Ratazzi:"El mercado no le cree más a Mauricio Macri"


Dólar, inflación, gradualismo: las definiciones de Ratazzi sobre el futuro económico

En meses de mucha convulsión económica para la Argentina, el presidente de Fiat-Chrysler Cristiano Rattazzi visitó el programa Mesa Chica para analizar cómo se vive este presente en el sector empresarial y social, sobre todo a raíz de las últimas decisiones del Gobierno y de la elección en Brasil que dejó a Jair Bolsonaro como presidente electo. "El mercado no le cree más a Mauricio Macri", aseveró el empresario.

En su paso por la pantalla de LN+, Rattazzi expresó la necesidad de "arreglar el país, que tiene 85 años de irse por las ramas". Además, consideró a la inflación como una droga para la Argentina. "La inflación es una droga porque se usa, se emite, se crea un sentido de riqueza y euforia. Se genera más plata, que es falsa", apuntó.

En ese sentido, el empresario se refirió al alto nivel de las tasas, las cuales juzgó como "absolutamente absurdas". "El gradualismo se pone tan gradual que no se avanza para nada, y un día el mercado dijo: 'no te creo más'", subrayó.
Cristiano Rattazzi, en LN.


Los dichos de Ratazzi coinciden las versiones se conocieron en un foro de empresas Pymes organizado por la ex ministra de Industria Deborah Giorgi en Avellaneda. Según reveló el portal especializado en las pequeñas y medianas empresas Mundo Empresario, un autopartista denunció que la compañía automotriz liderada por el empresario italiano cesaría de producir vehículos hasta enero de 2019.
Sobre el triunfo del ultraderechista Bolsonaro, quien el domingo se alzó como presidente electo en Brasil, dijo: "[Jair] Bolsonaro es bueno para la Argentina; nadie sabe exactamente qué hace, pero la apertura le sirve a la Argentina, que es un país más chico. Hay que ser competitivos".

En otro orden de ideas, Rattazzi analizó la posibilidad de que Cristina Kirchner pueda presentarse y resultar electa presidenta en las elecciones del próximo año. "Todo puede pasar, pero lo veo muy difícil. Hay gente que, aunque está sufriendo porque la coyuntura, que es tremendamente difícil, piensa que por lo menos están cambiando el país, con los otros hay cero posibilidades, están siempre haciendo chicanas", señaló.











Trump planea abolir el derecho a la nacionalidad por nacer en Estados Unidos

El presidente intensifica su mensaje antinmigración a una semana de las elecciones legislativas de medio mandato


El presidente Donald Trump planea acabar unilateralmente, a través de una orden ejecutiva, con el derecho a adquirir la nacionalidad estadounidense a los hijos de padres extranjeros por el hecho de nacer en el país. La nueva maniobra en su ofensiva generalizada contra la inmigración ilegal, anunciada en una entrevista con la web de noticias Axios, plantearía un encendido debate constitucional. Y llega justo una semana antes de unas elecciones legislativas en las que el republicano ha convertido la lucha contra inmigración en la baza para movilizar a sus bases y evitar el pronosticado auge de los demócratas.


Donald Trump, en un acto en Murphysboro (Illinois), el pasado sábado.


La Constitución estadounidense reconoce desde hace 150 años el derecho a la ciudadanía por el hecho de nacer en suelo estadounidense. Negar ese derecho a los hijos de padres que no residen legalmente en el país es una idea que Trump ya había formulado con anterioridad en su carrera política. Pero, debido a que chocaría con el enunciado de la 14ª enmienda, sería difícil llevar a cabo la medida unilateralmente, e intentarlo desencadenaría, cuando menos, un intenso debate constitucional.

“Somos el único país del mundo donde una persona viene y tiene un bebé, y ese bebé es esencialmente ciudadano de los Estados Unidos durante 85 años, con todos los beneficios. Es ridículo. Es ridículo. Y tiene que acabar”, ha dicho el presidente, según extractos adelantados de la entrevista. El anuncio de Trump ha llegado acompañado de la ración habitual de tergiversación de la realidad: no es cierto que sea "el único país". Lo cierto es que más de 30 países reconocen el ius soli, según un informe del Centro para Estudios de Inmigración, un organismo, a menudo citado por el entorno de Trump, que defiende el control de las fronteras. Entre los países que reconocen ese derecho están Canadá y México. Ninguno de los países de la UE, en cambio, contempla ese derecho de manera automática.

La 14ª enmienda a la Constitución establece que “toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del Estado en que resida”. Reformar una enmienda a la Constitución es algo que no se puede hacer mediante una acción unilateral del presidente: requiere mayorías cualificadas en el Congreso. Eso, explica Trump en la entrevista, es lo que inicialmente le habían indicado los expertos. “Siempre me dijeron que hacía falta enmendar la Constitución. ¿Pero sabe qué? No hace falta. Ahora me dicen que puedo hacerlo solo con una orden ejecutiva”, dice el presidente en la entrevista, en la que no ofrece un calendario para llevar a cabo la medida.

La opinión de algunos juristas conservadores es que la enmienda en cuestión está pensada para aplicarse solo a ciudadanos o residentes permanentes en el país. Ahora Trump y sus aliados parecen estar dispuestos a emprender el desafío constitucional que podría llegar al Tribunal Supremo, donde desde el reciente nombramiento del juez Kavanaugh los conservadores cuentan con una mayoría más cómoda.

La batalla legal estaría centrada en el significado de la expresión “sujeta a su jurisdicción”. “Todos valoramos el lenguaje de la 14ª enmienda, pero el Tribunal Supremo de Estados Unidos nunca se ha pronunciado sobre si esa expresión de ‘sujeta a su jurisdicción’ se aplica específicamente a las personas que están legalmente en el país”, ha dicho el vicepresidente, Mike Pence, en una entrevista con la web de noticias Politico, horas después de que se publicaran los adelantos de la entrevista.
Sentencia del Tribunal Supremo

Existe una sentencia del Supremo de 1898 que reconoció la nacionalidad a un niño nacido en San Francisco de padres chinos, por haber nacido en suelo estadounidense. Pero los aliados de Trump consideran que, debido a que sus padres eran residentes legales, la sentencia no debería interpretarse como el reconocimiento de la nacionalidad de los hijos de inmigrantes ilegales nacidos en el territorio.

El anuncio de Trump ha sido recibido con críticas en diversos sectores, incluso dentro de las filas de su partido, en un anticipo de la compleja batalla legal que desencadenaría el presidente si realmente decide proceder de manera unilateral. El presidente de la Cámara de Representantes (tercera autoridad del país), el republicano Paul Ryan, ha segurado en una entrevista radiofónica que el tenor de la 14ª enmienda es claro. “No se puede poner fin a la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense mediante una orden ejecutiva”, ha dicho, y ha recordado lo poco que les gustó a los republicanos que el expresidente Barack Obama decidiera cambiar leyes migratorias por vía unilateral.

Trump ha sacado este nuevo conejo de la chistera al día siguiente de comunicar que va a enviar más de 5.000 soldados a la frontera sur del país para detener el paso a la caravana de buscadores de asilo que recorre México en dirección a la frontera con EE UU. El presidente Trump, que llegó a referirse a los comicios del próximo martes como “las elecciones de la caravana”, ha llevado el tema de la inmigración al centro de la campaña, confiando en que movilice a sus bases para que impidan en las urnas que los republicanos pierdan el control del Congreso.

El superministro de Bolsonaro ratifica que le dará la espalda al Mercosur

El nuevo gobierno choca con los industriales, libera a la agroindustria y avanza en la reforma previsional

Paulo Guedes pasó de “gurú económico” a superministro

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, creará un superministerio de Economía en abierto choque con los industriales, que estará a cargo del banquero Paulo Guedes, y eliminará la cartera de Medio Ambiente, a la que fundirá con la de Agricultura, en el marco de la transición que se ha iniciado hasta su asunción, el 1 de enero próximo.

El anuncio fue realizado por Guedes y el designado jefe de gabinete, Onix Lorenzoni, quienes indicaron que habrá entre 15 y 16 ministerios en el próximo gobierno, contra los 29 actuales.

Al mismo tiempo, el gobierno saliente de Michel Temer negocia la posibilidad de que antes de la asunción de Bolsonaro el Congreso pueda realizar la reforma jubilatoria, que es rechazada, según las encuestas, por el 71 por ciento de la población pero reclamada por el mercado financiero.

Lo cierto es que en Jardim Botánico, Río de Janeiro, el futuro gobierno de Bolsonaro está siendo diagramado con nuevas polémicas: Guedes, que confirmó que el Mercosur no es prioridad, ya anticipa una pelea con los industriales que reclamaron por una apertura de la economía.

Bolsonaro creó el Ministerio de Economía que absorberá Hacienda, Planificación y Presupuesto, Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

"Estamos en un proceso de 30 años de desindustrialización, vamos a salvar a la industria brasileña de los industriales; el Ministerio de Industria terminó siendo una trinchera de la Primera Guerra Mundial: defienden el proteccionismo, subsidios, cosas que perjudican la competitividad en lugar de reducir impuestos; no haremos una apertura abrupta de la economía, el crecimiento vendrá por tasas bajas y reformas fiscales", dijo Guedes.

Fue en respuesta a que las poderosas agrupaciones industriales buscan mantener el ministerio del sector, pero Bolsonaro, por ahora, le ha dado la llave del gobierno a Guedes, socio de un poderoso grupo de inversión llamado Bozano.

La influencia del sector privado también está siendo buscada en Educación, donde se pretende instalar la enseñanza a distancia.

Guedes, con Bozano Investimentos, cuenta en su portafolio con ocho empresas de educación a distancia, un plan que Bolsonaro adoptó en su programa de gobierno para reducir costos de infraestructura y sueldos de docentes.

El segundo de los anuncios fue a pedido del poderoso frente ruralista de la Cámara de Diputados, que le dio el apoyo total a Bolsonaro en la campaña electoral.

El futuro jefe de ministros, Lorenzoni, aunció que se fusionará el Ministerio de Agricultura con el de Medio Ambiente.

Esta decisión había sido repudidada en la campaña por todos los ministros de Medio Ambiente desde la redemocratización en 1985 -incluido el actual-, por considerar que el agronegocio penetrará en áreas preservadas de la amazonia y en reservas indígenas.

Animada con el anuncio de que la prioridad del gobierno es la reforma previsional, el índice Bovespa -principal indicador bursátil del país- subió hoy 3,7 por ciento, mientras el dolar cayó a 3,69 reales.

En otras definiciones, el astronauta brasileño Marcos Pontes, un militar de la Fuerza Aérea, aceptó ser el titular de Ciencia y Tecnología.

En ese contexto, aparece la figura del juez Sérgio Moro, a cargo de la operación Lava Jato y célebre por condenar a la cárcel al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que afirmó hoy estar "honrado" por la invitación que le hizo Bolsonaro para ocupar un lugar en la corte suprema o el Ministerio de Justicia, y pidió tiempo para pensar la oferta.

En el campo derrotado en el balotaje del domingo, el candidato Fernando Haddad lloró al explicar que había "dado todo" y por la "injusticia que sufre Lula", durante la reunión que el PT realizó en San Pablo para analizar las elecciones.

De todos modos, Haddad "quedó más grande que el partido, va a liderar un frente democrático contra la agenda de este gobierno", informó la titular del PT, senadora Gleisi Hoffmann.

Frente a la posibilidad de que se trate la reforma jubilatoria en breve, declaró que "habrá oposición al gobierno de Temer-Bolsonaro".

Para tratar la reforma por enmienda constitucional será necesario que Temer suspenda la intervención militar en la seguridad de Rio de Janeiro, una exigencia legal para modificar la carta magna.

La reforma previsional fracasó en el Congreso en 2017 porque el gobierno de Temer había perdido fuerza a raíz de las denuncias que la fiscalía general le hizo en su contra por corrupción y lavado de dinero por supuestas coimas de la empresa Odebrecht. El proceso se activará el primero de enero, cuando Temer pierda fueros.

Sergio Massa y Juan Grabois, una reunión reservada, y un final apurado por la presencia de Felipe Solá

Por Analía Argento



Durante una hora y cincuenta minutos, Sergio Massa conversó con Juan Grabois, el titular de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el amigo del papa Francisco y de Cristina Kirchner. También Grabois está cerca de Victoria Donda y de Leonardo Grosso que acaban de conformar un grupo parlamentario con los ex Frente Renovador Felipe Solá, Daniel Arroyo y Facundo Moyano.

Pero el encuentro además tuvo un condimento que Massa señaló como casual. Ocurrió este martes entre las 16.30 y las 18.20 en un salón reservado en el Torquato Tasso justo frente a Parque Lezama en San Telmo. Cuando Massa llegó a la cita, con más de media hora de retraso, el salón principal estaba vacío. Cuando el ex diputado se fue sobre el escenario ya estaban las gigantografías de "Peronismo, Pampa y Peligro" la biografía de la vida política de Felipe Solá.

La invitación corrió por cuenta de Grabois que periódicamente convoca a dirigentes de distintos sectores para escuchar y compartir experiencias. Aunque ambos relativizaron ante Infobae la importancia o el efecto futuro del encuentro; o del el abrazo con el que se despidieron. Rodeados de representantes de la CTEP y del nuevo frente Patria Grande va en concordancia con las promesas de ambos de conversar con todo el espectro opositor para enfrentar en el 2019 a Mauricio Macri.




A través de una puerta vidriada se los vio conversar animadamente. En mangas de camisa celeste durante gran parte del encuentro, Massa pareció llevar la batuta de la charla. De hecho dijo luego que fue más una exposición sobre su gestión en Anses y como intendente de Tigre con un ida y vuelta de preguntas y respuestas que acotó más al trabajo cotidiano que a la rosca política. Dijo que los ejes fueron desarrollo, descentramización municipal y cómo generar empleo.

Precisamente los dos coincidieron en que fue más un intercambio de experiencias que tejido político. Un gesto fuerte y una foto que intentaron evitar porque todo debía terminar antes de que llegara Solá, su familia y sus militantes políticos. También antes de que llegaran otros políticos, incluso ex socios del tigrense.



Desde lejos se los vio alternar en una misma silla. La razón es menos sospechosa de lo que se pueda especular: Massa y Grabois se turnaban para salir al patio a fumar por lo que hubo pocos momentos en los que se sentaron juntos.

Un dato más: Massa llegó acompañado sólo por una persona y Grabois con no más de una docena de los militantes que lo acompañan en su nuevo partido. Hubo agua y café. Y a la salida los dos se retiraron rápido mientras la suegra y cuñados de Solá se acomodaban en las mesas principales ante la mirada sorprendida del equipo que acompaña al diputado en su precandidatura presidencial.

Justo 24 horas antes Grabois había dicho que estaba dispuesto a formar un frente con Juan Manuel Urtubey y con Sergio Massa si el objetivo es desplazar a Macri. Y que Cristina Kirchner si vuelve, debe hacerlo con menos de lo que tuvo cerca y un grupo nuevo que la rodee.

López Murphy:"Hay que tratar de que el Gobierno llegue a fin de mandato, aunque sea con muletas"

El exministro de Economía del gobierno de Fernando De la Rúa advirtió: "Hay que tratar de que el Gobierno llegue a fin de mandato, aunque sea con muletas".




El exministro de Economía Ricardo López Murphy puso en duda la continuidad del Gobierno hasta 2019. Además, criticó con dureza la política impositiva del presidente, Mauricio Macri.

El economista participó de una serie de charlas organizadas por la fundación alemana Friedrich Naumann y advirtió: "Hay que tratar de que el Gobierno llegue a fin de mandato, aunque sea con muletas”. En la misma línea, añadió que “el esfuerzo que tiene que hacer Argentina para tener una agenda que le permita sobrevivir ordenadamente es enorme”.

Con respecto a la Ley de Presupuesto presentada por el Gobierno, remarcó que el aumento de los impuestos es un tópico muy negativo. "El Gobierno ha comprado el programa de la oposición, ha subido brutalmente los impuestos. Siguió la línea que le requería la oposición: más impuesto, cerrar la economía y más inflación”, se quejó.

Por otra parte, el exfuncionario del Gobierno de Fernando De la Rúa opinó del triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil: "Cuando elige no visitar la Argentina es porque nos ven como el caso del fracaso. Si nuestro principal vecino empieza a considerarnos como una carga intolerable, alguna reacción en nosotros tiene que ocurrir".

Golpe a la doctrina de seguridad oficial: La Corte Suprema confirmó el procesamiento de Chocobar

El máximo tribunal rechazó los recursos de los defensores del policía acusado de asesinar por la espalda a un joven en diciembre pasado y ratificó la carátula de "homicidio en exceso del cumplimiento del deber".




La Corte Suprema ratificó el procesamiento del policía Luis Chocobar por homicidio con exceso en la legítima defensa y desestimó por unanimidad el recurso extraordinario presentado por la defensa del policía insignia de la doctrina de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El máximo tribunal rechazó el planteo del policía, quien asesinó con dos tiros por la espalda al adolescente Pablo Kukoc, de 18 años en diciembre pasado, y confirmó los tres fallos anteriores contra el agente defendido por el gobierno.

Para la Corte, el recurso presentado por los abogados Rubén Arturo Melazo y Walter Alejandro Montero, quienes solicitaron modificar la calificación del delito que había fijado la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, debía ser rechazada en tanto "no había sido dirigida contra una sentencia definitiva o equiparable a tal". El fallo contradice la opinión de Bullrich, quien desde un primer momento defendió al efectivo acusado de homicidio e inclusive lo invitó a la Casa Rosada para que se entrevistara con el presidente Mauricio Macri.

El caso se convirtió así en emblema de la nueva doctrina de seguridad promovida por el Ejecutivo nacional, que había sufrido su primer revés en la Cámara de Apelaciones que, en su momento, confirmó el fallo en primera instancia del juez Enrique Velázquez, a pesar de las reiteradas muestras de apoyo oficial al agente procesado, filmado disparando por la espalda a Kukoc. El segundo revés del Ejecutivo provino de la Cámara del Crimen. El golpe de gracia contra la pregonada inocencia del policía lo rubricaron hoy los jueces Carlos Rosenkratz, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti.

El 16 de febrero de este año, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal Correccional había confirmado su procesamiento sin prisión preventiva, pero además había modificado la carátula de la causa, que había pasado de “homicidio agravado por la utilización de un arma de fuego cometido con exceso en la legítima defensa” a “homicidio agravado por la utilización de un arma de fuego en exceso del cumplimiento del deber".

El fallo de la Cámara del Crimen consideró en aquel momento correcta la actuación de Chocobar al intervenir en el robo cometido por Pablo Kukoc, pero advirtió que el “exceso” ocurrió a partir del segundo de los nueve disparos que efectuó el agente, a pesar de lo cual la ministra de Seguridad siguió defendiendo el accionar del policía. "Vamos a seguir pensando que el policía hizo lo que tenía que hacer”, desafió la funcionaria, quien cuestionó a los integrantes de la Cámara que no estuvieron "en el momento y en la situación” en la que tuvo que actuar el policía procesado.

Hoy la Corte confirmó su procesamiento. El hecho por el que se juzga a Cocobar ocurrió el 8 de diciembre por la mañana, cuando un fotógrafo caminaba por La Boca y poco antes de llegar a la calle Caminito, en Olavarría y Garibaldi, fue interceptado por dos jóvenes que le robaron su cámara y uno de ellos lo apuñaló en el pecho y lo dejó gravemente herido.

Los dos agresores salieron corriendo, pero mientras uno logró escapar, el otro, Juan Pablo Kukoc, fue interceptado a las tres cuadras, en Irala y Suárez, por dos transeúntes que habían visto lo ocurrido y lo retuvieron en el piso. Poco después, llegó al lugar Chocobar, se identificó y le disparó al jovenante la sospecha de que iba a empuñar un arma.

El fallo completo:

CIJ

La comunidad internacional felicita a Bolsonaro por su victoria en las elecciones de Brasil


La comunidad internacional deseó éxitos al ultraderechista Jair Bolsonaro, que será presidente de Brasil a partir del 1 de enero de 2019, tras ganar este domingo en la segunda vuelta electoral.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no entró a valorar la victoria de Bolsonaro y se limitó a destacar en un tuit que "el pueblo brasileño ha decidido su futuro para los próximos años" y que "los desafíos serán enormes".

El líder socialista indicó que Brasil "siempre contará con España para conseguir una América Latina más igualitaria y más justa, la esperanza que ha de iluminar las decisiones de todo gobernante".

Ni siquiera mandatarios latinoamericanos izquierdistas, como el venezolano Nicolás Maduro o el ecuatoriano Lenín Moreno, se abstuvieron de felicitar al pueblo brasileño por la celebración de unas elecciones que dieron como ganador al candidato del Partido Social Liberal (PSL) sobre el aspirante del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.

En un comunicado difundido vía Twitter por su canciller, Jorge Arreaza, Maduro pidió a Bolsonaro "retomar" las "relaciones diplomáticas de respeto, armonía, progreso e integración regional, por el bienestar" de ambos países y felicitó "al pueblo" de Brasil "con motivo de la celebración cívica" de este domingo.

También recordó Maduro que su gobierno "ratifica su compromiso de continuar trabajando de la mano" del pueblo brasileño "en la lucha por un mundo más justo, multicéntrico y pluripolar, en el que prevalezca la libre autodeterminación de los pueblos y la no injerencia en los asuntos internos".

Por su parte, Moreno felicitó, en Twitter, al pueblo brasileño por una "nueva gesta democrática" y deseó a Bolsonaro "los mejores augurios", al tiempo que expresó su confianza en poder "fortalecer los tradicionales lazos de amistad y trabajo entre las dos naciones".

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, usó la misma red social para felicitar al líder ultraderechista y aplaudir "su mensaje de verdad y paz".

El que fuera ministro de Exteriores durante el gobierno izquierdista de José Mujica (2010-2015) extendió su mano al mandatario electo, al que dijo que cuenta con el "compromiso" de la OEA "de trabajar en forma conjunta" por la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo de la región latinoamericana.

Sin duda, la felicitación que más ilusión hizo a Bolsonaro fue la de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien, según reconoció el ganador de los comicios brasileños en un vídeo en Facebook, le llamó para desearle "buena suerte". "Obviamente fue un contacto bastante amigable", dijo el ultraderechista de quien considera un modelo político.

Los jefes de Estado de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, México o Perú felicitaron de inmediato al candidato del PSL por su victoria en Brasil.

El presidente argentino, Mauricio Macri, mostró en Twitter su deseo de que "pronto" trabajen juntos por las relaciones bilaterales y el "bienestar" de los ciudadanos de ambos países.

Además, la Cancillería argentina expresó en un comunicado que "los fuertes lazos históricos (...) que unen a los dos países hacen de Brasil un socio estratégico indiscutible de la Argentina".

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, invitó a Bolsonaro a visitar su país "como presidente electo" y recordó las "buenas relaciones" entre Chile y Brasil, concretadas en varios acuerdos firmados con su actual Gobierno.

El presidente de Colombia, Iván Duque, mostró en Twitter su deseo de que "esta nueva etapa del país vecino sea de bienestar y unión", y recalcó el carácter democrático de la elección de Bolsonaro. "Esperamos continuar nuestra relación de hermandad para fortalecer vínculos políticos, comerciales y culturales", agregó.

También en esa red social el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, invitó al que será su homólogo desde el 1 de enero de 2019 a "trabajar juntos por democracias más sólidas en la región, con instituciones fortalecidas y siempre buscando la prosperidad" de los pueblos.

El gobernante mexicano, Enrique Peña Nieto, que el 1 de diciembre será relevado por Andrés Manuel López Obrador, dijo que la jornada electoral vivida en Brasil fue "ejemplar" y "refleja la fortaleza democrática de ese país" en un tuit en el que felicitó a Bolsonaro en "nombre del pueblo y del Gobierno de México".

También el jefe de Estado de Perú, Martín Vizcarra, deseó "los mayores éxitos en su gestión" al presidente electo de Brasil, a quien expresó su disposición a trabajar juntos para profundizar la "fraterna relación bilateral" que mantienen ambos países.

El ultraderechista Jair Bolsonaro ganó las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Brasil con un 55,13% de los votos válidos y sucederá a Temer para gobernar el país hasta finales de 2022.

Según los resultados oficiales, Fernando Haddad, que sucedió al encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato del Partido de los Trabajadores (PT), obtuvo un 44,87 % de los votos válidos.

Con condicionamientos, el Gobierno recibió el segundo desembolso del FMI

El Fondo envió los U$S 5.700 millones, como parte del préstamo total de U$S 56.300 millones. La suma no podrá ser usada para intervenir en el mercado cambiario.


El presidente Mauricio Macri junto a la presidenta del FMI, Christine Lagarde.

El Banco Central confirmó la recepción de U$S 5.700 millones correspondientes al primer desembolso realizado por el FMI tras el último acuerdo alcanzado con el organismo. De esta manera, sumados a los U$S 15.000 millones recibidos a fines de junio, totalizaron unos U$S 20.700 millones el monto total del auxilio financiero.

El volumen global del acuerdo firmado con el organismo llegó a U$S 56.300 millones, según lo aprobado el viernes pasado por el Fondo. El organismo multilateral concluyó en forma positiva la primera revisión del convenio y aprobó el desembolso.

Cabe destacar que el ingreso aumentará el monto de reservas, pero no podrá ser utilizado para estabilizar eventuales colapsos que puedan producirse en el mercado cambiario.

En conferencia de prensa, el canciller, Jorge Faurie, caracterizó el hecho como algo "sumamente positivo” y agregó que "es importante porque es una ratificación de que son correctas las reformas que la Argentina está llevando adelante".

A cambio del respaldo financiero, el Gobierno se comprometió con el FMI a recortar el déficit fiscal primario a cero en 2019, entre otras condiciones que contraerán la economía y afectarán las principales variables económicas.

El 50% de los votantes de Cambiemos no quiere a Macri como candidato y prefiere a Vidal

Una encuesta realizada por Gustavo Córdoba & Asociados que midió las proyecciones electorales durante octubre dio cuenta que tanto los candidatos a presidente del oficialismo y de Unidad Ciudadana poseen una intención de voto similar que casi llega al 29% cada uno.


Una encuesta realizada por Gustavo Córdoba & Asociados dio cuenta de las proyecciones de candidatos de los diferentes espacios que componen el arco político en el país. En ese aspecto, los votantes de Cambiemos se inclinaron fuertemente por la postulación de la gobernadora, María Eugenia Vidal, como presidenta. A su vez, el oficialismo y Unidad Ciudadana se encuentran en una paridad absoluta a la hora de dirimir los comicios.

En un muestro nacional de 1200 casos realizado entre el 11 y 12 de octubre con un margen de error de 2,83%, sobre la consulta de la posible unidad del Peronismo Federal con Unidad Ciudadana, un 42% estuvo de acuerdo con esa idea mientras que un 50% se opuso.

En ese marco, los más opuestos a la idea de la unidad del peronismo son los partidarios de Cambiemos. Por su parte, casi el 90% de los simpatizantes de UC estarían de acuerdo y dentro del PF, suman casi un 43% y más de la mitad están en desacuerdo.







Ante la consulta de quien sería el mejor candidato a presidente de la coalición gobernante, casi un 24% eligió a María Eugenia Vidal, un 12% Mauricio Macri, 9% Elisa Carrió, 4% Horacio Rodríguez Larreta y 1,5% Alfredo Cornejo. Sin embargo, los simpatizantes de Cambiemos se inclinaron en un 50% hacia la mandataria bonaerense por sobre el resto de los postulantes. De hecho, un 32% eligió a Macri y 11% Carrió.







En cuanto al candidato de qué espacio votarían para presidente, se mantiene la paridad entre Unidad Ciudadana y Cambiemos en torno a los 28 o 29%. El Peronismo Federal registra casi 15%, el Frente de Izquierda un 7% y el Frente Progresista casi un 3%.







En caso de escenario de primera vuelta, Cristina Fernández llega al 35%, seguida por Mauricio Macri con 25%, Sergio Massa con 17% y Néstor Pitrola con 3,5%. En segunda vuelta, Cristina Fernández con 43% le gana Mauricio Macri con 34%, Cristina Fernández con 43% supera a María Eugenia Vidal con 36%. Además, Sergio Massa derrota con 29,4% a Mauricio Macri con 28%, y Mauricio Macri con 26,7% triunfa sobre Juan Manuel Urtubey con 21,7%.

Alimentos suben 7% y presionan a la inflación






Sobre el final del mes, y debido a lo que consideran que es el impacto retrasado de la megadevaluación, la industria alimenticia remarcó varios de sus productos con un promedio del 7%, lo cual ya se empezó a trasladar a las góndolas y seguirá en esta semana con un impacto directo en el IPC de octubre.

Algunas empresas líderes en el mercado alimenticio y de limpieza como Arcor (polenta, jugos, galletitas, helados), Unilever, Procter and Gamble, Baggio y Alicor (pastas secas) enviaron los listados al amplio universo del retail, que va desde los hipermercados, pasando por los supermercados provinciales, hasta los comercios de barrio como autoservicios y chinos.

En un escenario donde se espera una inflación superior al 5% para el mes de octubre, desde una de las cadenas dijeron a este medio que "sigue la ola de aumentos. Estamos claramente en el escenario de estanflación y no vemos una salida cercana". Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por la mayor rentabilidad a pesar de la baja en el consumo, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino.

Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino un período de diez meses de caídas en el consumo, en la comparación interanual. "En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos. Incluso en más de una cadena se habla de cierre de locales y despidos", expresaron.

Sobre el comportamiento del consumidor, se repite la variante de los meses previos ya que "la gente compra en cantidades reducidas, aunque venga varias veces en el mes. Además, sigue comprando marcas más baratas que son las que seguirán ganando participación en las compras", señalaron.

Angela Merkel anuncia su retiro de la política



Angela Merkel ha sido la lideresa de Alemania desde hace trece años y ha encabezado la Unión Demócrata Cristiana desde hace dieciocho. Credit Tobias Schwarz/Agence France-Presse — Getty Images La canciller de Alemania, Angela Merkel, tomó este lunes sus primeros pasos para alejarse de la vida política al anunciar que dejará el liderazgo de su partido y que no buscará la reelección al cargo cuando termine su actual mandato, en 2021.

Merkel hizo el anuncio durante una reunión de líderes conservadores alemanes después de que su Unión Demócrata Cristiana (CDU, por su sigla en alemán) y los partidos aliados de su coalición obtuvieran malos resultados en dos elecciones regionales. Algunos analistas, e incluso integrantes del partido, expresaron dudas de que ella pueda seguir realmente en el poder hasta 2021 y sugirieron que quizá habrá elecciones anticipadas.

Merkel, de 64 años, dijo que después de dieciocho años a la cabeza de la CDU y de trece a cargo del país, su decisión pretende darle al partido la oportunidad de “prepararse para cuando ya no esté” y que ella ya no buscará ningún otro puesto político.

El actual gobierno de coalición de Merkel, cuya formación requirió de seis meses de negociaciones y ha estado al borde de colapso en dos ocasiones desde el año pasado, ya no cuenta con apoyo mayoritario en las encuestas.

Y el domingo, los partidos de coalición obtuvieron solamente el 27 por ciento de los votos en el estado de Hesse, en comparación con el 38 por ciento obtenido hace cinco años; fue el peor resultado de la CDU en ese estado central desde 1966. Además, a principios de octubre, los aliados conservadores tuvieron otro resultado desafortunado en Baviera. Continue reading the main story Foto

Merkel en 2000, cuando fue electa presidenta de partido

Sin embargo, la canciller demostró en la derrota la astucia política que ha definido su carrera al ser ella quien estableciera sus planes para una salida política.

“Fue una movida típica de Merkel”, dijo Evelyn Roll, periodista y autora de una biografía sobre Merkel. “No ha perdido su capacidad para sorprender”.

La CDU celebrará una conferencia partidista de dos días a partir del 6 de diciembre para elegir a una nueva junta directiva y al nuevo líder o lideresa.

Los reveses a la CDU de Merkel han generado crecientes críticas dentro del mismo partido y temores de que se salgan de la coalición sus aliados, los socialdemócratas, que han perdido una mayor cantidad de votos que la CDU. Si dejan la coalición, eso desataría elecciones anticipadas.

Jair Bolsonaro eligió a Chile, y no a la Argentina, para su primer viaje tras las elecciones



Sebastián Piñera y Jair Bolsonaro (Reuters)


El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, tiene previsto que su primer viaje al exterior tras las elecciones sea a Chile, y no la Argentina. Así lo anunció este lunes el diputado Onyx Lorenzoni, uno de los hombres más cercanos al líder de la ultraderecha.


Lorenzoni declaró que la visita a Chile ya ha sido acordada con el presidente de ese país, Sebastián Piñera, quien este domingo envió un cálido mensaje de felicitación a Bolsonaro tras su victoria en las urnas.


Según el diputado, que es barajado como futuro ministro de la Presidencia, un cargo que controla todos los resortes del poder en Brasil, Bolsonaro y Piñera "pueden ser hermanos en la lucha por la construcción del desarrollo" en América Latina.


El mandatario chileno celebró la victoria de Bolsonaro en las urnas este mismo domingo, después de una reunión con dirigentes oficialistas en el Palacio de la Moneda. "Está invitado a venir a Chile como presidente electo y vamos a concretar fechas", declaró Piñera.


Al respecto, Lorenzoni señaló que la decisión de fijar a Chile como primer destino "es un compromiso que el presidente (Bolsonaro) había asumido con el presidente Piñera", aunque no aclaró si ese viaje sería aún en la condición de presidente electo o después del próximo 1 de enero, cuando el capitán de la reserva del Ejército recibirá el poder del actual mandatario, Michel Temer.


El diputado adelantó que otro destino en la agenda de Bolsonaro es Estados Unidos, también con la meta de entrevistarse con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, por quien el presidente electo de Brasil confiesa una "gran admiración".
Jair Bolsonaro saludando a sus votantes


Trump fue uno de los líderes mundiales que este domingo llamaron por teléfono a Bolsonaro para felicitarlo por su victoria.


"Tuve una buena conversación con el recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien ganó las elecciones por un margen sustancial. ¡Acordamos que EEUU y Brasil trabajarán estrechamente en materia comercial, militar y todo lo demás!", aseguró Trump en un mensaje publicado hoy en su cuenta de Twitter.

POLÉMICA POR EL INDEC Inflación más de 50%: Septiembre fue de casi el 12% y acumula casi 46%

Sigue la polémica por la falta de transparencia con la que está midiendo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el índice inflacionario argentino, que ya roza el 50% acumulado durante 2018.

Jorge Todesca, otra vez en la mira.


Es dudoso el incremento en la canasta básica que publica el INDEC, disparó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) a través de un pequeño documento en el que se deja entrever una preocupante falta de transparencia a la hora de analizar los números que publica mensualmente, que intentan resistirse al maldito 50% de inflación, pese a lo que está ocurriendo en las góndolas:

"Hace pocos días el INDEC publicó los valores y las variaciones en la Canasta Básica de Alimentos (CAB) y la Canasta Básica Total (CAT). Como es sabido, los valores de ambas canastas son fundamentales a la hora de calcular los niveles de indigencia y de pobreza, pues los hogares y/o las personas que no tienen los ingresos suficientes para adquirir sus alimentos básicos se consideran indigentes, y los que no alcanzan a cubrir los componentes de la Canasta Total son considerados pobres.


De acuerdo a este anuncio el incremento mensual de la CAB sería del 8,5%, y en lo que va del año habría subido 36,3%. Pero según el relevamiento mensual que hacemos desde el Índice Barrial de Precios en el conurbano bonaerense, el valor de la Canasta Básica de Alimentos se elevó un 11,62% en septiembre, y 45,46% en lo que va del año.

También hay una importante diferencia en los incrementos calculados para la Canasta Básica Total, ya que para el INDEC subió 8,1% en el último mes, y 35,3% en estos nueve meses de 2018, para el Índice Barrial de Precios del ISEPCi se incrementaron 12,06 y 44,3% respectivamente.

Los valores que anunciamos desde el ISEPCi están respaldados por la publicación en nuestra web de los precios de cada uno de los productos que componen la Canasta de Alimentos, mientras que el instituto oficial después de más de dos años de haber asumido la conducción designada por el gobierno actual, sigue sin publicar los precios sobre los que deduce el valor de las Canastas Básicas, sobre los que luego se calculan los porcentajes de pobreza e indigencia realmente existentes. Según el ISEPCi los aumentos en septiembre de los diferentes rubros que componen la CAB fue de 13,64% en almacén, 12,29% en carnicería y 3,9% en verdulería.

En lo que va del presente año entre los productos que mas aumentaron se encuentran los huevos, el pan, los fideos, el arroz y la mayonesa.

La transparencia de las estadísticas del Instituto Oficial es fundamental, porque sobre la base de estas publicaciones es que se realizan las previsiones y planificaciones económicas y sociales, tanto oficiales como privadas".

Advierten que el sector automotriz sería el más perjudicado en una renegociación del Mercosur

Brasil buscará otras alianzas bilaterales y Argentina perdería el privilegio en la preferencia arancelaria.




El rotundo triunfo de Jair Bolsonaro podría generar cambios trascendentales en la relación comercial con la Argentina. Luego de las palabras del futuro ministro de Hacienda Paulo Guedes -quien ya anticipó que tanto nuestro país como el Mercosur "no serán prioridad"-,

"Lo que Bolsonaro está diciendo no es que va a romper con el Mercosur, sino que sale a buscar alianzas bilaterales con autonomía. Para Argentina, eso significa que pierde el privilegio en la preferencia arancelaria y ya no podrá darse el lujo de colocar cualquier auto al precio que quiera sin competir contra nadie", manifestó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.

De esta manera, el sector automotriz que hoy representa alrededor del 40% de las ventas externas hacia ese mercado se vería seriamente afectado y profundizaría la tendencia hacia la especialización en Pick Ups en desmedro del resto de los modelos.

"Ya perdimos el mercado de camiones con dos plantas como la de Mercedes y la de Scania que se fueron a localizar en Brasil porque evidentemente tienen una escala de producción que baja los costos. Ahora seguramente vuelva a pasar esto mismo con muchos otros modelos", indicó el analista de mercados Francisco Uriburu.

Esta situación ya venía siendo evaluada por las firmas automotrices que a partir de estos menores costos incumplieron el famoso acuerdo flex. El mismo, que fija un límite de 1,5 dólares importado desde el país vecino por cada dólar exportado por Argentina, no fue respetado en absoluto y esa relación entre compras y ventas se disparó hasta los 3,5 dólares.

El ministro de Hacienda de Bolsonaro dice que "Argentina y el Mercosur no serán prioridad"

En consecuencia, los analistas aseguran que se abre un nuevo escenario que exige más competitividad y en el que Argentina se verá obligada a buscar nuevos mercados. "Para ello hacen falta cambios sustanciales. Hoy estamos completamente fuera de precio. Salimos a vender con un costo de energía que es el triple que en otros países y en lugar de subsidiar a los exportadores como hace todo el mundo, nosotros los castigamos con impuestos a la exportación", subrayó Uriburu.

No obstante, los cambios en materia de acuerdos comerciales no ocurren de un día para el otro y suelen llevar un largo proceso de adaptación. En concreto, para poder realizar tratados bilaterales con terceros países por fuera del Mercosur se requiere una corrección jurídica del tratado de Asunción, cosa que Uruguay y Paraguay venían pidiendo hace muchos años.

"La actualización del Mercosur era algo inevitable. Lo que sucedió fue que al inicio del tratado, la Argentina y Brasil tenían economías similares, pero en estos 30 años Brasil pasó a ser uno de los 10 principales receptores de inversión extranjera directa y a tener 33 de las 100 principales compañías latinoamericanas. Hoy está pidiendo pista para actuar como lo que es: una de las economías más importantes del mundo", argumentó el director de DNI.

Por su parte, el analista de Reaserch for Traders Sebastián Maril, proyecta un desenlace similar al observado en Norteamérica con la renegociación del Nafta. "Bolsonaro es a la Argentina lo que Trump es a México. Al igual que Trump, pateará el tablero y buscará renegociar los términos de los acuerdos comerciales para obtener un mayor beneficio acorde al tamaño de su economía", enfatizó.

A su vez, los analistas anticipan una relación estratégica entre Brasilia y Washington. Donald Trump afirmó que tras los resultados del ballotage mantuvieron "una muy buena conversación" donde coincidieron en "trabajar de forma más cercana en materia militar y comercial", mientras que las futuras autoridades brasileñas anunciaron que el país del norte será el segundo destino que visitará Bolsonaro.

"Estados Unidos lo designará como el Regional Manager para conducir Latinoamérica. Eso nos coloca en una situación de inferioridad y nos convierte en el patio trasero de Brasil", puntualizó Uriburu.

Bolsonaro:"La prioridad no es el Mercosur"

El ministro de Economía de Bolsonaro considera el bloque como una "alianza ideológica"


El próximo ministro de Economía de Brasil, Pablo Guedes, anticipó que el gobierno de Bolsonaro no priorizará las relaciones comerciales con los países de la región y que el foco de su programa económico será “el control de gastos”. "Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas, y eso es malo para la economía", dijo Guedes sobre el Mercosur.




El futuro ministro de Economía de Brasil, Pablo Guedes, ofreció la primera definición sobre el impacto que la victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro tendrá sobre la región: "La prioridad no es el Mercosur". El economista educado en la Universidad de Chicago señaló que "el foco del programa económico es el control de gastos" públicos, en línea con la política de Cambiemos a través del acuerdo con el FMI, y consideró al Mercosur un bloque de "relaciones ideológicas".

El economista de la escuela de Chicago consideró que el Mercosur fue creado por "un hecho totalmente ideológico" por el que "Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas, y eso es malo para la economía" y advirtió: "Si queremos negociar con otros países del mundo, podemos".

Pocos días antes de ser electo presidente, Bolsonaro también había calificado de "ideológicas" las alianzas regionales del Mercosur para insistir en la demonización de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, a pesar de que el bloque económico fue creado a principios de la década del '90, en plena oleada neoliberal. Se diferencia de la Unasur, que sí fue una alianza política creada durante el ciclo de gobiernos populares y que fue abandonada rápidamente por las gestiones del golpista Michel Temer, el presidente Mauricio Macri y el resto de los gobiernos de la nueva oleada conservadora.

"No vamos a romper ninguna relación. ¿Si voy a comerciar sólo con la Argentina? No. ¿Voy a comerciar sólo con Venezuela, Bolivia y la Argentina? No. Vamos a negociar con el mundo. Haremos comercio", sintetizó Guedes durante una conferencia de prensa, a la que accedió el diario Clarín, brindada anoche en el Hotel Windsor de Barra de Tijuca. "La prioridad no es el Mercosur. ¿Eso es lo que quería oír? No estamos preocupados por agradarle", cerró el tema Guedes ante la consulta del cronista del diario argentino. Las declaraciones de Guedes suman preocupación respecto de las decisiones que tomará la máxima economía del Mercosur y el mayor socio comercial de la Argentina, que mantiene un déficit en la balanza comercial con el país vecino desde 2014, revertido por primera vez el último mes a causa de la megadevaluación del peso que se tradujo en una fuerte caída de las importaciones. El Gobierno de Cambiemos intentó acelerar desde su llegada a la Casa Rosada el acuerdo bilateral entre el Mercosur con la Unión Europea, que lleva años sin poder cerrarse, y había encontrado en Temer un aliado en ese intento, sobre el que se abren nuevos interrogantes.

Brasil: Bolsonaro derrota por 11 puntos a Haddad

El candidato ultraderechista vence en el recuento a su rival Haddad por 11 puntos con el 88% escrutado




El candidato ultraderechista Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) gana las elecciones de Brasil con un 55,7% de los resultados frente al progresista Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores), que se quedaría en un 44,3% con el 88% del voto escrutado. Ambos candidatos se disputaban presidencia de Brasil en la segunda vuelta electoral, que se ha desarrollado con normalidad y sin incidentes graves, con el primero como gran favorito en los sondeos. Tras depositar su papeleta, Haddad ha pedido el voto para alejar “los fantasmas de la dictadura y el odio” en Brasil. Los colegios han cerrado ya en la mayoría del país, a la espera de que comience el recuento de los votos de las presidenciales. Los primeros resultados comenzarán a conocerse a partir de las once de la noche (hora española), cuando cierren los colegios del Estado de Acre, el más al oeste de Brasil. Según la última encuesta de Datafolha, Bolsonaro ha pasado de contar con un apoyo del 50% al 48%, mientras que Haddad ha subido del 35% al 38%.

Pichetto contra la reforma previsional que impone el FMI: No va a salir



El acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece como condición el compromiso de analizar una reforma previsional, algo que está detallado en la Carta de Intención, que lleva la firma del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. En ese sentido, el jefe del bloque de senadores peronistas Miguel Ángel Pichetto fue determinante y negó toda posibilidad de una reforma previsional. “Eso no va a salir”, sentenció.

En la Carta de Intención se detallan las metas que el Gobierno se compromete a alcanzar dentro de lo establecido en el acuerdo y sostiene que "en el próximo año continuaremos trabajando conjuntamente con el personal del FMI y los actores domésticos para identificar reformas duraderas y de alta calidad", y habla de "comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones muy necesaria".

Acuerdo con el FMI: shock antidefault, dólar más libre y apuesta a rebote fuerte

En diálogo con Toma y Daca, programa que se emite por Radio Cooperativa, el rionegrino sostuvo: "Para avanzar con los cambios el Gobierno deberá contar con mayoría parlamentaria. No va a salir, no va a pasar, las modificaciones que se hicieron en 2017 son razonables".

Pichetto se mostró a favor del aumento de las prestaciones y de la extensión hasta los 70 años la edad jubilatoria, puntos aprobados en la reforma del año pasado. El senador peronista, por su parte, apuntó contra la Reparación Histórica. "Eso fue una gran estupidez", sostuvo. "Reconozco el derecho de los jubilados a litigar ante el Estado, pero debe haber una sentencia judicial para que a cada jubilado se le pague lo que corresponda, no esto de darle a todo el mundo todo", opinó.

"Para avanzar con los cambios el Gobierno deberá contar con mayoría parlamentaria. No va a salir, no va a pasar".

Sobre las medidas económicas que desembocaron en un pedido de préstamo al Fondo, el precandidato a Presidente para 2019 consideró que hubo "impericia, negligencia y mala praxis". "Los CEOs agravaron la situación económica. Fueron grandes incompetentes, asesoraron mal al Presidente y huyeron en la noche", dijo al hablar de los funcionarios provenientes del ámbito privado.

En ese sentido, apuntó contra el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. "Es un personaje lamentable de la historia económica argentina" y agregó que su sucesor en el cargo, Luis Caputo, "fue responsable de la fuga masiva de divisas". "Nos llevaron al fondo cuando podríamos haber zafado todavía, había caminos para evitarlo", detalló.


Nuevo slogan demócrata: "I mean, have you see the other guys?"

La economía de cara a las midterm

El 6 de noviembre la mayor economía del mundo va a elecciones legislativas que serán, como siempre ocurre con las de “medio término”, clave para medir el apoyo o no del cual goza el Presidente, en este caso el excéntrico republicano Donald Trump. Con el ingrediente de que los demócratas y en especial los llamados “globalistas”, cuyo proyecto confronta con el de los “nacionalistas”, quieren avanzar en un juicio político de destitución de Trump si llegan a recuperar posiciones en el Capitolio, donde hoy son minoría en ambas cámaras.


Pese a estar en el epicentro de la crisis capitalista de 2008, Estados Unidos se recuperó más rápido que otras naciones víctimas. Es cierto que sufrió entonces un año y medio de recesión continua, la mayor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y que el desempleo se duplicó de 5 a 10 por ciento para 2009. Pero a partir de ahí el PIB no paró de crecer (Obama tuvo seis meses de recesión y el resto de sus dos presidencias, un crecimiento aunque algo desequilibrado) y ya para 2014, luego de las multimillonarias emisiones monetarias del Tesoro para salvar a los bancos y a la economía toda desde el primer momento de la crisis, la ocupación había vuelto a los niveles pre-caída de Lehman Brothers. No ocurrió lo mismo con los salarios, que recién recuperaron el nivel perdido en 2017, ya con Trump en la Casa Blanca.

Aunque este inusual primer mandatario les habla o más bien tuitea siempre a sus bases “populares” del centro geográfico estadounidense lo cierto es que basó su plan de reactivación en una rebaja fiscal que en general benefició a las clases media y alta, como no se veía desde la década de 1980, y en los frutos de una reforma pedida por Wall Street a Obama, que él concedió y de la cual Trump ahora recoge los frutos: la llamada ley Dodd-Frank, que viene evitando nuevos riesgos sistémicos de la banca al haber dividido el negocio entre bancos comerciales y de inversión. Hoy muchos economistas creen que Estados Unidos está prácticamente en pleno empleo (datos oficiales le dan razón: la tasa actual de desocupación de 3,9 por ciento no se veía desde fines de los años ‘60).

Por el lado del frente financiero, se vive un pico histórico de los mercados bursátiles, por lo que varios analistas auguran una “corrección” fuerte en algún momento cercano.



En materia de relaciones económicas internacionales, Trump ha pateado el tablero muchas veces y reacomodado acuerdos a su criterio. Se salió del TTP (tratado transpacífico, aunque este sigue su negociación con los miembros restantes), dividió a Canadá y a México para renegociar el viejo NAFTA por uno nuevo entre los tres (USMCA, por el nombre de los tres países en inglés), aplicó aranceles a las importaciones de todo el mundo, incluidos socios históricos de Europa (o a la Argentina, que le hizo todo tipo de concesiones a cambio de nada), y cumplió su promesa de campaña de enfrentarse con la economía que le pisa los talones, la de China, a la que le libra una “guerra comercial” que apunta a dañarla en lo que más le interesa, el desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial. Pero China también represalia en sectores que afectan a las bases electorales de Trump. La semana pasada, The Wall Street Journal dijo que se negocia un encuentro del republicano con el líder chino Xi Jinping en Buenos Aires para noviembre, cuando se reúna el G-20, para frenar la escalada o en todo caso “ordenar” en qué punto está la relación de fuerzas entre ambas potencias a escala del poder mundial.

Por ahora, es difícil medir quién sale más golpeado. Muchas empresas estadounidenses están siendo afectadas por la guerra con China y no se ven resultados positivos palpables del cierre de importaciones o de repatriación de empresas, al menos a un nivel que justifique el riesgo del conflicto. Y el economista chileno Orlando Caputo, calcula que en el conjunto de las empresas manufactureras, las ganancias cayeron desde el último trimestre de 2014 al primer trimestre de 2018 más de 51 por ciento en términos anualizados, basándose en datos oficiales del Departamento de Comercio. En un texto realizado junto con la economista Graciela Galarce, indica que las empresas de bienes no durables vieron afectadas sus utilidades en 55 por ciento y las de durables, 47. Y llama la atención a que en la pre-crisis (2007/8), esos valores eran parecidos y anticiparon el marasmo que afectó a todo el mundo capitalista.


Las conclusiones de Caputo y Galarce difieren de otras optimistas que hablan de la recuperación de Estados Unidos en esta década (como las de los medios dominantes, el FMI o la OMC), pero que ello es así porque, dicen, “las fuertes disminuciones de los impuestos (como hizo Trump) llevan a que los análisis comparativos con períodos anteriores de las ganancias después de impuestos aumenten ocultando la disminución de las ganancias efectivas”. Además, señalan, las ganancias de las grandes empresas incluyen las remesadas por las firmas estadounidenses en el exterior, que subieron 18,4 por ciento anualizada, pero las que tienen base en Estados Unidos, insisten, están viendo reducir sus utilidades. Finalmente, plantean que un crecimiento de 4,1 por ciento del PIB del segundo trimestre del año sólo indicaría que “las crisis se precipitan en la fase ascendente del ciclo, que es seguida por una caída de los índices accionarios”. En cuanto al presupuesto estadounidense, el rojo fiscal alcanza 4,2 por ciento (apenas superaba 1 por ciento en 2007, antes del estallido de la crisis de las hipotecas) y podría llegar a quebrar la barrera de 5 por ciento en 2022, como sólo pasó un puñado de veces desde la Segunda Guerra Mundial.



El salario en caída libre: los/as trabajadores/as ante el peor año desde 2002


Salarios : sin reapertura de negociaciones , el retroceso del salario real en el 2018 será el más grande desde la crisis de 2002.








Presentamos un informe donde se sistematiza la evolución del salario en 10 actividades (servicios, industria, sector público) al cuarto trimestre de 2018 en comparación con el mismo período de 2015 y 2017. Para ello se incluyeron los aumentos salariales ya previstos para los próximos meses y la inflación estimada en el relevamiento de expectativas de mercado que hace el Banco Central.


En comparación con el IV trimestre de 2017 las pérdidas son de entre el 10% y el 17%, siendo los sectores más afectados la industria de la alimentación y la administración pública nacional, con caídas interanuales del 17%. Por el contrario, comercio y sanidad registran una caída de "solo" el 10%.


Si la comparación se realiza con el cuarto trimestre de 2015, los mayores retrocesos son en la industria textil y en la administración pública nacional, con caídas del 25% en términos reales, mientras que comercio y sanidad vuelven a registrar las menores caídas, en torno al 13%. Aquí también se destaca la evolución de algunas actividades como transporte automotor de cargas (camioneros) e industria metalúrgica (UOM), que registran caídas acumuladas en tres años cercanas al 20%.

En todos los casos, de no mediar una reapertura generalizada de las negociaciones salariales, el retroceso de los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras durante el 2018 será el más importante desde la crisis de 2002.

Most Americans want to limit campaign spending, say big donors have greater political influence


By Bradley Jones


Americans overwhelmingly support limits on political campaign spending, and most think new laws could effectively reduce the role of money in politics.

A recent Pew Research Center report finds several indications of public concern over campaign spending. There is widespread – and bipartisan – agreement that people who make large political donations should not have more political influence than others, but Americans largely don’t see that as a description of the country today.

And there is extensive support for reining in campaign spending: 77% of the public says “there should be limits on the amount of money individuals and organizations” can spend on political campaigns; just 20% say they should be able to spend as much as they want.



A somewhat smaller majority (65%) says that new campaign finance laws could be written that would be effective in reducing the role of money in politics, while 31% say any new laws would not be effective.

Democrats are more likely to support limits on campaign spending than are Republicans, and there is a similar gap in views on whether effective laws could be written. Still, 71% of Republicans and Republican-leaning independents say there should be limits on campaign spending and 54% say new laws that would be effective in limiting the influence of money in politics could be written. Among Democrats and Democratic leaners, even larger majorities favor spending limits (85%) and think new laws would be effective (77%).

Nearly three-quarters of the public (74%) says it is very important that major political donors not have more influence than others, while an additional 16% view this as somewhat important.

However, only a relatively small share of the public feels this is actually the case today. About a quarter (26%) feel that the statement “people who give a lot of money to elected officials do not have more influence than others” describes the country very or somewhat well; roughly seven-in-ten (72%) say this does not describe the country well, with 43% saying it describes it “not at all well.”

Across the political spectrum, few people think that big donors do not command more influence than others: Only about a quarter of those in both parties say this describes the country well. But Democrats are more likely than Republicans (50% vs. 35%) to say this statement describes the country not at all well.

Those who have contributed to candidates or campaigns themselves in recent years – the vast majority of whom make donations of less than $250 – are particularly likely to reject the characterization of the country as a place where people who give a lot of money to elected officials do not have more influence than others: 50% say this does not describe the country at all well, compared with 41% of those who have not given a political contribution in the past five years.
Contributors more likely to see elected officials as responsive

Those who have contributed money to a political candidate or group in the past year are much more likely than those who have not made a recent contribution to say that their representative in Congress would help them if they had a problem. They are also more likely to say ordinary citizens can do a lot to influence the government in Washington if they are willing to make the effort.

Overall, 37% of Americans say that they feel it is at least somewhat likely their representative would help them with a problem if they contacted her or him. However, about half (53%) of those who have given money to a political candidate or group in the last year believe their representative would help. Belief that one’s member of Congress will help them with a problem is highest (63%) among the subset of donors who have given more than $250 to a candidate or campaign in the past year.

A similar pattern is seen on the question of whether or not people feel ordinary citizens can make a difference. Among those who did not make a political contribution in the past year, about half say there is a lot ordinary citizens can do to influence the government in Washington. By comparison, 66% of donors, including 74% of those who gave more than $250, say there is a lot ordinary citizens can do to make a difference.

Bolsonaro y un liderazgo subrogante

Bolsonaro le responde a Vilas Boas, su referente, jefe del ejército y enfermo terminal.



Para aminorar rechazos, Bolsonaro hizo spots televisivos con un homosexual, una mujer, un afrobrasileño y un ex votante de Lula.






Los sondeos muestran que la ventaja de Bolsonaro es muy alta en Brasil, al mismo tiempo que la euforia inicial de los mercados se fue atenuando, ante algunas contradicciones de su equipo. Un primer sondeo dado a conocer por la empresa Datafolha presentó una proyección en la cual ganaba por 58% a 42% en la segunda vuelta. Una segunda presentación de la misma empresa, dio al primero un voto definido de 49% sobre 36% de Haddad, el candidato del PT. En el primer caso la ventaja a su favor es de 16 puntos y en el segundo de 13. Otra de Ibope, difundida el lunes 15, da 59% para Bolsonaro y sólo 41% para el candidato del PT. El nivel de rechazo del primero ha bajado a nada más que 35% y el de Haddad ha subido a 47%. Los mercados festejaron el triunfo del capitán retirado paracaidista y ello se reforzó al conocerse los nombres de su gabinete, con una fuerte presencia de banqueros y directivos de empresa, junto con militares y algunos políticos. Pero declaraciones de Bolsonaro limitando su amplio plan de privatizaciones, coincidentes con las realizadas por algunos de sus aliados, generaron dudas sobre el entusiasmo inicial de los mercados. A ello se sumó una denuncia de fraude contra su principal asesor económico (Guedes), la que parece haber sido superada.

El candidato ganador en primera vuelta no abandonó su discurso confrontativo y dijo que si ganaba su adversario vendría el "comunismo". Pero al mismo tiempo realizó algunos actos para ganar votantes entre los segmentos que más lo resistían. Difundió una foto con su "amigo homosexual", un maquillador que colabora con él. También fueron presentados spots televisivos, con un homosexual, una mujer, un afrobrasileño y un ex votante de Lula, diciendo por qué ahora votaban por Bolsonaro. También ha conseguido el apoyo de atletas y deportistas populares. Ha criticado a los medios y ha propuesto la energía nuclear para resolver el déficit que tiene el país en esta materia. Pero ha logrado pocos apoyos explícitos en la política tradicional e incluso el PSDB, que en las últimas elecciones ha tenido el voto de centro-derecha, se declaró prescindente. Por consejo médico -y oportunidad política- ha reducido su presencia al mínimo en la campaña y no ha participado en los debates televisivos con el candidato del PT.

Haddad, por su parte, tiene un equipo desmoralizado, que busca replantear la campaña girando hacia el centro y buscando nuevos apoyos, como el de la Iglesia Católica. Se acercó a esta, reuniéndose con obispos y coincidiendo con las críticas sociales del Episcopado, buscando competir con el apoyo explícito de los evangélicos a su adversario. Intentó girar hacia el centro tomando distancia de Lula y tratando de motivar al 20,5% que se abstuvo para que concurra a votar. Bolsonaro también trabajó sobre este sector. Cabe señalar que ha sido la abstención más alta desde 1998, es decir en veinte años. Haddad presentó un nuevo logo como símbolo de su replanteo. Ha asumido que ha sido un error importante usar el color rojo como identificación partidaria, dejando el verde y el amarillo (los colores de la bandera nacional) a su adversario. Se planteó así, en términos de identidad visual, una diferenciación entre la ideología y lo nacional, algo que fue hábilmente utilizado por Bolsonaro. Esta identificación de colores viene desde la destitución de Dilma, cuando quienes la apoyaban usaban el rojo y quienes la exigían se identificaban con el verde y amarillo. Haddad intentó negociar el voto de pequeños partidos, pero aparentemente los resultados fueron limitados. Algunos hechos de violencia producidos por partidarios de Bolsonaro han sido utilizados por el PT para desacreditarlo, pero con más efecto en el exterior que en el país. El movimiento feminista realizó una intensa campaña en las redes sociales cuestionándolo, pero con poco resultado concreto. El argumento de que si gana Bolsonaro anulará los planes sociales fue neutralizado al decir él que no sólo va a mantenerlos, sino también a ampliarlos.

En materia internacional, su afirmación más relevante ha sido "más EEUU y menos China", el nacionalismo europeo celebró su triunfo pero con limitaciones y los gobiernos de la región acusan el impacto del triunfo de un candidato que pensaban no podía ganar y con quien tienen poco contacto. Aunque no lo haya explicitado, la Administración Trump prefiere el triunfo de Bolsonaro, que ha manifestado reiteradamente su intención de alinearse con Washington, antes que el de Haddad, que mantiene una línea de equidistancia entre EEUU y China, defiende el rol de Brasil en los BRICS y tiene una posición contemporizadora con Venezuela. El eventual canciller del candidato que ganó en la primera vuelta podría ser el director del área "EEUU, Canadá y Asuntos Interamericanos" de Itamaraty, el embajador Ernesto Fraga Araujo, considerado por sus colegas "un admirador de Trump". El populismo europeo, a través del ministro del Interior italiano (Salvini), lo felicitó y varios de los dirigentes de esta orientación de diversos países hicieron lo mismo. Pero Marie Le Pen puso un límite al decir que afirmaciones del candidato brasileño que ganó en la primera vuelta no podían trasladarse a su país porque eran "culturas distintas". En la región el "eje bolivariano" (Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua) ven con temor el triunfo de Bolsonaro en Brasil y su probable coincidencia con los intereses estadounidenses en la región. El presidente chileno (Piñera) inicialmente apoyó a Bolsonaro, diciendo que era el "camino económico correcto para Brasil". Pero pocos días después, coincidiendo con la duda de los mercados, las expresó sobre él, manifestando que era necesario aislar a Venezuela y expresando preocupación por la crisis económica de Argentina. Bolsonaro -que en varias oportunidades ha desacreditado al Mercosur- ha planteado que podría articular un eje con Buenos Aires.

Pero el sector militar, en particular el Ejército, es sin duda el verdadero poder detrás de Bolsonaro y ello tiene múltiples evidencias. La más notoria es la presencia de decenas de candidatos ganadores para legisladores, gobernadores e intendentes, provenientes de esta fuerza. A ello se suma su participación en el Gabinete. El ministro de Defensa sería un general retirado (Heleno), quien fue jefe de la fuerza multinacional de paz en Haití y luego fue comandante de la región de Amazonia, cargo desde el cual criticó la política indigenista de Lula y expresó que los militares podían tener un rol en materia de seguridad interior si se vencían los prejuicios ideológicos. Heleno fue el coordinador de los equipos que han preparado los planes de gobierno del candidato.
Otro general recientemente retirado (Murao) es el vicepresidente, caracterizado por impulsar las políticas de "mano dura" con la delincuencia. Hay generales en actividad que permanecerían en sus cargos, como el jefe del Servicio de Inteligencia (Echegoyen), y tendrían roles relevantes otros dos generales en actividad, que ocupan el Ministerio de Defensa y la intervención en Río de Janeiro en materia de seguridad pública. Pero es el jefe del Ejército (Vilas Boas) la figura clave en cuanto al liderazgo del poder militar detrás de Bolsonaro. Él ha sido decisivo para dos replanteos en el pensamiento militar que el candidato ha encarnado: la aproximación a los EEUU y el apoyo a políticas más liberales en lo económico, así como la decisión de que las Fuerzas Armadas asuman un rol más activo en seguridad interior. Al igual que los demás generales en actividad, utilizan con intensidad Twitter, para tener una comunicación directa con todos sus subordinados hasta nivel de soldado y para transmitir su pensamiento a la sociedad civil. La cuestión es que Vilas Boas está muy enfermo, manda el Ejército desde una silla de ruedas y por ello permanecerá poco tiempo más en su cargo, pero se ha mantenido hasta hoy, día de la segunda vuelta, y seguirá al menos hasta el 1 de enero cuando asuma el Presidente electo. Quien lo suceda será un dato clave para prever la política brasileña hacia delante.

En conclusión: la ventaja inicial de Bolsonaro está entre 16 y 13 puntos, siendo casi irreversible; ratifica sus dichos y políticas, pero realiza gestos hacia los públicos que ha agraviado, a la vez que ratifica -aunque con contradicciones- su apoyo a las políticas de libre mercado; Haddad está al frente de una fuerza desmoralizada, se alejó de Lula buscando el voto del centro, se acercó a la Iglesia Católica y abandonó el rojo como color de identidad política; la Administración Trump ve con buenos ojos un triunfo de Bolsonaro, lo apoya la mayoría de los líderes populistas europeos, en la región lo ven con temor los gobiernos del eje bolivariano y con reservas los gobiernos de centro-derecha y el Ejército es el verdadero poder detrás de Bolsonaro, como lo muestran múltiples manifestaciones, por eso será muy importante quien sea el próximo jefe de esta fuerza tras el retiro del general Vilas Boas.