Duros discursos contra Macri en la Convención radical: "Se cree que sigue en Socma"

Los primeros oradores de la convención fustigaron al presidente con duros discursos sobre su pasado y su gestión. "Cambiemos es un cadáver que ya tiene mal olor", se escuchó.


La convencional Lucía Alberti subió a hablar con un paraguas para protegerse de la "lluvía de inversiones".


Los radicales le pegaron con dureza a Mauricio Macri en la convención de Parque Norte en la que aprobarían la continuidad del frente Cambiemos. En una jornada caliente, en la que incluso hubo insultos de una barra contra el propio presidente, Macri fue el principal apuntado por los radicales que rechazan que el partido centenario apoye su reelección.

"Cambiemos es un cadáver que ya tiene mal olor", dijo el convencional Carlos Fascendini. La convencional Lucía Alberti subió al atril con un paraguas para cubrirse de "la lluvia de inversiones" "No quiero más Macri", disparó. Luciana Rached, presidenta de la juventud radical, exigió que la UCR presente su propia lista.

"Necesitamos constituir una coalición superior a Cambiemos y tener nuestros propios candidatos", indicó. "Macri no tiene códigos políticos, cree que todavía está en Socma", dijo otro de los convencionales del interior.

"Con Mauricio Macri a la reelección llevamos a la UCR al cementerio. No hay manera de no salir terceros, ni en las encuestas de Durán Barba", agregó el mismo dirigente. También hubo discursos a favor de mantener Cambiemos, como el de Rodolfo Terragno, que rechazó un acuerdo con los peronistas de Alternativa Federal, aunque sugirió que había que ampliar el frente. Facundo Suárez Lastra, en tanto, reconoció que el gobierno fracasó en lo económico pero pidió "no volver al populismo".

El déficit fiscal aumentó $55.000 millones, según la OPC

Es por la ampliación del gasto público instrumentada por la Jefatura de Gabinete, explicó la Oficina de Presupuesto del Congreso



La Oficina de Presupuesto del Congreso nacional (OPC) advirtió que el total del gasto público autorizado para este año fue incrementado en $70.537,2 millones respecto al que aprobó el Parlamento a fines de 2018.

Ese aumento fue producto de cuatro modificaciones presupuestarias dispuestas en lo que va del año, a través de un decreto de necesidad y urgencia (el DNU 193) y tres decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros (las DA 194, 288 y 398).

Esas medidas elevaron a la vez los recursos del fisco en $15.605,8 millones, con lo cual el resultado financiero deficitario del Presupuesto para el presente ejercicio se incrementó en $54.931,4 millones, alertó la OPC.

El refuerzo del gasto total en $70.537,2 millones, precisó la Oficina parlamentaria, "representa el 1,7% del crédito inicial aprobado en la ley de Presupuesto". De esa suma, $34.578 millones (49%) se incrementaron a través del DNU 193, de mediados de marzo.

Continuaron luego las subas de $5.734 millones el 20 de marzo; $16.624,4 millones el 16 de abril; y $13.600,8 millones el pasado lunes 20. En este último caso, detalló la OPC, la DA 398 "aumentó los recursos en $1.781 millones y los gastos en $13.600,8 millones", con lo cual creció el resultado financiero deficitario en $11.819,8 millones.

Para financiar la más reciente ampliación del déficit se disminuyeron las aplicaciones financieras (inversión financiera) en $ 3.380,1 millones.

Se requirieron a la vez mayores fuentes financieras por $8.439,7 millones, que se cubrirán mediante: a) endeudamiento público e incremento de otros pasivos por $5.439,7 millones, y b) disminución de la inversión financiera por $3.000 millones.

Ucrania: marca política Zelenski y los públicos activos





El exosistema  4.0 incluye la religión y la ideología, la literatura y el arte, el cine y la televisión. Esta última se ha extendido cada vez más y demuestra así constantemente las ventajas de la comunicación visual por sobre la verbal, no solo por su simplicidad sino también por su valor como fuente de entretenimiento. La gente tiene que ser «obligada» a aceptar la ideología, mientras que en cambio está ansiosa de involucrarse en actividades de entretenimiento, en particular en las redes sociales, y disfruta de ocupar su tiempo libre con ellas.

La política de viejo estilo, construida sobre la ideología, era la política de la «rutina diaria». Para ser aceptada, debía ser monitoreada desde afuera (de ahí las suscripciones obligatorias a los diarios durante la era soviética, por ejemplo). La política de hoy, en cambio, es la política del «tiempo libre», monitoreada desde adentro por los mismos individuos. La vieja forma de hacer política se basaba en la censura externa. El censor clasificaba los mensajes como verdaderos o falsos, y se prohibía que los falsos se difundieran. En el mundo actual de la política, el individuo es, en teoría, el «censor». Ahora es él quien decide qué mensajes deberían aceptarse como verdaderos y cuáles deberían rechazarse por falsos.

La política moderna adopta cualquier instrumento disponible que haya probado su eficacia en otras esferas. Por ejemplo, la microfocalización, un enfoque que se origina en el mundo de los negocios, jugó un papel muy activo en varias campañas presidenciales estadounidenses, en particular en la de Donald Trump.

Gracias a sus características únicas que les permiten cambiar de manera fundamental la comunicación de los políticos con el electorado, las redes sociales han transformado la política y la han llevado a un rango enteramente nuevo de actividades impulsadas por las tecnologías. Aquí podemos distinguir varios rasgos importantes: el acceso rápido e inmediato a cualquier gran público; la capacidad de conectar la comunicación «extranjera» al sistema de comunicación personal de los políticos con el electorado; y la oportunidad de usar a los votantes mismos para difundir nuevos mensajes. Este último punto resultó particularmente importante en el caso de las noticias negativas y falsas, que parecen esparcirse con más facilidad que los mensajes positivos. Además, la comunicación se percibe como actualizada, equilibrada y controlada por los votantes mismos, quienes creen que tienen poder de decisión en este nuevo sistema.

El público activo

Hoy presenciamos el surgimiento de un nuevo fenómeno: el del público activo. En el pasado, los votantes eran receptores pasivos. Las redes sociales «domestican» a los políticos dado que tanto los creadores de las campañas como los mismos usuarios difunden las características del candidato que consideran importantes. El electorado tiene la sensación de que es libre y de que no está siendo presionado por los programas de televisión y los afiches de campaña.

Las redes sociales hicieron posible identificar en forma personal a quienes resultan importantes para la campaña, para averiguar lo que los diferentes grupos de votantes desean escuchar y qué podría obligarlos a votar o movilizar su apoyo de una manera determinada. Aquí los analistas hacen referencia a ciertas ventajas significativas que los políticos no habían tenido hasta que las redes sociales entraron en la ecuación: la oportunidad de reaccionar de forma inmediata (frente a los tuits de Trump, por ejemplo), la habilidad de los políticos para hacer promesas vagas y esconderse detrás de acusaciones, ya que son los candidatos quienes manejan la situación informativa.

Las redes sociales aparecen como algo más cercano al electorado. Les dan a los votantes una sensación, si bien falsa, de que ellos tienen el control. Esto sucede porque dan una impresión de privacidad, una sensación de que los individuos tienen su propia voz, que pueden utilizar para que hacerse escuchar por otros.

Para quienes son usuarios activos de las redes sociales, la imagen de un político debe tener diferentes características. Para ellos es más importante que un candidato sea cool que el hecho de que tenga una apariencia respetable y ocupe su tiempo cortando cintas en ceremonias de inauguración; acontecimientos como estos no revisten la menor importancia y son ignorados, a pesar de que la televisión se empecine en publicitarlos.

Las elecciones presidenciales en Ucrania

Un muy buen ejemplo de la influencia de las redes sociales en el electorado es el reciente balotaje entre Volodímir Zelenski y Petro Poroshenko en las elecciones presidenciales ucranianas de 2019. Dos citas del principal estratega digital de Zelenski, Mijaíl Fedorov, son particularmente esclarecedoras en este punto: «Segmentamos a la gente de acuerdo con muchos criterios (...) Procuramos darle a cada segmento un mensaje claro (...) Cada tres minutos, recibo un informe de la cantidad de menciones que recibimos, quién nos menciona y en qué tono –negativo, positivo, fuentes específicas–».

Los partidarios de Zelenski se movilizaron para ir a votar, lo que no es una tarea sencilla cuando se trata de gente joven. La participación electoral de los jóvenes ucranianos no tuvo precedentes. En combinación con esto, había muchos huecos en la imagen de Zelenski que cada uno llenó a su gusto. Si el electorado hubiera tenido una percepción clara de las características positivas y negativas del presidente Poroshenko, que iba por la reelección, quizás esos espacios en blanco en la imagen de Zelenski podrían haberse llenado solo especulativamente.

Las imágenes de Poroshenko y Zelenski eran diametralmente opuestas. Mientras que Poroshenko tenía muchos años de experiencia como funcionario y como presidente de Ucrania, Zelenski no tenía la menor experiencia en la función pública. Sin embargo, la mayoría de los votantes querían ver en retirada a los políticos del pasado, a quienes responsabilizaban por el deterioro de la situación económica del país. En buena medida, el voto a Zelenski representaba un rechazo a los enfoques políticos y económicos previos.

En cierto modo, esto define el mismo cambio de paradigma que resultó de la elección de numerosos candidatos populistas en todo el mundo, de Donald Trump a Víktor Orban. Incluso el énfasis de la campaña en el «enemigo» fue relevante: Trump tuvo a Hillary Clinton, Orban a George Soros y Zelenski a Poroshenko. Al mismo tiempo, esta manera de crear una imagen clara del «enemigo» permite al candidato mismo esconderse en las sombras al convertirse únicamente en la antítesis de su oponente.

El comité de campaña de cada candidato tuvo que decidir qué canal sería el más eficaz para atraer seguidores. Para Poroshenko, con su imagen presidencial, la televisión era lo más apropiado. Zelenski, por otro lado, estaba lejos de tener las mismas posibilidades que el presidente en funciones, incluso en teoría. No obstante, el posicionamiento de Zelenski como representante de la gente joven implicaba que no era necesario que hiciera ninguna aparición televisiva adicional, en buena medida porque aun el día de las elecciones o el «día del silencio» (el día previo a los comicios, cuando está prohibido el proselitismo) Zelenski estuvo en el canal 1+1 y apareció en el programa cómico Kvartal 95, así como en Servidor del pueblo, el programa en el que actúa en el papel del presidente. En resumen, no necesitaba ninguna publicidad adicional.

Su estrategia fue capitalizar su imagen de personalidad famosa, lo que potencialmente funcionaba a su favor (aunque también podría haberle jugado en contra), cuando el electorado fue a votar. Facebook, con la misma capacidad de expansión de un virus, hizo que millones de personas descubrieran un posteo en forma instantánea. Sucede a menudo que un posteo de Facebook se convierte en un disparador, en el botón que activa una reacción de los medios tradicionales.

¿Cómo resultará todo esto?

A la luz de la creciente influencia de las redes sociales en las elecciones, ¿qué cambios se pueden esperar en el futuro?

En primer lugar, en las redes sociales veremos un incremento de la emocionalidad respecto de la racionalidad; el racionalismo seguirá siendo un instrumento del enfoque tradicional.

En segundo lugar, si se explota toda la paleta de las redes sociales: Instagram y Snapshot reflejarán con más precisión la reacción de la persona promedio, lo que siempre se acercará más a los usuarios convencionales, en comparación con la opinión de los profesionales de la política. En Ucrania, por ejemplo, Facebook se convirtió en el escenario de la batalla para ganar a los ciudadanos de mediana edad. La gente joven, por otro lado, se pasaba cada vez más a Instagram (33,5% de la población), atraída por Zelenski. Su página personal en Instagram tiene 3,7 millones de seguidores y su página profesional, «Zhe! Komandii», tiene también casi 450.000. Zelenski se muestra muy activo posteando videos que muestran su rutina física matinal, mientras mucha gente bromea y hace comentarios sobre el progreso de la campaña presidencial. Poroshenko tiene apenas un poco más de 260.000 seguidores en su servicio de redes sociales.

Los principios corresponden tanto al público destinatario como a la imagen promocionada del candidato. La gente joven valora una cosa y la generación mayor, otra totalmente diferente. La experiencia de Trump mostró que un político puede por sí mismo operar como un equipo completo en Twitter, ya que en este caso la atención del público se concentra en las reacciones inmediatas del candidato. Dicho esto, por supuesto que había todo un equipo detrás de la actividad de Trump en Twitter, y el tema tuvo que ver más con controlar el ciclo de las noticias que con difundir información. Sin embargo, esto nos permitió identificar el nuevo tipo de presidencia creado en Twitter. En el caso de Trump, la red social pasó automáticamente de ser parte de la caja de herramientas preelectoral a ser parte de la presidencial. Se trata de un fenómeno nuevo: la definición de la presidencia a través de un instrumento de comunicación dominante define también el estilo de presidencia mismo.

En tercer lugar, los sitios web que apoyan a los políticos aparecerán inmediatamente después de un tramo de elecciones en preparación para el siguiente; es importante que los políticos «desarrollen» su masa de seguidores por anticipado.

En cuarto lugar, la razón por la que hemos visto un incremento en el contenido negativo de las campañas electorales es que la política sucia puede emerger desde el sitio de cualquier tercero, y en particular que las noticias falsas, que parecen negativas, pueden ser distribuida de manera más eficaz por los usuarios.

Quinto, la comunicación con la población se canalizará a través de sitios de nicho, creados dentro de los grupos sociales principales del candidato.

Las redes sociales se han convertido en un componente activo del contexto electoral en las sociedades modernas y, en muchos casos, en un factor decisivo. Quien juega de acuerdo con las reglas puede ganar o puede perder. Pero también es posible crear reglas propias, lo que en la actualidad permite a los políticos utilizar las redes sociales como una herramienta electoral fundamental. Esto se debe a la naturaleza flexible de este tipo de medios, que les permite a los jugadores «más débiles» equilibrar la cancha en relación con los «más fuertes», algo que no sucedía con los medios masivos de comunicación tradicionales.

Vidal se corta sola y especulan con colectoras: ‘Mariu y Mauricio y/o Sergio’

María Eugenia Vidal espera por estas horas que la Justicia o el propio Mauricio Macri dejen sin efecto el decreto del propio Macri que canceló las listas colectoras, decreto al que accedió la propia Vidal. De esa forma, el primer mandatario había cancelado la posibilidad del juego de los peronistas en la provincia de Buenos Aires con esa estratagema que preocupaba a la gobernadora y que ahora podría ayudarla porque si Macri no le suma votos podría hacerlo -vía colectora- un Sergio Massa candidato presidencial.


María Eugenia Vidal y Sergio Massa



En abril pasado, mediante el decreto 259/2019 publicado el 12/4 en el Boletín Oficial, Mauricio Macri prohibió las listas ‘colectoras’. Fue a raíz de un pedido de la gobernadora María Eugenia Vidal que detectó los contactos de Sergio Massa con algunos barones del conurbano para llevarlo como candidato a gobernador en las boletas tanto del peronismo alternativo como de Unidad Ciudadana, de Cristina Kirchner. La movida significaba en los hechos un pacto panperonista que aún necesitaba de la aprobación de la expresidenta. Pero apenas Vidal supo de esa posibilidad que significaba la aparición de una candidatura única de todo el peronismo en su territorio, le pidió a Macri bloquearla modificando el decreto reglamentario de las PASO.

La cuestión no se cerró allí porque enseguida el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, se presentó en la Justicia contra la medida.


En el medio se sumó un antecedente a favor del peronismo. El 2/5 un fallo judicial de la jueza María Romilda Servini de Cubría anuló un decreto presidencial que cambiaba el voto de extranjeros. El dato, marcó un precedente contra la medida de Macri de las anti colectoras.

Desde entonces, se espera una definición judicial sobre el decreto presidencial, que también podría ser anulado por el propio Macri.

Pero el contexto político cambio, y ahora ese decreto podría servirle a Vidal para sumar votos de Macri y de Massa. Claro que la estrategia perjudica a Mauricio, que no le estaría sumando votos a María Eugenia –o mucho menos- y adicionaría lo del tigrense.

Según el portal bonaerense Infocielo, “la Justicia debería darle razón a la presentación del PJ que judicializó el decreto de Macri, para, despejado el camino gracias al fallo judicial, la maniobra pueda reeditarse en la Provincia. Parece imposible. La Justicia Federal ha determinado que la presentación del PJ, deviene abstracta, y no le dará curso. En la interpretación de Servini de Cubría, el peronismo no se puede sentir agraviado por una reglamentación que prohíbe una estrategia electoral de la que el peronismo, todavía, no se hace cargo. ¿En qué te agravia el decreto, si no tenés desplegado en la Provincia un acuerdo de ese tipo?”.

En cambio, el diario Clarín aporta lo contrario: “Para complicar más este panorama, la impugnación judicial al decreto que prohíbe las colectoras en las elecciones, un pedido expreso de María Eugenia Vidal para evitar las combinaciones electorales del peronismo, podría progresar: las elecciones se manejan con leyes, no con decretos, dicen, ignorando lo que hizo Cristina en 2011”.

“En ese caso, la candidatura de la gobernadora podría figurar por supuesto en la boleta de Mauricio Macri como en otras. Por ejemplo, la de Sergio Massa. Y esto no es ciencia ficción sino que también ha sido considerado en estas horas de afiebrada negociación a varias puntas. Massa puede conversar con Vidal (de hecho lo hace frecuentemente) pero no ayudaría de ningún modo a Macri, quien deberá abrir su fórmula. Es lo que mañana reclamarán sus socios radicales en Parque Norte”, concluye el matutino.

Por último, Ámbito Financiero señala que “a la espera de que la Justicia electoral anule el decreto de Mauricio Macri que prohibió las colectoras, ya está abierta la negociación para que Sergio Massa cuelgue de su candidatura presidencial la boleta de Vidal Gobernadora. Encuestas en poder de los intendentes peronistas del conurbano bonaerense que midieron fórmulas por separado arrojaron sorpresas el fin de semana. El ticket Alberto Fernández-Cristina de Kirchner supera a Mauricio Macri por casi 10 puntos en la provincia de Buenos Aires donde, sin embargo de acuerdo a mediciones del peronismo bonaerense, un corte de boleta récord le permitiría a María Eugenia Vidal lograr la reelección ante Axel Kicillof”.

Y en el ‘plan Colectora’, suma a Rodríguez Larreta como operador: “La candidatura (de Massa) a gobernador por el kirchnerismo habría quedado descartada mientras Larreta le envía emisarios para explorar la posibilidad de sumar a Vidal como candidata a gobernadora en una colectora del Frente Renovador. Eso, siempre y cuando se caiga el decreto de Macri que prohibió a los candidatos colgarse de más de una boleta”.

Se caen los PPP, el útimo motor para reaactivar la economía: el Itaú desistió de participar en los proyectos y lo seguirían el JP Morgan, Citibank y Morgan Stanley


PPP: el préstamo del BID no aparece








El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) por u$s900 millones para el fideicomiso destinado a financiar la construcción y mejora de seis corredores viales sigue sin aparecer y el Gobierno salió a tantear con las empresas ganadoras de los proyectos la posibilidad de postergar un año el avance de los trabajos principales.

Fuentes del sector comentaron que la semana pasada se bajó el Banco Itaú del préstamo que iba a formar parte del giro del BID, al tiempo que el JP Morgan, el Morgan Stanley y el Citibank analizaban seguir sus pasos en los próximos días.

El contexto financiero, económico y político de la Argentina no da lugar para jugadas riesgosas como las que implicaría apostar por los contratos de Participación Público Privada ( PPP). La actividad todavía no encontró piso en medio del ajuste fiscal y monetario, y el riesgo país en 900 puntos vuelve inviable cualquier colocación de deuda en el mercado externo, tanto pública como privada.

De acuerdo a las conversaciones que mantuvieron en los últimos días funcionarios del Gobierno con representantes de las constructoras a cargo de los PPP, el Ejecutivo planteó que el alcance que tenían que ejecutar a julio de 2019 se pasaría a julio del año que viene. "Esto implica que los trabajos denominados obras principales empezarán con suerte en diciembre con el nuevo gobierno. No hay préstamo de ningún tipo ni entidad dispuesta a darlo", confiaron a este diario desde el sector empresario.


El Gobierno tanteó a las constructoras para postergar un año el avance de los proyectos
Se caen l

Como publicó este medio, semanas atrás el BID envió un virulento email a las empresas para aclararles que había demoras por parte de la administración de Mauricio Macri que impedirían destrabar el desembolso a fines de abril, como se previó originalmente. Esa fecha luego se corrió para el 30 de mayo pero ahora con suerte especulan que haya novedades luego del 22 de junio cuando se definan las candidaturas para las elecciones presidenciales.

Esa inacción también estuvo motivada por el rechazo del Fondo Monetario Internacional a que la Argentina vuelva a incrementar su nivel de deuda, el cual según los inversores ya se encuentra en un punto crítico para una economía emergente.

En un primer momento, las constructoras ganadoras de los PPP iban a salir por su cuenta al mercado externo a buscar el financiamiento. Con la corrida iniciada el año pasado, el panorama cambió y el Ejecutivo ideó un fideicomiso a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que buscaría los fondos para luego repartirle a las empresas, con dinero proveniente también del Banco Nación. Finalmente, apareció el BID que se comprometió a prestar u$s900 millones (unos u$s150 millones por corredor), parte de los cuales aportarían entidades privadas, que alcanzarían para las tareas preliminares. Pero hasta ahora siguen sin aparecer.


El FMI tampoco está dispuesto a avalar un mayor nivel de endeudamiento


Mientras tanto, las perspectivas en el sector son completamente desalentadoras y el empleo cae a razón de unos 1.000 puestos por día. Se trata de los trabajadores "jornalizados", que más están sintiendo el impacto de la crisis. Por el contrario, entre los mensualizados aún no se ven despidos masivos y es el segmento que, destacan, todavía aguanta los embates de la recesión.

Sin embargo, la demora en el arranque de los PPP deterioró aún más las expectativas, si se tiene en cuenta que cada proyecto iba a poder generar entre 1.000 y 1.500 puestos por corredor.

Ahora las miradas están puestas en el 22 de junio, cuando se definan las candidaturas. Y en el resultado que pueda obtener el oficialismo en las primarias de agosto. Los empresarios del sector saben que no se puede hacer campaña con una economía en crisis y que existe la posibilidad de que más adelante el BID gire los fondos para las obras. Eso sí: implicaría "que se dejen de joder con el déficit cero", graficó un representante del rubro.

"Gana Alberto F. y gana Vidal": alarma entre intendentes PJ

¿Massa presidente-Vidal gobernadora?. Esperan que la Justicia anule el decreto de Macri que prohíbe colectoras. El precandidato de Alternativa Federal estuvo ayer en San Fernando con intendentes K y del Frente Renovador. Convocan para el jueves en la sede de Matheu a la comisión de acción política del PJ bonaerense




Debut. Alberto y Cristina fueron el sábado a Merlo a un acto con intendentes. Fernando Gray le obsequió un colectivo en miniatura a la ex presidenta.

Por Ezequiel Rudman

A la espera de que la Justicia electoral anule el decreto de Mauricio Macri que prohibió las colectoras, ya está abierta la negociación para que Sergio Massa cuelgue de su candidatura presidencial la boleta de Vidal Gobernadora. Encuestas en poder de los intendentes peronistas del conurbano bonaerense que midieron fórmulas por separado arrojaron sorpresas el fin de semana. El ticket Alberto Fernández-Cristina de Kirchner supera a Mauricio Macri por casi 10 puntos en la provincia de Buenos Aires donde, sin embargo de acuerdo a mediciones del peronismo bonaerense, un corte de boleta récord le permitiría a María Eugenia Vidal lograr la reelección ante Axel Kicillof.

Comienzan a achicarse los márgenes de maniobra a los candidatos. La fórmula Kicillof-Verónica Magario recibió la bendición de la fórmula Alberto Fernández-Cristina de Kirchner para competir por la gobernación bonaerense. Ese aleteo peronista altera la frecuencia política de Sergio Massa. El jefe del Frente Renovador negocia a la vez con el Frente Patriótico de Alberto F. y Cristina su participación en la PASO presidencial, pero también mantiene activos los puentes con Horacio Rodríguez Larreta y traza nuevos escenarios en caso de que la Justicia electoral fulmine el decreto de Mauricio Macri que prohibió las colectoras: colgar a Vidal como candidata a gobernadora de su candidatura presidencial.

Massa se mostró ayer en San Fernando con el intendente local, Luis Andreotti y con el cristinista Gustavo Menéndez. También estaban José Ottavis y el subsecretario de Asuntos Minicipales de la gobernación, Alex Campbell. Massa encabezará el jueves el congreso partidario del Frente Renovador. Más allá de un clamor por la unidad opositora, de ese encuentro saldrá un mandato para que el exintendente de Tigre negocie las políticas de alianzas. Es decir, estirarán la definición hasta el 12 de junio cuando se termine el plazo para inscribir frentes electorales. Massa se debate entre ser candidato presidencial por Alternativa Federal, con el padrinazgo de Juan Schiaretti en la resbaladiza liga de gobernadores, o competir en la PASO presidencial con la fórmula Fernández Fernández. La candidatura a gobernador por el kirchnerismo habría quedado descartada mientras Larreta le envía emisarios para explorar la posibilidad de sumar a Vidal como candidata a gobernadora en una colectora del Frente Renovador. Eso, siempre y cuando se caiga el decreto de Macri que prohibió a los candidatos colgarse de más de una boleta.

En 2015. Vidal se convirtió en gobernadora de Buenos Aires gracias a un corte de boleta de 7 puntos. Los ticket de Scioli presidente y Massa presidente le aportaron la diferencia clave para ganar. Si la hegemonía de Cristina se mantiene en la provincia, de acuerdo a encuestas de los intendentes 40-29, la gobernadora necesitará un corte récord de al menos 10 puntos para lograr la reelección. El CEO de la boleta corta en la provincia de Buenos Aires es el peronista Joaquín de la Torre, ministro de gobierno de Vidal. El exintendente de San Miguel ya recluta mano de obra para lograr la hazaña. La boleta corta sería vehiculizada por candidatos presidenciales sueltos como Roberto Lavagna, Juan José Gómez Centurión o José Luis Espert, afines al voto macrista. Pero también habría delivery en el peronismo bonaerense.

Ante el dilema de tener como gobernadora a Vidal o a Axel Kicillof, intendentes como Martín Insaurralde se sentirían más cómodos y con mayor flujo metálico con la actual gestión que con un gobernador de La Cámpora. El corte silencioso de barones del conurbano es uno de los recursos con los que contaría Vidal para blindar la provincia. El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, aseguró que “no va a haber diferencias” en el PJ bonaerense para definir el candidato a gobernador de cara a las próximas elecciones. “La preocupación seria para nosotros es la gente y la situación en la cual vivimos. No vamos a tener diferencias para elegir a un compañero o a una compañera”, enfatizó Descalzo. Y al ser consultado sobre los posibles candidatos a gobernador del peronismo, Descalzo mencionó a sus pares de La Matanza, Verónica Magario, y de Lomas de Zamora, Insaurralde, así como a Kicillof.

El alcalde de Lomas evita moverse o mostrarse como candidato. Ni siquiera como precandidato a gobernador. El potencial de Vidal sumado a la indefinción de Massa lo conservan en la inmovilidad política más allá del apoyo de colegas como Juan Zabaleta (Hurlingham). Insaurralde exploró una fórmula con Malena Galmarini de Massa, tal como reveló Ámbito Financiero, pero para eso necesita definiciones del jefe del Frente Renovador que todavía no llegan.

El jueves, el mismo día que Massa encabece el congreso del Frente Renovador en Parque Norte, debutará la comisión de acción política del PJ bonaerense a cargo de Fernando Gray. Allí comenzarán a definirse las listas seccionales y los distritos donde habrá candidatos de unidad. El debate no es menor. En especial si Daniel Scioli confirma que irá a la PASO a enfrentar a la fórmula Fernández-Fernández.

Fiat Chrysler propone fusión con grupo Renault



Sede de Fiat Chrysler

El grupo automotor FCA (Fiat Chrysler Automobiles) presentó una propuesta de fusión con el grupo Renault "para crear uno de los principales grupos automotores del mundo".
La compañía resultante de la fusión estará en un 50% en manos de los accionistas de FCA y un 50% en manos de los accionistas de Renault, con una estructura de gobernanza equitativa y una mayoría de consejeros independientes, según la hipótesis planteada por FCA en una carta no vinculante a Renault.

La fusión, precisa el comunicado, no implica ningún cierre de establecimientos.
FCA estima en más de 5.000 millones de euros las sinergias anuales, sumadas a las ya existentes en la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. El portafolio de marcas proporcionaría una cobertura completa del mercado con presencia en todos los segmentos clave de lujo y premium, como Maserati y Alfa Romeo, e incluiría a Fiat, Renault, Jeep y Ram así como vehículos comerciales.

El grupo Renault confirmó haber recibido la propuesta y dijo que será discutida.
El gobierno francés es "favorable" y "aliente" la fusión, aunque espera conocer las condiciones, dijo el vocero del gobierno Sibeth Ndiaye. La fusión promovería la "soberanía económica" de Europa, donde "necesitamos gigantes".

Tarjetas de crédito: Aumentó la mora y las tasas para financiar saldos llegan al 150%

"La mora en las tarjetas aumentó sensiblemente en el último año y llega casi al 4%", afirman desde un banco, en el que afirman que si bien los niveles no son preocupantes, sí es para mantenerse atentos. Ocurre que los problemas de pago, dada la actual situación económica del país, alcanza también a las tarjetas de crédito, por lo que no son pocos los clientes que pagan el mínimo y deben refinanciar los saldos, y lo hace a tasas que van del 75% al 150%.



Las tasas que cobran los bancos para hacer revolving, esto es, para refinanciar los saldos se ubican entre el 75% y 150%, según la entidad y el segmento de clientes.

Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), la mora en el sistema financiero llegó a 4% en marzo pasado y representa el doble del ratio de 12 meses atrás. La calificadora de riesgo Moody's, en tanto, fue más allá y marcó un 4,5% de irregularidad del crédito en su última medición.


Según entidades consultadas por el diario 'El Cronista Comercial', la mora en tarjetas de crédito se incrementó en el último tiempo, pero afirman que el deterioro de la situación crediticia no es "estresante".

Desde un banco, afirmaron: "La mora en las tarjetas aumentó sensiblemente en el último año y llega casi al 4%. No son niveles preocupantes, pero sí un alerta para estar atentos".

Otro, agregó: "Hay un incremento de la mora pero vemos que está dado por la situación económica del país. De todos modos, no tuvimos mayores sobresaltos".

Y finalmente, desde la tercera entidad consultada, manifestaron: "En el momento más crítico, a fines de 2018, la mora alcanzó hasta un 50% de la cartera. Actualmente es del 30% y se va regularizando".

Con la refinanciación de saldos, los bancos no ven una disparada. En una entidad, sin embargo, confesaron que en abril esta operatoria se incrementó alrededor del 2% con respecto al mes previo.

Otra posibilidad que tienen los deudores es tomar un préstamo personal para cancelar el saldo de la tarjeta. "Esa porción se mantiene estable en aproximadamente el 5% de los préstamos personales", apuntaron en un banco, y en otro insistieron en que no puede decir que "actualmente ese porcentaje sea mayor".

Sin embargo, en tercera entidad dijeron: "Por las características de nuestra cartera, no es moneda común que se tomen líneas personales para cancelar saldos de tarjetas de crédito. En todo caso, existe el Plan B, donde el saldo financiado, se transforma en un préstamo en la misma tarjeta, con una cuota mensual".

Temen que China convierta los bonos del Tesoro de EE.UU. en un arma dentro de la guerra comercial

Para los inversores, fue un preocupante dato de la semana pasada, semi enterrado en una esotérica hoja de cálculo publicada por el gobierno de Estados Unidos que indica cuántos extranjeros compran y venden bonos del Tesoro.

China, el acreedor extranjero más grande que tiene el gobierno estadounidense con tenencias de bonos superiores a u$s 1,2 billones, en marzo vendió u$s 20.000 millones de títulos de deuda con vencimiento mayor a un año, según datos del gobierno norteamericano. Esas ventas representaron la mayor retirada china del mercado en más de dos años.

La operación se produjo poco tiempo antes de que las tensiones comerciales entre Beijing y Washington se acaloraran otra vez más después de que EE.UU. decidió fijar aranceles adicionales a las importaciones del país y de que los funcionarios chinos reaccionaran con medidas propias. Pero las fluctuaciones en las tenencias chinas de deuda del Tesoro —que tienen que ver con el manejo de sus grandes reservas para mantener estable la moneda— no justifican esas ventas.

El dato reavivó el temor a que Beijing convierta sus tenencias de deuda estadounidense en un arma en la guerra comercial y provoque un caos en el mayor mercado de bonos del mundo, lo que elevaría las tasas de interés y aumentaría el costo del endeudamiento del gobierno norteamericano.

"Si China empieza a inundar el mercado de deuda del Tesoro, provocaría una inmensa inestabilidad financiera", dijo Mark Sobel, ex funcionario del departamento del Tesoro, que agregó que consideraba muy poco probable que eso suceda.

Las tenencias de bonos estadounidenses por parte de China están estrechamente relacionadas con el comercio que mantiene el país con Estados Unidos. China recibe dólares en pago de sus exportaciones a Norteamérica, y entonces necesita invertir ese dinero en algún lado. El mercado de deuda del Tesoro hace tiempo que es el destino que elige China porque el mercado no sólo es suficientemente grande para albergar sus enormes reservas, sino que también ofrece un mejor retorno que otras inversiones súper seguras. Además, China evita las fluctuaciones cambiarias que podrían surgir como resultado de la venta de esos dólares para la compra de otros activos.

Por lo tanto, las tenencias chinas de bonos estadounidenses en general caen cuando sus reservas bajan. Cuando el año pasado se intensificó la negociación arancelaria, el gigante oriental también se desprendió de deuda norteamericana para sostener su desinflada moneda. Sin embargo, en esta ocasión, ninguna de esas dos fuerzas han sido un factor. Para algunos analistas, parece como que China simplemente decidió vender.

"Uno debería prestar atención a que fue un mes de ventas en un período en el que las reservas parecen mantenerse estables," dijo Brad Setser, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y ex funcionario del departamento del Tesoro. "Definitivamente es algo que requiere atención".

Si bien crece la preocupación, los inversores y analistas se muestran reacios a sacar conclusiones. Setser advirtió que los datos de marzo son una foto y por el momento, no una tendencia.

Además, pocos ven que China tenga otra alternativa más que seguir invertido en bonos estadounidenses. El rendimiento de la referencia del Tesoro a 10 años actualmente es de 2,42%, muy superior a los rendimientos negativos que ofrecen los bonos soberanos de Alemania y Japón e incluso marcadamente superiores al 1,03% de la deuda británica.

Los otros mercados son mucho más chicos que el mercado estadounidense de bonos soberanos, lo que significa que les sería difícil digerir cualquier ingreso de fondos proveniente de las tenencias masivas de China.

Francia castiga a Macron y da la victoria a Le Pen en las elecciones europeas, según los resultados provisionales

El éxito de los ecologistas, en tercera posición, y el descalabro de la derecha tradicional son las sorpresas de la noche


Los franceses castigaron el domingo a Emmanuel Macron con la primera derrota electoral de su carrera, y premiaron a Marine Le Pen con una victoria que la reafirma como una fuerza central en Francia. Pero la candidatura macronista a las elecciones europeas contiene los daños en un momento de malestar social profundo. Y el Reagrupamiento Nacional (RN) —nueva marca del viejo partido de extrema derecha Frente Nacional— gana sin sacar tan buen resultado como en 2014. El éxito de la lista ecologista, en tercera posición, y el descalabro de la derecha tradicional de Los Republicanos fueron las sorpresas de la noche electoral.

El voto de castigo al gobernante es habitual en las europeas y el Frente Nacional ya las ganó hace cinco años con un 24,9%. A medianoche se había escrutado un 80% de votos, un nivel insuficiente para apreciar con exactitud el resultado final. Según los institutos de sondeos, con un 22% % de votos, la lista macronista —Renacimiento, formada por La República en marcha y los centristas de Modem— resistía a poca distancia de RN, que obtiene un 23%.



Pero la victoria de Le Pen es un revés para un líder como Macron, que en 2017 llegó al poder con la promesa de transformar Europa y que, dos años después, ve cómo en la primera ocasión que sus conciudadanos votan la lista más votada es la de la euroescéptica Le Pen. En tercera posición quedan Europa Ecología-Los Verdes con un porcentaje en torno al 13%, La candidatura liderada por el eurodiputado Yannick Jadot se ha visto propulsada en parte por la ola global de concienciación medioambiental y por la capacidad de atraer el voto de un sector de la izquierda moderada que se ha quedado sin referentes. Los Republicanos (LR), el partido de la derecha tradicional, se quedan con poco más del 8%, un naufragio para una formación que ha gobernado Francia durante buena parte de la V República. La izquierda populista de La Francia Insumisa y el Partido Socialista empataría con un 6,6%, según algunas estimaciones.

La primera noticia durante la jornada electoral fue la participación elevada para unas elecciones europeas, que suelen despertar poco interés. En Francia se presentaban 34 listas que se disputaban 79 escaños.

La victoria del RN consolida a Le Pen, que ha aparcado la promesa del Frexit, la salida de Francia de la UE y se ha recuperado de la derrota ante Macron en las elecciones presidenciales de 2017. También para su candidato, Jordan Bardella, que ha ofrecido una imagen de juventud y normalidad para un partido durante mucho tiempo estigmatizado. Significará que el RN, que irrumpió en la vida parlamentaria en la década de 1980, se reafirma como gran fuerza nacionalista y populista de Francia, quizá el primer partido de este país. "Emmanuel Macron no tiene otra opción que disolver la Asamblea Nacional", dijo Le Pen. Es decir, convocar elecciones legislativas.

La campaña se ha planteado como un referéndum sobre la gestión de Macron en los dos primeros años de su mandato de cinco. También era una revancha de la segunda vuelta de las presidenciales, en las que Macron derrotó a Le Pen.

"Recibo este resultado con humildad. Cuando uno acaba segundo en una elección no puede decir que la ha ganado", dijo el primer ministro, Édouard Philippe. "Desde mañana estaré a pie de obra para continuar con el proyecto del presidente y de la mayoría".


Las europeas suponen un paso más en la reconfiguración del sistema político francés. La victoria de Macron en las presidenciales de hace dos años fue el primer paso. El hundimiento del PS marcó aquellas elecciones. En las europeas se hunde LR, el partido que, junto al PS, estructuró la política francesa durante décadas. Las europeas confirman que Francia está dejando atrás el esquema tradicional que oponía el centroizquierda y el centroderecha. Las fuerzas dominantes, en 2017 y ahora, son un amplio centro reformista y europeísta, y una derecha radical populista y nacionalista.

Estas son unas elecciones particulares, porque se celebran con el sistema proporcional y con una sola vuelta. En las presidenciales, legislativas y locales, los franceses votan por un sistema mayoritario a dos vueltas, lo que infla la representación de los candidatos y partidos más votados y reduce o elimina las de los menos votados. Así puede ocurrir que el RN, que puede alardear de ser el primer partido de Francia, tenga solo, debido a este sistema, 14 alcaldías de 36.000 y 6 diputados de 577. El motivo es que, cuando pasa a la segunda vuelta, todos se unen contra él.

Las elecciones europeas eran el primer examen en las urnas para Macron desde su victoria en las presidenciales. Eran también una prueba después de la crisis de los chalecos amarillos, que durante más de seis meses han protestado en las calles contra las políticas del presidente. Este movimiento, ya muy debilitado, nunca fue masivo, pero recogió amplias simpatías en la sociedad y ha obligado al Gobierno a desembolsar más de 15.000 millones de euros en medidas sociales. Pero ha fracasado a la hora de saltar a la política. Ninguna lista afín a los chalecos amarillos se acerca al 5% de votos, la barrera necesaria para lograr eurodiputados.

EL ELÍSEO FIJA LA ECOLOGÍA COMO PRIORIDAD


Tras conocerse los primeros resultados de las elecciones europeas y la derrota ante el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen, Emmanuel Macron medita los pasos siguientes. Macron podía tomar varias opciones. Una opción habría sido despedir a Édouard Philippe, el primer ministro, un cargo que en Francia ha actuado históricamente como fusible. Era el hombre o mujer que saltaba cuando las cosas le iban mal al jefe de Estado. Otra opción era una remodelación ministerial que trajese nuevos rostros e ideas al Gobierno. Ambas parecían descartadas anoche. El interrogante es si habría un cambio de política. La línea oficial es clara: no habrá cambio de rumbo, según el Palacio del Elíseo. En todo caso, un mayor acento en las políticas medioambientales.

Para Macron es el momento de la autopsia. La derrota de los macronistas por la mínima les permite alegar que han salvado los muebles: otros partidos gubernamentales sufrieron en Francia peores humillaciones en las europeas y a fin de cuentas llegan a poca distancia de Le Pen. También pueden exhibir como una victoria el hecho de que pasasen de no estar en el Parlamento Europeo a tener una veintena de diputados y, dentro de un futuro grupo liberal, ser decisivos en la configuración de mayorías. Todo esto no oculta el aviso al presidente. Puede explicarse por la crisis de los chalecos amarillos, que tradujo un malestar que las urnas también han hecho visible. O la inexperiencia y debilidad de Nathalie Loiseau, la jefa de la lista macronista, una tecnócrata que nunca pareció cómoda en campaña.

¿Y ahora, qué? Varias veces ya, en estos dos años en poder, Macron ha intentado reniciar su presidencia. Hasta ahora, sin resultados. Próximo objetivo, refrendado por el éxito en las urnas de Europa Ecología-Los Verdes: acelerar el giro ecologista ya esbozado en las últimas semanas.

En un gesto de desesperación Durán Barba, anuncia una grave situación para el país en caso de que ganen los Fernández

En una encendida editorial, el asesor de Mauricio Macri cargó de lleno contra los candidatos de la oposición.





El asesor político estrella de Mauricio Macri, Jaime Durán Barba publicó una agresiva nota editorial en el diario Perfil en la que s encargó de atacar directamente a Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

Bajo el título "Una bomba de tiempo", el estratega ecuatoriano criticó la fórmula y argumentó que la ex mandataria irá presa y que la formula junto al ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner ocurrió porque no llegaría a ganar las elecciones frente a Macri.

"Tal vez creyeron el mito de que Cristina puede ganar la primera vuelta, pero no la segunda. Eso se instaló en Argentina desde que Menem perdió las elecciones del 2003, pero fue algo único en el mundo. Siempre, el mejor candidato lo es para todas las vueltas posibles. Los problemas de Venezuela pudieron ser otro factor de inquietud. Cuatro de cada cinco argentinos rechaza la dictadura de Maduro a la que respalda Cristina. ¿Sintieron que la hecatombe venezolana los afectaba demasiado?", aseguró.

Por otro lado, Durán Barba auguró que los juicios de Cristina serán violentos y llegó a afirmar que la ex mandataria llevaría "matones" si debe asistir nuevamente a Comodoro Py: "Aparecerán barras bravas, matones y militantes que rodearán a Cristina agrediendo a la gente común y a los medios", dijo.

Por último, el gurú del PRO consideró que la formula es una "bomba de tiempo": "Estallará cuando se organicen las candidaturas, durante la campaña o en el primer mes de gobierno. Si esa fórmula llegara a ganar, a los pocos meses uno de los Fernández terminará en la Casa Rosada y el otro en la cárcel", cerró.

China esgrime su espada mas poderosa, el 5G, sin haber completado su ciclo tecnológico


El problema no está en tu móvil Huawei, el problema se llama 5G

La quinta generación de telefonía móvil se ha convertido en la nueva arma de destrucción masiva en la guerra declarada por Trump a China
Un hombre maneja un móvil en una feria tecnológica en China. En vídeo, las claves del 5G.

“El 5G no es una bomba atómica; es algo que beneficia a la sociedad. No deberíamos ser el objetivo de Estados Unidos sólo porque estemos por delante de ellos en 5G”. Con estas solemnes palabras, Ren Zhengfei, fundador y presidente de Huawei, advertía esta semana al mundo de que la quinta generación de telefonía móvil, llamada a revolucionar la industria y la vida cotidiana de los ciudadanos del planeta, no puede convertirse en un arma de destrucción masiva como, a su entender, pretende la Administración de Donald Trump, al incluir en una lista negra a la firma china.


El veto del Gobierno estadounidense, primero a las redes, y ahora a los móviles del fabricante asiático es una declaración de guerra que va mucho más allá de las hostilidades arancelarias. El anuncio de Google de que dejará de dar soporte a los smartphones de Huawei ha sido un golpe de efecto mundial. Millones de usuarios se levantaban el pasado lunes azorados al enterarse de que su móvil podía convertirse en un cascarón vacío porque Android, el sistema operativo con el que funcionan, ya no dispondría de actualizaciones del sistema de Google.

Siendo gravísimo el hecho de que una decisión gubernamental condene a la obsolescencia a millones de dispositivos, en realidad, es solo el primer aviso del volcán. La mayor erupción, la definitiva, está por venir bajo las siglas 5G. Esta tecnología no es solo un avance más. Gracias a la quinta generación del móvil funcionarán los coches autónomos, los robots industriales podrán procesar en tiempo real cualquier orden, lo que les convertirá en máquinas eficientes y casi humanas capaces no solo de sustituir a operarios de una fábrica sino a un cirujano en un quirófano para realizar una operación a distancia.
El inicio de la era de la invención

“El 5G marcará el comienzo de lo que llamamos la era de la invención. Es mucho más profundo que lo que vimos antes con el paso al 4G o cualquier avance anterior. Y no es una exageración. El 5G y la inteligencia artificial significarán miles de millones de elementos conectados, enormes cantidades de datos y todos ellos en la nube. Cambiará la forma de compartir archivos, las compras online o la reproducción de contenidos”, según dijo Cristiano Amon, presidente de Qualcomm en el Congreso Mundial del Móvil (MWC19) de Barcelona.

El 5G dará paso a la cuarta revolución industrial gracias a saltos de innovación, que supone una disrupción tecnológica total. Las conexiones 5G son 10 veces más rápidas (aunque en laboratorios se han alcanzado velocidades 250 veces más rápidas) que las 4G actuales. Gracias a esa inmediatez, se podrán ver contenidos en realidad virtual o en calidades inimaginables como la televisión en 8K.



RESTRICCIONES A LOS PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES

Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.

En segundo lugar, multiplica por 100 el número de dispositivos conectados con el mismo número de antenas. Se resuelve así el problema de la cobertura en grandes aglomeraciones como estadios de fútbol y conciertos. Además, reduce también a una décima parte el consumo de batería de los dispositivos (alarmas, células o chips) lo que les da más autonomía para funcionar durante años.
Permitirá la conducción autónoma

No obstante, el mayor avance del 5G será la reducción de la latencia, el tiempo de respuesta que tarda un dispositivo en ejecutar una orden desde que se le manda la señal. Cuanto más baja, más rápida será la reacción del aparato que accionemos a distancia. El 5G reduce ese retardo a un milisegundo. Esa repuesta instantánea es la que permite que la conducción autónoma sea segura pero también que se dirija a distancia los sistemas de comunicación, seguridad o defensa. De ahí que Trump haya centrado toda su artillería en Huawei, porque domina la construcción de redes 5G.



NÚMERO DE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS* AL ESTÁNDAR 5G

Diciembre de 2018. Aportaciones por compañía

* Patentes, licencias, innovaciones y dispositivos para el desarrollo de la tecnología.

Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.

Lo que subyace en el pulso tecnológico entre EE UU y China tiene que ver con la más honda preocupación estadounidense por una primacía china en la carrera militar y el 5G figura en el centro de esa inquietud. El Pentágono advierte de ello en un informe al Congreso, en el que destaca el desarrollo de firmas como Huawei y ZTE y señala que el esfuerzo de Pekín por “construir grandes grupos empresariales que logren un rápido dominio del mercado con un amplio abanico de tecnologías complementa directamente los esfuerzos de modernización del Ejército y trae consigo implicaciones militares serias”.
El control de los sistemas de comunicaciones y defensa

En un lenguaje mucho más crudo se expresaba el general retirado James L. Jones: “La tecnología 5G de Huawei es la versión siglo XXI del mitológico Caballo de Troya”, advertía en un documento de recomendaciones publicado el pasado febrero por el Atlantic Council, uno de los grandes laboratorios de ideas de Washington.

“Si China controla la infraestructura digital del siglo XXI —razonaba— explotará su posición para sus propósitos de seguridad nacional y tendrá una influencia coercitiva en EE UU y sus aliados, ya que estas redes procesarán todo tipo de datos, y China desde luego las usará para llevar a cabo espionaje”. Y agregó: “la expansión del 5G chino amenazará la interoperabilidad de la OTAN, ya que EE UU no podrá integrar su red 5G segura con ningún elemento de los sistemas chinos”.



INGRESOS de Huawei por segmentos

En 2018, millones de euros

Fuente: Huawei.

El presidente estadounidense cree que Huawei puede instalar en las redes una capa oculta (lo que se conoce como puerta trasera) con la que el Gobierno chino controlará las comunicaciones de todo el mundo, incluyendo los EE UU. Huawei insistió una y otra vez esta semana en que esa acusación es falsa, y ofrece a cualquier autoridad el acceso a sus redes para que puedan comprobarlo por sí mismas.
Liderazgo en tecnología

En Europa, Huawei tiene una cuota de mercado del 35% que en España se dispara hasta el 60% en las redes de nueva generación. Más de 2.500 patentes relativas al 5G llevan su nombre, y tiene contratos con unos 40 operadores. Si estos, incluyendo los españoles (Telefónica, Vodafone y Orange), secundan el bloqueo a Huawei les sería imposible desplegar a tiempo una red 5G. De hecho, Europa ya va con retraso respecto a países como EE UU, Japón, China o Corea. Solo Nokia y Ericsson le hacen sombra, pero la tecnología y despliegue de la firma china es más avanzada y menos costosa.

“Nuestras tecnologías 5G van al menos dos años por delante y serán líderes mundiales durante mucho tiempo. Nuestras estaciones base de 5G se pueden instalar a mano. No hace falta torres ni grúas ni cortar carreteras para construirlas ya que tienen el tamaño de un maletín. Por eso, es precisamente el departamento de 5G el que ha sido objeto de los ataques de los EE UU”, dijo esta semana Zhengfei en declaraciones recogidas por medios chinos.



VENTAS POR FABRICANTE

Millones de teléfonos inteligentes en 2018

Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.

El fundador de Huawei, cuya biografía arranca como militar del Ejército Rojo, calmó a una audiencia enfervorecida, y les pidió que no recurrieran al nacionalismo ni al populismo en respuesta al bloqueo estadounidense.
Respuesta de China al desafío de Trump

China tiene muchas armas tecnológicas y comerciales en su arsenal para responder al desafío. La primera es que es el primer inversor mundial en innovación y su retirada de los países occidentales causaría daños considerables. También puede cortar el grifo de las exportaciones de los metales raros, imprescindibles para los teléfonos móviles. Pero sin duda, la más temible es que aplique los planes de contingencia que dice tener para esquivar el aislamiento estadounidense (el plan b del que habla Huawei) y desarrolle un sistema operativo que reemplace a Android, y acabe con el cuasimonopolio de Google, con una cuota de mercado del 85%.

El plan pasa por avanzar también en el desarrollo de sus propios chips de procesamiento y de memoria, rompiendo el cerco que le han impuesto los fabricantes como Intel, Qualcomm, Xilinx, Broadcom, Micron Technology y Western Digital, o la británica ARM. Los conglomerados industriales chinos como Huawei pasarían una larga travesía del desierto pero al final estarían en disposición de destronar a los gigantes norteamericanos como Google, Cisco, Microsoft o Qualcomm, cuyo dominio nadie discute ahora.

Está en juego algo más que la desilusión de millones de usuarios de Huawei. El 5G representará el 15% de las conexiones móviles globales en 2025, y cerca del 30% en mercados como China y Europa, y del 50% en EE UU, según la GSMA. En ese año, la cantidad de conexiones globales del Internet de las Cosas se triplicará hasta los 25.000 millones. Ahora toca decidir si quién controla esas redes inteligentes y maneja a distancia los dispositivos tendrá su despacho en Pekín o en Washington.

Trump, entre la guerra fría y el acuerdo comercial


El temor a que China controle las comunicaciones y los datos en el futuro es lo que convierte lo que parecía una guerra comercial en una liza trascendental en la industrial tecnológica y, en el fondo, en la génesis de una posible carrera armamentística. Es decir, que el problema no es el móvil, ni el 5G a secas, sino todo lo que Pekín pueda llegar a desarrollar con esa red más allá de los usos civiles. Por eso, Washington también se plantea vetar a la compañía china de video vigilancia Hikvision.

La tensión no nace con la Administración de Trump. Sin embargo ha sido esta, nutrida de halcones en materia comercial la que ha apretado las tuercas a Pekín de un modo que Barack Obama, pese a compartir el diagnóstico, no se atrevió.

Eso sí, se trata de una presión contradictoria, marca de la casa en el estilo negociador de Trump, que pese a la escalada de las últimos días pugna por sellar un gran acuerdo comercial con China.

Las proporciones de una guerra económica entre Estados Unidos y China son mayúsculas. El flujo comercial entre ambas potencias mueve unos 2.000 millones de dólares diarios y el actual grado de interconexión entre producción, suministro y finanzas provoca que el pulso, en realidad, afecte a medio planeta. Para Washington, la complicidad de la Unión Europea y el resto aliados en la presión contra Pekín resulta básica, pero la respuesta es mucho más fría de lo que la Casa Blanca querría.

Estudio:La correlación entre uso de Facebook y percepción de felicidad

Una semana sin Facebook hace más felices
Un experimento con más de mil personas

No usar Facebook una semana hace más felices

Mantener cerrado Facebook durante una semana vuelve a la gente más feliz, positiva y satisfecha con su vida, sugirió un experimento en el que estuvieron involucrados 1.095 personas, de las cuales una parte debía abstenerse del uso de la red social durante siete días seguidos.

Dirigida por Morten Tromholt, de la Universidad de Copenhague, y publicada en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, el estudio sugiere que el uso de Facebook, especialmente si es demasiado frecuente, tiene efectos negativos sobre el bienestar y el humor.

"Ya gran parte de las personas usa Facebook todos los días, pero pocos son conscientes de las consecuencias que tiene", explicó Tromholt en una entrevista con ANSA.
En el experimento, una parte de los participantes se abstuvo durante una semana de usar la red social. Su nivel de bienestar, satisfacción y humor fueron medidos al comienzo y al final del experimento.

Confrontando los dos grupos -quien debía cerrar Facebook y quien podía seguir usándolo a gusto- surgió que la pausa de las redes sociales tiene efectos positivos en las dos dimensiones principales del bienestar, es decir el humor y la satisfacción con nuestra vida.
"Pedí a los participantes que evalúen su nivel de felicidad y satisfacción en la vida, su nivel de autoestima y sus emociones (positivas y negativas)", explicó Tromholt. Surgió así que quienes habían hecho una pausa en el uso de las redes presentaban un aumento del nivel de satisfacción por sus vidas y sus emociones positivas.

Los resultados son muy evidentes, tanto para los que usan Facebook muchísimo como para quienes solo lo usan pasivamente, es decir sin efectuar acciones como el posteo de contenidos o comentarios, sino solo siguiendo la actividad de sus contactos.
Este año otro estudio realizado a lo largo de dos años sobre más de 5.000 personas, publicado en el American Journal of Epidemiology, había mostrado que cuanto más se usa Facebook menos feliz y sano se está.

Según los científicos, "en general la utilización de la plataforma no está asociada con el bienestar". Por ejemplo, si a la publicación de un post no corresponde un número de "me gusta" considerado suficiente, hay un empeoramiento del 5-8 por ciento del estado físico y mental. Holly B. Shakya y Nicholas A. Christakis, autores del trabajo, habían afirmado que las redes sociales "dan la impresión de brindar una interacción social significativa.
Nuestros resultados sugieren en cambio que la naturaleza y calidad de este tipo de conexión no reemplaza a la interacción de mundo real que necesitamos para una vida sana".

Tiempo atrás otro estudio realizado por Silvia Knobloch-Westerwick en la Ohio State University descubrió también que las redes sociales pueden convertirse en un indicador "estabilizador del humor".

La investigación, realizada sobre estudiantes de la universidad, mostraba que cuando las personas están de bajo ánimo y autoestima tienden a mostrar interés por los perfiles que tienen menos éxito que ellos, son menos atrayentes o ganan menos

Evo Morales busca su cuarta reelección con las encuestas en contra

Con una intención de voto del 27%, el expresidente Carlos Mesa es el principal adversario de Morales
Morales, hace unos días en Chimore.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, inicia la campaña electoral más difícil de su carrera en busca de la cuarta reelección como presidente boliviano en las elecciones programadas para octubre. Por primera vez las encuestas no pronostican su victoria en una potencial segunda vuelta, así que Morales depende de su capacidad para imponerse en la primera ronda, para lo que requiere al menos el 40% de los votos y una ventaja igual a superior a 10 puntos sobre el segundo candidato más votado, un escenario probable pero no seguro a tenor de los últimos sondeos.

Este lunes comienza oficialmente la campaña electoral boliviana, que tendrá las mismas características de los anteriores comicios en la "era Morales" y que han sido criticadas principalmente por dos razones: la proximidad del Tribunal Electoral con el Gobierno y el uso por parte de este de los recursos estatales para propaganda. Morales comenzó su gira con una gigantesca concentración en Chimoré, la región en la que fue dirigente campesino durante décadas. Allí, el uso de un aeropuerto público desató las críticas y reclamaciones de la oposición, pero no sanción alguna de las autoridades electorales.

En esta ocasión, la novedad es la debilidad relativa del presidente en las encuestas, en las que reinó sin disputa en el pasado. El último sondeo, publicado por el periódico La Razón, arroja un 16% de indecisión con una intención de voto del 38% para Morales, frente al 27% del expresidente Carlos Mesa, el favorito de las grandes ciudades. Morales, en cambio, logra la mitad de adhesiones en ciudades pequeñas y en las zonas más rurales, donde se concentran las mayores bolsas de pobres del país.

Otros estudios indican que, a menores ingresos y mayor edad de los votantes, más se inclinan por el partido del presidente, el Movimiento al Socialismo (MAS). A la inversa, mientras más acomodados y jóvenes son los electores, más se decantan por la oposición.

El desencanto de una parte de los bolivianos con el Gobierno –pese al buen comportamiento de la economía, que en 2018 creció en 4,2%– se debe al cansancio natural que produce una gestión que está cerca de cumplir 14 años. En octubre, más de la mitad de los que participen no habrá votado en ninguna elección en la que Morales no haya estado en liza. La desafección también tiene que ver con una percepción extendida de corrupción, el deseo de las clases medias tradicionales de retomar el sitial predominante del que fueron separadas desde 2006 y a la maniobra que realizó el presidente para poder habilitarse este año, pese a que la Constitución lo prohibía.

En diciembre de 2017, el Tribunal Constitucional suspendió esta prohibición, argumentando que postular a la presidencia era un "derecho humano" de Morales y no podía ser coartado. El MAS encontró así la forma de poner a su único líder y candidato en carrera, pese a que la mayoría de la población había rechazado, en un referendo realizado en 2016, el cambio constitucional sobre este asunto.

La falta de escucha de los resultados de esta consulta –que el oficialismo considera "mentirosa", por una supuesta campaña negativa, o "guerra sucia" en su contra– ha llevado a la oposición a considerar "ilegítima" tanto la candidatura de Morales como un posible nuevo Gobierno del actual presidente. La oposición, además, concurre dividida en ocho frentes. Además de Mesa, el otro candidato opositor que destaca, con un 8% de la intención de voto, es Óscar Ortiz, representante de la élite política de Santa Cruz, la región más próspera del país.

La división entre Mesa y Ortiz hace más difícil que el primero logre el objetivo que los analistas independientes le han puesto a su campaña: ocupar el segundo lugar con una diferencia de menos de 10 puntos respecto a Morales. Es la única opción opositora para forzar la segunda vuelta, en la que, según todas las encuestas, Mesa batiría al presidente.

Nacionalistas y europeístas, en la recta final

Salvini y Le Pen, los rivales de Tsipras y Macron
Mientras Europa se prepara para un domingo de cierre de las elecciones que edificarán un nuevo Parlamento, el desafío final involucrará a nacionalistas y europeístas, con el francés Emmanuel Macron y el italiano Matteo Salvini, encabezando esos contrapuntos.
De esa manera, más que la oposición tradicional entre derecha e izquierda, entre los populares y los socialistas, ésa es la fisura que atraviesa a Europa, en medio de una votación que podría transformar para siempre el futuro de la Unión Europea. Los populistas parecen acudir a las urnas con el viento a favor, aunque las primeras señales que llegaron de Holanda han indicado lo contrario.

Quienes lideran las expectativas son Matteo Salvini y la francesa ultraderechista Marine Le Pen, mientras subieron los alemanes de AFD, los finlandeses del Finn Party, los daneses del Folkspartei y los austriacos FPOE.
Un lugar también queda para la formación del holandés Geert Wilders, aunque según encuestas no habría obtenido ni un solo asiento en el Parlamento Europeo, mientras que las negociaciones son difíciles para los polacos de PIS, en un curso de colisión con la líder francesa.
Salvini, por su parte, se juega todo, con la ambición de obtener la mayor cantidad de escaños y ser determinantes en el hemiciclo de Estrasburgo.
El objetivo es hacer de la coalición ultraderechista la tercera fuerza en el Parlamento Europeo e interrumpir, de esa manera, las actuales divisiones políticas, con la idea, además, de negociar alianzas con los conservadores incluso rompiendo el frente de los populares.
Lo que une a esa fuerza es el tema del control fronterizo vinculado con la inmigración, pero sobre todo el concepto de patria que se opone al centralismo detestado de Bruselas. El eje Berlín-París, en una nueva edición después de la cumbre de Aachen entre Emmanuel Macron y Angela Merkel, ha reavivado las tendencias nacionalistas en muchos países y ha exacerbado las tensiones, especialmente cerca de la campaña electoral.

Un nacionalismo que se conjuga con tendencias antiliberales ya presentes en algunos países de la Unión Europea, como Hungría y Polonia. Para oponerse a ese escenario se encuentran las fuerzas europeístas, listas para construir una alianza progresista que va desde el primer ministro griego Alexis Tsipras hasta el presidente francés. Un arco político en medio de los socialistas y demócratas del holandés Frans Timmermans que está cortejando a los Verdes y dejando la puerta abierta al diálogo con los populares de Manfred Weber, quien después del colapso de las políticas en España ahora espera un resultado positivo, especialmente en Alemania, para poder mantener la primacía en Estrasburgo también en la próxima legislatura.
Luego está el frente de las fuerzas euro-escépticas populistas, ni de derecha ni de izquierda, que apunta no a destruir sino a refundar Europa con el concepto de democracia directa.

Una galaxia política que también incluye al Movimiento 5 Estrellas en Italia y que abarca desde los ambientalistas estonios de Elurikkuse Erakond de Artur Talvik a los polacos Kukiz'15, liderados por Pawel Kuzik.
También están los finlandeses de Liike Nyt. En el futuro grupo, además, se encuentran los griegos del partido agrícola y ganadeo de Akkel y los ecologistas croatas de Zivi Zid.

Cristina le cede la centralidad de la campaña a Alberto

La ex presidenta aceptó que su jefe de Gabinete cierre el acto que compartieron en Merlo.

Cristina Kirchner participó de su primer acto con Alberto Fernández y cedió protagonismo como nunca en los últimos 15 años: aceptó hablar primera y no más de 15 minutos, para terminar aplaudiendo junto al público el cierre de quien encabezará la fórmula presidencial del Frente Patriótico.

Su pragmatismo fue la postal de la primera jornada de campaña, porque en los últimos días se especulaba con el retorno de sus largos discursos que hubieran alentado la hipótesis sobre nuevos retoques en la fórmula antes del cierre de listas del próximo 22 de Junio.

Nada de eso ocurrió. Además, el ex jefe de Gabinete tuvo su primer acto sin Cristina, este mediodía con un locro en el gimnasio del club Ferro organizado por el dirigente peronista Juan Manuel Olmos, un histórico del "albertismo", como también Eduardo Valdés, Enrique Albistir, Víctor Santa María y Claudio Ferreño. También Sergio Berni, que amago con una candidatura a gobernador que nunca fue y Daniel Arroyo, proveniente del massismo.

En ambos actos Fernández repitió discursos cortos, militancia bulliciosa y una remisión permanente a la épica "nestorista" que levantó al país que encontraron en 2003, con él como funcionario todo terreno. "Nosotros pudimos con Néstor porque hubo un pueblo entero que vino a acompañarnos y vamos a hacerlo otra vez. Otra vez vamos levantarnos de las cenizas, otra vez vamos a sacar a nuestros hermanos de la pobreza, otra vez seguiremos reivindicando la democracia, otra vez volveremos a poner a la Argentina en un lugar digno en el mundo. Y lo voy a hacer con Cristina y con todos ustedes", cerró su participación en Ferro.


Alberto Fernández junto a Juan Manuel Olmos, Víctor Santa María, Felipe Solá y Ginés González García en Ferro.

El acto posterior de Merlo tenía como excusa la inauguración de un parque "Néstor Kirchner", homenaje a quien hace 16 años asumía como jefe de Estado en reemplazo de Eduardo Duhalde. La platea fue ocupada por intendentes, dirigentes de La Cámpora y figuras del sindicalismo como Hugo Moyano. Pero la épica nestorista recorrió todos los discursos.

"Siempre me tocó ser oposición y cuando gané me lo encontré a Macri y a Vidal", bromeó el intendente local, Gustavo Menéndez, desde el centro del escenario. Alberto estaba sentado a la izquierda, Cristina a su derecha y como es habitual en las campañas presidenciales habló primera por ser candidata a vice.

Una vez más, la ex presidenta volvió a sorprender con una auto disciplina notable, y se plegó al guión que trazó cuando anunció que resignaba el primer lugar de la fórmula: le dejó el cierre del acto a su ex jefe de Gabinete y pronunció un discurso corto y medido.

El orden de los oradores, como en todos los actos políticos, fue el tema en los días previos. Lo natural era que cerrara el candidato a presidente, pero por tratarse de una fórmula que lleva al líder político en el segundo lugar, había incertidumbre sobre que actitud tendría Cristina. Si decidía reservarse el cierre, hubiera abonado las críticas que en rigor Alberto Fernández es un candidato vicario, en un remix kirchnerista de aquella fórmula "Cámpora al Gobierno, Perón al poder". Pero ceder el protagonismo no es algo habitual en Cristina, por eso las dudas.


Pero una vez más, la ex presidenta volvió a sorprender con una auto disciplina notable, y se plegó al guión que trazó cuando anunció que resignaba el primer lugar de la fórmula. Le dejó el cierre a su ex jefe de Gabinete y pronunció un discurso corto y medido. Fue extraño ver como Menéndez elogiaba a Alberto Fernández y desde la multitud se coreaba su nombre, ante la mirada de Cristina que aplaudía sonriendo.

"No esperen que dos dirigentes puedan hacer todo solos", advirtió Cristina, luego de recordar el festejo del Bicentenario en 2010, en otro 25 de Mayo, ya con ella como presidenta. "Éramos nueve jefes de Estado caminando por las calles. Néstor hablaba de la batalla cultural, pero yo fue la primera vez que sentí que estábamos en paz", recordó, trabajando la línea que propone hace un tiempo: Macri es caos y conflicto y el regreso del peronismo al poder, lejos de aumentar la crispación, la atenuará . En esa línea, volvió a pedir la elaboración de un nuevo "contrato social" en la ciudadanía.

Alberto repitió una frase que acaso no tardará en viralizarse: "Vamos a resolver este laberinto, porque ya lo conocemos", insistió, con recuerdos del acto de asunción de 2003. "Le dije al oído a Kirchner que habíamos llegado y me respondió no llegamos, recién empezamos, ponete a trabajar. Fueron 4 años y medio hermosos de mi vida". La remisión permanente al primer mandato de Kirchner fue tan evidente como planificada.

"Si uno mira aquel país, los parecidos son muchos. Uno de cada cuatro argentinos está buscando trabajo. Con Néstor lo hicimos. Y Argentina estaba endeudada como ahora", agregó y enfatizó "a los cuatro millones y medio de pobres que deja Macri les vamos a tender la mano y los vamos a meter adentro, porque para eso hacemos política".



"Cuando tuve que discutir con el FMI tenía en el despacho de al lado un tipo que me dejaba en claro lo que tenía que hacer. Estamos en el mismo laberinto el 10 de diciembre. Yo estuve y sé cómo salir. Vayan a convencer a los argentinos", cerró su discurso.

Moyano, Menéndez, Alberto Fernández y Máximo en el flamante parque Néstor Kirchner de Merlo.

El desplome real del poder adquisitivo

Por Mariano Kestelboim









El deterioro del poder adquisitivo salarial que difunden las más diversas instituciones y analistas de la economía nacional, registrado entre noviembre de 2015 y hasta la actualidad, toma como referencia la evolución de los salarios comparada con la inflación. Con una metodología simple que no contempla cambios en la estructura de consumo vinculada al muy relevante cambio de precios relativos (las tarifas de los servicios públicos, los alimentos de primera necesidad, los remedios y los combustibles aumentaron en una proporción mucho más importante que el resto de los bienes y servicios) y sin hacer controles, como podría ser testear sus resultados respecto a la evolución de las ventas minoristas, los informes suelen coincidir en que se registró una pérdida de poder de compra de entre el 15% y 18%. El origen de la inconsistencia de practicar ese análisis es el sostenimiento del supuesto de que la canasta utilizada para medir los precios del INDEC (la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/2005) es representativa del consumo real de los hogares.

Si bien la reducción del poder de compra calculada así es la más grave desde el año 2002, el nivel de contracción no se confirma con la magnitud de caída de las ventas en la gran mayoría de los rubros. De hecho, en general, no hay rubros de consumo masivo que no sean de bienes de primera necesidad, donde las ventas hayan caído menos del 20% entre 2015 y 2019. Por caso, el relevamiento de ventas minoristas de CAME -entidad empresaria que no se ha caracterizado en la historia reciente por sostener posiciones políticas anti oficialistas- señala que la actividad comercial entre abril de 2015 y abril de 2019 cayó un 24,5%. Esta cifra está es más cercana a las bajas que se observan en la venta de la gran mayoría de los rubros de consumo masivo no indispensable (gastronomía, cine, teatro, libros, muebles, juguetes, textiles, motos, automóviles, marroquinería, electrónicos, por citar algunos ejemplos). Desde ya, las mermas en alimentos también son muy fuertes, pero sí están en rangos no tan lejanos a los del nivel de pérdida del poder adquisitivo calculado por la gran mayoría de los analistas. La baja sensibilidad de estos rubros también obedece a que una parte de la población conserva un poder de compra básico que le permite no resignar prácticamente nada de este tipo de bienes.


El salario promedio de u$s534 (cerca de $24.600) implica una reducción del 35,3% en relación al nivel de 2015

Una forma alternativa de aproximarnos a la pérdida real del poder de compra, sin nuevos estudios sobre los significativos cambios en la composición del gasto de los hogares, consiste en seguir la evolución de los salarios medidos en dólares. Desde ya, los precios en la economía nacional, en la mayoría de los casos, se han ajustado en una magnitud menor que el aumento del dólar. Sin embargo, en rubros muy importantes en el consumo insustituible de los hogares su aumento fue sustancialmente superior al del tipo de cambio, como en el transporte, la energía y el agua. En tanto, en otros rubros también de muy bajo grado de sustitución, la suba de sus precios respecto a la evolución del dólar fue bastante pareja: combustibles, peajes, impuestos, alimentos de primera necesidad y remedios. Al ganar participación todos estos rubros en el presupuesto de los hogares, el salario medido en dólares pasa a representar una variable de medición del poder de compra que, a pesar de sus imperfecciones, exhibe en una medida un poco más aproximada la pérdida del poder adquisitivo salarial que la comparación entre la suba salarial nominal en pesos y el IPC del INDEC, especialmente de los rubros de ingresos más bajos que deben destinar una proporción mayor de su ingreso a estos gastos básicos.

En el cuarto trimestre de 2011, antes de que la brecha cambiaria fuera considerable, el salario promedio alcanzaba los 755 dólares, al tipo de cambio oficial. En el segundo trimestre de 2015, último registro disponible antes del apagón estadístico selectivo del INDEC (otras variables más complejas de medir como el PBI y todos sus componentes no dejaron de ser difundidas), el salario medio había llegado a 825 dólares al tipo de cambio oficial y a 617 dólares, medido al tipo de cambio accesible a través de la operación con títulos públicos en dólares. Cabe aclarar que, a pesar de que los funcionarios del gobierno decían que los precios estaban ajustados al tipo de cambio paralelo, eso no se verificó cuando se salió del "cepo". En efecto, en diciembre de 2015 y enero de 2016, la inflación fue del 3,9% y 4,1%, respectivamente, según el IPC CABA y el dólar paralelo bajó 4,7% y 0,6% en esos mismos meses (y aún no se habían empezado a aplicar los tarifazos). O sea, bajo la hipótesis del equipo económico macrista, la devaluación de diciembre de 2015 debería haber reducido precios por la baja de las cotizaciones alternativas, pero la inflación se aceleró con fuerza dado que, en el semestre previo, la inflación mensual había rondado entre el 1,4% y el 2%.

En la actualidad, el salario promedio es de 534 dólares (son cerca de 24.600 pesos), lo cual implica una reducción del 35,3% en relación al nivel de 2015. Es una disminución que sobreestima muy probablemente la pérdida de poder de compra en términos reales, especialmente para los sectores de ingresos medios/altos y altos. No obstante, la baja del 15/18% tampoco es consistente con otros estadísticas de evolución del consumo. La medición más precisa debería hacerse con estudios de mayor envergadura en términos de recursos, pero seguramente estará en un nivel intermedio entre ambas mediciones. Lo grave y triste es que los estudios locales ni siquiera plantean el problema metodológico que indudablemente existe y que implica una subestimación en el debate público de la pérdida real del poder de compra de los hogares. La difusión de la problemática debería impulsar una urgente reconfiguración de la canasta de medición del IPC del INDEC, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/2018 que aún no han sido publicados por el gobierno, de forma de poder observar con mayor precisión la realidad de los hogares y tomar las medidas necesarias para su rápida y correspondiente recomposición.

Cómo operaba Archimedes Group, la compañía vetada por Facebook y acusada de interferir en las elecciones de México, Panamá y Honduras


Facebook removió 256 cuentas y vetó a Archimedes Group por actividades "coordinadas de comportamiento ficticio."

"Ganando Campañas Alrededor del Mundo".

La vanidad con que Archimedes Group promociona su sitio web duró hasta el pasado jueves 16 de mayo, cuando Facebook vetó a esta compañía israelí y sus subsidarias por "violar repetidamente la política de tergiversación, entre otras, y viralizar comportamientos ficticios", como anunció la red social en un comunicado.

En total, la firma de Mark Zuckerberg eliminó 65 cuentas de Facebook, 161 páginas, 23 grupos, 12 eventos y 4 perfiles de Instagram que se coordinaban para diseminar contenido sesgado sobre política latinoamericana, africana y surasiática.

"Estas cuentas se representaron a sí mismas como locales, incluyendo organizaciones de noticias, y publicaron supuesta información filtrada sobre políticos" escribió en un post Nathaniel Gleicher, Jefe de políticas sobre ciberseguridad de Facebook.


Todas estas cuentas sumaban alrededor de 2.8 millones de usuarios y Facebook estima que US$ 812.000 fueron inyectados en publicaciones que aparecieron entre 2012 y 2019.


Dicho monto fue pagado en dólares americanos, shekels israelíes y reales brasileños, aunque, de momento, no se han encontrado vínculos con los comicios generales que le dieron la victoria a Jair Bolsonaro en 2018, los que no estuvieron exentos del debate sobre la propagación de fake news.

BBC News Mundo contactó a Facebook para obtener más información sobre esos pagos, pero la empresa se limitó a referir a la información disponible en su blog.

Pero, ¿cómo y dónde operaba Archimedes Group?


"Cambiar la realidad"

Pocas horas después de su veto, Archimedes Group comenzó a borrar de su web bloques de texto en los que admitía "emplear toda herramienta y ventajas disponibles para cambiar la realidad de acuerdo a los deseos de sus clientes".

Lo que si no borró esta compañía con sede en Tel Aviv, Israel, es la foto con la que anuncia su presencia en América Latina: una concentración en Venezuela.Archimedes Group proporciona sus operaciones en Latinoamérica con esta imagen presidida por la bandera venezolana.

Por el momento, sin embargo, no se conocen relaciones entre la actividad del grupo y la política venezolana.

Pero no sucede lo mismo con Honduras, país latinoamericano objeto de muchas de las cuentas a las que tuvo acceso el Digital Forensic Research Lab (DFRLab), una organización de analistas e investigadores de fake news.

Y todo indica que Archimedes Group puso toda su artillería al servicio de la desinformación en Honduras, por ejemplo, con la creación de portales de noticias falsos.


Es el caso de Diario HN (Diario de Honduras), creado el 11 de octubre de 2018 y con más de 30.000 seguidores al momento de su clausura, el que acostumbraba difundir comunicados "oficiales" a través de ads, es decir, contenido pagado.Derechos de autor de la imagenFACEBOOK VIA DFRLABImage captionDiario HN se promocionó como un portal de noticias local.

"Una práctica bastante común, también en otros países", asegura Luiza Bandeira, asistente de investigación en DFRLab.

"Lo más llamativo de la operación en Latinoamérica es cómo se buscaba irritar y polarizar la opinión, sobre todo en Honduras, un país con uno de los índices más altos de violencia del mundo y que lleva viviendo una crisis democrática durante años", le dijo Bandeira a BBC Mundo.

En diciembre de 2018, la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó a Honduras la repetición de los comicios celebrados el 26 de noviembre tras encontrar "falta de certezas" en la estrecha victoria del candidato del Partido Nacional Juan Orlando Hernández sobre sus rivales Salvador Nasralla y Luis Zelaya. Juan Orlando Hernández venció en las elecciones de 2018 y fue protagonista en algunas de las páginas vetadas por Facebook.

Precisamente, otras de las páginas removidas por Facebook fueron "Mi Presidente JOH", con apoyo explícito a las políticas de Hernández y Dios me libre, crítica con Zelaya, candidato del Partido Liberal.

También México

A México también llegó la oleada de actividades relacionadas con Archimedes Group.

La página "No mames", con casi 23.000 seguidores, vertió calumnias y polarizó debates alrededor de Ricardo Monreal, senador del Congreso y coordinador de la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador, acusándole de "corrupción ininterrumpida durante 32 años y de saltar de un puesto de elección popular a otro".El El coordinador de campaña de AMLO, Ricardo Monreal, estuvo en la mira del Archimedes Group.

La escritora mexicana Guadalupe Loaeza también fue víctima del sesgo elaborado por "No mames", especialmente después de su controversial episodio apuñalando una piñata de Donald Trump cuando celebraba su cumpleaños.

Loaeza se disculpó poco después argumentando que fue una broma en un momento de "euforia" y que jamás se trató de una incitación a la violencia.

"Amigos de Rosario"también fue eliminada tras destaparse el caso de Archimedes Group.

Con menor alcance que "No mames" (poco más de 3.000 seguidores), dicha página centró sus esfuerzos en la defensa de Rosario Robles, político mexicana y uno de los brazos derechos de la administración de Enrique Peña Nieto.Derechos de autor de la imagenFACEBOOK VIA DFRLABImage captionAmigos de Rosario defendía a la político de las investigaciones por corrupción.

A Robles le salpicó la polémica después de que el periódico mexicano Reforma publicara una investigación por el desvío de 700 millones de pesos en el tiempo que la político encabezó las secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, Territoral y Urbano.

Otras páginas y cuentas vinculadas con Panamá también fueron eliminadas por Facebook.

El país centroamericano celebró sus últimas elecciones el pasado 5 de mayo y certificó la victoria Laurentino "Nito" Cortizo con un 2% de ventaja.

Los servicios de Archimedes Group, sin embargo, fueron en su mayoría contratados para influir en África, con las miras puestas en Nigeria, Senegal, Togo, Níger y Túnez.

Cinco de estos países celebraron elecciones desde 2016 y las de Túnez están previstas para el próximo otoño.

Y el cierre de toda actividad sospechosa es parte de la respuesta de Facebook ante la presión internacional por no hacer "suficiente" para combatir la desinformación y su influencia en los votantes.


"Estamos progresando en la radicación de este abuso (...) y estamos comprometidos a mejorar continuamente para estar a la vanguardia", aseguró el gigante de las redes sociales.

Encuesta de Gustavo Córdoba: Los Fernández podrían ganar en 1ra vuelta

La flamante fórmula se impondría como la más votada en las elecciones Primarias (PASO). Según el mismo estudio- también ganaría en la 1ra vuelta, sin necesidad de un balotaje.



La encuesta de Gustavo Córdoba de mayo.



La última encuesta nacional de Gustavo Córdoba y Asociados, de la que Urgente24 dio un adelanto este jueves, refleja una reconfiguración del mapa electoral tras el corrimiento de Cristina Fernández para ser candidata a vicepresidente de Alberto Fernández.

El trabajo realizado sobre un universo de 1.200 casos efectivos, con un margen de error de +/-2,83%, muestra a la fórmula kirchnerista triunfando en todos los escenarios planteados.

En todos ellos, los Fernández obtienen más del 40% de la intención de voto con 10 puntos de diferencia del 2do inmediato, Mauricio Macri, con lo que sortearía un 2da vuelta electoral. En el 3er escenario de 1ra vuelta, la fórmula opositora se ubica muy cerca del 45% que le permitiría salir automáticamente de la zona de balotaje, consiguiendo la Presidencia en un único turno.

Escenario 1: La fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández se impone con el 41,8% de los votos sobre la de Mauricio Macri (sin compañero de binomio), que obtendría el 26,5%. Esta caso contempla la posibilidad de que Juan Manuel Urtubey sea el candidato de Alternativa Federal, con el 13,4%.


Escenario 2: La fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández se impone con el 42,6% sobre la de Mauricio Macri, que obtendría el 28,7%. Este caso contempla la posibilidad de que Sergio Massa sea el candidato de Alternativa Federal, con el 12%. Indecisos: 9,5%.

Escenario 3: La fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández se impone con el 44,5% sobre el 27,5% de Macri, con Roberto Lavagna como 3er candidato en importancia, con el 11%. Indecisos: 10,5.

La encuesta realizada entre 22 y 23/05 también incluye escenarios de 2da vuelta, en las que el oficialismo, independientemente de quien sea el virtual candidato, pierde en todos los casos. Cabe destacar que sólo en el caso del mano a mano entre Cambiemos y el kirchnerismo los indecisos se ubican entre el 16 y el 19%; en el resto, superan largamente el 30%.

Escenario 1: Los Fernández, 44,6%; Mauricio Macri, 36,7%. Indecisos: 18,7%.

Escenario 2: Roberto Lavagna, 35,3%; Mauricio Macri, 31%. Indecisos: 33,7%.

Escenario 3: Juan Manuel Urtubey, 31,9%; Mauricio Macri, 31,4%. Indecisos: 36,7%.

Escenario 4: Sergio Massa, 32%; Mauricio Macri, 30,9%. Indecisos: 37,1%.

Escenario 5: Los Fernández, 43,2%; Roberto Lavagna, 26,3%. Indecisos: 30,5%. Escenario VI: Los Fernández, 45,9%; María Eugenia Vidal, 37,4%. Indecisos: 16,7%.