Riesgo de recesión en la Unión Europea

Italia, al igual que otras potencias regionales, en riesgo

Riesgo de recesión en la Unión Europea

La producción industrial decrece de manera alarmante en los principales países de la Unión Europea, con datos de peso para el funcionamiento de la economía, lo que según expertos, podría derivar en "una posible recesión".
Italia, por ejemplo, mostró en noviembre de 2018 una caída del 2,6% de la producción industrial sobre la base anual y otro 1,6% en octubre.

Todo esto se suma a otras cifras negativas similares en Alemania, Francia, España y Reino Unido, entre otras de las grandes potencias del Viejo Continente afectadas.
En el panorama italiano se destacó el derrumbe del sector automotriz, según datos oficiales de la oficina de estadísticas Istat, con 19,4% menos sobre la base anual respecto de noviembre de 2017, y de 8,6%, sobre la base mensual, es decir en comparación con octubre de 2018.
Siempre según cifras oficiales, la producción industrial italiana en conjunto en noviembre de 2018 disminuyó 1,6% respecto del anterior mes de octubre y 2,6% en relación a noviembre de 2017.

Para Alemania, que a diario se interroga sobre las perspectivas de su sólida economía, se registró una caída de la producción industrial en noviembre del 1,9%, mientras se esperaba apenas una baja de 0,3%. Además recientemente las principales entidades económicas de la locomotora de Europa revieron a la baja las previsiones de crecimiento económico alemanas.

Entre los factores de riesgo identificados se enumeran las complicaciones para concluir el Brexit, las complejas relaciones de la Unión Europea con el presidente estadounidense Donald Trump y el posible escenario de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que podría repercutir fuerte, en especial en el sector automotriz.
En Francia, las cifras oficiales del Insee estimaron una caída mensual de la producción industrial del 1,3%, contra las estimaciones de economistas que planteaban que no se producirían variantes. También hubo caída de 1,4% de la producción manufacturera.
Por último, España registró en noviembre de 2018 una caída de la producción industrial de 2,6% respecto del mismo mes de 2017.
El freno también se evidenció en la base mensual, con una disminución en noviembre de 1,5% respecto de octubre.

Estados Unidos sale de Siria



Estados Unidos comenzó el retiro de sus tropas

 Estados Unidos comenzó el retiro militar de Siria. Lo refirió un portavoz de la coalición internacional que lucha contra el Estado Islámico bajo guía de Washington citado hoy por medios árabes.
Según la televisión qatarí Al Jazeera, el coronel Sean Ryan, portavoz de la Coalición, confirmó el inicio del proceso de retiro de las tropas estadounidenses de Siria.
El coronel Ryan no dio más detalles al respecto.
Estados Unidos mantiene unos 2.000 militares en el este y el norte de Siria.
Por su parte, el Observatorio nacional por los derechos humanos en Siria, una ONG con sede en Londres, afirmó que en las últimas horas un convoy de medios militares estadounidenses dejó Siria en dirección a Irak atravesando el valle de Fishkhabur, en el río Tigris, desde la ciudad siria de Rmeilan hacia el Kurdistán iraquí.

Mendoza, Jujuy y Corrientes resisten la presión de Macri y se inclinan por desdoblar las elecciones

Los radicales Cornejo, Morales y Valdes prefieren separar las elecciones provinciales, a pesar del pedido de la Rosada.



La presión de María Eugenia Vidal para que la Casa Rosada la habilite a desdoblar las elecciones no es la única resistencia interna que enfrenta Mauricio Macri por estas horas. Los gobernadores radicales de Mendoza, Jujuy y Corrientes también pretenden esquivar el pedido de Nación y convocar a comicios separados.

La tensión en Cambiemos se da en la previa de las reuniones que Macri mantendrá este viernes en el country Cumelén de Villa La Angostura con Alfredo Cornejo, Gerardo Morales y Horacio Rodríguez Larreta para pedirles que unifiquen las elecciones. Se descuenta que el jefe de Gobierno porteño aceptará, aunque el problema es qué dirán los radicales.

Los gobernadores de Mendoza y Jujuy están renuentes a aceptar el pedido y van a la reunión con la idea de plantearle a Macri que adelantarán las elecciones provinciales. "No está definido", dijeron desde el entorno de los radicales.

La versión muy fuerte que circuló este jueves es que Cornejo (que a última hora no había confirmado el viaje a Villa La Angostura por un problema de vuelos) convocaría el último domingo de septiembre. En tanto, Morales podría hacerlo el tercer domingo de junio, aunque el panorama no es tan claro.


El caso de Corrientes es diferente. En la provincia no se elige gobernador e intendentes este año, aunque sí hay elecciones de legisladores provinciales y concejales. Es decir que no tiene tanta importancia para la Rosada y de hecho Gustavo Valdes no fue citado al country en el que Macri descansa desde el 21 de diciembre pasado. No obstante, el correntino también analiza seriamente no unificar los comicios, algo que confirmaría en los próximos días.

Fuentes de la Casa Rosada consultadas  admitieron que es muy posible que Morales y Cornejo viajen a Cumelén con la idea de avisarle a Macri que no unificarán los comicios, aunque también dijeron que es muy posible que el presidente lo pida explícitamente con lo cual habrá que ver la respuesta final. También será un factor determinante cuánto presione Macri y se les ofrece algo a cambio de que unifiquen. La posibilidad de ofrecerle la vicepresidencia al radicalismo sigue rondando.

Lo concreto es que a esta altura de los acontecimientos los gobernadores de Cambiemos (a excepción de Rodríguez Larreta) están mayormente inclinados a ir separados de la elección presidencial, lo que revela la desconfianza sobre las posibilidades electorales de Macri y que descreen de las encuestas favorables que les muestra Marcos Peña.

Hasta ahora, el único apoyo interno fuerte que tuvieron Macri y Peña para evitar la dispersión fue de Elisa Carrió, que aseguró que "Cambiemos no desdobla".

Powell aseguró que la Fed "puede ser paciente" en la suba de tasas y trajo alivio a los emergentes

El acercamiento del presidente de la Reserva Federal al discurso de Trump y resta presión sobre las monedas emergentes y los precios de los commodities.


El presidente de la Reserva Federal, la Fed, aseguró este jueves que la institución que representa "puede ser paciente" en la suba de tasas de interés "en tanto evoluciona la economía en 2019". El mensaje fue leído como una buena noticia para los mercados emergentes, en especial para los más expuestos financieramente como la Argentina

En una entrevista en el Club Económico de Washington, Jerome Powell se refirió a los pormenores del día a día de su labor y la relevancia de la comunicación clara de la política monetaria. En este sentido adelantó que proseguirá con la normalización de las tasas de interés, pero descartó que se hayan comprometido a dos subas durante 2019 como sostiene el mercado a la luz del último comunicado de la Fed e insistió en no hay un plan definido en cuanto al número de subas.

Aquel comunicado le valió a Powell el repudio de Donald Trump, quien busca fogonear el nivel de crecimiento económico desde la política fiscal y rechaza una política contractiva de parte del Banco Central de los Estados Unidos. En 2018 fueron cuatro las subidas de tipos de interés hasta el actual 2,5%.


En esta ocasión sostuvo también que apunta a una reducción de la hoja de balance de la Fed, pero no dio números y dijo que se dirigía hacia "un nivel más normal", aunque recordó que se casi cuadruplicó por la política de Quantitive Easing y bajará "pero no a los niveles previos" a la crisis financiera de 2008.

El hecho de que Powell asegurara que la Fed pueda esperar a subir las tasas de interés fue leído en el mercado como una señal de que la confrontación entre Powell y Trump se suavizó. En efecto, el titular de la Fed aseguró que no está "preocupado" por las críticas de presidente tuitero.

En tanto que la suba de la tasa depende esencialmente de evitar un recalentamiento de la economía, Powell deslizó que sí le preocupa que el "Government shutdown" -es decir la parálisis de la actividad pública por falta de acuerdo sobre el presupuesto- ya se está haciendo sentir sobre el nivel del PBI. Con tres semanas sin funcionamiento, se trata del segundo cierre de gobierno más largo de la historia de los Estados Unidos. De todos modos destacó la solidez de su economía e indicó que en el análisis de la Reserva Federal "la principal preocupación es la ralentización global".

Para este año, las expectativas de los miembros de la Fed prevén dos alzas adicionales de tasa. "Eso estaba condicionado a una perspectiva muy sólida para 2019, una perspectiva que aún podría ocurrir", aclaró Powell. La alternativa es una mayor desaceleración en línea con lo que marca la curva de interés de los bonos del Tesoro de su país.

"Especialmente porque la inflación es baja y está bajo control, tenemos la capacidad de ser pacientes y observar con paciencia y cuidado a medida que averiguamos cuál de estas dos narraciones será la de 2019", sostuvo Powell, si la de la actividad sostenida o de la del declive.

Repercusiones en mercados emergentes

Este jueves, el riesgo país de varias economías emergentes volvió a descender. Sin más, el argentino cedió 1,1% y cerró en 706 puntos básicos.


El uso de la capacidad instalada bajó al 63,3% durante noviembre

La caída interanual fue de 5,9%, de acuerdo a los datos del Indec




La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,3% en noviembre, por debajo del 69,2% de igual mes de 2017, informó hoy el Instituto Nacional de estadística y Censos (Indec).

Este descenso en la utilización de la capacidad estuvo línea con el retroceso del 13% que registró la actividad industrial entre esos 12 meses, según las mediciones del propio Indec.

Los bloques sectoriales que presentan en noviembre de 2018 niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: industrias metálicas básicas, 88%; papel y cartón, 76,1%; productos del tabaco, 74,6%; refinación del petróleo, 73,2%; productos minerales no metálicos, 72,7%; sustancias y productos químicos 70,0%, entre otros.

Por contrapartida, los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria fueron: edición e impresión, 56,1%; productos de caucho y plástico, 51,6%; metalmecánica, 44,5%; automotriz, 44,4%; y textiles 43,9%.

Todos los bloques presentaron en noviembre una menor utilización de la capacidad instalada respecto al mismo mes de 2017.

Bolsonaro quiere crear un gobierno venezolano en el exilio


¿Un gobierno en el exilio en Brasilia?

Analizan crear gobierno en el exilio


Brasil puede ser sede de un eventual gobierno opuesto al del presidente venezolano Nicolás Maduro, que hoy asume su nuevo mandato en Caracas, según informó en exclusiva el canal SBT.
"Fuentes del gobierno confirmaron que la sede de una posible administración paralela puede ser aquí en Brasil", señaló un reportero de SBT desde el frente del Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería en Brasilia.
La noticia fue la principal del telediario del miércoles por la noche de ese canal de televisión y fue reproducida en el portal de la emisora.

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro comparte la posición del Grupo de Lima, que no reconoce a la administración de Maduro.
El viernes pasado el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Ernesto Araújo, participó en un reunión de ese Grupo celebrada en Perú.

La estatal Agencia Brasil publicó hoy que "con críticas y sospechas internacionales el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, toma posesión hoy, con el respaldo de las Fuerzas Armadas y la resistencia de la Asamblea Nacional".

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro, propuso la semana pasada que los gobiernos "democráticos", además de desconocer al de Maduro, reconozcan a una gestión de "transición" hasta que "caiga la narcodictadura boliviariana" de Maduro.

La ministra brasileña la cartera de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos abogó por la supremacía de la religión sobre la ciencia


Ministros discrepan sobre religión y ciencia

Surge debate a partir de dichos ministra pastora





Religión vs. ciencia en el gabinete de Bolsonaro





El debate religioso se apodera del gabinete de Jair Bolsonaro. La ministra y pastora evangélica Damares Alves abogó por la supremacía de la religión sobre la ciencia en la educación pública, postura que fue rebatida por el titular de Ciencia y Tecnología, Marcos Pontes.

Bolsonaro dejó sin efecto un decreto que autorizaba retirar contenidos sobre derechos humanos de los libros escolares. "La iglesia evangélica perdió espacio, nosotros perdimos espacio ante la ciencia cuando dejamos que la teoría de la evolución entre en las escuelas", señaló Damares Alves.

La funcionaria asumió la semana pasada como responsable de la cartera de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, una cartera que reemplazó al anterior ministerio de Derechos Humanos.

La afirmación de Alves fue registrada en un video cuya fecha de grabación es imprecisa y tuvo repercusión en las redes sociales en las últimas horas.

"La iglesia evangélica dejó que la ciencia hable, y allí los científicos tomaron cuenta de esta área mientras nosotros nos apartamos", prosiguió.

Estos dichos de la funcionaria no son los primeros que causan reacciones.

Alves afirmó recientemente ser funcionaria de un "Estado laico" pero al mismo tiempo continúa siendo "terriblemente cristiana".

También se manifestó en contra la "ideología de género" en consonancia con el primer discurso de Bolsonaro desde el Palacio del Planalto luego de tomar posesión del cargo.

El Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos divulgó un comunicado hoy debido a los comentarios causados por el video donde Alves aboga contra la teoría de la evolución y a favor del creacionismo.

"La declaración (de Alves) ocurrió en el contexto de una exposición ideológica que no tiene nada que ver con las políticas públicas que serán fomentadas por este ministerio", señaló la nota oficial.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Marcos Pontes, discrepó con su colega por considerar que "no se puede mezclar ciencia y religión".

"Ella (Alves) tal vez dijo eso en un contexto que desconozco, pero desde el punto de vista de la ciencia, hubo muchas décadas de estudio para llegar a la teoría de la evolución", abundó.

"La educación es la base de todo y no puede ser desvinculada de la ciencia y la tecnología", dijo Pontes.

Las declaraciones polémicas y los desmentidos han sido moneda corriente al cumplirse nueve días del flamante gobierno de Bolsonaro.

El miércoles fue publicada una resolución del Ministerio de Educación sobre los contenidos de los textos de las escuelas públicas que eliminó la obligatoriedad de abordar temas como derechos humanos, la violencia de género y la homofobia.

La medida causó críticas de especialistas en educación y fue motivo de comentarios en las redes sociales.

En la noche del miércoles el presidente Bolsonaro negó ser responsable de esa decisión argumentando que fue heredada del gobierno del expresidente Michel Temer.

Más tarde un exfuncionario de Temer negó toda responsabilidad en la supresión de esos contenidos.

Finalmente la circular quedó sin efecto y el ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, ordenó hoy abrir una investigación para saber quien fue el funcionario responsable del mismo.

El profesor colombiano Vélez Rodríguez prometió que su gestión estará signada por la implantación del proyecto "Escuela sin partidos" y el impulso a las escuelas dirigidas por militares o policías.

Xi Xinping ante los 40 años de la apertura china


Entre el legado de Deng y la herencia de Mao


El martes 18 de diciembre, China celebró 40 años del inicio de su apertura económica. El proceso iniciado por Den Xiaoping marcó el fin de la etapa maoísta. Sin embargo, Xi Xinping, a pesar de defender la política aperturista del país, se reconoce más en la herencia de Mao y pretende imitarlo.

Por Dafne Esteso





Tras volver del exilio político impuesto por la llamada «banda de los cuatro» – los célebres guardias rojos durante la Revolución Cultural-, Deng Xiaoping asumió el cargo de viceprimer ministro chino en 1977. Un año más tarde, el Partido Comunista Chino (PCCh) aceptó su propuesta de reformas de mercado bajo las cuales el país le dio la bienvenida a las inversiones extranjeras.

El maoísmo había logrado poner fin a décadas de inestabilidad y de gobiernos centrales débiles en el país. Los calurosos debates dentro del PCCh giraban entre aquellos que ponderaban el cambio de mentalidad respecto de las tradiciones y aquellos que señalaban que era menester modificar la vida material de las personas. Tal como cuenta la narrativa oficial contemporánea, Mao fue «un gran marxista y un gran revolucionario» pero cometió «muchos errores». Con todo, su figura goza de gran popularidad entre la población porque representa la unidad y el nacionalismo chinos. El Gran Timonel continúa presente en la vida cotidiana de los millones de chinos, por ejemplo, a través de los billetes de la moneda local, el renminbi (RMB).

Durante la denominada «restauración burocrática» de la década de 1970 –producida luego del colapso del Gran Salto Adelante y de la muerte de Mao-, Deng Xiaoping tuvo que librar fuertes batallas con la flamante «banda de los cuatro». En 1977 heredó el poder de un país que había sido incapaz de alimentar a una población de más 1100 millones de habitantes y que se encontraba sumergido en el subdesarrollo. A partir de entonces, puso en marcha las «cuatro modernizaciones» (agricultura, industria, tecnología y defensa, en ese orden) que venía patrocinando desde la fundación de la República Popular China en 1949.

El 18 de diciembre del 1978 y en el marco del Tercer Plenario del XI Comité Central del PCCh, Deng pronunció un discurso en el que sostuvo que China debía «emancipar la mente, buscar la verdad en los hechos y unirse en la búsqueda del futuro». Este punto de arranque bajo la «política de puerta abierta» se inició desde la economía bajo la creación de las flamantes zonas económicas especiales en las que las inversiones y el capital privado extranjero ingresaron a China en un experimento único que combino la economía de mercado con las «características chinas»

Estas zonas económicas exclusivas tuvieron lugar en las ciudades de Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xianmen. Su elección respondió a su ubicación geográfica costera y su cercanía a Hong Kong y Taiwán, que ya eran dos centros ya consolidados acumulación de capital por parte de los empresarios chinos del exilio. Shenzhen es conocida hoy como el mercado electrónico más grande a nivel global. Pero por aquellos años era una pequeña aldea pesquera. La apertura fue un antes y un después para China. Una civilización que durante siglos vivió puertas adentro y que siempre estuvo convencida de su superioridad, se abría de modo imparable. Deng abrió las puertas a la inversión extranjera sin vuelta atrás, trazando las directrices básicas del camino hacia la «prosperidad». La modernización china fue iniciada, dirigida y controlada por el «cazador de ratones» que supo leer las necesidades de un país, desmontando las estructuras económicas del maoísmo, sin que importasen los encasillamientos ideológicos de los medios usados para su fin.

No fue solo la economía lo que movilizó a Deng y a los dirigentes que habían sido acallados, entre los que se incluye al propio Liu Shaoqi, presidente de la República Popular entre 1959 y 1968. Con Deng Xiapoing se recuperó la institucionalidad interna que trajo consigo mayor libertad de expresión bajo una suerte de liderazgo de tipo colectivo (aunque siempre dentro de los límites del partido). Por aquellos años, quienes formaban parte del PCCh no habían visto otra cosa que el estado de agitación permanente. Precisamente, se puso fin a la autarquía defendida por Mao. Xi también destacó la contribución de Deng -no así su figura- en «corregir los errores producidos durante y antes de la Revolución Cultural».

Vale recalcar aquí también la figura de Liu Shaoqi, ya que en él se rastrean muchos de los antecedentes primarios de las iniciativas aun hoy vigentes, vinculadas a la reforma y apertura que finalmente fueran apadrinadas a Deng en la década de 1980. Ambos dirigentes trabajaron estrechamente en pos de enderezar la economía china que estaba colapsada por el «ideologismo maoísta».

El discurso de Xi que recordó los 40 años del inicio del experimento denguista no hizo mención directa de los desafíos específicos que viene enfrentando China, sobre todo a aquellos relativos a la economía que no crece a los ritmos esperados –pero aun lo hace a «tasas chinas»- y a la guerra comercial con Estados Unidos. En cambio, Xi mencionó la palabra «partido» 128 veces, mientras que solo 87 se refirió a la «reforma» y 67 a la «apertura».

La Xina más allá del legado de Deng

Ante el XIX Congreso del Partido Comunista Chino de 2017, Xi Xinping aseguró: «Mao hizo que China fuera independiente, Deng la volvió próspera y yo la haré fuerte». Sin embargo, Mao no consiguió trascender las fronteras de su propio país y Deng trazó las vigas que hoy se han sostenido en lo básico bajo la «Teoría de Deng» de desarrollo y estabilidad. Sin embargo, Xi Xinping anhela ir más allá como un «pequeño Mao». Su tarea primordial en la nueva era es cumplir el «sueño chino». De hecho, el xiísmo -cuyas ideas, estrategias y propuestas son hoy parte ya de los estatutos del PCCh-, trabaja para que en 2049 (fecha del centenario de la República Popular China), el país sea una «potencia socialista moderna». Para alcanzar tal fin, Xi sostiene las tres riendas del poder presentes en China basadas en el control del PCCh, el Ejército Popular de Liberación y el Estado Chino. A su vez, la xiiplomacy –como se conoce a la política exterior del actual líder- es la herramienta puertas afuera a implementar en un orden internacional multipolar y complejo. La internacionalización del yuan y la iniciativa One Belt, One Road son sus estrategias. En su discurso, Xi ahondó en el concepto de ascenso armónico, estrechamente ligado al confucionismo, bajo el cual el desarrollo chino no representa una amenaza para ningún país. «No importa a qué etapa de desarrollo llegue, China nunca buscará la hegemonía», insistió.

Las reformas impulsadas por Deng que sacaron a China del comunismo visceral deberían estar lejos de ser interpretadas desde Occidente como ensayos de liberalismo «con características chinas». Su legado, recordado por Xi, es el de haber sentado las definiciones básicas hoy vigentes de apertura asociadas a un gradualismo y pragmatismo necesarios dentro de las instituciones del PCCh como marco de legitimidad política, cuyo corolario más significativo fue haber sacado a 800 millones de personas de la pobreza.

El denguismo y sus reformas dejaron muchos desafíos. El vertiginoso desarrollo del país acarreó una serie de desequilibrios y efectos indeseados. La profundización de la brecha entre ricos y pobres, entre las provincias en vías de un desarrollo tecnológico avanzado y las agrícolas, los elevados índices de contaminación y la corrupción dentro y fuera de las filas del PCCh, son algunos de ellos.

El salto cualitativo de Xi supone un nuevo horizonte, un tercer tiempo de la modernización, una nueva era. China decidió abrirse definitivamente al mundo y recientemente viene ensayandouna batería de respuestas a los retos que trajeron consigo los 40 años de apertura. Este conjunto de prácticas, tal vez se asemejen más al maoísmo que al denguismo.

Bolsonaro formaliza la salida de Brasil del pacto migratorio de la ONU

"Brasil es soberano para decidir si acepta o no migrantes", justificó el nuevo presidente del país vecino

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó hoy que su país se retiró del pacto de migraciones consensuado en la ONU para preservar los valores nacionales, y señaló que los extranjeros que ingresen al gigante sudamericano deberán cantar el himno nacional y “respetar” la cultura local.

"Quien venga aquí debe estar sujeto a nuestras leyes, reglas y costumbres, así como deberá cantar nuestro himno y respetar nuestra cultura. No cualquiera entra en nuestra casa, ni cualquiera entrará en Brasil vía pacto adoptado por terceros", remarcó Bolsonaro.

El mandatario cerró su mensaje con un "NO AL PACTO MIGRATORIO", con lo que oficializó una decisión que había anunciado días pasados.

" Brasil es soberano para decidir si acepta o no migrantes", escribió, en rechazo al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, ratificado en diciembre en la Asamblea General de la ONU por 152 países, entre ellos Brasil, entonces gobernado por Michel Temer.

Dos de los países que rechazaron entonces adherir al pacto fueron Estados Unidos e Israel, con los que el Gobierno de Bolsonaro busca estrechar lazos.

Bolsonaro ya había expresado su idea de salir del Pacto Migratorio la misma semana en la que fue firmado, pero la decisión recién se oficializó ahora, con la notificación del Ministerio de Relaciones Exteriores a la ONU.

Al justificar la decisión, el nuevo canciller brasileño, Ernesto Araújo, aseguró que el país no puede "dejar las puertas totalmente abiertas para que quien quiera entre".

El jefe de Estado pretende la adopción de un "criterio riguroso" para la entrada de inmigrantes en Brasil, país que en los últimos años recibió muchos venezolanos que huyen de la crisis política y social de su país.

"No somos contrarios a los inmigrantes, pero para entrar en Brasil hace falta un criterio bastante riguroso. En caso contrario, en lo que dependan de mí, no entrarán", aseguró Bolsonaro en una declaración de diciembre, antes de asumir la Presidencia.

Por primera vez, China pidió a la OMC investigar a Estados Unidos por "guerra comercial"

Busca frenar los elevados aranceles de Trump

China y Estados Unidos definen el curso del comercio global



Por primera vez desde el inicio de la guerra comercial, el Gobierno de China solicitó formalmente a la Organización Mundial del Comercio ( OMC) la creación de un grupo especial para investigar los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus importaciones desde el pasado mes de julio, origen del enorme conflicto entre las dos potencias.

Fuentes de la OMC señalaron anoche a BAE Negocios, desde la sede en Ginebra, que "es la primera vez que China cuestiona los aranceles fijados por Estados Unidos". "Ya los habían hecho otros países y la Unión Europea. La petición cierra la fase de consultas bilaterales que se había iniciado en agosto, y el contencioso ahora pasará a ser tratado por el órgano de Solución de Diferencias de la OMC, formado por representantes de países miembros del organismo internacional", señalaron. Los aranceles contra los que protesta China fueron impuestos por la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a presuntas malas prácticas chinas en materia de transferencia de tecnología y propiedad intelectual.


Muy rápido se disipó la tregua que ambos países se habían prometido en Buenos Aires, en el G20


Una primera imposición de aranceles a importaciones chinas por valor de u$s34.000 millones (a los que se aplicó una tasa adicional de aranceles del 25%) fue aprobada en EE.UU. en julio. Luego, en el mes de septiembre, Trump impuso tarifas adicionales del 10% a otra serie de productos procedentes de China por valor de u$s200.000 millones.

China destacó en su petición que las consultas con EE.UU. en agosto y octubre pasados concluyeron sin avances y que los aranceles "afectan significativamente sus intereses comerciales", lo que además empeora el clima de intercambios y perjudica a líneas de producción industrial de todo el mundo. Las acciones unilaterales de EEUU "no sólo dañan los derechos e intereses de China, sino que violan flagrantemente las reglas de la OMC", argumenta la representación de ese país ante el organismo, según reprodujeron las fuentes a este medio.

Estados Unidos respondió que China busca utilizar el sistema de resolución de disputas como un escudo para "un gran gama de políticas distorsionadoras del comercio y prácticas no admitidas por las regulaciones de la OMC", por lo que amenazan la viabilidad de los mecanismos mediadores. También tachó de hipócrita la decisión de China de llevar la disputa a la OMC, cuando ya está aplicando en respuesta a las tarifas estadounidenses sus propios aranceles, para penalizar importaciones norteamericanas a su mercado por valor de u$s100.000 millones.

La supuesta "fumata blanca" que había ocurrido durante la cumbre del G20 en Buenos Aires duró un suspiro, porque las tensiones se agravaron y hacen prever un 2019 muy complejo. Trump amenaza con escalar la guerra comercial con la imposición de más aranceles contra la economía china, origen de casi la mitad del elevado déficit comercial de Estados Unidos con sus socios.

La Rosada le pide a todos los gobernadores de Cambiemos que unifiquen

En medio de las presiones de Vidal, Macri recibe a Cornejo, Morales y Larreta en Cumelén.


Mauricio Macri les pedirá a los gobernadores de Cambiemos que unifiquen las elecciones provinciales con la nacional para hacer contrapeso con la presión que está haciendo María Eugenia Vidal para desdoblar los comicios bonaerenses.


El presidente recibirá este viernes en el country Cumelén de Villa La Angostura en el que está vacacionando desde el 21 de diciembre a tres mandatarios de peso en Cambiemos para ponerlos contra la estrategia que analiza Vidal.

El mendocino Alfredo Cornejo, el jujeño Gerardo Morales y el porteño Horacio Rodríguez Larreta desfilarán por Villa La Angostura.

Las fotos se dan en el momento más urticante de la definición que enfrenta a Vidal con el propio Macri y Marcos Peña, mostró encuestas esta semana para rechazar la idea de desdoblar.

Según el jefe de gabinete, esa estrategia complicará las chances del presidente en octubre. Desde la provincia responden que si no desdoblan, Cambiemos perderá varios municipios que gobierna en la actualidad.

Este miércoles, el candidato a gobernador de Cambiemos en Neuquén, Horacio "Pechi" Quiroga, dio una fuerte definición al respecto.

"Todos los que se sientan parte del compromiso de la reelección de Macri tienen que unificar las elecciones", dijo el intendente de Neuquén a Infobae. Las declaraciones de Quiroga tomaron aún más fuerza porque las hizo minutos después de reunirse con Macri en el country Cumelén de Villa La Angostura. Pareció un encargo del propio presidente.

Google expande su presencia en el sector financiero

Fue autorizada en Irlanda para a operar como una entidad de pago en ese país y el resto de la Unión Europea. Podrá implementar otras acciones, pero no captar depósitos.


El gigante tecnológico Google dio un paso en su expansión en el sector financiero luego de que el Banco Central Irlandés (ICB) lo autorizó a operar como una entidad de pago en ese país y en toda la Unión Europea (UE), confirmaron este martes fuentes oficiales.

Según informa el sitio Expansión, de España, la medida adoptada por el regulador irlandés el pasado 24 de diciembre en virtud de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2) permitirá al gigante tecnológico ampliar su presencia en el sector financiero, después de obtener hace dos años una licencia del IBC para gestionar dinero electrónico.

Así, Google Payment Ireland podrá, entre otras cosas, gestionar tarjetas de crédito, efectuar transferencias de dinero "online" de usuarios u operaciones de cambio de divisas. También tendrá competencias para ofrecer a clientes análisis detallados de sus patrones de consumo, a fin de diseñar planes financieros y presupuestarios personalizados a partir de la información de bases de datos.

Sin embargo, la autorización no le permitirá captar depósitos, una actividad reservada aún a las entidades financieras, que de todos modos enfrentan una intención de la PSD2 para limitar el monopolio de los bancos en el sistema de pagos en la UE.

Además de Google, otras compañías tecnológicas y diversas fintech han expresado su interés para adentrarse en el sector financiero, como Amazon, si bien el proceso de adquisición de licencias para operar como un banco tradicional es complejo.

Brasil no se pierde ni un capítulo de los Bolsonaro, los Kardashian de la política

La dinastía, que protagoniza un 'show' con 15 millones de seguidores en las redes, llega al poder con el cabeza de familia de presidente y tres de sus hijos de parlamentarios

Bolsonaro padre publicó en agosto esta foto suya flanqueado por sus hijos Eduardo (izquierda) y Carlos. FACEBOOK/JAIR BOLSONARO


Los brasileños adictos a las telenovelas siguen ahora, capítulo por capítulo, una trama omnipresente: los Bolsonaro. El padre, Jair, de 63 años, fue investido presidente el 1 de enero. Y con él suben al poder sus tres hijos adultos, que también llevan media vida en política: Flávio, 37, el primogénito, senador; Eduardo, de 34 años, diputado nacional; y Carlos, de 36 años, concejal de Rio de Janeiro. El cuarteto conforma una poderosa dinastía, inédita incluso en un país de oligarquías políticas arraigadas, que ha ido conquistando fans hasta crear un imperio de 15 millones de seguidores en Facebook, Twitter e Instagram.


Guardando las distancias, son una especie de Kardashian de la política. Todo lo que dicen y tocan se convierte en noticia como ocurre con el famoso clan estadounidense. En ambos casos, el público tiene sus personajes preferidos, especula sobre sus actos y sobre sus papeles futuros. Sus mensajes se modulan para cada plataforma digital, que ahora inicia una prueba de fuego: ser influencer y Gobierno a la vez. El primer fin de semana todos mantuvieron una actividad tuitera.

Bolsonaro padre lideró su triunfante campaña recurriendo a WhatsApp y a retransmisiones en directo en Facebook, donde no faltaron exposiciones de su intimidad —como enseñar la bolsa de colostomía que lleva tras el atentado por apuñalamiento que sufrió en septiembre— ataques virulentos a sus adversarios o la imagen de que es un hombre sencillo, en una estrategia claramente coreografiada. Sus hijos, con mayor o menor habilidad, siguen esa senda. Hablan sobre el Gobierno y actúan como si formasen parte del Gabinete, pese a no tener ningún cargo formal en él. De sus tres matrimonios, el presidente tiene dos hijos más, un adolescente y una niña.



Las intervenciones familiares incomodan a algunos de los asesores presidenciales. Integrantes del brazo militar de la gestión de Bolsonaro (tendrá siete ministros de origen militar, aparte del vicepresidente) han comentado entre bastidores que los hijos del capitán de la reserva tienen que madurar. “Una cosa es estar en campaña y hacer oposición. Otra es gobernar. Hay que sopesar todo lo que se dice para que no tengamos ningún desgaste”, afirmó a EL PAÍS antes de la toma de posesión uno de esos militares que se sienta en el Gabinete.

Las primeras señales de ajustes ya se dejan ver en el caso de Flávio. Se le considera el más comedido y centrado del trío, a pesar de que ya ha realizado declaraciones radicales contra los homosexuales, como su padre. Hizo carrera en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, donde es diputado desde hace cuatro legislaturas. Lo tenía todo para despuntar este 2019, como líder en el Senado, para el que fue elegido en las elecciones de octubre que ganó su padre. Pero ante las sospechas sobre los movimientos financieros de un exasesor y amigo de la familia se ha apartado de los focos. Antes de la crisis, Flávio iba a todas partes con su padre. Utilizaba las redes sociales casi todos los días. De repente, sus apariciones han disminuido. Ya casi no concede entrevistas.

Eduardo, el tercer hijo, es uno de los que más se aprovecha del apellido. Este antiguo policía federal, surfista aficionado y exmodelo, fue en octubre el diputado federal más votado de la historia, con 1,8 millones de votos. Tiene 2,3 millones de seguidores en Instagram. El fin de semana pasado lanzó un tuit en apoyo a la flexibilización de la posesión y venta de armas prometida por su padre: “Me he comprado un arma nueva. Y, claro, fui a probarla”, empezaba el texto al que acompañaba un vídeo en el que se le ve disparando vestido de camuflaje mientras suena una canción country dedicada a las armas.

Este ha tejido una red de nacionalpopulistas de varios países y, a principios de diciembre, promovió la primera Cumbre Conservadora de las Américas. Allí aprovechó los focos para pedirle la mano a su novia, Heloisa Wolff. “Quería que ese momento fuese inolvidable también para mí”, proclamó, mientras decenas de móviles de los allí presentes se alzaban para registrar el momento. Es también una especie de canciller paralelo. Fue uno de los que estuvo junto al entonces presidente electo cuando se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de visita oficial en los últimos días del año.

Carlos, concejal en Río desde hace 17 años, acompañó a su padre y a su tercera esposa, Michelle, en el Rolls Royce descubierto el día que asumió el poder. Es considerado como el más leal, intenso y conflictivo del trío de hijos; por algo su padre le llamó “mi pitbull” en el mensaje de cumpleaños que le dedicó (por las redes, por supuesto). Carlos puso la inteligencia en la estrategia de las redes sociales durante la campaña electoral. Abandonó su función tras un forcejeo con otros asesores bolsonaristas. Retomó su papel de concejal en Río y redujo sus viajes a Brasilia, la capital, pero, entre bambalinas, sigue actuando. Es el que más se parece a su padre en su discurso radical contra “la izquierda” y la prensa. Exige constantemente que se esclarezca el atentado contra Bolsonaro, del que no salva de sospechas ni al círculo más íntimo: “La muerte de Jair Bolsonaro no interesa solo a los enemigos declarados, sino también a los que están muy cerca”, insinuó.

Mientras esperan que empiece la nueva temporada, los simpatizantes hacen circular una broma en los grupos de WhatsApp que dice que Brasil no se va a librar tan pronto del nuevo programa de telerrealidad: en 2026 Eduardo Bolsonaro será presidente, sucediendo a su padre, que será reelegido dentro de cuatro años.

¿Se apaga una estrella? Apple fabricará menos iPhones

La inusual rebaja de las previsiones puso en evidencia el debilitamiento de la demanda de iPhones en China. Los consumidores cuestionan su precio.



Apple Inc, que rebajó sus previsiones de ventas trimestrales la semana pasada, redujo en cerca de un 10% sus planes de producción de sus tres nuevos modelos de iPhone para el trimestre enero-marzo, informó Nikkei Asian Review el miércoles.

La inusual rebaja de las previsiones puso en evidencia el debilitamiento de la demanda de iPhones en China, el mayor mercado mundial de móviles, donde también se ha vivido una desaceleración de la economía por la guerra comercial que enfrenta al país asiático con Estados Unidos.

Muchos analistas y consumidores aseguran que los nuevos iPhones tienen un precio excesivo.

Apple pidió a sus proveedores a fines del mes pasado que produzcan menos unidades de lo previsto de sus modelos XS, XS Max y XR, reportó Nikkei, citando fuentes con conocimiento de la situación.

La solicitud se presentó antes de que Apple anunciara su rebaja en las previsiones, indicó Nikkei. El peor panorama de ventas, que Apple atribuyó a una débil demanda china, provocó una fuerte liquidación en los mercados bursátiles mundiales.

La firma de análisis de mercado Canalys calcula que los envíos cayeron un 12 por ciento en China el año pasado y espera que en 2019 se reduzcan otro 3 por ciento, desplomándose por debajo de los 400 millones por primera vez desde 2014.

El volumen de producción previsto para los iPhones nuevos y viejos se reducirá probablemente a un rango de entre 40 y 43 millones de unidades para enero-marzo, frente a una proyección previa de entre 47 y 48 millones de unidades, reportó Nikkei, citando una fuente conocedora de la situación.

De debilidades y discursos políticos


No sabemos si habrá desdoblamiento o no, pero el sólo hecho la instalación del tema por parte de factores del Cambiemos, revela y comunica debilidad. Vidal y el vidalismo no quieren ir al llano. En política muchos dicen que hay una sola cosa peor que la traición, y es el llano. Vidal no quiere llevar la foto de Macri en la boleta, y para eso lo quiere convencer a Macri, que si ella gana, se puee subir a la victoria y de esa manera le allana el camino.

De todas formas la marca política Vidal está atada a la marca política Macri, que según nuestra mirada sigue siendo la marca más fuerte de Cambiemos y una de las dos más fuertes de la Argentina.

Además de la debilidad que comunica, la instalación del tema del desdoblamiento genera internas feroces en el oficialismo. Sirve para desviar la atención y una chicana para torear al peronismo que ya respondió que en ese caso con otra chicana: CFK juega primero en provincia y después en nación.

La foto de preferencias electorales a finales del año 2018, cuyo comportamiento continúa signado por la polarización entre proyectos antagónicos encarnados en los liderazgos de Mauricio Macri por el oficialismo y Cristina Kirchner en el campo opositor. Es la continuidad de la estructura de preferencias polarizada que domina el escenario electoral desde el año 2015. 

El metadiscurso de Cambiemos es: este es un país que hace 70 años es un desastre. Hace 100 años era bárbaro y se arruinó, o lo arruinaron. No podemos en 3 años solucionar lo que se hizo mal en 70.

El problema es que Cambiemos comenzó echandole la culpa del desastre al último gobierno de CFK. Al mes culpaba a los 12 años K. Al año, la culpa era de los últimos 30 años. A los 3 años, la culpa es de los "70 años de populismo". Si siguen así para las elecciones, la culpa será del Virrey Cisneros. Si le echas la culpa a alguien, que sea siempre el mismo, sino hace ruido.

El discurso económico de Cambiemos es sólido, fundamentalmente porque cumple con las 4 características principales que tiene que tener para ser efectivo: marca las falencias del rival, es consistente (tiene anclaje en la realidad), muestra cierta autocrítica y apela a un futuro mejor.

Se podría resumir de la siguiente manera: reconoce que la gente antes estaba mejor, pero sostiene que era una mejora ficticia amparada en desequilibrios económicos insostenibles cuya corrección inevitablemente derivaría en un período adverso aunque transitorio, que una vez superado lograría la prosperidad perpetua.

Desde ya que un discurso sólido no tiene por qué guardar relación con una buena gestión económica. Es más, como advirtió Gramsci, si el discurso es lo suficientemente persuasivo podría devenir hegemónico aún con un fuerte deterioro en las condiciones materiales de la población. Por eso resulta tan importante para la oposición tener una narrativa articulada, consistente y que busque disputar la subjetividad en los mismos términos que plantea Cambiemos.

¿Dónde hay está la batalla entonces? En la autocrítica y en la idea de futuro, que además están intrínsecamente vinculados. Las elecciones las pierden los oficialismos; la diferencia es que en esta elección la oposición era hasta hace poco oficialismo. Cambiemos pudo ganar en 2015 con un discurso etéreo porque no tenía una gestión a nivel nacional que defender ni que justificar.

Esa parte del electorado que votó a Macri en 2015 puede estar ahora desencantada porque en ese momento no sabía bien qué tipo de gobierno estaba votando. Pero nada asegura que cambie su voto, precisamente porque la alternativa es aquella que en 2015 decidió dejar de votar.


Por eso, la estrategia para gobierno y oposición  tiene que tener un componente autocrítico. No hay manera de vender un nuevo futuro partiendo del mismo pasado. Esa autocrítica es lo que permite la posibilidad de elaborar un discurso de futuro creíble. Lo difícil es encontrar ese delicado equilibrio que articule una narrativa que muestre que ese pasado era mejor a este presente, pero que a la vez que el futuro no es volver al mismo pasado.

Se vota futuro, no pasada. Se vota promesa de marca política. Por eso la promesa debe contener crecimiento e inclusión.

Para el Banco Mundial, la economía argentina caerá 1,7% y la global crecerá 2,9 en 2019



En los cuatro años de Macri la caída acumulada sería del 3, 45%. En 2020 la economía volvería a crecer 2,7% y en 2021 hasta 3,1%.

El Banco Mundial publicó este martes sus proyecciones de crecimiento mundial, que se contrajeron al 2,9% para 2019, una décima menos que lo estimado en junio del año pasado. La corrección a la baja obedece a la proximidad de los nubarrones en el horizonte: suba de tasas de interés en Estados Unidos y Europa, desaceleración de la economía estadounidense y los crecientes cuestionamientos al comercio internacional.



"La perspectiva para la economía global se ha oscurecido", comienza el reporte que destaca que el crecimiento de los países emergentes se ha estancado y que hace hincapié en la necesidad de este grupo de naciones de combatir la informalidad, a la que identifica como el principal obstáculo para seguir creciendo por las distorsiones impositivas que genera sobre la producción.



En tanto, las previsiones del Banco Mundial para la Argentina estiman que el PBI cerró 2018 con una caída del 2,8% -cuando seis meses atrás esperaba que terminara con un saldo positivo del 1,7%- y que 2019 también será un mal año. El organismo multilateral de crédito proyecta que en 2019 la economía se contraiga otro 1,7%, es decir que caiga medio punto más que lo que calculaba en junio.



"Se espera que la economía continúe contrayéndose en 2019 en tanto que la profunda consolidación fiscal resulta en pérdida de puestos de trabajo y reducción del consumo y de la inversión, y en tanto las elevadas tasas de interés estresan los balances de las empresas y enfrían la inversión privada", sintetizó el reporte titulado "Cielos que se oscurecen".


De esta forma, para el organismo internacional Macri acumularía una caída del 3,45% en sus cuatro años de gestión, ya que en 2016 la economía se contrajo 1,8% y en 2017 creció 2,9%, único período con variación positiva. Este dato contrasta fuertemente con el 17,44% de crecimiento acumulado en 2016-2019 por el promedio de las economías emergentes, China incluida.

Para el organismo internacional Macri acumularía una caída del 3,45% en sus cuatro años de gestión.

Así, recién en 2020 el PBI argentino retomaría su senda de crecimiento con un 2,7% anual -0,3 puntos porcentuales por debajo de la última estimación- y en 2021 se potenciaría al 3,1% anual de la mano de la "disipación de los vientos de frente".


A la hora de considerar el desempeño del país, el informe de más 260 páginas destaca la volatilidad de los mercados y la peculiar vulnerabilidad financiera de Argentina y Turquía a la luz de sus elevadas necesidades de financiamiento, grado de apertura y elevado endeudamiento acumulado.



Puntualmente respecto de América Latina y el Caribe, el documento señala que "El crecimiento se estancó en 0,6% en 2018, refrenado por una crisis cambiaria y la sequía en Argentina, una huelga de camioneros en Brasil y el empeoramiento de las condiciones en Venezuela. A pesar de que se proyecta un fortalecimiento del crecimiento regional en el horizonte del pronóstico, la mejora será más débil que lo que se esperaba anteriormente, en parte debido a los efectos del endurecimiento del mercado financiero y a la incertidumbre sobre la política comercial. Sin embargo, la confirmada recuperación de Brasil y Colombia, junto con las mejoras graduales de Argentina, empujarán a la región a un crecimiento del 1,4% en 2019 y del 2,4% en 2020. Los riesgos recesivos dominan: incluyendo la posibilidad de un nuevo abrupto endurecimiento de las condiciones externas y financieras, una mayor escalada de la incertidumbre sobre la política comercial internacional o doméstica, respuestas adversas del mercado a las condiciones fiscales y las disrupciones de desastres naturales".

Por las tasas, en diciembre el crédito al consumo sufrió un desplome récord

Según el BCRA, en términos interanuales, el stock de préstamos personales cayó 18% real


En diciembre, el crédito al consumo sufrió el peor mes desde la salida de la convertibilidad, con un desplome del stock de préstamos personales de $2.203 millones contra lo que se había registrado en noviembre. Esa fue la peor caída de toda la serie que publica diariamente el BCRA. Además, las tarjetas de crédito mostraron una contracción del stock de $770 millones contra noviembre y esa fue la tercera peor de la serie. Un mes negro.

La caída interanual del stock de préstamos en pesos en total fue de 19%, si se estima una inflación de 47% para el cierre del año. La de los préstamos personales fue de 18% real y la de las tarjetas de crédito fue de 12,7%, según el BCRA. Dentro de los préstamos para empresas, el stock de los documentos registraron un desempeño incluso peor: cayeron 41,5% real.

En la comparación con noviembre, el último mes del año suele generar -por cuestiones estacionales- subas reales en el stock de préstamos al consumo y sin embargo en este caso hubo caídas incluso nominales. Y es que el derrumbe del salario hundió la capacidad de gastar y las tasas demasiado altas no permitieron que los hogares amortiguaran ese fenómeno pateando los pagos hacia adelante.

Por el lado del crédito a las empresas fue un poco más grave todavía aunque la dinámica no es tan novedosa. El stock de adelantos cayó $14.777 millones en diciembre y fue el peor dato de toda la serie, sin contar el reciente antecedente de octubre en el que además hubo desplome de los documentos.

El director ejecutivo de LCG, Guido Lorenzo, afirmó: "Es una caída muy fuerte la de los personales. Ya de por sí es raro que caigan en términos nominales y más aun en diciembre. Ahí debería subir. El crédito en general viene contrayendo hace meses en términos nominales y por eso el ratio crédito/ PBI ya está más cerca del 11% que del 15% en el que estábamos y que ya era malo en comparación con la región".

Y agregó: "Esto es por efecto tasa y actividad. Al efecto de la caída del salario sobre el consumo privado esta vez no lo pudiste amortiguar por la tasa de interés prohibitiva. En general, frente a una caída del salario, los hogares piensan bueno, esto es transitorio y entonces se endeudan para pagar el año que viene. Pero cuando la tasa es tan alta aparece este problema de las fluctuaciones más duras. Los hogares tienen que restringir consumo y las empresas tienen que restringir planes de inversión".

En los meses previos los que venían mostrando las contracciones importantes eran los préstamos a las empresas. Octubre había sido muy duro en ese sentido y reflejó, al igual que diciembre, el efecto de las tasas altas y del achicamiento de las líneas de crédito por parte de los bancos. Ahora los préstamos al consumo tuvieron su desplome.

El analista de Eco Go, Juan Paolicchi, explicó: "El desplome que se registró es fenomenal y la causa es tanto el consumo deprimido como la alta tasa de interés. Para los hogares, hoy pagar el mínimo de la tarjeta ya no es negocio. La tasa que les cobran es altísima y está relacionado con la tasa de las Leliq. Entonces lo que les conviene a los hogares es cancelar sus deudas y esa lógica es muy parecida a las de las empresas. El incentivo es a vender dólares y cancelar créditos y eso es lo que se buscaba con el programa monetario. A los bancos les conviene porque las Leliq les rinden más que los créditos".

El tándem contracción del salario real (según ITE cayó 13,4% interanual en diciembre) y las tasas de interés que no permiten financiar el consumo presagian un 2019 en el que el consumo privado seguiría en caída (el Gobierno prevé -1%).

Provincias pisaron el gasto en salarios y en obra pública para cumplir con el pacto fiscal

Sólo en tres distritos las erogaciones subieron por encima de la inflación





La estrategia de los gobernadores de pisar el gasto en salarios y obra pública les permitió cumplir con el pacto fiscal firmado a fines de 2017 con la Casa Rosada, que les impidió incrementar las erogaciones por encima de la inflación. De acuerdo a una planilla elaborada por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, al término del tercer trimestre sólo tres provincias habían superado la cota del 29,45% marcada por el Índice de Precios al Consumidor ( IPC) del Indec. Estas son San Juan, Corrientes y Neuquén, que registraron incrementos del 36,16%, 32,83% y 29,75%, respectivamente.

En buena medida, el gasto provincial está ligado a las paritarias acordadas con los empleados públicos. Por eso no llama la atención que en los tres distritos disidentes los desembolsos en salarios hayan cerrado en torno al 30% y sean el único caso en donde los estatales no perdieron contra la inflación, según un trabajo publicado el lunes por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Por el contrario, a donde peor les fue a los trabajadores que dependen de las administraciones provinciales fue en Chubut, Misiones, Tierra del Fuego y Santa Cruz con un deterioro del poder adquisitivo de más del 10%, cuya contraparte fue una distancia más que holgada (entre 8 y 16 puntos) respecto al límite establecido en el pacto.

Mientras tanto, en el resto de las jurisdicciones el gasto corriente se movió desde un 22% en el caso de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero o Salta; hasta un 29,07% en Entre Ríos, a donde quedó cerca de la banda inflacionaria. Justamente, en esta última provincia los estatales consiguieron un aumento del 28% y casi le empatan a la suba de precios.

El acuerdo firmado entre la Rosada y los gobernadores estableció no sólo reglas para contener el gasto sino también para la tasa de crecimiento del empleo público y las alícuotas a los Ingresos Brutos, que a lo largo de estos años se reducirán paulatinamente en los sectores productivos. En ese sentido, otro de los aspectos contemplados fue el de la deuda: las erogaciones en intereses no pueden llegar a más del 15% de los ingresos.

Los datos relevados por el Consejo muestran que esto se cumplió en todos los casos salvo en Río Negro, que trimestre a trimestre modificó su proyección respecto a los servicios financieros: en el primero iban a ser del 13,9%, en el segundo ya pasaron la meta al llegar al 16,3% y en el tercero alcanzaron el 17,4%.

Por su parte, Neuquén se mantuvo debajo de la meta pero muy cerca con un 14,1%, en tanto para Entre Ríos el porcentaje llegó al 12,6%. El otro distrito en donde los servicios de deuda se llevaron más de dos dígitos de los ingresos fue la Ciudad de Buenos Aires con un 10,2%.

En Salta, la proporción llegó al 7,9%, en Tierra del Fuego al 5,9%, en Córdoba al 4% y en San Juan al 3,6%. Formosa, Misiones y Corrientes ocupan los últimos lugares de la tabla con un 1,3%, 1,7% y 2,4%, respectivamente.

En cuanto a la obra pública a cargo de los gobernadores, los datos consolidados publicados por el Ministerio del Interior muestran que el gasto en este rubro subió 23% hasta septiembre, lo cual arroja una licuación importante respecto a la inflación. Es que en varias provincias las partidas para infraestructura se mantuvieron congeladas en términos nominales. Por caso, eso fue lo que ocurrió en Buenos Aires, en donde la inversión real directa sumó $13.000 millones, la misma cifra que el año pasado, a pesar de que María Eugenia Vidal contó con una cantidad de recursos considerablemente mayor a raíz del acuerdo por el Fondo del Conurbano.

Hombres jóvenes y solteros, los que más los más se endeudaron en 2018

El promedio de deuda alcanza a los 118 mil pesos, el 57% son varones y necesitan más de cinco sueldos para cancelarlas


La mayoría paga el mínimo del resumen de su tarjeta de crédito sin pensar en los intereses




El promedio de deuda de los argentinos que tienen obligaciones financieras impagas alcanza a los 118 mil pesos, según un estudio realizado por fuentes del mercado que indica que el 57% son hombres y necesitan más de cinco sueldos para poder cancelarlas.

Según un estudio de "Resuelve tu Deuda", una entidad que asesora financieramente a los deudores aproximadamente el 87% de los encuestados expresaron que el sobreendeudamiento es la principal causa para encontrarse en esta situación de morosidad.

El trabajo señala que el 57% de los deudores son hombres y de ese total el 54% es soltero y que la deuda promedio de los argentinos ronda los $118.000, mientras que el 52% de los encuestados expresaron que su sueldo no supera los $20.000.

El monto de ingresos hace que los endeudados deben afrontar un pasivo superior a los cinco sueldos promedios, sin contar los intereses que devengan los pasivos que se adeudan.

El director de la empresa, Rodrigo Nadal, señaló que es importante " contar con una buena educación financiera desde el hogar" al señalar que "los errores más comunes en finanzas están relacionados a los préstamos con tarjetas de crédito y al desconocimiento que tienen los usuarios sobre su funcionamiento".

"Es común que las personas consideren el monto que le otorga el banco como un dinero extra o que paguen el mínimo del resumen sin pensar en los intereses que les cobrará a futuro", explicó Nadal.

Nadal señalo que el 48% de los encuestados tienen entre dos o tres deudas y que la mayoría de los endeudados se encuentra en la franja de los 31 a 45 años, seguidos por los que se ubican entre los 19 a 30 años.

"Hay jóvenes con deudas de gran tamaño y esto demuestra la importancia de la educación financiera para evitar acumular deudas que sobrepasan la posibilidad de pago de una persona, especialmente en este grupo donde posiblemente estén incursionando en el mundo laboral o tengan pocos años de antigüedad en una empresa", indicó Nadal.

Trump lleva su batalla por el muro al ‘prime time’ televisivo

El presidente se dirigirá a la nación desde el despacho oval para tratar de convencer a los estadounidenses de la necesidad de financiar el muro antes de poner fin al cierre del Gobierno
El presidente Donald Trump.

El presidente Donald Trump se dirigirá a la nación desde el despacho oval de la Casa Blanca este martes, en un mensaje televisado en horario de prime time, para tratar de convencer a los estadounidenses de que existe una crisis de seguridad nacional en la frontera sur del país, y de que necesita obtener del Congreso los más de 5.000 millones de dólares que reclama para levantar el muro con México antes de poner fin al cierre parcial del Gobierno, que afecta a centenares de miles de funcionarios federales y el pasado domingo entró en su tercera semana.

Su discurso, sumado al anuncio de que viajará a la frontera el jueves, supone un intento de presionar a los demócratas, que se niegan a aprobar los fondos requeridos para un proyecto que la líder de la recién estrenada mayoría en la Cámara baja, Nancy Pelosi, califica directamente de inmoral. Pelosi y Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, han anunciado que, justo después de la intervención del presidente, ofrecerán una respuesta también televisada.

Los demócratas han promovido legislación en la Cámara de Representantes para que se dote de fondos a las otras agencias afectadas por el cierre del Gobierno, mientras continúan las negociaciones sobre la seguridad en la frontera. El presidente, que habría de convalidar el proyecto de ley en el improbable supuesto de que superase la mayoría republicana del Senado, ya ha advertido de que utilizaría su derecho de veto para frenar dicha iniciativa.


La Administración defiende que la situación en la frontera es de crisis total, a nivel de seguridad y humanitario, y ha amenazado con recurrir a una declaración de “emergencia nacional” para construir el muro. Se trataría de una utilización extraordinaria y muy poco ortodoxa de los poderes presidenciales, que con toda probabilidad daría lugar a una ardua y prolongada batalla judicial.

Las medidas llevadas a cabo por la Administración han contribuido a una saturación de los centros de acogida de familias solicitantes de asilo, y dos menores han fallecido mientras estaban bajo custodia federal. Los números de personas detenidas al cruzar ilegalmente la frontera han disminuido drásticamente (de 1,6 millones en el año 2000 a 400.000 en 2018), pero ahora son sobre todo familias y no individuos solos los que cruzan. Eso, denuncian los críticos, combinado con las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno, que entorpecen los procedimientos de asilo, ha causado una saturación de los servicios de acogida en la frontera.

Para justificar la crisis, el presidente conecta directamente el supuesto flujo de drogas desde México con la epidemia de opiáceos que padece Estados Unidos, una relación que no amparan los datos ni comparten los expertos. También habla Trump de terroristas que cruzan la frontera, algo sobre lo que el propio Departamento de Estado ha asegurado que no existe “evidencia creíble”.

La decisión de las grandes cadenas de televisión de difundir en directo y en horario de máxima audiencia el mensaje del presidente ha suscitado un acalorado debate. Proporcionar espacio en la parrilla a un presidente para dirigirse a la nación sería normalmente una decisión lógica para los ejecutivos de las cadenas, pero la afición de Trump a arropar sus declaraciones, particularmente en el debate migratorio, con informaciones falsas, y su insistencia en referirse a los informadores como “enemigos del pueblo”, ha llevado a algunos a plantearse la conveniencia de hacerlo con argumentos de responsabilidad y ética periodística. Las cadenas ABC, CBS, NBC y Fox acordaron retransmitir el mensaje. También ofrecerán la respuesta de los líderes demócratas.

Banco Mundial: la economía argentina caerá 1,7% en 2019 y afectaría a la región


Tras las auspiciosas estimaciones económicas realizadas en junio del año pasado, el Banco Mundial redujo fuerte sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y la región para el 2019 producto del debilitamiento del comercio mundial y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento externas.

Para el país, la estimación es que en 2018 el PBI cayó 2,8% y que este año mostrará una baja de 1,7%, "a medida que la profunda consolidación fiscal genere pérdida de empleo y un menor nivel de consumo e inversión", dice el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", del organismo internacional.

Esta proyección se asemeja a la reflejada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el último informe Perspectiva Económica Mundial (World Economic Outlook) dado a conocer en octubre pasado, en la reunión anual en Bali, Indonesia. En ese documento, estimó que la economía argentina caería 2,6% en 2018 y 1,6% en 2019. Ambos números distan de la cifra estimada por el Gobierno, que estimó en el Presupuesto 2019 una merma de 0,5% del producto.

Entre los riesgos que menciona el informe del BM, se destaca el que hace mención a la Argentina y a la posibilidad de que una contracción económica mayor a la prevista en el país "podría afectar al resto de la región a través de los flujos comerciales y financieros". "Las condiciones fiscales deficientes podrían tener consecuencias negativas en lo que concierne a la sostenibilidad de la deuda y la confianza de los mercados", agrega el documento.


Lo solicitó la empresa estatal ABSA en una audiencia pública. La Defensoría bonaerense rechazó la propuesta porque desde 2015 el agua aumentó 364% y los ingresos familiares un 175% ...

Es un riesgo para la Argentina y para otros países con grandes déficit de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales, el endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento.

Proyección regional

En cuanto a la previsión para América Latina y el Caribe, la estimación del Banco Mundial es que crecerá 1,7% -la previsión de junio de 2018 era que la región treparía 2,3% este año- y que en 2018 se estancó en un nivel bajo, de 0,6%. Distintos acontecimientos registrados en Brasil, la Argentina y Venezuela limitaron el crecimiento regional, que a mediados del año pasado se proyectaba en 1,7%.

En la Argentina -afirma el organismo-, la crisis cambiaria, la consiguiente aplicación de políticas más restrictivas en materia monetaria y fiscal, y una grave sequía ocasionaron una contracción de alrededor de 2,8%.

Sobre Brasil, las previsiones indican que, tras la ligera aceleración del crecimiento registrado el año pasado, en 2019 el PBI se expandirá 2,2%, bajo el supuesto de que las reformas fiscales se apliquen rápidamente y que la recuperación del consumo y la inversión compense los recortes del gasto público. Ello sería una buena noticia para la Argentina, que espera con ansias que su mayor socio comercial comience a crecer de forma sostenida.

Economía mundial
Según las proyecciones, el crecimiento económico mundial se reducirá del 3% -cifra revisada a la baja- en 2018 al 2,9% en 2019, en medio de crecientes riesgos adversos del panorama económico, precisó el BM. El comercio internacional y la actividad manufacturera se han atenuado, las tensiones comerciales continúan siendo altas y los mercados financieros de algunos de los grandes mercados emergentes experimentaron considerables presiones, indicó el organismo.

"Frente a un panorama de la economía mundial menos auspicioso, y para poder enfrentar las actuales incertidumbres y revitalizar el crecimiento, será fundamental fortalecer la planificación para contingencias, facilitar el comercio y mejorar el acceso al financiamiento", señaló la vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial, Ceyla Pazarbasioglu.

El informe también aborda temas como la informalidad, la vulnerabilidad de la deuda y la inflación. Sobre el primer eje, el banco afirma que el sector informal representa alrededor del 70% del empleo y el 30% del PBI en las economías de mercados emergentes y en desarrollo y ello "se asocia con una menor productividad y menores ingresos tributarios, así como también mayor pobreza y desigualdad".

Por eso, el organismo plantea que "reducir la carga impositiva y regulatoria, mejorar el acceso a financiamiento, ofrecer una mejor educación y mejores servicios públicos, y fortalecer los marcos de ingresos públicos podría contribuir a igualar las condiciones entre el sector formal e informal".

Sobre la deuda, el BM manifiesta que la vulnerabilidad de la deuda en los países de bajo ingreso va en aumento. Y que "si bien el endeudamiento le permitió a muchos países atender importantes necesidades de desarrollo, la mediana relación deuda/PBI de los países de bajo ingreso se incrementó y la composición de la deuda se ha orientado hacia fuentes de financiamiento de mayor costo basadas en el mercado". "Estas economías deberían enfocarse en movilizar recursos internos, fortalecer las prácticas de gestión de la deuda y de las inversiones, y establecer marcos macro-fiscales más resilientes", afirmó el organismo.

Bolsonaro busca vocero para resolver ruidos en su comunicación

Portavoz se busca

Segunda reunión de gabinete del flamante gobierno



El presidente Jair Bolsonaro encabeza hoy la segunda reunión de gabinete al cumplir una semana en el gobierno tras la superación de "ruidos" en la comunicación oficial y con la intención de designar un portavoz.
El mandatario convocó a sus 22 ministros para la reunión en el Palacio del Planalto, sede presidencial en Brasilia, durante la cual los funcionarios presentarán sus metas para los primeros días de gestión.
La semana pasada en la primera reunión se acordó dar de baja a los empleados vinculados con el opositor Partido de los Trabajadores para "limpiar la casa", dijo el jefe de la Casa Civil, ministro Onix Lorenzoni.
Es "posible" el nombramiento de un vocero y será la forma de evitar que el presidente "se exponga tanto ante los medios", dijo hoy el comentarista Gerson Camarotti del canal GloboNews y el portal G1.
La reunión de gabinete ocurre un día después de que Bolsonaro elogió a su "amigo", el ministro de Economía Paulo Guedes, dejando atrás declaraciones divergentes sobre la reforma previsional que es el principal programa de la nueva administración.
Los "ruidos" en la comunicación del flamante gobierno fueron motivo de comentarios en Brasilia donde algunos ministros admitieron reservadamente la necesidad de que se designe a un portavoz.

Hay un Uber para cada negocio, pero la plataforma de alquiler autos enfrenta desafíos complicados


El modelo de negocio de la plataforma Uber enfrenta grandes desafíos





Éste será un gran año para la llamada "economía gig". y su rival están avanzando rápidamente hacia ofertas públicas iniciales (OPI), mientras que espera lograr una valuación de u$s 100.000 millones. Hace años que se debate si las plataformas gigque despliegan trabajadores para atender a clientes sin contratarlos como empleados están cambiando el mundo laboral para bien o para mal. Pero las salidas a Bolsa plantean una pregunta más prosaica: ¿es sostenible ese modelo de negocio?

El uso de una aplicación para pedir un viaje se ha convertido en algo tan común, que es natural asumir que las "plataformas gig " son rentables. Pero los clientes de Uber y Lyft están fuertemente subsidiados por los inversores: ambas compañías aún están perdiendo dinero. Y aunque las salidas a Bolsa no siempre dan pie a valuaciones económicas sobrias, el proceso al menos expondrá al sector a un examen más profundo.

Por ejemplo, el año pasado Uber enfrentó dos casos judiciales en Londres que revelaron la tensión que existe en el corazón de la compañía. En el primer caso, la compañía estuvo a punto de perder su derecho a operar en la ciudad. La autoridad otorgante se había negado a renovar la licencia de la compañía, diciendo que no era un operador "apto y apropiado", pero en la apelación Uber convenció a un juez de que había hecho cambios de seguridad.

En el segundo caso, los jueces no aceptaron que los conductores sean "contratistas independientes" en lugar de "trabajadores" a quienes les debe el salario mínimo y el pago de vacaciones.


Muchos se preguntan si el nuevo tono del presidente de la Fed, Jay Powell, y los buenos datos del empleo en EE.UU impulsarán la recuperación del mercado

Hay una salida. El año pasado, una compañía danesa de economía gig llamada Hilfr , que envía personal de limpieza a casas particulares, firmó un novedoso acuerdo colectivo con el sindicato 3F. Después de 100 horas de trabajo en la aplicación, los trabajadores de Hilfr quedan cubiertos automáticamente por el acuerdo, lo cual les otorga un salario mínimo, un pago por enfermedad y aportes jubilatorios. Si lo prefieren, los trabajadores pueden optar por no participar y seguir trabajando como autónomos, o independientes. Esta solución es un recordatorio de que los beneficios de las plataformas gig velocidad, flexibilidad, transparencia no son incompatibles con darles a los trabajadores protección del empleo.

Por supuesto, el problema es que cuesta dinero. Las pérdidas de Uber ya alcanzaron cerca de u$s 1000 millones por trimestre, incluso sin los gastos ni los impuestos que tiene un gran empleador. Subir los precios será difícil, pues la competencia es feroz. Muchos clientes y conductores tienen las aplicaciones de Uber y Lyft en sus teléfonos. Ofrecerles beneficios de empleo a los conductores podría ayudar a captar a los mejores trabajadores y retenerlos. Pero si los clientes no asumen el costo, tendrán que hacerlo los inversores. Hay un camino hacia un futuro sostenible para la economía gig, pero no está pavimentado con oro.

Por el impacto del tarifazo se cuadruplicará el peso de los servicios en el salario

Pasará del 6,3% en diciembre de 2015 al 26% en junio de este año


Tras los tarifazos anunciados por el Gobierno para 2019, los servicios públicos aumentarán hasta 3.624% durante la gestión de Mauricio Macri y, de acuerdo a un informe de la Undav, su peso en el salario mínimo se habrá más que cuadruplicado a mitad de año: desde el 6,3% en diciembre de 2015 al 26% en junio próximo. Un golpe a la recuperación de los ingresos, del consumo y de la actividad.

Con las de este año, que irán del 31% al 55% según el servicio, las subas de las tarifas habrán acumulado en junio 3.624% en el caso de la electricidad, 2.401% en el gas, 1.118% en los peajes, 1.025% en el agua corriente, 601% en el tren y 494% en el colectivo. De acuerdo al reporte del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad, los aumentos, apuntalados por una política de desregulación y dolarización tarifaria, generó una "notable transferencia de recursos" desde los sectores de menores recursos hacia los más concentrados.

Así, la participación de los servicios públicos esenciales en el salario mínimo, vital y móvil (cuyo aumento ya está fijado hasta mitad de año) subirá casi 20 puntos en tres años y medio, y llegará a representar más de una cuarta parte. En el caso del salario medio de los trabajadores registrados, calculado en base a los datos del SIPA de octubre de 2108, la incidencia de las tarifas creció más de tres veces desde el inicio de la gestión de Cambiemos: pasó del 2,1% al 7,2%.

Todo eso cuando aún faltan conocerse otras subas. Hoy, por ejemplo, habrá una audiencia pública para definir la tarifa de agua y cloacas de la compañía estatal bonaerense ABSA, que brinda servicio a casi dos millones de personas.

Mientras los hogares pobres -cuya canasta de consumo está integrada casi exclusivamente por alimentos y servicios básicos- sufren los tarifazos, las distribuidoras de gas y electricidad se vieron beneficiadas con una fuerte ampliación de su rentabilidad. El estudio de la Undav en base a información de la CNV e Investing señala que las utilidades de Edelap crecieron 674% interanual en junio de 2018 y las de Edesur, 174%; mientras que las de Edenor se ampliaron 437% y las de Gas Fenosa, 370%, entre mediados de 2017 y el tercer trimestre de 2018.

Otro golpe al consumo

Con una economía que aún naufraga en la recesión y ante un año electoral en que el Ejecutivo ansía buenas noticias para aspirar a la reelección, el tarifazo es una nueva mala señal para la actividad. Una garantía de que, ya sin la inversión y el Estado -en pleno ajuste- como motores, el consumo tampoco aportará su impulso.

Martín Kalos, director de Epyca, lo explicó así: "En el primer trimestre, los tarifazos se van a comer el respiro que habrían dado las revisiones paritarias negociadas a fin de año pasado. Lo que venga después dependerá de las paritarias 2019, pero se va a arrancar ya con un peso mucho más grande de las tarifas en los gastos de cada hogar. Así, el consumo no se va a recuperar por lo menos hasta mitad de año. Después, si se recupera algo, no va a ser de forma contundente".

Para que eso ocurra, las recomposiciones salariales deberían superar una inflación cuyas proyecciones se escaparon por encima del 30% después de los aumentos anunciados.

Estados Unidos intentará exportar trigo al mercado brasileño en reemplazo de Argentina

Trump quiere que Bolsonaro habilite un cupo anual con arancel cero


Bolsonaro recibirá a Macri



La posibilidad de que Brasil abra su mercado de trigo a Estados Unidos en los próximos meses podría ocasionarle serios problemas económicos a la Argentina dado que dicho mercado representa el 50% de las exportaciones locales. El acercamiento del actual mandatario Jair Bolsonaro con su par norteamericano, Donald Trump, podría acelerar las cosas a partir de un acuerdo por cupo y arancel cero.

Fuentes oficiales reconocieron que "EE.UU. está tratando de ingresar a Brasil lo cual no seria la primera vez dado que lo intentó en varias ocasiones, pero se supo frenarlo a tiempo". "El tema desde ya será tratado por el presidente Mauricio Macri la próxima semana", destacaron.

Para entender la magnitud del impacto que podría ocasionarle a la Argentina sólo basta saber que en 2017 los envíos a Brasil le significaron divisas al país por u$s1.082 millones. Los datos parciales muestran que a octubre del año pasado, los ingresos ascendían a u$s960 millones. Está claro que el monto será superado ampliamente.

El año pasado Brasil importó trigo desde EE.UU. en torno de las 400.000 toneladas. El mismo sirve para abastecer el norte del vecino país. El tema es que debe abonar una arancel del 10%, esto precisamente es lo que Trump busca, la eliminación de dicho impuesto.

"Si se retira ese arancel habrá un impacto en el mercado local, dado que se perdería esa ventaja y estaríamos en igualdad de condiciones, con lo cual deberíamos ver la forma de ser mas competitivos dado que su impacto se traducirá en un menor precio para el productor en los siguientes meses", afirmó el analista de mercado, Adrián Seltzer.

Vale recordar que en agosto de 2016, Brasil le informó a la Argentina su decisión de abrir un cupo de 750.000 toneladas de trigo para importar desde Estados Unidos y Brasil. La medida sorprendió a los funcionarios locales comandados por el ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.

Aquella medida su tomada a partir de la caída de la cosecha argentina por efecto de las lluvias. Por lo pronto se entiende que si Brasil decide darle un cupo a EE.UU. con arancel cero, la medida deberá ser aprobada por el Mercosur y luego por el Parlamento brasileño.

Un tema no menor. Hoy Rusia habría logrado una cuota por parte de la autoridades brasileñas tras varios rechazos por problemas sanitarios. Se debe recordar que el país asiático es el principal competidor de la Argentina dado que siempre intenta quedarse con Brasil y Argelia, principales compradores del trigo local.

En definitiva están en juego el ingreso de divisas. Datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) muestran que a un precio promedio FOB de u$s228 por tonelada, en diciembre las exportaciones de trigo en grano podrían alcanzar los u$s615 millones. Esto significa un aumento del 83% respecto a igual mes del año pasado, que había ascendido a u$s336 millones. Esta mejora beneficio al productor, dado que el precio promedio negociado el mes pasado fue de u$s186. Este valor es un 16% más alto que el precio promedio en su relación interanual.