Costa Rica: siete décadas sin Fuerzas Armadas

El 1º de diciembre de 2018 se conmemoran 70 años de la abolición del Ejército en Costa Rica. Si bien este no es el único Estado sin Fuerzas Armadas, es uno de los casos de mayor éxito en la consecución de un sistema político estable, democrático, con importantes conquistas sociales y con un rol significativo en el sistema internacional. Esta experiencia singular se vincula directamente a la visión estratégica de José Figueres Ferrer, quien es considerado el padre de la Costa Rica moderna.

Por Francisco Rojas Aravena




En el mundo existen alrededor de 25 países que no poseen Fuerzas Armadas como institución permanente. En el caso de América Latina y el Caribe se destacan, además de Costa Rica, Barbados, Dominica, Granada, Haití, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. En estos nueve casos los países del Caribe han depositado la seguridad de su soberanía en el Sistema Regional de Seguridad. En el caso de Granada y de Panamá, la desaparición de su fuerza armada estuvo directamente vinculada a la invasión estadounidense en 1983 y 1990, respectivamente. En Panamá, la Constitución abolió las Fuerzas Armadas en 1994. En el caso de Haití, fueron disueltas en 1995; sin embargo, allí ha habido idas y vueltas en los intentos por restablecer esta institución en un contexto de crisis del aparato estatal. Los últimos presidentes hablaron de reconstitución de las Fuerzas Armadas, pero sobre la base de que algún país u organismo financiara esta institución. Sin embargo, el criterio de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) ha sido que en el país se requiere una fuerza policial profesional y no el restablecimiento de fuerzas militares.

En el caso costarricense, la abolición de las Fuerzas Armadas se efectuó en forma paralela y coetánea a la creación de la Organización de Estados Americanos (oea) y el establecimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (tiar). Costa Rica decidió incorporarse a estos tratados como base de una estrategia para asegurar su soberanía territorial, fundada en el apoyo de estos tratados internacionales. En general, los países que han disuelto o abolido sus fuerzas militares son microestados o Estados insulares. Esto facilita el establecimiento de una fuerza policial efectiva para asegurar el imperio de la ley. Sin embargo, en una visión con fuerte peso en el «realismo», es problemático no poseer instrumentos de fuerza para defender la soberanía territorial, política y económica en un sistema internacional anárquico.

Por otro lado, en los casos de los países insulares que tienen sobre todo fronteras marítimas, los conflictos de delimitación territorial que en general han estado asociados al uso o a la amenaza del uso de la fuerza prácticamente son inexistentes. En el caso costarricense, por el contrario, una parte esencial de su historia moderna ha estado vinculada a conflictos, principalmente con Nicaragua, y es allí donde el tema sobre cómo se defienden y cómo actúan los países desarmados es una cuestión central.

La Segunda República de Costa Rica surgió de una revolución liderada por José Figueres Ferrer (1906-1990), que tuvo como fundamento el restablecimiento de un sistema de elecciones democráticas y se propuso poner fin a la corrupción y modernizar el Estado1. En la revolución triunfó el Ejército de Liberación Nacional (eln), que luego se transformaría en el Partido Liberación Nacional, partido eje del sistema político costarricense durante los últimos 70 años. La revolución recibió el apoyo de la Legión del Caribe, que se enfrentaba a la «Internacional de las Espadas» representada por los dictadores Anastasio Somoza de Nicaragua, Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana, Fulgencio Batista de Cuba y Marcos Pérez Jiménez de Venezuela. En el ámbito doméstico, Figueres tomó la decisión de mantener las conquistas sociales alcanzadas por el gobierno previo a la revolución, que tenía un soporte en una coalición que incluía desde la Iglesia católica hasta el Partido Comunista. Pero el presidente costarricense debió enfrentar el problema de que la «internacional» de los dictadores tenía el apoyo de Estados Unidos, en el contexto de la emergencia de la Guerra Fría y luego del triunfo estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, y el hecho de que los apoyos a quienes luchaban contra las dictaduras en la región reclamaban la expansión y el desarrollo de proyectos revolucionarios más allá de las fronteras del país centroamericano.

El 1o de diciembre de 1948, Figueres Ferrer le dio un mazazo a una de las torretas del Cuartel Bellavista para simbolizar la decisión de abolir las Fuerzas Armadas. Esta decisión quedó plasmada posteriormente en la Constitución Política de Costa Rica. Y junto con la supresión de las Fuerzas Armadas, se tomó la decisión de entregar el Cuartel Bellavista para uso cultural: hoy es el Museo Nacional de Historia costarricense. En fechas recientes, a los pies de este antiguo cuartel se construyó la Plaza de la Democracia, para reflejar la importancia de la democracia en la vida de la sociedad costarricense y en la definición de sus derroteros políticos, sociales y culturales.

Costa Rica es una democracia más que centenaria; sin embargo, poco después de la Primera Guerra Mundial, en 1917, se produjo un golpe de Estado y se instauró un gobierno dictatorial al mando del general Federico Tinoco. Cabe recordar que el Canal de Panamá empezó a funcionar en 1914, una época en la que el conjunto de América Central y el Caribe, además de México, era prioritario para los intereses de eeuu. A inicios del siglo xx, Washington intervino con sus tropas en México, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Cuba. El denominado «corolario de Roosevelt» transformó a eeuu en la policía del Caribe2.

El gobierno de Tinoco enfrentó una fuerte resistencia interna y no contó con el reconocimiento de eeuu. El aislamiento diplomático y las reducidas capacidades de gestión evidenciaron una creciente declinación del poder del Ejército, y ello llevó a que, dos años después del golpe de Estado, el general Tinoco dejase el poder. Durante este periodo, además, producto de la situación fiscal y financiera, se redujo el presupuesto militar, lo que debilitó aún más a la institución. El interés estadounidense en esta región era la estabilidad, el respeto al orden que la potencia del Norte establecía, y se consideraba que, más que Fuerzas Armadas, lo que se requerían eran Guardias Nacionales. Esta ha sido una visión permanente de eeuupara la subregión de Centroamérica y el Caribe. En 1921 se produjo la denominada Guerra del Coto, un conflicto en la frontera con Panamá. eeuu había establecido un fallo respecto a la frontera en septiembre de 1914, el fallo White, y luego de las escaramuzas de febrero de 1921 Washington obligó a Costa Rica y Panamá a aceptar este fallo. Ambos países estuvieron prácticamente una década sin relaciones diplomáticas y recién en 1941 firmaron un acuerdo por medio del cual quedó delimitada la frontera. Allí se constituyó el Parque de la Amistad, un parque fronterizo binacional que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sugirió el cambio de nombre al de Parque Internacional de la Paz en 1998. En la actualidad, constituye una gran reserva de biodiversidad. La delimitación de fronteras entre Costa Rica y Nicaragua ha sido compleja, un proceso extremadamente largo, y recién en 2017 se resolvió el último conflicto derivado de la invasión nicaragüense a territorio costarricense. La Corte Internacional de Justicia (cij) ordenó el retiro de las tropas nicaragüenses y obligó a Nicaragua a pagar los daños ocasionados en Isla Portillos. Posteriormente, la cij emitió un fallo que delimita las fronteras marítimas entre ambos países, tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe.

Retomando el tema de la revolución de 1948, Costa Rica estaba ubicada, en la práctica, entre dos protectorados estadounidenses. La guerra civil costarricense conllevó un rápido triunfo de las fuerzas revolucionarias. Esta insurrección tuvo su origen inmediato en las anomalías y los fraudes que se presentaron en las elecciones del año 1948. Figueres Ferrer fue el líder que se enfrentó al gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, quien encabezaba el Partido Republicano Nacional. El elnliderado por Figueres sumó a exiliados políticos de los países de la «Internacional de las Espadas». Se consiguieron recursos para proveer de armas a esta fuerza militar emergente que tenía una fuerte cohesión alrededor del ideario democrático y de la restauración del sufragio como instrumento esencial para alcanzar el poder. Luego del triunfo, se estableció una Junta de Gobierno, que instauró la Segunda República, y dos años después esta Junta, liderada por Figueres, entregó el poder y llamó a elecciones3. La expectativa que generó el triunfo del eln más allá de las fronteras llevó a buscar el derrocamiento de Somoza para continuar con las otras dictaduras. Pero esta perspectiva apuntaba en contra del interés esencial de eeuu: la estabilidad y el orden en el conjunto de la cuenca del Caribe. Además, eeuu no percibía con claridad los objetivos de la revolución emergente, particularmente el fuerte acento socialdemocrático del nuevo liderazgo.

Por lo tanto, Figueres se enfrentaba a una compleja situación. Existía una fuerte amenaza militar en la frontera Norte por parte de las tropas de Somoza, eeuu miraba con aprehensión la expansión de la revolución y, en el frente interno, los exiliados que exigían continuar la revolución se amotinaron. En este contexto, Figueres Ferrer pergeña una decisión estratégica que evidencia una clara comprensión de los márgenes de acción políticos que le establecía a Costa Rica estar ubicada entre dos protectorados estadounidenses. Esto hacía que la posibilidad de un conflicto de envergadura de carácter militar fuese imposible desde la perspectiva de la definición de los intereses de los eeuu. A su vez, mantener el viejo Ejército significaba destinar importantes recursos para una institución que se había mostrado ineficiente y que no era instrumental para asegurar el imperio de la ley. En tercer lugar, el compromiso y la visión socialdemócrata de Figueres requería que su movimiento no fuese percibido por eeuu como una «revolución comunista».

Por lo tanto, la decisión de abolir el Ejército evidenció que la revolución triunfante se deshacía de los instrumentos de fuerza que pudiesen desestabilizar el statu quo y el orden imperante impuestos por eeuu. Así también Figueres demostró de manera clara que su pensamiento político democrático y social no se conciliaba con visiones comunistas, ni con las visiones emanadas desde la Unión Soviética. Su proyecto político tenía, en efecto, un fuerte carácter anticomunista, que se expresó en la proscripción del Partido Comunista hasta los años 70. Adicionalmente, Costa Rica se sumó al tiar, principal instrumento internacional de carácter militar de eeuu, y a la Organización de Estados Americanos (oea) como institución política hemisférica. Con ello también lograba inhibir una eventual intervención sobre la revolución de parte de eeuu, o un apoyo abierto a sus opositores4. Este conjunto de decisiones estratégicas de Figueres, además de «guardar algunas armas» de su propio ejército revolucionario, le aseguraron la estabilidad política y la proyección a la Segunda República. La seguridad quedó a cargo de la Guardia Civil costarricense, creada en 1949.

La principal amenaza que debió enfrentar la joven república fue la invasión promovida desde Nicaragua por Calderón Guardia, con el apoyo de la Guardia Nacional nicaragüense, institución armada heredada de la invasión estadounidense. En diciembre de 1948, Costa Rica solicitó la ayuda de la oea y la aplicación del tiar. El organismo hemisférico tomó decisiones inmediatas y apoyó las demandas de los nuevos gobernantes costarricenses. El tiar desarrolló acciones en 21 oportunidades entre 1948 y 1980. En el caso de Costa Rica y Nicaragua, en tres oportunidades –1948, 1955 y 1978-1979–, todas ellas ligadas a disputas territoriales.

La estabilidad interna no sufrió mayores alteraciones desde esa época. Los incidentes, amenazas e invasiones continuaron en la frontera con Nicaragua. Fue así como en 1955 se produjo una nueva incursión desde ese país y nuevamente la acción del tiar y de la oea detuvo la invasión y evitó un escalamiento mayor. En 1978-1979, se produjeron nuevas agresiones por parte de la Guardia Nacional nicaragüense en la zona fronteriza de Costa Rica. La aviación somocista bombardeó la frontera cerca de algunas escuelas. Esto llevó a que el presidente Rodrigo Carazo tomara la medida de retirar la Guardia Civil de la frontera, solicitar ayuda a los gobiernos de la región y viajar a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (onu). La respuesta inmediata fue de Venezuela, que le señaló al gobierno de Somoza que cualquier nueva incursión sobre territorio costarricense sería respondida por la Fuerza Aérea venezolana. El presidente Carazo, en la onu, señaló que no iba a solicitar ayuda militar sino a buscar apoyo para crear una entidad educativa capaz de cambiar la mente de las nuevas generaciones. Consecuentemente, solicitó al secretario general Kurt Waldheim que efectuase las consultas necesarias para el establecimiento de la Universidad para la Paz, que finalmente fue creada por la Asamblea General de la onu en 1980.

La Constitución y las leyes sobre seguridad pública

La Junta fundadora de la Segunda República declaró oficialmente disuelto el Ejército nacional y consideró que un buen cuerpo de policía era suficiente para garantizar la seguridad del país. El artículo 12 de la Constitución de 1949 proscribe el Ejército como institución permanente. Allí se señala que para «la vigilancia y conservación del orden público habrá las fuerzas de policía necesarias. Solo por convenio continental o para la defensa nacional, podrán organizarse fuerzas militares, unas y otras estarán siempre subordinadas al poder civil; no podrán deliberar ni hacer manifestaciones o declaraciones en forma individual o colectiva». Así también, el artículo 147 establece en forma clara el liderazgo civil. En este artículo se indica que «el Consejo de Gobierno lo forman el Presidente de la República, y los Ministros, para ejercer bajo la presidencia del primero las siguientes funciones: 1. Solicitar a la Asamblea Legislativa la declaración de estado de defensa nacional y la autorización para declarar el reclutamiento militar, organizar el ejército y negociar la paz». De igual forma, la Constitución establece la primacía del Tribunal Supremo de Elecciones (tse) en cualquier circunstancia. Es así como en el artículo 102 se señala que el tse, en el numeral 6, «dictar con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas». Cabe destacar que uno de los actos políticos formales institucionales de la tradición democrática costarricense es que cada cuatro años el mando de la policía le es entregado al inicio del proceso electoral al presidente del tse. En el artículo 102, se destaca que «en el caso que esté decretado el reclutamiento militar, podrá igualmente el tribunal dictar las medidas adecuadas para que no se estorbe el proceso electoral, a fin de que todos los ciudadanos puedan emitir libremente su voto». Y para confirmar la clara perspectiva de liderazgo civil aun en situaciones de emergencia, el artículo 109 señala que no podrán ser elegidos diputados ni inscriptos para esa función «los militares en servicio activo».

Nuevas amenazas a la seguridad

La violencia genera inseguridad y vulnerabilidades. Impacta en el ejercicio de los derechos de las personas. Destruye oportunidades de progreso y cierra opciones de futuro, que van más allá de una generación. La violencia incide negativamente en las posibilidades de desarrollo y el progreso personal, familiar y del país. El incremento de la violencia vulnera la participación democrática, debilita la institucionalidad desinstitucionalizándola. Genera altos costos al conjunto de la sociedad, que se expresan en importantes efectos sobre el pib. La violencia genera una mayor inequidad y una creciente discriminación. Los sectores menos privilegiados no logran tener acceso a los bienes públicos. La violencia tiende a producir más violencia. La dificultad para dar respuestas adecuadas fomenta la impunidad, que redunda en más violencia.

De acuerdo con los resultados de la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (ciep), la población costarricense ubica los temas de inseguridad y delincuencia como el principal problema del país (21%), seguidos del desempleo (15%), la corrupción (14%) y el costo de vida (13%). Esta percepción se correlaciona con el incremento de los homicidios dolosos, que sobrepasan los dos dígitos y escalaron a 12,1 por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta de la historia del país. En todo caso, esta cifra no puede compararse con las del Triángulo del Norte de Centroamérica: el promedio en América Latina y el Caribe es de 24 por cada 100.000 habitantes. Las autoridades costarricenses atribuyen este aumento al narcotráfico, con una incidencia directa en al menos 60% de los casos, que están vinculados a luchas territoriales y ajustes de cuentas entre las bandas.

La responsabilidad principal de la investigación de estos homicidios recae en el Organismo de Investigación Judicial (oij), dependiente de las más altas autoridades judiciales, la Corte Suprema. El crimen organizado es la principal amenaza a la democracia, la estabilidad y la gobernabilidad en América Latina y el Caribe, ya que desarrolla un conjunto de actividades ilícitas –además de involucrarse en actividades lícitas por medios ilegales–, entre las que, en el caso de Costa Rica, se destacan principalmente el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de órganos y el lavado de dinero.

Las principales raíces del narcotráfico en Centroamérica datan de los años 80 y están ligadas directamente a las redes creadas por las acciones del programa Irán-Contras, durante la guerra en Centroamérica. Por su ubicación, Centroamérica sirve de puente entre los mayores productores de cocaína (Colombia, Perú y Bolivia) y el mayor consumidor: eeuu. También la presencia de puertos en ambos océanos le permite ser una ruta de exportación hacia otros continentes. En toda la región, incluida Costa Rica, el crimen organizado ha ido ganando fuerza. Además, por la difusión de formas de pago en drogas y el estándar de vida costarricense también se desarrolla, aunque pequeño, un mercado de consumo. Los acuerdos internacionales se expresaron en el Parlamento con la creación de la Comisión Especial de Seguridad y Narcotráfico y en el mejoramiento de los equipos policiales.

La trata de personas es un problema que se sigue agravando y los recursos para hacerle frente siguen siendo insuficientes. Según datos de la Dirección de Migraciones, entre 2010 y la actualidad se han reportado 211 casos, 22 de ellos en 20185. El fin principal es la explotación sexual y la laboral. El tráfico de órganos también ha evidenciado que hay redes criminales que operan desde Costa Rica. Una red reclutaba a «donantes» a quienes les pagaban aproximadamente 10.000 dólares estadounidenses por riñón, órgano que vendían por 140.000 dólares. Entre quienes operaban la red destacan personas de nacionalidad costarricense, griega, ucraniana e israelí, lo que denota el alcance internacional de la red6.

El lavado de activos es otra lucrativa actividad ilegal del crimen organizado. En Costa Rica se detuvo a una mafia que, bajo el camuflaje de una empresa de apuestas por internet, lavó cientos de millones de dólares. Los bancos nacionales revisan constantemente los flujos y se han incrementado las regulaciones en la materia. Entre las amenazas emergentes están asimismo los impactos del cambio climático y pandemias como la del virus del Zika. También la creciente llegada de drogas sintéticas. Igualmente, la biodiversidad enfrenta diversos tipos de amenazas.

Cooperación internacional en materias de seguridad

Costa Rica ha suscrito con diversos países acuerdos de cooperación en materia de seguridad, con énfasis en áreas referidas a la vigilancia marítima y aérea en relación con el accionar del crimen organizado y la narcoactividad. Entre las principales áreas de cooperación se destacan el Acuerdo de Patrullaje Conjunto entre Costa Rica y Estados Unidos (1999), con el fin de suprimir el tráfico ilícito de estupefacientes (ley No 7929)7; el Acuerdo de Cooperación entre Colombia y Costa Rica (ley No 32497) para la lucha contra el tráfico de drogas (2004)8; la donación por parte del gobierno de China de 50 millones de dólares para la construcción de una moderna Escuela de Policías (2014)9; la firma de un acuerdo de cooperación entre eeuu y Costa Rica por 30.725.000 dólares en materia de seguridad para equipamiento, capacitación y crimen organizado (2016)10; la donación de 5.000.000 dólares por parte de China para temas de seguridad ciudadana y para «la compra de recurso aéreo y marítimo para reforzar la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado» (2017)11; la donación de tres carros blindados por parte de eeuu como parte de un acuerdo firmado en 2016 para combatir el crimen organizado, con un valor de 603.000 dólares (2018)12. Cabe destacar que Costa Rica se abstiene de participar en los órganos de coordinación de seguridad centroamericanos cuando se tratan temas militares.

Desarme global: el rol costarricense

Consecuente con el desarme nacional, Costa Rica aboga por un desame global. Es así como promovió la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en la onu. La importancia de este tratado radica en que es el único compromiso vinculante de desarme en esta materia. A la fecha, solo ha sido ratificado por 11 países y para entrar en vigor necesita 50. Su principal objetivo es evitar la proliferación de las armas nucleares, incentivar la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear y promover el desarme nuclear y el desarme general y completo13. El presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias Sánchez lideró a su vez el proceso de aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas, que fue firmado por 130 Estados en el seno de la onu. Entró en vigor el 24 de diciembre de 2014 y regula el comercio internacional de armas convencionales, desde armas pequeñas hasta carros de combate, aeronaves y buques de guerra.

Reflexiones finales

José Figueres Ferrer analizó las circunstancias internacionales en las que se desarrolló la revolución de 1948 y la creación de la Segunda República. Comprendió la posición, la ubicación y el espacio de Costa Rica en el contexto regional e internacional. Sobre la base de ese análisis, tomó decisiones trascendentes, como la abolición del Ejército como institución permanente en Costa Rica. Ello le ha permitido al país usar su «poder suave» más allá de su tamaño y recursos. Por otra parte, los dineros del gasto militar se destinan a planes de educación y salud. El país puso la democracia y los derechos humanos en el centro de las políticas estatales. Cabe destacar que el presidente Carlos Alvarado (2018-2022) se juramentó en la Plaza de la Democracia y juramentó a su gabinete en el lugar en que fue abolido el Ejército, como reafirmación de la voluntad histórica de los costarricenses de ser un país sin Fuerzas Armadas. Un Estado desmilitarizado desde hace siete décadas.
1.

Josette Altmann Borbón: Costa Rica en América Latina. Historia inmediata, Flacso, San José, 1998.
2.

Joseph S. Tulchin: Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, FCE / RIAL, Santiago de Chile, 2018.
3.

Alfonso Chase (comp.): José Figueres: escritos y discursos, 1942-1962, Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica, 1986.
4.

Mercedes Muñoz G.: El Estado y la abolición del Ejército, 1914-1949, Porvenir, San José de Costa Rica, 1990 y «Costa Rica: la abolición del ejército y la construcción de la paz regional» en Historia y Comunicación Social vol. 19, 2014.
5.

Manuel Sancho: «Costa Rica ha atendido a 22 víctimas y sobrevivientes de trata de personas este año» en crhoy.com, 5/9/2018.
6.

Parker Asmann: «Juicio por tráfico de órganos en Costa Rica vincula red de trasplantes ilícitos con Ucrania» en InSight Crime, 22/9/2017.
7.

«Patrullaje conjunto entre EEUU y Costa Rica es vital en la lucha contra el narcotráfico», Presidencia de la República de Costa Rica, 24/6/2015.
8.

«Acuerdo entre Gobierno de Costa Rica y Gobierno de Colombia sobre Cooperación Marítima en Aguas Jurisdiccionales Correspondientes a cada Estado para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Explotación Ilegal de Zonas Económicas Exclusivas y la Búsqueda y Rescate de Buques Extraviados», decreto No 32497, 2005, disponible en https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/documentos/biblioteca_digital/normativas-de-costa-rica/normativa-internacional/drogas-y-sustancias-psicotr%C3%B3picas/11.pdf.
9.

Hulda Miranda P. y Óscar Rodríguez: «200 chinos levantarán la nueva Escuela de Policía tica» en La Nación, 16/12/2014.
10.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: «Estados Unidos de América aprueba importante acuerdo de cooperación para cooperación en seguridad», 25/12/2017.
11.

«República Popular China entrega 5 millones de dólares para invertir en la seguridad ciudadana» en Presidencia de la República de Costa Rica, 27/2/2017.
12.

Jeffry Garza: «Estados Unidos dona tres vehículos blindados al país para combatir el crimen» en La República, 25/1/2018.
13.

«El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares cumple un año» en Noticias ONU, 7/7/2017.

AMLO en el centro de la polémica por si opostura frente a Venezuela


Llueven críticas a Obrador por su postura
Mandatario señala que sólo a venezolanos toca resolver crisis

Presidente mexicano, Manuel López Obrador

El retiro del apoyo de México a la ofensiva diplomática del Grupo de Lima contra el gobierno de Venezuela atrajo fuertes críticas de la oposición y de grupos humanitarios al presidente Andrés López Obrador, que defendió firmemente su postura.
El viernes pasado, los representantes de ese bloque latinoamericano, excepto México, firmaron el acuerdo para rechazar un nuevo mandato del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, por considerar "ilegítima" la elección del 20 de mayo pasado cuando fue reelecto.
López Obrador justificó la actuación de México, que decidió permanecer en el Grupo de Lima, en la decisión de "no intervenir en la situación de Venezuela, pues es un asunto que únicamente corresponde a los venezolanos resolver".

El mandatario afirmó hoy que su gobierno se regirá por la política de no intervención en asuntos de política interna de otros países, para que de esa manera, ninguna nación interfiera en los de México, y además negó simpatizar con su homólogo Nicolás Maduro. "Esto es un asunto que genera mucha polémica, pero debe de entenderse que no es un asunto de simpatías", sino tiene que ver "con nuestra política exterior, que se abandonó hace algún tiempo y secundamos decisiones tomadas en otras latitudes y por otras causas", indicó en su conferencia diaria este lunes. "Nosotros no vamos a actuar así, vamos a ser respetuosos de todos los gobiernos y de todos los pueblos del mundo siempre", agregó.

López Obrador insistió en que "nosotros no podemos ser candil de la calle y oscuridad de la casa". "Yo respeto a quienes llevan a cabo esa política, a lo mejor ellos no tienen problemas en sus países y les da tiempo para ocuparse de lo que sucede en otras partes del mundo. Nosotros tenemos mucho trabajo", agregó.
"Al presidente Maduro lo conocí el día de la toma de protesta, no lo había visto. Yo creo que lo vio más (Vicente) Fox y (Felipe) Calderón", que gobernaron al país entre 2000 y 2012, afirmó.

En el denominado Acuerdo de Lima, los 13 países firmantes acordaron también no participar de la asunción de Maduro, del próximo 10 de enero, para un periodo que concluirá en 2025.
El ex presidente Vicente Fox, en un mensaje a través de Twitter, cuestionó en enfoque del gobierno y sostuvo que México "no puede ser indiferente" frente al drama que afronta el pueblo venezolano y "reconocer a un dictador".
José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), criticó a través de la misma red social la posición de México y opinó que demuestra que, en el gobierno de López Obrador, "los derechos humanos no serán componente de la política exterior".

El ex candidato presidencial Gabriel Quadri consideró que, con esa postura, el gobierno se escuda en la "no intervención" para solapar a la "infame dictadura venezolana".
El líder de la principal fuerza de la oposición, el Partido Acción Nacional (PAN, derecha), Marko Cortés, acusó al gobierno de avalar una "dictadura del mandatario venezolano".
El jefe de la bancada panista en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, expresó que es "inaceptable que el gobierno de México se convierta en cómplice de la dictadura de Nicolás Maduro".

En cambio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, lo felicitó por defender el principio de no intervencionismo a través de un mensaje en Twitter.
En Lima, el subsecretario para América Latina y del Caribe, Maximiliano Reyes, quien acudió en representación de la cancillería mexicana, pidió al Grupo de Lima reflexionar "sobre las consecuencias que tendrían para los venezolanos" esa postura.
El presidente del Senado, Martí Batres, del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), señaló que "suficientes problemas tenemos en nuestro país como para tratar de meternos en los problemas de otros".

Larreta define en febrero si desdobla las elecciones de la Ciudad

"Hoy las elecciones unificadas son el panorama más realista", dijeron fuentes bien informadas del gobierno de la ciudad. Se define en febrero.


El gobierno porteño no desdoblará las elecciones locales de las presidenciales, al menos por ahora. "Hoy las elecciones unificadas son el panorama más realista", aseguraron desde Parque Patricios.


Mientras María Eugenia Vidal se debate entre la posibilidad de adelantar los comicios provinciales y separarlos de las presidenciales para mejorar sus chances electorales, del otro lado de la General Paz el panorama es otro.

"Se va a definir en febrero", dijeron desde el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. En las legislativas de 2017 el alcalde porteño obtuvo una ventaja de casi 30 puntos sobre el kirchnerismo y ese resultado le permitiría competir junto a la boleta de Mauricio Macri sin mayores complicaciones.


En Parque Patricios advierten de todas formas que por la ingeniería electoral del distrito capitalino es casi imposible ganar en primera vuelta y saben que un candidato de centro, como fue Martín Lousteau cuatro años atrás puede dificultar los planes.

"Se necesita más del 50% en primera vuelta para triunfar en la Ciudad, en la Nación ese número es más bajo y en la Provincia podés ganar por un voto y listo", explicaron. Tal como ocurrió en 2015, todo podría cambiar si en la mesa chica del oficialismo consideran necesario llegar con un triunfo electoral antes de las presidenciales.

Una de las mayores razones de Vidal para desdoblar los comicios son los bajos números de imagen que Macri tiene en el conurbano bonaerense. En la Ciudad ocurre lo contrario: en su patria chica el Presidente tiene una alta imagen e intención de voto. "Horacio le suma a Mauricio y Mauricio le suma a Horacio", resumieron en el gobierno porteño.

"Hay quienes piensan que María Eugenia tiene un comportamiento similar si figura en la boleta o como gobernadora electa", dijeron para desmentir la hipótesis de que la mandataria bonaerense podría dificultar una victoria de Macri en octubre si desdobla.

Aún no está claro quién acompañará al jefe de Gobierno porteño en la fórmula. Diego Santilli pareciera ser el postulante que más le "suma" al alcalde capitalino, pero recién a fines de febrero o marzo habrá una definición al respecto. Reelegir como vice le impediría luchar por el premio mayor en 2023, pero nadie se atreve a pronosticar qué sucederá dentro de 4 años.

Berensztein: "Todos los políticos están desgastados en su imagen, excepto Lavagna"

Acaba de arrancar el año electoral y con él los análisis y especulaciones sobre quiénes serán los candidatos y quién reunirá las mejores aptitudes paraconvencer a la mayoría de los votantes. En este contexto, el politólogo Sergio Berensztein sostuvo que “la mayoría de los político tiene una imagen desgastada”, sin embargo destacó el buen recuerdo que la gente mantiene del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Si bien todavía el ex funcionario no reveló cuáles son sus intenciones electorales para los próximos comicios, ya se ve cómo el candidato con mejor imagen positiva.

“Están todos los políticos desgastados casi sin excepción, los que tienen responsabilidades y los que están activos en la opinión pública. Indudablemente los costos de la crisis afecta a todo el espectro político, tanto a los referentes del Gobierno como a la oposición”, indicó el politólogo esta mañana en radio La red. Sin embargo, destacó que “hay matices”.

En esa línea, Berensztein detalló que la la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal todavía aguanta con una buena imagen, casi similar a su negativa con una diferencia casi neutra”. En el caso del presidente Mauricio Macri , señaló que si bien se recuperó un poco, sigue con una imagen negativa, al igual que la ex mandataria Cristina Kirchner ”.


Aún faltan cinco meses para la presentación de las listas y siete para las PASO. Pero ya son varios los postulantes que avisaron que planean competir por la Presidencia, aunque res ...Ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

“El único político, curiosamente, que mantiene un salto bastante significativo positivo, o sea que la diferencia entre la imagen positiva y negativa es muy importante, es el ex ministro de Economía Roberto Lavagna”, reveló.

En ese sentido, explicó que “algunos creen que se deberse a que se encuentra aislado sin hablar y sin estar gestionando en un contexto de crisis, lo que en parte puede ser cierto. Pero lo importante es fue el último ministro de Economía que puede mostrar resultados positivos a partir de su alejamiento en 2015. Si bien tuvimos años de crecimiento económico, el recuerdo de la gente es de ministros sin personalidad, o con muy poco recorrido o buen con años malos”.

“Hay que recordar que Argentina hace 10 años que no crece, que está estancada. Tuvimos cinco recesiones en 10 años, es una locura. Esto explica por qué la figura Lavagna y su recuerdo se agiganta con el paso del tiempo, y en parte explica su imagen positiva. Además de ser un candidato moderado y bastante raro”, agregó.

“Si finalmente juega, que aún no se sabe, en principio sus atributos son bastante singulares”, concluyó Berensztein.

Los Emergentes vs. Macron



Jacline Mouraud

Jacline Mouraud, exportavoz de los "chalecos amarillos" y una de las representantes del ala moderada del movimiento amenazada de muerte por el sector más radical, anunció que trabajará para la creación de un partido político.
Lo reveló hoy France Info. El objetivo del partido, bautizado "Los Emergentes", es una gran reforma fiscal y el "retorno social" a la agenda política.

Israel en América Latina

Una nueva configuración de poder se despliega en la región
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.


Héctor E. Schamis
Es el día de la toma de posesión de Bolsonaro en Brasilia, mucha gente en las calles. Allí en un grupo se ven a algunos judíos ortodoxos exhibiendo alguna que otra heterodoxia. De hecho, uno de ellos vestía la "canarinha" debajo del atuendo negro de rigor, la camiseta de la selección brasileña con el número 18, la lista de Bolsonaro.

En la Plaza de los Tres Poderes, justo frente al Palacio de Planalto, se congregan los simpatizantes del presidente recién asumido. Agitaban muchas banderas brasileñas, desde luego, y algunas banderas de Israel. Son fotos que describen una nueva configuración de poder que va tomando forma dentro del sistema internacional.

"Valoremos a la familia, respetemos las religiones y nuestra tradición judeocristiana", dijo Bolsonaro en su discurso inaugural en el Congreso. Netanyahu miraba con satisfacción. Hacia ya cinco días que estaba en Brasil, visitando el Cristo Redentor, para no ser menos, y jugando al fútbol en Copacabana. Bibi fue el coprotagonista perfecto.

El concepto de "tradición judeocristiana" es central en las comunidades evangélicas. De allí se deriva el firme apoyo a Israel. En todo el mundo, las iglesias Pentecostales reconocen a Jerusalén como única e indivisible capital. Bolsonaro ganó la elección con ese vital apoyo y con los grupos católicos conservadores.

La campaña electoral, a su vez, tuvo los ingredientes necesarios para reafirmar dichas convicciones religiosas. Jair —Mesías es su segundo nombre— Bolsonaro como el elegido para reconstruir una nación, y quien en el camino sufrió un ataque que puso en riesgo su vida. Su convalecencia fue leída por la grey cristiana como su propia vía crucis, un signo inequívoco de ser el elegido.

"No tenemos mejores amigos en el mundo que la comunidad evangélica, y la comunidad evangélica no tiene un mejor amigo en el mundo que Israel", les confirmó Netanyahu, quien también tiene elecciones en marzo próximo. Tal vez necesite el apoyo de Bolsonaro, los grupos judíos ortodoxos son claves en su base electoral. Se informa que el presidente de Brasil aceptó la invitación a visitar Israel pocas semanas antes de dicha elección.

Tal vez nunca antes el paradigma constructivista para el estudio de las relaciones internacionales haya tenido mayor poder explicativo. El mismo postula que las alianzas no son el resultado de la racionalidad de un Estado maximizador de poder o de los incentivos de la cooperación internacional, sino que son producto de la subjetividad: ideologías, normas y valores. La política exterior como construcción social, esto es.

Es que se trata de una época conservadora y fuertemente religiosa, identidades que permean entre quienes definen dichas estrategias diplomáticas. Un nuevo sistema de alianzas va perfilándose en América y más allá, ello quedó claro este comienzo de año. A Washington, Bogotá y Brasilia, ahora se le agrega Jerusalén. Ello marca un cierto final, o al menos un impasse, de la secularización. En esta visión, Occidente como un todo está definido explícitamente como civilización judeocristiana.

Israel ya había producido una apertura hacia la región. Netanyahu viajó a Argentina, Colombia y México en septiembre, siendo el primer jefe de gobierno israelí en visitar América Latina. Por la naturaleza de la visita y la coyuntura en la que ocurre, ahora este Brasil de Bolsonaro es la joya de la corona, el premio mayor que no necesariamente esperaba.

Con economías complementarias, las oportunidades ya fueron resaltadas por ambos gobiernos. Irrigación, startups y tecnología de avanzada por el lado israelí; alimentos, acero y un mercado de 200 millones de personas por el brasileño, la octava economía mundial.

Todo ello es una señal que indica la preferencia del equipo económico de Bolsonaro por una apertura multilateral, tal vez allí haya un mensaje para Mercosur. No sería una total herejía, la literatura clásica sobre comercio ve los acuerdos regionales como bloques proteccionistas.

Pero también se incluye poder duro: inteligencia israelí contra el crimen y el terrorismo, en Brasil y en toda la región. Ocurre que Venezuela ha internacionalizado su crisis, la presencia de Cuba, Rusia e Irán—que Maduro no oculta—lo evidencia. Es lógico entonces que también se internacionalice la respuesta. Si Tareck El Aissami vende pasaportes venezolanos a Hezbollah, tiene sentido que se involucre quien conoce cómo funciona dicha organización. Ello es crucial para quienes la crisis de Venezuela representa una amenaza existencial, a un mínimo Brasil y Colombia que son limítrofes.

Los jerarcas chavistas saturan con su discurso sobre la no-intervención y la soberanía. Y, sin embargo, nadie ha destruido la capacidad y soberanía del Estado como ellos. La paradoja es que la región nunca ha estado más globalizada que ahora. Los Estados nunca han sido más permeables, solo que por ilícitos: crimen organizado, terrorismo y narcotráfico.

Ello explica esta nueva configuración de poder que se despliega en la región. América Latina está algo alejada de aquella “zona de paz” de la que hablaba la propaganda de la CELAC.

Alimentos suben hoy un 15% y presionan sobre la inflación de enero

La harina sigue líder en las alzas. También aumentan hoy cigarrillos


Las remarcaciones en los supermercados se verán desde hoy en las góndolas




Sin dar a conocer los motivos y en un marco de recesión económica, diversos empresarios de la alimentación informaron a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, almacenes y centros mayoristas que los alimentos subirán hasta el 15% en las próximas horas, con la harina nuevamente al frente, lo cual empujará el nivel de inflación de enero.

Asimismo, dentro del universo de los aumentos de precios, la compañía Massalin Particulares comunicó que los cigarrillos aumentarán a partir de hoy un 6% en el promedio de sus precios. Fuentes supermercadistas y del sector mayorista detallaron a BAE Negocios en exclusiva que la empresa Molinos Cañuelas aumentará 15% la harina y el pan rallado; Coca Cola subirá sus distintas gaseosas hasta 14%; la monopólica Unilever (artículos de limpieza e higiene personal), 10%; Papelera del Plata (pañales y papel higiénico; servilletas y rollo de cocina), 7%; vinos Peñaflor, 5%; y fideos de diferentes marcas, también el 5 por ciento.

Desde los canales consultados señalaron que las listas no contienen una fundamentación de los aumentos de precios. La hipótesis principal es que son subas que, para los empresarios, estaban "pendientes" del año pasado, lo que se denomina "inflación reprimida", en algunos casos por el movimiento del dólar y el valor de insumos como el plástico. En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores aseguraron: "nos matan con los aumentos a pesar de la recesión".

La decisión de las empresas nucleadas en la cámara Copal deja muy mal parado nuevamente al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien se aventuró a señalar que "en los próximos meses los precios se desacelerarán". La remarcación de bienes tan sensibles como la harina, los fideos y los pañales, más productos de higiene personal, resulta un "mazazo" a las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor.

En un escenario donde se espera una inflación menor, desde una de las cadenas dijeron a este medio que "siguen las tandas de aumentos con el cambio del año; parece que no cambió nada a pesar de la recesión. Estamos a oscuras y no vemos una salida cercana". Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por mayor rentabilidad, a pesar de la baja en el consumo y "a costa" del bolsillo de los consumidores, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino.

La industria alimentaria registró en el 2018 una fuerte caída en las ventas internas especialmente de la mano de las economías regionales. Además, la utilización de la capacidad instalada está por debajo del 60 por ciento, es decir cinco puntos porcentuales menos que lo que se había registrado en el promedio del 2017.

Cigarrillos

Dentro del aumento promedio del 6% que informó Massalin Particulares desde hoy, Marlboro costará $76 en su versión KS y $81 en su versión box; y Philip Morris valdrá $72 en su versión KS y $76 en su versión box. A su vez, la marca Chesterfield tendrá un precio de $66 en su versión KS y $70 en box. Otras marcas tales como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a $87 en su versión box de 20 cigarrillos.

"El sector tabacalero soporta en la Argentina una alta presión fiscal, que se ubica entre las más elevadas a nivel mundial", argumentó la empresa.

Apple debe decidir si es momento de mirar más allá del iPhone

A los inversores les preocupa el futuro de la compañía, justo cuando siente el impacto de la desaceleración en las ventas de smartphones.


El CEO de Apple había recibido algunas malas noticias.

"Al igual que otros de nuestra industria, estamos experimentando una desaceleración en las ventas este trimestre," le dijo a los inversores cuando las ventas de Apple fueron 10% inferiores a las proyectadas.

Pero luego agregó: "Tenemos en desarrollo algunos productos nuevos increíbles, por lo que estoy entusiasmado con el año que tenemos por delante".

Eso fue en 2002, y Steve Jobs lanzó el iPod menos de un año antes. En aquel entonces, Apple se embarcaba en una extraordinaria ola de innovaciones que culminaría con uno de sus productos de consumo masivo más lucrativos de todos los tiempos": el iPhone.
El comercio electrónico orientado a atender las necesidades de madres y padres de bebés y otros peques explotó en el último año. Incluye desde productos ineludibles en la primera i ...

Pero la semana pasada, después de que el sucesor de Jobs, Tim Cook, emitió una advertencia similar, los inversores se preguntan qué podría venir después del inmenso éxito que ha sido el iPhone.

La carta de 1400 palabras que Cook envió a los inversores contenía mayormente excusas pero ninguna promesa concisa de un inminente retorno, tal como declaró Jobs en 72 palabras hace 16 años, la última vez que Apple lanzó tal bomba en medio de un trimestre.

"Confiamos y estamos entusiasmados con los productos y servicios nuevos que se vienen," escribió Cook. "Apple innova como ninguna otra compañía en la Tierra, y no vamos a sacar el pie del acelerador", agregó.

La manera en que Cook y su equipo respondan a la actual crisis del iPhone revelará exactamente en qué clase de negocio se está convirtiendo Apple mientras se cerca a su 43º aniversario.

¿La compañía que contrató a ex presidentes de Burberry y Yves Saint Laurent es realmente una marca de moda, que vende lujo accesible pero se somete a los antojos de consumidores caprichosos? ¿Puede convertir su negocio de servicios que generó ingresos por u$s 10.800 millones en el último trimestre en un nuevo motor de crecimiento mediante una transformación similar a la que permitió a Microsoft desplazar a Apple como la compañía con mayor valuación del mundo?

¿O es sólo otra compañía de hardware como Nokia o BlackBerry, tal como hace tanto predicen los detractores?

"Éste va a hacer un momento decisivo para Tim Cook como CEO", dijo Michael Gartenberg, ex director de marketing de Apple que ahora trabaja como analista independiente del sector tecnológico. "Es fácil ser CEO de Apple cuando todo va bien y funciona a todo vapor. Ahora sí realmente se pone a prueba la capacidad de Tim Cook", agregó.
Cambios en el mercado

La explosión de las puntocom se convirtió en un período rentable para Apple gracias al iPod y, desde 2003, gracias a la Tienda iTunes. Eso éxitos alimentaron el desarrollo del iPhone, que también se lanzó durante una crisis económica en 2007.

"En los casos de recesión mundial, Apple se mostró muy resiliente", dijo un ex manager que trabajó mucho tiempo en Apple. Pero agregó que las advertencias de la semana pasada de todos modos marcaron un "enorme cambio" en un momento en que el mercado se prepara para su primera caída global.

Pese a que muchos proveedores de Apple advertían que habían bajado los pedidos y a que la demanda de smartphones ha disminuido, "parece que Apple no prestaba atención", dijo el ex gerente. "Lo que me sorprendía más era que no se hayan anticipado a esto".

Si bien Cook y sus segundos Phil Schiller y Eddy Cue ya han atravesado anteriores buenos y malos momentos de Apple, –Cook llegó a la compañía hace dos décadas–, la gran mayoría de los empleados rasos de la tecnológica, al igual que la mitad de su equipo ejecutivo, sólo han vivido el vertiginoso crecimiento de la era iPhone.

Antes del lanzamiento del iPhone, Apple tenía 17.787 empleados según las presentaciones regulatorias de fines de 2006. Ahora la dotación es de 132.000, dos veces la plantilla de 2012.

Otro veterano de la compañía dijo que la gran mayoría del personal de Apple "nunca vio un problema o conflicto".

"Steve Jobs solía decir que las recesiones eran excelentes momentos para invertir en investigación y desarrollo (I&D)", agregó. "La mayoría de las compañías recortan costos".

Aún con los ingresos que cayendo cerca de 5% en el crucial trimestre de diciembre, el presupuesto de I&D de Apple siguió subiendo el año pasado; trepó 23% interanual a u$s 14.200 millones, más de dos veces la cifra de 2014.

Algunos de esos recursos van hacia productos de próxima aparición, como autos autónomos, anteojos inteligentes y nuevos servicios de entretenimiento. La compañía hace poco contrató a un ex Tesla, el diseñador Andrew Kim y al productor de realidad virtual Dorian Dargan, que trabajaba en Oculus, lo que recalca sus constantes ambiciones en transporte y computación inmersiva. Se espera el debut de un original servicio de video para competir con Netflix en apenas unos meses. Y la inmensa inversión de Apple en I&D ya produjo nuevos éxitos, como el Apple Watch y los AirPods, cuyas ventas que crecieron 50% en el último trimestre.

Pero llevará tiempo desarrollar cualquier producto nuevo en un negocio tan importante, al menos teniendo en cuenta lo que representan las ventas del iPhone. "Sería bueno ver que aparezca un nuevo producto marca Apple por el que la gente haga fila en las tienda de la compañía varios días antes, pero no parece que haya algo así en el horizonte", dijo Gartenberg.
¿El fin de la "era dorada"?

Tras siete años como CEO, Cook puede acreditarse varios hitos significativos, incluyendo el breve período en que Apple fue la primera compañía valuada en un billón de dólares. Pero no logró que Apple dependa menos del iPhone, lo que se podría decir que refleja una apuesta equivocada a que el smartphone podía generar incluso más ingresos mediante los precios mayores, aún cuando el crecimiento del volumen absoluto se desacelerara.

En febrero de 2015, disfrutando el inmenso éxito del iPhone 6 y el día que se convirtió en la primera compañía estadounidense en superar la capitalización bursátil de u$s 700.000 millones, Cook dijo en una conferencia de inversores de Goldman Sachs: "No creemos en leyes como las leyes de los grandes números".

Pero el "viejo dogma" parece estar alcanzando a Apple, ahora que se esfuerza por convencer a los consumidores de pagar más de u$s 1000 por un nuevo iPhone. Los críticos sostienen que la actual oferta de teléfonos es cara y confusa, con una muy pequeña diferenciación entre el iPhone XR de u$s 750 y el XS de u$s 1000. Sin embargo, bajar abiertamente los precios conlleva el riesgo de perjudicar su imagen de marca premium, y probablemente lleve a la compañía a explorar formas más creativas de promocionar sus aparatos, como suscripciones anuales o hacer paquetes de hardware y suscripciones a servicios como Apple Music.

El temor de los inversores a que Apple nunca pueda encontrar un verdadero sucesor del iPhone el jueves hizo caer sus acciones 10%, su peor desempeño diario en cinco años y dejó a la tecnológica con una valuación de u$s 675.000 millones, menos que Microsoft, Amazon y Alphabet. En cuestión de meses, su capitalización bursátil perdió cerca de u$s 400.000 millones, cifra que supera la valuación total de Facebook.

Algunos analistas hasta comparan la situación de Apple con la de Nokia, el ex líder del mercado móvil que tan golpeado se vio por el éxito de los iPhone. En un informe publicado el jueves que advierte sobre el "potencial de una mayor reducción" en las estimaciones de ventas de este año, Goldman Sachs señala que Nokia observó "a fines de 2007 un rápido aumento de las tasas de reemplazo" similar a la tendencia que ahora está experimentando Apple con algunos consumidores que retienen sus iPhones durante tres o cuatro años.

Gustavo Saénz será el candidato a gobernador del macrismo en Salta


Señal desde la playa



Por: Federico Pérez


El presidente del Pro a nivel nacional, Humberto Schiavoni, lanzó pistas certeras en cuanto a que Gustavo Sáenz será el candidato a gobernador por Cambiemos en la provincia de Salta.

El primer fin de semana del año que se estrena extinguió el atardecer playero en Pinamar y a las pocas horas encendió los reflectores que enfocan a los comicios a celebrarse en los próximos meses.

Cerca del balneario en el que descansa el intendente de la ciudad de Salta, Gustavo Ruberto Sáenz, el macrismo ratificó pistas que lo quiere tener en sus filas. El titular del Pro a nivel nacional, Humberto Schiavoni, mencionó al lord mayor gaucho entre las figuras que conformarán la oferta electoral en nuestro distrito y conformarán el puzzle para la campaña “Macri Presidente 2019”.

“Le voy a dar nombres concretos: Claudio Poggi que fue candidato a senador y será candidato a gobernador por San Luis; Gustavo Sáenz que fue candidato a vicepresidente en 2015 por el Frente Renovador de Sergio Massa y muy probablemente sea candidato a gobernador por Cambiemos”, dijo este lunes al diario Ámbito Financiero el senador nacional por la provincia de Misiones y armador federal de la estrategia del oficialismo.

La indicación de Schiavoni sucedió al nuevo anegamiento capitalino al que Sáenz tuvo que hacerle frente al final de la semana anterior, en medio de las demoras por las obras en el área céntrica que, justamente, se concretan con la asistencia financiera del gobierno nacional.

El pase anticipado por el dirigente misionero, quien mantiene una fluída relación con Balcarce 50, se informó en medio de una definición en la que además indicó el vocero que el macrismo bajo ningún punto de vista será “refractario en la incorporación de dirigentes sobre todo de origen peronista”.

Con el sello de la alianza gobernante, Sáenz espera completar la fórmula para la gobernación con una figura del interior o bien alguna que cuenta con cierto predicamento entre la platea femenina. En el primer caso, el intendente de Rosario de Lerma, Ignacio Jarsún, sería una de las variantes. Mientras que en el segundo caso, en estos días sonaron posibilidades como la de la ex ministra de Producción, Paula Bibini, para dicho lugar.

Bolsonaro dará de baja planes sociales para recortar el gasto estatal

El gobierno auditará beneficios y premiará a quienes detecten fraudes

El presidente brasileño avanzará también con privatizaciones de servicios públicos



El gobierno de Jair Bolsonaro prepara un decreto presidencial con el objetivo de actualizar los requisitos y realizar una amplia auditoría sobre diversos planes sociales del Instituto Nacional de Seguro Social (INSS), en un nuevo intento por achicar el gasto público y reducir el déficit.

La medida, según informó Folha do Sao Paulo, prevé un incentivo de 57 reales (poco más de u$s15) a los analistas y técnicos por cada irregularidad descubierta en la asignación de planes y pensiones.

Según las estimaciones del gobierno, la revisión podría generar un ahorro de u$s3.000 millones por año en el pago de incentivos, equivalente a un 4,2% del déficit anual de la asistencia social. No obstante, señala el medio paulista, si la intención es eliminar el balance negativo de la seguridad social, todavía haría falta reducir en unos u$s60.000 millones el presupuesto de planes y beneficios.

El periódico detalló que los principales programas que están en la mira de las autoridades son las pensiones por invalidez y muerte, la jubilación rural y el "auxilio reclusión" (una ayuda para las personas económicamente dependiente de individuos con condenas en prisión), beneficios que ya han sido criticados por el presidente y sus asesores.

Entre los cambios que se alistan, se prevé mayores controles para evitar fraudes, así como una posible prohibición de la superposición de dos beneficios.

También con el objetivo de reducir el déficit estatal, Bolsonaro ratificó el impulso a un vasto plan de privatizaciones, todavía en borrador, que reducirá a su mínima expresión el "intervencionismo" del Estado en la economía y liberará de las "amarras" a la empresa privada.

También se avanzará en una reforma del régimen de jubilaciones, que de acuerdo al ministro de Economía, Paulo Guedes, formado en la Escuela de Chicago, tendrá como objetivo final la adopción de un sistema de fondos privados, similar al que existe en Chile.

Esos anuncios animaron al mercado financiero y en los primeros días del nuevo Gobierno, la Bolsa de Sao Paulo alcanzó un récord histórico atrás del otro.

Reyes austeros: la venta de juguetes cayó 13,5% interanual

El ticket promedio fue de $ 300 por juguete, solo un 25% de incremento respecto del ticket promedio de 2018 cuando había promediado los $ 240, aún con una inflación el año pasado de casi el 50%, destacó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).




Después de lo ocurrido con las ventas navideñas que registraron bajas de 9% interanual, los comercios continúan sufriendo los efectos de la recesión. Tal es así que las ventas de juguetes para Reyes cayeron 13,5% internanual en todo el país, según informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).

“Si bien es un número no deseado, es mejor que el registrado en el desempeño de las ventas de navidad, que presentó un retroceso del 19,8%”, remarcó el Presidente de la CAIJ, Matías Furió.

La recuperación del nivel de ventas se debió a que los juguetes tienen una mayor participación en el total de los rubros que componen las ventas de Reyes (47%) respecto a Navidad (25%), señaló en un informe. Y agregó que en algunos casos, el aguinaldo y el bono de fin de año no se habían cobrado antes de Navidad y si pudieron volcarlo al gasto de Reyes.

Furió informó que Reyes explica el 30% de las ventas de fin de año y que para esta fecha se vendieron juguetes más económicos, lo que se manifestó en el ticket promedio de $ 300 por juguete (solo un 25% de incremento respecto del ticket promedio de 2018 cuando había promediado los $ 240, aún con una inflación el año pasado de casi el 50%).

“La gente aprovechó las promociones y descuentos con las tarjetas de crédito de los diferentes bancos y las 3 cuotas sin interés que muchas jugueterías ofrecieron al no cargar el interés en el precio final con el Programa Ahora 3 y 6 que, tras el pedido de prórroga por parte de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, la Secretaría de Comercio de la Nación extendió su vigencia hasta el 30 de abril”, destacó Furió.

Asimismo, el titular de la CAIJ señaló que la industria argentina del juguete en los últimos años se ha reconvertido alcanzando altos niveles de competitividad a partir de la incorporación de tecnología y maquinaria de última generación, lo que permitió incrementar la productividad y ofrecer nuevos lanzamientos con diseño y calidad.

“Argentina se especializa en productos de primera infancia (categoría que explica el 40% del total de la oferta de juguetes), productos didácticos, artículos para playa, andarines, triciclos, camiones de plástico, muñecas, bebotes y masas, con precios muy accesibles, diseño y en especial, que cumplen con todos los requerimientos de seguridad”, agregó Furió.

Entre los juguetes nacionales más demandados, aparecen:
Arenero: Muy vendidos en esta época del año, ideales para la playa y la plaza $ 123.
Pelota saltarina: Irrompible para que salten y hagan ejercicio. Recomendado para niños y niñas de 3 a 6 años. Desde $ 399.
Guante excavador de arena “super hand”: Producto innovador desde $ 190.
Bebotes: Muñeco 100% resistente, fabricado de plastisol. Ideal para que los niños puedan desarrollar su parte afectiva como la ternura y la protección. Desde $ 350.
Juegos de mesa: Los juegos de mesa también son requeridos en época de verano, ideales para pasar las tardes en la playa, club o pileta. Se venden los clásicos como el ludo, oca, palitos chinos, Juego de la Vida y las novedades como el juego de cartas “DOS” que continuó el éxito del UNO, fabricado por Ruibal con Licencia de Mattel, entre otros. Ludo y Oca a $280 en precios cuidados/DOS $ 440.

En otro orden, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete informó que está desarrollando, como parte de su política dirigida al impulso del sector, un trabajo de articulación con emprendedores con el objetivo acompañarlos en sus proyectos y promover su inserción al mercado.

De esta manera, la CAIJ espera que mediante este apoyo el sector crezca y se enriquezca incorporando nuevos jugadores que aporten innovaciones y nuevas ideas.

Furió destacó que “el juguete es un sector sujeto a la incorporación de diseño y el lanzamiento constante de nuevos productos innovativos que son demandados por los niños y niñas, que cada vez son más exigentes”.

En ese sentido, como parte de esta agenda de apoyo al emprendedurismo, la cámara lanzó un espacio que dio a conocer como “#CAIJemprende” en el cual los integrantes recibieron sin cargo espacios en la Feria del Juguete, Juegos, Cotillón y Navidad y se están difundiendo las iniciativas en la plataforma comunicacional de la CAIJ “Infojuguetes” y en la Revista especializada del sector “Juguetes”.

La CAIJ está operando como incubadora donde los emprendedores pueden realizar consultas al cuerpo técnico especializado en ensayos de seguridad en juguetes.

Trumpism Without Trump





Goodbye Paul Ryan, hello to a new Republican Party that embraces the president’s politics but not his person.



A little more than six months from now, on November 7, the sun will rise on a political landscape wrecked by President Donald Trump’s first midterm election. Thanks to a map that puts more Democratic than Republican seats at risk, our party will still cling to control of the Senate, but GOP House members lack insulation: They will crawl out from the smoking rubble of a 40- to 50-seat pounding to find they have lost their majority.

Paul Ryan will be gone. The former Great White Hope of the Republican Party sneaked out of town before reveille, leaving his troops facing extinction. Our remaining soldiers, stunned or wounded, will also have blown the bugle of retreat, fleeing to the shelter of the party's shrunken conservative base. Our eyes will turn to those survivors, the leaders of a broken party, one only they can restore. They will determine where the Republican Party goes next. How do we renew our party in the Age of Trump?


We don’t have to wait for November’s cataclysm. We can begin now with a strategy to harness Trump’s base and add swing voters, even as we remain faithful to our principles.

To begin, we need to recognize that, although Donald Trump often appeals to the worst in us, the fears that fueled his election are legitimate. They need to be respected. We need a Republican Party as big as those fears and as great as America’s challenges. We need a Republican Party to address the twin concerns that rocketed an inexperienced businessman past both irrelevant political parties and made him president of the United States.

Fear No. 1: Our country fears it is losing the future. A broad slice of working-class voters fear the American dream has become the American game. They believe it has been fixed by the big guys, for the big guys, against the man who drives an F-150 and built their mansions. It was rigged by the very political leaders Americans sent to Washington to guard the future’s gates.

Donald Trump not only harnessed the resentments of Roosevelt’s “forgotten man at the bottom of the economic pyramid,” but he also offered them a solution, resurrecting the old Reagan slogan, “Make America Great Again.” Like Trump, our most successful political leaders have always offered blue-collar America a transformative vision of their future—FDR and his “New Deal,” JFK and the “New Frontier,” Reagan and his “Rendezvous with Destiny,” Bill Clinton and his “Bridge to the 21st Century,” and Barack Obama with “Hope,” “Change” and “Yes, We Can!” Yet no leader in either political party today offers America’s working class a compelling vision to compete with that of our president. We’ve left Trump a monopoly selling sunrises. There are no rivals on the shelf.

Fear No. 2: Our country fears it is losing its identity. We’ve always shared common beliefs, tenets that unite us as Americans. Our flag and anthem bind us into a nation because of the principles they represent: freedom, individual responsibility, the rule of law and equality of opportunity for every American. We have been united by one inspired national culture, open to and supported by all Americans.

Uniting America is not about “going back” or preserving these values only for male or white Americans. Diversity, equality and an open society are all pretty darn “American” these days. However, our openness no longer seems to have a uniting purpose. There is no better example than Hillary Clinton’s procession for president. Instead of running one campaign, she ran a confederacy of them, micro-targeting groups because of their differences. She found no larger slogan to unite voters beyond the vacuous “I’m With Her.”

As Columbia humanities professor Mark Lilla notes, “American liberalism has slipped into a kind of moral panic about racial, gender and sexual identity that has distorted liberalism’s message and prevented it from becoming a unifying force capable of governing.”
Whether in politics, the media and entertainment businesses, or college campuses, our nation is sick with division because diversity no longer serves a larger purpose. There is no unifying national identity to bring us together or give our unique, individual contributions a common objective. Instead, the welcome ideas of “openness” and “diversity” have displaced what unites us. And when there is nothing to which we all belong, diversity becomes division. Openness, without a common, uniting culture, becomes chaos and America becomes a tribal combat zone, a scary, divided, self-segregated field of battle. Without the North Star of a unifying national identity, our country cracks into angry, razor-edged shards until its blood is drained.

When Americans fear they are losing both their future and their identity, what do they have left? Amid this great unraveling, a good but unnerved people become a mob and march on the walled fortresses of the establishment. They turn to the leadership of the autocrat. In 2016, a crowd-pleaser filled this vacuum with his strength.

***

It is unremarkable, at this point, to note that good Americans turned to Donald Trump, not because of his many flaws, but despite them. Trump’s threat and his appeal are identical: He is the undistilled reptilian brain.

Trump is all id, the oldest and most primitive part of our brain, concerned only with the evolutionary basics: sex, sustenance and survival. His brain is not filtered by our social and emotional brain, much less by the rational, pre-frontal cortex. He has no Jeb Bush brain to digest facts and figures, issues and policy. Instead, Trump is a predator. When something enters his world, he either eats it, kills it or mates with it. That is all his predatory instincts can do.

The president’s primitive nature is the root of his narcissism. Trump’s immediate and voracious appetites allow no concern for others or understanding of tomorrow. He reacts instinctively, not emotionally, morally or intellectually. He is insensitive to truth and incapable of discipline or strategy.

Yet Americans elected this predator, this T. rex president, as their last resort, in a desperate attempt to protect themselves from the horde of smaller, slimier predators in Washington who were on the verge of devouring them.

We can all see that Trump is, at times, a disreputable human specimen. His supporters see it as clearly as his adversaries. In fact, Trump makes sure we see it. Our T. rex president is proud of his predatory triumphs. Yet this electorate thought that even Donald Trump was a better bet than the status quo both Republicans and Democrats were offering them. Trump’s victory measured our national frustration, our hunger for an alternative to the impoverished offerings of both parties.

Like the Bourbons after Napoleon, however, Republicans and Democrats “have learned nothing and forgotten nothing.” Since the surprising day Trump was elected, neither party has learned or evolved, despite their humbling defeats at his hands.

The Republicans who make Donald Trump necessary are not the bootlickers like Corey Lewandowski who blindly follow his parade past Trump Tower, from Fifth Avenue to Pennsylvania Avenue. His enablers are Bill Kristol, Steve Schmidt and Karl Rove. They are Jeff Flake and John Kasich. They count Jeb Bush and Paul Ryan. They include all of us in the Republican Party who left the vacuum Trump has occupied. Yet today, we still offer more of the same but expect different results. If we do not renew this visionless party, it will never lead again.

Issues and policy alone are not our answer. They may be the essential currency of governing, but they are not the foundation of leadership. Our country is looking for something larger. If issues and policy could solve our problems, Ryan would be a hero instead of roadkill, and Trump would not be president of the United States.

Somewhere over the horizon, there is a renewed Republican Party that has learned from Trump but is not limited by his person. If we can grant that “Trump has assembled the most conservative administration and agenda of any modern president,” it should not be difficult for the GOP to embrace Trumpism without its namesake. I’d chisel in stone five commandments for “Trumpism Beyond Trump” that every Republican campaign should observe.

1. A renewed GOP must be the party of change.

A new and better GOP must be a populist party of outsiders who will bring change to Washington and challenge our antiquated political establishment. The GOP must be the party of bottom-up solutions, not top-down government. We must be the party, not of the big guy or the little guy, but of everyone. To renew ourselves, Republicans must always be agents of change, outsiders on the side of the people and not the establishment that requires transformation.

What this means for GOP campaigns: The Republican Party needs to burn down the top-down, industrial-age structures that empower the political elite of Washington, even if they are controlled by Republicans. We must lead with an agenda to remove money and power from our archaic and imperial establishment. If GOP policy is more aggressive and disruptive than Mitch McConnell finds tasteful, put it in a campaign ad: Your campaign will be moving ahead.


2. A renewed GOP must admit it needs to change.

The American people can see what Republicans often ignore: The GOP was bankrupt long before Trump came along. The Reagan Revolution that still defines the GOP crested decades ago. That great cause became a movement, then a business, then a self-preserving racket. In 2016, the American people judged that Washington Republicans had been poisoned by their success and become the very thing they were sent to the Capitol to change.

Yet, too many Republicans today would rather wail about Trump on “Morning Joe” than admit their party is a shell full of hollow hopes and excuses. They are running out the clock, waiting for Trump to pass from the scene, so they can return to their old habits.

Voters won’t believe Republicans can fix the problem until we admit we are the problem. Your choice in 2018: Be change or get changed. Don’t campaign as yesterday’s Republican. Run against yesterday’s Democrats, instead.

3. A renewed GOP must be the party of the economic future, not the past.

Without an inspiring vision of the future, voters reach for the security of the nanny state and surrender to the strength of the autocrat. A renewed Republican Party needs a New Economy vision of economic growth and prosperity.

Today’s Republicans can express their economic policy only in an industrial age frame. Trump, for example, vows to bring back manufacturing. In Congress, yesterday’s GOP is still stuck advocating tax cuts as patent medicine, with the ability to grow hair, cure ED and heal every ill in society. And tax cuts are necessary—but they are insufficient. GOP tax policy is already built into our brand’s stock price. Tell people what they already know, and they stay where they already are. More of the same will not expand the GOP.

What can Republicans do to renew their brand? Our party’s future is not difficult to see: It lives in Silicon Valley. A new generation of Palo Alto entrepreneurs lives what Republicans believe. They, not Washington, are creating an open and innovative economy far beyond anything yesterday’s government could imagine. These visionaries vote against Republicans, however, because we have offered our principles, not as the key to the prosperity of the future, but as the source of the achievements of the past.

Republicans do have a message for millennials. In the communications age, freedom—the ability to connect, adapt and evolve—is indispensable. Republican principles that respect freedom do not need alteration. Our language expressing how these principles work in a connected world, however, does need to be updated. Millennials, women and minorities may call freedom “diversity” or “openness,” but in their new, hyper-related world, they need the liberty conservatives cherish.

At the super PAC NewRepublican.org a few years ago, we had the opportunity to test words that work to express GOP principles in the communications age. We learned that Republicans can employ their core beliefs to force a choice between the old system Democrats defend and the new world Silicon Valley is creating: a new, “open” economy versus an old, “closed" one. “Authentic, natural, organic economic growth” versus “outdated, artificial, political stimulus and programs.” “Bottom-up” versus “top-down” economic initiatives. A more open economy is the foundational principle of an Uber-generation Republican Party that can expand its appeal beyond Trump’s base of supporters to the voters of the future: the millennials, suburban women and minorities in the emerging Democratic majority.

Does an “open” economy require Republicans to accept unfair trade, illegal immigration or insecure borders? No, it doesn’t. We don’t have to become anarchists, throw out all the rules, and divorce ourselves from Trump on these issues. An open economy is not a borderless one, whether on immigration or trade.

The strategy for 2018 Republicans: Campaign like Elon Musk and govern like Ronald Reagan. Musk has JFK’s gift for finding symbols of the future and elevating them. A renewed GOP must do the same. After all, voters won’t follow us to The Promised Land if we can’t point them there. If November is a choice between the Democratic Party of the past and tomorrow’s reborn Republicans, we have a modest chance to survive 2018. With good campaigns, we might lose only 25 seats in the House and rebuild our party from there.

4. A renewed GOP must stand up for a uniting American identity.

Trump champions a strong national identity by inciting conflict and segregation. His divisive view of America is rooted in resentment and anger. A renewed Republican Party and its leaders must recognize people’s fear that America is losing its unifying identity—then argue that our shared belief in one nation is the only thing that can bring all Americans together.

The Republican Party is the party of American exceptionalism. There is a reason we all need to stand up for the national anthem: A renewed GOP should oppose the Democratic Party’s divisive identity politics and the cultural segregation it manufactures. We should support a larger, uniting American identity, open to and shared by every race, color, creed and gender.

Republicans need to learn from Trump and embrace his unapologetic nationalism, but campaign with a patriotism that unites, rather than divides, the nation. Much of what Trump is doing can expand the Republican Party if expressed with a loving heart instead of a reproving hand. Salute the flag. Stand up for the anthem. Say the pledge of allegiance. Make the case that requiring immigrants to learn English in schools is not punishment or an attack on their cultures. On the contrary, it is the greatest gift our country can give anyone, access to the American dream that brought them here. Teach the Constitution in our schools. Require that all federal employees take a course and pass a test demonstrating they understand the Constitution they have sworn to protect and defend before they can cash a paycheck. A uniting patriotism extends a common-sense proposal: America must be a nation before it can be great.

5. A renewed GOP must be the party of strength.

Many Republicans suffer terrible debilities in this primitive moment: They are creatures of reason. They respect procedure and tradition. But these civilized qualities can mislead a nation battling for its existence.

This year, Republican candidates are being tested in the Coliseum. The crowd believes strong leadership is indispensable. Learn from the apex predator who is president: Stand up for what you believe—and shoot your pollsters. Envision a great country’s future and lift our eyes there.

***

Donald Trump’s presidency is hidden behind the clouds, a storm of controversy of his own making. This president, more than anyone else, has made it impossible to credit him for his accomplishments. By any fair measure, there are many: He has crushed ISIS and increased our paychecks with a tax cut. He has erased regulations that were growing Washington’s economy at the expense of our economy. He has appointed a respected Supreme Court justice and transformed the judiciary to call balls and strikes. American manufacturing is growing. He brought China to confront North Korea. He is pressing for free trade that works fairly in all directions. He throws missiles at Putin once a year and he is making our military strong again. His ferociously incorrect talk has ripped away the pretension cloaking Washington’s decline and irrelevance.

When the long arc of history judges Trump, it will likely report he left behind a vicious inflationary spiral. That, alongside devouring the country’s expectations for a president’s personal conduct, may be the greatest cost of his T. rex presidency. He will be assessed as the bipolar leader he has become, both one of the worst and best presidents Americans have ever elected, perhaps the greatest president to be removed from the Oval Office in chains.

I doubt any other 2016 GOP candidate could have equaled this president’s accomplishments. He has stopped America’s decline and, in many areas, reversed it. Americans should be grateful he was elected president. If he is not disqualified from the ballot, I plan to vote for him again.

But what Trump has done can be undone. He is a man, not a movement. He is an instinct, not an idea. He crushed a hollow Republican Party, but he has not rebuilt it. The Republicans who come after Donald Trump must do what they have not yet done: Decide how to lead after this exasperating and heroic president leaves office. And that is our problem: We don’t have a Republican Party. We ought to. Not long from now, our country is going to need one.

U.S. tariffs vary a lot, but the highest duties tend to be on imported clothing


By Drew DeSilver

Women work at a garment factory in Dhaka, Bangladesh. (Mehedi Hasan/NurPhoto via Getty Images)

While U.S. tariffs as a whole continue to be at or near their lowest levels ever, the duties imposed on specific imported goods vary widely depending on what they are and where they’re coming from. In general, the stiffest tariffs are levied on apparel and clothing.

Last year, according to data from the U.S. International Trade Commission, import duties totaled $33.1 billion – equal to 1.4% of the total value of all imported goods, and 4.7% of the value of all imports subject to duty. (Most imported goods carry no duty at all. Only 30.4% of the $2.33 trillion in total imported goods, or about $708.6 billion, were subject to duty; the rest entered the U.S. freely.)

But those overall figures conceal a vast and complex array of individual tariff rates, on thousands of precisely defined import categories. These are spelled out in the Harmonized Tariff Schedule of the United States, the latest edition of which runs to 3,713 pages – almost as long as the Internal Revenue Code. The HTS, as it’s known, gets very specific: It will tell you, for instance, how the duty on “artificial flowers, foliage and fruit” differs depending on whether the objects in question are made from plastic (8.4%), feathers (4.7%) or man-made fibers (9%).

Broadly speaking, the largest categories of U.S. imports tend to carry relatively low tariff rates, while the highest rates usually are found in relatively small categories. Clothing is the main exception: The two main classifications of “apparel and clothing accessories” together accounted for $80.6 billion in imports last year (3.5% of the total); nearly $64 billion of those imports, or 79%, were “dutiable” – that is, subject to duty. The average tariffs on the dutiable portions were 18.7% for knitted or crocheted clothing, and 15.8% for non-knitted or crocheted items – the two highest average rates out of 98 broad import categories. Footwear was close behind: Nearly all of the $25.5 billion in imported footwear is subject to duty, at an average rate of 11.9%.

By contrast, average duties were far lower on “electrical machinery and equipment,” the single largest category of imported goods. This category includes telecommunications gear, computer chips, TVs and broadcasting equipment, electrical transformers, and related products. The U.S. imported nearly $347 billion worth of such goods last year, but only 21.3% of them carried a duty; the average duty on that portion was just 2.7%.



Computer equipment and industrial machinery is the next-biggest import category ($339.4 billion), but only $57 billion of those imports are taxed, at an average rate of 3%. “Vehicles and parts” accounted for $292.6 billion in imports but generated less than $3.4 billion in tariff revenue (2.7% of the dutiable value).

The imported steel products singled out for 25% tariffs by President Donald Trump’s administration totaled $29.3 billion last year, according to our analysis of ITC data; all of them had been duty-free before. The categories of aluminum imports specified for an additional 10% tariff in Trump’s order amounted to just under $17 billion; about a fifth of those imports already were subject to duties, averaging 3.5% of the assessed value. (Steel and aluminum imports from Canada and Mexico, however, were excluded from the new tariffs, pending the outcome of ongoing talks to renegotiate the North American Free Trade Agreement.)

Minerals and metals, as it happens, are one of the classes of imports on which the U.S. has had particularly low tariffs, according to data from the latest “World Tariff Profiles” report, produced jointly by the World Trade Organization, International Trade Centre and UN Conference on Trade and Development. The “average most-favored-nation applied duty” on minerals and metals was 1.7%, or 125th out of 138 countries and other economic units. (The “most favored nation,” or MFN, part of that metric refers to the tariffs each WTO member country promises to apply to all other WTO members, unless they’re part of a free trade area, customs union or other “preferential trade agreement.” Also, the report treats the 28-member European Union as a single entity, and it covers Hong Kong and Macao separately from the rest of China.)

The highest U.S. import taxes relative to the rest of the world are on petroleum: The average MFN applied rate of 6.5% is tied for 47th place, with Costa Rica. (The Cook Islands, an autonomous part of New Zealand, has the highest average petroleum tariffs: a whopping 168%.) Also relatively high are U.S. tariffs on imported sugars and confectionery: The 16.4% average MFN tariff ranks 50th out of 138, though it’s nowhere near the 93.4% imposed by Turkey.

In general, countries tend to place their highest import duties on beverages (read: alcohol) and tobacco, which helps explain why that’s most of what you’ll find on the shelves at “duty-free shops” at international airports. The average MFN applied tariff on the “beverages and tobacco” category, according to the WTO data, is 35.8%. (The U.S. average rate, by contrast, is 19.1%.) Egypt takes the prize here, with an 803% average applied tariff on beverages and tobacco.

Mujeres "chalecos amarillos" también contra Macron



Marcha de mujeres en la Bastilla

Cientos de mujeres en "chalecos amarillos" se reunieron por primera vez hoy en varias ciudades franceses, tras la octava cita de la violenta protesta social, reclamando todo su malestar por la política del gobierno pero subrayando el carácter pacífico de su iniciativa.
Muchas mujeres llevaban el birrete frigio en la cabeza, y casi todas empuñaban globos amarillos.

En la Bastilla atravesaron la plaza deteniendo el tránsito y cantando la Marsellesa a los pies de la Opera de la Bastilla.
Luego fueron hacia la Place de la Republique, como indicaba la página de Facebook de la "mujeres chalecos amarillos".

En Tolouse, sur del país, unas 300 manifestantes desfilaron con el cartelón "precarias, discriminadas, enojadas, mujeres en primera línea". Y cantaban "Macron estás terminado, las chicas están en la plaza".
Otra manifestación pacífica se produjo en Normandía, en Caen.

Según una encuesta sólo un 22% apoya el acuerdo del Brexit

A pesar de esto, el Partido Conservador sigue siendo el primero en intención de voto



Apenas el 22% de los británicos apoya el acuerdo que negoció el gobierno de Theresa May y los países miembros de la Unión Europea (UE) para concretar la salida del país del bloque en marzo próximo, según una encuesta publicada hoy por YouGov.

A semanas de que la premier tuviera que posponer la votación de este acuerdo del Brexit en el Parlamento porque no contaba con los votos para aprobarlo, la encuesta profundiza la sensación de impopularidad que rodea la iniciativa que domina la política británica.

Pese a esto, la encuesta sostiene que el Partido Conservador de May es el primero en intención de voto, con un 40%, mientras que el Partido Laborista sólo acumula el apoyo del 34% de los electores y el Partido Liberal Demócrata, de 10%, según reprodujo la agencia de noticias EFE.

En este escenario complejo en el que May parece no tener apoyo suficiente para llevar adelante su tipo de Brexit en menos de tres meses, pero la oposición tampoco es lo suficientemente fuerte como para tomar la dirección del país y dar un golpe de timón, la primera ministra decide mantener el actual curso.

"Si el acuerdo no resulta aprobado vamos a adentrarnos en un territorio inexplorado. No creo que nadie pueda decir exactamente qué ocurriría, en términos de la reacción que veríamos en el Parlamento", argumentó la primera ministra en una entrevista transmitida hoy con la cadena de noticias BBC.

May volvió a mostrarse confiada en que, en los próximos días, la UE le ofrecerá a Londres "nuevas garantías" que calmarán los temores y las dudas de muchos de sus correligionarios y aliados en el Parlamento.

El próximo miércoles 9, el Parlamento volverá a debatir el acuerdo del Brexit y es probable que la discusión se extienda hasta el final de la semana. El resultado es aún incierto.

De desdoblamientos y debilidades

En las últimas horas, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal ha logrado que el equipo político del Presidente comience a discutir una cuestión de estrategia electoral que, en alguna medida, refleja el actual estado de cosas en la coalición gobernante. Vidal reclamó a la Casa Rosada que le permitan convocar a elecciones en la provincia de Buenos Aires en una fecha anterior a la elección presidencial, es decir, competir en una boleta en la que no figure Mauricio Macri. En primera instancia, eso fue interpretado en el equipo de este como un intento de abandonar al Presidente ante la situación delicada que enfrenta. Con el correr de los días, la discusión se hizo más compleja.


El planteo de la discusión es en sí una señal de extrema debilidad del gobierno. Nunca se adelantó una elección bonaerense, y no hay motivo real para hacerlo.
Desde el búnker de CFK redoblaron la apuesta: si desdoblan, CFK es candidata a goberndora y agosto será candidata a presidenta. Sería una apuesta arriesgada para Cristina, pero si le gana a Vidal y después a Macri...

Macri no quiere desdoblar, Peña y Durán Barba tampoco.

El gobernador de la provincia siempre tuvo el blindaje de no ser responsabilizado por los problemas y de ser visto como co responsable de los éxitos. Scioli era parte del éxito en 2011 y nadie lo señalaba en 2014. A Scioli no le entraban las balas, y a Vidal tampoco. Pero a Scioli llegó el día en el que le entraron las balas todas juntas.

Los argumentos de Vidal parecen, a primera vista, bastante razonables. El kirchnerismo tiene una carta fuerte en la provincia de Buenos Aires que es Cristina Fernández de Kirchner. Cambiemos, en cambio, tiene una carta débil en el mismo distrito: el presidente Mauricio Macri. Si las elecciones presidenciales y las bonaerenses se realizaran el mismo día, seguramente los votantes privilegien la boleta presidencial frente a la bonaerense, sobre todo porque Cristina no repetirá el error del 2015, cuando colocó un candidato muy vulnerable en la provincia. En esas condiciones, puede ocurrir que en la primera vuelta electoral Cambiemos pierda la provincia de Buenos Aires porque allí Cristina parece más fuerte que el Presidente. Eso dejaría a Macri muy debilitado para un ballotage. Eso no sucedería si las elecciones se desdoblaran: Vidal, la candidata más fuerte de Cambiemos, sería la cabeza de lista en Buenos Aires y Cristina, la más fuerte del kirchnerismo, no estaría en esa contienda.



La primera reacción en la Casa Rosada ante este planteo fue negativa. En el 2015, la candidatura de Vidal en la provincia de Buenos Aires fue clave para el triunfo de Macri. A Marcos Peña y a Jaime Durán Barba les disgusta la idea de que Macri pelee solo por su reelección, sin la compañía directa, el mismo día, en la misma boleta, de los líderes de los distritos más fuertes del país: la Capital y la provincia. El contraargumento de Vidal se podría expresar con las siguientes palabras: "Es más probable ganar la provincia si las elecciones se anticipan. Cambiemos ganará también la Capital. Eso generará un clima de derrota para el kirchnerismo que empujará la candidatura de Macri a la presidencia. Además, dejará a Cristina sin el apoyo del aparato de intendentes bonaerenses en la provincia".



Finalmente, la decisión recaerá sobre la dupla que desde hace muchos años conforman Marcos Peña y Jaime Durán Barba. Ambos tienen para el Presidente un aura de infalibilidad. Junto a ellos, Macri ganó todas las elecciones en las que se presentó e, inclusive, supo retirarse a tiempo de la carrera presidencial del 2011, cuyo resultado hubiera sido catastrófico. El argumento central de ambos es que Cambiemos hoy es la agrupación política que representa a una mayor cantidad de argentinos y que eso funciona mejor cuando sus líderes más representativos se presentan juntos, el mismo día. En última instancia, todo esto es cuestión de instinto. Hasta ahora no les ha fallado y por eso Macri está donde está.


Toda esta discusión se apoya en un hecho que nadie discute y que es muy revelador sobre cómo funcionan las cosas en la política argentina: María Eugenia Vidal es una candidata más fuerte que Mauricio Macri. Desde hace tres años y medio, cuando enfrentó y derrotó, por primera vez desde 1983, al peronismo en la provincia de Buenos Aires, Vidal se transformó en la política argentina con mejor imagen del país. Los indicadores de Macri, en cambio, aunque en las últimas semanas han recuperado un poco, siguen siendo muy pobres. En ese contexto, es lógico que Vidal se preocupe por no ser arrastrada hacia abajo por Macri, como este por no ser abandonado por la figura política más popular que, al fin y al cabo, fue su propia creación. En el entorno de Vidal, algunos se preguntan. "Si necesitan tanto a María Eugenia, porque sin ella no pueden ganar, ¿por qué entonces la candidata presidencial no es ella?

Bolsonaro puso su sello en su primera semana en el poder en Brasil

Determinado a romper con décadas de políticas de centroizquierda en Brasil, el exmilitar de 63 años ordenó que las ONGs pasen a estar supervisadas por el gobierno y determinó la exclusión de la población LGBT de los beneficios de políticas destinadas a la promoción de derechos humanos.

El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, arrancó su mandato tomando controvertidas medidas sociales en concordancia con su prometido giro ultraconservador, pero resultó ser menos ambicioso de lo esperado en cuanto a reformas económicas.

Determinado a romper con décadas de políticas de centroizquierda en Brasil y sumarse a la ola antiglobalizadora que se expande por el planeta, el exmilitar de 63 años inició su mandato el martes decretando el traspaso al ministerio de Agricultura de la demarcación de las tierras indígenas.

Una forma, según sus detractores, de entregar los territorios ancestrales de los indígenas al apetito voraz del agronegocio, cuya influyente bancada parlamentaria está detrás del nombramiento de su jefa, Tereza Cristina, como ministra de Agricultura.

Bolsonaro, que en su discurso de investidura prometió "restablecer el orden" y "liberar a Brasil del socialismo", emprendió también una "limpieza" ideológica de simpatizantes de izquierda en el seno de la administración.

Además, ordenó que las ONGs pasen a estar supervisadas por el gobierno y determinó la exclusión de la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) de los beneficios de políticas destinadas a la promoción de derechos humanos del recién creado Ministerio de la Mujer, de la Familia y de los Derechos Humanos.

La polémica encendida por la ministra de esta cartera, Damares Alves, al aparecer festejando en un video el inicio de una "nueva era" en Brasil, en la que "niño viste de azul y niña de rosa", dice mucho del giro conservador recién iniciado en el país.

En política exterior, Bolsonaro selló una estrecha alianza con Estados Unidos, para combatir -entre otras cosas- las "dictaduras" de Venezuela y Cuba, y dijo que estaba abierto a discutir en un futuro la instalación de una base militar estadounidense, mencionando las preocupantes relaciones entre su vecina Venezuela y Rusia.

También ratificó su intención de transferir la embajada brasileña en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.

Su ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes, dijo que la prioridad número uno del gobierno es abordar el insostenible sistema de pensiones de Brasil.

Los mercados aplaudieron estos primeros pasos: la bolsa de Sao Paulo se disparó hasta un nivel récord y el real se valorizó frente al dólar.

Pero el jueves y el viernes, Bolsonaro sembró cierta confusión en sus intervenciones en la prensa.

Primero, habló de poner una edad mínima de jubilación muy por debajo de lo que está estudiando su equipo económico, minando la esperanza de que aborde con firmeza la reforma del sistema de pensiones, que hoy por hoy consumen un tercio del gasto público.

Luego expresó cautela al responder si apoyará una alianza valorada en miles de millones de dólares entre el fabricante brasileño de aviones Embraer y el gigante estadounidense Boeing, lo que provocó que las acciones de la empresa brasileña se hundieran y se cuestionara su retórica de campaña a favor del libre mercado.

Bolsonaro también anunció un aumento de impuestos, contrariando una promesa de campaña. Pero su jefe de gabinete, Onyx Lorenzoni, dijo que el presidente se había "equivocado".

Los otros temas, sin embargo, no fueron explicados completamente por los asesores de Bolsonaro, dejando la impresión de que hay una brecha entre las ambiciones del presidente y el equipo económico al que encargó la tarea de rescatar la economía de Brasil.

La impresión que deja la primera semana de Bolsonaro es que hubo muchos gestos hacia su base de votantes conservadores, formada por evangélicos y grupos a favor de las armas y favor de la apertura de la economía, pero poco contenido estratégico.

"Parece que el gobierno haya sido tomado por personas que no tienen idea de cuáles son los problemas más serios de Brasil, que están poniendo el foco en cosas que no tienen importancia en la mayoría de los casos. Cuando ponen el foco en las cuestiones que sí tienen importancia, tienen respuestas muy simplificadas", explicó a la AFP Maria Herminia Tavares de Almeida, politóloga de la Universidad de Sao Paulo.

En términos de perspectiva para la mayor economía de América Latina bajo el gobierno de Bolsonaro, "por ahora estamos en la fase luna de miel", explicó André César, de la consultora Hold.

"El mercado a veces es bipolar: la euforia de hoy puede convertirse en depresión mañana", agregó.

Los analistas consideran que la prueba real para Bolsonaro comenzará en febrero, cuando el nuevo Congreso comience a funcionar. Su partido, el conservador Partido Social Liberal, tiene solo una décima parte de los escaños en la Cámara de Diputados, de 513 miembros.

"Todavía hay pocas evidencias de que Bolsonaro y su equipo económico puedan impulsar una reforma del sistema de pensiones satisfactoria, en el altamente fragmentado Congreso de Brasil", advirtió de su lado el viernes la consultora Capital Economics.

AMLO designa un negociador para bajar la tensión con la guerrilla zapatista

El subsecretario de la Gobernación tiene nexos con jefes del EZLN y buscará destrabar el proyecto el Tren Maya.


Después de la advertencia del Ejercito Zapatista, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, designó a un negociador para bajar la tensión y evitar que le bloqueen el proyecto de construcción del Tren Maya.

El subsecretario de la Segob, Zoé Robledo, será finalmente el encargado del Gobierno para negociar con el EZLN. Según dijeron a LPO México desde el Palacio Nacional, el funcionario habría recibido todo el apoyo de AMLO para buscar un acercamiento de posiciones con el movimiento zapatista que lanzó un desafío que afecta la viabilidad del Tren Maya, proyecto emblema del inicio del sexenio actual.

Los zapatistas advirtieron esta semana que están en contra del Tren y lanzaron fuertes críticas al Gobierno por sus planes en el sureste ya que aseguran que dañan el medioambiente.


En el Gobierno se manejaron las opciones del cura Alejandro Solalinde y el senador Manuel Velasco pero finalmente la encomienda sería para Robledo, que también tiene llegada a los zapatistas y ha conversado con los líderes del movimiento. La esposa del ex senador tiene además una fuerte inclinación al estudio de las lenguas indígenas con lo cual sería de apoyo ante tal encomienda.

El zapatismo enfrenta a López Obrador y anuncia que bloqueará el Tren Maya

El padre de Robledo fue un gobernador chiapaneco que tuvo que renunciar al cargo en la década del 90 como parte de un plan de negociación entre los zapatistas y la administración de Ernesto Zedillo.

el subcomandante Marcos pasa revista a las tropas zapatistas.

Las diferencias entre el EZLN y AMLO empezaron en 2001, cuando los zapatistas realizaron una marcha por varios estados del país para demandar el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

Es un acuerdo firmado en 1996 con el gobierno de Zedillo para incluir en la Constitución el derecho de los pueblos originarios a su propia organización de gobierno, justicia y cultura. El Congreso rechazó la petición y en su lugar aprobó la Ley de Cultura y Derechos Indígenas, que fue rechazada por el EZLN. Esa norma fue apoyada por el PRD del cual AMLO era una figura central. Desde ese entonces el presidente tiene una relación de fricciones con los zapatistas.

Bolsonaro marca el pulso de la bolsa paulista y la lleva a niveles récords

El Presidente le puso peros a la fusión de la aeronáutica Embraer con la estadounidense Boeing y sus papeles lideraron las pérdidas


La Bolsa de Valores de San Pablo cerró este viernes sus operaciones con una suba del 0,30 por ciento y su índice Bovespa se ubicó en los 91.840,81 puntos, con lo que sumó tres jornadas consecutivas con números récord tras la asunción de Jair Bolsonaro como presidente.

Por su parte, en el mercado paulista de cambios de divisas el dólar norteamericano se comercializó a razón de 3,7154 reales por unidad con un descenso del 1,17 por ciento.

Durante las tres primeras jornadas bursátiles del año, la Bolsa paulista subió 4,49 %, impulsada por la expectativa sobre el nuevo gobierno de Bolsonaro.

El viernes Bolsonaro habló de llevar adelante cambios en el sistema previsional, con una edad mínima de jubilación de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, en caso de que la propuesta realizada por su antecesor, Michel Temer, que contempla una edad mínima de 65 años, no sea aprobada.

Las ganancias del día estuvieron encabezadas por los títulos ordinarios de la compañía de tarjetas Cielo, que se apreciaron un 7,98%, precisó un cable de la agencia EFE.

Las acciones ordinarias del gigante minero Vale, por su parte, se dispararon un 6,15%, en medio del aumento del precio de las materias primas y la disminución de las tensiones comerciales entre EEUU y China, uno de los principales destinos de las exportaciones de la compañía.

Las siderúrgicas también cerraron con ganancias generalizadas y se situaron entre las mayores subidas del día: los papeles preferenciales de Usiminas subieron un 5,86 % y los ordinarios de Siderúrgica Nacional avanzaron un 4,61 %.

En el terreno opuesto, los papeles de la fabricante de aeronaves Embraer se desplomaron un 5,02 % y lideraron las pérdidas, después de unas declaraciones realizadas por Bolsonaro en el Comando de la Aeronáutica.

En sus breves declaraciones, Bolsonaro también reiteró que es favorable a la alianza que han acordado la empresa aeronáutica Embraer y la estadounidense Boeing.

Sin embargo, aclaró que el negocio, que debe ser aprobado por el Gobierno brasileño, deberá "garantizar" que el país mantenga el "patrimonio" que representa Embraer y que no lo "vaya a perder dentro de cinco años".

Durante la jornada se negociaron 16.766 millones de reales (unos 4.520 millones de dólares), producto de 1.722.157 transacciones financieras.