El fin de los ‘likes en Instagram y Facebook

 
Facebook, Instagram y otras redes hacen experimentos para ocultar el contador de una de sus funciones básicas, para mejorar el bienestar de sus usuarios


Los 'likes' son un pilar de las redes sociales. Pero su posición privilegiada está a prueba.


Los likes son un pilar de las redes sociales. Su papel como microplacer barato, guiño sugerente o métrica de interés es central en Instagram, Facebook o Twitter. Pero desde hace unos meses, su posición privilegiada está a prueba.

Instagram ha ocultado en siete países el contador público de likes y visualizaciones de vídeos. Los usuarios solo ven foto y comentarios, no si esa foto ha gustado mucho o poco. Facebook prueba en Australia y Vietnam no mostrar los likes y reacciones. Twitter no ha ido tan lejos de momento: para ver el número de retuits y likes hay que dar un clic sobre el tuit.



Las compañías presentan todos estos cambios como la priorización del contenido y una reducción de la ansiedad de los usuarios: "Estamos probando muchas opciones, pero una es animar a la gente a que lea el contenido sin tener una reacción", comenta Sara Haider, jefa de Producto en Twitter, en un podcast reciente.

El mensaje de las redes a sus usuarios parece ser: relajaos, que los likes no son para tanto. El impulsor del botón de like en Facebook, Justin Rosenstein, se arrepiente de su creación: "Es muy común para los humanos desarrollar cosas con la mejor de las intenciones y que tengan consecuencias imprevistas y negativas", afirmó en The Guardian. Esta atención sobre los likes deriva del creciente movimiento de bienestar digital, que reclama más calma y pausa para los usuarios.

Si los likes cayeran definitivamente en desgracia, sería el fin de una era para las redes. Pero con el nivel de penetración de estos servicios en nuestras vidas, las consecuencias serían menos sustanciales de lo que parece. Además, el botón de like seguirá: solo se esconderá el contador público.

La maniobra parece en beneficio del usuario, pero las redes no impondrán una medida que haga disminuir su uso. "Al quitarlo, la gente se va a sentir más libre de publicar, porque no se va a comparar", dice Jesús San Román, cofundador de Binfluencer. "Pero entiendo que debe haber otra razón. Están probando si el uso de la red aumenta o disminuye con los likes", añade.

Aunque Facebook da a entender que los primeros resultados son positivos, todo lo que la compañía se anima a decir en público por ahora es que están realizando ensayos: "Estamos haciendo una prueba limitada donde likes, reacciones y las visualizaciones de vídeos pasan a privado en Facebook. Recogeremos reacciones para ver si este cambio mejora la experiencia de la gente".



"No me parece muy arriesgado que eliminen los likes"

Facebook, propietaria también de Instagram, es la compañía que más lejos ha ido en sus pruebas en ambas redes. El movimiento puede encajar con su decisión de mover Facebook hacia grupos más privados: "Con el tiempo, creo que una plataforma social privada será más importante que las plazas digitales", dijo Mark Zuckerberg en abril. En grupos menos públicos, los likes serán una métrica menos importante.

De hecho, los likes ya han perdido peso. Una buena parte del consumo de Instagram o Facebook se hace en stories (imágenes o vídeos breves que desaparecen al cabo de unas horas) y no muestran likes ni visualizaciones: "No me parece muy arriesgado que eliminen los likes, porque Instagram y Facebook cada vez se centran más en contenido en tiempo real y stories que caducan", dice David García, investigador en el Complexity Science Hub de Viena.
La supervivencia de los 'influencers'

La industria de los influencers tampoco está preocupada, al menos una parte. "Desde 2015, hay herramientas que ofrecen otras métricas para calibrar el valor de un influencer: nos fijamos en el contenido, en las impresiones, la audiencia, en si es capaz de llevar tráfico a la web", dice María Bretón, jefa de Social de la agencia GroupM. Pero eso no significa que un sector de la industria siga admirando los likes que logra un influencer. Los likes sirven para demostrar que una comunidad reacciona a cada publicación de un influencer.

Pero, para el usuario medio, ¿reducirá la ansiedad y le animará a publicar? No está claro. Hay usuarios a los que no les preocupan las diferencias y hay otros a la que sí: "Conozco a una chica joven que borra sus fotos de Instagram si no logran al menos 300 likes", dice Bretón. Esa misma joven se preocupa menos con sus stories porque desaparecen, pero una foto queda. Pero no todo el mundo se preocupa igual: "Es importante que no veamos a todos los usuarios como iguales", dice Lisa Orchard, profesora e investigadora en ciberpsicología de la Universidad de Wolverhampton, en el Reino Unido.

La evidencia dice que las personas con menor autoestima o las que más necesitan ser valoradas por otros, se verán más afectadas. "Si alguien recibe menos likes que otros, puede tener un efecto negativo y puede escoger postear menos o estar más ansioso al hacerlo", explica Orchard. Pero eso no es todo: "Es complicado porque recibir likes, aunque sea un número menor que tus amigos, puede ayudarte a sentirte valorado por tu red, lo que puede tener un efecto positivo". No es sencillo analizar grupos de millones de personas. De ahí que los datos que están viendo ahora las redes sean cruciales.

Facebook quizá esté observando en sus pruebas un fenómeno así: el número de likes que reciben algunos posts "de éxito" hace que usuarios cohibidos limiten su participación. Pero si hace que el contador sea privado, esos usuarios cohibidos podrán sentirse más confortables diciendo lo que les dé la gana. Solo verán ellos el resultado y puede ayudarles.

Orchard no lo ve tan sencillo: "Es demasiado simple hacer una única conexión para todos entre likes y bienestar. Las diferencias individuales tienen un papel enorme, igual que otros factores como el número de comentarios, de seguidores y las estrategias de control de impresiones que algunos usan".

Un informe de la Universidad de Baltimore provocó en julio titulares catastrofistas sobre la industria de los influencers: "La gran estafa de los influencers". La desaparición de los likes podría ser la puntilla para una industria presuntamente basada en el timo. Roberto Cavazos, profesor en Baltimore y autor del aquel informe, cuenta que el fraude es destacable, pero pequeño: "En 2016, el sector influencer movía 500 millones de dólares. En 2019, se ha multiplicado por 20 y ha pasado a más de 10.000 millones. Ese crecimiento va a seguir y no me sorprendería que llegara a 20.000 millones en 2022. Es un nuevo canal de marketing y tiene muchas ventajas, como que los seguidores son voluntarios y afines al influencer", explica Cavazos.



La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda

Este panorama de crecimiento exponencial ofrece buenas oportunidades a quien quiere aprovecharse con trampas. Cavazos hablaba en su informe de un 15% de fraude. El periódico canadiense La Presse encargó a una periodista que se convirtiera en influencer rápido y con trampas. Creó la cuenta The Pretty Runner. Tras un par de semanas con pocos seguidores, compró 15.000 de golpe en una web. Como esos seguidores eran inertes y necesitaba likes, contrató el servicio de un robot que intercambiaba likes automáticamente: "Yo te hago like si tú me haces like". A las pocas semanas empezó a recibir ofertas serias para hablar en su canal de dos carreras y una bebida.

Con algo de argucia es fácil para un aspirante a influencer saltarse el esfuerzo inicial de llegar hasta el radar de las empresas. Aunque el marketing tenga cada vez herramientas más refinadas, todo aspirante de influencer tramposo tendrá su opción. Es fácil comprar likes online. No hay que ir a la dark web. Basta buscar en Google y gastarse algo más de 100 euros para 10.000 seguidores de Instagram, que según un estudio de Masarah Paquet-Clouston, investigadora en ciberseguridad de la empresa canadiense GoSecure, es la más barata. La más cara es LinkedIn, a precios de 2016.

¿Puede ser la lucha contra el fraude un motivo para suprimir los likes como métrica? Sí. Pero es una batalla perdida, según Paquet-Clouston. "El cambio impactará el mercado del fraude en redes, aunque pillar a los tramposos sea difícil", añade.

La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda: "Si los clics y el tráfico pasan a ser la métrica número uno, los timadores seguramente se moverán hacia ahí".

Hay, en suma, dos motivos básicos para suprimir el contador de likes: la tranquilidad del usuario medio y la lucha contra el fraude. Si tras mucha cautela las redes comprueban que esta medida aumenta la actividad de todos, saldrá adelante. El sector de los influencers seguirá creciendo ocurra lo que ocurra. Igual que el del fraude, aunque sufra un declive inicial y acabe mutando.

Aquellos que temen el día en que sus posts no tengan miles de likes tienen un problema y una ventaja. El problema: no hay muchas otras redes a las que ir. La ventaja: podrán mostrar su repercusión publicando capturas de pantalla de sus likes o impresiones. Siempre habrá quien busque alternativas: "Todo el mundo se fija. Es lo que han fomentado las redes: ese número es el éxito", dice el influencer Telmo Trenado. Y seguirá ocurriendo. El fin de la era de los likes será apenas un pequeño hito de la historia de Internet.

El caso de YouTube


La novedad en YouTube, propiedad de Google, es algo distinta. La plataforma ha hecho este septiembre un cambio menor, que ya estaba implantado en las otras redes. El número de suscriptores de los youtubers ya no será, por ejemplo, 1.427.391 sino 1,4M. Disimula así la batalla por cada nuevo seguidor. Pero lo ha justificado también por el "estrés y el bienestar" de sus usuarios. Tiene algo de lógica. La atención que creaba a veces un hito en millones de suscriptores creaba una atención insana sobre YouTube. Una competición ficticia entre dos canales por llegar a 100 millones de suscriptores acabó, por las locuras de Internet, en boca del terrorista de Christchurch (Nueva Zelanda). El funcionamiento de YouTube es además distinto: "En YouTube los suscriptores son menos importantes, lo que destaca son las visualizaciones que dependen más del buscador que de tu comunidad. En Instagram en principio es distinto porque los post solo los ven tus seguidores y la métrica de likes sí que es un indicador de tu comunidad real de seguidores", dice Patricia González, directora de marketing de 2btube.

Ante industriales, Alberto Fernández prometió reactivar la producción, limitar importaciones y profundizar el Mercosur

El presidente electo expuso ante la UIA ante un atento auditorio de empresarios. Habló de lo que serán sus lineamientos económicos. Mensaje a los acreedores.



Con un fuerte discurso en favor de reactivar la actividad industrial y el consumo, en el que también repasó algunos de los que serán sus principales ejes de gestión económica, el presidente electo, Alberto Fernández, expuso en la XXV Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).


Antes los industriales que lo escuchaban con atención, Fernández prometió que su gestión apuntará a reactivar la producción y el consumo, que hará un control de las importaciones de los productos extranjeros que compitan con la industria local, y que buscará que los bancos vuelquen el créditos a los sectores que inviertan en la economía y no en la especulación.

“La Argentina no necesita de los que especulan, necesitan de los que invierten y dan trabajo”, afirmó Fernández, en un fuerte llamado a "reactivar la economía" de la mano de la actividad industrial.

Además, lanzó un mensaje a los acreedores externos, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI). "No vamos a dejar que las obligaciones externas, que son muchas y que han sido acordadas de un modo delirante, porque pidieron mucha plata a pagar muy rápidamente, no vamos a dejar que esa realidad se lleve puesta a la industria y al trabajo, y que genere más pobreza y desocupación. Vamos a pagar el día que hayamos crecido más, producido más, y hayamos conseguido los dólares para pagar nuestras deudas", afirmó. Y agregó: "No quiero hacerle quitas a nadie, no quiero dejar de pagar lo que debemos, sé que esta terrible y ridícula deuda lo tomó un gobierno democrático y el resto del mundo no tiene la culpa de lo que elegimos los argentinos. Pero esta vez la deuda no la va a pagar los que menos tienen, no la van a pagar los que producen, los que dan empleo".
Brasil

Por otro lado, destacó que vio "con alegría" que el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, haya propuesto "tener un vínculo pragmático para el Mercosur".

"Vi con alegría que el presidente de Brasil propuso tener un vínculo pragmático para el Mercosur", sostuvo el futuro mandatario. "Es lo que tenemos que hacer, porque el Mercosur va a superar a Bolsonaro y a Alberto Fernández", destacó el dirigente peronista.

En ese sentido, el futuro jefe de Estado subrayó que el bloque comercial regional es necesario para "construir un mercado común que permita afrontar el desafío de la globalización con otra fuerza".

En el marco del la edición número 25 de la Conferencia Industrial, realizada por la UIA en el predio porteño de Parque Norte, el líder del Frente de Todos arremetió contra el actual jefe de Estado, quien suele destacar que deja "bases sólidas" para el próximo Gobierno.
Críticas a Macri

"No sé cuáles son las bases sólidas que nos dejan, yo siento que camino en un pantano. Ni los bancos salieron favorecidos, porque los obligaron a ser otra cosa", remarcó.

Ante un gran número de empresarios que lo escucharon con atención y aplaudieron varios de sus conceptos, Alberto Fernández afirmó que "los argentinos tienen esperanzas porque están seguros de que después del 10 de diciembre va a venir algo mejor".

"Y tienen razón. Vamos a hacer todo lo contrario a lo que está pasando: no vamos a premiar a los que especulan, vamos a ayudar a los que producen, nos vamos a preocupar por los que trabajan, vamos a poner en marcha a la economía una vez más. Ése es el desafío que tenemos", añadió.

En ese marco, el futuro Presidente ratificó su intención de forjar un acuerdo multisectorial para salir de la crisis "entre todos, en una mesa común, firmando un contrato social".

"Estoy renunciando a mi capacidad de decidir solo y quiero que lo hagamos todos. No alcanza un Presidente ni una vicepresidenta, ni un montón de diputados y senadores: hace falta el compromiso social de todos y cada uno", indicó.

Al respecto, insistió en que "la mejora sea para todos, para los que arriesgan, levantan empresas, producen y dan trabajo" y aclaró que "todos tienen que hacer un aporte y comprometerse y entender que algo tendrán que dar y resignar".

"¿Cuánto tiempo más van a pensar que el ajuste es la solución de las sociedades? ¿Cuánto tiempo más vamos a seguir creyendo que esta sociedad se arregla tirando por la ventana a 10 o 20 millones de personas? No dejemos que la gente salga a la calle a decir `no damos más´: abracemos a todos los argentinos que la están pasando mal y hay que hacerlos parte de la sociedad que queremos construir", concluyó.

Matías Kulfas será el próximo ministro de Economía

El gabinete del presidente electo ya confirmó uno de los puestos más buscados. Además, se sumará Martín Guzmán a la secretaría de Finanzas.


Alberto Fernández está a pocos días de comenzar su mandato por cuatro años y va definiendo los nombres de su gabinete. En medio de la crisis que deja el macrismo, uno de los nombres más buscados era el que ocuparía el Ministerio de Economía y, finalmente, el misterio se terminó: ese lugar ocupado por el economista Matías Kulfas. Debajo de él se ubicaría la secretaría de Finanzas, que quedaría a cargo de Martín Guzmán, y de Produccción, que podría quedar en manos del "Vasco" José Ignacio De Mendiguren.

Otra integrante del equipo de asesores económicos de Alberto, Cecilia Todesca, tendría una oficina en la Casa Rosada muy cercana a la del futuro presidente.

Era uno de los nombres que se barajaba, junto a Emmanuel Álvarez Agís o Guillermo Nielsen, pero según confirmó El Destape, el lugar quedó para Kulfas. Tiene 47 años, es un economista neo-estructuralista, académico, escritor y consultor argentino. En la función pública, se desempeñó como Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (2006-2007), Director del Banco Nación Argentina (2008-2012) y Gerente General del Banco Central de la República Argentina (2012-2013). Desde 2014, dirige la consultora Idear Desarrollo. En diferentes organismos, Kulfas centró su gestión en los programas de apoyo financiero al sector pymes.

Luego de abandonar el Banco Central, Kulfas continuó con sus tareas docentes y como consultor financiero. En 2014 funda la consultora Idear Desarrollo. Ha escrito regularmente artículos para diferentes medios de difusión nacional como Página 12 o El economista, y publicado reconocidos papers en su especialidad. Es uno de los fundadores de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), entidad que presidió desde su lanzamiento en 2008 hasta el 2012.

La Corte electoral uruguaya confirmó que Lacalle Pou es el nuevo presidente

El escrutinio definitivo confirmó que el candidato opositor se impuso a Daniel Martínez, del Frente Amplio.


El candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ganó las elecciones del 24 de noviembre en Uruguay y será el próximo presidente, confirmó hoy la Corte Electoral del país.

La economía de Estados Unidos creció un 2,1% en el tercer trimestre del año

El gasto del consumidor, principal motor económico, subió un 2,9%
La economía le sigue dando buenas noticias al presidente Donald Trump

La economía de Estados Unidos creció un 2,1% en el tercer trimestre, de acuerdo con la segunda revisión realizada por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio, que en una primera estimación había previsto un crecimiento del 1,9 por ciento.

El aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre reflejó contribuciones positivas de la inflación de consumo personal (PCE), el gasto del gobierno federal, la inversión residencial, la inversión de inventarios privados y exportaciones, así como el gasto de gobierno estatal y locales, que fueron parcialmente compensadas por una contribución negativa de la inversión fija no residencial.

Así, el aumento en el gasto del consumidor, el principal motor de crecimiento de la economía, quedó sincambios en el 2,9 por ciento. La inversión fija comercial cayó un 1 por ciento. El cambio en el valor de los inventarios subió a U$S79.800 millones desde los U$S69.000 millones. Las exportaciones crecieron un poco más rápido de lo anticipado, un 0,9%, y las importaciones avanzaron un 0,8% en lugar de un 0,4 por ciento.

Por su parte, los beneficios empresariales aumentaron U$S4.600 millones en el tercer trimestre frente al incremento de U$S75.800 millones registrado entre los meses de abril a junio. De esta forma los beneficios de las empresas estadounidenses se redujeron a pesar del crecimiento económico constante entre julio y septiembre. El Departamento de Comercio señaló que los acuerdos legales con Google y Facebook fueron algunos factores que pesaron en el total de los beneficios empresariales.

Cabe recordar que durante el tercer trimestre de este año, el país generó una media de 156.667 empleos al mes mientras que los costos laborales ascendieron un 0,7% elevando la tasa anual hasta el 2,8 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado las previsiones para la economía de Estados Unidos a un 2,4% este año y ha situado las perspectivas para 2020 en el 2,1 %.

Los indicadores continúan enviando, sin embargo, señales dispares sobre la salud de la economía, estadounidense, especialmente por la solidez exhibida por el mercado laboral, con un índice de desempleo que se mantiene por debajo del 4 %.

Telefónica desarma su negocio en latinoamérica y se centrará sólo en Europa y Brasil

Pallete concentrará las inversiones en sus cuatro mercados principales y abre la puerta a la venta de las filiales latinoamericanas ante la inestabilidad geopolítica y cambiaria


Telefónica ha anunciado un casi revolucionario cambio organizativo en su estructura como multinacional. La operadora unificará todo su negocio hispanoamericano en una sola filial independiente, con el fin de venderla, sacarla a Bolsa o dar entrada a nuevos socios, y concentrará sus inversiones en sus cuatro mercados principales (España, Brasil, Alemania y Reino Unido). La inestabilidad geopolítica, regulatoria y cambiaria en países como Venezuela, Perú, Colombia o México ha propiciado este giro que busca nuevas fórmulas para rentabilizar esas filiales, tras más de 30 años de presencia en la región.


El presidente ejecutivo del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, durante la rueda de prensa ofrecida este miércoles. Kiko Huesca EFE


La decisión se ha adoptado en una reunión del consejo de administración en Barcelona que ha durado dos días y que, como ha definido su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, va a suponer la más importante reorganización desde que accediera a la presidencia en 2016.

Asimismo, creará una nueva filial (Telefónica Tech) para negocios de servicios digitales como cloud —computación en la nube—, ciberseguridad o Internet de las cosas (IoT) y otra filial de infraestructuras (Telefónica Infra).

Telefónica ha decidido dar una vuelta a su estructura internacional para concentrarse en los negocios de más proyección y en los mercados más consolidados, huyendo de aquellos en los que la inestabilidad política, regulatoria y cambiaria no aconsejan un sobreesfuerzo de recursos, como es el caso de Colombia, Chile o Venezuela.

La nueva filial hispanoamericana concentrará todos los negocios que mantiene la operadora española en el continente (México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina y Perú) salvo el de Brasil tras la reciente venta de las filiales centroamericanas. El destino de esta filial aún está por definir. Se buscaran socios externos, alianzas para compartir redes e incluso no se descarta la venta o la salida a Bolsa. Tendrá una dirección propia, liderada por Alfonso Gómez, actual responsable de Hispam Norte (México), y una gestión totalmente independiente.

Pallete ha admitido que la inestabilidad geopolítica en algunos de los mercados latinoamericanos aconseja un giro histórico en la política del grupo, que ha tenido en este continente su principal campo de crecimiento desde hace décadas. "Si tenemos que reducir nuestra exposición y riesgo en Hispanoamérica, lo haremos. No descartamos ninguna opción", dijo en rueda de prensa.

“La historia de nuestra compañía no se entiende sin la apuesta desde hace 30 años por Latinoamérica, que ha hecho de Telefónica una compañía mejor. Siempre hemos mostrado un fuerte compromiso por la región, incluso en sus momentos más difíciles. Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”, ha añadido Álvarez-Pallete.

El nuevo enfoque de las prioridades de la compañía no significa que se vaya a desentender de los millones de clientes que tiene en estos países, sino a explorar nuevas fórmulas como el reciente acuerdo con AT&T para usar su red móvil en México, estrategias que permitan mejorar al mismo tiempo la rentabilidad y el servicio con las últimas soluciones tecnológicas.



Ahorro considerable

La implementación de todas estas medidas se espera que permita generar, entre otros efectos, más de 2.000 millones de euros adicionales de ingresos y dos puntos porcentuales de mejora en el margen de flujo de caja operativo (OPCF) en 2022.

En la actualidad, España, Brasil, Alemania y Reino Unido constituyen los cuatro mercados principales para Telefónica de los 14 en los que opera, ya que concentran 218,1 millones de líneas (el 63% del total) y el 80% de ingresos, ganancia operativa antes de depreciaciones y amortizaciones (Oibda) y OPCF.

Por eso el plan de la compañía pasa por priorizar el grueso de sus inversiones en estos cuatro mercados, mejorando la oferta y los servicios que se ofrecen a los clientes, con la palanca que ofrece la relación existente con millones de usuarios en mercados relevantes y con potencial de crecimiento en esta nueva fase. “En definitiva, concentrar los recursos en los mercados de más valor”, indica la compañía.

Bajo la dependencia del consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, se mantiene a los actuales cuatro responsables de estos mercados: Emilio Gayo (España), Christian Gebara (Brasil), Mark Evans (Reino Unido) y Markus Haas (Alemania).
Dos nuevas filiales

El consejo de administración de Telefónica ha acordado también la creación de Telefónica Tech, unidad que aglutinará los negocios digitales con alto potencial de crecimiento, como ciberseguridad, Internet de las Cosas/Big Data y nube (cloud). Se quiere impulsar el crecimiento de estas actividades que, de forma agregada, ya están logrando subidas de facturación por encima del 30%. Esta unidad se podrá expandir en el futuro si aparecen nuevas oportunidades de negocio. Del mismo modo, está abierta a adquisiciones que complementen el portafolio tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.

En Telefónica Tech se integrarán las unidades dedicadas actualmente a la prestación de los citados servicios y será esta división la que entregue la oferta de valor que los equipos comerciales de cada país ofrecerán a los clientes. Además, se pretende exportar la propuesta a otros países en los que Telefónica no está presente mediante acuerdos con otras compañías.

Se espera que esta unidad genere más de 2.000 millones de euros de ingresos adicionales en el año 2022. El consejero delegado de esta nueva sociedad será José Cerdán, hasta ahora responsable global del segmento B2B en Telefónica, reportando al consejero delegado.

También se crea Telefónica Infra que, con el 50,01% de Telxius como primer activo, aglutinará las participaciones accionariales de Telefónica en vehículos de infraestructuras de comunicaciones, dando servicio a terceros operadores e incorporando socios.

Por medio de esta filial, Telefónica persigue poner en valor un portafolio único de activos, enfocándose en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas distribuidas, data centers, proyectos de fibra o cables submarinos, entre otros. Telefónica Infra está abierta a distintos esquemas de participación accionarial (mayoritaria o minoritaria) y a los mejores socios para cada uno de los tipos de activo. También bajo dependencia de Ángel Vilá, el consejero delegado de Telefónica Infra será Guillermo Ansaldo, quien ha liderado hasta la fecha la unidad de Recursos Globales del Grupo Telefónica.

Nuevo organigrama Nuevo organigrama de Telefónica.


La quinta de las iniciativas anunciada este miércoles por Telefónica es un cambio de organigrama con la modificación de la estructura del comité ejecutivo del Grupo Telefónica. Del consejero delegado, Ángel Vilá, dependerán, además de los cuatro principales países, Telefónica Tech y Telefónica Infra, otras tres direcciones: Tecnología y Arquitectura, Digital Consumer y Business Solutions.

La unidad de Tecnología se encargará de definir las directrices tecnológicas estratégicas con Enrique Blanco liderando la misma. La dirección Digital Consumer tiene como objetivo principal definir los nuevos modelos de relación con el cliente, mejorar su experiencia utilizando servicios digitales, desarrollos y productos innovadores. Al frente de la misma estará Chema Alonso, quien es actualmente Chief Data Officer de Telefónica y responsable de Aura, el proyecto de Inteligencia Cognitiva de la compañía. La unidad de Business Solutions está orientada a potenciar la multicanalidad, la relación con mayoristas y el desarrollo global de producto B2B. Para aprovechar sinergias y oportunidades con el área de Telefónica Tech se situará al frente de la misma a José Cerdán.

Estados Unidos, México y Canadá negocian contra el reloj la ratificación del Tratado de Libre Comercio

Los tres países intentan incorporar las propuestas demócratas al acuerdo para desbloquear su aprobación antes de la campaña electoral en EE UU
Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata en el Congreso


El proceso de ratificación del tratado de librecambio de Estados Unidos con México y Canadá (TMEC) sigue atascado cuando se cumple un año de su firma. Los negociadores demócratas en el Congreso aseguran que el compromiso con la Casa Blanca está a falta de cerrar un par de flecos. Pero los republicanos están impacientes, porque temen que el bloqueo se mantenga hasta el inicio de las primarias demócratas, lo que complicará aún más su adopción.

El representante de Comercio Exterior de EE UU, Robert Lighthizer, recibió este miércoles al subsecretario de Exteriores mexicano, Jesús Seade, para tratar de pactar un apéndice que acompañará el tratado con los cambios planteados por los demócratas al TMEC y responder así sus inquietudes con vistas a superar cuanto antes los últimos escollos. La viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, se incorporó por la tarde a la trilateral. El negociador mexicano dijo al salir del encuentro que están "llegando a entendimientos” y que se “converge hacia un acuerdo”. Evitó, sin embargo, especular sobre plazos concretos. Seade aclaró en este sentido que va a examinar “con cuidado” las propuestas planteadas por Lighthizer y ver si son necesarios algunos ajustes antes de dar su bendición. El viernes, indicó, tiene previsto ir a Canadá para tener una reunión de trabajo "detallada" con Freeland.

El texto legislativo que reflejará la estructura del tratado trilateral, una vez consensuado con los demócratas, deberá someterse al voto de las dos cámaras parlamentarias. La líder de la mayoría en la Cámara de los Representantes, Nancy Pelosi, dijo hace dos semanas que el acuerdo era “inminente”. Eso hizo pensar en la posibilidad de que pueda votarse antes de acabar el año. En el Senado será un mero trámite.

Pero el calendario es muy ajustado y la recta final de la negociación coincide en plena tormenta política en Washington por el proceso de destitución contra Trump. El presidente no oculta su enfado con el retraso, porque ve que su principal logro en política comercial puede quedar en el limbo. El lunes acusó a Pelosi de ser “incapaz” de avanzar hacia un acuerdo. Es más, dijo que “será culpa suya” si alguno de los socios acaba retirándose.
Patrón para futuros tratados

El viejo acuerdo (NAFTA, por sus siglas en inglés), en principio, debería seguir en vigor hasta la ratificación del nuevo TMEC. México lo aprobó en junio y Canadá quiere hacerlo en tándem con EE UU. Los demócratas buscan que el texto legislativo que se adopte sirva de patrón para futuros tratados, al reforzar las disposiciones laborales para evitar la fuga de empleos, en materia de medioambiente y en el sector farmacéutico. Ahí es donde se concentra el bloqueo.

“Todo el mundo sabe que es un gran acuerdo”, insiste Trump, al tiempo que acusa a Pelosi de estar bajo las órdenes de los sindicatos. La demócrata responde que los trabajadores “esperan más que un cambio de lenguaje” en el TMEC. El borrador del NAFTA 2.0, insiste, carece de mecanismos de aplicación “concretos y efectivos” que garanticen que “no se convierta en una lista de promesas sobre el papel”.

Robert Lighthizer lleva negociando desde hace meses con un grupo de nueve demócratas, liderados por el congresista Richard Neal. Pero cualquier cambio al tratado debe ser aceptado antes por Canadá y México para que se pueda finalizar el texto legislativo que se someterá a votación. La reunión en la víspera del día de Acción de Gracias debía servir, por tanto, para bendecir las nuevas provisiones.

Los republicanos ven la ratificación del TMEC como una victoria política, más que económica. Y con las elecciones llamando a la puerta, quieren que se apruebe sin esperar más. Mitch McConnell, el líder de la mayoría en el Senado, acusó a Nancy Pelosi de “obstruir” el proceso al negarse a permitir el voto. “Cada vez que la administración trata de encontrar un punto intermedio”, lamentó, “ella mueve la portería”.

México también expresó abiertamente su preocupación por la falta de compromiso. El presidente Andrés Manuel López Obrador escribió una carta a los demócratas en la que se comprometía a adoptar las reformas laborales dirigidas a elevar los salarios de los empleados mexicanos. “Hemos hecho todo lo que se ha requerido”, dijo este lunes Jesús Seade. Aún así el subsecretario mexicano comentó este miércoles que la aportación demócrata contribuye a "mejorar" el acuerdo original.
Presión de los sindicatos

La batalla política interna en EE UU crear incertidumbre entre las empresas, por la confusión. Canadá y México son los dos principales mercados hacia los que exporta EE UU, con un volumen combinado que el pasado año rondó los 565.000 millones de dólares. La National Association of Manufacturers insiste en que un acuerdo comercial más moderno beneficia a los empleados.

Los sindicatos, sin embargo, creen que los cambios introducidos al viejo tratado son cosméticos y no van lo suficientemente lejos para evitar que se exporte mano de obra hacia México. Pero más se avanzaba la campaña electoral, más complicada será su adopción. Trump insisten ante esta situación que los demócratas deberían explicar a sus votantes por qué el TMEC sigue “bajo agua” un año después.

Los demócratas abrazaron el NAFTA pese a la oposición de los sindicatos y eso les costó el respaldo en el viejo cinturón industrial en Pensilvania, Wisconsin y Michigan. El temor si no se ratifica antes de las primarias, por tanto, es que los electores presten más atención a los puntos más conflictivos y eleve el criticismo de candidatos como Elizabeth Warren, Bernie Sanders o Joe Biden, que piden cambios.

Twitter comienza a enviar avisos a quienes tienen cuenta y no la usan desde hace tiempo: si no la reactivan, pueden perderla


Las cuentas inactivas en Twitter podrían comenzar a desaparecer de forma notable en los próximos meses: la compañía ha comenzado a enviar avisos a los propietarios de cuentas que llevan tiempo sin ser usadas para que vuelvan a utilizarlas si quieren conservarlas.

Si no lo hacen en un plazo de unos días, en Twitter lo dejan claro: "tu cuenta será eliminada de Twitter". Con esta medida la firma hace limpieza, pero también se protege frente a los últimos hackeos que han robado esas cuentas para difundir propaganda del Estado Islámico.


Más control sobre cuentas inactivas

Varios han sido los usuarios que han detectado esos avisos de Twitter en los que se les indicaba que debían aceptar los nuevos términos del servicio y volver a utilizar esas cuentas "durmientes" e inactivas durante largos periodos de tiempo.

De lo contrario esas cuentas corren el riesgo de ser eliminadas del servicio, algo que de hecho se especifica en la política de cuentas inactivas de Twitter. "Para manter tu cuenta activa", destacan, "asegúrate de iniciar sesión y tuitear al menos cada 6 meses. Las cuentas podrían eliminarse permanentemente debido a una inactividad prolongada".

Esas cuentas inactivas llevan meses siendo usadas por hackers para diseminar y publicar propaganda como la que se detectó a favor del Estado Islámico a principios de año. Twitter ha eliminado buena parte de esas cuentas, pero con esta medida se evitan problemas de ese tipo en el futuro.

La decisión de Twitter se une a otra opción especialmente notable para evitar suplantaciones de identidad y robos de cuentas: desde hace unos días ya podemos activar la verificación en dos pasos (2FA) para entrar en la cuenta, algo que permite que al introducir un usuario y contraseña se nos envíe un código SMS para confirmar ese inicio de sesión. Aunque los SMS no son el método óptimo para ese proceso, es desde luego una buena medida de seguridad por parte de Twitter.

Chile: huelga general con bloqueos de rutas y calles



Barricadas en las arterias principales Con barricadas en las principales arterias de las ciudades del país y bloqueos de rutas se dio inicio a la huelga general convocada por la Mesa de Unidad Social. Grandes congestiones de vehículos se vieron en el acceso al puerto de San Antonio y en la ruta de la Fruta, en la región de Valparaíso, a 120 kilómetros al surponiente de Santiago. En Valparaíso, capital regional, la situación es similar con calles con barricadas y problemas en el servicio de microbuses que adhirió al paro.

En región de O'Higgins, a 100 kilómetros de Santiago, se instalaron barricadas en la Ruta 5 Sur, mientras en Concepción, 500 kilómetros al sur de la capital, se bloqueó la ruta 160.
En el norte, en Iquique, se han registrado barricadas en diferentes puntos de la ciudad. En la región Metropolitana, miembros de la agrupación poblacional Ukamau cortaron el tránsito de forma simultánea en las comunas de Cerrillos y Peñaflor generando gran congestión vehicular en todo el sector oeste de Santiago.

Los pobladores se movilizaron junto a otras agrupaciones para manifestarse en el sector de Departamental, justo a la altura donde se encuentra la estación de Metro Cerrillos, y en la Autopista del Sol, en la salida de Malloco que toma la dirección hacia Santiago. La huelga general es por la falta de respuesta de las autoridades a las demandas sociales que por sexta semana reclaman mayor igualdad, mejor salud, educación de calidad y cambio en el sistema de pensiones, entre otros.

El 51% de los argentinos adultos está endeudado

La mayoría es con tarjetas de crédito. El porcentaje creció 4 puntos durante la gestión de Mauricio Macri. Los datos surgen del primer informe de Inclusión Financiera elaborado por la autoridad monetaria.



El 51% de los adultos está endeudado, principalmente a través de tarjetas de crédito, y ese porcentaje creció 4 puntos durante la gestión de Mauricio Macri, de acuerdo con un informe del Banco Central.


A lo largo del período, las financiaciones mediante tarjetas de crédito continuaron siendo el instrumento de financiación más difundido entre la población adulta (32% a marzo de 2019), mientras que en el otro extremo se encontraban los créditos hipotecarios (0,7%), según primer informe de Inclusión Financiera elaborado por la autoridad monetaria.

En cuanto a la asistencia crediticia de las unidades productivas, a agosto de 2018, un 40% de las microempresas (constituidas como personas jurídicas) tenía una línea de crédito con el sistema financiero, mientras que, considerando una ventana de 12 meses, un 52% de ellas tomó algún financiamiento.

En el caso de las empresas pequeñas y medianas, el 74% y 76% de las mismas, respectivamente, habían tomado algún tipo de financiamiento entre septiembre de 2017 y agosto de 2018.

Por su parte, las transacciones por medios electrónicos de pago realizadas por personas humanas, esto es la suma de las operaciones con tarjetas de débito, tarjetas de crédito, transferencias y tarjetas prepagas, totalizaron 5,3 operaciones por adulto (promedio mensual) durante el primer trimestre de 2019, de acuerdo con la información oficial.

"La comparación internacional muestra que existe espacio para expandir el uso de estos instrumentos", aseguró el Banco Central.

En tanto, el informe reveló también que la efectividad de los canales de atención del sistema financiero, medida por la cantidad de localidades con al menos tres sucursales de diferentes bancos, ha permanecido sin cambios desde diciembre 2015 a marzo 2019.

Estas localidades representaban un 8% del total y comprendían al 75% de la población adulta.

Para el Banco Central, con el panorama actual "quedan abiertos desafíos para cubrir déficits de puntos de acceso físico en ciertas zonas del país, la profundización del uso de medios de pago electrónicos, una mayor penetración de los instrumentos de crédito en la población adulta y las empresas de menor tamaño, así como lograr un mayor grado de educación financiera de la población".

Fuerte suba de la acción de Cresud


El papel de Cresud sorprendió en la víspera y voló 18,9% en Wall Street, como consecuencia de la fusión de su susidiaria BrasilAgro con Agrifirma.

"Como resultado de este acuerdo, BrasilAgro poseerá el 100% del capital total el cual se incrementará de R$ 584.224.000 a R$ 699.810.577", mencionó la consultora Delphos Investment.

Agrofina se dedica a la exploración y desarrollo de tierras agrícolas. Es propietaria de 28.930 hectáreas ubicadas en el oeste del estado de Bahía en Brasil.

Según el Acuerdo de Fusión, las nuevas acciones ordinarias y la Garantía de suscripción pueden aumentarse o disminuirse, según sea el caso, debido a ciertas circunstancias, como el ajuste del Índice de la relación de cambio Inicial y sujeto a las restricciones para transferir las acciones de BrasilAgro, informo Cresud a la Bolsa porteña.

De conformidad con el índice de intercambio inicial, cada accionista de Agrifirma Holding (que no sea AB Holdings) recibirá una acción de BrasilAgro por cada 58,82 acciones emitidas por Agrifirma Holdings, y AB Holdings recibirá una acción de BrasilAgro por cada 78,43 acciones emitidas por Agrifirma Holdings.

BrasilAgro espera beneficios operativos, financieros y comerciales, además de sinergias y economías de escala en las operaciones del cluster Bahia. Las áreas operadas por Agrifirma se encuentran cercanas a los campos Chaparral y Jatobá. Existe potencial de generación de valor de la tierra considerando que parte de las superficies aún no están desarrolladas.

"Las perspectivas del agro en Brasil son alentadoras (se estima un crecimiento del 1,8%). Sin embargo, una semejante suba podría indicar una euforia excesiva. Habrá que estar atento al movimiento en la próximas rondas, así como las consecuencias en los fundamentos de largo plazo que implica esta fusión", advirtió Delphos.

Como consecuencia de esta transacción, la participación de Cresud en BrasilAgro, neta de acciones en cartera, se reduciría a aproximadamente el 39%.

La sobre oferta mundial de gas licuado, pone en jaque los proyectos de inversión en Vaca Muerta

Entra en crisis la industria del shale en Estados Unidos y complica los planes de Vaca Muerta
La sobre oferta de gas mundial pone en jaque a los proyectos de exportación y agrava el escenario financiero de las petroleras.



La fuerte competencia en la exportación de gas natural licuado (GNL) mundial está poniendo en jaque a la industria del shale estadounidense y trae un enorme signo de interrogación en el futuro de Vaca Muerta.

El crecimiento de la producción del fluido aumentó notablemente la cantidad de países con capacidad de volcar excedentes al exterior y ante una desaceleración de la economía mundial, los precios tendieron a estancarse.

Como agravante, los meteorólogos prevén un invierno templado en el hemisferio norte que reduce aún más las expectativas de demanda. Es por eso que los precios del GNL en Asia vienen cayendo ininterrumpidamente semana a semana.

De acuerdo al Citigroup, la producción en Estados Unidos entrará en declive el próximo año y según Morgan Stanley, el volumen de ventas externas de GNL de este país se reducirá a la mitad.


El problema es que más allá de las temperaturas de este invierno, el nivel de actividad de los mercados asiáticos -principales consumidores del GNL- hace tiempo que avanza a un ritmo mucho menor al de años anteriores.


En este contexto, los primeros productores en quedar relegados son aquellos que tienen un mayor costo logístico por encontrarse a una gran distancia de los centros de consumo, a diferencia de Australia, Nueva Guinea o Qatar que cada año mejoran su performance exportadora en este rubro.

De acuerdo al Citigroup, la producción en Estados Unidos entrará en declive el próximo año y según Morgan Stanley, el volumen de ventas externas de GNL de este país se reducirá a la mitad.

Esta merma interpela directamente el plan de Guillermo Nielsen, que apostaba a construir los gasoductos y terminales de licuefacción necesarios para sumarse al selecto club de exportadores.

La cantidad de plantas licuofactoras que se inauguran cada año alrededor del mundo obligan a un cálculo muy fino a la hora de lanzarse a construir una planta de GNL que compromete miles de millones de dólares


Si bien los analistas insisten en que el consumo de gas se multiplicará cuando China e India intensifiquen la descarbonización de sus economías, la realidad es que se trata de una premisa que aún no da señales de concretarse a corto plazo e incluso si se empezara a manifestar, la cantidad de plantas licuofactoras que se inauguran cada año alrededor del mundo obligan a un cálculo muy fino a la hora de lanzarse a construir este proyecto que compromete miles de millones de dólares.

Hasta hace no mucho se calculaba que para ser competitivo, el gas argentino debería colocarse a unos 3 dólares el millón de BTU en Bahía Blanca, ya que el proceso de comprimir el gas para transportarlo como líquido a presión atmosférica a 162 grados bajo cero y volver a regasificarlo en el punto de consumo le agrega un costo de dos dólares adicionales, sin contar los gastos de flete. Hoy, esos números quedaron desactualizados y ya se observan embarcos que se colocan entre 4,5 y 5 dólares el millón de BTU en los puertos asiáticos.

Una alternativa menos exigente por cuestiones de distancia sería el mercado brasilero, pero los especialistas estiman que difícilmente pueda destinarse más de 10 millones de metros cúbicos día, cuando la planta que quiere construir YPF duplica ese valor.

Al mismo tiempo, esta caída de precios se refleja al interior de la economía estadounidense y agrava el panorama financiero de las petroleras. Sucede que la propia característica de la producción no convencional obliga a una inversión al alza constante para contrarrestar la caída de producción que sufre rápidamente este tipo de yacimientos.

El asunto es que con menores precios se intensifican las necesidades de financiamiento. Según Haynes & Boone, estudio que viene monitoreando las quiebras de petroleras desde el 2015, en los próximos dos años estas empresas enfrentarán necesidades de financiamiento de 137.000 millones de dólares.

A su vez, la paciencia de Wall Street parece agotarse y así lo reflejan sus indicadores que van a contramano del rally alcista de la bolsa del último año. Es que desde el 2012, esta industria ha invertido 187.000 millones de dólares más de lo que generó.

Otro prestigioso instituto que se especializa en el análisis de las finanzas del shale en los Estados Unidos es el Institute of Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA), que reportó un "cash flow" negativo de 1.300 millones en el tercer trimestre de este año.

En lo que va del 2019, unas 33 compañías declararon la quiebra. Las más afectadas son pymes y proveedoras, pero el fenómeno también involucra a figuras conocidas como Chesapeake, una de las pioneras de esta actividad que admitió que tendrá dificultades de pagar su deuda si persiste la depresión de precios.

Debate: Michel Foucault Vs. Noam Chomsky


La imagen de Piñera en caída libre ya perfora el 12%

Sigue desplome popularidad de Piñera, cae a menos del 12%

En sexta semana de protestas, un 67% respalda movilizaciones

La imagen de Sebastian Piñera en caída

 El respaldo al presidente chileno Sebastián Piñera se desplomó al nivel histórico de 12%, cuando se inicia la sexta semana de protestas sociales con un llamado a paros sectoriales y una huelga general ante la falta de respuesta concreta a las demandas de los manifestantes en las calles. De acuerdo a la consultora Cadem, el apoyo al mandatario bajó cinco puntos mientras la desaprobación subió cuatro puntos para ubicarse en 81%. El gabinete anotó un descenso en la aprobación de siete puntos respecto a la semana pasada situándose en 13%.

La encuesta reveló también una caída en casi todos los personajes políticos. No obstante la lista la sigue encabezando el excandidato presidencial de derecha y actual alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, con un 59%, más atrás están los exdirigentes universitarios y actuales diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, del izquierdista Frente Amplio, ambos con un 49%. Le siguen el senador de derecha y exalcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón (45%) y Mario Desbordes, presidente del oficialista partido Renovación Nacional, quien irrumpe por primera vez entre los políticos mejor evaluados. Desbordes ha sido elogiado, incluso por la oposición, como el gran articulador del acuerdo político por una nueva Constitución. En su lenguaje, además, ha sabido conectarse con las demandas de la calle y así lo ha representado ante el Gobierno. Entre los personajes que más cayeron en cuanto a su aprobación respecto del sondeo de octubre, están el propio Lavín que descendió 16 puntos; la excandidata presidencial de derecha y actual alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, desde un 55 a 37%; la expresidenta Michelle Bachelet desde un 53 hasta un 36%; la excandidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sánchez desde un 47 hasta 32%; la exdirigente estudiantil y actual diputada comunista Camila Vallejo desde un 45 hasta un 30%. La caída más pronunciada fue la del excanciller y senador José Miguel Insulza desde un 48 hasta un 26%. Frente a la pregunta por una nueva Constitución, un 85% de los encuestados se pronunció a favor, tres puntos más que la semana anterior y solo un 12% rechaza la propuesta (-4 pp).

Sobre el mecanismo para contar con una nueva Carta, un 62% dijo estar a favor de la opción "por un 100 por ciento de ciudadanos electos" (Convención Constituyente), dos puntos más que el sondeo anterior. La alternativa "por un 50 por ciento de ciudadanos electos y otro 50 por ciento de parlamentarios" (Convención Mixta) bajó dos puntos, a un 33%. De los encuestados, un 5% contestó no sabe o no responde.
El respaldo a las movilizaciones subió 11 puntos respecto a la semana previa, pasando de 56% a 67%.
La desaprobación de las protestas cayó de 41% a 30%.
La encuesta utiliza un método cuantitativo, no probabilístico, a través de la aplicación de entrevistas telefónicas, y los resultados son ponderados por zona, género y edad como forma de representar el universo real del país. En este caso, la muestra utilizada fue de 706 casos, explicó Cadem.

Macri le marcó la cancha a Rodríguez Larreta y habló de sus planes como opositor


La tensión en el PRO tras la derrota electoral




Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta compartieron un acto en Pompeya.


El presidente Mauricio Macri aprovechó la inauguración del viaducto de la estación Saenz del Belgrano Sur, en Pompeya, para marcar la cancha en la interna abierta con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "Seguiré ahí, donde me toca ahora, tratando de aportar desde una oposición constructitva", marcó Macri parado al lado de Rodríguez Larreta, quien lo escuchó con gesto adusto, en un acto cerrado para las cámaras.

"Todos creemos que se puede, porque todos hemos entendido que jamás nos tenemos que volver a resignar", completó Macri su mensaje como futuro referente opositor. Además de Larreta también estuvo presente el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, uno de los ministros salientes, que desde la derrota del 27 de octubre buscan refugio en el Gabinete de la Ciudad .

Macri se encargó de destacar que en la Ciudad continuará el modelo PRO tras "12 de años de proceso de transformación", tomó como cita de autoridad de los cambios que se ven en la Ciudad a su "amigo Ramón Díaz, que viaja mucho por el mundo", pidió un aplauso para Larreta por ser el primer jefe de gobierno electo en primera vuelta y subrayó que en los últimos 4 años nación y ciudad fueron "un solo equipo". El jefe de gobierno le respondió con una incómoda palmada en el hombro.

El acto —nutrido por funcionarios, algunos vecinos invitados y seguridad privada— fue para inaugurar el viaducto de la estación Saenz y el ex jefe de gobierno durante dos mandatos señaló que se trataba del tercero inaugurado en cuatro años —todos durante la gestión Larreta— después "de medio siglo sin viaductos nuevos en la Ciudad", destacó y fue corregido por Dietrich, quien le indicó que eran 100 años y no 50.


El presidente saliente intentó trazar un paralelismo entre las barreras de tren removidas en la ciudad y sus cuatro años de gestión de "remover barreras", y no solo con las que tienen que ver con infraestructura, para hablar de cómo la Argentina estaba "aislada del mundo" y cómo "consolideron bases para la transformación".

Entres las bases de su legado, Macri se apoyó en Dietrich para destacar la "infraestructura de conectividad", en rutas y caminos, que "le va a permitir al gobierno que viene seguir transformando", a pesar del reciente lapidario informe Unidad de Auditoría Interna de Vialidad Nacional de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Bolsonaro dijo que su Gobierno está preparado para cualquier disturbio



El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que su Gobierno está preparado para cualquier disturbio y expresó su preocupación por la ola de protestas en América del Sur. No obstante, el líder brasileño dijo que no anticipaba problemas en Brasil.

“Siempre tenemos que estar preparados para que no nos sorprendan las situaciones”, dijo a los medios en una ceremonia militar en Río de Janeiro el sábado. “No hay razón alguna, según entendemos, para que este movimiento venga aquí”.

Recientemente han estallado protestas en varios países de Latinoamérica, como Ecuador, Colombia, Bolivia o Chile. Las causas son distintas, pero el alcance de las protestas en todos los países y la rapidez con la que se han vuelto violentas han sorprendido a las autoridades.

Hasta ahora no ha habido grandes manifestaciones en Brasil, aunque la reciente liberación de la cárcel del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva podría dinamizar a la oposición.

En comentarios el sábado, Bolsonaro dijo que las protestas en algunos países, como Chile, habían ido demasiado lejos. “No son manifestaciones”, dijo. “Son actos de terrorismo”.

Selva amazónica

A preguntas sobre las políticas de su Gobierno respecto a la selva amazónica, Bolsonaro dijo que las críticas internacionales al aumento de los incendios forestales fueron parte de una “campaña insidiosa para atacar al Gobierno brasileño”.

El presidente también confirmó los informes de los medios nacionales de que su Gobierno está estudiando la posibilidad de legalizar la exportación de troncos de especies nativas de árboles amazónicos. En la actualidad, la práctica está prohibida, pero Bolsonaro dijo que creía que sería mejor regular la industria, en lugar de dejar que continúe clandestinamente.

Empate técnico en las elecciones en Uruguay

ELECCIONES EN URUGUAY

El candidato de la derecha logra una ventaja de 28.666 votos frente a su rival con el 100% del escrutinio. Los sufragios tendrán que contarse de nuevo para poder declarar un ganador


Seguidores del Frente Amplio, durante la noche electoral.


Después de una noche electoral de infarto y un escrutinio inédito por la igualdad, habrá que esperar que la Corte Electoral examine todos los votos para anunciar el nombre del vencedor de las presidenciales uruguayas. Con el 100% escrutado, el resultado es un empate técnico con una leve ventaja para el líder de la coalición de derecha, Luis Lacalle Pou, que ha sacado 28.666 votos más que su rival, Daniel Martínez. El margen es tan estrecho que habrá que contar todos los sufragios de nuevo, lo que podría alargarse hasta el jueves.

Ha sido un vuelco totalmente inesperado, ya que hace 48 horas todos los sondeos le daban una amplia ventaja a Lacalle Pou frente al candidato del Frente Amplio. Es pronto para buscar explicaciones, pero se especula con un voto oculto a favor de la izquierda y del posible impacto de un vídeo del general Manini Ríos, jefe de filas del partido de extrema derecha Cabildo Abierto, que violó el jueves la veda electoral con un mensaje a los soldados pidiéndoles su voto. Otro factor que se señala es una movilización de los uruguayos del exterior, que fueron a votar este domingo de forma masiva. En cualquier caso, los festejos se han interrumpido en la sede del partido de Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), y todo el país está a la espera.



Los sondeos publicados la semana antes de la votación le atribuían entre cinco y ocho puntos de ventaja a la coalición de derechas, con una cifra de indecisos que rondaba el 6%, lo que parecía indicar que acabaría con 15 años de Gobierno del izquierdista Frente Amplio. Por bien que resulten los comicios a Martínez, la izquierda, que obtuvo tres mayorías parlamentarias consecutivas hasta estas presidenciales, puede lamentarse por haber perdido numerosos votantes desde las elecciones de 2014.

La creación de una coalición en torno al líder del Partido Nacional, Lacalle Pou, parecía el factor determinante para el vuelco político. Con el 28% de los votos en la primera vuelta, el PN logró sumar al otro partido tradicional de Uruguay, el Partido Colorado, con el 12% de los votos, y a Cabildo Abierto, con el 10%, formación creada este año por el general Ríos, una versión uruguaya de Bolsonaro, que ha defendido a los torturadores de la dictadura uruguaya (1973-1984) y es abiertamente homófoba y antifeminista. La coalición también ha tenido el apoyo de varios partidos pequeños del arco conservador.

Luis Lacalle Pou, de 46 años de edad, es un experimentado parlamentario —fue diputado a los 20 años— y ya se presentó en 2014 a las presidenciales por su partido, elección que perdió frente al actual presidente, Tabaré Vázquez. El domingo acudió a votar y afirmó que, en caso de victoria, no dará a conocer el nombre de sus eventuales ministros. Así, se mantendrá una de las principales incógnitas de estos comicios: la articulación y los equilibrios de poder dentro de la coalición de derechas. Aunque existe un programa común de esos partidos, redactado justo después de la primera vuelta, subsisten interrogantes sobre el contenido de las medidas que podrán en marcha.

La ambición de Lacalle Pou y sus socios es revertir numerosas políticas del Frente Amplio en temas clave como la economía, la educación, la seguridad ciudadana o las políticas sociales. Sin embargo, la coalición ha señalado que no anulará la llamada “agenda de derechos” implementada por la izquierda, que incluye leyes como la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual, la legalización de la marihuana y la protección de las personas trans.

Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio, es un ingeniero socialista de 62 años que ha propuesto un programa continuista, con el foco en mejorar las políticas públicas de su partido que han convertido a Uruguay en el país con menos pobreza y desigualdad de América Latina. Martínez tiene la dura tarea de organizar el relevo de las tres grandes figuras de la izquierda uruguaya que se van retirando por razones de edad: el expresidente José Mujica, el actual mandatario, Tabaré Vázquez, y el ministro de economía, Danilo Astori.

El Frente Amplio sufre el desgaste de tres mandatos consecutivos en el poder, las cifras de inseguridad y algunos escándalos de corrupción que provocaron, entre otras consecuencias, la dimisión del exvicepresidente Raúl Sendic. La formación esperaba atraer en estos comicios a sectores del centro asustados por Cabildo Abierto o que desconfiaran de la propuesta programática de la coalición de derecha.

CRITICAS DE BASIL LIDDEL HART a CLAWSEWITZ

1. Introducción.

Todo pensador militar es hijo de de una época, de un país y de unos determinados acontecimientos históricos. La gran mayoría de los que han alcanzado notoriedad son hijos también de una determinada cultura, la europea occidental. Así pues todo pensador nace predeterminado en cierta forma y, en principio, sus conclusiones corren el grave riesgo de ser parciales y adecuadas sólo para un momento, un lugar y unos problemas muy concretos.

Pero muchos pensadores militares han sido conscientes de estas limitaciones y han intentado evitarlas recurriendo fundamentalmente a dos métodos:

El más común es el estudio de la Historia Militar, que proporciona una visión amplia sobre el fenómeno de la Guerra y permite deducir unas constantes que se repiten en el mismo, independientemente de la época y la situación geográfica.

El segundo, más complejo, es la abstracción filosófica, privando a la Guerra de todo lo que es contingente y temporal y buscando la naturaleza misma del fenómeno. Ambos métodos son frecuentemente complementarios, aunque suele predominar uno u otro en cada pensador.


El presente trabajo tiene por finalidad efectuar una comparación entre las ideas centrales de dos autores ampliamente reconocidos del pensamiento militar y del estrategia de la guerra, el Grl Kart Von Clausewitz, y el Cap Sir Basil H. Liddell Hart, que permitan a arrojar un poco de luz sobre la correlación que existe entre la evolución del arte operativo desde la visión del siglo XIX y de la visión del siglo XX.



2. Desarrollo

El pensamiento de Kart Von Clausewitz


Los escritos militares de Clausewitz, en particular su libro "De la Guerra", ocupan una posición singular en la historia del pensamiento militar. El último de estos escritos es, con toda razón, considerado como un trabajo "clásico", a pesar de ser un libro que es más citado de lo que en realidad es leído.

Aunque contiene secciones grandes -sobre todo aquellas que se refieren a tácticas-, cuyo valor se ha visto disminuido por la marcha del tiempo es, sin embargo, el primer estudio de guerra que verdaderamente aborda los fundamentos de su tema y el primero en crear un tiempo de pensamiento adaptable a cada jornada de la historia y experiencia militar. Es indudable que este hecho no puede ser apreciado de inmediato, debido a que el trabajo principal de Clausewitz no quedó terminado (su prematura muerte, ocurrida en 1831, le impidió completar una revisión final), algunas incompatibilidades han quedado sin solución.

Las dificultades de interpretación son grandes, en parte, a causa de una terminología filosófica que parece "metafísica".

El panorama general de la guerra del siglo XVIII fue particularmente acorde con el pensamiento de una época optimista y racional. El "ancien régime" no había conocido la atmósfera irracional de la hostilidad destructiva o del odio elemental. Las tensiones entre los Estados no eran, por lo general, suficientemente poderosas, como para llevar la guerra más allá de sus límites convencionales.

El "equilibrio de poderes" implicó una tendencia de carácter conservador. Así como existía un ceremonial de diplomacia, así también había algo parecido a un ceremonial de guerra, siendo ambos semejantes al estilo contemporáneo del arte del protocolo.

Aun la guerra fue alabada en virtud de su carácter aparentemente idílico, porque los campesinos podían arar y la vida civil podía alejarse sólo un poco del frente de batalla o del campamento militar. La guerra también se adaptó al espíritu científico de la época.

En la era de la ilustración, claro está, existió en principio una oposición muy efectiva a la guerra; oposición que estaba basada en consideraciones tanto humanitarias como económicas. Pero al mismo tiempo, muchos pensadores militares encontraron a la guerra "ennoblecida", precisamente por esas limitaciones resultantes de la constitución de los ejércitos y de otras trabas técnicas.

La guerra, después de todo, se había vuelto científica. Por consiguiente, se concedió mucha importancia al sistema de movimientos complicados que podían salvar el combate por completo, basándose en relaciones geométricas y ángulos de operación, y en puntos vertientes, cuya ocupación convertiría en casi mecánica a la victoria.

Clausewitz descartó tanto el optimismo como el dogmatismo de la teoría del siglo XVIII. En su opinión, la guerra no era ni un juego científico ni un deporte internacional, sino un acto de violencia.

En la naturaleza de la guerra nada hay de moderado o filantrópico que se asemeje a eso. Una frase del libro "On War", citada con frecuencia, es esta: "No nos agrada oír a los generales que resultan victoriosos sin haber habido derramamiento de sangre. Si la batalla sangrienta es un espectáculo horrible, esa debiera ser simplemente la razón para poder apreciar más la guerra, y no permitir que nuestras espadas resulten desafiladas dentro de poco a través del humanitarismo, para que alguien aparezca con una espada afilada y nos corte los brazos, separándolos de nuestro cuerpo".

Esta manifestación, claro está, también se funda en penosas experiencias, pero no deben perderse de vista sus implicaciones específicas. Implicó, entre otras cosas, que la ciencia no puede ni moderar, ni "ennoblecer" la guerra; opinión ésta, que en un sentido inesperado, ha demostrado ser por demás acertada.

Es preciso señalar que sólo el primer libro (o tomo I) estaba completo y revisado, por lo que en su conjunto, la obra constituye, en gran manera, un revoltijo de ensayos, memorandums y notas, reunido todo en forma poco precisa. Resulta prolijo, reiterativo y, en algunos párrafos contradictorio y altamente complicado (opinión que sobre esta obra da el General Fuller en su libro "La Dirección de la Guerra").



El pensamiento de Sir Basil Liddell Hart en relación a Clausewitz




Liddell Hart le define como "el profeta, no de Napoleón, sino de sí mismo; el Mahdi de las masas y de la mutua matanza", porque, en su opinión, él fue el origen de la doctrina de la guerra total, de la teoría acerca de la lucha hasta el fin, que empezando con el argumento de que "la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios", terminó haciendo de la política la esclava de la estrategia.

Le critica los siguientes aspectos:

1) Su definición de estrategia. CLAUSEWITZ definía la estrategia como "el arte de emplear los combates como medio para lograr los objetivos de la Guerra". Para el tratadista “prusiano”, la estrategia establece el plan de guerra, determina las distintas campañas que la componen y regula las batallas que han de librarse en cada una. Esta teoría en opinión de HART, adolece de los siguientes defectos:

· La estrategia se inmiscuye en la esfera de la política ya que el plan de guerra debe ser necesariamente responsabilidad del gobierno y no de los conductores de las operaciones.
· Trajo consigo grandes problemas, toda vez que, al no coincidir normalmente en una misma persona el mando militar y el político (casos de Federico de Prusia), una parte alentó a los militares a la pretensión de que la política debía subordinarse a la dirección de las operaciones, y por otro lado, particularmente en los países democráticos, los políticos tendieron a rebasar el límite mal definido entre política y estrategia, y a interferir cerca del mando militar en el empleo que éste hacía de sus medios.

2) El objetivo perseguido. Para CLAUSEWITZ no era otro que la destrucción de las fuerzas enemigas. Los discípulos interpretaron mal las doctrinas del maestro, confundieron el fin con los medios, y llegaron a la conclusión de que en la guerra todas las consideraciones deberían subordinarse al objetivo principal de librar la batalla decisiva. Para LIDDELL HART, la estrategia no tiene necesariamente el simple objetivo de procurar la destrucción del poder militar del enemigo.

3) Su constante contradicción. Piensa Liddell Hart que es extraño que Clausewitz no se percatase que, en sus propios escritos, el autor entraba en contradicciones consigo mismo.Por una parte, afirma Clausewitz que, "Si la guerra es una continuación de la política, debe ser necesariamente conducida buscando siempre un beneficio para la posguerra", ya que un estado que gasta su fuerza hasta el límite del agotamiento provoca la bancarrota de su propia política. Por otra parte, afirma Hart, fue asimismo Clausewitz quién desarrolló la idea de que la destrucción de las fuerzas armadas del enemigo es el único objetivo de la estrategia. En varios capítulos de su obra "DE LA GUERRA", aparecen frases significativas como esta: "Hay un solo medio para terminar la guerra y es luchar", pero sin embargo, la rotundidad de su afirmación de que el objetivo del combate no es otro que "la destrucción o derrota del adversario", se ve dulcificada al exponer que la destrucción no implica su eliminación física sino la "disminución de sus fuerzas proporcionalmente mayores que las propias".

4) No admitir un principio de moderación en la guerra. Ante la afirmación de Clausewitz de que introducir en la filosofía de la guerra un principio de moderación sería absurdo y que la guerra es un acto de violencia llevado a sus límites extremos, Liddell Hart le replica diciendo que este principio es adecuado únicamente para una multitud enloquecida por el odio; es la negación del estadista y de la estrategia inteligente que trata de servir los fines de la política.

5) La nefasta influencia de su doctrina. Bajo la gran influencia de Clausewitz, en opinión de Liddell Hart, los Jefes militares europeos descuidaron el desarrollo de la superioridad latente que ofrecía la creciente invención mecánica. "Sólo con repugnancia, dice, aceptarían las nuevas armas que les inspiró el progreso civil, causando una inmensa demora entre la aparición de las invenciones y su adopción por los ejércitos. Ese retraso provocó la innecesaria masacre de millones".

3. Conclusiones

La Primera Guerra Mundial, como guerra estática, está plagada de ejemplos de ataques directos como producto de las enseñanzas “mal aprendidas” de Clausewitz, buscando la tan afamada “batalla decisiva”.

Los logros obtenidos en las batallas no alcanzaron, nunca a compensar el altísimo costo en vidas. Los ejércitos que se enfrentaron en la gran guerra, sumaron millones de personas en los frentes de batalla. Las grandes ofensivas directas absorbían una cantidad abrumadora de vidas humanas. Por alguna razón, ambos bandos no pudieron romper con la inercia de pelear en el mismo plano de ofensivas directas tradicionales que se repitieron con torpeza.

El ataque comenzaba con un violento duelo de artillería, que no alcanzaba a destruir al enemigo, ni a sus ametralladoras, y luego una gran masa humana de infantería era enviada a atacar los campos alambrados y bien defendidos. Esto se repitió de manera insistente en ambos bandos.

Las grandes batallas de Verdún y Somme fueron un ejemplo del desastre de la guerra de trincheras y ataques frontales. Verdún duró 9 meses, con más de 1.200.000 bajas. En la de Somme, unas 500.000 bajas, por lo que no hubo ganadores.

La aproximación indirecta proyectada por Liddel Hart buscaba la mejor ventaja, la circunstancia adecuada para producir el mejor resultado posible. El objetivo es la pérdida de libertad de acción del enemigo, que es la consecuencia de haber perdido la libertad de concepción.

No busca directamente la batalla decisiva. Busca primero la situación estratégica más ventajosa frente al enemigo, para producir la ruptura, el quiebre de la voluntad del enemigo. Solo luego, se continúa con la batalla. En otras palabras, dice Liddell Hart, que el objetivo de la estrategia es desarticular, dislocar, disolver al enemigo. La perfección de la estrategia sería producir una decisión sin un serio combate.

La batalla decisiva a través de un ataque directo, es el privilegio que solo tiene quien posee una cantidad de recursos, medios y talentos, para atacar en el centro del aparato defensivo enemigo. Se puede argumentar extensamente sobre lo poco recomendable que es usar la estrategia de ataque directo, por su altísimo costo. La economía de fuerzas constituye un objetivo claro de todo comandante, ya que la reposición de las tropas y materiales son críticos.

No obstante todas las enseñanzas que trae la historia del arte de la guerra, esta estrategia de ataque frontal o directo fue utilizada en numerosas oportunidades.

Con todo, se puede concluir tal cuál concluye Liddell Hart, "si la responsabilidad mayor recae sobre Clausewitz, quienes aceptaron sus teorías sin examen, en una época en que las nuevas armas se multiplicaban, son más dignos de censura".



Sin embargo, está de acuerdo con la importancia que Clausewitz da al factor moral cuando afirma que el espíritu humano es infinitamente más importante que las líneas o los ángulos, y con el apreciar, mucho mejor que JOMINI, la importancia de la sorpresa y el efecto moral de lo inesperado.



My I Eduardo César VERÓN RODRÍGUEZ

Michael Bloomberg lanzó campaña presidencial: "Reconstruyamos América"



El exalcalde de Nueva York se une a la carrera por la nominación demócrata a dos meses de la primera elección primaria.

Mientras que políticos como Beto O'Rourke, el alcalde de Nueva York Bill de Blasio, y la senadora Kristen Gillibrand abandonaron sus sueños presidenciales, este mes el exalcalde de Nueva York y magnate de los medios Michael Bloomberg decidió entrar a la carrera. Se trata de una entrada inédita cuando la mayoría de los punteros llevan más de un año trabajando con sus equipos y armando verdaderos movimientos. Para acabar pronto, ningún presidente en la historia de EU ha entrado tan tarde a la carrera electoral. Aunque ningún otro candidato ha tenido una cuenta bancaria de alrededor de 55 mil millones de dólares.

Algunos datos: Bloomberg necesita alcanzar 4% en alguna de las encuestas calificadas por el Partido Demócrata para poder acceder al siguiente debate. Tiene que lograrlo antes del 12 de diciembre. Hasta el momento el exalcalde no ha logrado alcanzar más de 2% de las preferencias en ninguna encuesta.


En su sitio de campaña, Bloomberg asegura que busca la presidencia para derrotar a Donald Trump y reconstruir EU. "No Podemos con cuatro años más de las acciones caóticas y antitéticas del presidente Trump".


Bloomberg lanzó este domingo un spot de campaña en español que ensalza sus orígenes clasemedieros y cómo "construyó un negocio desde una simple habitación hasta convertirlo en una ente global creando miles de empleos bien pagados" [sic.].

El spot asegura que Bloomberg, durante sus tres periodos como alcalde de Nueva York, reconstruyó la ciudad tras los ataques terroristas del 11 de septiembre. "Creando decenas de miles de unidades habitaciones accesibles para que las familias tuvieran un lugar decente donde vivir".

El exalcalde presume sus credenciales progresistas. Su lucha contra la Asociación Nacional del Rifle y en pro de la protección del medio ambiente. De paso, se pronuncia a favor de algún plan de salud que cubra a aquellos que no puedan pagar uno. Es decir, la respuesta centrista que han adoptado candidatos como Pete Buttigieg y Joe Biden.

"Creador de empleos. Líder. Solucionador de problemas", concluye el spot. "Mike Bloomberg: Reconstruyamos America" [sic.]

Los escolares finlandeses deciden cómo y qué aprenden

El nuevo currículum de este país sobresaliente en PISA incide en que los alumnos sean responsables de su progreso. Tanta autonomía inquieta algo a las familias
Niños en un aula de un colegio público de Helsinki (Finlandia).


En finés los verbos no se conjugan en futuro, lo que da una idea de su actitud ante la vida. Su lema es “puedo hacerlo y voy a hacerlo”. Porque el finlandés es un pueblo resistente, el país primero estuvo dominado 650 años por los suecos y después otros 110 por los rusos. Sus habitantes tienen interiorizado que deben ser autosuficientes y sus escolares lo son gracias a un modelo sin apenas deberes y evaluaciones —envidiado por sus brillantes resultados académicos— que sufre una constante transformación y que ahora les da más poder en el aula y responsabilidad en su progresión académica. Ellos deciden qué quieren aprender y de qué forma. ¿Por qué tocar un modelo triunfador? “El mundo no para y nosotros tampoco”, se sorprenden de la pregunta la pedagoga Ilona Taimela y Pia Pakarinen, vicealcaldesa de Helsinki y encargada de proporcionar a los centros de la capital medios y profesores. “Las familias cuestionan que cambiemos algo que no está roto, pero hay que acomodarse a las necesidades. Helsinki tiene mejores resultados que Singapur pese a que el 20% de los alumnos viene de otro país”, se enorgullece Pakarinen.


El mundo del que hablan está en constante reconversión y hay que preparar a los niños para un futuro incierto, en el que habrá otras profesiones —las máquinas desplazarán al humano—, otras tecnologías y problemas hoy inimaginables. Los finlandeses experimentan y no parecen inquietos por el hecho de que el 3 de diciembre se publique el Informe PISA (que mide el conocimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias de los adolescentes de 15 años) que los llevó a la fama en el 2000. “Ni nos importó antes, ni ahora”, afirma con cierto desdén la vicealcaldesa.

Finlandia comparte en los últimos años el liderazgo en las pruebas PISA con Estonia y los países asiáticos (Singapur, Japón y Taipei). Estos últimos logran el éxito a costa de maratonianas jornadas de estudio y deberes —muchos vuelven de la academia a las 10 de la noche—, la antítesis del modelo nórdico, que aboga por el tiempo libre, y que además es en un 95% público.

En la década de los setenta Finlandia fue el primer país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que exigió que todos los estudiantes cumpliesen estándares altos que antes solo reclamaba a los estudiantes de élite. Y desde entonces no ha parado de innovar. Cada 10 años el país nórdico aprueba un nuevo currículum de primaria (de 7 a 16 años, desde 2015 es obligatorio un año de preescolar) y ahora están implantando el de 2016, que da una vuelta más a su original planteamiento. En 2021 comenzarán con el de secundaria (de los 16 a los 18 años). Hace años muchos profesores optaron por cambiar los libros por portátiles, por eliminar exámenes y notas y por trabajar con proyectos, desterrando las asignaturas al uso. Una práctica que impactó a la prensa internacional por sus brillantes resultados. Pero ya no es una decisión particular. Se obliga por ley a aplicar el “aprendizaje basado en fenómenos” creando un plan para cada estudiante.


¿Por qué tocar un modelo triunfador? “El mundo no para”, responde una experta

“Priorizamos que, frente a los contenidos tradicionales, adquieran habilidades: aprender a comunicarse, pensamiento crítico, trabajar en equipo o resolver problemas”, sostiene Taimela, coordinadora de la Semana de la Educación de Helsinki a la que este diario acudió invitado. Aunque luego, consciente de que es un tema espinoso, precisa: “Hay que encontrar el equilibrio. Algunas cosas se aprenden como antes”.

En este proceso, los profesores se coordinan. “Nadie es especialista en todo y cada uno tiene una función en el equipo. Necesitamos profesionales que aprendan constantemente”, remarca la vicealcaldesa. “Los chicos a veces van más rápido que tú, y a los más aventajados, les sacamos a que enseñen”, confiesa el profesor Tommi Tittalar, especialista en crear espacios de aprendizaje. Aprovecha la conversación para aclarar entre risas: “No es verdad que en Finlandia tiremos todos los tabiques. Necesitamos sitios grandes para ciertos momentos, como por la mañana cuando planificamos juntos el día, pero también otros más privados”.
Jefunne Gimpel Ayuntamiento de Helsinki


“Desde hace tres cursos son los niños los que deciden qué quieren aprender en los proyectos. El primer año les dejamos trabajar en el tema que más les apasionase en la vida —hay quien eligió a Justin Bieber— pero resultó caótico y poco práctico. Así que ahora acuerdan entre ellos el tema”, cuenta orgullosa Tintti Hohti, subdirectora del Roihuvuori Comprehensive School, un imponente centro de hormigón que acoge a 420 alumnos, muchos más de los previstos.

Al concluir el proyecto, los escolares comparten ese conocimiento con otras clases. “Los niños atienden más cuando quien se lo cuenta es un compañero”, asegura la subdirectora. “El niño tiende a ser perezoso, hay que despertarle la curiosidad”. Ella la destapa con textos, imágenes y vídeos.

Hohti recorre el Roihuvuori, rodeado de un idílico bosque nevado, para demostrar que sus niños aprenden a través de fenómenos a llevar una vida sostenible. Un grupo de alumnos de 10 años consensuó experimentar vivir sin electricidad y en ello andan enfangados. Ese día en la caldeada sala de manualidades se han dividido en equipos. Unos construyen una pirámide de leña, otros hacen astillas con un cuchillo enorme, mientras al fondo ponen setas a secar en el techo, al tiempo que la maestra enseña a hacer mermeladas y encurtidos para pasar el invierno. Cada centro decide cómo aplica el modelo y esta escuela ha impuesto un mínimo de dos proyectos de fenómenos —duran seis semanas— cada curso. Un mínimo para los maestros más recelosos. En las asignaturas más tradicionales los niños también deciden qué y cómo aprenden.

Valentín de 10 años, hijo de ecuatoriana y finlandés, enseña en su laptop cómo cuando empezó la unidad sobre la historia de Egipto expresó por escrito a su profesor que quería hacer un trabajo coral, consultando en páginas web y editando un vídeo con las conclusiones. El maestro le guió en su aprendizaje con preguntas y sus padres hicieron un seguimiento de su progreso semanal interpelando al docente cuando consideraron pertinente. Su colegio espera de él que se autorregule el aprendizaje y se autoevalúe. Pero los expertos no se cansan de remarcar que no desprecian los medios tradicionales. “Cuando empezamos un proyecto no consultan Internet, sino libros en papel”, resalta la subdirectora del Roihuvuori.
Varios niños en un aula de un colegio público de Helsinki.

Cada padre tiene una aplicación, diseñada por el Ayuntamiento, que le informa de cuáles son las tareas de su hijo —normalmente la fecha límite para entregar un trabajo, no deberes diarios—, qué asignaturas tiene ese trimestre y también le permite comunicarse con los profesores.

El éxito finlandés radica, según los expertos educativos, en que el profesorado está convencido de que todo estudiante puede alcanzar estándares altos y se lo transmiten. Y creen que este en algún momento va a tener necesidades especiales. “Una de las cosas que más nos enorgullecen es que las diferencias sociales se igualan. Y eso es posible con una discriminación positiva, invirtiendo más dinero en los centros desaventajados”, detalla Liisa Pohjolainen, directora ejecutiva de Educación en Helsinki.


“Los niños atienden más cuando quien lo cuenta es un compañero”

Desde las ocho de la mañana suele haber extraescolares, pero las clases empiezan a las diez y acaban a la una. La corta jornada pone a prueba la autonomía de los pequeños desde que se descalzan en la puerta. Los menores, por turnos y ataviados con un mandil, recogen el almuerzo (todos comen allí y gratuitamente) y limpian la mesa. Hay atribuciones para todos. En el Suomenlinna's Elementary School, situado en una isla homónima, unos niños de ocho años dejan la lección para acercarse al embarcadero del transbordador y actuar de cicerones de los visitantes —entre ellos este periódico— para aprender a socializar.

El pilar básico de este “aprendizaje por fenómenos” son los maestros, que gozan de una gran reputación e históricamente de la confianza de los padres. Aunque las familias están temerosas del resultado del currículum que debuta con sus hijos. Pero este no es un salto al vacío. Durante la implantación los profesores reciben mucha formación, en todos los centros hay varios tutores tecnológicos y el respaldo de la universidad, que evalúa todo el proceso.


Jefunne Gimpel Ayuntamiento de Helsinki
A cada plaza de estudiante del grado de Educación se presentan nueve candidatos. Se evalúa el expediente y hay una exigente prueba de acceso, pero la parte más dura es una entrevista y una práctica, porque es vital una aptitud excelente para la docencia, no solo demostrar sabiduría.

Claro que este conocimiento tampoco escasea. Como en Japón, un profesor medio finlandés tiene mayores conocimientos matemáticos que la media de los universitarios, lo contrario que en las vecinas Suecia y Dinamarca, según el informe PIAAC (siglas en inglés de evaluación de las competencias de adultos) de la OCDE. Con estos mimbres su autonomía didáctica es plena, pero eso no significa que no sean supervisados por otros compañeros. El aula no se considera un ámbito privado.

Los docentes reconocen que el reto es cómo examinar este aprendizaje por proyectos. “Tenemos evaluaciones con diferencias entre los chicos, por supuesto. Pero no son para poner una calificación, sino para comprobar que no hay problemas de comprensión y, si los hay, tomar medidas”, cuenta la directora de Educación. “Se evalúa la progresión, la motivación y al final del curso pueden tener una nota con el resultado del aprendizaje”, prosigue. Desde noveno grado (15 años) es obligatorio poner notas y, en contra del mito de la falta de presión y competencia, al terminar secundaria se someten a una dura reválida. Entrar en la Universidad (gratuita) también es una carrera de fondo y muchos se esfuerzan una y otra vez.

Redondea el proyecto que toda la urbe se considera un lugar de aprendizaje. En horario escolar el transporte público es gratis para los niños y conquistan las calles. En el Ayuntamiento de Helsinki sorprende tener que sortear decenas de plumíferos de niños de cinco años que visitan el edificio. El alcalde, Jan Vapaavouri, agradece las visitas. “La educación es el pasaporte al futuro”, dijo en la cumbre de HundrED.org, donde se presentaron 100 innovaciones educativas.

“Cuando la ciudad toma decisiones que nos afectan a los niños escuchan lo que tenemos que decir. Conocemos a los políticos, escribimos declaraciones… Podemos aportar y que se haga realidad”, cuenta Milja, de 15 años. De modo que Helsinki tiene un consejo consultivo de jóvenes y los menores de más de 12 años pueden votar adónde va parte del presupuesto consignado a ellos. Porque en Finlandia los niños no son el futuro, tienen el presente en sus manos.

Hasta el doctorado es gratuito, pero con austeridad luterana


En 2016, según datos del Banco Mundial, Finlandia invirtió el 6,9% de su Producto Interior Bruto (PIB) en Educación —incluido el destinado a Universidad—, tres décimas menos que cuatro años antes como consecuencia de la crisis económica. Muy lejos se sitúa España, que asignó ese año un 4,2% a enseñanza y nunca ha superado el 4,9% alcanzado en 2009. En un país criado en el luteranismo la opulencia no se palpa. Los medios materiales no epatan, pero no se echa en falta nada: en un santiamén el gimnasio tuneado con sofás es una sala de encuentros o el vestíbulo pasa a ser el comedor diario; los niños no tienen la última tableta del mercado —en España los padres compran tabletas de hasta 600 euros—, sino un práctico portátil muy usado; o juegan solos al ping pong porque no caben en el espacio en el que sus compañeros practican fútbol sala.

“Hay políticos de otros países que me preguntan qué pueden hacer para mejorar la educación y contesto siempre: sube los impuestos, es la única manera. Aquí pagar es una tradición y la gente está acostumbrada”, cuenta la vicealcaldesa de Helsinki.

Finlandia no solo invierte mucho, sino que lo hace bien. Los datos de PISA demuestran que desde el momento que un país destina más de 50.000 dólares (45.365 euros) a la educación de un niño entre sus 6 y 15 años ya no se puede establecer una relación automática entre gastar y mejora en los resultados. No es tanto cuánto sino cómo se invierte. Lo sabe bien Luxemburgo, que asigna a cada alumno cuatro veces más dinero que Hungría sin rédito.

Los profesores pedían toda la tecnología que salía y pusimos freno, ahora tienen que argumentar por qué necesitan esas herramientas”, explica Liisa Pohjolainen, directora de la División de Educación del Ayuntamiento de Helsinki. Y, ¿dónde más va el dinero? Desde preescolar la educación es gratuita y flexible hasta el doctorado, los niños de primaria no pagan por los materiales y almuerzan gratis, y desde 2021 los de secundaria tampoco abonarán nada por ningún concepto porque esa etapa va a ser obligatoria.