jared Kushner, el yerno del presidente, encabezando el esfuerzo, a quien se le unió el abogado presidencial Pat Cipollone.

El periódico The Washington Post había anticipado anoche la posibilidad de que Trump reúna a su equipo más íntimo, compuesto por media docena de personas, para examinar posibles conmutaciones de pena. La información fue confirmada hoy por la Casa Blanca.
La noticia se conoce mientras circulan en las últimas horas especulaciones acerca de si Trump perdonará a su antiguo aliado Roger Stone, quien se espera que sea sentenciado por un juez federal en las próximas horas.

En este sentido, Trump salió hoy en defensa de su ex asesor político que podría ser condenado por manipulación de testigos y mentirle al Congreso.
"Dicen que Roger Stone le mintió al Congreso. Oh, ya veo, pero también (James) Comey (y también filtró información clasificada, por lo que casi todos, además de la corrupta Hillary Clinton, van a la cárcel durante mucho tiempo), ¡y también Andy McCabe, quien también mintió al FBI! ¿JUSTICIA?", tuiteó hoy el mandatario.
Poco antes, Trump había tuiteado un video clip de un segmento del programa de Tucker Carlson en Fox News, que sugirió que el presidente estaba considerando perdonar a Stone.
La semana pasada, el Departamento de Justicia anunció su decisión de reducir la sentencia recomendada para Stone de nueve a siete años, pidiéndole a la juez Amy Berman Jackson del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia que reduzca la sentencia.

A principios de esta semana, Trump realizó una ola de indultos, otorgando clemencia a 11 personas, entre ellas, algunos amigos de su abogado personal Rudy Giuliani y otros hombres polémicos con sentencias por corrupción. La conmutación de la pena a Rod Blagojevich, exgobernador del estado Illinois, encarcelado tras ser gradado intentando vender un escaño, desató críticas incluso entre los republicanos. Y los indultos presidenciales al excomisionado de la Policía de Nueva York Bernard Kerik, encarcelado por fraude tributario y mentir a funcionarios; y a Michael Milken, quien confesó varios crímenes de delitos financieros y tributarios, despierta la interrogante sobre si Trump pretende que su clemencia se extienda a casos fuera del alcance de su poder presidencial, como los de sus allegados Stone y Paul Manafort

EEUU aumenta la presión en Europa para excluir a Huawei de las redes 5G: “Está operando en nombre del Partido Comunista Chino”

 
Robert Strayer, subsecretario de Estado adjunto norteamericano para la comunicación internacional y cibercomunicación, advirtió en España sobre los riesgos alrededor de la compañía tecnológica.

Estados Unidos insistió este jueves en que países y operadores europeos de telecomunicaciones excluyan a la compañía china Huawei de todos los niveles de las redes 5G y no solo de los núcleos más sensibles de esos sistemas.

“Hay que protegerse en todas las partes de la red”, afirmó en declaraciones a la prensa Robert Strayer, el subsecretario de Estado adjunto norteamericano para la comunicación internacional y cibercomunicación. “No podemos poner nuestra información importante en riesgo de ser accedida por el Partido Comunista chino (...) Huawei está realmente operando en nombre del Partido Comunista Chino”, advirtió.

Además, el alto funcionario estadounidense consideró que los Gobiernos europeos deberían “presionar” a las operadoras para que solo haya proveedores fiables en las redes 5G, y recalcó que el peso de esa decisión “no debería” recaer en las compañías de telecomunicaciones sino en las autoridades nacionales.

En los últimos meses, varios operadores europeos como Telefónica o Vodafone han anunciado que retirarán progresivamente la presencia de equipos de Huawei de los núcleos críticos de las redes 5G, a fin de contar con varios proveedores de esa infraestructura.

Sin embargo, Strayer subrayó la posición del Gobierno estadounidense de que las zonas menos sensibles de las redes (denominadas “edge” a nivel técnico) también son un foco de “potencial vulnerabilidad”.
En este sentido, recalcó que el riesgo no está solamente en los núcleos más sensibles de las redes 5G sino en todas esas infraestructuras.

El funcionario estadounidense no advirtió a España de posibles represalias en caso de que Huawei esté en sus redes 5G, pero sí recordó la “buena cooperación” bilateral, por ejemplo en la OTAN y a nivel policial, y resaltó que si los países “adoptan tecnología que no es de confianza, eso afectará a nuestra capacidad de compartir información al más alto nivel”.

Strayer afirmó que compañías como Ericsson, Nokia o Samsung son consideradas por Washington como “proveedores seguros y fiables” y aseguró que no existe la distancia tecnológica con Huawei que se proclama “en Pekín”.

En este sentido, consideró que “hay que desmitificar” el liderazgo de la compañía china en 5G, de la que aseguró que está inmersa en “una campaña para engañar a la población de Europa” sobre esta tecnología.

Strayer, quien también visitó Portugal en su viaje por Europa, participó el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Munich (Alemania), en la que el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, calificó a Huawei y a tecnológicas chinas de “caballo de Troya” de los servicios de inteligencia de Pekín.

Robert Strayer recordó que la ley china de seguridad nacional obliga a las compañías de ese país, incluso privadas, a cooperar con los servicios de inteligencia y seguridad y a mantener esa cooperación en secreto, lo que muestra el control que puede tener el Partido Comunista de China sobre la información que circule por las redes de telecomunicaciones donde sus empresas tengan presencia.
“Hace dos semanas, EEUU presentó cargos contra oficiales del Ejército chino por robar datos de millones de 143 millones de estadounidenses, la mitad de la población, por el Gobierno comunista. Harán lo mismo en Europa si les da la opción de hacerlo”, recordó Strayer.

En este contexto, las compañías y gobiernos de Europa han centrado sus esfuerzos en apartar a Huawei y a ZTE del llamado “core” de las redes, desde donde se gestionan los datos. No obstante, para Washington esto no es suficiente, al considerar que quedan “potenciales vulnerabilidades”.



Huawei fue vetada en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump la incluyó en una lista negra que impide a las empresas norteamericanas mantener relaciones comerciales con la compañía china.


El pasado martes, un juez norteamericano rechazó un recurso del gigante chino de las telecomunicaciones contra una prohibición para que las agencias federales de Estados Unidos adquieran sus productos y servicios. El año pasado, la compañía había presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la decisión del gobierno de Trump de mayo de 2019 de prohibir a las agencias federales adquirir sus equipos y servicios así como trabajar con terceros que fueran sus clientes.

El juez de distrito Amos Mazzant estimó en su fallo que una relación contractual con el gobierno federal estadounidenses no implicaba un derecho constitucional garantizado. Agregó que la prohibición estaba justificada en el marco de una investigación del Congreso “sobre una potencial amenaza contra la ciberseguridad” de Estados Unidos.

Huawei, por su parte, rechazó el fallo en un comunicado y señaló que “seguirá considerando sus opciones legales” contra la decisión judicial.

Esta disputa se gestó en el marco de una guerra comercial entre China y Estados Unidos, que acusa a Huawei de robar secretos comerciales de compañías estadounidenses y advierte a sus aliados que los equipos de la firma china podrían ser utilizados para espiar a otros países.


 

Pymes perdieron rentabilidad por el costo de la energía

El IPA dijo que las tarifas están sobredimensionadas. Bancos e insumos, otros ganadores







Los empresarios pymes, nucleados en el IPA, afirmaron que los “altos costos” de la energía le quitaron la rentabilidad a los productos manufactureros durante los últimos cuatro años, y alertaron que un descongelamiento de las tarifas generará un “problema” para la reactivación del sector, que dejó más de 150.000 puestos de trabajo en el camino por la recesión.

“Tenemos que tener costos competitivos a nivel internacional y hoy la energía es cara. Y si bien pensamos que es necesaria mejores precios, lo primero que debe suceder es la desdolarización de la energía”, afirmó el presidente del IPA, Daniel Rosato, en una rueda de prensa que brindó para la presentación del Observatorio pyme.

La fuerte incidencia de la energía en los costos del sector pyme fue destacada por el peso que ejerce en la pérdida de competitividad, pero el líder de los industriales también responsabilizó del derrumbe de la rentabilidad y del cierre de millares de fábricas a los insumos difundidos y de financiamiento que desde 2016 crecieron muy por encima de los precios de los productos de las pymes industriales.


“Si bien hoy aparece como una verdad de perogrullo, la confirmación técnica de que los negocios energéticos y financieros, y la inflación de la materia prima industrial fueron las variables responsables de la pérdida de rentabilidad, hasta el punto de la extinción de miles de fábricas, permite mensurar y conocer cómo afectaron de manera fuertemente negativa a la producción manufacturera el privilegio que se le dio a algunos sectores por encima la industria”, afirmó Rosato.

El presidente del IPA también destacó que los datos del Observatorio sirvieron para desmitificar a “los aumentos en los salarios de los trabajadores como responsables de la inflación o del cierre de pymes, ya que luego de haberse mantenido en línea con el resto de los costos en los períodos de estabilidad, en los últimos tres años estuvieron por debajo de las demás variables”.

La curva del aumento de los precios mayoristas se mantuvo constantemente por debajo del resto de los costos, a excepción de los salarios, aunque se destacó que desde 2016 el valor de la energía más que duplicó las remarcaciones de las manufacturas. Incluso, en el gráfico (ver cuadro) se distingue que desde que se desató la crisis financiera de la primera mitad del 2018 el peso de costos financieros y la inflación de la materia prima dejó sin rentabilidad a las fábricas.

“En un contexto de demanda deprimida, los precios industriales en general evolucionaron por cierto a un ritmo algo levemente superior a los salarios medios pero muy por debajo de los incrementos de los precios de la energía, nervio vital de la producción industrial”, destacó el informe.

Y además de señalar el “descontrol del déficit fiscal” y las “exorbitantes tasas de interés” para la financiación, dejó claro que las relaciones intrasectoriales también movieron el amperímetro de las pymes.

#VotoJoven: caja de herramientas para la intervención en el sistema de preferencias






Por Rubén Weinsteiner 



La identificación, apoyada en el clivaje autenticidad-impostura, lo autentico y lo artificial.

Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.

El marco de referencia está afuera de la familia, pero dentro del círculo tribal, y esa figura referencial se consolida por un cualidad específica. Por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además valida su autoridad con un discurso que se retrolegitima a través de los valores de la tribu, y los proyecta hacia afuera.

Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.

Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”, cuando se quieren transponer límites, cuando se quiere forzar la realidad y enfrentar poderes constituidos y poderosos que frenan los cambios.



La institucionalización de soluciones para problemas no legitimados.


La política como herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas de los cuales los adultos “no se hacen cargo” dejando a los jóvenes en un limbo.


Por ejemplo hoy, el déficit habitacional. La casa como primer ordenador social, no es algo a lo que los jóvenes puedan acceder mediante el ahorro. Solo quien tiene padres con dinero puede comprarse una vivienda. ¿Cómo se supone que un joven puede comprarse una vivienda? Instalado socialmente el mandato de formar parejas y familias, sin casa no hay familia, por un lado se plantea un modelo y por el otro se cierran los caminos para construir ese modelo.


Este tipo de situaciones , constituyen aquellos problemas, en los cuales los jóvenes, sienten que los adultos revelan una desidia banal.

Otro ejemplo: ¿donde se orina en el espacio público en Buenos Aires, si baños públicos no hay?.


En la calle baños no existen, en los bares solo admiten clientes, lo cual obliga a mucha gente pedir un café para ir a un baño. ¿Donde se supone que orine una persona necesitada de hacerlo, estando en la calle?


El planteo de estas preguntas, la interpelación a los más viejos, y la búsqueda de respuestas conforman la demanda de institucionalización que conlleva una legitimación implícita y demandada de valores, sentimientos, necesidades, deseos y aspiraciones.


El clivaje prohibido-permitido.

La tensión entre lo prohibido y lo permitido, como el consumo de marihuana o el aborto. O en otras épocas, desde el divorcio, hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un trade off que cliva y divide la cancha entre los caretas y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.


Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres.


De esta manera gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.


El súper yo y la constitución del yo plasmados en la contradicción de las construcción de las decisiones, tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta, y en los mecanismos decisorios.


Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.


El reconocimiento de la cultura que viene, más que como una contracultura.

Los jóvenes barometrizan el cambio, lo que hoy está no aceptado o mal visto y mañana será normal. Por eso demandan él cambio y lo anclan en el límite de lo socialmente aceptado.

La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .

Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto. 

Se trata de luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.

El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes

Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

El proceso de construcción y gestión de un marca política, en medio de la disputa de sentidos y ofertas simbólicas en los segmentos jóvenes, se potencia cuando se despliegan experiencias compartidas entre la marca política y los sujetos de elección jóvenes.

Esas experiencias compartidas son potentes en términos emocionales y eficaces a la hora de consolidar anclajes, en un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada como disparador de significados.

La emoción influye decisivamente en la toma de decisiones. El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes, se constituye a partir de la emocionalidad. Aunque parezca que ciertas decisiones se toman a partir la racionalidad y el análisis, en realidad, en lo que interviene la racionalidad es en justificar, y construir un relato que explique porqué tomamos esa decisión.

Disenso formal activo

Los sujetos de elección jóvenes, más que leer o escuchar a las marcas políticas, las viven, las sienten y se conectan con ellas dentro de un esquema de conexión permanente en su sistema de relaciones, a través de la Web social, y fundamentalmente a través de una conexión emocional potente que convoque al disenso formal activo, a asumir una mirada crítica, a querer cambiar las cosas, al reconocimiento tribal y a dar batallas contra enemigos poderosos y con final abierto.

No hay que hacer campañas, hay que construir movimientos.
De esa manera se involucran, se identifican, se construyen flujos de pertenencia y pertinencia, y se comprometen con las marcas políticas, produciendo una selección sistemática que ordena y clasifica las percepciones a favor de la consolidación de un posicionamiento emocional, que combina “lo mejor” del candidato y “lo mejor” de ellos.


Nuevos formatos de participación política.

Twitter, Facebook y las herramientas 3.0 y 4.0, donde los jóvenes juegan de local, como nativos digitales, frente a migrantes digitales como sus padres, maestros y profesores, para desplegar nuevas formas de adhesión, militancia y compromiso. La posibilidad de generar acciones, publicar, interactuar, militar, comunicar y llegar en forma simétrica a cualquier persona, segmento, audiencia u estamento.

Rubén Weinsteiner

La quita de la deuda externa que propone el FMI sería del 30 %


La quita de la deuda externa que propone el FMI sería del 30 % sobre los bonos de los acreedores privados de Argentina. El Fondo sugiere hacer una quita del 15 % del capital de la deuda y además que se posterguen por tres años los pagos de los bonos.

Este periodo de gracia representaría (a valor actual ) un recorte de otro 15 %. Así, entre una y otra decisión el descuento total que propicia el FMI sería por lo menos del 30 %. Para Kristalina Georgieva se trataría de la punción mínima para que los bonistas hagan “contribución apreciable” a la Argentina. El número surgió en las negociaciones con la misión que encabezó Julie Kozack. El detalle fino depende del momento de la propuesta: podría subir al 40 %.

La información ya circula en Wall Street y la trasmitió el propio Palacio de Hacienda ayer, en contactos con banqueros extranjeros. Martín Guzmán invitó en la víspera a varios operadores internacionales a sugerir distintas propuestas de acuerdo. Todos los bancos (City, UBS, JP Morgan) trasmitieron una idea concreta: para que la renegociación sea exitosa, Argentina tiene que ofrecer bonos que tengan una paridad de mercado por encima de la actual.


Ahora, la paridad promedio es del 45% y los “lobos” de Wall Street quieren que la propuesta argentina la ubique en 55 o 60 %. Solo así aseguran el éxito del canje.

Se trata de un contragolpe de Wall Street. Dicen tener información confidencial de que el Gobierno y el FMI pactaron en secreto una cuestión central: hacer anuncios y comunicados para bajar ahora el precio de los bonos argentinos en el mercado y así mejorar la posición negociadora de la Casa Rosada. Clarín confirmó que habrá una misión secreta de máximos banqueros la semana próxima en Buenos Aires.

Ayer se enviaron las invitaciones y el encuentro cumbre será entre el jueves y el viernes de la semana próxima. Uno de los coordinadores de la reunión top secret sería el poderoso JP Morgan. Entre el miércoles y el jueves llegarían en sus aviones privados los jefes de los fondos que concentran la mayor parte de la deuda argentina para iniciar las negociaciones.


En la nomina están los encargados de deuda de Greylock, Pimco BlackRock, Fidelity, Templeton y Northem Trust. Estos fondos concentran el 40 % de la deuda argentina. Son decisivos para la suerte de la reprogramación y se verán -por primera vez- cara a cara con el ministro Guzmán. Se los conoce como “El Club de los 40”.

El ministro escucharía, pero hará un primer sondeo de la propuesta de pago de la Argentina. La reunión tiene alto voltaje.

También los “lobos” de Wall Street verán a varios economistas y pidieron una entrevista política: con Sergio Massa. No se sabe si verán a Alberto Fernández.

Kristalina - y la doctrina del FMI desde hace más de 30 años - exige que los fondos de inversión hagan una “contribución apreciable” para compensar las millonarias ganancias que acumularon con la bicicleta de la Argentina. Se trata de asumir el “riesgo moral” de especular con un país que otorgaba suculentas e impagables ganancias.

El comunicado también es un golpazo al frente interno del FMI. Tiene como destinatarios a los responsables de la mega-ayuda a Mauricio Macri: David Lipton, ya desplazado de la vicepresidencia, Alejandro Werner y Roberto Cardarelli. Werner fue excluido de la misión que vino a Buenos Aires y reemplazado por su segunda.

News Media Attitudes in France

France stands out from other Western European countries for its broad discontent toward the news media. About a third of adults say they trust the news media, including just 4% who say they have a lot of trust

A lawmaker reads French daily newspaper Le Monde, showing a photo of the French Education minister during a session of questions to the government on January 24, 2018 at the National Assembly in Paris. (JACQUES DEMARTHON/AFP/Getty Images)

France’s news media habits and political dynamics stand apart from those of other Western European countries in a number of ways.

In nationally representative surveys in Denmark, France, Germany, Italy, the Netherlands, Spain, Sweden and the United Kingdom, France stands out for its broad discontent toward the news media. About three-in-ten (28%) say the news media’s role is very important, which is the lowest among the eight countries surveyed. Trust in the news media is also low, with just 4% of French adults saying they have a lot of trust in the news media. Discontent is especially present among people who hold populist anti-elitist views, along with the younger and more educated.

France is also unique in the relative fragmentation of its news landscape. No more than one-in-five name the same top source for news, and there are substantial divides between those on the ideological left and right over which news outlets they use and which they trust.

Finally, as with all countries studied here, public attitudes toward the news media in France are more divided along populist anti-elitist views than along left-right ideology. However, there are larger differences in the fragmentation of main news sources along left-right ideology than along these populist views. (See Chapter 1 for more on measuring populist anti-elitist views.)

These are some findings that build on a previously released report of news media attitudes. The findings come from a Pew Research Center survey about news media use and attitudes across eight Western European countries conducted from Oct. 30 to Dec. 20, 2017.


1. Views of the news media in France


People’s trust in and views about the importance of the news media vary considerably by country. In general, people in Northern European countries – for example, Sweden and Germany – are more likely than people in Southern European countries, including France, to say the news media are very important and that they trust the news media.

Across the eight European countries studied, three-quarters or more say the news media are at least somewhat important to the functioning of the country’s society. But the share that says the news media’s role is very important varies significantly.

In France, about a quarter of adults (28%) consider the news media very important to society – the lowest of the eight countries surveyed. Another 48% say the news media are somewhat important to society, for a total of 76% who say the news media are at least somewhat important.

Trust in the news media is lower across Western Europe than people’s sense of the news media’s importance. France has one of the lowest levels of trust of the countries surveyed. About a third of French adults (35%) say they trust the news media at least somewhat, but only 4% say they have a lot of trust. This is similar to trust levels in the UK and in other Southern European countries surveyed; trust levels are substantially higher in the Northern European countries.

French adults also express lower levels of trust than most other Western Europeans in two other institutions asked about: the national parliament and financial institutions. About four-in-ten or fewer say they trust either institution at least somewhat (33% and 39%, respectively). In contrast, a large majority (84%) say they trust the military at least somewhat.

The French give the news media fairly high ratings on several core functions, but still at levels lower than those in Northern European countries. Among five functions asked about, French adults give the news media lowest marks for being politically neutral in their news coverage, with roughly four-in-ten (43%) saying the news media are doing a somewhat or very good job at this. Far more (73%) say the news media do a good job covering the important stories of the day.

The survey also asked respondents to assess the news media’s coverage of three specific topics – the economy, crime and immigration.

About two-thirds of French adults (66%) say the news media do a somewhat or very good job covering the economy and crime, while a smaller portion (54%) say this about immigration coverage.

The French give the news media overall higher marks compared with other Southern European countries, but still lower compared with northern countries. Across all eight countries, immigration coverage received the lowest rating.
How political identities tie into news media attitudes

In most of the countries surveyed, people who hold populist anti-elitist views are less likely than those who don’t hold these views to value and trust the news media. And the differences between these groups are larger than when comparing people on the left and right of the ideological spectrum.

Measuring populist anti-elitist views

Academic studies of populism consistently identify a few key ideas as underlying the concept: The people’s will is the main source of government legitimacy; “the people” and “the elite” are two homogenous and antagonistic groups; and “the people” are good, while “the elite” are corrupt (Stanley, 2011; Akkerman, Mudde, & Zaslove, 2014; Schulz et al., 2017).

The populism measure used throughout this report is based on combining respondents’ answers to two questions: 1) “Ordinary people would do a better job/do no better solving the country’s problems than elected officials,” and 2) “Most elected officials care/don’t care what people like me think.” Both measures are meant to capture the core ideas that the government should reflect the will of “the people” and that “elites” are an antagonistic group that is out of touch with the demands of “the people.” The second measure is a traditional question asked regularly over time on political surveys to measure efficacy and dissatisfaction with government responsiveness. This measure, or ones that are similar, are used by scholars studying populism to capture attitudes about an antagonistic relationship between elites and the people (Stanley, 2011; Spruyt et al., 2016; Schulz et al., 2017).

Those who answered that elected officials don’t care about people like them and who said ordinary people would do a better job solving the country’s problems than elected officials were considered to hold populist anti-elitist views. People who say the reverse – that elected officials care and that ordinary people would do no better – are considered to not hold populist anti-elitist views. Everyone else, including people who refuse to answer one or both questions, is considered to hold mixed views. In France, 40% of adults hold these populist anti-elitist views, 16% do not hold these views, and the remaining 44% hold mixed views.

For more information on this measure, see the Methodology and References of the report “In Western Europe, Public Attitudes Toward News Media More Divided by Populist Views Than Left-Right Ideology,” which uses the same measure, though phrased as “populist views.”

In France, 22% of people with populist anti-elitist views say the news media are very important to society, compared with 42% of those without these views. Regarding trust, 26% of people with these views say they trust the news media at least somewhat, compared with 47% of those without these views.

The sense of media importance in France is also divided by left-right ideology; 39% of those on the left say the news media are very important, compared with 23% of those on the right. There are no differences, however, in trust in the news media between people on the left and right.

There are differences in news media trust based on political party support, but not nearly at the levels seen around populist anti-elitist views. French adults with a favorable view of the National Front, for example, stand out as the least likely to trust the news media. Among them, a third say they trust the news media at least somewhat, while about four-in-ten who favor one of the other four parties studied say the same.

Similarly, two-in-ten adults with a favorable view of the National Front say the news media are very important to society, compared with three-in-ten or more of those who have favorable views of other parties.

People who hold populist anti-elitist views are less likely to give high ratings on five core functions of the news media. For example, there is a 26-percentage-point difference between those with these populist anti-elitist views and those without on whether the news media are doing a good job at investigating the actions of the government, and a 22-point gap on whether news organizations are politically neutral in how they present the news.

Similarly, those who hold populist anti-elitist views tend to be less satisfied with the news media’s coverage of three topics – by about 20 percentage points or more for each. The largest gap is in the state of the economy: 58% of those who hold populist anti-elitist views say the news media do a somewhat or very good job in its coverage, versus 84% of those who don’t hold these views.

Left-right differences also emerge on these questions, though the differences are not as pronounced as those based along populist anti-elitist views. Overall, French adults on the right are more likely than those on the left to be satisfied with the news media’s performance. For instance, 77% of those on the right say the news media do a somewhat or very good job covering all important stories of the day, while 65% of adults on the left say the same.

Similarly, those on the right are more likely to say the news media do a somewhat or very good job covering immigration and crime – by 9 points and 7 points, respectively. Coverage of the economy, on the other hand, is not significantly divided by left-right ideology.

When it comes to party support, those who have a favorable view of either of the two populist parties, the National Front and La France Insoumise, generally give lower ratings of news media performance than those who have favorable views of other parties. For instance, at least half of those in favor of the Socialist Party (54%), Republicans (52%) and En Marche (52%) say the news media do a somewhat or very good job being politically neutral in their coverage, while about four-in-ten adults with a favorable view of La France Insoumise (41%) and the National Front (39%) say the same.
Differences in news media attitudes by social media news use

Heavy social media news consumers – those who get news on social media at least daily – are generally more negative toward the news media’s performance than those who get news on social media less often or those who do not use social media for news.

For each of the three topic areas asked about, coverage ratings are 8 percentage points lower among these heavy social media news consumers than among those who do not use social media as often or ever for news. And when it comes to the five core functions, those who often get news on social media again give lower marks on two measures – being politically neutral in their news coverage and investigating the actions of the government.

Despite more negative views of the news media’s performance, those who often get news on social media are more likely to value the news media. Eight-in-ten heavy social media news consumers say the news media’s role is somewhat or very important, compared with 74% of those who get social media news less often or never.
Differences in news media attitudes by age and education

Younger adults are more likely than older adults to think the news media are important to society, but they also give them lower ratings on performance measures. For instance, 77% of adults ages 50 and older say the news media do a somewhat or very good job of covering all important stories of the day, while 66% of adults ages 18 to 29 say the same. The largest gap between the youngest and oldest groups is in whether the news media are politically neutral in their news coverage – a 16-percentage-point difference. Additionally, younger adults are less likely to give good ratings to news organizations’ coverage of two of the three topics asked: crime and immigration (by 20 points and 18 points, respectively).

There is a similar narrative when looking at differences by education. Overall, French adults with high levels of education are more likely than those with lower levels to say the news media are important to society, but less likely to think news organizations are doing a good job.

Roughly eight-in-ten adults with more than a secondary education (82%) say the news media are very or somewhat important to the functioning of society, compared with about three-quarters of adults with a secondary education or less (73%). The more educated, however, are less likely to say the news media are doing a very or somewhat good job in four out of the five core functions, and they are similarly less approving of the news coverage of two topics – crime and immigration.1


2. Platforms used for news


Among four platforms asked about – TV, radio, online and print – TV is often the most popular for news: Six-in-ten adults or more in each country studied (including as many as 81%) get news there at least daily.

France similarly has a large portion of adults (71%) who get news daily from TV. Radio is the second most popular news platform used daily (53%). Online news use is comparatively low in France: About half (47%) get news daily from online sources, compared with about six-in-ten or more in most other Western European countries. Print media is the least popular platform, with about a quarter of French adults (23%) reading print news sources daily.

While TV is most popular, many Western Europeans use multiple platforms every day to get news. In the eight countries surveyed, majorities use at least two of the four platforms daily. And in some countries, about half get news this frequently on three or four.

French adults are less likely than adults in most other countries surveyed to regularly use multiple platforms for news. While a majority of French adults get news daily from at least two platforms (67%), three-in-ten regularly use three or four platforms, which is lower than most of the other countries surveyed.

A quarter of French adults get news daily from just one platform. This group of single-platform news consumers is primarily made up of people who get news at least daily from TV (52%), while some use online sources (25%) and the radio (21%) and very few get news only from print sources.
News platforms used by age, education and income

Overall, younger adults in France are more likely to get their news online than from other legacy platforms like TV, newspapers or radio. In contrast, older adults are more likely to get their news through non-digital platforms.

Around six-in-ten of those ages 18 to 29 (63%) get news from online sources every day, compared with 41% of those ages 50 and older. On the other hand, nearly nine-in-ten adults ages 50 and older (86%) get news from TV at least daily, compared with less than half (44%) of those ages 18 to 29.

Older adults are also more likely than younger adults to get news daily from more platforms. About a third of those 50 and older (36%) get news at least daily from three or four platforms, compared with 28% of adults ages 30 to 49 and 16% of adults ages 18 to 29.

Differences also emerge based on education and income. Among those with a secondary education or less, the most common source for news is TV, with 76% getting news there at least daily. In contrast, those with more than a secondary education are about equally likely to get news from TV (58%), the radio (60%) and online sources (59%). Those with a secondary education or less are also more likely than those with high education levels to get news from print sources (26% and 18%, respectively).

When looking at differences by income, French adults with an income at or above the median are about as likely as those with a below-median income to get news daily from TV and print sources. Higher-earning adults, however, are more likely to get news daily from the radio or online sources. As a result, about a third of adults earning a higher income (34%) get news at least daily from three or four platforms, compared with about a quarter of those with an income below the median (26%).




3. The role of social media in news





Within the online space, many Western Europeans get news through social media. Facebook is by far the most commonly used social media site for news.

Compared with other Western European countries, getting news from social media is less common in France. Fewer than half of French adults (45%) get news from social media sites, while 55% never get news there.

Facebook is the most common social network used for news across Western Europe, including in France. About three-quarters of social media news consumers in France (76%) cite Facebook as the social network they get news from most often.

Facebook is followed distantly by Twitter, which is cited by one-in-ten social media news consumers in France as the social media site they use most often for news.

In a separate question that asked individuals to volunteer the outlet they use as their main source for news, 4% of French adults name Facebook as that source, speaking further to its prominence.

About half or more social media news consumers in each of the eight countries surveyed say they are familiar with the sources they see on social media. Still, sizable minorities say they typically do not pay attention to the sources of news they encounter there.

Among the countries surveyed, France has the highest share of social media news consumers – 35% – who say they do not pay attention to the sources of news they see on social media. About half (53%) say they are familiar with the news sources they find on these sites, and only 11% say they are unfamiliar with them.

Looking deeper into these responses, the frequency of social media news use connects to the likelihood of recognizing familiar sources. Those who get news from social media at least daily are more likely than those who get news from these sites less often to be familiar with the news sources they see there. This is true in all eight countries, with differences in France among the largest. More than half of daily social media news consumers in France (58%) say they are familiar with the news sources they encounter there, compared with 38% of less frequent consumers.

Most people are exposed to a variety of political views on social media. Across all eight nations surveyed, solid majorities of social media news consumers say the news they see on social media is rarely or only sometimes in line with their own political views. France is among the highest, at 83%. Conversely, about one-in-ten social media news consumers in France (11%) say the news they see on these sites is often in line with their political views.

The “echo chamber” effect is more common when it comes to personal discussions about the news: About a quarter of French adults (26%) say the views they hear in personal discussions are often in line with their own.
Social media news habits by age and education

Younger people tend to be more avid social media news consumers than their elders. This is especially the case in France. Roughly seven-in-ten 18- to 29-year-olds (69%) get news from social media every day, while 38% of those ages 30 to 49 and an even smaller portion of those 50 and older (17%) do the same – a 52-percentage-point gap between the youngest and oldest age groups.

Younger social media news consumers are also more likely to be familiar with the news sources they see on these sites. Six-in-ten adults ages 18 to 29 who get news from social media say that most of the news they encounter there comes from sources with which they are familiar, compared with 43% of those 50 and older. On the other hand, older social media news consumers are more likely to say that they do not pay attention to these news sources. Among social media news consumers ages 50 and older, 44% say they do not pay attention to news sources on these sites, while about a quarter of social media news consumers ages 18 to 29 (28%) say the same.

The frequency of and attitudes around social media news use also differ by education. Among French adults with more than a secondary education, 44% get news at least daily from social media, compared with 29% of adults with a secondary education or less.

Among social media news consumers, those with higher levels of education are more likely than those with lower levels of education to say that most of the social media news they encounter comes from sources that are familiar to them (64% and 46%, respectively). In contrast, those with lower education levels are more likely to say they do not pay attention to the news sources on social media (42%) than those with more education (24%).


4. Main sources used for news in France


When asked which news source people turn to most frequently, those most commonly mentioned are TF1 (16%), BFM (15%) and France Télévisions/France TV (15%). No other outlet was named by more than 6% of the public.

The French tend to be more fragmented in their main news sources than publics in other parts of Western Europe. Fewer than two-in-ten French adults name the same main news source, while at least three-in-ten adults in five of the eight countries surveyed share the same main source. For example, 48% in the UK name BBC, 39% in Sweden name Sveriges Television/Radio (SVT/Radio) and 37% in the Netherlands name Nederlandse Publieke Omroep (NPO) as their main source for news.
Main news source by political identity

The source turned to most for news differs between French adults who are on the ideological left and the right. Among those on the right, BFM and TF1 are the most cited main news sources, while people on the left most often name TF1 and France TV. Overall, French adults on the left are somewhat more fragmented in their main news source, collectively naming a greater variety of sources than those on the right. Among adults on the right, BFM and TF1 are named by 19% and 18%, respectively, while the two most cited sources by those on the left only garner 12% each.

Main news source preference is also divided by populist anti-elitist views. Among people who hold these populist views, TF1 is the most cited main news source (18%), while people without these views most often name France TV (18%).2
Main news source by age and education

There are also differences in the main news source cited by adults in each age group. Among those ages 18 to 29, Le Monde is the most commonly cited source, while those ages 30 to 49 most often name BFM. Among those 50 and older, France TV – the country’s public media – is the most cited.

Overall, France TV is cited as a main news source by older adults more than the young. While a quarter of those in the oldest age group say they turn to France TV most frequently, only 7% of adults ages 30 to 49 and 3% of those 18 to 29 say the same.

Additionally, younger adults are slightly more fragmented than older adults in their main news source. While nearly half of adults ages 50 and older (47%) name one of the top two main news sources (France TV and TF1), a smaller portion of adults ages 18 to 29 (31%) and 30 to 49 (28%) concentrate around their top two main news sources.

Furthermore, adults ages 30 to 49 name a larger mix of main news sources, as seven are mentioned by 5% or more in this age group.

Main news sources also vary by education levels. Those with more than a secondary education collectively name a larger mix of main news sources than those with a secondary education or less.

Among those with high education levels, Le Monde is at the top, cited by 13%, along with four other outlets that were named by 5% or more in this group. In contrast, those with lower education levels are more concentrated, collectively citing only three outlets above the 5% threshold. At the top is TF1, mentioned by 19% of adults with a secondary education or less, followed closely by France TV (18%) and BFM (17%).
5. Where users place outlets’ ideologies




Another way to examine attitudes across news media outlets is to look at the relationship between the ideological profile of an outlet’s audience and where people think it falls on a left-right ideological scale. To do this, the study asked respondents who have heard of the outlets where they think each falls on the left-right ideological scale used in this study, where 0 represents the far left and 6 represents the far right.

Across the eight countries surveyed, people who get news from an outlet tend to think it is closer to their own left-right ideological position. In France, news users on either the right or left tend to place three outlets closer to their own ideology: the public television channel France 2, the 24-hour TV news channel BFM and the newspaper Le Monde. Right-aligned and left-aligned news users, however, generally agree on the ideological placement of the TV channel TF1.3





In general, where the public places an outlet tends to differ from where the average audience actually sits ideologically. For each of the news outlets asked about in the survey, the average audience (based on self-reported usage) tends to fall near the ideological center. People who have heard of the outlet, however, tend to place the outlet either farther to the left or farther to the right than the actual ideological position of the outlet’s audience.

France is no exception; for most outlets, while their news audiences are near the ideological center, people who have heard of the outlets tend to think they lean slightly more to the right. TF1, for example, has an audience that sits at about the middle of the left-right spectrum (3.3 on the 0-to-6 scale), but when asked to place the outlet on the same left-right scale, people who have heard of it place the outlet farther to the right (at 4.1).


6. Trust in specific news outlets in France



In seven of the eight countries surveyed, the public news organization is the most trusted news outlet asked about in each country. This is the case in France, where a large majority of French adults (73%) say they trust the public broadcaster France 2.


Some variations in trust in specific outlets, based on political identities

As with trust in the news media generally, trust in specific outlets varies by populist leanings, with those who hold populist anti-elitist views expressing lower levels of trust than those who don’t.

In France, those with populist anti-elitist views are 18 percentage points less likely than those without these views to say they trust the public news organization France 2. Trust is also divided along the left-right ideological spectrum – those who place themselves on the left of the 0-to-6 ideological scale are 25 points less likely than people on the right to trust the private news broadcaster TF1.

Differences along party support are in line with differences based on ideology. Those who view parties on the right favorably have higher levels of trust in TF1 and BFM. French adults who favor parties on the left are especially trusting of Le Monde and Libération.

Trust in specific news outlets also varies based on political party favorability. Among the eight outlets asked, France 2 garners the widest support, with 73% or more of those who favor each party saying they trust the outlet. In contrast, Libération, a daily newspaper in France, is trusted at far lower rates, with no more than 45% of those with a favorable view of any party saying they trust this outlet.

Differences also emerge between parties, the largest occurring between the two populist parties: 45% of those with a favorable view of La France Insoumise say they trust Libération, compared with 27% of people with a favorable view of the National Front – an 18-point difference.
Trust in news media outlets by age and education

While trust in the overall news media is quite low among all age groups in France, this is not necessarily the case when it comes to trust in certain outlets. Among the eight outlets asked about in France, both France 2 and TF1 stand out as having high levels of trust across all ages, with 59% or more of adults in each age group saying they trust these outlets.

When it comes to trust in other outlets, however, the differences between age groups are notable. For example, those ages 18 to 29 are more likely than those ages 50 and older to trust each of the four print news outlets asked about – Le Monde, Le Figaro, Libération and L’Express – and these gaps in trust are quite substantial. Younger adults are at least 14 percentage points more trusting of each of these sources than those 50 and older. In the case of Le Monde, there is a 35-point gap in trust; about three-quarters of those under 30 (73%) trust the outlet, compared with roughly four-in-ten of those 50 and older (38%).

Trust levels in specific news media outlets also differ across education levels. Those with high levels of education are more likely than those with lower education levels to trust each of the four print news outlets included in the survey. And among the four, Le Monde stands out for having the largest gap, with those having a higher level of education being 31 percentage points more trusting of the outlet than those with less education.

Of the three television outlets asked about – France 2, TF1 and BFM – both TF1 and BFM are trusted at higher rates among those with lower levels of education than those with higher levels. France 2, on the other hand, is trusted by majorities in both education groups.


Rubén Weinsteiner