Europeas 2019: campaña de la ultraderecha: ¿Y las emociones?

Cuesta creer que un partido que hizo de la instrumentalización política del miedo su arma más potente haya generado este set de piezas gráficas. Un compendio de temas relevante para el votante cautivo de Alternativa para Alemania (AfD), pero sin ningún tipo de interpelación moral. No hay identidad en peligro ni figuras amenazantes. ¿Dónde están los valores que AfD pretende representar y defender?
«Es tiempo de quitarle sus juguetes a Bruselas». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019.

Se podría pensar que se trata de un error de estrategia comunicacional. Tal vez no hubo asesoría de una agencia profesional que le diga: «a ustedes les funciona el miedo, el odio y la frustración». Sin embargo, el problema parece ir por otros carriles. El error no ha sido comunicacional y tampoco ha sido en esta campaña. El verdadero error ha sido político y fue cometido a principios de este año cuando AfD exigió abiertamente la salida de Alemania de la Unión Europea. Un DEXIT.

Alexander Gauland, una de las cabezas de AfD, había advertido este problema. Según él, apostar todo a ser el UKIP alemán no era una estrategia inteligente. Nadie conocía el impacto que tendría en la opinión pública alemana la resolución del BREXIT. Gauland entendió que estaban jugando con fuego. No se equivocaba.
«Por una Europa de las patrias*». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. Fuente: afd.de. *La traducción de Vaterland es «patria», aunque en este caso en español puede sonar mejor «nación».

Su compañero, Jörg Meuthen, el cabeza de lista de los ultraderechistas para las europeas, no quiso o no supo escucharle. Decidió apelar a la provocación estratégica y poner al DEXIT en el centro de la campaña. Gauland intentó bajarle el tono, pero la euforia entre los euroescépticos del partido ya no era contenible: tarde o temprano, AfD pondría fin a la Unión Europea.

El impacto negativo de esta decisión se refleja en las encuestas. Las que no han bajado, se han estancado. Incluso en los reductos más potentes como Sachsen, Brandenburg y Thüringen han perdido varios puntos porcentuales.
«El pobre cerdo que será sacrificado por el euro». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. . «Una cosa es segura: las fronteras no lo son». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. 

Volviendo entonces a la campaña de la ultraderecha: ¿Será que AfD simplemente contrató una agencia que nada entiende de comunicación política? ¿O en realidad habrá sido una decisión estratégica del partido que no puso todos sus recursos en esta campaña?

Pese a que no son excluyentes, la segunda opción parece la más probable. En efecto, en AfD saben que estarán muy lejos del resultado esperado anunciado en noviembre pasado cuando Meuthen soñaba con 20%. Las expectativas ahora han bajado a 15%, e incluso internamente se conforman con mantener los dos dígitos. En otras palabras, las europeas han perdido su lugar entre las prioridades del partido.

La dirigencia más racional de la ultraderecha está enfocada en las tres regionales del Este de Alemania que se celebrarán en septiembre y octubre. Saben que buenos resultados allí pueden generar un cambio político potente. Por un lado, obligaría al resto de los partidos a pensar en AfD como compañero de coalición, o al menos a que el debate se desate entre los más conservadores, por otro, generaría una fragmentación tal que se necesitarían cuatro partidos para formar gobierno. En esta campaña europea pareciera que AfD está más preocupado por el control de daños

Elecciones Europeas: ¿Verdes o ultraderechistas?





Las encuestas indican que las elecciones europeas serán una debacle para los partidos mayoritarios en Alemania, que son aquellos que ostentan el gobierno federal. Los ganadores de esta caída parecen ser los verdes y los ultraderechistas.



Según los últimos datos del instituto alemán de opinión pública INSA, los partidos mayoritarios del país germano no pueden detener su caída. La desconfianza y la decepción de un sector de su electorado no sólo se refleja en el derrumbe de su intención de voto, sino que termina beneficiando a partidos como los verdes y la formación ultraderechista de Alternative für Deutschland (AfD).

A poco más de dos meses para las elecciones europeas, la campaña electoral comienza a tomar forma. Ya se conocen las listas y sus candidatos. Y también ya es el tiempo de las encuestas preelectorales. En Alemania se dio a conocer a principios de mes una encuesta que dejó preocupados a varios partidos políticos. En especial, a los mayoritarios. Se trata de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la fuerza de la canciller Merkel, y del Partido Socialdemócrata (SPD). Ambos son quienes desde 2013 gobiernan el país en Gran Coalición. Una alianza que pierde popularidad de manera acelerada: apenas el 31% de los alemanes están contentos con ese gobierno (Infratest dimap, febrero 2019).

Según la última encuesta del instituto INSA sobre la intención de voto para las europeas de mayo próximo, la CDU recibe el 29% de los apoyos. Un número que representa una caída de más de seis puntos respecto al resultado de 2014 (35,3%). Mucho peor posicionado aparece el SPD. Con apenas 16% de intención de voto los socialdemócratas estarían perdiendo más de 11 puntos en relación a aquella elección de hace cinco años (27,3%). Las caídas de ambos son alarmantes y su causa tiene varias fuentes.


Una de ellas es el tiempo en el poder. En política el tiempo es un elemento erosionador para aquellos que ostentan los cargos ejecutivos. A saber, cuanto más tiempo en el gobierno, más grande son las chances de perder popularidad. Una regla que Angela Merkel parecía haberse saltado durante muchos años de alta aprobación, al menos hasta la llegada de los refugiados en 2015. El punto es que el actual gobierno está recibiendo el castigo de un sector del electorado que se ha cansado de no tener proyecto político alternativo. Las opciones parecieran haberse clausurado desde el momento en que la CDU y el SPD decidieron gobernar indefinidamente en conjunto. Dos partidos que deberían competir y ofrecer proyectos de país diferenciados, se convierten en aliados y en una cara permanente del poder.

La necesidad de nuevas respuestas

La declive de los mayoritarios no puede sorprender a nadie. A la caída en las encuestas a nivel europeo se suman los pésimos números en los sondeos a nivel federal y los sucesivos derrumbes electorales en las últimas elecciones regionales que sufrieron ambos partidos. El escenario indica que cierta porción decepcionada del electorado, ya no sólo quiere castigar a los mayoritarios, sino que está activamente buscando una alternativa.

La contracara de la mala performance de democristianos y socialdemócratas se manifiesta en dos partidos políticos que hasta ahora habían formado parte del grupo de los minoritarios: el partido verde (Bündnis 90/die Grünen) y el partido ultraderechista (AfD).

Las encuestas de principios de mes indican que en las europeas ambos partidos crecerían alrededor de 5 puntos en relación a 2014. Se trata de un aumento sustancial que no sólo los posiciona en la pelea por convertirse en segunda fuerza, sino que también los refrenda como los depositarios de la confianza de aquellos votantes desencantados con los viejos partidos.

Los verdes, el partido sandía.

El partido ecologista ha sabido superar una fase de fuerte conflicto interno tras los malos resultados de 2017 que desembocaron en la renovación de su cúpula. El nuevo discurso de esta fuerza apunta a abandonar la intransigencia clásica de los ´80, década que los vio nacer, y a abrazar un relato más moderado y similar al aplicado por sus referentes en el sur conservador. Esto les ha permitido convertirse en un partido de convergencia que reúne a ex socialdemócratas de sectores medios y altos, que ven atendidas sus demandas postmaterialistas de igualdad, transparencia y responsabilidad, con aquellos conservadores, descontentos con el partido de Merkel, pero a la vez incapaces de votar por la opción ultraderechista.

El crecimiento verde, que se reproduce en la intención de voto para las europeas, se explica entonces, en parte, por su metamorfosis en partido sandía: verde por fuera, rojo (SPD) por dentro y con muchas semillas negras (CDU).

La alternativa radical

La otra respuesta que la oferta electoral alemana provee para aquellos alemanes desencantados es la Alternative für Deutschland (AfD), una formación ultraderechista que ha crecido a partir de la llegada de los refugiados y se ha consolidado en torno de un discurso político reduccionista de alto impacto. AfD es el único partido alemán netamente euroescéptico. Incluso ha llegado a proponer por primera vez una salida de Alemania de la Unión Europea, el DEXIT.

La ultraderecha se apoya en una lectura binaria del escenario europeo. De acuerdo con su visión, existen dos alternativas: mantener el status quo, que según ellos perjudica a Alemania, o votar por una propuesta que promueva una reforma radical de la Unión Europea e incluso su reemplazo por otra que no le quite soberanía a los Estados nacionales. En esa capacidad comunicacional de simplicar el debate, al punto de deformarlo, reside al mismo tiempo el secreto de su aumento entre aquellos grupos más descontentos.

Los cisnes negros

Es imposible predecir el desarrollo de una campaña electoral. Se puede pensar en escenario posibles, pero nunca se debe subestimar la incertidumbre. Esto nos obliga a enumerar algunos factores que podrían torcer la tendencia actual o profundizarla.

El primero de ellos es la influencia de la nueva líder de la CDU, Annegrett Kramp-Karrenbauer, quien todavía está buscando su perfil y concentra sus fuerzas en reconciliar a las diferentes facciones de su propio partido. ¿Si sale airosa de esta tarea, podrá convertirse en quien lo rescate del estancamiento actual?

Un segundo factor relevante es el posible cambio en la socialdemocracia. Existen rumores cada vez más fuertes que auguran el final de Andrea Nahles como jefa del partido. Lo interesante es que no se trataría de una renovación sino del regreso del ex líder del SPD, Sigmar Gabriel. Esta vez con el apoyo del ex canciller Gerhard Schröder. ¿Podrá la socialdemocracia revertir su permanente caída a partir del regreso de viejos pesos pesados, o esto se transformará en un lastre más?

Finalmente queda preguntarse lo que sucederá con los ultraderechistas. Actualmente tiene lugar una fuerte pelea interna que enfrenta a dos facciones: el ala radical y el sector más pragmático. El primer grupo es muy fuerte en el este de Alemania, allí donde AfD obtuvo los mejores resultados electorales hasta ahora. Y casualmente allí donde en septiembre y octubre se celebraran tres elecciones regionales. El sector al que se enfrenta maneja actualmente la cúpula del partido. Los jefes de la Fraktion en el Bundestag y el candidato cabeza de lista para las europeas son parte de este grupo. La pregunta es si esta interna podría dañar al partido o fortalecerlo. En efecto, las chances de obtener buenos resultados en el este les permitiría plantear una alianza con los democristianos, emulando así el pacto que actualmente gobierna en Austria. Si los radicales, asociados a grupos neonazis y con fuertes expresiones xenófobas y ultranacionalistas, estuviesen debilitados, las posibilidades de un acercamiento a la formación de centro derecha serían mayores.

“Argentinos regresan a Europa para escapar de la incertidumbre”

La crisis argentina otra vez apareció en los diarios del mundo. “Argentinos regresan a Europa para escapar de la incertidumbre”, titularon en The Washington Post y The New York Times.
Muchos argentinos que cuentan con pasaportes europeos, señalan los medios, “están regresando a los países de los que salieron sus abuelos, muy lejos de la sofocante inflación, el elevado desempleo y la fuerte depreciación del peso en Argentina”.
Los diarios compararon la situación con la “hiperinflación y el colapso económico de 2001 y 2002”.

Fuerte caída en el sector textil

La caída que registró la industria textil fue del 18,7 % en el primer bimestre de 2019, en comparación con igual período del año pasado.

En el primer bimestre de 2019, el sector textil se desplomó, un 18,7%

La producción de textiles se desplomó un 18,7% en el primer bimestre de 2019. Asimismo, en comparación al mismo período del año pasado, las ventas se contrajeron un 14,5%.

Un informe de IES Consultores indica que, en los dos primeros meses del año, las exportaciones del sector textil e indumentaria alcanzaron los u$s 65,4 millones. Esto implica una caída del 8,9 % y una suba en las cantidades del 8% con respecto a igual período de 2018.

En lo que concierne al destino de las exportaciones medidas en valores, Alemania ocupó el primer lugar con el 23,3% del total, seguido por Paquistán con el 18,5%, China (17,3%) y por Turquía (14,6%).

Por otro lado, el informe indica que las importaciones se derrumbaron un 33,4% en valores, al totalizar u$s 191 millones. A su vez, cayeron en cantidades un 37,4% al sumar 29 mil toneladas.

China alcanzó el 45,7% del valor importado, mientras que Brasil se ubicó en el segundo lugar (15%). Ambos suman el 60,8% de participación en el total de las importaciones.

Para finalizar, el estudio informa que las perspectivas a futuro no son muy alentadoras. Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores “a mediano plazo, el sector textil no presenta perspectivas de mejora, hasta que la economía se estabilice, crezca y los ingresos de la población se recuperen”.

Bolsonaro con 35% de imagen positiva a pocos meses de asumir



Jair Bolsonaro.
La imagen buena y óptima de Bolsonaro fue del 35% en abril -era de 34% en marzo -, la regular del 31% y la mala o pésima se ubicó en el 27%, según la encuesta contratada por la Confederación Nacional de la Industria.
La consulta indica que Bolsonaro es el presidente con el peor índice de aceptación de todos los mandatarios electos después de la dictadura en su primer mandato.
Fueron entrevistadas 2.000 personas entre el 13 y 15 de abril y el margen de error es de +- 2 puntos.
En los primeros meses de 1990 el presidente Fernando Collor de Mello tenía el 45%, en 1995 Fernando Henrique Cardoso contaba con el 41%, en 2003 Luiz Inácio Lula da Silva tenía el 51% de imagen positiva y en 2011 Dilma Rousseff era aprobada por el 56%.
Jair Bolsonaro electo en los comicios de octubre pasado con el 57% de los votos válidos, tiene mejor imagen que los expresidentes Itamar Franco (1992-1994) y Michel Temer (2016-2018), ambos surgidos tras los juicios políticos de sus antecesores Collor de Mello y Rousseff.
Para el 51% el excapitán Jair Bolsonaro realiza un gobierno mejor que el de Temer, el 31% opinó que es igual y el 13% lo estimó peor.
Los números de Ibope guardan semejanza con los de otras encuestadoras como Datafolha que a comienzos de mes mostraron un 32% de apoyo y el 30% de rechazo.
La curva más pronunciada es la del casillero de imagen mala o pésima: ésta era del 11% en enero, pasó al 19% en febrero, el 24% en marzo y llegó al 27% en abril.
Algunos escándalos, como el que vinculó a uno de sus hijos con las "milicias" parapoliciales, y la demorada recuperación económica incidieron en el crecimiento de una cierta decepción popular.
Renato da Fonseca, gerente encuesta CNI, dijo que una parte de los electores de Bolsonaro "cayeron en la realidad" y cambiaron su opinión sobre el líder.
"Probablemente algunos electores creían que votando a Bolsoanro el país iba a crecer inmediatamente y esas personas se decepcionaron porque el desempleo es muy elevado, no hay aumento de salarios y la seguridad pública no mejoró", puntualizó Fonseca.

Netflix emitirá u$s2.000 millones en bonos para financiar más contenido

Se prepara para enfrentar a nuevos competidores


El abono de Netflix tiene un precio de 11 dólares al mes

La empresa de streaming Netflix anunció la emisión de bonos por u$s2.000 millones para captar dinero para financiar la producción de nuevos contenidos. Según un comunicado publicado ayer por la empresa, los ingresos se utilizarán para fines corporativos generales que pueden incluir inversión en contenidos, producción y desarrollo. La emisión será de títulos denominados tanto en dólares como euros.

En plena guerra por el dominio del negocio con Disney, Amazon, AT&T o Apple, la empresa busca levantar capital para mantener su posición dominante. Pero eso no se traduce en un resultado idóneo. Netflix viene de un trimestre en el que su pronóstico sobre nuevos suscriptores no cumplió con las estimaciones de analistas. En la actualidad cuenta con 9,6 millones de usuarios.

Aunque ganó 307 millones de euros hasta marzo, su flujo de caja ûla diferencia entre entradas y salidas de efectivoû fue negativo en 409 millones. Asimismo, a cierre de marzo la deuda a largo plazo se situó en 9.192 millones de euros, un 57,5% más que en el mismo periodo del año anterior y casi el triple que hace dos años.

Netflix ganó u$s1.211 millones û1.060 millones de eurosû en 2018, pese a un flujo de caja negativo de u$s3.000 millones. Recientemente ha subido los precios de suscripción en algunos de sus territorios más grandes buscando mejorar métricas en unos momentos en que la competencia de otros servicios de streaming se incrementa.

Hace diez días, Netflix perdió hasta US$8.000 millones en capitalización de mercado en unos pocos minutos de negociación tras la noticia del lanzamiento del próximo -y más barato- servicio de streaming de su rival Walt Disney.

Disney dio a conocer los detalles del servicio informando que lo lanzaría el 12 de noviembre a un precio de u$s7 mensual o u$s70 al año. La noticia debilita a Netflix, cuyo plan más popular en Estados Unidos cuesta aproximadamente u$s11 al mes.

Los analistas han sido optimistas en cuanto al aumento de los precios de suscripción de Netflix, que no han afectado seriamente a su sólida base de 60 millones de clientes en EE.UU. Sin embargo, la compañía rara vez ha enfrentado un desafío como el de Disney, que está dispuesto a perder dinero durante años en Disney+ a medida que avanza para ganar participación de mercado.

Disney+ contará con un arsenal de programación amigable para los niños, que incluye 13 películas animadas clásicas, 21 largometrajes de Pixar, series originales y material de sus franquicias Marvel y Star Wars.

Cayeron todas las ramas de producción industrial

Las mayores bajas se vieron reflejadas en el sector automotriz y siderúrgica, según FIEL

En el primer trimestre de 2019 acumuló un retroceso de 9,7%

El nivel de producción industrial cayó 11,6% en marzo interanual, pero mejoró 0,3% en el cotejo con febrero pasado, según un relevamiento realizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas ( FIEL).

De esta forma, en los tres primeros meses del año la industria acumuló un retroceso de 9,7% respecto de igual período de 2018.

En marzo todas las ramas de producción mostraron una caída en el cotejo interanual, en la que se destacaron las bajas verificadas en la industria automotriz, siderúrgica, químicos y plásticos y minerales no metálicos.

En relación a febrero, la producción industrial resultó 11,9% superior incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad creció 0,3%.

En el primer trimestre del año todas las ramas de actividad acumularon caídas en la comparación interanual.

El ranking fue encabezado por la producción de insumos textiles que registró un retroceso de 2,8%, seguido de la producción de alimentos y bebidas (3,9%), papel y celulosa (5,2%), petróleo procesado (7,3%), metalmecánica (8,3%) y minerales no metálicos (9,4%).

Las restantes ramas mostraron incluso una caída superior al promedio de la industria, como sucedió en despachos de cigarrillos (9,7%), insumos químicos y plásticos (13.6%), siderurgia (14,7%) y producción automotriz (31%).

Por ramas industriales según el tipo de bienes, los bienes de consumo durable lideraron la contracción en el primer trimestre con una caída de 18,2%; los bienes de capital acumularon un retroceso de 13,9%, los bienes de uso intermedio 9,8%, y los bienes de consumo no durable 4,7%.

En términos desestacionalizados, el Índice de Producción Industrial de FIEL de marzo marcó un avance de 0,3% respecto al mes anterior, encadenando un trimestre con datos positivos y acumulando una ligera mejora de 0,7% respecto de diciembre de 2018 que fue el nivel más bajo del año anterior.

El mercado de futuros anticipa un dólar a $ 61 para diciembre

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 1.552 millones, un 50 % más que este martes. El mes de la asunción presidencial se anticipa un dólar por encima al prometido por el BCRA.


Las dudas de los inversores sobre el futuro de la economía de cara a las elecciones presidenciales provocaron este miércoles un fuerte desarme de los papeles argentinos poniéndole más presión al riesgo país.

El dólar aceleró su tendencia alcista de los últimos días y se disparó a $ 44,92, según el promedio en bancos y agencias de la city porteña. En la plaza mayorista, aumentó 3,6% y alcanzó el récord de $ 43,95.

En tanto, el riesgo país escaló un 10,5% hasta llegar a los 950 puntos básicos, récord en la era Macri y el más alto desde 2014.

Claro que todas las miradas están puestas en lo que va a suceder en el mediano plazo. Allí, el mercado también volvió a mostrar su sesgo negativo. El mercado de futuros del dólar prevé para el mes de diciembre un escenario con un dólar a nada menos que $ 61.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 1.552 millones, un 50 % más que este martes. El 90% de las operaciones se registraron en los plazos más cortos, Los precios de abril y mayo alcanzaron los $ 44,42 y $ 46,30, respectivamente con tasas del 65,05% y 52,75%.

En cuanto a los plazos más largos, las operaciones continúan con poco volumen, pero este miércoles estuvieron más activas. Para julio se operaron u$s 46 millones y entre agosto y diciembre se operaron algo más de u$s 40 millones.

Vale recordar que hace unos días el Banco Central anunció un congelamiento del techo de las bandas cambiarias instauradas en octubre pasado. En ese contexto, la entidad monetaria anticipó que el nuevo tope para el dólar será de $ 51,45 hasta fin de año contra los $ 59,6 que hubiera alcanzado de haber continuado con el esquema anterior.

Por lo pronto, el mercado desoye el compromiso de Guido Sandleris y ya transa a futuro un dólar a $ 61. La incertidumbre política de cara a las elecciones de octubre también se mete de lleno en una campaña que se anticipa tan volátil como la economía.

El riesgo país se dispara casi 6% y supera los 900 puntos

El índice elaborado por el banco JP Morgan subía 50 unidades a 910 puntos básicos.


El riesgo país argentino se disparaba y separaba los 900 puntos, ante las dudas de los inversores sobre el futuro desenvolvimiento de la economía de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

El índice elaborado por el banco JP Morgan subía 50 unidades a 910 puntos básicos.

"La política nos sigue diciendo que hay que mantenerse al margen de los activos financieros argentinos", dijo la consultora Delphos Invetment.

El círculo rojo juega fuerte con Vidal y la reelección de Macri pierde un respaldo clave

“Su desafío será el nuestro”, le dijeron a la gobernadora

Los empresarios enviaron un fuerte mensaje electoral junto a la gobernadora bonaerense


Los empresarios del círculo rojo confirmaron el mensaje que tenían preparado como un dardo apuntado al presidente Mauricio Macri: "Lo que usted nos muestre como su desafío, también será el nuestro", le dijo el flamante presidente del Cicyp, Daniel Funes de Rioja, a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Y si bien sabían de antemano que la mandataria de Cambiemos iba a rechazar el convite, ratificaron públicamente sus intenciones por una eventual candidatura presidencial. "¿Va a ser candidata a presidente?", soltaron.

Detrás de escena, varios dueños de empresas confiaron que "el problema no es Macri sino (el jefe de Gabinete) Marcos Peña". Aunque también admitieron que el binomio Macri-Peña "es indivisible" por lo que no dudaron en afirmar que "entonces el problema también es el Presidente".

La apertura del ciclo de almuerzos que organiza el Grupo de los Seis (G-6) dejó en claro que los dueños de las firmas con más poder del mercado local prefieren a Vidal "porque es la que puede ganarle en el balotaje" a la ex presidenta Cristina Kirchner. Pero también porque se convirtió en un mensaje entrelineas a Macri ante los reclamos por "falta de un diálogo que incluya respuestas", y en medio de la pérdida de poder de parte del jefe de Estado.

Funes de Rioja, que ayer estrenaba su presidencia del Cicyp, hizo subir al estrado a los representantes de todos los sectores privados de la economía nacional, en una foto de fuerte impacto. Rodeado de los presidentes de la CAC, la UIA, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, la Construcción y de los banqueros nacionales de Adeba, dijo: "Por coincidencia astral o fortuna, tenemos como primera invitada a la gobernadora Vidal que demostró profesionalismo en la función pública, más allá de la juventud; calidad de gestión que hemos percibido; y visión de liderazgo".

Fue Bettina Bulgheroni la encargada de reducir en dos preguntas las inquietudes del círculo rojo. La primera estaba destinada a la relación que ella podía mantener con los empresarios. La segunda fue mucho más explícita: "¿va a ser candidata a presidente?".

La negativa de Vidal, sin embargo, no puso en dudas el ánimo de entusiasmo que tiene ese espacio con la figura de la gobernadora. "Con esta impronta demuestra que es la líder política que no tiene Cambiemos en el esquema nacional. Y aunque sabíamos que iba a decir que no, era necesario que quedara claro que para nosotros entre las dos opciones en un balotaje la vamos, pero no todos piensan igual", le dijo a BAE Negocios uno de los participantes del cónclave.

La construcción cayó 10%, con 3.000 empleos menos

Son datos privados correspondientes a marzo. Aumentaron los precios mayoristas y los costos

La obra pública está paralizada




En un proceso de fuerte deterioro que no ve el final, la actividad de la construcción cayó al menos un 10% en el mes de marzo y se perdieron 3.000 empleos en todas las provincias de la Argentina.

Los datos fueron aportados por fuentes de empresas nucleadas en la Construcción'>Cámara Argentina de la Construcción, desde donde anticiparon a BAE Negocios que a esto se suman las "demoras de Nación en el pago de deudas tanto a empresas como a los gobernadores". Ayer, también se conoció por medio del Indec que el índice de Precios Mayoristas aumentó 4,1% durante marzo y el costo de la construcción subió 2,6%.

Con esta suba, los precios mayoristas acumularon un alza de 8,2% en el primer trimestre del año y el costo de la construcción 5,2%, informó el organismo. El alza de marzo surge de un incremento del 2,3% en el capítulo "Materiales", de 2,1% en "Mano de obra" y 6,4% en "Gastos generales".

El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una suba de 4,1% en el mes de marzo de 2019 respecto del mes anterior. Este aumento se explica como consecuencia de la suba de 4,1% en los "Productos nacionales" y de 4,4% en los "Productos importados".

Las fuentes consultadas indicaron que la caída del empleo se da en la obra pública, donde a pesar del discurso oficial sobre la normalidad en los planes, existen recortes y retrasos en los plazos de ejecución. La actividad privada también cae pero en menor porcentaje. Las transferencias de la Nación a los distritos pasaron de un tiempo promedio de 60 días a 90 o 120 días en algunas provincias, y en el caso del pago a las constructoras, "demoran 60 días", dijeron las fuentes de empresas.

"Es impensado que la actividad vuelva a impulsarse por lo que veremos un empeoramiento, y será muy grave en distritos como la provincia de Buenos Aires y en especial, el Conurbano bonaerense", expresaron las fuentes. Esta coyuntura ya provocó un debilitamiento en la cadena de pagos debido a que el freno o la desaceleración de los proyectos en marcha afecta el pago a los proveedores.

Otro elemento que conspira contra la recuperación del sector es el constante aumento del precio de los materiales para la construcción. El Indec recordó, además, que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) aprobó un incremento de tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias, que impacta en el capítulo "Gastos generales" que incorpora estos nuevos valores.

Narración vs Power Point

La neurociencia tiene la respuesta para interesar mucho más a la audiencia de las presentaciones laborales.



Los expertos consideran que los “bullet point” (punteo, en español) en las presentaciones no son recomendables. ¿Motivos? Se hace difícil que la audiencia pueda concentrarse en lo que el orador está diciendo y agregan además que el cerebro recuerda mejor con imágenes. Pero la ciencia suma una razón adicional para dejar de utilizar los pequeños puntos para contar una historia.

El coach en “resiliencia emocional” y cofundador de la plataforma de gestión de redes sociales Buffer, Leo Widrich, explicó que cuando se escucha una presentación típica se activan en el cerebro las áreas de Broca y de Wernicke.

Ambas están asociadas con la producción, procesamiento y comprensión del lenguaje. Así que está claro que las audiencias que ven las viñetas están tratando de entender el contenido y el significado dentro de esos puntos. Pero eso es todo lo que logran estas “balas”.

Por otro lado, un “cuento” bien elaborado activa no sólo las áreas ya mencionadas sino además todas las áreas del cerebro que quien escucha usaría si estuviera experimentando la historia en carne propia. Por ejemplo, según dijo la escritora educacional Wanda Thibodeaux en un texto que publicó en INC, “escuchar una historia sobre un gran desayuno podría activar las partes del cerebro que procesan el gusto y el olfato. Y debido a que los recuerdos emocionales se vinculan a ese tipo de información sensorial, el oyente podría hasta recordar lo bien que se sintió cuando su abuela más querida puso malvaviscos y chips de chocolate en sus panqueques”.

Cuando todo esto sucede, el oyente está más comprometido mentalmente y al incorporar sus experiencias personales les genera más empatía. Todo lo que escucha es más personal. Así, al orador le resultará más fácil ganarse la confianza del oyente y esto redundará en una mejor experiencia para este último.

Y esto sirve más allá de las presentaciones típicas: el saber cómo una buena historia activa el cerebro también puede mejorar la escritura. “Las anécdotas y citas en un artículo o boletín informativo, por ejemplo, pueden hacer que lo que usted dice cobra vida, al igual que inyectar el texto con algunas metáforas ricas.”

En caso de decidir contar una historia, hay que recordar que el cerebro no es tan bueno como se piensa en “multitasking”: cambiar de una tarea a otra requiere mucha energía y eso cansa rápidamente al oyente, por lo que se recomienda no hacer la historia demasiado compleja.

¿Esto significa que nunca más se puede usar un punteo? Claro que no. Tendrán sentido para explicar un proceso o para compartir datos puntuales como estadística. Si es para un documento en línea, sirve para la típica “lectura lateral” que hacen los usuarios de la web. Solo hay que entender el contexto de la audiencia y las distracciones que pueden afectarlos.

Las cifras de Netflix

The Umbrella Academy, lo más exitoso





Netflix dio a conocer algunas cifras de sus lanzamientos más importantes de películas y series en los últimos meses. La plataforma de streaming decide qué estadísticas dar a conocer de sus múltiples títulos como un modo de destacar sus éxitos, y el reporte del primer trimestre de 2019 siguió el mismo método.

En el informe se mencionan dos de sus lanzamientos recientes más importantes, Emboscada final (con Woody Harrelson y Kevin Costner) y Triple Frontera, además de la serie The Umbrella Academy. En sus primeras cuatro semanas de lanzamiento, la serie protagonizada por Ellen Page fue vista en 45 millones de hogares (debe recordarse que Netflix contabiliza como espectador al usuario que vio el 70 por ciento de un episodio). El suceso de sus lanzamientos cinematográficos puede ser medido a través de la comparación con la exitosa Bird Box, lanzada en diciembre del año pasado, que fue vista en 80 millones de hogares en su primer mes.

Emboscada final, la película que retrata la persecución a los célebres criminales Bonnie & Clyde, fue vista por la mitad de espectadores que Bird Box (40 millones), mientras que Triple Frontera, protagonizada por Ben Affleck y Oscar Isaac, consiguió una mejor marca con 52 millones. Finalmente, Fyre, el documental sobre un malogrado festival de música, fue visto en 20 millones de hogares en sus primeras cuatro semanas de lanzamiento, mientras que Our Planet consiguió llegar a 25 millones de pantallas hogareñas en su primer mes.

Millennials, Gen X increase their ranks in the House, especially among Democrats



Democratic Reps.-elect (from left) Alexandria Ocasio-Cortez of New York, Debbie Mucarsel-Powell of Florida, Abby Finkenauer of Iowa and Sharice Davids of Kansas join with other newly elected House members for an official class photo at the Capitol on Nov. 14. (Win McNamee/Getty Images)

The 2018 midterm elections not only sent a record number of women to the House of Representatives – at least 102 in total, including 36 newly elected members, with a handful of races still to be called – but also significantly boosted the number of Millennials and Generation Xers in the lower chamber, according to a Pew Research Center analysis.

When the 116th Congress convenes in January, at least 26 House members will be Millennials (i.e., born between 1981 and 1996), up from only five at the start of the current Congress in January 2017 and six just before the Nov. 6 midterms. (Pennsylvania Democrat Conor Lamb, 34, won a special election this past spring for a seat that had been vacated by Tim Murphy, a Boomer; Lamb and the five other serving Millennials all were re-elected.) More than a fifth (20) of the 91 freshmen members-elect are Millennials, and 14 of those 20 are Democrats – including Alexandria Ocasio-Cortez of New York, at 29 the youngest woman ever elected to Congress. (All figures in this post are as of Nov. 21, when three seats had yet to be called.)



The influx of younger representatives will bring the House’s median age down a bit, even with the 341 continuing members being nearly two years older than when the current Congress began. Come Jan. 3, 2019, the median age of the new House will be 58.0 years, compared with 58.4 when the 115th Congress began its term.

The age gap between continuing and new House members is widest among Democrats, a fact that’s coming into play in the debate over who should lead House Democrats going forward. The median age of the 173 Democrats who were re-elected will be 64.3 as of Jan. 3; the 60 newly elected Democrats will have a median age of 45.8. (By comparison, the median age for the 20 Democrats who retired or chose to run for some other office will be 60.4 as of that date.)

The 168 Republican House members who will be continuing into the new Congress have a median age of 58.4; the 31 new GOP representatives-elect joining them in January have a median age of 48.9. (The median age of the 64 retiring and defeated Republican representatives, excluding five seats vacant on Election Day that had been held most recently by Republicans, will be 58.9 as of Jan 3.)

The midterms also increased Generation X’s representation in the House: Just less than half (44) of the 91 newly elected representatives are part of America’s “middle child” generation (those born between 1965 and 1980). Almost a third (136 members, or 31.5%) of the next House will be Gen Xers, a net increase of 18 from the start of the current Congress.

Although the Baby Boom generation (those born between 1946 and 1964) remains the majority in the House, its numbers are shrinking, from 270 members (62.1% of the total) at the start of the 115th Congress to 233 (53.9%) as of next January. And despite the election of Donna Shalala, D-Fla., who at 77 is this year’s oldest incoming “freshman,” the Silent Generation’s House ranks continue to dwindle: from 42 at the start of the 115th Congress, to 40 on Election Day, and just 37 when the new Congress is seated in January. (Silents were born between 1928 and 1945.)

Islandia: la exitosa fórmula del país que no rescató a sus bancos pero salvó su economía




Islandia no tiene demasiadas cosas en común con Grecia.

Pero la isla gélida al borde del Ártico y el país del Mediterráneo tuvieron unas devastadoras pérdidas económicas durante la crisis financiera mundial que se desató en 2008, y cuyas consecuencias aún siente Europa.

La diferencia es que Grecia sigue sumida en una profunda crisis económica, mientras que Islandia ha podido estabilizar su situación, y este martes retiró los estrictos controles de cambio impuestos hace nueve años para salvarse del caos.

Ello hace que muchos se planteen qué podrían aprender Grecia y otras naciones en problemas de la experiencia islandesa.



Islandia fue una de las primeras víctimas europeas de la crisis financiera global.

En muy pocas partes fue tan devastador su impacto inicial.



La isla, de apenas 328.000 habitantes, llevaba años en una bonanza impulsada por sus bancos, que operaban con poca regulación y se habían endeudado a niveleshistóricos. Derechos de autor de la imagen Reuters Image caption La respuesta de Islandia a la crisis no fue la que indicaban los libros de texto.

En medio del auge financiero, multinacionales islandesas compraban empresas en todo el mundo. Pero los bancos llegaron a tener pasivos por valor de US$86.000 millones en una economía cuyo PIB apenas llegaba a US$13.000 millones en 2009.

Cuando la crisis financiera empezó a propagarse a fines de 2008 desde Wall Street al resto del mundo, los bancos islandeses también se derrumbaron como un castillo de naipes.
Libro de texto

Pero la respuesta de Islandia no fue la que indicaban los libros de texto.



Muchos expertos han indicado que, en una crisis financiera, pese a que es una medida muy impopular, tiene sentido que los gobiernos rescaten a los bancos con dinero de los contribuyentes, incluso si la crisis es causada por errores de esos mismos bancos.

La razón, argumentan, es que una quiebra masiva de bancos puede tener un efecto devastador y duradero sobre el resto de la economía, como el que se presentó durante la Gran Depresión de la década de 1930 en Estados Unidos.

Por lo que a veces se cree que resulta menos caro que el gobierno gaste millonadas rescatando a los banqueros, que sufrir la recesión que su colapso produciría en el resto de la economía.


Los islandeses no estuvieron de acuerdo con esa receta tradicional.

En cambio, el gobierno del momento dejó ir a los tres principales bancos del país a la quiebra.

"El 97% del sector bancario colapsó en cuestión de tres días", le dijo a la BBC Gudrun Johnsen, miembro de una comisión creada en Islandia para estudiar lecciones de esa crisis.

La quiebra bancaria, efectivamente, sepultó a la economía islandesa en una profunda recesión, tal como advertían los expertos.

El PIB colapsó, cayendo siete puntos porcentuales en un año. La moneda, la corona, se devaluó en un 80%. Y se impusieron controles a las divisas extranjeras.

Pero la recuperación que siguió fue relativamente rápida. Los balances contables de los bancos no siguieron generando incertidumbre. Muchos inversionistas aceptaron sus pérdidas y retomaron sus vidas.

No se usaron tantos recursos públicos para rescatar banqueros irresponsables.

Y al devaluarse la moneda local, los bienes y servicios islandeses se hicieron más baratos para los extranjeros.


Ello contribuyó al despegue de una nueva bonanza, esta vez en el turismo internacional, que se ha convertido en el negocio más dinámico de la nueva Islandia.

El país creció a una tasa del 7,2% en 2016, una cifra envidiable comparada con el estancamiento que aqueja a muchas otras naciones europeas.
¿Éxito?

Hay quienes vacilarían en describir la trayectoria de Islandia como un gran éxito económico. Es, al fin y al cabo, apenas la recuperación de la crisis financiera más profunda que hayan sufrido en su historia moderna.

Y se trata de un ajuste que costó mucho en términos de desempleo y recesión en los primeros años.

Pero es inevitable la comparación con la desesperadamente lenta recuperación económica de muchas naciones europeas.

En primer lugar, muchos interpretan que la lección de Islandia es que no es tan necesario en las crisis financieras rescatar a los bancos, como hicieron muchos países.

Pero hay que hacer nuevamente la salvedad de que en el caso islandés, dejar que los bancos fueran a la quiebra fue una decisión más fácil de tomar que en otras partes, pues la magnitud descomunal de las deudas hacía básicamente imposible que el gobierno pudiese asumir las obligaciones de estas instituciones financieras, incluso si hubiese existido la voluntad política de hacerlo.
Su propia moneda

También se habla mucho, en comparación con Grecia, por ejemplo, del papel que tuvo la flexibilidad en el manejo monetario para empujar la recuperación de Islandia.


Los islandeses pudieron devaluar su moneda para hacer más competitiva su economía al bajar los precios para los extranjeros, mientras que Grecia estaba atascada con el euro, una divisa que no controla, y por lo tanto se vio condenada a una recesión mucho más prolongada.

En toda esta discusión hay que tener en cuenta el pequeño tamaño de la población islandesa, que hace todavía más complejo buscar comparaciones significativas con otras naciones europeas.

En cualquier caso, Islandia celebra este martes su regreso pleno a los mercados internacionales y la "normalización" de su economía a nueve años de la crisis que por poco la ve sepultada.

Una normalización que sigue generando dudas sobre cuál es el recetario aplicable para los países que sufran situaciones semejantes en el futuro.

Viviendas, vinos, artículos para el hogar y herramientas financieras para millennials


Las empresas no quieren quedarse afuera y diseñan productos para millennials


Los desarrolladores lanzan viviendas para millennials y hasta las fábricas de colchones y entidades financieras piensan en el segmento



Nacidos entre 1981 y 1995, los millennials son cada vez más mimados por las empresas. Saben que prefieren calidad a precio y son fieles a las buenas marcas. Las áreas de marketing buscan crear productos para seducirlos. Desde emprendimientos inmobiliarios, vinos, colchones, hasta una aplicación que permite tener una cuenta bancaria, pero sin ser un banco tradicional.

En 2013, la revista Times definió a los millennials. “A nadie le gustan. Son vagos, egocéntricos, narcicistas. No levantan la vista de su móvil y ven la vida a través de un filtro de Instagram”. El economista Iñaki Ortega disiente. “Los millennials han venido a reinventar el capitalismo. Es una generación que busca cambiar el mundo no por idealismo, sino porque lo puede hacer, el cambio tecnológico se los permite”.

A la hora de pensar productos e ideas, en primer lugar tienen que ser muy atractivos y deben hacerles más fácil la vida. En España, funciona Bnext, el primer marketplace bank, que permite crear una cuenta mediante el OpenBanking de forma gratuita desde un celular. Desde allí se puede enviar y solicitar dinero sin costo, con sólo poner 25 euros en la cuenta se recibe una tarjeta de débito que permite sacar dinero de los cajeros sin pagar comisiones. “El primer banco creado por millennials para millennials”, fue bautizado por los españoles.

Bodega Nieto Senetiner lanzó Fran con el eslogan “Antes de la madurez, después de la inmadurez” dirigida al codiciado segmento que hoy ya tiene entre 37 y 23 años. Se trata de vinos mendocinos que se presentan en variedades malbec, cabernet sauvignon, chardonnay y un blend. No son los únicos, hasta la Liga de Enólogos lanzó un vino para millennials.

Real estate

En el rubro inmobiliario también hay novedades. Dirigido a jóvenes, Alley, se presenta como un proyecto residencial de viviendas con espíritu millennial, cosmopolita y sustentable, ubicado en Recoleta. Rodeado de espacios verdes, con cocina comunitaria, un espacio de co-working y huerta urbana.

Producido con la garantía de colchones Piero, Colchónbox es un colchón que se entrega compactado y embalado en una caja de 110 x 45 centímetros. Dirigido a un público millennial, se comercializa por internet, además de los puntos de venta tradicionales. Algo práctico, a un precio competitivo y de calidad, para los que se mudan y buscan ahorrar en flete y espacio.

Si bien muchos aseguran que los millennials ya están creciditos y ya comenzaron a ser desplazados por los centennials, nacidos a partir del inicio del nuevo milenio, no es tan así. Esta flamante generación no supera los 18 años, por lo tanto hay bienes a los que aún no pueden acceder sin ayuda económica. Por eso, las marcas en su mayoría apuntan a los millennials.

The long, painful end of Angela Merkel

The German chancellor needs the Social Democrats to stay in power — but they may not oblige her.


German Chancellor Angela Merkel

How the mighty have fallen. Angela Merkel, the eternal chancellor of Germany, the uncrowned queen of Europe, took refuge Monday from her party’s catastrophic showing in state elections in Hesse in a tactical retreat.

Merkel’s calculus in assuming responsibility for her party’s dismal result — announcing that she would not seek reelection as chairwoman of the CDU, nor run again for the chancellorship — seems obvious: Pull back and dig in until the end of her fourth term.


But whether she clings on to the chancellorship until the end of her term in 2021 or is taken down by party rivals before then, the Merkel era is over.

Her Christian Democratic Party (CDU) lost 11 percentage points in Hesse, a cosmic drop by German standards, coming in at 27 percent. The party’s fate in the national opinion polls sharpens the disaster: The most recent survey gives the CDU and its Bavarian sister party CSU 25 percent nationwide. It is a precipitous decline. The union, as the tandem is known, used to score in the mid to high forties, once even above 50 percent.

Merkel’s misfortune is only exceeded by the harder fall of her Social Democratic coalition partner. The SPD used to field such giants as Willy Brandt and Helmut Schmidt as chancellors in the 1970s and early 1980s, pocketing up to 48 percent of the vote. It is now down to 14 in the most recent poll.


But how can Merkel serve out her term heading a government that polls show has lost the confidence of the electorate?

The “grand coalition” of Christian and Social Democrats has turned into a very small one, commanding just 39 percent in recent surveys. If a general election were to take place today, it would be sent packing.

This calamity — unprecedented in post-war German history — casts doubt over the chances of success of Merkel’s tactical maneuver.


If she does manage to cling on until 2021, Merkel will have matched the record of her predecessor Helmut Kohl, who governed for 16 years. Only authoritarian rulers get to stay in power that long, the lonely democratic exception being Franklin D. Roosevelt, who died before completing his fourth term.

But how can Merkel serve out her term heading a government that polls show has lost the confidence of the electorate? Worse, how can she keep in check her SPD coalition partner, headed by Andrea Nahles?


SPD leader Andrea Nahles reacts as first exit polls are announced on public television during the state elections in Hesse at the SPD headquarters in Berlin

The SPD, once the voice of a rising working class, shares the fate of so many Social Democratic parties in Europe. Italy’s center left has shattered, while its French counterpart has shrunk into insignificance. As industry’s share of GDP has dwindled along with the old working class, so have the fortunes of the Social Democrats. These parties are also the victims of their own success. Whether on the left or right, all European parties are now committed to the munificent welfare state, and so the Social Democrats are losing their most valuable claim to popular allegiance.

Merkel, though, needs them badly to stay in power — and they may not oblige her. The left wing of the SPD believes the party can rejuvenate itself in opposition, pressing the moderate leadership to abandon Merkel. Defection, however, looks treacherous. There’s no evidence a sharp leftward turn would recapture the votes of yesteryear.


First, there is already a hard-left party in the German spectrum, the appropriately named Die Linke (the Left Party), which is good for about 10 percent of the vote. Then, there are the Greens, a semi-left shooting star sucking up 20 percent with a blend of environmentalist and welfarist policies. Whatever the SPD would eke out on the left would cost votes in the center, from where Willy Brandt, Helmut Schmidt and Gerhard Schröder vaulted into the chancellor’s office.

Second, the opposition gambit has been tried before, from 2009 to 2013, and it did not work. The SPD rose a bit from 23 to 25.7 percent — a far cry from the 34 scored in 2005. So the lack of power does not promise a surge in power.

Third, deserting Merkel will not necessarily bring her down. She may still be able to form an alternative coalition with the Free Democrats and the Greens, thus limping to the end of her fourth term. If that fails, Merkel could engineer snap elections. But that does not promise a shinier future for the SPD. Why would a party that has been trounced in every recent state election, as well as in the polls, suddenly rise from the ashes?

Merkel’s gambit may well give her three more years in office. She may be damaged and exhausted, but her strategic savvy and ruthlessness are not to be underestimated. The dozen or so intra-party rivals she has dispatched over the years are testimony to her uncanny talent for power politics.

That is the upside, shaky as it may be. The downside is obvious. Whenever the lead wolf is as wounded as is Merkel, the pack will sniff out opportunities to pounce. They might bring her down tomorrow or at the party convention in December. Or she might survive against the odds until 2021.

Either way, the age of Merkel is over. Like her towering Christian Democratic predecessors, Konrad Adenauer and Helmut Kohl, she has stayed on too long, missing that magic moment when she could have walked offstage in a blaze of glory. Now, she will slink off amid the mendacious accolades of those who once feted or feared her.

Putin propone construir un puente entre Rusia y Japón



Vladimir Putin y el premier japonés, Shinzo Abe

Rusia está tomando seriamente la posibilidad de construir un puente que una al país con Japón.
El plan fue esbozado por el presidente Vladimir Putin durante la reunión plenaria del Forum Económico de Vladivostok. Putin mencionó la posibilidad de construir una línea ferroviaria que llegue a la isla de Sakhalin, en el extremo este de Rusia. Y además, propuso construir un puente que desde allí alcance la isla japonesa de Hokkaido.
"Son planes de naturaleza global, excitantes, que pueden llevar a cambios significativos", dijo Putin citado por la agencia de noticias Tass.

La Corte Suprema de Brasil redujo la condena de Lula y podría salir de la cárcel en septiembre

Es porque ya habría cumplido un tercio de su pena en prisión por la causa del triplex de Guarujá.




El Superior Tribunal brasileño redujo la condena Lula da Silva a 8 años, 10 meses y 20 días y con esa decisión el ex presidente podría pedir prisión domiciliaria o reclamar un régimen semi abierto a partir de septiembre.

Con la modificación del Superior Tribunal de Justicia, el ex mandatario ya habría cumplido un sexto de su pena en prisión y eso lo habilitaría a salir de prisión en 5 meses. Una vez conocida la sentencia, Lula recibió a sus abogados y les pasó un mesaje para que transmitieran a la ciudadanía.

Los abogados lo leyeron mediante megáfonos en la puerta de la prisión. "Ninguna pena reducida es justa para un hombre que no cometió ningún crimen", sostuvo Lula.

Lula esta preso por la presunta adquisición de un triplex en el balneario de Guarujá, cerca de San Pablo, que un empresario aseguró que había cedido a Lula, pero nunca se comprobó en el expediente.



Léo Pinheiro, titular de la constructora OAS que había conseguido importantes contratos con la petrolera estatal Petrobras, logró rebajar su condena de ocho a cinco años de prisión después de declarar que había sobornado a Lula con ese departamento. Por ese caso Lula fue condenado a 12 años y un mes de cárcel.

El juez que metió preso a Lula será ministro de Justicia de Bolsonaro



La polémica sentencia original fue firmada por el entonces juez Sergio Moro, que con su decisión lo sacó de la carrera electoral cuando estaba primero en las encuestas y facilitó así el triunfo de Jair Bolsonaro. Una vez presidente, Bolsonaro nombró a Moro ministro de Justicia, dando base a las denuncias del PT que hablaron de una conspiración político-judicial para evitar su regreso al poder. La sentencia de Moro fue de 9 años y seis meses, pero la cámara elevó la pena después de un recurso presentado por el ex mandatario.

Los abogados de Lula leen el mensaje del ex presidente luego de conocida la decisión de la Corte Suprema brasileña.

Cuatro de los cinco magistrados que componen el STJ se manifestaron por una reducción de la condena del ex mandatario, mientras que el restante se excusó de votar. Los votos afirmativos fueron de Felix Fischer, el relator del Lava-Jato, Jorge Mussi y Reynaldo Soares da Fonseca.

Sin embargo en tanto otras causas continúen avanzando Lula podría sufrir otras condenas que lo mantengan en prisión en los siete procesos que tiene abiertos.

Lula cumple la pena desde el 7 de abril de 2018 y está alojado en un edificio de la Policía Federal en la ciudad de Curitiba de 15 metros cuadrados.

Bolsonaro cede ante la Reforma y ataca fuerte a su vicepresidente

Como ya hizo con el ex Secretario General de la Nación, Gustavo Bebianno, Carlos Bolsonaro, el hijo del presidente Jair Bolsonaro atacó a Hamilton Mourão, el vicepresidente de Brasil en las redes sociales al acusarlo de enemigo del gobierno, ¿será este el comienzo del fin para el vicepresidente? En tanto, el oficialismo para poder lograr la aprobación de la Reforma Previsional y evitar el desmoronamiento del gobierno, dio el brazo a torcer y acepto cambiar algunos puntos.





Jair Bolsonaro y su vicepresidente, Hamilton Moreau




El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão fue víctima de las acusaciones del Carlos Bolsonaro, el hijo del presidente Jair Bolsonaro, cuando este trato al segundo del gobierno de traidor al publicar una invitación a una conferencia del vicepresidente en Estados Unidos en el que Mourão es llamado: "voz de la razón y moderación" dentro de la actual "parálisis política".

De la misma forma que fue perseguido y acusado por redes sociales el ex Secretario General de la Nación, Gustavo Bebianno antes de ser removido de su cargo, ahora es el turno de que peligre el puesto de Hamilton Mourao.

Si bien últimamente las relaciones entre el vicepresidente, que también es militar y ex juez, y el primer mandatario no fueron las mejores ya que algunos lo acusan de querer apropiarse del gobierno, ya que varias veces dejó en claro que sus planes e ideas a veces difieren de las del presidente.


A pesar de que ambos son militares y tienen planes similares de gobierno, Moreau se encargó reiteradas veces de ponerle los límites a Bolsonaro en distintas cuestiones como la posibilidad de una intervención militar en Venezuela o el traslado de la embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.

Además en una encuesta de opinión publicada por Datafolha a principios de abril, reflejó que los ciudadanos brasileños tienen una mejor imagen de Mourão que de Bolsonaro. Solo el 18% considera que el desempeño del vicepresidente es "malo u horrible", mientras que el 30% lo cree del presidente.

"Ya que esta vez no se trata de curtida, vamos a ver cómo algunos van a reclamar", publicó en su cuenta de Twitter ,Carlos en referencia al "like" de Mourão en una publicación de la periodista Rachel Sheherazade criticando al presidente.

Sin embargo eso no fue todo para el hijo del mandatario, ya que horas después volvió a arremeter contra el funcionario al publicar en su cuenta personal una entrevista de Moreau donde rechaza el apoyo de los militares venezolanos al presidente Nicolás Maduro y el hecho de que la población este armada junto con una descripción: "cuando lo único que te queda es el último aliento de la vida, estas perlas aparecen que muestran mucho más que palabras en el viento", amenazó Carlos.

En tanto, este martes 23/04 la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) de la Cámara se reunió para votar por la Reforma Previsional tan anhelada por el gobierno de Bolsonaro ya que representa la piedra angular de su plan económico.

"Las discusiones ya están sucediendo desde la semana pasada y hoy hubo el cierre de acuerdo de los partidos aliados". "Vamos a conseguir dar un gran avance en la propuesta", explicó Marcelo Freitas.

Recordemos que al presidente y sus seguidores no le fue fácil obtener la mayoría de los votos en el recinto. Después de haber organizado reuniones con cada uno de los líderes de los partidos de oposición, al parecer la única solución fue dar el brazo a torcer y permitir algunos cambios en el proyecto de ley.

De esta forma, se retiro la obligatoriedad de recoger el FGTS ( Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio), un fondo que retira el 8% del salario del trabajador, de quien ya es jubilado y continúa trabajando. Entonces, se mantienen las reglas actuales, que permiten que esos beneficios continúen.

El relator también aceptó excluir del texto la concentración de acciones judiciales sobre la reforma de la Previdencia en Brasilia y la exclusividad del Ejecutivo de proponer cambios en la Previdencia, lo que de alguna forma disminuye el poder del Poder Ejecutivo.

Corral no despega y Cambiemos corre riesgo de quedar tercero en Santa Fe

Así lo muestra una encuesta de Raúl Aragón. Bonfatti lidera, pero el peronismo ganaría la primaria con sus dos candidatos.


El próximo domingo podría ser otra jornada electoral negra para el Gobierno nacional, en línea con lo que sucedió en las primeras seis jornadas electorales del año. Cambiemos volvería a quedar tercero, esta vez en Santa Fe una provincia donde ganó hace menos de dos años.

Así lo muestra un sondeo realizado el fin de semana por Raúl Aragón & Asociados, al que accedió LPO. Cambiemos aparece tercero en las primarias santafesinas detrás del socialismo y el peronismo, repitiendo así el resultado de Neuquén, Chubut y Río Negro. Para peor, la encuesta de Aragón muestra que si bien Cambiemos aparece tercero como fuerza, el candidato José Corral podría quedar cuarto detrás de Antonio Bonfatti, Omar Perotti y María Eugenia Bielsa.

El trabajo muestra que el ex gobernador socialista lidera la intención de voto con un 29,5 por ciento de las preferencias. De muy cerca lo sigue Perotti, con el 27,7 por ciento. En tercer lugar aparece Bielsa, que compite en la interna con el senador nacional, con el 19,1 por ciento. Una de las grandes incógnitas para la general es si el peronismo podrá evitar la dispersión tras la interna, aunque parece difícil y votos del socialismo podrían ir a la rosarina en las primarias del domingo.

En la encuesta, el radical Corral queda cuarto con 18,2 por ciento. De confirmarse, se trataría de un resultado demoledor para el Gobierno nacional. Santa Fe era una de las provincias que en la Rosada consideraban "ganables" tras los triunfos de Cambiemos en 2015 y 2017 y cierto declive del socialismo. Macri ganó en Santa Fe en la primera vuelta y el ballotage de 2015, y su fuerza repitió en 2017 con casi el 38 por ciento.


Pero como sucedió en otros distritos como Entre Ríos y Córdoba la ola amarilla que imaginaron en la Rosada no se produjo. La crisis económica, el derrumbe de la imagen de Macri y las serias deficiencias de los armados políticos dejaron a Cambiemos lejos de crecer fuerte en el número de gobernaciones.

Más allá de esos factores, también llama la atención que Corral no logre ni siquiera acercarse a los números de Macri en la provincia. Como sucedió en Neuquén con "Pechi" Quiroga, el candidato radical no logra que esos votos se trasladen, aún cuando en este caso se pegó al Presidente a diferencia de lo que hizo el neuquino. Según el trabajo de Aragón, Macri tiene una intención de voto del 32 por ciento en Santa Fe.

Al respecto, Aragón sostiene que "las provincias tienen una lógica distinta a lo nacional, y eso se ve sobre todo cuando las elecciones se desdoblan, no hay arrastre hacia arriba o hacia abajo", y por eso cree que Corral no logra captar a los votantes de Macri. "Son lógicas propias de cada elección. El radicalismo en Santa Fe está muy cuestionado, sobre todo al interior del radicalismo y una parte importante podría acompañar a otros candidatos", afirmó el consultor.

Estos números explican que Macri haya preferido esperar a ver cómo le va a Corral en las primarias antes de meterse en esa campaña, aunque hay rumores de que podría viajar antes del viernes. Sí viajó Elisa Carrió que desembarcó con un agresivo discurso contra Bonfatti, mientras que Marcos Peña se dedicó a dar entrevistas radiales.

En el Gobierno también mirarán con especial atención a lo que suceda el domingo en Rosario, donde antes de la crisis económica Cambiemos tenía chances de ganar la intendencia con el macrista Roy López Molina. Ahora todo está en riesgo, incluso la ciudad de Santa Fe que administra Corral y podría ganar el socialismo con el periodista Emilio Jatón.

La inflación mayorista se disparó casi 70% en el último año

Los precios escalaron 68% internanualmente en los centros de distribución mayorista. En marzo aumentaron 4,1%, de acuerdo al Indec.




Los precios escalaron 68% internanualmente en los centros de distribución mayorista. En marzo aumentaron 4,1%, de acuerdo al relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


El índice de precios mayoristas aumentó 4,1% durante marzo, con lo que acumula un 8,2% en los primeros tres meses del año.

Además, el índice de precios internos básicos al por mayor trepó en comparación interanual un 68,9% y el índice de precios básicos del productor un 66,9%.

A la par, el costo de la construcción 2,6%. Con este alza, los precios de la construcción 5,2%, informó el organismo. Respecto al mismo período de 2018, el aumento fue del 45,3%.

El pibe que vende drogas, nuevo sujeto social

Daniel Arroyo




El vínculo entre narcotráfico y vida cotidiana se está complicando cada vez más en Argentina. Si no hacemos algo ya, ahora, vamos camino a un nuevo modelo de organización social dominado por los que producen y venden, que son los que más plata ganan en el barrio y a los que les va mejor.



Cada vez se vende más droga en los barrios. Enfrente de cualquier escuela, en el quiosco cerca de la plaza o en las esquinas hay alguien que vende droga (paco u otra sustancia, depende del lugar) y todos saben cómo se accede. Es tan cierto que muchos jóvenes arrancan por el alcohol y luego llegan a las drogas como que cada vez hay más oferta. Lo sufren los docentes en las escuelas, muchas organizaciones sociales y muchos gobernantes que buscan enfrentarse y no le encuentran la vuelta.



Otro tema que está claro es que la venta de droga no es ya sólo un problema de adicción sino que se ha transformado en un modo de vida económico rentable y bastante generalizado. El pibe que engancha una changuita cuando vuelve al barrio gana menos que el que vende droga, y una familia que pone una cocina de paco tiene más ingreso que haciendo changas o teniendo un sueldo básico.



Esto está llevando a un desplazamiento de los tradicionales punteros políticos que hoy tienen menos herramientas e incidencia en su comunidad que el proveedor de droga que ahora empieza, también, a prestar asistencia social en el barrio.



En lo que hace al tratamiento y prevención de las adicciones estamos más complicados aún.

Los centros de atención de adicciones están desbordados y con mucho retraso en el cobro de los escasos recursos por chico que les envía el Estado.



Cobran tarde y cuando pueden y, como les cuesta mucho sostenerse, muchas veces terminan dándole prioridad a los jóvenes con obra social o con prepaga y desplazando a los que menos tienen.



Aquí estamos complicados por falta de lugares y por escaso presupuesto. La iniciativa de la Sedronar de crear cuarenta nuevos centros sin duda va a ayudar, pero está claro que estamos ante un serio problema de escala.



En concreto, la situación se está complicando en los barrios porque se vende más, porque la droga se transformó en una unidad económica familiar y porque estamos muy lejos de prevenir y atender al conjunto de jóvenes que la pasan muy mal.



Una historia común en los centros urbanos hoy es: un chico está hacinado en su casa, no tiene lugar ni espacio donde estar; se va a la esquina porque ahí está mejor, en la esquina empieza a consumir porque todos lo hacen y es la forma de integrarse; a partir de ahí al problema de salud le agrega el endeudamiento.



El pibe que empezó hacinado ahora debe plata.



Y ese es el momento en que se le aparece un vivo para plantearle cualquier idea para cancelar esa deuda.



El ciclo es hacinamiento – adicción – endeudamiento.



Más allá del debate global del narcotráfico, el día a día de los barrios está quebrando las expectativas y los horizontes de los jóvenes y está creando un nuevo sujeto social que antes no existía: el que vende drogas.



Quebrar este sistema no es nada fácil pero está claro que hay que empezar ahora. Una Unidad Especial que combata la venta de droga, un nuevo esquema de escuela secundaria más amigable para los jóvenes del siglo XXI, mecanismos para concretar el Derecho al Primer Empleo y que todo joven pueda tener una primera experiencia laboral y el apoyo económico a las iniciativas emprendedoras de los jóvenes seguramente podrían ayudar.



Tenemos que lograr que el que estudia y trabaja sea al que mejor le va en el barrio, para que todos podamos ver que ese es el camino de la movilidad social y no la venta de droga.

El Riesgo País marcó un nuevo récord en cinco años

Subió 2,6% y se situó en 868 puntos, el más alto en la era Macri





El índice Riesgo País elaborado por el banco JP Morgan cerró hoy en 868 y marcó el máximo en la era Cambiemos, fenómeno que complica a la Argentina en un contexto en el que se debe rolear (refinanciar el vencimiento) gran parte de la deuda.

Un panorama complicado porque el alza del índice le suma presión al dólar en un mercado que cree que la volatilidad cambiaria va a acrecentarse en los próximos meses, tanto por la incertidumbre electoral como por la crítica situación económica.

Para los especialistas, el Riesgo País sube por la desconfianza de los inversores en la capacidad de pago de la deuda a corto y mediano plazo, cuando ya no haya dólares del FMI como respaldo.

En tal sentido, los seguros contra defaut de la deuda soberana a cinco años también subieron hoy un 3,1%, hasta los 992 puntos.

Leandro Ziccarelli, coordinador del Observatorio Monetario-Financiero del CEPA, atribuyó la suba del Riesgo País a la caída de los bonos argentinos, que operaron mixtos, aunque determinó que "no fue una jornada muy negativa" para los activos nacionales en el exterior, que cayeron en un promedio del 0,3% en dólares.

De todos modos, Ziccarelli estimó que el incremento del índice de hoy fue "más estadístico que otra cosa". Y agregó: "La curva de rendimiento del Tesoro de EE.UU. se desplazó hacia abajo, lo que causó que se ampliara el spread", según describió a BAE Negocios.

Para los operadores de mercado consultados por este diario, serán necesarias "tasas razonables, dólar calmo y buenas medidas económicas" para que los inversores vuelvan a tener confianza en el Gobierno y que, de esta manera, el índice de JP Morgan finalmente baje.

Cristina Kirchner presenta su libro "Sinceramente"


"Para desentrañar algunos hechos de la historia reciente"


La expresidenta lanzará el 26 de abril un texto que no es "autobiográfico, ni tampoco una enumeración de logros personales o políticos". "Mauricio Macri es el caos y por eso creo firmemente que hay que volver a ordenar la Argentina", se puede leer en un adelanto. La presentación será el 9 de mayo en la Feria del Libro.


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará "Sinceramente", el próximo 9 de mayo en la Feria del Libro. La obra, según difundió la senadora a través de la editorial Sudamericana, no se trata de un relato "autobiográfico, ni tampoco una enumeración de logros personales o políticos".

"Es una mirada y una reflexión retrospectiva para desentrañar algunos hechos y capítulos de la historia reciente y cómo han impactado en la vida de los argentinos y en la mía también", aseguró CFK, quien difundió la noticia a través de su cuenta personal de Twitter.


"Hicieron y siguen haciendo todo lo posible para destruirme. Creyeron que terminarían abatiéndome. Es claro que no me conocen. Por eso les ofrezco una mirada y una reflexión retrospectivas para desentrañar algunos hechos y capítulos de la historia reciente", dice la contratapa firmada por la propia Cristina.







En la página de la editorial pueden leer distintos fragmentos de la publicación, que estará disponible para su compra a partir del 26 de abril, mientras la ex mandataria todavía continúa en Cuba acompañando a su hija Florencia Kirchner. El presidente Mauricio Macri, el papa Francisco y Daniel Scioli, son algunos de los personajes políticos a los que dedica parte del texto.


"Si alguien me pidiera que definiera a Mauricio Macri en una sola palabra, la única que se me ocurre es: caos. Sí, Mauricio Macri es el caos y por eso creo firmemente que hay que volver a ordenar la Argentina", define Cristina Kirchner.

Entre anécdotas con el ex mandatario Néstor Kirchner, recuerda el debate entre ambos en 2003 sobre la alianza con Eduardo Duhalde, entonces presidente. "Yo no quería; insistía en que era una losa que no íbamos a poder levantar. Sin embargo, Néstor estaba convencido de que era una alianza necesaria. Trabajaba en todos los frentes para convencerme, también en el familiar", relató.

También narró los entretelones del debate "pingüino o pingüina" de cara a las elecciones de 2007. "Recuerdo cuando me dijo: 'Puedo ir yo de vuelta y después vos'. 'Ni loca', le contesté. Porque si yo era candidata luego de dos mandatos consecutivos de Néstor, seguramente iban a decir: 'Pone a su mujer porque no puede ser reelecto'", afirmó.

Además, CFK le dedica fragmentos a la disputa con el diario Clarín y define al CEO del multimedios, Héctor Magnetto. "Él tiene un fuerte interés por la política y no se trata solamente de un tema de lobby, para resguardar o mejorar sus intereses económicos, eso sería minimizarlo. Le interesa el poder de la política, el poder del sistema de decisiones, es decir el poder en sentido estricto y completo", según la ex mandataria.

En la contratapa, Cristina Kirchner afirma que "hoy que el país está en completo retroceso político, económico, social y cultural" espera que las páginas de su libro permitan "pensar y discutir sin odio, sin mentiras y sin agravios". "Estoy convencida de que es el único camino para volver a tener sueños, una vida mejor y un país que nos cobije a todos y todas", sostiene la ex mandataria.


El libro, de 600 páginas, es "un recorrido íntimo por circunstancias y momentos de su vida, de la del país y de los años del gobierno más discutido y celebrado de la reciente democracia argentina", describió la editorial.

Inversores volvieron a comprar dólares y en el primer trimestre la fuga llegó a u$s4.700 M

Un 70% más de personas salió a vender divisas




Las compras netas de divisas por parte de inversores institucionales llegó a u$s900 millones en marzo, en un contexto de deterioro de la situación financiera internacional para la Argentina, lo que llevó a que la fuga de capitales finalizara en u$s4.700 millones en el primer trimestre.

Los datos se desprenden del informe de "Evolución del mercado de cambios y balance cambiario" que elabora mensualmente el Banco Central, el cual arrojó que las personas humanas compraron un 60% menos de billetes verdes en relación al mismo mes del año pasado, ya que pasaron de adquirir u$s2.500 millones a u$s1.000 millones. Este descenso "puede explicarse por las menores compras para atesoramiento y para viajes al exterior", evaluó el BCRA en el reporte.

Para Martín Kalos, director de Epyca Consultores, esto refleja "la caída del poder adquisitivo", ya que "las familias que tenían un ahorro ya lo dolarizaron, o bien el ingreso mensual no alcanza", para hacerse de divisas. "La cantidad de personas que compran moneda extranjera se mantiene estable, en torno a las 900.000, pero compraron mucho menos", precisó.

En ese sentido, quienes salieron a desprenderse de sus billetes verdes totalizaron en marzo 695.000, un 70% más en relación a igual lapso de 2018: lo que acaso demuestre que las familias tuvieron que salir a liquidar sus ahorros para poder hacer frente a los gastos diarios.


Las empresas del sector real fueron vendedoras netas por u$s1.000 millones


Compartir

Kalos recordó que "la formación de activos externos cae de forma interanual desde hace ocho meses, después del trimestre altísimo de mayo, junio y julio". En marzo, fueron u$s1.771 millones de fuga, u$s807 millones más que en febrero. Así, el primer trimestre finalizó en u$s4.695 millones, por debajo de los casi u$s7.000 millones que se habían ido en el mismo período de 2018.

Sin embargo, los inversores institucionales continuaron con su salida del país. Realizaron compras netas por u$s900 millones, frente a los u$s100 millones de ventas netas de marzo del año pasado, justo cuando inició la corrida y empezaron a revertir las fuertes ofertas de divisas que realizaron durante todo el 2017.

La inversión de portafolio mostró un rojo de u$s243 millones después del saldo positivo de u$s175 millones que había dejado en febrero, en medio del "veranito" financiero del Gobierno durante el cual el Central compró dólares y redujo la tasa de interés 20 puntos porcentuales.

"A pesar de las elevadas tasas de interés, los inversores extranjeros perciben cierto riesgo que los lleva a desarmar sus posiciones en pesos para refugiarse fuera del país", consideró la consultora ACM.

La firma destacó que la cuenta corriente cambiaria arrojó un superávit de u$s245 millones y la financiera un déficit de u$s2.449 millones. Por la recesión, se contrajo un 40% el pago de importaciones y de esta manera la balanza de bienes aportó u$s1.124 millones en el mes. En tanto, la balanza de servicios mejoró 59% y totalizó un saldo negativo de u$s416 millones. En este punto, el sector del turismo redujo en un 40% su rojo, al llegar a u$s400 millones, por lo que explicó casi la totalidad.

Las empresas del sector real fueron vendedoras netas por u$s1.000 millones. Las del rubro oleaginoso aportaron u$s1.350 millones, 19% menos que en marzo del año pasado, "por cancelación de obligaciones y formación de activos en el exterior", explicó el BCRA.

Por su parte, el resto de los sectores realizaron compras netas por u$s30 millones. La diferencia respecto a las compras netas por u$s2.100 millones de un año atrás se explicó por las menores importaciones de los últimos meses, ante la menor actividad económica.

En medio del debate por los precios, las empresas remarcaron e hicieron subir la inflación



Productos Esenciales es una lista de más de 60 artículos dentro de Precios Cuidados


Los relevamientos de precios semanales están mostrando que en las primeras semanas de abril los empresarios remarcaron los precios de sus productos ante el rumor del programa de congelamiento de precios, que finalmente lanzó el Gobierno el miércoles de la semana pasada, durante la tercera semana del mes. El programa, que busca llevar un alivio a los consumidores, pero que tiene poca incidencia en el IPC, comenzó generando el efecto contrario.


Según Elypsis, la inflación núcleo -que no incluye ni precios de bienes estacionales ni regulados- se aceleró a 1,4% en la segunda semana de abrilrespecto de la primera. "En torno al inicio de abril hubo una inflación elevada quecorresponde a un mecanismo de defensa de las empresas ante el rumor de inicio del programa de Productos Esenciales, que es una medida paliativa dentro de un plan mayor de corrección de las cuentas públicas. No esperamos que tenga un muy alto impacto", afirmó Nicolás Crespo, economista de la consultora.



Según sus datos, la inflación núcleo se empezó a acelerar en la última semana de marzo (1%), trepó al 1,4% en la primera semana de abril, siguió alta en la segunda (1,1%) y recién se está desacelerando en la tercera, por debajo del 1%. "Los precios de los alimentos se aceleraron notoriamente, y ello impactó fuertemente en los registros de inflación núcleo", dijo Crespo.


Con esta dinámica, Elypsis, que mide la inflación a nivel nacional, espera ahora que la inflación mensual ronde el 4%, en niveles altos, aunque por debajo del 4,7% de marzo. Recién en mayo podría quedar por encima del 3 por ciento.

La aceleración de la tercera semana de abril es producto de un comportamiento preventivo ante el rumor de un acuerdo de precios que se estaba confirmando. Las empresas vinculadas decidieron adelantarse y remarcar los precios previamente (Paolicchi)


FIEL observó el comportamiento defensivo en la segunda semana de abril, con un salto de 1,2%, cuando en la segunda de marzo había registrado 0,5% y en la segunda de febrero, 0,3%. En cambio, durante la primera semana de abril, la inflación semanal (1,3%) resultó más baja que en los meses anteriores.


"La inflación en la segunda semana fue alta probablemente por el acuerdo de precios. Lo anunciaron cerca de la segunda semana, la primera semana estaba jugada. Históricamente, ante la expectativa de un control de precios, los precios suben", coincidió Nuria Susmel, economista de FIEL. Según su relevamiento, el aceite de girasol aumentó 8% en la segunda semana de abril. El arroz, 7%; el azúcar, 7%; la harina, 10%. En tanto, el yogurt y el pollo aumentaron 11%.


FIEL, que mide la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, espera ahora un piso de 3,5% para este mes.
Los nuevos Productos Esenciales terminarán de llegar a las góndolas el mes que viene


Para EcoGo, el impacto del acuerdo de precios se verificó en la tercera semana, cuando relevó una inflación núcleo cercana al 1% contra la segunda. Ese comportamiento elevó la núcleo al 3,7% en las primeras tres semanas, cerca de la general, en 3,8%.


"La aceleración de precios en la tercera semana de abril es producto de un comportamiento preventivo ante el rumor de un acuerdo de precios que se estaba confirmando. Las empresas vinculadas decidieron adelantarse y remarcar los precios previamente al anuncio, dado que no podrán volver a subirlos en los próximos seis meses", dijo Juan Paolicchi, economista de la consultora.

En torno al inicio de abril hubo una inflación elevada que corresponde a un mecanismo de defensa de las empresas ante el rumor de inicio del programa de Productos Esenciales, que es una medida paliativa dentro de un plan mayor de corrección de las cuentas públicas. No esperamos que tenga un muy alto impacto (Crespo)


"Si se remarcó sólo lo que es parte de Precios Cuidados, la incidencia es poca. Pero si las empresas compensan el congelamiento de precios con la suba de otros productos de la misma marca o similares que no entran en el programa se ve en el nivel general", agregó.


De los precios que releva el Indec para confeccionar el IPC mensual, sólo 1,4% corresponde al programa Precios Cuidados. Por lo que la incidencia de los 64 precios congelados es aún menor. Pero desde fines de marzo que se comentaba la intención del Gobierno de impulsar un paquete de medidas para atenuar el impacto de la política económica sobre el consumo.


De todos modos, la inflación se mantiene alta por la suba de las tarifas, el salto cambiario y la inercia inflacionaria. Y la política monetaria, pese a ser tan dura, actúa con un rezago que impide ver sus efectos sobre la inflación. Y los índices anuales ya se acercan al 40%.

The Washington Post y The New York Times aseguran que la incertidumbre económica empuja a muchos argentinos a irse a vivir Europa


Un especialista de la UCA aseguró que se está viviendo “la fase inicial” del éxodo de argentinos a Europa en búsqueda de un futuro laboral (NA)


The Washington Post y The New York Times replicaron un artículo de la reconocida agencia internacional AP que planteó que "la incertidumbre económica" de Argentina empuja a los jóvenes a buscar oportunidades en Europa, y comparó la situación actual en el país con la hiperinflación que se registró entre 1989 y 1990 y el estallido social de finales de 2001 que terminó con el gobierno del radical Fernando de la Rúa.


Así, la publicación resaltó que "los argentinos están perdiendo poder de compra gracias a una inflación anual de casi el 50%, una de las peores del mundo" y que durante el 2018 el peso argentino "perdió más de la mitad de su valor frente al dólar estadounidense". También señala que otro aspecto que empuja esta decisión de emigrar de muchos jóvenes son las políticas del presidente Mauricio Macri de recortar subsidios, lo que llevó "a un aumento en los costos de los servicios públicos y el transporte".
El artículo en The New York Times


Consultado, Alejandro Servide, directivo de la sucursal de Randstad en Argentina, la segunda compañía de contratación de personal más grande del mundo, señaló que "como resultado de la crisis económica y la devaluación, cada vez más profesionales jóvenes están pensando en un futuro en Europa".


Y aseguró que en las 160 entrevistas diarias que se realiza la empresa una pregunta a los postulantes es "si tuvieran la oportunidad, estarían interesados ​​en vivir en el extranjero". "Alrededor del 80 por ciento te dice que sí", reconoció el directivo.
El artículo en The Washington Post


Se puntualizó, además, que "como parte de las medidas de austeridad destinadas a equilibrar el presupuesto, la administración de Macri ha despedido a miles de trabajadores gubernamentales y ha recortado los fondos para la danza, la ciencia y otros programas".


"Cuando Argentina atraviesa estas crisis profundas, la gente busca opciones, y tal como sucedió en 2001-2002 cuando casi 800 mil argentinos viajaron al extranjero, hoy estamos viviendo tal vez la fase inicial", afirmó Ariel González, secretario ejecutivo de Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina.
El presidente Mauricio Macri


"Eso significa que hay un sector de la sociedad, los profesionales de clase media y alta, que están considerando un Plan B, que es que si la crisis se agrava, una de las opciones sería ir al extranjero", agregó el profesional.


Por otro lado, a modo de contraste con la situación actual, se hace una mención a los millones de europeos llegaron al país en el siglo XIX para escapar de la guerra y la pobreza, y que en el siglo XX Argentina era uno de los países más ricos del mundo.


"Pero la mala gestión política y los precios más bajos para los productos agrícolas que forman la columna vertebral económica del país durante décadas han llevado a auge y crisis cíclicas", concluyó el periodista Luis Andrés Henao.


El artículo completo de AP
Tomas Ruiz (izquierda), uno de los argentinos que buscará su futuro en Europa. Viajó a Irlanda (AP Photo/Tomas F. Cuesta)


Tomás Ruiz abrazó a su padre por última vez en el aeropuerto de Buenos Aires antes de subirse a un avión para empezar una nueva vida en Irlanda. Su hermana hizo lo mismo hace poco al mudarse a España.


Como muchos otros jóvenes argentinos, los hermanos tienen pasaportes europeos por sus orígenes, y están regresando a los países de los que salieron sus abuelos, muy lejos de la sofocante inflación, el elevado desempleo y la fuerte depreciación del peso en Argentina.


"Lo que me llevó a hacer esto es un poco la situación general del país", manifestó Ruiz mientras terminaba de empacar para su viaje a Dublín rodeado de fotos de su familia y amigos colocadas en la pared. "Fue la frustración de estar viviendo constantemente al filo, arañando al final del mes".


Ruiz estudió gastronomía y trabajaba como encargado en un café en la capital argentina, Buenos Aires. Pero incluso trabajando turnos extra, no podía ahorrar dinero y llevaba meses viviendo con su madre para no tener que pagar un alquiler.


Fuera de su cuarto, sus familiares dejaron mensajes de despedida para él y su hermana en una pizarra. "Los quiero y Ios echaré de menos", escribió su madre. Otros decían: "Lo mejor está por llegar" y "Carpe diem".
A mediados de 2018, en España había 76.328 argentinos registrados oficialmente (AP Photo/Tomas F. Cuesta)


Esta no es la primera vez que los argentinos tienen que buscar refugio en Europa en momentos de incertidumbre económica. Cientos de miles emigraron al viejo continente para huir de la hiperinflación a principios de la década de 1990 y ante el colapso económico en 2001 y 2002.


Ahora, los argentinos están perdiendo poder adquisitivo ante una inflación anual de cerca del 50%, una de las peores del mundo. Muchos protestan también la decisión del presidente, Mauricio Macri, de recortar los subsidios, lo que provocó un aumento del costo de los servicios y el transporte público.


El año pasado, el peso argentino perdió más de la mitad de su valor frente al dólar estadounidense tras una fuga de capitales que afectó a la moneda local, por lo que el gobierno tuvo que pedir un rescate record de 56.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para tratar de salir de la recesión.


"Producto de las crisis y de la devaluación económica, cada vez más los jóvenes profesionales piensan en un futuro en Europa", dijo Alejandro Servide, director recursos humanos y contratación en la filial argentina de Randstad, la segunda mayor empresa de colocación del mundo.


Como parte de las medidas de austeridad destinadas a equilibrar el presupuesto, el Gobierno de Macri despidió a miles de empleados gubernamentales y recortó el financiamiento de programas de danza o ciencia, entre otros. Recientemente, cientos de personas protestaron ante la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la principal agencia nacional de ciencia y tecnología.


"El sector de ciencia y técnica está sufriendo un ajuste, unos cortes de presupuesto con el gobierno del presidente Macri, que ponen en riesgo la continuidad de la actividad científica", apuntó Alberto Kornblihtt, un biólogo molecular. "Indudablemente contribuirá a una fuga de cerebros que ya hemos sufrido otras veces en nuestro país".


No hay estadísticas oficiales sobre el número de argentinos que se marcharon a Europa. La Dirección Nacional de Migraciones señaló que es casi imposible realizar un seguimiento porque quienes salen del país no proporcionan información sobre su destino o el tiempo que estarán fuera.


Pero académicos, grupos de investigación y consultoras están de acuerdo en que ha habido un incremento en el número de personas que salió país, especialmente entre los argentinos jóvenes y con estudios, como ocurrió en la peor crisis de la nación hace 17 años.


Entonces, millones de personas se sumieron en la pobreza, más del 20% de la población se quedó sin empleo y muchos pasaron hambre en un país que es uno de los mayores productores de carne de res, soja y trigo del mundo.


"Cuando suceden crisis tan profundas en la Argentina la gente busca otras opciones y, como sucedió el año 2001-2002 en la cual casi 800.000 argentinos se fueron al exterior, hoy estamos viviendo quizás una de las fases iniciales de este impacto", dijo Ariel González, secretario ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Argentina.


"Esto quiere decir que hay un sector (de la sociedad) _ profesionales de clase media y alta _ la cual está visualizando o pensando un plan B, que es que, ante la profundización de la crisis, una de las opciones sería irse al exterior", añadió González.


Servide explicó que Randstad Argentina realiza alrededor de 160 entrevistas diarias para encuestas. Una de las preguntas que realizan es si estarían interesados en vivir en el extranjero si tuviesen la oportunidad. "El 80% te dice que sí", agregó.


Manuel Miglioranza, un abogado de 26 años, se mudará el mes que viene a Toulouse, Francia. Aunque no tiene doble nacionalidad argentina y francesa, va a tomar lecciones de francés y a encontrar un trabajo con una visa de trabajo temporal que se concede en base a un tratado entre las dos naciones.


"La situación económica en Argentina no ayuda. No se puede progresar a menos que trabajes para el estado o tengas dólares", apuntó. "Tengo muchos conocidos que se está yendo".


Millones de europeos llegaron en masa a Argentina en el siglo XIX huyendo de la guerra y la pobreza, lo que ha sido una fuente de orgullo para la nación.


"A todos lo que venían escapando de la guerra, la Argentina le dio paz, a los que venían escapando de las persecuciones políticas, religiosas, étnicas, Argentina les dio libertad, y a los que venían escapando del hambre, Argentina les dio pan y trabajo", declaró Horacio García, director de la Dirección Nacional de Migraciones.


"De los últimos seis presidentes, cuatro de ellos fueron hijos de inmigrantes en primera generación", apuntó García. "Es decir, los padres de ellos venían a la Argentina con una valija de cartón y vieron que sus hijos en muy poco tiempo pudieron llegar a ser presidentes de la nación. Eso no creo que pase en ningún lugar del mundo".


En el siglo XX, una potente fuerza laboral junto a los ingresos por la exportación de productos agrícolas y carne ayudaron a convertir a Argentina en uno de los países más ricos del mundo.


Los argentinos se encontraban también entre "los más europeizados y formados de Latinoamérica", escribieron Gabriela Nouzeilles y Graciela Montaldo en su antología "The Argentina Reader: History, Culture and Politics".


"Su tasa de alfabetización (de aproximadamente el 90%) era la más alta con diferencia. Hasta 1945, el país tenía la renta per cápita más alta del continente, era el más urbanizado, tenía la clase media más extensa, además de los mejores diarios, universidades y editoriales", agregó el texto.


Pero la mala gestión política y la bajada de los precios de los productos agrícolas que forman la columna vertebral de la nación derivaron en décadas de auges y crisis cíclicas.


El gobierno de España lanzó recientemente una iniciativa que permite que un número limitado de descendientes de españoles que residen en Argentina sin pasaporte español soliciten una visa especial de trabajo por tres meses. Una vez encuentren trabajo, pueden solicitar la nacionalidad y traer a sus familias. A mediados de 2018, en España había 76.328 argentinos registrados oficialmente.



"Hay mucha, mucha gente (argentina aquí), estamos en todos lados. Somos como las palomas", bromeó Paz Pucheu, una argentina que reside en España.


Pucheu, una locutora de radio y televisión de 25 años, llegó a Barcelona en 2017 cuando "las cosas se complicaron mucho" en Argentina. Empezó a trabajar en un restaurante antes de encontrar un puesto en una emisora de radio local.


"Estamos recolonizando a nuestros colonizadores", dijo Pucheu en referencia al pasado de Argentina como colonia española.