Most Voters Have Positive Views of Their Midterm Voting Experiences

After record high turnout, most nonvoters wish they had voted

Voters approached the 2018 midterm elections with some trepidation about the voting process and many had concerns that U.S. election systems may be hacked. After the election, however, most say it was “very easy” to vote and confidence in election security has increased.

About three-quarters of those who report casting ballots in the midterm elections (76%) say that voting was “very easy.” In a survey conducted in October, just 44% of those who planned to vote expected that the process would be very easy.

Prior to the election, fewer than half of Americans (45%) were confident that elections across the U.S. would be secure from hacking and other technological threats; 55% said they were not too confident or not at all confident that elections would be secure.

After the election, a majority of Americans (64%) say they are confident that the elections were secure from hacking, though about a third (35%) still have little or no confidence in the security of the elections.

The national survey by Pew Research Center, supported by a grant from the Democracy Fund, was conducted Nov. 7-16 among 10,640 adults, including 8,579 who say they voted in the midterm elections. This survey compares attitudes about the elections and voting process with a survey conducted before the elections (Sept. 24-Oct. 7).

As the pre-election survey found, Americans have more positive views of their local election officials than those who run elections in their states or across the U.S.

Majorities say that poll workers in their community and officials who run elections locally (68% each) did a very good job during the elections.

However, a smaller majority (55%) say the officials who run elections in their state did a very good job, and just 23% give election officials across the United States very high job ratings.

Still, large majorities say both state officials and election officials across the U.S. did at least a somewhat good job. Relatively few (10%) say state officials did not do well, while 18% say the same about officials across the country.

An estimated 50.1% of the voting-eligible population voted in the midterms, according to the United States Election Project, making it the highest turnout congressional election in more than a century. Still, about half of those who were eligible to vote did not do so.

A majority of those who say they did not vote (61%) also say they wish they had voted in the midterms; 38% say they do not wish they had voted.

Asked about some possible reasons why they did not vote, no single factor stands out among nonvoters: 26% say “I don’t like politics” is a major reason they did not vote. Among other major reasons, 21% say they did not think their vote would make a difference; 20% say it was too inconvenient; 19% say they were not registered; 12% say they “didn’t care” who won their local elections for Congress; and 7% say they forgot to vote.
Was voting easy or difficult?

About three-quarters of self-reported voters (76%) say it was “very easy” for them to vote in the November elections. Another 16% say voting was “somewhat easy.” Just 8% say voting was very or somewhat difficult.

Before the election, registered voters who said they planned to vote were somewhat less confident voting would be easy for them personally. In October, just 44% said they expected it to be very easy and 40% said they expected it would be somewhat easy for them to vote.
How voters cast their ballots

The share of the electorate that votes early has increased significantly over the past two decades. This year, the share of voters who report casting their ballots before Election Day (45%) is only 10 percentage points lower than the share that reports voting on Election Day (55%).

Older voters are more likely to report voting early: 54% of those age 65 and older say they voted before Election Day, compared with 44% of those ages 50 to 64 and 38% of those under 50.

White and black voters are more likely to say they turned out to vote on Election Day than beforehand (56% of white voters and 59% of black voters say they voted on Election Day). About half of Hispanic voters report voting on Election Day, while half say they voted early (49% vs. 50%).

A similar share in both parties say they voted early, with 43% of Republicans and Republican leaners and 46% of Democrats and Democratic leaners saying this.

While voting by mail has become more common in recent elections – including in three states where elections are conducted entirely by mail – most voters (73%) still say they cast their ballots in person this fall.

Black voters (85%) are more likely than white (72%) or Hispanic voters (68%) to report having voted in person.

Voters over the age of 65 are the most likely to say they voted by mail, with 35% saying this. Roughly a quarter of those under 65 say they voted by mail.

Three-quarters of Republicans and Republican leaners report having voted in person; a similar share of Democrats (72%) say the same.

There are large differences in how and when Americans vote across regions of the country. Some regions have embraced early voting and voting by mail, while others largely vote in person and on Election Day.

Today, most voters in the Western U.S. (70%) vote before Election Day. By comparison, almost nine-in-ten voters in the Northeast (88%) say they voted on Election Day. In the South, voters are evenly split between voting early or on Election Day, while a majority in the Midwest (68%) voted on Election Day.

Most Americans still vote in person, but in the West that is no longer the norm. About seven-in-ten Western voters (69%) cast their ballots by mail, compared with fewer than two-in-ten in the other regions. (The West contains three states that conduct their elections entirely by mail: Colorado, Oregon and Washington.)

A wide majority of voters say voting was “very easy” for them personally, regardless of how or when they voted.

Overall, 77% of those who voted in person say voting was very easy for them. Slightly fewer of those who report voting by mail say the same (72%). There is little difference between the two groups in the share saying it was difficult.

Voters who cast their vote before Election Day are just as likely as those who voted on Election Day to say the experience was easy: 75% of early voters say it was very easy for them compared with 77% of those who turned out on Election Day.
Many voters said their polling place was not crowded

Most voters who cast ballots in person say that their polling place was not too (28%) or not at all (41%) crowded. About three-in-ten say it was somewhat (24%) or very (6%) crowded.

Younger in-person voters are more likely than others to report that it was crowded when they went to vote. Almost four-in-ten adults under age 30 (37%) say it was crowded, including 13% who say it was very crowded. In contrast, about three-in-ten voters in other age groups say it was crowded.

Though majorities of white, black and Hispanic in-person voters say their polling places were not crowded, Hispanic voters are more likely than white and black voters to report that their polling place was crowded.

Among Hispanic voters, 13% say that when they went to vote it was very crowded. In contrast, 5% of white voters and black voters say their polling place was very crowded.

Roughly half of in-person voters (47%) say they did not have to wait in line to cast their ballots (47%), while a third (33%) say they had a wait of less than 10 minutes. Two-in-ten say they waited in line for 10 minutes or more, including 6% who report having waited for more than a half-hour (1% of in-person voters say their wait exceeded an hour).

Half of whites who voted in person (50%) say they did not have to wait at all to vote. By comparison, black (43%) and Hispanic (39%) in-person voters are less likely to report not having waited at all.

Among black in-person voters, 27% say they waited for at least 10 minutes, including 9% who say they waited over 30 minutes to vote. Hispanic in-person voters report similar wait times (29% say they waited 10 minutes or more, including 9% who waited over a half-hour). A smaller share of white in-person voters report long wait times – 18% say they waited for 10 minutes or more, including only 5% who report waits in excess of 30 minutes.

Similar shares of in-person voters in the Northeast (52%), Midwest (50%) and West (53%) say they did not have to wait in line to vote. Southern voters, however, are somewhat more likely to report having to wait in line. A quarter of Southern in-person voters (26%) say they waited in line at least 10 minutes, including 8% who say they waited over 30 minutes to vote. This is larger than the share of Northeastern (11%), Midwestern (19%) and Western (18%) in-person voters who say they waited in line at least 10 minutes. Within the South, there are no significant differences in reported wait times between white and black in-person voters.

In-person voters in rural areas are more likely than those in suburban and urban areas to say they did not have to wait to vote: 51% say this, compared with 46% of urban and 45% of suburban in-person voters. And while 8% of those in urban areas and 6% in suburban areas say they waited 30 minutes or more; just 4% of those in rural areas say the same.
Few midterm voters say this was their first time voting

Just 3% of self-reported voters in the 2018 election say it was the first time they had ever voted; 97% say they had participated in elections before this year.

However, 27% of midterm voters under age 25 say it was their first time voting. First time voters make up just 5% of voters ages 25 to 29 and 4% of those 30 to 39. Just 1% of those 40 and older say this.

About one-in-ten Hispanic voters (12%) say this was the first election they had participated in; by comparison, just 4% of black voters and 1% of white voters say this.

Among those who cast their ballots for Democratic candidates for the House, 4% were first time voters; 2% of GOP voters say that this was the first time they had voted.
Nonvoters’ reasons for not voting

There are various reasons why nonvoters decide not to vote. Nearly half (49%) say not liking politics was either a major reason (26%) or minor reason (23%) they did not vote.

A similar share (44%) said believing that their vote would not make a difference was at least a minor reason why they did not vote.

About four-in-ten (41%) cite inconvenience as a reason, while 30% say not being registered or eligible to vote was a reason for not voting.

About a third (35%) say not caring who won their district was a major or minor reason for not voting, while 22% cite forgetting to vote as a reason for not casting a ballot.

Among nonvoters who wish they had voted in the midterms, no factors particularly stand out as major reasons for not voting. But nonvoters who do not wish they had voted generally point to disliking politics and skepticism that their vote would matter.

Nonvoters who do not wish they had participated in the congressional elections are significantly more likely than those who wish they had voted to say they did not vote because they do not like politics (45% vs. 14%).

And while a third of nonvoters who do not wish they had voted (33%) say not believing their vote would make a difference was a major reason why they did not vote, only 14% of nonvoters who wish they voted say the same.

However, a little less than a quarter of nonvoters who wish they had voted either say they did not vote due to the inconvenience of voting (23%) or being unregistered or ineligible to vote (22%). In contrast, just 15% of nonvoters who do not wish they voted say the same for each.
Views of election officials

Voters offer highly positive evaluations of election workers – especially those in their local communities – following the midterm elections. Nearly seven-in-ten (68%) say that poll workers in their community and officials who ran elections in their local area did their jobs very well. More than nine-in-ten say they did their jobs at least somewhat well.

While public confidence in local election workers and officials was high in the weeks before the election, voters’ retrospective evaluations are even more positive.

Across the board, voters express more satisfaction with local workers and officials than those at the state and federal level. Still, 89% say their state’s election officials did their jobs at least somewhat well, including 55% who say they performed very well.

And while only 23% say election officials across the country did their jobs very well, an additional 57% say they did at least somewhat well. In contrast to views of local and state officials and workers, evaluations of the performance of election officials across the country are only modestly higher than pre-election confidence levels among the general public.
Confidence in accuracy of the vote count linked to the outcome

Americans are generally confident that votes were counted as voters intended in the November elections. But voters who backed winning congressional candidates in their district are more likely than those who backed losing candidates to express confidence in the accuracy of the vote count.

In districts where GOP candidates for the House prevailed, 65% of Republican voters say they are very confident votes in their community were counted as intended, while 53% of Democratic voters in these districts say the same. And the pattern is reversed among voters in districts where Democratic candidates won: 62% of Democratic voters in these districts say they are very confident in the vote count in their community; 48% of GOP voters in these places say the same.

These differences are not found in voters’ views of the accuracy of the vote count across the nation.
Views of election security

The public expresses considerably higher levels of confidence that the security of the election systems in their state and around the nation were secure from hacking than it did before the election. About three-quarters (77%) say they are very or somewhat confident that their state’s systems were secure from hacking and other technological threats, up 11 percentage points from the share saying this before the election (66%). And while just 45% expressed confidence in the security of systems in the U.S. before the election, more than six-in-ten (64%) now say this.

Confidence has risen among both parties, but the shift is particularly pronounced among Democrats. About three-quarters of Democrats and Democratic leaners (76%) are either very or somewhat confident that systems in their state were secure – a month before the election, just 60% said this. Republicans express even higher levels of confidence in the security of their state’s systems (81% now say this, up from 75% pre-election).

Before the election, just 34% of Democrats said they were at least somewhat confident election systems in the U.S. were secure from hacking and other technological threats. That has risen to 60% following the election.

Among Republicans, 72% say they are confident systems around the country were secure, up from 59% before the election.

Among the 66% of Americans who before the elections said they were very or somewhat confident that state election systems were secure, nearly nine-in-ten (88%) continue to express confidence, while a 60% majority of those who were not too or not at all confident in the security of these systems before the elections now say they are at least somewhat confident they were secure.

Similarly, 86% of those who expressed confidence in election systems across the country in October say they are confident these systems were secure. Among the 54% who were not confident in national election systems before the midterm elections, about half (51%) now say they are confident that election systems in the United States were secure from hacking and other technological threats, while 49% continue to express little confidence in election security around the country.
Democrats more likely than Republicans to see foreign influence in midterm elections

About four-in-ten (38%) Americans say that Russia or other foreign governments definitely (9%) or probably (30%) influenced the congressional elections, while six-in-ten say foreign governments probably (44%) or definitely (16%) did not influence the elections.

In October, about two-thirds (67%) said it was very or somewhat likely that Russia or other foreign governments would attempt to influence the U.S. congressional elections, including roughly a third (32%) who said this was very likely.

Democrats are more likely than Republicans to say they think there was foreign influence in the congressional elections: 53% say this, compared with 21% of Republicans. This is similar to the partisan divide in expectations before the election, when 80% of Democrats and 53% of Republicans said it was at least somewhat likely that there would be foreign attempts to influence the election.

Rosatti desmiente contactos con Seita para desgastar a Rosenkrantz

El juez de la Corte desmintió al diario La Nación. "Se me adjudica "mantener una vieja relación" con alguien a quien no conozco", afirmó.


Guillermo Seita junto a Cinthia Hudson, vicepresidenta de CNN en Español.

Tras el recorte de facultades que sufrió el presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkranz, la Casa Rosada asumió abiertamente la defensa del juez nombrado por Macri y salió a instalar en medios que había caído víctima de una "estrategia" urdida por el operador de medios Guillermo Seita, a quien atribuyó el poder de determinar las decisiones de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

La versión se complementa con otro ejercicio: Instalar la idea que estos tres magistrados son una nueva "mayoría automática" peronista. Curioso, ya que la afinidad política más firme que se le conoce a Lorenzetti es con el radicalismo y en especial con su amigo y ex presidente de ese partido, Ernesto Sanz. De hecho, durante el kirchnerismo Lorenzetti coqueteó con la idea de integrar una fórmula con Julio Cobos o directamente ser él quien representara al partido de Alem.

Como sea, este sábado fue el propio Rosatti quien cruzó sin medias tintas al diario la Nación que publicó un artículo titulado: "Guillermo Seita, el hombre de quien la Casa Rosada sospecha de haber estado detrás del motín en la Corte".

En el mismo se sostiene que "es el hombre que une al peronismo no kirchnerista con la nueva triada de poder de la Corte Suprema de Justicia, que el miércoles pasado sacudió al Gobierno por partida doble. Es el consultor Guillermo Seita".

"En las oficinas de su consultora Managment & Fit se hizo la primera reunión que unió elementos dispersos del universo peronista en busca de un futuro emancipado en busca de un futuro emancipado de Cristina Kirchner. Y él es asesor de Ricardo Lorenzetti, además de mantener una vieja relación con Horacio Rosatti, tan antigua como la que tiene con Juan Carlos Maqueda, los otros dos miembros del alto Tribunal que se unieron para concretar el golpe judicial al Gobierno", señala la nota.

Rosatti no la dejó pasar y le escribió una desmentida a Fernán Saguier, secretario de redacción del diario, en la que no se privó de chacaneralo con la excelencia periodística del británico the Guardian.

Se me adjudica "mantener una vieja relación", con alguien a quien no conozco. Tratándose de datos -que como dijera The Guardian son sagrados, a diferencia de las opiniones que son libres- un simple chequeo hubiera bastado para certificar lo dicho.

"En la nota citada se me adjudica "mantener una vieja relación" con alguien a quien no conozco. Tratándose de datos -que como dijera The Guardian son sagrados, a diferencia de las opiniones que son libres- un simple chequeo hubiera bastado para certificar lo dicho", comienza Rosatti en su nota, que fue repartida a los principales medios.

"Como no escapará a su conocimiento, la vocalía a mi cargo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación está abierta para responder consultas periodísticas a fin de contrastar información. Muchos de los prestigiosos integrantes de su redacción -y de otros medios periodísticos- pueden dar fe de ello. Dejo a su sano criterio periodístico la necesidad de la divulgación de esta comunicación", concluye el juez.



El juez de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.

Pero más allá de este esperable chisporroteo -a alguien tiene que culpar el gobierno por la monumental torpeza con que manejó la relación con la Corte Suprema-, lo cierto es que Seita era un blanco fácil, aunque seguir por ese camino acaso conduzca a mas inconvenientes que soluciones.

Es que el ex estratega de medios de Domingo Cavallo, no sólo es un consultor habitual del peronismo y también de importantes dirigentes del PRO como Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, sino que además mantuvo hasta hace no mucho una relación con el propio Macri a quien le ha acercado periodistas famosos a su quinta Los Abrojos, para que tengan un acceso directo a información sensible que maneja el Gobierno.


Pero claro, es verdad que en los últimos tiempos empezó a levantar el perfil con una exhibición de poder que para sorpresa de nadie, lo convirtió en el monje negro perfecto que andaba buscando la Casa Rosada para explicar sus desgracias.

La reunión inicial del peronismo de centro que ahora se llama Alternativa Federal se realizó en sus oficinas. Y fe también él quien estuvo a cargo de la comunicación de la cumbre de la semana pasada en la Casa de Córdoba de la avenida Callao. Es natural, el gobernador Juan Schiaretti, es uno de sus más fieles clientes y por ahora es visto como el principal financista de la campaña que viene, de ahí su preponderancia. Por eso, se lo menciona a Seita como el futuro encargado de la comunicación de ese espacio, una decisión que resiste el salteño Juan Manuel Urtubey y que causa algún recelo a Sergio Massa, que supo contratarlo, pero ahora trabaja con el catalán Antoni Gutiérrez-Rubi.


Seita maneja además la consultora de encuestas Managment & Fit, es socio de Clarín en el espacio de Mar del Plata -su ciudad natal que alguna vez soñó con gobernar- y logró hacerse con la representación en el país de la CNN. Con esa franquicia produce los ciclos en la señal de Jonatan Viale y Marcelo Longobardi. Y junto a su socio Marcelo González acaban de lanzar CNN Radio, montada sobre la frecuencia de la vieja radio Belgrano que operaba el banquero Jorge Brito. Otro amigo de Macri.


Es decir, para buscar conspiraciones hay elementos de sobra, lo que no significa que sean reales.

Dura carta de empresarios pyme contra el modelo económico argentino: “desmanteló la producción”

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) elaboró una carta dirigida a los sectores empresarios, políticos y sociales en pos de aunar esfuerzos de cara a lo que se viene y construir así un proyecto productivo nacional que de por tierra con la debacle económica.



La Asamblea de Pequeños y Medianas Empresarios (APYME) difundió una carta dirigida a los sectores empresarios, políticos y sociales donde apunta a construir un consenso de cara a un proyecto productivo nacional para el año entrante.

El 2018 fue oscuro para el sector PYME por los despidos masivos, cierres, imposibilidades crediticias, caída en la actividad económica industrial y las ventas, derrumbe del entramado productivo nacional, ingreso irrestricto de productos importados; aumento de la pobreza y la indigencia; caída del poder adquisitivo; incremento de concursos y quiebras; corte de la cadena de pagos; desmantelamiento de la investigación y la transferencia de tecnología; más desempleo y precarización laboral; pérdida de derechos para grandes segmentos de la población.

Por eso, desde la asamblea encienden la luz de alerta una vez además ante “una recesión sin límites a la vista y cifras de pobreza alarmantes” a las que se llegó en tres años del actual gobierno.

“Las micro, pequeñas y medianas empresas son parte de un vasto conjunto de sectores agredidos y excluidos por las políticas en curso”, comienzan en su escrito y continúan: “Ante la perspectiva del año electoral, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) convoca a la unidad en torno de una Agenda común para confluir en un proyecto productivo nacional con fomento de la actividad productiva, la equidad social y la soberanía nacional”.

En la extensa y dura carta, APYME ratifica “que el modelo económico que se viene implementando desde diciembre de 2015 no contempla las necesidades de este sector, no sostiene la producción nacional ni la creación de empleo genuino. Desde sus inicios la actual gestión fue desmantelando todos los instrumentos de que dispone el Estado para intervenir efectivamente en áreas esenciales en los planos productivo, impositivo, financiero y de protección de la industria nacional”.

En este sentido, sostienen: “Lo que necesitamos las Mipymes no son prebendas, paliativos ni discursos salvadores, sino aunar propuestas junto con todos los sectores perjudicados por el actual modelo para confluir hacia un proyecto económico, productivo y social que nos incluya y no nos deje librados a la peor tormenta: la de un país que renuncia a sus decisiones soberanas, a su propio desarrollo y a una vida digna para todos sus habitantes”, y proponen: “A fin de dar cauce a las voces de miles de empresarios, y con la intención de contribuir con diagnósticos y propuestas a la solución de los problemas existentes, nuestra entidad impulsa el debate de una “Agenda Mipyme, social y productiva” que no busca agotar el tema sino constituir un punto de partida para la discusión y la adopción de medidas tanto de corto como de mediano plazo. Impulsar estas políticas implica hoy denunciar los efectos devastadores del programa económico en curso, así como de las salidas simplistas que sólo favorecen a sectores concentrados.”

Para Melconian, suba en riesgo país es por “una duda en la transición"


El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, atribuyó la suba del Riesgo País a "una duda" respecto de la economía argentina. El indicador que elabora el JP Morgan escaló esta semana a niveles históricos y se ubicó el viernes en las 822 unidades.

En ese escenario, el ex funcionario sostuvo que "nadie tiene un medidómetro para decir" los motivos por los que se eleva el Riesgo País. "Sin embargo -subrayó- no he visto que por los actuales problemas en el mundo, se den repercusiones fuertes en Chile, Colombia, Perú".

"Mi justificación tiene que ver con la economía. Hay una duda en la transición", resaltó Melconian, quien también minimizó el impacto de las caídas en Wall Street en el indicador.


"Si uno va a Nueva York, se da cuenta que tiene un peso relevante. Tiene una ponderación, pero no es el justificativo mayor de lo que está pasando", puntualizó

En diálogo con radio Mitre insistió: "En este momento están quienes quieren poner énfasis en el terreno político, pero como una ponderación mayor está la economía". Y recomendó "tratar de predecir si va a empeorar o mejorar" en el tiempo.Wall Street cerró la semana con sus tres indicadores en sus mínimos del año.
El G20 y los espejitos de colores

Por otro lado, se refirió a la realización del G20 y señaló: "Con todas las cuestiones de signos de interrogación que tenía la cumbre, salió muy bien y punto".

Y añadió: "El que se quiere subir a ese colectivo para mostrar que somos campeones, es otra cosa. Quien pensó eso, pensó mal".

En esa línea, criticó a quienes buscan "vender espejitos de colores" y advirtió que "la gente empieza a descreer".

Según su consideración, "no es un momento en donde haya escenario propicio para efectuar cambios que aseguran credibilidad y apoyo político".

Sobre la progresiva reducción de la base de alianzas del kirchnerismo a partir del año 2010




La gramática movimientista durante el giro a la izquierda: El caso de Argentina

Ana Natalucci

CONICET / Universidad de Buenos Aires / Instituto de Investigaciones Gino Germani


Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales.


El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010.


Esta dinámica se quebró a propósito del fallecimiento de Kirchner en octubre de 2010. Ese liderazgo que había construido al interior del movimiento no era fácilmente transferible a Cristina Fernández de Kirchner, presidente de Argentina desde 2007.


A estas cuestiones internas se agregaron tensiones políticas internas debido a la crisis internacional de 2008 y 2009 y la ruptura de la situación conocida como win-win, por la simultánea recomposición de las ganancias, del empleo y de los salarios (Wainer, 2018).


Ambas cuestiones fueron decisivas para que la elite política pensara como solución la ampliación de la fuerza propia, configurando un escenario de progresivo desplazamiento de las organizaciones.


Este proceso es lo que denominamos como desarticulación de la gramática movimentista que implicó la progresiva reducción de la base de alianzas.


Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder, por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.

Ir al PDF:  La gramática movimentista durante el giro a la izquierda

Es real el escenario de paridad electoral?

Macri ganó en 2015 por un diferencia en torno a los 2 puntos. Una diferencia mínima. Vemos muchas personas arrepentidas de haberlo votado, pero no vemos a nadie arrepentido de no haberlo votado. Entonces como puede ser que exista un escenario de tanta paridad?
En 2014 y durante todo el 2015, todas las encuestas lo daban ganador a Scioli.



Porque las encuestas lo dan ganador a Macri?

Que pasará  con la oferta del peronismo "razonable"?

Se trata de encuestas “a la carta” que intentan encubrir que ahora mismo el Gobierno tiene un problema fuerte de caída de expectativas, la peor desde diciembre del año 2015. Estos “estudios de opinión” propalados por la patria consultora recuerdan que estamos en un momento de comunicación política donde hay que leer las encuestas publicadas como “opiniones” y situadas políticamente, aunque expresadas en “inocentes y objetivos” porcentajes.


Dicho esto, hay que sostener con igual énfasis que Mauricio Macri mantiene un piso contundente de votos, que persiste a pesar de que el deterioro socioeconómico se profundiza

Hay diversos factores –históricos y coyunturales– que explican esto, señalemos algunos fundamentales.


Un primer factor es el fuerte dispositivo de medios oficialistas en formato tradicional que modela una imagen favorable al gobierno, particularmente eficaz en el electorado mayor de 50 años y un trabajo oficialista persistente y exitoso en redes sociales, que impacta particularmente en segmentos sub 40.
Un segundo elemento, articulado con el primero, es que hay sectores de la sociedad que a tres años de finalizada la gestión mantienen una visión muy crítica de los 12 años de kirchnerismo y lo hacen por motivos múltiples que van desde el estilo de gobierno hasta las sospechas de corrupción galopante.
El tercer determinante supone que en Argentina existe un acompañamiento histórico amplio y robusto para proyectos conservadores. Por caso, hubo un apoyo ciudadano muy fuerte a los golpes de Estado de los años 1955 y 1976. Fuera del formato de régimen dictatorial, recordemos que a solo dos años de la megacrisis de salida de la convertibilidad, en abril del año 2003, entre Carlos Menem y Ricardo López Murphy obtuvieron el 45% de los votos.
El cuarto componente, ya de valor positivo –para aquellos que acompañan a Macri–, es el tipo de liderazgo que ejerce, de gran centralidad y contenido emocional, eficazmente dirigido a interpelar a un espectador de 9 años de edad de maduración mental promedio.

CFK ostenta un liderazgo claro en el espacio opositor, pero la apuesta del peronismo "razonable" es que el macrismo siga cayendo y salir segundo. En ese esceanrio ellos podrían ganarle una segunda vuelta a CFK.


Más cuando, a medida que avanza el deterioro socioeconómico de la base electoral de Cambiemos, aunque en el margen, Cristina Kirchner crece en intención de voto acercándose a su “techo”, que es el que marca la elección testigo del año 2007, en torno al 45%.

Riesgo país récord y viernes negro para bonos, que ya rinden más del 14%

Los bonos argentinos están cerrando el año de la peor manera y en la City se vive un viernes negro. El riesgo país subió 15 puntos básicos desde ayer para llegar a los 819 puntos.

En la última rueda de la semana, el Bonar 2024 cayó un 1,31% hasta los 90,20 dólares. El Bonar 20 perdió un 0,63% hasta los 96,50 dólares y el Centenario un 1,21% hasta los 73,4 dólares.

Los rendimientos, por lo tanto, subieron: el Bonar 24 ya muestra una TIR del 14,3%, el Bonar 20, del 11,64% y el centenario, del 10,46%.

La curva soberana ley argentina se encuentra deformada, con una inversión de la curva significativa y evidenciando serias dudas respecto de la capacidad de pago de los bonos posterior a las elecciones de 2019.


El indicador es elaborado por el JP Morgan. Qué mide y por qué se lo sigue tanto o más que la cotización del dólar.

Luego de los rendimientos de 4% en las Letes, los rendimientos saltan fuertemente a niveles de 8% y 14% para los próximos vencimientos posterior a las elecciones.

A partir de 5 años de duration, la curva comienza a evidenciar una inversión. Esto refleja dudas sobre la probabilidad de pago de la deuda de corto plazo.
Curva desplazada

Además, haciendo un estudio de la curva actual, en comparación con plazos pasados, se observa un significativo desplazamiento. Para los bonos a 1 y 5 años de duration, el desplazamiento de las tasas alcanza los 600 a 700 puntos básicos más que hace un año atrás.

Haciendo un análisis de la curva soberana ley Nueva York, el comportamiento es similar aunque los spreads son menores ya que los inversores ven mayor protección contar con una legislación internacional respecto de contar con la defensa de una corte local.

En dicho contexto de debilidad, se observa que los seguros contra default de los bonos argentinos a 5 años toco un máximo de 800 puntos, 35 puntos menos que los máximos alcanzados en 835 en agosto pasado. Desde los mínimos de septiembre, los CDS a 5 años suben un 50%.
Causas del selloff

Las causas se pueden encontrar en la incertidumbre política, por un lado, y las dudas respecto de las necesidades financieras a partir de 2020, por el otro. Además, los flujos internacionales que se alejan de emergentes en general, golpean de alguna manera a los bonos Argentinos.

Para los analistas de Schroders, una de las causas que explican la suba del riesgo país está asociado al desarme de posiciones de activos de Latam por parte de los fondos internacionales.

Pedro Cavallo, Fund Manager de la firma, sostuvo que "hay salidas de fondos de mercados emergentes de LATAM,a la vez que se empiezan a registrar ingresos netos en mercados emergentes asiáticos y europeos. Además, vemos que en relación a activos en mercados emergentes, hay activos tambien atractivos en High yield americanos, con lo cual el relativo de ambas inversiones tampoco resulta positivo para la deuda Argentina, cuya posición técnica se mantiene pesada en muchas carteras de inversores institucionales. Esto permite explicar el comportamiento de la deuda local y el hecho de que los bonos no puedan recuperarse a pesar de que los desequilibrios macroeconomicos empiezan a corregirse”

Además del factor político y el factor internacional, otra de las causas que explica el selloff de bonos argentinos radica en la potencial reglamentación del impuesto a la renta financiera

Desde mediados de 2019 los individuos deberán tributar el Impuesto a las ganancias por la renta derivada este año de plazos fijos, acciones que no coticen, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversion y acciones que cotizan en el exterior. La cercana reglamentación de dicho tributo desalienta la inversión en dichos activos y empuja a que los inversores continúen desarmando posiciones de bonos locales.

2019 muy complicado







LA PAZ DE LOS CEMENTERIOS. CALMAS TRANSITORIAS EN EL MEDIO DE LA


TORMENTA FINANCIERA

DICIEMBRE 2018 – SÍNTESIS


Argentina atraviesa un sendero macroeconómico sumamente frágil.


Si bien, la nueva política monetaria y cambiaria anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el FMI logró calmar transitoriamente el valor del dólar, existen una serie de tensiones en el actual esquema macroeconómico que hacen dudar de su sostenibilidad en el tiempo.


La devaluación y las políticas fiscales y monetarias contractivas hacen que Argentina está atravesando un ajuste en la actividad económica y en los salarios cuya duración y profundidad no se dan hace muchos años.


La malas perspectivas tanto en términos de la actividad interna como de un posible default o reestructuración de la deuda pintan un panorama sombrío hacia el futuro. Las elecciones de 2019 suman incertidumbre a la situación económica del próximo año

Guerra comercial;China confirmó el arresto de una tercera persona canadiense


Hostilidades


Las autoridades chinas confirmaron la detención de una mujer canadiense, el tercer ciudadano de esa nacionalidad arrestado en territorio chino desde que Canadá detuvo a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, a petición de Estados Unidos en medio de un conflicto con trasfondo comercial.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying confirmó la detención e indicó que se trata de una ciudadana canadiense fue "sancionada de manera administrativa" por "trabajar ilegalmente" en el país asiático.

"Fue sancionada de forma administrativa por las autoridades chinas competentes por trabajo ilegal", explicó Hua al aclarar que "sanción administrativa quiere decir que es distinto de los casos anteriores". Las autoridades chinas evitaron revelar la identidad de la detenida, pero medios canadienses aseguraron que se trata de Sarah McIver, quien trabajaba como profesora en China y que su arresto se debe a problemas con su visado de estancia en el país.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en tanto, afirmó en rueda de prensa que el caso "parecía" ser diferente al de los otros dos detenidos y no parece tener relación con la seguridad nacional china.

Putin advierte que el mundo "subestima" la posibilidad de una guerra nuclear

"Es una tendencia que crece", señaló


El presidente ruso contra Trump




El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que el mundo "subestima" la posibilidad de una guerra nuclear y criticó a Estados Unidos por provocar una nueva carrera armamentística con su decisión de abandonar pactos firmados en los últimos años de la Guerra Fría. "Desgraciadamente hay una tendencia a subestimar la posibilidad de una guerra nuclear, y esa tendencia está incluso creciendo", alertó Putin en su rueda de prensa anual, en la que también se refirió a Ucrania y al anuncio de Washington de retirar sus tropas de Siria.

El mandatario aseguró que el sistema de control de armas se está "desintegrando" y puso como ejemplo el Start III, el tratado que limita el número de misiles nucleares estratégicos y de cabezas nucleares, que expira en 2021 y aún no se iniciaron las conversaciones para renovarlo.

En octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país abandonaría el Tratado de No Proliferación Nuclear sellado en 1987 por el mandatario Ronald Reagan y el líder de la Unión Soviética (URSS), Mijaíl Gorbachov. "Es difícil imaginar qué va a pasar", dijo Putin.

Aademás, destacó: "Si esos misiles se sitúan en Europa tendremos que garantizarnos que estamos seguros, y no estamos luchando por una ventaja, sino por la igualdad, por la paridad, para garantizar nuestra seguridad".

El 90% de los trabajadores del país vive con menos de $20.000 por mes





Empeoró la distribución del ingreso en la Argentina y en el tercer trimestre del año el Coeficiente de Gini paso de ubicarse en 0,424 contra 0,422 del segundo trimestre. Casi el 90% de los 28 millones de trabajadores del país vive con menos de 20.000 pesos por mes. En tanto, entre el 10% de menores ingresos, el 69% son mujeres y el 31% son varones.

Los datos surgen del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y se realiza en base al Coeficiente de Gini que "es un indicador que mide el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso y que tiene al valor 0 (cero) como el de igualdad absoluta y a 1 (uno) como el de mayor desigualdad.

Por el contrario, al cotejar con igual lapso de 2017, en el tercer trimestre de 2018 se observó una mejora en la distribución del ingreso debido a que en el período anterior el Coeficiente de Gini se ubicó en 0,427.

En tanto, del total de la población ocupada -trabajadores registrados, independientes y de distinta calificación- el 50% percibe salarios que van de entre $2.890 y $ 15.501; mientras que un 30% cobra entre $ 18.188 y $25.073, precisó el informe del Indec.

Los deciles más altos -9 y 10, los de mejores ingresos- percibieron sueldos por mes que van desde $31.750 y $52.165

En base al informe del Indec, el ingreso promedio per cápita de la población total fue de $ 11.031 mensuales en el tercer trimestre de 2018, por encima de los $ 9.608 del trimestre anterior.

Riesgo país saltó a 804 puntos y complica la pax cambiaria y el pago de deuda de empresas

Ante la fuerte desconfianza, el índice subió 132% en lo que va del año




En una escalada que no se detiene, el riesgo país subió ayer otro 1,5% y alcanzó los 804 puntos en un día de desplome de los mercados globales tras la decisión de la Fed de subir por cuarta vez en el año la tasa de interés de Estados Unidos. Con una fuerte desconfianza del mercado en la capacidad de pago de la deuda externa argentina, el indicador que mide el JP Morgan rompió el techo de 800 puntos por primera vez desde diciembre de 2014, en pleno conflicto con los fondos buitres. La persistente suba expone la fragilidad de la estabilidad cambiaria y también complica la refinanciación de deuda de las empresas.

Ayer, los mercados globales reaccionaron con una toma de ganancia al mensaje del miércoles de la Reserva Federal estadounidense que, además de llevar las tasas a 2,25-2,50%, planteó que serán necesarias "algunas subas graduales de los intereses" si los datos económicos lo justifican, cuando el mercado esperaba que se pausaran los aumentos. Además, confirmó que en 2019 aspirará US$ 600.000 millones de liquidez y despertó temor por su impacto en el crecimiento económico.

Así, en Wall Street cedieron entre 1,5% y 2% los principales índices. El retroceso se trasladó a la Bolsa porteña, donde el Merval cayó 2,2%. Y como era esperable, los inversores siguieron desprendiéndose de bonos argentinos, que tuvieron otra jornada negativa, tanto los que cotizan en pesos como los dolarizados. Así, el riesgo país escaló hasta los 804 puntos y en el año ya acumula un alza del 132%.

El economista Gustavo Ber consideró: "El riesgo país marca la desconfianza de los inversores. La gran pregunta es ¿con los recursos del FMI hasta dónde se tira y después qué? Más allá del riesgo político, el riesgo de financiación es muy importante". Los fondos especulativos temen que Argentina no tenga la capacidad para afrontar sus vencimientos de deuda pos-2019. Hasta las elecciones, el Fondo blindó al Gobierno de un posible default, pero el propio organismo estadístico volvió a reconocer el miércoles que la deuda "es sostenible, pero no con alta probabilidad".

"Claramente tenés cerrado el mercado de deuda y estás cada vez más lejos de poder reabrirlo. El cumplimiento de las metas fiscales y monetarias no dan resultado; pareciera no haber forma de revertirlo porque la desconfianza es muy grande", sumó el analista Christian Buteler.

Esta escalada de la deconfianza enciende algunas luces de alerta en el mediano plazo. Las principales: la posibilidad de que sacuda la "pax cambiaria" y las trabas para la sostenibilidad de la deuda de los privados.

Juan Ignacio Paolicchi, analista de Eco Go, advirtió: "No veo que se pueda desacoplar el tipo de cambio y el riesgo país durante mucho tiempo. En algún momento alguno de los dos corrige". Para Paolicchi, la polarización creciente de cara a las elecciones impacta "negativamente en el riesgo país" y "el impuesto a la renta financiera no te ayuda en nada". "En un contexto de cuenta de capital abierta, te puede jugar negativamente en el tipo de cambio", alertó.

En cuanto a la dificultad para las empresas, Buteler explicó que las firmas que salieron a financiarse no contaban preveían esta situación y esperaban poder renovar. "Quien tenga vencimientos en el primer semestre de 2019, en el cual no se avizora que la situación se revierta, hoy tiene que estar replanteando su estrategia financiera para ver cómo hace para cancelarlos con recursos propios". Esto puede convertirse en otro pelotazo en contra para la recuperación de la actividad económica: "Las empresas de algún lado van a tener que recortar para saldar sus deudas. Igualmente, la mayoría hoy tiene frenadas sus inversiones por la coyuntura".

Pymes dicen que industria aún no tocó piso y puede seguir cayendo en 2019


El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y gran parte del gabinete nacional, públicamente insisten en que la actividad está tocando un piso en noviembre y que a partir de ahora se verá una reactivación, impulsada por la relativa estabilidad que logró el tipo de cambio –luego de una suba del 100% en la cotización del dólar- y la lenta aunque continua baja de las tasas de interés, en torno a 59%.

Esta mirada contrasta con la de pequeños y medianos industriales y asalariados, quienes cuestionan las políticas implementadas por el Gobierno en los últimos meses y aseguran que “todavía no vemos un piso en la caída de la actividad”, por lo que “no se puede proyectar el 2019 ni lo que va a pasar con la industria”. Esto, en un contexto en el que “es el propio Estado el principal factor de mortalidad de las pymes”, sostienen.

En un encuentro con la prensa, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), presentó un cuadro de situación del difícil momento que atraviesan muchos sectores industriales pyme.

Junto a Héctor Daer, uno de los titulares de la CGT, y los diputados nacionales Daniel Scioli y Julio Pereyra, y rodeado de una veintena de pequeños y medianos empresarios, Marcelo Fernández, titular de CGERA, afirmó: “No vemos un piso todavía, hay sectores a los que les va peor que antes”. Y agregó que “tenemos recesión, baja de pedidos y caída del consumo”.


Lo resolvió a través de la Decisión Administrativa 1935/2018, en la cual se sube el tope de déficit fiscal total en 2018 en $ 4017 millones. Además, se reasignan créditos presupues ...

A esto se suma lo que denuncian como presión de la AFIP, a la que los empresarios acusan de “voracidad” y de “estar matando a las pymes”. Por lo bajo, industriales textiles, del sector calzado, marroquineros y la industria de madera y muebles sostienen que “hay que suspender los embargos porque es lo que está cortando la cadena de pagos”.

Héctor Daer consideró que “no hay perspectiva de rebote” de la actividad y de cara a la negociación de paritarias de 2019 reafirmó que “los trabajadores vamos a buscar no perder salario y recuperar primero lo que se perdió este año por una inflación que va a estar en 45%”.

En ese sentido, Daer salió al cruce de las versiones que indican que en 2019 el Gobierno volverá a la carga con la reforma laboral en el Congreso. Y puso énfasis en que “el gobierno piensa que la salida es la reforma laboral pero eso no lo va aceptar ni el movimiento obrero ni las pymes”.

En sintonía con la postura de pymes y trabajadores, Daniel Scioli aseguró que hoy la agenda de desarrollo de la Argentina “pasa por la recuperación del salario y el mercado de consumo”, pero agregó que en este contexto es necesario “la reducción de impuestos y la eliminación de retenciones a productos industrializados”.

El ex candidato presidencial valoró la vinculación con el resto del mundo y la apertura de nuevos mercados que propone el Gobierno pero sostuvo que a otros países les pediría que “lejos de prestarnos más plata, nos compren más”. Y cuestionó la estrategia de llegar al equilibrio fiscal a cualquier costo porque “el camino es aumentar los ingresos”.

Por su parte, Raúl Zylbersztein, industrial marroquinero, recordó que “sin crecer no vamos a poder salir de esta crisis ni pagar nuestras deudas”. Y refiriéndose a la orientación general de la economía, enfatizó que “no es con el Fondo Monetario Internacional como vamos a crecer, sino con nuestro trabajo”.

El conflicto con Rosenkrantz ahora arrastra a Highton de Nolasco

Borró su firma de la acordada que le quitó poder al presidente del Tribunal y fue visitada por Garavano a horas de un fallo clave.


Elena Highton de Nolasco está viviendo el incómodo momento de pagar la cuenta de la que se volvió acreedora la Casa Rosada cuando no apeló el fallo del juez Enrique Lavié Pico que le permitió a la única jueza de la Corte Suprema continuar en su cargo pese a cumplir los 75 años que debían jubilarla, como establece la Constitución.


Highton quedó pegada al presidente del Máximo Tribunal, Carlos Rosenkrantz, que está alineado sin disimulos a la Rosada de una manera que le costó la reputación dentro de la Corte y le ganó enemigos: nada menos que los otros tres jueces que esta semana hasta le quitaron la potestad de nombrar empleados.

Dos semanas atrás, Highton estaba dispuesta a firmar esa misma acordada que finalmente salió sólo con los votos de Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda. Pero luego de su viaje de descanso a Miami, Rosenkrantz -según revelaron Clarín y La Nación en un artículo de Carlos Pagni-, le advirtió a Highton que esa resolución sería ilegal -y por eso planea una denuncia penal contra sus compañeros de tribunal-.


Highton retiró su firma, lo que confirma dos situaciones de gravedad: que el presidente de la Corte manipula a su vice y que la jueza no distingue lo legal de lo ilegal por su cuenta. Con un agravante, la nota de Pagni revela que Lorenzetti había amenazado a la jueza si retiraba su firma. Es decir que también había sido presionada por otro par y tampoco lo denunció.

El párrafo de la nota de Carlos Pagni que confirma las presiones de Rosenkrantz a la jueza Highton.

El pasar errático de la única jueza mujer de la Corte se está reflejando en sus fallos. Para el caso de las jubilaciones, que se resolvió el martes, Highton intentó "pedir prestado" el fallo de uno de sus colegas y le exigieron que redactara uno propio.

El lunes, horas antes de que saliera el fallo, se lo pudo ver al ministro de Justicia, Germán Garavano, en los pasillos de la Corte y entrando al despacho de la jueza. En el pasillo hay cámaras de seguridad. Garavano fue justamente quien no apeló el fallo de Lavié Pico y permitió con ese laissez faire que Highton siguiera en la Corte.

Otro antecedente reciente marca las presiones que recibe Highton de la Rosada. En el caso Farmacity, la empresa de Mario Quintana que busca desembarcar en la provincia de Buenos Aires, Highton estaba dispuesta a fallar en contra. El estudio de abogados de esa empresa es el del propio Rosenkrantz, que por eso se excusó en el caso pero no dejó de influir en Highton, que dio vuelta su postura respecto de Farmacity y en la audiencia correspondiente se peleó ante las cámaras con Lorenzetti. Esta situación acaso anticipa un riesgo para la causa que las farmacias competidoras de Farmacity seguramente ya están estudiando: si Highton actuó sin libertad la podrían recusar.

Gustavo Menéndez fue condenado a dos años y medio de prisión

"Vamos a apelar el fallo y a agotar las vías recursivas que me concede la ley, a la que siempre me sometí", dijo el intendente.



El intendente de Merlo y ex presidente del PJ Bonaerense, Gustavo Menéndez, fue condenado a dos años y medio de prisión e inhabilitación especial perpetua, en el marco de la causa conocida como "Mochila verde".

La condena es por fraude a la administración pública, a raíz una serie de movimientos de dinero que derivaron en un faltante de $600.000 en el Casino Central de Mar del Plata en 2007, cuando era director provincial de Casinos.

En un mensaje enviado a su círculo íntimo, Menéndez calificó el fallo del juez correccional del juzgado número 3 de Mar del Plata como "insólito, demencial y extremadamente injusto".

"De acuerdo a información judicial que nos llegará anticipadamente las operaciones del gobierno provincial sobre la justicia marplatense fueron escandalosas. La sentencia tuvo nulo contenido jurídico y excesivo impulso político", lanzó.


En ese sentido, informó: "Vamos a apelar el fallo y a agotar las vías recursivas que me concede la ley, a la que siempre me sometí. Agradezco las muestras de apoyo, el cariño y sobretodo que crean en mi inocencia. No se equivocan si lo hacen. Sin un poder judicial verdaderamente independiente no tendremos jamás destino como Nación". Y cerró con una cita a Montesquieu: "Una injusticia cometida contra un individuo es una amenaza para todos".

El actual intendente de Merlo fue denunciado por Enrique Kohnen, un ex tesorero del Casino de Mar del Plata que dio cuenta de la administración irregular de los fondos.


El testigo es descalificado desde el núcleo cercano de Menéndez, donde apuntan a una "causa política" y aclaran que hasta Vidal lo echó de su puesto. Desde el entorno del intendente siempre apuntaron a su antecesor, Raúl Othacehé, de impulsar esta denuncia con el objetivo de "dañarlo políticamente".

La Fed desoye a Trump y decide una nueva suba de las tasas de interés

Vuelve a la postura de endurecer la política monetaria

Jerome Powell definió los cambios tal como se esperaba

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció el cuarto aumento de las tasas de interés del 2018, noticia que causará malestar en la Casa Blanca. La Fed elevó el costo del crédito 25 puntos básicos a un rango de entre un 2,25% y un 2,50%, es decir, un paso más en el endurecimiento de su política monetaria que comenzó a aplicar en 2015.

El organismo decidió subir las tasas apoyado en que el crecimiento económico de EE.UU. podría superar el 3% en 2018, la cifra más alta desde 2005. Además, el mercado laboral norteamericano disfruta de casi pleno empleo, con una cifra de paro menor del 4%.

Trump se anticipó al anuncio y, como es habitual desde que la Reserva decide aumentar el costo del dinero, el martes lanzó serias advertencias a través de la red social del pajarito. "Espero que la gente de la Fed lea el Wall Street Journal antes de que cometan otro error", indicó y continuó: "Sientan el mercado, no apuesten por números sin sentido".

La Fed ha concluido, tras el cónclave celebrado entre ayer y hoy, que "algunos incrementos graduales" serán consistentes y apoyarán la expansión de la actividad económica y las condiciones del mercado laboral, según un despacho de la agencia DPA.

El mercado de trabajo estadounidense generó un total de 155.000 empleos no agrícolas el pasado noviembre y mantuvo la tasa de desempleo en el 3,7% (6 millones de desocupados), según los datos del Departamento de Trabajo.

La economía experimentó un crecimiento anualizado del 3,5% en el tercer trimestre de 2018, siete décimas por debajo de la expansión registrada en el segundo trimestre.

Por otra parte, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para medir la inflación, se situó en octubre -último dato disponible- en el 2% con respecto al año pasado. La tasa mensual se situó en 0,2%, una décima menos que en septiembre.

La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos dada su mayor volatilidad, se situó también en el 0,1% en tasa mensual, mientras que en tasa interanual avanzó un 1,8%.

Malo para Trump

El presidente Donald Trump intensificó en los últimos días los ataques contra la Fed y, a través de Twitter, dijo que es "increíble" que los gobernadores estén considerando una nueva suba de los tipos de interés. Remarcó que "es increíble que con un dólar muy fuerte y sin inflación, el mundo exterior explotando a nuestra alrededor, París quemándose y China cayendo, la Fed considere incluso otra subida de tipos de interés".

Trump había criticado en reiteradas ocasiones la estrategia de la Fed de aumentar las tasas, ante el temor de que pusiera en peligro el ciclo económico expansivo en Estados Unidos. Desde que Jerome Powell tomó a comienzos de años las riendas de la Fed a instancias por Trump, el Banco Central subió los tipos cuatro veces, aunque aparecieron en el interior del organismo algunas discrepancias.

El desplome de las importaciones mostró que la recesión siguió fuerte en noviembre

Por el parate productivo, el comercio dio un superávit de u$s979 millones


Los datos de importaciones y exportaciones de bienes de noviembre que publicó ayer el Indec funcionan como doble indicador: por un lado, dieron cuenta de que el balance comercial comienza a dar un poco de aire a un mercado cambiario todavía muy apretado por la fuga de capitales y los pagos de intereses de la deuda. Por otro lado, dieron cuenta de que la actividad económica continua virtualmente paralizada. Y es que la aparición de un superávit de u$s979 millones se dio principalmente por el fuerte desplome de las importaciones, especialmente las relacionadas con la actividad productiva.

Sir ir demasiado lejos, lo que mostró el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) fue que las importaciones tuvieron un derrumbe de 29,2% (34,4% en cantidades) en la comparación con noviembre del 2017. Y hacia adentro resulta destacable el desempeño de las que están directamente relacionadas con las capacidades productivas. Es decir, los bienes que las empresas importan para fabricar productos.

Fue así que las compras externas de bienes de capital cayeron 40,5% en cantidades. Y las piezas y accesorios de bienes de capital se contrajeron 48,7%. Los bienes intermedios acompañaron con un negativo de 8,8%. Por su parte, las importaciones de bienes de consumo cayeron 30,9% y las de vehículos de pasajeros 48,3% El alivio en términos de divisas, al que se le suma la mejora de 0,7% en la ocupación hotelera de octubre publicada ayer por el Indec, que da cuenta de una mejora también en el balance de turismo, es un hecho. Y le genera cierto alivio a una economía que todavía no terminó de solucionar la fuga de divisas. En ese sentido, habrá que observar lo que arroje hoy el balance del MULC que publica todos los meses el BCRA, con los datos de la Formación de Activos Externos (FAE) de octubre.

La devaluación hizo su trabajo: frenar a la actividad para corregir al menos temporalmente el balance externo. "El problema siempre es externo en Argentina y la solución entre infinitas comillas es una devaluación, que lo que hace es contraer lo suficiente para que puedas seguir fugando y pagando deuda, que no se paga con resultado fiscal sino con resultado externo porque no se paga en pesos. Lo que queda claro es que este excedente de divisas no se usa en la producción ni en el disfrute potencial del consumo. Es para que algunos puedan fugar billetes y otros cobren la deuda", explicó el economista del CESO, Estanislao Malic.

El director de Macroview, Pablo Goldín, coincidió en que "es un dato que tranquiliza en términos de divisas pero que intranquiliza porque demuestra que la recesión es terrible". Y agregó que para el 2019 espera un superávit comercial abultado: "La recesión se va a sostener sobre la importaciones, que van a seguir muy anémicas, y por otro lado la novedad va a ser un aumento de exportaciones, ya que si todo sale bien la cosecha va a rendir. En el 2020 puede aparecer una ayuda complementaria, como las exportaciones de Vaca Muerta". Malic fue un poco más escéptico. "La devaluación como solución al problema externo es cortoplacista y Vaca Muerta no alcanza. Para mantener los niveles de fuga de la Argentina necesitás que las exportaciones crezcan 50% contra los niveles de 2017", dijo.

El Fondo insiste en ajuste de salarios públicos y aumentos de tarifas

Así se desprende del memorando entre el Gobierno y el FMI. La entidad recomienda una ley más fuerte contra la corrupción.





El rediseñado programa de reforma económica apoyado por el FMI está dando sus primeros resultados según coinciden tanto el Gobierno como las autoridades del Fondo.

De acuerdo a lo establecido en el Memorando de Política Económica y Financiera, los mercados financieros se han estabilizado desde fines de septiembre, luego de la adopción del nuevo marco de política monetaria.

Para el gobierno argentino, después de la apreciación de la moneda en octubre: el peso ha flotado dentro de la zona de no intervención y las tasas de interés a corto plazo han retrocedido a su nivel de fines de septiembre.

Un punto que, a juicio del Gobierno “consolidó la confianza en el plan de estabilización” fue la aprobación del presupuesto 2019 “con un amplio apoyo político”

Como resultado, la demanda de bonos argentinos se ha fortalecido y las primas de riesgo soberano se han reducido, aunque no dejan de aclarar que permanecen en niveles altos. Justamente este miércoles el riesgo país llegó a 781 puntos básicos.

Según el memorando “Argentina cumplió con todos los criterios de desempeño de esta etapa”

En sus primeros enunciados se explica que “la recesión que afecta actualmente a Argentina” es producto del “impacto de la grave sequía… así como el endurecimiento de las condiciones financieras externas”.

Por estas causas “ha sido necesario recalibrar nuestras políticas fiscales y monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica”. Reconocen que “esto inevitablemente afectará a la economía real a corto plazo” y explican que protegieron a los más vulnerables. Para luego reafirmar “que estas políticas sentarán una base sólida para el crecimiento y la estabilidad futuros.

Respecto de las expectativas económicas el documento afirma que “se espera que la economía comience a recuperarse en el segundo trimestre de 2019. Como consecuencia de una débil demanda interna es probable que la contracción se extienda hasta el primer trimestre del año próximo”, afirmación que sorprende ya que en la Casa Rosada se maneja que la recuperación comenzaría en marzo del año que viene.

La expectativa esta puesta que, en el segundo trimestre, se vislumbre un repunte en la agricultura (se espera recuperar totalmente el 30 por ciento producción perdida en 2018 por la sequía) debería conducir a una recuperación gradual de la actividad económica.

A continuación los aspectos más salientes del documento presentado por las autoridades al FMI:
Se espera que la economía se contraiga en un 1,75% en 2019 pero luego crecerá en 2020 y más allá.
En cuanto a la inflación, estiman que 2018 termine en alrededor del 47 por ciento, pero que caiga a 20% para finales de 2019.
El pronóstico de la baja de la inflación es apuntalado por un tipo de cambio más estable, una gran brecha en la capacidad de producción y la moderación en las próximas negociaciones salariales.
Una menor inflación y una política monetaria ligeramente menos restrictiva permitirán que las tasas de interés bajen gradualmente.
Este proceso junto con el ajuste fiscal, ayudará a sostener la inversión privada.
Se proyecta que el déficit de la cuenta corriente cierre el año en 5,2% del PIB, pero se proyecta una caída abrupta a 1.5% del PIB en 2019.

RIESGOS

“Los riesgos a la baja son considerables”, el propio documento estima que la actividad económica se recupere gradualmente en 2019 y se señala que la inflación debería caer en los próximos meses.
Sin embargo, advierte, un empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, un cambio en la confianza en las políticas oficiales y / o incertidumbre asociados al ciclo electoral de 2019 podrían reavivar las presiones en el financiamiento de la cuenta de capital y del presupuesto.
El empeoramiento de la actividad económica y una presión inflacionaria más persistente podrían debilitar el apoyo a las políticas del Gobierno en los meses por delante.
En consecuencia, se señala que el éxito del programa se basa en la firmeza en la determinación de las autoridades de implementar su plan mientras continúa tomando medidas para mitigar el impacto en los segmentos más vulnerables de la población.
Otro de los puntos que señala es que “se necesitarán claros y consistentes esfuerzos de comunicación” con el propósito de “guiar las expectativas, mantener una base amplia de apoyo al programa y fomentar la confianza del mercado”.

También señala que una misión de asistencia técnica del FMI brindó asesoramiento sobre los pasos necesarios para alcanzar los objetivos de junio de 2019 referidos “a un plan de cumplimiento tributario, obligaciones de los contribuyentes, e impuestos básicos”.

Asimismo, anticipa que preparó una estrategia de gestión de la deuda (que contó con el asesoramiento del Fondo) que se publicará a fines del mes en curso.
EQUILIBRIO

El objetivo del equilibrio fiscal para 2019 sigue siendo “factible”, sostiene el documento.

En este sentido, señala que “el ajuste equivalente a 2,7% del PBI necesario para cumplir con esta meta se logra mediante mayores ingresos (los impuestos de exportación suman alrededor del 1,3 % y la venta activos del fondo de pensiones aportará 0,4%).

También se prevén menores transferencias a provincias (0,7%) en parte como consecuencia de transferir a los estados provinciales la responsabilidad de subvenciones en las tarifas del transporte y la energía eléctrica), menores subsidios energéticos (0,3%), recortes de capital y otros gastos corrientes (0,2% cada uno).

En un contexto de desaceleración de los índices de precios, se espera que el gasto en jubilaciones (que es indexado a la inflación pasada) aumente 0,3%.
AMORTIGUADORES

El documento advierte que “el presupuesto de 2019 contiene modestos amortiguadores para absorber choques negativos”.

El texto finalmente aprobado por el Congreso en noviembre contiene algunos cambios en el borrador inicial que se estiman que empeorarán el saldo fiscal en 0,17 %del PIB.

No obstante, se señala que el Gobierno considera que estos cambios no les impedirán alcanzar el objetivo de saldo fiscal primario cero para el próximo año, ya que serán absorbidos por los recortes de gastos en otras áreas (sub ejecución de partidas).

Se esperan algunos ingresos adicionales por las modificaciones introducidas en el Senado en el impuesto a los bienes personales (alrededor del 0,08%).
SALARIOS

“Será importante resistir las presiones en el sentido de mantener los subsidios a la energía y aumentar los salarios” advierte el documento previendo que en un año electoral será difícil mantener a los gremios conformes más aún si se tiene en cuenta que este año la pérdida del poder adquisitivo superó el 10% en promedio.

En el documento se menciona que el Gobierno acordó recientemente aumentos salariales para los empleados del sector público en diciembre, enero y febrero (aumentando los salarios nominales en un 14 por ciento en el primer semestre de 2019).

Dado que el presupuesto 2019 contempla un 34% de aumento anual en los salarios, esto requerirá limitar el próximo aumento (desde junio de 2019 hasta junio de 2020) a no más del 25% , en buen romance quiere decir que los estatales tendrán para el resto del 2019 la posibilidad de una suba en sus salarios que no supere el 25%.
SUBSIDIOS

La reducción de los subsidios a la energía sigue siendo un componente importante del reequilibrio fiscal. El presupuesto del próximo año prevé una reducción de los subsidios a la electricidad al aumentar las tarifas al equivalente del 90% de los costos de producción a finales de 2019.

Las autoridades deberán aplicar el marco regulatorio para trasladar los efectos de la depreciación del peso a los consumidores de electricidad y gas.

La decisión del año en curso de evitar que el traspaso de la devaluación resulta en un costo adicional de 0,1% del PIB (que se pagará a los distribuidores de gas en el período 2019-2021).

El personal del Fondo continuará explorando con las autoridades argentinas formas de mejorar la calidad y sostenibilidad del esfuerzo de consolidación fiscal.

El impuesto a las exportaciones (retenciones) es un impuesto distorsionante que las autoridades tienen la intención de mantener como una medida extraordinaria solo hasta finales de 2020.
REFORMAS

También el Gobierno aspira a reformas más profundas como ser:
Una racionalización de las exenciones del IVA.
Reforma de la administración de recaudación de impuestos).
Reforma del gasto (incluida la reforma de los sistemas jubilatorio y de empleo y del sector público) serán necesarios para hacer que la política fiscal sea más favorable al crecimiento mientras se siguen logrando los objetivos primarios de equilibrio del Gobierno.

En este sentido y dada la complejidad de tales reformas, y la necesidad de alcanzar un amplio consenso social en torno a ellas, “sería importante comenzar sin demora el trabajo preparatorio técnico para tales cambios de política” y aclara que en el caso de la reforma jubilatoria, esto implicaría establecer la comisión según lo estipulado por la legislación de 2016.
FINANCIAMIENTO

El documento sostiene que “el programa sigue totalmente financiado”. Los supuestos de financiamiento se mantienen en línea con los pronósticos al momento de la primera revisión.

Destacan que el Banco Mundial ha aprobado u$s 500 millones en apoyo presupuestario junto con u$s 450 millones en financiamiento de proyectos, que probablemente se desembolsarán para fines de 2018.

El Banco Interamericano de Desarrollo también aprobó un apoyo de u$s 900 millones, de los cuales se desembolsarán u$s 600 millones para fines de 2018.

Se firmó un aumento del canje de divisas con China a fines de noviembre, lo que elevó la línea total a u$s 18,7 mil millones.
TASA DE INTERÉS

Se advierte que la capacidad de la Argentina para reembolsar el Fondo es adecuada, aunque está sujeta a riesgos considerables.

Varias definiciones importantes:
Anticipa que el Gobierno no tiene “ninguna intención de realizar ventas de divisas de los desembolsos del Fondo en el mercado durante el resto del año”.
Que la intención es convertir parte de los desembolsos en pesos a través del BCRA para acumular reservas durante 2018.
Que se elaborará un sistema para la conversión ordenada y el uso de los desembolsos para las necesidades de financiamiento presupuestario en pesos en 2019 antes de que surjan dichas necesidades, y en el contexto de la próxima revisión.
Se sigue con el compromiso de mantener el stock de dinero base sin cambios en términos nominales desde septiembre de 2018 hasta junio de 2019 con un ajuste estacional por el aumento de la moneda en circulación en diciembre y en junio de 2019.
En el futuro, si el peso se aprecia por debajo del borde inferior de la zona de no intervención, nos aseguraremos de que las compras de divisa no esterilizadas se calibren de modo que la postura de la política monetaria siga conduciendo a una rápida reducción de la inflación y las expectativas de inflación.
Cualquier compra de este tipo se presentará claramente al público en la revisión quincenal de la política monetaria del BCRA, por separado del objetivo del dinero base.
Seguimos comprometidos con un tipo de cambio flotante, donde el nivel del peso estará determinado por las fuerzas del mercado, sin intervención del BCRA.
Fuera de la zona de no intervención, estaremos preparados para intervenir de una manera transparente y totalmente anticipada para prevenir las condiciones desordenadas del mercado, en línea con el marco de política monetaria anunciado.
Finalmente, dada la caída de las expectativas de inflación, los límites de la zona de no intervención se ajustarán diariamente a una tasa mensual del 2% durante el primer trimestre de 2019.
Una vez que la inflación ha caído hacia un solo dígito y las expectativas de inflación están bien ancladas, nuestra intención es volver a un marco de metas de inflación.
Para fortalecer el marco de política monetaria y la gobernanza del banco central, presentaremos un borrador de una nueva carta del BCRA al Congreso a fines de marzo de 2019, que garantizará la autonomía operativa, fortalecerá el mandato de política monetaria del BCRA, mejorará las estructuras de toma de decisiones. y reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.
Nos comprometemos a trabajar para obtener las aprobaciones necesarias para permitir una inyección de valores negociables denominados en pesos y con intereses en el balance del BCRA para lograr un nivel adecuado del capital a fines de diciembre de 2019.
Por último, también nos comprometemos a continuar reduciendo oportunamente el crédito neto del BCRA al gobierno, si las condiciones de financiamiento lo permiten.

A juicio del Gobierno el nuevo marco de política monetaria “ha sido efectivo para estabilizar los mercados financieros. La moneda se ha apreciado y hay señales tempranas de que el proceso de desinflación está en marcha”.

De acuerdo a los últimos datos del BCRA el promedio de expectativas de inflación de 12 meses ha caído durante tres meses consecutivos, con una disminución acumulada de 4.4 pps entre septiembre y noviembre. Como resultado, hemos eliminado el piso del 60%de la tasa de interés de LELIQ, que ahora está totalmente determinado por las fuerzas del mercado.

Las consultoras advierten que la inflación se aceleró en los últimos días y podría llegar al 3,3% en diciembre

Así, se rompería la tendencia a la baja manifestada en los últimos dos meses. Fijan un piso del 2,5% para el primer trimestre de 2019.



Luego de que las expectativas inflacionarias del mercado descendieran por segundo mes consecutivo, las consultoras advirtieron una nueva aceleración de precios entre la segunda y tercera semana de diciembre que arrojaría un número mayor al esperado.

El resultado más alto lo dio la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que pronosticó un 3,3%. De esta manera, se rompería la tendencia a la baja que se vio en los últimos dos meses al ubicarse por encima del 3,2% que el Indec informó en noviembre.

En segundo lugar se colocaron las proyecciones de la consultora FyE que rondaron el 3% a partir de un incremento de los servicios en general, con especial énfasis en esparcimiento, salud y medicamentos.

"Esperábamos una variación del 2% y en los últimos días hubo una aceleración que ya ubica al IPC pasando el 2,5% y acercándose al 3%. Es algo un comportamiento más inercial que se sumó a las alzas en pasajes, hoteles, equipamiento del hogar y el reciente aumento de las prepagas", indicó a este medio Juan Ignacio Paolicchi de la consultora Eco Go.

Lo mismo sucede en Elypsis, donde a principios de mes proyectaban un alza del 2% que en pocos días saltó medio punto porcentual. Si bien estas mediciones dan muy por debajo de la de FIEL, hay que tener en cuenta que se circunscriben al Gran Buenos Aires, índice que en noviembre dio tres décimas por debajo del IPC nacional y lo coloca en un nivel muy cercano a las estimaciones de diciembre.

"Ya no tenes más la considerable baja del tipo de cambio que vimos en octubre y algo de noviembre. Además, estamos viendo más dinero en la calle producto del pago de los bonos, el aguinaldo y la apertura de alguna paritaria que está generando un impulso de la demanda y un incremento de algunos costos de las empresas", subrayó su economista en jefe, Gabriel Zelpo.

De cara a los próximos meses, los economistas aseguran que difícilmente se cumplan las proyecciones del Banco Central que anticipaba un índice en torno al 2% y con tendencia a la baja para el primer trimestre del 2019.

"Es difícil imaginarse que rompa el 2,5%. Lo veo como un piso para el primer trimestre y una parte del segundo", manifestó Zelpo, a lo que Paolicchi agregó: "La recuperación salarial puede dar un poco de margen para que las empresas trasladen los costos que no pudieron trasladar en su momento, lo que ubicaría a la inflación entre el 2,5% y el 3% para los próximos períodos".

Bolsonaro anuncia la salida del Pacto de Migraciones de la ONU y restringirá la entrada de extranjeros

Impondrá medidas severas para impedir ingreso extranjeros

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro El presidente electo Jair Bolsonaro anunció que saldrá del Pacto Global de Migración, firmado recientemente por el gobierno de Michel Temer, y prometió establecer controles severos en la futura administración. "A partir de enero nosotros vamos a denunciar, vamos a revocar ese pacto por la inmigración, no podemos concordar con eso", anticipó el inminente mandatario de extrema derecha.
Nieto de italianos, Bolsonaro comentó "somos un pueblo de inmigrantes pero tiene que haber un criterio muy riguroso, cuando yo sea jefe de Estado ellos (inmigrantes) no entrarán".

La semana pasada el canciller Aloysio Nunes Ferreira firmó en Marruecos el tratado junto a unos 160 países en el marco de una conferencia organizada por Naciones Unidas.
"Infelizmente el ministro de Relaciones Exteriores firmó el pacto, creo que todo el mundo sabe lo que está ocurriendo en Francia, es insoportable vivir en algunos lugares de Francia" debido a la presencia de inmigrantes, opinó Bolsonaro en una transmisión en vivo por las redes sociales el martes por la noche.

El presupuesto griego apuesta a medidas sociales y a sostener el poder adquisitivo de las jubilaciones

Tsipras defendió el presupuesto




El Parlamento griego aprobó la primera ley de presupuesto desde que salió de sus programas de asistencia financiera internacional, que incluye una serie de medidas sociales y excluye una baja de jubilaciones acordada inicialmente con los acreedores.

"Votamos el primer presupuesto tras el fin de los rescates, un presupuesto de expansión fiscal después de ocho años de austeridad", dijo en el Parlamento el primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras.

La debacle financiera, que comenzó a fines de 2009, dejó al país al borde de tener que abandonar la eurozona y lo obligó a aceptar tres tres rescates financieros por casi 300.000 millones de euros a cambio de fuertes ajustes.

En el debate, Tsipras recalcó que asumió las riendas de un país cuyas jubilaciones habían sufrido recortes por un total de 40.000 millones de euros, cuya tasa de desempleo había alcanzado el 28% y cuya economía había perdido una cuarta parte de su riqueza.

Los presupuestos generales 2019 prevén unos ingresos netos de 53.806 millones de euros, un 0,35% más que este año, y un gasto de 56.956 millones, un 2,26% menos que en este ejercicio.

Al mismo tiempo, el erario prevé un superávit primario -que excluye el pago de la deuda y de sus intereses- del 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI), una décima por encima del objetivo fijado con los acreedores, lo que permitirá prescindir del recorte de las pensiones acordado inicialmente.

AMLO otorga el mayor aumento salarial en 23 años

Obrador decretó incremento al doble en la frontera con EEUU

Andrés Lopez Obrador, presidente de México

El gobierno de Andrés López Obrador acordó, con apoyo de sindicatos y empresarios, un aumento de 16% al salario mínimo en casi todo el país y del doble en la zona fronteriza con Estados Unidos.
Se trata del mayor aumento en 23 años, en lo que fue definido como un "acto de justicia" para los trabajadores más pobres de México, aunque el mandatario llamó a "actuar con cautela" pues señaló que "no se trata de aumentar el salario por decreto" ni de "actuar de manera irresponsable".

El alza estará vigente a partir del próximo 1 de enero próximo y apunta a restituir el alicaído poder de compra de un amplio sector de mexicanos, castigados por una política de restricción de sus estipendios que a juicio de expertos es el principal factor de la creciente brecha entre ricos y pobres en el país.
La tripartita Comisión Nacional de Salarios Mínimos, integrada por organizaciones laborales, de hombres de negocios y del gobierno, convino el aumento.
Según el acuerdo, habrá una nueva "Zona Económica Salarial" ubicada en los 25 kilómetros inmediatos a la frontera norte con Estados Unidos y algunos colindantes en los cuales regirá un aumento del 100%, con el fin de frenar la emigración.
La percepción mínima será ahora de 102,6 pesos (unos 4,5 dólares) y de 176,7 pesos (unos 9 dólares) en la frontera norte, a partir del próximo año.
Ante capitanes de empresa y líderes de las principales centrales obreras, el mandatario dijo que el incremento "es un acto de madurez política, de mucha responsabilidad, de conciliación, que da confianza para seguir adelante y mejorar las condiciones económicas, sociales y laborales en el país".

López Obrador, el politólogo de 65 años que asumió el pasado día 1, afirmó que este incrementó "ayudará mucho a la economía y beneficiará a todos", al agradecer al sector empresarial que haya sido "pieza clave" en la aprobación de esta medida.
Recordó que la primera propuesta de incremento al salario mínimo surgió de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). "Nos hicieron en campaña firmar un acuerdo y los candidatos suscribimos ese convenio. Algo excepcional, digno de reconocimiento", indicó en tono conciliatorio.
Además, aseguró que el aumento fue producto de "una conciliación entre trabajadores, empresas y el Banco de México (central)", responsable de mantener la inflación en niveles adecuados.
Con esta medida, aumentará el consumo, porque van a mejorar los ingresos de los trabajadores, dijo el jefe de Estado, pero dijo que es necesario "tomar en cuenta" a la autoridad monetaria "para cuidar que no se disparen los precios".
La ministra del Trabajo María Alcalde expresó que, con el consenso alcanzado entre el gobierno, empresas y trabajadores, "se coloca al salario mínimo en una ruta de recuperación progresiva y sostenible".

"Por primera vez en muchos años se logra ubicar el salario mínimo a la par de la línea de bienestar individual, sin que éste sea suficiente, porque el reto durante el presente sexenio es pasar de un salario mínimo a un salario digno", afirmó.
A su vez, la ministra de Economía, Graciela Márquez, explicó que el aumento al salario mínimo "busca ofrecer un mejor nivel de vida a muchos connacionales que, de otra manera, optarían por emigrar".

Los especialistas reaccionaron positivamente frente al aumento indicando que "es un esfuerzo que se tendría que prologar de manera gradual para que alcance los estándares requeridos, porque todavía no es suficiente", como indicó Sergio Lopez Ayllón, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Clara Jusidman, presidenta de la ONG Incide Social, indicó que la medida es "pertinente y necesaria", por cuanto en México "lo que ganaba un trabajador en el 1976 ahora lo ganan cuatro personas".

La oposición de todas las tendencias representadas en el Congreso también respaldó el incremento a los salarios mínimos.
El presidente de Consejo Coordinador Empresarial, Pablo Castañón, aunque respaldó el acuerdo, pidió otorgar incentivos a las empresas fronterizas para absorber los incrementos y "fomentar la productividad sin generar distorsiones".

Según una encuesta, 2 de cada 3 rusos añoran la URSS



Crece la nostalgia por la Unión Soviética

Crece nostalgia por la URSS

Dos de cada tres rusos (el 66%) lamentan el derrumbe de la Unión Soviética.
Lo sostiene un sondeo del instituto independiente Levada.
El número de rusos que extrañan a la exURSS aumentó 12% desde noviembre de 2017.
Solo un cuarto de los rusos no muestra nostalgia de la Unión Soviética. Sin embargo, la cifra está en caída, del 37% en 2015 al 28% en 2016 y al 26% del año pasado.

El 52% de los entrevistados que se lamenta del derrumbe de la exURSS aduce como argumento "la interrupción del sistema económico integral", mientras para el 26% la razón principal es la nostalgia de "pertenecer a una gran nación".

El 60% de los entrevistados declaró que el desplome de la Unión Soviética hubiera podido evitarse. Se trata de un aumento del 8% en un año.
Según la opinión del 27% de los entrevistados, la Unión Soviética estaba destinada a colapsar. Ese número está en caída, del 39% de 2015 al 33% en 2016 y el 29% en 2017. Levada entrevistó a 1.600 personas mayores de 18 años en 136 localidades en 52 territorios rusos.

Crece la desconfianza sobre el pago de la deuda: el riesgo país se disparó 127% en 2018

Cayeron el Bonar 2024 y el Bonar 2020; operadores temen un sell off




En un clima de creciente desconfianza, el riesgo país se disparó 127% en lo que va de 2018 y alcanzó su máximo nivel desde que Mauricio Macri es presidente: 787 puntos básicos. Mientras en la amplia mayoría de los países de la región el indicador que elabora el JP Morgan se mantuvo estable a lo largo de 2018, en Argentina subió 440 puntos básicos. Según los analistas, el margen de más 500 puntos respecto del promedio latinoamericano muestra que, más allá del contexto internacional adverso para los mercados emergentes, el principal problema es la falta de credibilidad de los acreedores en la capacidad de pago argentina pos-2019 por los altos niveles de endeudamiento y el esquema de desembolsos del FMI.

Ayer, el riesgo país avanzó otro 0,6% en medio de un creciente rechazo hacia los bonos argentinos que vencen después del recambio presidencial, cuando ya habrán pasado el grueso de los envíos del Fondo pero haya que pagar el préstamo stand-by. El Bonar 2024 cayó 1,2% y el Bonar 2020, 1%.

La expectativa por la definición de la Fed sobre una nueva suba de la tasa de interés en Estados Unidos y el fallo de la Corte Suprema a favor de los jubilados, que obligará al Estado a emitir entre $70.000 y $90.000, sumaron más ruido a las preocupaciones ya consolidadas entre los fondos especulativos sobre el programa financiero de 2020 y las elecciones del próximo año. La aversión al riesgo es la tónica en los mercados, y Argentina se subió al podio de los países con peores resultados en 2018.

"En el último año el riesgo país de Argentina se más que duplicó. Sin embargo, el riesgo país promedio de la región permaneció invariable, reflejando que el aumento del riesgo argentino no es por problemas regionales, sino que es consecuencia de nuestras políticas económicas inconsistentes", apuntó en un informe la consultora Economía & Regiones. Y agregó: "El Bonar 2019 (8,7%) y el Bonar 2020 (8,9%) rinden mucho menos que el Bonar 2024 (11,2%), poniendo sobre el tapete que lo poco que se le cree a Argentina es porque están los dólares del FMI detrás. Cuando los dólares del FMI se acaban, el riesgo y los rendimientos saltan".

De fondo, los especuladores financieros temen una cesación de pagos argentina o una fuerte caída del precio de los títulos públicos en el marco de un probable proceso de reestructuración de deuda posterior a 2019. No es aleatorio. El informe técnico elaborado por el propio Fondo Monetario en el marco del acuerdo stand by por u$s57.100 millones marcaba esa posibilidad como parte de un escenario adverso para la economía argentina.

El propio titular de la UIA, Miguel Acevedo, dijo ayer que "Argentina está blindada en el corto plazo y, sin embargo, tiene un riesgo país que está diciendo que no creen que Argentina pueda pagar más adelante".

Es que el inédito nivel de endeudamiento y la liberalización de la circulación de capitales dejaron al país en una situación de fragilidad. Los números son contundentes. Según un informe de la Universidad de Avellaneda, la deuda pública bruta creció 40% desde la asunción de Cambiemos y pasó de representar el 53,3% del PBI al 77,4% en el segundo trimestre de este año, aunque se encamina a terminar 2018 bien por encima. Y el 91% de la nueva deuda fue en moneda extranjera.

En ese marco, y ya sin acceso al crédito de internacional, llegó el acuerdo con el Fondo, que garantiza el pago de los vencimientos hasta el fin del mandato actual y deja en una situación muy complicada al próximo Gobierno. En 2021 y 2022, por ejemplo, vencerán alrededor de u$s50.000 millones y ya no habrán dólares del stand by. Con un riesgo país que se acerca a los 800 puntos, la posibilidad de volver al financiamiento externo es inimaginable y el fantasma de un default se agita entre los acreedores.

La falta de credibilidad es hoy una de las principales preocupaciones del Gobierno, que impacta sobre las decisiones clave de la política económica. El director de Eco Go, Martín Vauthier, lo sintetizó así: "Sin una baja sostenida en el riesgo país y en un contexto de libre movilidad de capitales, la estabilización cambiaria depende exclusivamente de la tasa de interés de corto plazo, que hoy se ubica en un nivel prohibitivo para la economía y complica el objetivo de déficit cero".

Golpe en la Corte: Rosenkrantz, aislado por la "mayoría peronista" y sin el control financiero



El presidente de la Corte, vaciado de poder



A la sucesión de fallos que vienen dejando en soledad al presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, ayer se sumó un golpe demoledor que confirma el aislamiento al que quedó sometido luego de ser promovido como titular del cuerpo. Una acordada del máximo tribunal resolvió que las decisiones administrativas, entre ellas las designaciones o renuncias de sus empleados o la renovación de contratos, se deben adoptar por una mayoría de tres de sus ministros, con lo cual recortaron las facultades al presidente.

La acordada lleva la firma de tres ministros de la Corte, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, con la disidencia del presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, mientras que la vicepresidenta, Elena Highton, no firmó ninguna de las dos.

En disidencia, Rosenkrantz recordó que el Congreso mantuvo expresamente en vigencia las facultades del titular del máximo tribunal en materia de ejecución presupuestaria, como de reestructuración del Presupuesto.

La Acordada que firmaron Lorenzetti, Rosatti y Maqueda, expresa que las decisiones correspondientes al ejercicio de la Superintendencia se adoptarán "por mayoría de tres de sus miembros". Además, dispuso que la Corte designará, aceptará las renuncias de sus funcionarios y/o empleados por mayoría de tres de sus miembros e idéntico criterio adoptó para la renovación de los contratos de personal en la Corte y en los restantes tribunales del Poder Judicial. Asimismo, los tres ministros ratificaron la política presupuestaria, económica y financiera del cuerpo "basada en los criterios de responsabilidad fiscal aplicada por esta Corte".

Por otra parte, decidieron mantener el Fondo Anticíclico de la Corte e impulsar otras alternativas similares a fin de "preservar la independencia del Poder Judicial". Y, dispusieron crear en el ámbito de cada vocalía de la Corte una Unidad de Asistencia Técnica de Coordinación que estará cargo, en cada caso, de un Director General, y deberá coordinaren su ámbito las políticas establecidas en esta acordada. En tanto, Rosenkrantz señaló que deben entenderse que las normas "confieren facultades distintas al Presidente y al pleno del Tribunal".