La verdadera brecha: Las provincias quedan en el Fondo

Escribe Horacio Rovelli

Profesor en la Universidad de Buenos Aires y miembro EPPA


La verdadera brecha
Las imposiciones del FMI ponen en el centro de la escena la relación entre la Nación y las provincias. El objetivo: reducir el déficit fiscal sin aumentar los ingresos. Un país para pocos. La inverosimilitud del ajuste, la sujeción a la lógica del mercado internacional y la fuga de capitales. Un análisis detallado de la pulseada que se viene.


Los gobiernos conservadores siempre consideraron a las provincias como un apéndice del poder central. Cambiemos no es la excepción. Su modelo de inserción reproduce la lógica del mercado internacional. La situación es determinante en una economía abierta porque permite que los capitales concentrados determinen los precios de todos los bienes y servicios, incluidos el de los factores de producción. Poco o nada importa qué y cómo se produce. Menos relevancia tiene aún para esos factores de poder el rol de la fuerza de trabajo. La acumulación del capital y la distribución de la riqueza se juegan entonces en un terreno donde impera la obtención de la mayor ganancia en el menor tiempo posible. De allí, la seguridad jurídica que propician.


En esta lógica, la tasa de interés es decisiva: solo se emprenderán los proyectos que garanticen retornos superiores a la ganancia financiera. En otras palabras: la economía real queda relegada y la valorización financiera manda. Para peor, la tasa se ajusta por el tipo de cambio. El problema se agrava todavía más cuando, como ocurre desde que gobierna Cambiemos, la tasa de interés de la deuda aumenta por encima de la tasa de crecimiento de la economía. El resultado es inexorable: un mayor peso de la deuda sobre el PBI. El endeudamiento, entonces, deberá pagarse con una economía que medida en dólares no crece.


Dujovne y Lagarde, entrega del comando de la economía.
¿Qué proyecto de balance comercial positivo hay en el macrismo? Ninguno. ¿Podrá el país con las cada vez más escasas divisas pagar la importación de insumos básicos para el sector productivo? Difícilmente. El resultado es un modelo insustentable. Tanto como el ajuste que impone el FMI. Los últimos datos ratifican el rumbo de colisión. La deuda externa se incrementó durante la gestión de Macri en 104 mil millones de dólares, sin contar el crédito del FMI. Un salto del 70 por ciento. El déficit comercial trepó a 9.600 millones de dólares entre el segundo trimestre de 2017 y el primero de este año. El mayor registro histórico. En el mismo período, la Cuenta Corrientes de la Balanza de Pagos sumó un saldo negativo de 34 mil millones de dólares. Otro récord.


La conclusión es obvia. Sin dólares genuinos para garantizar el repago de la deuda, la corrida cambiaria seguirá su curso. Los capitales especulativos, que llegaron atraídos por las tasas de interés del 47 por ciento anual para la renovación de las Lebac, volverán a desprenderse de los activos nacionales –como títulos y acciones- para pasarse a dólares. En última instancia se volcarán a los títulos públicos ajustados por el valor dólar, como las Letras del Tesoro.


El acuerdo con el FMI
Sin ningún punto de apoyo y frente a la magnitud de la fuga de capitales, que ronda ya los 13 mil millones de dólares en lo que va del año, el gobierno terminó buscando el auxilio del FMI. A cambio, el organismo impuso un severo plan de ajuste que afectará sobre todo a la obra pública; pero que también implicará un recorte de las trasferencias a las provincias y a los municipios. Un salvavidas de plomo que impactará en las grandes ciudades, en los cordones industriales y en las economías rurales.


El ajuste se sentirá en las grandes ciudades, donde se concentra la producción de servicios y bienes industriales de mediana y alta complejidad, y donde una parte considerable de la población exhibe niveles de vida relativamente altos con respecto al resto del país. Sin embargo, será mayor en los conurbanos. En estas áreas, la producción de bienes y servicios se caracteriza por la heterogeneidad, la alta informalidad, el bajo valor agregado, una alta dependencia de los costos –energía y mano de obra, por ejemplo- y por su total dependencia del mercado interno.


Lo financiero manda.
En el interior rural y en las pequeñas ciudades, la economía hace pie en los recursos naturales y en el capital humano. La producción de bienes primarios y su industrialización explican el 65 por ciento de las exportaciones nacionales. Por lo general, los eslabonamientos se encuentran bien insertados en el comercio mundial. No obstante, hay dos campos. Uno es el productor de cereales, oleaginosas y de ganado. El otro, el de las economías regionales.


Vale la pena echar una mirada al primero. Allí mandan la concentración y la extranjerización. Es el territorio de las amplias extensiones en manos de empresas y capitales nacionales. Los representantes del sector que Sarmiento denominaba “la oligarquía con olor a bosta”. Allí también juegan las firmas extranjeras, como el inglés Joseph Lewis, la Compañía de Tierras del Sud Argentino de los Benetton, el estadounidense Ted Turner, el suizo Jacob Suchard y el inversionista de húngaro George Soros, entre otros.


En la Provincia de Buenos Aires, ese sector -súper concentrado, altamente tecnificado, propietario de las tierras con mejor productividad- paga un impuesto inmobiliario rural que representa solo el 2 por ciento de la recaudación provincial. El dato es central. La baja tributación obligó a las provincias a endeudarse. Y lo hicieron en dólares. En el caso bonaerense, el último dato señala que el stock de deuda alcanzaba los 15 mil millones de dólares en setiembre de 2017. Un 30 por ciento más que en el mismo trimestre 2015. Devaluación mediante, la provincia debería recaudar un 60 por ciento más para pagar la deuda contraída.


Los tarifazos, la falta de crédito, las altas tasas de interés y la irresponsable apertura de las importaciones de bienes finales ahogan a las pymes. Además, limitan la inversión en maquinaria, tecnología y capital humano. Lo que logró el gobierno anterior sobre la base de defender el mercado interno se diluye en forma severa ante las reglas que impulsan Cambiemos y el FMI. Todo lo que no se integre a bajo costo al mercado internacional será relegado a un rol secundario. Allí está la verdadera brecha. La que separa a un minoría, que aprovecha la ventaja de poseer la tierra más fértil del mundo, del resto, condenado a vegetar en las regiones y ciudades que no encuadren en el mandato.


El consenso fiscal
La dependencia y debilidad de las provincias es doble. Están supeditados al Gobierno nacional y son incapaces de cobrar impuestos a los sectores más ricos. A nivel nacional, el Impuesto Inmobiliario Rural representa menos del 0,2 por ciento del PIB. Que la Nación le devuelve en un plazo de cinco a las provincias el 15 por ciento de la recaudación que iba a la Anses no resuelve el problema de fondo. Veamos.


En noviembre de 2016, las provincias –excepto San Luis- firmaron con la Nación un acuerdo. Se comprometieron a reducir la presión tributaria mediante la disminución, hasta la eliminación total, de sus dos principales fuentes de recaudación: Ingresos Brutos -en la Provincia de Buenos Aires representa el 68 por ciento de los recursos propios- y Sellos. Unos meses después, las provincias –menos San Luis y La Pampa- firmaron la Ley de Responsabilidad Fiscal, que limita el crecimiento del gasto primario al aumento del Índice de Precios al Consumidor.


No mucho más tarde, el Gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2019 el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios. Lo hizo modificando el destino del 70 por ciento de lo recaudado, que pasó a recibir la Anses, en lugar del Tesoro Nacional. En compensación se eliminó el Art. 104 de la Ley de Impuesto a la Ganancias. De esta forma, el 20 por ciento de la recaudación por ese tributo volvió a la coparticipación.


Si las provincias no aceptan ajustar personal y gastos, o rechazan las condicionamientos que impone el FMI, Cambiemos les retiraría la parte proporcional que les corresponde por la transferencia de Ganancias. El castigo se sumaría al ajuste que de hecho viene realizando Cambiemos este año en las transferencias no automáticas.


En el Acuerdo de Responsabilidad Fiscal, las provincias se comprometieron a alcanzar en 2017 un déficit financiero de 87.404 millones de pesos (0,9 por ciento del PBI). La meta para este año: 44.775 millones (0,4 por ciento del PBI). Un objetivo que dudosamente alcancen. La devaluación eleva la cantidad de pesos necesarios para pagar la deuda contraída en divisas.


¿Pueden las provincias reducir sus plantas de personal como pretende Cambiemos? Nada lo indica. Tienen a cargo servicios de mano de obra intensiva, como educación, salud, seguridad y justicia, por citar los más notorios. Según el Ministerio de Trabajo, hacia diciembre de 2017 contaban en conjunto con 2.297.491 empleados. El 26 por ciento del total de los trabajadores registrados en el sector formal. Un porcentaje razonable para la historia argentina y que está en línea con los números que exhiben los países de la región. Además, la reducción tendría un impacto negativo. Incrementaría la desocupación y caería la demanda interna.


Cambiemos pretende también que la obra pública durante el próximo años -como la construcción de viviendas, redes de gas, cloacas, rutas y puentes- se financien en su mayor parte con recursos provinciales. En los hechos, el Gobierno nacional solo se haría a cargo de las rutas nacionales licitadas bajo el esquema de Participación Pública y Privada.


El tema de las transferencias no automáticas -los giros discrecionales de la Nación a las provincias- es otra cuestión fundamental. Las administraciones provinciales suelen usarlos para pagar sueldos o incluso para hacer frente a inundaciones, sequía, desastres naturales y cualquier otra eventualidad. En el presupuesto 2018 ascendían a 68.882 millones de pesos (0,65 por ciento del PIB). El acuerdo con el FMI estipula que dichos fondos se deben reducir hasta alcanzar el 0,20 por ciento del PIB. Una reducción de 21.195 millones. Al ser fondos discrecionales, seguramente habrá provincias más castigadas que otras. Dependerá de la afinidad con la Casa Rosada.


El ajuste se aplica con represión.


En síntesis
La recesión generada por Cambiemos perjudicará a todas las provincias. Aún más a las pobres. El argumento oficial insiste en un imposible: reducir el déficit fiscal sin aumentar los ingresos. La solución está en otro lado. No solo se debe, sino que se pueden aumentar los ingresos. La devaluación generó ganancias extras por cada dólar que obtienen los exportadores en general y el campo en particular. Conclusión: se deberían restablecer las retenciones y cobrar un impuesto extraordinario a la tierra.


El ajuste acordado en la Ley de Responsabilidad Fiscal es inverosímil. Tanto como la reducción de la inversión pública y el recorte de las transferencias corrientes. Menos sentido tienen cuando el único objetivo es generar un ahorro nacional que se fuga. Mientras no haya un claro control del sector externo, toda medida va a ser funcional a la fuga de capitales. El gobierno lo sabe muy bien y conoce a los actores. Los números son elocuentes. Entre enero de 2016 y mayo de 2018 se transfirieron al exterior 45.700 millones de dólares. Casi la misma suma que promete el FMI a cambio del ajuste.

Rocca: "sin estabilidad macroeconómica, la tasa de natalidad pyme es difícil"



La FOP dijo que la situación es "delicada", pero el dueño de Techint pidió mirar el largo plazo


Empresarios que la nueva ley Pyme aplique mínimo no imponible para nuevas empresas





El CEO y dueño del Grupo Techint, Paolo Rocca, advirtió que "la inestabilidad económica" generó un escenario de "incertidumbre" para la inversión del sector privado a largo plazo, y pidió "construir un mínimo de confianza en medio de la crisis" para la creación de nuevas pymes en el país. Si bien admitió la existencia de una "dificultad grande" para el sector privado, aclaró que "si hay expectativas, trabajadores, familias y empresarios se hacen fuerte para superar la situación".

"Si no logramos estabilidad macroeconómica y no instalamos una cultura industrial, la tasa de natalidad de las pymes es muy difícil", enfatizó Rocca, en su participación de la mesa redonda sobre "Desafíos de la actividad empresaria en Argentina y natalidad empresarial" que organizó la Fundación Observatorio Pyme. De ese cónclave participó también el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y el titular del Grupo Insud, Hugo Sigman.

El dueño de la "T" dijo que el rol de las grandes empresas es "orientar" a las pymes para generar un escenario de expectativas positivas. Y se lamentó por la mala imagen del empresariado local, a quien se lo acusa de ser los que "se aprovechan de ese escenario". Rocca también fue anfitrión del cierre en manos de la gobernadora María Eugenia Vidal.

El encuentro que se realizó en la sede central del Banco Nación, frente a la Casa Rosada, fue a salón completo en el inicio, cuando el presidente de la FOP, Giorgio Alliata di Montereale, señaló que en Argentina nace una empresa cada 2.300 habitantes, en contraste con el promedio latinoamericano de apertura de un emprendimiento cada 500 habitantes.

Herrero de Toyota fue más contundente. Dijo que "hoy las pymes están sufriendo mucho" ante la crisis actual en donde afronta "tasas del 60% pero que llega a cambiar cheques en cuevas a más del 80%" de interés. Luego de decir que "el Gobierno tiene que tener un rol protagónico en la articulación público-privada", y ante la pregunta sobre si existe en la actualidad, sostuvo: "Hoy nos falta un poquito todavía. Uno tiene que tener una política y ver qué pasa en la coyuntura".

Sigman, por su parte, enfatizó en la importancia del trabajo en la educación, e hizo foco en las estadísticas que muestran una mejor inserción laboral de los estudiantes de las escuelas técnicas. "Tienen un 14% más empleo que las personas que hacen otras escuelas secundarias", afirmó el empresario de los laboratorios.

El cierre estuvo a cargo de la gobernadora Vidal, ya con un auditorio a medio vaciar, y en donde obtuvo un tibio aplauso a pesar de que señaló beneficios para las empresas bonaerenses en el marco de la crisis. "Por seis meses vamos a mantener estas medidas para evitar problemas en la cadena de pagos", sostuvo.

Sigue Wikipedia! No habrá reforma de derechos de autor


 El pleno del Parlamento Europeo (PE) rechazó iniciar las negociaciones de la reforma de la ley europea de Copyright, que aunque pretende mejorar la remuneración de los creadores, ha cosechado críticas de pequeñas plataformas y también de gigantes como Wikipedia y Google. Imposible imaginar hoy día el trabajo intelectual sin acceso a Wikipedia, y por eso hay alivio en la comunidad periodística, por ejemplo.


Uno de los memes que circularon mientras estuvo cerrado Wikipedia en español.

Los eurodiputados rechazaron una dura posición recomendada por una comisión para una reforma de las normas de propiedad intelectual en la UE que busca que los gigantes tecnológicos como Google y Facebook compartan ingresos con editoriales, emisoras y artistas.

El proyecto había provocado fuertes críticas del fundador de la Wikipedia, Jimmy Wales; del inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee; del experto en neutralidad de la red Tim Wu; y el pionero de internet Vint Cerf, entre otros.


Un total de 318 diputados votaron en contra de abrir las negociaciones con los países de la UE basadas en la propuesta de la comisión, mientras que 278 votaron a favor y 31 se abstuvieron.

Los eurodiputados deben pactar ahora una nueva postura, que será debatida y sometida a votación en el pleno que tendrá lugar en septiembre... si hubiera votos suficientes.

En la práctica, la Eurocámara ha tumbado el texto aprobado el 20/06 por la Comisión de Asuntos Jurídicos y, por tanto, ha bloqueado el inicio de las negociaciones con el Consejo de la UE, la institución que representa a los Estados miembros.

Durante los días previos a la votación se ha expandido por las redes sociales una fuerte crítica a las nuevas reglas bajo la etiqueta #saveYourInternet, que se ha centrado en 2 artículos: el 11 y el 13.

El 13 obligaría a las plataformas digitales a controlar que los contenidos que comparten los usuarios no infringen derechos de autor.

Exigía que los “proveedores de servicios de la sociedad de la información” tomen las “medidas adecuadas y proporcionadas” para garantizar “el correcto funcionamiento de los acuerdos alcanzados con los titulares de derechos para el uso de sus obras”.

El texto añadía después que, cuando no existan tales acuerdos, las plataformas digitales deben tomar también las medidas “adecuadas y proporcionadas” para garantizar “que no se compartan ni estén disponibles aquellas obras o trabajo que puedan infringir los derechos de autor”, mientras que aquellas que no lo hagan deben permanecer disponibles.

El artículo 11 de la directiva otorga a los medios de comunicación a reclamar compensaciones a aquellas plataformas digitales en las que se compartan sus artículos o fragmentos de los mismos, con el objetivo de que los editores de noticias puedan obtener una remuneración “justa y proporcionada”.

Sería, por tanto, de un derecho renunciable que los eurodiputados quieren que se extienda durante 20 años desde la fecha de publicación del artículo. En este punto existía una importante diferencia con la postura de los Estados miembros, puesto que ellos abogan por limitar este derecho a un año.

Como medida de protesta, Wikipedia cerró el 04/07 sus servicios en español de forma temporal como crítica a la propuesta de reforma del reglamento comunitario de protección de datos (RGPD) en los artículos 11 y 13 que votaba hoy el PE.

La enciclopedia ‘online’ en su versión en idioma español ha permanecido oscurecida antes y durante la votación del texto, a lo largo del miércoles y hasta las 12:00 (hora española peninsular) del jueves 05/07.

AMLO muestra un perfil austero

Rechaza seguridad y se niega a vivir en mansión Los Pinos

Andrés López Obrador, nuevo presidente de México

 El presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de 64 años, al que le gusta darse "baños de multitud", comenzó a romper los esquemas de la parafernalia del poder en México negándose  al cotillón del poder .

Sabedor de que gran parte del rechazo popular contra la clase política está relacionada a que los jefes de Estado y su gabinete son acusados de vivir lejos de la gente, en una especie de "burbuja" y rodeados de gran lujo y oropel, decidió cambiar los "usos y costumbres" de la casta gobernante.
Por eso, en sus primeros mensajes reiteró su promesa varias veces repetida de que reducirá los altos sueldos de los funcionarios y hasta la mitad el propio, además de abolir las pensiones para los ex presidentes.

También rechaza los aparatosos séquitos de seguridad, se niega a vivir en la residencia oficial de Los Pinos, por considerarla fastuosa, y reafirma que venderá el costoso avión Boeing 787 "Dreamliner" para uso del presidente de la República.
"López Obrador sostiene que no necesita protección, porque el pueblo lo protege. Ese desplante puede ser aceptable en un candidato, pero la seguridad del presidente es un tema de seguridad nacional", afirmó el analista Sergio Sarmiento.
El hombre que logró un triunfo arrasador en las elecciones del pasado domingo, por 53% de los votos, comenzó a hacer sentir su nuevo estilo "austero y republicano" en su primer encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto.
A la reunión llegó a bordo de un modesto vehículo "Wolkswagen Jetta", sin guardaespaldas, acompañado sólo de su vocero.

El primer encuentro para acordar la transición política suele darse en Los Pinos, pero López Obrador eligió el Palacio Nacional, por ser sede tradicional del gobierno.
No obstante, al ingresar a ese histórico inmueble, tuvo dificultades para desplazarse, porque un tumulto de fotógrafos, camarógrafos y reporteros lo envolvió por completo.
"No me apachurren" (no me aplasten), clamó en medio del caos y algunos guardias presidenciales tuvieron que intervenir para poner un poco de orden.
Después de su entrevista con Peña Nieto, afirmó que el mandatario le ofreció los servicios del Estado Mayor Presidencial (EMP), pero dijo que lo pensaría, porque reiteró que piensa suprimir esa guardia e integrarla al Ejército, al cual pertenece.
Ese brazo militar tiene fama de gran eficiencia logística que permite brindar la máxima seguridad al mandatario de turno y al mismo tiempo proteger a sus visitantes extranjeros.
La sede del EMP se sitúa junto a la residencia oficial de Los Pinos y se asemeja a un cuartel militar, por más que cuenta con una bella fachada, por lo que muchos analistas se plantean si la seguridad del futuro presidente estará en riesgo.

Según algunos trascendidos, la intención del hombre que relevará a Peña Nieto de desaparecer este organismo generó "nerviosismo e incertidumbre" en ese grupo de élite.
López Obrador sostiene que "quien lucha por la justicia no tiene nada que temer" y que "el que está rodeado de guardaespaldas es porque no tiene su conciencia tranquila".
Pero miembros del EMP citados por el diario La Jornada dijeron que la seguridad del presidente es una responsabilidad "de la más alta importancia para el país, pues implica el resguardo de la representación del Estado mexicano y de la República y, por consiguiente, de la estabilidad y de la seguridad nacionales".

El carismático líder declaró que podría alquilar una casa cercana al Palacio Nacional para evitar problemas de traslado, pero "eso no hará más que añadir complicaciones de logística y seguridad al trabajo cotidiano del presidente y sus colaboradores", afirmó Sarmiento.
En el caso de su negativa a usar el avión que "no lo tiene ni (Barack) Obama", como solía señalar desde hace años, muchos se preguntan cómo hará para trasladarse a bordo de un avión de una aerolínea comercial un presidente al que le gusta recorrer el país todo el tiempo.

"Vender el avión presidencial (.) no es un lujo, es una necesidad. Ningún mandatario se mueve en vuelos comerciales, tanto por seguridad suya y de los pasajeros, como por una eficiencia gubernamental mínima", dijo el especialista Jorge Fernández Menéndez.

Puja entre Cospedal y Santamaría para suceder a Rajoy

Duelo de mujeres para suceder a Rajoy

Entre ex vicepresidenta y secretaria general partido

María Dolores de Cospedal (izquierda) y Soraya Sáenz de Santamaría (derecha), pugna por la sucesión de Marian Rajoy en el PP

La exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal parten como favoritas para suceder a Mariano Rajoy al frente del Partido Popular (PP) un día antes de que comience la primera votación.

Son las dos únicas mujeres entre los seis candidatos que aspiran a liderar al PP después de que Rajoy anunció hace un mes que abandonaba el partido tras ser desbancado de La Moncloa por el socialista Pedro Sánchez. La candidatura de Cospedal, secretaria general del PP y exministra de Defensa, es la que, según la prensa, aglutina el mayor número de apoyos.

Ella y Santamaría están consideradas las candidatas del "aparato" frente al candidato más joven, el de la "regeneración", Pablo Casado, vicesecretario de comunicación, de 37 años y quien podría dar la sorpresa.
Cospedal y Santamaría nunca ocultaron su rivalidad mientras Rajoy estaba en La Moncloa.
Durante la campaña, que ha durado 12 días, Santamaría ha repetido una y otra vez que ella es la única que puede ganar a Sánchez en unas elecciones generales después de haber sido la "mano derecha" de Rajoy. Cospedal se ha presentado como una dirigente del partido que ha tenido que defenderlo en sus horas más bajas, al estallar los escándalos de corrupción que fueron los que finalmente desalojaron a Rajoy de la presidencia. Solo un 7% de los 869.535 militantes del PP podrán votar mañana, pues son los que están inscritos, en un millar de sedes del partido repartidas por todo el país.
Tras el voto de los militantes podrán votar en una segunda vuelta los 3.184 compromisarios del partido.

La prensa cree que ningún candidato obtendrá más del 50% de los votos y que ninguno de ellos logrará una diferencia de 15 puntos sobre el siguiente, por lo que al Congreso extraordinario, que se celebra los días 20 y 21 de julio, no llegará un candidato único sino dos.
Se trata de una forma democrática inédita para elegir el líder del PP después de que Rajoy, quien fue presidente del partido desde 2004, fue propuesto a dedo por el expremier José María Aznar.

Tras la marcha de Rajoy se daba por hecho que el presidente de la región de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo, se postularía al liderazgo, pero renunció a dar la batalla en Madrid.
Los otros tres candidatos junto a Santamaría, Cospedal y Casado son el ex canciller José Manuel García Margallo, José Ramón García Hernández, secretario de relaciones internacionales del partido, y Elio Cabanes, concejal de Font de la Figuera (Valencia).

Carrió pidió no cortar con las "propinas y coimas"




Elisa Carrió ratificó su pedido a las clases medias para que no suspendan las "propinas" en "momentos de crisis", pero cometió un acto fallido insólito en medio de la sesión de Diputados al agregar que también "es necesario que se mantengan las coimas".
"Quiero aclarar cuando dije que era necesario que se mantengan las propinas y las coimas", señaló Lilita, que ni bien mencionó la palabra "coima" se convirtió en blanco de burlas y abucheos por parte de la oposición reunida en el recinto.
Inmediatamente, Carrió cayó en la cuenta del desliz y quiso zafar del momento de zozobra acusando a un kirchnerista de coimero. "Lo miré a usted (Agustín) Rossi, me acordé de su hermano y me vino el lapsus de las coimas", corrigió Carrió, en referencia al presidente del bloque kirchnerista.
Luego volvió sobre su planteo para que los sectores medios no dejen de colaborar con propinas en momentos de vacas flacas, y explotó contra el "progresismo estúpido" que a su entender "no sabe lo que son los pobres".
"En otras crisis sociales no me llamaban como me están llamando cartoneros. Los cartoneros, las manicuras trabajan. Gente que corta el pasto trabaja. Es necesario que las clases medias no supriman ese tipo de gastos. Es una forma de solidaridad en momentos de crisis ¡El progresismo estúpido no sabe lo que son los pobres!", estalló.
Lilita, que fue fotografiada dormida en su banca en un momento de la sesión, pidió un cambio en el reglamento para que las votaciones durante las sesiones no se extiendan hasta la madrugada.
"Tenemos que cambiar el reglamento de esta Cámara. No se puede tratar a las 4 ó 5 de la mañana un proyecto simplemente porque no entendemos nada. No hay lucidez, no todos tenemos la misma edad. Hay que cambiar el reglamento para tratar el objetivo y después que quede hablando el que quiera. No hay una sola televisión porque si no yo lo justifico. Nos tienen cautivos, cansados", se quejó.
El diputado Leopoldo Moreau, del Frente para la Victoria, salió a cruzarla: "Somos ciudadanos que hacemos política y como tales tenemos derecho a expresarnos a las 8, a las 4, a las 6 de la mañana", replicó.
"Además hacerlo en el marco de un reglamento que la diputada tiene la costumbre de no respetar. Ella aparece a la hora en que cree que se van a prender las cámaras de televisión, aunque estén en el desarrollo de un proceso de votación como el caso de la ley de interrupción del embarazo", disparó Moreau.

CGT: crece la interna postparo y Moyano suma a SMATA



La efectividad del paro nacional de la semana pasada reactivó las disputas internas en la CGT y hoy quedarán expuestas en dos encuentros separados: en uno, los gremios mayoritarios avanzarán en su estrategia para extenderle este año la vida al triunvirato de conducción, mientras que en el otro quedará consolidado un bloque opositor que intentará forzar el recambio de autoridades en agosto, como estaba previsto hasta hace dos semanas, y que mostrará por primera vez una alianza entre Hugo Moyano y los principales sindicatos industriales.

La principal novedad se gestó ayer con una reunión entre Moyano y el líder de los mecánicos del Smata, Ricardo Pignanelli, representantes de dos sectores que hasta ahora no tenían mayor coordinación y que terminaron por confluir por oposición a los "gordos" de los grandes gremios de servicios y los "independientes" ligados al Ejecutivo. Pignanelli integra un espacio conocido como "tercera posición" junto al metalúrgico Antonio Caló (UOM) y organizaciones del Movimiento de Acción Sindical (MASA) como la Unión Ferroviaria y Luz y Fuerza, y de la Corriente Federal (CFT) como los gráficos (FGB), los docentes privados (Sadop) y los pilotos aeronáuticos (APLA).

Este último conglomerado hará hoy su tercer encuentro en tres semanas seguidas. Desde las 11 en Unión Ferroviaria volverán a debatir Caló, Pignanelli, el dueño de casa, Sergio Sasia, Héctor Amichetti (gráficos), Pablo Biró (APLA) y otros con el canillita Omar Plaíni, llave diplomática de Moyano para el entendimiento entre los dos grupos. Anoche se especulaba con que podría acudir a la cita el propio líder de los choferes o su hijo mayor y lugarteniente, Pablo Moyano, quien además está postulado para encabezar la CGT en un recambio secundado por el bancario Sergio Palazzo. Todos ellos integran el bloque que el Gobierno desearía ver fuera de la jefatura de la central.

El nuevo eje de discordia en la central sindical es, de hecho, la vigencia de las actuales autoridades. Hasta hace pocos días la CGT se encaminaba a una renovación del triunvirato de conducción que integran Héctor Daer (Sanidad), Juan Carlos Schmid (dragado) y Carlos Acuña (estacioneros) en un congreso pautado para el 22 de agosto. Sin embargo, la contundencia de la medida de fuerza del 25 de junio y las objeciones crecientes a una nueva jefatura unipersonal diseñada por los "gordos" y los "independientes", con el propio Daer como principal postulante, convenció al sector mayoritario de suspender esa convocatoria sin fecha, como adelantó este diario.

La novedad apuró una alianza opositora. Moyano se había convencido de pujar por la jefatura a través de su hijo mayor e incluso había dejado trascender que en última instancia se pondría a la cabeza como candidato, y negociaba con otros grupos de la CGT bajo la única premisa de obstaculizar los planes de "gordos" e "independientes". Estos dirigentes, que apuestan a la supervivencia del triunvirato, se reunirán esta tarde en la sede del gremio estatal UPCN.

El de la tarde será un encuentro de la denominada "mesa chica" que integran, además del trío, y los grupos mayoritarios, dos referentes del transporte, Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Maturano (ferroviarios, La Fraternidad), y exponentes del "moyanismo sin Moyano" como Carlos Frigerio (cerveceros) y Jorge Sola (empleados del seguro).

Pichetto: "Unidad Ciudadana es un espacio y el peronismo es otro"

Pichetto: "El proceso político de Cristina ya tiene que quedar para los libros de historia"




Miguel Ángel Pichetto y Cristina de Kirchner


Aunque el jefe de la bancada del PJ en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, consideró que la ex presidente Cristina de Kirchner "se está preparando para ser candidata" en las presidenciales de 2019, aseguró que su "proceso político" debe quedar para los "libros de historia".

"En cualquier lugar del mundo, cuando se construye un partido político, es un partido político. Unidad Ciudadana es un espacio y el peronismo es otro", aclaró al negar la posibilidad de que la exmandataria se postule por el PJ.

Durante una entrevista en el Canal 26, Pichetto opinó que "el PJ tiene que construir una alternativa" de cara a las elecciones, pero sin Cristina. "No es nada personal. Ella fue un proceso político de 12 años, que es mucho tiempo en la Argentina, pero que creo que ya tiene que quedar para los libros de historia", expresó.

En este sentido, Pichetto pidió "buscar el voto de la sociedad con un programa que pueda cumplirse, sin demagogia y explicándole a la gente de dónde venimos también".

"El proceso anterior, con cuatro años de Kicillof con una intervención semi colectivista-soviética... Control de cambio, cepo, es inviable", analizó.

El jefe de los senadores del PJ cuestionó también "la mirada de la realidad económica y social de la Argentina creada por el consultista Durán Barba". "Es la contracara de una misma moneda, donde la confrontación y la brecha hay que seguirla consolidando para que el enemigo sea la ex presidenta", cuestionó.

Para el senador, "en el medio queda el peronismo que quiere construir espacios políticos razonables, de soportes de la democracia".

Por otra parte, el senador del PJ opinó que el oficialismo "debería crear un diálogo con los gobernadores" para negociar la ley de Presupuesto en el Congreso. "Si se tiene que cumplir con las metas acordadas con el FMI, es imprescindible sentarse con los actores provinciales para acordar con responsabilidad por dónde va a pasar el recorte", señaló.

Pichetto advirtió que "de ninguna manera pueden tocar los fondos coparticipables, que ya son parte de los pactos que el Gobierno tiene con las provincias". El referente peronista consideró que "también es una responsabilidad central" del oficialismo "convocar a la oposición a formular dos, tres o cuatro políticas de Estado", pero lamentó que el Ejecutivo "nunca quiso hacerlo"

"En el 2016 hablamos del acuerdo del Bicentenario, un acuerdo para la sociedad. Fuimos desestimados con eso de la vieja política y que era un arreglo entre partidos ", recordó.

Organizaciones sociales a Stanley:"La semana que viene vamos a ir a la puerta de los súper"


Inflación y malestar social: "La semana que viene vamos a ir a la puerta de los súper" Dirigentes sociales fueron recibidos este miércoles por el Gobierno ante el reclamo de una recomposición de los planes antes la escalada inflacionaria. Desarrollo Social propuso elevar los montos de aquí a fin de año. A las organizaciones les pareció insuficiente, y alguna de ellas ya amenazó con medidas. Continúa el diálogo.


Organizaciones sociales fueron recibidas este miércoles por Carolina Stanley.


La cada vez más certera previsión de que la inflación terminará más cerca del 30% a fin de año no sólo moviliza a los sindicatos, que reclaman la reapertura de las negociaciones paritarias para intentar que los salarios no pierdan contra la suba de precios. Sino también a las organizaciones sociales que velan por la canasta de los sectores más vulnerables de la pirámide social y que están por fuera de los convenios colectivos de trabajo.

En este sentido, las organizaciones sociales no sólo se manifiestan en las calles, sino también se sientan a discutir con el Gobierno Nacional mejoras en las asignaciones que reciben los sectores más postergados. Así, se reunieron este miércoles con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.


Las partes no llegaron a un acuerdo. La reunión arrancaba condicionada por una versión sobre un supuesto bono por $3.000 que el Gobierno estaría dispuesto a otorgar. Pero en la reunión quedó en claro que eso no iba a ocurrir.


Lo que sí ofreció Stanley fue una recomposición de los planes para unos 400 mil beneficiario y que de esa forma lleguen a los $6.000 a fin de año, a razón de un aumento escalonado de $500 mensuales.


Para las organizaciones la oferta fue insuficiente. Y aunque ponderaron el diálogo y aseguraron que continuará, no descartaron medidas de alto impacto.

"La semana que viene vamos a ir a la puerta de los supermercados", dijo Marianela Navarro del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). "Les planteamos un panorama, nos ofrecieron un aumento escalonado de $500 en planes de empleo, no es serio", agregó según refleja lanación.com.

Navarro participó de la reunión con Stanley junto con Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa), Esteban Castro (CTEP) y Dina Sánchez (Frente Darío Santillán).

"Nos parece positivo el diálogo, pero el Gobierno da una aspirina para un enfermo terminal", cuestionó Menéndez. Pero, en contraste con Navarro desestimó por el momento acciones de ese calibre. "Vamos a agotar las instancias de diálogo antes de volver con un reclamo en las calles", completó el dirigente de Barrios de Pie.

"Hay una coyuntura que se ha agravado en todos los merenderos y comederos. Le dijimos que tenemos necesidades urgentes, y lo que nos ofrecieron es insuficiente", dijo, por su parte, Juan Carlos Alderete (CCC). El equipo de Stanley estaría dispuesto a reforzar la ayuda ahí.

En tanto, desde el entorno de la ministra de Desarrollo Social relativizaron algunas de las declaraciones más altisonantes de los dirigentes y las adjudicaron a una posición ante sus propias organizaciones.

"Fue una buena reunión, muy positiva. Nunca se cortó el diálogo, pero vamos a seguir hablando formalmente", dijeron desde Desarrollo Social. Y agregaron que se van "a abrir mesas de trabajo por las leyes que ellos impulsan": según publica clarín.com, los piqueteros quedaron en acercar los proyectos en los próximos días. "En los títulos que nos dieron, estamos de acuerdo con tres. Igual vamos a ver caso por caso", dijeron cerca de Stanley.

A caballo de los datos de la economía sube la popularidad de Trump


Buenas noticias para el presidente Trump
A pesar de la crisis migratoria por la separación familiar en la frontera sur Trump sigue subiendo en las encuestas La sólida economía y la cumbre con Kim Jong Un siguen generándole apoyo



A pesar de las fuertes críticas contra su gobierno tras la crisis migratoria por la separación de familias en la frontera la aprobación del presidente Donald Trump sigue creciendo.

La aprobación del presidente Trump ha subido hasta un 47% según la última encuesta de Harvard CAPS/Harris publicada en exclusiva por The Hill. Este representa un repunte de dos puntos porcentuales.

Según los datos recogidos por la encuesta el aumento en el nivel de aprobación de Trump se debe a un aumento de 10 puntos entre votantes hispanos.

Por su parte su índice de aprobación aumentó en 6 puntos entre los republicanos y en 4 puntos entre los demócratas en comparación con la encuesta del mes pasado.

Así Trump está a escasos dos puntos porcentuales de alganzar su mayor nivel de favorabilidad alcanzado el año pasado con un 49% de aprobación.


“[Estoy] sorprendido de que dado el paso en falso de la inmigración, la aprobación del presidente se mantenga estable o incluso aumente en la fortaleza de la economía y el éxito de Corea del Norte”, dijo el codirector de Harvard CAPS / Harris Poll, Mark Penn a The Hill.

Él está sosteniendo su base y le está yendo particularmente bien con los hombres ” añadió el director de la encuesta al explicar que este importante repunte en las encuestas se debe a los úlitmos reportes sobre una sólida economía y la cumbre con el líder norcoreano, Kim Jong Un.

La mayoría de los votantes registrados aprueban el trabajo de Trump para estimular el empleo, manejar la economía y luchar contra el terrorismo, el mismo hallazgo de la encuesta del mes pasado, agrego Penn.

De igual forma el 59% de los encuestados aprueba la forma en que el gobierno maneja su relación con Corea del Norte, y tres cuartas partes respaldaron la decisión de Trump de reunirse con Kim.

Mientras todavía está bajo el agua en materia de inmigración, asuntos exteriores y cómo está administrando el gobierno, las marcas de Trump en esas cuestiones mejoraron ligeramente durante el mes pasado.

El nuevo sondeo de Harvard-Harris encuestó a demócratas, republicanos e independientes entre el 24 y el 25 de junio, luego de que Trump firmara una orden ejecutiva que pone fin a su política de separar a los niños de sus padres que cruzaron ilegalmente la frontera.

Los puntos conflictivos de la relación entre Trump y AMLO

Previo a que se dieran a conocer los resultados de las tendencias de votación, el asesor de seguridad de Trump dijo que el lazo de AMLO con el presidente de EU podría generar resultados sorprendentes. Donald Trump

Los mensajes emitidos tanto por Donald Trump como por su asesor de seguridad nacional, John Bolton, ante la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador podría ser una señal de una relación bilateral sana en el futuro entre Estados Unidos y México.

El mandatario estadounidense felicitó al tabasqueño a través un mensaje emitido en su cuenta de Twitter la noche del 1 de julio, en el que expresó que tenía muchas ganas de trabajar con él.

Previo a que se dieran a conocer los resultados de las tendencias de votación de las elecciones federales presidenciales, el asesor de seguridad de Trump dijo en una entrevista que la relación de AMLO con el presidente de Estados Unidos podría generar resultados sorprendentes.

Pese a esta virtual concordia existen elementos en los que podrían discrepar Trump y el presidente electo de México como la migración y los términos en los que se renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), coincidieron expertos.

“No hay que confiarnos, una de los temas más importantes de la relación bilateral es la migración y Trump exige a México que hagamos nuestra parte para reducir la migración y eso es algo que filosóficamente y en el sentimiento de AMLO no puede estar. Migración será uno de esos dos puntos que le llegue al corazón y simplemente no vayan a acordar nada”, apuntó Antonio Ocaranza, director general de OCA Reputación.

En el caso del intercambio comercial, es posible que se reactive la renegociación del TLCAN a partir de septiembre, proceso que podría integrar ya la participación o señalamientos de AMLO, apuntó Roberto Zepeda, investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), durante la mesa de análisis enfocada en los resultados de la jornada electoral y organizada por Forbes.

También coincidieron en que una reunión entre Obrador y Trump sería histórica, toda vez que el mandatario estadunidense no se ha reunido con el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto.

“En el pasado hemos tenido a los presidentes electos de México y de Estados Unidos reuniéndose antes de tomar posesión, pero esto sería interesante, porque López Obrador tendría una reunión con Trump, antes de que el Presidente Enrique Peña Nieto puedan tener una reunión”, apuntó Ocaranza.

La llamada telefonica entre AMLO y Trump

Este día Andrés Manuel López Obrador, virtual ganador de la elección presidencial, propuso al mandatario estadounidense Donald Trump abordar un acuerdo integral que impulse el empleo en México, reduzca la migración y mejore la seguridad en una llamada telefónica.

A través de un tuit, el candidato de Juntos Haremos Historia dijo que recibió una llamada de Trump y que durante la media hora que duró la llamada hubo un trato respetuoso.

Comercio reabrió paritarias y sumó 10% en etapas

CAME, la CAC y la Faecys acordaron 3 subas no acumulativas a partir de octubre.



La reapertura de la paritaria más grande de sector privado cerró con un aumento del 10% en tres etapas no acumulativas. El primer incremento será del 3% y se hará en octubre, el siguiente será en noviembre por igual monto y el 4% restante, en enero de 2019.


Así lo rubricaron este martes el Ministerio Trabajo de la Nación, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

"Además, la base del salario de marzo de 2018 se fijó en 18%. Cabe recordar que aún resta un incremento del 5% para agosto, que fue rubricado a principios de marzo de este año. En abril ya se había otorgado un 10%", remarcó el comunicado de la CAME.

Esto se suma al acuerdo del 15% cerrado en marzo y celebrado por el Gobierno como un triunfo por lograr contener en esa suma, en aquel entonces coincidente con la meta de inflación anual de 2018 -y luego abandonada-. Con la inflación de junio en la zona del 28,6% interanual y expectativas de que continúe el año en alza hasta cerrar en 30% en diciembre, con esta corrección del 10%, la paritaria mercantil, que alcanza a más de 1,2 millones de empleados, quedará debajo de la inflación.

El comercio Pyme tampoco atraviesa su mejor momento. Luego de un respiro de diez meses, este junio anotó una caída del 4,2% respecto de igual mes de 2017. En dicho mes, ya había registrado una contracción del 1,4% interanual en las ventas minoristas, la cual agravaba aún más la caída del 9,8% interanual de junio de 2016. De esta forma, este es el tercer junio consecutivo en terreno negativo. En lo que va del año, las ventas cayeron 2,8% medidas a precios constantes.

Renunció Manguel a la Biblioteca

El director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, renunció su cargo alegando "motivos de salud" luego de dos años de mandato. Lo reemplazará la actual subdirectora, Elsa Barber.

Ampliar


El director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, renunció su cargo alegando "motivos de salud" luego de dos años de gestión al frente de la entidad pública, al tiempo que aprovechó la ocasión para descartar despidos en la institución.


Durante una actividad en la sede de la BN, el editor y escritor se mostró junto al ministro de Cultura, Pablo Avelluto, para disipar así los rumores que afirmaban que la renuncia se debía a la negativa de Manguel a realizar una serie de despidos de empleados de la institución.

En ese sentido, el ahora ex director de la Biblioteca Nacional aseguró que "no va a cambiar nada" en el organismo literario: "Creo en la palabra de Pablo y no habrá despidos", subrayó.

"Por indicación médica, mi querido y admirado amigo Alberto Manguel deja la Dirección de nuestra Biblioteca Nacional. Deja detrás suyo una gestión extraordinaria", escribió el integrante del Gabinete en su cuenta de Twitter.

Manguel había sido designado al frente de la Biblioteca Nacional en junio de 2016 y ahora será sucedido por la actual subdirectora de la institución, Elsa Barber.

Respecto a la flamante titular de la institución, Avelluto destacó que "por primera vez en sus más de 200 años de historia la Biblioteca Nacional será dirigida por una mujer y por una bibliotecaria graduada".

El saliente funcionario nacional había presentado su dimisión el pasado lunes ante las autoridades del Ministerio de Cultura, aunque Avelluto había desmentido públicamente el hecho: "Estamos muy contentos y muy orgullosos de la gestión que lleva a cabo Alberto", señaló.

Manguel, autor de "La biblioteca de noche", "Con Borges" y "Una historia de la lectura", entre otros libros, tiene 70 años y nació en Buenos Aires, aunque pasó su infancia en Israel, debido a que su padre, Pablo Manguel, se instaló allí al ser nombrado en 1949 el primer embajador argentino en Tel Aviv.

Para Ferreres, la inflación de junio se disparó a 3,9%



La inflación de junio marcó una variación mensual de 3,9% y un aumento interanual de 28,4%. En tanto, acumuló durante el primer semestre del año 15,5%. Por su parte, la inflación núcleo se aceleró 3,3% mostrando una variación interanual de 23,1%. Los indicadores se desprenden del informe de IPC de la consultora Orlando J Ferreres & Asociados.

Según explicó el informe, el fuerte incremento de los precios visto en junio, que representó la mayor suba desde abril de 2016, estuvo explicado en mayor medida por el rubro de Alimentos y Bebidas, que se expandió 4,3% y contribuyó en 1,54 puntos porcentuales al aumento del índice. En segundo lugar, el capítulo de Transportes y Comunicaciones varió 7,1% aportando 1,03 p.p., debido al aumento que sufrieron los combustibles (+5%), transporte público (+7%), y telefonía celular (+15%). Asimismo, el rubro de salud mostró una variación de 5,5% debido al peso que tuvo el incremento de 7,5% del servicio de las prepagas.

Si bien el aumento de los servicios regulados protagonizó la escena de junio, todos los rubros mostraron variaciones significativas, lo que muestra que la inflación se estaría acelerando en todos sus frentes derivando en tasas de expansión interanuales similares a las observadas durante los primeros meses de 2017.

Peso mexicano, sin sobresaltos tras la victoria de López Obrador

México y Estados Unidos se encuentran en proceso de renegociación del TLCAN




Para los mercados financieros en México, el más grande factor de incertidumbre doméstica se ha disipado. El izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ganó la presidencia y confirmó el escenario base que los analistas de los principales bancos del país habían planteado.

El peso mexicano, cuyo esquema de libre flotación lo convierte en el termómetro más certero de los riesgos en el país, registró una apreciación marginal cuando aparecieron las primeras encuestas de salida el domingo que le daban el triunfo al líder del partido Morena. Apenas cuatro horas después, el efecto pasó y el dólar interbancario regresó a los niveles de 20.0 pesos.

Los economistas en jefe de América Latina de UBS, Alonso Cervera, y Citi, Ernesto Revilla, coincidieron en que la dinámica del tipo de cambio se debió a que el mercado ya tenía incorporado el resultado y que ahora la paridad volverá a depender, principalmente, de factores externos.

"El mercado ya tenía descontado el resultado y a un AMLO moderado, es decir, que respeta tres pilares: estar abiertos al mundo en el comercio, la responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica", comentó Revilla el lunes en una entrevista para El Financiero Bloomberg. "Todo eso lo mencionó AMLO en su discurso y eso va apoyar al peso en la medida que haya un buen ambiente de inversión para mercados emergentes".

Esta última acotación del especialista de Citi se da bajo un contexto en el que las monedas emergentes en conjunto, medidas a través del MSCI Emerging Markets Currency Index, han perdido casi 7 por ciento frente al dólar en los últimos dos meses, ante las tensiones comerciales globales que amenazan al crecimiento económico. El peso mexicano y el argentino forman parte de este índice y son dos de las monedas más depreciadas.

Por ahora, México y Estados Unidos se encuentra en el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la trayectoria que siga el peso dependerá en buena medida de lo que de ahí resulte. Tras las elecciones, todo indica que ese proceso seguirá su curso, pues Trump y AMLO confirmaron ayer que tuvieron una llamada telefónica de media hora.

En tanto, en el ámbito interno, la interrogante será si López Obrador logrará mantener el mensaje positivo para el mercado durante el periodo de transición, que en México es de cinco meses. En ese periodo, también se espera que su equipo pueda detallar la política económica a través de la cual cumplirá sus metas de campaña, que incluyen pensiones a ancianos y becas para los jóvenes.

"Se ha mencionado la intención de aumentar gasto en áreas sociales y de infraestructura, pero al mismo tiempo el presidente electo dijo que no iba a aumentar los impuestos, que no iba aumentar el déficit, que no se iba a endeudar más. La interrogante fiscal es de dónde van a salir los ingresos", dijo Mauro Leos, el analista de Moodys que tiene a su cargo de la calificación soberana de México.

Según una encuesta del Banco de México publicada el lunes, el tipo de cambio cerraría el año en un nivel de 19.50 pesos por dólar, lo que implica que el peso tendría una apreciación de poco más de dos por ciento respecto a los niveles actuales, de 19.98.

Funes de Rioja: "Las fábricas están trabajando al 60%"

El presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, aseguró hoy que "hay una retracción del consumo" de alimentos y esto hace que las fábricas estén "trabajando como máximo al 60%" de su capacidad instalada.


El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja.

"Evidentemente el momento es complicado y la visión empresarial es que aspiramos a que esta complejidad sea lo más corta posible", dijo el empresario Daniel Funes de Rioja, quien también es presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

El empresario analizó así el impacto de la crisis cambiaria en la economía real y admitió que los empresarios saben que hay un contexto internacional complejo que genera volatilidad con distinto impacto en los países.

Estimó que a la Argentina esa volatilidad le ha pegado fuerte por su trayectoria de "incumplimientos, default e inestabilidad macroeconómicas".

"Efectivamente está repercutiendo (en la economía real). Estas tasas de interés (superiores al 40%) son verdaderamente imposibles de afrontar para el sistema productivo en una economía normal", sostuvo el también presidente del capítulo empresarial del G20.

El empresario reveló que la Copal se encuentra en plena discusión sobre las economías regionales, porque si bien ahora tienen un tipo de cambio favorable lo que no tiene es capital de trabajo.

"Hay que afrontar sueldos, aguinaldos, incrementos salariales, ajustes de tarifas, pero no hay acceso al crédito y las pymes y las economía regionales se mueven sobre la base del acceso al crédito", advirtió el empresario en declaraciones a FM La Patriada.

Indicó que también afecta al sector la presión fiscal superior al 40% para los alimentos y mayor al 50% para las bebidas.

Según Funes de Rioja, ello tiene un doble efecto porque por un lado eleva los precios y complica el consumo: "Destacamos que en materia de alimentos hay una retracción del consumo y esto hace que estemos trabajando como máximo al 60% de la capacidad instalada".

Y, en segundo lugar, el empresario señaló que el otro factor que está impactando negativamente en el sector alimenticio es "la gran informalidad", porque hay trabajo en negro y gente que no paga impuestos en un mercado no registrado que compite en forma desleal.

"Que la gente come menos puede ser, no lo puedo afirmar. Pero lo concreto es que hay alimentos de marcas truchas que circulan y compiten con la economía formal, que espera con ansiedad la baja de los impuestos para que mejore el consumo y para terminar con la competencia desleal", sostuvo el empresario.

Funes de Rioja indicó que todas estas cuestiones van en cadena y ayer fueron planteadas al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, para ir discutiendo las realidades productiva, fiscal y laboral.

También dijo que los empresarios aspiran a que la Reforma Impositiva no se postergue y se aplique, para que haya una disminución del impuesto a los Ingresos Brutos en las provincias.

México:Transición en marcha

Primer contacto para iniciar en breve la transición del poder

El presidente saliente de México, Enrique Peña Nieto (izquierda), recibe al mandatario electo, Andrés López Obrador (derecha).



El primer paso para el proceso de transición política mexicana comenzó hoy luego que el presidente Enrique Peña se reunió con el hombre que lo sucederá en el cargo Andrés López Obrador, para acordar los procedimientos para la transferencia del mando. El mandatario ofreció a López Obrador su disposición de llevar a cabo una "transición ordenada y eficiente en beneficio" de todos los mexicanos, según informó a través de Twitter el propio Peña Nieto.


En un mensaje a los medios posterior al coloquio, el politólogo de 64 años señaló que acordó con el mandatario una transición "sin sobresaltos" y fomentar un ambiente de "confianza en temas económicos", sobre todo cuidando la autonomía del Banco de México (central).
"Vamos a ser a ser respetuosos" de las políticas de ese organismo, para guardar el "equilibrio fiscal" y mantener "las políticas macroeconómicas, sin injerencia en temas financieros" para evitar que haya sobresaltos en la relación del dólar con el peso, afirmó.
Se acordó además que los programas en proceso del gobierno continúen y "no se detenga ninguna actividad", para que se garantice "la paz y la tranquilidad en estos procesos, dijo López Obrador, quien definió su reunión con Peña como "buena" y "amistosa" a pesar de sus diferencias "que son públicas".
Asimismo, señaló que la transición arrancará formalmente hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial avale la elección, antes del 6 de septiembre próximo, y lo declare presidente electo, por lo que dijo que "vamos a ser muy respetuosos de las formas", pues "la forma es fondo".
El hombre que asumirá el mando del gobierno a partir del próximo 1 de diciembre, agradeció al presidente por "actuar de manera respetuosa en el proceso electoral" y no haber intervenido en las elecciones, porque cuando eso pasa "no hay una auténtica democracia".
López Obrador insistió como lo hizo en su campaña en que llevará adelante "cambios radicales" y que se propone llevar a cabo la "cuarta transformación del También anunció que llevará adelante un recorrido por todo el país para agradecer a los electores por su voto y que organizará un encuentro con líderes sociales y religiosos para diseñar una estrategia contra el crimen, al que pretende invitar al Papa Francisco, como lo había anticipado en su campaña.
Entre los temas abordados figuró el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que había prometido cancelarla aunque luego dijo que la revisaría, y sobre la reforma energética, así como sobre el asunto de la seguridad.
En el caso del TLCAN afirmó que se convino en actuar junto con Peña "de modo conjunto, con mucha unidad" y dijo que por ahora no planea una reunión con el presidente Donald Trump pero sí con el secretario de Estado Mike Pompeo, durante una visita que hará a México en fecha próxima.


Incluso, anunció que aceptó la invitación del mandatario de asistir a una cumbre en Puerto Vallarta, estado occidental de Jalisco, de jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza del Pacífico el próximo 24 del presente mes.
El mandatario dio a conocer que mañana sostendrá una cita con un grupo de empresarios pero dijo que ya había sostenido los primeros contactos con ellos.
El encuentro, donde el ganador de las presidenciales del domingo pasado, no estuvo acompañado de su equipo de trabajo, se llevó a cabo en el Palacio Nacional, en el corazón del centro histórico, a las 11:00 horas locales (16 GMT) y duró una hora y media.
Al entrar, asediado por los periodistas, López Obrador dio un breve mensaje en el que afirmó que llega a la cita "con el respaldo de los ciudadanos y con ánimos de reconciliación y de buscar una transición ordenada para beneficio de todos".
Fue la primera reunión entre ambos políticos desde hace seis años durante el último debate presidencial, ambos como candidatos a la presidencia en la elección del 2012, que ganó Peña Nieto por 7 puntos.
Antes de la llegada de López Obrador, arribaron a Palacio Nacional el ministro de Hacienda (finanzas), José Antonio González, y el vocero del gobierno Eduardo Sánchez, pero no se informó si también habrían participado en la reunión

Desglobalización parcial y proteccionismo en la era Trump




Martín Burgos



Los países periféricos tendrán que soportar las consecuencias más negativas: fuga de capitales, endeudamiento, salida de inversiones e invasión de productos importados.


En la campaña de Donald Trump se prometía una escalada proteccionista de Estados Unidos, que se visualiza hoy día en la disputa con China a partir de los aranceles a la importación. ¿Qué implica el proteccionismo en un país imperialista? Algunas previsiones sobre las consecuencias del esquema de desglobalización parcial de los Estados Unidos. Escribe: Martín Burgos Coordinador del Departamento de Economía Política del CCC

La disputa comercial entre China y Estados Unidos que está preocupando a los mercados mundiales es uno de los grandes temas de este principio de 2018, año en el cual se cumplen 10 años de la crisis mundial de 2008. El gobierno argentino pensó que ser anfitrión de la cumbre del G-20 a realizarse en noviembre sería una gran noticia para generar inversiones y mostrar que hemos vuelto por fin a la “normalidad”, pero podría ser recordada como la cumbre del fin del neoliberalismo.


En efecto, el anuncio del aumento de los aranceles de 25% por parte de los Estados Unidos a productos chinos como los aparatos electrónicos, la maquinaria industrial, los productos químicos y farmacéuticos, que representan los principales sectores de exportación de China, fue replicado por China con aranceles a productos claves que importa desde Estados Unidos: aviones chicos, automóviles, productos químicos, soja, carne, vino, fruta. Esta es la última etapa de una escalada proteccionista de Estados Unidos que se inscribe en el programa de campaña de Donald Trump y que pocos pensaban que iba a llevar a cabo.


El proteccionismo en la era Trump


Primero fueron pedidos a varias empresas para que repatrien sus inversiones (y el empleo correspondiente), después fueron las medidas nuevas o continuadas contra distintos productos (los casos del miel, del limón o del biodiesel afectaron las exportaciones argentinas), luego medidas de protección a la industria del acero y del aluminio. Ahora la disputa comercial con su principal socio comercial tiene por objetivo generar empleo industrial y reforzar el crecimiento que obtuvo en 2017 con mayor creación de empleo.


Claramente esto tiene un límite, dado que las empresas de Estados Unidos se acomodaron a las ventajas de los bajos costos chinos y armaron cadenas globales de valor aprovechando los bajos aranceles y las mejoras tecnológicas de estos últimos 20 años. El esquema de “maquila” que implicaba realizar el trabajo intelectual en los países ricos y el trabajo manual en los países pobres fue el resultante de esa fragmentación productiva, que dejaba en claro que la industria no era tan importante como la tecnología. Aparecieron nuevos países industriales como México, que tuvieron muchas dificultades en mejorar las condiciones de vida a pesar de haber incrementado su tejido industrial. China estuvo sometida a ese proceso durante los años 90, pero su dirigencia era consciente que solo tenía que ser una etapa y que lo esencial seguía siendo tener independencia tecnológica. Para eso, orientó su política de inversiones hacia un sistema de co-empresa en el cual las empresas extranjeras que querían acceder al mercado interno chino tenían que asociarse con una compañía local y compartir con ella la tecnología.


Para muchas empresas, como Apple, la inversión seguía siendo muy conveniente y les permitió lograr saltos de productividad muy importante, poniendo en competencia a los obreros del mundo. Mientras esas multinacionales tuvieron ganancias extraordinarias, la calidad del empleo en Estados Unidos mermaba y ese deterioro de la distribución del ingreso fue en parte causante del estallido de Lehman Brothers en 2007 y de las subprime en 2008. Empresas ricas y país pobre, en todos los países, incluso en Estados Unidos: ese fue el resultante de 40 años de globalización neoliberal, donde los mercados y las finanzas fueron predominantes. El neoliberalismo implicaba el “fin de la historia” y también el fin de los Estados, sean estos de bienestar, comunistas, desarrollistas o keynesianos. A partir de estos elementos se tiene que tratar de comprender la elección de Trump y la política que está llevando a cabo actualmente, y las dificultades que eso acarrea.


Esta vuelta de una voluntad electoral orientada hacia la producción y el trabajo, por lo menos en los discursos, y en este caso también en los hechos usando el proteccionismo, con un nacionalismo exacerbado, no tiene el mismo impacto en un país dependiente que en un país central. En un país latinoamericano, esto es bastante común en los gobiernos populares y de discurso de resistencia frente a las grandes potencias: el proteccionismo permite generar empleo, mejorar la distribución del ingreso, darle un margen de maniobra a la industria nacional. Pero en un país imperialista, esos discursos resultan peligrosos porque la tensión entre lo interno y lo externo puede impulsar cambios en la forma de producir en las empresas transnacionales que pueden incurrir en un nuevo régimen de acumulación a nivel mundial con consecuencias desastrosas para los países dependientes.


En efecto, la cuestión no es tanto si se puede volver a una industria “nacional” rompiendo las cadenas de valor global o no, sino qué resultará de las nuevas tensiones entre las necesidades políticas del gobierno de Trump y la estrategia de las empresas multinacionales. Si se diera el fenómeno del “reshoring”, en el cual las inversiones vuelven a Estados Unidos, significaría para los países como México un incremento de los problemas de empleo en un contexto social muy delicado.


Sobre todo, esa preocupación por el empleo y la producción del gobierno de Trump no está acompañada por un proyecto de cambio en la arquitectura financiera internacional cuyos actuales efectos son desastrosos en términos de especulación y de evasión fiscal, y que son la principal explicación del bajo nivel de inversión tanto pública como privada. Para los países periféricos, la punción de divisas a través de la fuga de capitales y los intereses de la deuda externa profundiza las crisis de divisas que conocemos. La regulación de los grandes flujos de capitales a nivel mundial, definida por las grandes potencias en la posguerra, fueron de primera relevancia para explicar la “edad de oro” del capitalismo.


Por lo tanto, parece diseñarse un capitalismo con liberalización financiera y guerra comercial, que se puede interpretar como una desglobalización parcial. Esto se podría rastrear en el hecho de que Estados Unidos están boicoteando parcialmente los organismos multilaterales: mientras las Organización Mundial del Comercio es objeto de críticas por parte de la administración Trump, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial siguen gozando de buena salud y mantienen su papel en las finanzas globales. Si bien la temática de la regulación financiera había sido uno de los temas principales del G-20 en los años posteriores a la crisis de 2008, fue dejando su lugar a temáticas más productivas como el futuro del empleo, la infraestructura y la seguridad alimentaria, los tres ejes de las reuniones de este año en Argentina.


Lo anterior nos lleva a la concluir que, en ese esquema de desglobalización parcial, los países periféricos tendrán que soportar las consecuencias más negativas: fuga de capitales, endeudamiento, salida de inversiones e invasión de productos importados. Esta nueva forma de acumular capital a nivel mundial está lejos de ser la ideal para América Latina, sino al contrario podría ser mucho peor que lo vivido hasta ahora, más en países que liberalizan su comercio y dejan librada la inversión al azar del mercado, como la Argentina de Macri y el Brasil de Temer. En consecuencia, si bien el gobierno de Cambiemos había apostado a la continuidad demócrata en Estados Unidos, su papel económico en la región sigue siendo funcional al timonazo productivo del gobierno republicano.

Austria preside la UE Los neonazis austríacos llegan con sus ministros al Consejo Europeo

El ministro de Interior es Herbert Kickl. En enero ya sembró la polémica al hablar de concentrar a los refugiados, un verbo que remite a los "campos de concentración" nazis.


El conservador Sebastian Kurz (de sólo 31 años) tiene en su gobierno a cinco ministros del FPO, un partido neonazi.

Austria asumió el domingo la presidencia semestral de la Unión Europea de las manos de Bulgaria. El mandato acabará el próximo 31 de diciembre. Semestre tras semestre, los gobiernos europeos se van turnando en esa función, que aunque no tiene poderes ejecutivos, sí les da la potestad de introducir o quitar de la agenda asuntos de su interés.

El caso de Austria es especial porque en el gobierno, dirigido por el conservador Sebastian Kurz (de sólo 31 años) se sientan cinco ministros del FPO, un partido fundado en los años 50 por antiguos SS nazis austríacos. Entre otras carteras, los miembros del FPO controlan Defensa y, fundamental ahora mismo en la Unión Europea, Interior. Los ministros de Interior son los encargados, entre otras cosas, de la política migratoria y de la cooperación judicial y policial, así como de la lucha contra el terrorismo.

El ministro de Interior austríaco es Herbert Kickl. En enero ya sembró la polémica al hablar de “concentrar” a los refugiados, un verbo que en países como Austria o Alemania levanta recuerdos de los “campos de concentración” nazis.


Kurz adelantó que la presidencia semestral de su gobierno se centrará en la política migratoria y ya lanzó un mensaje controvertido. El premier austríaco quiere que los migrantes y refugiados que sean encerrados en los campos que Europa prometió construir (en territorio europeo y en suelo norteafricano) no tengan derecho a pedir asilo.

Esa iniciativa choca de frente contra las convenciones internacionales, las leyes nacionales de los países europeos e incluso contra la directiva europea de asilo, pero Kurz argumenta que permitir que quienes huyan de la guerra y sean encerrados en esos centros pidan asilo constituiría un “factor de atracción increíble”.


El premier cree que sería “más inteligente ir a buscar a la gente directamente a zonas de guerra”, una bonita idea que nadie en Europa tiene intención de poner en práctica. Tampoco su gobierno. Tras la cumbre europea de la semana pasada, en la que recibió el testigo de parte del primer ministro búlgaro Borisov, Kurz dijo que se alegraba de que “la atención se ponga al fin en la protección de las fronteras exteriores” de la Unión Europea, su obsesión desde que llegó hace años a la alta política como canciller tras dirigir las juventudes de los conservadores austríacos.

Las otras dos prioridades de Austria serán la digitalización de la economía y acelerar las negociaciones de adhesión a la UE de los países de los Balcanes. Lo quiera o no, el Brexit también marcará su agenda, así como la negociación de los próximos presupuestos del bloque (para el período 2021-2027), que se hacen cada siete años.

Kurz se vende a sí mismo como “un puente” entre los gobiernos de partidos conservadores tradicionales (al estilo del alemán) y los de derecha populista y xenófoba, como el húngaro o el polaco. Su papel sería que los gobiernos socialdemócratas, liberales y de conservadores tradicionales en Europa terminen aceptando todas las ideas de la ultraderecha en materia migratoria. Un punto medio entre la alemana Angela Merkel y el húngaro Viktor Orban pero haciendo adoptar las políticas que defiende este último.
Mirá también

Kurz presentará su programa este martes en el Parlamento Europeo. El 20 de septiembre próximo organizará en Salzburgo una reunión de dirigentes europeos centrada sobre “la seguridad y la lucha contra la inmigración ilegal”. La mezcla de ambos asuntos no es banal, es parte de la estrategia política de los populistas de derechas a pesar de que los datos dicen que un país como Alemania tiene su tasa de criminalidad más baja en tres décadas después de recibir en un año a más de un millón de refugiados.

Claudia Sheinbaum Pardo, la mujer que asumirá la jefatura de Gobierno de Ciudad de México



Claudia Sheinbaum Pardo celebra junto al presidente electo Andrés Manuel López Obrador. (Reuters)


Claudia Sheinbaum Pardo ha hecho historia en México al convertirse en la primera jefa de Gobierno electa en un país tradicionalmentre machista.



Claudia Sheinbaum, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido de Andrés Manuel López Obrador, venció en las elecciones a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y se convierte así, en la primera alcaldesa electa de la capital.

“Gracias a todas y a todos. ¡Ganamos! Rescataremos la Ciudad de la Esperanza”, publicó Sheinbaum en redes sociales poco después del cierre de urnas este domingo. Con el 49% de los votos escrutados, Sheinbaum obtenía el 47,10% de los apoyos populares, seguida de Alejandra Barrales del también izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien habría cosechado el 30,95% de los sufragios.

Con Sheinbaum en el gobierno de Ciudad de México y López Obrador en el Palacio Nacional, por primera vez la izquierda mexicana ocupará las dos grandes instituciones ubicadas en la céntrica plaza del Zócalo capitalino, una metáfora de la estrecha relación que han mantenido los dos políticos.

La mujer que logró desbancar del gobierno de la capital al hegemónico Partido de la Revolución Democrática (PRD) luego de 21 años en el poder es científica y política, y siempre ha estado vinculada a movimientos de izquierda. Descendiente de judíos europeos llegados a México, Sheinbaum (Ciudad de México, 1962) estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México y se doctoró en 1995 en Ingeniería Ambiental en la misma universidad, en la que se incorporó como académica.




Aunque en el 2000 había estado Rosario Robles cuando renunció Cuahtémoc Cárdenas para postularse como candidato presidencial, Sheinbaum Pardo, es la primera escogida por voto popular en unas elecciones presidenciales.



Esta mexicana judía defiende una visión de inclusión dentro de la izquierda.

Sheinbaum Pardo es licenciada en física y se especializa en ingeniería genética. La ahora jefa de gobierno también ha sido profesora, por lo que la educación y la justicia social siempre han sido ejes de su vida política.

“Vamos a liderar un gobierno democrático que haga de esta ciudad una ciudad de derechos, una ciudad que promueva los derechos sociales y respete los derechos humanos y la dignidad de las personas”, fueron sus palabras tras el triunfo. Expresiones que dan un panorama claro de su visión política.

La nueva jefa de gobierno de Ciudad de México también estudió Ingeniería Energética. Poco tiempo después de graduarse de ingeniería se fue a California para realizar investigaciones en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

Con su promesa de gobernar mediante una “austeridad republicana” esta mujer de 56 años se ha comprometido en luchar por las causas sociales.

Sheinbaum Pardo se interesó en la política en 1968. Apenas era una niña y participó junto a su madre en el Movimiento Estudiantil de la época. En aquel entonces, solo tenía 6 años, pero comenzó a ver la pasión con la que su madre defendía el reclamo por mejores condiciones educativas y comenzó a absorber sentimiento por la justicia social desde muy pequeña.



Cuando ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) formó parte del Consejo Estudiantil Universitario, el cual se inició con el fin de evitar la privatización de la institución universitaria. La privatización traería como consecuencia la eliminación de la educación gratis.



En 1987, después de una jornada de huelgas se vino abajo el llamado “Plan Carpizo”, lo que ha descrito como uno de sus primeros triunfos. El plan hacía alusión al entonces rector de la Universidad, Jorge Carpizo McGregor, quien pretendía implementar reformas para imponer cuotas a los estudiantes mediante el documento Fortaleza y Debilidad de la UNAM.

A raíz de este moviento se formó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989, un movimiento encabezado por grandes líderes de izquierda como Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador.



Fue con la fundación del Partido de la Revolución Democrática que inició la estrecha relación con el ahora presidente electo.



Cuando López Obrador fue jefe de Gobierno la nombró como secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, cargo que ocupó por casi seis años. Durante ese período encabezó la construcción del Segundo Piso del Periférico, la primera línea del Metrobús en Insurgentes y el primer carril confinado para bicicletas en Paseo de la Reforma.



En 2006, renunció al cargo para convertirse en vocera de López Obrador durante su primer intento para alcanzar la presidencia. Tras la derrota de Obrador fue nombrada secretaria de Defensa del Patrimonio Nacional del llamado “Gobierno Legítimo”.



En abril de 2008, comenzó a coordinar el Movimiento en Defensa del Petróleo. Con un grupo de aliadas formó brigadas de mujeres a las que se les llamó "Adelitas", como homenaje a las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana. Realizaron intensas movilizaciones de resistencia civil pacífica al exterior del Senado de la República en rechazo al corto tiempo planteado para legislar y debatir la reforma energética de la nación y en contra del supuesto intento para privatizar a PEMEX.



El destino de Sheinbaum Pardo parecía volver a cambiar en 2012 con el segundo intento de López Obrador para alcanzar la silla presidencial. El ahora presidente le había ofrecido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Narturales, pero tampoco lo logró.



Sin embargo, con el nacimiento de Morena en 2015 se convirtió en delegada de Tlalpan. Mientras ejercía el cargo en la delegación más grande de la ciudad abrió 21 ciberescuelas, centros de acceso a la educación a distancia para todas las edades. Estos centros sirven a los jóvenes que desean terminar sus estudios.



Por otro lado, implementó un método de sustitución del sistema hidráulico en la zona del Ajusco para llevar agua a las áreas más pobres.













- La tragedia de Rébsamen -
La designación fue mediante una polémica encuesta que la puso por encima de Ricardo Monreal, veterano político cercano a López Obrador y considerado favorito para ser candidato.

En pasillos políticos corrió el rumor de que Monreal rompería con López Obrador y lanzaría su candidatura con otro partido. Pero vino el sismo del 19 de septiembre de 2017 que sacudió al centro de México dejando 360 muertos. Monreal y Sheinbaum gobernaban dos de los sectores más afectados.

El primero dejó de lado sus aspiraciones políticas para atender la emergencia en el centro de la megaurbe, mientras que la segunda se ocupó del sur, en especial del colegio Rébsamen que se desplomó, según peritos, por irregularidades en su construcción.

La tragedia del Rébsamen ha perseguido a Sheinbaum desde entonces, pero sin a afectar sus posibilidades de triunfo.

Familiares de las víctimas reclaman que sea investigada porque el sector Tlalpan es una de las autoridades responsables de otorgar permisos de construcción y de supervisar medidas de protección civil.

Durante la campaña, Sheinbaum acusó a sus rivales de utilizar la tragedia con fines electorales.

"Afrontamos el problema, estuve días en el colegio Rébsamen, recibimos a los padres, los atendimos (...) lo que es una vileza es utilizar esto como centro de una campaña electoral", reclamó en mitin de campaña.

Su postura contra la política antiinmigrante y de cero tolerancia del presidente estadounidense Donald Trump ha resonado en todo el mundo. Ella se declara una defensora de los mexicanos dentro y fuera del país.


Sheinbaum vende como su mayor aval la gestión realizada por López Obrador cuando dirigió la capital mexicana, marcada por una mejora en la seguridad pública y la extensión de programas sociales.

Es previsible que la estrecha relación entre los dos políticos ganadores se materialice en una fuerte cooperación entre el Gobierno federal y el capitalino para combatir los problemas que más afectan a la ciudad más poblada del país: la desigualdad, la delincuencia y la contaminación.

Más allá de la controversia su plan se ciñe al del presidente electo que ha dicho en reiteradas ocaciones que va a eliminar la corrupción y traer un cambio positivo a México.

Bruselas advierte a Washington de que la guerra comercial amenaza el 19% de sus exportaciones

Bruselas rechaza el argumento de que EE UU aplique aranceles por motivos de seguridad nacional




Donald Trump, en el Air Force One, el 29 de junio de 2018.

Estados Unidos afronta graves riesgos para su economía si acaba imponiendo aranceles a los automóviles del resto del mundo. Esa es la advertencia que le lanza la Unión Europea, que trata de evitar un recrudecimiento de la guerra comercial entre ambos bloques. Washington, según esos cálculos, se arriesga a ver entorpecidas sus exportaciones por valor de unos 250.000 millones de euros, el 19% de sus ventas al exterior. La cantidad iguala la que gasta EE UU en comprar coches del exterior en un año.

Bruselas ha condensado por primera vez en un documento escrito la retahíla de argumentos económicos contrarios a la guerra comercial en el sector del automóvil. El texto, adelantado esta mañana por el diario británico Financial Times y divulgado poco después, se remitió a Washington el pasado viernes. Si todos los países que venden coches a Estados Unidos reaccionan también imponiendo aranceles a productos con volúmenes equivalentes a los perjudicados por la medida estadounidense, habrá 294.000 millones de dólares (253.000 millones de euros) sometidos a trabas comerciales. Si se toma solo el impacto europeo, la cifra desciende a unos 50.000 millones de euros (lo que los 28 Estados exportan a su socio estadounidense en este sector), según explican fuentes comunitarias.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, esgrimirá algunos de estos argumentos durante la reunión que mantendrá con el presidente estadounidense, Donald Trump, este mes en Washington (antes de final de julio, según la fecha orientativa que ha ofrecido un portavoz de esta institución). A raíz de la malograda reunión del G7 en Canadá, Trump invitó a Juncker a la Casa Blanca para tratar algunas cuestiones de la relación trasatlántica. Bruselas y Washington están ahora acordando el calendario.

Europa trata por todos los medios de disuadir a su tradicional aliado estadounidense de profundizar la guerra comercial que abrió al anunciar aranceles al acero y el aluminio. Aunque la evidencia económica no parece ser el motor que dirige las decisiones del líder estadounidense, el club comunitario hace un último intento por destacar los perjuicios económicos que afrontaría en primer lugar Washington al introducir estas trabas comerciales. El impacto de imponer aranceles —y de las consecuentes represalias comerciales— en el sector automovilístico es muy superior al que deriva del conflicto con el acero y el aluminio, ya golpeados por Trump desde el pasado 1 de junio. El valor comercial del volumen de coches importados por Estados Unidos es seis veces superior al del acero y el aluminio.
Pérdida de empleos

La delegación de Bruselas en Washington, autora del documento de 11 páginas remitido al Departamento de Comercio estadounidense, destaca especialmente las consecuencias para el empleo. La presencia de compañías europeas en el sector del automóvil estadounidense sostiene 120.000 puestos de trabajo de manera directa y otros 420.000 de manera indirecta. “Estas cifras reflejan el compromiso a largo plazo de las compañías europeas en el mercado estadounidense”, advierte el informe.

En el escrito, la Comisión Europea trata de hacer valer toda su influencia económica sobre Washington. Los fabricantes europeos del automóvil afincados en Estados Unidos suministraron casi 2,9 millones de vehículos en ese país el año pasado. Eso supone más de uno de cada cuatro coches. Si se descuenta la participación europea en una de las tres grandes marcas estadounidenses (la de Fiat en Chrysler), esa aportación comunitaria aún alcanza al 16% de los coches. Son datos oficiales del Ejecutivo comunitario, que ejerce en exclusiva las competencias comerciales en la UE.

Bruselas trata así de concienciar a Washington de que su economía afrontaría grandes perjuicios, incluidos sus intercambios comerciales. Porque alrededor de un 60% de los automóviles que las empresas europeas producen en EE UU van destinados a la exportación, tanto a la UE como a otros países. “Cualquier medida que dañe a estas compañías sería contraproducente y debilitaría la economía estadounidense”, vaticina este análisis oficial, remitido el mismo día que los jefes de Estado y de Gobierno europeos concluyeron en Bruselas una cumbre que trató, entre otros aspectos, la guerra comercial iniciada por Trump. Con este razonamiento, la Comisión intenta alertar de que la brecha existente entre lo que Estados Unidos compra al exterior y lo que vende podría incluso agrandarse con la imposición de aranceles sobre los coches europeos. Justo lo contrario de lo que persigue Trump con los aranceles.

Finalmente, la UE no acepta el argumento de que EE UU aplique estas medidas por su propia seguridad nacional. Bruselas desestima este motivo en el caso del automóvil, al igual que lo hizo respecto a los obstáculos contra el acero y el aluminio, justificados con el mismo criterio. “Como solo los fabricantes estadounidenses suministran a la defensa estadounidense, la industria de este país está protegida de la competencia internacional. Ninguna restricción comercial a los automóviles, remolques ligeros y componentes de automóviles puede justificarse por motivos de seguridad nacional”, concluye.

Por ese motivo, el proceso que han iniciado las autoridades estadounidenses para determinar si la compra de automóviles extranjeros amenaza sus intereses “carece de legitimidad y de análisis factual y además viola las reglas del comercio internacional”, reprochó un portavoz comunitario. Con la presentación de este escrito, Bruselas se persona como parte en la causa y participará en una audiencia que prepara el Departamento de Comercio estadounidense para los días 19 y 20 de julio.

El Gobierno busca desarmar la bomba de las Lebacs con Letes y pagará tasas en dólares de 5%, el doble que EE.UU.


Hacienda licitará letras a un año y por primera vez se va a poder suscribir con títulos del BCRA










Con el doble desafío de quitar volatilidad y presión al mercado de cambios y desacelerar el ritmo de la inflación, el Gobierno buscará hoy reducir el stock de Letras del Banco Central (Lebac) en, al menos, unos 100.000 millones de pesos.

Lo hará mediante la licitación de Letras del Tesoro en dólares a un año, por las que el mercado espera que pague una tasa cercana al 5% anual.

"Parecería ser que la estrategia del Gobierno va a ser reducir unos 100.000 millones-200.000 millones de pesos del stock de Lebac por mes", mencionó Axel Cardin, de Bull Market Brokers.

El Ministerio de Hacienda informó ayer que las Letes en dólares tendrán vencimiento el 26 de julio de 2019 y la suscripción podrá realizarse con pesos, con moneda estadounidense o -y aquí está la novedad- con Lebacs.

La acción del Gobierno se alinea con el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y procura cumplir con la carta de compromiso que pone un techo de 32% de inflación para 2018.

"De principio, es atractivo. Tanto por la tasa que se están operando las Letes en dólares en el secundario como por el tipo de cambio que cerró hoy (por ayer). Si un inversor minorista quiere dolarizarse, las Letes en dólares son la mejor opción. El riesgo de default con el FMI no es alto", comentó Gabriel Zelpo, de Elypsis.

El tipo de cambio para la suscripción será 28,7212 pesos, el correspondiente a la comunicación "A" 3500 de ayer. Hacienda comunicó que las Lebac aceptables, como así también su precio para la suscripción en especie, será comunicado "tan pronto como sea posible" previo al inicio del período de recepción de ofertas (comenzará a las 10 y finalizará a las 15).

"El objetivo es dar la opción al inversor de tener un botón para dolarizar cartera vía desarme de la bola de nieve de Lebac a Letes en dólares, sin generar presión en el mercado de cambios spot", consideró Federico Furiase, de Eco/Go.

Para él, esa opción puede mejorar la demanda de Letras en dólares en un contexto de incertidumbre cambiaria.

Matias Carugati, de Management & Fit, analizó que la jugada de Hacienda, con el objetivo de aliviar la presión sobre el tipo de cambio, hay que leerla en conjunto con la suba de encajes decretada por el Central. "Tratar de reducir las presiones sobre el tipo de cambio nominal en un contexto en el cual el BCRA tiene poca capacidad de intervenir activamente. Al margen, si la suscripción de Letes con Lebac es exitosa, ayudará a desarmar el stock", completó.

Tasa

Un interrogante que abre la licitación de Letes de hoy es la tasa que el Gobierno deberá convalidar en moneda estadounidense. "Calculo que estará más cerca del 5% que del 4%, que es lo que se viene negociando en el mercado secundario", estimó Cardin, de Bull Market Brokers.

Furiase, de Eco Go, calculó que podrá ubicarse en línea con la tasa de corte de la licitación pasada para el tramo largo de las Letes en dólares, es decir en torno a 4,4%, sobre todo teniendo en cuenta la suba del riesgo país de los últimos días (a más de 600 puntos básicos). Para Zelpo, de Elypsis, la tasa podría estar por encima de esos registros. Y Carugati, de M&Ftampoco, coincidió en que no estará por debajo de la última suscripción.

"Otro punto importante que determinará la factibilidad de la suscripción con Lebac tiene que ver con la tasa a la cual tomarán las Lebac. En el mercado secundario, estan rindiendo en torno a 51,32% para el vencimiento de julio, bien por arriba de la tasa de corte la licitación primaria -47%-, lo que implica convalidar una pérdida de capital para el inversor que sale", completó Furiase.

El stock de Lebac superó ayer el billón de pesos, con un aumento de unos 50.000 millones desde el 21 de junio. La autoridad monetaria compró ayer unos 4.000 millones de pesos en Lebac en el mercado secundario, en los vencimientos de agosto, septiembre y octubre, donde las tasas operaron por encima del 50% para los dos primeros y en 48,5% para el último.

Elisa Carrió: "A la clase media le pido que dé propina y changas"

La diputada nacional dio recomendaciones para afrontar la crisis económica y aseguró "ver la salida" a los problemas económicos del país.


Elisa Carrió en Desde el Llano (TN).

Además de fundamentar su postura contraria y de brindar detalles sobre la interna de Cambiemos respecto al debate por el aborto legal, Elisa Carrió aprovechó su presencia en Desde el Llano (TN) para enviarle un mensaje a la clase media argentina en relación a la situación económica por la que pasa el país.

"Hay momentos en la vida en que uno tiene desesperanza, pero la esperanza consiste justamente en eso, en tener esperanza en la desesperanza. Esa es precisamente la dureza del desierto, por lo que tenemos que pasar, lo que yo quiero que entienda la gente", comenzó la actual diputada de la Nación.

"Yo sé que esa desesperanza existe, que hubo un impacto sobre los salarios. Por eso, lo primero que le quiero recomendar a la clase media y media-alta es que dé propinas y changas, aunque le cueste. Hay más de dos o tres millones de personas que viven de esas changas, y a veces, cuando nos ajustamos, lo primero que hacemos es dejar de dar propina, y es ahí cuando cortamos un círculo, un esfuerzo solidario como el que se hizo con los cartoneros en 2001", sugirió Carrió, quien también resaltó la importancia de trabajar en los bancos de alimentos para solucionar "el problema del hambre" en la Argentina.

Además de mostrarse confiada en que el dólar se mantenga fluctuando "en el orden en el que está", la chaqueña aseguró "ver la salida" a los problemas económicos. "Tenemos que tener un proyecto de país con ciudadanía en el mundo, con pymes exportadoras en inteligencia, en software, en metal mecánica, en alimentos. Hay que apuntar a un proyecto de ciudades inteligentes, hay mucho avance en el campo y en eso estamos haciendo foco y trabajando con el presidente", añadió.


Sobre el presente de Cambiemos, Carrió contó que le pidió a los dirigentes del partido que se mantengan ajenos a las polémicas. "Percibo un mal clima armado a propósito y a un Gobierno que se mete en ese microclima corrosivo de la Capital Federal, de la política, de la televisión y los opinadores. Por eso les aconsejo que salgamos de esa discusión.".