Riquelme se impuso a Angelici en Boca y Macri pierde su último bastión

La lista de Ameal alcanzaba el 51% contra el 32% de Gribaudo, que ya reconoció la derrota. Votaron más de 38.000 socios.


La lista de Juan Román Riquelme se impuso al macrismo en Boca Juniors y deja a Mauricio Macri sin su último bastión político. La oposición encabezada por Jorge Amor Ameal y Mario Pergolini desplazaba por casi 20 puntos al macrismo, después de 24 años de gestión interrumpida.

Relevadas 90 mesas de las 143, el espacio de Ameal sumaba 11.513 votos (51,05%) contra 7.383 (32,73%) del oficialismo que encabezó Christian Gribaudo junto a Carlos Crespi y 613 (16,02%) de Beraldi.

Hasta la última hora del domingo, el macrismo apostaba a las mesas del interior, donde las peñas tienen un vínculo estrecho con el oficialismo y a las mesas de socios vitalicios que históricamente apuestan a un voto conservador.

Sin embargo, la lista de Riquelme sacó diferencia en las listas de mujeres y socios activos. Cuando la diferencia se volvió irreversible, Gribaudo reconoció la derrota.

Durante toda la tarde del domingo, alrededor de 38.400 socios se acercaron a la cancha de Boca en una jornada que estuvo signada por fuertes declaraciones de los candidatos, tal como había ocurrido durante la campaña.

El récord de socios votantes se había producido en 2015, cuando el presidente saliente, Daniel Angelici, había logrado la reelección al sumar 26.136 adhesiones. Esa cifra fue superada ampliamente este domingo.

A las nueve de la mañana se inauguró la elección que tuvo en la previa la confrontación entre el oficialismo y la oposición, con la intervención del Riquelme.

A las 18 cerró la votación y, en los minutos posteriores, solo pudieron ingresar a los cuartos oscuros aquellos que se encontraban dentro del club. Una vez que pasaron todos los socios, se sellaron las urnas y las autoridades de mesa las trasladaron hacia el espacio designado para el conteo.

La lista oficialista bautizada "La mitad + Vos" postulaba a Gribaudo para la presidencia y a Crespi como vice en el plan de suceder a Angelici y garantizar la continuidad de la línea que instauró Macri desde el año 95.

Gribaudo -titular del Instituto de Previsión Social bonaerense- encaró la difícil misión de sostener el gobierno ante la decisión de Riquelme de respaldar la candidatura de Ameal para la presidencia del club.

La lista "Identidad Xeneize" postulaba a Pergolini para ejercer como vicepresidente y al ex número 10 para manejar el fútbol. La tercera lista que compitió es la que integra la fórmula de José Beraldi y Royco Ferrari, dos hombres desvinculados del oficialismo, bajo el nombre "Volver a ganar".

En el medio de los comicios tanto Ameal como Riquelme denunciaron diferentes irregularidades como por ejemplo la presencia de boletas truchas. "Esto es una vergüenza. No puede ser que no puedas venir a votar e irte a comer con tu familia, pero nada sorprende porque son tramposos, esos son tram-po-sos", expresó Riquelme.

Por su parte, Daniel Angelici señaló que "hubo pocas propuestas y se faltó a la verdad", en relación a la campaña realizada semanas antes.

Además, el actual presidente de Boca aseguró que se va tranquilo por haber hecho lo mejor para el club, con aciertos y errores.

Los gremios preparan una masiva movilización para apoyar a Alberto Fernández tras la jura


La CGT y gremios díscolo, junto a las organizaciones sociales preparan una movilización para el próximo 10 de diciembre.


La Plaza de Mayo estará colmada, y buena parte de ella será “copada” por los principales gremios del país. Los sindicatos enrolados en la CGT harán gala de su poder movilizador, y mostrarán que aún tienen firmes sus músculos para demostrar el poderío de la principal central obrera. Prometen que, incluso, la concentración de trabajadores que celebrarán la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, será mayor aún a la que acompaño a la asunción de Cristina Fernández de Kirchner, la electa vicepresidenta.


Será el martes 10 de diciembre. El movimiento obrero esperará con su colorida y ruidosa parafernalia a que el recién ungido presidente de la Nación salga al histórico balcón -como tantas veces lo hizo Juan Domingo Perón- para expresarle su apoyo.


“Seremos más doscientos mil, trescientos mil los compañeros que vamos a reventar la plaza peronista para celebrar la llegada de Alberto al gobierno”, se entusiasma ante Infobae uno de los “gordos” de la central obrera.


Por fuera de la central obrera, Camioneros, el gremio encabezado por Hugo Moyano, también lo hará. Desde el sindicato le adelantaron a Infobae que marcharán encolumnados junto al Frente Sindical junto al Omar Plaini (Canillitas) y del que forman parte, entre otros, Marcelo Peratta (Farmaceúticos), Mario Manrique (Smata), Omar Durdos (SOMU) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes).


Moyano y los principales dirigentes del Frente Sindical fueron los que invitaron a degustar un asado a Fernández el 3 de diciembre pasado.


Fue en el edificio que la Federación de Camioneros tiene en el barrio porteño de Constitución. Un poco para intentar balancear el peso de la CGT -Daer es uno de los hombres de confianza del presidente electo en el mundo gremial- y otro tanto para solicitarle o sugerirle que “designe a un hombre que sepa del tema en la secretaría de Trasporte”.


“A Alberto lo vamos a ayudar en todo. Es un hombre del peronismo que llegó a la presidencia con ayuda nuestra. Y esto va más allá si compañeros de nuestra confianza obtiene un cargo o no”, reflexionó Moyano sobre el encuentro en diálogo con Marcelo Longobardi, en Radio Mitre.


Fuera del aire, uno de sus voceros de dijo a Infobae: “Nosotros no le vamos a imponer a un presidente un nombre, mucho menos el de Facundo (Moyano), porque lleva portación de apellido. La calle la tenemos nosotros y eso es lo que vale".
El presidente electo fue agasajado con un asado en la Federación de Camioneros.


Días previos muy agitados


La organización de la celebración no es improvisada. El miércoles, el Consejo Directivo de la CGT, presidida por sus dos secretarios generales, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estacioneros de Servicio) aprobó la movilización a Plaza de Mayo.


Al otro día, en las oficinas de Fernández en Puerto Madero, se acordaron los detalles finales.


Por Avenida de Mayo lo harán los movimientos populares -como Los Cayetanos- y La Campora. El propio Juan Carlos Alderete, el referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) le informó a este portal que formaran una columna compacta con la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) -dos de sus referentes son Juan Grabois y Enrique Castro-; Barrios de Pie -la facción que conduce Daniel Menéndez- y entre otros, el Movimiento Evita de Emilio Pérsico.


“Demostraremos la alegría que nos da este cambio de gobierno. Vemos con mucha esperanza la llegada de Fernández. Ya estamos aportando ideas con el grupo de trabajo de Daniel Arroyo. Con Los Cayetanos estamos impulsando Sindicato Único de Trabajadores de la Economía Popular a través del cual se crearán miles de puestos de trabajo", se entusiasma Alderete al ser consultado por Infobae.


La CTA, ATE, y SUTEBA, también se concentrarán para vivar a Fernández cuando salga al balcón. Será después de la jura de sus ministros en el Museo del Bicentenario. Se estima entre las 17 y las 18 horas.


Roberto Baradel, titular de SUTEBA y dirigente de la CTA, también en diálogo con este medio, precisó que concentrarán desde las 14 en Hipólito Yrigoyen y Defensa desde las 14 bajo el lema “Volvimos todos”.


Cada gremio estará encargado de facilitar la logística para la movilización. Durante la semana los más activos fueron Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Gerardo Martínez (UOCRA), Hugo Benítez (Textiles), Carlos Frigerio (Cerveceros), Armando Cavalieri (Comercio), Roberto Fernández (UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad) y entre otros, la renovada Juventud Sindical que conduce Sebastián Maturano, hijo de Omar.


La CGT intentará, una vez más, mostrase unida, tal se lo pidió el propio Fernández a Daer, uno de sus hombres de estrecha confianza dentro de movimiento obrero.
Como lo hicieron Juan Domingo Perón y Eva Duarte, el presidente Alberto Fernández también saldrá al balcón de la Casa Rosada a saludad a la multitud.


“La idea es demostrar el acompañamiento del movimiento obrero ante esta nueva etapa que se abre. Llegar a este momento demandó mucho esfuerzo. Somos muy cautos porque sabemos que la recuperación del país será lenta. (Mauricio) Macri dejó al país endeudado, con una inflación mayor al cincuenta por ciento, con los índices de pobreza e indigencia más altos de la última década”, explica ante Infobae Carlos Bonjour, el secretario general de UTEDyC.


El dirigente gremial, que luce en su despacho varios cuadros enmarcados con la figura del general San Martín cruzando la Cordillera de los Andes para liberar a Chile, se esperanzó también con la unidad cegetista, aunque es mesurado.


“Debemos confluir en una sola CGT, aunque la unidad no será sencilla. Pero nuestra aspiración es esa, la unidad del movimiento obrero del que también debe formar parte todos frentes y movimientos sindicales”.


Bonjour se refiere, por ejemplo, a la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo; a la Corriente Federal de Trabajadores, que lidera el bancario Sergio Palazzo; el MASA, cuyo referente es el taxista Omar Viviani y, entre otros espacios, el Sindicatos en Marcha para La Unidad Nacional (SEMU), un desprendimiento del MASA, que tiene como referente a Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).
Nestor y Cristina Kirchner - plaza de mayo - Victor Bugge


Salvo Barrionuevo, el resto ya anunció su presencia en la Plaza de Mayo para agasajar la llegada a la Casa Rosada del binomio presidencial Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner.


Palazzo también informó que La Bancaria se movilizará encolumnada junto a la Corriente Federal de Trabajadores.


Otro de los impulsores de la marcha del martes es Marcelo Orlando, el secretario general de la Seccional Capital de UTEDyC y unos de los dirigentes sindicales que apoyó la candidatura a jefe de gobierno porteño de Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo, y designado ministro de Turismo y Deporte.


Todos prometen que la imagen será impactante y ya proyectan las imágenes que se emitirán a través de los drones de los canales de noticias.


La Juventud Sindical de la CGT, coordinada por su secretario general, Sebastián Maturano (Fraternidad), e hijo de Omar, el titular de ese gremio, será responsable de una parte de la marcha del próximo martes. A ese acuerdo se llegó la semana pasada, después del relanzamiento del movimiento juvenil relanzado después de siete años en Obras Sanitarias la semana pasada.


“En función de las palabras del secretario general en CGT, Héctor Daer, los pibes tomaron la posta. De ahí que la Juventud Sindical incorporó a los gremios más numerosos, al punto que volvieron algunos que no estaban en el consejo de la CGT como Luz y Fuerza, Obras Sanitarias o Unión Ferroviaria”, le contaron a Infobae desde ese espacio gremial.


Agrupaciones políticas, como el partido PARTE, fundado por Alberto Fernández, también se acercarán a la Casa Rosada. Lo harán junto a gremios próximos a ese espacio, como por ejemplo el Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia (SUTCAPRA), cuyo secretario general es Leandro Nazarre.


“Estamos contentos por este cambio de gobierno, sobre todo el sector del trabajo. Estamos felices y contentos por este cambio de mandato. Los trabajadores hemos sido bastante castigados por el gobierno que se va. Vamos a ir y movilizar porque tenemos la fe y esperanza que este gobierno electo, con Alberto a la cabeza, para el cual milité cambie esta situación”, opina Nazarre ante una consulta de este medio.


Su reflexión coincide con buena parte del movimiento obrero, también de las organizaciones sociales, y hombres y mujeres que de manera independiente intentarán ganar un lugar para observar, al menos de lejos, la inauguración de una nueva etapa presidencial.


Dependerá de su administración cumplir con las expectativas que genera, al menos por ahora.

Las 'dos caras' de Podemos: la fortaleza institucional contra la debilidad orgánica

La formación morada afronta la muy probable entrada al Consejo de Ministros frente a las acusaciones de los abogados despedidos por "irregularidades".


Podemos vive en una auténtica paradoja: una fuerte debilidad orgánica como consecuencia de tensiones internas y a la vez una cómoda presencia institucional. La formación morada sufre otra convulsión más en su estructura orgánica con la polémica por las denuncias contra la dirección de la antigua encargada de Cumplimiento Normativo, Mónica Carmona, que además advierte de "graves irregularidades" en cuanto a la financiación, material laboral y limpieza en primarias. El partido la expulsó a ella y al ex-Delegado de Protección de Datos de Podemos, José María Calvente, por investigar esta situación, según denunciaron los afectados.

Calvente ha rechazado las acusaciones de "acoso sexual" que se han utilizado como "excusa" y asegura que se trata de un "vil montaje" de la dirección para desacreditarle. Por su parte, Carmona explicaba en una carta interna publicada por LPO que los despidos se deben "exclusivamente a una torpe estrategia de represalia de la Gerencia y de la Secretaría de Organización Estatal por exigir el cumplimiento de la ley y por no aceptar la investigación honesta, discreta y profesional de las irregularidades detectadas".

En el texto, explica que tanto su despido como el de Calvente y su cese "es un grave acto de represalia y posibles coacciones porque estábamos investigando graves irregularidades de Podemos en materia de Protección de Datos y de Cumplimiento Normativo Penal y en los que se verían envueltos varios cargos internos y que conllevaría graves perjuicios para el partido". A esta polémica surgida los últimos días, se suma la dimisión de once miembros de Podemos Baleares por la deriva "errática" del partido.


¿Partido de futuro?

A su vez, Pablo Iglesias está a punto de convertirse en el socio menor del que previsiblemente será el primer gobierno de coalición en España, mientras forma parte de distintos ejecutivos autonómicos de izquierdas, como es el caso de Aragón, las Islas Baleares o la Comunidad Valenciana. Asimismo, ocupa cuatro sitios en la Mesa del Congreso gracias a un pacto con nacionalistas e independentistas, que sirvió para arrebatarle una silla a Vox. Llama la atención, porque su formación ha conseguido grandes cuotas de poder a la vez que sufre constantes desgajes internos.

Podemos también es muy resistente en las urnas, puesto que consigue mejores resultados que los que les otorgan los sondeos. De hecho, otra de las crisis más graves que ha sufrido la formación morada en su historia más reciente ha sido la escisión de todo el errejonismo hacia Más País a las puertas de la repetición electoral del 10-N. Incluso la dirección murciana anunció su dimisión y su inclusión en el partido que impulsaba Íñigo Errejón. A pesar de ello, el ex-miembro morado se estrelló con solo tres diputados y la irrelevancia en el grupo mixto, mientras Iglesias sobrevivió con 35 y se situó como cuarta fuerza parlamentaria.

Para ex director ejecutivo del FMI, la gestión económica de Macri fue "calamitosa"

El ex director ejecutivo del FMI, Héctor Torres, advirtió por el "desorden" que deja la administración de Mauricio Macri en términos económicos.


Para Torres, Macri era “el favorito de los mercados y asumió que esto vería inundaciones de dinero en Argentina”.

A través de un duro artículo publicado en el diario económico The Financial Times, el ex director ejecutivo del FMI, Héctor Torres, advirtió por el “desorden” que la administración de Mauricio Macri dejará en materia económica al presidente electo, Alberto Fernández. Al mismo tiempo, definió la gestión en materia de economía del gobierno saliente como "calamitosa".


“El 10 de diciembre, el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, comenzará un trabajo difícil. Mauricio Macri, su predecesor, logró lo que hace cuatro años parecía imposible: empeorar la horrible situación económica que heredó de la nueva vicepresidenta de Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, quien gobernó entre 2007 y 2015”, comienza el artículo al que tituló “En Argentina, Fernández deberá ordenar el desorden de Macri”.
Informate más: Alberto Fernández reveló que con el FMI están trabajando hace semanas

Según Torres, factores como la inflación, una “infraestructura pública decadente”, “corrupción desenfrenada y políticas inconsistentes” hicieron de Argentina “una zona prohibida para los inversores”.

“Las expectativas para el mandato del señor Macri eran altas. Pero en gran medida no pudo cumplir con ellos. Es cierto que la calidad de algunas instituciones (especialmente la agencia oficial de estadísticas) mejoró, mientras que hizo que la contratación pública fuera más transparente. Sin embargo, la gestión económica de Macri fue calamitosa. Pidió ser juzgado por su éxito en la lucha contra la pobreza y la inflación, ambos aumentaron bajo su vigilancia. Su gobierno se jacta de que este año la cuenta corriente saldrá de la red; pero este ‘éxito’ ha llegado al precio de una recesión de dos años y una fuerte caída en las importaciones”, cuestionó.

Para Torres, Macri era “el favorito de los mercados y asumió que esto vería inundaciones de dinero en Argentina”. “Pero en el caso, la inversión extranjera directa se quedó estancada en niveles similares a los observados durante la administración de Fernández. Solo el capital financiero especulativo a corto plazo ingresó (y salió). Para complicar aún más las cosas, Macri deja el cargo con Argentina esposado a un gigantesco programa de préstamos del FMI”, argumentó.

En este marco, el ex director ejecutivo del organismo internacional de crédito señaló que la política económica del presidente electo “aún no está clara”, aunque una cosa marcó como segura: “No podrá evitar el FMI o la austeridad, y respetar las reclamaciones de los acreedores privados, al mismo tiempo”.

Las Sardinas, el movimiento que desafía a la ultraderecha de Matteo Salvini en Italia

Ola de movilizaciones

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, se manifiestan en plazas de toda Italia en rechazo al ex hombre fuerte del gobierno, que busca volver al poder.


Sardinas coloridas de papel, en una movilización del movimiento anti Salvini, el 1º de diciembre en Milán, Italia. 

El ultraderechista líder de la oposición y ex viceprimer ministro de Italia Matteo Salvini se había acostumbrado a ser el único capaz de llenar las plazas, como dicen los italianos. De allí la sorpresa que muchos esperan sea un milagro que dé vuelta la perspectiva que parece inevitable: si hay elecciones anticipadas Salvini se convertirá en el jefe del gobierno y conseguirá los poderes especiales que ya ha pedido a la gente.

Hasta hace poco se daba por seguro que en las cruciales elecciones regionales convocadas para el 26 de enero en la región que es el histórico bastión “rojo” en el centronorte del país, la Emilia Romania, se produciría una paliza histórica. Salvini, su partido la Liga, y sus aliados de las derechas derrotarían al Partido Democrático, heredero del partido Comunista y de los llamados “católicos democráticos” de la Democracia Cristiana.

La novedad cuasi milagro tiene el nombre de un pequeño pez que se mueve en apretados grupos, las sardinas. De golpe, por iniciativa de cuatro amigos de Bolonia que lanzaron una convocatoria “sin partidos, sin odios”, sobre todo a los jóvenes, se ha materializado en una oleada de manifestaciones en las plazas de Bolonia, Modena, Rimini, Turín, Milán y ciudades del sur tan importantes como Palermo, Nápolini y Bari.

Las “sardinas rojas”, como los llaman los agresivos “odiadores” que apoyan a Salvini en las redes sociales, especialmente Facebook, se concentraron por primera vez en Bolonia, la capital de la Emilia Romania, que es una de las regiones más ricas de Italia. Un domingo que Salvini reunió seis mil partidarios. Contra Salvini y con el sistema del pasa-palabra y la convocatoria por Internet, 15 mil jóvenes se reunieron en la plaza Grande, lanzando slogans contra la extrema derecha y Salvini.

Cuatro amigos fueron los fundadores. Mattia Santori, de 32 años, el autor de la idea y el que le encontró el nombre de Movimiento de las Sardinas. Con él Giulia Trappoloni, Andrea Garretta y Roberto Marotti. Todos profesionales treintañeros, “hartos de la agresividad de Salvini y las derechas y de la idealidad poco realista de los políticos”.



El líder de la extrema derecha italiana, Matteo Salvini, durante un acto en Roma en octubre.

La convocatoria a la plaza Grande se trasladó dias después a Módena y como una mancha de aceite al resto de Italia. Hay cuarenta ciudades ya involucradas en masivas manifestaciones donde no es raro que los participantes sean más de 40 mil jóvenes, que se limitan a cantar “Bella Ciao”, el mundialmente famoso himno de los partisanos antifascistas en la Segunda Guerra Mundial, que tenían sus principales bastiones en la Emilia Romania.
Paraguas y sardinas de colores

Como hubo mucha lluvia otoñal en los encuentros, de los paraguas colgaban coloridas sardinas de cartón. Otros llevaban ejemplares grandes. Las familias competían en mostrar sus sardinas de colores, El movimiento de participación espontánea es apartidario pero las derechas sostienen que detrás está el partido Democrático, único sobreviviente a la decadencia de la sinistra italiana, arrasada por las victorias de los populistas, el “boom” de Salvini, y el empeoramiento general de la sociedad, donde hoy predominan el rencor, el racismo, y el reclamo del Hombre Fuerte, un traje a medida para el líder de la Liga.

Salvini respondió al fenómeno que lo sorprende y preocupa, con una frase burlona. “A las sardinas prefiero los gatitos, que se las comen”.

Para advertir la magnitud popular que ha alcanzado el movimiento, basta mostrar las fotografías y videos de las plazas llenas del norte al sur de Italia, con los partidarios “apretados uno junto al otro como las sardinas, que allí encuentran su fuerza”.

El Movimiento advierte que las sardinas antiSalvini se aprietan una a otra pero “no se ligan”, una referencia a la Liga de ultraderecha.

El fenómeno es original porque en los casos anteriores de estas movilizaciones espontáneas en Italia contra la opacidad de las fuerzas de centroizquierda, había una élite que empujaba la protesta. Fue el caso de las “rondas” que hace una década impulsó el director de cine Nanni Moretti contra la incapacidad de “estos políticos que nos hacen perder continuamente las elecciones”.

El politólogo Lorenso Pregliesco se pregunta si el Movimiento de las Sardinas “estará en grado de organizarse o reiterará un fenómeno extemporáneo”. “No está descontado que cada sardina se transforme en un voto seguro al centroizquierda”, señala.



El movimiento de las Sardinas surgió de cuatro amigos y en poco tiempo se hizo masivo. /AP

La prueba de fuego llegará el sábado 14, cuando ha sido convocada una concentración de cien mil sardinas en la plaza San Juan de Letrán, en Roma, tradicional escenario de las grandes manifestaciones de la sinistra desde la caída del fascismo y la llegada de la Primera República. Hace unos meses Salvini organizó un mitin multitudinario que no llegó a las cifras logradas otrora por las organizaciones sindicales y el partido Comunista, que en los funerales de Enrico Berlinguer, el último líder carismático del PC, reunió 700 mil personas.

El predominante clima favorable a las derechas genera también mil dudas respecto a la continuidad del movimiento. “No se pierdan de vista”, clamó el semanario L’Espresso, que añadió: “Si las sardinas no existieran más la panza continuaría a prevalecer en la Italia de hoy sobre la cabeza”.

El inspirador y portavoz del Movimiento, Mattia Santori, respondió que “los tiempos son duros pero no nos tiraremos atrás”.

Una victoria de pueblo de las sardinas en Roma renovaría la popularidad de las convocatorias en las plazas italianas. En Milán esperan juntar cientos de miles de jovenes y familias en enero, antes de las elecciones regionales en Emilia Romagna convocadas para el domingo 26 de enero.

Según un último sondeo, se hace sentir la fuerza de la convocatoria a las plazas del Movimiento de las Sardinas. El candidato del centro izquierda, Stefano Bonaccini, ha tomado la delantera con el 45,4%, contra el 40,6% de la candidata a presidente de la región Emilia Romagna, Lucía Borgonzoni, cuya campaña electoral está totalmente en manos de las iniciativas de Salvini.

Un sondeo a nivel nacional muestra a la Liga de Salvini al 31.9%, con una pérdida del 2,4%. Pero la alianza de las derechas le agrega a Matteo el 10,6% de los posfascistas de Giorgia Moroni y el 6,2% de Forza Italia del conservador Silvio Berlusconi, decidamente en la vía del ocaso. Con otros partidos menores, la coalición de la destra se asegura un poco más del 50% de los votos que en caso de elecciones anticipadas garantizaria al ultraderechista Salvini la conquista del gobierno nacional y reforzaría su pedido de poderes especiales.

El CENSIS, instituto nacional que mide la temperatura de la sociedad italiana desde hace décadas, dio a conocer esta semana su diagnóstico de este año. Sostiene que “se ha reforzado la espera mesiánica del Hombre Fuerte que está en las vísceras de la sociedad italiana”.

El estancamiento económico que mantiene a Italia -segundo país manufacturero de Europa y séptima potencia mundial-, en el nivel de vida de 2007, muestra que continúa el debilitamiento de de los canales tradicionales de protección. Rencor, maldad social, precariedad, sensación de abandono, son las sensaciones difundidas en esta sociedad en que es la crisis del sistema el principal motor de la creciente espera en favor de la llegada del Hombre Fuerte, que en Italia tiene el nombre y apellido de Matteo Salvini.

Macri asume que de su fracaso no se vuelve y ya bendice a Rodríguez Larreta para 2023



El gesto adusto de Manuel Belgrano, retratado por el pincel de Hermenegildo Sábat, ya no puede verse en el despacho de la planta baja de la Casa Rosada. El cuadro fue trasladado hace unos días al área que resguarda el patrimonio cultural. Ahora tendrá que resolver la nueva administración si quiere volver a colgarlo. "No puedo creer que nos tengamos que ir", decía el jueves una joven dirigente que salía con los ojos rojos del despacho de Fernando de Andreis, el secretario general de la Presidencia. Los movimientos en Balcarce 50 eran propios de una mudanza: se vaciaban escritorios, se regalaban libros, los funcionarios iban y venían con cajas y los técnicos informáticos "limpiaban" las computadoras. El adiós será mañana. Falta el último gesto: antes de cerrar sus oficinas, los ministros deberán descolgar el cuadro con la imagen de Mauricio Macri del 10 de diciembre de 2015.



La nueva era política nacerá en cuarenta y ocho horas, aunque empieza a quedar claro que el próximo primer mandatario no prevé barrer de un plumazo el pasado macrista. Más bien lo contrario: la herencia M será parte de su discurso, al menos en un primer tiempo. Aunque pidió ayuda, Fernández escribe por estas horas de puño y letra su texto de asunción. La herencia será utilizada, sobre todo, para negociar la deuda. Quienes comparten con él las jornadas previas a la jura circunscriben sus dos primeros desafíos a reperfilar los compromisos de pago y a atender la cuestión social.



“Macri nos deja una situación de extrema crisis”, dicen. El viernes, en la presentación del Gabinete, Fernández reveló que los contactos con el Fondo Monetario Internacional ya empezaron. Puertas para adentro de su búnker asumen que las negociaciones se encaran bajo este precepto: “Queremos pagar, pero no podemos”. La montaña de dólares que se necesitan para el corto plazo es grande: en 2020 hay vencimientos por 30 mil millones de dólares, pero 22 mil corresponden al primer semestre.

La gestión del Frente de Todos quiere utilizar lo que equivaldría a una porción de ese dinero para “una mini reactivación”, al decir de uno de los hombres más cercanos al ganador de las elecciones. Pretenden subir jubilaciones y salarios públicos, decretar la suspensión del IVA de los productos de primera necesidad para los sectores más vulnerables y mejorar la Asignación Universal por Hijo.




Aferrarse a la herencia es parte de la estrategia. Y esa estrategia es posible porque los números de la economía, ciertamente, son elocuentes. Macri deja una actividad 4,9% inferior a la de 2015, la tasa de inflación será la más alta desde 1991 (56,5%, según estimaciones privadas), la pobreza acaba de ser calculada por la UCA en 40,8% y los salarios y jubilaciones perdieron por amplitud la carrera contra la suba de precios. A eso hay que sumar que la deuda pública aumentó 74 mil millones de dólares en cuatro años.



Macri está reformulando su equipo de comunicación. Marcos Peña se alejará un buen tiempo. Pero el que no se apartará es Jaime Durán Barba. Ahora volvió a Washington para dictar el seminario "Campañas y elecciones en democracias competitivas" en la George Washington University, pero se reunió con Macri y acordaron lo que nunca estuvo en duda: que van a seguir trabajando juntos. El estratega también asesorará -ya lo hace de hecho- a Horacio Rodríguez Larreta.

El jefe de Gobierno es una suerte de pac-man que va mordiendo lo que se ve y lo que no se ve. En los últimos 30 días se reunió cuatro veces a solas con Macri. La relación entre ambos está mejor que en los últimos meses. Hicieron un pacto explícito y otro implícito. El primero es mantener la unidad de Juntos por el Cambio ("sin unidad no hay nada para nadie", acordaron) y el segundo es que Larreta tendrá el camino allanado para soñar con ser candidato a presidente en 2023.

El alcalde se vio en los últimos días en reuniones separadas con los principales referentes del radicalismo: Alfredo Cornejo, Mario Negri, Gerardo Morales y Martín Lousteau. A los cuatro los invitó a su asunción. También interrumpió las vacaciones de Elisa Carrió: la llamó para invitarla a almorzar a su regreso. Se verán pronto.La versatilidad de Larreta podría poner incómodo a más de uno: habló con Emilio Monzó después de sus duras críticas a la gestión macrista y le dijo que era necesario que siguieran trabajando en el mismo espacio. Pero Monzó quiere volver a hacer política en la provincia de Buenos Aires y allí Larreta sigue viendo a María Eugenia Vidal como la figura excluyente de la oposición. Larreta no imagina un proyecto nacional propio sin Vidal en el distrito clave del país. Eso le genera roces con el grupo de Monzó y podría tenerlos con Jorge Macri, que nunca abandonó del todo su idea de ser candidato a la gobernación. Por ahora Larreta pisa la pelota.

La hoja de ruta de Matías Kulfas

Cuáles son los objetivos y la estrategia que proyecta el futuro ministro de Desarrollo Productivo


Al identificar la escasez relativa de divisas como el principal problema que enfrenta la economía local, propone un sendero de desarrollo que transite por encima de la grieta Campo versus Industria. Propone crédito barato para sectores que sumen dólares genuinos. Definiciones sobre el salario real, inflación y dólar.


Por Alfredo Zaiat






Existe una corriente política que considera que a la mayoría de la población no le interesa que le cuenten la herencia macrista y que sólo quiere saber qué se hará para atender sus urgencias inmediatas. Resulta comprensible ese comportamiento en grupos sociales devastados en estos cuatro años de otro ciclo neoliberal, puesto que necesitan respuestas rápidas para aliviar sus penurias. Diferente es la especulación que hace el oficialismo de esconder el desastre provocado difundiendo ciencia ficción, desde las mentiras planificadas de Marcos Peña con los "ocho puntos de la economía" , pasando por la realidad paralela del informe de gestión del ministro Hernán Lacunza, hasta los desvaríos por cadena nacional de Mauricio Macri. La prensa y analistas conservadores que acompañan al macrismo eluden hablar del legado de este gobierno y se dedican a adelantar lo mala que será la administración Fernández. Para la fuerza política que pasará a ser oficialismo a partir del 10 de diciembre, detallar la herencia macrista debería ser un insumo básico para realizar un acertado diagnóstico y, a partir de esa base, tener más y mejores herramientas para empezar a implementar un programa de reconstrucción económica, social y laboral.
Economía política

Para liderar ese programa de recuperación económica Alberto Fernández constituyó un equipo de economistas comprometidos con el desarrollo: Matías Kulfas, Martín Guzmán, Miguel Pesce, Cecilia Todesca, Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli. Constituyen un grupo de economistas que está convencido de que debe estar al servicio de los lineamientos definidos por Fernández .

Se trata de una definición que no reniega del aporte técnico de profesionales del saber económico. Sólo enfatiza la necesidad de la supremacía de la conducción del poder político sobre la labor de los economistas.

Esta concepción incomoda hasta la exasperación a los conservadores, que consideran que la economía tiene una única forma de ser entendida, y que no es otra que la ortodoxa. Por ese motivo no se permiten reconocer que una economía pueda crecer en forma sostenida sin seguir sus recetas.

En el espacio de la economía se expresa una relación de poder entre diferentes sujetos sociales en un momento histórico determinado. La economía no es la asignación de recursos escasos para satisfacer deseos ilimitados. La economía es el estudio de cómo la sociedad moviliza la totalidad de sus recursos para mejorar el nivel de vida de toda la población. Cuando se introduce el tema del bienestar social aparece la controversia acerca de cómo se distribuye la riqueza. Al abordarlo se interpela al poder, que no es otro que el económico.

El vínculo del saber técnico con el ejercicio político no implica desconocer lo primero, sino colocarlo en un lugar adecuado, sin menospreciarlo, pero sin que sobrepase el necesario espacio de los aportes específicos. Las soluciones técnicas a problemas económicos deben estar subordinadas a un programa global dominado por la orientación política de un gobierno.
Dilema

Estos conceptos son necesarios para abordar con un marco analítico, alejado de la histeria mediática, cuál es la concepción económica de quien será el ministro de Desarrollo Productivo. Leer el posfacio "Pensar la economía después de Cambiemos", capítulo que se sumó en octubre de 2019 a la segunda edición del libro "Los tres kirchnerismos (Siglo XXI), lanzado en 2016, resulta revelador de cuál es la hoja de ruta de Matías Kulfas.

Ese texto ofrece definiciones económicas muy precisas. Observa que la economía argentina afronta severas dificultades para encontrar un sendero sostenido hacia el desarrollo. Ante esa restricción, Kulfas plantea que hace muchas décadas el país dejó de ser uno agroexportador, lo que no le impide destacar la relevancia indiscutible del sector agropecuario debido a que es el principal generador de exportaciones y de actividad económica en numerosos pueblos del interior. Para respaldar esa descripción, Kulfas apunta que el país se destaca como uno de los principales exportadores mundiales de soja, trigo y maíz, pero el peso de este sector en el PIB es relativamente bajo (en torno al 10 por ciento) y su contribución al empleo, muy baja y tiende a reducirse.

Destaca que el agro hace su aporte al desarrollo argentino, pero con eso solo no alcanza, a la vez que apunta que el país es uno de industrialización intermedia. Aclara de todos modos que no se trata de un sector industrial avanzado, pero rescata que producir manufacturas es un fenómeno que se verifica en pocos países, y que la Argentina está presente en ese mapa aunque ocupe allí un lugar subalterno y de baja significatividad. Propone entonces la industria del siglo XXI que es cada vez más intensiva en conocimiento y en servicios.

Este sería el camino para atender uno de los grandes dilemas de la economía argentina. Menciona que existe la contradicción de que los sectores que aseguran más divisas por exportaciones generan poco empleo y, al mismo tiempo, los sectores que generan empleo son más demandantes que fuente de divisas.

Se involucra también en la polémica acerca de "la grieta", diciendo que el conflicto entre visiones o intereses extremos y sin puntos de encuentro es el principal obstáculo para encontrar el sendero del crecimiento sostenido. Para sentenciar que agitar esa contradicción puede ser políticamente rentable en el corto plazo para ciertos sectores, pero en nada contribuirá a resolver la crisis vigente y afrontar los desafíos que vienen.
Dólares genuinos

Kulfas afirma que el principal problema de la economía es la restricción externa, que es la escasez relativa de divisas, o sea que no hay dólares para todos quienes lo demanden en la cantidad que quieran en todo momento. Esa restricción se puede relajar por muy buenos precios internacionales de materias primas de exportaciones, por disponer de abultadas reservas o por un acceso fluido al financiamiento externo. Ninguna de esas tres condiciones están presentes en el comienzo del gobierno de Alberto Fernández.

Frente a esta situación crítica, el futuro ministro de Desarrollo Productivo señala que resulta necesaria la implementación de un programa macroeconómico y productivo consistente que permita generar un excedente genuino de divisas para garantizar el crecimiento económico y afrontar los vencimientos de deuda. Para ello, dice que se requiere alinear las diferentes facetas de la política económica: fiscal, monetaria, cambiaria, productiva y financiera. En esta instancia ofrece una definición central, como adelanto de la orientación que tendrá su gestión:

"Las políticas de desarrollo productivo tendrán que priorizar la inversión en aquellos proyectos que incrementen las exportaciones y sustituyan importaciones de manera genuina".

La forma de llevar a cabo esta estrategia será con diferentes instrumentos financieros, promoviendo la financiación a tasas de fomento y a largo plazo de ese tipo de proyectos. En definitiva, la regla de Kulfas será la siguiente: a quien genere dólares genuinos se le debería asistir con financiamiento barato en moneda nacional y con plazos favorables.
¿Cómo crecer?

Retomar un ciclo de crecimiento, luego de que el gobierno de Macri culminará en recesión en tres de cuatro años, será prioridad en la administración Fernández. Kulfas propone una recuperación que tendrá que seguir un proceso "mucho más calibrado" que en el pasado, sin depender exclusivamente ni del consumo ni del gasto público. Afirma que "no es posible apostar" a un repunte económico a partir de "un shock de consumo" estimulado sólo con aumentos de gasto público o de recomposición del salario real.

Señala que es necesario montar un "aparato de relojería" que direccione de manera efectiva escasos recursos hacia inversiones que recuperen el tejido manufacturero y, al mismo tiempo, contribuya positivamente a generar un excedente de divisas que permita desplazar la restricción externa y obtener los recursos para financiar el crecimiento y los pagos de la deuda.

Respecto a la evolución del salario real, afirma que se debe estimular su recuperación pero que ese proceso habrá que implementarlo con "sumo cuidado" para evitar que la puja distributiva retroalimente los niveles de inflación. En el estado actual de deterioro de la industria, dice que es probable que los incrementos del salario real no encuentren oferta productiva adecuada y eso genere una mayor demanda de importaciones, lo que empeoraría la delicada situación externa.

Con respecto a la situación fiscal, menciona que no es holgada y, por lo tanto, no existe mucho margen por el lado de una expansión excesiva del gasto público.

Concluye entonces que se debe priorizar objetivos para asignar recursos escasos, siendo entonces tareas estratégicas el aumento de las exportaciones con la sustitución de importaciones de manera genuina.

¿Qué significa de manera genuina? La respuesta de Kulfas brinda una pieza central de lo que será su gestión:

"Entendemos como genuina una sustitución de importaciones cuando el resultado neto del proceso implica un ahorro efectivo de divisas y la implementación de nuevas prácticas productivas y tecnológicas".

En la práctica significaría que si una empresa prevé producir en el país un bien determinado que actualmente se importa, y para eso necesita incorporar componentes importados que suman aproximadamente el mismo valor que el bien final, se trataría para Kulfas de una sustitución no genuina. Se puede deducir que en esa categoría ingresa algunos productos fabricadas en Tierra del Fuego.

¿Dónde se conseguiría la sustitución deseable de importaciones? Kulfas apunta a los "clusters" en torno a los recursos naturales. Avanza sobre la premisa de "agregar valor a los recursos naturales", para señalar que es aún más importante desarrollar las tecnologías vinculadas a la explotación y/o extracción. Pone como ejemplo a Australia, que no es rica solamente por tener alimentos y minería, sino por ser un gran proveedor (60 por ciento del total) de las exportaciones mundiales de software para minería.

Kulfas propone hacer clusters tecnológicos y de ingeniería ligados al agro, el petróleo y la minería, con la expectativa de romper de esa manera la tradicional dicotomía entre recursos naturales versus industria.
Inflación

Uno de los grandes desafíos que se propuso el próximo gobierno será bajar la tasa de inflación, que la economía macrista más que duplicó desde los niveles recibidos en 2015. Pero ni Fernández ni Kulfas prometieron que bajarla será una tarea fácil, como en su momento dijo Macri.

El estrepitoso fracaso del macrismo le permite a Kulfas afirmar, sin que la ortodoxia tenga margen para salirle al cruce, que "la idea de que se trata de un problema exclusivamente monetario y de fácil resolución chocó contra una realidad mucho más compleja".

Considera que las fuentes de las tensiones inflacionarias se encuentran, en mayor o en menor medida, según la coyuntura, en la inercia, la puja distributiva, los saltos del tipo de cambio y los desajustes monetarios. Afirma que no habrá "soluciones mágicas", pero propone que una mesa de concertación de precios y salarios servirá para generar un proceso de desinflación. Dice es una condición necesaria pero no suficiente. Por eso plantea que hay que diseñar además una política monetaria y fiscal consistente con ese proceso, donde se evite la apreciación del tipo de cambio y se busque el equilibrio fiscal sustentado en el crecimiento en buenas reglas de gestión intertemporal.

Esto significa que Kulfas piensa que no hay que atrasar el tipo de cambio, como ancla inflacionaria, y que la política fiscal debe ser contracíclica: ahorrar en épocas de crecimiento y gastar más en períodos de desaceleración y crisis.

La propuesta de Kulfas para el acuerdo social es que debe articular los objetivos de crecimiento, baja de la inflación, mejora del salario –en estrecha correlación con el aumento de la producción y la productividad- y recuperación del valor de la moneda.

Reconoce que no son tareas sencillas dada la historia reciente, pero está seguro de algo: "La experiencia muestra que la receta ortodoxa no funciona".

Las protestas ahondan la brecha entre Duque y los jóvenes

El movimiento estudiantil es uno de los bloques que lidera las marchas contra el Gobierno, sumido en una crisis de popularidad

Jóvenes manifestantes marchan en Bogotá.




Iván Duque es el presidente elegido por voto popular más joven en la historia de Colombia. Se posesionó con 42 años recién cumplidos. En campaña, era evidente que el menor de todos los candidatos era también el más conservador, pero eso no le impidió conquistar más de diez millones de votos, una cifra inédita, y prometer un mandato de renovación. Sin embargo, esa paradoja ha regresado con inusitada fuerza como parte del coctel de descontento que cerca al Gobierno del Centro Democrático. En medio de la oleada de protestas que ya cumplen más de dos semanas, el mandatario ha perdido decididamente el favor de los jóvenes, protagonistas de las movilizaciones.


La imagen de Duque ha sufrido un pronunciado deterioro. En el más reciente estudio de la firma Invamer, con corte al 30 de noviembre, el 70 por ciento de los encuestados desaprueba su gestión, el punto más bajo en el año y medio que lleva en el poder. Ese declive va paralelo al de su mentor político, el expresidente Álvaro Uribe, quien después de mantener durante largos años niveles imbatibles de popularidad ahora tiene una imagen desfavorable del 66 por ciento. El desgaste es todavía más pronunciado entre las franjas más jóvenes de la población. Y en el marco de las movilizaciones, convocadas en un primer momento por las centrales obreras, las posturas frente a la protesta social también han evidenciado una brecha generacional.

El 70 por ciento de las personas entre 18 y 25 años tiene una imagen positiva del paro nacional, un apoyo que desciende gradualmente al 60 por ciento entre las personas de 26 a 40, y al 53 por ciento en la franja de 41 a 55 años, de acuerdo con un detallado estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), conocido esta semana. Varios de los resultados son llamativos. Casi el 80 por ciento de los menores de 40 años está de acuerdo con que el paro significa esperanza, porque obliga al Gobierno a atender reclamos justos de la sociedad. Y el 65 por ciento de los adultos menores de 25 años afirman que han salido a manifestarse o han querido hacerlo. “El partido de Gobierno está en las antípodas de la calle, y los jóvenes se están expresando en la calle”, dijo a EL PAÍS Carlos Lemoine, fundador del CNC.

El principal reclamo de los estudiantes, que han marchado en varios momentos durante el Gobierno Duque, es aumentar los fondos de la educación pública. “A las denuncias de incumplimiento al movimiento universitario, se suman las condiciones hostiles para ser joven en Colombia”, escribió Alejandro Palacio, uno de los principales líderes estudiantiles, que se sientan junto a los sindicalistas en el comité nacional del paro, en una columna en el periódico El Colombiano. “La violencia, el desempleo y la falta de oportunidades nos agobian cada noche y cada día. Ante esto, el Gobierno ha sido ciego y sordo. Los jóvenes en el marco de las protestas actuales no estamos pidiendo la renuncia de Iván Duque, le estamos pidiendo al presidente que escuche a todo el país, no solo a su partido”, le reclamaba en ese texto.
 
El Ejecutivo intentó en un primer momento poner el foco en los disturbios aislados, dar a las movilizaciones desatadas a partir de la huelga del 21 de noviembre un tratamiento de orden público. Después, aunque aceptó abrir una gran “conversación nacional”, también ha culpado a sectores de oposición. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, ha sido una de las movilizaciones más grandes y pacíficas que ha vivido Colombia.

“Ha sido una manifestación de los jóvenes. De una nueva generación que no va a caer en la trampa en la que cayeron los movimientos anteriores, que fue usar una violencia que justifique una respuesta violenta mayor de parte del Estado”, le dijo el reputado historiador Jorge Orlando Melo al periódico El Tiempo. “Son jóvenes que además, con seguridad, no son militantes de ningún movimiento político. Y que no están organizados, lo que lleva a que no haya un proyecto único en las marchas. Los une la queja por muchas cosas: la calidad de la educación, la reforma de las pensiones, las causas ambientalistas, la corrupción. Es un proyecto muy difuso”, opina el autor de Historia mínima de Colombia. Los une el desencanto, el rechazo a la clase política y un profundo malestar frente al Gobierno, los resultados económicos y sus perspectivas de vida.


En las movilizaciones, los estudiantes de las universidades públicas y privadas se encontraron por fin, algo inusual en el país andino, apunta la columnista y escritora Yolanda Reyes, experta en educación y pedagogía. Es una nueva generación de ciudadanos, muchos de ellos son los primeros en sus familias que acceden a la educación superior, a veces con grandes sacrificios. Por eso perciben a Duque, hijo de un exministro, en la otra orilla, como un representante de una generación de privilegios. “El mundo joven va por un lado que no es institucional, no es institucionalizado, no tiene corbata”, agrega Reyes. El Gobierno puede retratarlos como “los nuevos bárbaros”, una horda sin voz ni ideas, o considerarlos como los ciudadanos que son, incluso los menores de edad, tal como lo contempla la Constitución, advierte. “No tienen nada que perder, no están dispuestos a esperar, y se encuentran con un señor que recita eslóganes. Si miramos un poco más allá, este Gobierno no ha tenido una narrativa que cohesione con un proyecto de país, más bien ha desmontado la narrativa de la paz”.




“Yo quiero estudiar/para cambiar la sociedad”, reza uno de los cánticos más repetidos en las marchas por estos días. Pero ni todos los jóvenes son universitarios, ni el movimiento estudiantil agota las explicaciones. El analista Fernando Posada, politólogo de 27 años, apunta a otros dos factores que desconectan al presidente de las nuevas generaciones. En primer lugar, la llamada consulta anticorrupción, que con Duque recién posesionado obtuvo casi 12 millones de votos aunque no alcanzó el umbral necesario para hacerla vinculante. “Tuvo una oportunidad maravillosa de instalar una agenda de lucha contra la corrupción en su programa de Gobierno, pero ignoró ese llamado popular en el que claramente los jóvenes tenían una participación muy grande”, señala. Otra explicación está en la férrea oposición del uribismo a los acuerdos firmados con la extinta guerrilla de las FARC. “En la calle, en las urnas, desde el activismo y las redes sociales, la juventud colombiana apoyó de manera decidida el proceso de paz. Aunque el Gobierno argumenta que ha venido cumpliendo el acuerdo, claramente no es una prioridad, ni una bandera, luego eso también es una inmensa frustración para los electores jóvenes”.


Antecedentes


El 24 de noviembre de 2016, tras más de cuatro años de intensas negociaciones, el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) suscribieron el Acuerdo final para la finalización del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Durante ese tiempo, el ex-presidente Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, se concentró en la creación de un nuevo partido político, el Centro Democrático (CD), enfocado en la firme oposición contra el proceso de paz.


En las elecciones de 2014, mientras el proceso de paz todavía se encontraba en negociaciones que provocaban una creciente polarización ciudadana, CD obtuvo una copiosa votación que le permitió ocupar una buena cantidad de escaños en el Congreso. Además, ganó la primera vuelta en las elecciones presidenciales, pero perdió la segunda por un estrecho margen. Cultivando el poder alcanzado y la resonancia de sus mensajes entre un amplio sector de la opinión pública, CD lideró la campaña por el «No» en el plebiscito que el presidente Juan Manuel Santos convocó dos años después para que la ciudadanía refrendara los acuerdos de paz.


Tras el triunfo del «No» en el plebiscito, el gobierno y las FARC tuvieron que renegociar el Acuerdo sobre la base de las propuestas de la coalición ganadora. Sin embargo, la única modificación que no pudo aceptarse en La Habana fue precisamente aquella cuyo mensaje tenía más resonancia entre el uribismo: la oposición a la «paz con impunidad», es decir, a la participación política de los ex-comandantes guerrilleros, sin que antes hubieran cumplido sus condenas en el marco de la justicia transicional. El nuevo Acuerdo de Paz fue entonces ratificado rápidamente por el Congreso, lo que fue aprovechado por la oposición, liderada por el ex-presidente y ahora senador Uribe, para generar la sensación de que Santos, las FARC y los partidos de la coalición de gobierno no habían honrado la voluntad del pueblo.


Desde ese momento, y ante la premura de la siguiente contienda electoral, la coalición de gobierno se fue erosionando y el ímpetu legislativo que requería la implementación del Acuerdo fue desvaneciéndose. Aunque buena parte de sus elementos centrales lograron concretarse, otros tantos quedaron truncos. Entre estos últimos, se destacan los que buscaban lograr una mayor participación política de las organizaciones sociales en los territorios más afectados por el conflicto y aquellos que establecían medidas más robustas de seguridad para los líderes sociales y los ex-combatientes.


Las campañas para Congreso y a la Presidencia profundizaron la polarización de la ciudadanía, en consonancia con la lógica de confrontación política del momento, caracterizada por la difusión (sobre todo en las redes sociales) de mensajes engañosos y ejemplificada por la campaña por el Brexit, la de Donald Trump y la del mismo «No» en el plebiscito. El triunfo de CD en las elecciones legislativas de marzo de 2018 fue contundente: obtuvo la mayor cantidad de curules en el Senado (19 de 108) y la segunda mayor en la Cámara de Representantes (32 de 172).


El candidato a la Presidencia por CD, Iván Duque, quien desde el Senado había liderado junto con Uribe la campaña del «No», llegó a la primera vuelta presidencial con más de siete millones y medio de votos. El segundo lugar lo ocupó un ex-combatiente de una de las guerrillas desmovilizadas en el marco de la Asamblea Constituyente de 1991, el M-19, ex-congresista y ex-alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, con casi cinco millones de votos. En la segunda vuelta, resultó ganador el candidato de CD, con casi 10,5 millones de votos, frente a Petro, quien obtuvo ocho millones.


Aunque Duque adoptó un tono medianamente conciliador desde su campaña y aún más desde su posesión, en la práctica ha asumido posiciones conservadoras y ha tomado medidas tendientes a minar aún más la implementación íntegra y eficaz del Acuerdo de Paz. Entre ellas, las más sobresalientes han sido sus objeciones, casi letales, contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su viraje hacia la adopción de políticas más agresivas en la lucha contra el narcotráfico.


El «subpresidente» y la violencia


Sin embargo, la sensación prevalente entre la opinión pública es que Duque cumple un papel de «subpresidente», como lo llaman jocosamente, dada la percepción de que fue elegido bajo la égida de Uribe y de que el ex-presidente y senador tiene un enorme ascendente en la asignación de altos cargos en el gobierno. En ese sentido, si bien la bandera programática de Duque es la «economía naranja», bajo la superficie se puede ver una especie de retorno a la «seguridad democrática», que incluso ha conducido a que se vuelvan a adoptar políticas que incentivan el conteo de cuerpos, como aquellas que produjeron las miles de ejecuciones extrajudiciales conocidas en aquel entonces como «falsos positivos». A esto se ha sumado el asesinato sistemático de alrededor de 1.000 líderes sociales, ambientalistas, defensores de derechos humanos e impulsores de procesos judiciales que buscan restituirles sus tierras a las víctimas del desplazamiento forzado y el despojo. También han sido asesinados alrededor de 100 ex-combatientes de las FARC, incluyendo un sonoro caso de homicidio premeditado por parte de una unidad del Ejército, y decenas de indígenas y campesinos, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Antioquia y Córdoba.


Este contexto de exacerbación de las violencias, que ha tenido un alto impacto en la conciencia colectiva de la nación, recibe distintas lecturas desde las diferentes orillas del espectro político. Para algunos, es un legado de la «paz con impunidad», que dejó tanto disidencias de la guerrilla como incentivos que alimentan la violencia producto del narcotráfico. Para otros, es un contexto que responde a la lenta y tortuosa implementación íntegra del Acuerdo de Paz, especialmente de sus componentes de desarrollo rural y de garantías de seguridad para los líderes políticos y sociales. El debate entre estas posiciones caldea los ánimos e incrementa la polarización.


La muerte de alrededor de 18 niñas y niños tras un bombardeo de las fuerzas militares a un campamento de disidentes de la guerrilla terminó siendo la gota que rebasó la copa, y la presión social y política condujo a la renuncia (con homenaje por parte del presidente) del ministro de Defensa. Este fue reemplazado en su cargo por el funcionario que venía ocupando la cartera de Relaciones Exteriores, también del círculo cercano del senador Uribe, quien venía jugando un papel central en el concierto internacional junto con el ex-vicepresidente Francisco Santos, actualmente embajador en Washington, para presionar una transición política en Venezuela. A su vez, el fiscal general, también cercano al gobierno y a CD, tuvo que renunciar en medio de controversias sobre su anterior papel como abogado de la firma con mayor responsabilidad en el escándalo de corrupción de Odebrecht en Colombia.


Por todo esto –el sabotaje del Acuerdo de Paz, el recrudecimiento de la violencia contra líderes sociales y ex-combatientes, el retorno de políticas que incentivan las violaciones de derechos humanos, los escándalos de corrupción y el intervencionismo en Venezuela–, al paro nacional convocado por los sindicatos y los movimientos sociales se le sumó tanta gente, sobre todo jóvenes, de manera espontánea. Originalmente, el paro tenía demandas en contra de las reformas impulsadas por el gobierno y el sector privado sobre pensiones, impuestos, condiciones laborales, medio ambiente y recursos para la educación pública. Sin embargo, acabó siendo un paro contra una situación que excedía por mucho a esas demandas y que se sintetiza en la violencia existente en el país.


Ante la convocatoria y la creciente popularidad del paro, el gobierno y CD reaccionaron estigmatizando las protestas con predicciones de que habría vandalismo y violencia. Se llevaron a cabo allanamientos (presuntamente ilegales) de sedes de organizaciones de izquierda y de medios de comunicación alternativos. Además, se militarizaron las ciudades.


Como una promesa autocumplida, los pocos desmanes que se produjeron en medio y al margen de las monumentales marchas pacíficas fueron intencional y no intencionalmente amplificados por algunos políticos, los medios de comunicación y las redes sociales, y se sembró tanto pánico en las ciudades de Cali y Bogotá que la policía no pudo dar abasto ante la cantidad de llamadas de auxilio por parte de vecinos que pensaban que hordas de vándalos estaban invadiendo sus conjuntos residenciales (que terminaron siendo falsas alarmas). La situación condujo a que se declarara el toque de queda en esas dos ciudades y a que las primeras declaraciones del presidente Duque se centraran en los desmanes y no en las demandas de los cientos de miles de marchantes.


Ante eso, la ciudadanía, de nuevo de manera espontánea, inició un cacerolazo, primero desde las ventanas y luego, desafiando el toque de queda, en las calles. Esto incitó un llamado a la continuación de las marchas y las protestas que contó con una masiva participación durante los días posteriores al día inicial del paro. Como respuesta, el presidente Duque llamó a una «conversación nacional» improvisada y desordenada, a la que no ha invitado a la gran diversidad de organizaciones convocantes del paro nacional, ni siquiera a algunas de las más importantes. Mientras tanto, funcionarios del gobierno, como la ministra del Interior, y políticos del CD, como la senadora Paloma Valencia, continúan asumiendo un discurso confrontativo y de estigmatización de la protesta social.


Según una reciente encuesta, la mayor parte de la ciudadanía apoya el paro, pero una parte aún mayor quiere que todo vuelva pronto a la normalidad. La gente siente que las cosas van por mal camino y la aprobación del presidente está en su punto histórico más bajo (21%). Ya se viene diciembre y, por ahora, las protestas continúan.

Francisco:"a Europa vuelven populismos, fuera de la realidad"



El Papa se expresó sobre los populismos europeos Los populismos se afirman cada vez más en Europa, porque "no se escucha la realidad tal como es", dijo el papa Francisco hablando, en forma espontánea, con los jesuitas de la revista Aggiornamenti Sociali. Hoy "en Europa estamos viviendo el perjuicio de los populismos, los países se cierran y vuelven las ideologías. Pero no solo nuevas ideologías, alguna hay, pero vuelven las viejas, las viejas ideologías que hicieron la Segunda Guerra Mundial", agregó.

"¿Por qué? Porque no se escucha la realidad como es. Hay una proyección de lo que yo quiero que se haga, que yo quiero que se piense, que haya... Es un conjunto que nos hace sustituir a Dios creador: nosotros nos ocupamos de la situación y actuamos, la realidad es lo que yo quiero que sea. Ponemos filtros. Pero la realidad es otra cosa. La realidad es soberana. Guste o no guste, pero es soberana. Y yo debo dialogar con la realidad", concluyó.

La canciller Merkel visita Auschwitz por primera vez:"La memoria de los crímenes nazis es inseparable"de la identidad alemana"



La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki (a la izquierda de la canciller), a su llegada al campo de concentración de Auschwitz.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha visitado este viernes por primera vez en sus 14 años de mandato Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi, situado al sur de Polonia y en el que fueron asesinados más de un millón de prisioneros, en su mayoría judíos, durante la Segunda Guerra Mundial. En la visita, dotada de una profunda carga política, Merkel confesó sentirse “profundamente avergonzada por los atroces crímenes que cometieron los alemanes", que "van más allá de todos los límites imaginables".

Acompañada del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, Merkel llegó a Auschwitz poco después de las once de la mañana vestida de riguroso negro. Ambos cruzaron la entrada del campo, bajo la verja con el ominoso lema “Arbeit macht frei” (el trabajo libera), y guardaron un minuto de silencio ante el Muro de la Muerte —el paredón donde los nazis fusilaron a decenas de miles de prisioneros—, ante el que depositaron flores. Merkel subrayó que la memoria de los crímenes nazis es "inseparable" de la identidad alemana, en una clara condena del discurso de la extrema derecha germana que cuestiona la cultura del arrepentimiento.

"Cuando se recorre este lugar, una solo puede guardar un respetuoso silencio —afirmó Merkel—, porque no hay palabras para describir toda la tristeza y el sufrimiento de quienes fueron asesinados, torturados y humillados aquí". “Nunca debemos olvidar, y tampoco relativizar (…) lo que ocurrió aquí no se puede entender con sentido común”, dijo tras recorrer el campo con representantes de la comunidad judía y un superviviente del Holocausto, Stanislaw Bartnikowski, de 87 años. La visita coincide con el décimo aniversario de la Fundación Auschwitz-Birkenau, de la que Alemania es el principal donante (el jueves Berlín anunció la concesión de 60 millones de euros).

Merkel visitó un barracón donde se muestran latas vacías del gas Zyklon B usado en las cámaras de exterminio, y algunas dependencias de Birkenau, la estación término de los llamados ferrocarriles de la muerte. En vísperas de la visita, Merkel había advertido en Berlín de que uno de los objetivos de su Gobierno es asegurar que la comunidad judía pueda vivir en Alemania sin miedo. “Alemania no tolerará ningún acto de antisemitismo”, dijo este viernes en Auschwitz. En octubre, dos personas fueron asesinadas a tiros en un intento de asalto a una sinagoga en Halle (Sajonia, este del país) durante la celebración de la festividad de Yom Kipur.

“No es retórica advertir hoy de nuevos crímenes inspirados por la intolerancia. También hoy día, el racismo y los delitos motivados por el odio están experimentando un nuevo auge. El antisemitismo amenaza actualmente la vida de los judíos en Alemania y Europa”, añadió la canciller, calificando el ejemplo de Auschwitz de imperativo para "proteger la dignidad de nuestro prójimo”.

Consciente de que se encontraba en Polonia, donde el discurso oficial pugna por marcar distancia de las atrocidades nazis incluso mediante intentos de persecución penal, y evitar que medios e historiadores hablen de campos de concentración polacos, la canciller quiso subrayar el hecho de que Auschwitz operó entre 1940 y 1945 "en la Polonia ocupada" —los nazis la habían anexionado en 1939, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial—, "por lo que no queda lugar a dudas de que Auschwitz es un campo de concentración alemán, dirigido y administrado por alemanes". “Quiero enfatizar esto y dejar claro que nosotros [los alemanes] no rehusamos asumir la responsabilidad de los hechos que se desarrollaron” en Auschwitz.

Aunque los medios alemanes calificaron de histórica la visita, no es la primera vez que un jefe de Gobierno alemán visita Auschwitz (antes lo hicieron Helmut Schmidt, en 1977, y Helmut Kohl, en 1989 y 1995), pero sí es una novedad que la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD, en sus siglas alemanas) esté representada en el Reichstag y en los parlamentos de algunos Länder.

Durante su mandato, la canciller ha visitado Ravensbrück, Dachau y Buchenwald, antiguos campos nazis en Alemania, pero también el monumento al Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén. En 2008, fue la primera jefa de un Gobierno alemán que pronunció un discurso en la Kneset, el Parlamento israelí, donde recordó "la vergüenza" que mancha a los alemanes. Desde hace 23 años, el 27 de enero se celebra el día en recuerdo de las víctimas del nazismo en Alemania.

El recinto del antiguo campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, que en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, abarca unas 200 hectáreas de terreno en las que se levantan 155 edificaciones y 300 ruinas, incluidas las de las cámaras de gas y los crematorios.

Evo Morales viaja a Cuba y ultima su salida definitiva de México para instalarse en Argentina

El expresidente boliviano planea trasladarse al país austral para tener un contacto más directo con los dirigentes de su partido

Evo Morales, expresidente boliviano, en Ciudad de México. En vídeo, entrevista de EL PAÍS a Morales tras su salida de Bolivia.

El expresidente de Bolivia Evo Morales estudia su salida definitiva de México, donde ha permanecido como asilado político desde hace casi un mes, después de renunciar a la presidencia de su país tras las presiones populares y de los militares. Morales ha salido este viernes del país con dirección a Cuba y tiene pensado instalarse después en Argentina, una vez que Alberto Fernández tome posesión del cargo, el próximo martes.

Morales ha partido de México en un vuelo comercial. Las fuentes consultadas aseguran que el avión no ha salido desde el aeropuerto de Ciudad de México. Tras el adelanto de la noticia por EL PAÍS, la Cancillería mexicana ha confirmado el viaje: "Según nos informó, se trata de un viaje temporal", ha asegurado el portavoz de Exteriores, Roberto Velasco, a través de Twitter. El Gobierno mexicano ha brindado tanto a Morales, como al que fuera su vicepresidente, Álvaro García Linera como a la exministra de Salud, Gabriela Montaño -que le acompaña en el viaje a Cuba- una identificación que, como asilado, le permite entrar y salir del país.
 
La intención de Morales, según las mismas fuentes, es instalarse en Argentina para poder estar más cerca de su país y poder reunirse con los dirigentes de su partido para ultimar los detalles de la candidatura con la que el Movimiento al Socialismo (MAS) concurrirá a las próximas elecciones, aún con fecha por concretar. Cuándo decidirá partir hacia Argentina es aún una incógnita. Las autoridades mexicanas han recomendado al exmandatario boliviano que se desplace siempre desde México, en vuelo comercial.

Morales buscaba asistir a la toma de posesión de Alberto Fernández, el próximo martes, pero desde Argentina, el equipo del aún presidente electo le han transmitido que es mejor que espere a que asuma el cargo, pues antes no le pueden dar todas las garantías de asilo y seguridad, ya que sería una decisión que aún depende de Mauricio Macri. En ese caso, Morales esperará hasta la próxima semana o la siguiente, según las fuentes consultadas, para volar hacia Argentina. No obstante, no está descartado que se desplace directamente desde La Habana. El exmandatario cubano Raúl Castro ha sido invitado a la toma de posesión de Fernández.

El expresidente boliviano aspira al asilo en Argentina para poder tener un contacto más directo con los dirigentes de su formación, el Movimiento al Socialismo. No obstante, uno de los aspectos que más le preocupa al entorno del mandatario, según las fuentes oficiales mexicanas, es la seguridad, ya que dan por hecho que en México está más protegido. Desde que llegó al país norteamericano hace casi un mes, Morales ha pasado la mayor parte del tiempo en una base militar del Gobierno mexicano y en la última semana se había desplazado ya a una casa particular.

Morales llegó como asilado político a México el 12 de noviembre, dos días después de renunciar a su mandato y tras aceptar el ofrecimiento del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. México se hizo cargo de sacar del exlíder boliviano de la región cocalera donde se había resguardado, una odisea en la que estuvieron implicados varios Gobiernos latinoamericanos -algunos, como el de Perú, no permitió que el avión aterrizase en Lima a la vuelta, aunque sí sobrevolar el espacio aéreo- y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández.

El expresidente llegó a México acompañado por su vicepresidente, Álvaro García Linera, quien también estudia la posibilidad de instalarse en Argentina. Según las fuentes consultadas, García Linera tampoco descarta permanecer en México, donde se ha recibido una serie de ofertas para poder impartir clases en universidades.

La primera medida contra el hambre


Cómo funcionará la tarjeta de alimentos para madres con niños menores de 6 años


El problema del hambre en la Argentina afecta de manera particular a los niños

Una tarjeta inteligente para comprar alimentos, destinada a madres de niños menores de 6 años y referentes de comedores populares; un seguimiento de la calidad de los productos comprados para fortalecer una política nutricional y la eliminación del IVA a productos de la canasta básica, pero sólo para sectores vulnerables, forman parte de las primeras medidas del plan nacional contra el hambre que diseña el presidente electo, Alberto Fernández.

El plan contempla, además, el apoyo a las producciones regionales y a los movimientos sociales.

Estos serán los ejes del trabajo de Daniel Arroyo, presentado hoy como futuro ministro de Desarrollo Social por el presidente electo.

"En un país que produce alimentos, comer es un derecho. Es una regla, no es un debate", dijo a Télam el flamente funcionario. Además, anticipó que se va a implementar una tarjeta de alimentos "para orientar y acompañar a las madres de hijos menores de 6 años".

"Estamos yendo a una generación de chicos petisos y obesos porque están basando su dieta en fideos, harinas y arroz. El problema de malnutrición es grave", añadió Arroyo.

Sobre el Plan contra el Hambre especificó que se va a concretar "de abajo hacia arriba". Y consideró que "el apoyo a las producciones y comercios regionales es central".

"Hoy no hay otra opción que el diálogo, porque tenemos que establecer acuerdos mínimos", analizó el futuro ministro.

"La gente se endeudó y dejó de comprar alimentos, algo que es vergonzoso", agregó.

También señaló que "los movimientos sociales son parte de la solución en la Argentina".

Arroyo, abogado y especialista en políticas públicas ocupará la cartera de Desarrollo Social , luego de la asunción como presidente de Fernández.
Cómo funcionará la tarjeta de alimentos

El programa llevará como nombre "Argentina contra el hambre".

"Vamos a implementar una tarjeta de alimentos, que no permite extraer dinero sino comprar alimentos, se carga y se compra", explicó Arroyo hace unos días, y precisó que "la tarjeta de alimentos va a ser monitoreada para tener registro de los productos que se compran, así un conjunto de nutricionistas podrá orientar y mejorar la calidad de lo que consumen los chicos, ya que hoy existe el problema de la malnutrición".

Entre otras precisiones, el legislador dijo además que "el monto de la tarjeta se va a definir más cerca del 10 de diciembre", y aclaró que "el puntero político no va a poder darla porque la tarjeta la va a otorgar el banco público".

También precisó que, en una primera etapa, la tarjeta se entregará aproximadamente a 2 millones de beneficiarios en todo el país -actualmente 8 millones de personas reciben asistencia alimentaria- y que "las escuelas cumplirán un rol clave" en el programa contra el hambre.

Arroyo indicó también que los fondos para esta nueva ayuda "se reorganizarán de partidas que ya existen: este año se destinaron para ello 27 mil millones, y para el año que viene están previstos 40.000 millones, que se reasignarán sin tener un pacto fiscal ni cobrando un nuevo impuesto".

De esta manera, buscan cumplir con lo dispuesto en la ley de emergencia alimentaria, que fue prorrogada recientemente hasta 2022, un reclamo que vienen sosteniendo las organizaciones sociales.

La tarjeta se entregará también a referentes de comedores populares, "con un monto un poco mayor, y lo que compren también será codificado y monitoreado para acompañar una política nutricional", amplió en declaraciones a radio Nacional.

Place Branding in Poland: Challenges, Success Strategies and Trends | Interview with Piotr Lutek




If you thought place branding practice looks the same no matter where you are in the world, well – think again. There are significant differences in how the branding of cities or destinations – or indeed entire regions and countries – is approached across the globe. Piotr Lutek, Managing Director of boutique place marketing agency Synergia, in this interview introduces us to his place branding work in Poland. Read about the challenges, success strategies and the trends to keep an eye on.
Piotr, at Synergia you specialize in creating and reviving brands of places, as well as consumer products. Do you remember the first time you heard about “branding” in the context of cities or regions?

It feels like it was ages ago. 2006 perhaps, when I was looking for a good topic for my dissertation. Place branding seemed very fresh and it really was. Only a few books available. White space to explore. Then I set up Synergia and started the consulting business. My doctoral thesis is still ongoing, but I hope to have it finished by next June. Working for cities and regions is so time-consuming that other activities must wait.
In your view, what is city branding all about? And how does it relate to the concept of place marketing?

Good question. There are many different definitions and approaches.

Personally, I am most intrigued by changes that a certain place triggers in anyone who experiences it. Something must happen in the customer’s mind. Basically, the relation should be two-sided, because places also derive from people visiting them, or living there. If this exchange is working and growing, place brands can emerge.


Place marketing is, in my opinion, some kind of engineering. Resources converted to products/benefits, then transferred to chosen people to make their life better and easier. It is tactical. Place branding, on the other hand, is more about feelings and beliefs.
Place Brand Trigger is the methodology you use for place brand implementation. In a nutshell, how does it work?

Easier said than done. This is a general problem of almost all place branding projects in Poland. On a paper you can put anything you like concerning values, brand idea or desired outcomes. Key initiatives as well. So often we have a brand strategy document ready and…nothing happens, or implementation gets messed up.

That was the starting point for Place Brand Trigger. We developed a simple, 12-fields matrix that helps place marketing teams to go smoothly from brand strategy birth to its implementation and management.

In the rows you get the most important areas of management, like the organization that should be behind a brand, product, communication and experience. The columns represent the three crucial phases of place brand development: incubation, animation and maturation. Each field of the matrix consists of set of tasks to do and precisely determines goals to achieve.
How can branding be a driver of economic growth for cities and regions, such as in Central and Eastern Europe?


Place branding has an enormous impact on the economic performance of any city or region. There are obvious benefits, like boost in sales of a place’s products and services, a stable position in consumers’ consideration set, but also mental strength of residents and investors – how likely and willing they are to set up new businesses.


For places located in Central and Eastern Europe, incremental value can be generated by creating strong place brands. I would call it “the shortest way to European standard of welfare.”

Why is it so? To understand this statement properly, you have to go back 70 years, to the time when the new deals after WWII were established. Due to the long-lasting Soviet occupation, many parts of this region had no chance for regular growth, due to limited access to relevant knowledge, money and customers.

Nowadays, branding is one of most powerful tools to reduce this gap and to keep up with the West, by changing people’s attitudes, strengthening perceptions of high quality and increasing awareness.

My home city, Lublin is a good example. Since 2007, the year when the strategy “The City of Inspiration” was launched, everything has changed. Much more visitors from all over the world, a huge number of investments and new business activities. The city is pretty much alive, with the Old Town often extremely crowded. Lublin as place to visit, work and invest is working well, and has great prospects for the future.
Reducing the many facets of a city or region to one overarching theme for effective positioning can be challenging. How do you go about this – what do you advise your clients?

Simplicity always pays off. That is my most important piece of advice every single time when the future position of a place is discussed. By simplicity I mean: promise only a value you can deliver. “Overpromising” is a common mistake made by many places.


The temptation to tout yourself as the best place for anyone, for anything and anytime is really strong and we have to work hard to bring place marketing teams down to reality.

Many place marketers know that the sweet spot for effective positioning is between our resources and competencies, unfulfilled customers’ needs and a white space of the market.

However, few seem to remember that it’s not about “the best we have to give”. The right question is: “what we are able to propose better than others that helps consumers to live, work and achieve their goals better, faster, cheaper or smarter?”

Once you realize this, you’re on a straight way to success.

My third advice to clients concerns testing the idea on which a place will be positioned: how different is it from other places, and to what extent will current experiences in the city be in line.

My last advice for any place marketer who is facing a positioning process: watch Australia’s 2008 promo campaign “Come Walkabout”:


Andrew Hoyne in his interview points out that there is an unfortunate trend towards a superficial design approach, often resulting in a graphic campaign rather than a strategic brand solution. Is this something you also witness?

Definitely. I also have many examples of that kind from Poland. It results from misunderstanding the core of branding. It is commonly forgotten that a brand with its equity is among a place’s most valuable assets: unique and very hard to copy.

There are three main reasons for the situation you mention. First, local authorities are unaware of the role a brand can play in creating a competitive advantage for a place. They can easily imagine new roads, swimming pools or even facilities for new investments, but it’s much harder for them to understand that something is happening in consumers’ minds and that they are able to drive this process. So, they regard branding only as a promomotional issue and spend money on harmful and expensive campaigns, often widely spread and broadly targeted but not linked to real requirements.

Secondly, heritage. You probably do not know about the case of Kazimierz Dolny, a very small, lovely town in eastern Poland. Full of art galleries, cultural events and lots of visitors year by year. Everything started in 1925 when some young artists decided to settle down there due to the magnificent scenery. The almost 100 years of heritage have created a brand too strong not to be considered. Even though the mayor’s office is not clearly brand-oriented, residents are and know very well how to sustain this source of local welfare.

Lastly, short-term thinking. There is a significant lack of patience among city or regional authorities and their staff responsible for brand management. They are not able to face the fact that place branding is a long journey, not a short sprint.
Which trends or changes do you observe in how cities and regions in Poland approach place branding?

Concerning place branding, I can divide Polish cities and regions into two groups. The first one includes the places that have made the most of European grants, launched their brand properly and step by step have been moving forward. Still investing in brand communication, they also work on customer experience and new products for different segments. A few of them have understood the benefits of placemaking and the importance of local community engagement.

The others are running around in circles. The dead-end group with a superficial design approach, or even withdrawing from the “brand project” altogether. This group is much bigger than the first one.
What does city branding need, to be successful?


You need to find:
a powerful idea for positioning
a good benchmark city to get inspired (but don’t copy it!)
the right people to manage your brand
local community endorsement
enough time to wait for initial results
Which aspects of the place branding process do your clients struggle most with?

Each case is different and should be considered separately. But of course there are some common problems places face constantly: lack of funding for brand building or local elections can easily disturb or even interrupt the process. One of the biggest cities in Poland, Poznań is a good example of this.

But maybe a not so obvious problem lies at a tactical level – going better versus going unique. It’s easy to fall into the trap of spending money on copying or improving solutions already implemented by other places and getting poor results at the end of the day. If something works in NYC, there is no guarantee it will work in Warsaw.


A place should appreciate and understand its identity – culture, history, specific character of people, some kind of local tension or spirit – and create a brand on this basis. Find and go your own way. For more than 10 years we have been trying to convince cities and regions to adopt this point of view.
Which cities or regions have inspired you recently for their innovative approach to place branding?

I’ve never been to Las Vegas, but I find this city a good example to follow in terms of effectiveness, cohesiveness in brand building and uniqueness of the brand idea. The city settled in the middle of nowhere, barely 100 years ago. Unbelievable story and great case to learn and get inspired. A pure concept and consistent actions are enough to accomplish global no 1 position among cities for entertainment.
Anything else you’d like to mention?

Place branding is not about a tagline or logo. It’s about the place’s contribution to the world and how it connects with global values.

Thank you, Piotr.

Vuelve Zamba

El cineasta Tristán Bauer, que quedaría al frente de la Secretaría de Cultura en el Gobierno de Alberto Fernández, anunció que el dibujito Zamba de Paka Paka volverá a la televisión.


El cineasta Tristán Bauer, que quedaría al frente de la Secretaría de Cultura en el Gobierno de Alberto Fernández, anunció que el dibujito Zamba volverá a la televisión.

"Yo tengo que decir gracias a la vida, por haber estado al frente de Canal Encuentro, PakaPaka, el Bicentenario, la TV y la Radio Pública", aseguró Bauer y "no tengan dudas de que vuelve Zamba y vuelve mejor".

Hizo referencia, de este modo, al personaje animado que fue un emblema de la última etapa del kirchnerismo en el Gobierno.


"En estos cuatro años tuve la suerte de estar muy cerca de Cristina con una cámara y también de viajar mucho por Argentina", contó en diálogo con El Destape Radio.

El dueño de Guaymallen le hizo caso a las redes

Con buen olfato, leyó el reclamo de los fans y vende 12 millones de alfajores de fruta al mes. Dice que hay que "apoyar a muerte" a Alberto Fernández y busca operarios para su nueva planta. Sus ventas aumentaron un 30% este año.
"Hay que hacerle caso a la gente, el consumidor manda", aseguró Basilotta

Nadie puede negarle a Hugo Basilotta su buen olfato. El dueño de la fábrica de alfajores Guaymallen, todo un influencer, leyó en las redes que le pedían que lanzara el triple de fruta y les hizo caso. Lo lanzó hace 20 días y ya vende tres millones de alfajores de membrillo por semana, 12 millones al mes.

"Nos preparamos, pero la demanda nos superó. Hay que hacerle caso a la gente, el consumidor manda. Las plantas trabajan las 24 horas, los dos turnos noche producen el triple de fruta. Hasta trabajamos los sábados por este alfajor", contó Basilotta a BAE Negocios desde una de sus dos plantas de Mataderos.

Guaymallen produce 2 millones de alfajores por día, trabaja al 100% de su capacidad. Fabrica un 40% de chocolate, un 40% de dulce de leche y un 20% de fruta. Cuenta con un plantel de 200 operarios.

Hace pocos días armó un revuelo en las redes cuando mostró la producción del triple de fruta y probó el dulce de membrillo desde el pote. Tuvo que salir a aclarar que el pote de "caviar", como le dice al dulce, es sólo para él, porque los procesos están automatizados.

"Cuando me tocan la empresa o la familia me sale la sangre italiana y peleo a muerte. Con mi mujer, Cristina Fernández y mis cuatro hijos, pasamos 12 horas en la fábrica. No veo a nadie que muestre su fábrica, voy a seguir subiendo videos, la marca es muy querida", disparó Basilotta.

El dueño de Guaymallen contó: "El dulce es pulpa de membrillo pura, sin ningún aditamento y química. Lo bauticé 'caviar'. Lo produce una pyme de Monte. Lo tengo loco al pobre muchacho, ya pasó de entregarme 120.000 a 160.000 kilos mensuales".

Los número que maneja son imbatibles. El imperio Guaymallen consume 600.000 kilos por mes de dulce de leche Vacalín, el mismo que usan los alfajores más cotizados del mercado. Compra 200.000 kilos de harina mensuales: los molinos van a llenar los silos dos veces por semana. Y en cuestión de azúcar, compra 120.000 kilos de azúcar por mes, como no llega a granel, va por cañería directo a la masa.

A mitad de año había lanzado al mercado un alfajor premium. "Era muy bueno, pero tuvimos que dejar de fabricarlo porque nos superó la demanda del simple y del triple común por precio y calidad. La economía esta muy brava, es una locura. Mucha gente almuerza y cena un alfajor, eso no nos beneficia porque no es bueno para el país", señaló Basilotta.

Podría vender más, pero su capacidad de producción está al límite. "Este año vendí un 30% más que el año pasado. Tengo un atraso de 15 días en la entrega de productos, por eso hice la planta nueva en Spegazzini. Estará lista en mayo y podrá producir un millón de alfajores más. Ya estoy recibiendo curriculums necesito tomar a 100 trabajadores más", contó contento el dueño de Guaymallen. No hizo la convocatoria y mucha gente le pide trabajo.

Le preocupa la situación económica del país, pero tiene esperanzas. "Tengo confianza que el próximo gobierno va a mejorar la economía, hay que apoyarlo 'a muerte' a Alberto Fernández. Este gobierno no funcionó en la parte económica, algo lamentable para todos los argentinos. No hay que discutir, no hay que pelear, nos va ir muy bien, es un país precioso. ¡Tiene que haber economistas capaces! Seguro el próximo gobierno los tiene y vamos a mejorar pronto", concluyó Basilotta.

Con 75 años de historia, Guaymallen siempre tiene la fórmula para crecer, aunque el contexto no ayude.

El proyecto de empleo mínimo garantizado


Lo analiza Fernández

La semana pasada, el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, Agustín Salvia, le presentó al presidente electo Alberto Fernández un proyecto orientado a crear 4 millones de empleos en un plazo de cinco años en el sector conocido como economía popular, como vía para reducir la propuesta. Más enfocado por el momento en la emergencia alimentaria pero atraído por la propuesta, el mandatario entrante encomendó su análisis a su equipo de asesores.

Ayer, durante la presentación de su último informe de pobreza (ver aparte), Salvia enfatizó que "el ODSA no pretende ser cooptado por ningún gobierno ni contribuir a ningún relato: ni a la pobreza 0 ni a que tenemos menos pobres que Alemania". Además, contó los detalles de la iniciativa.

Se trata del plan de "empleo mínimo garantizado", que busca la creación de trabajos de calidad dentro de la economía popular, a través de unos 300.000 proyectos gestionados por organizaciones de la sociedad civil y con participación de provincias y municipios. "Que no reemplacen el empleo público ni privado, sino que cubran nichos que hoy son demandados en los sectores pobres. Por ejemplo, protección ambiental, actividades de cuidado, entre otros", contó.

Bajo la idea de que, incluso en un ciclo de crecimiento, el mercado no absorberá dentro del mundo laboral formal a las personas en pobreza estructural, dijo que es necesario "un nuevo pacto social re distributivo, que no sólo se trata de precios y salarios, sino de invertir en desarrollo". Y señaló que, si se crece al 3% anual durante 25 años, aún habría un 20% de pobreza.

No dio precisiones acerca de cuál sería la vía de financiamiento pero planteó que demandará recursos por el equivalente al 2,9% del PBI en cinco años.